Está en la página 1de 11

Fu n d a c ió n

B ig o t t
Fu n d a c ió n
Big o t t
Fundación Bigott esuna delas más importantes fundaciones empresariales de Venezuela.
Creada en 1963 como unprograma de Responsabilidad Social dela División Corporativa dec. A.
Cigarrera Bigott ySues., concentra sus actividades, apartir de 1981, en lapromoción yfomento
déla cultura popular venezolana, através de tres áreas fundamentales de acción: educación,
investigación y difusión.
En el área educativa su aporte se concreta en los Talleres deCultura Popular, que contribuyen
a la formación deun amplio grupo de estudiantes y ala documentación y conocimiento de las
manifestaciones culturales, generando convenios de capacitación con instituciones públicas
a las que ofrece la fuerza docente desde los Talleres alas distintas zonas educativas. En el área
de difusión el trabajo deinvestigación realizado desde hacetres décadas por Fundación Bigott,
disponible en su Centro de Documentación, hapermitido el desarrollo de diversos productos
y programas para la difusión. En el área audiovisual, la serie de documentales Encuentro Con...
constituye un extenso inventario denuestro patrimonio musical, así como el fondo discográfico,
que reúne el trabajo de destacados músicos y delos grupos de proyección de Fundación Bigott.
Por otra parte, elfondo editorial cuenta con publicacionesy revistas que se han convertido
en consulta obligada para especialistas, centros de estudio y universidades. Dela misma forma,
destacan por su larga trayectoria los grupos musicales de proyección surgidos en el seno dela
institución, que representan al país en innumerables auditorios nacionales einternacionales.
En esta ocasión, enmarcados dentro del área editorial, la Fundación Bigott seha dado a la tarea
dereeditar en dos idiomas una de sus publicaciones más emblemáticas, Fiestas tradicionales
de Venezuela. En el año 1992 las antropólogas Cecilia Fuentes y Daría Hernández realizaron esta
investigación con el firme propósito de reseñar las fiestas rituales de participación colectiva,
íntimamente relacionadas con las festividades de la Iglesia católica, partiendo para ello delos
cultos existentes en la región mediterránea antes dela llegada del cristianismo y sus orígenes.
Por su parte, el fotógrafo Nelson Garrido capturó gráficamente la esencia, colory expresión de estas
celebraciones. Casi veinte años después los trabajos documentales y decampo, de estas autoras,
se amplían, así como la plantilla defotógrafos, para enriquecerla reedición de esta publicación.
Ello les permitió volver a trabajar un tema de suma importancia para la comprensión de los valores
Fu n d a c ió n autóctonos eincorporar en esta segunda edición nuevos elementos sobre las festividades que
Bi g o t t
conforman la tradición popular venezolana. Dejamos así en manos delos lectores esta edición
Trabajamos para todas como un importante material de investigación y divulgación.
las audiencias nacionales
desarrollando programas
de preservación, capa­
citación, investigación,
información y producción
de bienes que aseguren
la difusión, promoción
y reconocimiento de
la cultura venezolana
a partir de sus valores
tradicionales.
/
ridice

Un compromiso retomado. Introducción a la segunda edición pagina7


De los solsticios y equinoccios. E l orden del universo página7
Del sol la luna y las estrellas. La preocupación por la medida del tiempo.
Breves referencias PÁGINA 10
El sol, centro del universo PÁGINA 11
El rayo de sol en la Pascua Florida PÁGINA 12

Introducción a la prim era edición PÁGINA 17

Rituales religiosos PÁGINA 21


Cultos de la antigüedad eImperio romano PÁGINA 25

Cultospracticados en Eiiropa mediterránea PÁGINA 33

Antigüedad eImperio romano página35


Cultos orientalesy susprincipales características en el Imperio romano PÁGINA 42

Cultos sirio-fenicios PÁGINA 42

Cultosprocedentes de Asia MenoroAnatolia PÁGINA 43

Cultospersas PÁGINA 44

Cultos egipcios PÁGINA 45

El cristianism o en España PÁGINA 53

El Siglo de Oro PÁGINA 58

El llamado descubrimiento de América PÁGINA 69

Rituales en el período colonial venezolano página77


PÁGINA 2 8 6

Fiestas rituales de Venezuela PÁGINA 87


Altares PÁGINA 92
Procesión PÁGINA 92
Música, danza y teatro PÁGINA 95
Pago deprom esas PÁGINA 95
Participación masculina PÁGINA 96
Indumentaria especial PÁGINA 96
Abanderadosy/o portaestandartes PÁGINA 97
Cohetesyfuegos artificiales PÁGINA 97

Fiestas del solsticio de invierno PÁGINA 99


Navidad PÁGINA 101
Velorio o romería de los Pastores delNiño Jesús página102
28 de diciembre. Día de los Santos Inocentes página109
ElMono de Caicara PÁGINA 1 1 0
Gobierno de las Mujeres PÁGINA 113
Zaragozas PÁGINA 113
Locosylocaínas PÁGINA 116
La Locaina de Agua Blanca PÁGINA 121
Locos deLa Vela PÁGINA 123
Parranda de la burra PÁGINA 126
Locos correosy boleros PÁGINA 126
San Benito de Palermo PÁGINA 131
Quema delAño Viejo PÁGINA 139
ElEspuntón PÁGINA 141
Pueblo Llano, estado Mérida PÁGINA 141
Caigua, estadoAnzoátegui página141
Paradura, robo y búsqueda delNiño PÁGINA 147
La Romería de los Pastoresy Bajada de los Reyes Magos página153
La Bajada de los Reyes Mago PÁGINA 156
La Divina Pastora de las almas PÁGINA 161
Vasallos de la Candelaria PÁGINA 163
Diversionespascuales PÁGINA 167
Carnaval PÁGINA 171
Carnaval de El Callao PÁGINA 175
Entierro del Carnaval PÁGINA 178
Lunesy martes de Carnaval. La Hamaca PÁGINA 181
Miércoles de Ceniza PÁGINA 182
El Entierro de la Sardina PÁGINA 182
Lnicio de Cuaresma PÁGINA 187
PÁGINA 287

Fiestas del equinoccio de primavera PÁGINA 189


Semana Santa PÁGINA 191

Fiestas del solsticio de verano PÁGINA 201


La Santa Cruz PÁGINA 203

San Isidro Labrador PÁGINA 209

Corpus Christi PÁGINA 213

San Antonio de Padua PÁGINA 229

E l tamunangue PÁGINA 229


La Culebra pagina237
SanJuan Bautista PÁGINA 239

La Parranda de San Pedro PÁGINA 247

Parranda de negros, lospintados, negros deplaza página251

Fiestas y conmemoraciones del equinoccio de otoño página253


Lasfiestas de la Virgen María PÁGINA 255

Nuestra Señora del Valle. Patrona del oriente venezolano pagina255


Nuestra Señora de Coromoto. Patrona de Venezuela página256
Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá. Patrona del estado Zalia página259
Los Negros de San Jerónimo PÁGINA 261

Las Turas PÁGINA 263

Akaatompo PÁGINA 267

Adviento, período preparatorio de la Navidad página269

Fiestas patronales PÁGINA 271

Bibliografía PÁGINA 277


F u n d a c ió n
Big o t t Fundación Bigott Fiestas Tradicionales Este es un aporte de Bigott
Junta Directiva de Venezuela en favor de la difusión de la cultura
Presidente Edición bilingüe popular venezolana
Rafael Márquez Coordinación Editorial
Director Adriana Manrique Fundación Bigott
Rafael Silva Luisa Pescoso P. Centro histórico de Petare.
Director Editor Fotográfico calle El Vigía. Qta. 10-11.
Ricardo Guía Nelson Garrido Municipio Sucre
Directora Asistente de Editor Fotográfico Teléfono: 58-212-205.7111
Rosa Pereira Gala Garrido rvww.fundacionbigott.com
D irectora Fotografía contacto@fundacionbigott.com
Miriam Canabal A.C. /Alvaro Camacho
D irectora A.G. /Amilciar Gualdrón Portada
Ocarina Castillo J.G. /Juan Manuel Guevara Diablos de Naiguatá.
Director J.O. /Jesús Ochoa Estado Vargas.
Víctor Guédez J.S. /Jorge Santos Foto: Alvaro Camacho
M.P. / Manuel Ricardo Pérez
FUNDACIÓN BIGOTT N.G. / Nelson Garrido
R1F J-00059662-0 R.F. / Rafael Fernández
V.H. / Víctor Hernández
Gerente General Corrección
Karina Zavarce Alberto Márquez
Gerente de Traducción
A dm inistración y Ventas Celina Romero
Youjaris Navea Revisión de la traducción
Gerente de Centro de Estudios de Archivos
Difusión Cultural Audiovisuales y Artísticos-CEAAA.
Adriana Manrique Flor Roche
Gerente Docente Diseño gráfico
José Pérez ABV Taller de Diseño
Carolina Arnal
Waleska Belisario
Impresión
Intenso Offset-Grupo Intenso
Tiraje
1.000 ejemplares
Impreso en Caracas, enero 20 12

Depósito Legal
lf 26620113382799
ISBN 978-980-7245-25-8
Cecilia Fuentes Daría Hernández
■ . . ■:-■; / . .
Antropologa
r _& v (ucv. 1967u),
Conservadora de Etnoloí CíoBtíiMdteli ((ifp-áfM Í ■ undacion Bigi
de Ciencias Naturales (it .MíItíÉsP ¿tál i%ÉÍM?!ÍIíilí
Asistente al Director, Mi
\T ■ -1 a u mi ■ i

Nacional de la Lultui nodeEtnomusií


1989). Coordinadora

Asesora de la Sección de Colecciones 1989). Dire


Etnográficas
o de Fundef v(2005
y -2006>
). Programa
. o stituto
Ha sido durante años asesora de Artesanía:
la Fundación Bigott y otras insti- (1986-1989
tuciones en materia de tradiciones ediciónAT
populares. También ha colaborado F u ® ^
1 X. 11 1 . 1 1 1
en los talleres docentes de la la
Fundación Bigott.
O (5
w

Durante los años 2008 y 2009 , H


formó parte del equipo encargado T;
de la elaboración de algunos Bi
0
la cultura popular tradicional
nezolana.
9789807245241

Fu n d a c i ó n
9 "7 8 9 8 0 7 " 2 4 5 2 4
Big o t t

También podría gustarte