Está en la página 1de 112

CÓMO SER

UN ASESOR
LEGISLATIVO
CÓMO SER
Secretaría General
UN ASESOR
LEGISLATIVO
Secretaría General
CÓMO SER
UN ASESOR
LEGISLATIVO
Secretaría General
CÓMO SER UN ASESOR LEGISLATIVO
Secretaría General
CÓMO SER UN ASESOR LEGISLATIVO
© Primera General
Secretaría Edición. Septiembre 2021

ISBN:
© Primera Edición. Septiembre 2021

Se prohibe la reproducción parcial o total con fines de lucro de esta


ISBN:
obra sin la autorización del o los dueños del ISBN.
Se prohibe la reproducción parcial o total con fines de lucro de esta
Diseño
obra sinde
la portada: Sarah
autorización delAguilar
o los dueños del ISBN.

Diseño de portada: Sarah Aguilar


Este libro es el resultado del trabajo de un
grupo de asesores de la Secretaría General,
a quienes agradecemos profundamente por
su empeño y dedicación.

Gracias entonces a Luis Daniel Aguilar,


Ismael Carvallo y Tania Hernández.
Dedicamos este libro
a los jóvenes de México para los que la política,
y sobre todo la actividad legislativa,
es el faro de su vida.
ÍÍNDICE
NDICE

PPRÓLOGO
RÓLOGO
Por
PorGraciela
GracielaBárez
BárezRicárdez
Ricárdez

INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

I.I. Saber,
Saber,poder
poderyypolítica
política

1.1. Praxis
Praxispolítica
políticayysaber
saberpolítico
político
2.2. Técnica
Técnica(saber
(saberquéquédecidir)
decidir)yyprudencia
prudencia(saber
(saberdecidir)
decidir)
3.3. ElElsabio,
sabio,elelconsejero
consejeroyyelelasesor
asesor
4.4. Tecnocracia,
Tecnocracia,burocracia
burocraciayypolítica
políticaen
enlas
lassociedades
sociedadesmodernas
modernas

II.
II. La
Laprofesionalización
profesionalizacióndel
delcuerpo
cuerpode
deasesores
asesoreslegislativos
legislativosyyla
la
modernización
modernizaciónparlamentaria
parlamentariaen
enMéxico
México

1.1. Molina
MolinaEnríquez:
Enríquez:ununasesor
asesorlegislativo
legislativomodelo
modeloen enlalahistoria
historiade
deMéxico
México
2.2. ¿Cuál
¿Cuáles
eselelpropósito
propósitode
deun
unasesor
asesorlegislativo?
legislativo?
3.3. ¿A
¿Aqué
quéaspiramos:
aspiramos:asesor
asesortécnico,
técnico,político
políticoooambos?
ambos?
4.4. La
Laprofesionalización
profesionalizacióndel
delasesor
asesoren
enelelcontexto
contextode delalamodernización
modernización
parlamentaria
parlamentaria
5.5. La
Laprofesionalización
profesionalizacióncon
conbase
baseen
enununperfil
perfilde
deentrada
entradayyun unhorizonte
horizonte
de
deformación
formación

III.
III. ¿Qué
¿Quédebe
debesaber
saberun
unasesor?
asesor?

1.1.Saberes
Saberesgenerales
generales

oo Historia
HistoriaGeneral
General
oo Historia
Historiade
deMéxico
México
oo Derecho
Derecho
oo Ciencia
CienciaPolítica
Política
oo Economía
Economía
Secretaría General 9
o Estudios de Género
o Administración Pública

2. Saberes específicos

Qué hace un legislador

o El doble papel: legislador y líder político


o Funciones derivadas de las atribuciones fundamentales de las
Cámaras
o Funciones derivadas de los derechos de los diputados
o Funciones derivadas de las obligaciones de los diputados
o Funciones derivadas de las obligaciones de los diputados con
sus representados
o Recursos para ejecutar funciones otorgados por las
prerrogativas de los diputados
o Estructura y funciones de las Cámaras de Diputados y de
Senadores
o Estructura administrativa parlamentaria
o Estructura legislativa con decisión política

Funciones de la Cámara de Diputados

o La función de Control Parlamentario


o Instrumentos de Control Parlamentario
o Procedimientos de Control Parlamentario

La función de Legislar

o Conceptos básicos del procedimiento legislativo


o Procedimientos legislativos
o Procedimientos especiales
o Procedimientos en el Pleno: la gran puesta en escena
o Acuerdos parlamentarios

IV. ¿Qué debe saber hacer un asesor?

1. Cómo hacer que una iniciativa de ley prospere


2. Cómo escribir un discurso político parlamentario
3. Seguimiento a los principales temas de la agenda legislativa

10 Cómo ser un Asesor Legislativo


4. Investigar, no sólo recopilar información
5. Análisis continuo de la coyuntura política
6. Cómo manejar el cabildeo
7. Otros consejos prácticos

V. El asesor y su encuentro con el Cuarto Poder: la comunicación


política y su papel en el Poder Legislativo

1. El mensaje: la clave de la comunicación política


2. El Cuarto Poder: los medios de comunicación
3. Monitoreo eficaz de medios de comunicación y redes sociales
4. Buen manejo de medios de comunicación
5. Día cero: el legislador frente a los medios de comunicación
6. Las “benditas” redes sociales
7. Buen manejo de redes sociales
8. El asesor frente a una crisis de comunicación

VI. Reflexiones finales

BIBLIOGRAFÍA CITADA
ANEXOS

Secretaría General 11
12 Cómo ser un Asesor Legislativo
Prólogo
Por Graciela Báez Ricárdez
Secretaria General de la Cámara de Diputados

Si la política es algo así como la administración del conflicto, la política


parlamentaria es su puesta en escena, lo que supone entre otras cosas el hecho de
que la retórica tiene aquí una función medular y constitutiva.

El Congreso es, en efecto, el espacio de la dialéctica por antonomasia, que a


diferencia, por ejemplo, de una institución empresarial (en donde la convergencia
sobre los objetivos y la dirección tiene que ser unánime so pena de quebrar como
organización), su nota constitutiva es la divergencia de objetivos, siendo el
contraste y la confrontación, y la polémica constante en torno de ellos, la materia
misma de la que se nutre. No es casual que en algunos sitios se hable de
“palestra” al referirse a un Congreso o un Parlamento, pues la palestra era,
precisamente, la escuela de lucha en la Grecia Antigua. Nunca mejor dicho.

Se trata por tanto de una de las instituciones de más complejidad en una


sociedad, pues la contingencia y el movimiento hacen de ella una arena movediza
cuya característica fundamental es la inestabilidad; una inestabilidad entre medio
de la cual, no obstante, o más bien a partir de la cual, es necesario configurar un
orden normativo llamado a embridar y dar cauce, precisamente, a esa pluralidad
dinámica.

Y si esto es así, resulta entonces que el ejercicio de la representación


nacional es también por tanto uno de los oficios de más complejidad y
ambigüedad. El diputado, el senador, ejercen su función social como módulos de
expresión indirecta de las contradicciones que en una sociedad histórica se
configuran en el formato de intereses sociales de todo tipo, y ahí donde hay
intereses, según nos dice Antonio Lomelí Garduño (Teoría y técnica de la política,
Cámara de Diputados, 2019), aparece entonces la política como ámbito de
segundo grado de mediación y articulación.

En el ejercicio de la representación, entonces, está la clave de la labor


legislativa, que se nos ofrece por tanto como función de tipo indirecto desdoblada
en dos momentos operatorios fundamentales: el momento de la decisión como
acción formal e institucionalizada mediante el voto en comisiones o en el Pleno, y
el momento del análisis del contenido sobre el que se decide y delibera.

Entre uno y otro momento aparece la figura del asesor legislativo como
eslabón estratégico de primer orden, pues es el que da soporte analítico sobre la
base del cual el representante interviene en el cruce polémico y movedizo –según
hemos dicho– del debate, la confrontación y el juego de poder político-
Secretaría General 13
12
parlamentario para tomar decisiones individual y colectivamente (en función de
grupos parlamentarios, coaliciones o enroques tácticos coyunturales) que
desembocan siempre en la institución de la votación creadora de mayorías (simple,
absoluta, calificada) mediante las que se materializa el proceso legislativo.

El libro que el lector tiene en sus manos es una suerte de manual práctico y
teórico para orientar a quienes ejercen esta función tan especial e importante del
asesor legislativo, las características y principios de la cual, por extraño que
parezca, y dada la relevancia que le queremos atribuir según venimos diciendo, no
se enseñan ni se estudian en ningún lado.

Desde la Secretaría General consideramos imprescindible fortalecer la


profesionalización de todas y cada una de las áreas de la Cámara de Diputados,
para lo cual están en marcha diversas estrategias de capacitación, formalización y
reorganización funcional –como el Servicio de Carrera– diseñadas de cara a las
demandas políticas y ciudadanas a las que las transformaciones del país están
dando expresión, y que exigen de la mayor responsabilidad y rigor de todo tipo de
funcionario del Estado, como es el caso de los asesores legislativos.

Con este libro damos un paso firme y decidido en esa dirección.

14 Cómo ser un Asesor Legislativo

13
INTRODUCCIÓN

Este libro es una sistematización sobre el quehacer de una figura crucial: el asesor
legislativo. Sin embargo, pocas veces se ha documentado su importancia y mucho
menos aún se ha escrito sobre las directrices para mejorar su desempeño. Este es
el vacío que este libro quiere llenar.

Los asesores son algo más que secretarios particulares, aunque se sitúan en
un mismo grado o dentro de un mismo círculo de confianza del legislador de
referencia, a quien deben facilitarle el trabajo (desde un punto de vista
organizativo, técnico, operativo y personal) para encontrar un piso estable en
medio de lo impredecible e inestable que es la vida social y política.

El libro hace entonces una triple contribución: visibilizar, analizar y hacer


propuestas para mejorar el trabajo del asesor legislativo, al que concibo como una
extensión del legislador en quien descansa en gran medida la responsabilidad de
cumplir a cabalidad sus funciones de representación, de vigilancia legislativa y de
constructor de la opinión pública. No es exagerado decir, en ese sentido, que
detrás de un gran legislador hay grandes asesores.

El tema del libro se ancla en tres ejes: i) las relaciones históricas entre
saber, poder y política, y la relevancia de un cuerpo de asesores profesionales en
el proceso de democratización de los parlamentos; ii) qué debe saber un asesor, y
iii) qué debe saber hacer un asesor.

Una de las convicciones principales que se ha tenido al redactar este libro es


la de que el avance hacia la sistematización de la labor de los diputados
profesionaliza la dinámica parlamentaria en general, y en esa sistematización no
puede quedar fuera el cuerpo de asesores. Los diputados están obligados a
cumplir funciones muy específicas y técnicas, de las que muchas veces la
ciudadanía en general no puede tener conocimiento certero ni cercanía.

Pero el diputado es también un personaje de la escena pública, y su carrera


depende de la habilidad de mantenerse en el debate coyuntural. El trabajo del
asesor es fundamental para lograrlo. Este es un objetivo más que este libro quiere
cumplir.

Secretaría General 15
15
I. Saber, poder y política

1. Praxis política y saber político

La política es una de las actividades más características de la historia humana. El


término deriva del griego polis, ciudad, lo que implica que se trata de una práctica
que tiene lugar, valga la redundancia, en la ciudad, lo que a su vez supone un
desarrollo muy determinado —urbano, organizativo, jerárquico, productivo— de la
sociedad de referencia.

Norberto Bobbio, filósofo político y del derecho italiano, dice que la política
es algo así como la fase más intensa de organización de una sociedad humana,
pues se trata de la construcción de esquemas mediante los que se equilibra un
conjunto determinado de contradicciones y antagonismos —económicos,
ideológicos, organizativos, religiosos— al interior de un grupo social, que al
adquirir una cierta densidad demográfica adquiere también un cierto grado de
complejidad. Esa complejidad es la que establece una primera gran tensión, que
Bobbio conceptúa como la contraposición entre dos perspectivas de interpretación:
la perspectiva del gobernante y la perspectiva del gobernado.

Para el gobernante el criterio fundamental de la política (entiéndase del


gobierno) es la unidad general de la sociedad en su conjunto (la unidad nacional,
la unidad del Estado, etcétera); para el gobernado, el criterio fundamental de la
política es la libertad individual.

La distinción de Bobbio remite a otra distinción clásica, que es la de


Maquiavelo, para quien también hay un corte entre la forma de interpretar la
política por parte de quien gobierna y de quien es gobernado. El corte se da en
función del tipo de conocimiento que se requiere para uno y otro: para el
gobernado, nos dice, el tipo de conocimiento requerido es el de la doxa u opinión;
para el gobernante lo que se requiere es la episteme o conocimiento racional y
necesario.

En ambos casos, el de Bobbio y el de Maquiavelo, lo que se distingue es una


separación entre lo que, por un lado, constituye la actividad política como tal (el
ejercicio del gobierno y del poder político) y lo que, por el otro, constituye el saber
o conocimiento político. Y es que ocurre que, en muchas ocasiones, hay quien se
dedica a la política sin contar con algún tipo de saber político específico y
sistematizado, pues las condiciones sociales, históricas y personales lo han llevado
a la praxis política en función de necesidades concretas que, en cada caso,

16 Cómo ser un Asesor Legislativo

16
precisaban atención. Esta separación entre la actividad política (o praxis política) y
el saber político es donde se definen los perfiles del asesor legislativo, que de
alguna manera puede ser visto como una figura intermedia, de cruce o
convergencia.

Gustavo Bueno, filósofo español, hace una clasificación del saber político
que puede ser de gran utilidad. Para él hay tres tipos de saber político: el primero
es el saber político ejercitado, el de la experiencia política como tal, tanto de la
clase política (los gobernantes) como de la ciudadanía informada en general (los
gobernados). El segundo tipo es el de las disciplinas políticas, que implica algún
tipo de sistematización conceptual, y algún tipo de estudio, naturalmente. Se
desdobla a su vez en tres subtipos: las disciplinas empíricas (Antropología Política,
Sociología Política o Historia Política), las doctrinales (el Derecho Público, la Teoría
del Estado o la Teoría Política) y las formales o matemáticas (como la Teoría de
Juegos o la Aritmética Electoral). El tercer tipo de saber político es el de la filosofía
política, que implica la sistematización de ideas fundamentales (Estado, Nación,
Cultura, Hombre, Historia, Soberanía) y que no puede reducirse a los límites de
una disciplina de naturaleza científica. En este tipo se inscriben las grandes obras
que en nuestra tradición occidental han sido redactadas como La República de
Platón, la Política de Aristóteles, la Filosofía del Derecho de Hegel y el Leviatán de
Hobbes.

Dicho esto, podemos concluir que un asesor legislativo debe ser alguien que
pueda combinar equilibradamente los tres tipos de saberes, sobre todo cuando el
legislador al que se asesora no cuenta con la formación propia de los subtipos dos
y tres. Esto nos lleva a una segunda cuestión de gran importancia que es la
distinción entre el saber decidir (tarea fundamental del político) y el saber qué
decidir (tarea en la que ayuda el asesor).

2. Técnica (saber qué decidir) y prudencia (saber decidir)

Se ha dicho muchas veces, sobre todo por los grandes estadistas de la historia
como Winston Churchill, que la clave de las posiciones ejecutivas o de alta
dirección es la toma de decisiones; o de otra forma: lo que la alta dirección te
enseña es a decidir. Esta es quizá la función principal del político, ya sea que se
trate de un político desde el Poder Ejecutivo o el Poder Legislativo.

El político toma decisiones a partir de cálculos estructurales, generales,


tendenciales y de segundo grado, en medio de una correlación de fuerzas sociales,

Secretaría General 17
17
económicas y políticas determinadas sobre las que debe saber encontrar el punto
medio que permita hacer avanzar un proyecto, un plan o el sistema ideológico del
que participa, además de garantizar la continuidad de su trayectoria política
individual.

Por un lado, está la acción de la decisión (el decidir): sobre una medida
gubernamental (en materia de política económica, comercial, social o de seguridad
pública) cuando se trata del Poder Ejecutivo, o sobre una medida de orden
normativo o legislativo, cuando se trata del Poder Legislativo. Pero por otro lado
está la materia sobre la cual se decide (el qué decidir). De la perspectiva de
segundo grado, en la que se sitúa el político en el momento de decidir, nos
trasladamos ahora a una perspectiva de primer grado, que es aquélla en la que se
configura la materia en cuestión: si se trata de una materia económica, es la
perspectiva donde se ven a detalle las implicaciones económicas (macro y micro),
contables, financieras o técnicas del tema de referencia; si se trata de la materia
de seguridad pública, es donde se analizan los problemas de los costos sociales de
la inseguridad, de los costos financieros de inversión en equipamiento para los
cuerpos policiales o para capacitación, o de las necesidades normativas implicadas
en la medida que se quiera implementar.

Tenemos entonces dos escalas o perspectivas: la primera es aquélla donde


se configura técnicamente la materia sobre la que el político debe decidir, y la
segunda es aquélla donde se configuran los cálculos políticos, sociales o hasta
históricos en función de los cuales se toma, efectivamente, la decisión. La primera
escala es de naturaleza técnica; la segunda es de naturaleza prudencial, es decir,
de sabiduría práctica.

En ese sentido podríamos afirmar que la pericia fundamental del político es


entonces la prudencia, es decir, la sabiduría práctica para saber encontrar el
momento y el lugar adecuados para tomar una decisión; mientras que el dominio
fundamental del asesor es la pericia técnica, es decir, la capacidad para analizar y
esquematizar en su justo campo de configuración los problemas sobre los que el
político ha de decidir.

3. El sabio, el consejero y el asesor

Si proyectamos histórica y esquemáticamente la relación entre la técnica (el sobre


qué de la decisión política) y la prudencia (la decisión política como tal) podemos
observar tres tipos de figuras: el sabio de la antigüedad, el consejero del

18 Cómo ser un Asesor Legislativo

18
Renacimiento y el asesor moderno. El primero se perfila en el contexto ampliado
de la plataforma judeocristiana, greco-helenística y romana. Platón intentó
sistematizar esa relación, en el sentido de que para él el filósofo era el ideal del
gobernante. Aristóteles es también un caso ejemplar, pues fue el sabio con el que
hubo de formarse uno de los políticos más grandes de la antigüedad y de la
historia: Alejandro Magno. En el contexto romano, Séneca sería nuestro modelo,
pues se trató de un célebre orador, filósofo e “intelectual” estoico que, entre otras
cosas, cumplió la función de consejero de Nerón, el emperador que gobernó el
imperio romano durante la segunda mitad del siglo I.

En el caso del consejero del Renacimiento, no podemos dejar de hablar de


Maquiavelo. Como sabemos, Nicolás Maquiavelo (1469-1527) no se distinguió
históricamente como gobernante, sino como funcionario público y consejero, y su
libro El Príncipe fue redactado precisamente como una serie de “consejos” para
gobernar, en la tradición de los tratados para la instrucción de príncipes de la Edad
Media tardía.

Para el caso del asesor moderno los ejemplos pueden ser muy abundantes.
Acaso podamos ver en Max Weber (1864-1920) al modelo más representativo de
una figura de alto perfil académico e intelectual que interviene en el proceso
político de una sociedad en pleno desarrollo del capitalismo moderno, como lo fue
la Alemania de Bismarck y que vivió el tránsito del siglo XIX al XX para desembocar
en las guerras mundiales.

Para el caso de Estados Unidos, que es quizá el ejemplo por excelencia de lo


que significa la modernización gubernamental en la historia moderna, podemos
pensar en Denis McDonough, jefe de asesores del presidente Obama durante su
segundo período, habiendo sido primero su consejero de Seguridad Nacional.
Formado en Historia, Español y Relaciones Internacionales, el de McDonough es un
ejemplo muy claro del perfil idóneo de un asesor hoy en día, que combina las
habilidades y la formación académica con las del conocimiento de la burocracia y la
política al más alto nivel.

4. Tecnocracia, burocracia y política en las sociedades modernas

Una vez repasada la historia para encontrar algunos antecedentes posibles de lo


que sería hoy un asesor parlamentario, hemos de situarnos en nuestro presente
para realizar una caracterización ajustada a la actualidad.

Secretaría General 19
19
La principal característica del mundo moderno, en lo que a administración y
gestión pública se refiere, es el avance contundente de los procesos de
burocratización de la vida en general, y de la vida pública en particular. El propio
Max Weber lo visualizó afirmando que una de las consecuencias de la
racionalización de la vida en general, característica fundamental de la modernidad,
es la constante creación de normas, leyes y protocolos de todo tipo que cumplen la
paradójica función de estabilizar los esquemas de reproducción social, haciendo
incluso problemática la propia libertad.
El complemento de la burocracia en una sociedad moderna es la
tecnocracia, que supone el predominio de la formación técnica para la ejecución y
gestión de los asuntos vinculados con la organización social, bien sea en el ámbito
público o en el privado. Cuando termina la Guerra Fría, con el correspondiente
colapso de la Unión Soviética, el mundo entró en una fase de supuesta
neutralización o desactivación de la ideología como componente central de la
política, que habría de traer como consecuencia la superación de los conflictos.

Pero la realidad nos ha hecho ver que no basta con la gestión técnica de los
asuntos públicos. Sin embargo, tanto la burocracia y la tecnocracia son
componentes ineludibles para la justa comprensión de la administración moderna,
lo que supone un nuevo desafío para la política y los políticos en el siglo XXI.

II. La profesionalización del cuerpo de asesores legislativos y la


modernización parlamentaria en México

1. Molina Enríquez: un asesor legislativo modelo en la historia de


México

Un asesor influye mediante su consejo, y qué mejor que sea un consejo sabio,
bien informado. Tenemos en la historia de México ejemplos de personajes que
fueron asesores de diputados y representan modelos a seguir, sobre todo si se
trata de intelectuales que lograron estar en el círculo de influencia cercano de
legisladores. La figura ejemplar que viene a la mente es Andrés Molina Enríquez,
quien fue asesor de Luis Cabrera, diputado de la XXVII Legislatura, en la
elaboración de la Ley Agraria, en la segunda década del siglo XX. Aunque Molina
Enríquez no estuvo involucrado directamente en la escritura del artículo 27 de la
Constitución, sus ideas sobre el agrarismo se encuentran ahí.

La formación de Molina Enríquez reúne conocimientos en varios terrenos de


las Ciencias Sociales. Fue politólogo, sociólogo, antropólogo; su riqueza de

20 Cómo ser un Asesor Legislativo

20
conocimientos lo eleva al rango de intelectual. En esa calidad tuvo la capacidad de
hacer grandes aportaciones cuando estuvo en el lugar para influir. Su vasto
entendimiento quedó plasmado en Los grandes problemas nacionales, obra que
dio mayor tino a sus contribuciones para el diputado Luis Cabrera. ¿Quién mejor
que un conocedor de los problemas nacionales para aconsejar a quien ostenta el
voto, a quien empuña la firma de las leyes que vertebran el destino de un país?

2. ¿Cuál es el propósito de un asesor legislativo?

Entre las prerrogativas y derechos de los diputados se considera el contar con


asesores y, por ello, pueden destinar recursos para su contratación. ¿Cuál es la
racionalidad detrás de este apoyo?, ¿por qué los legisladores tienen este derecho?,
¿es un exceso o una necesidad vital para sus tareas?

Es una necesidad si se considera la trascendencia y peso de las funciones


de los legisladores, que —a reserva de extendernos más adelante en sus
funciones— se sintetizan en la gran responsabilidad de representar la voluntad de
la ciudadanía, a través de la actividad de legislar, fiscalizar al Poder Ejecutivo y
hacer posicionamientos sobre asuntos políticos que determinan el curso de la vida
nacional. Todo esto demanda conocimiento en múltiples áreas, desde Derecho,
Derecho Parlamentario, Políticas Públicas; en temáticas específicas según las
Comisiones en las que participe, además de conocimientos generales en Economía,
Historia de México y del mundo; Ciencia Política, Género, entre otras, que le
permitan elaborar un posicionamiento e iniciativas ajustadas a los grandes
problemas nacionales de nuestro tiempo.
Los diputados y diputadas, en especial, necesitan también monitorear el
pulso político a micro y macro escala (en su grupo parlamentario, entre grupos
parlamentarios, y más allá de la Cámara, en la tarima política nacional y la de su
propio territorio), para encontrar la oportunidad de crear y cumplir acuerdos que
prevengan crisis parlamentarias, constitucionales y demás. Así como para el
guerrero el fin es deponer las armas para conseguir la paz y construir prosperidad,
el ideal del político es acabar las tensiones sociales y políticas para llegar a
acuerdos que preponderen la estabilidad del país.

Desempeñar las funciones de diputado requiere ejecutar actividades de


investigación, administrativas, seguimiento de medios, organización de foros,
reuniones con grupos ciudadanos y más. Difícilmente lo podría hacer todo el
diputado sin ayuda. Sin embargo, aquí queremos ir más allá de afirmar la
necesidad del apoyo de un asesor para realizar las tareas enunciadas. Lo que
queremos lograr es que ese consejero o asesor sea un gran profesional.

Secretaría General 21
21
3. ¿A qué aspiramos: un asesor técnico, político o ambos?
3. ¿A qué aspiramos: un asesor técnico, político o ambos?
Sin mayor titubeo, la respuesta es ambos. En el capítulo anterior analizamos el
Sin mayor
tejido titubeo,los
que forman la hilos
respuesta es ambos.
del saber, el poderEny el
la capítulo
política, yanterior
que es analizamos
en esa tramael
tejido
donde que formanlalosfigura
se inserta hilos del
del asesor
saber, el poder y yla de
legislativo política,
dondey emerge
que es en
conesa
un trama
perfil
donde se inserta la figura del asesor legislativo y de donde emerge
multifacético. Pero, ¿cuál es la definición en sí de asesor legislativo? con un perfil
multifacético. Pero, ¿cuál es la definición en sí de asesor legislativo?
Tratando de responder esa pregunta rastreamos varias fuentes para
intentarTratando
tener unadedefinición.
responder esa interesante
Resulta pregunta rastreamos
notar que novarias
es fácilfuentes para
encontrarla.
intentar tener una definición. Resulta interesante notar que no es fácil encontrarla.
Acudimos al Diccionario Universal de Términos Parlamentarios 1 y, aunque la fuente
Acudimos
es al Diccionario
mexicana, Universalcorresponde
la definición de Términos aParlamentarios 1 y, aunque la fuente
“asesor parlamentario” y no
es mexicana, se
necesariamente la apega
definición corresponde
a lo que a se“asesor
en la práctica parlamentario”
verifica en y no
un asesor legislativo
necesariamente
del Congreso, ya se apega
sea dea diputado
lo que en ola práctica
senador,seenverifica en un
nuestro asesor
país. Sin legislativo
embargo,
del
traemos la definición de asesor parlamentario a colación porque Sin
Congreso, ya sea de diputado o senador, en nuestro país. nos embargo,
sirve de
traemos la definición de asesor parlamentario a colación
referencia de lo que podría idealmente ser el asesor legislativo. porque nos sirve de
referencia de lo que podría idealmente ser el asesor legislativo.
En el Diccionario Universal de Términos Parlamentarios (en adelante DUTP), de
Diccionario
En elgeneral,
manera Universal
se dice que: de Términos Parlamentarios (en adelante DUTP), de
manera general, se dice que:
La figura del asesor parlamentario es usual en los organismos
La figura del deasesor
parlamentarios todo elparlamentario
mundo. Se trata es deusual en los o organismos
un técnico profesional
parlamentarios
especializado en asuntos parlamentarios y sus ramas afines, ocuya
de todo el mundo. Se trata de un técnico profesional
función
especializado
es asesorar, aconsejar, estudiar, opinar y analizar los casos que función
en asuntos parlamentarios y sus ramas afines, cuya le son
es asesorar, aconsejar,
encomendados hasta queestudiar,
éstos seopinar y analizar
encuentren los casos
en estado que le oson
de trámite de
encomendados hasta queDebe
resolución legislativa. éstos ser
se encuentren
una persona en estado
con deconocimientos
trámite o de
resolución
profesionaleslegislativa. Debe ensermateria
o experiencia una persona
legislativa,conjurídica,
conocimientos
política,
profesionales o experiencia en materia legislativa, jurídica,
económica o social. La importancia y la forma en que estos asesores política,
económica o social. La importancia y la forma en que estos
participan en los trabajos legislativos varía según el contexto político. asesores
participan en los trabajos legislativos varía según el contexto político.
(DUTP, p. 413)
(DUTP, p. 413)
En esa definición, la parte técnica se expresa con claridad mientras que el
En esapolítico
elemento definición,
quedalaapenas
parte técnica se sugerido
sutilmente expresa con
en laclaridad mientras
indicación queser
de “debe el
elemento político queda apenas sutilmente sugerido en la indicación
experto en materia política”. Continuando la exploración en el DUTP, luego de “debe ser
experto en materia
encontramos política”.
la figura Continuando
del “Letrado” —quela es
exploración
propia de en los
el DUTP, luego
parlamentos
encontramos la figura del “Letrado” —que es propia de los parlamentos
españoles— asociada con la del asesor parlamentario. Letrado es un adjetivo que
españoles— asociada
sirve para definir a con
una lapersona
del asesor parlamentario.
sabia, Letrado es
docta o instruida. un adjetivo
Como relaciónquees
sirve para definir a una persona sabia, docta o instruida. Como relación
interesante porque refuerza nuestro argumento de la importancia del triple perfil es
interesante porque refuerza nuestro argumento de la importancia del triple perfil
1
Berlín, Francisco, et al., Diccionario Universal de Términos Parlamentarios, Segunda Edición, México,
1
Berlín, Francisco,
Porrúa-Cámara et al., Diccionario
de Diputados, Universal de Términos Parlamentarios, Segunda Edición, México,
1998, p. 760.
Porrúa-Cámara de Diputados, 1998, p. 760.

22 Cómo ser un Asesor Legislativo

22
22
de técnico, político y de sabio al que debe aspirar un asesor profesional; es decir,
reúne los suficientes saberes técnicos útiles en el ambiente legislativo, más los
saberes generales que innovan y enaltecen la práctica política de los legisladores.
Más adelante el DUTP distingue entre asesores institucionales y otro tipo de
asesor, el político:

Al respecto, existen otro tipo de asesores, los denominados asesores


políticos, figura última que se presenta también en el Congreso
mexicano, cuya función, a diferencia del institucional, es asesorar a cada
una de las fracciones parlamentarias y a los diputados y senadores en
particular, es decir, que son trabajadores de confianza que prestan sus
servicios de manera temporal. (p. 413)

Esta sería la definición un poco más cercana a lo que observamos en la


realidad de nuestro Congreso, aunque se refiere a los asesores de grupos
parlamentarios, no de un diputado o senador en particular, que es el caso que
estamos tratando. La definición tampoco describe los saberes ni el perfil
profesional específico del asesor político, pero resulta llamativo que toda la
discusión sobre el término de asesores se lleve a cabo en la sección sobre lo que
es un Letrado. Nos aventuramos a pensar que esto manifiesta un posible hilo que
conecta en esencia lo que es un asesor con la definición de un sabio y docto
(letrado). También notamos que, aunque no se discuten las implicaciones de que
el asesor político sea temporal y de confianza, sí es ése un elemento que limita su
profesionalización.

Nuestra aspiración, entonces, es lograr que en México se uniformen las


capacidades de los asesores y elevar el nivel tanto del trabajo legislativo técnico
como el del debate político en la Cámara de Diputados. Para ello resulta necesario
apuntar las luces hacia los asesores, quienes son una extensión de los legisladores.
A manera de punto de referencia para un posible modelo futuro, añadimos el
cuadro siguiente (Cuadro 1) con las funciones que en España tiene un Letrado.
Podríamos discutir también los modelos de Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá
u otro país, pero nos parece que el ejemplo español comparte el espíritu que
tratamos aquí de resaltar: la conjugación de saber técnico, político y el
conocimiento multidisciplinario 2. Desde luego, no es la intención establecer en

2
En el Congreso de los Estados Unidos, los representantes tienen presupuesto para armar su personal (staff)
y cuentan con una serie de posiciones laborales, desde los ayudantes (Congressional Aides, en inglés) que
hacen trabajo operativo, administrativo, hasta los que realizan tareas propiamente de proceso legislativo
(Legislative Assistant, Legislative Director and Legislative Correspondent), más otros perfiles como
secretarios de prensa y otros más.
Secretaría General 23
23
México la figura del Letrado tal y como existe en ese país, sino tener una
referencia con fundamento parlamentario para esculpir nuestro propio modelo.

CUADRO 1. FUNCIONES DE LOS LETRADOS O ASESORES PARLAMENTARIOS EN


ESPAÑA

1. Realizar la fundamentación jurídica de las iniciativas de ley;


2. Elaborar informes (mediatos o inmediatos);
3. Coordinar y dirigir los servicios documentales;
4. Elaborar documentos que sirvan de base para las deliberaciones;
5. Aportar disposiciones del Derecho interno español, jurisprudencia, disposiciones de
las Comunidades Autónomas, de Derecho Comunitario (Comunidad Europea), así
como de Derecho Comparado;
6. Formular estadísticas;
7. Recomendar bibliografía;
8. Realizar propuestas orientadoras;
9. Proporcionar también consultas sobre problemas o asuntos de diversa naturaleza y
ejecución de acuerdos; y
10. Preparar actas y comunicaciones.

Fuente: Diccionario Universal de Términos Parlamentarios

De entre las funciones del Letrado en España, el asesor se asemeja a un


investigador capaz de sistematizar información estadística y bibliográfica; está
instruido en técnica legislativa y Derecho Parlamentario, y cuenta con las
habilidades intelectuales para recomendar y realizar propuestas de diversa índole,
además de contar también con habilidades de comunicación y administrativas.

Este perfil dista mucho del de un asesor de diputado al estilo de secretario


particular, (tan frecuente en México), que puede desempeñarla casi cualquier
persona en tanto sea de la confianza del diputado. En cambio, la figura de asesor
que proponemos se acerca más a la de un investigador parlamentario, un modelo
que se difunde y formaliza cada vez más en los congresos de los países más
desarrollados y se ha vuelto una expresión de la modernización de esos
parlamentos.

¿Qué necesitaríamos para entrar con vigor a la tendencia de asesores de


diputados profesionales? ¿Por dónde empezar? Con esta preocupación en mente,
el diputado Mario Delgado, presidente de la Junta de Coordinación Política durante
el primer tramo de la LXIV Legislatura, propuso a la Secretaría General de la
Cámara de Diputados impulsar un modelo de profesionalización que incluya
formación en Historia de México, Historia Universal, Teoría Política, Economía,
Estudios de Género y Administración Pública, así como saberes específicos en

24 Cómo ser un Asesor Legislativo

24
áreas de técnica legislativa, oratoria, redacción de discursos y medios de
comunicación.

Estos conocimientos fortalecen las capacidades de los asesores para el


desempeño de los quehaceres del día a día, como por ejemplo escribir discursos,
redactar iniciativas de ley y exhortos, entre otras tareas. El modelo de
profesionalización que se ha querido desarrollar se basa en un perfil de entrada y
un horizonte de formación, y está inspirado por el contexto de los procesos de
modernización parlamentaria que han sido impulsados con fuerza en la Legislatura
LXIV.

4. La profesionalización del asesor en el contexto de la modernización


parlamentaria

La modernidad de un parlamento reside en dos aspectos: la profundización de su


carácter democrático y la incorporación de nuevos procesos tanto administrativos
como tecnológicos. En principio, un parlamento es una institución central de la
democracia porque, como lo señala el teórico social David Beetham, los
legisladores “encarnan la voluntad del pueblo en el gobierno y son vector de su
aspiración a que la democracia responda verdaderamente a sus necesidades y
ayude a resolver algunos de los problemas más acuciantes de su vida cotidiana” 3.

A través de sus funciones como órgano electo, legislativo y de control del


ejecutivo, los parlamentos construyen democracia. Al describir esa triple función,
Beetham subraya que, como órgano electo, los parlamentos emplean medios de
diálogo y conciliación para que converjan expectativas e intereses conflictivos de
diversos grupos y colectividades; como órgano legislativo deben actualizar las
leyes de acuerdo a los cambios de circunstancias sociales; como órgano encargado
de supervisar la acción gubernamental deben emplear medios de control del
ejecutivo, para que éste rinda cuentas a los ciudadanos.

¿Cuáles serían entonces las características de un parlamento que


desempeña esa triple función de manera democrática? Tiene que representar la
diversidad política, ser transparente, eficaz, profesional, que rinda cuentas y que
sea accesible 4.

3
Beetham, David, El parlamento y la democracia en el siglo veintiuno, Davos, Unión Interparlamentaria,
2006, p 1.
4
Estas son características que Beetham enfatiza en el libro ya citado.

Secretaría General 25
25
Ahora bien, recientemente se desplegó una tendencia hacia la incorporación
de tecnologías de la información y procesos organizacionales modernos en los
parlamentos del mundo. Hay quienes argumentan que la modernización
tecnológica favorece la vida democrática. En el mundo anglosajón esta discusión
ha sido amplia y se ha popularizado bajo los términos e-governance y e-
democracy, que relacionan la democracia, la libertad y la transparencia del sistema
político con el uso de las tecnologías de la información.

Es en esta ecuación de modernización y democracia donde queremos


introducir el tema de la profesionalización de los asesores. Especialmente porque
en la legislatura LXIV el parlamento abierto ha sido fundamental y las nuevas
tecnologías tienen un gran aporte para fomentar la participación ciudadana.

La profesionalización de los asesores sería en este contexto una pieza clave,


porque dentro de sus funciones está la de garantizar que el legislador o legisladora
para quien trabaja se desenvuelva apropiadamente en un parlamento moderno y
democrático. Ya antes hablamos del papel de consejero y asistente político que le
exige al asesor una visión de amplio espectro. Aunque se ha escrito poco sobre los
asesores legislativos, las escasas referencias apuntan que, al menos en países
como Inglaterra y Canadá, la profesionalización se observa en el hecho de que el
asesor empieza a reconocerse como investigador parlamentario 5.

Las tecnologías de la información han cambiado drásticamente la manera de


interactuar entre los ciudadanos y los diputados que los representan y esto debe
poder comprenderlo un asesor. El correo electrónico y las redes sociales son hoy
las vías de comunicación con que se transmiten las preocupaciones de los
representados e incluso un medio de cabildeo, y un asesor debe saber manejar
esas nuevas dinámicas de relación entre el legislador y sus representados.

También estas tecnologías han producido un abundante flujo de información


alrededor de casi todos los temas, incluyendo desde luego aquéllos que los
diputados y senadores abordan en el Congreso o en otros foros. De tal forma que
no basta con que un asesor busque información: se tiene que volver un
investigador, es decir, aplicar criterios de selección y análisis de información más
elaborados. Entonces, nuestro problema es cómo asegurar que el asesor sea capaz

55
Esa
Esa impresión me quedó al leer el libro How to Be a Parliamentary Researcher, de Robert Dale. En el inglés
de Gran Bretaña y Canadá, los términos equivalentes al de asesor de diputado que nosotros usamos, son MP
Assistant y Parliamentary Assisstant, pero curiosamente este libro los llama investigadores, aunque es
inequívoco que se refiere a aquellos que trabajan al lado de un miembro del parlamento (diputado para
nosotros en este caso).

26 Cómo ser un Asesor Legislativo

26
de entender y trabajar en un ambiente político de mayor transparencia, usar
herramientas tecnológicas sofisticadas y, sobre todo, que sea capaz de entender la
profundidad y alcance de los procesos democráticos de nuestra época.

5. La profesionalización con base en un perfil de entrada y un


horizonte de formación

Hay dos elementos que consideramos en nuestro modelo de profesionalización de


los asesores: las condiciones iniciales del profesionista que toma el puesto de
asesor, y el horizonte de formación que se le puede ofrecer al ingresar al
Congreso. Ambos elementos son mutuamente incluyentes.

Respecto a las condiciones iniciales, es necesario reconocer la necesidad de


establecer un parámetro más claro del perfil de asesor y el proceso de selección.
De alguna manera el legislador imagina y define conforme a su experiencia el perfil
de su asesor. De hecho, la propia ocupación es difusa, no hay universidades o
escuelas en nuestro país que ofrezcan carreras o programas completos de asesor
legislativo/parlamentario; hay, eso sí, carreras que podríamos juzgar afines a este
trabajo, como Derecho, Ciencia Política, Sociología, Economía y otras.

En todo caso, es lo cierto que abundan los ejemplos de asesores que vienen de
campos de conocimiento distantes a estos, pero que posiblemente cuentan con
otras habilidades también necesarias para este puesto. ¿Cuáles son esas
habilidades? Probablemente cada legislador o legisladora tiene alguna idea, pero lo
que tratamos aquí es facilitar ese camino y ofrecer un punto de partida. Enseguida
esbozamos a grosso modo un perfil de asesor que acaso pueda funcionar como un
parámetro.

a) Perfil de entrada

Conocimientos generales
Conocimientos en al menos cinco o seis áreas: Historia Universal, Historia de
México, Derecho, Ciencia Política, Economía y Administración Pública. Estos
conocimientos proveen las coordenadas básicas donde se ubica el trabajo de los
legisladores 66.
Habilidades para hacer investigación
Las iniciativas de ley, los posicionamientos y discursos expresados por los
legisladores deben reflejar en sus contenidos un amplio conocimiento sobre el

66
Invito al lector o lectora revisar la bibliografía recomendada en el ANEXO 14.

Secretaría General 27
27
tema y manejo de datos actualizados. Los asesores apoyan en esta labor y es aquí
donde desempeñan el papel de investigadores.

Al investigar los temas deben saber aplicar criterios para identificar la


confiabilidad de las fuentes de información e identificar autores, teorías, debates
actuales en torno al asunto en cuestión. También tienen que saber crear bases de
datos para sistematizar y actualizar la información de manera constante, sobre
todo información estadística, pues en la era de la información un dato de hace dos
años puede ser demasiado viejo. Deben también ser capaces de identificar el
mapa de actores relevantes, líderes de opinión y expertos en el tema a investigar77.

Habilidades administrativas y de comunicación (oral y escrita)


Los asesores deben ser extremadamente organizados porque son quienes se
encargan de llevar la agenda, la correspondencia, agendar viajes, escribir oficios
para solicitar salas para foros, invitaciones a eventos, entre otros. Además, tienen
la importante tarea de apoyar en la redacción de iniciativas de ley, discursos,
cartas, hasta las publicaciones en redes sociales 88.

Habilidades para manejar la imagen pública (en medios, redes sociales, eventos)
No perdamos nunca de vista que el asesor trabaja para un político electo por la
ciudadanía y una figura eminentemente expuesta al público. Por eso la imagen es
un asunto tan delicado. En esto el asesor es una especie de estratega de
comunicación, que debe saber cómo manejar la imagen del legislador: desde su
página personal, cuentas de redes sociales y cuidar que su aparición en entrevistas
en medios esté respaldada por una buena preparación.

Por ejemplo, el asesor tendría que anticipar posibles preguntas en


entrevistas y estudiar el perfil del medio donde el legislador o legisladora
participará. En eventos públicos como conferencias de prensa o foros de discusión,
a veces el asesor o asesora es quien está haciendo contactos con personalidades o
grupos de interés mientras el diputado está en escena.

Una de las ventajas de tener una idea clara del perfil de asesor es que
partiríamos de buscar a una candidata o candidato con la suma de estas
características, lo que evitaría la contratación de varias personas y demasiado
personal. Por eso es que, además de tener en cuenta cierto perfil, también se
necesita mejorar el proceso de selección.

77 En el
el ANEXO
ANEXO 14
14 se
se encuentra
encuentra una
una lista
lista de
de bibliografía
bibliografía recomendada
recomendada sobre
sobre técnicas
técnicas de
de investigación.
investigación.
En
88 En el
el ANEXO
ANEXO 14
14 se
se encuentra
encuentra una
una lista
lista de
de bibliografía
bibliografía recomendada
recomendada sobre
sobre estos
estos temas.
temas.
En
28 Cómo ser un Asesor Legislativo

28
Para este fin necesitaríamos desarrollar nuevas herramientas, como una
plataforma en línea con perfiles de aspirantes y donde también se pudieran
publicar vacantes 99. Eso a la vez abriría las posibilidades de contratación a muchas
muy buenas candidatas y candidatos, y a la par promovería una tendencia hacia la
transparencia en las contrataciones.

En la era de la información no es posible que en cada legislatura los aspirantes


a asesor hagan fila en las afueras de las Cámaras esperando que sus CV sean
recogidos y después turnados a algún diputado o grupo parlamentario. Es evidente
a todas luces que ese proceso no es efectivo para los legisladores por la demora
que significa revisar toda esa información.

Muchas veces, por razones prácticas se opta por solicitar recomendaciones de


terceros para conseguir un buen candidato o candidata a asesor. La
recomendación da cierta seguridad de que la persona es confiable. Aunque el
sistema de recomendaciones es muy criticado en México porque se liga al
“influyentismo”, en otras partes del mundo también ocurre, pero se expresa de
diferente manera. Por ejemplo, en Estados Unidos se estila la carta de
recomendación, donde la firma pesa en la decisión del contratante porque otorga
cierta garantía de que la persona recomendada es confiable. Pese a que podríamos
reconocer que el factor confiabilidad tiene importancia para el puesto de asesor,
no recomendaríamos limitarnos a esa característica porque, insistimos,
necesitamos asegurar que los asesores sean profesionales en su labor.

b) Horizonte de formación para el asesor

El otro elemento referido para la profesionalización consiste en la formación que se


le ofrece al asesor una vez que ingresa a la Cámara de Diputados o de Senadores.

En efecto, no es nada fuera de lo común que algunos asesores inicien su


cargo con poca o nula experiencia y conocimiento sobre la parte técnica del
trabajo legislativo; tampoco es un sacrilegio que carezcan de él, pues como ya se
mencionó, no hay escuela o universidad que ofrezca la carrera de asesor
parlamentario.

99
Me he
Me he encontrado
encontrado queque en
en elel Reino
Reino Unido
Unido existe
existe un
un sitio
sitio llamado
llamado “Trabajando
“Trabajando para
para un
un miembro
miembro deldel
parlamento” (en
parlamento” (en inglés
inglés working4MP.org),
working4MP.org), que que tiene
tiene un
un espacio
espacio para
para publicar
publicar vacantes
vacantes para
para asesores.
asesores. Lo
Lo que
que
propongo va
propongo va un
un poco
poco más
más allá
allá de
de esto
esto porque
porque implicaría
implicaría tener
tener una
una plataforma
plataforma con
con una
una base
base de
de datos
datos aa la
la
que pudiera
que pudiera acceder
acceder de
de inmediato
inmediato elel legislador
legislador que
que esté
esté en
en busca
busca de
de un
un asesor.
asesor.

Secretaría General 29
29
Con frecuencia se desconocen procedimientos y técnicas legislativas, la
estructura y órganos de gobierno de las Cámaras, las funciones de las comisiones,
la dinámica de los grupos parlamentarios. Lo que ocurre generalmente es que el
asesor aprende sobre la marcha, lo cual en sí ya significa un desempeño menos
eficiente de lo deseable. Si a eso agregamos que después de cada elección se
renueva la mayoría de la planta de asesores, tampoco estamos creando memoria
institucional. Como bien comenta Vienna Pozer en su texto “An Innovation in
Parliamentary Staff Training”, el funcionamiento efectivo de los parlamentos reside
en gran medida en la formación de su personal porque eso favorece la
construcción de memoria institucional, es decir, retiene conocimientos y
10
capacidades en la institución 10 .

El plan de formación debería diseñarse en función de saberes generales y


técnicos. En cuanto a los primeros, se trataría de una capacitación en por lo menos
cinco disciplinas relevantes en el ambiente legislativo que ya antes hemos
mencionado (Derecho, Historia y otras). Respecto a la formación técnica, se
deberían cubrir rubros tales como técnica y proceso legislativo; procedimientos
legislativos ordinarios y extraordinarios; procedimientos en el Pleno y
procedimientos especiales.

Institucionalizar la formación de asesores no sólo traería como resultado un


mejor desempeño de las y los legisladores, en tanto que los asesores son sus
brazos de apoyo, sino también beneficiaría a los asesores porque se sentarían las
bases para que puedan desarrollar trayectoria como asesores legislativos expertos
y hasta hacer una carrera de funcionarios públicos o políticos.

10
10Pozer, Vienna,
Pozer, Vienna, “An
“An Innovation
Innovation in
in Parliamentary
Parliamentary Staff
Staff Training”,
Training”, Canadian
Canadian Parliamentary
Parliamentary Review,
Review, Winter,
Winter,
2012, pp.
2012, pp. 32-35.
32-35.

30 Cómo ser un Asesor Legislativo

30
III. ¿Qué debe saber un asesor?

1. Saberes generales

Los saberes generales constituyen la plataforma básica, o mínima, desde la cual un


asesor legislativo puede situarse en una perspectiva global y panorámica para
encarar la diversidad de problemas que aparecen en la gestión pública y en la
política en general, haciendo posible que su función alcance el mayor grado de
eficiencia y eficacia técnica para el logro de los objetivos políticos trazados. Como
he mencionado antes, en la Cámara de Diputados ya están en marcha cursos con
esta perspectiva. A continuación, describiré un poco el contenido de los que estimo
fundamentales para la formación de un asesor.

Historia Universal
Es el marco imprescindible para entender el despliegue de los siglos a una escala
universal, y nos permita situar los problemas del presente (ya sean nacionales o
internacionales) en el cruce de tendencias de mediano y largo plazo, en función de
la variedad de planos de organización: el económico, el comercial, el político, el
sociocultural, el religioso, el ideológico, el demográfico, etc.

De entrada, se requiere tener un esquema claro del acomodo de las


grandes fases de la historia que nos permita clasificar las etapas con un mínimo de
orden. La tradición historiográfica identifica cuatro grandes fases, eras o edades: la
fase antigua (del siglo V a.C. al V), la fase medieval (del V al XV), la fase moderna
(del XVI al XVIII) y la fase contemporánea (del siglo XIX al presente).

La característica fundamental de la fase contemporánea, que es en la que


se despliega nuestro presente desde un punto de vista de mediana duración, es
que los imperios modernos (principalmente el español y el inglés) se transformaron
en Estados Nacionales a partir de las revoluciones atlánticas (la Revolución
Francesa, la norteamericana y las hispánico-americanas), proceso que se empalma
con la organización del capitalismo industrial a partir de la primera etapa de la
Revolución Industrial (1750-1850, aproximadamente).

Quizás la fase contemporánea de la historia puede ser vista entonces como


la era de las revoluciones, de los nacionalismos y del capitalismo industrial. La
caída de la Unión Soviética, el fin de la Guerra Fría, la caída de las Torres Gemelas
de Nueva York y la emergencia del islam radical, así como el desarrollo económico
de China serían los acontecimientos más recientes que, en ese marco, determinan
la fisonomía de nuestra contemporaneidad.

Secretaría General 31
31
Autores como Eric Hobsbawm o John Lukács pueden ser los más indicados
para laAutores como Eric
comprensión delHobsbawm o John Lukács pueden
período contemporáneo y modernoser los
11, más
así indicados
como el
para la comprensión
historiador español Luis del Suárez
períodoy contemporáneo
el belga Henriy Pirenne, moderno 11 lo, son
así como
para lael
historiador español
comprensión Luis Suárez
de la antigüedad y elMedia.
y la Edad belga Henri Pirenne, lo son para la
comprensión de la antigüedad y la Edad Media.
Historia de México
Historia
Una vez de Méxicoun marco general de historia universal, podemos entonces
esbozado
Una vez elesbozado
enfocar análisis un marco del
alrededor general de historia
proceso universal,nacional
de la historia podemos paraentonces
poder
enfocar el con
caracterizar análisis
mayor alrededor
claridad ydel proceso de
consistencia la historia
geopolítica nacional
nuestro para poder
presente.
caracterizar con mayor claridad y consistencia geopolítica nuestro presente.
Dentro del marco de las cuatro grandes fases de la historia universal, habría
Dentro las
que insertar del marco de lasfundamentales
tres fases cuatro grandesde fases
la de la historia
historia universal,
de nuestro habría
país: la
que insertar (del
prehispánica las siglo
tres XIIfases
a.C.fundamentales de la historia
al XV, aproximadamente), de nuestro
la virreinal país:XVI
(del siglo la
prehispánica
al XVIII) y la (del siglo XII
nacional (dela.C.
XIX ala XV, aproximadamente),
la actualidad). la virreinalse(del
Con la Conquista, siglo XVI
inaugura la
al XVIII)
fase y la nacional
virreinal novohispana,(del XIX losa territorios
la actualidad). Con la Conquista,
y civilizaciones se inaugura
americanas quedan la
fase virreinala novohispana,
incorporados una estructuralos territoriosde ydespliegue
geopolítica civilizaciones americanas
universal quedan
que terminaría
incorporados
por modificar apor una estructura
entero la forma geopolítica
y contenidos de despliegue
de esta fase; universal que terminaría
la expansión de una
por modificar por entero la forma y contenidos de esta
lengua común y una misma religión que se sincretiza con las religiosidades fase; la expansión de una
lengua común para
prehispánicas, y unadesembocar
misma religión en un que catolicismo
se sincretizabarrococon lascomo religiosidades
genuina
prehispánicas,
expresión para entretejida
americana desembocar con en un catolicismo
las estructuras barroco como
de un capitalismo genuina
periférico.
expresión americana entretejida con las estructuras de un capitalismo periférico.
La Independencia y la Reforma del XIX son los dos acontecimientos
La Independencia
fundamentales con los queyselaejecuta Reforma una del XIX gran
primera son nacionalización
los dos acontecimientos
mexicana,
fundamentales
en este caso de concarácter
los que se ejecutajurídico
político, una primera gran nacionalización
y religioso, que con Benito mexicana,
Juárez
en este sus
adquiere casoperfiles
de carácter político,
más nítidos jurídico y religioso,
y característicos que con de
en una dirección Benito Juárez
patriotismo
adquiere sus perfiles más nítidos y característicos en una dirección de patriotismo
liberal.
liberal.
La Revolución Mexicana (1910-1938) es el otro gran acontecimiento con el
que se La Revolución
ejecuta Mexicana
la segunda gran (1910-1938)
nacionalización es mexicana,
el otro gran enacontecimiento
este caso económicacon el
yque se ejecuta
social. Con lalaexpropiación
segunda gran nacionalización
petrolera mexicana,
y la reforma agrariaendel
este caso económica
general Cárdenas,
y social.adquiere
México Con la expropiación
su fisonomíapetrolera
de país ysoberano
la reforma con agraria del general
un régimen Cárdenas,
nacionalista y
México adquiere
popular, sentandosu lasfisonomía
bases de un de capitalismo
país soberano con unque
mexicano régimen nacionalista
se despliega durantey
popular,
todo sentando
el siglo XX hastalas bases de de
la crisis un 1982.
capitalismo
En ese mexicano
año, 1982, que tiene
se despliega
lugar la durante
tercera
todo nacionalización,
gran el siglo XX hastalaladecrisis de 1982.
la banca, En ese un
activando año, 1982, de
proceso tiene lugar la tercera
descomposición y
gran nacionalización,
reorganización la de la
del régimen banca,nacional
político activando un proceso
dentro del que de descomposición
México transitaría ely
reorganización
último tramo deldel régimen
siglo XX y lopolítico
que va nacional
del XXI. dentro del que México transitaría el
último tramo del siglo XX y lo que va del XXI.

11
Hobsbawm en cuanto a todo el siglo XIX y el XX, Lukács en cuanto al siglo XX.
11
Hobsbawm en cuanto a todo el siglo XIX y el XX, Lukács en cuanto al siglo XX.

32 Cómo ser un Asesor Legislativo


32
32
En cuanto a referencias principales, la obra colectiva de El Colegio de
México (Historia mínima de México y la Nueva Historia mínima de México) sigue
siendo la referencia obligada, pues acomoda los períodos fundamentales (fase
prehispánica, fase virreinal y fase nacional) con gran claridad expositiva y con la
concisión necesaria para una lectura ligera, compacta y consistente. Esa sería una
muy buena base sobre la cual añadir luego la interpretación de José Vasconcelos,
que introduce criterios diferentes para mirar nuestra historia desde otra óptica.
Para comprender la última mitad del siglo XX mexicano y los primeros años del
XXI, la obra de Carlos Tello y Rolando Cordera (México. La disputa por la nación),
junto con la colección coordinada por Clara García sobre las modernizaciones en
México (en 7 volúmenes) son, sin duda alguna, libros de lectura obligada.

Derecho
Se trata de la disciplina parlamentaria por excelencia y una de las fuentes
fundamentales de la racionalidad política de manera general. Durante buena parte
de la historia contemporánea de México, la clase política (y dentro de ella, los
legisladores de ambas Cámaras) se formó en la Facultad de Derecho. El abogado o
jurisconsulto era la figura política por antonomasia, hasta que en el último tramo
del siglo XX la Economía comenzó a desplazar al Derecho en cuanto a su
relevancia como disciplina imprescindible para gobernar.

Las normas jurídico-constitucionales son parte integrante de todo orden


político y de toda organización estatal; son, en resumen y a una cierta escala de
configuración, la dinámica general de la historia de una sociedad política. Cuando
el Estado es concebido como unidad efectiva de poder y decisión, se está
utilizando el criterio del Derecho en cuanto a la determinación de las competencias
que los órganos y las entidades gubernamentales tienen para la ejecución de una
serie de funciones específicas mediante las que se da solución a los problemas
públicos.

Con la aparición del Estado moderno occidental, sobre todo a partir del siglo
XVI, la matriz del Derecho Público romano antiguo y medieval (el Corpus Iuiris
Publicii) se desdobla en ámbitos especiales: Derecho Constitucional, Derecho
Penal, Derecho Procesal, Derecho Administrativo, además de que, sobre todo
desde el siglo XIX, el Derecho Público quedará bien delimitado frente al Derecho
Privado, constituyendo en su conjunto las dos regiones fundamentales de la matriz
jurídica de nuestra tradición.

Es por tanto obligado que, en un ámbito de desempeño profesional como el


parlamentario, el asesor cuente con una formación sólida y consistente sobre

Secretaría General 33
33
cuestiones de Historia del Derecho, de Filosofía del Derecho y de Derecho
Constitucional, además de las habilidades que, obligadamente también, debe tener
en el área del Derecho Parlamentario y la técnica legislativa.

En una buena selección bibliográfica, que ofrezca una visión panorámica del
Derecho, debe de figurar la obra de Manuel Atienza, Manuel García Pelayo y
Norberto Bobbio, así como la de Ronald Dworkin, H.L.A. Hart y Luigi Ferrajoli. Para
cuestiones de tipo más general o filosófico, la obra de Paolo Prodi y la de Francisco
Javier Conde son también de gran interés y profundidad.

Ciencia Política
La siguiente disciplina de interés primordial es la Ciencia Política, que es la que
ofrece las herramientas más sólidas y consistentes para la justa comprensión de la
política en tanto que ámbito fundamental donde se fraguan las estructuras del
Estado. Hasta lo que aquí venimos diciendo, nos hemos situado en la perspectiva
de la Historia y el Derecho para ir acotando luego el enfoque hasta llegar al
dimensionamiento concreto de los procesos que constituyen la práctica política
como tal.

Retomando la clasificación de Gustavo Bueno, la Ciencia Política se ubica en


el subtipo dos: el de las disciplinas políticas, que es el que implica algún tipo de
sistematización conceptual y se divide a su vez en tres subtipos: las disciplinas
empíricas (Antropología Política, Sociología Política o Historia Política), las
doctrinales (el Derecho Público, la Teoría del Estado o la Teoría Política) y las
formales o Matemáticas (como la Teoría de Juegos o la Aritmética Electoral).

Todo buen asesor legislativo debe de tener una formación sólida y rigurosa
en este rubro, y es de hecho natural la circunstancia de que, por lo general, quien
se dedique a esto provenga de alguna Facultad o escuela de Ciencia Política.

Las obras de ciencia y teoría política son en realidad muy abundantes. En


todo caso, las referencias obligadas o clásicas siguen siendo las de Norberto
Bobbio y Leo Strauss en cuanto a la historia de las ideas políticas y de las formas
de gobierno. En cuanto a la Ciencia Política como tal, la obra de Rafael del Águila y
Manuel Alcántara ofrecen una panorámica bastante completa desde la perspectiva
de la escuela española; Óscar Contreras y Mauricio Merino lo hacen desde la
perspectiva de la ciencia política mexicana.

34 Cómo ser un Asesor Legislativo

34
Economía
Economía
Se trata de otra de las disciplinas sociales que resulta fundamental para el trabajo
Se trata de laotra
legislativo: de las disciplinas
Economía, o con mássociales que resulta
propiedad, fundamental
Economía para
Política, que eselcomo
trabajo
se
denominó esta área del conocimiento social desde sus orígenes modernos en se
legislativo: la Economía, o con más propiedad, Economía Política, que es como el
denominó esta área del conocimiento social desde sus orígenes modernos
siglo XVIII. Fue hasta principios del siglo XX, que cambia esa tradición, cuando en el
siglo XVIII. Fue hasta principios del siglo XX, que cambia esa tradición,
Alfred Marshall cambiara el nombre de la Cátedra de Economía Política de la cuando
Alfred Marshall
Universidad cambiara por
de Cambridge el nombre de ladeCátedra
el de cátedra de Economía Política de la
Economía.
Universidad de Cambridge por el de cátedra de Economía.
Estamos ante una disciplina fascinante que se puede estudiar a la par que
Estamos
las grandes ante
fases deuna disciplinaPolítica
la Filosofía fascinante
y delque se puede estudiar
pensamiento jurídico, aasí
la como
par que la
las grandes fases de la Filosofía Política y del pensamiento
Historia misma. Prácticamente es imposible comprender las grandes jurídico, así como la
Historia misma. Prácticamente es imposible comprender
transformaciones de la Historia y los grandes movimientos de la política y la las grandes
transformaciones
sociedad de la en
sin analizarlos Historia y los grandes
sus relaciones movimientos
con la historia de la política
de la Economía y la
Política y
sociedad sin analizarlos en sus
con las del Pensamiento Político. relaciones con la historia de la Economía Política y
con las del Pensamiento Político.
El asesor legislativo debe manejar con una solvencia mínima las grandes
El asesor
fases de legislativo
la historia debe manejar
del pensamiento con unadesde
económico, solvencia mínima las
sus orígenes grandes
preclásicos
fases las
hasta de corrientes
la historia actuales
del pensamiento económico,
de la economía desde
moderna, sus orígenes
además preclásicos
de que debe tener
también habilidades numéricas y de cálculos estadísticos y macroeconómicos,tener
hasta las corrientes actuales de la economía moderna, además de que debe por
también
lo menoshabilidades
básicos. numéricas y de cálculos estadísticos y macroeconómicos, por
lo menos básicos.
Para una buena panorámica histórica del pensamiento económico, sigue
siendo Para una buena
de lectura obligadapanorámica
la obra de histórica del como
Eric Roll, así pensamiento económico,
la de Maurice Dobb y sigue
John
siendo deGalbraith.
Kenneth lectura obligada la modo,
De igual obra delosEric Roll, asídecomo
ensayos la de Maurice
Schumpeter sobre Dobb y John
los grandes
Kenneth Galbraith.
economistas De igual
y el Tratado de modo,
teoría los ensayosdel
económica de profesor
Schumpeterde lasobre
UNAM losFrancisco
grandes
economistas
Zamora. Para Tratado
y eltener unade aproximación
teoría económica del profesor
crítica y rigurosa de laa UNAM Francisco
los problemas
Zamora. Para tener una aproximación crítica y rigurosa a
contemporáneos de la economía a nivel mundial, Paul Krugman, Stiglitz y Skidelskylos problemas
contemporáneos
me de la economía
siguen pareciendo de gran autilidad,
nivel mundial,
así como Paul Krugman,
las historiasStiglitz y Skidelsky
sociales de la
me siguen pareciendo de gran utilidad, así como las historias
economía en México desarrolladas por Sarah Babb y Fernando Escalante de sociales de El
la
economía en México
Colegio de México . 12 desarrolladas por Sarah Babb y Fernando Escalante de El
Colegio de México 12.
Estudios de Género
Estudios
Otra área de
de Género
estudios sociales indispensable a considerar son los Estudios de
Género, puestoestudios
Otra área de que aúnsociales
tenemosindispensable a considerar
la tarea pendiente sonlalos
de lograr Estudios
igualdad de
social
Género, puesto que aún tenemos la tarea pendiente de lograr la igualdad social
entre hombres y mujeres. Para que esto sea posible, la perspectiva de género13
entre hombres y mujeres. Para que esto sea posible, la perspectiva de género13

12
El lector o lectora puede ver en el Anexo 14 la bibliografía que comento aquí y recomiendo revisar en
12
El lector
torno a estaso áreas.
lectora puede ver en el Anexo 14 la bibliografía que comento aquí y recomiendo revisar en
torno
13
Paraaentender
estas áreas.
mejor en qué consiste la perspectiva de género, invito a los y las lectoras a revisar el texto:
13
Para entender
Lagarde, Marcela,mejor enyqué
Género consiste Desarrollo
feminismo. la perspectiva de género,
humano invito a los
y democracia, y las lectoras
Madrid, Ed. horasa yrevisar
HORAS,el texto:
1996,
Lagarde,
p. 13-38. Marcela, Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Madrid, Ed. horas y HORAS, 1996,
p. 13-38.
Secretaría General 35
35
35
tendrá que permear tanto en la práctica cotidiana entre los miembros que
conforman y operan las instituciones, como también en los servicios y productos
que las propias instituciones proveen a la ciudadanía en general.

Ante el ascenso de las mujeres a los espacios públicos y de poder —de lo


cual la presente LXIV Legislatura es un claro ejemplo y por ello la hemos
denominado Legislatura de la Paridad de Género—, estamos convocados a
entender el significado de los logros históricos que las mujeres han ganado a
fuerza de grandes luchas sociales y los retos que ello nos presenta como sociedad.
Por fortuna, contamos con un campo de conocimientos, los Estudios de Género,
que ha sistematizado teorías y enfoques bien nutridos por la Filosofía, la Historia,
la Sociología, la Antropología, para la comprensión de los problemas de
desigualdad de género y de los que podemos echar mano para solucionarlos.

Del vasto universo de enfoques y teorías que edifica este campo de


estudios, buscamos centrarnos en el género como categoría, pues esta fue una de
las contribuciones teóricas más importantes para la comprensión de la génesis y
persistencia de las desigualdades sociales entre hombres y mujeres. El género
como categoría de estudio demuestra que los rasgos y funciones psicológicas y
socioculturales asociadas a los sexos cambian de acuerdo a cada momento
histórico, y varía de sociedad en sociedad. A cada momento histórico corresponde
una arquitectura de relaciones de poder, con sus discursos y conflictos sociales y,
en tanto que las relaciones entre hombres y mujeres están enmarcadas en tiempo
y espacio, esas relaciones se redefinen de época en época. Entre las autoras que
me parecen importantes, destacaría a Simone de Beauvoir, Angela Davis, Marcela
Lagarde y de los Ríos y Rita Segato, además del interesante enfoque crítico que
sobre las corrientes del feminismo desarrolla Camille Paglia.

Administración Pública
Por último, la disciplina que también consideramos fundamental para la sólida
formación de un asesor legislativo es la de la Administración Pública o Gestión
Pública. Si bien es cierto que el área de incidencia de los Congresos no es
propiamente la de las políticas públicas (o por lo menos no lo es de manera
directa), el interés de esta disciplina deriva del hecho de que se trata, de manera
general, de cuestiones asociadas a la organización del Estado, lo que implica el
control de nociones de Derecho Público, finanzas públicas o teorías de la
organización, además de todo lo concerniente con el Derecho Parlamentario.

De esta forma, la Administración Pública complementa la formación del


asesor legislativo en la medida en que le permite aterrizar abstracciones y

36 Cómo ser un Asesor Legislativo

36
esquematizaciones de tipo histórico, económico y político al nivel de sus
implicaciones organizativas, administrativas, presupuestales y hasta burocráticas.

Como he comentado previamente, la burocracia y la tecnocracia son dos


componentes imprescindibles para la comprensión, en su justa dimensión, de los
problemas de gobierno en particular, y la especificidad de la política en general. El
tema ha sido abordado por los grandes teóricos sociales y políticos, como Max
Weber o Karl Deutsch, cuyas obras son de lectura obligada. Para el caso de
México, los trabajos de Omar Guerrero y Mauricio Merino nos ofrecen un panorama
bastante completo y consistente sobre el particular, sobre todo a la luz de los
cambios políticos que en México y América Latina han tenido lugar en el último
tramo del siglo XX y en lo que va del XXI. 14

2. Saberes específicos

Los saberes a los que se refiere este apartado necesariamente giran en torno a la
célula básica del Poder Legislativo, a saber, el legislador o legisladora; la estructura
que los envuelve, así como el contenido técnico y político de los procedimientos
que le dan sustancia a las funciones y atribuciones del Poder Legislativo.

Qué hace un legislador

● El doble papel: legislador y líder político

En México aún existe un nivel considerable de desconocimiento sobre el quehacer


de un legislador, sobre el funcionamiento del Congreso de la Unión y, por
inferencia, podría decirse que aún más grande es el desconocimiento de las
funciones específicas de los diputados federales y los senadores.

En cuanto a la Cámara de Diputados, es cierto que ha ido en aumento la


familiaridad de la ciudadanía con la Cámara, pero todavía un sesenta por ciento de
los mexicanos no sabe o no entiende sus funciones ni su funcionamiento; así lo
indican los resultados de la última Encuesta Nacional sobre Cultura y Práctica
Política 15. Otra encuesta realizada por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión

14
En
En el Anexo 14, se encuentra la bibliografía completa que aquí comento.
15
Véase comentarios sobre esa encuesta en De la O, Felipe, “Percepción de las y los mexicanos en el
Congreso de la Unión”. Cuaderno de Investigación, núm 37, 2017,
http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/3769/Cuaderno%20de%20investigaci%
C3%B3n%2037.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Secretaría General 37
37
Pública 16
16 muestra que cuarenta y siete por ciento de los encuestados no está de

acuerdo en la forma como trabajan los diputados. Mi intuición es que hay poco
conocimiento de lo que hacen los legisladores y este desconocimiento podría estar
presente en los asesores, puesto que como se ha explicado en el capítulo 2, hasta
hoy no contamos con un perfil de ingreso claro y no hay manera de garantizar que
cuenten con los conocimientos específicos necesarios para ocupar este puesto. La
probabilidad de que exista ese desconocimiento podría ser más alta en el caso de
17.
los asesores inexpertos 17

Es elemental para quien tiene el cargo de asesor legislativo conocer las


funciones de los representantes populares, pero desde un punto de vista formal.
Empecemos por entender qué es una función.

Una función, según definición del Diccionario de la Real Academia Española,


es “una tarea que corresponde realizar a una institución o entidad, o a sus órganos
o personas”. Aquí debemos ser claros, al menos en lo que concierne a las y los
diputados federales: éstos tienen una doble función, una como funcionarios del
Poder Legislativo (legislador) y la otra como líderes políticos de su región. La
primera está estrictamente regulada, mientras que la segunda (sobre todo aplica
para los que obtuvieron la curul por elección directa) responde a su vínculo con la
localidad, así como a la percepción de que su futuro político depende de la relación
con los grupos de interés y el cumplimiento de los compromisos adquiridos con los
ciudadanos y ciudadanas de su demarcación durante la campaña. Esta segunda
función hace eco de ciertas tradiciones y cultura política que semejan la figura de
diputado con la de una especie de procurador del pueblo.

Con las reformas recientes que permiten ahora la reelección de diputados


federales, crece en importancia su desempeño como líderes regionales. En efecto,
a diferencia de épocas anteriores, actualmente la reelección consecutiva es un
hecho, abriendo la posibilidad de ocupar nuevamente el cargo de diputado. Cabe
mencionar que los senadores podrán elegirse hasta por dos periodos consecutivos
y los diputados hasta cuatro, es decir, podrán continuar en su cargo por un
máximo de 12 años, teniendo como requisito previo, ser propuestos por el mismo

16
16 Véase CESOP, “Encuesta sobre la Cámara de Diputados”, Cámara de Diputados, 2011,

https://goo.gl/HYK91Q.
17
17 Si bien es cierto que, como analiza Felipe de la O, el conocimiento del funcionamiento de la Cámara y del

papel de los diputados ha ido en aumento de principios de la década del 2000 a la fecha, los indicadores nos
muestran que hay aún desconocimiento significativo en la población en general y, por tanto, tenemos que
intervenir para cambiar esa situación.

38 Cómo ser un Asesor Legislativo

38
partido oo coalición
partido coalición queque anteriormente
anteriormente los
los postuló18
postuló 18,
, incrementando
incrementando
sustancialmente su
sustancialmente su influencia
influencia local.
local.

En el
En el primero
primero de de loslos papeles
papeles mencionados,
mencionados, las las diputadas
diputadas yy diputados
diputados
federales son
federales son servidores
servidores yy funcionarios
funcionarios públicos
públicos que que pertenecen
pertenecen al al Poder
Poder
Legislativo del
Legislativo del Estado
Estado mexicano,
mexicano, estoesto es,
es, el
el Congreso
Congreso de de la
la Unión.
Unión. Sus
Sus funciones
funciones
se desprenden
se desprenden de de las
las atribuciones
atribuciones yy obligaciones
obligaciones que que lala Constitución
Constitución le le confiere
confiere alal
Congreso de
Congreso de lala Unión
Unión en en materia
materia dede legislación,
legislación, evaluación
evaluación yy control
control del
del ejercicio
ejercicio
de la
de la Administración
Administración Pública.
Pública. Aquí
Aquí usamos
usamos el el término
término “atribuciones”
“atribuciones” en en elel sentido
sentido
que Sandoval
que Sandoval Ulloa
Ulloa lo
lo utiliza,
utiliza, es
es decir,
decir, para
para definir
definir el
el doble
doble carácter
carácter dede facultad
facultad yy
obligación de
obligación de unun cargo
cargo oo servidor
servidor público
público1919. Dice Sandoval Ulloa: “utilizamos el
. Dice Sandoval Ulloa: “utilizamos el
concepto de
concepto de atribución
atribución del del Derecho
Derecho Público
Público como
como el el conjunto
conjunto de de facultades-
facultades-
obligaciones que
obligaciones que la la Constitución
Constitución yy las las leyes
leyes asigna
asigna aa un un cargo
cargo uu organismo
organismo
públicos”20
públicos” 20. Es decir, la peculiaridad de una atribución es que aquello que es un
. Es decir, la peculiaridad de una atribución es que aquello que es un
derecho para
derecho para el el funcionario
funcionario uu órgano
órgano público,
público, eses al
al mismo
mismo tiempo
tiempo una
una obligación,
obligación, yy
una obligación
una obligación por por lo
lo regular
regular —pero
—pero no no siempre—
siempre— se se traduce
traduce enen una
una actividad
actividad
concreta que
concreta que da da sustancia
sustancia aa la la función
función del
del cargo.
cargo. PorPor ejemplo,
ejemplo, asistir
asistir al
al Pleno
Pleno eses aa
la vez
la vez una
una facultad
facultad yy unauna obligación
obligación dede los
los diputados,
diputados, que que en
en los
los hechos
hechos se se
convierte en
convierte en una
una dede las
las actividades
actividades esenciales
esenciales de de su
su cargo.
cargo.

Por otro
Por otro lado,
lado, para
para hacer
hacer efectivas
efectivas sus
sus funciones,
funciones, los
los diputados
diputados cuentan
cuentan con
con
una serie
una serie de
de derechos
derechos yy prerrogativas.
prerrogativas. EnEn consecuencia,
consecuencia, es es imprescindible
imprescindible queque elel
asesor conozca el marco jurídico donde están contenidas y
asesor conozca el marco jurídico donde están contenidas y así situarse en el así situarse en el
contexto de
contexto de lo
lo que
que elel diputado
diputado debe
debe hacer
hacer yy con
con qué
qué medios
medios cuenta
cuenta para
para hacerlo.
hacerlo.
La Constitución de
propia Constitución
La propia de los
los Estados
Estados Unidos
Unidos Mexicanos
Mexicanos (en(en adelante
adelante CPEUM),
CPEUM), la la
Ley Orgánica
Ley Orgánica del
del Congreso
Congreso de de la
la Unión
Unión (en
(en adelante
adelante LO)
LO) yy el Reglamento de
el Reglamento de lala
Cámara de
Cámara de Diputados
Diputados (en(en adelante
adelante RCD),
RCD), constituyen
constituyen el
el marco
marco jurídico
jurídico referido.
referido.

Ahora planteo
Ahora planteo una
una forma
forma sencilla
sencilla yy sintetizada
sintetizada de
de identificar
identificar las
las funciones
funciones dede
los diputados
los diputados yy los
los recursos
recursos que
que sirven
sirven de de soporte
soporte para
para ejecutarlas,
ejecutarlas, teniendo
teniendo alal
marco jurídico a la cabeza. En este ejercicio nos servimos del
marco jurídico a la cabeza. En este ejercicio nos servimos del análisis de las análisis de las
atribuciones, los
atribuciones, los derechos,
derechos, obligaciones
obligaciones yy prerrogativas
prerrogativas de de los
los diputados
diputados que que se
se
encuentra en
encuentra en el
el trabajo
trabajo ya
ya mencionado
mencionado dede Sandoval
Sandoval Ulloa.
Ulloa.

18
18 Artículo 59, 115,
Artículo 59, 115, 116
116 yy 122
122 de
de la
la Constitución.
Constitución.
19
19 Véase Sandoval,
Véase Sandoval, Jose
Jose G.,
G., Prontuario
Prontuario dede términos,
términos, prácticas
prácticas yy procedimientos
procedimientos másmás usados
usados en
en el
el trabajo
trabajo
parlamentario de
parlamentario de la
la Cámara
Cámara dede Diputados
Diputados del
del Congreso
Congreso de de la
la Unión,
Unión, Ciudad
Ciudad de
de México,
México, MA
MA Porrúa,
Porrúa, 2014,
2014, p.
p.
604. Sandoval
604. Sandoval Ulloa
Ulloa además
además nos
nos comenta
comenta que que enen la
la legislación
legislación yy en
en la
la doctrina
doctrina no
no existe
existe precisión
precisión para
para
definir el
definir el término
término atribuciones
atribuciones yy distinguirlo
distinguirlo de
de las
las facultades.
facultades.
20
20 Ibidem, p.
Ibidem, p. 272.
272.

Secretaría General 39
39
39
No nos interesa tanto analizar el estatuto jurídico de los diputados en su
totalidad, sino seleccionar de éste aquello que en la práctica se manifiesta en
funciones o actividades. Para este efecto, seleccionamos atribuciones, derechos y
obligaciones que se traducen en funciones. De la misma manera, en una segunda
parte se enuncian los recursos en los cuales los diputados se pueden apoyar para
desempeñar sus funciones, para lo cual se seleccionan de los derechos aquellos
que significan un soporte para su función enlistadas junto con las prerrogativas
correspondientes.

● Funciones derivadas de las atribuciones fundamentales de las


Cámaras (disposiciones de la CPEUM):

–Asistir a toda clase de sesiones del Pleno o asamblea general de miembros de la


cámara correspondiente, incluyendo sesiones constitutivas, sesiones de instalación
de Congreso General de la Legislatura y de inicio de periodo de sesiones; de
sesiones ordinarias y extraordinarias. (Dispuesto en la CPEM Art. 63, 64 y 67 de la
CPEUM y los Art. 4°, 5°, 6°, 7° y 8°, 14. Citado en Ulloa, 2014, p. 272).

–Participar en las reuniones de los órganos de gobierno (Mesa de Decanos, la


Mesa Directiva, la Junta de Coordinación Política, Conferencia) o de las
Comisiones, Comités y Comisión Permanente. (Dispuesto en la CPEUM en el Art.
78 de la CPEUM. Citado en Ulloa, 2014, p. 273) 21.

–Votar en las sesiones del Pleno y en las reuniones de órganos de gobierno y


auxiliares. (Dispuesto en la CPEUM Art. 72, según se cita en Citado en Ulloa, 2014,
p. 273).

● Funciones derivadas de los derechos de los diputados (RCD Art 6,


numeral 1 incisos I-V, VII, X, XI, XII)

–Iniciar leyes, decretos y presentar proposiciones ante la Cámara.

–Asistir con voz y voto a las sesiones del Pleno.

–Integrar las Comisiones y los comités, participar en sus trabajos, así como en la
formulación de sus dictámenes y recomendaciones.

21
21 Respecto a la participación en los órganos de gobierno, la obligación de participar es clara pero no hay

sanciones si no se lleva a cabo.

40 Cómo ser un Asesor Legislativo

40
–Hacer uso de la tribuna cuando el presidente así lo autorice en los tiempos
establecidos. En sus intervenciones podrá hacer las manifestaciones que considere
pertinentes.

–Asistir, con voz, pero sin voto, a reuniones de Comisiones o comités de las que no
forme parte.

–Participar en los debates, votaciones y cualquier otro proceso parlamentario para


el que se encuentre facultado.

–Proponer a través de su grupo o de manera directa en el caso de los diputados y


diputadas independientes la incorporación de asuntos para ser considerados en la
agenda política y efemérides.

● Funciones derivadas de las obligaciones de los diputados (RCD Art. 8


Numeral 1, incisos I-III, V-VI, X)

–Rendir protesta y tomar posesión de su cargo.

–Asistir puntualmente a las convocatorias a sesiones y reuniones del Pleno, de los


órganos directivos y de las Comisiones o comités a los que pertenezca.

–Acatar los acuerdos del Pleno, de los órganos directivos, Comisiones y comités.

–Participar en todas las actividades inherentes a su cargo, dentro y fuera del


recinto, con el decoro y dignidad que corresponden a su investidura.

–Informar de los asuntos en los que tengan intereses o puedan obtener beneficios
personales y excusarse de participar en la promoción, gestión, recomendación y
discusión de los mismos.

–Ejercer el voto, salvo que exista excusa.

● Funciones derivadas de las obligaciones de los diputados con sus


representados (RCD Art. 8 Numeral 1, incisos XV y XVI)

–Mantener un vínculo permanente con sus representados, a través de una oficina


física y/o virtual
de enlace legislativo en el distrito o circunscripción para el que haya sido electo.

Secretaría General 41
41
–Presentar un informe anual sobre el desempeño de sus labores ante los
ciudadanos de su distrito o circunscripción, del cual deberá enviar una copia a la
Conferencia, para su publicación en la Gaceta.

● Recursos para ejecutar funciones otorgados por los derechos de los


diputados (RCD, Art. 6, numeral 1, incisos VI, VIII, IX, XIII, XIV)

–Percibir una dieta, que será igual para todos, y que les permita desempeñar con
eficacia y dignidad el cargo.

–Solicitar cualquier información a los Poderes de la Unión o cualquier otra instancia


federal.

–Tener asesoría y personal de apoyo que coadyuven al desarrollo de su cargo.

–Contar con una acreditación de su cargo vigente durante el tiempo del ejercicio.

–Tener acceso a todos los documentos y medios de información disponibles en la


Cámara.

–Recibir orientación, solicitar información y asesoría de los órganos técnicos,


administrativos, parlamentarios y de investigación de la Cámara.

–Solicitar licencia al ejercicio de su cargo.

–Ser elegida o elegido para participar en los Grupos de Amistad, reuniones


interparlamentarias, organismos internacionales parlamentarios, foros, reuniones y
ceremonias.

–Obtener apoyo institucional para mantener un vínculo con sus representados.

–Ejercer sus derechos lingüísticos, quienes pertenezcan a una comunidad indígena,


participando
en tribuna y demás espacios legislativos en su lengua materna, facilitándoles la
traducción
simultánea, así como los servicios de interpretación u otros medios adecuados.

42 Cómo ser un Asesor Legislativo

42
● Recursos para ejecutar funciones otorgados por las prerrogativas de
los diputados (RCD, Art. 7, numeral 1, incisos I, II)

–Contar con los recursos humanos, materiales y financieros que les permitan
desempeñar con eficacia y dignidad su cargo.

–Disponer de los servicios de comunicación, telemáticos y demás servicios con que


cuente la Cámara para el desarrollo de su función.

Hasta aquí el marco jurídico nos ofreció un panorama de las acciones que se
espera que ejecuten los diputados en su papel de funcionarios públicos del
Congreso de la Unión. Las funciones bajo la otra faceta, la de líderes políticos de
sus localidades de origen, son menos explícitas, pero hemos tratado de resaltarlas
como funciones derivadas de las obligaciones con sus representados.

Como bien ha de notar el lector, en el marco jurídico esas funciones se


limitan a mantener una oficina física o virtual y presentar un informe, lo cual
refleja pálidamente las actividades que realmente llevan a cabo muchos diputados
en sus regiones. En el distrito, o bien en el territorio, proyectan más que nada la
faceta de político y de gestor. Es frecuente que organicen y lleven a cabo foros de
discusión sobre temas de relevancia local y nacional; sus oficinas se vuelven casas
de gestión al servicio de los ciudadanos (hayan votado o no por ellos), donde los
ciudadanos les presentan problemáticas y necesidades de toda índole y los
diputados intervienen con gestiones para resolver dichos asuntos.

También sucede que se involucran en debates de la política local. Estas


actividades, aunque no tácitamente expresadas en sus facultades-obligaciones, son
inseparables de la naturaleza política de su cargo. En este sentido, parece acertada
22
la interpretación que K.C Wheare nos ofrece en su libro Legislaturas 22 en torno a
este tipo de vínculos que los legisladores —en varias partes del mundo—
mantienen con su lugar de origen. Wheare nos dice que “se trata de actividades
que les brindan la oportunidad de conocer la forma de pensar y de sentir de la
gente de su distrito, a la vez que descubren la actitud de su partido (local) en
23
algunos temas sujetos a discusión nacional” 23 . También es posible que, al
involucrarse en las cuestiones y controversias políticas locales piensen, tal como
sugiere Wheare, que cumplen con su papel de congresistas o “procuradores del
pueblo”. De hecho, la relación con la localidad a veces logra ocupar gran parte del

22
22 Véase Wheare,
Véase Wheare, Keneth,
Keneth, Legislaturas,
Legislaturas, Ciudad
Ciudad de
de México,
México, Ediciones
Ediciones Coyoacán,
Coyoacán, 2012,
2012, pp.
pp. 176.
176.
23
23 Ibídem, p.
Ibídem, p. 63.
63.

Secretaría General 43
43
tiempo de los diputados federales, generando una agenda de trabajo territorial que
se desenvuelve a la par de la agenda legislativa.

En resumen, ¿qué lecciones deja a los asesores (o aspirantes a) esta


revisión de las funciones de los diputados? En primera instancia indica que las
funciones de los diputados están reguladas por un marco jurídico y, en algunos
casos, existen sanciones por incumplimiento. Por tanto, los asesores tienen que
hacer todo lo posible porque se cumpla lo esperado por la ley. También quedó de
manifiesto que el marco jurídico no brinda las suficientes claves para identificar las
funciones de los diputados en su faceta de líderes políticos de su región ni
tampoco brinda una idea completa de las actividades que realizan en ese papel,
que en realidad constituyen lo que se llama una agenda territorial.

Estructura y funciones de la Cámara de Diputados y de Senadores

El Congreso General es un organismo bicameral depositario del Poder Legislativo


Federal, también denominado Congreso de la Unión. De acuerdo a la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, se divide en dos cámaras, una de
diputados y otra de senadores.

La Cámara de Diputados está integrada por 300 diputados electos bajo el


principio de mayoría relativa y 200 diputados bajo el principio de representación
proporcional. Por su parte, la Cámara de Senadores está integrada por un total de
128 senadores, de los cuales, dos son electos en cada entidad federativa por el
principio de votación de mayoritaria relativa, otro asignado a la primera minoría 24 y
el cuarto asignado por el principio de representación proporcional mediante una
lista nacional.

La composición estructural y funcional de las Cámaras es colegiada y se


integra por los grupos parlamentarios. Sus principales órganos son, en el caso de
la Cámara de Diputados: la Junta de Coordinación Política, la Conferencia para la
Dirección y Programación de los Trabajos Parlamentarios, la Mesa Directiva y la
Mesa de Decanos. En la Cámara de Senadores es similar: Junta de Coordinación
Política, Mesa Directiva y la Mesa de Decanos 25, no existe la Conferencia.

24
Primera minoría significa que el primer candidato de la fórmula en la lista del partido que haya ocupado el
segundo lugar en número de votos en la entidad.
25
La Mesa de Decanos es un órgano integrado por los diputados o senadores de mayor experiencia
legislativa, es decir, por quienes han sido legisladores durante más años, únicamente al inicio de una nueva
legislatura.

44 Cómo ser un Asesor Legislativo

44
Sin embargo, con independencia de la natural facultad legislativa que ambas
comparten, existen diferencias sustanciales en sus funciones. Por ejemplo, en la
Cámara de Senadores se pone mayor énfasis en el análisis de la política exterior,
tratados internacionales, la relación con las entidades federativas y temas de
seguridad nacional, mientras que en la Cámara de Diputados sus funciones
específicas se orientan más en lo presupuestal, fiscal o electoral 26. Estas
diferencias, que evidencian las facultades y atribuciones de cada una de ellas, sin
duda alguna perfilan la actividad del asesor y, por ende, atienden a determinada
especialización temática.

A continuación, nos enfocaremos en la estructura de la Cámara de


Diputados dado que, al tener más representantes, su complejidad podría ser
mayor y resulta importante que el asesor legislativo la conozca.

Est ru ct u ra ad m in ist rat iv a p arlam en t ari a


Para comprender la estructura y organización de la Cámara, empecemos por
distinguir dos formas
de verla, una desde los órganos legislativos que toman decisiones políticas y, la
otra, desde las unidades administrativo-parlamentarias, que acatan las órdenes de
los órganos de gobierno.

El organigrama que se presenta (véase FIGURA 1) refleja la actual


estructura administrativa parlamentaria de la Cámara. Ahí se observan las
múltiples áreas, incluyendo los centros de investigación y apoyo parlamentario,
entre otros.

26
Ver Anexo 6, para mayor detalle de las facultades de cada una de las Cámaras.

Secretaría General 45
45
FIGURA 1

46
FIGURA 1

Pleno

Conferencia para la Dirección de Junta de


Mesa Directiva
los Trabajos Legislativos Coordinación Política

Secretaría General

Unidad de Coordinación de Secretaría de Servicios Secretaría de Servicios


Transparenci Comunicación Social Parlamentarios Administrativos y Contraloría Interna
Financieros

46
Unidad de Asuntos
Dirección General Dirección del Centro Internacionales y
Relaciones Dirección General de
Editorial y de de Estudios de las Dirección General de
Dirección General de Parlamentarias Finanzas
Imagen Legislativa Finanzas Públicas
Proceso Legislativo Auditoría

Dirección del Centro Dirección General de


de Estudios de Programación y Dirección General de
Dirección General de Dirección General de Unidad de Igualdad
Derecho e Presupuesto Control y Evaluación
Información Apoyo de Género
Investigaciones
Parlamentarias
Dirección General de Dirección General de
Dirección del Centro Quejas, Denuncias e
Recursos Humanos
de Estudios Sociales Dirección General de Dirección General de Inconformidades
Dirección de
y de Opinión Pública Crónica y Gaceta Asuntos Jurídicos
Relaciones Públicas
Parlamentaria
Dirección General de
Dirección del Centro Recursos Materiales Dirección General de
de Estudios para el Dirección General de y Servicios Registro y
Dirección Desarrollo Rural Resguardo y Verificación
Sustentable Seguridad Patrimoniales
Administrativa
Dirección General de
Dirección del Centro Tecnologías de la
de Estudios para el Información Dirección Técnica de
Logro de la Igualdad Dirección de Modernización
de Género Relaciones Administrativa
Dirección General de
Institucionales y de
Servicios a
Protocolo

Cómo ser un Asesor Legislativo


Diputados
● El
● El Pleno
Pleno

El
El conjunto
conjunto de de 500
500 Diputados
Diputados reunidos
reunidos enen la
la Cámara
Cámara conforman
conforman el el órgano
órgano
colegiado denominado Pleno. Dentro del Poder Legislativo, el Pleno es
colegiado denominado Pleno. Dentro del Poder Legislativo, el Pleno es el órgano el órgano
de
de mayor
mayor jerarquía
jerarquía yy su
su naturaleza
naturaleza representativa
representativa lele enviste
enviste dede soberanía.
soberanía. En
En el
el
Pleno
Pleno se expresa su carácter democrático en tanto que ahí convergen grupos de
se expresa su carácter democrático en tanto que ahí convergen grupos de
diversas
diversas corrientes
corrientes políticas,
políticas, cuya
cuya deliberación
deliberación opera
opera dentro
dentro del
del marco
marco jurídico.
jurídico. Por
Por
tanto,
tanto, las decisiones tomadas en el Pleno materializan el espíritu democrático de
las decisiones tomadas en el Pleno materializan el espíritu democrático de la
la
Cámara.
Cámara.

¿Qué
¿Qué se
se necesita
necesita para
para la
la toma
toma dede decisiones
decisiones en
en el
el Pleno?
Pleno? Lo
Lo fundamental,
fundamental, en en
es contar con quorum . La regla del quorum
principio, es contar con quorum. La regla del quorum sienta las bases para la
principio, sienta las bases para la
funcionalidad
funcionalidad dede la
la Cámara
Cámara yy señala
señala que
que deben
deben reunirse
reunirse más
más de
de la
la mitad
mitad del
del total
total
de
de los
los integrantes
integrantes dede una El quorum
asamblea 27.. El
una asamblea quorum vertebra
vertebra yy garantiza
garantiza el
el sistema
27
sistema
representativo,
representativo, en la medida que asegura un mínimo de representatividad de
en la medida que asegura un mínimo de representatividad de las
las
decisiones camerales y por esa razón es la máxima instancia
decisiones camerales y por esa razón es la máxima instancia decisoria.decisoria.

● Órganos
● Órganos de
de Gobierno
Gobierno

LL aa M
M ee ss aa D
D ii rr ee cc tt ii vv aa
Es
Es una
una instancia
instancia de
de dirección
dirección que
que tiene
tiene a
a su
su cargo
cargo funciones
funciones de de control,
control, regulación,
regulación,
organización,
organización, supervisión y conducción, orientadas al óptimo desempeño
supervisión y conducción, orientadas al óptimo desempeño del del
trabajo legislativo 28. En la Mesa Directiva concurren todas las fuerzas políticas
trabajo legislativo . En la Mesa Directiva concurren todas las fuerzas políticas
28
representadas
representadas (grupos
(grupos parlamentarios
parlamentarios yy legisladores
legisladores independientes)
independientes) yy su su
composición obliga a articular suficientes mecanismos
composición obliga a articular suficientes mecanismos que garanticen su que garanticen su
participación. Por
participación. Por susu propia
propia naturaleza,
naturaleza, este
este órgano
órgano representa
representa la la unidad
unidad yy la la
garantía del principio de legalidad en los procesos legislativos
garantía del principio de legalidad en los procesos legislativos con apego a los con apego a los
principios de
principios de imparcialidad
imparcialidad yy objetividad.
objetividad. DeDe tal
tal suerte
suerte que
que se se configura
configura como
como un un
órgano que está por encima del interés partidario y su eficacia se alinea
órgano que está por encima del interés partidario y su eficacia se alinea a criterios a criterios
de certidumbre
de certidumbre yy seguridad
seguridad jurídica
jurídica para
para asegurar
asegurar unauna conducción
conducción parlamentaria
parlamentaria
estable. La
estable. La Mesa
Mesa Directiva
Directiva sólo
sólo responde
responde al al Pleno,
Pleno, sus
sus integrantes
integrantes únicamente
únicamente
pueden ser separados de sus cargos por el voto de las dos
pueden ser separados de sus cargos por el voto de las dos terceras partes deterceras partes de los
los
presentes.
presentes.

¿Cómo se
¿Cómo se elige
elige e instala
e instala la Mesa
la Mesa Directiva?
Directiva? Al
Al inicio
inicio de
de cada legislatura,
cada legislatura, el
el
Pleno elige
Pleno elige al
al Presidente
Presidente dede la Mesa Directiva mediante
la Mesa Directiva mediante un procedimiento
un procedimiento

27
27 Artículo 63, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 5 de febrero de 1917.
28
Artículo 63, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 5 de febrero de 1917.
28 http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=173
http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=173

Secretaría General 47
47
47
establecido en la Ley Orgánica, en el cual interviene la Mesa de Decanos 29. En la
Cámara de Diputados
establecido se conforma
en la Ley Orgánica, porcual
en el un interviene
presidente,la tres
Mesavicepresidentes
de Decanos 29.yEn
tres
la
secretarios, elegidos en orden decreciente a la antigüedad de su experiencia
Cámara de Diputados se conforma por un presidente, tres vicepresidentes y tres
legislativa.
secretarios, elegidos en orden decreciente a la antigüedad de su experiencia
legislativa.
La Ley Orgánica establece que podrá actuar como Mesa Directiva en tanto
se concretan
La Ley los entendimientos
Orgánica necesarios
establece que para elegirla;
podrá actuar como Mesaen elDirectiva
caso deenque al
tanto
inicio
se concretan los entendimientos necesarios para elegirla; en el caso de que el
de Legislatura no se hubiese elegido Presidente de la Mesa Directiva, al
Presidente de la Mesa no
inicio de Legislatura de Decanos citaelegido
se hubiese a la sesión de instalación
Presidente de Congreso,
de la Mesa pero
Directiva, el
sus funciones
Presidente noMesa
de la podrán ejercersecita
de Decanos mása la
allásesión
del 5dedeinstalación
septiembrededel mismo año.
Congreso, pero
Dentro de las funciones
sus funciones no podrándeejercerse
la Mesa de
másDecanos
allá delse5encuentran:
de septiembre del mismo año.
Dentro de las funciones de la Mesa de Decanos se encuentran:
1. Declarar la existencia de quorum para iniciar la sesión constitutiva de una
legislatura;
1. Declarar la existencia de quorum para iniciar la sesión constitutiva de una
2. Rendir la protesta constitucional del presidente de la Mesa de Decanos;
legislatura;
3.
2. Tomar
Rendir la
la protesta
protesta constitucional
constitucional de
dellos diputados
presidente deylasenadores electos
Mesa de Decanos;
presentes;
3. Tomar la protesta constitucional de los diputados y senadores electos
4. Conducir los trabajos de elección de la Mesa Directiva;
presentes;
5.
4. Declarar
Conducir laloslegal constitución
trabajos de cada
de elección de launa de Directiva;
Mesa las cámaras;
6.
5. Emitir la convocatoria para la sesión del Congreso General (en caso de no
Declarar la legal constitución de cada una de las cámaras;
haberse
6. elegido
Emitir la convocatoria para la sesión del Congreso General (en caso de no
haberse elegido de la Mesa Directiva);
presidente
7. Designar
presidentelasdecomisiones de cortesía para el ceremonial de la sesión de
la Mesa Directiva);
Congreso
7. General, y
Designar las comisiones de cortesía para el ceremonial de la sesión de
CongresoÓrgano de Consulta
General, y y opinión en materia política y legislativa durante toda
la Legislatura.
Órgano de Consulta y opinión en materia política y legislativa durante toda
la Legislatura.
Una vez que se elige al Presidente, se procede a declarar constituida la
Legislatura
Una correspondiente
vez que se eligedeallaPresidente,
Cámara de se Diputados
procedey aa declarar
citar paraconstituida
la sesión de la
Congreso General que abrirá el Primer Periodo de Sesiones Ordinarias
Legislatura correspondiente de la Cámara de Diputados y a citar para la sesión de del Primer
Año de Ejercicio
Congreso General dequelaabrirá
Legislatura
el Primerrespectiva,
Periodo dela Sesiones
cual debeOrdinarias
verificarsedelelPrimer
1 de
septiembre a las 17:00 horas. Para el segundo y tercer año de
Año de Ejercicio de la Legislatura respectiva, la cual debe verificarse el 1 dela legislatura, la
elección de la Mesa Directiva se lleva a cabo durante la sesión preparatoria
septiembre a las 17:00 horas. Para el segundo y tercer año de la legislatura, la del año
de ejercicio
elección correspondiente.
de la Mesa Directiva En este caso
se lleva la presidencia
a cabo recae preparatoria
durante la sesión en un integrante de
del año
los dos grupos parlamentarios con mayor número de diputados que
de ejercicio correspondiente. En este caso la presidencia recae en un integrante de no la hayan
ejercido. Ante laparlamentarios
los dos grupos posibilidad decon quemayor
en el número
segundodeo diputados
tercer añoque no nose lalogre
hayanla
ejercido. Ante la posibilidad de que en el segundo o tercer año no se logre la
29
Artículos 15, 17, Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 3 de
septiembre
29 de 1999.
Artículos 15, 17, Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 3 de
septiembre de 1999.

48 Cómo ser un Asesor Legislativo


48
48
mayoría calificada, la Mesa Directiva en funciones continuará vigente hasta el 5 de
septiembre siguiente,
mayoría calificada, con objeto
la Mesa de garantizar
Directiva la continuidad
en funciones de las actividades
continuará vigente hasta el 5 en
de
tanto se alcanzan los acuerdos necesarios.
septiembre siguiente, con objeto de garantizar la continuidad de las actividades en
tanto se alcanzan los acuerdos necesarios.
¿Cuáles son las funciones del presidente de la Mesa Directiva? El presidente
de la Mesa
¿CuálesDirectiva conduce las
son las funciones del relaciones
presidente deinstitucionales con laElCámara
la Mesa Directiva? de
presidente
Senadores,
de la Mesacon los otrosconduce
Directiva dos Poderes de la Unión,
las relaciones con los Poderes
institucionales condelalosCámara
Estadosde
y
las autoridades locales, al tiempo de tener la representación protocolaria
Senadores, con los otros dos Poderes de la Unión, con los Poderes de los Estados y en el
ámbito de la diplomacia
las autoridades locales, parlamentaria.
al tiempo de tenerTiene la
la representación
representación legal y dispone
protocolaria en de
el
la elaboración
ámbito del Bandoparlamentaria.
de la diplomacia Solemne por el cuallaserepresentación
Tiene da a conocer legal
la declaración
y dispone de
de
Presidente Electo
la elaboración delde los Estados
Bando Solemne Unidos
por elMexicanos
cual se da que hubiere hecho
a conocer el Tribunal
la declaración de
Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Presidente Electo de los Estados Unidos Mexicanos que hubiere hecho el Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación.
El presidente enviste por tanto la unidad, garantiza el fuero constitucional
de sus Elintegrantes
presidentey enviste
vela por
porla tanto
inviolabilidad
la unidad, delgarantiza
recinto, yeluno
fuerodeconstitucional
sus grandes
objetivos es mantener las sesiones en el Pleno bajo control. Dentro
de sus integrantes y vela por la inviolabilidad del recinto, y uno de sus grandes de las
atribuciones del presidente de la Mesa Directiva se encuentra,
objetivos es mantener las sesiones en el Pleno bajo control. Dentro de las por ejemplo,
firmar 30, junto con uno de los secretarios, con el presidente, y uno de los
atribuciones del presidente de la Mesa Directiva se encuentra, por ejemplo,
secretarios
firmar , junto la
30 de conCámara
uno dedelosSenadores,
secretarios,las con
leyesel ypresidente,
decretos que
y unoexpida el
de los
Congreso General.
secretarios de la Cámara de Senadores, las leyes y decretos que expida el
Congreso General.
Debido a la gran responsabilidad legislativa del presidente y la Mesa
Directiva en general,
Debido la elección
a la gran de sus miembros
responsabilidad legislativa es
delunpresidente
asunto dey profunda
la Mesa
relevancia, sobre todo si se recuerda que el sistema jurídico que
Directiva en general, la elección de sus miembros es un asunto de profundanos rige tiene su
origen en el Poder Legislativo y cada ley ahí producida es, en sentido estricto,
relevancia, sobre todo si se recuerda que el sistema jurídico que nos rige tiene su la
máxima
origen enexpresión
el Poderde la voluntad
Legislativo popular.
y cada ley ahí producida es, en sentido estricto, la
máxima expresión de la voluntad popular.

30
Artículo 23, Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 3 de septiembre
de
30 1999.
Artículo 23, Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 3 de septiembre
de 1999.

Secretaría General 49
49
49
La Junta de Coordin ación P olítica (Jucopo)
LEsa Jun
u n t aÓrgano
d e C o ode
r d iGobierno
n a c i ó n P ointegrado
l í t i c a ( J u cpor
o p o )los coordinadores de los grupos
parlamentarios.
Es un Órgano Fue creada conintegrado
de Gobierno la reformaporintegral de la Ley Orgánica
los coordinadores de losde 1999
gruposy
representa a los integrantes del Pleno. Se trata de un órgano
parlamentarios. Fue creada con la reforma integral de la Ley Orgánica de 1999 y eminentemente
político 31. a los integrantes del Pleno. Se trata de un órgano eminentemente
representa
político 31.
¿Cómo se integra la JUCOPO? La presidencia de este órgano corre a cargo
del coordinador
¿Cómo se del Grupo
integra la Parlamentario que cuentedecon
JUCOPO? La presidencia el órgano
este apoyo de la mayoría
corre a cargo
absoluta 32 de legisladores (251 Legisladores) durante los tres años de la
del coordinador del Grupo Parlamentario que cuente con el apoyo de la mayoría
legislatura.
absoluta 32 deEn el caso de que
legisladores ningún
(251 Grupo Parlamentario
Legisladores) durante loshayatresalcanzado
años de esa la
mayoría, será presidida, durante un año, por los coordinadores
legislatura. En el caso de que ningún Grupo Parlamentario haya alcanzado esa de los principales
grupos parlamentarios,
mayoría, en orden
será presidida, durante decreciente
un año, y, de acuerdodeallosnúmero
por los coordinadores de
principales
legisladores
grupos que los integren;
parlamentarios, en ordenaunque su sesión
decreciente y, de
de instalación
acuerdo alsiempre
númeroseráde
convocada por el Coordinador del Grupo Parlamentario que
legisladores que los integren; aunque su sesión de instalación siempre tenga el mayor número
será
de diputados.
convocada por el Coordinador del Grupo Parlamentario que tenga el mayor número
de diputados.
¿Cuáles son sus funciones? La JUCOPO se encarga de la construcción de la
agenda¿Cuáles
legislativa e impulsa
son sus entendimientos,
funciones? La JUCOPO seconvergencias
encarga de layconstrucción
acuerdos con el
de la
gobierno federal y otras instancias 33. La toma de decisiones se realiza mediante el
agenda legislativa e impulsa entendimientos, convergencias y acuerdos con el
sistema de
gobierno votoy otras
federal ponderado 34. El voto ponderado es aquel que se ejerce
instancias 33. La toma de decisiones se realiza mediante el

principalmente
sistema de voto en ponderado
los Órganos de voto
34. El Gobierno de la es
ponderado Cámara,
aquel enqueelsecual los
ejerce
respectivos Coordinadores representarán tantos votos como integrantes
principalmente en los Órganos de Gobierno de la Cámara, en el cual los tenga su
grupo parlamentario.
respectivos Coordinadores representarán tantos votos como integrantes tenga su
grupo parlamentario.
La Junta integra el orden del día 35 y lo remite a la Mesa Directiva para su
aprobación, perointegra
La Junta tiene lael facultad de día
orden del incluir
35 y en éste algún
lo remite a la tema
Mesa que originalmente
Directiva para su
no haya sido publicado en la Gaceta 36, mientras que los coordinadores sólo pueden
aprobación, pero tiene la facultad de incluir en éste algún tema que originalmente
no haya sido publicado en la Gaceta 36, mientras que los coordinadores sólo pueden
31
Dictamen de la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, con Proyecto de Decreto que
reforma
31
el Título Segundo de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Gaceta
Dictamen deaño
Parlamentaria, la II,
Comisión
número de
290,Reglamentos
domingo 20 de y Prácticas Parlamentarias,
junio de 1999, pág. 10. con Proyecto de Decreto que
reforma
32
Mayoríael Título Segundo
absoluta de la
es contar conLey50Orgánica
por cientodelmás
Congreso General
1 legislador, de los Estados
equivale a 251. Unidos Mexicanos. Gaceta
Parlamentaria,
33 año II, número 290, domingo 20 de junio de 1999, pág. 10.
32
Artículo 33, Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 3 de septiembre
deMayoría
33
1999. Laabsoluta
Jucopo es contar conla50
representa por ciento
pluralidad demás 1 legislador,
la Cámara; equivale
por tanto, es ael251.
órgano colegiado en el que se
impulsan entendimientos y convergencias políticas con las instancias yMexicanos,
Artículo 33, Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos órganos. Su DOF, 3 de es
misión septiembre
alcanzar
de 1999. La
acuerdos paraJucopo
que elrepresenta
Pleno esté la
enpluralidad
condiciones de de
la adoptar
Cámara;laspordecisiones
tanto, es que
el órgano colegiado
constitucional en el que se
y legalmente le
impulsan entendimientos y convergencias políticas con las instancias y órganos. Su misión es alcanzar
corresponden.
acuerdos
34 para que
Para entender loselprocedimientos
Pleno esté en condiciones
al interior dedelaadoptar
Jucopo,las decisiones
véase que constitucional
en el Anexo 4: i) Acuerdos yparlamentarios
legalmente le
corresponden.
que atienden el funcionamiento interno de la Cámara de Diputados durante la LXIV Legislatura y ii) Acuerdo
34
dePara entender
la Junta los procedimientos
de Coordinación Política, al interior
relativo de lineamientos
a los la Jucopo, véasequeen el Anexo
regulan 4: i) Acuerdos parlamentarios
su funcionamiento interno.
que
35 atienden
Artículo 59,el funcionamiento
Reglamento interno de
de la Cámara de Diputados,
la Cámara de Diputados
DOF, durante de
24 de diciembre la LXIV
2010. Legislatura y ii) Acuerdo
de
36 la Junta de Coordinación Política, relativo a los lineamientos que regulan su funcionamiento interno.
35
Artículo 64, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
Artículo 59, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
36
Artículo 64, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.

50 Cómo ser un Asesor Legislativo


50
50
modificar el orden de presentación de los asuntos. En ambos casos deberán de
notificarse
modificar el a la Mesade
orden Directiva antes del
presentación de inicio de la sesión
los asuntos. 37.
En ambos casos deberán de
Otras atribuciones relevantes son la de promover
notificarse a la Mesa Directiva antes del inicio de la sesión . acuerdos
37 relacionados con el
contenido de las agendas
Otras atribuciones presentadas
relevantes son la deporpromover
los distintos grupos relacionados
acuerdos parlamentarioscony la
el
firma de acuerdos
contenido parlamentarios
de las agendas 38; proponer acuerdos que entrañen una posición
presentadas por los distintos grupos parlamentarios y la
política;
firma de proponer la integración38de
acuerdos parlamentarios las Comisiones
; proponer acuerdos ordinarias,
que entrañen especiales,
una posiciónde
investigación,
política; proponer comités y grupos de las
la integración amistad, designando
Comisiones a losespeciales,
ordinarias, diputados de o
diputadas que las presidirán; también asigna los lugares
investigación, comités y grupos de amistad, designando a los diputados oque corresponden a cada
cual en la que
diputadas conformación de las
las presidirán; Juntasasigna
también Directivas respectivas.
los lugares Adicionalmente,
que corresponden a cadala
Jucopo
cual enformula la integración
la conformación de Juntas
de las las Comisiones
Directivasdictaminadoras ante una eventual
respectivas. Adicionalmente, la
iniciativa preferente del Ejecutivo y asigna los recursos humanos,
Jucopo formula la integración de las Comisiones dictaminadoras ante una eventual materiales y
financieros, que correspondan
iniciativa preferente a los grupos
del Ejecutivo y asigna parlamentarios.
los recursos humanos, materiales y
Todo que
financieros, lo que las reglas parlamentarias
correspondan avalan y permiten a la Jucopo tienen
a los grupos parlamentarios.
una razónTodofundamental: generar
lo que las reglas acuerdos entre
parlamentarias grupos
avalan parlamentarios
y permiten que tracen
a la Jucopo tienen
un
unacamino terso hacia la generar
razón fundamental: asamblea, aunqueentre
acuerdos no siempre
grupos resulte así. En realidad,
parlamentarios que tracen el
grueso de las deliberaciones, negociaciones y decisiones que competen
un camino terso hacia la asamblea, aunque no siempre resulte así. En realidad, el al Pleno se
da en las
grueso reuniones
de las de la Jucopo,
deliberaciones, puestoy decisiones
negociaciones que su gran quemisión es allanar
competen al Plenolas
se
tensiones
da en laspara movilizardela la
reuniones agenda legislativa.
Jucopo, puesto que su gran misión es allanar las
tensiones para movilizar la agenda legislativa.

Con feren cia para la dirección y program ación de los t rabajo s legi slat iv os
En
C o neste
f e r eórgano
n c i a p ade
r a lgobierno
a d i r e c c i óconfluyen
n y p r o g rtanto
a m a celi ó npresidente
d e l o s t r ade
b ala
j o sMesa
l e g i sDirectiva
lativos
como losórgano
En este coordinadores de losconfluyen
de gobierno grupos parlamentarios. Se trata
tanto el presidente de Mesa
de la un órgano de
Directiva
extraordinaria importancia en la conformación de la agenda legislativa
como los coordinadores de los grupos parlamentarios. Se trata de un órgano de y para el
desarrollo y evaluación
extraordinaria de las
importancia enlabores cotidianas de las
la conformación Comisiones.
la agenda legislativa y para el
desarrollo y evaluación de las labores cotidianas de las Comisiones.
¿Cómo se constituye? El presidente de la Conferencia es el presidente de la
Mesa Directiva,
¿Cómo sequien tiene voto
constituye? de calidaddeenlacaso
El presidente de empate.
Conferencia es elA presidente
las sesionesdedela
la Conferencia
Mesa Directiva,podrán
quien ser
tieneconvocados los presidentes
voto de calidad en caso de deempate.
Comisiones
A las cuando exista
sesiones de
un asunto de su
la Conferencia competencia.
podrán El secretario
ser convocados general dedela Comisiones
los presidentes Cámara fungirá como
cuando su
exista
secretario,
un asunto de quien asistirá con El
su competencia. voz pero singeneral
secretario voto. de
El la
presidente de la como
Cámara fungirá Cámarasu
presidirá y dirigirá las reuniones. Este órgano deberá integrarse
secretario, quien asistirá con voz pero sin voto. El presidente de la Cámara una vez que se
haya constituido
presidirá la las
y dirigirá Junta de Coordinación
reuniones. Política,
Este órgano y seintegrarse
deberá reúne poruna lo menos
vez quecada
se
quince días durante
haya constituido los períodos
la Junta de sesiones,
de Coordinación a convocatoria
Política, y se reúnedepor
su lo presidente oa
menos cada
solicitud
quince díasde los coordinadores
durante de por
los períodos lo menos atres
de sesiones, grupos parlamentarios.
convocatoria de su presidente Adopta
oa
solicitud de los coordinadores de por lo menos tres grupos parlamentarios. Adopta
37
Artículo 62, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
38
37 Artículo 34, Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 3 de septiembre
Artículo 62, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
de
38 1999.
Artículo 34, Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 3 de septiembre
de 1999.

Secretaría General 51
51
51
sus resoluciones por consenso o, en su defecto, por mayoría absoluta mediante el
sistema
sus de voto ponderado.
resoluciones por consenso o, en su defecto, por mayoría absoluta mediante el
sistema de voto ponderado.
¿Cuáles son las funciones de la Conferencia? La Conferencia aprueba el
programa de trabajo
¿Cuáles son las del Pleno con
funciones base
de la en las agendas
Conferencia? presentadas
La Conferencia por los
aprueba el
Grupos Parlamentarios; el orden del día y el calendario de sesiones y
programa de trabajo del Pleno con base en las agendas presentadas por los calendario de
reuniones
Grupos de la Conferencia.
Parlamentarios; el orden Asimismo,
del día y el define las de
calendario modalidades que puedan
sesiones y calendario de
adoptarse en los debates, discusiones y deliberaciones que hayan de
reuniones de la Conferencia. Asimismo, define las modalidades que puedan producirse en
la Cámara.en los debates, discusiones y deliberaciones que hayan de producirse en
adoptarse
la Cámara.
La Conferencia tiene poder sobre la definición de la estructura no política de
la Cámara: propone ante
La Conferencia el poder
tiene Pleno sobre
a los posibles titulares
la definición de lapara la Secretaría
estructura General
no política de
y la
la Contraloría;
Cámara: propone,
propone ante eltambién
Pleno aenloselposibles
Pleno, el proyecto
titulares delaestatuto
para queGeneral
Secretaría rige la
organización y funcionamiento
y la Contraloría; propone, también de enla elSecretaría General, de
Pleno, el proyecto de estatuto
las secretarías
que rigede la
Servicios Parlamentarios,
organización de Servicios
y funcionamiento de laAdministrativos y Financieros,
Secretaría General, de los centros
de las secretarías de
yServicios
unidades, así como lo relativo
Parlamentarios, a los servicios
de Servicios de carrera.
Administrativos y Financieros, de los centros
y unidades, así como lo relativo a los servicios de carrera.
Grupos parlam ent arios
Los
Grup grupos
o s p a rparlamentarios
l a m e n t a r i o s no son órgano de gobierno de la Cámara, pero son una
expresión
Los gruposde la organización
parlamentarios no política
son órganode los legisladores
de gobierno conCámara,
de la identidad partidista.
pero son una
Conforme a
expresión deloladispuesto
organización por el artículo
política de70 losconstitucional,
legisladores conun grupo parlamentario
identidad partidista.
es el conjunto
Conforme a lo de diputados
dispuesto porsegún su afiliación
el artículo de partido yun
70 constitucional, es grupo
la representación
parlamentariode
los elpartidos
es conjunto políticos dentro según
de diputados del Congreso 39 . Nodeexpresan
su afiliación partido ynecesariamente similitud
es la representación de
(en cuanto a su estructura interna) o dependencia con
los partidos políticos dentro del Congreso . No expresan necesariamente similitud
39 los partidos, pero si
expresan su ideología. Se rigen por el principio de autonomía
(en cuanto a su estructura interna) o dependencia con los partidos, pero si parlamentaria y, en
consonancia,
expresan los gruposSeparlamentarios
su ideología. no pueden
rigen por el principio ser orgánicos
de autonomía del partido.y,Sus
parlamentaria en
fundamentos legales residen en los requisitos de constitución
consonancia, los grupos parlamentarios no pueden ser orgánicos del partido. Sus exigidos por la Ley
Orgánica y ellegales
fundamentos Reglamento
residen de en lalosCámara,
requisitosy de en constitución
su posiciónexigidos
como sujetos de
por la Ley
derechos yy obligaciones
Orgánica el Reglamento que de
promueven
la Cámara, intereses
y en específicos
su posiciónbajo el principio
como sujetos dede
autonomía, para su funcionamiento interno tienen como
derechos y obligaciones que promueven intereses específicos bajo el principio de base las normas
establecidas
autonomía, ypara aprobadas por ellos mismos.
su funcionamiento interno tienen como base las normas
establecidas y aprobadas por ellos mismos.
De manera formal se les reconoce en la Constitución a partir de 1977 y en
la Ley De
Orgánica
maneradel Congreso
formal se lesdesde 1979.enEllacapítulo
reconoce tercero
Constitución de la de
a partir Ley1977
Orgánica
y en
del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos (LOCEUM) se dedica a los
la Ley Orgánica del Congreso desde 1979. El capítulo tercero de la Ley Orgánica grupos
parlamentarios.
del Congreso deLa losLOCEUM
Estados indica
Unidosque para constituir
Mexicanos un grupo
(LOCEUM) parlamentario
se dedica en
a los grupos
parlamentarios. La LOCEUM indica que para constituir un grupo parlamentario en
39
Artículo 26, Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 3 de septiembre
de
39 1999.
Artículo 26, Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 3 de septiembre
de 1999.

52 Cómo ser un Asesor Legislativo


52
52
la Cámara de Diputados se requiere por los menos de cinco diputados 40. El
procedimiento
la Cámara de para su constitución
Diputados se requiere formal
por en
los elmenos
Pleno deimplica
cincoque los partidos
diputados 40. El

políticos —cuyos candidatos hubiesen obtenido constancia de mayoría


procedimiento para su constitución formal en el Pleno implica que los partidos y validez o
que hubieren recibido constancia de asignación proporcional—, por
políticos —cuyos candidatos hubiesen obtenido constancia de mayoría y validez o conducto de su
secretario
que hubieren general,
recibido comunican
constancia de a asignación
la Cámara la integración
proporcional—, de su grupo
por conducto de su
parlamentario a más tardar el 28 de agosto del año
secretario general, comunican a la Cámara la integración de su grupo de la elección, con los
siguientes
parlamentarioelementos:
a más tardara) la el denominación
28 de agosto del del grupo
año deparlamentario;
la elección, con b) los
el
documento en el que consten los nombres de los diputados
siguientes elementos: a) la denominación del grupo parlamentario; b) el electos que lo forman;
ydocumento
c) el nombre
en el quedel consten
coordinador del grupo
los nombres de losparlamentario
41, quien tendrá la
diputados electos que lo forman;
obligación de comunicar
y c) el nombre a la Mesa del
del coordinador Directiva
grupo las modificaciones
parlamentario posteriores
41, quien tendráque la
hubiere en la conformación de su grupo, de tal suerte que
obligación de comunicar a la Mesa Directiva las modificaciones posteriores que se mantenga
actualizado
hubiere en ellanúmero de diputados
conformación de su quegrupo,
lo integran.
de talLo suerte
anteriorque
es importante
se mantenga por
dos razones:elelnúmero
actualizado voto ponderado
de diputadosy la modificación
que lo integran.en laLocomposición del Pleno enpor
anterior es importante el
transcurso de la Legislatura 42.
dos razones: el voto ponderado y la modificación en la composición del Pleno en el
transcurso de la Legislatura 42.
Aunque, como se dijo antes, no son órgano de gobierno de la Cámara, los
gruposAunque,
determinan
comoensemuchos aspectos
dijo antes, no sonel órgano
actuar depolítico y administrativo
gobierno de los
de la Cámara, la
Cámara de Diputados.
grupos determinan En la parte
en muchos administrativa,
aspectos por ejemplo,
el actuar político el mínimo
y administrativo de de
la
diputados determina cuestiones que resuelve la estructura
Cámara de Diputados. En la parte administrativa, por ejemplo, el mínimo de administrativa
parlamentaria de la Cámara,
diputados determina tales como:
cuestiones la distribución
que resuelve de los espacios
la estructura para las
administrativa
curules, sus locales,
parlamentaria instalaciones,
de la Cámara, asesores,
tales como: personal dey los
la distribución recursos
espaciosmateriales
para las
necesarios para el cumplimiento de sus funciones. En cuanto
curules, sus locales, instalaciones, asesores, personal y recursos materialesa los aspectos
políticos,
necesariosla para
agendael legislativa que de
cumplimiento producen orienta las
sus funciones. Endeliberaciones
cuanto a losy aspectos
posibles
acuerdos con representantes de otras corrientes políticas.
políticos, la agenda legislativa que producen orienta las deliberaciones y posibles
acuerdos con representantes de otras corrientes políticas.
¿Cuáles son las funciones de los grupos parlamentarios? Apoyan el proceso
legislativo en tanto
¿Cuáles quefunciones
son las están obligados a presentar
de los grupos una agendaApoyan
parlamentarios? legislativa por su
el proceso
partido en la primera sesión del periodo ordinario. En ella reflejan los puntos
legislativo en tanto que están obligados a presentar una agenda legislativa por que su
el
grupo
partido pretende deliberar
en la primera sesión ydeldiscutir
periodoaordinario.
lo largoEndelellaperiodo
reflejan de sesiones.
los puntos queLael
generación de agendas partidistas permite identificar puntos
grupo pretende deliberar y discutir a lo largo del periodo de sesiones. en común entre
La
generación de agendas partidistas permite identificar puntos en común entre
40
Artículo 26, Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 5 de agosto de
2019.
40
41 Artículo 26, Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 5 de agosto de
Artículo 14, Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 3 de septiembre
2019.
de
41
1999.
42 Artículo 14, Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 3 de septiembre
La Ley Orgánica no contempla una situación distinta a la prevista en el artículo 14 respecto a la
de 1999.
composición
42
inicial del Pleno, es decir, no existe el reconocimiento posterior como grupo parlamentario a
unaLafuerza
Ley Orgánica no en
política que contempla una de
el transcurso situación distintahaya
la legislatura a laadquirido
prevista carácter
en el artículo 14 respecto
de agrupación a la
o partido
político. En: Acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se conoce la agrupación de diputadas ya
composición inicial del Pleno, es decir, no existe el reconocimiento posterior como grupo parlamentario
una fuerzafederales
diputados política que en el al
afiliados transcurso de la legislatura
Partido Político Movimientohayadeadquirido carácter
Regeneración de agrupación
Nacional o partido
para garantizar la
libre expresión de las corrientes ideológicas en la Honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.y
político. En: Acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se conoce la agrupación de diputadas
diputados
Gaceta federales afiliados
Parlamentaria, Año XVIII,al número
Partido Político
4206-IX,Movimiento de Regeneración
martes 3 de febrero de 2015. Nacional para garantizar la
libre expresión de las corrientes ideológicas en la Honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
Gaceta Parlamentaria, Año XVIII, número 4206-IX, martes 3 de febrero de 2015.

Secretaría General 53
53
53
grupos parlamentarios, lo cual facilita formular acuerdos que, tal como lo prevé la
LOCEUM, se traduzcan en
grupos parlamentarios, la conformación
lo cual de mayorías
facilita formular acuerdosparlamentarias.
que, tal como lo Deprevé
hecho,la
la agenda del grupo parlamentario proporciona un eje rector para la
LOCEUM, se traduzcan en la conformación de mayorías parlamentarias. De hecho, disciplina
partidista
la agendaporque plantea
del grupo los criterios proporciona
parlamentario comunes en un
las eje
discusiones y deliberaciones
rector para la disciplina
de sus integrantes.
partidista porque plantea los criterios comunes en las discusiones y deliberaciones
de sus integrantes.
A través del grupo parlamentario los partidos políticos se apegan a la línea
políticaAque manifestarán
través del grupo en la Cámara delosDiputados;
parlamentario sin embargo,
partidos políticos reiteremos
se apegan que
a la línea
su dinámica interna —tal como organización y procesos de selección
política que manifestarán en la Cámara de Diputados; sin embargo, reiteremos que de sus
coordinadores 43 — se regula
su dinámica interna bajo las
—tal como normas y lineamientos
organización y procesos estatutarios
de selecciónquede ellos
sus
mismos establecen, no su partido.
coordinadores — se regula bajo las normas y lineamientos estatutarios que ellos
43

mismos establecen, no su partido.


Cada grupo parlamentario dispone de una subvención mensual distribuida
en dosCada
porciones:
grupo una de carácter dispone
parlamentario general de
y fijo
unacon independencia
subvención del número
mensual de
distribuida
integrantes del grupo,
en dos porciones: una ydeotra porción
carácter variable,
general encon
y fijo función del númerodel
independencia denúmero
diputados de
que lo conformen. Es obligatorio que la cuenta anual de las subvenciones
integrantes del grupo, y otra porción variable, en función del número de diputados que se
asignen sea incorporada a la Cuenta Pública de la Cámara de Diputados,
que lo conformen. Es obligatorio que la cuenta anual de las subvenciones que se para los
fines
asignende sea
control que competen
incorporada a la Pública
a la Cuenta Auditoría
de Superior
la CámaradedelaDiputados,
Federación.paraDicha
los
subversión es una obligación de la Junta de Coordinación Política.
fines de control que competen a la Auditoría Superior de la Federación. Dicha
subversión es una obligación de la Junta de Coordinación Política.
Es posible que un diputado que inicialmente pertenecía a un partido decida
retirarse
Es de él y, que
posible por tanto, no pertenecer
un diputado más al grupo
que inicialmente parlamentario
pertenecía del partido
a un partido decida
que lo llevó
retirarse de él ay, laporcurul.
tanto,Derivado del precedente
no pertenecer más al grupo establecido en un
parlamentario delacuerdo
partido
parlamentario
que lo llevó adela lacurul. Comisión de Régimen
Derivado Interno establecido
del precedente y Concertaciónen unPolítica,
acuerdose
determinó considerársele “diputado sin partido”. Bajo esa
parlamentario de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, sefigura se regula el
legítimo
determinó derecho de un diputado
considerársele parasin
“diputado separarse
partido”.delBajo
grupoesay figura
conservar todas las
se regula el
consideraciones en su calidad de legislador, así como los apoyos
legítimo derecho de un diputado para separarse del grupo y conservar todas las para el ejercicio
de sus funcionesen
consideraciones desurepresentación
calidad de legislador, . Encomo
popular 44así la reforma a la Ley
los apoyos paraOrgánica de
el ejercicio
1994
de sussefunciones
incorporóde la denominación
representaciónde “diputado
popular 44. Ensinlapartido”.
reforma a la Ley Orgánica de
1994 se incorporó la denominación de “diputado sin partido”.
Actualmente, de acuerdo con el artículo 30 de la Ley Orgánica, los
diputados que no se inscriban
Actualmente, o dejen
de acuerdo con de
el pertenecer a un
artículo 30 degrupo parlamentario
la Ley Orgánica, sin
los
diputados que no se inscriban o dejen de pertenecer a un grupo parlamentario sin
43
La modificación que sustituyó el término “líder” en la Ley de 1994 por el de “coordinador” en la Ley de
1999,
43 surgió como efecto de no otorgar una relación de mando y respetar el principio de paridad entre los
La modificación que sustituyó el término “líder” en la Ley de 1994 por el de “coordinador” en la Ley de
legisladores y constituirse en su representante para todos los efectos y, en tal carácter, facultado para
1999, surgióloscomo
promover efecto de no necesarios
entendimientos otorgar unapara
relación de mandodey respetar
la elección el principio
los integrantes de de
la paridad entre los
Mesa Directiva,
legisladores ycon
participando constituirse
voz y votoenensula representante para todos
Junta de Coordinación los efectos
Política y, en las
y ejerciendo tal prerrogativas
carácter, facultado para
y derechos
promover
que los entendimientos
la Ley otorga necesarios para la elección de los integrantes de la Mesa Directiva,
a los grupos parlamentarios.
participando con voz y voto en la Junta de Coordinación Política y ejerciendo las prerrogativas y derechos
44
Artículo 30, Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 5 de agosto de
que la Ley otorga a los grupos parlamentarios.
2019.
44
Artículo 30, Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 5 de agosto de
2019.

54 Cómo ser un Asesor Legislativo


54
54
integrarse a otro existente, serán considerados como diputados sin partido, sin
menoscabo
integrarse ade las existente,
otro consideraciones y apoyos que como
serán considerados ameritan para desempeñar
diputados sin partido, sus
sin
obligaciones de representación popular.
menoscabo de las consideraciones y apoyos que ameritan para desempeñar sus
obligaciones de representación popular.
Ahora bien, el Reglamento de la Cámara de Diputados también contempla la
participación de diputados
Ahora bien, independientes
el Reglamento
45, aunque su incorporación a la Ley
de la Cámara de Diputados también contempla la
Orgánica está de
participación aúndiputados 46. Las reformas
pendienteindependientes 45,al aunque
reglamento del 18 de diciembre
su incorporación de
a la Ley
2015 establecen que el diputado independiente es el legislador que
Orgánica está aún pendiente . Las reformas al reglamento del 18 de diciembre de
46 emana de una
contienda electoral
2015 establecen quey que no fue postulado
el diputado por un
independiente espartido políticoque
el legislador
47.
emana de una
contienda electoral y que no fue postulado por un partido político 47.
Los aspirantes independientes deberán presentar por escrito su
manifestación de intención
Los aspirantes ante la autoridad
independientes electoralpresentar
deberán competente, pora partir del día
escrito su
siguiente en que
manifestación se emitaante
de intención la convocatoria para candidaturas
la autoridad electoral competente, independientes y
a partir del día
hasta que dé inicio el periodo para recabar el apoyo ciudadano correspondiente.
siguiente en que se emita la convocatoria para candidaturas independientes y
Para
hastaobtener
que dé la candidatura
inicio el periododeberán obtenerelelapoyo
para recabar apoyociudadano
de un mínimo del 2% de
correspondiente.
electores del distrito electoral correspondiente y un representativo
Para obtener la candidatura deberán obtener el apoyo de un mínimo del del 1%2% de de
la
mitad o más de las secciones electorales que integren el distrito electoral.
electores del distrito electoral correspondiente y un representativo del 1% de la
mitad o más de las secciones electorales que integren el distrito electoral.
En la primera sesión ordinaria de la Legislatura, cuando el presidente hace
la declaratoria de constitución
En la primera de los
sesión ordinaria de lagrupos, informa
Legislatura, al Pleno
cuando de aquellos
el presidente hace
diputados y diputadas
la declaratoria independientes
de constitución de los que forman
grupos, parteal dePleno
informa él. Respecto
de aquellosal
desarrollo de sus tareas administrativas, los legisladores independientes
diputados y diputadas independientes que forman parte de él. Respecto al se sujetan
adesarrollo
las disposiciones normativas
de sus tareas aprobadaslos
administrativas, porlegisladores
el Pleno, mientras que el presidente
independientes se sujetan
tiene la responsabilidad de vigilar que se haga buen uso de los espacios
a las disposiciones normativas aprobadas por el Pleno, mientras que el presidente asignados
atiene
éstos.
la responsabilidad de vigilar que se haga buen uso de los espacios asignados
a éstos.
Hay reglas particulares para los diputados independientes, por ejemplo, que
disponenHaydereglas
hastaparticulares
cinco minutos
parapara exponer sus
los diputados iniciativas en por
independientes, el Pleno y hasta
ejemplo, que
tres minutos
disponen para presentar
de hasta su postura
cinco minutos respectosus
para exponer a las discusiones,
iniciativas en el en lo general,
Pleno y hasta
de
tres dictámenes
minutos paray presentar
minutas. su
Cuentan
posturaigualmente
respecto a con el derecho endelo formular
las discusiones, general,
preguntas
de dictámenesparlamentarias.
y minutas.EnCuentan
caso deigualmente
baja por cualquier causa, la
con el derecho de Junta de
formular
Coordinación Política propondrá un sustituto en un plazo no mayor
preguntas parlamentarias. En caso de baja por cualquier causa, la Junta de a 10 días. El
artículo 221 del Reglamento determina que, en la discusión del dictamen
Coordinación Política propondrá un sustituto en un plazo no mayor a 10 días. El con
artículo 221 del Reglamento determina que, en la discusión del dictamen con

45
Artículos 3, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
46
45 Artículos 3, 6, 24, 27, 102, 104, 105, 113, 130, 193, 194, 221, y 230, Reglamento de la Cámara de
Artículos 3, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
Diputados,
46 DOF, 24 de diciembre de 2010.
47 Artículos 3, 6, 24, 27, 102, 104, 105, 113, 130, 193, 194, 221, y 230, Reglamento de la Cámara de
Quiere decir también que solicitó su registro ante la autoridad competente con tal carácter, en términos
Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
del
47 35 de la Constitución, numeral II.
Quiere decir también que solicitó su registro ante la autoridad competente con tal carácter, en términos
del 35 de la Constitución, numeral II.

Secretaría General 55
55
55
proyecto de decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación, la participación
de los diputados
proyecto o lasdel
de decreto diputadas independientes
Presupuesto de Egresosdebe
de laestar garantizada.
Federación, la participación
de los diputados o las diputadas independientes debe estar garantizada.
Com isiones
Las
C o m Comisiones
isiones son órganos constituidos por el Pleno que, a través de la
elaboración de dictámenes,
Las Comisiones son órganos informes, opiniones
constituidos poro el resoluciones,
Pleno que,contribuyen
a través dea quela
la Cámara cumpla
elaboración sus atribuciones
de dictámenes, constitucionales
informes, opiniones o resoluciones,
48 Se componen
y legales.contribuyen a que
hasta de 30
la Cámara miembros.
cumpla Ningún diputado
sus atribuciones puede pertenecer
constitucionales y legales. 48a Semáscomponen
de tres
Comisiones,
hasta de 30 miembros. Ningún diputado puede pertenecer a más de tresy
por lo que su integración debe reflejar la pluralidad
proporcionalidad
Comisiones, por del
49
lo Pleno,
que es su decir, se debendebe
integración incorporar legisladores
reflejar de todasy
la pluralidad
las ideologías y posiciones políticas habidas en la legislatura. Por
proporcionalidad del Pleno, es decir, se deben incorporar legisladores de todas
49 esa característica
podríamos decir
las ideologías que las Comisiones
y posiciones son un en
políticas habidas Pleno en pequeñaPor
la legislatura. escala, la diferencia
esa característica
es que su decir
podríamos naturaleza
que lasesComisiones
especializada.
son La
un especialización
Pleno en pequeña o competencia guarda
escala, la diferencia
correspondencia con las dependencias y entidades de la administración
es que su naturaleza es especializada. La especialización o competencia guarda pública
federal. Considerando
correspondencia con lasla dependencias
práctica parlamentaria,
y entidades Sandoval Ulloa definepública
de la administración a las
Comisiones como “la instancia especializada y política que
federal. Considerando la práctica parlamentaria, Sandoval Ulloa define a las impulsa de manera
importante
Comisiones el trabajo
como “la parlamentario, toda vez yque
instancia especializada en principio
política debendeanalizar
que impulsa manera y
resolver preliminar
importante el trabajo y parlamentario,
obligatoriamente la vez
toda granque mayoría de los deben
en principio asuntos que se
analizar y
someten a discusión y aprobación del Pleno y son un instrumento
resolver preliminar y obligatoriamente la gran mayoría de los asuntos que se importante y
trascendente en la conformación
someten a discusión y aprobación de del
acuerdos” 50
Pleno y son un instrumento importante y
trascendente en la conformación de acuerdos” 50
¿Cómo se conforman las Comisiones? Las constituye el Pleno, a propuesta
de la Junta
¿Cómode se Coordinación
conforman lasPolítica, durante
Comisiones? Laselconstituye
primer mes de ejercicio
el Pleno, de la
a propuesta
Legislatura 51, salvo cuando se presenta una iniciativa preferente. En este caso,
de la Junta de Coordinación Política, durante el primer mes de ejercicio de la
deben constituirse
Legislatura 51, salvoacuando
más tardar en la tercera
se presenta sesión ordinaria
una iniciativa del primer
preferente. En esteperiodo
caso,
de sesiones
deben del primer
constituirse añotardar
a más de la Legislatura.
en la tercera sesión ordinaria del primer periodo
de sesiones del primer año de la Legislatura.
Las Comisiones ordinarias se clasifican en especiales, bicamerales, de
investigación, grupos ordinarias
Las Comisiones de amistad, grupos de
se clasifican en trabajo y de
especiales, parlamentos
bicamerales, de
internacionales. En conjunto constituyen un mecanismo de coordinación
investigación, grupos de amistad, grupos de trabajo y de parlamentos legislativa
con jurisdicciones
internacionales. bien definidas
En conjunto y son
constituyen un uno de los depilares
mecanismo de los legislativa
coordinación modelos
legislativos existentes. A la vez que cumplen con la función de
con jurisdicciones bien definidas y son uno de los pilares de los modelos control de
legislativos existentes. A la vez que cumplen con la función de control de
48
Artículo 30, Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 5 de agosto de
2019.
48
49 Artículo 30, Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 5 de agosto de
Artículo 43, Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 3 de septiembre
2019.
de
49 1999.
50 Artículo 43, Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 3 de septiembre
Ver Sandoval, Jose G., Prontuario de términos, prácticas y procedimientos… cit., p. 21.
de
51 1999.
50 Artículo 34, Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 3 de septiembre
Ver Sandoval, Jose G., Prontuario de términos, prácticas y procedimientos… cit., p. 21.
de
51 1999.
Artículo 34, Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 3 de septiembre
de 1999.

56 Cómo ser un Asesor Legislativo


56
56
información parlamentaria, también son un canal para el desahogo de la agenda
de los partidos.
información parlamentaria, también son un canal para el desahogo de la agenda
de los partidos.
Además de elaborar dictámenes, informes, opiniones o resoluciones, las
Comisiones
Ademáspueden desarrollar
de elaborar actividadesinformes,
dictámenes, en conferencia,
opinioneses decir, en comunión
o resoluciones, las
con otras Comisiones. Este supuesto admite dos variantes: trabajo
Comisiones pueden desarrollar actividades en conferencia, es decir, en comunión en Comisiones
con otrasyComisiones.
unidas 52 trabajos enEste
conferencia.
supuesto La primera
admite dos de estas variantes
variantes: trabajo enes Comisiones
la reunión
multidisciplinaria
unidas y trabajos en conferencia. La primera de estas variantes es ladebatir
52 de dos o más Comisiones ordinarias para analizar, reunióny
dictaminar en conjunto sobre un asunto legislativo turnado por
multidisciplinaria de dos o más Comisiones ordinarias para analizar, debatir y los órganos de
gobierno
dictaminardeen la conjunto
Cámara a sobre
la queun pertenecen. La comisión
asunto legislativo ordinaria
turnado queórganos
por los se nombra
de
primero es la que asume la responsabilidad de conducir los trabajos
gobierno de la Cámara a la que pertenecen. La comisión ordinaria que se nombra unidos.
primero es la que asume la responsabilidad de conducir los trabajos unidos.
De acuerdo a la práctica parlamentaria, la formación de las Comisiones
unidas De
obedece a una
acuerdo a la instrucción de la Mesa para
práctica parlamentaria, que dos odemás
la formación las Comisiones
Comisiones
procedan a conjuntar
unidas obedece a unasuinstrucción
trabajo y resuelvan
de la Mesael para
proyecto
que odos
proposición legislativa
o más Comisiones
que se pone bajo su responsabilidad 53. También se establece que las votaciones
procedan a conjuntar su trabajo y resuelvan el proyecto o proposición legislativa
unidas
que se se
ponetomarán
bajo sude manera independiente
responsabilidad 53. Tambiénpor cada una.que
se establece Loslasdiputados
votaciones y
diputadas
unidas se que sean integrantes
tomarán de maneradeindependiente
más de una deporellas tendrán
cada una. un
Losvoto por caday
diputados
comisión.
diputadas que sean integrantes de más de una de ellas tendrán un voto por cada
comisión.
La segunda variante del trabajo en Comisiones -trabajos en conferencia-,
también La se realizanvariante
segunda con dos delo trabajo
más Comisiones,
en Comisionespero-trabajos
de las dos Cámaras. El
en conferencia-,
artículo
también 98 se de la Leycon
realizan Orgánica
dos o másprevéComisiones,
que las Comisiones
pero de las del dos
Senado pueden
Cámaras. El
reunirse en conferencia con las correspondientes de la Cámara
artículo 98 de la Ley Orgánica prevé que las Comisiones del Senado pueden de Diputados para
expeditar
reunirse en el conferencia
despacho decon loslas
asuntos y ampliar sudeinformación
correspondientes la Cámara para la emisiónpara
de Diputados de
los dictámenes.
expeditar Por su de
el despacho parte, en la Cámara
los asuntos de Diputados
y ampliar existepara
su información una lareferencia
emisión en
de
el artículo 156 del Reglamento sobre los requisitos que debe
los dictámenes. Por su parte, en la Cámara de Diputados existe una referencia en contener la
convocatoria
el artículo 156 a reuniones de Comisiones;
del Reglamento sobre selosespecifica
requisitostambién que éstas
que debe pueden
contener la
ser ordinarias,a extraordinarias,
convocatoria de Comisiones
reuniones de Comisiones; unidas o de
se especifica conferencia,
también que éstaslegitimando
pueden
la
serposibilidad
ordinarias,de esta forma dedetrabajo
extraordinarias, para unidas
Comisiones el desahogo de proyectos
o de conferencia, de ley o
legitimando
decreto que sean
la posibilidad coincidentes
de esta forma de y de trascendencia.
trabajo para el desahogo de proyectos de ley o
decreto que sean coincidentes y de trascendencia.
Funciones de la Cámara de Diputados
Funciones de la Cámara de Diputados
Las funciones de la Cámara emanan de sus atribuciones como Poder del Estado,
representante de la
Las funciones de la Cámara
voluntademanan
popular de
y esa atribución la como
sus atribuciones ejercePoder
a través de dos
del Estado,
representante
52
de la voluntad popular y esa atribución la ejerce a través de dos
Artículos 88 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y arts. 173 y 174
del
52 Reglamento de la Cámara de Diputados.
53 Artículos 88 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y arts. 173 y 174
Ver glosario de términos: http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=44
del Reglamento de la Cámara de Diputados.
53
Ver glosario de términos: http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=44

Secretaría General 57
57
57
actividades centrales: la de legislación y la de control parlamentario.
Tradicionalmente se destaca
actividades centrales: la de la función legislativa,
legislación y la node obstante,
control la evolución y
parlamentario.
desarrollo del Estado moderno afirma como fundamental su atribución
Tradicionalmente se destaca la función legislativa, no obstante, la evolución de controly
ejercida
desarrolloprincipalmente sobre los
del Estado moderno actoscomo
afirma del gobierno. Su eficacia
fundamental reside,demás
su atribución que
control
en sus resultados intrínsecos, en la capacidad adjudicada para operar
ejercida principalmente sobre los actos del gobierno. Su eficacia reside, más que controles
jurídicos, políticos yintrínsecos,
en sus resultados sociales queen a continuación
la capacidad se explicarán.para operar controles
adjudicada
jurídicos, políticos y sociales que a continuación se explicarán.
La fu n ción de con t rol parlam en t ario
La
La fupalabra
n c i ó n dcontrol
e c o n t r otiene
l p a r l amúltiples
m e n t a r i osignificados: puede remitir al acto de
comprobación,
La palabra control inspección,tiene fiscalización, intervención, puede
múltiples significados: dominio,remitir
mando.al Deactoalguna
de
manera, el control parlamentario comprende y se
comprobación, inspección, fiscalización, intervención, dominio, mando. De algunatraduce en varios de esos
significados,
manera, el control y quedaparlamentario
justificado porcomprende
su labor objetiva de fiscalizar
y se traduce el ejercicio
en varios del
de esos
poder del Estado para evitar sus abusos. El control parlamentario
significados, y queda justificado por su labor objetiva de fiscalizar el ejercicio del descansa más
que
poderendella sanción
Estado paradirecta, en lasus
evitar indirecta;
abusos.más que enparlamentario
El control la obstaculización inmediata
descansa más
o
queintención
en la sanción de derrocar
directa, un en la gobierno,
indirecta;en más la que
capacidad de los gobernados
en la obstaculización inmediatade
fiscalizar a los gobernantes y, de esa manera,
o intención de derrocar un gobierno, en la capacidad de los gobernados de se manifieste el poder de las
mayorías.
fiscalizar aEn losprimera
gobernantes y última instancia,
y, de esa manera, estaríamos de acuerdo
se manifieste con Manuel
el poder de las
mayorías.alEn
Aragón 54 señalar que yel control
primera última garantiza
instancia, laestaríamos
vigencia dede la soberanía
acuerdo con nacional (al
Manuel
impedirse el absolutismo en el poder) y que es la labor de
Aragón al señalar que el control garantiza la vigencia de la soberanía nacional (al
54 crítica y de fiscalización,
lo que constituye
impedirse el significado
el absolutismo propio de
en el poder) y que control
es laparlamentario.
labor de crítica y de fiscalización,
lo que constituye el significado propio de control parlamentario.
I nst rum ent os de co nt rol parlam ent ario de invest igación y jurisdiccional
El
I n sCongreso
t r u m e n ten
o s su
d e conjunto
c o n t r o l ppuede
a r l a mejercer
e n t a r i odiversos
d e i n v einstrumentos
s t i g a c i ó n y jde
u r icontrol
s d i c c i oque
nal a
continuación se describen:
El Congreso en su conjunto puede ejercer diversos instrumentos de control que a
continuación se describen:
● Procedimiento legislativo: tiene la capacidad de adaptar el marco jurídico a
● las necesidadeslegislativo
Procedimiento sociales, :lotiene que incluye
la capacidadleyes secundarias
de adaptar el y constitucionales.
marco jurídico a
● Participación
las necesidades de sociales,
las minorías : este
lo que incluyecontrol
leyesle secundarias
enviste de legitimidad
y constitucionales.al acto
legislativo.
● Participación de las minorías: este control le enviste de legitimidad al acto
● Publicidad
legislativo.: permite dar a conocer a la sociedad lo que sucede al interior del
● parlamento.
Publicidad: permite dar a conocer a la sociedad lo que sucede al interior del
● Controles
parlamento. financieros: entre los que destacan la aprobación del Presupuesto
● de Egresosfinancieros
Controles y la revisión : entrede los
cuenta
que pública
destacancomo atribucióndel
la aprobación exclusiva
Presupuesto de la
Cámara de Diputados 55.
de Egresos y la revisión de cuenta pública como atribución exclusiva de la
● Aprobación o autorización,
Cámara de Diputados 55. nombramientos o elección de personas: la
● ratificación,
Aprobación oaprobación
autorización, o autorización
nombramientos de nombramientos
o elección de de servidores
personas: la
54
ratificación, aprobación o autorización de nombramientos de servidores
Ver Aragón, Manuel, Constitución y control del poder. Introducción a una teoría constitucional del control,
Ciudad
54 de México, IIJ-UNAM, 2002, p. 213.
55 Ver Aragón, Manuel, Constitución y control del poder. Introducción a una teoría constitucional del control,
Artículo 74, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 5 de febrero de 1917.
Ciudad de México, IIJ-UNAM, 2002, p. 213.
55
Artículo 74, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 5 de febrero de 1917.

58 Cómo ser un Asesor Legislativo


58
58
públicos es una función de control parlamentario que otorga autonomía y
legitimidad
públicos es aunaquien es designado
función de controlde manera colegiada
parlamentario que .otorga autonomía y
56

● Comparecencias
legitimidad a quien: es
57 instrumento
designado de pormanera
el que los secretarios
colegiada 56. de Estado,
● procurador general
Comparecencias 57 de la República,
: instrumento por eldirectores
que losy secretarios
administradores de los
de Estado,
organismos general
procurador descentralizados,
de la República,de empresas
directores de participación estatal
y administradores de los
mayoritaria y descentralizados,
organismos titulares de los órganos autónomos,dedanparticipación
de empresas cuenta al Congreso
estatal
acerca del estado
mayoritaria que guardan
y titulares sus respectivos
de los órganos ramos.
autónomos, dan cuenta al Congreso
● Pregunta
acerca del parlamentaria
estado que guardan
58: instrumento por el cual los legisladores tienen
sus respectivos ramos.
● derecho aparlamentaria
Pregunta interrogar al58Ejecutivo sobre por
: instrumento el desempeño
el cual los ylegisladores
resultados tienen
de su
administración,
derecho figura alintroducida
a interrogar Ejecutivo después
sobre el de que se canceló
desempeño la obligación
y resultados de su
del Ejecutivo de acudir al Congreso a emitir un mensaje
administración, figura introducida después de que se canceló la obligación a la nación con
motivo
del de su informe
Ejecutivo de acudir de al
gobierno.
Congreso a emitir un mensaje a la nación con
● Mociones:
motivo de sueninforme
el terreno parlamentario, la moción es una proposición que
de gobierno.
● tiene por objeto
Mociones: la interrupción
en el terreno de un orador
parlamentario, para es
la moción objetar un documento,
una proposición que
asuntopor
tiene o objeto
la decisión de la Mesa
la interrupción deDirectiva,
un oradorpor lo objetar
para que se un considera que
documento,
promueve la deliberación e integra nuevos elementos
asunto o la decisión de la Mesa Directiva, por lo que se considera que de discusión. Las
mociones pueden ser de orden, de apego al tema,
promueve la deliberación e integra nuevos elementos de discusión. Las de cuestionamiento al
orador, depueden
mociones ilustración
ser deal orden,
Pleno, de de apego
rectificación de de
al tema, trámite, de alusiones
cuestionamiento al
personales, de rectificación de hechos, de discusión y votación
orador, de ilustración al Pleno, de rectificación de trámite, de alusiones por conjunto
de artículos de
personales, y de suspensión.
rectificación deSe solicitadeladiscusión
hechos, aprobación de una moción
y votación en el
por conjunto
transcurso
de artículos dey deuna sesión, oSebien,
suspensión. antes
solicita de ésta, de
la aprobación en una
el moción
caso deenser el
suspensiva.
transcurso de una sesión, o bien, antes de ésta, en el caso de ser
● El juicio político 59: es un procedimiento de orden constitucional que realiza
suspensiva.
● el juicio
El Congreso
políticopara hacer
59: es efectivo el principio
un procedimiento de ordendeconstitucional
responsabilidad que de los
realiza
servidores o funcionarios públicos, el cual puede
el Congreso para hacer efectivo el principio de responsabilidad de los comenzar durante el
ejercicio de olasfuncionarios
servidores funciones delpúblicos,
servidor elpúblico
cual opuede
dentrocomenzar
del año posterior
durantea ella
conclusión de su encargo, y deriva en una resolución administrativa
ejercicio de las funciones del servidor público o dentro del año posterior a la y una
sanción política.
conclusión de su encargo, y deriva en una resolución administrativa y una
sanción política.

56
Artículos 3, 6, 21, 26, 27, 28, 73, 74, 76, 77, 78, 89, 96, 99 y 102 de la Constitución Política de los Estados
Unidos
56 Mexicanos; artículo 9 de la Ley Orgánica de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente; artículo
Artículos 3, 6, 21, 26, 27, 28, 73, 74, 76, 77, 78, 89, 96, 99 y 102 de la Constitución Política de los Estados
85 de la Ley General de Víctimas; y, artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
Unidos
57 Mexicanos; artículo 9 de la Ley Orgánica de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente; artículo
Artículos 74 y 93 de la de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 45 de Ley Orgánica del
85 de la Ley General de Víctimas; y, artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 72, 231, 242, 255, 266, 267, 270, 271 y 273 del
57
Artículos 74 y 93 de la de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 45 de Ley Orgánica del
Reglamento de la Cámara de Senadores y 124 al 128 del Reglamento de la Cámara de Diputados.
Congreso
58 General de los Estados Unidos Mexicanos; 72, 231, 242, 255, 266, 267, 270, 271 y 273 del
Artículos 69 y 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 266, 268, 270 al
Reglamento de la Cámara de Senadores y 124 al 128 del Reglamento de la Cámara de Diputados.
273 del Reglamento de la Cámara de Senadores; y, 129 al 131 del Reglamento de la Cámara de Diputados.
58
59 Artículos 69 y 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 266, 268, 270 al
Artículos 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114 y 128 de la Constitución Política de los Estados Unidos
273 del Reglamento de la Cámara de Senadores; y, 129 al 131 del Reglamento de la Cámara de Diputados.
Mexicanos; 9 al 24 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, y 22, 230 y 252 del
59
Artículos 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114 y 128 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Reglamento de la Cámara de Senadores (actualmente en proceso de revisión en la Cámara de Senadores).
Mexicanos; 9 al 24 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, y 22, 230 y 252 del
Reglamento de la Cámara de Senadores (actualmente en proceso de revisión en la Cámara de Senadores).

Secretaría General 59
59
59
P rocedim ient os de cont rol parlam ent ario
En
P r oelc ePoder
d i m i eLegislativo,
n t o s d e c o nexisten
t r o l p aprocedimientos
r l a m e n t a r i o para cada una de las funciones de
control y tienen como objetivo
En el Poder Legislativo, existen procedimientos lograr la racionalidad
para cada de
unaladeactuación de las
las funciones de
asambleas. Aquí nos referiremos particularmente
control y tienen como objetivo lograr la racionalidad de la actuación de las a las Comisiones de
investigación,
asambleas. Aquí a losnosmecanismos
referiremos jurisdiccionales
particularmentey, evidentemente, al proceso
a las Comisiones de
legislativo.
investigación, a los mecanismos jurisdiccionales y, evidentemente, al proceso
legislativo.
Comisiones de investigación
Son instrumentos
Comisiones colegiados de información de las asambleas legislativas “que
de investigación
cuentan con facultades
Son instrumentos especiales
colegiados sobre terceros
de información de alas
lasasambleas
mismas 60”,legislativas
establecidos en
“que
el artículo 93 de la Constitución, de “carácter temporal, instalados
cuentan con facultades especiales sobre terceros a las mismas ”, establecidos en
60 e integrados,
preferentemente,
el artículo 93 de lapor los distintos
Constitución, grupos minoritarios
de “carácter (de oposición),
temporal, instalados con
e integrados,
facultades excepcionales
preferentemente, por losquedistintos
pueden grupos
vincular minoritarios
a terceros ajenos a la actividad
(de oposición), con
parlamentaria, por medio de los cuales el parlamento
facultades excepcionales que pueden vincular a terceros ajenos a la ejerce el control del
actividad
gobierno, respecto
parlamentaria, por demedioaquellos asuntos
de los cualesdeelinterés público,ejerce
parlamento cuyoselresultados,
control del a
través de la publicidad, tienden por un lado a poner en
gobierno, respecto de aquellos asuntos de interés público, cuyos resultados, afuncionamiento los
procedimientos de responsabilidad
través de la publicidad, tienden política
por un difusa
lado y, a por otro,
poner enalfuncionamiento
fortalecimiento dellos
Estado democrático”
procedimientos
61 . En suma, se
de responsabilidad tratadifusa
política de: i)y,órganos dotados
por otro, de autonomía
al fortalecimiento del
para
Estadodesarrollar
democrático” facultades
61. En suma, específicas;
se trata de: ii) i)deórganos
carácter temporal;
dotados y, iii)
de autonomía
preferentemente
para desarrollar facultades específicas; ii) de carácter temporal; y, en
en manos de la oposición. No es casual o circunstancial que, iii)
todas las democracias occidentales, los poderes legislativos
preferentemente en manos de la oposición. No es casual o circunstancial que, en cuenten con
Comisiones
todas las de investigación.
democracias occidentales, los poderes legislativos cuenten con
Comisiones de investigación.
Mecanismos jurisdiccionales
Son los medios
Mecanismos de control de la constitucionalidad. Estos son: las controversias
jurisdiccionales
constitucionales
Son los medios dey las acciones
control de lade constitucionalidadEstos
constitucionalidad.
62.
son: las controversias
constitucionales y las acciones de constitucionalidad 62.
La controversia constitucional tiene por objeto conocer asuntos entre
miembros de la Federación
La controversia y sus órganos
constitucional de gobierno.
tiene por Se promueve
objeto conocer asuntosante la
entre
Suprema Corte de Justicia de la Nación por invasión de competencias
miembros de la Federación y sus órganos de gobierno. Se promueve ante la o por
cualquier
Suprema tipo
Cortededeviolación
Justicia a de
la Constitución,
la Nación porexcepto en de
invasión lo relativo a la materia
competencias o por
electoral, causada por actos de autoridad y normas de carácter general
cualquier tipo de violación a la Constitución, excepto en lo relativo a la materia de los
electoral, causada por actos de autoridad y normas de carácter general de los
60
Alcántara Sáez, Manuel, Funciones, procedimientos y escenarios: Un análisis del poder legislativo en
América
60
Latina, España, Primera Edición, Ediciones Universidad de Salamanca, 2005, p. 139.
61 Alcántara Sáez, Manuel, Funciones, procedimientos y escenarios: Un análisis del poder legislativo en
Mora-Donatto, Cecilia Judith, Las comisiones parlamentarias de investigación como órganos de control
América Latina, España, Primera Edición, Ediciones Universidad de Salamanca, 2005, p. 139.
político,
61
México, Cámara de Diputados y UNAM, 1998. p. 289.
Mora-Donatto, Cecilia Judith, Las comisiones parlamentarias de investigación como órganos de control
político,
62 México, Cámara
Ley Reglamentaria de fracciones
de las Diputados IyyUNAM, 1998. p.105
II del artículo 289.
de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos,
62
DOF, 27 de enero de 2015.
Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, DOF, 27 de enero de 2015.

60 Cómo ser un Asesor Legislativo


60
60
órganos señalados 63. Se le considera un procedimiento de control de la regularidad
constitucional en donde
órganos señalados el considera
63. Se le promovente un plantea la existencia
procedimiento de un
de control de agravio en su
la regularidad
perjuicio
constitucional en donde el promovente plantea la existencia de un agravio en de
cuando un poder o autoridad realiza un acto o emite una disposición su
carácter
perjuicio general
cuando como son ouna
un poder ley, un reglamento
autoridad o uno decreto,
realiza un acto emite una y con ello ejerce
disposición de
funciones que le corresponden
carácter general como son unaaley,otroun
Poder o nivel de
reglamento o un decreto,. y con ello ejerce
gobierno 64

funciones que le corresponden a otro Poder o nivel de gobierno 64.


La acción de inconstitucionalidad 65 es un medio de control a posteriori que
tiene Laporacción
objeto plantear posibles
de inconstitucionalidad 65 escontradicciones a laa posteriori
un medio de control Constitución.
que
Fundamentalmente pretende “preservar la supremacía de la Constitución
tiene por objeto plantear posibles contradicciones a la Constitución. siendo un
control
Fundamentalmente pretende. Este
de tipo abstracto” 66 se tramita
“preservar en formade
la supremacía exclusiva ante la siendo
la Constitución Supremaun
Corte de Justicia de la Nación para denunciar la posible contradicción
control de tipo abstracto” . Este se tramita en forma exclusiva ante la Suprema
66 entre la
Carta Magna y alguna norma o disposición de carácter general de menor
Corte de Justicia de la Nación para denunciar la posible contradicción entre la jerarquía
—ley, tratado yinternacional,
Carta Magna alguna normareglamento o decreto—,
o disposición dejando
de carácter generalsindeefecto
menorlasjerarquía
normas
consideradas inconstitucionales 67.
—ley, tratado internacional, reglamento o decreto—, dejando sin efecto las normas
consideradas inconstitucionales 67.
Proceso legislativo
El Congreso
Proceso concreta el principio democrático a través del proceso legislativo por lo
legislativo
que, a pesarconcreta
El Congreso de ser unel procedimiento en granamedida
principio democrático través deltécnico, tiene
proceso en esencia
legislativo porunlo
contenido altamente político. Desde ese punto vista, es mucho más
que, a pesar de ser un procedimiento en gran medida técnico, tiene en esencia unque una serie
de pasos. altamente
contenido Se trata, como señala
político. Mercedes
Desde García
ese punto vista,, es
68 de “un entramado de reglas
mucho más que una serie
que institucionalizan
de pasos. la incertidumbre”,
Se trata, como porque
señala Mercedes tiene68,dedeorigen
García una decisión
“un entramado depolítica
reglas
que en virtud de su naturaleza reconoce el pluralismo y la diversidad social.
que institucionalizan la incertidumbre”, porque tiene de origen una decisión política
que en virtud de su naturaleza reconoce el pluralismo y la diversidad social.
En el transcurso de distintas legislaturas (particularmente desde la LVIII a la
LXII) elEnCongreso de ladeUnión
el transcurso ha reformado
distintas legislaturassustancialmente
(particularmentesudesde
régimen político,
la LVIII a la
jurídico
LXII) el yCongreso
económico;de dichas
la Uniónmodificaciones
ha reformadosesustancialmente
tradujeron en lasu modificación de las
régimen político,
reglas
jurídicoparlamentarias. Este esfuerzo
y económico; dichas buscabasefortalecer
modificaciones tradujeronla en
democracia mexicana
la modificación y,
de las
en consonancia, crear mayores mecanismos de transparencia y rendición
reglas parlamentarias. Este esfuerzo buscaba fortalecer la democracia mexicana y, de
cuentas.
en consonancia, crear mayores mecanismos de transparencia y rendición de
cuentas.
63
Artículos 46, 94 y 105, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 5 de febrero de 1917.
64
63 http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=57
65 Artículos 46, 94 y 105, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 5 de febrero de 1917.
64 Artículos 94 y 105, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 5 de febrero de 1917.
66 http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=57
65 Huerta Ochoa, Carla, Mecanismos constitucionales para el control político, Tercera Edición, México,
Artículos 94 y 105, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 5 de febrero de 1917.
UNAM-Instituto
66 de Investigaciones Jurídicas, 2010, p. 169.
67 Huerta Ochoa, Carla, Mecanismos constitucionales para el control político, Tercera Edición, México,
La acción de inconstitucionalidad únicamente puede ser promovida ante la Suprema Corte de Justicia de
UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2010, p. 169.
la
67 Nación por el 33% de los Diputados integrantes de la Cámara de Diputados respecto de leyes federales o
La acción de inconstitucionalidad únicamente puede ser promovida ante la Suprema Corte de Justicia de
leyes emitidas por el Congreso de la Unión y por el 33% de los Senadores respecto de leyes federales o leyes
la Naciónpor
emitidas porelelCongreso
33% de los
deDiputados integrantes
la Unión, así como de de la Cámara
tratados de Diputados respecto de leyes federales o
internacionales.
leyes emitidas por el Congreso de la Unión y por el 33% de los Senadores respecto de leyes federales o leyes
68
García, Montero, Mercedes, "El procedimiento legislativo en América Latina", América Latina Hoy, núm.
emitidas por el Congreso de la Unión, así como de tratados internacionales.
diciembre,
68 2007, p. 19.
García, Montero, Mercedes, "El procedimiento legislativo en América Latina", América Latina Hoy, núm.
diciembre, 2007, p. 19.

Secretaría General 61
61
61
El proceso legislativo tiende un puente entre el trabajo político y el producto
concreto que surge del Poder Legislativo, esto es, la ley, como lo establece el
artículoEl72 de la Constitución.
proceso Paraunllegar
legislativo tiende al momento
puente de aprobar
entre el trabajo políticoleyes, hay que
y el producto
conocer el procedimiento que va desde la iniciativa hasta
concreto que surge del Poder Legislativo, esto es, la ley, como lo establece ella aprobación o
desaprobación.
artículo 72 de laSin embargo, hay
Constitución. Paraunllegar
acto al
deliberativo,
momento de de aprobar
negociación política
leyes, hay queen
el tejido de ese proceso. Por eso la función legislativa es
conocer el procedimiento que va desde la iniciativa hasta la aprobación o un híbrido técnico y
político. Como Sin
desaprobación. lo embargo,
entiende Cecilia
hay un Mora-Donatto
acto deliberativo,es de“una sucesión política
negociación de actos en
concatenados
el tejido de ese proceso. Por eso la función legislativa es un híbrido técnico lay
a través de los cuales el parlamento forma su voluntad respecto a
aprobación
político. Comoo no lo
de una normaCecilia
entiende jurídicaMora-Donatto
con el rango de “una. Es
es ley”
69 decir, la de
sucesión voluntad
actos
política de aprobación
concatenados a travésode no,
losencausada en un procedimiento.
cuales el parlamento forma su voluntad respecto a la
aprobación o no de una norma jurídica con el rango de ley” 69. Es decir, la voluntad
políticaLos elementos obásicos
de aprobación que constituyen
no, encausada el proceso legislativo son: i)
en un procedimiento.
pluralidad de actos, ii) pluralidad de sujetos, iii) secuencia temporal en que deben
desarrollarse dichos actos,
Los elementos básicosy que
iv) laconstituyen
intención el del proceso
procedimiento queson:
legislativo es lai)
consecución
pluralidad de de un ii)acto
actos, jurídicode último
pluralidad sujetos,aliii)que se ordenan
secuencia todos
temporal los deben
en que actos
procedimentales 70, es decir, la función propiamente enfocada a la creación,
desarrollarse dichos actos, y iv) la intención del procedimiento que es la
aprobación,
consecución discusión
de un acto o reforma de nuestro
jurídico último marco
al quejurídico en general.
se ordenan todos los actos
procedimentales 70, es decir, la función propiamente enfocada a la creación,
aprobación, discusión o reforma de nuestro marco jurídico en general.
La función de legislar

Entendemos por función


La función legislativa la
de legislar actividad de producir leyes, y logra
concretarse mediante el procedimiento legislativo. Previamente discutimos la
esencia
Entendemosdel por
proceso legislativo
función desde
legislativa la su carácter
actividad de híbrido,
producir pero
leyes, ahora lo
y logra
aterrizaremos en su despliegue práctico.
concretarse mediante el procedimiento legislativo. Previamente discutimos la
esencia del proceso legislativo desde su carácter híbrido, pero ahora lo
Como tal
aterrizaremos sondespliegue
en su pasos y práctico.
etapas que llevan una iniciativa de decreto de
promulgación, derogación o abrogación de una ley. En términos más mundanos,
se trata del ciclo
Como de vida
tal son pasosdeyunetapas
proyecto
que de decreto.
llevan una Eliniciativa
conocimiento de estos
de decreto de
pasos y etapas otorga al legislador la certidumbre de saber dónde
promulgación, derogación o abrogación de una ley. En términos más mundanos, se encuentran
sus iniciativas,
se trata o bien,
del ciclo en qué
de vida de parte del proceso
un proyecto murieronEl(puede
de decreto. ser mucho
conocimiento de antes
estos
de llegar a votación en el Pleno).
pasos y etapas otorga al legislador la certidumbre de saber dónde se encuentran
sus iniciativas, o bien, en qué parte del proceso murieron (puede ser mucho antes
C
deo nllegar
c e p t oa svotación
b á s i c o sen
d eell pPleno).
rocedim ient o legislat ivo

69
C oVer
n c eMora-Donatto,
p t o s b á s i c oCecilia,
s d e l “Instrumentos
p r o c e d i m i econstitucionales
n t o l e g i s l a tpara
i v o el control parlamentario”, Revista
mexicana de derecho constitucional, cuestiones constitucionales, 4, enero-junio, 2001, p. 100.
70
Ver Mora-Donatto, Cecilia y Sánchez, Elia, Teoría de la legislación y técnica legislativa (una nueva forma de
69
Ver Mora-Donatto,
entender Cecilia,
y ejercer la función “Instrumentos
legislativa), México:constitucionales
UNAM-IIJ, 2012, p. para
8. el control parlamentario”, Revista
mexicana de derecho constitucional, cuestiones constitucionales, 4, enero-junio, 2001, p. 100.
70
Ver Mora-Donatto, Cecilia y Sánchez, Elia, Teoría de la legislación y técnica legislativa (una nueva forma de
entender y ejercer la función legislativa), México: UNAM-IIJ, 2012, p. 8.

62 62 Cómo ser un Asesor Legislativo

62
Las leyes se promulgan, derogan, abrogan, decretan; las leyes se votan. Antes de
convertirse
Las leyes seen leyes, eranderogan,
promulgan, iniciativas de ley. decretan;
abrogan, ¿Cuántos las
tipos de iniciativas
leyes se votan. existen?,
Antes de
¿quiénes las pueden proponer?, ¿quiénes promulgar? Hemos ido enunciando
convertirse en leyes, eran iniciativas de ley. ¿Cuántos tipos de iniciativas existen?, los
conceptos
¿quiénes las pueden proponer?, ¿quiénes promulgar? Hemos ido enunciando los
básicos implicados en el procedimiento legislativo, ahora los
enlistaremos a manera de glosario de términos del proceso
conceptos básicos implicados en el procedimiento legislativo, ahora los legislativo.
Posteriormente
enlistaremos aentraremos
manera de en materia
glosarioconde
los términos
pasos del procedimiento.
del proceso legislativo.
Posteriormente entraremos en materia con los pasos del procedimiento.
A partir de 1997, en México se han llevado a cabo modificaciones al
procedimiento
A partir parade la creación
1997, y/o reforma
en México se hande leyes
llevadoy decretos
a cabo que imprimen una
modificaciones al
nueva era del para
procedimiento trabajo legislativo.
la creación y/oPor ejemplo,
reforma se incorporó
de leyes la posibilidad
y decretos que imprimende que
una
las
nueva iniciativas de ley legislativo.
era del trabajo puedan ser Por presentadas por los ciudadanos
ejemplo, se incorporó la posibilidad—previos
de que
requisitos legales. También se incluyó la Iniciativa
las iniciativas de ley puedan ser presentadas por los ciudadanos Preferente como una —previos
para que
el titular del
requisitos Ejecutivo
legales. proponga
También reformas
se incluyó cuya urgencia
la Iniciativa esté como
Preferente justificada. Además
una para que
se reguló el veto presidencial, lo cual permite que el Ejecutivo
el titular del Ejecutivo proponga reformas cuya urgencia esté justificada. Además pueda emitir
observaciones
se reguló el veto a lospresidencial,
proyectos delodecreto emitidosque
cual permite porelelEjecutivo
Congresopuedae incluso la
emitir
posibilidad de que alguna de las Cámaras pueda ordenar la
observaciones a los proyectos de decreto emitidos por el Congreso e incluso la publicación de un
decreto
posibilidadsi esdeque
queelalguna
Ejecutivo
de Federal no lo pueda
las Cámaras hiciere ordenar
en el plazo determinado.
la publicación de Sin
un
embargo,
decreto si paraes que unael mejor comprensión
Ejecutivo Federal node lo la función
hiciere legislativa,
en el es importante
plazo determinado. Sin
primero
embargo, conocer algunos
para una mejortérminos básicos de
comprensión de este procedimiento.
la función legislativa, es importante
primero conocer algunos términos básicos de este procedimiento.
● Ley: es la emanación de la voluntad popular representada por el
Ley: es la , emanación
● Parlamento expresada decomo un cuerpo de representada
reglas decretadas,
71
la voluntad popular por el
acostumbradas
Parlamento 71, yexpresada
reconocidas por launcomunidad
como cuerpo como obligatorias.
de reglas Como
decretadas,
cualidad de toda ley, en su sentido material, pone
acostumbradas y reconocidas por la comunidad como obligatorias. Como límites a la libertad
personal
cualidad de en toda
generalley,y en
a sula propiedad en especial
sentido material, pone alímites
travésa de
la normas
libertad
jurídicas 72
personal en , como
general losy medios por los en
a la propiedad queespecial
el Estado se dirige
a través a sus
de normas
gobernados
jurídicas , como los medios por los que el Estado se dirige a vista
72 para fijar los límites de lo permitido. Desde un punto de sus
formal, es lopara
gobernados acordado porlímites
fijar los los órganos legislativosDesde
de lo permitido. competentes
un puntodentro del
de vista
procedimiento legislativopor
formal, es lo acordado prescrito 73 .
los órganos legislativos competentes dentro del
procedimiento legislativo prescrito 73.

71
Berlín, Francisco, et al., op cit.
71
72 Berlín,
La normaFrancisco,
jurídica et
esal., op cit.de conducta dictada por un poder legítimo para regular la conducta humana.
la regla
La
72
norma prescribe, prohíbe, autoriza o permite determinada conducta individual o social. Atendiendo a
La significado,
este norma jurídica es laseregla
cuando habladedeconducta
norma sedictada por un poder
está haciendo legítimo
referencia para regular
al contenido de la
unconducta humana.
texto jurídico, sea
este de rango constitucional, legal o reglamentario y, en general, de cualquier disposición que generea
La norma prescribe, prohíbe, autoriza o permite determinada conducta individual o social. Atendiendo
este significado,
obligaciones cuando seEn
y derechos. habla de Valenzuela,
Berlín norma se está haciendoDiccionario
Francisco, referencia de
al contenido
Términos de un texto jurídico,
Parlamentarios, 1997seay
este de María
Valletta, rango Laura,
constitucional,
Diccionario legal o reglamentario
Jurídico, y, en general, de cualquier disposición que genere
Argentina, 1999.
obligaciones
73
EJEMPLO, LA y derechos.
LEY ORGÁNICA En Berlín Valenzuela,
del Congreso Francisco,
General de los Diccionario de Términos
Estados Unidos Mexicanos.Parlamentarios, 1997 y
Valletta, María Laura, Diccionario Jurídico, Argentina, 1999.
73
EJEMPLO, LA LEY ORGÁNICA del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Secretaría General 63
63
63
● Decreto: el decreto 74 es una resolución escrita de carácter normativo
● expedida
Decreto: por el titular
el decreto 74 del Poderresolución
es una Ejecutivo escrita
o el Poder Legislativo.
de carácter Tiene
normativo
como características la concreción, la particularidad e
expedida por el titular del Poder Ejecutivo o el Poder Legislativo. Tiene incluso la
personificación, es decir, el decreto contiene disposiciones
como características la concreción, la particularidad e incluso la de carácter
particular 75. Al interior del Congreso el decreto contiene un proyecto de ley
personificación, es decir, el decreto contiene disposiciones de carácter
aprobado por el Pleno del
particular . Al interior
75 de Congreso
una o deelambas
decreto Cámaras.
contieneSus disposiciones
un proyecto de leyy
vigencia
aprobado sonpor ellimitadas
Pleno de enuna espacio,
o de ambas tiempo, lugares,
Cámaras. corporaciones,y
Sus disposiciones
establecimientos y/o personas; la ley en cambio, contiene
vigencia son limitadas en espacio, tiempo, lugares, corporaciones, disposiciones
generales y abstractas que se aplican a situaciones generales 76.
establecimientos y/o personas; la ley en cambio, contiene disposiciones
generales y abstractas que se aplican a situaciones generales 76.
● Promulgar: es el acto por el cual el Poder Ejecutivo —cuando no ejercita el
● derecho de veto 77— dispone publicar, después de su aprobación por el
Promulgar: es el acto por el cual el Poder Ejecutivo —cuando no ejercita el
Congreso,
derecho deuna vetoley
77— o dispone
decreto publicar,
que le hadespués
sido remitida
de su por éste. Enpor
aprobación este
el
sentido, promulgar es dictar y divulgar formalmente
Congreso, una ley o decreto que le ha sido remitida por éste. En este una ley u otra
disposición de la autoridad
sentido, promulgar para yserdivulgar
es dictar cumplida, es el equivalente
formalmente una ley a publicar.
u otra
Su procedimiento constitucional en México señala que toda resolución
disposición de la autoridad para ser cumplida, es el equivalente a publicar. del
Congreso tiene carácter de ley o decreto y éstas se comunican
Su procedimiento constitucional en México señala que toda resolución del al Ejecutivo
firmadas
Congresopor loscarácter
tiene presidentes deoambas
de ley Cámaras
decreto y éstas para su promulgación
se comunican
78, la
al Ejecutivo
cual es por
firmadas unalosdepresidentes
las facultades
de ambasy obligaciones
Cámaras paradel Presidente de
su promulgación 78, la
la
República 79. De no haber observaciones por parte del Presidente de la
cual es una de las facultades y obligaciones del Presidente de la
República,
República 79éste
. Deordena su publicación
no haber en el por
observaciones Diario Oficial
parte deldePresidente
la Federación,
de la o
bien, si dentro del plazo constitucional no lo hiciese, el presidente
República, éste ordena su publicación en el Diario Oficial de la Federación, o de la
Cámara de origen
bien, si dentro del de dicho
plazo decreto, ordena
constitucional la publicación.
no lo hiciese,
80 (cualquier
el presidente de la
modificación a una ley, decreto, abrogación, derogación,
Cámara de origen de dicho decreto, ordena la publicación. (cualquier nueva
80 ley o
reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la
modificación a una ley, decreto, abrogación, derogación, nueva ley o Federación).
reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación).

74
Artículo 70 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 23, 25, 40, 49, 66, 67, 70,
85,
74 86, 89, 100, 102, 109 y 122 de la Ley Orgánica del Congreso General, y artículos 6, 38, 47, 62, 78, 80, 85,
Artículo 70 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 23, 25, 40, 49, 66, 67, 70,
89, 90, 92, 95, 99, 104, 109, 124, 139, 215, 216, 219, 220, 221, 239 y 261 del Reglamento de la Cámara de
85, 86, 89, 100, 102, 109 y 122 de la Ley Orgánica del Congreso General, y artículos 6, 38, 47, 62, 78, 80, 85,
Diputados.
89, 90, 92, 95, 99, 104, 109, 124, 139, 215, 216, 219, 220, 221, 239 y 261 del Reglamento de la Cámara de
75
Berlín Valenzuela, Francisco, et al., Diccionario Universal… Op. Cit., p. 236.
Diputados.
76
75 Ejemplo: Decreto por el que el Honorable Congreso de la Unión declara el 28 de mayo de cada año, Día
Berlín Valenzuela, Francisco, et al., Diccionario Universal… Op. Cit., p. 236.
Nacional
76 por la Salud de la Mujer. Consultar en:
Ejemplo: Decreto por el que el Honorable Congreso de la Unión declara el 28 de mayo de cada año, Día
http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Decretos/DOF3237693-3310245-20151230.pdf
Nacional
77 por la Salud de la Mujer. Consultar en:
Berlín Valenzuela, Francisco, et al., Diccionario Universal… Op. Cit., p. 562.
http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Decretos/DOF3237693-3310245-20151230.pdf
78
77 Artículo 70 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 5 de febrero de 1917.
79 Berlín Valenzuela, Francisco, et al., Diccionario Universal… Op. Cit., p. 562.
78 Artículo 89, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 5 de febrero de
Artículo 70 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 5 de febrero de 1917.
1917.
79
80 Artículo 89, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 5 de febrero de
Artículo 72 inciso A de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 5 de febrero de
1917.
1917.
80
Artículo 72 inciso A de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 5 de febrero de
1917.

64 Cómo ser un Asesor Legislativo


64
64
● Veto presidencial: el Diccionario Universal de Términos Parlamentarios
● dice
Vetoque: “El veto esel laDiccionario
presidencial: facultad que tienendelosTérminos
Universal jefes deParlamentarios
Estado para
oponerse a una ley o decreto que el Congreso
dice que: “El veto es la facultad que tienen los jefes de Estado le envía para para
su
promulgación; es un acto en el que el Ejecutivo
oponerse a una ley o decreto que el Congreso le envía para su participa en la función
legislativa.
promulgación;Esto es
forma
un parte del el
acto en sistema
que eldeEjecutivo
contrapesos entre en
participa el ejecutivo y
la función
el parlamento; así, mientras el presidente puede vetar la legislación,
legislativa. Esto forma parte del sistema de contrapesos entre el ejecutivo y el
parlamento
el parlamento; puedeasí,superar ese elveto
mientras con un voto
presidente puedede vetar
dos tercios de ambas
la legislación, el
Cámaras 81”.
parlamento puede superar ese veto con un voto de dos tercios de ambas
Cámaras 81”.
● Derogar: acto por el cual una autoridad competente declara nula, sin
● validez
Derogar: o revocada
acto por parte de una
el cual una autoridad decreto 82. Se
ley o un competente trata nula,
declara de una
sin
anulación parcial 83; es importante señalar la diferencia82entre abrogación y
validez o revocada parte de una ley o un decreto . Se trata de una
derogación, siendo
anulación parcial 83; la
es primera la señalar
importante intenciónla de abolir una
diferencia entreley o cuerpoy
abrogación
normativo de manera completa y la segunda, cuando la
derogación, siendo la primera la intención de abolir una ley o cuerpo abolición es
parcial 84
normativo . de manera completa y la segunda, cuando la abolición es
parcial 84.
● Abrogar: en un sentido general, el término se refiere a la abolición,
● revocación
Abrogar: yenanulación totalgeneral,
un sentido de una elley, un código,
término un reglamento
se refiere o un
a la abolición,
precepto 85. Un buen ejemplo es el decreto por el que se expide la Ley
revocación y anulación total de una ley, un código, un reglamento o un
General
preceptode 85.Educación
Un buen yejemplo
se abroga es laelLey General
decreto pordeellaque
Infraestructura
se expide laFísica
Ley
Educativa 86 .
General de Educación y se abroga la Ley General de la Infraestructura Física
Educativa 86.
● Iniciativa: documento formal que propone expedir, reformar, adicionar o
● derogar disposiciones
Iniciativa: documentodelformal
marcoquejurídico
proponemexicano.
expedir, El Reglamento
reformar, de lao
adicionar
Cámara
derogar disposiciones del marco jurídico mexicano. El Reglamento inicio
de Diputados la describe como el acto jurídico por el cual da de la
el proceso
Cámara Diputados lay describe
delegislativo
87 establececomo
sus especificaciones 88. De acuerdo a la
el acto jurídico por el cual da inicio
doctrina,
el procesoeslegislativo
el documento formal que
87 y establece los órganos o 88actores
sus especificaciones facultados
. De acuerdo a la
legalmente presentan ante cualquiera de las Cámaras del Congreso
doctrina, es el documento formal que los órganos o actores facultados para su
legalmente presentan ante cualquiera de las Cámaras del Congreso para su

81
Berlín Valenzuela, Francisco, et al., Diccionario Universal… Op. Cit., p. 749.
82
81 Ejemplo: Decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones del Código Civil Federal, en
Berlín Valenzuela, Francisco, et al., Diccionario Universal… Op. Cit., p. 749.
materia
82
de prohibición del matrimonio infantil. Consultar en:
Ejemplo: Decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones del Código Civil Federal, en
http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Decretos/DOF3832886-3872919-20190603.pdf
materia de prohibición del matrimonio infantil. Consultar en:
83
http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=71
http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Decretos/DOF3832886-3872919-20190603.pdf
84
83 Witker, Jorge y Larios, Rogelio, Metodología Jurídica, México, Primera Edición, Universidad Nacional
http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=71
Autónoma
84
de México, Mc Graw Hill, 1997, p. 183.
85 Witker, Jorge y Larios, Rogelio, Metodología Jurídica, México, Primera Edición, Universidad Nacional
Idem, p. 17.
Autónoma de México, Mc Graw Hill, 1997, p. 183.
86
85Consultar en: http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Decretos/DOF3911299-3916157-20190930.pdf
87 Idem, p. 17.
86Artículo 3 inciso IX, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
88 Consultar en: http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Decretos/DOF3911299-3916157-20190930.pdf
87Artículo 6, 77 y 78, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
Artículo 3 inciso IX, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
88
Artículo 6, 77 y 78, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.

Secretaría General 65
65
65
estudio, discusión y, en su caso, aprobación 89. Tiene como propósito crear,
reformar, adicionar,
estudio, discusión derogar
y, en su caso,o aprobación
abrogar disposiciones
89. Tiene comoconstitucionales
propósito crear, o
legales. Otras definiciones concuerdan con que es la facultad
reformar, adicionar, derogar o abrogar disposiciones constitucionales o gubernativa,
de los senadores
legales. y de los concuerdan
Otras definiciones diputados, para
con quepromover en las Cámaras
es la facultad las
gubernativa,
leyes
de losque deben ser
senadores y dediscutidas y eventualmente
los diputados, para promover aprobadas
en las por el Poder
Cámaras las
Legislativo 90. El derecho de presentar iniciativas compete 91 al Presidente de
leyes que deben ser discutidas y eventualmente aprobadas por el Poder
la República,
Legislativo 90. al
El Congreso
derecho dedepresentar
la Unión, iniciativas
a las Legislaturas
competede losPresidente
91 al Estados ydea
los ciudadanos (ver Anexo 18).
la República, al Congreso de la Unión, a las Legislaturas de los Estados y a
los ciudadanos (ver Anexo 18).
● Iniciativa preferente: es la que presenta el Ejecutivo Federal en términos
● de lo señalado por el segundo párrafo del artículo 71 de Federal
la Constitución 92, el
Iniciativa preferente: es la que presenta el Ejecutivo en términos
día
de lodeseñalado
la apertura
por de cada periodo
el segundo ordinario
párrafo de sesiones.
del artículo Más adelante
71 de la Constitución 92,se
el
especificará al respecto
día de la apertura (ver periodo
de cada Anexo 18).
ordinario de sesiones. Más adelante se
especificará al respecto (ver Anexo 18).
● Iniciativa ciudadana: es el derecho de los ciudadanos a proponer de
● manera
Iniciativadirecta leyes oesdecretos,
ciudadana: el derechoo de
bienlos propuestas
ciudadanos para reformar,
a proponer de
adicionar, derogar o abrogar disposiciones constitucionales
manera directa leyes o decretos, o bien propuestas para reformar, o legales que
son competencia
adicionar, derogardelo Congreso de la Unión. La
abrogar disposiciones iniciativa debe oestar
constitucionales suscrita
legales que
por un número de ciudadanos equivalente a cuando menos el cero
son competencia del Congreso de la Unión. La iniciativa debe estar suscrita punto
trece
por unpor ciento de
número de ciudadanos
la lista nominal de electores.
equivalente a cuandoLas iniciativas
menos el ciudadanas
cero punto
siguen el procedimiento
trece por legislativo
ciento de la lista nominalordinario dispuesto
de electores. en la Ley ciudadanas
Las iniciativas Orgánica93
(ver Anexo
siguen 18).
el procedimiento legislativo ordinario dispuesto en la Ley Orgánica93
(ver Anexo 18).
● Minuta: es el documento que contiene un proyecto de ley o decreto que ha
● sido aprobado
Minuta: es el por la Cámara
documento quedecontiene
origen yun
que es sometido
proyecto de leyaoladecreto
consideración
que ha
de
sidolaaprobado
Cámara por
revisora para su
la Cámara discusión
de origen y probable
y que aprobación
es sometido
94. Si ésta
a la consideración
fuese
de la modificada, es devuelta
Cámara revisora para sua discusión
la Cámaray de origen.aprobación
probable Una vez agotado el
94. Si ésta

procedimiento constitucional, tratándose de una reforma constitucional,


fuese modificada, es devuelta a la Cámara de origen. Una vez agotado el se
remite a las Legislaturas
procedimiento de los
constitucional, Estados, de
tratándose pero
unaenreforma
el casoconstitucional,
de una reforma se
remite a las Legislaturas de los Estados, pero en el caso de una reforma

89
Serna de la Garza, José María, Derecho Parlamentario, McGraw Hill, 1997.
90
89 De Santo Víctor, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas, Sociales y de Economía, Buenos Aires, Editorial
Serna de la Garza, José María, Derecho Parlamentario, McGraw Hill, 1997.
Universidad,
90 1999.
91 De Santo Víctor, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas, Sociales y de Economía, Buenos Aires, Editorial
Artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 5 de febrero de 1917.
Universidad, 1999.
92
91 Artículo 3 inciso X, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
93 Artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 5 de febrero de 1917.
92 Artículos 131, 132 y 133 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 3
Artículo 3 inciso X, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
de
93 septiembre de 1999.
94 Artículos 131, 132 y 133 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 3
Arts. 34, 49 y 82 de la Ley Orgánica del Congreso General; 30, 139 y 140 Reglamento para el Gobierno
de septiembre de 1999.
Interior
94 del Congreso General; y 3 y 95 del Reglamento de la Cámara de Diputados.
Arts. 34, 49 y 82 de la Ley Orgánica del Congreso General; 30, 139 y 140 Reglamento para el Gobierno
Interior del Congreso General; y 3 y 95 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

66 Cómo ser un Asesor Legislativo


66
66
legal o ley secundaria se remite al Ejecutivo para su promulgación 95 (ver
Anexo
legal o18).
ley secundaria se remite al Ejecutivo para su promulgación 95 (ver
Anexo 18).
● Proposición: es una petición para que la Cámara asuma una postura
● institucional
Proposición:respecto
es una apetición
un asunto
paranoque
legislativo
la Cámaray asuma
puede versar sobre
96
una postura
asuntos políticos, culturales, económicos o sociales que
institucional respecto a un asunto no legislativo y puede versar sobre
96 afectan a una
comunidad o grupo culturales,
asuntos políticos, particular para formular oalgún
económicos pronunciamiento,
sociales que afectan exhorto
a una
ocomunidad
recomendación 97. Es presentada por un legislador o grupo parlamentario
o grupo particular para formular algún pronunciamiento, exhorto
ante el Pleno, en 97
o recomendación donde expone su por
. Es presentada postura y una propuesta
un legislador o grupoenparlamentario
torno de un
tema
ante eldePleno,
interésenpúblico.
donde Puede
exponeimplicar también
su postura y unamecanismos
propuesta enpara pedir
torno deaun
la
Comisión Permanente convocar a periodos extraordinarios 98, solicitar al
tema de interés público. Puede implicar también mecanismos para pedir a la
Congreso
Comisión crear alguna comisión
Permanente convocar especial o exhortar
a periodos a alguna98autoridad
extraordinarios , solicitar del
al
orden local o federal para atender algún asunto de su
Congreso crear alguna comisión especial o exhortar a alguna autoridad del incumbencia
administrativa
orden local oy de gestión
federal (veratender
para Anexo 18).
algún asunto de su incumbencia
administrativa y de gestión (ver Anexo 18).
● Turno: es la resolución de trámite que dicta el presidente de las Cámaras
● durante las la
sesiones 99 para enviar los asuntos que se presentan en el Pleno
Turno: es resolución de trámite que dicta el presidente de las Cámaras
adurante
la instancia respectiva,
las sesiones con lalosfinalidad
99 para enviar de dar
asuntos que el curso en
se presentan legal que
el Pleno
corresponda dentro del proceso legislativo, solicitando
a la instancia respectiva, con la finalidad de dar el curso legal queque uno o varios
órganos o Comisiones
corresponda dentro del se proceso
aboquenlegislativo,
al estudio, solicitando
análisis y/oquedictaminación
uno o variosde
un
órganos Comisiones .seTambién
asuntoo específico 100
aboquen representa,
al estudio,enanálisis
los trabajos del Pleno, cada
y/o dictaminación de
una
un asunto específico . También representa, en los trabajos del de
de las intervenciones
100 en tribuna que se autorizan con el fin apoyar
Pleno, o
cada
rechazar
una de lasdiversos proyectos
intervenciones enotribuna
proposiciones
que se en discusión.
autorizan con el fin de apoyar o
rechazar diversos proyectos o proposiciones en discusión.
● Voto: se denomina voto al medio por el cual los legisladores emiten su
● opinión
Voto: seo denomina
eligen cuando
voto legalmente
al medio porsonelrequeridos para ello 101,emiten
cual los legisladores es decir,
su
mediante esta resolución personal expresan el sentido de sus deliberaciones
opinión o eligen cuando legalmente son requeridos para ello , es decir,
101

pudiendo ser aresolución


mediante esta favor, enpersonal
contra, expresan
o en abstención
el sentidorespecto del asunto o
de sus deliberaciones
tema que ser
pudiendo se haya abordado
a favor, en el oPleno
en contra, o en las Comisiones.
en abstención respecto delDentro
asuntodel
o
proceso legislativo de la Cámara de Diputados, el Reglamento
tema que se haya abordado en el Pleno o en las Comisiones. Dentro de la Cámara
del
proceso legislativo de la Cámara de Diputados, el Reglamento de la Cámara
95
Cámara de Diputados LXIII Legislatura, Glosario de Términos Parlamentarios, www.diputados.gob.mx.
96
95 Artículos 3 inciso X, 79, 182 y 184, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
97 Cámara de Diputados LXIII Legislatura, Glosario de Términos Parlamentarios, www.diputados.gob.mx.
96 Cámara de Diputados LXIII Legislatura, Glosario de Términos Parlamentarios, www.diputados.gob.mx
98 Artículos 3 inciso X, 79, 182 y 184, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
97 Artículo 37, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
99 Cámara de Diputados LXIII Legislatura, Glosario de Términos Parlamentarios, www.diputados.gob.mx
98 Arts. 45, 49, 67, 85 y 122 de la Ley Orgánica del Congreso General; 3, 67-70 numeral XXV del Reglamento
Artículo 37, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
de
99
la Cámara de Diputados.
100Arts. 45, 49, 67, 85 y 122 de la Ley Orgánica del Congreso General; 3, 67-70 numeral XXV del Reglamento
De Santo, Víctor, Diccionario de Ciencias Jurídicas… Op. Cit. p. 164.
de la Cámara de Diputados.
101
100 Arteaga Nava, Elisur, Derecho Constitucional, Tercera Edición, México, Oxford University Press, 2013, p.
De Santo, Víctor, Diccionario de Ciencias Jurídicas… Op. Cit. p. 164.
291.
101
Arteaga Nava, Elisur, Derecho Constitucional, Tercera Edición, México, Oxford University Press, 2013, p.
291.

Secretaría General 67
67
67
de Diputados establece 3 tipos de votaciones: nominales, económicas y por
cédula.
de Diputados establece 3 tipos de votaciones: nominales, económicas y por
cédula.
● Votación nominal: el artículo 72 constitucional dispone que las votaciones
● de ley o decreto
Votación serán
nominal: el nominales
artículo 72yconstitucional
se llevarán a dispone
cabo utilizando el Sistema
que las votaciones
Electrónico de Votación. De acuerdo con el reglamento 102, esta es la
de ley o decreto serán nominales y se llevarán a cabo utilizando el Sistema
resolución
Electrónico expresada por el
de Votación. Delegislador
acuerdo enconla el
quereglamento
se recoge102la, preferencia
esta es la
individual de su voto así como su nombre y apellido.
resolución expresada por el legislador en la que se recoge la preferencia
individual de su voto así como su nombre y apellido.
● Votación económica: en principio, las votaciones en las Cámaras deben
● ser económicas
Votación (todas aquellas
económica: sobrelaslasvotaciones
en principio, que no seenprevé expresamente
las Cámaras deben
que deben ser nominales
ser económicas o porsobre
(todas aquellas cédula). Los no
las que asuntos que expresamente
se prevé no requieren
votación
que deben nominal se votarán
ser nominales o de
por manera
cédula).económica.
Los asuntos Es que
un procedimiento
no requieren
simplificado y flexible de discusión que recaba
votación nominal se votarán de manera económica. Es un las preferencias del
procedimiento
legislador
simplificadoacerca de un asunto
y flexible o tema que
de discusión quese recaba
debate. Consiste en solicitardel
las preferencias a
los legisladores el sentido de su voto levantando la mano o poniéndose
legislador acerca de un asunto o tema que se debate. Consiste en solicitar a de
pie
los sin tener queelrecurrir
legisladores sentidoalde
conteo individual
su voto de loslavotos.
levantando mano o poniéndose de
pie sin tener que recurrir al conteo individual de los votos.
● Votación por cédula: las votaciones por cédulas se llevarán a efecto, por
● regla general,
por para elegir
laspersonas o cuando el Pleno a efecto, ,por
así lo acuerde 103 es
Votación cédula: votaciones por cédulas se llevarán
un
reglaprocedimiento realizado
general, para elegir mediante
personas papeletas
o cuando el Plenoque losacuerde
así lo legisladores
103, es

depositan directamente en una urna para expresar el


un procedimiento realizado mediante papeletas que los legisladores sentido de su
decisión,
depositan regularmente
directamente paraen unala elección de los
urna para integrantes
expresar de la de
el sentido Mesasu
Directiva 104. Se denominan votaciones cedulares en razón de los
decisión, regularmente para la elección de los integrantes de la Mesa
instrumentos
Directiva 104. que
Se se emplean para
denominan la manifestación
votaciones cedularesdelenvoto; esto de
razón es, los
un
documento
instrumentos que trae
que seinscrito
emplean el nombre
para la de por quién sedel
manifestación vota 105
voto; . esto es, un
documento que trae inscrito el nombre de por quién se vota 105.
● Dictamen: es una resolución acordada por la mayoría de integrantes de
● alguna Comisión
Dictamen: respecto
es una a una
resolución o variaspor
acordada iniciativas o proposiciones
la mayoría de integrantesparade
aprobarla o desecharla. En el reglamento se advierte que el dictamenpara
alguna Comisión respecto a una o varias iniciativas o proposiciones es
una opinión
aprobarla técnica calificada
o desecharla. En el emitida por un
reglamento se órgano
adviertecolegiado
106 , en este
que el dictamen es
caso, las Comisiones facultadas para ello. Está sujeto a requisitos
una opinión técnica calificada emitida por un órgano colegiado , en este
106 como:
caso, las Comisiones facultadas para ello. Está sujeto a requisitos como:
102
Artículos 138, Reglamento de la Cámara de Diputados, Diario Oficial de la Federación, 24 de diciembre
de
102
2010.
103 Artículos 138, Reglamento de la Cámara de Diputados, Diario Oficial de la Federación, 24 de diciembre
Artículos 141, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
de 2010.
104
103 Artículo 17, Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 3 de septiembre
Artículos 141, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
de
104
1999.
105 Artículo 17, Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 3 de septiembre
Serna de la Garza, José Ma., Derecho parlamentario… Op. Cit. p. 8.
de 1999.
106
105 Artículo 80 numeral, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
Serna de la Garza, José Ma., Derecho parlamentario… Op. Cit. p. 8.
106
Artículo 80 numeral, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.

68 Cómo ser un Asesor Legislativo


68
68
tiempos para su elaboración 107; someterse a un método de
dictaminación
tiempos para 108; consultas con expertos
su elaboración 107; someterse en la materia,
a grupos interesados
un método de
ydictaminación
opiniones de 108;ciudadanos 109; realización de audiencias públicas 110; que
consultas con expertos en la materia, grupos interesados
cuente con una
y opiniones de estructura
ciudadanosy109 elementos constitutivos
; realización 111 y que el proyecto
de audiencias de
públicas 110; que
dictamen
cuente conseaunacirculado
estructuracony 5 días de anticipación
elementos constitutivosa111lay reunión en que de
que el proyecto se
discuta y vote 112. Por regla general, los dictámenes con proyectos de
dictamen sea circulado con 5 días de anticipación a la reunión en que se
decreto
discuta se votan
y vote 112nominalmente;
. Por regla general,los negativos y de proposiciones
los dictámenes se votan
con proyectos de
económicamente
decreto se votan113 . Una vez que
nominalmente; un dictamen
los negativos tiene declaratoria
y de proposiciones de
se votan
publicidad, queda
económicamente 113.sujeto
Una avezla que Asamblea para su tiene
un dictamen discusión y eventual
declaratoria de
aprobación, debiendo
publicidad, queda contener,
sujeto a la una parte expositiva
Asamblea para su de las razones
discusión en que
y eventual
se funda la debiendo
aprobación, 114, no obstante, puede ser retirado 115 ante posibles
resolucióncontener, una parte expositiva de las razones en que
correcciones (ver Anexo
se funda la resolución 11418).
, no obstante, puede ser retirado 115 ante posibles
correcciones (ver Anexo 18).
● Dictamen con declaratoria de publicidad: es el anuncio formal que
● hace el presidente
Dictamen de la Mesa Directiva
con declaratoria ante el Pleno
de publicidad: es el para informar
anuncio formalqueque
se
ha
hacepublicado en ladeGaceta
el presidente la MesaParlamentaria
Directiva ante un dictamen
el Pleno para que deberá
informar queser
se
sometido a discusión y votación, a más tardar dos
ha publicado en la Gaceta Parlamentaria un dictamen que deberá sersesiones ordinarias
posteriores
sometido a adiscusión
su publicación para que
y votación, se incluya
a más tardarendosel orden del ordinarias
sesiones día, plazo
que podría postergarse hasta por siete días hábiles a solicitud
posteriores a su publicación para que se incluya en el orden del día, de la Junta de
plazo
Coordinación Política sinhasta
que podría postergarse posibilidad de prórroga
por siete (vera Anexo
días hábiles 18,deenlaorden
solicitud Junta del
de
día).
Coordinación Política sin posibilidad de prórroga (ver Anexo 18, en orden del
día).
● Dictamen a discusión de leyes o decretos: dictamen que emiten las
● Comisiones
Dictamen aordinarias,
discusiónyadesea en osudecretos:
leyes calidad de Comisión
dictamen queúnica
emiteno las
en
Comisiones unidas, que se integra al orden del día de una
ordinarias, ya sea en su calidad de Comisión única o en sesión como
asunto a debate,
Comisiones unidas, votación
que sey,integra
en su caso, aprobación.
al orden Durante
del día de su discusión
una sesión como
puede ser modificado en parte o en la totalidad de su contenido;
asunto a debate, votación y, en su caso, aprobación. Durante su discusión de
acuerdo
puede serconmodificado
el Reglamento se discuten
en parte o en en lo generalde
la totalidad y en particular de.
su locontenido; 116

En el caso
acuerdo condeellasReglamento
iniciativas yse
minutas,
discutenenenvirtud de queyseenhaya
lo general cumplido116el.
lo particular
En el caso de las iniciativas y minutas, en virtud de que se haya cumplido el
107
Artículos 183, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
108
107 Artículo 176, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
109
Artículos 183, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
108 Artículo 178, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
110
Artículo 176, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
109 Artículo 176, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
111
Artículo 178, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
110 Artículo 85, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
112
Artículo 176, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
111 Artículo 177, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
113
Artículo 85, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
112 Cámara de Diputados LXIII Legislatura, Glosario de Términos Parlamentarios (sitio oficial www.diputados.gob.mx).
114
Artículo 177, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
113 Berlín Valenzuela, Francisco, et al., Diccionario Universal...Op. Cit., p. 251.
115
Cámara de Diputados LXIII Legislatura, Glosario de Términos Parlamentarios (sitio oficial www.diputados.gob.mx).
114 Artículo 80 numeral 2, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
116
Berlín Valenzuela, Francisco, et al., Diccionario Universal...Op. Cit., p. 251.
115 Artículos 104 al 112, Reglamento de la Cámara de Diputados, Diario Oficial de la Federación, 24 de diciembre de
Artículo 80 numeral 2, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
2010.
116
Artículos 104 al 112, Reglamento de la Cámara de Diputados, Diario Oficial de la Federación, 24 de diciembre de
2010.

Secretaría General 69
69
69
plazo contemplado para dictaminarse y con el requisito de declaratoria de
publicidad 117. Un dictamen puede ser sometido a la discusión del Pleno de
plazo contemplado para dictaminarse y con el requisito de declaratoria de
una
publicidad . Un dictamende
Cámara117 con carácter urgente
puede ser u obvia resolución,
sometido lo que
a la discusión delimplica la
Pleno de
dispensa 118 de las etapas previas del proceso legislativo correspondiente
una Cámara con carácter de urgente u obvia resolución, lo que implica la
(ver Anexo
dispensa 118 18,
de en
lasorden del previas
etapas día). del proceso legislativo correspondiente
(ver Anexo 18, en orden del día).
● Acuerdo parlamentario: su trámite es exclusivo de los órganos de
● gobierno
Acuerdo (por ejemplo: Jucopo,
parlamentario: su Mesa Directiva
trámite u otro), de
es exclusivo y los
losllevan a cabo
órganos de
por razones diversas y siempre que esté dentro de su competencia.
gobierno (por ejemplo: Jucopo, Mesa Directiva u otro), y los llevan a cabo Una vez
que se elabora
por razones el acuerdo,
diversas y siempre es aprobado por voto
que esté dentro ponderado
de su en el Una
competencia. órgano
vez
respectivo y firmado
que se elabora por los es
el acuerdo, integrantes
aprobadode losvoto
por mismos; posteriormente
ponderado son
en el órgano
puestos
respectivoa consideración
y firmado pordel los Pleno que, por
integrantes de votación
los mismos;económica, puede oson
posteriormente no
aprobarlos. Tienen índole unicameral, es decir, obligatorios
puestos a consideración del Pleno que, por votación económica, puede o noúnicamente para
los integrantes
aprobarlos. de índole
Tienen la Cámara que los
unicameral, aprueba
es decir, y “no tienen
obligatorios naturaleza
únicamente para
legislativa”, pues su función atiende a la organización
los integrantes de la Cámara que los aprueba y “no tienen naturaleza y funcionamiento
internos. De pues
legislativa”, acuerdo
su con su origen,
función atiendeéstos
a la se clasifican eny acuerdos
organización de: la
funcionamiento
Cámara de Diputados, la Junta de Coordinación Política o
internos. De acuerdo con su origen, éstos se clasifican en acuerdos de: la la Conferencia
para
Cámarala Dirección y Programación
de Diputados, la Junta de de los Trabajos Legislativos.
Coordinación Política o la Conferencia
para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos.
● Puntos de acuerdo: es el documento que presenta un legislador o grupo
● parlamentario
Puntos de acuerdo:ante el Pleno, en el que se
es el documento queexpone unaun
presenta postura en torno
legislador de
o grupo
un asunto específico de interés nacional o relacionado con los
parlamentario ante el Pleno, en el que se expone una postura en torno de otros poderes
de la Federación,
un asunto específico organismos
de interéspúblicos,
nacional oentidades federativas
relacionado y municipios
con los otros poderes
para solicitar que la Cámara asuma una postura institucional
de la Federación, organismos públicos, entidades federativas y municipios
119, o bien para

solicitar la creación
para solicitar que lade Comisiones
Cámara asumaespeciales.
una postura Éstos pueden ser
institucional 119,resueltos de
o bien para
inmediato en el Pleno (considerándose de urgente resolución),
solicitar la creación de Comisiones especiales. Éstos pueden ser resueltos de o bien
turnarse
inmediatoa lasen Comisiones correspondientesdepara
el Pleno (considerándose su dictamen,
urgente sólo oque,
resolución), a
bien
diferencia
turnarse ade laslasComisiones
iniciativas, correspondientes
tienen que dictaminarse
para suendictamen,
el mismosóloperiodo
que,ena
el cual se presentaron, de lo contrario se desechan 120.
diferencia de las iniciativas, tienen que dictaminarse en el mismo periodo en
el cual se presentaron, de lo contrario se desechan 120.
● Mayoría: el principio de mayoría es el modo concreto de manifestación que
● tiene la autoridad
Mayoría: democrática
el principio de mayoríapara
es el emprender una de
modo concreto serie de decisiones
manifestación que
políticas
tiene la aautoridad
las que democrática
sería imposible
parallegar si se requiriese
emprender una serieladeunanimidad,
decisiones
políticas a las que sería imposible llegar si se requiriese la unanimidad,
117
Artículo 82, Reglamento de la Cámara de Diputados, Diario Oficial de la Federación, 24 de diciembre de 2010.
118
117 Para abundar más al respecto, consultar en el apartado B. Procedimientos en el Pleno de la Cámara de Diputados, en lo
Artículo 82, Reglamento de la Cámara de Diputados, Diario Oficial de la Federación, 24 de diciembre de 2010.
correspondiente a “Publicidad de dictámenes y dispensa de trámites” de éste documento.
118
119 Para abundar más al respecto, consultar en el apartado B. Procedimientos en el Pleno de la Cámara de Diputados, en lo
Artículo 79 Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
correspondiente a “Publicidad de dictámenes y dispensa de trámites” de éste documento.
120
119 Artículo 182 Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
Artículo 79 Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
120
Artículo 182 Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.

70 Cómo ser un Asesor Legislativo


70
70
justificando así la realización en su carácter deliberante, contribuyendo a
definir el sentido
justificando así lade las decisiones
realización en sudado que existen
carácter afinidades
deliberante, ideológico-
contribuyendo a
políticas 121 entre actores políticos que contribuyen a llegar a una decisión
definir el sentido de las decisiones dado que existen afinidades ideológico-
final.
políticas 121 entre actores políticos que contribuyen a llegar a una decisión
final.
● Mayoría absoluta: es el resultado de la suma de diputadas y diputados o
votos queabsoluta:
● Mayoría representen,
es cuando menos,
el resultado la suma
de la mitad de
más uno de los
diputadas presentes,
y diputados o
siempre y cuando haya quorum legal para sesionar. Es la votación
votos que representen, cuando menos, la mitad más uno de los presentes, con la
que
siemprehabitualmente
y cuando haya se quorum
aprueban
legaldecretos o reformas
para sesionar. a las con
Es la votación leyes
la
secundarias.
que habitualmente se aprueban decretos o reformas a las leyes
secundarias.
● Mayoría calificada: es el resultado de la suma de diputadas y diputados o
● votos
Mayoríaquecalificada:
representa, cuando
es el menos,
resultado de la las
suma dos
de terceras
diputadaspartes de los
y diputados o
presentes 122. Esta votación se emplea para diversos temas como son:
votos que representa, cuando menos, las dos terceras partes de los
reformas 122
presentes constitucionales,
. Esta votaciónaprobación
se empleade para
iniciativas o minutas
diversos precluidas,
temas como son:
elección del consejero presidente y consejeros electorales del INE,
reformas constitucionales, aprobación de iniciativas o minutas precluidas,confirmar
la aprobación
elección de un proyecto
del consejero presidentedesechado
y consejerosporelectorales
la colegisladora,
del INE, ejercer la
confirmar
facultad
la de formar
aprobación de unnuevos estados;
proyecto para designar
desechado al auditor superior
por la colegisladora, de la
ejercer la
Federación, al secretario general de la Cámara de Diputados y al
facultad de formar nuevos estados; para designar al auditor superior de la contralor
interno de laalCámara
Federación, de Diputados.
secretario general de la Cámara de Diputados y al contralor
interno de la Cámara de Diputados.
● Mayoría simple: es el resultado de la suma de votos de los presentes, que
constituyesimple:
● Mayoría la cantidad superior de
es el resultado frente a otra
la suma u otras
de votos opciones
de los presentes,yque
123 es
utilizado principalmente para votaciones económicas que
constituye la cantidad superior frente a otra u otras opciones no requieren
123 el
y es
uso del tablero electrónico; su porcentaje de votación corresponde
utilizado principalmente para votaciones económicas que no requieren el al mayor
número
uso de votos
del tablero de los legisladores
electrónico; presentes
su porcentaje y nocorresponde
de votación a la mayoríaal de los
mayor
integrantes de la Cámara 124.
número de votos de los legisladores presentes y no a la mayoría de los
integrantes de la Cámara 124.
● Mayoría ponderada: el voto ponderado es aquel que se ejerce
● principalmente en los Órganos
Mayoría ponderada: el votode ponderado
Gobierno deesla Cámara,
aquel queen el
se cual los
ejerce
respectivos coordinadores
principalmente representarán
en los Órganos de Gobiernotantos
de lavotos como
Cámara, en integrantes
el cual los
tenga su grupo parlamentario 125. La Mesa Directiva, por su parte, adopta
respectivos coordinadores representarán tantos votos como integrantes
tenga su grupo parlamentario 125. La Mesa Directiva, por su parte, adopta
121
González Madrid, Miguel, “Los grupos parlamentarios como centros de gravitación política”, Revista
POLIS,
121
vol. 6, núm., 2, 2010, p. 46.
122 González Madrid, Miguel, “Los grupos parlamentarios como centros de gravitación política”, Revista
Artículo 3 inciso XIV, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
POLIS, vol. 6, núm., 2, 2010, p. 46.
123
122 Artículo 3 inciso XV, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
124 Artículo 3 inciso XIV, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
123 http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=154.
125 Artículo 3 inciso XV, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
124 Artículos 21 y 35, Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 3 de
http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=154.
septiembre de 1999.
125
Artículos 21 y 35, Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 3 de
septiembre de 1999.

Secretaría General 71
71
71
sus decisiones por consenso, y en caso de no lograrse recurre al voto
ponderado;
sus decisiones en por
casoconsenso,
de empate,y en el presidente
caso de nodelograrse
la Mesarecurre
tiene voto de
al voto
calidad 126; la Junta de Coordinación Política también adopta sus decisiones
ponderado; en caso de empate, el presidente de la Mesa tiene voto de
por mayoría
calidad 126; la absoluta
Junta de mediante el sistema
Coordinación Política de voto adopta
también ponderado 127; por su
sus decisiones
parte, la Conferencia
por mayoría absoluta adopta sus elresoluciones
mediante sistema depor consenso,
voto pero
ponderado 127;en caso
por su
de no alcanzarse se toman por mayoría absoluta mediante el
parte, la Conferencia adopta sus resoluciones por consenso, pero en casosistema de
voto
de noponderado,
alcanzarseen se cuyo caso
toman porelmayoría
presidente de la mediante
absoluta Conferencia
el sólo votará
sistema de
en
votocaso de empate
ponderado,
128.
en cuyo caso el presidente de la Conferencia sólo votará
en caso de empate 128.
P rocedim ient os legislat ivos
De
P r o manera
c e d i m i e genérica,
n t o s l e g i sell a tprocedimiento
ivos legislativo incluye las siguientes etapas:
iniciativa,
De manera genérica, el procedimiento legislativopublicación
discusión, aprobación, promulgación, incluye las y,siguientes
según eletapas:
caso,
aprobación en sentido
iniciativa, discusión, positivo opromulgación,
aprobación, aprobación enpublicación y, según . elExisten
sentido negativo 129
caso,
además varios tipos de procedimientos según el carácter
aprobación en sentido positivo o aprobación en sentido negativo . Existen de la iniciativa.
129 Hay una
gama
además devarios
procedimientos legislativos y, según
tipos de procedimientos para asirlos fácilmente,
el carácter los presentamos
de la iniciativa. Hay una
primero
gama deenprocedimientos
un cuadro sinóptico (Figura
legislativos y, 2).
paraPosteriormente, trataremos
asirlos fácilmente, cada uno
los presentamos
de ellos en
primero proporcionando
un cuadro sinóptico su definición
(Figura con base en el Sistema
2). Posteriormente, de Información
trataremos cada uno
Legislativa 130 , su fundamento
de ellos proporcionando jurídico y su
su definición concorrespondiente diagrama
base en el Sistema de de los pasos
Información
del
Legislativa , su fundamento jurídico y su correspondiente diagrama de los en
proceso. 130 Este criterio de explicación intenta encaminará al lector el
pasos
entendimiento de los procedimientos, pero no es
del proceso. Este criterio de explicación intenta encaminará al lector en el para nada un tratamiento
exhaustivo.
entendimiento Invitamos
de los aprocedimientos,
que se internenpero de lleno
no esenparaesta nada
materia un revisando
tratamientola
bibliografía recomendada para el tema de procedimientos
exhaustivo. Invitamos a que se internen de lleno en esta materia revisando la legislativos que
encontrarán
bibliografía en el Anexo 14. para el tema de procedimientos legislativos que
recomendada
encontrarán en el Anexo 14.

126
Artículo 21, Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 3 de septiembre
de
126 1999.
127 Artículo 21, Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 3 de septiembre
Artículo 35, Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 3 de septiembre
de 1999.
de
127 1999.
128 Artículo 35, Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 3 de septiembre
Artículo 37, Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 3 de septiembre
de 1999.
de
128 1999.
129 Artículo 37, Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 3 de septiembre
De acuerdo al artículo 72 (inciso H), la formación de las leyes o decretos puede comenzar indistintamente
de 1999.
en
129 cualquiera de las dos Cámaras, con excepción de los proyectos que versen sobre empréstitos,
De acuerdo al artículo 72 (inciso H), la formación de las leyes o decretos puede comenzar indistintamente
contribuciones o impuestos, o sobre reclutamiento de tropas, los cuales deberán discutirse primero en la
en cualquiera de las dos Cámaras, con excepción de los proyectos que versen sobre empréstitos,
Cámara de Diputados. Toda iniciativa debe aprobarse por las dos cámaras, puesto que eso es lo que da
contribuciones o impuestos, o sobre reclutamiento de tropas, los cuales deberán discutirse primero en la
sentido a un poder legislativo bicameral.
Cámara de Diputados. Toda iniciativa debe aprobarse por las dos cámaras, puesto que eso es lo que da
130
Portal del Sistema de Información Legislativa (SIL): http://sil.gobernacion.gob.mx/
sentido a un poder legislativo bicameral.
130
Portal del Sistema de Información Legislativa (SIL): http://sil.gobernacion.gob.mx/

72 Cómo ser un Asesor Legislativo


72
72
FIGURA 2. PROCEDIMIENTOS LEGISLATIVOS

El proceso legislativo ordinario: es el proceso marco de creación, modificación


y derogación de leyes. Su fundamento jurídico se encuentra en los artículos 71 y
72 constitucionales y presenta dos variantes: 1) Proceso legislativo ordinario
simplificado, también denominado de una sola vuelta, se establece en el inciso A
del artículo 72 (ver Diagrama 1 en ANEXO 19). En este caso, una vez aprobado un
proyecto en la Cámara de su origen, pasa para su discusión a la otra. Si ésta lo
aprueba, se remitirá al Ejecutivo, quien, si no tuviere observaciones, lo promulgará
y publicará en el Diario Oficial de la Federación para su entrada en vigor. 2)
Proceso legislativo ordinario ampliado o de varias vueltas, depende de la atribución
de modificación de la colegisladora y se bifurca en dos subprocesos: uno, que es el
procedimiento que una vez aprobado por la cámara de origen es turnado a la
cámara revisora y es desechado en su totalidad por ésta. Este supuesto está
previsto en la fracción D del artículo 72 (ver Diagrama 2 del ANEXO 19). El
segundo se trata del procedimiento que una vez aprobado por la cámara de origen
es turnado a la cámara revisora y es modificado o desechado parcialmente por la
revisora. Este supuesto está previsto en la fracción E del artículo 72 (ver Diagrama
3 del Anexo 19).

Secretaría General 73 73
El proceso legislativo extraordinario: es el proceso correspondiente a las
reformas
El proceso constitucionales. Jurídicamente se fundamenta
legislativo extraordinario: es el proceso en correspondiente
los artículos a que se
a las
refiere el proceso ordinario, más el artículo 135. Al igual que
reformas constitucionales. Jurídicamente se fundamenta en los artículos a que se el ordinario, este
proceso
refiere elpuede comenzar
proceso en cualquiera
ordinario, de las Cámaras.
más el artículo Una que
135. Al igual reforma constitucional
el ordinario, este
considera desde su inicio los mismos pasos del proceso legislativo
proceso puede comenzar en cualquiera de las Cámaras. Una reforma constitucional ordinario,
simplificado
considera desdeo ampliado
su inicio según sea el caso,
los mismos pasospero
del por tratarse
proceso de unaordinario,
legislativo reforma
constitucional tiene requisitos adicionales: la votación de
simplificado o ampliado según sea el caso, pero por tratarse de una reforma la mayoría calificada
(voto de las dos
constitucional terceras
tiene partes adicionales:
requisitos de los legisladores presentes
la votación de laenmayoría
ambas cámaras),
calificada
y(voto
ser aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los
de las dos terceras partes de los legisladores presentes en ambas Estados (aunque no se
cámaras),
establece el periodo
y ser aprobadas porque las legislaturas
la mayoría de los estados
de las legislaturas de pueden ocupar
los Estados en ellono
(aunque ni se
el
tipo de votación que cada Congreso local requiere para su aprobación).
establece el periodo que las legislaturas de los estados pueden ocupar en ello ni el Vale la
pena
tipo dedestacar
votaciónquequeel Ejecutivo no tiene
cada Congreso capacidad
local requierede vetosurespecto
para a la reforma
aprobación). Vale la
constitucional 131 (ver Diagrama 4 en Anexo 19).
pena destacar que el Ejecutivo no tiene capacidad de veto respecto a la reforma
constitucional 131 (ver Diagrama 4 en Anexo 19).
El proceso legislativo especial: existen varios procesos especiales según las
iniciativas.
El procesoLas iniciativas especial:
legislativo pueden ser: iniciativas
existen preferentes,
varios veto presidencial,
procesos especiales el
según las
Presupuesto de Egresos y las iniciativas urgentes o de obvia resolución. 132
iniciativas. Las iniciativas pueden ser: iniciativas preferentes, veto presidencial, el
Presupuesto de Egresos y las iniciativas urgentes o de obvia resolución. 132
● Procedimiento especial con Iniciativa Preferente
● Procedimiento especial con Iniciativa Preferente
¿Qué es? La iniciativa preferente es el proyecto de ley o decreto que presenta el
Ejecutivo
¿Qué es? Federal el díapreferente
La iniciativa de la aperturaes el de cada periodo
proyecto de ley ordinario
o decretode quesesiones
presenta para
el
agilizar aquellos proyectos que considere primordiales para el
Ejecutivo Federal el día de la apertura de cada periodo ordinario de sesiones para país. El trámite
preferente podrá proyectos
agilizar aquellos pedirse hasta para dos primordiales
que considere iniciativas que no elsean
para país.deEl reforma
trámite
constitucional, o señalar, con tal carácter, hasta
preferente podrá pedirse hasta para dos iniciativas que no sean dos que hubiere presentado
de reforma en
periodos anteriores
constitucional, y esténcon
o señalar, pendientes de dictamen.
tal carácter, hasta dosCada que iniciativa será discutida
hubiere presentado en
yperiodos
votada anteriores
por el Pleno de la Cámara de origen en un plazo máximo
y estén pendientes de dictamen. Cada iniciativa será discutida de 31 días
naturales.
y votada por Si aleltérmino
Pleno dede laeste plazo no
Cámara de se hubiera
origen discutido
en un plazo ni votado,
máximo deentonces
31 días
deberá ser el primer asunto en abordarse en la siguiente sesión del
naturales. Si al término de este plazo no se hubiera discutido ni votado, entonces Pleno, y de ser
aprobado o modificado tendrá que ser turnado a la cámara revisora,
deberá ser el primer asunto en abordarse en la siguiente sesión del Pleno, y de ser la cual deberá
discutirlo
aprobado yo modificado
votarlo en el mismo
tendrá queplazo y bajo alas
ser turnado la mismas condiciones
cámara revisora, quedeberá
la cual en la
cámara
discutirlodeyorigen.
votarlo en el mismo plazo y bajo las mismas condiciones que en la
cámara de origen.
131
Carpizo, Jorge, “La reforma constitucional en México. Procedimiento y realidad”, Boletín Mexicano de
Derecho
131
Comparado, nueva serie, año XLIV, núm. 131, mayo-agosto de 2011, p. 566.
132 Carpizo, Jorge, “La reforma constitucional en México. Procedimiento y realidad”, Boletín Mexicano de
Durante la LXI Legislatura (2009-2012) se discutieron y aprobaron modificaciones al artículo 72 de la
Derecho Comparado,
Constitución Política nueva
de losserie, año XLIV,
Estados núm.
Unidos 131, mayo-agosto
Mexicano relativas deal 2011,
veto p. 566.
presidencial. También fueron
132
Durante la LXI Legislatura (2009-2012) se discutieron y aprobaron modificaciones
presentadas ante el Congreso de la Unión, por parte de diversos legisladores, iniciativas al artículo 72 dede
en materia la
Constitución
Reforma Políticamismas
del Estado, de los que
Estados
dieronUnidos
paso a Mexicano relativas
la denominada al veto
Reforma presidencial.
Política. También
En este decreto fueron
aprobado
presentadas
por ante el Permanente
el Constituyente Congreso deella18Unión,
de juliopor
de parte
2012 ydepublicado
diversosen legisladores, iniciativas
el Diario Oficial en materiaelde
de la Federación 9
Reforma
de agostodel
delEstado, mismas
año 2012, que dieron paso
se contemplaron a la denominada
la iniciativa preferente Reforma Política.
y la iniciativa En este decreto aprobado
ciudadana.
por el Constituyente Permanente el 18 de julio de 2012 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9
de agosto del año 2012, se contemplaron la iniciativa preferente y la iniciativa ciudadana.

74 Cómo ser un Asesor Legislativo


74
74
Fundamento jurídico: artículos 134 al 138 de la Ley Orgánica del Congreso General
de los Estados Unidos Mexicanos; y numeral 1 del artículo 3, numeral 2 del 69,
numeral 1 del 81, numeral 2 del 82, un numeral 3 del 88, numeral 3 del 89,
numeral 3 del 95, numeral 2 del 107, numeral 5 del 146, numeral 3 del 177,
numerales 1, 2 y 4 del 182 y numeral 4 del 183, del Reglamento de la Cámara de
Diputados.

Proceso: ver el diagrama 5 del Anexo 19.

● Procedimiento especial de veto presidencial

¿Qué es? El veto presidencial es la facultad que tiene el jefe de Estado para
oponerse a una ley o decreto que el Congreso le envía para su promulgación. Esta
facultad forma parte del sistema de contrapesos entre el Poder Ejecutivo y el
Poder Legislativo; así, mientras el presidente puede vetar la legislación, el
Congreso puede superar ese veto con un voto de dos tercios de ambas cámaras.
En México, la legislación no alude explícitamente al término veto sino al de
observaciones del Ejecutivo a los proyectos de ley o decreto que el Congreso le
envíe para su promulgación. La Constitución otorga al Presidente de la República la
facultad de hacer observaciones, las cuales sólo son suspensivas debido a que
pueden ser superadas mediante las dos terceras partes del número total de votos
de las Cámaras del Congreso. Ante esta situación, el Ejecutivo tendrá
necesariamente que publicar la ley.

Fundamento jurídico: el procedimiento de veto presidencial está previsto en los


incisos B y C del artículo 72.

Proceso: ver el diagrama 6 del Anexo 19.

● Procedimiento especial de iniciativas urgentes o de obvia resolución

¿Qué es? Es un mecanismo para dar trámite ágil y expedito a un asunto legislativo
sin que tenga que ser remitido por la Mesa Directiva a la Comisión correspondiente
para que siga su proceso legislativo tradicional. En este caso, el presentador del
asunto solicita a la Mesa Directiva que éste se desahogue en el momento mismo
de su presentación dada su relevancia. El Pleno determina en votación económica
si el asunto es considerado de urgente u obvia resolución. En caso contrario el
asunto se turna a las Comisiones correspondientes y sigue su trámite normal. En el

Secretaría General 75 75
Senado estos asuntos compactaron su nombre para considerarse sólo de “urgente
resolución”.
Senado estos asuntos compactaron su nombre para considerarse sólo de “urgente
resolución”.
Fundamento Jurídico: artículos 65, 77, 82, 113 del Reglamento de la Cámara de
Diputados,
FundamentoDOF, 24 de
Jurídico diciembre
: artículos 65,de77,
2010.
82, 113 del Reglamento de la Cámara de
Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
Proceso: ver el diagrama 7 del Anexo 19.
Proceso: ver el diagrama 7 del Anexo 19.
● Procedimiento especial de aprobación del Paquete Económico de la Federación
● Procedimiento especial de aprobación del Paquete Económico de la Federación
¿Qué es? El Paquete Económico es un término que se utiliza en México para
describir
¿Qué es?alElconjunto
PaquetedeEconómico
proyectos es legislativos
un término en materia
que se de Política
utiliza Hacendaria,
en México para
Ingresos
describir yal Egresos
133 , que presenta el Ejecutivo Federal al Poder Legislativo cada
conjunto de proyectos legislativos en materia de Política Hacendaria,
año fiscal,y Egresos
Ingresos para su133 análisis y aprobación,
, que presenta y que Federal
el Ejecutivo sirven para el funcionamiento
al Poder Legislativo cada y
operación
año fiscal, deparala su
gestión
análisisgubernamental.
y aprobación, yEnque materia
sirvende Política
para Hacendaria sey
el funcionamiento
presentan los Criterios Generales de Política Económica para
operación de la gestión gubernamental. En materia de Política Hacendaria la Iniciativa de Ley dese
Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de
presentan los Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de la Federación
correspondientes.
Ingresos y el Proyecto Cabe aclarar de que en materia
Presupuesto de de ingresosde pueden
Egresos incluirse
la Federación
diversas leyes en materia de recaudación, como la Miscelánea
correspondientes. Cabe aclarar que en materia de ingresos pueden incluirse Fiscal, que
contempla
diversas leyes reformas a la LeydeFederal
en materia de Derechos,
recaudación, como Ley del Impuesto
la Miscelánea sobreque
Fiscal, la
Renta, Ley del
contempla Impuesto
reformas a laal Ley
ValorFederal
Agregadode yDerechos,
el Código Ley
FiscaldeldeImpuesto
la Federación.
sobrePor la
su parte la aprobación del paquete económico en materia
Renta, Ley del Impuesto al Valor Agregado y el Código Fiscal de la Federación. Por de ingresos es
bicameral,
su parte la es aprobación
decir, intervienen tanto diputados
del paquete económico como ensenadores,
materia de mientras que es
ingresos la
Ley de Egresos, su discusión, modificación y aprobación son facultades
bicameral, es decir, intervienen tanto diputados como senadores, mientras que la exclusivas
de
Leylade
Cámara
Egresos, de su
Diputados.
discusión, modificación y aprobación son facultades exclusivas
de la Cámara de Diputados.
Fundamento jurídico: Artículo 74 constitucional.
Fundamento jurídico: Artículo 74 constitucional.
Proceso: ver el diagrama 7 del Anexo 19.
Proceso: ver el diagrama 7 del Anexo 19.
P rocedim ient os en el P leno: la g ran puest a en escena
P rocedim ient os en el P leno: la g ran puest a en escena
Llegamos al punto y lugar donde convergen los procesos legislativos antes
explicados:
Llegamos alel punto
Pleno. yEs lugar
en este espacio
donde donde los
convergen losparticipantes de la estructura
procesos legislativos antes
legislativa con decisión política ejercen a plenitud toda la potencia
explicados: el Pleno. Es en este espacio donde los participantes de la estructurade sus
funciones.
legislativa Las
con sesiones
decisiónplenarias
política son el momento
ejercen y espacio
a plenitud toda donde convergen
la potencia de ysus
se
funciones. Las sesiones plenarias son el momento y espacio donde convergen y se
133
Cabe destacar que la aprobación de la Ley de Ingresos es facultad de las dos Cámaras, mientras que la
Ley
133 de Egresos es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados.
Cabe destacar que la aprobación de la Ley de Ingresos es facultad de las dos Cámaras, mientras que la
Ley de Egresos es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados.

76 Cómo ser un Asesor Legislativo


76
76
consolidan las principales decisiones de este órgano legislativo. Nos tomamos la
libertad
consolidande las
llamarle “la gran
principales puestadeen
decisiones escena”
este órganoalegislativo.
esta sección, porque los
Nos tomamos la
elementos de preparación para las sesiones (particularmente sesiones
libertad de llamarle “la gran puesta en escena” a esta sección, porque los ordinarias o
extraordinarias) de asamblea
elementos de preparación para olasPleno, así (particularmente
sesiones como su desenvolvimiento, puedeno
sesiones ordinarias
compararse a lasde
extraordinarias) de asamblea
un teatro oporPleno,
su complejidad
así como ysuporque cada acto ejecutado
desenvolvimiento, pueden
involucra un enorme trabajo detrás para poder llevarse a cabo.
compararse a las de un teatro por su complejidad y porque cada acto ejecutado
involucra un enorme trabajo detrás para poder llevarse a cabo.
De hecho, el espacio físico del Pleno es un anfiteatro; el nombre de
parlamento viene de
De hecho, el “lugar
espaciodonde
físicose del
habla”,
Pleno donde
es unlos anfiteatro;
asambleístasel hablan
nombre entre
de
sí, deliberanviene
parlamento y, endela “lugar
jerga del
donde teatro, los parlamentos
se habla”, donde los son los diálogos
asambleístas entre
hablan los
entre
personajes
sí, deliberandey,unaen obra. Hacemos
la jerga uso de
del teatro, loslaparlamentos
analogía conson el arte
los escénico
diálogos para
entreque
los
los lectores de
personajes queunaapenas se internan
obra. Hacemos usoen de la
la vida parlamentaria,
analogía y que nunca
con el arte escénico para han
que
presenciado
los lectores una
que sesión,
apenasse seacerquen
internan desde
en la lo vitalparlamentaria,
vida y emocionantey del queacto que han
nunca ahí
ocurre, el cual a la vez que es deliberativo y legislativo, es profundamente
presenciado una sesión, se acerquen desde lo vital y emocionante del acto que ahí político.
ocurre, el cual a la vez que es deliberativo y legislativo, es profundamente político.
Ahora que contamos con la jerga parlamentaria y con los procedimientos
legislativos,
Ahora evitaremos la repetición
que contamos con la jergatediosa de conceptos.
parlamentaria y con Lalos intención es ir
procedimientos
enunciando
legislativos, los elementoslafundamentales
evitaremos de losde
repetición tediosa procesos que traman
conceptos. una sesión,
La intención es ir
desde su preparación hasta su conclusión. No obstante, proporcionaremos
enunciando los elementos fundamentales de los procesos que traman una sesión, los
recursos
desde sudel marco jurídico
preparación hastaque
su justifican
conclusión.cadaNoelemento
obstante,delproporcionaremos
procedimiento en losel
Pleno al que
recursos del aludo,
marco yjurídico
en cursivas
que se irán describiendo
justifican los elementos
cada elemento del proceso.
del procedimiento en el
Pleno al que aludo, y en cursivas se irán describiendo los elementos del proceso.
Antes de la sesión
Tal como
Antes de lasucede
sesiónprevio a la puesta en escena de una obra teatral, a cada sesión
del Pleno antecede
Tal como sucede previouna ardua preparación.
a la puesta La Junta
en escena de unadeobra
Coordinación
teatral, a Política y la
cada sesión
Mesa Directiva
del Pleno tienen
antecede la función
una especial de confeccionar
ardua preparación. el orden del día
La Junta de Coordinación o listado
Política y la
de asuntos para ser tratados en una sesión, en donde tienen prioridad
Mesa Directiva tienen la función especial de confeccionar el orden del día o listadoaquellos
que impliquen
de asuntos un ser
para mayor interésenpúblico
tratados y los que
una sesión, en por término
donde tienenconstitucional, legal
prioridad aquellos
oque
reglamentario,
impliquen unrequieran discusión
mayor interés y votación
público inmediata
y los que por término Pleno 134.
en el constitucional, legal
o reglamentario, requieran discusión y votación inmediata en el Pleno 134.
La siguiente es la forma en como ocurre: la Junta de Coordinación Política
elaboraLaunsiguiente
proyectoesdelaOrden
formadel
en Día
comoy loocurre:
remitelaa Junta
la Mesa
de Directiva, ésta Política
Coordinación última
publica
elabora un proyecto de Orden del Día y lo remite a la Mesa Directiva, ésta Pleno,
una versión previa del orden del día la noche antes de la sesión del última
apublica
más tardar a las 22:00
una versión previa horas
135. La Mesa Directiva integra el proyecto final 136,
del orden del día la noche antes de la sesión del Pleno,
a más tardar a las 22:00 horas 135. La Mesa Directiva integra el proyecto final 136,
134
Artículo 59 Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
135
134 Artículo 60 Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
136
Artículo 59 Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
135 Independientemente de lo enviado por la Junta, la Mesa Directiva tiene la facultad de incluir más temas
Artículo 60 Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
en
136 el orden del día, es decir, que puede acordar la inclusión de más iniciativas e incluso su prioridad durante
Independientemente de lo enviado por la Junta, la Mesa Directiva tiene la facultad de incluir más temas
su reunión previa. Esto es importante destacar porque ante una eventual urgencia de inclusión de algún
en el orden del día, es decir, que puede acordar la inclusión de más iniciativas e incluso su prioridad durante
su reunión previa. Esto es importante destacar porque ante una eventual urgencia de inclusión de algún

Secretaría General 77
77
77
que incluye las propuestas que recibió previamente de la Junta, de las Comisiones,
de
quelaincluye
Cámara lasdepropuestas
Senadores, quederecibió
los otros dos Poderes
previamente de de la Unión,
la Junta, los Comisiones,
de las Poderes de
los estados, las autoridades locales de la Ciudad de México,
de la Cámara de Senadores, de los otros dos Poderes de la Unión, los Poderes los municipios y los
de
organismos públicos o, en su caso, de los particulares, distinguiendo
los estados, las autoridades locales de la Ciudad de México, los municipios y los claramente
los asuntos que
organismos requieran
públicos o, en discusión
su caso, dey votación de aquellos
los particulares, que sean de
distinguiendo carácter
claramente
informativo. Así, los asuntos que serán discutidos y votados
los asuntos que requieran discusión y votación de aquellos que sean de carácter en la sesión se
enlistan en el apartado de “dictámenes a discusión”. El orden
informativo. Así, los asuntos que serán discutidos y votados en la sesión se del día es el guion
que seguirán
enlistan en el durante
apartadola de sesión los actores
“dictámenes principales,Eltodos
a discusión”. ordenellos
del conducidos
día es el guionpor
el presidente de la Mesa Directiva, avalado por los integrantes
que seguirán durante la sesión los actores principales, todos ellos conducidos por de la Junta de
Coordinación
el presidente Política
de la Mesay protagonizado
Directiva, por el resto
avalado pordeloslosintegrantes
asambleístas de(diputados).
la Junta de
Coordinación Política y protagonizado por el resto de los asambleístas (diputados).
Las iniciativas, proposiciones con punto de acuerdo y las discusiones de
temas Las
de agenda política
iniciativas, deben cursar
proposiciones conunpunto
trámite
deprevio
acuerdoparay valorar su inclusión
las discusiones de
en el orden del día, mismo que ejecuta el coordinador del grupo parlamentario
temas de agenda política deben cursar un trámite previo para valorar su inclusión que
lo propone.
en el orden del Respecto
día, mismo a que
los ejecuta
proyectos de iniciativas
el coordinador de ley,
del grupo existen plazos
parlamentario que
establecidos en el Reglamento para poder dictaminarse. Para
lo propone. Respecto a los proyectos de iniciativas de ley, existen plazos reformas a leyes
secundarias,
establecidos en las el
Comisiones
Reglamento cuentan
para con
poder 45dictaminarse.
días hábiles, Para
pudiendo solicitar
reformas una
a leyes
prórroga de otros
secundarias, 45 días; una
las Comisiones vez concluido
cuentan el plazo,
con 45 días precluye
hábiles, pudiendosu facultad
solicitar para
una
dictaminar 137. En tanto, las iniciativas de reforma constitucional y minutas
prórroga de otros 45 días; una vez concluido el plazo, precluye su facultad para
(documentos
dictaminar 137. enviados
En tanto, por las
la Cámara de Senadores)
iniciativas de reformatienen un plazo de
constitucional 90 días
y minutas
hábiles con una
(documentos prórroga
enviados pordela90Cámara
días para
de emitir dictamen.
Senadores) Una
tienen unvez concluido
plazo de 90 este
días
plazo, precluye la facultad de la comisión para dictaminar 138 y mediante un
hábiles con una prórroga de 90 días para emitir dictamen. Una vez concluido este
procedimiento
plazo, precluyeprevisto en el de
la facultad reglamento pueden
la comisión parapasar directamente
dictaminar 138 y al Pleno para
mediante un
su votación y discusión en sus términos (sin embargo, esto nunca
procedimiento previsto en el reglamento pueden pasar directamente al Pleno para ha ocurrido).
su votación y discusión en sus términos (sin embargo, esto nunca ha ocurrido).
Dentro de los preparativos para la sesión también existen las prevenciones
de vencimiento
Dentro de del plazo de iniciativas,
los preparativos las también
para la sesión cuales son comunicaciones
existen las prevencionesdel
presidente a las Comisiones ordinarias. La primera prevención sucede
de vencimiento del plazo de iniciativas, las cuales son comunicaciones del quince días
antes de que
presidente venza
a las el plazoordinarias.
Comisiones regular para dictaminar;
La primera posteriormente,
prevención se realiza
sucede quince días
una segunda, diez días antes del vencimiento del plazo prorrogado. Si
antes de que venza el plazo regular para dictaminar; posteriormente, se realizala comisión
ordinaria no presentase
una segunda, dictamen,
diez días antes precluye su facultad
del vencimiento del plazopara emitir dictamen
prorrogado.
139.
Si la comisión
ordinaria no presentase dictamen, precluye su facultad para emitir dictamen 139.
Desenvolvimiento de la sesión en el Pleno
Desenvolvimiento de la sesión en el Pleno
tema, no es necesario esperar a la siguiente sesión para hacerlo, sólo que una vez iniciada ésta, el trámite es
distinto, en este caso el órgano facultado para modificar el orden del día cuando la sesión dio inicio es la
tema,de
Junta noCoordinación
es necesario esperar
Política. a la siguiente sesión para hacerlo, sólo que una vez iniciada ésta, el trámite es
distinto,
137 en este
Artículos caso el2,órgano
89 párrafo facultado
182, párrafo para párrafo
1 y 183, modificar
2 yel95,orden del día cuando
Reglamento la sesión
de la Cámara dio inicio DOF,
de Diputado, es la
Junta de Coordinación Política.
24
137
de diciembre de 2010.
138 Artículos 89 párrafo 2, 182, párrafo 1 y 183, párrafo 2 y 95, Reglamento de la Cámara de Diputado, DOF,
Artículos 89 y 95, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
24 de diciembre de 2010.
139
138 Artículos 88 y 182, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
Artículos 89 y 95, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
139
Artículos 88 y 182, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.

78 Cómo ser un Asesor Legislativo


78
78
La noche previa a la sesión debe publicarse el orden del día en la Gaceta
Parlamentaria y si hubo
La noche previa a la modificaciones apareceránelpublicadas
sesión debe publicarse orden delendía la mañana, horas
en la Gaceta
antes de la sesión. En el orden del día los papeles están asignados. Las diputadas
Parlamentaria y si hubo modificaciones aparecerán publicadas en la mañana, horas
yantes
diputados pueden
de la sesión. tener
En el certeza
orden del día del turno que
los papeles estánlesasignados.
corresponde para su
Las diputadas
exposición.
y diputados pueden tener certeza del turno que les corresponde para su
exposición.
Ahora entramos al desenvolvimiento de la sesión, o bien, la puesta en
escena.Ahora
Primera llamada,
entramos se registran losdediputados.
al desenvolvimiento la sesión, Segunda
o bien, lallamada,
puesta enel
presidente de la Mesa recibe notificación de que hay quorum en
escena. Primera llamada, se registran los diputados. Segunda llamada, el el Pleno, requisito
fundamental
presidente depara que recibe
la Mesa haya función. Tercera
notificación llamada,
de que sale el en
hay quorum presidente
el Pleno,de detrás
requisito
del telón (que en nuestro anfiteatro son las monumentales banderas
fundamental para que haya función. Tercera llamada, sale el presidente de detrás de México
que penden
del telón de extremo
(que a extremo
en nuestro del son
anfiteatro escenario principal). El presidente
las monumentales banderas dedeclara el
México
quorum , tocade
que penden la extremo
campana, empieza del
a extremo la sesión.
escenario principal). El presidente declara el
quorum, toca la campana, empieza la sesión.
Las discusiones en el Pleno son parte sustancial de la sesión. Es en las
discusiones donde se aprecia
Las discusiones el desempeño
en el Pleno son parte único del diputado
sustancial de la osesión.
la diputada
Es enque las
ha sido asignada para subir a tribuna. Sin embargo, todo
discusiones donde se aprecia el desempeño único del diputado o la diputada lo que ocurre en el Pleno
que
está
ha sidoanticipado,
asignada parainclusosubirlosa tribuna.
tiemposSin para los oradores,
embargo, todo lo que aunque
ocurredurante
en el Plenolas
participaciones puede haber mociones . En el terreno parlamentario,
está anticipado, incluso los tiempos para los oradores, aunque durante las la moción es
una proposición que tiene por objeto la interrupción de un
participaciones puede haber mociones. En el terreno parlamentario, la moción esorador para objetar un
documento,
una proposiciónasuntoqueotiene
la decisión de lalaMesa
por objeto Directiva
interrupción
140, por lo que se considera
de un orador para objetar un
que promueve
documento, asuntola deliberación
o la decisiónedeintegrala Mesanuevos elementos
Directiva 140, por lodequediscusión.
se consideraLas
mociones
que promuevepuedenlaser: de orden, edeintegra
deliberación apego alnuevostema, de cuestionamiento
elementos al orador,
de discusión. Las
de ilustración al Pleno, de rectificación de trámite, de alusiones
mociones pueden ser: de orden, de apego al tema, de cuestionamiento al orador, personales, de
rectificación
de ilustración al Pleno, de rectificación de trámite, de alusiones personales, de
de hechos, de discusión y votación por conjunto de artículos y de
suspensión 141. Normalmente se solicita la aprobación de una moción en el
rectificación de hechos, de discusión y votación por conjunto de artículos y de
transcurso
suspensiónde 141.una sesión, excepto
Normalmente se cuando
solicita sela trata de moción
aprobación de suspensiva.
una moción en el
transcurso de una sesión, excepto cuando se trata de moción suspensiva.
Una sesión que transcurre con normalidad tiene una duración de
aproximadamente
Una sesión cuatro horas o hasta
que transcurre con que se desahoguen
normalidad tiene una los temas
duraciónde de
la
agenda. Únicamentecuatro
aproximadamente en loshoras
casos odehasta
sesiones
quehistóricas
142
se desahogueno discusiones
los temasde temas
de la
que responden a una coyuntura política inusual, el
agenda. Únicamente en los casos de sesiones históricas guion se
142 desborda. Cuando esto
o discusiones de temas
ha sucedido, generalmente culmina en un cambio significativo en el
que responden a una coyuntura política inusual, el guion se desborda. Cuando esto modo de
funcionamiento de la Cámara,
ha sucedido, generalmente o bienenseuntrata
culmina de lasignificativo
cambio discusión de en un tema de
el modo de
profundo significado para los destinos de la nación. Un ejemplo
funcionamiento de la Cámara, o bien se trata de la discusión de un tema de de esto ocurrió
profundo significado para los destinos de la nación. Un ejemplo de esto ocurrió
140
Berlín, Francisco, et al., Diccionario Universal… Op. Cit., p. 446.
141
140 Artículos 114 al 123, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
142 Berlín, Francisco, et al., Diccionario Universal… Op. Cit., p. 446.
141 La sesión más larga en la historia del Congreso mexicano tuvo una duración de 73 horas y 40 minutos,
Artículos 114 al 123, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
inició
142
el 28 de julio y concluyó el 1 de agosto de 2014.
La sesión más larga en la historia del Congreso mexicano tuvo una duración de 73 horas y 40 minutos,
inició el 28 de julio y concluyó el 1 de agosto de 2014.

Secretaría General 79
79
79
cuando por primera vez el PRI no fue mayoría absoluta y sus legisladores quisieron
usar las por
cuando estructuras,
primera vez hasta ese no
el PRI momento vigentes,
fue mayoría en ely reglamento
absoluta de laquisieron
sus legisladores Cámara
que evocaba a la formación de una gran comisión. Sin embargo,
usar las estructuras, hasta ese momento vigentes, en el reglamento de la Cámaraesa figura no
respondía a la nueva realidad de representación fuerte de nuevos
que evocaba a la formación de una gran comisión. Sin embargo, esa figura no partidos en la
Cámara.
respondíaPora laese motivo,
nueva los diputados
realidad de esos partidos
de representación fuerte desenuevos
opusieron a que
partidos en se
la
formara esa gran comisión y el resultado derivado de tan ardiente
Cámara. Por ese motivo, los diputados de esos partidos se opusieron a que se debate fue el
surgimiento,
formara esa primero, de la Comisión
gran comisión de Régimen
y el resultado Interno
derivado de tan y Concertación Política,
ardiente debate fue el y
de la Junta deprimero,
surgimiento, Coordinación Política. de Régimen Interno y Concertación Política, y
de la Comisión
de la Junta de Coordinación Política.
Siguiendo con los elementos durante la sesión, anotemos que las
discusiones en el Pleno
Siguiendo son alrededor
con los elementosdedurante
los dictámenes con proyecto
la sesión, anotemos de que
ley o las
de
decreto que se discuten y votan en lo general y después en lo particular 143.
discusiones en el Pleno son alrededor de los dictámenes con proyecto de ley o de
decreto que se discuten y votan en lo general y después en lo particular 143.
Conclusión de la sesión
Para concluir
Conclusión desela abre
sesiónpaso al acto de votación, que es de lo más trascendente de
las
Parasesiones.
concluir No seríapaso
se abre exagerado
al acto decir que en que
de votación, algunos
es decasos es trascendente
lo más un acto de real de
suspenso. En esa acción se ejecuta el poder atribuido a
las sesiones. No sería exagerado decir que en algunos casos es un acto de los legisladores y que
real
además
suspenso. impacta
En esaenacción
el curso
se de la nación.
ejecuta La votación
el poder en alo los
atribuido general es el acto
legisladores por
y que
medio del cual la Presidencia de la Mesa Directiva somete a la decisión
además impacta en el curso de la nación. La votación en lo general es el acto por del Pleno la
solicitud del número de votos requerido legalmente para la aprobación
medio del cual la Presidencia de la Mesa Directiva somete a la decisión del Pleno la o rechazo
de la totalidad
solicitud de un proyecto
del número de votos de ley o decreto
requerido en lo para
legalmente general, entendiéndose
la aprobación como
o rechazo
la votación del proyecto sin incluir artículos impugnados 144.
de la totalidad de un proyecto de ley o decreto en lo general, entendiéndose como
la votación del proyecto sin incluir artículos impugnados 144.
Es decir, esta votación no incluye la reserva de artículos que los legisladores
hayan Esefectuado
decir, estapara su discusión
votación y aprobación
no incluye la reserva deporartículos
separado,
que eslos decir, en lo
legisladores
particular 145
hayan efectuado. Los diputados pueden optar
para su discusión por ejercer
y aprobación por un voto particular,
separado, es decir,elencual
lo
expresa una opinión contraria o distinta de uno o varios miembros
particular . Los diputados pueden optar por ejercer un voto particular, el cual
145 de la comisión
dictaminadora
expresa una opinióny se presenta
contraria opor escritodeen
distinta unoelomomento de la aprobación
varios miembros del
de la comisión
dictamen (sea positivo
dictaminadora o negativo).
y se presenta En materia
por escrito en elparlamentaria
momento de este voto es la del
la aprobación vía
formal por la que un legislador disiente de la opinión general sobre
dictamen (sea positivo o negativo). En materia parlamentaria este voto es la vía determinado
asunto y proporciona
formal por sus razones,
la que un legislador argumentos
disiente y puntos
de la opinión generaldesobre
vista determinado
personales.
Además,
asunto y elproporciona
voto particular
sus se publica,argumentos
razones, de modo que queda asentado
y puntos de vista su parecer.
personales.
Representa el derecho de las minorías de disentir respecto a una
Además, el voto particular se publica, de modo que queda asentado su parecer. mayoría. 146 El

Representa el derecho de las minorías de disentir respecto a una mayoría. 146 El


143
Artículos 104 inciso I, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
144
143 Los artículos impugnados son las denominadas reservas, las cuales se definen en el numeral 2 del artículo
Artículos 104 inciso I, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
109
144
del reglamento de la Cámara de Diputados como propuestas de modificación, adición o eliminación de
unoLos artículos
o varios impugnados
artículos son las
al proyecto de denominadas
dictamen que reservas, las al
se presenta cuales
Plenosepara
definen en el numeral
su discusión 2 del artículo
y votación.
109Artículos
145 del reglamento
104, 105,de107
la Cámara de Diputados
y 108, Reglamento de como propuestas
la Cámara de modificación,
de Diputados, DOF, 24 deadición o eliminación
diciembre de 2010. de
uno o varios artículos al proyecto de dictamen que se presenta al Pleno para su discusión y votación.
146
145 Artículos 90, 91 y 190, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
Artículos 104, 105, 107 y 108, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.
146
Artículos 90, 91 y 190, Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.

80 Cómo ser un Asesor Legislativo


80
80
voto particular será puesto a discusión sólo en caso de que el Pleno deseche el
dictamen, con proyecto de ley o decreto aprobado por la comisión.

Los tipos de votación en el Pleno se clasifican de acuerdo con la mayoría


requerida y su forma. La mayoría requerida se clasifica en mayoría absoluta y
mayoría calificada. En cuanto a su forma, hay votación nominal con sus variantes
de votación nominal-general y votación nominal-particular; las otras formas son
votación económica y votación por cédula. Acto seguido de la votación es la
aprobación, la cual puede ser aprobación en sentido positivo o aprobación en
sentido negativo.

Una vez desahogados los asuntos del orden del día, con sus consecuentes
aprobaciones en cualquiera de los sentidos, se da fin a la sesión. Los actores
abandonan la tribuna. Suena la campana del presidente de la Mesa. Se cierra el
telón.

Secretaría General 81
81
IV. ¿Qué debe saber hacer un asesor?

1. Cómo hacer que una iniciativa de ley prospere

El paso número uno es escribirla, respetando la siguiente estructura:

I. Encabezado o título de la propuesta

II. Planteamiento del problema que la iniciativa pretenda resolver

III. Problemática desde la perspectiva de género, en su caso

IV. Argumentos que la sustenten

V. Fundamento legal

VI. Denominación del proyecto de ley o decreto

VII. Ordenamientos a modificar

VIII. Texto normativo propuesto

IX. Artículos transitorios

X. Lugar

XI. Fecha

XII. Nombre y rúbrica del iniciador

En el Anexo 18 el lector o lectora podrá ver un par de iniciativas, que a mi


juicio son un buen modelo porque están estructuradas y redactadas
correctamente.

Desde luego, una adecuada motivación y una sólida fundamentación jurídica


son claves para el éxito de una iniciativa. Sin embargo, ni una buena redacción,
argumentación, ni el seguir a pie juntillas el formato de escritura son suficientes. El
talón de Aquiles es hacer que prospere entre la multitud de iniciativas que se

82 82 Cómo ser un Asesor Legislativo


elaboran y mueren casi de inmediato. ¿Qué debe hacerse para que tengan éxito y
qué debe evitarse? Aquí van unos cuantos consejos:

El tema. Se pueden hacer iniciativas de casi cualquier cosa que se nos ocurra, pero
sería un desperdicio de tiempo y esfuerzo no tener un criterio, sobre todo porque
es la oportunidad de que el legislador haga aportaciones sobresalientes.
Sugeriremos tres vías para calibrar, cuyo principio es que el tema sea
políticamente atractivo y se apegue a:

a. La agenda legislativa del periodo o a la agenda del grupo


parlamentario al que pertenece el diputado o diputada.
b. Las temáticas y agenda de las Comisiones a las que pertenece.
c. Un tema de coyuntura política. Por ejemplo, un tema surgido de
pugnas, discusiones ciudadanas y políticas que estén ocurriendo en
los espacios públicos, incluidos los medios convencionales y redes
sociales. El asesor tiene que estar atento a dichos debates públicos,
interpretar y analizar cuándo es un buen momento para sugerir una
iniciativa al respecto. Desde luego que si se trata de un tema en
boga y además está en el marco de la agenda de alguna de las
Comisiones en las que el legislador es parte, el éxito es aún más
probable.

Un tema apegado a la agenda del grupo parlamentario sería una muy buena
apuesta para conseguir el respaldo tanto del coordinador del grupo como de los
integrantes de la bancada, pues el proyecto va en la dirección de las prioridades
temáticas definidas por todos ellos. Sin embargo, eso no es garantía.

El respaldo. Todo proyecto de ley, sea o no de un tema de la agenda legislativa o


del grupo parlamentario, necesita respaldos. En otras palabras, probablemente el
proyecto necesite atravesar un proceso de cabildeo que se da en diferentes
escalas, de micro a macro: dentro del grupo parlamentario, entre miembros de
otros grupos parlamentarios, en Comisiones y hasta llegar al Pleno. Finalmente,
pero no menos importante, es que el diputado conozca y/o domine y le apasione la
temática.

Naturalmente los diputados se encargan de buscar el apoyo a su iniciativa,


pero también sus asesores; éstos últimos lo harán mejor en tanto construyan una
red amplia de contactos con otros asesores de diputados y secretarios técnicos de
Comisiones que permitan un canal de influencia directa sobre el diputado cuyo

Secretaría General 83
83
apoyo se desea conseguir. Esta parte del trabajo de asesor demanda habilidades
blandas (soft skills), que son la capacidad de llevar buenas relaciones
interpersonales, una comunicación clara, capacidad de escuchar y generar empatía
entre las personas. ¿Por qué es esto necesario? Porque en el proceso de cabildeo
habrá necesidad de negociar. Algunas veces se obtiene el apoyo de una iniciativa a
cambio de apoyar otra (intercambio) o bien se negocia incluir o quitar temas en el
proyecto. En el camino de cabildeo es de esperarse que surjan cambios. Tanto el
diputado como su asesor, que abanderan la iniciativa, deben estar en la misma
sintonía, llevar el mensaje correcto en la negociación con otros diputados sobre
qué es sujeto de cambio y qué no; en suma, saber comunicar el mensaje de
manera que se persuada.

En ocasiones el cabildeo puede sentirse más arduo en el mismo grupo


parlamentario que entre otros grupos. Se dan situaciones en que miembros de
diferentes grupos comparten el interés por un tema en especial, por eso los
asesores deben conocer muy bien el perfil y agendas temáticas de otros grupos
parlamentarios para encontrar coincidencias y sugerir un listado de legisladores a
quien acercarse con mayores probabilidades de éxito.

El objetivo de obtener respaldo es sencillo: lograr que la iniciativa esté en el


orden del día de alguna sesión plenaria, que tenga suficientes votos para que
llegue al Pleno, que logre dictaminarse y pase a discusión.

Llevar una buena relación con los secretarios técnicos de las Comisiones
puede hacer la diferencia en el proceso de promoción de un proyecto de ley, pues
en los hechos ellos son el poder técnico que al final avala o no una iniciativa para
que de ahí se vaya a votación al Pleno. Mientras que el diputado presidente de la
comisión es el poder político, los secretarios técnicos son el cedazo técnico más
duro de atravesar. Puede ocurrir que el secretario sea más experto en los temas
de la Comisión que el presidente. La buena relación de colegas con el secretario
técnico puede representar acceso a consejos clave sobre elementos que harían
prosperar la iniciativa dentro de la Comisión.

Situémonos ahora en el plano de qué no hacer, es decir, aquello que


asegura el fracaso de alguna iniciativa, hecho que queremos evitar. En primer
lugar, abandonarla a su propia suerte es igual que lanzarla al abismo de la
preclusión. En segundo lugar, una práctica común pero bastante deplorable es el
“refriteo” o copia de iniciativas, es decir, reusar iniciativas que ya habían sido
sometidas y evaluadas. Esta última práctica corre el riesgo de que, además de ser

84 Cómo ser un Asesor Legislativo


84
evaluada negativamente, desprestigie al diputado o diputada que la presente, pues
será
será de
de conocimiento
conocimiento que
que tal
tal iniciativa
iniciativa ya
ya había
había sido
sido expuesta.
expuesta. Se
Se puede
puede tomar
tomar
alguna
alguna otra iniciativa como ejemplo o pauta para elaborar la propia, pero la copia
otra iniciativa como ejemplo o pauta para elaborar la propia, pero la copia
es
es un acto profesionalmente bajo. Otra práctica que debe evitarse es proponer una
un acto profesionalmente bajo. Otra práctica que debe evitarse es proponer una
iniciativa que vaya en contra de los principios que abandera el grupo parlamentario
iniciativa que vaya en contra de los principios que abandera el grupo parlamentario
del o la diputada.
del o la diputada.

2. Cómo escribir un discurso político parlamentario


2. Cómo escribir un discurso político parlamentario
Los parlamentos son una institución política deliberante por naturaleza, por lo que
Losdiscurso,
el parlamentos sondeuna
el uso la institución
palabra, espolítica deliberante por
una herramienta naturaleza,
esencial. por de
A través lo que
los
discursos los diputados muestran la posición de su partido o la propia, los
el discurso, el uso de la palabra, es una herramienta esencial. A través de se
discursos los
pronuncian diputados
a favor muestran
o en contra la ley,
de una posición de su partido
por mencionar algunaso de
la las
propia,
razonesse
pronuncian
por a favor
las que usan o en contra de una ley, por mencionar algunas de las razones
la palabra.
por las que usan la palabra.
Los discursos son políticos, sí, pero político-parlamentarios, lo cual significa
que siguen reglas y formas
Los discursos correspondientes
son políticos, a la dinámica del Pleno.
sí, pero político-parlamentarios, Difiere,
lo cual por
significa
ejemplo,
que siguen a un discurso
reglas de candidato
y formas a diputado
correspondientes a laen campaña.
dinámica del Los y las
Pleno. oradoras
Difiere, por
pueden subir a tribuna o hablar desde su escaño. Sus discursos
ejemplo, a un discurso de candidato a diputado en campaña. Los y las oradoras pueden ser en
razón
puedendesubir
un exhorto,
a tribunauna moción
o hablar o unsuposicionamiento
desde político pueden
escaño. Sus discursos expresadoser en
en
nombre del partido o a título personal para manifestarse a favor
razón de un exhorto, una moción o un posicionamiento político expresado en o en contra de
una ley. Excepto por los posicionamientos de partido, la extensión no puede
nombre del partido o a título personal para manifestarse a favor o en contra de
exceder diez minutos. Esto es porque el debate parlamentario, como bien dice
una ley. Excepto por los posicionamientos de partido, la extensión no puede
Fernando Santaolalla, “debe ser libre y ordenado. Libre para dar cabida a
exceder diez minutos. Esto es porque el debate parlamentario, como bien dice
posiciones a favor y en contra. Ordenado para que no sea interminable y se corra
Fernando Santaolalla, “debe ser libre y ordenado. Libre para dar cabida a
el riesgo de paralizar el Estado” 147.
posiciones a favor y en contra. Ordenado para que no sea interminable y se corra
el riesgo
La de paralizar en
aparición el Estado” 147.
tribuna es un momento de alta proyección para los
diputados. Así dejan testimonio de su trabajo legislativo y es su oportunidad de
La ante
aparecer aparición
el paísenentero
tribuna
—noes solamente
un momento de territorio—,
con su alta proyección
por lopara
que los
un
discurso cuidadosamente formulado es fundamental. Los asesores apoyan en de
diputados. Así dejan testimonio de su trabajo legislativo y es su oportunidad la
aparecer ante
redacción el país entero
del discurso, pero es—no solamente
importante quecon su territorio—,
el contenido por loal que
se apegue un
ideario
discurso
de cuidadosamente
su diputado, formulado
pues no debe es fundamental.
llevar temas Los asesores
que éste desconozca. apoyan en el
Posiblemente la
diputado
redacciónrevisará el discurso
del discurso, antes
pero es de pronunciarlo,
importante pero a veces
que el contenido no es al
se apegue posible y
ideario
de su diputado, pues no debe llevar temas que éste desconozca. Posiblemente el
diputado revisará el discurso antes de pronunciarlo, pero a veces no es posible y
147
Ver Santaolalla, Fernando, “El discurso parlamentario y el uso de la palabra”, Revista de Derecho Político,
núm 86, enero-abril. 2013, p. 58.

147
Ver Santaolalla, Fernando, “El discurso parlamentario y el uso de la palabra”, Revista de Derecho Político,
núm 86, enero-abril. 2013, p. 58.
Secretaría General 85
85
por ello el asesor debe asegurarse de que no pondrá en boca del diputado
conceptos e ideas ajenas a él o ella.

Dado que los debates están pactados en la agenda del día, hay posibilidad
de preparar el discurso con anticipación. Sólo cuando se trata de una sesión de
discusión polémica, donde hay discrepancias notables, el arte de la improvisación
entra en juego y lo que puede hacer el asesor es proporcionar notas al diputado o
diputada.

Algunas de las líneas generales que deben considerarse al elaborar un


discurso parlamentario son las siguientes:

● Debe estar dirigido al Pleno y a los ciudadanos en general. Hay que


considerar que si se hacen alusiones personales es porque el tema amerita
hacerlo, puesto que el orador podría recibir una moción por parte del
presidente de la Mesa.
● En cuanto a la estructura, la línea discursiva debe circunscribirse al tema
por el que se solicitó y otorgó el uso de la palabra, para evitar sanciones.
No está permitido interrumpir a los oradores.
● Tiene que ser emotivo, de lo contrario no lo escucha ni el viento. Es
necesario hacer conexión psicológica y emocional con la audiencia. Este es
quizá uno de los mayores retos dentro del Pleno, porque difícilmente se
puede convencer o persuadir a un público que, literalmente, ya tiene
partido. Se tiene que pensar sobre todo en la otra audiencia, los ciudadanos
fuera del Pleno, pues aunque abstractos en ese momento, conforman el
público en el que realmente se desea influir. Por tanto, la emotividad tiene
que trabajarse teniendo en cuenta que esos ciudadanos serán espectadores
de su discurso, no físicamente, pero sí por el Canal del Congreso o
expuestos en algún otro medio o red social. De hecho, es ideal que una
intervención sea tan llamativa que los medios de comunicación busquen
reproducirla. A veces el impacto de un discurso conlleva a que los
periodistas busquen entrevistar al diputado o diputada para dar seguimiento
a sus pronunciamientos, lo cual aumenta la proyección de la iniciativa.
● El discurso parlamentario es en esencia político y con esto intento decir que
es diferente a un discurso académico o científico, en el que se expone con
la intención de llegar a la verdad sobre algún asunto. En este otro discurso
se trata de presentar la mayor cantidad de argumentos en favor de una
postura política. Desde luego, no estoy sugiriendo respaldarlo con datos
falsos, sino que debe tenerse presente que la intención central del

86 Cómo ser un Asesor Legislativo


86
argumento es favorecer la línea de un partido. Con ese afán, se presentan
datos sólidos
argumento es que validenla lalínea
favorecer posición.
de un Los diputados
partido. Con esede afán,
los otros partidos
se presentan
harán lo mismo y la confrontación de argumentos y posturas
datos sólidos que validen la posición. Los diputados de los otros partidos discrepantes
es lo que
harán ofrecerá
lo mismo y laelementos
confrontaciónpara de
queargumentos
el ciudadano construya
y posturas la verdad
discrepantes
sobre el asunto. En tanto discurso político, su efectividad
es lo que ofrecerá elementos para que el ciudadano construya la verdad descansa en la
capacidad
sobre el asunto. En tanto discurso político, su efectividad descansa encon
de elaborar argumentos que a la vez reafirmen una posición la
elementos
capacidad de históricos,
elaborar filosóficos,
argumentosejemplos
que a lailustrativos y datos
vez reafirmen duros, ycon
una posición se
ofrezca
elementos a contrapunto de la líneaejemplos
históricos, filosóficos, política ilustrativos
de los otros partidos.
y datos En yeste
duros, se
sentido,
ofrezca asi contrapunto
el asesor elabora
de laellíneadiscurso, desarrollará
política un argumento
de los otros partidos. Enpolítico
este
de acuerdo
sentido, con
si el la línea
asesor del partido.
elabora el discurso, desarrollará un argumento político
de acuerdo con la línea del partido.
3. Seguimiento a los principales temas de la agenda legislativa
3. Seguimiento a los principales temas de la agenda legislativa
La agenda legislativa es la herramienta rectora del trabajo en las dos Cámaras del
Congreso;
La agenda ahí se reúne
legislativa “laherramienta
es la relación o lista de del
rectora temas y actividades
trabajo en las dosprogramadas
Cámaras del
anticipadamente por los grupos parlamentarios que integran una
Congreso; ahí se reúne “la relación o lista de temas y actividades programadas legislatura para
ser desahogados por
anticipadamente en el
losperiodo
grupos de sesiones” . que
parlamentarios
148 A través de la
integran unaagenda se perfila
legislatura para
una plataforma más
ser desahogados en elo periodo
menos estable de trabajo
de sesiones” porquede
148. A través loslatemas
agenda que
se ahí se
perfila
incluyen son el consenso, resultado de la negociación entre
una plataforma más o menos estable de trabajo porque los temas que ahí se las agendas de los
diferentes
incluyen son grupos parlamentarios.
el consenso, resultadoPordemandato de la Leyentre
la negociación Orgánica del Congreso,
las agendas de los
cada inicio de sesiones los grupos parlamentarios presentan su
diferentes grupos parlamentarios. Por mandato de la Ley Orgánica del Congreso, agenda y ésta se
convierten en el punto de partida del programa de trabajo legislativo.
cada inicio de sesiones los grupos parlamentarios presentan su agenda y ésta se
convierten en el punto de partida del programa de trabajo legislativo.
Para los asesores, la agenda legislativa es el gran paraguas que guía al
legislador
Paraenlosdiferentes
asesores, niveles que categorizaré
la agenda legislativa es de el
general
gran aparaguas
particular. Desde
que guía unal
ángulo general,
legislador el conocimiento
en diferentes niveles quey seguimiento
categorizaré de de los temas
general de la agenda
a particular. Desdetiene
un
como
ánguloobjetivo
general, preparar y documentar
el conocimiento al legislador
y seguimiento depara posiblesdeintervenciones
los temas la agenda tieneen
los
comodebates
objetivo que se deny documentar
preparar en torno a al dichos temas,
legislador para aunque
posiblesnointervenciones
sean los de su en
especialidad. Así se cumple con el objetivo de tener
los debates que se den en torno a dichos temas, aunque no sean los de su a un legislador con la
capacidad de entender las prioridades del poder legislativo
especialidad. Así se cumple con el objetivo de tener a un legislador con la de manera global y
tener una posición
capacidad al respecto.
de entender Otro niveldel
las prioridades es poder
el de verificar
legislativo la compatibilidad
de manera globalde losy
temas de interés del diputado con los de la agenda legislativa, y
tener una posición al respecto. Otro nivel es el de verificar la compatibilidad de los en ese caso, el
asesor
temas tendría
de interés quedelencontrar
diputadola con
manera
los dede laapuntalar
agenda el tema de su
legislativa, y endiputado en el
ese caso, el
marco
asesor de la agenda
tendría legislativa.la manera de apuntalar el tema de su diputado en el
que encontrar
marco de la agenda legislativa.
Por último, existen los casos en que los diputados vienen de un trabajo
eminentemente territorial
Por último, o local,
existen los casosyenal que
convertirse en diputados
los diputados vienen defederales se
un trabajo
eminentemente territorial o local, y al convertirse en diputados federales se
148
Definición tomada del SIL http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=8
148
Definición tomada del SIL http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=8

Secretaría General 87
87
87
encuentran con temáticas de alcance nacional. La dificultad en ese caso es cómo
lograr que el trabajo del diputado sea productivo y que a la vez le proyecte. Pues
bien, los asesores tienen en los temas de la agenda legislativa áreas de
oportunidad para engarzar al diputado en un tema fundamental para el periodo de
sesiones. Con base en el conocimiento del perfil del diputado, los asesores pueden
recomendarle enfocarse en uno de esos temas e idealmente lograr convertirlo en
una referencia en la temática en cuestión. Con este consejo reiteramos que el
propósito fundamental es hacer productiva la labor del diputado en la Legislatura a
la que pertenece. De modo que, si el diputado inicia su labor sin un objetivo
temático claro, habrá que encontrárselo y eso es parte del trabajo del asesor.

Lo que queremos lograr es situar al diputado de manera consistente en el


mapa del trabajo legislativo y que su paso por la Cámara sea productivo. Teniendo
ubicado el tema de interés dentro de la agenda legislativa, ahora el asesor le dará
un seguimiento de manera focalizada, que puede ser por varias vías:

● Seguimiento en medios: consistiría en rastrear diariamente noticias y


debates en el tema de interés
● Seguimiento en redes sociales: rastrear a través de alertas sobre el tema de
interés
● Seguimiento parlamentario: rastrear el trabajo de las Comisiones que
incluyen el tema de interés; identificar a los diputados que están elaborando
iniciativas de ley directamente relacionadas, ya que puede ser la
oportunidad de impulsar iniciativas en conjunto y hacer peso en el grupo
parlamentario o en la comisión para que sean dictaminadas; dar
seguimiento a la orden del día de las sesiones y verificar la frecuencia con
que se discute el tema de interés.

4. Investigar, no sólo recopilar información

Lo que nosotros llamamos “asesor de legislador” en otros países es denominado


como “investigador parlamentario”. Sostenemos que un buen asesor se acerca al
perfil de investigador pues, como hemos dicho en otras secciones de este texto, el
asesor requiere tener conocimientos generales y en varias disciplinas, tanto para
apoyar en la fundamentación de iniciativas de ley como para documentar y
preparar exhortos, discursos, posicionamientos en temas muy diversos. Todos
estos ejercicios demandan conocimiento y surtir argumentos que se sostengan con
el peso del análisis.

88 Cómo ser un Asesor Legislativo


88
Desde luego, la esencia multidisciplinaria del trabajo del asesor legislativo
supone la dificultad de saber a profundidad de todos los temas. Si bien no puede
saber de todo, sí tiene que saber cómo saber de temas nuevos para él, y es aquí
donde invoco a la habilidad de investigar. Investigar significa indagar para
descubrir algo o para profundizar el conocimiento sobre una disciplina o tema.
Investigamos justamente porque no sabemos acerca de un asunto y queremos
descubrir, o por lo menos acercarnos, al núcleo que lo explica. Es decir, queremos
tener una explicación acerca de un tema o fenómeno. Investigar es hacer una
búsqueda sistematizada para dar con una respuesta o explicación.

En eso consiste la gran diferencia entre la simple recopilación de datos y la


investigación. Los datos en sí no son más que fragmentos de una fotografía,
mientras que una investigación produce la imagen más o menos acabada del
tema, es decir, una explicación elaborada sobre el mismo. ¿Necesitamos
explicaciones elaboradas en el trabajo parlamentario? ¡Desde luego que sí! En el
Poder Legislativo se elaboran iniciativas que tocan intereses de grupos, ya sea
para favorecerlos o no, de modo que, para que tengan éxito, la argumentación del
proyecto de ley tiene que sostenerse con razonamientos y evidencias bien
articuladas, no con una opinión basada en unos cuantos datos tomados de aquí y
allá.

Pongamos por ejemplo el tema del etiquetado en los alimentos para indicar
los contenidos nutrimentales. Hay grupos no muy contentos con la idea de una ley
de esta naturaleza y se oponen a la iniciativa. Es probable que tengan en el
Congreso algunos aliados. Por tanto, la iniciativa en favor tiene que demostrar y
convencer por qué es necesaria una ley de este tipo. El asesor que apoya en el
esfuerzo de llevar adelante el tema tendrá que entender las complejas relaciones
entre la salud de la población y el desconocimiento de los contenidos
nutrimentales. Investigar significaría en este caso empezar por plantearse un tren
de preguntas para descubrir los nudos del tema; preguntarse, por ejemplo, ¿cuáles
son los problemas de salud en México relacionados con la alimentación?

En este caso tenemos el patente problema de la obesidad y sus posibles


consecuencias son la diabetes, la hipertensión arterial, entre otras. Siguiente
pregunta, ¿cuál es la población más afectada por este padecimiento? Sabemos que
son los niños y ello conduciría a preguntarse ¿qué tipo de alimentos consume con
más frecuencia esa población?, y descubrimos que son los azúcares. Estas
preguntas tan sólo rendirían un panorama general de la realidad de la
problemática, pero ahora habrá que fundamentar por qué el etiquetado podría

Secretaría General 89
89
ayudar a combatir el problema de salud pública. Se requiere ubicar las voces de
expertosa que
ayudar han tratado
combatir el tema,
el problema de analizar sus trabajos
salud pública. y hastaubicar
Se requiere entrevistarlos
las vocessi de
es
posible. El asesor tendrá que hacer un mapeo de autores, organizaciones y
expertos que han tratado el tema, analizar sus trabajos y hasta entrevistarlos si es bases
de datosElinvolucrados
posible. asesor tendrá enque
los hacer
campos unrelacionados con la temática,
mapeo de autores, y nutrirse
organizaciones de
y bases
ellos para fecundar un argumento sólido. Así como en el ejemplo
de datos involucrados en los campos relacionados con la temática, y nutrirse de de los
etiquetados de los alimentos,
ellos para fecundar un argumentoen cualquier otro como
sólido. Así tema en necesitamos
el ejemplodescubrir
de los
relaciones complejas
etiquetados que lo determinan
de los alimentos, y que nos
en cualquier otropermiten sostener la validez
tema necesitamos de
descubrir
un proyecto de ley.
relaciones complejas que lo determinan y que nos permiten sostener la validez de
un proyecto de ley.
Aproximarse a un tema de interés público con el lente de investigador logra
que el Aproximarse
debate se elevea undel niveldede
tema posiciones
interés públicobasadas
con el en opiniones,
lente percepciones
de investigador logra
y prejuicios,
que el debate seal eleve
de una valoración
del nivel racional,
de posiciones derivada
basadas de un percepciones
en opiniones, ejercicio de
sistematización.
y prejuicios, al La de clave es sistematizar
una valoración racional, datos,
derivadacomparar
de un enfoques
ejercicio dey
planteamientos acerca del tema, y generar una propuesta.
sistematización. La clave es sistematizar datos, comparar enfoques y Una consideración
sumamente central
planteamientos al hacer
acerca investigación
del tema, y generaren una
el contexto
propuesta.legislativo es tener en
Una consideración
cuenta que se trata de investigación de carácter aplicada.
sumamente central al hacer investigación en el contexto legislativo es Es decir, no se investiga
tener en
para
cuenta que se trata de investigación de carácter aplicada. Es decir, no sesino
hacer descubrimientos innovadores en el área de las Ciencias, para
investiga
resolver
para problemas
hacer públicos y innovadores
descubrimientos tratarlos desde en elelPoder
área Legislativo, no desde
de las Ciencias, sinoalguna
para
secretaría u oficina de gobierno. ¿Qué implica esta particularidad? Quiere
resolver problemas públicos y tratarlos desde el Poder Legislativo, no desde alguna decir que
la investigación,
secretaría necesariamente,
u oficina de gobierno. ¿Qué incluye un rastreo
implica de leyes existentes
esta particularidad? Quiereendecir
torno al
que
tema
la investigación, necesariamente, incluye un rastreo de leyes existentes en torno aly
seleccionado, de la última iniciativa en cuestión, su dictamen, comentarios,
los
temadetalles del porqué
seleccionado, no prosperó.
de la última Esto
iniciativa en es consueldictamen,
cuestión, espíritu comentarios,
de mantener y
consistencia
los detalles con
del elporqué
orden jurídico que se va
no prosperó. estableciendo
Esto es con elalrededor
espíritu del
de asunto.
mantener
consistencia con el orden jurídico que se va estableciendo alrededor del asunto.
Compartimos aquí unos pasos básicos que un asesor puede seguir para
acercarse a los temasaquí
Compartimos con unos
el enfoque
pasosdebásicos que un : asesor puede seguir para
investigador 149

acercarse a los temas con el enfoque de investigador 149:


● Rastrear las mejores prácticas en otros países y buscar las leyes existentes
● e iniciativas
Rastrear propuestas
las mejores acercaendel
prácticas tema.
otros Apoyarse
países y buscarenlaselleyes
INFOPAL y la
existentes
Gaceta Parlamentaria en esta tarea.
e iniciativas propuestas acerca del tema. Apoyarse en el INFOPAL y la
● Gaceta
Plantearse una pregunta
Parlamentaria guía,tarea.
en esta de preferencia que inicie con un “¿por qué?”
o “¿cómo?”. Esas son
● Plantearse una pregunta guía, delas preguntas
preferenciaque
que nos
iniciellevan
con un a“¿por
descubrir
qué?”
explicaciones,
o “¿cómo?”. mientras
Esas sonque lasel preguntas
qué, cuál quey dónde
nos nos brindan
llevan simples
a descubrir
descripciones. mientras
explicaciones, No es lo quemismo preguntar
el qué, cuál y“¿por
dóndequé nosenbrindan
México simples
se ha
detonado el padecimiento de diabetes?”, a “¿cuál es la
descripciones. No es lo mismo preguntar “¿por qué en México se ha población afectada
por la diabetes?”.
detonado La primera
el padecimiento de arrojará relaciones
diabetes?”, a “¿cuálexplicativas, mientras
es la población que
afectada
la segunda nos describirá una característica del problema de salud.
por la diabetes?”. La primera arrojará relaciones explicativas, mientras que
la segunda nos describirá una característica del problema de salud.
149
A reserva que la lectora o lector consulte la bibliografía sobre cómo hacer investigación, en el Anexo 14.
149
A reserva que la lectora o lector consulte la bibliografía sobre cómo hacer investigación, en el Anexo 14.

90 Cómo ser un Asesor Legislativo


90
90
● Identificar reportes de investigación, revistas especializadas en el tema, no
simples páginas electrónicas que nadie ha validado. Verificar quiénes citan a
esas referencias. No es lo mismo darle crédito a un reporte realizado por
una organización de muy reciente creación a uno realizado por un centro de
investigación especializado en el tema que pertenece a una universidad
reconocida.
● Identificar bases de datos que tengan credibilidad. ¿De dónde tomarías un
dato sobre población, de Wikipedia o la página de INEGI? El criterio tiene
que ser tomar el dato de la fuente con más credibilidad y rigor.
● Triangular fuentes. Es probable que en el proceso de indagación te
encuentres con un argumento muy persuasivo y aparentemente respaldado
por el trabajo de otros expertos. Si te pareció muy convincente, verifica
esas otras fuentes en las que el autor dice respaldarse, puede ser que se
trate de un hábil para asombrar incautos.

5. Análisis continuo de la coyuntura política

Mientras la agenda legislativa representa el eje estable que guía el trabajo de las y
los diputados en San Lázaro, la coyuntura política representa los asuntos
inesperados, impredecibles, que van surgiendo en la vida cotidiana, pero que si no
se atienden podrían convulsionar el curso normal del Estado. En este sentido, la
intervención de las y los diputados en los temas emergentes funciona como un
recurso para darles cauce.

Por lo anterior, monitorear la coyuntura resulta tan importante como el


seguimiento de la agenda legislativa, y los asesores tendrían que asumir esta tarea
como hábito, disciplina diaria. Sin embargo, hay que mantener un justo equilibrio
en el tiempo que dedicamos a una y otra; tampoco es deseable que la coyuntura
guíe por entero el quehacer de las y los diputados. Con esto en mente, sugerimos
que el seguimiento a los temas emergentes se haga con base en una estrategia
general y otra específica, de manera que le demos un fin productivo a esta tarea.

Estrategia general: en el día a día hay cientos de temas nuevos en la atmósfera


de lo social y lo político. Los temas generales y coyunturales van desde algo tan
trascendente como la publicación de un informe que revela la malversación de
fondos que vincula a altos funcionarios y empresarios, como el fallecimiento de un
célebre artista escritor o pintor contemporáneo. Las dos son importantes, pero sus
implicaciones muy distintas. No obstante, ambas pueden ser objeto de un
pronunciamiento, exhorto, incluso una declaración en medios por parte del

Secretaría General 91
91
diputado. La tarea del asesor es distinguir cuáles de esos temas que
aparentemente son casuales pueden convertirse en asuntos de largo aliento, ¿por
qué?, porque en lo que se tiene que pensar es cómo lograr que el diputado con
quien trabaja tenga un pie en la escena política cotidiana e intervenga de manera
inteligente e informada, e idealmente convertirlo en la referencia de los medios en
el tema en cuestión. Así se cumple el doble propósito de dar cauce al debate
nacional sus deberes y, también, alargar el horizonte de la carrera política del
diputado.

Daremos un ejemplo: en el sexenio de Ernesto Zedillo surgió la polémica en


torno al Fobaproa (Fondo Bancario de Protección al Ahorro), fondo que se formó
en 1990 y al que, después de la crisis de 1994, se le descubren problemas serios.
El tiempo demostró que no se trataba de un escándalo superficial. Hubo diputados
que se interesaron en ese tema desde un inicio y lo subsumieron en su agenda de
trabajo, lo cual les permitió estar presentes en un debate nacional central. Desde
luego, no siempre hay temas de este alcance. Como se mencionó antes, se puede
tratar del fallecimiento de un personaje nacional y eso también es oportunidad
para intervenir, al menos en tribuna dentro del Pleno, con una semblanza y
sugiriendo un minuto de silencio.

Estrategia particular: se trata de un seguimiento de la coyuntura, pero más


delimitado. La estrategia particular consistiría en monitorear cómo se manifiestan
los temas de la comisión a la que pertenece el diputado en la coyuntura política.
Digamos que el diputado forma parte de la Comisión de Energía, pues bien, la
tarea del asesor literalmente es detectar y seguir noticias, debates, foros que estén
ocurriendo en torno al tema, de manera que le pueda brindar al diputado
elementos frescos y relevantes para alimentar la agenda de trabajo que ya tiene.
Al igual que en la estrategia general de seguimiento de la coyuntura, el propósito
es lograr que la diputada o diputado se posicione en el debate nacional de
actualidad. La diferencia con la estrategia general, es que en la particular se logra
una armonía entre la coyuntura y el trabajo legislativo. Esta estrategia es sobre
todo útil para las y los diputados que han llegado a la legislatura con un tema o
agenda de trabajo muy claro y preferirían ser referencia nacional en dicho tema.

Las dos estrategias planteadas pueden llevarse a cabo de manera


simultánea, pero el asesor puede darle más peso a una u otra en función de lo que
mejor se ajuste a los objetivos, intereses y personalidad del diputado con quien
trabaja. En todo caso, los propósitos del seguimiento de la coyuntura son los
mismos, lograr que el diputado cumpla su función de agente activo de la vida

92 Cómo ser un Asesor Legislativo


92
política del Estado mexicano a través de su paso en la legislatura, y más allá de
ella si esdel
política queEstado
se trata de un diputado
mexicano a travésque
de quiere
su pasohacer carrera
en la política.
legislatura, y más allá de
ella si es que se trata de un diputado que quiere hacer carrera política.
6. Cómo manejar el cabildeo
6. Cómo manejar el cabildeo
Mazzoli y Luján 150 nos recuerdan cómo se originó la palabra “cabildeo” y dicen que
fue usada
Mazzoli para 150
y Luján describir a las personas
nos recuerdan cómo que frecuentaban
se originó el lobby
la palabra o salay de
“cabildeo” espera
dicen que
de alguna oficina de los gobiernos federal o estatal para entrevistarse
fue usada para describir a las personas que frecuentaban el lobby o sala de espera con
legisladores. Después
de alguna oficina dedelosmucho tiempo federal
gobiernos de que esta práctica
o estatal parase ha extendido encon
entrevistarse el
mundo, hoy se
legisladores. entiende
Después de como
muchouna manera
tiempo de queorganizada de lase
esta práctica ciudadanía de influir
ha extendido en el
en las decisiones de quienes definen la política gubernamental.
mundo, hoy se entiende como una manera organizada de la ciudadanía de influir
en las decisiones de quienes definen la política gubernamental.
Desde que en México el Congreso aumenta su presencia como un poder con
quien el Ejecutivo
Desde que entiene queelcolaborar,
México los diputados
Congreso aumenta y diputadas
su presencia comosaben quecon
un poder su
voto importa. Los procesos democráticos han ido configurando un
quien el Ejecutivo tiene que colaborar, los diputados y diputadas saben que su cogobierno
entre Ejecutivo Los
voto importa. y Legislativo.
procesos Antes el Congreso
democráticos han era
ido un operador deunloscogobierno
configurando designios
del Ejecutivo. Hoy no. Incluso en la ciudadanía crece la conciencia de
entre Ejecutivo y Legislativo. Antes el Congreso era un operador de los designios que su
activismo para influir
del Ejecutivo. Hoy no. en Incluso
decisionesen públicas no sólocrece
la ciudadanía los requiere en las salas
la conciencia de las
de que su
oficinas de Gobierno, sino en los pasillos de San Lázaro.
activismo para influir en decisiones públicas no sólo los requiere en las salas de las
oficinas de Gobierno, sino en los pasillos de San Lázaro.
Con estos cambios en la dinámica de gobierno, el cabildeo ha tenido que
formalizarse y regularse,
Con estos cambios enpues en el pasado
la dinámica solía ocurrir
de gobierno, que únicamente
el cabildeo ha tenido que las
personas relacionadas con funcionarios de altas esferas o la
formalizarse y regularse, pues en el pasado solía ocurrir que únicamente las clase política en
general
personastenían acceso a con
relacionadas los legisladores.
funcionariosActualmente, el Reglamento
de altas esferas o la clase de política
la Cámara en
de Diputados en su capítulo III del Título Octavo incluye la figura del
general tenían acceso a los legisladores. Actualmente, el Reglamento de la Cámara cabildeo y lo
describe comoen “toda
de Diputados actividad
su capítulo III delque seaOctavo
Título realizada ante
incluye cualquier
la figura diputadoy lo
del cabildeo o
diputada, órgano o autoridad de la Cámara, en lo individual
describe como “toda actividad que sea realizada ante cualquier diputado oo en conjunto, para
obtener
diputada,una resolución
órgano o acuerdo”.
o autoridad de la Cámara, en lo individual o en conjunto, para
obtener una resolución o acuerdo”.
Las visitas de los grupos de interés ahora abundan en las oficinas de los
diputados
Las yvisitas
diputadas.
de losDegrupos
hecho,de
eninterés
México,ahora
comoabundan
en otros en
países, hay empresas
las oficinas de los
que realizan cabildeo, contratadas por grupos de interés. Por el surgimiento
diputados y diputadas. De hecho, en México, como en otros países, hay empresas de
tantos cabilderas y cabilderos, en esta legislatura LXIV emitimos un acuerdo
que realizan cabildeo, contratadas por grupos de interés. Por el surgimiento de de la
tantos cabilderas y cabilderos, en esta legislatura LXIV emitimos un acuerdo de la

150
Ver Mazzoli y Luján, “El Cabildeo; Legislación de Reforma en la perspectiva del Federalismo
Norteamericano”,
150
Gaceta Mexicana de Administración Pública Estatal y Municipal, Número 54-55, 1996, pp.
Ver Mazzoli y Luján, “El Cabildeo; Legislación de Reforma en la perspectiva del Federalismo
187-191.
Norteamericano”, Gaceta Mexicana de Administración Pública Estatal y Municipal, Número 54-55, 1996, pp.
187-191.

Secretaría General 93
93
93
Mesa Directiva para crear un registro y regular las actividades que desarrollan en
la Cámara
Mesa de Diputados
Directiva para crear .un registro y regular las actividades que desarrollan en
151

la Cámara de Diputados 151.


Bajo este panorama de activo cabildeo, ¿qué tiene que hacer el asesor o
asesora?BajoPrimero que nada,
este panorama conocer
de activo el padrón
cabildeo, ¿qué de
tienecabilderas
que hacery elcabilderos
asesor o
autorizados. Algunos cabilderos serán más profesionales
asesora? Primero que nada, conocer el padrón de cabilderas que otros.y Lacabilderos
mayoría
presentarán
autorizados. un proyecto
Algunos legislativo
cabilderos en torno
serán más alprofesionales
tema por el que
que pugnan,
otros. Lalosmayoría
menos
sólo tratarán de impulsar un nuevo tema. Ambos deben ser atendidos
presentarán un proyecto legislativo en torno al tema por el que pugnan, los menos y, en caso
de que el tema sea compatible, buscar un espacio de sinergia. Hay
sólo tratarán de impulsar un nuevo tema. Ambos deben ser atendidos y, en caso ciudadanos
que,
de que conelsus
tema propios medios, sinbuscar
sea compatible, contratar
un empresas
espacio decabilderas o deciudadanos
sinergia. Hay relaciones
públicas, se presentan con un tema de suma trascendencia y eso
que, con sus propios medios, sin contratar empresas cabilderas o de relacioneses importante
que lo identifique
públicas, el asesor.
se presentan con un tema de suma trascendencia y eso es importante
que lo identifique el asesor.
7. Otros consejos prácticos
7. Otros consejos prácticos
Con el ánimo de brindar a la lectora o lector la mayor cantidad de sugerencias
prácticas,
Con el ánimoen esta seccióna sólo
de brindar enlistamos
la lectora algunas
o lector actividades
la mayor cantidado de
ideas que les
sugerencias
ayudaría
prácticas,a en
mantener al día su
esta sección trabajo.
sólo enlistamos algunas actividades o ideas que les
ayudaría a mantener al día su trabajo.
● Aprendizaje continuo, aprovechando los cursos diversos del departamento
● de capacitación
Aprendizaje de la Cámara
continuo, de Diputados.
aprovechando los cursos diversos del departamento
● Seguimiento
de capacitación de la Cámara de trabajo
de la agenda de de las dos Cámaras (diputados y
Diputados.
● senadores),
Seguimientopues de la nuestro
agendaPoder
de Legislativo
trabajo de es lasbicameral y lo que
dos Cámaras sucede eny
(diputados
una tiene implicaciones en la otra. Particularmente,
senadores), pues nuestro Poder Legislativo es bicameral y lo que sucede revisar las minutas
en
enviadas por la colegisladora.
una tiene implicaciones en la otra. Particularmente, revisar las minutas
● Monitorear
enviadas por la lapublicación
colegisladora.de encuestas sobre la opinión pública acerca del
desempeño de los legisladores
● Monitorear la publicación de encuestas (en el Anexo
sobre16laseopinión
puedenpública
apreciar algunas
acerca del
encuestadoras que regularmente generan datos sobre
desempeño de los legisladores (en el Anexo 16 se pueden apreciar algunas estos temas), así
como monitorear
encuestadoras que continuamente
regularmente generanla actividad
datos legislativa
sobre estospublicada en
temas), así
INFOPAL.
como monitorear continuamente la actividad legislativa publicada en
● Visitar
INFOPAL.la biblioteca legislativa para servicios de investigación parlamentaria
y novedades.
● Visitar la biblioteca legislativa para servicios de investigación parlamentaria
● Leer la Gaceta Parlamentaria diariamente, en particular en los días de
y novedades.
● sesión.
Leer la EsGaceta
importante revisar el orden
Parlamentaria del día yenlosparticular
diariamente, acuerdos ende los
los Órganos
días de
de Gobierno. La Gaceta es el altoparlante de la Cámara.
sesión. Es importante revisar el orden del día y los acuerdos de los Órganos
de Gobierno. La Gaceta es el altoparlante de la Cámara.
151
Acuerdo publicado el 31 de octubre de 2018. Acuerdo de la Mesa Directiva para regular el registro de las
empresas
151
por el que se establecen normas generales relativas al procedimiento de registro de cabilderas y
Acuerdoy publicado
cabilderos el 31que
las actividades de octubre de 2018.
desarrollan Acuerdode
en la Cámara deDiputados.
la Mesa Directiva para regular el registro de las
empresas por el que se establecen normas generales relativas al procedimiento de registro de cabilderas y
cabilderos y las actividades que desarrollan en la Cámara de Diputados.

94 Cómo ser un Asesor Legislativo


94
94
● Ver o seguir las sesiones del Pleno a través del Canal del Congreso. Esto es
indispensable. Un complemento importante es el seguimiento minuto a
minuto y la versión estenográfica.
● Hacer buenas relaciones con otros asesores de diputados, incluyendo
asesores de otros grupos parlamentarios, de órganos de gobierno y de
diversas Comisiones ordinarias.
● Seguir las reacciones e interacción en las redes sociales de la diputada o
diputado con quien se trabaja.
● Hacer sinopsis de medios para los temas de la agenda legislativa y agenda
territorial del diputado o diputada.
● Estrechar relaciones con los reporteros de la fuente.

Secretaría General 95
95
V. El asesor y su encuentro con el Cuarto Poder: la comunicación
política y su papel en el Poder Legislativo
V. El asesor y su encuentro con el Cuarto Poder: la comunicación
En el siglopolítica y su papel
XXI, la relación enlos
entre el legisladores
Poder Legislativo
y sus representados se ha vuelto
más estrecha debido a que existen diversas maneras en las que los representantes
pueden comunicar
En el siglo sus iniciativas,
XXI, la relación trabajo
entre los de campo
legisladores y acciones
y sus en beneficio
representados de la
se ha vuelto
ciudadanía. En ese sentido, la comunicación política se ha vuelto fundamental
más estrecha debido a que existen diversas maneras en las que los representantes en el
quehacer de las y los
pueden comunicar susdiputados,
iniciativas,porque
trabajoesdeuna herramienta
campo paraengenerar
y acciones vínculos
beneficio de la
yciudadanía.
rendir cuentas.
En ese sentido, la comunicación política se ha vuelto fundamental en el
quehacerEn de
los las y los diputados,
setentas, porque es yuna
Bobbio, Matteucci herramienta
Pasquino para generar
definieron vínculos
la comunicación
y rendir cuentas.
política como el conjunto de mensajes que circulan al interior de un sistema
políticoEny los
quesetentas,
condicionan Bobbio,su Matteucci
actividad. yPara entender
Pasquino la importancia
definieron de los
la comunicación
mensajes y el papel que debe tener el asesor legislativo,
política como el conjunto de mensajes que circulan al interior de un sistema profundizaré sobre tres
concepciones de la comunicación política 152. La primera se basa en la escuela
político y que condicionan su actividad. Para entender la importancia de los
estructuralista
mensajes y el papel funcional,
que debedondetenerla comunicación es unaprofundizaré
el asesor legislativo, herramientasobre paratresla
conservación y la adaptación de los sistemas políticos,
concepciones de la comunicación política . La primera se basa en la escuela
152 y ocurre a través de la
calidad y el tipo
estructuralista de mensajes
funcional, donde que se forma la opinión
la comunicación es una pública,
herramienta así como
para la la
influencia que ésta tiene sobre la toma de decisiones. La
conservación y la adaptación de los sistemas políticos, y ocurre a través de la segunda se basa en la
teoría
calidaddey lasel comunicaciones,
tipo de mensajes dondeque existe
se formaun estímulo
la opinióny una respuesta
pública, (en este
así como la
caso la comunicación
influencia que ésta tiene es el estímulo
sobre la toma y ladetoma de decisiones
decisiones. es una
La segunda se respuesta).
basa en la
Bajo
teoríaesta teoría,
de las la comunicación
comunicaciones, dondepolítica es un
existe el “conjunto
estímulo ydeuna mensajes
respuesta que (en
permite
este
la formación de decisiones políticas” y es en sí misma una
caso la comunicación es el estímulo y la toma de decisiones es una respuesta). manifestación del poder
político
Bajo esta porque
teoría,permite llevar a lapolítica
la comunicación práctica esdecisiones
el “conjunto quedeestán influenciadas
mensajes que permite por
la información que existe. En la última la comunicación
la formación de decisiones políticas” y es en sí misma una manifestación del poder política tiene
retroalimentación
político porque permite positiva y negativa
llevar como respuestas
a la práctica decisiones para comprender
que están el proceso
influenciadas por
político. Bajo esta teoría cada subsistema dentro
la información que existe. En la última la comunicación política tiene de la sociedad tiene ciertas
características
retroalimentación y lapositiva
retroalimentación
y negativa como de losrespuestas
mensajes para que se comunicaneldepende
comprender proceso
del nivel de
político. Bajodesarrollo
esta teoría económico, de factores dentro
cada subsistema socioculturales como la escolaridad
de la sociedad tiene ciertas y
de factores políticos e históricos que posee el receptor.
características y la retroalimentación de los mensajes que se comunican depende Además, la temporalidad
en
del la quedesedesarrollo
nivel emite uneconómico,
mensaje (anticipadamente o en retardo)
de factores socioculturales como es fundamentaly
la escolaridad
para el éxitopolíticos
de factores de la comunicación,
e históricos que y paraposeecadael subsistema dentro de
receptor. Además, la una sociedad
temporalidad
hay que evaluar la distribución y el tipo de canales de
en la que se emite un mensaje (anticipadamente o en retardo) es fundamentalcomunicación existentes.
para elEn
éxito de la comunicación,
conclusión, y parapolítica
la comunicación cada subsistema
no sólo esdentro de una sociedad
una herramienta para
hay que evaluar la distribución y el tipo de canales de comunicación existentes.
generar influencia sobre la opinión pública, sino que también tiene influencia en la
toma de En decisiones
conclusión, yla por lo tanto es
comunicación una manifestación
política no sólo es unadelherramienta
poder. Cuando para
generar
152
influencia sobre la opinión pública, sino que también tiene influencia en la
Ver Bobbio et al., Diccionario de Política, undécima reimpresión, México, Siglo Veintiuno editores, 2013.
toma de decisiones y por lo tanto es una manifestación del poder. Cuando

152
Ver Bobbio et al., Diccionario de Política, undécima reimpresión, México, Siglo Veintiuno editores, 2013.

96 96 Cómo ser un Asesor Legislativo

96
hablamos de cómo generarla es imprescindible el contenido del mensaje,
considerar la oportunidad en la que se emite y las características del público al que
hablamos
se de cómo generarla es imprescindible el contenido del mensaje,
quiere llegar.
considerar la oportunidad en la que se emite y las características del público al que
El
se mensaje: la clave de la comunicación política
quiere llegar.
Si
El concebimos
mensaje: lalaclave comunicación política comopolítica
de la comunicación si fuera el sistema nervioso 153, los
mensajes son los estímulos que se propagan a través de los nervios y nuestro
Si concebimos
público sería ella cerebro
comunicación encargadopolítica
de como si fuera elAsí
interpretarlos. sistema sucede en, los
como nervioso
153
el
mensajes
sistema son los sin
nervioso, estímulos
los mensajesque senopropagan
podríamos a través
generardepercepciones
los nervios de y nuestro
lo que
público sería
estamos el cerebro
recibiendo. Como encargado de interpretarlos.
vimos anteriormente, los Así como sucede
mensajes permiten en lael
sistema nervioso, sin los mensajes no podríamos
formulación de decisiones políticas y en ese sentido están íntimamente generar percepciones de lo que
estamos recibiendo.
relacionados con el poder; Como es avimos anteriormente,
partir de mensajes quelos mensajes
se forma permiten
la opinión pública la
yformulación de decisiones
que los subsistemas entienden políticas
el procesoy político.
en ese sentido están íntimamente
relacionados con el poder; es a partir de mensajes que se forma la opinión pública
El subsistemas
y que los mensaje es entienden todo. Cuando un asesor
el proceso político.legislativo está encargado de
formular mensajes, tiene que considerar el contenido, las implicaciones que puede
generarEly cómo
mensaje seráesinterpretado
todo. Cuando por losundistintos
asesor públicos.
legislativo Noestátodosencargado
los mensajes de
formular
son mensajes,
para todos tiene que
los públicos y noconsiderar
todos loselpúblicos
contenido, las implicaciones
consumen la información que en puedelos
generar y cómo será interpretado por los distintos públicos.
mismos medios de comunicación. Construir un buen mensaje es uno de los retos No todos los mensajes
son para
más todos losque
importantes públicos
tiene yelnoasesor
todos legislativo;
los públicosun consumen
hilo conductorla información
y una buena en los
mismos medios de comunicación. Construir un buen
retórica no son fáciles de lograr, especialmente porque muchos de los temasmensaje es uno de los retos
más importantes que tiene el asesor legislativo; un hilo conductor
legislativos son técnicos y de poco interés. Por ello nunca hay que dejar de lado la y una buena
retórica no como
emotividad: son fáciles
se abordó de lograr, especialmente
en el capítulo porque muchos
sobre discurso, las emocionesde los son temas
un
legislativos son técnicos y de poco interés. Por ello nunca
factor fundamental en el contenido para que éste sea reproducido con éxito. hay que dejar de lado la
emotividad: como se abordó en el capítulo sobre discurso, las emociones son un
Otros
factor elementosenque
fundamental deben contener
el contenido para queloséste
mensajes son claridad,
sea reproducido información
con éxito.
contundente y fundamentada, referencias confiables, lenguaje sencillo y
Otros elementos
comprensible 154. No que deben contenerla los
menospreciemos mensajes
sencillez conson la claridad,
que se información
tiene que
comunicar: como decía Aristóteles, “pensar como sabio, pero hablarsencillo
contundente y fundamentada, referencias confiables, lenguaje como ely
comprensible
vulgo”
154
será lo más . No menospreciemos
práctico y eficaz para lallegarsencillez con cantidad
a la mayor la que se tiene que
de audiencias
posibles. Más adelante profundizaremos sobre los canales para comunicarcomo
comunicar: como decía Aristóteles, “pensar como sabio, pero hablar y cómo el
vulgo” será lo más práctico y eficaz
deben de ser los mensajes para cada uno de éstos. para llegar a la mayor cantidad de audiencias
posibles. Más adelante profundizaremos sobre los canales para comunicar y cómo
deben de ser los mensajes para cada uno de éstos.

153
Idem.
154
Siempre se pueden utilizar estadísticas y cifras oficiales para reforzar una idea que queremos comunicar.
153
Idem.
154
Siempre se pueden utilizar estadísticas y cifras oficiales para reforzar una idea que queremos comunicar.

Secretaría General 97
97

97
1. El Cuarto Poder: los medios de comunicación

Como legisladores, requerimos informar de nuestras actividades de trabajo y para


ello contamos con distintos canales. Uno de los más importantes son los medios de
comunicación, la médula de la escena política y gubernamental debido a que son
un agente de influencia en la percepción ciudadana, en la opinión pública y hasta
en las decisiones electorales y de Estado, tanto que informalmente se conocen
como “El Cuarto Poder”.

Como lo sugiere la teoría de las comunicaciones, los medios también


pueden ser un estímulo para generar una respuesta en la toma de decisiones. El
filósofo francés Michel Foucault así también lo analizó. Según Foucault los medios
“constituyen una manera de poder infraestructural o ideológico”, y si son
manejados de manera eficaz pueden considerarse estratégicos para un buen
desempeño gubernamental o, en este caso, el de los legisladores en el Congreso
de la Unión.

Los medios de comunicación pueden ser una herramienta para generar


soluciones, pero también pueden ocasionar problemas o crisis. En ese sentido, es
tarea del legislador y del asesor encargado del tema desarrollar habilidades en el
manejo de la información y el trato con líderes de opinión, los reporteros, equipos
de producción, conductores y hasta directivos de los medios.

2. Monitoreo eficaz de medios de comunicación y redes sociales

Una de las actividades menos visibles y más importantes cuando se trata de


comunicar, es el monitoreo que debe de hacerse a medios de comunicación
masiva y medios digitales. Esta tarea requiere de disciplina, dedicación y de un
manejo coyuntural de la información. Debemos tener claro que la coyuntura es el
día a día del trabajo legislativo; es por ello que el asesor debe ser capaz de estar
actualizado respecto a lo que está sucediendo y seleccionar los temas que son
tanto de interés del legislador como de los medios o los públicos a los que busca
llegar.

Monitoreo de medios significa vigilar constantemente los canales en los que


se puede distribuir o se distribuyó nuestro mensaje (radio, televisión, portales
informativos, redes sociales, periódicos, etcétera) para reconocer los temas de
“tendencia” o de coyuntura; identificar los temas de los que se está hablando; los

98 Cómo ser un Asesor Legislativo


98
mensajes con mejor impacto y los que no tuvieron el resultado deseado; así como
las reacciones
mensajes que impacto
con mejor ha tenido y losla que
opinión públicael respecto
no tuvieron resultado adeseado;
nuestroasítrabajo
como
legislativo 155 o a cualquier otro tema de nuestro interés. Para un buen monitoreo
las reacciones que ha tenido la opinión pública respecto a nuestro trabajo
de medios155
legislativo de ocomunicación es conveniente
a cualquier otro que durante
tema de nuestro interés.las primeras
Para un buenhoras del día
monitoreo
se
de lean las de
medios principales notas es
comunicación de conveniente
los diarios dequemayor circulación
durante nacional,
las primeras asídel
horas como
día
escuchar por lo menos un noticiero en la radio y ver otro en televisión.
se lean las principales notas de los diarios de mayor circulación nacional, así como
156 De esta

manera
escuchargeneramos
por lo menos insumos para saber
un noticiero de qué
en la radio se otro
y ver estáenhablando,
televisión.qué
156 Detemas
esta
marcan la agenda del día y, con base en ello, considerar
manera generamos insumos para saber de qué se está hablando, qué temas una reacción mediática
y/o una estrategia
marcan la agenda legislativa
157.
del día y, con base en ello, considerar una reacción mediática
y/o unaAsíestrategia monitoreo . de medios es importante, un monitoreo eficaz
como ellegislativa
157

tambiénAsítiene
comoque hacerse enderedes
el monitoreo medios sociales. Actualmente
es importante, existen muchos
un monitoreo eficaz
buscadores donde se pueden configurar alertas con palabras
también tiene que hacerse en redes sociales. Actualmente existen muchos clave o personajes
relevantes
buscadores de dondela vida pública configurar
se pueden del país; alertas
tambiéncon espalabras
importante
claverevisar en las
o personajes
mañanas
relevantesy durante
de la vidael díapública
cuáles del
son las tendencias
país; también de es las que se está
importante revisar en las.
hablando 158

En la cuestión
mañanas que el
y durante corresponde
día cuáles sonal asesor legislativo,
las tendencias se vuelve
de las de trascendental
que se está hablando 158.
importancia el monitoreo de la coyuntura, principalmente en Twitter
En la cuestión que corresponde al asesor legislativo, se vuelve de trascendental que es donde
se centra el debate
importancia político;
el monitoreo de también de lasprincipalmente
la coyuntura, tendencias y activaciones digitales
en Twitter que que
es donde
suceden todos los días.
se centra el debate político; también de las tendencias y activaciones digitales que
suceden todos hablamos
Cuando los días. de realizar monitoreo de medios de comunicación y de
redes sociales
Cuando por lo menos
hablamos debemos
de realizar de estardeal medios
monitoreo tanto del
de contexto político
comunicación y
y de
económico, de lo que sucede al interior de nuestro partido político, de
redes sociales por lo menos debemos de estar al tanto del contexto político y los temas de
interés del legislador,
económico, y de personajes
de lo que sucede al interior de relevancia
de nuestro nacional
partido como
político, deellospresidente
temas de
de la República
interés o el gabinete,
del legislador, los presidentes
y de personajes y los coordinadores
de relevancia nacional comoparlamentarios
el presidente
de
de ambas Cámaras
la República o eldelgabinete,
Congreso. los presidentes y los coordinadores parlamentarios
de ambas Cámaras del
Finalmente, no Congreso.
hay que dejar a un lado que el monitoreo es una
herramienta útil para medir
Finalmente, no hay que y evaluar
dejar cuantitativa
a un ladoy que
cualitativamente
el monitoreoel es
trabajo
una
político y legislativo realizado. Así podremos ver de manera tangible los
herramienta útil para medir y evaluar cuantitativa y cualitativamente el trabajo alcances
de nuestras
político estrategias
y legislativo en medios
realizado. Así ypodremos
redes sociales.
ver de manera tangible los alcances
de nuestras estrategias en medios y redes sociales.

155
Puntos de acuerdo, iniciativas de ley, entre otros que previamente se difundieron a los medios de
comunicación
155
mediante una conferencia de prensa, un boletín/comunicado o entrevistas en radio,
Puntosportales
televisión, de acuerdo, iniciativas
informativos de ley,
y prensa entre otros que previamente se difundieron a los medios de
escrita.
comunicación
156
Podemos hacerlo mientras nos arreglamosde
mediante una conferencia paraprensa,
salir deun boletín/comunicado
casa o entrevistas
o durante los traslados a la oficina. en radio,
Así como
televisión, portales informativos y prensa escrita.
en
156
los tiempos libres que encontremos durante el día. No es necesario abocarse exclusivamente en ello.
157 Podemos hacerlo mientras nos arreglamos para salir de casa o durante los traslados a la oficina. Así como
Con esta información se puede considerar generar un boletín de prensa o dar una conferencia de prensa.
en los tiempos libres que encontremos durante el día. No es necesario abocarse exclusivamente en ello.
158
157 Una noticia nueva puede ser tendencia en cuestión de minutos, por ello es importante estar revisando
Con esta información se puede considerar generar un boletín de prensa o dar una conferencia de prensa.
las
158
redes constantemente.
Una noticia nueva puede ser tendencia en cuestión de minutos, por ello es importante estar revisando
las redes constantemente.

Secretaría General 99
99
99
3. Buen manejo de medios de comunicación
3. Buen manejo de medios de comunicación
Uno de los retos que enfrentamos los legisladores es mejorar la percepción de la
ciudadanía
Uno de los sobre
retos que enfrentamos los legisladores es mejorar la percepción de la
el Congreso;
ciudadanía hoy en día la Cámara de Diputados es una de las instituciones más
sobre
golpeadas por
el Congreso; hoy la crisis
en díade ladesconfianza
Cámara de que atraviesa
Diputados es la
unapolítica.
de lasDe acuerdo con
instituciones el
más
Ranking:
golpeadasconfianza
por la crisisendeInstituciones
desconfianza2019que, atraviesa
desde 2004 la confianza
la política. De acuerdo ciudadana
con el
hacia los diputados se ha mantenido, en promedio, en
Ranking: confianza en Instituciones 2019, desde 2004 la confianza ciudadana5.3 por ciento. Este
descrédito se da por un lado por la sobresaturación de notas
hacia los diputados se ha mantenido, en promedio, en 5.3 por ciento. Este “escándalo” 159 que

emiten los medios


descrédito se da por de comunicación,
un lado por la ysobresaturación
por otro, los actos de corrupción
de notas “escándalo”en los
159 que
que
muchos legisladores se han visto envueltos. Para mejorar esta
emiten los medios de comunicación, y por otro, los actos de corrupción en los que mala percepción
que se tiene
muchos sobre losselegisladores,
legisladores es recomendable
han visto envueltos. generaresta
Para mejorar unamala
estrategia para
percepción
conectarse
que se tienecon la ciudadanía
sobre a través
los legisladores, de mensajes generar
es recomendable que resalten los atributos
una estrategia para
positivos que distinguen al Poder Legislativo. Como señala Durán
conectarse con la ciudadanía a través de mensajes que resalten los atributos Barba, la mala
imagen
positivosdel
queCongreso
distingueny susal legisladores se debe
Poder Legislativo. en parte
Como señala a que
DuránconBarba,
frecuencia se
la mala
ponen al descubierto los aspectos negativos, ya que suele
imagen del Congreso y sus legisladores se debe en parte a que con frecuencia se ser más rentable
mostrar
ponen al una pelea a golpes
descubierto los en el Plenonegativos,
aspectos que el debate legislativo.
ya que suele ser más rentable
mostrar una pelea a golpes en el Pleno que el debate legislativo.
La lección es que debemos ofrecer más y mejor información; empezando
por mostrar de forma
La lección clara
es que y concreta
debemos los más
ofrecer beneficios
y mejor queinformación;
tiene la gente con las
empezando
iniciativas y reformas a la ley que se aprueban en el Congreso.
por mostrar de forma clara y concreta los beneficios que tiene la gente conComo se dijo
las
anteriormente, el mensaje
iniciativas y reformas es el
a la ley queestímulo fundamental
se aprueban para entender
en el Congreso. Como nuestro
se dijo
quehacer político.
anteriormente, el mensaje es el estímulo fundamental para entender nuestro
quehacerUn político.
buen manejo de medios requiere conocer los atributos positivos y
negativos
Un del
buenlegislador
manejopara
de poder
mediostener una estrategia
requiere conocer los efectiva. Como
atributos se refirióy
positivos
en capítulos anteriores, el asesor también se desempeña como un estratega
negativos del legislador para poder tener una estrategia efectiva. Como se refirió de
comunicación y debe poder orientar la imagen del legislador en eventos
en capítulos anteriores, el asesor también se desempeña como un estratega de públicos,
conferencias
comunicaciónde prensa,
y debe apariciones
poder orientar en radio y del
la imagen televisión o en
legislador enentrevistas con la
eventos públicos,
prensa
conferencias de prensa, apariciones en radio y televisión o en entrevistas conen
escrita. Por ejemplo, un buen orador podrá tener mejor manejo la
televisión o radio,Por
prensa escrita. mientras que un
ejemplo, un buen
buen escritor
orador podría
podrá aprovechar
tener mejor susmanejo
cualidadesen
en una columna
televisión o radio, omientras
artículosque
de un
opinión. Los atributos
buen escritor positivos y sus
podría aprovechar negativos del
cualidades
legislador serán las herramientas para construir una imagen y un
en una columna o artículos de opinión. Los atributos positivos y negativos del perfil ante la
legislador serán las herramientas para construir una imagen y un perfil ante la

159
Basta con observar que “el aumento de menciones de corrupción en la prensa es impresionante: de 502
notas
159 periodísticas y 27 titulares de periódicos que mencionaban la palabra en 1996 se pasó a 29,505 notas
Bastatitulares
y 2,587 con observar que Ver
en 2014”. “el aumento de(2015).
Casar, M.A menciones de corrupción
México: enlalacorrupción.
Anatomía de prensa es impresionante:
Recuperado dede 502
URL:
notas periodísticas y 27 titulares de periódicos que mencionaban la palabra en 1996 se pasó
http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2015/05/2015_Libro_completo_Anatomia_corrupcion.pdf, 2015, a 29,505 notas
y 2,587 titulares
consultado en 2014”.de
en noviembre Ver Casar, M.A (2015). México: Anatomía de la corrupción. Recuperado de URL:
2019.
http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2015/05/2015_Libro_completo_Anatomia_corrupcion.pdf, 2015,
consultado en noviembre de 2019.

100 Cómo ser un Asesor Legislativo


100
100
opinión pública. Su reputación tiene que ser reforzada positivamente con el apoyo
de los medios
opinión y otros
pública. canales detiene
Su reputación comunicación.
que ser reforzada positivamente con el apoyo
de los medios y otros canales de comunicación.

4. Día cero: el legislador frente a los medios de comunicación


4. Día cero: el legislador frente a los medios de comunicación
Estar en una cabina de radio o frente a una cámara de televisión es uno de los
retos
Estar que tenemos
en una cabinalos delegisladores antea los
radio o frente unamedios
cámaradedecomunicación;
televisión es para
uno depoder
los
tener un buen
retos que desempeño,
tenemos es necesario
los legisladores contar
ante los con de
medios pleno conocimiento
comunicación; del poder
para tema
que
tenerseunva a tratar
buen y elementos
desempeño, suficientes
es necesario para
contar conhablar alrededor de del
pleno conocimiento él. tema
Para
lograrlo
que se vaes aimportante que el asesor
tratar y elementos prepare
suficientes líneas
para discursivas
hablar alrededory decifras
él. (una
Para
especie de acordeón) que sirvan para responder casi cualquier pregunta
lograrlo es importante que el asesor prepare líneas discursivas y cifras (una que nos
puedan
especie formular 160
de acordeón) . que sirvan para responder casi cualquier pregunta que nos
puedan formular 160.
Otro elemento que no hay que minimizar es la investigación sobre el
periodista
Otroy elemento
el medio de quecomunicación
no hay quedonde se realiza
minimizar es lalainvestigación
entrevista. Con estos
sobre el
elementos tendremos más información para conocer cómo comunica
periodista y el medio de comunicación donde se realiza la entrevista. Con estosel programa y
aelementos
los públicos a los que
tendremos nosinformación
más dirigimos, ypara
de esta manera
conocer cómo definir cuál es
comunica el lenguajey
el programa
ya los mensajes
públicos aque
los hay
que que
nos desarrollar.
dirigimos, y de esta manera definir cuál es el lenguaje
y los mensajes que hay que desarrollar.

5. Las “benditas” redes sociales


5. Las “benditas” redes sociales
De acuerdo con la encuesta de la Asociación Mexicana de Internet, en nuestro país
hay ochentacon
De acuerdo y dos millones de
la encuesta delausuarios
Asociación de Mexicana
internet que en promedio
de Internet, lo utilizan
en nuestro país
ocho horas diarias,
hay ochenta y dos ymillones
ocho dede cada diez mexicanos
usuarios de internet lo utilizan
que enpara acceder
promedio lo autilizan
redes
sociales;
ocho horasestos datosy dan
diarias, ochocuenta
de cada deldiez
alcance que tienen
mexicanos las redes
lo utilizan para sociales
acceder ya de
redeslas
implicaciones
sociales; estosque tienen
datos dan en la vida
cuenta delpública
alcancedel
que país. Hoylas
tienen en redes
día unsociales
post enyladeweb las
puede ser igual
implicaciones quedetienen
poderoso
en la que
vida una notadelenpaís.
pública la televisión
Hoy en día o un
unapostentrevista
en la web en
radio
puede yserporigual
ello de
laspoderoso
redes sociales
que una sonnota
unoendela los canaleso que
televisión una tenemos
entrevistaque en
considerar cuando se trata de comunicar nuestro trabajo legislativo.
radio y por ello las redes sociales son uno de los canales que tenemos que
considerar cuando se trata de comunicar nuestro trabajo legislativo.
Empecemos por hablar de cómo construir un mensaje para redes sociales.
Así como la emotividad
Empecemos es clavedepara
por hablar cómoun construir
buen discurso, ésta espara
un mensaje el insumo
redes principal
sociales.
para alimentar
Así como a las redes
la emotividad sociales.
es clave paraConsideremos
un buen discurso, que ésta
en elesmundo
el insumode las redes
principal
sociales tenemos
para alimentar un redes
a las público más complicado,
sociales. Consideremos queque puede
en elseleccionar
mundo de todoslas redeslos
contenidos que vauna público
sociales tenemos consumir;másademás es necesario
complicado, que puede advertir que no todos
seleccionar estamos los
contenidos que va a consumir; además es necesario advertir que no estamos
160
No olviden que utilizar fuentes confiables es imprescindible, nunca se pueden dar datos o cifras de las
que
160 no tengamos completa certidumbre.
No olviden que utilizar fuentes confiables es imprescindible, nunca se pueden dar datos o cifras de las
que no tengamos completa certidumbre.

Secretaría General 101


101
101
compitiendo contra otro medio de información —otro noticiero o canal de radio—
sino contra elcontra
compitiendo contenido
otro que generan
medio la familia —otro
de información y amigos. Para que
noticiero el mensaje
o canal del
de radio—
legislador se vuelva relevante, tiene que ser oportuno, concreto, y los
sino contra el contenido que generan la familia y amigos. Para que el mensaje del distintos
receptores
legislador sese vuelva
tienen que sentir identificados
relevante, tiene que serconoportuno,
lo que se concreto,
quiere comunicar 161.
y los distintos
receptores se tienen que sentir identificados con lo que se quiere comunicar 161.

6. Buen manejo de redes sociales


6. Buen manejo de redes sociales
Reaccionar en las redes sociales es tan importante como hacer seguimiento a
medios de comunicación
Reaccionar masiva como
en las redes sociales es tanlosimportante
periódicos como
o noticieros. Por ello unaa
hacer seguimiento
buena
medios práctica es tener una
de comunicación masivarespuesta
como losanteperiódicos
coyunturas, especialmente
o noticieros. cuando
Por ello una
hablamos de la inmediatez con la que se tiene que generar un posicionamiento.
buena práctica es tener una respuesta ante coyunturas, especialmente cuando
Cuando
hablamossedeinterviene oportunamente
la inmediatez con la que se en tiene
redesquesociales,
generarentonces pasamos a
un posicionamiento.
formar
Cuandoparte del debateoportunamente
se interviene que se genera en en la opinión
redes públicaentonces
sociales, y este puede ser ela
pasamos
trampolín de exposición hacia otros medios digitales o impresos como
formar parte del debate que se genera en la opinión pública y este puede ser el revistas,
periódicos,
trampolín dee incluso noticieros.
exposición hacia otros medios digitales o impresos como revistas,
periódicos, e incluso
En las redes noticieros.
sociales el consumo de la información es inmediato y por eso
también
En lasel redes
contenido es todo.
sociales Un mensaje
el consumo de lacon errores, políticamente
información es inmediatoincorrecto
y por eso o
que no estuvo bien cuidado, puede derivar en una crisis para el
también el contenido es todo. Un mensaje con errores, políticamente incorrecto o legislador (más
adelante abordaremos
que no estuvo cómo manejar
bien cuidado, una crisis).
puede derivar en una Para tener
crisis unelbuen
para manejo
legislador de
(más
redes sociales es importante determinar qué mensaje queremos
adelante abordaremos cómo manejar una crisis). Para tener un buen manejo de comunicar, a
quién está dirigido y en qué redes lo vamos a compartir;
redes sociales es importante determinar qué mensaje queremos comunicar, a generar contenido
exclusivo
quién está (nodirigido
compartiry enla misma
qué redesinformación
lo vamos en atodas las redes
compartir; que utilicemos),
generar contenido
revisar horarios de tráfico de personas y ser lo más concretos posible;
exclusivo (no compartir la misma información en todas las redes que utilicemos), la retención
del público en la mayoría de las redes sociales es de unos pocos segundos,
revisar horarios de tráfico de personas y ser lo más concretos posible; la retención por lo
tanto, el reto
del público en laesmayoría
sintetizar
de nuestro
las redesmensaje
sociales en el unos
es de menorpocos
número de palabras
segundos, por lo
posible y hacerlo visualmente atractivo.
tanto, el reto es sintetizar nuestro mensaje en el menor número de palabras
posible y hacerlo visualmente atractivo.

7. El asesor frente a una crisis de comunicación


7. El asesor frente a una crisis de comunicación
La comunicación política puede influenciar la toma de decisiones cuando es bien
utilizada, pero también
La comunicación política puede
puede jugar en nuestra
influenciar la tomacontra ocasionando
de decisiones unaescrisis.
cuando bien
Como
utilizada, pero también puede jugar en nuestra contra ocasionando unadecrisis.
sujetos del escrutinio público, los legisladores podemos estar seguros que
Como sujetos del escrutinio público, los legisladores podemos estar seguros de que
161
Sugiero que antes de que se suba un post a redes sociales se analice el factor emotivo, y se cuestionen
ustedes
161 mismos, si lo compartirían antes que una reseña de su película favorita o que una fotografía del
Sugiero que antes de que se suba un post a redes sociales se analice el factor emotivo, y se cuestionen
cumpleaños de su mamá.
ustedes mismos, si lo compartirían antes que una reseña de su película favorita o que una fotografía del
cumpleaños de su mamá.

102 Cómo ser un Asesor Legislativo


102
102
en algún momento viviremos alguna etapa de crisis y por ello es importante
profundizar al respecto.
en algún momento viviremos alguna etapa de crisis y por ello es importante
profundizar al respecto.
Una crisis puede ser tan pequeña como una situación fuera de lo habitual
donde no sabemos cómo responder o puede llegar a amenazar nuestra estabilidad
Una crisis puede ser tan pequeña como una situación fuera de lo habitual
y reputación. Hay diversos factores por los que se puede detonar una crisis:
donde no sabemos cómo responder o puede llegar a amenazar nuestra estabilidad
errores o accidentes, rumores y escándalos, entre otros. Es común que estas
y reputación. Hay diversos factores por los que se puede detonar una crisis:
situaciones de crisis se trasladen a los medios de comunicación, por ello es
errores o accidentes, rumores y escándalos, entre otros. Es común que estas
importante tener un plan de acción.
situaciones de crisis se trasladen a los medios de comunicación, por ello es
importante
Antestener un plan
de actuar deque
hay acción.
medir. No es una crisis si no está en medios o es
una tendencia en redes sociales, a veces no hace falta reaccionar ante lo que
Antes de actuar hay que medir. No es una crisis si no está en medios o es
creemos que es “una crisis”. Para poder definir cómo debemos actuar, hay que
una tendencia en redes sociales, a veces no hace falta reaccionar ante lo que
monitorear cuál es el alcance de los mensajes y qué públicos consumieron esa
creemos que es “una crisis”. Para poder definir cómo debemos actuar, hay que
información. Cuando el mensaje ya no está dentro de nuestro control, entonces
monitorear cuál es el alcance de los mensajes y qué públicos consumieron esa
procedemos a poner en marcha el plan de acción para contener el mensaje. Estas
información. Cuando el mensaje ya no está dentro de nuestro control, entonces
son algunas sugerencias prácticas:
procedemos a poner en marcha el plan de acción para contener el mensaje. Estas
son algunas sugerencias prácticas:

● Establecer qué fue lo que pasó, cuándo y dónde pasó


● Determinar quiénes son los otros personajes involucrados
● Establecer qué fue lo que pasó, cuándo y dónde pasó
● Preparar un mensaje claro, corto y directo 162 que puede ser enriquecido con
● Determinar quiénes son los otros personajes involucrados
datos estadísticos, anécdotas o analogías 162
● Preparar un mensaje claro, corto y directo que puede ser enriquecido con
● Formular de tres a cinco afirmaciones simples que se repitan una y otra vez
datos estadísticos, anécdotas o analogías
frente a los medios de comunicación y que ayuden a contener las preguntas
● Formular de tres a cinco afirmaciones simples que se repitan una y otra vez
negativas
frente a los medios de comunicación y que ayuden a contener las preguntas
● Generar materiales con esas mismas afirmaciones y darles difusión a través
negativas
de redes sociales
● Generar materiales con esas mismas afirmaciones y darles difusión a través
● Definir quién será el portavoz del mensaje. ¿Será el propio legislador o un
de redes sociales
personaje externo?
● Definir quién será el portavoz del mensaje. ¿Será el propio legislador o un
● Preparar información sobre el tema para que el vocero pueda atender las
personaje externo?
solicitudes de los medios de comunicación y liderar las ruedas de prensa y
● Preparar información sobre el tema para que el vocero pueda atender las
las entrevistas
solicitudes de los medios de comunicación y liderar las ruedas de prensa y
● Replicar los mensajes que se generen en medios de comunicación masiva
las entrevistas
en un formato más corto para redes sociales
● Replicar los mensajes que se generen en medios de comunicación masiva
● Mantener una relación constante con la fuente: informar constantemente
en un formato más corto para redes sociales
sobre el seguimiento al tema 163
● Mantener una relación constante con la fuente: informar constantemente
162
Como sobre el seguimiento
lo mencionamos al inicio delalcapítulo,
tema 163el mensaje es de vital importancia.
163
162 Los periodistas
Como agradecen
lo mencionamos cuando
al inicio delsus fuenteselles
capítulo, ayudanesa de
mensaje desarrollar sus noticias.
vital importancia.
163
Los periodistas agradecen cuando sus fuentes les ayudan a desarrollar sus noticias.

Secretaría General 103


103
103
● Realizar un monitoreo constante del tema en buscadores digitales
(especialmente en Twitter) y medios de comunicación masiva para
identificar aliados, detractores y el alcance del tema

104 Cómo ser un Asesor Legislativo


104
VI. Reflexiones finales

Aunque puede que se trate de un lugar común, es verdad ciertamente el


hecho de que en la universidad y en los posgrados vinculados a las ciencias
sociales y las humanidades se te enseña tan sólo una parte de los conocimientos
que luego necesitas en la vida práctica y en la vida laboral. En política esa verdad
adquiere además un registro hasta cierto punto dramático, pues se trata del
ámbito por excelencia en el que no hay leyes escritas de forma definitiva. No me
refiero, desde luego, a las leyes producidas en los congresos o parlamentos, sino a
las leyes para la política como tal.

En ese sentido, se puede afirmar categóricamente que el papel y función de


un asesor político en general, y particularmente el de un asesor legislativo, es
verdaderamente crucial y definitivo. Porque son tantas las variables y tantos los
planos y criterios en medio de los cuales los diputados tienen que desarrollar su
labor de representación, que es prácticamente imposible que en una persona o
cabeza pueda tenerse el conocimiento y control de todas las implicaciones.

Son entonces los asesores quienes deben de brindar el soporte y respaldo


para que la labor legislativa pueda fluir y para que la calidad parlamentaria mejore
en beneficio de la gente.

Con este libro hemos querido poner a disposición de todos aquellos que
comienzan a trabajar al lado de legisladores, pero sin una guía para hacerlo o sin
haber contado en su formación universitaria detalles al respecto, y está escrito con
el ánimo de que todo lo que muchos desearon en su momento haber tenido a la
mano, y que no tuvieron, lo tengan hoy a su disposición en su entrada a este
ámbito tan complejo, pero al mismo tiempo tan apasionante.

El día en que veamos o sepamos que asesores en alguna de las cámaras del
Congreso de la Unión, o de los Congresos locales, tiene bajo el brazo o en su
escritorio este libro como material de trabajo o de consulta constante, podremos
considerar que el objetivo perseguido se cumplió.

Secretaría General 105 105


B I B L I O G R A F Í A C I TA D A

ALCÁNTARA, MANUEL, Funciones, procedimientos y escenarios: Un análisis del


poder legislativo en
América Latina, España, Primera Edición, Ediciones Universidad de Salamanca,
2005, pp. 182-185.

AGUILAR R. Y MEYENBERG, Y., La comunicación presidencial en México 1988-2012,


México, Editorial Los Reyes, 2015, pp. 230.

ARAGÓN, MANUEL, Constitución y control del poder. Introducción a una teoría


constitucional del control, Ciudad de México, IIJ-UNAM, 2002, pp. 213.
ARCHER, JEFFREY, El cuarto poder. España, Grijalbo, 1997, pp. 569.

Asociación De Internet Mx, Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet
en México, Recuperado de URL: https://www.asociaciondeinternet.mx/es/estudios,
Consultado el 5 de noviembre de 2019.

BEETHAM, DAVID, El parlamento y la democracia en el siglo veintiuno. Suiza,


Unión interparlamentaria, 2006, pp. 225.

BERLÍN, FRANCISCO (Coord), Diccionario Universal de Términos Parlamentarios,


Segunda Edición, Ciudad de México, Cámara de Diputados, 1998, pp. 415.

BOBBIO NORBERTO, et al., Diccionario de Política, undécima reimpresión, México,


Siglo Veintiuno editores, 2013.

CARPIZO, JORGE, “La reforma constitucional en México. Procedimiento y realidad”,


Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XLIV, núm. 131, mayo-
agosto de 2011, pp. 543-598.

CASAR, MARÍA AMPARO. México: Anatomía de la corrupción. Recuperado de URL:


http://imco.org.mx/wp-
content/uploads/2015/05/2015_Libro_completo_Anatomia_corrupcion.pdf, 2015,
consultado en noviembre de 2019.

CESOP. Encuesta sobre la Cámara de Diputados, Cámara de Diputados, 2011,


https://goo.gl/HYK91Q.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 5 de febrero de 1917.

106 106 Cómo ser un Asesor Legislativo


DALE, ROBERT. How to Be a Parliamentary Researcher, Londres, Biteback
Publishing, 2015, pp. 288.

DE LA O, FELIPE, Percepción de las y los mexicanos en el Congreso de la Unión,


Cuaderno de Investigación, número 37, 2017.
http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/3769/Cuaderno
%20de%20investigaci%C3%B3n%2037.pdf?sequence=1&isAllowed=y

DURÁN, JAIME, La Política en el siglo XXI: Arte, mito o ciencia, Ciudad de México,
Debate, 2002, pp. 392.

GARCÍA, MERCEDES, "El procedimiento legislativo en América Latina", América


Latina Hoy, núm. diciembre, 2007, p. 17-55.
GONZÁLEZ, CARLOS ALONSO, Principios básicos de comunicación. México, 2008.
Trillas, pp. 96.

GONZÁLEZ, MIGUEL, “Los grupos parlamentarios como centros de gravitación


política”, Revista POLIS, vol. 6, núm., 2, 2010, pp. 45-85.

HUERTA, CARLA, Mecanismos constitucionales para el control político, Tercera


Edición, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2010, pp. 186.

HUMPHREYS, M., et al., Scaping the Resource Curse, New York, Columbia
University Press, 2007.

LAGARDE, MARCELA, Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia,


Madrid, Editorial horas y HORAS, 1996, p. 244.

Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, 3 de
septiembre de 1999.

MAZZOLI ROMANO Y LUJÁN MANUEL, “El Cabildeo; legislación de reforma en la


perspectiva del Federalismo Norteamericano”, Gaceta Mexicana de Administración
Pública Estatal y Municipal, núm. 54-55, 1996. pp. 187-191.
MITOFSKY. Ranking: confianza en Instituciones. Recuperado de URL:
http://www.consulta.mx/index.php/estudios-e-investigaciones/mexico-
opina/item/1179-confianza-instituciones-2019. Consultado en noviembre de 2019.

MORA-DONATTO, CECICILIA. “Instrumentos constitucionales para el control


parlamentario”, Revista mexicana de derecho constitucional, cuestiones
constitucionales, no. 4, enero-junio, 2001, p. 100.

Secretaría General 107


107
---, Las Comisiones parlamentarias de investigación como órganos de control
político, México, Cámara de Diputados y UNAM, 1998, pp. 289.
POZER, VIENNA, “An Innovation in Parliamentary Staff Training”, Canadian
Parliamentary Review, Winter, 2012, pp. 32-35.
Reglamento de la Cámara de Diputados, DOF, 24 de diciembre de 2010.

SANDOVAL, JOSÉ G., Prontuario de términos, prácticas y procedimientos más


usados en el trabajo parlamentario de la Cámara de Diputados del Congreso de la
Unión, Ciudad de México, MA Porrúa, 2014, pp. 613.
SANTAOLALLA, FERNANDO, “El discurso parlamentario y el uso de la palabra”,
Revista de Derecho Político, 86, enero-abril, 2013, pp. 47-80.
SANTO DE, VÍCTOR, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas, Sociales y de
Economía, Buenos Aires,
Editorial Universidad, 1999, pp. 884.

SERNA DE LA GARZA, JOSÉ MARÍA, Derecho Parlamentario, McGraw Hill, 1997, pp.
85.

WHEARE, KENETH, Legislaturas, Ciudad de México, Ediciones Coyoacán, 2012, pp.


176.

WITKER, JORGE Y LARIOS, ROGELIO, Metodología Jurídica, México, Primera


Edición, Universidad Nacional Autónoma de México, Mc Graw Hill, 1997, pp. 260.

108 Cómo ser un Asesor Legislativo


108
ANEXOS POR TEMAS
Para la consulta de estos materiales visita:
Textos relacionados al marco normativo del Congreso y reglamentario de
ANEXOS POR TEMAS
http://www.diputados.gob.mx/Asesor-Legislativo/index.html
la Cámara de Diputados
Textos relacionados al marco normativo del Congreso y reglamentario de
1. Leyes Orgánicas del Congreso de 1979 a 1999.
la Cámara de Diputados
2. Cuadro comparativo de las reformas a la Ley Orgánica del Congreso al año
1. 2019.
Leyes Orgánicas del Congreso de 1979 a 1999.
2. Reglamentos
3. Cuadro comparativo de lasdereformas
del Congreso a la Ley Orgánica del Congreso al año
1813 a 1934.
2019.
4. Acuerdos Parlamentarios que atienden el funcionamiento interno de la Cámara
3. de
Reglamentos
Diputados del Congreso
durante de Legislatura.
la LXIV 1813 a 1934.
4. Calendario
5. Acuerdos Parlamentarios que atienden
básico de las actividades el funcionamiento
ordinarias interno
programadas de la Cámara
anualmente en la
de Diputados
Cámara durante la LXIV Legislatura.
de Diputados.
5. Estructura
6. Calendario ybásico de las
funciones de actividades
las Cámarasordinarias programadas
de Diputados anualmente en la
y Senadores
Cámara de Diputados.
6. Estructura y históricos
Antecedentes funciones de las Cámaras de Diputados y Senadores

7. Constituciones de México de 1808 a 1917.


Antecedentes históricos
8. Gobernantes del México Independiente de 1810 a 2024.
7. Planes
9. Constituciones de Méxicomexicana
de la Revolución de 1808 de
a 1917.
1910 a 1924.
8. Gobernantes del México Independiente de 1810
10. Composición histórica del Pleno de la Cámara de aDiputados
2024. entre 1946 y 2018.
9. Presidentes
11. Planes de la de
Revolución mexicana
los Órganos de 1910
de Gobierno dea la
1924.
Cámara de Diputados de 1999 a
10. 2018.
Composición histórica del Pleno de la Cámara de Diputados entre 1946 y 2018.
11. Presidentes de los Órganos de Gobierno de la Cámara de Diputados de 1999 a
2018.
Información académica

12. Centros de estudio especializados en temas parlamentarios (México, España,


Información académica
Argentina, Brasil, Uruguay).
12. Instituciones
13. Centros de estudio especializados
académicas en temas
con programas parlamentarios
en temas (México, España,
parlamentarios.
Argentina, Brasil,
14. Bibliografía Uruguay).
y revistas especializadas.
13. Banco
15. Instituciones
de datosacadémicas con
de diversos programas en temas parlamentarios.
países.
14. Encuestadoras
16. Bibliografía y revistas especializadas.
nacionales.
15. Organizaciones
17. Banco de datos de y diversos
cuentas países.
de twitter relacionadas a temas parlamentarios
16. (diversos
Encuestadoras nacionales.
países).
17. Organizaciones y cuentas de twitter relacionadas a temas parlamentarios
(diversos países).
Información complementaria

18. Instrumentos legislativos: orden del día, dictamen, minuta, iniciativas -de
Información complementaria
legislador, preferente, ciudadana- y proposición con punto de acuerdo.
18. Diagramas
19. Instrumentos legislativos:
de flujo orden
de proceso del día, dictamen, minuta, iniciativas -de
legislativo.
legislador, preferente,
20. Himno nacional. ciudadana- y proposición con punto de acuerdo.
19. Diagramas de flujo de proceso legislativo.
20. Himno nacional.
Secretaría General 109
109

109
CÓMO SER UN ASESOR LEGISLATIVO
Se termino de imprimir en septiembre de 2021
en la Dirección de Talleres Gráficos de la cámara de Diputados
con un tiraje de 1000 ejemplares

También podría gustarte