Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA Y ESTADÍSTICA

MATERIAL DE APOYO DE MATEMÁTICA II

CICLO II - 2021

UNIDAD II: LA DERIVADA

Documento preparado por docentes del:

Departamento de Matemática y Estadística


Facultad de Ciencias Económicas.
Universidad de El Salvador
LA DERIVADA

2.1 Definicion de Derivada como Razón o Tasa de Cambio, e Interpretacion


Geometrica.

a) Definición de Derivada como Razón de cambio

Considérese la función y = f(x) cuya gráfica se muestra:

Figura 1.

Se observa que:
a) Si la variable independiente x se incrementa de un valor inicial x1 a un segundo valor x2, entonces se
experimenta un cambio o incremento en x, denotado por x, tal que: x = x2 - x1.

b) La variable y depende de la variable x, → 𝑦 = 𝑓(𝑥) destacándose que:


- Cuando x = x1, entonces 𝑦 = 𝑦 = 𝑓(𝑥 )
- Cuando x = x2, entonces 𝑦 = 𝑦 = 𝑓(𝑥 )

El cambio experimentado por la variable dependiente y, debido al cambio en x, está dado por:
𝛥𝑦 = 𝑦 − 𝑦 o bien Δ𝑦 = 𝑓(𝑥 ) − 𝑓(𝑥 ) De la ecuación: x = x2 - x1 despejando x2 se obtiene:
x2 = x1 + x por lo que  y también se puede escribir 𝛥𝑦 = 𝑓(𝑥 + 𝛥𝑥) − 𝑓(𝑥 ) que representa el incremento
en y cuando x cambia de un valor inicial x1 a un valor final x1 +  x. En general, para cualquier valor inicial
x1 = x se obtiene: y = f (x + x) - f(x), que representa el cambio o incremento en y cuando hay un cambio de
un valor inicial cualquiera x, de la variable independiente, a un valor final x + x.

Definición: La razón o tasa de cambio promedio de una función f sobre un intervalo desde un valor x hasta
( ) ( )
x +  x, está dada por =

Material elaborado por: Ing. Oscar González


Ejemplo 1
Calcule la tasa de cambio promedio de la función f(x)= 3x2 - 5x + 1 , en el intervalo desde x = 3 hasta otro
valor x = 3.02

Solución:

x = 3 y x + x = 3.02, por consiguiente x =3.02 - x  x = 3.02 – 3 x = 0.02 La tasa de cambio


promedio de f en el intervalo de x = 3 a x = 3.02 está dada por:

( )– ( ) ( . )– ( ) ( . ) ( . ) ( ) ( )
= ; = =
. .

[ . ] [ ] .
= = = = 13.06
. .

Ejemplo 2
El ingreso total (en dólares) "y” por semana, obtenido por la producción y venta de "x” unidades de un artículo
está dada por y = f(x) = 500x-2x2 Calcular la tasa promedio del ingreso, cuando el número de unidades
producidas y vendidas por semana se incrementan de 100 a 120

Solución:

x = 100 y x + x = 120, por consiguiente x =120- x   x = 120 - 100 x = 20

La tasa de cambio promedio de f en el intervalo de x = 100 a x + x = 120, está dada por:

𝛥𝑦 𝑓(𝑥 + 𝛥𝑥) − 𝑓(𝑥)


=
𝛥𝑥 𝛥𝑥
𝛥𝑦 𝑓(120) − 𝑓(100)
=
𝛥𝑥 20
𝛥𝑦 [500(120) − 2(120) ] − [500(100) − 2(100) ]
=
𝛥𝑥 20

=
𝛥𝑦 1200
=
𝛥𝑥 20

𝛥𝑦
= 60
𝛥𝑥

Por lo que, la tasa promedio del ingreso por unidad extra es de $60.00.

Material elaborado por: Ing. Oscar González


( ) ( )
Ya se definió que la razón = es la tasa de cambio promedio de la función y = f(x) sobre un
intervalo que va de x a x + x. Si en la tasa de cambio promedio el valor de x se “aproxima muchísimo” a
( ) ( )
cero, 𝛥𝑥 → 0, dicha ecuación se puede escribir como el siguiente límite: 𝐿𝑖𝑚 ( ) = 𝐿𝑖𝑚
→ →
A este límite se le conoce como " La derivada de la función f con respecto a x”. Comúnmente se le denota por
𝑓′(𝑥).

Definición: Sea y = f(x) una función. La derivada de la función f con respecto a x, es aquella función denotada por
𝑓 (𝑥) tal que su valor de función en cualquier número “x” en el dominio de f, esta dado por

( ) ( )
𝐿𝑖𝑚 ( ) = 𝐿𝑖𝑚 , si existe el límite. Otras notaciones para 𝑓 (𝑥) , , Dxf(x)
→ →

Ejemplos 3.

Utilizando la definición, encontrar la derivada de las funciones dadas.


𝑎) 𝑔(𝑥) = 3𝑥 − 2𝑥 + 5

Solución:
𝑔(𝑥) = 3𝑥 − 2𝑥 + 5 𝑔’(𝑥) =?

𝑔(𝑥 + 𝛥𝑥) − 𝑔(𝑥)


𝑔’(𝑥) = 𝐿𝑖𝑚
→ 𝛥𝑥

[ 3(x + Δ 𝑥) − 2(𝑥 + 𝛥𝑥) + 5 ] − [ 3𝑥 − 2𝑥 + 5 ]


= 𝐿𝑖𝑚
→ 𝛥𝑥
3[𝑥 + 2𝑥𝛥𝑥 + (𝛥 𝑥) ] − 2𝑥 − 2𝛥𝑥 + 5 − 3𝑥 + 2𝑥 − 5
= 𝐿𝑖𝑚
→ 𝛥𝑥
3𝑥 + 6𝑥𝛥𝑥 + 3(𝛥 𝑥) − 2𝑥 − 2𝛥𝑥 + 5 − 3𝑥 + 2𝑥 − 5
= 𝐿𝑖𝑚
→ 𝛥𝑥
6𝑥𝛥𝑥 + 3(𝛥 𝑥) − 2𝛥𝑥
= 𝐿𝑖𝑚
→ 𝛥𝑥
𝛥𝑥[6𝑥 + 3𝛥 𝑥 − 2]
= 𝐿𝑖𝑚
→ 𝛥𝑥
=𝐿𝑖𝑚 (6𝑥 + 3𝛥 𝑥 − 2)

𝑔′(𝑥) = 6𝑥 − 2

b) ℎ(𝑥) =

Solución:

ℎ(𝑥 + 𝛥𝑥) − ℎ(𝑥)


ℎ′(𝑥) = 𝐿𝑖𝑚
→ 𝛥𝑥

Material elaborado por: Ing. Oscar González


𝑥 + 𝛥𝑥 𝑥

= 𝐿𝑖𝑚 𝑥 + 𝛥 𝑥 − 2 𝑥 − 2
→ 𝛥𝑥
(𝑥 + 𝛥𝑥)(𝑥 − 2) − 𝑥(𝑥 + 𝛥 𝑥 − 2)
(𝑥 + 𝛥 𝑥 − 2) (𝑥 − 2)
= 𝐿𝑖𝑚
→ 𝛥𝑥
𝑥 − 2𝑥 + (𝛥 𝑥)𝑥 − 𝛥 𝑥(2) − 𝑥 − 𝑥(𝛥 𝑥) + 2𝑥
(𝑥 + 𝛥 𝑥 − 2) (𝑥 − 2)
= 𝐿𝑖𝑚
→ 𝛥𝑥
− 2Δ 𝑥
(𝑥 + 𝛥 𝑥 − 2) (𝑥 − 2)
= 𝐿𝑖𝑚
→ 𝛥𝑥
1
− 2Δ 𝑥
= 𝐿𝑖𝑚
→ 𝛥 𝑥 (𝑥 + 𝛥 𝑥 − 2) (𝑥 − 2)

−2
= 𝐿𝑖𝑚
→ (𝑥 + 𝛥 𝑥 − 2) (𝑥 − 2)
𝐿𝑖𝑚 (−2)

= 𝐿𝑖𝑚
→ [(𝑥 + 𝛥𝑥 − 2)(𝑥 − 2)]
𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑜𝑠 𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑠𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 :
−2
ℎ (𝑥) =
(𝑥 − 2) (𝑥 − 2)
−2
ℎ (𝑥) =
(𝑥 − 2)

c) f ( x)  x, 𝑓 (𝑥) =? ?

Solución:

𝑓(𝑥 + 𝛥𝑥) − 𝑓(𝑥)


𝑓′(𝑥) = 𝐿𝑖𝑚
→ 𝛥𝑥
√𝑥 + 𝛥𝑥 − √𝑥 0
= 𝐿𝑖𝑚 =
→ 𝛥𝑥 0
√𝑥 + 𝛥𝑥 − √𝑥 √𝑥 + 𝛥𝑥 + √𝑥
= 𝐿𝑖𝑚 ∗
→ 𝛥𝑥 √𝑥 + 𝛥𝑥 + √𝑥
(√𝑥 + 𝛥𝑥 − √𝑥) ∗ (√𝑥 + 𝛥𝑥 + √𝑥)
= 𝐿𝑖𝑚
→ 𝛥𝑥(√𝑥 + 𝛥𝑥 + √𝑥)
(√𝑥 + 𝛥𝑥 ) − (√𝑥)
= 𝐿𝑖𝑚
→ 𝛥𝑥(√𝑥 + 𝛥𝑥 + √𝑥)
𝑥 + 𝛥𝑥 − 𝑥
= 𝐿𝑖𝑚
→ 𝛥𝑥(√𝑥 + 𝛥𝑥 + √𝑥)

Material elaborado por: Ing. Oscar González


𝛥𝑥
= 𝐿𝑖𝑚
→ 𝛥𝑥(√𝑥 + 𝛥𝑥 + √𝑥)
1
= 𝐿𝑖𝑚
→ √𝑥 + 𝛥𝑥 + √𝑥
1
=
√𝑥 + √𝑥
1
𝑓′(𝑥) =
2√𝑥

b) Interpretación Geométrica De La Derivada.

Al analizar la pendiente de la recta secante a la gráfica de una función y=f(x), en los puntos P(x1,y1) y Q(x2,y2),

como se muestra en la siguiente figura 2:

Se observa que la recta secante que pasa por los puntos P (x1, y1) y Q (x2, y2), tiene como pendiente:
𝑚 = =

Figura 2

( ) ( )
𝑜 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑚 = La cual coincide con la razón o tasa de cambio promedio vista anteriormente.
Supongamos ahora que el punto Q (x2, y2) se desplaza sobre la curva o gráfica de y = f(x), acercándose al punto P
(x1, y1) hasta confundirse con él.

Material elaborado por: Ing. Oscar González


Esto se muestra en la siguiente figura 3

Figura 3

Ya que cuando "x tiende a cero", (x  0), resulta que la recta secante S se confunde con la recta tangente T, (S 
T), entonces se puede escribir la pendiente 𝑚 de la recta tangente T como "el límite cuando x0 de la pendiente
( ) ( )
𝑚 de la recta secante S”, o sea que: 𝑚 = 𝐿𝑖𝑚 (𝑚 )𝑚 = 𝐿𝑖𝑚
→ →

Este límite, si es que existe, es la pendiente de la recta tangente a la gráfica de la función f en el punto P (x 1, f(x1)).
En general, para x1 = x se tiene que: Este límite es conocido y se definió anteriormente como la derivada de la
función f con respecto a x.

Es decir 𝑚 = 𝑓 (𝑥) Podemos entonces decir que, geométricamente, la derivada de una función f evaluada en un
valor cualquiera x es la pendiente de la recta tangente a la gráfica de f en el punto P (x1, f(x1)).

La ecuación punto pendiente de la recta tangente está dada por:

𝑦 − 𝑦 = 𝑚 (𝑥 − 𝑥 ) , 𝑦 = 𝑓(𝑥 ) 𝑦 𝑚 = 𝑓′(𝑥 )

Material elaborado por: Ing. Oscar González


Ejemplo 1:
Encuentre la ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función 𝑓(𝑥) = √𝑥, en el punto
P (1, f (1)). Graficar y = f(x) y la recta tangente.

Solución.
𝑥 =1

𝑦 = 𝑓(1) = √1 = 1

𝐶𝑜𝑚𝑜 𝑓(𝑥) = √𝑥 ⇒ 𝑓′(𝑥) = ; por el ejemplo 3c)


Entonces:

1 1
𝑚 = 𝑓′(1) = =
2√1 2

Luego la ecuación de la recta tangente será:

𝑦 − 𝑦 = 𝑚 (𝑥 − 𝑥 )

1
𝑦 − 1 = (𝑥 − 1)
2
1 1
𝑦−1 = 𝑥−
2 2
1 1
𝑦 = 𝑥− +1
2 2
1 1
𝑦= 𝑥+
2 2

𝑓(𝑥) = √𝑥

1 1
y  x 
2 2

Figura 4

Material elaborado por: Ing. Oscar González


Ejemplo 2:
Encuentre la ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función 𝑓(𝑥) = 4 − 𝑥 , en el punto P (-1, f (-1)).
Graficar y = f(x) y la recta tangente.

Solución.
𝑥 = −1

𝑦 = 𝑓(−1) = 4 − (−1) = 3

𝐶𝑜𝑚𝑜 𝑓(𝑥) = 4 − 𝑥 ⇒ 𝑓 (𝑥) =?

Aplicando la definición de la derivada.

( ) ( ) ( ) ( )
𝑚 = 𝐿𝑖𝑚 = 𝐿𝑖𝑚 = 𝐿𝑖𝑚 =
→ → →

( )
𝐿𝑖𝑚 = 𝐿𝑖𝑚 = 𝐿𝑖𝑚 = 𝐿𝑖𝑚 (−2𝑥 − 𝛥𝑥) = −2x
→ → → →

Entonces 𝑓′(𝑥) = −2𝑥

𝑚 = 𝑓′(−1) = −2(−1) = 2

Luego la ecuación de la recta tangente será: 𝑦 − 𝑦 = 𝑚 (𝑥 − 𝑥 )

𝑦 − 3 = 2(𝑥 − (−1))

𝑦 − 3 = 2(𝑥 + 1)

𝑦 − 3 = 2𝑥 + 2

𝑦 = 2𝑥 + 2 + 3

𝑦 = 2𝑥 + 5

𝑓(𝑥) = 4 − 𝑥

𝑦 = 2𝑥 + 5

Figura 5

Material elaborado por: Ing. Oscar González


TEOREMAS BÁSICOS PARA LA DIFERENCIACIÓN DE FUNCIONES.

Dado que determinar la derivada de una función mediante el proceso de límite


resulta bastante tedioso es necesario conocer y estudiar expresiones o fórmulas
generales que permiten obtener fácilmente la derivada de función (aunque no las
demostraremos).
Este tipo de expresiones son conocidas como reglas de derivación:

1. Derivada de una función constante:


La derivada de una función constante es igual a cero:

𝑓(𝑥) = 𝑘 → 𝑓′(𝑥) = 0
Ejemplo 1:

Encontrar la derivada de 𝑓(𝑥) = 4


𝑑𝑓
= 𝐷 [4]
𝑑𝑥

𝑓′(𝑥) = 4

2. Derivada de la función identidad:


La derivada de la función identidad es igual a uno
Ejemplo 2:
Encontrar la derivada de 𝑓(𝑥) = 𝑥
𝑑𝑓
= 𝐷 [𝑥]
𝑑𝑥

𝑓′(𝑥) = 1

3. Derivada de la función potencia entero positivo:


La derivada de la función potencia entero positivo es igual a el exponente de
la variable multiplicado por la variable elevada al exponente original menos
uno.

𝑓(𝑥) = 𝑥 → 𝑓′(𝑥) = 𝑛𝑥

Aporte: Lic. Valdez y Lic. Rivas


Ejemplo 3:
Encontrar la derivada de 𝑓(𝑥) = 𝑥
𝑑𝑓
= 𝐷 [𝑥 ]
𝑑𝑥
= 5𝑥
𝑓′(𝑥) = 5𝑥

4. Derivada de una constante por una función:


La derivada de una constante por una función es igual al producto de la
constante por la derivada de la función.

𝑓(𝑥) = 𝑘𝑔(𝑥) → 𝑓′(𝑥) = 𝑘𝑔′(𝑥)

Ejemplo 4:
Encontrar la derivada de 𝑓(𝑥) = 3𝑥
𝑑𝑓
= 𝐷 [3𝑥 ]
𝑑𝑥
= 3𝐷 [𝑥 ]
= 3(6)[𝑥 ]
𝑓′(𝑥) = 18𝑥

5. Derivada de una suma de funciones:


La derivada de una suma de funciones es igual a la suma de las derivadas de
las funciones
(𝑓 + 𝑔)′(𝑥) = 𝑓′(𝑥) + 𝑔′(𝑥)
Ejemplo 5:
Encontrar la derivada de 𝑓(𝑥) = 3𝑥 − 2𝑥 + 6𝑥
𝑑𝑓
= 𝐷 [3𝑥 − 2𝑥 + 6𝑥]
𝑑𝑥
= 𝐷 [3𝑥 ] − 𝐷 [2𝑥 ] + 𝐷 [6𝑥]
= 3𝐷 [𝑥 ] − 2𝐷 [𝑥 ] + 6𝐷 [𝑥]
= (3)(7)𝑥 − (2)(4)𝑥 +6
𝑓′(𝑥) = 21𝑥 − 8𝑥 + 6

Aporte: Lic. Valdez y Lic. Rivas


6. Derivada de un producto de funciones:
La derivada del producto de dos funciones es igual a el producto de la
derivada de la primera función multiplicada por la segunda función más el
producto de la primera función multiplicada por la derivada de la segunda
función.

(𝑓 ∗ 𝑔)′(𝑥) = 𝑓′(𝑥) ∗ 𝑔(𝑥) + 𝑓(𝑥) ∗ 𝑔′(𝑥)

En el caso de tres funciones sería:


(𝑓 ∗ 𝑔 ∗ ℎ)′(𝑥) = 𝑓′(𝑥) ∗ 𝑔(𝑥) ∗ ℎ(𝑥) + 𝑓(𝑥) ∗ 𝑔′(𝑥) ∗ ℎ(𝑥) + 𝑓(𝑥) ∗ 𝑔′(𝑥) ∗ ℎ′(𝑥)

Ejemplo 6:

Encontrar la derivada de 𝑓(𝑥) = (2𝑥 − 𝑥)(𝑥 − 2𝑥 − 1)

𝑑𝑓
= 𝐷 [(2𝑥 − 𝑥)(𝑥 − 2𝑥 − 1)]
𝑑𝑥

= 𝐷 [(2𝑥 − 𝑥)](𝑥 − 2𝑥 − 1) + (2𝑥 − 𝑥)𝐷 [(𝑥 − 2𝑥 − 1)]

= (6𝑥 − 1)(𝑥 − 2𝑥 − 1) + (2𝑥 − 𝑥)(2𝑥 − 2)

𝑓′(𝑥) = 10𝑥 − 16𝑥 − 9𝑥 + 4𝑥 + 1

7. Derivada de un cociente de funciones:


La derivada del cociente de dos funciones es igual al producto de la derivada
de la función del numerador multiplicada por la función del denominador
menos el producto de la función del numerador por la derivada de la función
del denominador, todo lo anterior dividido entre la función del denominador
elevada al cuadrado.

𝑓 𝑓′(𝑥) ⋅ 𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑥) ⋅ 𝑔′(𝑥)


(𝑥) =
𝑔 [𝑔(𝑥)]

Aporte: Lic. Valdez y Lic. Rivas


Siempre y cuando la función 𝑔(𝑥) ≠ 0
Ejemplo 7:
( )
Encontrar la derivada de 𝑓(𝑥) = ( )

𝑑𝑓 (𝑥 − 2𝑥)
=𝐷
𝑑𝑥 (𝑥 − 1)

𝐷 [(𝑥 − 2𝑥)](𝑥 − 1) − (𝑥 − 2𝑥)𝐷 [(𝑥 − 1)]


=
(𝑥 − 1)

(3𝑥 − 2)(𝑥 − 1) − (𝑥 − 2𝑥)(1)


=
(𝑥 − 1)

2𝑥 − 2𝑥 + 2
𝑓′(𝑥) =
(𝑥 − 1)

8. Derivada de la función potencia entero negativo:


La función potencia entero negativo es siempre derivable y se representa de
forma similar a la función potencia positivo

𝑓(𝑥) = 𝑥 → 𝑓′(𝑥) = −𝑛𝑥


ó
1 𝑛
𝑓(𝑥) = → 𝑓 (𝑥) = −
𝑥 𝑥
Ejemplo 8:
Encontrar la derivada de 𝑓(𝑥) = 𝑥
𝒇(𝒙) = 𝒙 𝟑 𝟏
𝒇(𝒙) =
𝒅𝒇 𝒙𝟑
𝟑
= 𝑫𝒙 𝒙 𝒅𝒇 𝟏
𝒅𝒙 = 𝑫𝒙 𝟑
𝟑 𝟏 𝒅𝒙 𝒙
= −𝟑𝒙
𝟑
𝒇′(𝒙) = −𝟑𝒙 𝟒 =− 𝟑 𝟏
𝒙
𝟑
𝒇′(𝒙) = − 𝟒
𝒙

Aporte: Lic. Valdez y Lic. Rivas


9. Derivada de la función potencia real (𝒏 ≠ 𝟎):
La función potencia real es siempre derivable y se representa de forma similar a
la función potencia positivo

𝑓(𝑥) = 𝑥 → 𝑓′(𝑥) = 𝑛𝑥
Ejemplo 9:
Encontrar la derivada de 𝑓(𝑥) = 𝑥 .

𝑑𝑓 .
= 𝐷 [𝑥 ]
𝑑𝑥
.
= 3.25𝑥
.
𝑓′(𝑥) = 3.25𝑥
Ejemplo 10:
Encontrar la derivada de 𝑓(𝑥) = 𝑥

𝑑𝑓
= 𝐷 [𝑥 ]
𝑑𝑥
𝑓′(𝑥) = 𝜋𝑥

10. Derivada de la función raíz n-ésima:


La derivada de la raíz n-ésima (esta se deduciría reescribiendo como potencia
de exponente fraccionario dicha raíz y posteriormente derivando):

𝑓(𝑥) = √𝑥 ⇒ 𝑓(𝑥) = 𝑥
𝑑𝑓
=𝐷 𝑥
𝑑𝑥
𝑚
= 𝑥
𝑛
𝑚
= 𝑥
𝑛
si 𝑛 > 𝑚
𝑚
𝑓 (𝑥) =
𝑛 √𝑥

Aporte: Lic. Valdez y Lic. Rivas


si 𝑛 < 𝑚
𝑚 √𝑥
𝑓 (𝑥) =
𝑛

Caso para la raíz cuadrada: 𝑓(𝑥) = √𝑥 ⇒ 𝑓(𝑥) = (𝑥)


𝑑𝑓 1
= 𝑥
𝑑𝑥 2
1
= 𝑥
2
1 1
=
2
𝑥
1
=
2𝑥
1
𝑓′(𝑥) =
2√𝑥

Si se aplica directamente la formula 𝑛 = 2 y 𝑚 = 1 es decir 𝑛 > 𝑚 por tanto


𝑚
𝑓 (𝑥) =
𝑛 √𝑥
1
𝑓 (𝑥) =
2 √𝑥
1
=
2√𝑥

Ejemplo 11:
Encontrar la derivada de 𝑓(𝑥) = √𝑥
Para este caso si se aplica directamente la formula 𝑛 = 3 y 𝑚 = 2 es decir 𝑛 > 𝑚
por tanto
𝑚
𝑓 (𝑥) =
𝑛 √𝑥
2
𝑓 (𝑥) =
3 √𝑥
2
= 3
3 √𝑥

Aporte: Lic. Valdez y Lic. Rivas


Si se trabaja reescribiendo la raíz

𝑑𝑓
=𝐷 𝑥
𝑑𝑥

=𝐷 𝑥

2
= 𝑥
3

2
= 𝑥
3

2
=
3. 𝑥

2
𝑓′(𝑥) =
3 √𝑥
Se puede observar que el resultado es el mismo.

Aporte: Lic. Valdez y Lic. Rivas


2.3 Regla de la Cadena (Derivadas de funciones compuestas)

La regla de la cadena sirve para derivar la composición de funciones.

En términos intuitivos, si una variable 𝒚, depende de una segunda variable 𝒖, que a


la vez depende de una tercera variable 𝒙; entonces, la razón de cambio de 𝒚 con
respecto a 𝒙 puede ser calculada con el producto de la razón de cambio de 𝒚 con
respecto a 𝒖 multiplicado por la razón de cambio de 𝒖 con respecto a 𝒙.
Es decir, una situación en la que 𝒚 es función que depende de la variable 𝒖, pero
𝒖 es una función que depende a su vez de la variable 𝒙 y se quiere encontrar la
derivada de 𝒚 respecto a 𝒙.
Se tiene en términos algebraicos, la regla de la cadena (para funciones de una
variable) afirma que si 𝒈 es diferenciable en 𝒙 y 𝒇 es una función diferenciable en
𝑔(𝑥), entonces la función compuesta (𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥)) es diferenciable en 𝒙, y

(𝑓 ∘ 𝑔)′ (𝑥) = 𝑓 ′ (𝑔(𝑥)) ∗ 𝑔′(𝑥)

En concreto esta regla dice que la derivada de 𝒚 = 𝒇(𝒖) (con 𝒖 = 𝒈(𝒙)) respecto
a la variable 𝒙, es la derivada de 𝒚 respecto a 𝒖 por la derivada de 𝒖 respecto a 𝒙.

𝑑𝑦 𝑑𝑢
𝑓 ′ (𝑥) = .
𝑑𝑢 𝑑𝑥

Ejemplo 1
Calcular la primera derivada de la función 𝑓(𝑥) = (−4𝑥 3 + 2𝑥 2 − 7)5 :
Sol:
Para este caso 𝑢 = 𝑔(𝑥) = −4𝑥 3 + 2𝑥 2 − 7
𝑑𝑦 𝑑𝑢
𝑓 ′ (𝑥) = .
𝑑𝑢 𝑑𝑥

𝑢5 𝑑(−4𝑥 3 + 2𝑥 2 − 7)
= ∗
𝑑𝑢 𝑑𝑥

= 5𝑢4 ∗ (−12𝑥 2 + 4𝑥) sustituyendo 𝑢 = 𝑔(𝑥) = −4𝑥 3 + 2𝑥 2 − 7

= 5(−4𝑥 3 + 2𝑥 2 − 7)4 ∗ (−12𝑥 2 + 4𝑥)

En lenguaje cotidiano si 𝑦 = 𝑓(𝑔(𝑥)) su derivada, es la derivada de lo exterior por


la derivada de lo interior.

Caso particular si la función exterior es una potencia, es decir 𝑦 = 𝑓(𝑔(𝑥)) = (𝑔(𝑥))𝑛 ,


con 𝑛 ∈ 𝑅 ∧ 𝑛 ≠ 0

𝑛−1
𝑓′(𝑥) = 𝑛(𝑔(𝑥)) (𝑔′(𝑥))

Aporte: Lic. Cardoza y Lic. Rivas


Ejemplo 2.
Calcular la primera derivada de la función 𝑓(𝑥) = (−𝑥 4 − 5𝑥 3 + 3𝑥)7
Sol:
Para este caso 𝑔(𝑥) = −𝑥 4 − 5𝑥 3 + 3𝑥 y 𝑛 = 7
𝑛−1
𝑓′(𝑥) = 𝑛(𝑔(𝑥)) (𝑔′(𝑥))
= 7(−𝑥 − 5𝑥 + 3𝑥)6 (−4𝑥 3 − 15𝑥 2 + 3)
4 3

Ejemplo 3.
Calcular la primera derivada de la función 𝑓(𝑥) = √(𝑥 3 − 𝑥)2
5

Sol:
Primero se debe expresar la función como una potencia
5 2⁄
𝑓(𝑥) = √(𝑥 3 − 𝑥)2 = (𝑥 3 − 𝑥) 5
2
Ahora 𝑔(𝑥) = 𝑥 3 − 𝑥 y 𝑛 = 5
2 2 5
2 2 − 1= −
𝑓 ′ (𝑥) = (𝑥 3 − 𝑥) 5 − 1 (3𝑥 2 − 1) 5 5 5
5 2−5
2 3 3 =
= (𝑥 − 𝑥)− 5 (3𝑥 2 − 1) 5
5 3
=−
5

Ejemplo 4.
3
Calcular la primera derivada de la función 𝑓(𝑥) = (𝑥 4
+2𝑥)3
Sol:
Primero se debe expresar la función como una potencia negativa para evitar
aplicar la regla del cociente así.
3
𝑓(𝑥) = 4 = 3(𝑥 4 + 2𝑥)−3
(𝑥 + 2𝑥)3
Se puede observar que el cociente se expresó como el producto de una contante
por una función.
𝑓(𝑥) = 3(𝑥 4 + 2𝑥)−3
Aplicando la propiedad de una constante por una función.
𝑑((𝑥 4 + 2𝑥)−3 )
𝑓′(𝑥) = 3
𝑑𝑥
= 3[−3(𝑥 + 2𝑥)(−3−1) (4𝑥 3 + 2)]
4

= −9(𝑥 4 + 2𝑥)(−4) (4𝑥 3 + 2) reescribiendo la expresión


−9(4𝑥 3 + 2)
=
(𝑥 4 + 2𝑥)4
36𝑥 3 + 18
=− 4
(𝑥 + 2𝑥)4

Aporte: Lic. Cardoza y Lic. Rivas


2.4 Derivadas de orden superior

El cálculo de derivadas es vital para estudiar el comportamiento de una función


pues se puede obtener información valiosa a partir de su derivada, más aún, es
posible obtener más información derivando su derivada.
Es por esto que es necesario definir las derivadas de orden superior. Formalmente,
si 𝑓(𝑥) es una función, 𝑓′(𝑥) es la primera derivada de 𝑓(𝑥) o derivada de orden uno
de 𝑓(𝑥).
De igual forma, se define la segunda derivada de 𝑓(𝑥) o derivada de orden dos de
𝑓(𝑥) como la derivada de 𝑓′(𝑥) y se denota con 𝑓′′(𝑥), es decir:
𝑑2 𝑓 ′
𝑓 ′′ (𝑥) = 2 = (𝑓 ′ (𝑥))
𝑑𝑥
De igual forma, se define la tercera derivada de 𝑓(𝑥) o derivada de orden tres de
𝑓(𝑥) como la derivada de 𝑓′′(𝑥) y la denotamos con 𝑓′′′(𝑥), es decir:
𝑑3 𝑓 ′
𝑓 ′′ ′(𝑥) = 3 = (𝑓 ′ ′(𝑥))
𝑑𝑥
De esa forma se puede continuar definiendo derivadas de mayor orden
considerando que a partir de la cuarta derivada, no se utiliza apóstrofes para
denotar el orden de la derivada se denotara la n-ésima derivada de la función
𝑓 ′ (𝑥) o la derivada de orden n como 𝑓 𝑛 (𝑥), es decir:
𝑑𝑛 𝑓 ′
𝑓 (𝑛) (𝑥) = 𝑛 = (𝑓 𝑛−1 (𝑥))
𝑑𝑥
Notaciones
𝑑𝑦
𝑓’(𝑥) 𝑦’ 𝐷𝑥
𝑑𝑥
𝑑2 𝑦
𝑓’’(𝑥) 𝑦 ′′ 𝐷𝑥2
𝑑𝑥 2
𝑑3 𝑦
𝑓′’’(𝑥) 𝑦 ′′′ 𝐷𝑥3
𝑑𝑥 3
(4) (4)
𝑑4 𝑦
𝑓 (𝑥) 𝑦 𝐷𝑥4
𝑑𝑥 4

𝑑𝑛 𝑦
𝑓 (𝑛) (𝑥) 𝑦 (𝑛) 𝐷𝑥𝑛
𝑑𝑥 𝑛

Ejemplo 1.
Encontrar la derivada 𝑓 ′′′ (𝑥) para la función siguiente 𝑓(𝑥) = 3𝑥 4 − 6𝑥 3 + 2𝑥
Sol:
𝑓(𝑥) = 3𝑥 4 − 6𝑥 3 + 2𝑥
𝑓 ′ (𝑥) = 3(4)𝑥 4−1 − 6(3)𝑥 3−1 + 2 = 12𝑥 3 − 18𝑥 2 + 2
𝑓 ′′ (𝑥) = 12(3)𝑥 3−1 − 18(2)𝑥 2−1 = 36𝑥 2 − 36𝑥
𝑓 ′′ ′(𝑥) = 36(2)𝑥 2−1 − 36 = 72𝑥 − 36

Aporte: Lic. Cardoza y Lic. Rivas


Ejemplo 2.
Encontrar la derivada 𝑦 ′′ para la función siguiente 𝑦 = 5√𝑥
Sol:
𝑦 = 5√𝑥
𝑦′ = 5(√𝑥)′ 𝑛 = 2 y 𝑚 = 1
1
= 5( )
2√𝑥
5
=
2√𝑥

5 ′
𝑦′′ = (2 𝑥) 𝑛=2y𝑚=1

5 1 ′
= ( )
2 √𝑥
5 1
= (− )
2 2√𝑥 3
5
=−
4√𝑥 3

Ejemplo 3.
𝑑2 𝑦 𝑥 2 −3𝑥+2
Encontrar la derivada 𝑑𝑥 2 para la función siguiente 𝑦 = 𝑥2
Sol:
𝑥 2 − 3𝑥 + 2
𝑦=
𝑥2
Aplicando la regla del cociente
(𝑥 2 − 3𝑥 + 2)′ (𝑥 2 ) − (𝑥 2 − 3𝑥 + 2)(𝑥 2 )′
𝑦′ =
(𝑥 2 )2
(2𝑥 − 3)(𝑥 ) − (𝑥 2 − 3𝑥 + 2)(2𝑥)
2
=
𝑥4
(2𝑥 3 − 3𝑥 2 ) − (2𝑥 3 − 6𝑥 2 + 4𝑥)
=
𝑥4

2𝑥 3 − 3𝑥 2 − 2𝑥 3 + 6𝑥 2 − 4𝑥
=
𝑥4

3𝑥 2 − 4𝑥
=
𝑥4
𝑥(3𝑥 − 4)
=
𝑥4
3𝑥 − 4
=
𝑥3

Aporte: Lic. Cardoza y Lic. Rivas


(3𝑥 − 4)′ (𝑥 3 ) − (3𝑥 − 4)(𝑥 3 )′
𝑦 ′′ =
(𝑥 3 )2

(3)(𝑥 3 ) − (3𝑥 − 4)(3𝑥 2 )


=
𝑥6

(3𝑥 3 ) − (9𝑥 3 − 12𝑥 2 )


=
𝑥6

3𝑥 3 − 9𝑥 3 + 12𝑥 2
=
𝑥6

−6𝑥 3 + 12𝑥 2
=
𝑥6

𝑥 2 (−6𝑥 + 12)
=
𝑥6
−6𝑥 + 12
=
𝑥4

EJEMPLO 4
5 7 2
Encontrar la derivada 𝑓 ′′′ (𝑟) para la función siguiente 𝑓(𝑟) = + −
𝑟 2𝑟 2 3𝑟 3
Sol:
5 7 2
𝑓(𝑟) = + 2− 3
𝑟 2𝑟 3𝑟
1 ′ 7 1 ′ 2 1 ′
𝑓′(𝑟) = 5 ( ) + ( 2 ) − ( 3 )
𝑟 2 𝑟 3 𝑟
1 7 2 2 3
= 5 (− 2 ) + (− 3 ) − (− 4 )
𝑟 2 𝑟 3 𝑟
5 7 2
=− 2− 3+ 4
𝑟 𝑟 𝑟

1 1 ′ 1 ′
𝑓 ′′ (𝑟) = −5 ( 2 ) − 7 ( 3 ) + 2 ( 4 )
𝑟 𝑟 𝑟
2 3 4
= −5 (− 3 ) − 7 (− 4 ) + 2 (− 5 )
𝑟 𝑟 𝑟
10 21 8
= 3+ 4− 5
𝑟 𝑟 𝑟

1 1 ′ 1 ′
𝑓 ′′ ′(𝑟) = 10 ( 3 ) + 21 ( 4 ) − 8 ( 5 )
𝑟 𝑟 𝑟
3 4 5
= 10 (− 4 ) + 21 (− 5 ) − 8 (− 6 )
𝑟 𝑟 𝑟
30 84 40
=− 4− 5+ 6
𝑟 𝑟 𝑟

Aporte: Lic. Cardoza y Lic. Rivas


Ejemplo 5.
Encontrar la derivada 𝑦 ′′ para la función siguiente 𝑦 = (2𝑥 + 1)4
Sol:
𝑦 = (2𝑥 + 1)4
𝑦′ = 4(2𝑥 + 1)4−1 (2𝑥 + 1)′
= 4(2𝑥 + 1)3 (2)
= 8(2𝑥 + 1)3

𝑦′′ = 8(3)(2𝑥 + 1)3−1 (2𝑥 + 1)′


= 24(2𝑥 + 1)2 (2)
= 48(2𝑥 + 1)2

Ejemplo 6.
Encontrar la derivada 𝑦 ′′ para la función siguiente 𝑦 = √𝑥 2 + 1
Sol:
1
𝑦 = √𝑥 2 + 1 = (𝑥 2 + 1) ⁄2
1 1
𝑦′ = (𝑥 2 + 1) ⁄2−1 (𝑥 2 + 1)′
2
1 1
= (𝑥 2 + 1)− ⁄2 (2𝑥)
2
1⁄
= 𝑥(𝑥 2 + 1)− 2

1⁄ 1⁄ ′
𝑦′′ = (𝑥)′(𝑥 2 + 1)− 2 + 𝑥 ((𝑥 2 + 1)− 2)

1⁄ 1 1
= (𝑥 2 + 1)− 2 + 𝑥 (− (𝑥 2 + 1)− ⁄2−1 ) (𝑥 2 + 1)′
2

1⁄ 1 3
= (𝑥 2 + 1)− 2 + 𝑥 (− (𝑥 2 + 1)− ⁄2 ) (2𝑥)
2
1⁄ 3⁄
= (𝑥 2 + 1)− 2 − 𝑥 2 (𝑥 2 + 1)− 2

3⁄
= (𝑥 2 + 1)− 2 ((𝑥 2 + 1) − 𝑥 2 )
3⁄
= (𝑥 2 + 1)− 2 (1)

1 1 1
= 3 = 3 =
(𝑥 2 + 1) ⁄2 (√𝑥 2 + 1) √(𝑥 2 + 1)3

Aporte: Lic. Cardoza y Lic. Rivas


Otra forma

𝑦 = √𝑥 2 + 1
1
𝑦′ = (𝑥 2 + 1)′
2
2√𝑥 + 1
1
= (2𝑥)
2√𝑥 2 + 1
𝑥
=
√𝑥 2 + 1
(𝑥)′√𝑥 2 + 1 − 𝑥(√𝑥 2 + 1)′
𝑦′′ = 2
(√𝑥 2 + 1)
𝑥
√𝑥 2 + 1 − 𝑥 ( 2 )
= √𝑥 + 1
𝑥2 + 1
𝑥2
√𝑥 2 + 1 − 2
= √𝑥 + 1
2
𝑥 +1
2
(√𝑥 2 + 1) − 𝑥 2
= √𝑥 2 + 1
𝑥2 + 1
1
𝑥2 + 1 − 𝑥2
=
(𝑥 2 + 1)√𝑥 2 + 1
1 1 1
= = 3 =
2 2
(𝑥 + 1)√𝑥 + 1 (√𝑥 2 + 1) √(𝑥 2 + 1)3

Encontrar 𝑦’’’

Extra
Formulas para regla de la cadena

𝑛−1
1) Si 𝑦 = 𝑓(𝑔(𝑥)) = (𝑔(𝑥))𝑛 entonces 𝑓′(𝑥) = 𝑛(𝑔(𝑥)) (𝑔′(𝑥)), para 𝑛 > 0
1 −𝑛 𝑛
2) Si 𝑦 = 𝑓(𝑔(𝑥)) = 𝑛 = (𝑔(𝑥)) entonces 𝑓 ′ (𝑥) = − 𝑛+1 (𝑔′(𝑥) ), para 𝑛 > 0
(𝑔(𝑥)) (𝑔(𝑥))
𝑚
3) Si 𝑦 = 𝑓(𝑔(𝑥)) = √(𝑔(𝑥))𝑚 entonces 𝑓 ′ (𝑥) = (𝑔′(𝑥)), para 𝑛 > 𝑚
𝑛
𝑛 𝑛−𝑚
𝑛 √(𝑔(𝑥))

𝑛 𝑚−𝑛
𝑚 √(𝑔(𝑥))
4) Si 𝑦 = 𝑓(𝑔(𝑥)) = √(𝑔(𝑥))𝑚 entonces 𝑓 ′ (𝑥) = (𝑔′(𝑥)), para 𝑛 < 𝑚
𝑛
𝑛
1 𝑚
5) Si 𝑦 = 𝑓(𝑔(𝑥)) = 𝑛 entonces 𝑓 ′ (𝑥) = − (𝑔′(𝑥))
√(𝑔(𝑥))𝑚 𝑛 𝑛+𝑚
𝑛 √(𝑔(𝑥))

Para todos los casos 𝑛 > 0 y 𝑚 > 0

Aporte: Lic. Cardoza y Lic. Rivas


2.5 Derivación Implícita

Las funciones con las que s e trabajo en las secciones anteriores son
definidas por ecuaciones de la forma 𝑦 = 𝑓 (𝑥), donde la variable
dependiente 𝑦, se expresa de manera explícita en términos de la
variable independiente 𝑥. Una función de esta forma se llama forma
explícita. Algunos ejemplos son

1−𝑥
𝑦 = 𝑥 2 − 2𝑥 + 3, 𝑦 = √1 − 4𝑥 − 𝑥 3 ∧ 𝑦 =
1+𝑥

Muchos problemas prácticos involucran ecuaciones en la cual la


función 𝑦, no se expresa en su forma explícita en términos de la variable
independiente; como, por ejemplo:

𝑥 2 𝑦 3 − 1 = 3𝑦 2 + 𝑥 ∧ √𝑥𝑦 + 2 − 1 = 3𝑦 2 + 𝑥

Cuando no se tenga despeada la variable 𝑦 (variable dependiente), en


este caso s e d i r á que 𝑦 está definida implícitamente como función de
𝑥

Derivada de Ecuaciones Implícitas

Suponga que s e tiene una ecuación donde la variable 𝑦 está definida


𝑑𝑦
como función de 𝑥 en su forma implícita. Y el objetivo es encontrar 𝑑𝑥
.
Una forma de resolver este t i p o d e problema es expresar a 𝑦 en su
forma explícita (despejar 𝑦) para poder aplicar las reglas conocidas de
derivación. Desafortunadamente, no siempre es posible despejar la
variable 𝑦, cómo s e p u e d e o b s e r v a r en la siguiente ecuación:
𝑥𝑦 + 3𝑥𝑦 5 = 𝑥 − 𝑦 .
Otra situación puede acontecer incluso s i s e p u e d e despejar la
𝑑𝑦
variable 𝑦 en función de 𝑥, enc ontrar la derivada 𝑑𝑥
puede resultar
complicada como s e p u e d e o b s e r v a r en el siguiente ejemplo:
𝑥 2 𝑦 5 + 3 = 2𝑦 5 + 𝑥 .

Despejando la variable 𝑦 se tiene:


𝑥 2 𝑦 5 − 2𝑦 5 = 𝑥 – 3
𝑦 5 (𝑥 2 − 2) = 𝑥 – 3
1⁄
𝑥−3 5
𝑦=( )
𝑥−2

Aporte: Lic Gracias y Lic. Rivas


𝑑𝑦
El cálculo de 𝑑𝑥
para esta función en su forma explícita es un poco
tediosa ya que se tiene que utilizar la regla de la cadena y la regla del
cociente. Afortunadamente existe una técnica simple basada en la
𝑑𝑦
regla de la cadena para calcular 𝑑𝑥
sin necesidad de despejar a 𝑦 en
función de 𝑥. Esta técnica es conocida como diferenciación implícita,
que consiste en diferenciar en ambos lados de la ecuación con respecto
a 𝑥 (variable independiente), y luego haciendo uso de operaciones
𝑑𝑦
algebraicas se despeja 𝑑𝑥 .

Ejemplo 1:
𝑑𝑦
Calcular 𝑑𝑥
sabiendo que 𝑥𝑦 3 + 𝑥𝑦 = 𝑥 3 .
Sol:
Primero se debe derivar a ambos lados de la ecuación con respecto a l a
v ari abl e 𝑥;
𝑑 𝑑 3
[𝑥𝑦 3 + 𝑥𝑦] = (𝑥 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥
No se debe perder de vista que 𝑦 = 𝑓(𝑥), en otras palabras, donde se derive
𝑦 con respecto a 𝑥 se tiene que utilizar la regla de la cadena es decir donde
derivemos 𝑦 tenemos que agregar el factor 𝑦′
𝑑 𝑑 𝑑 3
[𝑥𝑦 3 ] + [ 𝑥𝑦] = (𝑥 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑑 3 𝑑 𝑑 𝑑 3
( [𝑥] ∗ 𝑦 3 + 𝑥 ∗ [𝑦 ]) + ( [ 𝑥] ∗ 𝑦 + 𝑥 ∗ [𝑦]) = (𝑥 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
(1 ∗ 𝑦 3 + 𝑥 ∗ (3𝑦 2 ∗ 𝑦′)) + (1 ∗ 𝑦 + 𝑥 ∗ (1 ∗ 𝑦 ′ )) = 3𝑥 2
(𝑦 3 + 3𝑥𝑦 2 ∗ 𝑦′) + (𝑦 + 𝑥 ∗ y′) = 3𝑥 2
𝑦 3 + 3𝑥𝑦 2 ∗ 𝑦′ + 𝑦 + 𝑥 ∗ y′ = 3𝑥 2
Se despeja 𝑦’
3𝑥𝑦 2 ∗ 𝑦′ + 𝑥 ∗ y′ = 3𝑥 2 − 𝑦 3 − 𝑦
(3𝑥𝑦 2 + 𝑥) ∗ y′ = 3𝑥 2 − 𝑦 3 − 𝑦
3𝑥 2 − 𝑦 3 − 𝑦
y′ =
3𝑥𝑦 2 + 𝑥

Ejemplo 2:
𝑑𝑦
Para 𝑥 3 + 𝑦 3 − 3𝑥 2 + 3𝑦 2 = 0, calcular 𝑑𝑥
Sol:
Derivando en ambos lados tenemos
𝐷𝑥 [𝑥 3 + 𝑦 3 − 3𝑥 2 + 3𝑦 2 ] = 𝐷𝑥 [0]
𝐷𝑥 [𝑥 3 ] + 𝐷𝑥 [𝑦 3 ] − 𝐷𝑥 [3𝑥 2 ] + 𝐷𝑥 [3𝑦 2 ] = 𝐷𝑥 [0]
3𝑥 2 + 3𝑦 2 ∗ 𝑦 ′ − 6𝑥 + 6𝑦 ∗ 𝑦 ′ = 0
3𝑦 2 ∗ 𝑦 ′ + 6𝑦 ∗ 𝑦 ′ = 6𝑥 − 3𝑥 2

Aporte: Lic Gracias y Lic. Rivas


(3𝑦 2 + 6𝑦) ∗ 𝑦 ′ = 6𝑥 − 3𝑥 2
6𝑥 − 3𝑥 2
𝑦′ = 2
3𝑦 + 6𝑦
2𝑥 − 𝑥 2
𝑦′ = 2
𝑦 + 2𝑦

Ejemplo 3:
𝑑2𝑦
Sea la ecuación 𝑥 3 − 𝑥𝑦 + 𝑦 3 = 0, determinar
𝑑𝑥 2
Sol:
Derivando ambos lados
𝐷𝑥 [𝑥 3 − 𝑥𝑦 + 𝑦 3 ] = 𝐷𝑥 [0]
𝐷𝑥 [𝑥 3 ] − 𝐷𝑥 [𝑥y] + 𝐷𝑥 [𝑦 3 ] = 𝐷𝑥 [0]
3𝑥 2 − (𝑦 + 𝑥 ∗ 𝑦 ′ ) + 3𝑦 2 ∗ 𝑦 ′ = 0
3𝑥 2 − 𝑦 − 𝑥 ∗ 𝑦 ′ + 3𝑦 2 ∗ 𝑦 ′ = 0
3𝑦 2 ∗ 𝑦 ′ − 𝑥 ∗ 𝑦 ′ = 𝑦 − 3𝑥 2
( 3𝑦 2 − 𝑥) ∗ 𝑦 ′ = 𝑦 − 3𝑥 2
𝑦 − 3𝑥 2
𝑦′ = 2
3𝑦 − 𝑥
2
𝑑 𝑦
Para calcular 𝑦 ′′ = se debe derivar nuevamente
𝑑𝑥2

𝑦 − 3𝑥 2 2
[𝑦 ′ ][𝑦=′ ]𝐷𝑥 [ 2𝑦 − 3𝑥
𝐷𝑥 𝐷 ] ]
𝑥 = 𝐷3𝑦
𝑥 [ −2𝑥
3𝑦 − 𝑥
(𝑦 ′ − 6𝑥)(3𝑦 2 − 𝑥) − (𝑦 − 3𝑥 2 )(6𝑦𝑦 ′ − 1)
𝑦 ′′ =
(3𝑦 2 − 𝑥)2

𝑦 − 3𝑥 2 2 2) 𝑦 − 3𝑥 2
( − 6𝑥) (3𝑦 − 𝑥) − (𝑦 − 3𝑥 (6𝑦 ( ) − 1)
3𝑦 2 − 𝑥 3𝑦 2 − 𝑥
=
(3𝑦 2 − 𝑥)2
𝑦 − 3𝑥 2 − 6𝑥(3𝑦 2 − 𝑥) 6𝑦(𝑦 − 3𝑥 2 ) − (3𝑦 2 − 𝑥)
( 2 ) (3𝑦 2 − 𝑥) − (𝑦 − 3𝑥 2 ) ( )
3𝑦 − 𝑥 3𝑦 2 − 𝑥
=
(3𝑦 2 − 𝑥)2
2 2 2 2 2 2
𝑦 − 3𝑥 − 18𝑥𝑦 + 6𝑥 2 2 ) 6𝑦 − 18𝑥 𝑦 − 3𝑦 + 𝑥
( ) (3𝑦 − 𝑥) − (𝑦 − 3𝑥 ( )
3𝑦 2 − 𝑥 3𝑦 2 − 𝑥
=
(3𝑦 2 − 𝑥)2
2 2 2 2
𝑦 − 18𝑥𝑦 + 3𝑥 2 2 ) 3𝑦 − 18𝑥 𝑦 + 𝑥
( ) (3𝑦 − 𝑥) − (𝑦 − 3𝑥 ( )
3𝑦 2 − 𝑥 3𝑦 2 − 𝑥
=
(3𝑦 2 − 𝑥)2
(𝑦 − 18𝑥𝑦 2 + 3𝑥2 )(3𝑦 2 − 𝑥) − (𝑦 − 3𝑥 2 )(3𝑦 2 − 18𝑥2 𝑦 + 𝑥)
=
(3𝑦 2 − 𝑥)3
3𝑦 3 − 𝑥𝑦 − 54𝑥𝑦 4 + 18𝑥 2 𝑦 2 + 9𝑥 2 𝑦 2 − 3𝑥 3 − (3𝑦 3 − 18𝑥 2 𝑦 2 + 𝑥𝑦 − 9𝑥 2 𝑦 2 + 54𝑥 4 𝑦 − 3𝑥 3 )
=
(3𝑦 2 − 𝑥)3

Aporte: Lic Gracias y Lic. Rivas


𝑦 ′′ 3𝑦 3 − 𝑥𝑦 − 54𝑥𝑦 4 + 18𝑥 2 𝑦 2 + 9𝑥 2 𝑦 2 − 3𝑥 3 − 3𝑦 3 + 18𝑥 2 𝑦 2 − 𝑥𝑦 + 9𝑥 2 𝑦 2 − 54𝑥 4 𝑦 + 3𝑥 3
=
3𝑦 − 𝑥𝑦 − 54𝑥𝑦 4 + 18𝑥 2 𝑦 2 + 9𝑥 2 𝑦 2 − 3𝑥 3 −
3 (3𝑦
(3𝑦 2−3

𝑥)18𝑥
3 2 2
𝑦 + 𝑥𝑦 − 9𝑥 2 𝑦 2 + 54𝑥 4 𝑦 − 3𝑥 3 )
=
(3𝑦 2 − 𝑥)3
4 2 2 4
−2𝑥𝑦 − 54𝑥𝑦 + 54𝑥 𝑦 − 54𝑥 𝑦
=
(3𝑦 2 − 𝑥)3
−2𝑥𝑦(1 + 27𝑦 3 − 27𝑥𝑦 + 27𝑥 3 )
=
(3𝑦 2 − 𝑥)3
−2𝑥𝑦(1 + 27(𝑦 3 − 𝑥𝑦 + 𝑥 3 ))
=
(3𝑦 2 − 𝑥)3
−2𝑥𝑦(1 + 27(0))
=
(3𝑦 2 − 𝑥)3
−2𝑥𝑦(1)
=
(3𝑦 2 − 𝑥)3
−2𝑥𝑦
𝑦 ′′ =
(3𝑦 2 − 𝑥)3

Al igual que en una funcion en forma explicita se puede determinar la ecuacion


para la recta tangente ala gráfica de una curva dada en un punto.

Ejemplo 4:
Graficar la curva y la recta tangente de la curva 𝑥 2 + 𝑦 2 − 4𝑥 + 6𝑦 − 24 = 0 en 𝑃(1,3)
Sol:
Primero se obtiene 𝑦 ′ para encontrar la pendiente de la recta tangente:
2𝑥 + 2𝑦 · 𝑦 ′ − 4 + 6 · 𝑦 ′ − 0 = 0, de
2−𝑥
donde 𝑦 ′ = 𝑦+3 luego se evalúa en
1
𝑃(1,3) obteniendo 𝑚 = .
6

Sustituyendo en 𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 ) se
tiene que que la ecuación de la recta
1 17
tangente es 𝑦 = 𝑥 + .
6 6

Completando cuadrados para 𝑥 ∧ 𝑦


la ecuación 𝑥 2 + 𝑦 2 − 4𝑥 + 6𝑦 − 24 = 0
puede escribirse como:

(𝑥 − 2)2 + (𝑦 + 3)2 = 36 , que representa


la ecuación de una circunferencia con
centro en (2, −3) y radio 6.

Aporte: Lic Gracias y Lic. Rivas


2.6 LA DERIVADA DE FUNCIONES EXPONENCIALES.

La derivada de la función exponencial, se abordará, yendo de lo simple a lo


complejo:

I. Si 𝑓(𝑥) = 𝑒 , entonces 𝑓′(𝑥) = 𝑒 .


Esto es: “La de derivada de 𝑒 es ella misma”

Ejemplo 1:
Calcular la derivada de 𝑓(𝑡) = 𝑒 .
Sol:
Se tiene 𝑓(𝑡) = 𝑒 , aplicando la regla i), se tiene que: 𝑓′(𝑡) = 𝑒

II. Si 𝑓(𝑥) = 𝑒 ( ) , entonces 𝑓 (𝑥) = 𝑒 ( ) . 𝑢 (𝑥).


Esto es: “La de derivada de 𝑒 ( ) es ella misma multiplicada por la derivada del
exponente”

Ejemplo 2:
Calcular la derivada de 𝑓(𝑥) = 𝑒 .
Sol:
Se tiene la función 𝑓(𝑥) = 𝑒 , aplicando la regla ii), se tiene que:
𝑓 (𝑥) = 𝑒 . 𝐷 (5𝑥 + 4)
𝑓 (𝑥) = 𝑒 . (15𝑥 )
Así:
𝑓 (𝑥) = 15𝑥 . 𝑒

III. Si 𝑓(𝑥) = 𝑎 , entonces 𝑓 (𝑥) = 𝑎 ∗ ln(𝑎)


Esto es: “La de derivada de 𝑎 es ella misma, multiplicada, por el logaritmo
natural de la base”

Ejemplo 3:
Sea la función 𝑓(𝑥) = 3 , calcular 𝑓′(𝑥)
Sol:
𝑓 (𝑥) = 𝐷 [3 ]
= 3 ln(3)

Aporte Lic. Hernández


IV. Si 𝑓(𝑥) = 𝑎 ( ) , entonces 𝑓 ( ) = 𝑎 ( ) ∗ 𝑢 (𝑥) ∗ ln(𝑎)
Esto es: “La de derivada de 𝑎 ( ) es ella misma, multiplicada por la derivada del
exponente y por el logaritmo natural de la base”

Ejemplo 4:
Sea la función 𝑓(𝑥) = 10 𝑥2 , calcular 𝑓 (𝑥)
Sol:
𝑓′(𝑥) = 𝐷 10 𝑥2

= 10 𝑥2 ∗ 𝐷 10 𝑥2


f ' ( x)  Dx 103 x
2 1

 10 3 x
2 1
. D 3x  1. In(10)
x
2

 10 3 x
2 1
.6 x. In(10)
2 1
Así: f ' ( x )  6 x 10 3 x In(10)

Ejemplo 5:
Sea la función 𝑦 = 𝑥 𝑒 ; calcular 𝑦".
Sol:
𝑦 ′ = 𝐷 [𝑥 𝑒 ]
= 𝐷 [𝑥 ] ∗ 𝑒 + 𝑥 ∗ 𝐷 [ 𝑒 ]
=𝑒 +𝑥∗ 𝑒
= 𝑒 (1 + 𝑥)
Para 𝑦’’ se deriva nuevamente
𝐷 [𝑦′] = 𝐷 [𝑒 + 𝑥 ∗ 𝑒 ]
𝑦 = 𝐷 [𝑒 ] + 𝐷 [𝑥 ∗ 𝑒 ]
= 𝑒 + [𝑒 + 𝑥 ∗ 𝑒 ]
= 2𝑒 + 𝑥 ∗ 𝑒
= 𝑒 (2 + 𝑥)

Aporte Lic. Hernández


2.7 La derivada de funciones logarítmicas.

La derivada de la función logarítmica, se abordará, se la misma forma que la


derivada de la función exponencial:

I. Si 𝑓(𝑥) = ln(𝑥), entonces 𝑓′(𝑥) = .


Esto es: “La de derivada de ln(𝑥) es 1 entre 𝑥”

Ejemplo 1:
Calcular la derivada de 𝑓(𝑡) = ln(𝑡).
Sol:
Se tiene 𝑓(𝑡) = ln(𝑡), aplicando la regla I), se tiene que: 𝑓′(𝑡) =

( )
II. Si 𝑓(𝑥) = ln(𝑔(𝑥)), entonces 𝑓 (𝑥) = .
( )
Esto es: “La de derivada de ln(𝑔(𝑥)) es la derivada del argumento entre el
argumento”

Ejemplo 2:
Calcular la derivada de 𝑓(𝑥) = ln(5𝑥 + 4).
Sol:
Se tiene la función 𝑓(𝑥) = ln(5𝑥 + 4), aplicando la regla II), se tiene que:
𝐷 (5𝑥 + 4)
𝑓 (𝑥) =
5𝑥 + 4
𝐷 (5𝑥 + 4)
=
5𝑥 + 4
15𝑥2
=
5𝑥 + 4

III. Si 𝑓(𝑥) = log (𝑥), entonces 𝑓 (𝑥) =


∗ln( )
Esto es: “La de derivada de log (𝑥) es 1 dividido entre el producto de 𝑥 por el
logaritmo natural de la base”

Ejemplo 3:
Sea la función 𝑓(𝑥) = log (𝑥), calcular 𝑓′(𝑥)
Sol:
𝑓 (𝑥) = 𝐷 log (𝑥)
=
∗ln( )

Aporte Lic. Rivas


( )
IV. Si 𝑓(𝑥) = log (𝑔(𝑥)), entonces 𝑓 (𝑥) =
( )∗ ( )
Esto es: “La de derivada de log (𝑔(𝑥)) es la derivada del argumento entre el
producto del argumento por el logaritmo natural de la base”

Ejemplo 4:
Sea la función 𝑓(𝑥) = log (2𝑥 + 3𝑥 + 1), calcular 𝑓 (𝑥)
Sol:
𝑓′(𝑥) = 𝐷 log (2𝑥 + 3𝑥 + 1)
𝐷 [2𝑥 + 3𝑥 + 1]
=
(2𝑥 + 3𝑥 + 1) ∗ ln(7)
=( )∗ ( )

Ejemplo 5:
Sea la función 𝑦 = 𝑥 ln(𝑥); calcular 𝑦".
Sol:
𝑦 ′ = 𝐷 [𝑥 ln(𝑥)]
= 𝐷 [𝑥 ] ∗ ln(𝑥) + 𝑥 ∗ 𝐷 [ ln(𝑥)]
= ln(𝑥) + 𝑥 ∗
= ln(𝑥) + 1
Para 𝑦’’ se deriva nuevamente
𝐷 [𝑦′] = 𝐷 [ln(𝑥) + 1]
𝑦 = 𝐷 [ln(𝑥)] + 𝐷 [1]
1
=
𝑥

Ejemplo 6:
Sea la función 𝑦 = 2 log (𝑥) + 𝑥; calcular 𝑦′.
Sol:
𝑦 ′ = 𝐷 [2 log (𝑥) + 𝑥]
= 𝐷 [2 ] ∗ 𝑙𝑜𝑔 (𝑥) + 2 ∗ 𝐷 [ 𝑙𝑜𝑔 (𝑥)] + 𝐷 [𝑥 ]
= 2 𝑙𝑛(2) ∗ 𝑙𝑜𝑔 (𝑥) + 2 ∗ +1
ln( )
2
= 2 𝑙𝑛(2) 𝑙𝑜𝑔 (𝑥) + +1
𝑥 ln(3)

Aporte Lic. Rivas


2.8 Derivación Logarítmica

Se describe la técnica de derivación logarítmica, misma que se utiliza para calcular


la derivada de una función, aplicando las propiedades de los logaritmos. Aunque
se puede utilizar para resolver muchos tipos de derivadas, es especialmente útil
para las funciones de tipo 𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥) ( ) .

Caso I. Aplicar derivación logarítmica a la función de la forma 𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥) ( )

Pasos:
1. Se aplica logaritmo natural en ambos miembros de la igualdad
𝑙𝑛(𝑓(𝑥)) = 𝑙𝑛(𝑔(𝑥) ( ) )
2. Se aplica la propiedad de los logaritmos, 𝒍𝒏 𝒂𝒃 = 𝒃 𝒍𝒏 𝒂 quedando
ln(𝑓(𝑥)) = 𝑢(𝑥) ln(𝑔(𝑥))
3. Se derivan los dos miembros de la igualdad
𝑑 𝑑
(ln(𝑓(𝑥)) = (𝑢(𝑥) ln 𝑔(𝑥))
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑓 (𝑥) 𝑑 𝑑
= 𝑢(𝑥) ∗ ln 𝑔(𝑥) + 𝑢(𝑥) ∗ (ln 𝑔(𝑥))
𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑓 (𝑥) 𝑔 (𝑥)
= 𝑢 (𝑥) ∗ ln 𝑔(𝑥) + 𝑢(𝑥)
𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥)
𝑓 (𝑥) 𝑢(𝑥)𝑔 (𝑥)
= 𝑢 (𝑥) ln 𝑔(𝑥) +
𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥)

4. Se despeja 𝑓 (𝑥)
𝑢(𝑥)𝑔 (𝑥)
𝑓 (𝑥) = 𝑓(𝑥) 𝑢 (𝑥) ln 𝑔(𝑥) +
𝑔(𝑥)
Nota. Cuando se trate de calcular derivadas utilizando está técnica, es
recomendable seguir los pasos indicados, y no utilizar la formula despejada en el
paso 4.
En sentido estricto, para aplicar la derivación logarítmica se debe asumir que el
dominio de la función a derivar es 𝓡 .

Ejemplo 1:
Dada la función 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 1) , hallar 𝑓 (𝑥)
Sol:
1. Se aplica logaritmo natural en ambos miembros de la igualdad
ln(𝑓(𝑥)) = ln((𝑥 − 1) )

2. Se aplica la propiedad de los logaritmos, 𝒍𝒏 𝒂𝒃 = 𝒃 𝒍𝒏 𝒂 quedando


ln(𝑓(𝑥)) = 𝑥 ln(𝑥 − 1)

Aporte: Lic. Medrano


3. Se derivan los dos miembros de la igualdad
(ln[𝑓(𝑥)]) = (𝑥 ln(𝑥 − 1))
𝑓 (𝑥) 2𝑥
= 3𝑥 ∗ ln(𝑥 − 1) + 𝑥 ∗
𝑓(𝑥) 𝑥 −1
𝑓 (𝑥) 2𝑥
= 3𝑥 ln(𝑥 − 1) +
𝑓(𝑥) 𝑥 −1

4. Se despeja 𝑓 (𝑥)
2𝑥
𝑓 (𝑥) = 𝑓(𝑥) 3𝑥 ln(𝑥 − 1) +
𝑥 −1
2𝑥
= (𝑥 − 1) 3𝑥 ln(𝑥 − 1) +
𝑥 −1
2𝑥
= (𝑥 − 1) 3𝑥 ln(𝑥 − 1) + (𝑥 − 1)
𝑥 −1
= 3𝑥 (𝑥 − 1) ln(𝑥 − 1) + 2𝑥 (𝑥 − 1)

Ejemplo 2:
Utilizar derivación logarítmica para calcular la derivada de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥
Sol:
1. Se aplica logaritmo natural en ambos miembros de la igualdad
ln(𝑓(𝑥)) = ln(𝑥 )

2. Se aplica la propiedad de los logaritmos, 𝒍𝒏 𝒂𝒃 = 𝒃 𝒍𝒏 𝒂 quedando


𝑙𝑛 𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑙𝑛(𝑥)

3. Se derivan los dos miembros de la igualdad


𝑑 𝑑
(ln[𝑓(𝑥)]) = (x ln(𝑥))
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑓 (𝑥) 1
= 1 ∗ ln(𝑥) + 𝑥 ∗
𝑓(𝑥) 𝑥
𝑓 (𝑥)
= ln(𝑥) + 1
𝑓(𝑥)

4. Se despeja 𝑓 (𝑥)
𝑓 (𝑥) = 𝑓(𝑥)(ln(𝑥) + 1)
= 𝑥 (ln(𝑥) + 1)

Caso II. Otro tipo de funciones


Se ha observado la aplicación de la derivación logarítmica para las funciones
potenciales-exponenciales. Sin embargo, estas no son las únicas que pueden
"beneficiarse" de la derivación logarítmica y para ello se observara ejemplos en los
que se puede utilizar otras propiedades de los logaritmos como:

Aporte: Lic. Medrano


ln 𝑎 = 𝑏 ln(𝑎)
ln(𝑎𝑏) = ln(𝑎) + ln(𝑏)
𝑎
ln = ln(𝑎) − ln(𝑏)
𝑏

Obsérvese los ejemplos siguientes.

Ejemplo 3:
Calcular la derivada de la función 𝑓(𝑥) = (𝑥 + 2) (𝑥 − 1)
Sol:
1. Se aplica logaritmo natural en ambos miembros de la igualdad
𝑙 𝑛 𝑓(𝑥) = ln((𝑥 + 2) (𝑥 − 1) )

2. Se aplican las propiedades de los logaritmos, 𝒍𝒏 𝒂𝒃 = 𝒃 𝒍𝒏 𝒂 y 𝐥𝐧(𝒂𝒃) = 𝐥𝐧(𝒂) +


𝐥𝐧(𝒃) quedando
ln 𝑓(𝑥) = 3 𝑙𝑛(𝑥 + 2) + 100 𝑙𝑛(𝑥 − 1)

3. Se derivan los dos miembros de la igualdad


𝑑 𝑑
(ln(𝑓𝑥)) = (3 𝑙𝑛(𝑥 + 2) + 100 𝑙𝑛(𝑥 − 1))
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑓 (𝑥) 1 3𝑥
= 3 + 100
𝑓(𝑥) 𝑥+2 𝑥 −1
𝑓 (𝑥) 3 300𝑥
= +
𝑓(𝑥) 𝑥+2 𝑥 −1

4. Se despeja 𝑓 (𝑥)
3 300𝑥
𝑓 (𝑥) = 𝑓(𝑥) +
𝑥+2 𝑥 −1
3 300𝑥
= (𝑥 + 2) (𝑥 − 1) +
𝑥+2 𝑥 −1

Ejemplo 4:
( )
Calcular la derivad de la función f, definida por 𝑓(𝑥) = ( )
Sol:
1. Se aplica logaritmo natural en ambos miembros de la igualdad
(𝑥 + 2)
𝑙 𝑛 𝑓(𝑥) = ln
(𝑥 − 1)

𝒂
2. Se aplican las propiedades de los logaritmos, 𝒍𝒏 𝒂𝒃 = 𝒃 𝒍𝒏 𝒂 y 𝐥𝐧 = 𝐥𝐧(𝒂) −
𝒃
𝐥𝐧(𝒃) quedando
ln 𝑓(𝑥) = 3 𝑙𝑛(𝑥 + 2) − 100 𝑙𝑛(𝑥 − 1)

Aporte: Lic. Medrano


3. Se derivan los dos miembros de la igualdad
𝑑 𝑑
(ln(𝑓𝑥)) = (3 𝑙𝑛(𝑥 + 2) − 100 𝑙𝑛(𝑥 − 1))
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑓 (𝑥) 1 3𝑥
= 3 − 100
𝑓(𝑥) 𝑥+2 𝑥 −1
𝑓 (𝑥) 3 300𝑥
= −
𝑓(𝑥) 𝑥+2 𝑥 −1

4. Se despeja 𝑓 (𝑥)
3 300𝑥
𝑓 (𝑥) = 𝑓(𝑥) −
𝑥+2 𝑥 −1
(𝑥 + 2) 3 300𝑥
= −
(𝑥 − 1) 𝑥+2 𝑥 −1

Ejemplo 5:
Calcular la derivada de la función 𝑓(𝑥) = (𝑥 + 11) (𝑥 − 1) (√𝑥)
Sol:
Como √𝑥 = 𝑥

1. Se aplica logaritmo natural en ambos miembros de la igualdad

(𝑥 + 11) (𝑥 − 1)
𝑙 𝑛 𝑓(𝑥) = ln
𝑥

2. Se aplican las propiedades de los logaritmos, 𝒍𝒏 𝒂𝒃 = 𝒃 𝒍𝒏 𝒂 , 𝐥𝐧(𝒂𝒃) = 𝐥𝐧(𝒂) +


𝒂
𝐥𝐧(𝒃) y 𝐥𝐧 = 𝐥𝐧(𝒂) − 𝐥𝐧(𝒃) quedando
𝒃
1
ln 𝑓(𝑥) = 23 𝑙𝑛(𝑥 + 11) + 7𝑙𝑛(𝑥 − 1) − ln(𝑥)
2

3. Se derivan los dos miembros de la igualdad


𝑑 𝑑 1
(ln(𝑓𝑥)) = (23 𝑙𝑛(𝑥 + 11) + 7𝑙𝑛(𝑥 − 1) − ln(𝑥))
𝑑𝑥 𝑑𝑥 2
𝑓 (𝑥) 1 2𝑥 11
= 23 +7 −
𝑓(𝑥) 𝑥 + 11 𝑥 − 1 2𝑥
𝑓 (𝑥) 23 14𝑥 1
= + −
𝑓(𝑥) 𝑥 + 11 𝑥 − 1 2𝑥

4. Se despeja 𝑓 (𝑥)
23 14𝑥 1
𝑓 (𝑥) = 𝑓(𝑥) + −
𝑥 + 11 𝑥 − 1 2𝑥
23 14𝑥 1
= (𝑥 + 11) (𝑥 − 1) (√𝑥) + −
𝑥 + 11 𝑥 − 1 2𝑥

Aporte: Lic. Medrano


2.11. Funciones crecientes y decrecientes

De manera intuitiva, se considera que un función f(x) es creciente cuando la gráfica de f sube, y que es decreciente,
cuando la gráfica de f baja.

A continuación se presenta una manera más formal para definir las funciones crecientes y decrecientes, las cuales se
ilustran gráficamente en la figura

Definición de función creciente

Una función definida en un intervalo es creciente en ese intervalo si y solo si

f (x 1 )  f (x 2 ) siempre que x 1 < x 2 donde x 1 y x 2 son dos números cualesquiera del intervalo

Definición de función decreciente

Una función definida en un intervalo es de creciente en ese intervalo si y solo si

f (x 1 )  f (x 2 ) siempre que x 1 < x 2 donde x 1 y x 2 son dos números cualesquiera del intervalo
f ´(x)  0 en a < x < b, entonces f(x) es creciente

Teorema

Sea f una función continua en el intervalo cerrado [ a, b ] y diferenciable en el intervalo abierto ( a, b ):


i) si f ´(x) >0 para toda x en (a,b), entonces f es creciente en [ a, b ];
Pendientes positivas

a b x

f ´(x)  0 en a < x < b, entonces f(x) es creciente

ii) si f ´(x) < 0 para toda x en (a,b), entonces f es decreciente en [ a, b ]

Pendientes negativas

a b x

f ´(x)  0 en a < x < b, entonces f(x) es decreciente

Si al elegir un número de prueba c de cada intervalo, se determina que f '(c) > 0, entonces se sabe que f´´(x) > 0 para todos
los valores de x en ese intervalo, y f(x) debe ser creciente (la gráfica asciende) en todo el intervalo. De manera similar, si
f´'(c) < 0, se deduce que f(x) es decreciente (la gráfica desciende) en todo el intervalo
Procedimiento para determinar los intervalos donde una función f crece o decrece usando la derivada

Paso 1. Encuentre todos los valores de x para los cuales f ´(x) = 0 o donde f ´(x) no es continua, y marque esos números
sobre una recta numérica. Esto divide la recta en un número de intervalos abiertos.

Paso 2. Elija un número de prueba c para cada intervalo a < x < b determinado en el paso 1 y evalúe f´(c). Entonces

Si f ´(c ) > 0, la función f(x) es creciente (la gráfica asciende) en a < x < b.

Si f ´(c ) < 0, la función f(x ) es decreciente (la gráfica desciende) en a < x < b.

Ejemplos.

Encontrar los intervalos donde f(x) es creciente y decreciente de f (x)  2x 3  3x 2  12x  7

Paso 1 Encontrar la primera derivada

f ´(x)  6x 2  6x  12

Igualar a cero la primera derivada y resolver la ecuación resultante


f ´(x)  6(x  2)(x  1)  0
x 2 , x  1
Ubicar esos números en la recta numérica

Y se eligen números de prueba que se encuentren entre esos intervalos

Por ejemplo – 3 y se evalúa en la primera derivada

f ´( 3)  6( 3  2)( 3  1)  24 , interesa el signo del resultado ( + )

Ahora evaluar un numero entre – 2 y 1. En este caso se considerará el cero


f ´(0)  6(0  2)(0  1)  12

Como solo interesa el signo del resultado ( - )


Y finalmente un numero entre uno e infinito; podría ser 2

f ´(2)  6(2  2)(2  1)  24 El cual tiene signo positivo

+ - +
-∞ -2 1 +∞

Por lo tanto los intervalos donde f(x) es creciente y decreciente son respectivamente
f (x) es creciente en ]- , -2[]1,+[
f (x) es decreciente en ]-2,1[

NOTACIÓN De aquí en adelante se indicará el intervalo donde f(x) es creciente con una “flecha hacia arriba” y el
intervalo donde f(x) es decreciente con “una flecha hacia abajo” . Así, los resultados en el ejemplo se pueden representar
por el siguiente diagrama de flechas:

+ - +
-∞ -2 1 +∞

Que representa el comportamiento del gráfico de f(x)

Ejemplos.

Encontrar los intervalos donde f(x) es creciente y decreciente de f (x)  2x  4x  3


4 2

Paso 1 Encontrar la primera derivada

f ´(x)  8x 3  8x
Igualar a cero la primera derivada y resolver la ecuación resultante
f ´(x)  8x(x  1)(x  1)  0

x  0, x=1, x = -1 Ubicar esos números en la recta numérica

Y se eligen números de prueba que se encuentren entre esos intervalos

Por ejemplo – 3 y se evalúa en la primera derivada

f ´( 2)  8( 2)( 2  1)( 2  1)  48 , interesa el signo del resultado ( - )

Ahora evaluar un numero entre – 1 y 0. En este caso se considerará el - 0.5


f ´( 0.5)  8( 0.5)( 0.5  1)( 0.5  1)  3

Como solo interesa el signo del resultado (+ )

Entre 0 y 1; el número puede ser 0.5

f ´(0.5)  8(0.5)(0.5  1)(0.5  1)  3 El cual tiene signo negativo

Y finalmente para un número mayor que 1 puede ser dos

f ´(2)  8(2)(2  1)(2  1)  48 el cual tiene signo positivo

- + - +
-∞ -1 0 1 +∞

Por lo tanto los intervalos donde f(x) es creciente y decreciente son respectivamente
f (x) es creciente en ]- 1, 0[]1,+[
f (x) es decreciente en ]-,1[]0,1[
Ejercicios

En los siguientes ejercicios determine os intervalos donde f(x) es creciente y decreciente

1. f (x)  x 2  4x

2. f (x)  3x 2  3x  2
3. f (x)  x 3  9x 2  15
1
4. f (x)  x 4  x 3  x 2
4
5. f (x)  x 5  5x 3  20x  2

Elaborado por Ing. Oscar Méndez


2.11 FUNCIONES CRECIENTES Y DECRECIENTES

2.11.1 DEFINICIÓN

Una función f es creciente en un intervalo cerrado  a, b si para cualquier par de números


x1 , x2   del intervalo, se cumple que:

x1  x2  f  x1   f  x2 

Una función f es decreciente en un intervalo cerrado  a, b si para cualquier par de números


x1 , x2   del intervalo, se cumple que:

x1  x2  f  x1   f x2 

Sea f una función continua con ecuación y  f ( x) , definida en un intervalo  a, b .La siguiente
es la representación gráfica.

GRAFICO No.1
PENDIENTES DE RECTAS TANGENTES A UNA CURVA

m0
m0

m0
m0

m0

En la gráfica anterior puede observarse que la función f es:

 Creciente en los intervalos  a, x3  ,  x5 , x6 


 Decreciente en los intervalos  x3 , x5  ,  x6 , b 

Si observamos las pendientes de las rectas tangentes en un punto dentro de cada intervalo,
podemos concluir con respeto a las derivadas de las mismas, esto nos permite utilizar a la derivada
para determinar si una función es creciente o decreciente.

Preparado por Dr. Rodrigo C.O. León


CRITERIOS DE DECRECIMIENTO Y DE CRECIMIENTO DE UNA FUNCION
Sea f una función continua en el intervalo cerrado  a, b y derivable en el intervalo abierto a, b
entonces sí:

 f ´(x)  0 x  a, b Entonces f ( x ) es creciente en  a, b


 f ´(x)  0 x  a, b Entonces f ( x ) es decreciente en  a, b
 f ´(x)  0 x  a, b Entonces f ( x ) es constante en  a, b

Se puede concluir, además, que el valor x  c donde una función pasa de ser creciente a ser
decreciente, o viceversa, la derivada es cero o bien no existe.

A estos valores x  c en donde la derivada es cero o no existe se les llama valores críticos de
f ( x ) y dividen el dominio de esta en dos intervalos, en donde uno es creciente y el otro es
decreciente.

Ejemplo: Para la función f ( x)  x 2  2 x  1


Se encuentran los intervalos en donde es creciente y en donde es decreciente.

Se encentran las raíces o los ceros de la función:

f ( x)  0 x0
f ( x)  0   20  1
2
x2  2x  1  0
x  1x  1  0 f ( x)  1
x 1  0  x  1 y 1

La función es cero cuando x  1 , el punto es  0,1 aquí intercepta al eje x . La función intercepta
el eje de las y en y  1 , el punto es  0,1

Se encuentra la primera derivada:


f ( x)  x 2  2 x  1
 
f ´(x)  Dx x 2  2 x  1
f ´(x)  2 x  2

Los puntos críticos de la primera derivada son:


f ´(x)  0
2x  2  0
x 1

La primera derivada se hace cero en x  1 , el punto considerando la función original es  0,1

Realizamos el cuadro de variación de la derivada, considerando al punto crítico en x  1

Preparado por Dr. Rodrigo C.O. León


CUADRO No.1
CUADRO DE VARIACION DE LA PRIMERA DERIVADA DE
f ( x)  x 2  2 x  1 LA CUAL ES f ´( x )  2 x  2

 +1 
f´(x)=2x-2 - +
m

Del cuadro de variación puede verse que:

f ´(x)  0 x   ,1 Entonces f ( x) es decreciente en ,1

f ´(x)  0 x  1, Entonces f ( x) es creciente en 1, 

Lo anterior se verifica en la gráfica de la función:

GRAFICA No.2
GRAFICA DE f ( x)  x 2  2 x  1

2.12 VALORES MAXIMOS Y MINIMOS. CRITERIO DE LA PRIMERA DERIVADA (Arya, 2009)


(Leithold, 1998) (Haussler, 2003) (Arroyo, 2015) (Stewart, 2008)

Se llama Criterio de la primera derivada al método o teorema utilizado frecuentemente en el


cálculo matemático para determinar los mínimos y máximos relativos que pueden existir en una
función mediante el uso de la primera derivada o derivada principal, donde se observa el cambio
de signo, en un intervalo abierto señalado que contiene al punto crítico c .

Preparado por Dr. Rodrigo C.O. León


2.12.1 DEFINICIONES

2.12.2 MAXIMOS O MINIMOS RELATIVOS

Sea f una función continua en el intervalo cerrado  a, b y derivable en el intervalo abierto a, b
entonces sí:

 Si f '( x) cambia de positiva a negativa en x  c , entonces f ( x) tiene un máximo relativo


en  c, f (c)  .
f (c )  f ( x ) x  a, b  f (c)  Mínimo relativo en el intervalo a, b
 Si f '( x ) cambia de negativa a positiva en x  c , entonces f ( x) tiene un mínimo relativo en
 c, f ( c )  .
f (c )  f ( x ) x  a, b  , f (c)  máximo relativo en el intervalo a, b
 Si f '( x) es positiva en ambos lados de x  c , o negativa en ambos lados de x  c , o no
existe; entonces, f (c)  no es ni un mínimo ni un máximo relativo.

GRAFICA No.3
GRAFICOS DE MAXIMOS Y MINIMOS EN FUNCIONES DE UNA
VARIABLE

Máximo relativo en x  c Mínimo relativo en x  c

No existe ni mínimo ni máximo relativo

Preparado por Dr. Rodrigo C.O. León


A estos valores x  c en donde la derivada es cero o no existe se les llama valores críticos ó
puntos críticos de f ( x ) .

2.12.3 MAXIMOS O MINIMOS ABSOLUTOS

Sea f una función continua en dominio de la función D f y derivable en todo su dominio D f


entonces si:

 Si f '( x ) cambia de positiva a negativa en x  c , entonces f ( x ) tiene un máximo absoluto


en  c, f (c)  .
f (c )  f ( x ) x  D f f (c)  máximo absoluto en el D f

 Si f '( x ) cambia de negativa a positiva en x  c , entonces f ( x ) tiene un mínimo absoluto


en  c, f (c)  .
f (c )  f ( x ) x  D f f (c)  mínimo absoluto en el D f

 Si f '( x ) es positiva en ambos lados de x  c , o negativa en ambos lados de x  c , o no


existe; entonces, f (c) no es ni un mínimo ni un máximo relativo.

Si una f ( x ) tiene un máximo o un mínimo relativo o absoluto en x  c ; entonces, se cumple que


f '(c)  0 o f '(c) no existe.

El recíproco de la proposición anterior no es cierto si f '(c)  0 o f '(c) no existe, no se puede


afirmar que necesariamente la función y  f ( x) tenga un máximo o un mínimo en x  c ; solo se
puede afirmar que es posible que f ( x ) tenga un máximo o un mínimo en x  c

A estos valores x  c en donde la derivada es cero o no existe se les llama valores críticos ó
puntos críticos de f ( x ) .

2.12.4 CRITERIO DE LA PRIMERA DERIVADA (Arya, 2009) (Leithold, 1998) (Haussler, 2003)
(Arroyo, 2015) (Bonacina, 2014)

Si alrededor de x  c la derivada de f ( x ) cambia de positiva a negativa, entonces f (c) es un


máximo.
Si alrededor de x  c la derivada de f ( x ) cambia de negativa a positiva, entonces f (c) es un
mínimo.

Esta proposición permite calcular los valores máximos o mínimos en una función,

Sea x=c un punto crítico de y  f ( x) :

Si..... f ´(x)  0....a _ la : izquierda _ de......x  c  f ´(x)  0.....a _ la _ derecha _ de.....x  c


Entonces f (c ) es un máximo.

Si..... f ´(x)  0....a _ la : izquierda _ de......x  c  f ´(x )  0.....a _ la _ derecha _ de.....x  c

Preparado por Dr. Rodrigo C.O. León


Entonces f ( c ) es un mínimo.

Ejemplo: Para la función f ( x )  18 x  2 x 3


Encontrar los intervalos en donde es creciente y en donde es decreciente, los valores máximos y
mínimos de la función, los interceptos con los ejes y y graficar.
Se encuentran las raíces o los ceros de la función:
f ( x)  0 9  x2  0
2x  0
18 x  2 x 3  0 x  0
3  x 3  x   0
x3
2 x(9  x 2 )  0
x  3
Los puntos de intercepción con x son (0,0), (3,0) y (-3,0) que son los interceptos con el eje x

El intercepto con el eje y :


f ( x )  18 x  2 x 3
f ( x )  180   20 
3

f ( x)  0

El punto de intercepción es (0,0)

Se calcula la primera derivada:


f ( x)  18 x  2 x3

f ´(x)  Dx 18 x  2 x3 
f ´(x)  18  6 x 2

Los puntos críticos de la primera derivada son:

f ( x)  0
18  6 x 2  0

6 3  x2  0  3x0 3x0
3 x  0 2
x 3 x 3
 3x  
3x 0

Así los puntos en que la derivada se hace cero son:  


3,18 3  2 27 y

 
3, 18 3  2 27 , utilizamos la función original.

Realizando el cuadro de variación de la primera derivada, considerando al punto crítico en


x 3x 3

Preparado por Dr. Rodrigo C.O. León


CUADRO No.2
CUADRO DE VARIACION DE LA PRIMERA DERIVADA DE LA
f ( x)  18 x  2 x 3 CUAL ES f ´( x)  18  6 x 2

 -√3 √3 
√3 - x + + -
√3 + x - + +
f´(x) = (√3 - x)( √3 + x) - + -
m

Al observar las tendencias, se puede concluir que x  3 es un punto máximo en f ( x) : y que


x   3 es un mínimo.

Comprobando al graficar:

GRAFICA No.4
GRAFICA DE LA FUNCION f ( x )  18 x  2 x
3

Preparado por Dr. Rodrigo C.O. León


2.13 CONCAVIDAD Y PUNTO DE INFLEXION (Arya, 2009) (Haussler, 2003) (Bonacina,
2014)

2.13.1 FUNCION CONCAVA

Una función es cóncava cuando dados dos puntos cualesquiera, el segmento que los une queda
por debajo de la curva. Presenta su concavidad hacia abajo.

La concavidad, como característica del gráfico de una función, se refiere a la condición geométrica
de la región situada bajo una curva.

GRAFICA No.5
FUNCION CONCAVA Se dice que una función f ( x) es cóncava
cuando la región bajo la curva también lo es,
en caso que la función sea dos veces
derivable, ésta es cóncava si y sólo si
f ''( x)  0 .

Una función cóncava, también se llama


cóncava hacia abajo, mientras que una
función convexa es llamada cóncava hacia
arriba.

2.13.2 CRITERIO DE CONCAVIDAD. (Arya, 2009) (Haussler, 2003) (Bonacina, 2014)

La siguiente proposición nos permite determinar si una función f ( x) es cóncava hacia arriba o
cóncava hacia abajo.

"Sea x  c un punto crítico de una función f ''( x) que es continua en un intervalo abierto que
contiene a ]a,b[. Si f ''( x) es derivable en el intervalo, excepto posiblemente en x  c , entonces
f ''(c) puede clasificarse como sigue."

 f ´´(c )  0 x  a, b Entonces la gráfica de f ( x) es cóncava hacia arriba en dicho intervalo


]a,b[.
 f ´´(c )  0 x  a, b  Entonces la gráfica de f ( x) es cóncava hacia abajo en dicho intervalo
]a,b[..

2.13.3 PUNTO DE INFLEXION (Bonacina, 2014)

Un punto de inflexión, en una función matemática, es un punto donde los valores de una función
continua x pasan de un tipo de concavidad a otra. La curva "atraviesa" la tangente.

Preparado por Dr. Rodrigo C.O. León


Matemáticamente la segunda derivada de la función f en el punto de inflexión es cero, o no existe.
El recíproco de esta afirmación no es cierto.

En el cálculo de varias variables a estos puntos de inflexión se les conoce como puntos de
ensilladura.

GRAFICA No.6
PUNTO DE INFLECCION EN (0,0)

Ejemplo: Dada la función f ( x )   x  2  x  2 


3

Determinar los intervalos en donde la función es cóncava hacia arriba y donde es cóncava hacia
abajo, Encontrar los puntos de inflexión, máximos y los mínimos, interceptos con los ejes y elaborar
su gráfica.

Primeramente, se encuentran las raíces o los ceros de la función:


x  23  0
f ( x)  0 x20 x  2  0
x  2x  2  0
3
x  2 x20
x2

Los puntos de intercepción con x son (-2,0) y (2,0) que son los interceptos con el eje x

El intercepto con el eje y :

f ( x)   x  2  x  2 
3

f ( x)  0  2 0  2
3

f ( x)  2  2 
3

f ( x)  2  8
f ( x)  16

El punto de intercepción es (0,-16)

Se Calcula la primera derivada:

Preparado por Dr. Rodrigo C.O. León


f ( x)   x  2  x  2 
3


f ´(x)  Dx x  2  x  2 
3


f ´(x)  Dx x  2 x  2   x  2 Dx x  2 
3 3

f ´(x)   x  2   3 x  2  x  2 
3 2

Se encuentran los puntos críticos de la primera derivada:

f ( x)  0
x  2 3  3x  2x  22  0 x  22  0
x 1  0
x  2 2 x  2   3x  2  0 x20
x  1
x  2 2 x  2  3x  6  0 x2
x  2 2 4 x  4  0
4 x  2   x  1  0
2

Los puntos en que la derivada se hace cero son: (2,0) y (-1,0), se utiliza la función original.

El cuadro de variación para la primera derivada, considerando al punto crítico en x  1  x  2


es:

CUADRO No.3
CUADRO DE VARIACION DE f ( x )  x  2  x  2 
3
Y f ´(x )   x  2 3  3 x  2 x  2 2

 1 2 
4 + + +
(x-2)2 + + +
(X+1) - + +
f´(x)=4(x-2)2 (X+1) - + +
m

La función es decreciente en el intervalo , 1

La función es creciente en el intervalo 1, 

La función tiene un mínimo en el x  1 siendo el punto (-1,-27)

Se calcula la segunda derivada:

Preparado por Dr. Rodrigo C.O. León


f ´(x)   x  2   3 x  2  x  2 
3 2

f ´(x)   x  2   x  2   3 x  2


2

f ´(x)   x  2  4 x  4
2

f ´(x)  4x  2  x  1
2


f ´´(x)  Dx 4 x  2  x  1
2


f ´´(x)  4 Dx  x  2  x  1
2

  
f ´(x)  4 Dx  x  2  x  1   x  2  Dx  x  1
2 2


f ´(x)  4 2 x  2  x  1   x  2 
2


f ¨(x )  4 2 x 2  x  2  x 2  4 x  4   

f ¨(x )  4 3 x 2  6 x 
f ¨(x )  12 x x  2 

Se encuentran los valores críticos para la segunda derivada:

f ´´(x)  0
12 x x  2   0
12 x  0
x0
x20
x2

Estos puntos son (0,-16) y (2,0) y se evalúan en la función original

El cuadro de variación de la segunda derivada, considerando los puntos críticos x  0  x  2


es:

Preparado por Dr. Rodrigo C.O. León


CUADRO No.4
CUADRO DE VARIACION DE LA SEGUNDA DERIVADA DE

f ( x )  x  2  x  2  LA CUAL ES f ¨(x )  4 3x 2  6 x
3

 0 2 
12 + + +
x - + +
x2 - - +
f ''  x   12 x( x  2) + - +
Concavidad

Los puntos de inflexión son (0,-16) y (2,0), los cuales son evaluados en la función original.

Graficando

GRAFICA No. 7
GRAFICA DE LA FUNCION f ( x )  x  2  x  2 
3

2.14 CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA PARA MAXIMOS Y MINIMOS DE UNA


FUNCION (Arya, 2009) (Leithold, 1998) (Haussler, 2003) (Arroyo, 2015) (Stewart, 2008)
(Bonacina, 2014)

“Sea x  c un punto crítico de una función que es continua en un intervalo abierto que contiene a
]a,b[. Si f ''( x) es derivable en el intervalo, excepto posiblemente en x  c , entonces f (c) puede
clasificarse como sigue." (Stewart, 2008)

 f ´´(x )  0 x  a, b Entonces f (c) es un mínimo en [a,b]


 f ´´(x )  0 x  a, b Entonces f (c) es máximo en [a,b]
 f ´´(x)  0 x  a, b Entonces el criterio no decide en [a,b]

Preparado por Dr. Rodrigo C.O. León


Ejemplo:
Dada la función: f ( x )  x 3  3 x 2  3
Encontrar los máximos y mínimos, los puntos de inflexión y los intervalos en donde la gráfica de
f ( x) es cóncava hacia arriba y cóncava hacia abajo,

Se calcula la primera derivada:

f ( x)  x 3  3 x 2  3

f ´(x)  Dx x 3  3x 2  3 
f ´(x)  3x  6 x
2

Los puntos críticos de la primera derivada:

f ( x)  0
3x2  6 x  0
3x  x  2  0
3x  0
x0
x20
x2

Los puntos en que la derivada se hace cero son: (0,3) y (2,-1), se evalúan en la función original.

Realizamos el cuadro de variación de la primera derivada, considerando al punto crítico en


x  0  x  2 es:
CUADRO No.5
CUADRO DE VARIACION DE LA PRIMERA DERIVADA DE LA
FUNCION f ( x )  x  3 x  3 LA CUAL ES f ´(x )  3 x  6 x
3 2 2

 0 2 
3 + + +
x - + +
x2 - - +
f '( x)  3x( x  2) + - +
M

La función es creciente en el intervalo ,0

La función es decreciente en el intervalo 0, 2

La función tiene un máximo en el x  0 siendo el punto (0,3)

Preparado por Dr. Rodrigo C.O. León


La función tiene un mínimo en el x  6 siendo el punto (2,-1)

Para la segunda derivada se tiene:

f ''( x)  3x 2  6 x
f ''( x)  6 x  6

los valores críticos para la segunda derivada:

f ´´(x)  0
6x  6  0
x 1

El punto es (1,1) evaluado en la función original

El cuadro de variación de la segunda derivada, considerando el punto crítico en x  1

CUADRO No.6
CUADRO DE VARIACION DE LA SEGUNDA DERIVADA DE
f ( x )  x 3  3 x 2  3 LA CUAL ES f ´(x)  6 x  6

 1 
6x  6 - +
f ''( x)  6 x  6 - +
Concavidad

El punto de inflexión es (1,1) evaluado en la función original.

Graficamos:

Preparado por Dr. Rodrigo C.O. León


GRAFICA No. 8
GRAFICA DE LA FUNCION f ( x )  x  3 x  3
3 2

Preparado por Dr. Rodrigo C.O. León


2.16 Aplicaciones de máximos y mínimos a la economía

Dada una función de ingresos, costos o utilidades, la aplicación de la derivada


puede conllevar a encontrar una optimización del modelo matemático
correspondiente y así poder hacer estimaciones o proyecciones que permita tomar
decisiones financieras con base en el resultado del modelo.

Por ejemplo, si se tiene una función de utilidades donde el volumen monetario


depende de las funciones de ingresos y costos, lo que se busca es maximizar el
monto de las utilidades, por ello, se busca un volumen de producción y venta que
permita lograr dicho objetivo.

Ejemplo 1
Un tipo de producto que tiene una función de costos 𝐶(𝑥) = 50 + 1.3𝑥 + 0.001𝑥 ,
mientras que cada unidad vendida tiene un precio de $4, ¿Cuál es la cantidad a
vender que permitirá obtener la máxima utilidad?
Sol:
Primero, se deben definir las funciones de ingresos y costos correspondientes:
Función de Ingresos: 𝐼(𝑥) = 𝑝𝑥 ⇒ 𝐼(𝑥) = 4𝑥
Función de costos: 𝐶(𝑥) = 50 + 1.3𝑥 + 0.001𝑥
Luego, dado que 𝑈(𝑥) = 𝐼(𝑥) − 𝐶(𝑥), entonces:
𝑈(𝑥) = 4𝑥 − (50 + 1.3𝑥 + 0.001𝑥 )
= 4𝑥 − 50 − 1.3𝑥 − 0.001𝑥
= 2.7𝑥 − 0.001𝑥 − 50
Recordar, que para la optimización de funciones se aplica el criterio de la primera
derivada, por lo tanto:
𝑑𝑢
= 𝑈 (𝑥) = 2.7 − 0.002𝑥
𝑑𝑥
Con el criterio de la primera derivada, igualando a cero se encuentra el o los
puntos críticos:
2.7 − 0.002𝑥 = 0
Se despeja la variable 𝑥:
−0.002𝑥 = −2.7
𝑥 = 1,350
Con lo anterior, cuando la cantidad de unidades vendidas es de 1,350 se obtiene
un punto crítico, con el cual se puede determinar el monto de utilidad:
𝑈(1,350) = 2.7(1,350) − 0.001(1,350) − 50
= 2.7(1,350) − 0.001(1,350) − 50
= $1,772.50
Cuando se está analizando un modelo matemático correspondiente a utilidades,
la idea es buscar cual es el nivel de ventas que maximiza dicha utilidad, pero ¿Es
realmente el punto crítico encontrado un máximo?

Aporte: Lic. Henríquez


Para ello se evaluará el criterio de la segunda derivada:
𝑈 (𝑥) = 2.7 − 0.002𝑥
𝑈 ′(𝑥) = −0.002

Entonces, como la segunda derivada es menor a cero 𝑈 (𝑥) < 0 entonces el punto
𝑃(1350,1772.50) es un máximo.
Gráficamente se obtiene:

Gráfico 1

Ejemplo 2
Para cierto artículo la ecuación de demanda es 𝑝 = 5 − 0.001𝑥 para el cual hay que
determinar cuál es el volumen de producción que permite maximizar el ingreso.
Además, hay que considerar que el costo de producción asociado al producto
está dado por el siguiente modelo 𝐶(𝑥) = 2000 + 𝑥, encontrar las unidades que
hacen que la utilidad se optimice.
Sol:
Primero, hay que determinar la función de ingresos y, si se sabe que esta viene dada
por 𝐼(𝑥) = 𝑝𝑥, entonces:
𝐼(𝑥) = (5 − 0.001𝑥)𝑥
𝐼(𝑥) = 5𝑥 − 0.001𝑥
Entonces, el volumen de venta del artículo que maximiza los ingresos estará dado
por:
𝐼 (𝑥) = 5 − 0.002𝑥
Se iguala a cero:
5 − 0.002𝑥 = 0
−0.002𝑥 = −5
𝑥 = 2,500

Aporte: Lic. Henríquez


Los ingresos en este volumen de ventas de este artículo son:
𝐼(2,500) = 5(2,500) − 0.001(2,500)
= $6,250
Con la segunda derivada se determina que el punto 𝑃(2500,6250) es un máximo:
𝐼′′(𝑥) = −0.002
Como el resultado de la segunda derivada es menor a cero entonces se confirma
que hay un máximo.
Luego, hay que establecer la función de utilidad:
𝑈(𝑥) = 𝐼(𝑥) − 𝐶(𝑥)
= 5𝑥 − 0.001𝑥 − (2000 + 𝑥)
= 4𝑥 − 0.001𝑥 − 2,000
Se encuentra la primera derivada:
𝑈 (𝑥) = 4 − 0.002𝑥
Se iguala a cero para determinar el punto crítico:
4 − 0.002𝑥 = 0
−0.002𝑥 = −4
𝑥 = 2,000
El volumen de venta para maximizar la utilidad es de 2,000 unidades, mientras que
el monto en dólares de las utilidades es:
𝑈(2,000) = 4(2,000) − 0.001(2,000) − 2,000
= 2,000
Corroborando con la segunda derivada:
𝑈 (𝑥) = 4 − 0.002𝑥
𝑈 ′(𝑥) = −0.002
En el punto 𝑃(2000,2000) hay un máximo en la utilidad.
Gráficamente queda de la siguiente manera:

Gráfico 2

Aporte: Lic. Henríquez


Ejemplo 3
El costo de producción de 𝑥 unidades de cierto artículo se denota con el siguiente
modelo matemático:
𝐶(𝑥) = 100,000 + 1,500𝑥 + 0.2𝑥
Determinar el volumen de producción que minimiza el costo promedio unitario.
Sol:
El Costo promedio se encuentra dividiendo el costo total entre el número de
unidades, por ello:
𝐶(𝑥)
𝐶̅ (𝑥) =
𝑥
Por consiguiente, para esta función que se está evaluando el costo promedio
será:
100,000 + 1,500𝑥 + 0.2𝑥
𝐶̅ (𝑥) =
𝑥
100,000
𝐶̅ (𝑥) = + 1,500 + 0.2𝑥
𝑥
Esta última es la función del costo promedio que se pretende optimizar, por lo tanto,
hay que encontrar su primera derivada:
100,000
𝐶̅ (𝑥) = − + 0.2
𝑥
,
Se iguala a cero para determinar los puntos críticos: + 0.2 = 0
100,000
− = −0.2
𝑥
−100,000 = −0.2𝑥
100,000
− =𝑥
−0.2
𝑥 = 500,000
Sacando raíz cuadrada en ambos extremos de la igualdad se obtiene:
𝑥 = ±707.11
Por ser un problema de aplicación únicamente interesan los valores positivos, por
lo que el punto crítico es cuando hay una producción de 707.11 unidades. Ante
esto, es necesario sustituir en la función original para determinar cuál será el costo
promedio:
100,000
𝐶̅ (707.11) = + 1,500 + 0.2(707.11)
707.11
= $1,782.84

Luego, como el objetivo con una función de costos es encontrar en qué cantidad
producida se minimiza el costo promedio, entonces hay que demostrar que el valor
encontrado es un mínimo y esto se hace con la segunda derivada:
200,000
𝐶̅ ′′(𝑥) =
𝑥

Aporte: Lic. Henríquez


Luego, como el valor de 𝑥 en el punto crítico es 707.11, este se sustituye en la
segunda derivada para verificar el resultado:
200,000
𝐶̅ ′′(707.11) =
707.11
= 0.00056

Dado que el resultado en la segunda derivada es mayor a cero, entonces esto


demuestra que el punto crítico es un mínimo.
Por lo anterior, la conclusión que se obtiene es que con un nivel de producción de
707.11 unidades se minimiza el costo promedio de un artículo, siendo el costo
promedio mínimo de $1,782.84.
Gráficamente, el costo promedio de este artículo se comporta de la siguiente
manera:

Gráfico 3

Aporte: Lic. Henríquez


2.17 ANÁLISIS MARGINAL

2.17.1 Costo Marginal.

Se define el costo marginal como el cambio aproximado en el costo total


generado por la producción de un artículo adicional después de haber producido
𝑥 artículos, es decir es el costo aproximado del articulo 𝑥 + 1.
Se denota el costo marginal como 𝐶 (𝑥) y está dado por la derivada de la función
de costo total, es decir 𝐶 (𝑥) = 𝐶 (𝑥)

Ejemplo 1:
En una empresa el costo total de fabricar 𝑥 artículos esta dado por
𝐶(𝑥) = 2𝑥 − 3𝑥 − 12𝑥; encontrar:
a) La función de costo marginal
b) El costo aproximado por la fabricación del articulo #16
c) El costo real de fabricación del articulo #16
Sol:
a)
𝐶(𝑥) = 2𝑥 − 3𝑥 − 12𝑥
𝐶 (𝑥) = 𝐶 (𝑥)
= 𝐷 [2𝑥 − 3𝑥 − 12𝑥]
= 6𝑥 − 6𝑥 − 12
b)
𝐶 (𝑥) = 6𝑥 − 6𝑥 − 12
𝐶 (15) = 6(15) − 6(15) − 12
= 1248
El costo aproximado de fabricación del articulo #16 es $1248.00
c)
∆𝐶 = 𝐶(16) − 𝐶(15)
= [6(16) − 6(16) − 12(16)] − [6(15) − 6(15) − 12(15)]
= 7232 − 5895
= 1337
El costo real de fabricación del articulo #16 es $1337.00

2.17.2 Ingreso Marginal.

Se define como el cambio aproximado en el ingreso total provocado por la venta


de un artículo adicional, después de que se han vendido 𝑥 artículos, es decir es el
ingreso aproximado que se obtiene por la venta del articulo 𝑥 + 1.

Aporte: Lic. Chacón


El ingreso marginal se denota por 𝐼 (𝑥) y está dado por la derivada de la
función de ingreso total, es decir 𝐼 (𝑥) = 𝐼 (𝑥)

Ejemplo 2
El fabricante de una empresa sabe que sus ingresos semanales por la producción
y venta de 𝑥 unidades están dados por: 𝐼(𝑥) = 65𝑥 − 0.05𝑥2 ; encontrar:
a) La función de ingreso marginal
b) El ingreso marginal cuando se producen y venden 100 unidades. Interprete
el resultado.
c) El ingreso real que se obtiene por la venta del artículo 101.
Sol:
a)
𝐼(𝑥) = 65𝑥 − 0.05𝑥2
𝐼 (𝑥) = 𝐼 (𝑥)
𝐼 (𝑥) = 𝐷 65𝑥 − 0.05𝑥2
= 65 − 0.1𝑥
b)
𝐼 (𝑥) = 65 − 0.1𝑥
𝐼 (100) = 65 − 0.1(100)
= 55
El ingreso aproximado que se obtiene por la venta del articulo #101, es
$55.00
c)
∆𝐼 = 𝐼(101) − 𝐼(100)
= 65(101) − 0.05(101)2 − 65(100) − 0.05(100)2
= 6054.95 − 6000
= 54.95
El ingreso real que se obtiene por la venta del articulo #101 es $54.95

2.17.3 Utilidad Marginal.

La utilidad marginal se define como el cambio aproximado en la utilidad total


provocado por la producción y venta de un artículo adicional, después de que se
ha producido y vendido 𝑥 artículos, es decir, es la utilidad aproximada que se
obtiene por la producción y venta del articulo 𝑥 + 1.
La utilidad marginal se denota por 𝑈 (𝑥) y está dado por la derivada de la función
de utilidad total, es decir 𝑈 (𝑥) = 𝑈 (𝑥).

Aporte: Lic. Chacón


Ejemplo 3
La ecuación de demanda de un artículo está dada por 2𝑝 + 10𝑥 = 1000 y la función
de costo total está dada por 𝐶(𝑥) = 2000 + 25𝑥; encontrar:
a) La función de utilidad total.
b) La función de utilidad marginal.
c) La utilidad marginal cuando el nivel de producción y venta es de 20
unidades.
d) La utilidad real obtenida por la producción y venta del articulo #21.
Sol:
a)
𝑈(𝑥) = 𝐼(𝑥) − 𝐶(𝑥)
𝐼(𝑥) = 𝑝𝑥
Como 2𝑝 + 10𝑥 = 1000
2𝑝 = 1000 − 10𝑥
1000 − 10𝑥
𝑝=
2
𝑝 = 500 − 5𝑥
𝐼(𝑥) = 𝑝𝑥
= (500 − 5𝑥)𝑥
= 500𝑥 − 5𝑥2
De donde
𝑈(𝑥) = 𝐼(𝑥) − 𝐶(𝑥)
= 500𝑥 − 5𝑥2 − (2000 + 25𝑥)
= 500𝑥 − 5𝑥2 − 2000 − 25𝑥
= 475𝑥 − 5𝑥2 − 2000
b)
𝑈 (𝑥) = 𝑈 (𝑥)
𝑈 (𝑥) = 𝐷 475𝑥 − 5𝑥2 − 2000
= 475 − 10𝑥
c)
𝑈 (𝑥) = 475 − 10𝑥
𝑈 (20) = 475 − 10(20)
= 275
La utilidad aproximada que se obtiene por la producción y venta del articulo
#21 es de $275.00
d)
∆𝑈 = 𝑈(21) − 𝑈(20)
= 475(21) − 5(21)2 − 2000 − 475(20) − 5(20)2 − 2000
= 5770 − 5500
= 270
La utilidad real que se obtiene por la producción y venta del articulo #21 es $270

Aporte: Lic. Chacón

También podría gustarte