Está en la página 1de 10

MODULO 2.

MONTAJE DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS


UNIDAD 1. PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES Y SEGURIDAD EN EL
MONTAJE DE INSTALACIONES SOLARES.

CAPITULO 27

NORMATIVA Y PROTOCOLO

Francisco Granados 04/07/2022

Capítulo 27. NORMATIVA Y PROTOCOLO Página 1


MODULO 2. MONTAJE DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS
UNIDAD 1. PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES Y SEGURIDAD EN EL
MONTAJE DE INSTALACIONES SOLARES.

1. Introducción

Para el transporte de los materiales necesarios para la instalación, el transportista y/o


empresa transportadora deberán tener en cuenta la normativa aplicada al transporte
de mercancías en general.

Para la descarga e izado de materiales, se debe tener en cuenta el convenio colectivo


de la construcción, además de una normativa específica.

Por otra parte, también hay que tener presente la normativa de seguridad relacionada
con la obra civil y la normativa sobre montaje mecánico y eléctrico de instalaciones
solares.

Es muy importante seguir los protocolos de actuación en caso de emergencias


surgidas durante el montaje de estas instalaciones. La persona que tenga
conocimiento de un accidente o enfermedad, o detecte la existencia de un incendio,
deberá dar aviso inmediato al Servicio de Seguridad, informando del lugar y detalles
del suceso, si estos se conocen.

Por último, también se debe tener conocimiento en primeros auxilios, para actuar en
caso de accidente en el montaje de las instalaciones solares.

Importante en descarga e izado de materiales

• Se prohíbe estacionarse o circular bajo las cargas suspendidas.


• Los aparatos de elevación serán examinados y probados antes de su puesta
en servicio. Ambos aspectos quedarán debidamente documentados.
• Los ganchos de suspensión deberán contar con un dispositivo de seguridad
que impida el desenganche o caída fortuita de las cargas suspendidas.
• Se extremarán las medidas de seguridad, poniendo especial cuidado para
evitar que los aparatos de elevación puedan impactar con las líneas eléctricas
aéreas próximas al lugar de trabajo o al camino recorrido por aquellos en sus
desplazamientos.
• Deberá mantenerse a la distancia mínima exigida por la normativa, para evitar
los contactos eléctricos.
• No deben utilizarse las grúas para realizar tracciones oblicuas, arrancar cargas
adheridas u operaciones extrañas a la función de las mismas.
• Está prohibido balancear las cargas transportadas con las grúas para
descargarlas más allá del alcance de las mismas.

Capítulo 27. NORMATIVA Y PROTOCOLO Página 2


MODULO 2. MONTAJE DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS
UNIDAD 1. PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES Y SEGURIDAD EN EL
MONTAJE DE INSTALACIONES SOLARES.

2. Normativa de seguridad relacionada con la obra civil

La normativa que regula la seguridad de la obra civil es:

- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.


- Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamentó de
los Servicios de Prevención.
- Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las
Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en las obras de construcción.
- Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las
Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de trabajo.

3. Normativa sobre montaje eléctrico de instalaciones solares fotovoltaicas

3.1. Código técnico de la edificación

A la hora del montaje de una instalación solar fotovoltaica, se debe tener en cuenta la
sección HE 5 por completo y en el entorno eléctrico se aplicará el Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión.

3.2. Normativa de referencia para las instalaciones fotovoltaicas

Según el tipo de sistema fotovoltaico que vayamos a instalar se debe considerar una u
otra normativa. Vamos a clasificar a los sistemas fotovoltaicos en tres tipos:

- Sistemas fotovoltaicos autónomos (SFA),


- Centrales fotovoltaicas (CFV) y
- Sistemas de autoconsumo (SFCA).

Esta no es, quizás, la clasificación más intuitiva desde el punto de vista técnico, pero sí
nos puede servir para facilitar la compresión de la legislación española referente a los
sistemas de generación eléctrica en instalaciones fotovoltaicas.

En primer lugar, vamos a dar una visión global de la normativa existente de los
sistemas fotovoltaicos en España.

Común a los tres tipos de sistemas antes expuestos existen fundamentalmente dos
normas:

- La ley de sector eléctrico (ley 24/2013) y el


- RD 842/2002.

Capítulo 27. NORMATIVA Y PROTOCOLO Página 3


MODULO 2. MONTAJE DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS
UNIDAD 1. PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES Y SEGURIDAD EN EL
MONTAJE DE INSTALACIONES SOLARES.

En la práctica, la ley 24/2013 no es tenida en cuenta ya que su desarrollo normativo


está expuesto en diferentes reales decretos, sobre todo el RD 1955/2000, que marca
la regulación de todas las actividades del sector eléctrico y siempre debe ser tenido en
consideración.

Por el contrario, el RD 842/2002 sí es de gran importancia ya que en él es donde se


aprueba el Reglamente electrotécnico para baja tensión (REBT), de obligado
cumplimiento para la práctica totalidad de sistemas fotovoltaicos.

Sistemas fotovoltaicos autónomos

Un sistema fotovoltaico autónomo es aquella instalación que no tiene conexión física


con la red eléctrica por lo que es imposible que interaccione con la misma. Estos
sistemas pueden estar o bien, equipados con baterías, o bien dedicarse a lo que se
denomina bombeo solar directo. Estos dos tipos de instalaciones deben prácticamente
cumplir una única norma el REBT y, en especial, la instrucción técnica BT-ITC-40.
Para legalizar los SFA es necesario distinguir entre:

- Sistemas de potencia no superior a 10 kW (P≤10 kW)


- Instalaciones de mayor potencia (P˃10 kW)

Para las primeras, tan solo es necesario que un electricista acreditado realice una
Memoria Técnica de Diseño (MTD) y enviarla, adjunto al “boletín”, es decir, al
certificado de instalaciones eléctricas (CIE), al organismo o registro competente de la
Comunidad Autónoma en cuestión. La norma que regula quienes son los técnicos
competentes para poder tramitar el CIE es la ITC-BT-03, donde se explica los
requisitos para ser instalador autorizado en baja tensión.

Capítulo 27. NORMATIVA Y PROTOCOLO Página 4


MODULO 2. MONTAJE DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS
UNIDAD 1. PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES Y SEGURIDAD EN EL
MONTAJE DE INSTALACIONES SOLARES.

Las instalaciones autónomas, muchas de ellas rurales, son las que más fácil tienen su
legalización; en la mayoría de los casos solo habrá que entregar el CIE.

En aquellas instalaciones generadoras de baja tensión que sí superen los 10 kW de


potencia, será necesario un proyecto, firmado por un técnico competente —la
instrucción no lo detalla, pero dependiendo de la delegación de industria
correspondiente, pudieran considerarse competentes arquitectos y algunas
especialidades de ingenieros técnicos e ingenieros superiores—, siguiendo las
directrices que imponen la ITC-BT-04 y adjuntarlo al CI.

Centrales fotovoltaicas

Las centrales fotovoltaicas (CFV), también denominados huertos solares, son sistemas
fotovoltaicos conectados a red (SFCR) diseñados para inyectar la máxima energía
eléctrica posible en la red eléctrica (de distribución o de transporte) y que, por
consiguiente, no tiene consumos físicamente cercanos asociados.

La normativa aplicable para las centrales fotovoltaicas se diferencia mucho


dependiendo de si la potencia de la instalación es superior a 100 kW o no. Así, para
instalaciones de potencia igual o menor de 100 kW, la legislación se pude hacer en
gran parte atendiendo únicamente a lo fijado en el RD 1699/2011, que regula la
conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña
potencia. Con todo, la mayoría de las instalaciones de baja potencia se diseñan como
aplicaciones de autoconsumo y, por consiguiente, como veremos la normativa puede
cambiar. En todo caso, al igual que en los SFA parte del proceso de legalización
consiste en entregar el CIE bien en formato memoria técnica de diseño (para
instalaciones no superiores a los 10 kW) bien en formato proyecto visado (para
instalaciones de más de 10 kW).

En cuanto a las centrales de más de 100 kW, las normas principales que rigen los CFV
son:

• El RD 413/2014 que regula la actividad de producción de energía eléctrica a


partir de fuentes de energía renovables.
• El RDL 23/2020 en el que se aprueban medidas en materia de energía y en
otros ámbitos para la reactivación económica.
• El RD 1183/2020 de acceso y conexión a las redes de transporte y distribución
de energía eléctrica.
• La Circular 1/2021 de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia,
por la que se establece la metodología y condiciones del acceso y de la
conexión a las redes de transporte y distribución de las instalaciones de
producción de energía eléctrica.

El proceso de aprobación de las centrales fotovoltaicas es complejo. Con el RDL


23/2020 se estableció una moratoria sobre las solicitudes de acceso y conexión a la

Capítulo 27. NORMATIVA Y PROTOCOLO Página 5


MODULO 2. MONTAJE DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS
UNIDAD 1. PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES Y SEGURIDAD EN EL
MONTAJE DE INSTALACIONES SOLARES.

red eléctrica. Con posterioridad con el RD 1183/20 se volvió a poder solicitor acceso
nuevamente.

Sistemas de autoconsumo

Las normas de aplicación para los sistemas de autoconsumo son:

• El RDL 15/2018 (que derogó la casi totalidad del RD 900/2015, famoso por
instaurar el llamado “impuesto al Sol”).
• El RD 244/2019, que desarrolla normativamente el RDL 15/2018.

Estas normas dividen las instalaciones de autoconsumo en dos modalidades:


autoconsumo sin excedentes y autoconsumo con excedentes.

Autoconsumo sin excedentes

Las instalaciones sin excedentes abarcan todas aquellas instalaciones próximas bien
sean de red interior o a través de la red. Los sistemas sin excedentes deberán contar
con algún tipo de sistema anti-vertido para impedir que la energía eléctrica sobrante
generada no se inyecte en la red de distribución eléctrica. En estos casos, no hay que
solicitar el acceso y conexión a la red (esto no quita que tenga que estar debidamente
inscrita en donde corresponda).

Autoconsumo con excedentes

Las instalaciones de autoconsumo con excedentes, pueden, además de suministrar


energía para autoconsumo, inyectar la energía excedentaria en la red de transporte o
distribución. En este caso, es necesario solicitar acceso y conexión a la red si la
instalación es de más de 15 kW, o si es de menos potencia, pero se va a ubicar en
suelo no urbanizado.

Instalaciones con excedentes acogida a compensación. Cuando el consumidor y el


productor opten por acogerse a un mecanismo de compensación de excedentes. Esta
opción solo será posible cuando se cumplan todas las siguientes condiciones:

• La potencia total de la instalación de producción no sea superior a 100 kW y


cumplir condición de proximidad:
o Esté conectado a cualquier de la redes de baja tensión derivada del
centro de transformación de los consumos.
o Esté conectado a los consumos en baja tensión y a una distancia
inferior de 500 metros entre los equipos de medida de la generación y
consumo. En posteriores artículos aclararemos esto.
o Estén ubicados, tanto la generación como los consumos, en una
misma referencia catastral

Capítulo 27. NORMATIVA Y PROTOCOLO Página 6


MODULO 2. MONTAJE DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS
UNIDAD 1. PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES Y SEGURIDAD EN EL
MONTAJE DE INSTALACIONES SOLARES.

• Exista un único contrato de suministro para el consumo y para los servicios


auxiliares de producción (si este fuera necesario).
• El consumidor y el productor asociado hayan suscrito un contrato de
compensación de excedentes.
• La instalación de producción no tenga un régimen retributivo adicional o
específico.

Instalaciones con excedentes sin compensación. Cuando no se cumpla alguno de los


requisitos anteriores.

Adicionalmente, es importante tener en cuenta que, en la modalidad de compensación,


el valor económico de la energía excedentaria vertida a la red no puede ser superior al
de la energía consumida de la red en cada factura mensual (el importe del consumo
no puede salir a devolver). Por ello, a la hora decidir cuál de las 2 modalidades resulta
más adecuada, es importante analizar cada caso.

Además de estas modalidades, el autoconsumo podrá ser individual o colectivo, en


función de si es uno o son varios los consumidores que están asociados a la
instalación de generación.

En base al proceso de conexión a la red que realizan estas instalaciones, podemos


realizar la siguiente clasificación:

En el caso de que la instalación sea de proximidad, pero supere los 100 kW perderá el
derecho a la compensación y se regirá principalmente por el RD 1183/2020, lo que
hace que la mayoría de los sistemas de más de 100 kW se diseñen como centrales
fotovoltaicas.

La legalización de las instalaciones de potencia menor o igual de 15 kW, con


excedente y compensación y las de potencia no superiores a 100 kW y sin
excedentes, se tramitan por un procedimiento abreviado muy sencillo. Por
supuesto, las instalaciones de baja tensión de autoconsumo deberán cumplir el REBT,
mientras que las de media y alta tensión —más de 1.5 kV de CC o más de 1 kV en
CA— tendrán que observar las condiciones técnicas expuestas en el RD 1955/2000.

El procedimiento abreviado básicamente consiste en:

1. Solicitar el permiso de obra al ayuntamiento. Este es un trámite que ha


dificultado mucho la implementación de los sistemas de autoconsumo debido a
la diversidad de requisitos existentes y las diferencias entre lo fijado en cada
municipio. Afortunadamente, la mayoría de CCAA exime hoy en día a las
instalaciones de autoconsumo de solicitar el permiso de obra. Las autonomías
que aún no lo han eliminado son: Madrid, Murcia, La Rioja, El País Vasco,
Cantabria y Asturias.
2. Diseñar y ejecutar la instalación

Capítulo 27. NORMATIVA Y PROTOCOLO Página 7


MODULO 2. MONTAJE DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS
UNIDAD 1. PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES Y SEGURIDAD EN EL
MONTAJE DE INSTALACIONES SOLARES.

3. Emitir el certificado de instalaciones eléctrica (CIE). Bien sea el proyecto


visado bien la memoria técnica de diseño. Este es buen momento para
ponerse en contacto con la comercializadora para acordar el nuevo
contrato que deberá fijar la remuneración por la compensación de los
excedentes, si es que los hubiera.
4. Solicitar el código de autoconsumo (CAU) a la empresa distribuidora
correspondiente que tengamos en nuestra región. Este trámite se realiza por
email a un buzón que cada distribuidora tiene asignado. Respecto de la
obtención del Código de Autoconsumo (CAU), que identifica unívocamente a
cada instalación de autoconsumo, es importante tener en cuenta que el CAU
es un código de 26 dígitos generado a partir del código CUPS del consumo
añadiendo al final "A000" (En el caso de un CUPS de 20 dígitos, se debe
añadir "1FA000". En el caso de una instalación de autoconsumo colectivo, el
CAU se generará a partir del CUPS de alguno de los consumos acogidos al
Autoconsumo colectivo añadiéndole 1FA000). El CAU se informa en el trámite
de acceso y conexión de la instalación. Así, si el CUPS es ES 0987 5432 1098
7654 ZF, el CAU será: ES 0987 5432 1098 7654 ZF A000. Hay que solicitar a
la distribuidora, para cambiar el contrato de conexión a red de ese suministro
de oficio.
5. Poner en marcha la instalación.

Los pasos para legalización de un sistema de fotovoltaico de autoconsumo por el


procedimiento abreviado que marca el RD 244/2019, serían los siguientes:

Capítulo 27. NORMATIVA Y PROTOCOLO Página 8


MODULO 2. MONTAJE DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS
UNIDAD 1. PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES Y SEGURIDAD EN EL
MONTAJE DE INSTALACIONES SOLARES.

Actualmente, a excepción del primer punto, todos los trámites se realizan con cierta
agilidad y no se están reportando demasiados problemas en la legalización. Hay que
tener en cuenta que estos sistemas correspondientes al proceso abreviado no
necesitan ni autorización de explotación, ni autorización ambiental. Tampoco necesitan
darse de alta en el registro autonómico, ni depositar ningún tipo de aval.

5. Protocolos de actuación en cuanto a emergencias surgidas durante el montaje


de instalaciones solares

La persona que tenga conocimiento de un accidente o enfermedad, debe indicar qué


ocurre, dónde ocurre y quién informa.

Con el fin de evitar situaciones de alarma originadas por avisos falsos, habrá que
proceder en todo caso con la debida diligencia.

En caso de accidente o enfermedad, deberán tenerse en cuenta las siguientes


indicaciones de carácter general:

- Analizar la situación antes de actuar, tratando de no precipitarse.


- Conservar la calma, evitando aglomeraciones y tranquilizando al accidentado.
- Mantener al herido caliente, sin moverle innecesariamente.
- No dar nunca de beber a una persona sin conocimiento.
- Siempre que sea necesario, deberá asegurarse un traslado urgente del herido
o enfermo a un centro sanitario.

Las tres actuaciones fundamentales ante cualquier accidente son:

- Proteger. Antes de actuar, se garantizará que tanto el accidentado como la


persona que presta auxilio se encuentran fuera de todo peligro.
- Avisar. A continuación, siempre que sea posible, se dará aviso a los servicios
sanitarios de la existencia del accidente, tratando de facilitar la máxima
información.
- Socorrer. Una vez se ha protegido y avisado, cuando se cuente con la
capacitación necesaria para ello, se procederá a actuar sobre el accidentado,
reconociendo sus signos vitales por el siguiente orden: consciencia, respiración
y pulso.

Recuerde
Ante cualquier accidente, se deben recordar las tres actuaciones fundamentales:
PROTEGER - AVISAR - SOCORRER (PAS).

Capítulo 27. NORMATIVA Y PROTOCOLO Página 9


MODULO 2. MONTAJE DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS
UNIDAD 1. PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES Y SEGURIDAD EN EL
MONTAJE DE INSTALACIONES SOLARES.

7. Resumen

En el montaje mecánico y eléctrico de instalaciones solares, se deben seguir las


normativas correspondientes, que son: la normativa sobre transporte, descarga e
izado de material; la normativa de seguridad relacionada con la obra civil; y la
normativa sobre montaje mecánico y eléctrico de instalaciones solares.

Es muy importante seguir los protocolos de actuación en cuanto a las emergencias


que puedan surgir, así como conocer las técnicas de primeros auxilios.

Con objeto de hacer posible una respuesta rápida y coordinada en caso de accidente
o enfermedad, la persona que tenga conocimiento del accidente o la enfermedad
procederá a dar aviso inmediato al Servicio de Seguridad, personalmente o a través
del teléfono, informando del lugar del suceso y aportando todos los detalles sobre las
circunstancias del mismo y las condiciones del afectado. Si esta comunicación no es
posible, deberá llamarse directamente al teléfono de emergencias (112).

Capítulo 27. NORMATIVA Y PROTOCOLO Página 10

También podría gustarte