Está en la página 1de 23

VI Congreso Internacional de Procesos de

Enfermería
ENFERMERÍA CONVERGENTE:
UN MODELO DE GESTIÓN DE LA SALUD

POR: A LLAN R ODRÍGUEZ A RTAVIA.


C OSTA R ICA
Saludo desde mi país…
Enfermería Convergente: Contexto…
Como lo mencionase Silvina Marvárez1, la Enfermería tiene “el desafío
de cuidar el mundo y de cuidarlo bien”, por tanto el profesional de
Enfermería:
• No solo el tener la capacidad de adaptarse a las variables del
mundo, los cambios tecnológicos, o a las transiciones sociales,
• sino ante todo el desarrollar la habilidad de saber ajustarse en la
respuesta a las necesidades que presentan las personas en los
diferentes sistemas de atención en salud.
Es por ello como anota Vílchez et al2, que los profesionales de
Enfermería deben:
• “buscar desarrollar relaciones empáticas y respetuosas; emplear
sistemas de resolución de problemas y procesos de toma de
decisión basados en juicios sólidos y apreciaciones exactas” (p.85).
Enfermería Convergente: Contexto…
Las Enfermeras, como profesionales pueden y deben desde su
conocimiento e intervención:
◦ Favorecer en el sistema-mundo, las acciones adecuadas para gestionar
la salud personal y colectiva, dirigiendo su hacer en la vinculación y
sopeso de las interacciones y relaciones con las variables del contexto.
◦ Deben de superar los paradigmas propuestos por Kérouac3
(Categorización, Integración, Transformación), y…
◦ Entretejerse en un nuevo modelo del ser y el hacer por medio de las vías
transdisciplinar, interdisciplinar y multidisciplinar, donde sirvan como
timón al direccionamiento de la gestión de la salud, siendo el punto de
encuentro de los diferentes saberes, y referencia para la articulación de
la atención y el cuidado que requieren las personas.
Enfermería Convergente: Contexto…
Es por tanto, que en esa búsqueda de un trascender
desde el ser y hacer de la Enfermería, y al considerar los
inminentes cambios en el contexto actual- lo que varía
los requerimientos y necesidades de las personas…
Es que se comparte la presente propuesta teórica, cuyo
objetivo se avoca en establecer una alternativa para el
abordaje de las necesidades del individuo, así como
proponer una representación del quehacer de la
Enfermería, en donde a través de un Modelo de Gestión
de la Salud, pueda desde su intervención establecer un
equilibrio de las relaciones e interacciones de la persona
y su contexto, y con ello facilitar los estados de salud.
Enfermería Convergente: Metodología
Nace tras una revisión de:
•Teoría General de Sistemas, ( Arnold et al 4, y Oscar Johansen-
Bertoglio5)
•Propuesta de la Ética Convergente (Ricardo Maliandi 6, 7, 8, 9)

•Revisión de Teorías y Modelos de la Enfermería: Calixta Roy 10, 12,


Virginia Henderson10, 11, Marjorie Gordon 10, 15, Martha Rogers10, 13, y
Jean Watson10, 14.
Se establece una diagramación representativa de la realidad, y una
construcción definitoria de conceptos y abordaje, en los cuales por
medio de un Modelo de Atención en Salud, se reflejan las
constantes relaciones e interacciones en la persona, y el entorno.
Enfermería Convergente: Interpretar el
Modelo
En el mundo en la actualidad, el entorno contiene
una vasta cantidad de factores que intervienen en la
construcción y definición de la persona, familia y
sociedad.
Estos factores que se encuentran en constante
relación e interacción, son los que determinan la
estructura en que funcionan los sistemas actuales de
salud, vistos los mismos no desde el abordaje
particular o individual, sino desde la complejidad que
encierra el concepto salud como una respuesta social
a la necesidades humanas.
Enfermería Convergente: Interpretar el
Modelo
Dentro de esta construcción del entretejido de
relaciones e interacciones del contexto, se
encuentra la sociedad, que conformada por
las células familiares, acogen al individuo o
persona, que en sí misma constituye la
estructura más pequeña del sistema.
Siendo que a su vez esta estructura -la
persona- está compuesta por las relaciones e
interacciones entre tres grandes elementos
constitutivos que pueden analizarse desde los
componentes: “mente”, “cuerpo” y “espíritu”.
Enfermería Convergente: Conceptos
Persona: unidad de convivencia de un
espacio multivariado interno y externo de
relaciones e interacciones entre sí y el
entorno.
Entorno: sistema entretejido de relaciones e
interacciones entre múltiples factores y
componentes, en el cual subyacen y
conviven la persona, la familia y sociedad.
Salud: estado continuo y variable de armonía
o equilibrio entre las relaciones e
Título: Mente, cuerpo, energía, espíritu interacciones del entorno y la persona
Autor: Elmo X. Avila. (Ecuador 2008)
Enfermería Convergente: Conceptos
Enfermedad: Estado des armónico o
desequilibrado entre las relaciones e
interacciones del entorno y la
persona.
Enfermería: Disciplina gestora de
acciones e intervenciones que
facilitan un acercamiento a un estado
armónico o equilibrado de las
relaciones e interacciones en la
persona y su contexto.
Título: Trabajo individual, Oleo en Lienzo
Autor: Retne (Lituania, 2018)
Enfermería Convergente: Constitución de
Persona.
Debe de anotarse que desde la interacción y
relación de los tres elementos que componen en
convivencia la persona.
Se puede estar en una condición variable de
salud o enfermedad en consideración al estado
de los componentes.
Por lo que el profesional de Enfermería por
medio del conocimiento e intervención en cada
uno de los elementos, puede establecer
relaciones de equilibrio o armonía entre las
interacciones que permiten favorecer estados de
salud en la persona.
Marco conceptual de la
Enfermería Convergente
Enfermería Convergente

¿Cómo abordar ?
•La Persona
•La Familia
•La Sociedad
Enfermería Convergente
A nivel social
Enfermería Convergente: Aplicabilidad
Es en esta complejidad de las relaciones e
interacciones, el profesional de Enfermería,
por medio de su conocimiento e
intervención puede facilitar la
incorporación de la dialógica entre las
relaciones e interacciones del entorno,
fungiendo como un mediador o moderador
que permite confluir distintos saberes a la
vez, lo que propicia con ello puntos de
convergencia que permiten armonía o
equilibrios que facilitan la negociación y los
acuerdos entre las partes hacia un fin.
Enfermería Convergente: Aplicabilidad
El profesional de Enfermería adopta el
papel de un “gestor de la salud”, donde
través de la aplicación de la convergencia
desde el paradigma de la trans, inter y
multidisciplinariedad, conlleve a la
participación en los múltiples escenarios
(comunales, sociales, políticos, entre
otros) proponiendo equilibrios que
permitan mejorar la condición de las
personas y acercarlas a los estados de
salud.
Enfermería Convergente: Conclusiones
Con la propuesta de la Enfermería
Convergente, no solo se plantea la
búsqueda de los equilibrios o
armonía en las relaciones e
interacciones únicamente desde la
persona, sino intervenir desde las
relaciones e interacciones del
entorno, para propiciar en el mismo
las condiciones que promuevan
construcciones familiares y sociales
con enfoque de salud.
Enfermería Convergente: Conclusiones
Desde la aplicación de la
armonización en las relaciones e
interacciones humanas y del entorno,
el profesional de Enfermería traslada
su ser y hacer a la búsqueda de los
equilibrios que permiten comprender
y atender las necesidades humanas, y
velar desde su intervención a
moderar estados o condiciones que
trascienden de lo personal y facilitan
la salud en los individuos.
¿Preguntas, dudas, comentarios?

Correo electrónico:
allanrodriguez.a@gmail.com
Bibliografía
1. Malvárez S. El Reto de Cuidar en un mundo Globalizado. Texto Contexto Enferm, Florianópolis. 2007; 16(3): 520-30. Consultado el día 18 de marzo del 2019, disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/a19v16n3.pdf

2. Vílchez-Barboza V, Sanhueza O. Enfermería una disciplina social. Revista Enfermería en Costa Rica. 2011; 32 (1): 81-88. Consultado el día 18 de marzo del 2019, disponible en:
http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v32n2/art6.pdf

3. González-Castillo M.G., Monroy-Rojas A. Proceso enfermero de tercera generación. Enferm. univ [revista en la Internet]. 2016 Jun [citado 2019 Mar 25]; 13 (2): 124-129. Consultado el día
19 de marzo del 2019, Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632016000200124&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2016.03.003.

4. Arnold M., Osorio F. Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Rev. Cinta de Moebio. 1998; 3: 40-49. Consultado el día 19 de marzo del 2019, Disponible en:
https://revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/download/26455/27748/0

5. Johansen-Bertoglio O. Introducción a la Teoría General de Sistemas, 8 va reimpresión. México DF. Editorial Lamusa-Grupo Noriega Editores; 1993.

6. Maliandi R., Thüer, O. Teoría y praxis de los principios bioéticos. Universidad Nacional de Lanús: REUN; 2008.

7. Maliandi R. Ética convergente. Fenomenología de la conflictividad. Tomo I. Buenos Aires: Las cuarenta; 2010.

8. Maliandi R. Ética convergente. Aporética de la Conflictividad. Tomo II. Buenos Aires: Las cuarenta; 2010.

9. Maliandi R. Ética convergente. Teoría y práctica de la Convergencia. Tomo III. Buenos Aires: Las cuarenta; 2010.

10. Raile- Alligood M., Marriner- Tomey A. Modelos y Teorías en Enfermería, 9na edición. Barcelona: ELSEVIER; 2018.

11. Bellido-Vallejo JC, Lendínez-Cobo JF. Proceso Enfermero desde el Modelo de Cuidados de Virginia Henderson y los Lenguajes NNN. Jaén: Colegio de Enfermería de Jaén. 2011. ISBN: 978-84-
694-0295-5. Consultado el día 19 de marzo del 2019, Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0714.pdf

12. Cárdenas-Martínez, F., Gómez-Ortega, O. Análisis de situación de enfermería: cuidando la familia desde el modelo de adaptación de Roy. 2018. Revista Cuidarte; 10(1): 1-19. Consultado el
día 20 de marzo del 2019, Disponible en: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v10i1.601

13. De Souza J., Pereira D., Ferreira E., Lima L., Portes Sava H. Teoría: o Modelo Conceitual do homem de Martha E. Rogers. 2014. Cad. Unisuam Pesqui. Ext; 4 (2): 13-17. Consultado el día 20 de
marzo del 2019, Disponible en: http://apl.unisuam.edu.br/revistas/index.php/cadernosunisuam/article/view/938/593

14. Riegel F, Crossetti MGO, Siqueira DS. Contributions of Jean Watson’s theory to holistic critical thinking of nurses. Rev Bras Enferm [Internet]. 2018; 71(4): 2072-6. Consultado el día 20 de
marzo del 2019, Disponible en: DOI: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0065

También podría gustarte