Está en la página 1de 31

CAPÍTULO 1

La Psicología Como Ciencia


ALFRED H. FUCHS AND KATHARINE S. MILAR

ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA 1 EL LABORATORIO DE PSICOLOGÍA Y EL


EXPERIMENTO PSICOLÓGICO 10
Contexto Filosófico 1
Contexto Científico 2 El Auge de los Laboratorios en los Estados Unidos 10
Evolución del Experimento de Laboratorio 10
EL PRIMER LABORATORIO DE PSICOLOGÍA 4
DESPUÉS DEL PRIMER LABORATORIO: Definición de Psicología y Métodos 12
EVOLUCIÓN DE LA DISCIPLINA 7 Ascenso de la Psicología Cognitiva: El Regreso del
Mentalismo 23
La Psicología en Alemania 7
REFERENCIAS 25
La psicología en los Estados Unidos 8

ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA se refiere a la interpre-


tación de los datos de
Los historiales sobre el desarrollo de la psicología cientí-
la psicología empírica
fica establecen los orígenes de la disciplina en Alemania
a través del uso de la
hacia la mitad del siglo XIX. El fermento que produjeron
razón y la lógica. Estas
las filosofías mentales británicas y continentales junto
psicologías se caracte-
con los avances de la investigación en fisiología senso-
rizan por utilizar el
rial, proporcionaron el contexto propicio para el comien-
conocimiento adquiri-
zo de la nueva psicología. En la búsqueda del conoci-
do a través de la expe-
miento sobre la mente y sus procesos hay una historia
riencia (psicología
que se encuentra incrustada en la historia de la filosofía.
empírica) o usar el
A la declaración de finales del siglo XVIII, según la cual
conocimiento que la
no era posible un verdadero estudio científico de la men-
mente posee indepen-
te, se le planteó un reto que recibió respuesta en el siglo
dientemente de la Christian Wolff
XIX, cuando en la filosofía surgió la posibilidad del
experiencia (psicología www.biografiasyvidas.com
estudio científico de la mente mediante la adopción de
racional) (Murray,
los métodos experimentales empleados para estudiar la
1988).
fisiología de los sentidos. La sinergia de estos desarrollos
del siglo XIX dio ímpetu a la “nueva psicología”, cuya Immanuel Kant (1724-1804) negó la validez de cual-
historia encarna esfuerzos continuos por desarrollar y quier psicología racional, argumentando que los procesos
mantener la psicología como disciplina científica y por mentales racionales son activados por el contenido men-
extender los métodos de la ciencia al campo de investiga- tal proveniente de la experiencia; por lo tanto, el estudio
ción cada vez más amplio de la disciplina. de la mente debería limitarse a preguntas propias de una
psicología empírica (Leary, 1978). Pero la psicología
empírica del contenido mental no podría, según Kant,
Contexto Filosófico convertirse en una ciencia natural propiamente dicha
porque los eventos mentales no pueden cuantificarse (es
Christian Wolff (1679-1754) dio a conocer por primera decir, medirse o pesarse); por consiguiente, sus datos no
vez el término psicología para designar el estudio de la pueden describirse matemáticamente ni someterse a la
mente. Wolff dividió la disciplina en psicología empírica manipulación experimental. Finalmente, Kant afirmó que
y racional. La psicología empírica la constituyen los el método para observar la mente, la introspección, dis-
datos de la mente que resultan de observarnos a nosotros
torsiona los eventos observados al observarlos. Sin
mismos y a los demás; por su parte, la psicología racional
2

embargo, sugirió que la indicación de Beneke de que los experimentos psicológi-


psicología podría mejorar cos eran posibles, contribuyeron al nacimiento de la psi-
su estatus como ciencia cología científica. Al sugerir que una ciencia de la psico-
empírica adoptando los logía no era posible, Kant estimuló tanto los contraargu-
métodos de la antropología mentos como la búsqueda de los medios para hacer de la
para observar las activida- psicología una disciplina científica de igual rango que las
des de los seres humanos en ciencias naturales. Quedó en manos de otros intentar
escenarios realistas. Este establecer la introspección como método científico, idear
estudio (Leary, 1978), las condiciones y métodos del experimento psicológico,
complementado con la así como cuantificar los fenómenos psicológicos y for-
literatura, la historia y la mular descripciones teóricas y matemáticas de sus rela-
biografía a modo de fuentes ciones.
de información sobre la
Immanuel Kant manifestación de la mente
prabook.com en la actividad humana, Contexto Científico
basaría la psicología en
observaciones objetivas de eventos públicos y evitaría las Las nuevas ciencias naturales de los siglos XVIII y XIX
se fueron especializando cada vez más, a medida que
limitaciones de una psicología empírica basada única-
aumentaban los conocimientos y se abrían oportunidades
mente en la observación interna de eventos privados.
para la enseñanza y la investigación especializadas en las
Pero las respuestas a Kant no tardaron en llegar. Jakob universidades alemanas (Ben-David, 1971). El estudio de
Friederich Fries (1773-1843) aumentó el estatus de la la fisiología comenzó como una disciplina separada de la
introspección al argumentar que no es por naturaleza más anatomía a principios del siglo XIX. El estudio de siste-
problemática que la observación de fenómenos externos; mas fisiológicos intactos, in vivo o in vitro, aceleró el
si la introspección no es confiable, al menos no lo es más entendimiento de las características funcionales de esos
que cualquier otro tipo de observación. Al mismo tiempo, sistemas y se basó en el conocimiento obtenido del estu-
Johann Friederich Herbart (1776-1841) ofreció un dio de la anatomía a través de la disección. Los métodos
sistema de psicología empírica y matemática. Propuso y el objeto de estudio de la fisiología, especialmente de la
que si la psicología necesitaba ser matemática para con- fisiología sensorial, contribuyeron a sentar las bases
vertirse en una verdadera ciencia, se asignaran numerales científicas de la psicología.
a eventos mentales de diferentes intensidades y se formu-
lara una descripción matemática de su relación. Herbart
asignó numerales para describir experiencias de diferen- Fisiología sensorial
tes intensidades, pero en realidad no midió las intensida-
des subjetivas de acuerdo con un estándar objetivo. Johannes Müller (1801-1858), el “padre de la fisiolo-
Eduard Friederich Beneke (1798-1854) argumentó que gía”, elaboró un clásico manual sistemático (Handbuch
era prematuro aplicar las matemáticas a las relaciones der Physiologie des Menschen, 1833-1840) que exponía
entre eventos mentales sin observaciones empíricas más lo que hasta entonces se conocía sobre la fisiología hu-
precisas y métodos de medición confiables; la psicología mana y ofrecía observaciones e hipótesis para nuevas
podría aspirar a convertirse en una disciplina experimen- investigaciones. Entre las formulaciones de Müller en el
tal al poner a prueba “resultados empíricos e hipótesis Handbuch se encuentra la ley de la energía específica de
teóricas bajo condiciones controladas y con la variación los nervios, que establece que la mente no está directa-
sistemática de variables” (Leary, 1978, p.119). mente consciente de los
objetos como tales, sino
La recomendación de Kant que sólo puede estar al
en cuanto a que la psicolo- tanto de la estimulación
gía recurriera a observa- cerebral transmitida por
ciones de los seres huma- los nervios sensoriales.
nos en su ambiente social, Las cualidades percibidas
el rescate que hizo Fries de de la estimulación depen-
la introspección como den del órgano sensorial
método para observar estimulado, el nervio que
eventos internos, la pro- transporta la excitación
puesta de Herbart para desde el órgano sensorial y
describir matemáticamen- la parte del cerebro que
Johann F. Herbart te, en principio, los fenó- recibe la estimulación. Johannes Müller
www.biografiasyvidas.com menos psicológicos y la www.nceas.ucsb.edu
3

El pupilo de Müller, Her- rentes puntos de la piel, sino que también se podía medir
mann von Helmholtz (1821- la sensibilidad relativa en un punto único. Colocar un
1894), amplió la ley de la peso estándar en un punto dado de la piel y luego pedir
energía específica de los ner- que se juzgue un segundo peso como “más pesado” o
vios al teorizar que las cuali- “más ligero” demostró que la cantidad de peso que se
dades de los estímulos de una podía juzgar como “más pesado” o “más ligero” que el
modalidad sensorial se codifi- estándar varía en proporción a la magnitud del peso es-
can de la misma manera en las tándar. Por lo tanto, la diferencia mínima detectable entre
otras modalidades. Es decir, dos pesos es relativa a los pesos involucrados; en el caso
distinguir el rojo del verde, o de cargas pesadas, las diferencias tienen que ser grandes,
un tono bajo de uno alto, de- pero se pueden detectar diferencias más pequeñas cuando
pende de receptores especiali- los pesos involucrados son ligeros.
zados en el ojo o el oído, co-
A partir de los resultados de Weber, el físico G. T. Fe-
nexiones nerviosas distintas en
chner (1801-1887) vio la posibilidad de relacionar los
el sistema visual o auditivo y
acontecimientos mentales con los acontecimientos físi-
Hermann von Helm- localizaciones específicas en cos; en efecto, era factible comparar los juicios subjetivos
las áreas visuales o auditivas
holtz del cerebro que reciben la
sobre las magnitudes físicas con las magnitudes físicas
www.helmholtz.de reales. Estaba convencido, desde sus días de estudiante,
estimulación. La prueba de la
que “los fenómenos de la
teoría dependía del reporte del
mente y del cuerpo corren
individuo sobre su experiencia sensorial (“Veo rojo”), la
en paralelo” (Marshall,
naturaleza del estímulo al que el individuo respondía (una
1982, p. 67). Su solución
longitud de onda específica del espectro de energía) y el
al problema de relacionar
conocimiento de la organización fisiológica de los siste-
estos dos aspectos del
mas sensoriales. Relacionar la experiencia con el estímu-
mundo consiste en “tomar
lo era un asunto de investigación experimental que podía
el aumento relativo de la
llevarse a cabo con seres humanos intactos; la detección
energía corporal como la
de la actividad de los nervios y el lugar del cerebro al que
medida del aumento de la
se transmitía la estimulación sólo era posible en ese mo-
intensidad mental corres-
mento con preparaciones animales in vitro. El hecho de
pondiente” (Adler, 1966,
relacionar la experiencia psicológica subjetiva con la
p. xii). Aunque Fechner
estimulación externa específica era un avance que sugería
concibió la idea indepen-
la forma en que la psicología podría convertirse en una
dientemente de los resul-
ciencia.
tados de Weber, se dio
cuenta de que sus especu- G. T. Fechner
laciones sobre las relacio- psychologie.biphaps.uni-leipzig.de
Psicofísica
nes aritméticas y logarít-
El fisiólogo E. H. Weber (1795-1878) realizó experi- micas entre las magnitudes físicas y subjetivas estaban de
mentos sobre el sentido del tacto y distinguió entre las hecho demostradas por las observaciones de Weber (Ad-
sensaciones de presión y temperatura y la localización de ler, 1966; Marshall, 1982).
la estimulación en la piel. En experimentos en los que
Los resultados de Weber demostraron que los juicios
estimuló su propia piel,
sensoriales de magnitud forman razones lo suficiente-
Weber exploró la sensibi-
mente regulares como para asumir el estatus de una ley.
lidad cutánea y demostró
Fechner denominó ley de Weber a la ecuación matemáti-
que “en la punta del dedo
ca que establece que el aumento de la intensidad percibi-
índice y en los labios, dos
da de un estímulo (la “diferencia apenas perceptible”) es,
puntas finas de compás se
como había demostrado Weber, una proporción constante
sienten como dos cuando
de la intensidad del estímulo a aumentar. La regularidad
están separadas por lo
de las razones en un rango amplio de intensidades llevó a
menos a una veinteava de
Fechner a reescribir la ley en términos de una progresión
pulgada, pero si están más
logarítmica, en la cual la fuerza de una sensación es igual
cerca parecen ser una”
al logaritmo de la intensidad de un estímulo multiplicado
(Hall, 1901, p. 727). No
por una constante establecida experimentalmente para el
sólo se podía medir la
sistema sensorial en estudio (Murray, 1988, pp. 176-185).
E. H. Weber sensibilidad táctil en dife-
www.britannica.com
En la actualidad, la “ley de Weber” se refiere a la “simple
4

afirmación de que la diferencia apenas perceptible de un ra qué estímulo se había


estímulo tiene una relación constante con el estímulo” presentado entre los di-
(Adler, 1966, p. xiv), mientras que la “ley de Fechner” se versos estímulos posibles
refiere a la relación logarítmica que Fechner formuló. (tiempo de reacción de
discriminación). Con el
Fechner denominó Psicofísica a la nueva ciencia que
método de sustracción que
estableció y desarrolló procedimientos de laboratorio que
ideó, Donders estimó el
se convirtieron en parte de los experimentos de laborato-
tiempo de una reacción
rio de la nueva psicología, así como de la investigación
simple, el tiempo que
fisiológica de los sentidos especiales. Las mediciones de
toma discriminar un estí-
la intensidad mínima detectable (umbral absoluto) y la
mulo de los demás y el
diferencia mínima detectable de las intensidades entre
tiempo empleado para
estímulos (umbral diferencial) en los distintos sentidos se
elegir una respuesta. La
llevaron a cabo mediante los diversos métodos que Fech-
posibilidad de medir el
ner había concebido para este propósito (véase, por
tiempo requerido por los F. C. Donders
ejemplo, Woodworth, 1938). Resolver las diferencias de www.ru.nl
procesos mentales parecía
los resultados obtenidos por los distintos métodos, probar
haberse hecho realidad,
las leyes psicofísicas en un amplio rango de intensidades
por lo cual el experimento del tiempo de reacción así
de estímulo y desarrollar escalas de medición psicológica
como el procedimiento sustractivo se convirtieron en
ofrecieron importantes desafíos de investigación a los
parte de la ciencia de la psicología (si se quiere conocer
laboratorios psicológicos hasta bien avanzado el siglo
sus adaptaciones contemporáneas, véanse Posner & Rai-
XX (Stevens, 1951; Woodworth, 1938).
chle, 1994; Sternberg, 1969).

Cronometría Mental
Johannes Müller había especulado en su Handbuch que
EL PRIMER LABORATORIO DE PSICOLOGÍA
la velocidad de transmisión del impulso nervioso era
mayor que la velocidad de la luz. Helmholtz probó esta La fundación del primer laboratorio de psicología expe-
hipótesis midiendo el tiempo para reaccionar (“tiempo de rimental generalmente se atribuye (pero no sin cierto
reacción”) a estímulos aplicados en nervios motores de debate; véase Green, 2000) al médico y fisiólogo alemán
diferentes longitudes en una rana y encontró que ese Wilhelm Wundt (1832-1920). Wundt se licenció en
tiempo es considerablemente mayor que la velocidad de Medicina en la Universidad de Heidelberg en 1855. Las
la luz (Boring, 1950; Hall, 1901). Extendió esta investi- ciencias naturales se habían legitimado como un campo
gación a los nervios sensoriales y midió el tiempo que de estudio y estaban aliadas con la formación médica de
tarda un humano en responder a un toque en el dedo del las universidades. Los laboratorios de investigaciones
pie y en el muslo; demostró que el tiempo para responder científicas eran una parte aceptada de la estructura uni-
era mayor para el impulso que tenía que viajar más lejos. versitaria, lo que permitió desarrollar carreras de investi-
Helmholtz extendió el uso del tiempo para medir una gación científica (Ben-David, 1971, pp. 123-124).
respuesta sensomotriz al incluir las respuestas orales a las Wundt, formado en fisiología como parte de su educa-
palabras, lo cual proporcionó una medida del tiempo ción médica, realizó investigaciones independientes
necesario para asociar palabras o ideas. cuando era estudiante y eligió la fisiología, no la medici-
na, para hacer carrera (Bringmann, Balance, & Evans,
El fisiólogo holandés F. C. Donders (1818-1889) inves-
1975). En su calidad de profesor en la Universidad de
tigó la obtención de los tiempos de reacción para medir la
Heidelberg, Wundt impartió cursos privados a título
velocidad de los procesos mentales. Donders comenzó
oneroso, realizó investigaciones y se convirtió en asisten-
con el tiempo para dar una respuesta motriz a un estímulo
te de Helmholtz. En 1862, ofreció su primer curso de “la
(tiempo de reacción simple) y luego agregó más estímu-
psicología como una ciencia natural” (Bringmann et al.,
los, cada uno con una respuesta diferente. Al restar el
1975) en Heidelberg, y entre 1873 y 1874, en la primera
tiempo de reacción simple del tiempo para responder
edición de su libro, Grundzüge der physiologischen
correctamente a uno de varios estímulos, Donders supuso
Psychologie (Principios de psicología fisiológica), exigió
que había medido el tiempo que se necesitaba para elegir
el reconocimiento de la psicología como una disciplina
(Boring, 1950;Woodworth, 1938). Luego reconoció que
independiente de la filosofía y la fisiología (Blumenthal,
su procedimiento experimental requería no sólo que el
1985a; Fancher, 1996; no obstante, véase Danziger,
observador eligiera una respuesta entre las diversas res-
1990).
puestas posibles, sino también que el observador detecta-
5

En 1875, a la edad de 42 inició a la psicología como “la actividad organizada y


años, Wundt aceptó un autoconsciente de una comunidad de investigadores”
puesto de profesor de (Danziger, 1990, p. 18). En 1881, apareció el primer
filosofía en la Universidad número de la revista de Wundt, Philosophische Studien,
de Leipzig, donde estable- en el que se publicaba la tesis doctoral de Friedrich; y
ció el primer programa de para 1883, el laboratorio había adquirido el estatus y el
investigación experimental presupuesto de un instituto de investigación universitario
en psicología. Las cátedras (Boring, 1965; Bringmann et al., 1980; Danziger, 1990).
de ciencias gozaban de
La psicología experimental que practicaron Wundt y sus
más prestigio que las de
estudiantes en Leipzig, empleó los métodos de la fisiolo-
filosofía, pero el número
gía para estudiar los contenidos y procesos de la concien-
limitado de cátedras dis-
cia humana individual. Entre los estudios realizados en el
ponibles en el campo de la
laboratorio de Wundt se encontraban experimentos psico-
ciencia en aquel entonces
físicos para analizar y medir sensaciones, experimentos
Wilhelm Wundt hizo que una de filosofía
de tiempo de reacción para medir la duración de los pro-
prabook.com resultara atractiva para
cesos mentales y experimentos sobre la atención, la me-
Wundt (Ben-David &
moria y la asociación de ideas (Cattell, 1888). Wundt
Collins, 1966). De este modo, la psicología, al igual que
extendió el procedimiento substractivo de Donders a la
otras ciencias antes de ella, comenzó como parte del
medición de otros procesos mentales, incluyendo la aso-
currículo de filosofía; el hecho de que se aceptaran los
ciación y el juicio. Su estudiante estadounidense, James
laboratorios de investigación como parte del sistema
McKeen Cattell (1860-1944), extendió el método de
universitario, permitió la fundación de un laboratorio en
Donders en sus investigaciones en Leipzig entre 1883 y
conjunto con la investigación de Wundt.
1886 y midió la velocidad de las asociaciones verbales.
Wundt se había comprometido con la investigación psi- En una serie de experimentos particularmente innovado-
cológica desde hacía algún tiempo. En 1857, construyó res, varió la cantidad de letras, números, palabras u ora-
un aparato en su casa para medir el tiempo de reacción y ciones que contenía una tarjeta de estímulo y la expuso a
comenzó a acumular una serie de instrumentos (quimó- los observadores muy brevemente (0.01 s.) para medir el
grafos, cronoscopios, taquitoscopios y dispositivos para número de elementos que podían estar contenidos en la
medir respuestas) que con el tiempo se emplearon en su conciencia a un mismo tiempo; el resultado fue una esti-
laboratorio (Blumenthal, 1985a, p. 29). 3) A su llegada a mación de la amplitud de la atención, o amplitud de
Leipzig, se le asignó a Wundt un espacio en un antiguo aprehensión (Ladd, 1888). Los primeros informes expe-
comedor universitario para que pudiera almacenar sus rimentales fueron entusiastas al detallar los resultados
aparatos y realizar demostraciones relacionadas con sus empíricos que el laboratorio podía proporcionar y que
conferencias. En 1879, Wundt y los estudiantes Max estaban fuera del alcance de la psicología filosófica pre-
Friedrich y el estadounidense G. Stanley Hall empren- cedente. Los informes que indican que el tiempo hasta
dieron un programa de investigación independiente (Bo- nombrar una palabra corta fue de 0.05 segundos menos
ring, 1965; Bringmann, Bringmann y Ungerer, 1980) que que aquél para una letra del alfabeto (Jastrow, 1886), o
que el tiempo hasta que se nombraron colores o imágenes
fue “aproximadamente el doble que el tiempo correspon-
diente hasta que se reconocieron y nombraron letras o
palabras” (Cattell, 1947b, p. 25), ejemplifican esta fasci-
nación con la cuantificación de las dimensiones de los
procesos mentales. Cautivado por las diferencias indivi-
duales que observó en el desempeño, Cattell exploraría
más tarde el rango de diferencias individuales en un pro-
grama de pruebas mentales en la Universidad de Colum-
bia (Cattell, 1947c; Wundt, 1974; Fancher, 1996; Sokal,
1987).
Además de las medidas psicofísicas y de los tiempos de
reacción de las que disponía, la psicología fisiológica de
Wundt utilizaba reportes de la experiencia consciente.
Distinguía entre Selbstbeobachtung (auto-observación),
la introspección de los filósofos, e innere Wahrnehmung
El Laboratorio Psicológico de Wundt (percepción interna), la base de la experiencia consciente.
www.brynmawr.edu La auto-observación, en la forma como se empleaba
6

tradicionalmente, no podía cumplir con el estándar de la trospección (por ejemplo, Geissler, 1909; cf. Bazerman,
observación científica. Para que fuera posible la intros- 1987). En este contexto, el experimentador tuvo un papel
pección científica se requería un control cuidadoso sobre secundario, limitándose a manipular los equipos, presen-
el estímulo que iba a producir el evento mental a observar tar los estímulos y registrar las respuestas. La división del
y un intervalo lo más corto posible entre la observación trabajo entre experimentadores y observadores, quienes
del evento y su recuerdo y reporte. Esto se lograría me- eran colegas y colaboradores, fue principalmente por
diante el experimento de laboratorio bajo condiciones conveniencia; el intercambio de roles era rutinario, con
cuidadosamente controladas, experimentelle. Selbstbeo- pocas excepciones: Wundt, por ejemplo, participó como
bachtung era la forma de introspección que los procedi- observador en algunos de los experimentos de Leipzig,
mientos experimentales elevaron a la categoría de cientí- pero nunca como experimentador.
fica (aunque la terminología traducida del alemán puede
Sin embargo, los informes publicados sobre los experi-
ser problemática; compárense Blumenthal, 1985a, p. 28 y
mentos de Oswald Külpe (1862-1915), un ex-estudiante
Danziger, 1980, p. 244). En cualquier caso, para asegurar
de Wundt, no distinguieron a los observadores en los
que este procedimiento de observación constituyera un
experimentos que emplearon la introspección en su labo-
método científico riguroso para evaluar los eventos men-
ratorio de la Universidad de Wurzburgo. Los experimen-
tales y no cayera en la reflexión filosófica del pasado,
tos de Külpe se diseñaron para explorar los procesos de
Wundt estableció reglas o directrices mediante las cuales
pensamiento implicados en la elaboración de inferencias
la introspección alcanzaría la validez científica: “1) El
y juicios. El método introspectivo de Wurzburgo, la “in-
observador, en la medida de lo posible, deberá estar en
trospección sistemáti-
condiciones de determinar el momento de la introducción
ca” (Danziger, 1980;
del proceso; 2) deberá encontrarse en un estado de “aten-
1990) o el “introspec-
ción tensa”; 3) la observación deberá poder repetirse
cionismo sistemático”
varias veces; 4) las condiciones del experimento deberán
(Blumenthal, 1985b, p.
poder variar la fuerza y la calidad de los estímulos” (R.).
64), era una forma de
I. Watson & Evans, 1991, pág. 280).
autorreflexión que
Si el observador sabe en qué momento se va a introducir requería pensar en el
un proceso (presentación de un estímulo), se concentrará problema a resolver y
(atención tensa) en la observación a realizar y, con el fin luego relatar retrospec-
de garantizar la confiabilidad, estará en condiciones de tivamente los procesos
repetir el proceso. La variación de las condiciones permi- de pensamiento que
tía que el observador identificara los cambios en la con- condujeron a su solu-
ciencia en función de los cambios en las condiciones del ción. En estos experi-
experimento. La replicación de las condiciones mejoró la mentos, el experimen-
confiabilidad de las observaciones hasta el punto de tador interrumpiría el
aproximarla a la de la observación de eventos externos. informe introspectivo Oswald Külpe
Sin embargo, estas estrictas restricciones hicieron que del observador con history-of-psychology.readthedocs.io
“los informes introspectivos de su laboratorio se limita- preguntas diseñadas
ran en gran medida a juicios de tamaño, intensidad y para sondear el contenido de la conciencia. Este proce-
duración de los estímulos físicos, complementados a dimiento, que trasladó el poder y la autoridad en la situa-
veces por juicios de simultaneidad y sucesión” (Danziger, ción experimental del observador al experimentador,
1980, p. 247). (Danziger, 1980, p. 247). representó una desviación del cuidadoso control experi-
mental sobre la introspección ejercida en el laboratorio de
La confianza en los resultados de la introspección depen-
Wundt. Wundt se opuso enérgicamente al método de
día de la confianza en la habilidad y experiencia del ob-
Wurzburgo por poco confiable (Blumenthal, 1985a;
servador que, como fuente de los datos, era el componen-
Leahey, 1981), particularmente porque se aplicaba a los
te crítico de los experimentos psicológicos. En los labora-
procesos mentales superiores que él creía que estaban
torios de Wundt, el observador poseía autoridad y expe-
fuera del alcance de la introspección y, de hecho, de
riencia psicológica. El control experimental del proceso
cualquier método de laboratorio. Otros señalaron que las
introspectivo se obtuvo no sólo mediante las reglas para
“características de la demanda” inherentes a este proce-
la realización de un experimento, sino también recurrien-
dimiento de interrogación (Müller, 1911; citado en
do a observadores cuyos hábitos de atención y rapidez de
Kusch, 1995) sesgaban las respuestas del observador. El
observación y de presentación de reportes proporciona-
estatus de la introspección como método de laboratorio
ban datos confiables (Danziger, 1980). Los informes
ocuparía a la psicología hasta bien avanzado el siglo XX.
publicados sobre los experimentos realizados en laborato-
rios alemanes y estadounidenses distinguieron a cada uno Wundt argumentó que la auto-observación experimental
de los observadores y su nivel de experiencia en la in- podía revelar la existencia de procesos mentales como la
7

apercepción (un proceso atencional activo que organiza en reaprender las


las percepciones), la volición (voluntad o esfuerzo) y la listas era mayor en
emoción, pero creía firmemente que estos procesos men- el caso de las listas
tales superiores no podían estudiarse utilizando el método más largas y en el
experimental. Los únicos métodos apropiados para el de los intervalos de
estudio de estos procesos cognitivos superiores ocultos retención más lar-
eran la observación naturalista y la historia. La psicología gos. El gráfico de
fisiológica de Wundt era una psicología de “fenómenos sus resultados se
externos”, sensaciones, percepciones y movimientos, convirtió en la
mientras que su “Völkerpsychologie”, el estudio del curva estándar del
lenguaje, la religión, el mito y la cultura, era una psicolo- olvido, que aún se
gía de “fenómenos internos” (Leahey, 1981). La Völker- reproduce en los
psychologie (“La psicología de los pueblos”) de Wundt libros de texto a
abarca 10 volúmenes. modo de resultado
clásico. Esta curva
Debido a que muchos estudiantes estadounidenses se
ha puesto de mani-
formaron en Leipzig (Benjamin, Durkin, Link, Vesta, &
fiesto que el re- Hermann Ebbinghaus
Acord, 1992), Wundt asumió una posición de particular history-of-psychology.readthedocs.io
cuerdo de las listas
importancia en los relatos de los orígenes de la nueva
aprendidas es de un
psicología. Sin embargo, los pioneros de la nueva disci-
85% después de una hora, de aproximadamente un 50%
plina en otras universidades alemanas atrajeron su cuota
después de un día y de apenas un 15% después de unos
de estudiantes de los Estados Unidos y de otros países. El
seis días. Estos hallazgos estimularon una larga tradición
desarrollo de la psicología, incluso en sus primeras eta-
de investigación sobre la memoria (por ejemplo, Post-
pas, no fue la obra de un solo individuo. Gran parte del
man, 1968). Tras la publicación de su monografía Über
desarrollo de la psicología consistió en intentar estudiar
das Gedächtnis (Sobre la memoria), Ebbinghaus estable-
en el laboratorio los procesos psicológicos que Wundt
ció laboratorios en varias universidades y atrajo a algunos
había declarado fuera del alcance del experimento.
estudiantes estadounidenses, pero dedicó cada vez más
tiempo a editar una revista y elaborar escritos (Fuchs,
1997). El liderazgo de la investigación sobre la memoria
recayó en Georg Elias Müller (1850-1931) en la Univer-
DESPUÉS DEL PRIMER LABORATORIO: EVO- sidad de Göttingen.
LUCIÓN DE LA DISCIPLINA Müller, un consagrado experimentador, inventó el tambor
La Psicología en Alemania de memoria, un dispositivo mecánico para presentar un
estímulo verbal a la vez, el cual se ha utilizado en los
Entre los contemporáneos de Wundt, Hermann Eb- experimentos de aprendizaje y retención de listas en
binghaus (1850-1909) fue uno de los que sostuvo que los serie. El tambor de memoria, que Müller modificó poste-
procesos mentales superiores podían ser objeto de inves- riormente para investigar el aprendizaje de pares asocia-
tigación experimental. Inspirado en la psicofísica de G. dos (Haupt, 1998), se convirtió en una pieza estándar de
T. Fechner y en el intento del filósofo J. F. Herbart de los equipos de laboratorio al servicio de los estudios de
aplicar las matemáticas a las representaciones mentales, aprendizaje verbal y memoria hasta que la computadora
Ebbinghaus utilizó métodos cuantitativos precisos para lo reemplazó. Los informes de investigación que Müller
investigar la memoria (Murray, 1976). Sirvió como expe- realizó sobre sus estudios de la memoria se extendieron
rimentador y sujeto de sus investigaciones. Con el fin de de 1893 a 1917 e incluyeron “las contribuciones teóricas
tener un material de aprendizaje relativamente homogé- de la inhibición retroactiva, la perseverancia y la consoli-
neo y reducir el impacto de cualquier asociación semánti- dación” (Murray & Bandomir, 2000). Müller inició lo
ca anterior, que ya se había producido en sus primeros que más tarde se denominó la teoría de la interferencia
experimentos de aprendizaje y recuerdo de poemas, Eb- del olvido, una posición que argumenta que el olvido es
binghaus desarrolló las “sílabas sin sentido”, combina- una función de la interferencia entre recuerdos que com-
ciones consonante-vocal-consonante en gran medida piten en el momento en que se recupera un recuerdo
pronunciables. Creó listas de sílabas de varias longitudes particular y no una función del decaimiento o la pérdida
que aprendió y luego volvió a aprender después de dife- de las huellas de memoria (Murray, 1988). El tema no lo
rentes períodos de tiempo. El porcentaje de tiempo aho- abordó directamente Ebbinghaus, pero el rápido olvido
rrado en el reaprendizaje de las listas se conoce como el que su curva de retención registró se ha interpretado
“método de ahorro” de la memoria (Murray, 1976, p. como una prueba del papel de la interferencia en la me-
206; Hoffman, Bringmann, Bamberg, & Klein, 1987). moria (Murray, 1988; Underwood, 1957).
Ebbinghaus encontró que la cantidad de tiempo empleado
8

Los intereses experimentales de Müller no se limitaron a dos de las investi-


la investigación de la memoria. Basándose en las contri- gaciones en psicofí-
buciones de Fechner, Ewald Hering y Mary Whiton Cal- sica, fisiología
kins, se convirtió en uno de los líderes del desarrollo de sensorial y los
la metodología de la psicofísica, realizando estudios primeros experi-
sobre la visión del color e investigando el aprendizaje mentos en psicolo-
verbal de pares asociados (Blumenthal, 1985b; Murray, gía se incorporaron
1976). De hecho, su laboratorio estaba bien abastecido de posteriormente a
aparatos experimentales (Haupt, 1998) y atrajo a numero- libros de texto de
sos psicólogos para que investigaran con él. Al parecer, filosofía intelectual
el laboratorio de Müller fue especialmente hospitalario y mental (por ejem-
con las mujeres interesadas en la psicología; entre las que plo, Porter, 1868;
estudiaban en Göttingen estaban, por ejemplo, las esta- McCosh, 1886,
dounidenses Mary Whiton Calkins, Eleanor Gamble y 1887). Pero la in-
Lillien Jane Martin. Otros laboratorios y universidades clusión de datos
estaban menos abiertos al respecto (Furumoto, 1987; empíricos a los John Locke
historiaybiografias.com
Scarborough y Furumoto, 1987). temas teológicos
del “alma” no cam-
bió la posición filosófica tradicional de estos textos. In-
La psicología en los Estados Unidos cluso el manual de G. T. Ladd (1842-1921) que repre-
sentaba la nueva psicología no escapó por completo a las
Los resultados de las investigaciones alemanas en fisio- preocupaciones teológicas de la “vieja psicología” (Ladd,
logía sensorial y su significado para la filosofía de la 1888; Evans, 1984; E. Mills, 1969).
mente no pasaron desapercibidos para los estadouniden-
ses en el período posterior a la Guerra Civil. William Los estadounidenses viajaron al extranjero para cursar
James, que se encontraba en el extranjero por razones de estudios superiores en universidades británicas y conti-
salud y para ampliar sus estudios de medicina, le comen- nentales después de la Guerra Civil; pintores, escritores y
tó por escrito a un amigo: “Me parece que tal vez ha científicos iban en gran número. Con el establecimiento,
llegado el momento de que la psicología comience a ser en la posguerra, de las nuevas universidades que recibie-
una ciencia; ya se han hecho algunas mediciones en la ron concesiones de tierras, se presentaron oportunidades
región que se encuentra entre los cambios físicos de los profesionales para los académicos, especialmente en
nervios y la aparición de la conciencia (en forma de per- ciencias, en lo que respecta a la educación que aún no se
cepciones sensoriales) y más puede resultar de ello. impartía en los Estados Unidos. Con el celo de conversos
Helmholtz y un hombre llamado Wundt en Heidelberg y cruzados, la primera generación de psicólogos estadou-
están trabajando en este asunto” (James, 1920, pp. 118- nidenses regresó de sus estudios en el extranjero para
119). estimular el desarrollo de la educación de postgrado en
los colegios y universidades estadounidenses establecidos
En los Estados Unidos de antes de la guerra, la tradición y en las universidades más recientes que habían recibido
filosófica dominante provenía de Inglaterra y Escocia, subvenciones de tierras (Kohler, 1990). Escribieron li-
según se ejemplifica en el Ensayo sobre la Comprensión bros de texto que incorporaban los resultados de los labo-
Humana de John Locke y en los textos de los realistas
ratorios continentales, desarrollaron cursos dirigidos a
escoceses del sentido común, Thomas Reid, Dugald
estudiantes de pregrado y postgrado, crearon laboratorios
Stewart, y Thomas Brown (Evans, 1984, Fay, 1939;
con fines docentes y de investigación, y fundaron revistas
Fuchs, 2000a, Roback, 1952), y con tan sólo una modesta para la publicación de las investigaciones de los laborato-
representación de la filosofía alemana (Hickok, 1854; rios recientemente establecidos. Los laboratorios vinieron
Rauch, 1840) y de la francesa (Cousine, 1864). La filoso- a ser el lugar de la formación universitaria en psicología
fía británica era empírica, al recolectar información sobre (Calkins, 1910; Sanford, 1910) y el símbolo de la psico-
la mente y los procesos mentales a partir de la observa- logía como ciencia, mientras que la psicología, alojada en
ción introspectiva, la observación del comportamiento de
los departamentos de filosofía, se convirtió en el curso
los demás y las observaciones de individuos registradas introductorio requerido para seguir estudiando filosofía
en tratados médicos, procedimientos judiciales, literatura (Fuchs, 2000b).
y poesía. Los datos se clasificaron en facultades genera-
les o categorías mentales, entre ellas el intelecto y las
sensibilidades (estados cognitivos y conativos, emociona-
les o motivacionales) y en diversas subdivisiones posi-
bles, que incluyeron la memoria y el razonamiento, los
instintos y los deseos (Fuchs, 2000a, 2000b). Los resulta-
9

William James y la Teoría de la Evolución incómoda e in-


fructuosamente
William James logró romper radicalmente con la filoso-
por integrarla con
fía mental del pasado y sus Principios de Psicología
las cuestiones
(James, 1890) representó el primero de los libros de texto
teológicas.
modernos (Evans, 1981). James era una figura de transi-
ción, con un pie en la filosofía y el otro en el empirismo La teoría de la
de la nueva ciencia. Su texto, aunque todavía demasiado evolución por
filosófico para algunos de sus colegas más empíricos selección natural
(véase, por ejemplo, Evans, 1981; Ross, 1972), sin em- propuesta por
bargo, cortó efectivamente los lazos que hasta entonces Charles Darwin
mantenía la disciplina con la teología. James se sintió (1809-1882) tuvo
atraído hacia la nueva psicología por la posibilidad de una enorme in- Charles Darwin
emplear la ciencia para tratar cuestiones filosóficas más fluencia en la
profundamente (Croce, 1999) y exhortó a la psicología a psicología esta- www.mnhn.cl
ser una ciencia natural (Santiago, 1892a). Reconoció que dounidense. En su
si bien la psicología no era todavía una ciencia estableci- libro Sobre el origen de las especies (1859), Darwin
da, constituía la presentó evidencias para apoyar su teoría de la evolución
esperanza de una y propuso la selección natural como el mecanismo res-
ciencia (Santiago, ponsable. Para explicar la evolución de los comporta-
1892b). Sus libros mientos inteligentes, Darwin apeló a dos mecanismos, la
de texto (James, selección sexual (la evolución de los rasgos que facilitan
1890, 1892b) el éxito en el apareamiento) y, más tímidamente, como
atrajeron reclutas segundo mecanismo, la herencia de las características
a la bandera de la adquiridas (Darwin, 1871). Jean-Baptiste de Lamarck
psicología en (1744-1829) había propuesto que los cambios aprendidos
busca de hacer de comportamiento que ocurren durante la vida de un
realidad esa espe- animal pueden ser transmitidos a sus descendientes a
ranza. través de la herencia biológica. Herbert Spencer com-
partía este punto de vista y, a diferencia de Darwin, con-
En 1872, William
sideraba el proceso evolutivo como una progresión lineal
James había sido
de las formas “inferiores” a las “superiores” (Spencer,
nombrado instruc-
1855). Spencer acuñó la frase “supervivencia del más
tor de fisiología en
apto” para indicar que aquellos individuos que estuvieran
Harvard; al igual
mejor adaptados a sus entornos sobrevivirían. Los com-
que Wundt, James
portamientos aprendidos que facilitaban este ajuste al
había obtenido el
medio ambiente se transmitirían a las generaciones si-
William James título de médico y,
guientes. El ajuste era para la supervivencia del individuo
de nuevo, al igual
www.britannica.com lo que la adaptación era para la supervivencia de la espe-
que Wundt, no
cie (Boakes, 1984; Buxton, 1985a; 1985b). La ausencia
tenía ningún inte-
de evidencias que sustentaran la teoría de Lamarck llevó
rés real en la práctica de la medicina. En 1875, ofreció un
a su abandono, mientras que la teoría de la evolución
curso de postgrado en Harvard sobre las “Relaciones
quedó con la selección natural como el único mecanismo
entre Psicología y Fisiología” y, una vez más, al igual
de cambio evolutivo. Sin embargo, el enfoque de Spencer
que Wundt, le asignaron salas para que hiciera demostra-
sobre la adaptabilidad durante la vida de un individuo
ciones experimentales que le permitieran ampliar su
(aprendizaje) y el énfasis de Darwin en el desarrollo
enseñanza. Sin embargo, James nunca fue muy entusiasta
individual durante la infancia, las diferencias entre indi-
con el trabajo de laboratorio; una vez declaró que la psi-
viduos, la relación entre estructura y función, así como la
cofísica nunca habría surgido en un país en el que los
continuidad entre animales y humanos contribuyeron de
nativos se pudieran aburrir (Boring, 1950). Para su curso
manera sustancial a la expansión de los temas que los
de psicología, James adoptó los Principios de Psicología
psicólogos perseguían en nombre de la ciencia psicológi-
(1855) de Herbert Spencer (1820-1903). Era una novedad
ca.
un curso en el que se discutiera la teoría de la evolución,
porque los viejos textos de filosofía mental anteriores a la
Guerra Civil ignoraban dicha teoría, mientras que los
libros de texto escritos después de la guerra luchaban
10

EL LABORATORIO DE PSICOLOGÍA Y EL EX- torios, sino que se establecieron revistas, comenzando


PERIMENTO PSICOLÓGICO con el American Journal of Psychology que editó Hall en
1887, para publicar los resultados de las investigaciones
El Auge de los Laboratorios en los Estados Unidos
de laboratorio, así como para que los artículos teóricos y
William James vio en los resultados iniciales de los expe- filosóficos que formaban parte de la joven ciencia tuvie-
rimentos en psicofísica y fisiología sensorial el comienzo ran una difusión más amplia. La American Psychological
científico de la medición de fenómenos que los filósofos Association (1892) organizaba reuniones anuales para la
mentales sólo podían describir. Al igual que James, G. presentación de informes de investigaciones y para que
Stanley Hall (1844-1924) estaba impresionado por el los psicólogos consideraran las formas de promover la
ímpetu que le habían dado a la nueva psicología los resul- profesión. Los programas de postgrado de las universida-
tados de los experimentos sobre fisiología sensorial. Hall, des graduaron más de cien doctores entre 1892 y 1904;
mientras se preparaba para el sacerdocio, estudió teología entre 1898 y 1903, la psicología ocupó el cuarto lugar en
y filosofía en Alemania y descubrió que la ciencia resul- el número de doctorados conferidos, detrás de la química,
taba relevante en estas actividades, especialmente el la zoología y la física (Camfield, 1973).
empirismo científico.
Los laboratorios fundados en colegios y universidades
Hall fundó el primer laboratorio estadounidense de la estadounidenses sirvieron para iniciar a los estudiantes en
nueva ciencia de la psicología en la Universidad Johns las prácticas de laboratorio, familiarizarlos con los equi-
Hopkins en 1883. pos estándar de laboratorio e introducirlos en los temas y
Si bien el labora- en las oportunidades de investigación de la psicología
torio de Hall en científica. Los experimentos de los primeros laboratorios
Johns Hopkins reflejaron los comienzos científicos del campo: Los estu-
suele ser recono- dios de psicofísica, capacidades sensoriales y sensibili-
cido como el dad, memoria, atención y movimiento voluntario (tiempo
primer laboratorio de reacción) destacaron en manuales escritos para los
psicológico de los cursos de laboratorio (por ejemplo, Judd, 1907; Langfeld
Estados Unidos, la & Allport, 1916; Sanford, 1897; Seashore, 1909; Titche-
designación no ner, 1901-1905). Los temas representados por estos expe-
estuvo exenta de rimentos de laboratorio siguieron formando parte del
otros reclamantes. programa de investigación de los psicólogos. Sin embar-
De hecho, el de- go, cada vez más los intereses de los psicólogos se exten-
bate sobre el cré- dían más allá de la línea de demarcación de Wundt entre
dito para el esta- los temas que podían ser abordados adecuadamente a
blecimiento de través de experimentos de laboratorio y los que no. Gran
laboratorios pro- parte del desarrollo de la psicología consistió en ampliar
porciona una la gama de procesos psicológicos que eran susceptibles
G. Stanley Hall cierta medida de de investigación científica dentro y fuera del laboratorio,
www.britannica.com la importancia, mientras se seguía debatiendo la definición del campo y
real y simbólica, los métodos más útiles para su desarrollo.
que los psicólogos atribuyen al laboratorio y a la investi-
gación experimental que está destinado a fomentar
(Capshew, 1992). Evolución del Experimento de Laboratorio
En 1893 operaban 20 laboratorios psicológicos en los En los experimentos con los que se inició la psicología,
Estados Unidos, casi el doble que en Europa (Nichols, por ejemplo, el estudio de Weber sobre la sensibilidad
1893, citado por Capshew, 1992). Para 1904, había 49 táctil, la investigación de Fechner sobre la psicofísica o el
laboratorios de psicología en colegios y universidades de estudio de la memoria que realizó Ebbinghaus, un solo
los Estados Unidos (Benjamin, 2000; Camfield, 1973). individuo sirvió tanto de experimentador como de obser-
La psicología se había convertido en una parte aceptada vador. En las investigaciones posteriores en psicofísica y
del currículo, requerida para el título de pregrado en 8 memoria, se separaron los roles de experimentador y
universidades y representada en 62 instituciones por tres observador para eliminar o controlar los posibles sesgos
o más cursos (Miner, 1904). Con cierto éxito, los psicó- que pudieran originarse del conocimiento del experimen-
logos defendieron sus argumentos en favor de la nueva to y de las expectativas que pudieran influir en la obser-
ciencia (y de sus propias carreras profesionales) ante el vación, entre ellas, el conocimiento de la intensidad de
público en general y ante los fideicomisarios y consejos los estímulos a juzgar cuantitativamente (Dehue, 1997,
de administración de las instituciones académicas (Leary, 2000). Separar los roles de experimentador y observador,
1987). No sólo se iniciaron cursos de psicología y labora- interpolar “ensayos falsos” (en los que no se presentaba
11

ningún estímulo) y aleatorizar la presentación de estímu- eficacia de la oración, Galton se preguntaba “si los que
los se hicieron prácticas comunes de la investigación oran logran sus objetivos con más frecuencia que los que
psicofísica y se adaptaron a otros experimentos psicoló- no oran, aún cuando en todos los demás aspectos viven
gicos (Dehue, 1997). Además, a medida que la investiga- en condiciones similares” (Galton, 1872, p. 126, citado
ción psicológica se expandía para incluir experimentos por Dehue, 2000). Se empleó un grupo de control en la
que evaluaban las respuestas de niños y animales, que investigación educativa para evaluar los efectos de la
requerían poca o ninguna introspección, la autoridad se transferencia del entrenamiento (la influencia de la prác-
centraba cada vez más en el experimentador y los partici- tica en una tarea sobre el desempeño en otra) y, a pesar
pantes se convirtieron en “sujetos” en lugar de “observa- de los argumentos sobre si los participantes debían ser
dores”. asignados a un grupo experimental o de control al azar o
por igualación de individuos, el uso de grupos de control
en experimentos psicológicos se convirtió en una parte
Procesamiento de Datos y Diseño de Investigaciones integral del diseño de la investigación (Dehue, 1997).
Los primeros informes publicados “inclusive de los estu- La comparación del desempeño de los grupos de control
dios de laboratorio estrictamente enfocados y conducidos y experimental condujo al uso de procedimientos estadís-
en muestras pequeñas, fueron capaces de generar multi- ticos para probar la importancia de cualquier diferencia
tud de datos detallados; los lectores de informes de revis- que pudiera obtenerse. Hasta el siglo XX no se conocía la
tas solían enfrentarse a tablas de datos que se extendían estadística inferencial: La prueba “t” de Student para
por páginas” (Smith, Best, Cylke, & Stubbs, 2000, p. comparar las puntuaciones medias de dos grupos apare-
260). Pero no sólo se presentaron los datos resumidos en ció en 1908. Las pruebas de análisis de varianza se con-
tablas, sino también cibieron en la década de 1920 (Smith et al., 2000), pero
en gráficos. Los gráfi- no pasaron a ser una parte común de los diseños de inves-
cos eran una forma tigación psicológica hasta la década de 1930 (Rucci &
común de resumen de Tweney, 1980).
datos en los informes
Con la publicación de su Psicología Experimental
científicos de fin de
(1938), R. S. Woodworth “introdujo una clara distinción
siglo [la curva de
entre investigación experimental y correlacional” (Wins-
olvido de Ebbinghaus
ton, 1990, p. 391). La distinción crítica entre los dos tipos
(1885) y la curva de
de investigación radica en que sólo en el trabajo experi-
aprendizaje de Thorn-
mental puede determinarse la causa del comportamiento
dike (1898) fueron
mediante la manipulación de una variable independiente;
dos ejemplos de re-
Francis Galton la definición “proporcionó una poderosa justificación
presentación gráfica
www.galton.org para la investigación animal de los años treinta, cuarenta
de gran influencia].
y cincuenta” (Winston, 1990, p. 397) porque las manipu-
Además, los gráficos
laciones de variables “causales” en la investigación ani-
ayudaron a allanar el
mal proporcionaron menos problemas éticos o prácticos
camino para el desarrollo posterior de los análisis de
que la investigación con humanos. La búsqueda de las
correlación y regresión (Smith et al., 2000). Francis
causas del comportamiento y los modelos teóricos de
Galton (1822-1911), en su propósito de evaluar el grado
aprendizaje encarnaron esta definición del experimento
de relación entre las características físicas y mentales,
psicológico como medio para poner a prueba las hipóte-
utilizó diagramas de dispersión en los que se ordenaba un
sis. Este modelo del experimento ayudó a establecer
conjunto de puntuaciones en función de otro conjunto,
prescripciones para el uso de pruebas t y análisis de va-
por ejemplo, las medidas de altura y peso de un grupo de
rianza como los tratamientos estadísticos de elección para
individuos. A partir de estos gráficos evolucionó la línea
los resultados de los experimentos, mientras que las téc-
de regresión, cuya pendiente refleja el grado de relación
nicas correlacionales y los análisis de regresión los utili-
entre dos variables, y, en manos de Karl Pearson (1857-
zaron quienes estaban interesados en las diferencias indi-
1936), derivó en la técnica matemática de correlación de
viduales.
variables y la medición de su grado de relación a través
del coeficiente de correlación (Fancher, 1996). El desa- La metodología de la investigación y los criterios para
rrollo de estos métodos estadísticos resultó fundamental analizar y reportar los resultados de los experimentos de
para la evaluación de las diferencias individuales y el uso acuerdo con el estatus de la psicología como ciencia se
de tests en psicología. reflejan en la estandarización de los informes experimen-
tales y la definición del experimento. El modelo del in-
Se emplearon otros procedimientos estadísticos para
forme de investigación empírica a ser publicado en las
evaluar las comparaciones entre diferentes grupos de
revistas de la Asociación Americana de Psicología evolu-
individuos. Por ejemplo, en su investigación sobre la
12

cionó de una plantilla de estilo de seis páginas y media que la mente sea posible?). Estas inquietudes implícitas y
publicada en 1929 (Bently et al., 1929) al Manual de amplias sobre la función mental en la psicología se vol-
Publicación de la Asociación Americana de Psicología vieron más explícitas y se plasmaron en una escuela de
de 1983 (3ª edición) que contiene alrededor de 200 pági- psicología basada en la conciencia de sí mismo que esta-
nas de reglas para la preparación de un manuscrito bleció James Rowland Angell (1869-1949) en respuesta a
(Bazerman, 1987), hasta la actual quinta edición del la declaración programática de E. B. Titchener (1867-
manual (2001) de 439 páginas. Inicialmente, los informes 1927), quien defendía una psicología estructural. Estas
hacían hincapié en la forma en que los resultados expe- escuelas de pensamiento no eran más que dos de las
rimentales cuantitativos podrían ayudar a comprender los posiciones sistemáticas generales que competían por el
problemas filosóficos o simplemente dejaban que los dominio de la psicología (Heidbreder, 1933; Murchison,
datos complejos hablaran por sí mismos (Bazerman, 1926, 1930; Woodworth, 1948).
1987). El énfasis en las pruebas de hipótesis y los análisis
estadísticos para comparar el desempeño entre el grupo
de control y el experimental, que más tarde dominarían el Psicología Estructural y Psicología Funcional
diseño experimental y las instrucciones a los autores que
preparaban manuscritos, reflejó el éxito de la definición El método de la introspección sistemática que utilizó
de Woodworth de lo que constituía un experimento en Oswald Külpe tuvo un gran defensor en Edward Brad-
ford Titchener, de la Universidad de Cornell. Titchener
psicología.
se interesó por la psicología de Wundt mientras estudiaba
filosofía y fisiología
en la Universidad de
Definición de Psicología y Métodos
Oxford. Tradujo la
Las transformaciones del experimento psicológico en tercera edición del
cuanto a los equipos y métodos y el cambio en los roles Gründzüge de Wundt
de observador y experimentador se produjeron en el al inglés y, cuando no
marco de un debate sobre el objeto de estudio de la psico- encontró a nadie en
logía y los métodos que le eran aplicables. La ampliación Inglaterra con quien
de la temática de la investigación experimental y de los estudiar la nueva
métodos empleados en el estudio de la psicología refleja- ciencia, se fue a Leip-
ba la definición que James McKeen Cattell hiciera del zig para completar su
objeto de estudio de la psicología como todo aquello en doctorado con Wundt
lo que un psicólogo está interesado, en su condición de en 1892. Las universi-
psicólogo (Cattell, 1947a). De este modo, la psicología dades inglesas no
experimental originaria de los Estados Unidos se parecía fueron receptivas a la
más a las prácticas de investigación de G. E. Müller que a nueva psicología;
las de Wilhelm Wundt en cuanto a la diversidad de temas Titchener aceptó una Edward B. Titchener
tratados en el laboratorio y a los aparatos y métodos cátedra en la Univer- prabook.com
empleados. La psicología que evolucionó en los departa- sidad de Cornell, en la
mentos de filosofía de los colegios y universidades y, a cual se mantuvo hasta su muerte en 1927.
medida que maduraba el siglo, en departamentos inde-
Titchener se autoproclamó representante de Wundt en
pendientes de psicología reflejó el espíritu funcional de
Norteamérica, aunque su psicología no fue el voluntaris-
los filósofos mentales y la influencia de la teoría de la
mo de Wundt (Leahey, 1981; Danziger, 1990). La visión
evolución.
de mente en Titchener estaba influenciada por la filosofía
La filosofía mental había intentado describir el funcio- inglesa de John Locke y sus herederos que él había estu-
namiento de la mente, la forma en que operaban sus pro- diado en Oxford. Los filósofos británicos concibieron la
cesos cognitivos y conativos para producir actos voliti- mente como una receptora de estímulos: El contenido
vos. Los psicólogos estadounidenses, imbuidos del espí- mental es aquello que ha entrado en la mente a través de
ritu de la teoría de la evolución, se centraron en la utili- los sentidos. El propósito del estudio de la mente es en-
dad de la mente y la conciencia en la adaptación de las tender la forma en que la experiencia y la función mental
especies y los individuos al medio ambiente. Este interés complejas se derivan de las combinaciones de estos ele-
por la función (¿para qué sirve la mente?, ¿cuál es su mentos. Las leyes de asociación, mediante las cuales los
función? Presumiblemente, para ayudar a la adaptación) elementos se combinan, jugaron un papel significativo en
se combinó con otros aspectos de la función, a saber, el el entendimiento de la manera en que la mente se forma a
funcionamiento de la mente (¿cómo funciona?) y de qué partir de los elementos sensoriales.
depende la mente (¿de qué es la mente una función?,
¿cuán complejo debe ser un sistema nervioso antes de
13

De manera similar, para Titchener, la mente está com- mental, el salón de clases y otros asuntos prácticos (De-
puesta de elementos que él identificó como sensaciones, wey, 1884). Facilitó el establecimiento de un laboratorio
imágenes y afectos. La sensación es la experiencia prima- en la Universidad de Michigan antes de trasladarse a
ria que resulta de la estimulación de los sentidos, las Chicago. En 1896, Dewey se pronunció en contra de los
imágenes son representaciones complejas que sostienen enfoques reduccionistas del estudio de la conciencia y a
el pensamiento, y los sentimientos son los elementos que favor del análisis funcional y la comprensión de la mente
componen las emociones. A través de la introspección (Dewey, 1896). En el siglo XIX se incorporó un enfoque
sistemática directa de la conciencia en condiciones de funcional de la mente en la filosofía mental que se ense-
laboratorio, Titchener persiguió tres propósitos: reducir la ñaba en las universidades estadounidenses (Fuchs,
experiencia consciente a sus elementos básicos, determi- 2000a) y su desarrollo en la Universidad de Chicago
nar cómo se conectan los elementos para formar percep- estuvo influenciado por las Asociaciones anteriores a
ciones complejas e identificar los procesos fisiológicos Chicago entre Dewey y otros (Raphelson, 1973).
subyacentes. El primero de estos propósitos constituyó el
James R. Angell, graduado en la Universidad de Michi-
foco principal de la investigación en el laboratorio de
gan y estudiante de psicología allí, se basó en el enfoque
Cornell, ya que los propios elementos se analizaban en
de Dewey en su discurso presidencial ante la Asociación
función de sus atributos (que, en una versión posterior
Americana de Psicología en 1906 (Angell, 1907), en sus
del sistema, se convirtieron en los nuevos elementos de la
exitosos libros de texto (por ejemplo, Angell, 1905) y en
conciencia; véase Evans, 1972). La consecución de los
su puesto como Profesor de Psicología en la Universidad
otros propósitos era secundaria porque dependían de la
de Chicago. El objeti-
finalización satisfactoria del primero.
vo principal de la
Titchener propuso que el objeto de estudio de la psicolo- psicología funcional
gía es el entendimiento de la mente humana, adulta, nor- no son los elementos
mal y generalizada a través del uso de la introspección; mentales, sino las
sólo después de que la psicología hubiera completado esa operaciones mentales;
tarea se podría entender la mente no humana, infantil, el papel de la concien-
anormal o individual. Para Titchener, la psicología nece- cia para ayudar a un
sitaba emular la física, en su propósito de analizar la organismo a adaptarse
materia en las unidades más pequeñas de las que está a su ambiente implica
compuesta. Titchener representó la búsqueda experimen- que la psicología se
tal rigurosa de los elementos de la mente, por su propio ocupe de las relacio-
valor y no por ninguna aplicación potencial. Menospreció nes entre la mente y el
la “psicología funcional” por considerarla en esencia cuerpo (Angell, 1907,
como el enfoque de la “mente en uso” de la psicología p. 86). De esta mane-
filosófica más antigua y descartada. ra, el funcionalismo se
Una primera respuesta a los postulados de la psicología
interesó por los usos James R. Angell
de la conciencia y su pi.lib.uchicago.edu
estructural de Titchener provino de John Dewey (1859-
rol como guía del
1952), jefe del Depar-
comportamiento; era profundamente práctico y reformis-
tamento de Filosofía,
ta. La psicología y otras ciencias sociales sirvieron a una
que incluía la psicolo-
variedad de reformas educativas y sociales promovidas
gía y la pedagogía, en
durante la era progresista (Fitzpatrick, 1990; Milar,
la Universidad de
1999).
Chicago. Dewey se
dio cuenta de que el En su enfoque de la psicología, Angell abarcó una gran
novedoso método variedad de intereses y métodos que se habían desarrolla-
experimental de labo- do en la psicología desde 1879 y reflejaban la influencia
ratorio liberaría a la que la teoría de la evolución ejercía sobre la psicología de
antigua y estéril filo- los Estados Unidos. La ciencia de la mente se perseguía
sofía mental de las en el laboratorio; la mente era su objeto de estudio, y
restricciones teológi- había muchos métodos disponibles para su indagación.
cas y filosóficas de su Los experimentos psicofísicos, la investigación sobre las
pasado y abriría el conexiones entre la fisiología, especialmente el sistema
camino hacia una nervioso, y los procesos mentales, así como la observa-
psicología útil que ción directa de los otros, incluidos los niños y los anima-
John Dewey ayudaría a resolver los les, proporcionaron datos adicionales a los resultados de
prabook.com problemas del hospital la introspección en condiciones de laboratorio (Angell,
14

1905). El uso de una variedad de métodos, en opinión de mujeres en pie de igualdad con los hombres (Scarbo-
Angell, complementaría los resultados de las observacio- rough & Furumoto, 1987). En 1905, Mary Whiton Cal-
nes directas de la mente que proporciona la introspec- kins se convirtió en la primera mujer elegida a la presi-
ción. La psicología funcional estaba interesada en la dencia de la Asociación Americana de Psicología.
manera en que opera la mente (es decir, cómo funciona)
Para 1905, el punto de vista funcional se había converti-
y en su relación funcional con el sustrato fisiológico (es
do en el enfoque dominante en la psicología estadouni-
decir, de lo que depende la mente) y su propósito (es
dense (Leahey, 1992). Por su parte, Angell afirmó que el
decir, su uso o función) y estaba menos preocupada por
funcionalismo podía incluir fácilmente la “Psicología del
el contenido de la mente.
yo” de Calkins, “si no fuera por su conservadurismo
Mary Whiton Calkins (1863-1930) intentó reconciliar científico extremo al negarse a permitir que el yo tenga
las diferencias entre las psicologías estructural y funcio- un cuerpo, salvo como una especie de ornamento bioló-
nal proponiendo una gico convencional” (Angell, 1907, p. 82). Calkins, al
psicología del yo que igual que Titchener, no se negó a identificar los sustratos
incluyera tanto conte- fisiológicos del contenido y los procesos mentales, sino
nidos conscientes que le dio una prioridad menor con respecto al estudio
como funciones men- más directo de la mente. De hecho, Calkins extendió la
tales. Calkins había introspección al estudio de las experiencias anormales del
comenzado sus estu- yo normal e incluyó el estudio por métodos comparativos
dios de psicología de individuos con trastornos (Calkins, 1901, 1919) entre
extraoficialmente en la variedad de temas que se estudiarían en la nueva psico-
Harvard con William logía.
James y Josiah Royce
En estas psicologías, la introspección continuó sirviendo
en 1890; mientras que
como método para el examen directo de la experiencia
Edmund Sanford,
Mary Whiton Calkins consciente, pero se presentaron diversos problemas al
mujeresconciencia.com profesor de la Univer-
contradecirse los informes introspectivos de diferentes
sidad de Clark, era su
laboratorios. Las dudas sobre la capacidad de la intros-
tutor privado en psicología experimental. En 1891, esta-
pección en cuanto método científico se hicieron sentir
bleció el primer laboratorio psicológico en un instituto de
con fuerza en la controversia del “pensamiento sin imá-
mujeres del Wellesley College, uno de los primeros 12
genes”. La psicología de Titchener propuso que las imá-
laboratorios en los Estados Unidos (Furumoto, 1980).
genes son portadoras de pensamientos, y las observacio-
Desarrolló la técnica de pares asociados para estudiar el
nes introspectivas de su laboratorio apoyaban su posi-
aprendizaje verbal y la memoria y publicó artículos sobre
ción. Sin embargo, Oswald Külpe y sus colegas de la
su investigación y de experimentos con estudiantes del
Universidad de Würzburg no observaron imágenes en sus
laboratorio de Wellesley (Calkins, 1894a, 1894b).
estudios de los procesos de pensamiento y concluyeron
Prosiguió sus estudios de psicología con Hugo Müns- que el pensamiento se lleva a cabo “sin imágenes”. ¿Có-
terberg en Harvard, pero no como estudiante oficialmen- mo podría la introspección, en cuanto método, reconciliar
te matriculada. Münsterberg solicitó al presidente de resultados incompatibles cuando la experiencia conscien-
Harvard que permitiera que Calkins fuera aceptada como te es privada y no está abierta a la inspección pública?
candidata al doctorado, pero su solicitud fue rechazada.
Los partidarios de la introspección como el método prin-
En mayo de 1895, después de un examen no autorizado,
cipal de la psicología científica agregaron más instruc-
se remitió la siguiente comunicación a The Harvard Cor-
ciones para tratar de mejorar el método (English, 1921),
poration: “En el examen, realizado ... ante los profesores
mientras que otros abogaron por su uso más limitado
Palmer, James, Royce, Münsterberg, Harris y el Dr. San-
entre otros métodos psicológicos (Angell, 1905; Dodge,
tayana, se votó por unanimidad que la Srta. Calkins satis-
1912). La cuestión de si el análisis introspectivo podía
facía todos los requisitos usuales para el título” (citado en
realmente servir como un método científico que produje-
Furumoto, 1980, p. 62). Una vez más, el doctorado fue
ra datos confiables estaba presente en los inicios de la
denegado (Harvard se negó a conceder el título de doctor
historia de la psicología como ciencia. Las observaciones
a una mujer hasta 1963). En 1902, a cuatro mujeres que
introspectivas eran confiables hasta cierto punto: Se in-
habían completado sus estudios de postgrado en Harvard
formó que una longitud de onda de luz a una frecuencia
se les ofreció un doctorado en el Radcliffe College.
dada evoca la misma sensación de color en todos los
Radcliffe, fundado en 1894, ofrecía casi exclusivamente
observadores de visión normal. La cuestión radicaba en
cursos de pregrado; las mujeres que terminaban sus estu-
la capacidad de la introspección para ir más allá de esas
dios de posgrado lo hacían en la Universidad de Harvard.
observaciones limitadas en la búsqueda de elementos de
Calkins rechazó el título de Radcliffe, considerándolo
como un símbolo de la negativa de Harvard a admitir a
15

la mente. Mientras tanto, surgieron otras tradiciones de rio en cuanto a que su cuestionario de investigación era
investigación. metodológicamente débil. Sin embargo, Hall y Baldwin
hicieron de la psicología del desarrollo infantil y de los
métodos apropiados para su estudio una parte integrante
Estudio Infantil de la nueva psicología.
En la Universidad de Clark, G. Stanley Hall estableció un
programa de postgrado en psicología que atrajo a estu-
Diferencias Individuales
diantes en número suficiente para hacer de Clark un líder
en psicología después de su apertura en 1889. En su pri- Si bien la teoría de la recapitulación influyó en el enfoque
mera década, 30 de los 54 doctorados en psicología otor- de Hall sobre el estudio infantil, la influencia directa de
gados en el período fueron obtenidos en Clark (White, la teoría de la evolución en ese campo fue escasa (Char-
1992). En su laboratorio de psicología, Hall promovió los lesworth, 1992). Sin embargo, la teoría de la evolución
métodos experimentales que había aprendido en Alema- influyó considerablemente en el estudio de las diferencias
nia y nombró a E. C. Sanford (1859-1924) supervisor individuales. Para que la selección natural sirva como
del trabajo experimental. La psicología del desarrollo era mecanismo fundamental de la evolución, es necesaria la
el principal interés de Hall; su teoría de la recapitulación variación en las poblaciones de las especies para la selec-
del desarrollo reflejaba la idea decimonónica de que el ción de los rasgos que constituyen la base de la adapta-
curso del desarrollo de un individuo es análogo a las ción y la supervivencia en ambientes diferentes y cam-
etapas de la evolución humana (Richards, 1992). Así, biantes. Francis Galton, primo de Darwin, contribuyó a
“cada niño, desde el momento de la concepción hasta la la historia de la psicología a través de sus medidas de las
madurez, recapitula... cada etapa del desarrollo por la que características físicas y mentales de los individuos que
ha pasado la raza humana desde sus más bajos comienzos visitaron su Laboratorio Antropométrico.
animales” (Hall, 1923, p. 380). Aunque posteriormente la
Las medidas de características físicas como el tamaño de
teoría quedó en descrédito, sirvió para estimular la inves-
la cabeza, la longitud del brazo, la altura y el peso, y de
tigación.
características de desempeño como el tiempo de reacción
En 1891, Hall introdujo el uso de cuestionarios para el y la agudeza sensorial, utilizadas por Galton y adaptadas
estudio de niños, el “método Clark” (Danziger, 1985, de las tareas de los laboratorios psicológicos, se emplea-
1990). Los cuestionarios fueron diseñados para investigar ron como pruebas mentales de inteligencia. Por ejemplo,
“(a) automatismos simples, instintos y actitudes, (b) las se supuso (falsamente) que el tamaño de la cabeza indica
actividades y los sentimientos del niño pequeño, (c) el el tamaño del cerebro y la capacidad intelectual, y que la
control de las emociones y la voluntad, (d) el desarrollo velocidad de respuesta y la agudeza visual indican la
de las facultades superiores, (e) las diferencias individua- adaptabilidad y la capacidad de supervivencia. El término
les, (f) los procesos y prácticas escolares, y (g) los proce- inteligencia comenzó a utilizarse para referirse a las dife-
sos y prácticas de la iglesia” (White, 1992, p. 29). Gran rencias entre los individuos en su capacidad para compor-
parte de la investigación de Hall sobre la infancia y la de tamientos tan complejos como el razonamiento y la solu-
sus alumnos culminó en sus dos volúmenes de Adoles- ción de problemas, más que para referirse a las diferen-
cencia (1904). cias entre las especies en la adaptación al medio ambien-
te, el uso más común del término en el siglo XIX.
Sin embargo, la psicología infantil no era propiedad ex-
clusiva de Hall y su universidad. El Desarrollo Mental en James McKeen Cattell, que había estudiado con Hall en
el Niño y la Raza de James Mark Baldwin (1895) y su Johns Hopkins antes de
volumen complementario, Interpretaciones Sociales y obtener su doctorado con
Éticas del Desarrollo Mental (1897), constituyeron inten- Wundt, continuó su interés
tos de aportar un relato genético del desarrollo a la nueva en la variación individual,
psicología y “cerrar la brecha entre el estudio de las insti- denominada “ganz Ameri-
tuciones sociales (es decir, la sociología) y el estudio del kanisch” (“muy estadouni-
funcionamiento individual (es decir, la psicología)” dense”) por Wundt (Bo-
(Cairns, 1992, p. 17). Las contribuciones de Baldwin ring, 1950), mientras se
fueron fugaces, por muchas razones (véase Cairns, 1992, encontraba en el laborato-
p. 22), entre las cuales se encontraba el hecho de que sus rio de Francis Galton en
formulaciones teóricas no estaban a la altura del marcado Londres. Cattell regresó
énfasis empírico que prevalecía en la psicología del mo- para establecer un laborato-
mento. Del mismo modo, la influencia de Hall se vio rio en la Universidad de
limitada por el ataque crítico de quienes estaban estre- Columbia y adaptó tareas James McKeen Cattell
chamente vinculados con las investigaciones de laborato- de laboratorio rutinarias www.britannica.com
16

propias de Leipzig y de Londres para identificar y medir fundadas, e incluso la podredumbre sentimental y la
las diferencias en el tiempo de reacción, la sensibilidad estupidez, hayan provocado disturbios hasta tal punto
sensorial, la estimación del tiempo y la duración de la como los de aquí” (Woolley, 1910, p. 340). Se podría
memoria en estudiantes universitarios (Sokal, 1987; Tud- haber llegado a conclusiones similares sobre las compa-
denham, 1962). Al igual que Galton, supuso que tareas raciones entre razas que se habían iniciado antes del
como el tiempo de reacción, la agudeza sensorial, la desarrollo de la teoría de la evolución. Estas comparacio-
memoria y la amplitud de aprehensión revelarían las nes también sirvieron para justificar una jerarquía que
capacidades intelectuales de un individuo. En su intento situó a los caucásicos en una posición superior, y estu-
de relacionar los puntajes de estas tareas con el desempe- dios posteriores bajo la égida de la teoría de la evolución
ño académico demostró que había poca relación entre los se siguieron realizando e interpretando en términos de
puntajes de desempeño en las pruebas de laboratorio y el sesgos culturales de larga data (véase R. Guthrie, 1998).
desempeño académico en los cursos de Columbia (Sokal,
Con la influencia del movimiento para el estudio infantil
1987), pero aún así esto representó un primer intento para
de Cattell y Hall, Lightner Witmer (1867-1956) intentó
medir la inteligencia de los individuos.
darle a las tareas de laboratorio un uso práctico en una
La evaluación de las diferencias individuales entre los nueva disciplina que él denominó “Psicología Clínica”
seres humanos no necesariamente dio lugar a conclusio- (McReynolds, 1996). Los equipos y métodos del experi-
nes apropiadas sobre las consecuencias de la evolución, mento de laboratorio tuvieron éxito en la evaluación de
debido a la importancia de los factores sociales y cultura- las diferencias entre individuos, pero resultaron de poco
les para determinar las diferencias entre los individuos. valor para los propósitos de Witmer (McReynolds, 1996).
Por ejemplo, el estudio de Galton sobre las diferencias La ineficacia de las tareas de laboratorio para estos fines
entre sexos en cuanto a las características psicológicas aplicados llevó, en el caso de las pruebas de inteligencia,
reflejaba puntos de vista sociales y culturales acerca de al refinamiento y desarrollo de pruebas basadas en las de
las capacidades y los roles apropiados para mujeres y Alfred Binet y, en el caso de Witmer, a la búsqueda de
hombres, en lugar de las diferencias que podrían atribuir- métodos más adecuados para ayudar a las personas. Estos
se a las fuerzas evolutivas. Este sesgo era común en ese esfuerzos también condujeron a intentos por identificar
entonces y fue abordado por la investigación de una de las características de los individuos que, al igual que la
las estudiantes de postgrado de James R. Angell, Helen inteligencia, eran mensurables y ofrecían promesas de
Bradford Thompson. Su tesis, concluida en la Universi- relevancia, por ejemplo, la evaluación de la personalidad
dad de Chicago en 1900 y luego publicada como The (Allport, 1937), las medidas de actitud y aptitud y las
Mental Traits of Sex (1903), fue la primera investigación pruebas de diagnóstico clínico (Gregory, 1992). Para
sistemática y experimental de las diferencias sexuales en muchos psicólogos, las diferencias individuales eran una
la habilidad motriz, las sensaciones, el intelecto y el afec- distracción para el conocimiento de los principios genera-
to. A partir de un análisis cuidadoso y detallado de los les que gobiernan la mente, mientras que para otros, el
resultados, llegó a la conclusión de que “las diferencias conocimiento de la mente individual era la tarea más
psicológicas de sexo parecieran deberse en gran medida, interesante de la psicología. Las diferencias de énfasis y
no a diferencias de capacidad promedio, ni a diferencias los caminos un tanto separados de desarrollo de las dos
en el tipo de actividad mental, sino a diferencias en las actividades en el seno de la psicología llegaron a conside-
influencias sociales que se ejercen sobre el individuo en rarse como las dos disciplinas de la psicología científica
desarrollo desde la infancia hasta la edad adulta” (p. (Cronbach, 1957).
182).
Hall también había empleado argumentos evolutivos que
Estudio de los Seres No Humanos: La Psicología Ani-
reforzaban ideas estereotipadas sobre la naturaleza psico-
mal
lógica y los roles específicos de hombres y mujeres. Su
valoración tan poco favorable de las capacidades de las La teoría de la evolución de Darwin había planteado
mujeres apenas recibió comentarios de los psicólogos preguntas sobre la utilidad adaptativa de la conciencia; la
masculinos estadounidenses de la época (véase Diehl, relación del ser humano con sus antepasados animales
1986; Shields, 1975) y desempeñó un papel importante a había planteado cuestiones sobre si hay instintos en los
la hora de negarles a las mujeres la oportunidad de reali- seres humanos y si los animales tienen capacidades inte-
zar estudios de posgrado y de obtener un empleo profe- lectuales humanas y conciencia para adaptarse a ambien-
sional (Milar, 2000). En 1910, Helen Thompson, usando tes cambiados o cambiantes. Las capacidades de aprendi-
su nombre de casada, Helen Thompson Woolley, revisó zaje y la conciencia parecían a su vez depender de la
la literatura sobre las diferencias sexuales y afirmó: “Tal complejidad del sistema nervioso: “Si hay una Anatomía
vez no haya ningún campo que aspire a ser científico en Comparada, también hay una Psicología Comparada”
el que el sesgo personal flagrante, la lógica martirizada (Chadbourne, 1872, p. 22). George J. Romanes (1848-
en la causa de apoyar un prejuicio, las afirmaciones in- 1894), un joven amigo devoto del anciano Darwin, ex-
17

ploró estas inquietudes recogiendo anécdotas de animales la misma especie con las diferencias en las capacidades
salvajes y domésticos que proporcionaron evidencias de mentales y de comportamiento. Small empleó una ver-
capacidades de razonamiento y solución de problemas sión del laberinto de Hampton Court (Munn, 1950) que
análogas a las de los humanos. En el marco de la adapta- más tarde dio lugar a las muchas variaciones (por ejem-
ción inteligente de un animal a su ambiente, buscaba plo, el laberinto en T, el laberinto en T múltiple y el labe-
evidencias de la razón, que definía como el conocimiento rinto de callejones rectos) que pasaron a ser parte del
consciente de la relación de los medios con un fin. Ade- equipo estándar de laboratorio en el estudio del aprendi-
más, Romanes describió patrones de respuestas instinti- zaje y la evaluación de las teorías del aprendizaje de los
vas que ocurren sin una concientización del fin al cual se decenios de 1930 a 1950. A Donaldson y al psiquiatra
adaptaron (Romanes, 1892). suizo-estadounidense Adolf Meyer se les atribuye haber
ayudado a establecer a la rata albina como el animal de
Lloyd Morgan (1852-1936) criticó los métodos de in-
laboratorio predominante en los laboratorios psicológicos
vestigación de Romanes y sus conclusiones antropomór-
estadounidenses durante muchas décadas (Logan, 1999).
ficas sobre las capacidades de los animales por basarse en
anécdotas sin fundamento y en un razonamiento analógi- El trabajo en la Universidad de Clark continuó en la línea
co débil. Morgan enfatizó la importancia de la observa- de Morgan y E. L. Thorndike (1874-1949), quien, en
ción y promovió la parsimonia en la interpretación de las 1898, había insistido en que “el experimento debe susti-
observaciones del comportamiento animal (Morgan, tuir a la observación y recopilación de anécdotas”
1890-1891, 1896). Su advertencia al respecto se conoció (Thorndike, 1898,
como el Canon de Morgan: “En ningún caso la actividad p. 1126). La tesis
de un animal debe interpretarse en términos de procesos doctoral de Thorn-
psicológicos superiores si puede interpretarse en términos dike, Animal Inte-
de procesos que se encuentran en un nivel inferior en la lligence (1898),
escala de la evolución psicológica” (R. I. Watson & representó un cam-
Evans, 1991, p. 329). Morgan proporcionó un correctivo bio radical al aban-
metodológico necesario a la recopilación de datos entu- donar el estudio
siastas pero no científicos, al enfatizar tanto las observa- subjetivo, intros-
ciones cuidadosas como su interpretación prudente. pectivo y anecdóti-
co de los animales
Morgan empleó métodos experimentales y de observa-
para adoptar un
ción en ambientes naturales y sugirió que los animales
enfoque experimen-
aprenden a través de la asociación de ideas, de acuerdo
tal objetivo y cuan-
con la tradición filosófica del asociacionismo (Warren,
titativo con énfasis
1921) que describe el funcionamiento de la mente huma-
en el aprendizaje
na (Cumming, 1999; Furumoto y Scarborough, 1987).
(Galef, 1998; Stam Edward Lee Thorndike
Aunque podemos conocer nuestra propia conciencia, sólo
& Kalmanovitch, prabook.com
podemos inferir conciencia en otros, incluidos los anima-
1998). El énfasis de
les; según Morgan, el criterio para inferir conciencia en
Thorndike en la observación controlada fue bien recibido
los animales es “evidencia circunstancial de que el ani-
por Morgan, quien adelantó “la esperanza de que la psi-
mal .... se beneficia de la experiencia” (Morgan, 1900, p.
cología comparada haya pasado de la etapa anecdótica al
42). De esta manera, Morgan estimuló el interés en el
plano superior de la observación verificable, y que esté
estudio del aprendizaje, no sólo como adaptación al am-
elevándose a la dignidad de la ciencia” (Morgan, 1898, p.
biente, sino también como criterio para inferir la con-
250).
ciencia o mente animal.
Thorndike había emprendido estudios de postgrado en
En la Universidad de Clark, la investigación en compor-
Harvard con una investigación sobre el comportamiento
tamiento animal pretendía describir la mente animal y
de los pollos, hasta que las protestas de su casera le obli-
estudiar el desarrollo del sistema nervioso. Las primeras
garon a trasladar estos experimentos al sótano de la casa
investigaciones se basaron en el uso del laberinto de
de William James (Dewsbury, 1998; Thorndike, 1936).
Willard Small para estudiar los procesos mentales de la
Posteriormente, Thorndike escogió a sus dos “pollos más
rata blanca implicados en el aprendizaje (Small, 1900,
educados” para estudiar la herencia de los rasgos adquiri-
1901). Las investigaciones posteriores estuvieron repre-
dos durante su estancia en la Universidad de Columbia
sentadas por H. H. Donaldson, quien pretendió describir
junto con James McKeen Cattell (p. 265). El tema no
el desarrollo del sistema nervioso en ratas y humanos
resultó muy fructífero, y Thorndike decidió examinar el
(por ejemplo, Donaldson, 1908). Uno de los propósitos
desempeño de gatos y perros pequeños en las cajas pro-
de Donaldson y Small fue relacionar las complejidades
blema. La elección de las cajas problema se basó en el
del sistema nervioso entre especies y entre individuos de
trabajo de Romanes y Morgan, quienes ya habían descri-
18

to el aprendizaje de perros y gatos para abrir las puertas ció una extensa discusión
de los jardines mediante el ensayo y el error (Morgan, de la metodología para la
1900). Las cajas de Thorndike estaban diseñadas para investigación con animales
observar cómo los animales intentaban escapar de la caja (Washburn, 1908; Good-
para alcanzar la comida (Burnham, 1972). Varias cajas man, 1980). Washburn, la
requerían manipular palancas, halar aros o combinacio- primera estudiante doctoral
nes de respuestas para escapar (Chance, 1999; Galef, de E. B. Titchener, había
1998). Thorndike registró y graficó el tiempo para esca- solicitado estudiar psicolo-
par de la caja en función del número de ensayos. A partir gía con James McKeen
de este gráfico, interpretó que la disminución gradual de Cattell en Columbia, pero
la curva que describe el tiempo para escapar de la caja esta universidad, al igual
indica que el aprendizaje avanza gradualmente, a través que Harvard y la Universi-
del ensayo y el error. dad Johns Hopkins, le per-
mitía a las mujeres asistir a Margaret Floy Washburn
Las respuestas que tienen como resultado el escape de la
clases sólo extraoficialmen- psychology.fas.harvard.edu
caja problema, parecen seleccionarse de movimientos
te en calidad de “oyentes”.
aleatorios, a semejanza del proceso de selección evoluti-
Cattell, sin embargo, la animó a postularse en Cornell,
va. Thorndike insistió en que las respuestas a la situación
donde se graduó en 1894. El informe de su tesis de Cor-
de estímulo son directas, sin la mediación de ideas. El
nell sobre los efectos de las imágenes visuales en la sen-
vínculo entre la respuesta y la situación se fortalece si a
sibilidad táctil fue uno de los pocos estudios publicados
la respuesta le sigue un resultado satisfactorio, o se debi-
en la revista de Wundt, Philosophische Studien, que no se
lita si le sigue una consecuencia insatisfactoria. Esta
habían realizado en Leipzig.
afirmación constituyó la “ley del efecto” de Thorndike.
También sostuvo que los vínculos entre la situación y la Washburn buscó entender la experiencia consciente del
respuesta se fortalecen con el ejercicio y se debilitan con animal a través de un enfoque de la psicología comparada
el desuso: la “ley del ejercicio” (Thorndike, 1913). caracterizado como “subjetivo, inferencial y rigurosa-
Thorndike afirmó que estas dos leyes, junto con la “pre- mente lógico” (Goodman, 1980, p. 75). Washburn recibió
paración” del animal para responder a la situación, expli- la influencia de la investigación y los escritos de Morgan
can la mayor parte del aprendizaje animal (Thorndike, y Thorndike; al igual que Thorndike, abogó por el uso de
1913). En su primer trabajo en psicología comparada, procedimientos experimentales objetivos y rigurosos,
Thorndike enfatizó la discontinuidad entre animales y pero, al igual que Morgan, persistió en su punto de vista
humanos. Sin embargo, luego, hacia 1911, invirtió su de que los animales poseen una conciencia que la psico-
posición para enfatizar la universalidad de la ley del logía estaba obligada a definir y caracterizar (Washburn,
efecto y otras leyes del aprendizaje (Bruce, 1997). 1917, 1926, 1936). Para llevar a cabo esta responsabili-
dad, la psicología necesitaba adoptar procedimientos
Aunque la idea central de las leyes de Thorndike era
experimentales objetivos y rigurosos. A pesar del énfasis
especificar las relaciones regulares entre una situación y
cada vez mayor en la suficiencia de los datos conductua-
las respuestas que puede llegar a evocar, sin pretender
les y el rechazo enérgico de la mente y la conciencia
evaluar el contenido de la mente del animal que respon-
como el único objeto de estudio legítimo de una psicolo-
de, la psicología comparada no siguió inmediatamente su
gía científica, lo cual defendió Thorndike, Washburn
ejemplo. El interés por el valor adaptativo de la concien-
mantuvo su posición (Goodman, 1980).
cia en humanos y animales siguió siendo abordado en las
primeras décadas del siglo XX (por ejemplo, Judd, 1910).
La mejor ejemplificación para identificar los niveles de
Conductismo
complejidad de los sistemas nerviosos que justificarían
las inferencias sobre la naturaleza de la conciencia animal La psicología animal había llamado la atención sobre la
y la capacidad para el comportamiento inteligente (por importancia del comportamiento como una pista hacia la
ejemplo, Yerkes, 1905), se encuentra en lo que en oca- mente, pero las inferencias sobre la conciencia animal
siones se ha denominado el primer libro de texto de psi- derivadas del comportamiento eran parte de las interpre-
cología comparada, The Animal Mind (La mente animal), taciones que se esperaban de los resultados experimenta-
de Margaret Washburn (1908) (Jaynes, 1968, citado en les. Sin embargo, el enfoque de estudio estaba cambian-
Furumoto y Scarborough, 1987). Margaret Floy Wa- do: “Sin lugar a dudas, existe un movimiento generaliza-
shburn (1871-1939), la primera mujer en obtener un do de pie que centra su interés en los resultados de los
doctorado en psicología y la segunda mujer presidenta de procesos conscientes, más que en los procesos mismos.
la Asociación Americana de Psicología (1921), sintetizó Esto es particularmente cierto en la psicología animal;
y organizó las publicaciones aisladas sobre psicología sólo es menos cierto en la psicología humana. En estos
animal, proporcionó una historia del movimiento y ofre- casos, el interés [está] en lo que por falta de un término
19

mejor podría llamarse ‘comportamiento’; y el análisis de tra actitud con respecto a todo el asunto de la conciencia.
la conciencia se justifica principalmente por la luz que No creo que el psicólogo esté estudiando la conciencia
arroja sobre el comportamiento, y no a la inversa” (An- más que nosotros” (Watson, 1910, citado en J. A. Mills,
gell, 1911, p. 47). 1998, p. 60).
La propuesta de que la psicología rechace su definición Durante un ciclo de conferencias en la Universidad de
tradicional de ciencia de la mente y la conciencia y se Columbia en diciembre de 1912, Watson expuso su ma-
redefina a sí misma como una ciencia de la conducta lestar con la psicología de la conciencia y propuso una
proviene de John B. Watson (1913). Watson llegó a la psicología de la conducta que ocupara su lugar: “La psi-
Universidad de Chicago en 1900 para comenzar sus estu- cología, tal como la ve el conductista, es una rama pura-
dios de postgrado después de graduarse en filosofía y mente objetiva y experimental de la ciencia natural. Su
psicología en la Universidad Furman (Harris, 1999; objetivo teórico es la predicción y el control del compor-
O'Donnell, 1985). H. H. Donaldson, que se había trasla- tamiento. La introspección no forma parte esencial de sus
dado a la Universidad de Chicago desde la Universidad métodos, ni el valor científico de sus datos depende de la
de Clark, trajo consigo su programa de investigación disposición con que se prestan a interpretaciones en tér-
sobre la relación entre el desarrollo del sistema nervioso minos de conciencia” (Watson, 1913, p. 158). Aunque
y el comportamiento de la rata. Los laboratorios animales este llamado “Manifiesto Conductista” no produjo una
eran pocos; en 1909, sólo unos seis laboratorios se dedi- revolución en la psicología (Leahey, 1992; Samelson,
caban activamente a la investigación animal (O'Donnell, 1981), sí ayudó a que ganara cada vez más importancia la
1985). Para su tesis, Watson eligió investigar los correla- investigación animal y se enfatizara más en la explica-
tos neurológicos de la solución de problemas en la rata ción del comportamiento que en la de la mente, espe-
blanca y realizó experimentos complementarios con ratas cialmente en la investigación con animales (Watson,
para determinar qué modalidades sensoriales eran necesa- 1914). La noción de Watson de que la meta de la psico-
rias para aprender un laberinto, eliminando sistemática- logía es predecir y controlar el comportamiento, incorpo-
mente una modalidad a la vez. Extirpó los ojos, la mem- ra el punto de vista de la psicología como una herramien-
brana timpánica, los bulbos olfativos y los bigotes y ta para el control social y, por lo tanto, su aplicación a la
anestesió las patas de las ratas y descubrió que los anima- educación, la industria y otras áreas de la psicología
les parecían usar retroalimentación cinestésica para llegar aplicada (por ejemplo, Buckley, 1982). Titchener acusó a
a la caja meta (Carr & Watson, 1908; Goodwin, 1999; J. Watson de convertir la psicología en una tecnología más
B. Watson, 1907). El primer informe que Watson presen- que en una ciencia (Samelson, 1981). Pero con tecnología
tó sobre estos experimentos en la reunión anual de la o sin ella, el punto de vista de Watson de que la ciencia
APA celebrada en diciembre de 1906 en conjunto con la requiere la confiabilidad de las observaciones, es decir,
Asociación Americana para el Avance de la Ciencia que sean públicas y repetibles, invalidó la introspección
(American Association for the Advancement of Science, como método científico. Watson argumentó que, en un
AAAS), provocó una protesta de los antiviviseccionistas. experimento psicofísico, los reportes verbales sobre un
Angell y el entonces presidente de la APA, James Mark estímulo, por ejemplo “Veo rojo”, eran conductuales de
Baldwin, lo defendieron públicamente (Dewsbury, 1990). la misma manera que un animal podría ser entrenado para
discriminar el color rojo de otros colores (Watson, 1919).
Watson se había desencantado con el lenguaje de la con-
ciencia y la mente, y con el método de introspección, y J. B. Watson (1916) propuso que el reflejo motor condi-
estaba cada vez más preocupado por el estado de la in- cionado es aplicable a los animales y a los seres humanos
vestigación animal y, por lo tanto, constituye la piedra angular de la conduc-
en la psicología. En ta. Al igual que Titchener, Watson creía que la ciencia
una carta escrita en avanzaba mediante el análisis, pero en lugar de los ele-
1910 a Robert mentos de la mente, Watson buscaba los elementos de la
Mearns Yerkes, un conducta. El reflejo condicionado fue la unidad elemental
colega en psicolo- a partir de la cual Watson propuso construir una ciencia
gía comparada, de la conducta.
Watson expresó sus
El estudio de los reflejos tiene una larga historia en la
problemas de iden-
fisiología (Boakes, 1984; Fearing, 1930). La ley Bell-
tidad: “Soy fisiólo-
Magendie (Boakes, 1984; Goodwin, 1999) distinguió
go y me atrevo a
entre los nervios sensoriales y motores a nivel de la mé-
decir que remodela-
dula espinal. Esta distinción sentó las bases para entender
ría la psicología que
la acción refleja y estimuló la investigación sobre la natu-
tenemos en la ac-
John B. Watson raleza y la velocidad de conducción del impulso nervioso
tualidad (humana) y
www.biografiasyvidas.com que permitió que Johannes Müller y Hermann von
reconstruiría nues-
20

Helmholtz estudiaran el tiempo de reacción. El fisiólogo regularidad experimental de lo que su compañero de


ruso Ivan Mikhailovich Sechenov (1829-1905) demos- trabajo Tolochinov denominó “reflejo a distancia” (To-
tró que los procesos cerebrales influyen en la acción des, 1997, p. 951). Basándose en los primeros experi-
refleja cuando estimuló ciertas áreas del cerebro con mentos de Sechenov con la inhibición de los reflejos
cristales de sal para disminuir la intensidad del movi- espinales, el trabajo en el laboratorio de Pavlov se centró
miento reflejo de la pata de rana (Boakes, 1984; Koshto- en el establecimiento (condicionamiento) y la elimina-
yants, 1965). Sechenov (1863-1965) argumentó que la ción (extinción) de los reflejos a una variedad de estímu-
causa de los eventos psíquicos o psicológicos está en el los y su control mediante la actividad excitatoria e inhibi-
ambiente; la estimulación sensorial externa produce todos toria del cerebro. Otros investigadores que exploraron
los actos, conscientes e inconscientes, a través de la suma asuntos de la adaptación de los organismos a los ambien-
de la actividad excitatoria e inhibitoria del cerebro. A su tes prestaron más atención a la adquisición de nuevas
juicio, una ciencia de la psicología basada en los infor- conductas que a la eliminación de conductas establecidas
mes introspectivos de los humanos es demasiado comple- (Boakes, 1984).
ja y susceptible a “las sugerencias engañosas de la voz de
J. B. Watson trató de demostrar cómo la investigación
nuestra conciencia […] Sólo la fisiología tiene la clave
sobre los reflejos condicionados podía revelar los oríge-
para el análisis científico de los fenómenos psíquicos”
nes de patrones de comportamiento complejos. En su
(Sechenov, 1973 citado en Leahey, 2001, p. 216; véase
experimento más famoso, realizado con la estudiante de
también, Boakes, 1984).
postgrado Rosalie Rayner, condicionó las respuestas
Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936) fue capaz de corro- emocionales de un bebé de 11 meses, “Albert B”. Al
borar las afirmaciones teóricas de Sechenov (Koshto- golpear una barra de acero con un martillo, Watson y
yants, 1965). La investigación de Pavlov sobre la fisiolo- Rayner provocaron llanto en el infante; cuando poste-
gía de la digestión, que le valió el Premio Nobel en 1904, riormente emparejaron la presentación de una rata blanca,
incluía un método de “alimentación simulada” en el que a la que Albert no había mostrado ningún temor, con el
una fístula, o tubo, en el esófago impedía que la comida golpeteo de la barra, Albert mostró temor a la rata. Se
puesta en la boca del perro llegara al estómago. Se inser- reportó con éxito el condicionamiento del miedo a la rata
tó un segundo tubo en el estómago para recoger los jugos en Albert y, más aún, el miedo generalizado a un conejo,
gástricos. En el curso de estos experimentos, Pavlov un perro, un abrigo de piel y una máscara de Santa Claus
observó que las secreciones gástricas ocurrían no sólo en (J. B. Watson & Rayner, 1920; véase Harris, 1979). El
respuesta a la comida en la boca sino también por la sola estudio fue más una demostración dramática que un ex-
vista de la comida, o del asistente que solía alimentar al perimento cuidadosamente controlado, pero ejemplificó
animal. Llamó a éstas, “secreciones psíquicas”. Al usar de todas maneras el punto de vista de Watson sobre la
una fístula que podía recolectar secreciones salivales en identificación de los orígenes y el desarrollo del compor-
los estudios sobre la digestión, Stefan Vul’fson, estudian- tamiento y proporcionó un enfoque para el estudio del
te de Pavlov, observó que las glándulas salivales no sólo crecimiento y el desarrollo de los niños (Mateer, 1918).
respondían de manera diferente a las distintas sustancias
que se introducían en la boca, por ejemplo, arena, alimen-
tos húmedos y alimentos secos, sino que, a diferencia de Psicología de la Gestalt
otros órganos digestivos, mostraban una respuesta idénti-
ca cuando el perro sólo era tentado por la vista de la En respuesta al análisis introspectivo de la conciencia
defendido por Titchener y al análisis conductual de J. B.
sustancia (Boakes, 1984;
Watson, se desarrolló un enfoque de la psicología que se
Todes, 1997). Vul’fson y
originó en Alemania más o menos al mismo tiempo que
Pavlov utilizaron términos
mentalistas para describir el conductismo en los Estados Unidos. El término gestalt,
la reacción de las glándu- traducido como “todo” o “configuración”, se refiere a
las salivales a la vista de una entidad organizada que es diferente de la suma de sus
los alimentos: Los perros partes constituyentes. El término lo introdujo inicialmen-
“juzgaban”, “soluciona- te Christian von Ehrenfels, quien señaló que una melo-
día en dos tonos diferentes se reconoce como tal aunque
ban” o “elegían” sus res-
puestas (Todes, 1997, p. las notas en cada caso sean diferentes. Sugirió que las
950). combinaciones de elementos producen una “gestaltquali-
tät”, o cualidad-total, que constituye un nuevo elemento
Más tarde, Pavlov cambió de conciencia. Cuando el triunvirato integrado por Max
el término “reflejo psíqui- Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Köhler utilizó
co” por “reflejo condicio- el término, no se refería a un nuevo elemento, sino a la
Ivan Pavlov nal”, después de que los naturaleza organizada de la experiencia consciente. Los
www.britannica.com experimentos mostraron la psicólogos de la Gestalt se opusieron a lo que considera-
21

ron intentos artificiales de zación (por ejemplo, la


reducir la experiencia o el introducción de una fuerza
comportamiento a sus magnética situada entre un
partes constituyentes y patrón aleatorio de limadu-
luego sintetizarlas otra vez ras de hierro organiza las
en conjuntos organizados, limaduras en términos de
y expusieron sus puntos de las direcciones de la fuer-
vista en libros que ejercie- za). La teoría del campo y
ron gran influencia (por las leyes de la organiza-
ejemplo, Köhler, 1929). ción se propusieron para
dar cuenta de muchos
Max Wertheimer La psicología de la Gestalt
fenómenos (por ejemplo,
prabook.com se inició con observacio-
Ellis, 1950), no sólo de la
nes sobre el movimiento
percepción y de la solu-
aparente (Wertheimer, 1912), en las que dos luces situa-
ción de problemas y el
das a cierta distancia dan lugar a la experiencia de que
aprendizaje, sino también, Kurt Koffka
una luz se mueve de un punto a otro cuando las luces se
por ejemplo, de la conduc- www.biografiasyvidas.com
encienden y apagan en secuencia. El fenómeno parecía
ta social (Asch, 1955), el
incapaz de explicarse mediante la identificación intros-
desarrollo infantil (Koffka, 1927) y el pensamiento
pectiva de elementos sensoriales. Los gesaltistas propu-
(Wertheimer, 1959), y sirvieron para impulsar el diseño
sieron que la introspección apropiada para la psicología
de investigaciones destinadas a poner a prueba las teorías
es la descripción de la experiencia, una introspección
en estas áreas.
ingenua que describe la experiencia sin ningún intento de
someterla a análisis. Los fenómenos perceptivos y la
experiencia consciente no eran los únicos dominios de la
Positivismo Lógico y Operacionismo
teoría gestáltica; la investigación de Köhler sobre los
chimpancés (Köhler, 1926) sugería que el aprendizaje no El abandono de la mente como objeto de estudio de la
se produce a través del ensayo y el error, sino por el in- psicología, un mayor interés por garantizar el cumpli-
sight que resulta de la reorganización perceptiva que miento de las normas científicas a través de procedimien-
produce una nueva forma de ver el problema a resolver. tos de recopilación y tratamiento de datos en investiga-
Ni las explicaciones del aprendizaje por ensayo y error ciones de laboratorio y de otro tipo, y un mayor interés
que proporcionó Thorndike ni el análisis conductual de la por el desarrollo de la teoría eran signos de madurez
conducta organizada dirigida hacia una meta parecían científica en el ámbito de la psicología. De hecho, estas
adecuados para explicar el comportamiento de los chim- características están íntimamente relacionadas con las
pancés. teorías neoconductistas del aprendizaje y la conducta, que
fueron el centro de atención de gran parte de la psicología
El desacuerdo con el enfoque estructural de la mente y el
de laboratorio desde la década de 1930 hasta la de 1960.
enfoque conductista del comportamiento se deriva de
Estas teorías se dedicaron a los modelos animales de
supuestos fundamentalmente diferentes sobre la naturale-
aprendizaje y comportamiento y su lenguaje teórico estu-
za de la ciencia. Tanto Titchener como Watson suponían
vo influido por la filosofía de la ciencia de la época.
que la ciencia se basa en el
análisis, la descomposición La continua preocupación por el estado científico de la
de los objetos químicos y psicología atrajo a los psicólogos al enfoque de la ciencia
materiales en los elemen- defendido por P. W. Bridgman (1927), físico de Har-
tos que los constituyen. El vard, quien defendió la definición de fenómenos inobser-
análisis elemental que vables como la gravedad o elementos físicos hipotéticos
Titchener consideraba como el electrón, en términos de las operaciones median-
como el sello distintivo de te las cuales se miden sus efectos sobre eventos observa-
la física era un modelo del bles (Leahey, 2001; Smith, 1986). El estudiante de E. G.
siglo XIX que había dado Boring, S. S. Stevens (1906-1973), de psicología en
paso al análisis en térmi- Harvard, propuso que la psicología adoptara un estricto
nos de campos en los que operacionismo (Stevens, 1935a, 1935b, 1939). Sólo los
las fuerzas operan para términos que pueden definirse operacionalmente son
determinar la organización científicamente significativos; de hecho, en la práctica,
de las partículas en vez de sólo la psicología conductual podía cumplir este criterio
Wolfgang Köhler las partículas o elementos (Leahey, 2001; J. A. Mills, 1998; Smith, 1986). La insis-
prabook.com que dan lugar a la organi- tencia en las definiciones operacionales influyó en el
22

lenguaje de la psicología (Mandler & Kessen, 1959) y en En contraste con el


las teorías del comportamiento que evolucionaron en el enfoque molecular
contexto del operacionismo y su antecedente filosófico, del aprendizaje de
el positivismo lógico, un enfoque que limitó la ciencia a E. R. Guthrie, Ed-
los fenómenos observables. Para la psicología, esto signi- ward Chace Tol-
ficaba definir el hambre, por ejemplo, en términos de man (1886-1959)
operaciones como las horas de privación de alimentos, o ofreció una teoría
una medida del nivel de azúcar en la sangre, o la cantidad molar a la psicolo-
de tiempo que se pasa comiendo, cada una de las cuales gía del aprendizaje.
es un indicador observable de la hipotética e inobservable En el caso de E. R.
condición motivacional del hambre. Los neo-conductistas Guthrie y de J. B.
que dieron forma a lo que se conoce como la “Edad de Watson, las des- Edward Chace Tolman
news.berkeley.edu
Oro de la Teoría del Aprendizaje” entre los años de 1930 cripciones del com-
y 1950 adoptaron algunas ideas del positivismo lógico y portamiento apren-
el operacionismo, aunque cada uno de ellos formuló su dido se limitaron a las descripciones de los eventos de
propia versión del conductismo (J. A. Mills, 1998; Smith, estímulo y respuesta. Por su parte, Tolman propuso una
1986). teoría que interpreta el comportamiento en términos de
“motivo, propósito y tendencia determinante” (Tolman,
1922, p. 53). Para Tolman, entre los estímulos anteceden-
Los Neo-Conductistas: Guthrie, Tolman y Hull tes y sus consecuencias conductuales intervienen eventos
cognitivos. Aprendizaje y desempeño no son sinónimos
Edwin R. Guthrie (Innis, 1999; Kimble, 1985; Tolman y Honzik, 1930); el
(1886-1959), el “empi- desempeño es el comportamiento observable, mientras
rista más puro de todos que el aprendizaje es el estado hipotético que explica el
los neo-conductistas”
cambio en el comportamiento. Tolman describió la ac-
(J. A. Mills, 1998, p.
ción de las variables intervinientes en la relación funcio-
79), definió la mente
nal entre las variables independientes y dependientes; es
como “un modo de decir, entre los estímulos ambientales y el estado fisioló-
comportamiento, es
gico del organismo por un lado y el comportamiento
decir, ese comporta-
abierto por el otro (Tolman, 1932, p. 2; véase también
miento que cambia con
Innis, 1999; Kimble, 1985). Las variables intervinientes
el uso o la práctica-
más importantes son las cogniciones, definidas como
comportamiento, en expectativas sobre la relación entre signos, estímulos y
otras palabras, que
significados, recompensas u objetos de meta (J. A. Mills,
exhibe aprendizaje” (E. 1998; Smith, 1986). Tolman postuló la formación de
R. Guthrie, 1935/1960, “mapas cognitivos” o representaciones cognitivas del
Edwin R. Guthrie p. 3). La capacidad de medio ambiente en ratas que aprenden un laberinto. Estos
prabook.com aprender, como lo mapas cognitivos se demostraron empíricamente en expe-
había sugerido C. rimentos con laberintos en los que, por ejemplo, el blo-
Lloyd Morgan, define la posesión de mente en las criatu-
queo de una ruta utilizada previamente para llegar a la
ras vivientes. La teoría del aprendizaje de Guthrie es
meta dio lugar a que las ratas eligieran el siguiente ca-
engañosamente simple: El aprendizaje se produce a tra-
mino más corto hacia esa meta (Tolman, Ritchie y Ka-
vés del desarrollo de asociaciones entre estímulos y res- lish, 1946).
puestas. Estas asociaciones se forman por contigüidad:
“Una combinación de estímulos que haya acompañado a Clark Hull (1884-1952) propuso una teoría formal lógi-
un movimiento tenderá a ir seguida por ese movimiento” co-deductiva del comportamiento: “En la ciencia se dice
(p. 23). Rechazó las leyes del efecto y del ejercicio de que un evento observado se explica cuando la proposi-
Thorndike, y afirmó que, en cambio, la naturaleza apa- ción que lo expresa ha sido derivaba lógicamente de un
rentemente gradual del aprendizaje es el resultado de una conjunto de definiciones y postulados combinados con
serie de situaciones de un solo ensayo en las que se ciertas condiciones observadas previas al evento” (Hull,
aprenden movimientos, pequeñas respuestas musculares, 1943, p. 3). El tratamiento teórico de la psicología de
en lugar de actos, en respuesta a estímulos. El papel de Hull consistía en un conjunto de postulados y corolarios
las consecuencias de la respuesta, tanto satisfactorias y sus afirmaciones matemáticas para permitir prediccio-
como molestas, consiste en cambiar la situación de estí- nes cuantitativas sobre el comportamiento. El objetivo de
mulo, no en fortalecer algún vínculo inobservable entre el Hull era desarrollar la psicología como ciencia natural,
estímulo y la respuesta. demostrando que los fenómenos conductuales obedecen a
leyes universales y cuantitativas que pueden establecerse
23

por ecuaciones compa- empírica de la conducta, evitando cualquier variable no


rables a las leyes físicas, observable, ya sea hipotética o interviniente, en su des-
“del tipo que gobierna la cripción de la conducta, una posición que había estable-
ley de la caída de los cido en su primera gran publicación (Skinner, 1938). La
cuerpos” (Hull, 1950, p. manipulación de la contingencia entre un comportamien-
221). Incluso unos siglos to operante (emitido) y un reforzador constituyó su pro-
después de Kant, Hull grama de investigación, el cual se desarrolló en la cámara
estaba tratando de de- de condicionamiento operante más popularmente conoci-
mostrar que la psicología da como “Caja de Skinner”. En ratas y más tarde en pa-
podía convertirse en una lomas, Skinner midió las respuestas acumuladas a lo
ciencia que cumpliera largo del tiempo en función de los programas de refor-
con los mismos están- zamiento (Ferster & Skinner, 1957). Las variables me-
dares que las ciencias diadoras, como la pulsión o la motivación, se definieron
Clark Hull físicas. Por ejemplo, operacionalmente en
prabook.com Hull (1934a, 1934b) términos del número
propuso que el efecto de de horas de priva-
posición serial en el aprendizaje de una lista de palabras ción o el porcentaje
(el fenómeno de que los errores ocurren con mayor fre- de peso corporal en
cuencia en el aprendizaje y en el recuerdo de las palabras régimen de alimen-
que se encuentran en el medio de una lista serial) ejem- tación libre. Los
plifica la misma ley general que describe el patrón de informes de los
errores cometidos por ratas que aprenden un laberinto experimentos de
complejo (ocurren más errores en el centro del laberinto Skinner y sus segui-
que al principio y al final). dores, con pocos
animales pero un
El programa de investigación de Hull estaba dirigido al
gran número de
descubrimiento de estas leyes y a la formulación de las
respuestas, fueron
ecuaciones que las describen. Su teoría del comporta-
rechazados por los
miento formuló variables teóricas en términos operacio-
editores, cuya defi-
nales, definiéndolas mediante ecuaciones, y predijo resul-
nición de experi-
tados experimentales. Los experimentos de Hull, Tolman
mento requería un
y sus estudiantes se diseñaron para proporcionar pruebas
diseño de investiga-
cruciales de las predicciones de sus respectivas teorías.
ción que comparara
Por ejemplo, la teoría de Hull planteaba la hipótesis de
los grupos experi-
que el aprendizaje se produce a través del reforzamiento, B. F. Skinner
mentales y de con-
el cual se define en términos del grado en que el reforza- www.britannica.com
trol con una prueba
miento reduce la pulsión motivacional; Tolman, por su
estadística de la
parte, argumentaba que el reforzamiento en este sentido
significancia de la diferencia entre ellos. El resultado fue
es innecesario para el aprendizaje (Tolman & Honzik,
la creación del Journal for the Experimental Analysis of
1930). La resolución de estos problemas teóricos era
Behavior en 1958 (Krantz, 1972). El enfoque de Skinner
difícil; además, a menudo no se confirmaban las predic-
sobre el comportamiento se extendió al desarrollo y uso
ciones precisas de la teoría formal de Hull, por lo cual
del lenguaje (Skinner, 1957) y a la tecnología de la ense-
comenzaron a surgir críticas contra ella desde diversas
ñanza (Skinner, 1968).
fuentes, incluyendo a los propios estudiantes de Hull (J.
A. Mills, 1998). Las diferencias entre las teorías de Hull
y Tolman empezaron a parecer menos sustantivas y más
bien una preferencia por una terminología particular y Ascenso de la Psicología Cognitiva: El Regreso del
Mentalismo
por la reificación de las variables mediadoras (Kendler,
1952). Los experimentos generados por los debates entre los
diferentes enfoques del aprendizaje y la conducta conti-
nuaron dominando la literatura de la psicología experi-
El Conductismo Radical de B. F. Skinner mental a mediados del siglo XX. Sin embargo, los méto-
dos tradicionales y los temas de investigación del labora-
Burrhus Frederick Skinner (1904-1990) cuestionó si
torio psicológico también prosperaron; aunque la era de
las teorías del aprendizaje eran necesarias en vista de lo
las escuelas había terminado, dejaron un legado de in-
que parecían ser pruebas teóricas infructuosas (Skinner,
fluencia en la investigación realizada en la psicología. La
1950). En cambio, abogó por una descripción puramente
24

introspección como fuente de datos psicológicos perdió 1953). Se reconoció que el aprendizaje memorístico de
su primacía con la desaparición del estructuralismo; por listas seriales y pares verbales asociados representaba
consiguiente, los reportes introspectivos retomaron su sólo un dominio limitado del aprendizaje humano (Mel-
papel más limitado consistente en evaluar la calidad y/o ton, 1956). La teoría de la información, desarrollada
intensidad de la experiencia sensorial en los experimen- durante la Segunda Guerra Mundial a modo de herra-
tos psicofísicos. Los artículos que informaban sobre mienta para medir la capacidad de los seres humanos
experimentos de percepción, estimulados en parte por el como procesadores y transmisores de información, pro-
énfasis de la psicología gestaltista en la organización porcionó una nueva medida del rendimiento humano y de
perceptiva, continuaron publicándose en revistas psicoló- las capacidades implícitas para juzgar y elegir (Attneave,
gicas, junto con estudios de los procesos mentales supe- 1959). La teoría de la información ofrecía nuevas inter-
riores de pensamiento y solución de problemas (por pretaciones de los experimentos de tiempo de reacción de
ejemplo, Wertheimer, 1959). La psicología funcional, elección (por ejemplo, Hick, 1952) y de los límites de la
más una actitud que una posición sistemática, caracterizó atención humana y de la memoria inmediata (Miller,
a la psicología estadounidense en general y promovió 1956). Las discusiones sobre las capacidades humanas
experimentos sobre listas seriales y aprendizaje de pares para reducir, transmitir o crear información renovaron el
asociados y sobre la teoría de la interferencia del olvido, interés en las capacidades cognitivas de toma de decisio-
continuando la tradición de investigación que se originó nes y solución de problemas que sugerían analogías con
en los laboratorios de Ebbinghaus y de G. E. Müller la tecnología de la computadora recientemente desarro-
(McGeoch, 1942). Aunque la investigación sobre los llada.
procesos mentales superiores en los animales no se había
El interés en el desarrollo cognitivo revitalizó la psicolo-
descuidado por completo (Dewsbury, 2000), el conduc-
gía infantil, al pasar de un planteamiento centrado en el
tismo dejó un legado de investigación en animales que se
desarrollo sensorio-motor a otro centrado en el pensa-
centró en las interpretaciones estímulo-respuesta de los
miento, la formación de conceptos y la comprensión que
resultados de los estudios de aprendizaje del laberinto,
el niño tiene del mundo. Las teorías de Jean Piaget
los experimentos de condicionamiento clásico y, cada vez
(1896-1980), que describen
más, del comportamiento en las cámaras de condiciona-
el desarrollo del lenguaje y
miento operante. De este modo, la psicología se redefinió
la cognición en la infancia,
de la ciencia de la mente a la ciencia del comportamiento.
aparecieron en Europa entre
Las referencias a la mente o a los procesos mentales
los años de 1920 y 1930
apenas se encontraron en libros de texto y revistas.
(por ejemplo, Piaget, 1929),
El análisis molecular, elemental y mecanicista del con- pero su impacto no se hizo
ductismo, con énfasis en las relaciones sensorio-motrices sentir en los Estados Uni-
periféricas, no se limitó a la investigación sobre el apren- dos hasta décadas más tarde
dizaje. Por ejemplo, la psicología infantil estaba muy (Flavell, 1963). De hecho,
influida por los estudios del reflejo condicionado (por la investigación experimen-
ejemplo, Mateer, 1918) y la afirmación prematura de tal que exploraba el desa- Jean Piaget
Watson en cuanto a que, si tenía una docena de bebés rrollo cognitivo y social de www.biografiasyvidas.com
saludables, podía hacer de ellos cualquier cosa que qui- los niños terminó por do-
siera (J. B. Watson, 1924). La importancia concedida al minar el campo de la psicología del desarrollo, y ya no se
estudio del desarrollo sensorio-motor y del sistema ner- limitó a la psicología infantil, sino que en poco tiempo se
vioso en niños pequeños condujo a enfatizar en las nor- extendió a todo el ciclo de la vida. Esta reorientación en
mas de desarrollo, las cuales se postuló que seguían prin- el estudio del desarrollo humano se produjo al mismo
cipios de maduración relativamente fijos (por ejemplo, tiempo que los cambios en la investigación sobre los
Gesell & Ilg, 1946). Estos principios y normas fueron adultos y los animales.
cuestionados por las investigaciones que combinaban
Los psicólogos aparentemente estaban menos preocupa-
enfoques conductuales y madurativos en el análisis del
dos por el estatus de la psicología como ciencia y más
desarrollo motor en los niños (por ejemplo, McGraw,
preocupados por el tipo de ciencia que debía ser la psico-
1935; 1943).
logía. La visión conductista de un organismo en gran
En los decenios de 1950 y 1960, el lenguaje y los mode- medida pasivo, cuyo comportamiento mecánico está
los que estimulaban la investigación psicológica comen- regido por eventos ambientales, se convirtió en un mode-
zaron a cambiar. Las explicaciones de la conducta que lo cada vez menos satisfactorio. Los llamamientos a una
derivaban de los experimentos sobre el aprendizaje del ciencia humanista, más que mecanicista, de la psicología
laberinto y la investigación del condicionamiento clásico (Giorgi, 1970; Maslow, 1966), exigían una concepción
y operante se vieron atacadas por aquellos que estudiaban de los seres humanos como entes que interactúan activa-
patrones de conducta más complejos (p. ej., Harlow, mente con el ambiente, pensando y decidiendo en lugar
25

de limitarse a responder a los acontecimientos externos. Asch, S. E. (1955). Opinions and social pressure. Scientific
Los resultados de los experimentos de condicionamiento American, 193, 31–35.
pavloviano se empezaron a interpretar en términos de Attneave, F. (1959). Applications of information theory to
eventos cognitivos (por ejemplo, Rescorla, 1966) y seña- psychology. New York: Holt.
laron la creciente disposición a considerar el papel de los
Baldwin, J. M. (1895). Mental developmental in the child and
procesos mentales en la determinación del comporta-
the race: Methods and processes. New York: Macmillan.
miento tanto en los humanos como en los animales. Se
fundaron las revistas Cognitive Psychology (1970) y Baldwin, J. M. (1897). Social and ethical interpretations of
Memory and Cognition (1973) con el propósito de dar mental development:Astudy in social psychology. New
salida a la floreciente investigación sobre la memoria York: Macmillan.
humana, menos representativa de las teorías asociacionis- Bazerman, C. (1987). Codifying the social scientific style: The
tas tradicionales (Warren, 1921; Robinson, 1932/1964) y APA publication manual as a behavioristic rhetoric. In J. S.
más influenciada por las analogías con las computadoras Nelson, A. Megill, & D. N. McCloskey (Eds.), The rhetoric
y las concepciones del procesamiento de la información. of the human sciences (pp. 125–144). Madison: University
Los temas de la psicología mentalista más antigua, como of Wisconsin Press.
la atención, la formación de conceptos y el pensamiento, Ben-David, J. (1971). The scientists role in society. Englewood
adquirieron una mayor relevancia en la investigación Cliffs, NJ: Prentice Hall.
psicológica. El término mente, desterrado del léxico
Ben-David, J., & Collins, R. (1966). Social factors in the ori-
psicológico en el apogeo de las teorías conductistas, gins of a new science. American Sociological Review, 31,
comenzó a reaparecer en los libros de texto y, lo que es 451–465.
más importante, en el desarrollo de teorías sobre las ca-
pacidades cognitivas humanas y animales. La magnitud Benjamin, L. T., Jr. (2000). The psychology laboratory at the
turn of the century. American Psychologist, 55, 318–321.
del viraje de los programas de investigación y de las
construcciones teóricas sugería que la psicología había Benjamin, L. T., Jr., Durkin, M., Link, M., Vestal, M., &
experimentado un cambio revolucionario, mientras que Acord, J. (1992). Wundt’s American doctoral students.
otros consideraban el viraje como parte del desarrollo American Psychologist,47, 123–131.
histórico normal de la disciplina (Leahey, 1992). Sin Bently, M., Hodge, F. W., Passano, E. B., Peerenboom, C. A.,
embargo, estos desarrollos de la psicología científica Warren, H. C., & Washburn, M. W. (1929). Instructions in
representan la continua vitalidad de la disciplina, a medi- regard to preparation of manuscript. Psychological Bulletin,
da que los psicólogos abordan los problemas tradiciona- 26,57–63.
les de la mente y el comportamiento al forjar la ciencia Blumenthal, A. (1985a). Shaping a tradition: Experimentalism
de la psicología. Son estos esfuerzos los que conforman begins. In C. E. Buxton (Ed.), Points of view in the modern
el contenido de los volúmenes y capítulos que siguen y history of psychology (pp. 51–83). New York: Academic
pertenecen legítimamente a la psicología contemporánea. Press.
Blumenthal, A. (1985b). Wilhelm Wundt: Psychology as a
propaedeutic science. In C. E. Buxton (Ed.), Points of view
in the modern history of psychology (pp. 19–
REFERENCIAS 50).NewYork:Academic Press.
Boakes, R. (1984). From Darwinism to behaviourism: Psychol-
Adler, H. E. (1966). Translator’s foreword. In D. H. Howes &
ogy and the minds of animals. Cambridge, England: Cam-
E. G. Boring (Eds.), Gustav Fechner: Elements of psycho-
bridge University Press.
physics (pp. xix–xxvi). New York: Holt.
Boring, E. G. (1950). A history of experimental psychology (2nd
Allport, G. (1937). Personality: A psychological interpretation
ed.). New York: Appleton-Century-Crofts.
New York: Holt.
Boring, E. G. (1965). On the subjectivity of important historical
American Psychological Association. (1983). Publication man-
dates: Leipzig, 1879. Journal of the History of the Behav-
ual (3rd ed.). Washington, D.C.: APA.
ioral Sciences, 1, 5–9.
American Psychological Association. (2001). Publication man-
Bridgman, P. W. (1927). The logic of modern physics. New
ual (5th ed.). Washington, D.C.: APA.
York: Macmillan.
Angell, J. R. (1905). Psychology. New York: Holt.
Bringmann, W. G., Balance, W. D. G., & Evans, R. (1975).
Angell, J. R. (1907). The province of functional psychology. Wilhelm Wundt 1832–1920: A brief biographical sketch.
Psychological Review, 14, 61–91. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 11, 287–
297.
Angell, J. R. (1911). Philosophical and psychological usage of
the terms mind, consciousness, and soul. Psychological Bringmann, W. G., Bringmann, N. J., & Ungerer, G. A. (1980).
Bulletin, 8, 46–47. The establishment of Wundt’s laboratory: An archival and
26

documentary study. In W. G. Bringmann & R. D. Tweney Cattell, J. M. (1947c). Physical and mental measurements of the
(Eds.), Wundt studies: A centennial collection (pp. 123– students of Columbia University. Psychological Review, 3,
159). Toronto, Ontario, Canada: C. J. Hogrefe. 618–648. In A. T. Poffenberger (Ed.), James McKeen
Catell: Man of science (Vol. 1, pp. 305–330). Lancaster,
Bruce, D. (1997). Puzzling over animal intelligence. Contempo- PA: Science Press. (Original work published 1896)
rary Psychology, 42, 879–882.
Chadbourne, C. (1872). Instinct: Its office in the animal king-
Buckley, K. W. (1982). The selling of a psychologist: John dom and its relation to the higher powers in man. New
Broadus Watson and the application of behavioral tech- York: Putnam.
niques to advertising. Journal of the History of the Behav-
ioral Sciences, 18, 207–221. Chance, P. (1999). Thorndike’s puzzle boxes and the origins of
the experimental analysis of behavior. Journal of the Exper-
Burnham, J. (1972). Thorndike’s puzzle boxes. Journal of the imental Analysis of Behavior, 72, 433–440.
History of the Behavioral Sciences, 8, 159–167.
Charlesworth, W. (1992). Darwin and developmental psycholo-
Buxton, C. (1985a). American functionalism. In C. Buxton gy: Past and present. Developmental Psychology, 28, 5–16.
(Ed.), Points of view in the modern history of psychology
(pp. 113–140). New York: Academic Press. Cousine, V. (1864). Elements of psychology (4th ed., C. Henry,
Trans.). New York: Ivison, Phinney, Blakeman.
Buxton, C. (1985b). Early sources and basic conceptions of
functionalism. In C. Buxton (Ed.), Points of view in the Croce, P. J. (1999). Physiology as the antechamber to meta-
modern history of psychology (pp. 85–111). New York: Ac- physics: The young William James’s hope for a philosophi-
ademic Press. cal psychology. History of Psychology, 2, 302–323.
Cairns, R. (1992). The making of a developmental science: The Cronbach, L. (1957). The two disciplines of scientific psychol-
contributions and intellectual heritage of James Mark ogy. American Psychologist, 12, 671–684.
Baldwin. Developmental Psychology, 28, 17–24.
Cumming, W. W. (1999). A review of Geraldine Joncich’s: The
Calkins, M. W. (1894a). Association I. Psychological Review, sane positivist: A biography of Edward L. Thorndike. Jour-
1, 476–483. nal of the Experimental Analysis of Behavior, 72, 429–432.
Calkins, M. W. (1894b). Wellesley College psychological Danziger, K. (1980). The history of introspection reconsidered.
studies. Educational Review, 8, 269–286. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 16, 241–
262.
Calkins, M. W. (1901). Introduction to psychology. New York:
Macmillan. Danziger, K. (1985). The origins of the psychological experi-
ment as a social institution. American Psychologist, 40,
Calkins, M. W. (1910). The teaching of elementary psychology 133–140.
in colleges supposed to have no laboratory. Psychological
Monographs, 12(4, Whole No. 51), 41–53. Danziger, K. (1990). Constructing the subject. Cambridge,
England: Cambridge University Press.
Calkins, M. W. (1919). A first book in psychology (4th rev. ed.).
New York: Macmillan. Darwin, C. (1859). On the origin of species. London: Murray.
Camfield, T. (1973). The professionalization of American Darwin, C. (1871). The descent of man, and selection in rela-
psychology, 1870–1917. Journal of the History of the Be- tion to sex (Vols. 1–2). London: Murray.
havioral Sciences, 9, 66–75.
Dehue, T. (1997). Deception, efficiency, and random groups.
Capshew, J. (1992). Psychologists on site. American Psycholo- Isis, 88, 653–673.
gist, 47, 132–142.
Dehue,T. (2000). From deception trials to control reagents.
Carr, H., & Watson, J. B. (1908). Orientation in the white rat. American Psychologist, 55, 264–268.
Journal of Comparative Neurology and Psychology, 18,
27–44. Dewey, J. (1884). The new psychology. Andover Review, 2,
278–289.
Cattell, J. M. (1888). The psychological laboratory at Leipsic.
Mind, 13, 37–51. Dewey, J. (1896). The reflex arc concept in psychology. Psy-
chological Review, 3, 357–370.
Cattell, J. M. (1947a). The conceptions and methods of psy-
chology. In A. T. Poffenberger (Ed.), James McKeen Cat- Dewsbury, D.A. (1990). Early interactions between animal
tell: Man of science (Vol. 2, pp. 197–207). Lancaster, PA: psychologists and animal activists and the founding of the
Science Press. (Original work published 1904) APA Committee on Precautions in Animal Experimenta-
tion. American Psychologist, 45, 315–327.
Cattell, J. M. (1947b). On the time required for recognizing and
naming letters and words, pictures and colors. In A. T. Pof- Dewsbury, D. A. (1998). Celebrating E. L. Thorndike and a
fenberger (Ed.), James McKeen Cattell: Man of science century after animal intelligence. American Psychologist,
(Vol. 1, pp. 13–25). Lancaster, PA: Science Press. (Original 53, 1121–1124.
work published 1885–1886) Dewsbury, D. A. (2000). Comparative cognition in the 1930’s.
Psychonomic Bulletin and Review, 7, 267–283.
27

Diehl, L. A. (1986). The paradox of G. Stanley Hall: Foe of 1940. In M.Ash &W.Woodward (Eds.), Psychology in
coeducation and educator of women. American Psycholo- twentieth century thought and society (pp. 93–113). Cam-
gist, 41,868–878. bridge, England: Cambridge University Press.
Dodge, R. (1912). The theory and limitations of introspection. Furumoto, L., & Scarborough, E. (1987). Placing women in the
American Journal of Psychology, 23, 214–229. history of comparative psychology: Margaret Floy Wash-
burn and Margaret Morse Nice. In E. Tobach (Ed.), Histori-
Donaldson, H. H. (1908). Comparison of the albino rat with cal perspectives and the international status of comparative
man with respect to the growth of the brain and of the spi- psychology (pp. 103–117). Hillsdale, N.J: Erlbaum.
nal cord. Journal of Comparative Neurology and Physiolo-
gy, 18, 345–392. Galef, B. G. (1998). Edward Thorndike revolutionary psy-
chologist, ambiguous biologist. American Psychologist, 53,
Ebbinghaus, H. (1913). Über das gedächtnis: Untersuchen zur 1128–1134.
experimentellen psychologie [Memory: A contribution to
experimental psychology] (H. A. Ruger & H. Bussenius, Geissler, L. (1909). The measurement of attention. American
Trans.). Leipzig, Germany: Duncker & Humblot. (Original Journal of Psychology, 20, 473–529.
work published 1885)
Gesell, A., & Ilg, F. (1946). The child from five to ten. New
Ellis, W. D. (1950). A source book of Gestalt psychology. Lon- York: Harper.
don: Kegan Paul. (First published 1938)
Giorgi,A. (1970). Psychology as a human science.NewYork:
English, H. B. (1921). In aid of introspection. American Journal Harper & Row.
of Psychology, 32, 404–414.
Goodman, E. S. (1980). Margaret, F. Washburn. (1871–1939):
Evans, R. (1972). E. B. Titchener and his lost system. Journal First woman PhD in psychology. Psychology of Women
of the History of the Behavioral Sciences, 8, 168–180. Quarterly, 5, 69–80.
Evans, R. (1981). Introduction: The historical context. In F. Goodwin, C. J. (1999). A history of modern psychology. New
Burkhardt & F. Bowers (Eds.), The works of William York: Wiley.
James: The principles of psychology (Vol. 1, pp. xlx–
lxviii). Cambridge, MA: Harvard University Press. Green, C. (Ed.). (2000). Institutions of early experimental psy-
chology: Laboratories, courses, journals and associations
Evans, R. (1984). The origins of American academic psycholo- [Online]. Retrieved from
gy. In J. Brozek (Ed.), Explorations in the history of psy- www.psychclassics.yorku.ca/Special/Institutions/
chology in the United States (pp. 17–60). Lewisburg, PA:
Bucknell University Press. Gregory, R. J. (1992). Psychological testing: History, princi-
ples, and applications. Boston: Allyn & Bacon.
Fancher, R. (1996). Pioneers of psychology. New York: Norton.
Guthrie, E. R. (1960). The psychology of learning (Rev. ed.).
Fay, J. W. (1939). American psychology before William James. Gloucester, MA: Peter Smith. (Original work published
Brunswick, NJ: Rutgers University Press. 1935)
Fearing, F. (1930). Reflex action: A study in the history of Guthrie, R. (1998). Even the rat was white (2nd ed.). Boston:
physiological psychology. Baltimore: Williams & Wilkins. Allyn & Bacon.
Ferster, C., & Skinner, B. F. (1957). Schedules of reinforce- Hall, G. S. (1901). The new psychology. Harper’s Monthly
ment. New York: Appleton-Century-Crofts. Magazine, 103, 727–732.
Fitzpatrick, E. (1990). Endless crusade: Women social scien- Hall, G. S. (1904). Adolescence: Its psychology and its rela-
tists and progressive reform. New York: Oxford University tions to physiology, anthropology, sociology, sex, crime, re-
Press. ligion, and education (Vols. 1–2). New York: Appleton.
Flavell, J. (1963). The developmental psychology of Jean Pia- Hall, G. S. (1923). Life and confessions of a psychologist. New
get. Princeton, NJ: Van Nostrand. York: Appleton.
Fuchs, A. (1997). Ebbinghaus’s contributions to psychology Harlow, H. (1953). Mice, monkeys, men, and motives. Psycho-
after 1885. American Journal of Psychology, 110, 621–633. logical Review, 60, 23–32.
Fuchs, A. (2000a). Contributions of American mental philoso- Harris, B. (1979). Whatever happened to Little Albert. Ameri-
phers to psychology in the United States. History of Psy- can Psychologist, 34, 151–160.
chology, 3, 3–19.
Harris, B. (1999). John Broadus Watson. In J. A. Garraty & M.
Fuchs, A. (2000b). Teaching the introductory in psychology C. Carnes (Eds.), American National Biography (Vol. 22,
circa 1900. American Psychologist, 55, 492–495. pp. 795–797). New York: Oxford University Press.
Furumoto, L. (1980). Mary Whiton Calkins (1863–1930). Psy- Haupt, E. (1998). Origins of American psychology in the work
chology of Women Quarterly, 5, 55–68. of G. E. Müller: Classical psychophysics and serial learn-
ing. In R. W. Rieber & K. Salzinger (Eds.), Psychology:
Furumoto, L. ( 1987). On the margins: women and the profes- Theoreticalhistorical perspectives (pp. 16–75). Washington,
sionalization of psychology in the United States, 1890–
DC: American Psychological Association.
28

Heidbreder, E. (1933). Seven psychologies. New York: Century. Koshtoyants, K. (1965). I. M. Sechenov (1829–1905). In I.
Sechenov (Ed.), Reflexes of the brain (pp. 119–139). Cam-
Hick, W. E. (1952). On the rate of gain of information. Quar- bridge, MA: MIT Press.
terly Journal of Experimental Psychology, 4, 11–26.
Krantz, D. L. (1972). Schools and systems: The mutual isola-
Hickok, L. P. (1854). Empirical psychology. New York: Ivison tion of operant and non-operant psychology as a case study.
& Phinney. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 8, 86–
Hoffman, R. R., Bringmann, W. G., Bamberg, M., & Klein, R. 102.
(1987). Some historical observations on Ebbinghaus. In D. Kusch, M. (1995). Recluse, interlocutory, interrogator: Natural
S. Gorfein & R. R. Hoffman (Eds.), Memory and learning: and social order in turn-of-the-century psychological re-
The Ebbinghaus centennial conference (pp. 57–75). Hills-
search schools. Isis, 86, 419–439.
dale, NJ: Erlbaum.
Ladd, G.T. (1888). Elements of physiological psycholo-
Hull, C. L. (1934a). The concept of the habit-family hierarchy gy.NewYork: Scribner’s.
and maze learning: Part I. Psychological Review, 41, 33–54.
Langfeld, H. S., & Allport, F. H. (1916). An elementary labora-
Hull, C. L. (1934b). The concept of the habit-family hierarchy tory course in psychology. Boston: Houghton & Mifflin.
and maze learning: Part II. Psychological Review, 41, 134–
152. Leahey, T. H. (1981). The mistaken mirror: On Wundt’s and
Titchener’s psychologies. Journal of the History of the Be-
Hull, C. L. (1943). Principles of behavior. New York: Apple- havioral sciences, 17, 273–282.
ton-Century-Crofts.
Leahey, T. H. (1992). The mythical revolutions of American
Hull, C. L. (1950). A primary social science law. Scientific
psychology. American Psychologist, 47, 308–318.
Monthly, 71, 221–228.
Leahey, T. H. (2001). A history of modern psychology. Upper
Innis, N. K. (1999, August 20–24). Expectation and hypothe- Saddle River, NJ: Prentice Hall.
ses: E. C. Tolman and animal cognition. Paper presented at
the 107th annual meeting of the American Psychological Leary, D. (1978). The philosophical development of the con-
Association, Boston. ception of psychology in Germany, 1780–1850. Journal of
the History of the Behavioral Sciences, 14, 113–121.
James, W. (1890). The principles of psychology (Vols. 1–2).
New York: Holt. Leary, D. (1987). Telling likely stories: The rhetoric of the new
psychology, 1880–1920. Journal of the History of the Be-
James, W. (1892a). A plea for psychology as a “natural sci- havioral Sciences, 23, 315–331.
ence.” Philosophical Review, 1, 146–153.
Logan, C. A. (1999). The altered rationale for the choice of a
James,W. (1892b). Psychology: The briefer course. NewYork: standard animal in experimental psychology: Henry, H.
Holt. Donaldson, Adolf Meyer, and “the” albino rat. History of
James, W. (1920). Letter to Thomas Ward, Nov., 1867. In H. Psychology, 2, 3–24.
James (Ed.), The Letters ofWilliam James (Vol. 1, pp. 118– Mandler, G., & Kessen, W. (1959). The language of psycholo-
119). Boston: Atlantic Monthly Press. gy. New York: Wiley.
Jastrow, J. (1886). Experimental psychology in Leipzig. Sci- Marshall, M. (1982). Physics, metaphysics, and Fechner’s
ence, 8, 459–462.
psychophysics. In W. R. Woodward & M. G. Ash (Eds.),
Judd, C. H. (1907). Laboratory manual of psychology (Vol. 2). The problematic science: Psychology in nineteenth thought
New York: Scribner’s. (pp. 65–81). New York: Praeger.
Judd, C. H. (1910). Evolution and consciousness. Psychological Maslow, A. (1966). The psychology of science. New York:
Review, 17, 77–97. Harper & Row.
Kendler, H. (1952). “What is learned?” A theoretical blind Mateer, F. (1918). Child behavior. Boston: Badger.
alley. Psychological Review, 59, 269–277. McCosh, J. (1886). Psychology: The cognitive powers. New
Kimble, G. A. (1985). Conditioning and learning. In S. York: Scribner’s.
Koch&D. E. Leary (Eds.), A century of psychology as sci- McCosh, J. (1887). Psychology: The motive powers. New York:
ence (pp. 284–335). New York: McGraw-Hill. Scribner’s.
Koffka, K. (1927). The growth of the mind. New York: Har- McGeoch, J. (1942). The psychology of human learning. New
court, Brace. York: Longmans, Green.
Kohler, R. (1990). The Ph.D. machine. Isis, 81, 638–662. McGraw, M. (1935). Growth: A study of Johnny and Jimmy.
Köhler, W. (1926). The mentality of apes. New York: Harcourt, New York: Appleton-Century-Crofts.
Brace. McGraw, M. (1943). The neuromuscular maturation of the
Köhler, W. (1929). Gestalt psychology. New York: Liveright. human infant. New York: Columbia University Press.
29

McReynolds, P. (1996). Lightner Witmer: A centennial tribute. Posner, M. I., & Raichle, M. E. (1994). Images of mind. New
American Psychologist, 51, 237–240. York: Scientific American Library.
Melton, A. W. (1956). Present accomplishments and future Postman, L. (1968). Hermann Ebbinghaus. American Psycholo-
trends in problem-solving and learning theory. American gist, 23, 149–157.
Psychologist, 11, 278–281.
Raphelson, A. (1973). The pre-Chicago association of the early
Milar, K. S. (1999). A coarse and clumsy tool: Helen Thomp- functionalists. Journal of the History of the Behavioral Sci-
son Wooley and the Cincinnati Vocation Bureau. History of ences, 9, 115–122.
Psychology, 2, 219–235.
Rauch, F. (1840). Psychology, or a view of the human soul,
Milar, K. S. (2000). The first generation of women psycholo- including anthropology. New York: M. W. Dodd.
gists and the psychology of women. American Psychologist,
55, 616–619. Rescorla, R. (1966). Predictability and number of pairings in
Pavlovian fear conditioning. Psychonomic Science, 4, 383–
Miller, G. (1956). The magical number seven plus or minus 384.
two: Some limits on our capacity for processing infor-
mation. Psychological Review, 63, 81–97. Richards, R. (1992). The meaning of evolution. Chicago: Uni-
versity of Chicago Press.
Mills, E. (1969). George Trumbull Ladd: Pioneer American
psychologist. Cleveland, OH: Case Western Reserve. Roback, A. A. (1952). History of American psychology. New
York: Library Publishers.
Mills, J. A. (1998). Control: A history of behavioral psycholo-
gy. New York: New York University Press. Robinson, E. S. (1964). Association theory today. New York:
Hafner. (Original work published 1932)
Miner, B. (1904). The changing attitude of American universi-
ties toward psychology. Science, 20, 299–307. Romanes, G. J. (1892). Animal intelligence. NewYork: Apple-
ton.
Morgan, C. L. (1898). Animal intelligence: An experimental
study. Nature, 58, 249–250. Ross, D. (1972). G. Stanley Hall: The psychologist as prophet.
Chicago: University of Chicago Press.
Morgan, C. L. (1890–1891). Animal life and intelligence. Lon-
don: Edward Arnold. Rucci, A. J., & Tweney, R. D. (1980). Analysis of variance and
the second discipline of scientific psychology: A historical
Morgan, C. L. (1896) Habit and instinct. London: Edward account. Psychological Bulletin, 87, 166–184.
Arnold.
Samelson, F. (1981). The struggle for scientific authority: The
Morgan, C. L. (1900). Animal behaviour. London: Edward reception of Watson’s behaviorism, 1913–1920. Journal of
Arnold. the History of the Behavioral Sciences, 17, 399–425.
Munn, N. (1950). Handbook of experimental research on the Sanford, E. C. (1897). A course in experimental psychology.
rat. Boston: Houghton Mifflin. Part 1: Sensation and perception. Boston: D. C. Heath.
Murchison, C. (Ed.). (1926). Psychologies of 1925.Worcester, Sanford, E. C. (1910). The teaching of elementary psychology
MA: Clark University. in colleges and universities with laboratories. Psychological
Monographs, 12 (4, Whole No. 51), 58–61.
Murchison, C. (Ed.). (1930). Psychologies of 1930.Worcester,
MA: Clark University. Scarborough, E., & Furumoto, L. (1987). Untold lives: The first
generation of American women psychologists. New York:
Murray, D. J. (1976). Research on human memory in the nine- Columbia University Press.
teenth century. Canadian Journal of Psychology, 30, 201–
220. Seashore, C. E. (1909). Elementary experiments in psychology.
New York: Holt.
Murray, D. J. (1988). A history of Western psychology (2nd
ed.). Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. Sechenov, I. M. (1965). Reflexes of the brain. Cambridge, MA:
MIT Press. (Original work published 1863)
Murray, D. J., & Bandomir, C. A. (2000). G. E. Muller (1911,
1913, 1917) on memory. Psychologie et Histoire, 1, 208– Shields, S. A. (1975). Functionalism, Darwinism, and the psy-
232. chology of women: A study in social myth. American Psy-
chologist, 30, 739–754.
Nichols, H. (1893). The psychological laboratory at Harvard.
McClures, 1, 399–409. Skinner, B. F. (1938). The behavior of organisms. New York:
Appleton-Century-Crofts.
O’Donnell, J. M. (1985). The origins of behaviorism: American
psychology 1870–1920. New York: New York University Skinner, B. F. (1950). Are theories of learning necessary? Psy-
Press. chological Review, 57, 193–216.
Piaget, J. (1929). The child’s conception of the world. New Skinner, B. F. (1957). Verbal behavior. New York: Appleton-
York: Harcourt Brace. Century-Crofts.
Porter, N. (1868). The human intellect. New York: Scribner.
30

Skinner, B. F. (1968). The technology of teaching. New York: Todes, D. (1997). From the machine to the ghost within: Pav-
Appleton-Century-Crofts. lov’s transition from digestive physiology to conditional re-
flexes. American Psychologist, 52, 947–955.
Small, W. (1900). An experimental study of the mental pro-
cesses of the rat. American Journal of Psychology, 11, 133– Tolman, E. C. (1922). A new formula for behaviorism. Psycho-
165. logical Review, 29, 44–54.
Small, W. (1901). Experimental study of the mental processes Tolman, E. C. (1932). Purposive behavior in animals and men.
of the rat. American Journal of Psychology, 12, 206–239. New York: Appleton-Century-Crofts.
Smith, L. (1986). Behaviorism and logical positivism. Stanford, Tolman, E. C., & Honzik, C. H. (1930). Introduction and re-
CA: Stanford University Press. moval of reward, and maze performance in rats. University
of California Publications in Psychology, 4, 257–275.
Smith, L., Best, L., Cylke, V., & Stubbs, D. A. (2000). Psy-
chology without p values. American Psychologist, 55, 260– Tolman, E. C., Ritchie, B. F., & Kalish, D. (1946). Studies in
263. spatial learning. I: Orientation and the short cut. Journal of
Experimental Psychology, 36, 13–25.
Sokal, M. (1987). James McKeen Cattell and mental anthro-
pometry: Nineteenth-century science and reform and the or- Tuddenham, R. D. (1962). The nature and measurement of
igins of psychological testing. In M. Sokal (Ed.), Psycho- intelligence. In L. Postman (Ed.), Psychology in the making
logical testing and American society 1890–1930 (pp. 21– (pp. 469–525). New York: Knopf.
45). New Brunswick, NJ: Rutgers University Press.
Underwood, B. J. (1957). Interference and forgetting. Psycho-
Spencer, H. (1855). Principles of psychology. London: Long- logical Review, 64, 49–60.
man, Brown, Green, and Longmans.
Underwood, B. J., & Schulz, R. W. (1960). Meaningfulness and
Stam, H. J., & Kalmanovitch, T. (1998). E. L. Thorndike and verbal learning. Chicago: Lippincott.
the origins of animal psychology. American Psychologist,
53, 1135–1144. Warren, H. C. (1921). A history of the association psychology.
New York: Scribner’s.
Sternberg, S. (1969). The discovery of processing stages: Ex-
tensions of Donders’ method. In W. G. Koster (Ed.), Acta Washburn, M. F. (1908). The animal mind. New York: Macmil-
psychologica, 30, attention and performance II (pp. 276– lan.
315). Amsterdam: North Holland. Washburn, M. F. (1917). The animal mind (2nd ed.). New
Stevens, S. S. (1935a). The operational basis of psychology. York: Macmillan.
American Journal of Psychology, 47, 323–330. Washburn, M. F. (1926). The animal mind (3rd ed.). New York:
Stevens, S. S. (1935b). The operational definition of concepts. Macmillan.
Psychological Review, 42, 517–527. Washburn, M. F. (1936). The animal mind (4th ed.). New York:
Stevens, S. S. (1939). Psychology and the science of science. Macmillan.
Psychological Bulletin, 36, 221–263. Watson, J. B. (1907). Kinaesthetic and organic sensations:
Stevens, S. S. (1951). Mathematics, measurement, and psycho- Their role in the reactions of the white rat to the maze. Psy-
physics. In S. S. Stevens (Ed.), Handbook of experimental chological Review Monograph Supplement, 8, no. 2.
psychology (pp. 1–49). New York: Wiley. Watson, J. B. (1913). Psychology as the behaviorist views it.
Thompson, H. B. (1903). The mental traits of sex. Chicago: Psychological Review, 20, 158–177.
University of Chicago Press. Watson, J. B. (1914). Behavior: An introduction to comparative
Thorndike, E. L. (1898). Animal intelligence. Psychological psychology. New York: Holt.
Review Monograph (Suppl. 2, Whole No. 8). Watson, J. B. (1916). The place of the conditioned reflex in
Thorndike, E. L. (1913). The laws of learning in animals. In E. psychology. Psychological Review, 23, 89–116.
L. Thorndike (Ed.), Educational psychology: The psycholo-
gy of learning (Vol. 2, pp. 6–16). New York: Teachers Col-
lege Press. Watson, J. B. (1919). Psychology from the standpoint of a
behaviorist. Philadelphia: Lippincott.
Thorndike, E. L. (1936). Edward Lee Thorndike. In C. Murchi-
son (Ed.), A history of psychology in autobiography (Vol. 3, Watson, J. B. (1924). Behaviorism. New York: Norton.
pp. 263–270). Worcester, MA: Clark University Press. Watson, J. B., & Rayner, R. (1920). Conditioned emotional
Titchener, E. B. (1898). The postulates of a structural psychol- reactions. Journal of Experimental Psychology, 3, 1–14.
ogy. Philosophical Review, 7, 449–465. Watson, R. I., & Evans, R. (1991). The great psychologists.
Titchener, E. B. (1901–1905). Experimental psychology, a New York: Harper-Collins.
manual of laboratory practice. New York: Macmillan. Wertheimer, M. (1912). Experimentelle studien über das sehen
das Bewegung. (Experimental studies on the perception of
movement). Zeitschrift fur Psychologie, 61, 161–265.
31

Wertheimer, M. (1959). Productive thinking. New York: Har-


per.
White, S. (1992). G. Stanley Hall: From philosophy to devel-
opmental psychology. Developmental Psychology, 28, 25–
34.
Winston, A. (1990). Robert Sessions Woodworth and the “Co-
lumbia Bible”: How the psychological experiment was re-
defined. American Journal of Psychology, 103, 391–401.
Woodworth, R. S. (1938). Experimental psychology. New
York: Holt.
Woodworth, R. S. (1948). Contemporary schools of psychology
(Rev. ed.). New York: Ronald.
Woolley, H. T. (1910). A review of recent literature on the
psychology of sex. Psychological Bulletin, 7, 335–342.
Wundt, W. (1873–1874). Grundzüge derphysiologische psy-
chologie (Principles of physiological psychology). Leipzig:
Englemann.
Wundt, W. (1974). Excerpts from publications on the reaction
experiment. In S. Diamond (Ed.), The roots of psychology
(pp. 695–700). New York: Basic Books.
Yerkes, R. M. (1905). Animal psychology and the criteria of the
psychic. Journal of Philosophy, Psychology, and Scientific
Methods, 6, 141–149.

También podría gustarte