Está en la página 1de 8

Bloque 1. Raíces del arte europeo: el legado del arte clásico.

1. ICTINO (Arquitectura griega) [1] 9. MIRÓN v (Escultura griega) [7]


2. CALÍCRATES (Arquitectura griega) [1] [3] 10. PRAXÍTELES vi (Escultura griega) [10]
3. MNESICLES (Arquitectura griega) [2] 11. LISIPO vii viii (Escultura griega) [11]
4. FILOCLES (Arquitectura griega) [2] 12. PITHÓKRITOS DE RODAS ix (Escultura griega) [12]
5. POLÍCLETO EL JOVEN (Arquitectura griega) [4] 13. CAYO JULIO LACER x (Arquitectura romana) [20]
6. PITÁGORAS DE REGIO (Escultura griega) [6] 14. APOLODORO DE DAMASCO xi (Escultura romana) [23]
7. POLICLETO i ii (Escultura griega) [8]
8. FIDIAS iii iv (Escultura griega) [9]

Bloque 2. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval.

15. ANTEMIO DE TRALLES xii (Arquitectura bizantina) [28] 25. MAESTRO DE BEAU DIEU DE AMIENS xx (E. gótica) [48]
16. ISIDORO DE MILETO xiii (Arquitectura bizantina) [28] 26. GIL DE SILOÉ xxi (Escultura gótica) [49]
17. MAESTRO DE SILOS xiv (Escultura románica) [36] 27. DIEGO DE LA CRUZ (Arquitectura gótica) [49]
18. MAESTRO DE AGÜERO xv (Escultura románica) [38] 28. GIOTTO xxii xxiii (Pintura gótica) [50]
19. MAESTRO MATEO xvi (Escultura románica) [39] 29. VAN EYCK xxiv xxv (Pintura gótica) [51]
20. MAESTRO DE TAHULL xvii (Pintura románica) [41] 30. VAN DER WEYDEN xxvi xxvii (Pintura gótica) [52]
21. PIERRE DE MONTREUIL xviii (Arquitectura gótica) [43] 31. EL BOSCO xxviii (Pintura gótica) [53]
22. ENRIQUE DE BURGOS (Arquitectura gótica) [44] 32. AL – HALIFA ZUHAYR xxix (A. hispanomusulmana) [55]
23. JUAN PÉREZ (Arquitectura gótica) [44] 33. AHMED BEN BASSO xxx (A. hispanomusulmana) [56]
24. JUAN GUAS xix (Arquitectura gótica) [46]

Bloque 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno.

34. BRUNELLESCHI xxxi xxxii (Arquitectura renacentista) [58] [59] 67. BORROMINI cvii cviii (Arquitectura barroca) [102]
35. MICHELOZZO xxxiii xxxiv (Arquitectura renacentista) [60] 68. LE VAU cix cx (Arquitectura barroca) [103]
36. ALBERTI xxxv xxxvi (Arquitectura renacentista) [61] [62] 69. LE NÔTRE cxi cxii (Arquitectura barroca) [103]
37. ROSSELLINO xxxvii (Arquitectura renacentista) [62] 70. HARDOUIN MANSART cxiii cxiv (Arquitectura barroca) [103]
38. BRAMANTE xxxviii xxxix (Arquitectura renacentista) [63] 71. BERNINI cxv cxvi (Escultura barroca) [104, 105, 106, 107]
39. MIGUEL ÁNGEL xl xli xlii (Arquitectura renacentista) [64] 72. CARAVAGGIO cxvii cxviii (Pintura barroca) [108] [109]
40. DELLA PORTA xliii xliv (Arquitectura renacentista) [64] [65] 73. CARRACCI cxix cxx (Pintura barroca) [110]
41. VIGNOLA xlv xlvi (Arquitectura renacentista) [65] 74. BACICCIA cxxi cxxii (Pintura barroca) [111]
42. PALLADIO xlvii xlviii (Arquitectura renacentista) [66] 75. RUBENS cxxiii cxxiv cxxv (Pintura barroca) [112, 113, 114]]
43. GHIBERTI xlix l (Escultura renacentista) [67] 76. REMBRANDT cxxvi cxxvii cxxviii (Pintura barroca) [115] [116]
44. DONATELLO li lii (Escultura renacentista) [68] [69] 77. J. GÓMEZ DE MORA cxxix cxxx (A. barroca española) [117]
45. MIGUEL ÁNGEL liii liv (Escultura renacentista) [70, 71, 72, 73] 78. JUAN DE VILLANUEVA cxxxi cxxxii (A. b. / n. e.) [117] [142]
46. GIAMBOLOGNA lv lvi (Escultura renacentista) [74] 79. CHURRIGUERA cxxxiii (Arquitectura barroca española) [118]
47. MASACCIO lvii lviii lix (Pintura renacentista) ) [75] [76] 80. GREGORIO FERNÁNDEZ cxxxiv cxxxv (E. b. española) [119]
48. FRA ANGELICO lx lxi lxii (Pintura renacentista) [77] 81. CANO cxxxvi cxxxvii (Escultura barroca española) [120]
49. DELLA FRANCESCA lxiii lxiv lxv (Pintura renacentista) [78] 82. MENA cxxxviii cxxxix (Escultura barroca española) [121]
50. LEONARDO lxvi lxvii (Pintura renacentista) [79, 80, 81] 83. RIBERA cxl cxli (Pintura barroca española) [122, 123, 124]
51. RAFAEL lxviii lxix (Pintura renacentista) [82] 84. ZURBARÁN cxlii cxliii (Pintura barroca española) [125]
52. MIGUEL ÁNGEL lxx lxxi (Pintura renacentista) [83] 85. VELÁZQUEZ cxliv cxlv cxlvi (P. barroca española) [126 – 133]
53. GIORGIONE lxxii lxxiii lxxiv (Pintura renacentista) [84] 86. MURILLO cxlvii cxlviii (P. barroca española) [134, 135, 136, 137]
54. TIZIANO lxxv lxxvi lxxvii (Pintura renacentista) [85] [86] 87. PABLO DE RIBERA cxlix cl (A. barroca española) [138]
55. TINTORETTO lxxviii lxxix lxxx (Pintura renacentista) [87] 88. CASAS NOVOA cli clii (Arquitectura barroca española) [139]
56. VERONÉS lxxxi lxxxii lxxxiii (Pintura renacentista) [88] 89. JUVARA cliii cliv (Arquitectura barroca) [140]
57. JUAN DE TALAVERA lxxxiv lxxxv (A. renacentista española) [89] 90. SACHETTI clv clvi (Arquitectura barroca) [140]
58. MACHUCA lxxxvi lxxxvii (Arquitectura renacentista española) [90] 91. SABATINI clvii clviii (Arquitectura barroca) [140]
59. JUAN BAUTISTA DE TOLEDO lxxxviii lxxxix (A. r. española) [91] 92. SOUFFLOT clix (Arquitectura neoclásica) [141]
60. IL BERGAMASCO xc xci (A. renacentista española) [91] 93. RONDELET clx (Arquitectura neoclásica) [141]
61. JUAN DE HERRERA xcii xciii (A. renacentista española) [91] 94. DE QUINCY clxi (Arquitectura neoclásica) [141]
62. BERRUGUETE xciv xcv (Escultura renacentista española) [92] 95. VIGNON (Arquitectura neoclásica) [158] (*)
63. JUNI xcvi xcvii (Escultura renacentista española) [93] 96. SALZILLO clxii clxiii (E. barroca española) [143]
64. GRECO xcviii xcix (P. r. española) [94, 95, 96, 97, 98, 99] 97. CANOVA clxiv clxv (Escultura neoclásica) [144] [145]
65. MADERNO c ci cii (Arquitectura barroca) [100] 98. DAVID clxvi clxvii (Pintura neoclásica) [146] [147]
66. BERNINI ciii civ cv cvi (Arquitectura barroca) [100] [101]
Bloque 4: El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación.

99. GOYA clxviii clxix clxx (Pintura Primera mitad) [151 – 157] 113. CONSTABLE cxcix cc (Pintura romántica) [166]
100. VIGNON clxxi clxxii (Arquitectura neoclásica) [158] (*) 114. TURNER cci ccii (Pintura romántica) [167]
101. HUVÉ clxxiii clxxiv (Arquitectura neoclásica) [158] (*) 115. COURBET cciii cciv ccv (Pintura realista) [168]
102. BARRY clxxv clxxvi (Arquitectura Siglo XIX) [159] 116. MILLET ccvi ccvii ccviii (Pintura realista) [169]
103. PUGIN clxxvii clxxviii (Arquitectura Siglo XIX) [159] 117. MANET ccix ccx ccxi (Pintura impresionista) [170]
104. SULLIVAN clxxix clxxx (Arquitectura Siglo XIX) [160] 118. MONET ccxii ccxiii ccxiv (Pintura impresionista) [171] [172]
105. ADLER clxxxi clxxxii (Arquitectura Siglo XIX) [160] 119. RENOIR ccxv ccxvi (Pintura impresionista) [173]
106. KOECHLIN clxxxiii clxxxiv (Arquitectura Siglo XIX) [161] 120. SEURAT ccxvii ccxviii (Pintura puntillista) [174]
107. NOUGUIER clxxxv clxxxvi (Arquitectura Siglo XIX) [161] 121. CÉZANNE ccxix ccxx (Pintura postimpresionista) [175] [176]
108. EIFFEL clxxxvii clxxxviii clxxxix cxc (Arquitectura Siglo XIX) [161] 122. VAN GOGH ccxxi ccxxii ccxxiii (P. postimpresionista) [177] [178]
109. GAUDÍ cxci cxcii (Arquitectura Siglo XIX) [162] 123. GAUGUIN ccxxiv (Pintura postimpresionista) [179] [180]
110. INGRES cxciii cxciv (Pintura romántica) [163] 124. RODIN ccxxv ccxxvi (Escultura Siglo XIX) [181] [182]
111. GERICAULT cxcv cxcvi (Pintura romántica) [164]
112. DELACROIX cxcvii cxcviii (Pintura romántica) [165]

Bloque 5: La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX.

125. MATISSE ccxxvii ccxxviii (Pintura fauvista) [183] 137. DALÍ ccliii ccliv cclv (Pintura surrealista) [200] [201]
126. PICASSO ccxxix ccxxx ccxxxi (Pintura cubista) [184, 185, 186, 187] 138. GARGALLO cclvi cclvii cclviii (Escultura cubista) [202]
127. BOCCIONI ccxxxii ccxxxiii (Pintura futurista) [188] 139. BOCCIONI cclix cclx (Escultura futurista) [203]
128. KANDINSKY ccxxxiv ccxxxv (Pintura abstracta) [189] [192] 140. DUCHAMP cclxi cclxii (Escultura dadaísta) [204]
129. MUNCH ccxxxvi ccxxxvii (Pintura expresionista) [190] 141. J. GONZÁLEZ cclxiii cclxiv (Escultura contemporánea) [205]
130. KIRCHNER ccxxxviii ccxxxix (Pintura expresionista) [191] 142. BRANCUSI cclxv (Escultura contemporánea) [206]
131. MONDRIAN ccxl ccxli (Pintura neoplasticista) [193] 143. MOORE cclxvi (Escultura orgánica) [207]
132. MALEVICH ccxlii ccxliii (Pintura supremacista) [194] 144. CALDER cclxvii (Escultura cinética) [208]
133. DUCHAMP ccxliv ccxlv (Pintura dadaísta) [195] 145. GROPIUS cclxviii cclxix (Arquitectura moderna) [209]
134. ERNST ccxlvi ccxlvii (Pintura surrealista) [196] 146. VAN DER ROHE cclxx (Arquitectura funcionalista) [210]
135. MAGRITTE ccxlviii ccxlix (Pintura surrealista) [197] 147. LE CORBUSIER cclxxi cclxxii (Arquitectura moderna) [211]
136. MIRÓ ccl ccli cclii (Pintura surrealista) [198] [199] 148. LLOYD WRIGHT cclxxiii cclxxiv (Arquitectura organicista) [212]

Bloque 6: La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX.

149. LE CORBUSIER cclxxv cclxxvi (Arquitectura moderna) [213] 159. KOSUTH ccxciii ccxciv (Pintura documental) [220]
150. LLOYD WRIGHT cclxxvii cclxxviii (Arquitectura organicista) [214] 160. MERZ ccxcv ccxcvi ccxcvii (Arte povera – instalación) [221]
151. UTZON cclxxix (Arquitectura expresionista) [215] 161. TAPIES ccxcviii ccxcix (Pintura informalista) [222]
152. RENZO PIANO cclxxx cclxxxi (Arquitectura high tech) [216] 162. POLLOCK ccc ccci (Pintura expresionista abstracta) [223]
153. RICHARD ROGERS cclxxxii cclxxxiii (Arquitectura high tech) [216] 163. SAURA cccii ccciii (Pintura informalista) [224]
154. VAN DER ROHE cclxxxiv cclxxxv (Arquitectura internacional) [217] 164. STELLA ccciv cccv (Pintura abstracta postpictórica) [225]
155. PHILIP JOHNSON cclxxxvi cclxxxvii (A. postmoderna) [218] 165. VASARELY cccvi cccvii (Pintura op art) [226]
156. BURGEE cclxxxviii (Arquitectura postmoderna) [218] 166. WARHOL cccviii cccix (Pintura – serigrafía pop art) [227]
157. GEHRY cclxxxix ccxc (Arquitectura deconstructivista) [218] 167. BACON cccx cccxi (Pintura figurativa expresionista) [228]
158. CARL ANDRÉ ccxci ccxcii (Pintura minimalista) [219] 168. ANTONIO LÓPEZ cccxii cccxiii (Pintura figurativa objetiva) [229]
i
Explica la evolución de la figura humana masculina en la escultura griega [1.5.]
ii
Identifica, analiza y comenta el Doríforo de Policleto [3.2.]
iii
Identifica, analiza y comenta una Metopa de Fidias [3.2.]
iv
Realiza un trabajo de investigación sobre Fidias [4.1.]
v
Identifica, analiza y comenta el Discóbolo de Mirón [3.2.]
vi
Identifica, analiza y comenta el Hermes con Dionisio niño de Praxíteles [3.2.]
vii
Explica la evolución de la figura humana masculina en la escultura griega [1.5.]
viii
Identifica, analiza y comenta el Apoxiomenos de Lisipo [3.2.]
ix
Identifica, analiza y comenta la Victoria de Samotracia [3.2.]
x
Identifica, analiza y comenta el Puente de Alcántara [3.3.]
xi
Identifica, analiza y comenta la Columna Trajana [3.3.]
xii
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla [1.6]
xiii
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla [1.6]
xiv
Identifica, analiza y comenta La duda de Santo Tomás [3.3.]
xv
Identifica, analiza y comenta La Última cena del capitel historiado del claustro de San Juan de la Peña [3.3.]
xvi
Identifica, analiza y comenta el Pórtico de la Gloria [3.3.]
xvii
Identifica, analiza y comenta el ábside de San Clemente de Tahull [3.4.]
xviii
Identifica, analiza y comenta el interior de la planta superior de la Sainte Chapelle de París [3.5.]
xix
Identifica, analiza y comenta el interior de la iglesia de San Juan de los Reyes de Toledo [3.5.]
xx
Identifica, analiza y comenta el tímpano de la Portada del Sarmental de la catedral de Burgos [3.6.]
xxi
Identifica, analiza y comenta el Retablo de la Cartuja de Miraflores [3.6.]
xxii
Reconoce y explica las innovaciones de la pintura de Giotto y del Trecento italiano respecto a la pintura románica y bizantina [1.17]
xxiii
Identifica, analiza y comenta La huida a Egipto en la Capilla Scrovegni de Padua [3.7.]
xxiv
Explica las innovaciones de la pintura flamenca del siglo XV y cita algunas obras de sus principales representantes [1.18]
xxv
Identifica, analiza y comenta el Matrimonio Arnolfini [3.7.]
xxvi
Explica las innovaciones de la pintura flamenca del siglo XV y cita algunas obras de sus principales representantes [1.18]
xxvii
Identifica, analiza y comenta El descendimiento e la cruz [3.7.]
xxviii
Identifica, analiza y comenta El Jardín de las Delicias [3.7.]
xxix
Identifica, analiza y comenta la Aljafería de Zaragoza [3.8.]
xxx
Identifica, analiza y comenta la Giralda de Sevilla [3.8.]
xxxi
Especifica las características de la arquitectura renacentista italiana y explica su evolución [1.2.]
xxxii
Identifica, analiza y comenta la cúpula de Santa María de las Flores y el interior de la iglesia de San Lorenzo [3.1.]
xxxiii
Especifica las características de la arquitectura renacentista italiana y explica su evolución [1.2.]
xxxiv
Identifica, analiza y comenta el Palacio Medici Riccardi [3.1.]
xxxv
Especifica las características de la arquitectura renacentista italiana y explica su evolución [1.2.]
xxxvi
Identifica, analiza y comenta la fachada de Santa María Novella y el Palacio Rucellai [3.1.]
xxxvii
Especifica las características de la arquitectura renacentista italiana y explica su evolución [1.2.]
xxxviii
Especifica las características de la arquitectura renacentista italiana y explica su evolución [1.2.]
xxxix
Identifica, analiza y comenta el templete de San Pietro in Montorio en Roma [3.1.]
xl
Especifica las características de la arquitectura renacentista italiana y explica su evolución [1.2.]
xli
Identifica, analiza y comenta el templete de San Pedro del Vaticano [3.1.]
xlii
Realiza un trabajo de investigación sobre la basílica de San Pedro del Vaticano a lo largo de los siglos XVI y XVII [3.16.]
xliii
Especifica las características de la arquitectura renacentista italiana y explica su evolución [1.2.]
xliv
Identifica, analiza y comenta Il Gesù [3.1.]
xlv
Especifica las características de la arquitectura renacentista italiana y explica su evolución [1.2.]]
xlvi
Identifica, analiza y comenta Il Gesù [3.1.]
xlvii
Especifica las características de la arquitectura renacentista italiana y explica su evolución [1.2.]
xlviii
Identifica, analiza y comenta la Villa Capra o Rotonda [3.1.]
xlix
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explica su evolución [1.3.]
l
Identifica, analiza y comenta el primer panel de la Puerta del Paraíso [3.2.]
li
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explica su evolución [1.3.]
lii
Identifica, analiza y comenta el David y Gattamelata [3.2.]
liii
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explica su evolución [1.3.]
liv
Identifica, analiza y comenta la Piedad del Vaticano, el David, el Moisés y las Tumbas mediceas [3.2.]
lv
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explica su evolución [1.3.]
lvi
Identifica, analiza y comenta El rapto de las sabinas [3.2.]
lvii
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica su evolución [1.4.]
lviii
Compara la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintores góticos flamencos contemporáneos [1.5.]
lix
Identifica, analiza y comenta El tributo de la moneda y La Trinidad [3.3.]
lx
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica su evolución [1.4.]
lxi
Compara la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintores góticos flamencos contemporáneos [1.5.]
lxii
Identifica, analiza y comenta la Anunciación del Convento de San Marcos en Florencia [3.3.]
lxiii
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica su evolución [1.4.]
lxiv
Compara la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintores góticos flamencos contemporáneos [1.5.]
lxv
Identifica, analiza y comenta la Madonna del Duque de Urbino [3.3.]
lxvi
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica su evolución [1.4.]
lxvii
Identifica, analiza y comenta La Virgen de las rocas, La última cena y La Gioconda [3.3.]
lxviii
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica su evolución [1.4.]
lxix
Identifica, analiza y comenta La Escuela de Atenas [3.3.]
lxx
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica su evolución [1.4.]
lxxi
Identifica, analiza y comenta la bóveda y el Juicio Final de la Capilla Sixtina [3.3.]
lxxii
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica su evolución [1.4.]
lxxiii
Explica la peculiaridad de la pintura veneciana del Cinquecento y cita a sus artistas más representativos [1.6.]
lxxiv
Identifica, analiza y comenta La tempestad [3.3.]
lxxv
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica su evolución [1.4.]
lxxvi
Explica la peculiaridad de la pintura veneciana del Cinquecento y cita a sus artistas más representativos [1.6.]
lxxvii
Identifica, analiza y comenta la Venus de Urbino y Carlos V en Mühlberg [3.3.]
lxxviii
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica su evolución [1.4.]
lxxix
Explica la peculiaridad de la pintura veneciana del Cinquecento y cita a sus artistas más representativos [1.6.]
lxxx
Identifica, analiza y comenta El lavatorio [3.3.]
lxxxi
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica su evolución [1.4.]
lxxxii
Explica la peculiaridad de la pintura veneciana del Cinquecento y cita a sus artistas más representativos [1.6.]
lxxxiii
Identifica, analiza y comenta Las bodas de Caná [3.3.]
lxxxiv
Describe la evolución de la arquitectura renacentista española [1.8.]
lxxxv
Identifica, analiza y comenta la fachada de la Universidad de Salamanca [3.4.]
lxxxvi
Describe la evolución de la arquitectura renacentista española [1.8.]
lxxxvii
Identifica, analiza y comenta el Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada [3.4.]
lxxxviii
Describe la evolución de la arquitectura renacentista española [1.8.]
lxxxix
Identifica, analiza y comenta el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial [3.4.]
xc
Describe la evolución de la arquitectura renacentista española [1.8.]
xci
Identifica, analiza y comenta el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial [3.4.]
xcii
Describe la evolución de la arquitectura renacentista española [1.8.]
xciii
Identifica, analiza y comenta el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial [3.4.]
xciv
Explica la peculiaridad de la escultura renacentista española [1.9.]
xcv
Identifica, analiza y comenta el Sacrificio de Isaac del retablo de San Benito de Valladolid [3.5.]
xcvi
Explica la peculiaridad de la escultura renacentista española [1.9.]
xcvii
Identifica, analiza y comenta el Santo entierro [3.5.]
xcviii
Explica las características de la pintura de El Greco a través de algunas de sus obras más representativas [1.10.]
xcix
Identifica, analiza y comenta El expolio, La Santa Liga, San Mauricio, El entierro, La adoración y El caballero [3.6.]
c
Compara la arquitectura barroca con la renacentista [1.13.]
ci
Identifica, analiza y comenta la fachada de San Pedro del Vaticano [3.7.]
cii
Realiza un trabajo de investigación sobre la basílica de San Pedro del Vaticano a lo largo de los siglos XVI y XVII [3.16.]
ciii
Compara la arquitectura barroca con la renacentista [1.13.]
civ
Explica las características generales del urbanismo barroco [1.14.]
cv
Identifica, analiza y comenta la columnata de la plaza de San Pedro del Vaticano [3.7.]
cvi
Realiza un trabajo de investigación sobre la basílica de San Pedro del Vaticano a lo largo de los siglos XVI y XVII [3.16.]
cvii
Compara la arquitectura barroca con la renacentista [1.13.]
cviii
Identifica, analiza y comenta San Carlos de las Cuatro Fuentes en Roma [3.7.]
cix
Compara la arquitectura barroca con la renacentista [1.13.]
cx
Identifica, analiza y comenta el Palacio de Versalles [3.7.]
cxi
Compara la arquitectura barroca con la renacentista [1.13.]
cxii
Identifica, analiza y comenta el Palacio de Versalles [3.7.]
cxiii
Compara la arquitectura barroca con la renacentista [1.13.]
cxiv
Identifica, analiza y comenta el Palacio de Versalles [3.7.]
cxv
Compara la escultura barroca con la renacentista a través de la representación del David [1.15.]
cxvi
Identifica, analiza y comenta el David, Apolo y Dafne, El éxtasis de Santa Teresa y la Cátedra de San Pedro [3.8.]
cxvii
Distingue y caracteriza las grandes tendencias de la pintura barroca en Italia y sus principales representantes [1.17.]
cxviii
Identifica, analiza y comenta la Vocación de San Mateo y la Muerte de la Virgen [3.9.]
cxix
Distingue y caracteriza las grandes tendencias de la pintura barroca en Italia y sus principales representantes [1.17.]
cxx
Identifica, analiza y comenta el Triunfo de Baco y Ariadna, en la bóveda del Palacio Farnese de Roma [3.9.]
cxxi
Distingue y caracteriza las grandes tendencias de la pintura barroca en Italia y sus principales representantes [1.17.]
cxxii
Identifica, analiza y comenta la Adoración del nombre de Jesús, en la bóveda de Il Gesù de Roma [3.9.]
cxxiii
Describe las características generales de la pintura barroca y especifica las diferencias entre la católica y la protestante [1.16.]
cxxiv
Especifica las peculiaridades de la pintura barroca flamenca y holandesa [1.18.]
cxxv
Identifica, analiza y comenta la Adoración de los Magos, Las tres Gracias y El jardín del Amor [3.9.]
cxxvi
Describe las características generales de la pintura barroca y especifica las diferencias entre la católica y la protestante [1.16.]
cxxvii
Especifica las peculiaridades de la pintura barroca flamenca y holandesa [1.18.]
cxxviii
Identifica, analiza y comenta La lección de anatomía del doctor Tulp y La ronda nocturna [3.9.]
cxxix
Explica las características del urbanismo barroco en España y la evolución de la arquitectura durante el siglo XVII [1.19.]
cxxx
Identifica, analiza y comenta la Plaza Mayor de Madrid [3.10.]
cxxxi
Identifica, analiza y comenta la Plaza Mayor de Madrid [3.10.]
cxxxii
Identifica, analiza y comenta el Museo del Prado en Madrid [3.13.]
cxxxiii
Identifica, analiza y comenta el Retablo de San Esteban de Salamanca [3.10.]
cxxxiv
Explica las características de la imaginería barroca española del siglo XVII y compara la escuela castellana con la andaluza [1.20.]
cxxxv
Identifica, analiza y comenta la Piedad [3.11.]
cxxxvi
Explica las características de la imaginería barroca española del siglo XVII y compara la escuela castellana con la andaluza [1.20.]
cxxxvii
Identifica, analiza y comenta la Inmaculada del facistol [3.11.]
cxxxviii
Explica las características de la imaginería barroca española del siglo XVII y compara la escuela castellana con la andaluza [1.20.]
cxxxix
Identifica, analiza y comenta la Magdalena penitente [3.11.]
cxl
Explica las características generales de la pintura española del siglo XVII [1.21.]
cxli
Identifica, analiza y comenta el Martirio de San Felipe, El sueño de Jacob y El patizambo [3.12.]
cxlii
Explica las características generales de la pintura española del siglo XVII [1.21.]
cxliii
Identifica, analiza y comenta el Bodegón del Museo del Prado [3.12.]
cxliv
Explica las características generales de la pintura española del siglo XVII [1.21.]
cxlv
Describe las características y evolución de la pintura de Velázquez a través de algunas de sus obras más significativas [1.22.]
cxlvi
Identifica y analiza El aguador, Los borrachos, La fragua, Breda, Baltasar Carlos, La Venus, Las meninas y Las hilanderas [3.12.]
cxlvii
Explica las características generales de la pintura española del siglo XVII [1.21.]
cxlviii
Identifica y analiza La Sagrada Familia, La Inmaculada, Los niños de la concha y Los niños jugando a los dados [3.12.]
cxlix
Distingue entre la corriente tradicional y la clasicista de la arquitectura barroca española del siglo XVIII [1.28]
cl
Identifica, analiza y comenta la fachada del Hospicio de San Fernando de Madrid [3.13.]
cli
Distingue entre la corriente tradicional y la clasicista de la arquitectura barroca española del siglo XVIII [1.28]
clii
Identifica, analiza y comenta la fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela [3.13.]
cliii
Distingue entre la corriente tradicional y la clasicista de la arquitectura barroca española del siglo XVIII [1.28]
cliv
Identifica, analiza y comenta el Palacio Real de Madrid [3.13.]
clv
Distingue entre la corriente tradicional y la clasicista de la arquitectura barroca española del siglo XVIII [1.28]
clvi
Identifica, analiza y comenta el Palacio Real de Madrid [3.13.]
clvii
Distingue entre la corriente tradicional y la clasicista de la arquitectura barroca española del siglo XVIII [1.28]
clviii
Identifica, analiza y comenta el Palacio Real de Madrid [3.13.]
clix
Identifica, analiza y comenta el Panteón de París [3.13.]
clx
Identifica, analiza y comenta el Panteón de París [3.13.]
clxi
Identifica, analiza y comenta el Panteón de París [3.13.]
clxii
Explica la figura de Salzillo como último representante de la imaginería religiosa española en madera policromada [1.29.]
clxiii
Identifica, analiza y comenta La oración en el huerto [3.14.]
clxiv
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova [1.26.]
clxv
Identifica, analiza y comenta Eros y Psique y Paulina Bonaparte [3.14.]
clxvi
Especifica las posibles coincidencias entre el Neoclasicismo y el Romanticismo en la pintura de David [1.27.]
clxvii
Identifica, analiza y comenta El juramento de los Horacios y La muerte de Marat [3.15.]
clxviii
Analiza la evolución de la obra de Goya como pintor y grabador, desde su llegada a la Corte hasta su exilio final en Burdeos [1.1.]
clxix
Compara la visión de Goya en las series de grabados Los caprichos y Los disparates o proverbios [1.2.]
clxx
Identifica y comenta El quitasol, La familia de Carlos IV, El 2 de mayo, Los fusilamientos, un Desastre, Saturno y La lechera [4.1.]
clxxi
Explica las características del neoclasicismo arquitectónico durante el Imperio de Napoleón [2.3.]
clxxii
Identifica, analiza y comenta el Templo de la Magdalena en París [4.2.]
clxxiii
Explica las características del neoclasicismo arquitectónico durante el Imperio de Napoleón [2.3.]
clxxiv
Identifica, analiza y comenta el Templo de la Magdalena en París [4.2.]
clxxv
Explica las características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el eclecticismo [2.4.]
clxxvi
Identifica, analiza y comenta el Parlamento de Londres [4.2.]
clxxvii
Explica las características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el eclecticismo [2.4.]
clxxviii
Identifica, analiza y comenta el Parlamento de Londres [4.2.]
clxxix
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura [2.6.]
clxxx
Identifica, analiza y comenta el Auditorium de Chicago [4.2.]
clxxxi
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura [2.6.]
clxxxii
Identifica, analiza y comenta el Auditorium de Chicago [4.2.]
clxxxiii
Describe las características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX [2.1.]
clxxxiv
Identifica, analiza y comenta la Torre Eiffel de París [4.2.]
clxxxv
Describe las características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX [2.1.]
clxxxvi
Identifica, analiza y comenta la Torre Eiffel de París [4.2.]
clxxxvii
Describe las características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX [2.1.]
clxxxviii
Explica las diferencias entre ingenieros y arquitectos en la primera mitad del siglo XIX [2.2.]
clxxxix
Identifica, analiza y comenta la Torre Eiffel de París [4.2.]
cxc
Realiza un trabajo de investigación sobre las Exposiciones Universales y su importancia desde el punto de vista arquitectónico [5.1.]
cxci
Explica las características y principales tendencias de la arquitectura modernista [2.5.]
cxcii
Identifica, analiza y comenta el Templo de la Sagrada Familia de Barcelona [4.2.]
cxciii
Describe las características del Romanticismo en la pintura y distingue entre el romanticismo de la línea y el del color [2.8.]
cxciv
Identifica, analiza y comenta El baño turco [4.3.]
cxcv
Describe las características del Romanticismo en la pintura y distingue entre el romanticismo de la línea y el del color [2.8.]
cxcvi
Identifica, analiza y comenta La balsa de la Medusa [4.3.]
cxcvii
Describe las características del Romanticismo en la pintura y distingue entre el romanticismo de la línea y el del color [2.8.]
cxcviii
Identifica, analiza y comenta La libertad guiando al pueblo [4.3.]
cxcix
Compara las visiones románticas del paisaje en Constable y Turner [2.9.]
cc
Identifica, analiza y comenta El carro de heno [4.3.]
cci
Compara las visiones románticas del paisaje en Constable y Turner [2.9.]
ccii
Identifica, analiza y comenta Lluvia, vapor y velocidad [4.3.]
cciii
Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y culturales de mediados del siglo XIX [2.10.]
cciv
Compara el Realismo con el Romanticismo [2.11.]
ccv
Identifica, analiza y comenta El entierro de Ornans [4.3.]
ccvi
Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y culturales de mediados del siglo XIX [2.10.]
ccvii
Compara el Realismo con el Romanticismo [2.11.]
ccviii
Identifica, analiza y comenta El ángelus [4.3.]
ccix
Describe las características generales del Impresionismo y del Neoimpresionismo [2.12.]
ccx
Identifica, analiza y comenta el Almuerzo sobre la hierba [4.3.]
ccxi
Realiza un trabajo de investigación sobre la influencia de la fotografía y del grabado con referencias a obras concretas [5.2.]
ccxii
Describe las características generales del Impresionismo y del Neoimpresionismo [2.12.]
ccxiii
Identifica, analiza y comenta Impresión, sol naciente y la serie sobre la Catedral de Ruán [4.3.]
ccxiv
Realiza un trabajo de investigación sobre la influencia de la fotografía y del grabado con referencias a obras concretas [5.2.]
ccxv
Describe las características generales del Impresionismo y del Neoimpresionismo [2.12.]
ccxvi
Identifica, analiza y comenta Le Moulin de la Galette [4.3.]
ccxvii
Describe las características generales del Impresionismo y del Neoimpresionismo [2.12.]
ccxviii
Identifica, analiza y comenta Una tarde de domingo en la Grande Jatte [4.3.]
ccxix
Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Cézanne y Van Gogh [2.13.]
ccxx
Identifica, analiza y comenta los Jugadores de cartas y Manzanas y naranjas [4.3.]
ccxxi
Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Cézanne y Van Gogh [2.13.]
ccxxii
Identifica, analiza y comenta La noche estrellada y El segador [4.3.]
ccxxiii
Realiza un trabajo de investigación sobre la influencia de la fotografía y del grabado con referencias a obras concretas [5.2.]
ccxxiv
Identifica, analiza y comenta Visión después del sermón y El mercado (“Ta matete”) [4.3.]
ccxxv
Explica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin [2.16.]
ccxxvi
Identifica, analiza y comenta El pensador y Los burgueses de Calais [4.4.]
ccxxvii
Describe el origen y características del Fauvismo [1.2.]
ccxxviii
Identifica, analiza y comenta La alegría de vivir [2.1.]
ccxxix
Describe el proceso de gestación y las características del Cubismo, distinguiendo entre el Cubismo analítico y el sintético [1.3.]
ccxxx
Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el desarrollo de las vanguardias artísticas [1.9.]
ccxxxi
Identifica, analiza y comenta Las señoritas de Avinyó, el Retrato de Vollard, la Naturaleza muerta con silla y el Guernica [2.1.]
ccxxxii
Describe el ideario y principios básicos del futurismo [1.4.]
ccxxxiii
Identifica, analiza y comenta La ciudad que emerge [2.1.]
ccxxxiv
Describe el proceso de gestación de la pintura abstracta, distinguiendo el Suprematismo ruso y el Neoplasticismo [1.6.]
ccxxxv
Identifica, analiza y comenta Lírica y Sobre blanco II [2.1.]
ccxxxvi
Identifica los antecedentes del expresionismo en el siglo XIX y especifica las diferencias entre El Puente y El jinete azul [1.5.]
ccxxxvii
Identifica, analiza y comenta El grito [2.1.]
ccxxxviii
Identifica los antecedentes del expresionismo en el siglo XIX y especifica las diferencias entre El Puente y El jinete azul [1.5.]
ccxxxix
Identifica, analiza y comenta La calle [2.1.]
ccxl
Describe el proceso de gestación de la pintura abstracta, distinguiendo el Suprematismo ruso y el Neoplasticismo [1.6.]
ccxli
Identifica, analiza y comenta Composición II [2.1.]
ccxlii
Describe el proceso de gestación de la pintura abstracta, distinguiendo el Suprematismo ruso y el Neoplasticismo [1.6.]
ccxliii
Identifica, analiza y comenta Cuadrado negro [2.1.]
ccxliv
Describe las características del Dadaísmo como actitud provocadora en un contexto de crisis [1.7.]
ccxlv
Identifica, analiza y comenta L.H.O.O.Q. [2.1.]
ccxlvi
Explica el origen, características y objetivos del Surrealismo [1.8.]
ccxlvii
Identifica, analiza y comenta El elefante de las Celebes [2.1.]
ccxlviii
Explica el origen, características y objetivos del Surrealismo [1.8.]
ccxlix
Identifica, analiza y comenta La llave de los campos [2.1.]
ccl
Explica el origen, características y objetivos del Surrealismo [1.8.]
ccli
Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el desarrollo de las vanguardias artísticas [1.9.]
cclii
Identifica, analiza y comenta El carnaval de Arlequín y Mujeres y pájaros a la luz de la luna [2.1.]
ccliii
Explica el origen, características y objetivos del Surrealismo [1.8.]
ccliv
Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el desarrollo de las vanguardias artísticas [1.9.]
cclv
Identifica, analiza y comenta El juego lúgubre y La persistencia de la memoria [2.1.]
cclvi
Describe el proceso de gestación y las características del Cubismo, distinguiendo entre el Cubismo analítico y el sintético [1.3.]
cclvii
Explica la renovación temática, técnica y formal, distinguiendo las obras relacionadas con las vanguardias pictóricas [1.10.]
cclviii
Identifica, analiza y comenta El profeta [2.2.]
cclix
Describe el ideario y principios básicos del futurismo [1.4.]
cclx
Identifica, analiza y comenta Formas únicas de continuidad en el espacio [2.2.]
cclxi
Describe las características del Dadaísmo como actitud provocadora en un contexto de crisis [1.7.]
cclxii
Identifica, analiza y comenta la Fuente [2.2.]
cclxiii
Explica la renovación temática, técnica y formal, distinguiendo las obras relacionadas con las vanguardias pictóricas [1.10.]
cclxiv
Identifica, analiza y comenta Mujer peinándose ante un espejo [2.2.]
cclxv
Identifica, analiza y comenta Mademoiselle Pogany I [2.2.]
cclxvi
Identifica, analiza y comenta Figura reclinada [2.2.]
cclxvii
Identifica, analiza y comenta Langosta, nasa y cola de pez I [2.2.]
cclxviii
Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento Moderno en arquitectura [1.11.]
cclxix
Identifica, analiza y comenta el Edificio de la Bauhaus en Dessau, Alemania [2.3.]
cclxx
Identifica, analiza y comenta el Pabellón de Alemania en Barcelona [2.3.]
cclxxi
Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento Moderno en arquitectura [1.11.]
cclxxii
Identifica, analiza y comenta Villa Saboya en Poissy, Francia [2.3.]
cclxxiii
Especifica las aportaciones de la arquitectura orgánica al Movimiento Moderno [1.12.]
cclxxiv
Identifica, analiza y comenta la Casa Kaufman o Casa de la Cascada [2.3.]
cclxxv
Explica las razones de la pervivencia y difusión internacional del Movimiento Moderno en arquitectura [1.2.]
cclxxvi
Identifica, analiza y comenta la Unitéd’habitation de Marsella [6.1.]
cclxxvii
Explica las razones de la pervivencia y difusión internacional del Movimiento Moderno en arquitectura [1.2.]
cclxxviii
Identifica, analiza y comenta el Museo Guggenheim de Nueva York [6.1.]
cclxxix
Identifica, analiza y comenta la Sydney Opera House [6.1.]
cclxxx
Distingue y describe las características de tendencias arquitectónicas High Tech, posmoderna y deconstructivista [1.3.]
cclxxxi
Identifica, analiza y comenta el Centro Pompidou de París [6.1.]
cclxxxii
Distingue y describe las características de tendencias arquitectónicas High Tech, posmoderna y deconstructivista [1.3.]
cclxxxiii
Identifica, analiza y comenta el Centro Pompidou de París [6.1.]
cclxxxiv
Explica las razones de la pervivencia y difusión internacional del Movimiento Moderno en arquitectura [1.2.]
cclxxxv
Identifica, analiza y comenta el SeagramBuilding de Nueva York [6.1.]
cclxxxvi
Distingue y describe las características de tendencias arquitectónicas High Tech, posmoderna y deconstructivista [1.3.]
cclxxxvii
Identifica, analiza y comenta el AT & T Building de Nueva York [6.1.]
cclxxxviii
Distingue y describe las características de tendencias arquitectónicas High Tech, posmoderna y deconstructivista [1.3.]
cclxxxix
Distingue y describe las características de tendencias arquitectónicas High Tech, posmoderna y deconstructivista [1.3.]
ccxc
Identifica, analiza y comenta el Museo Guggenheim de Bilbao [6.1.]
ccxci
Explica el minimalismo [1.6.]
ccxcii
Identifica (al autor y la corriente artística, no necesariamente el título), analiza y comenta Equivalente VIII [6.2.]
ccxciii
Explica el arte conceptual [1.8.]
ccxciv
Identifica (al autor y la corriente artística, no necesariamente el título), analiza y comenta Una y tres sillas [6.2.]
ccxcv
Explica el Arte Povera [1.9.]
ccxcvi
Explica brevemente el desarrollo de los nuevos sistemas visuales y las características de su lenguaje expresivo [2.1.]
ccxcvii
Identifica (al autor y la corriente artística, no necesariamente el título), analiza y comenta Iglú con árbol [6.2.]
ccxcviii
Explica y compara el Informalismo europeo y el Expresionismo abstracto norteamericano [1.4.]
ccxcix
Identifica (al autor y la corriente artística, no necesariamente el título), analiza y comenta Pintura [6.2.]
ccc
Explica y compara el Informalismo europeo y el Expresionismo abstracto norteamericano [1.4.]
ccci
Identifica (al autor y la corriente artística, no necesariamente el título), analiza y comenta Grito nº 7 [6.2.]
cccii
Explica y compara el Informalismo europeo y el Expresionismo abstracto norteamericano [1.4.]
ccciii
Identifica (al autor y la corriente artística, no necesariamente el título), analiza y comenta One: number 31, 1950 [6.2.]
ccciv
Explica la Abstracción postpictórica [1.5.]
cccv
Identifica (al autor y la corriente artística, no necesariamente el título), analiza y comenta Ctesiphon III [6.2.]
cccvi
Explica el arte cinético y el Op-Art [1.7.]
cccvii
Identifica (al autor y la corriente artística, no necesariamente el título), analiza y comenta Vega 200 [6.2.]
cccviii
Distingue y explica algunas de las principales corrientes figurativas: Pop-Art, Nueva Figuración, Hiperrealismo [1.10.]
cccix
Identifica (al autor y la corriente artística, no necesariamente el título), analiza y comenta Marilyn Monroe [6.2.]
cccx
Distingue y explica algunas de las principales corrientes figurativas: Pop-Art, Nueva Figuración, Hiperrealismo [1.10.]
cccxi
Identifica (al autor y la corriente artística, no necesariamente el título), analiza y comenta El Papa que grita [6.2.]
cccxii
Distingue y explica algunas de las principales corrientes figurativas: Pop-Art, Nueva Figuración, Hiperrealismo [1.10.]
cccxiii
Identifica (al autor y la corriente artística, no necesariamente el título), analiza y comenta La Gran Vía madrileña en 1974 [6.2.]

También podría gustarte