Está en la página 1de 73

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería

2013

Glosario comparativo entre el tecnolecto ingenieril y la jerga de


los maestros de obra en construcción de edificaciones en Bogotá
Christian Gabriel Pico Navas
Universidad de La Salle, Bogotá

Andrés Felipe Buitrago Ortiz


Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil

Part of the Civil Engineering Commons

Citación recomendada
Pico Navas, C. G., & Buitrago Ortiz, A. F. (2013). Glosario comparativo entre el tecnolecto ingenieril y la
jerga de los maestros de obra en construcción de edificaciones en Bogotá. Retrieved from
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/438

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
GLOSARIO COMPARATIVO ENTRE EL TECNOLECTO INGENIERIL Y LA
JERGA DE LOS MAESTROS DE OBRA EN CONSTRUCCIÓN DE
EDIFICACIONES EN BOGOTÁ

CHRISTIAN GABRIEL PICO NAVAS


ANDRÉS FELIPE BUITRAGO ORTIZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2013
Glosario Comparativo Entre el Tecnolecto Ingenieril
y la Jerga de los Maestros de Obra en Construcción de Edificaciones
en Bogotá

Trabajo de Grado Presentado Como Requisito Para Optar al Título de


Ingeniero Civil

Directora Temática
Mag. Lingüística Hispánica Marlene Cubillos Romero

Asesora Metodológica
Mag. Marlene Cubillos Romero

Universidad de La Salle
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
Bogotá D.C.
2013
1

Agradecimientos

Los autores Christian Gabriel Pico Navas y Andrés Felipe Buitrago Ortiz expresan
su agradecimiento a:

Marlene Cubillos Romero magister en Lingüística Hispánica directora del trabajo de


investigación por la colaboración y apoyo prestado a este trabajo investigativo. Su
disposición a escuchar y resolver de manera apropiada y oportuna.

A su vez le agradecemos por su asesoría constante en la organización metodológica


del trabajo de investigación.

Al Ing. Manuel Antonio Tobito Cuberos, Especialista en Gerencia de


Construcciones, director del programa de ingeniería civil por su confianza, apoyo y ayuda
en éste trabajo.

Los docentes de la línea de gerencia, estructuras y demás de la Universidad de La


Salle que contribuyeron a nuestra formación como ingenieros civiles en las diferentes áreas.
2

Dedicatoria

Dedico éste logro alcanzado a las personas que más amo, a Christian Pico Castro y
Victoria Eugenia Pico Navas a quienes tengo el honor y la bendición de llamar Padres, a
quienes debo el ser el hombre que soy. A mis hermanas Nathalia Eugenia Camila Renata
Cristina Pico Navas y Diana Teresa Navas Prada quienes son un apoyo y ayuda en mi
formación tanto como persona como en ésta carrera. A mi adorada esposa Diana Alejandra
Pico Calderón quien fue un apoyo constante e incondicional y la razón de mi felicidad
eterna.

A mi compañero en éste proyecto, Andrés Felipe Buitrago Ortíz, con quien tuve el
gusto de trabajar y a quien más que un compañero, tengo la fortuna de considerarlo mi
amigo. A la profesora Marlene Cubillos Romero, quien confió en nosotros para desarrollar
éste proyecto a pesar de las dificultades.

Finalmente a Dios a quien todo: Debo.

Christian Gabriel Pico Navas


3

Dedicatoria

Dedico este gran logro principalmente a Dios Nuestro Señor y a la Virgen de


Chiquinquirá quienes iluminaron mi camino siempre; a mi querido viejo, el “Doctor Don
Mauricio” y a mi querida madre Myriam, a quienes les debo todo lo que soy como hombre
y como profesional, por haber creído en mí y por haberme otorgado un amor infinito desde
mi primer día en este mundo. También dedico este triunfo, a mi hermanita Daniela, la cual
ha sido la mayor de mis inspiraciones para alcanzar cada una de mis metas, a la cual le he
jurado que cuidaré, consentiré y protegeré hasta el último de mis alientos.

A mis hermanos, Brayan “El Choco” Campos y a Yefferson “El Mono”


Altamiranda, quienes no solo han sido mi familia, sino mis mejores amigos de toda la vida
y que siempre estuvieron conmigo en cualquier tipo de situación; por supuesto a mi tío
Alex quien siempre lo he considerado no solo como mi tío, sino como mi hermano mayor
que siempre ha estado pendiente de mi bienestar y del cual he recibido muchos consejos
valiosos que me han sido muy útiles en mi vida personal como en mi vida profesional.

A mi familia entera, en especial a la familia Buitrago por hacerme sentir que no hay
nada más bello en la vida que una familia unida, sin importar la distancia que nos separa, en
especial a las divertidas Shanon y Biviana quienes siempre me hacen reír mucho, mis Tías
Susana, Nelly y Martha, a mi Tío Wilson y por supuesto a mis Hermosas Abuelitas;
Carmen y Lourdes quienes desde muy pequeño siempre me consintieron con 2 manjares
como son la hojaldra y la arepa e´huevo y actualmente me han enseñado cosas muy
valiosas sobre la vida.
4

A mis viejos amigos de la Infancia del Barrio 3 de Julio y del Colegio Técnico
Industrial: a Liss García por ser el recuerdo más lindo de mi vida, a mis 2 grandes amigos
Jeisson Vélez y Oscar Fajardo; a David y Paola Parra, Camilo Delgadillo, Franklin Bello,
Oscar Izquierdo, Julián Bautista y Cesar Lancheros; a todos ellos les doy gracias por
haberme brindado esa amistad tan transparente y desinteresada y con los cuales he pasado
momentos muy agradables.

Por último a mis Grandes amigos de la Universidad de la Salle, en especial a mi


compañero de tesis Christian Pico del cual aprendí muchas cosas valiosas para la vida, a mi
gran amiga Natalia Rivera quien estuvo siempre a mi lado e hizo que mi paso por la
universidad fuera único y divertido, a mi gran amigo Carlos Henao con quien luche codo a
codo en cada una de las adversidades en las que nos vimos envueltos y a su señora madre,
Martha Saldarriaga por haber siempre creído en mi como una gran persona y por haberme
brindado esa hospitalidad tan grande y única.

Andrés Felipe Buitrago Ortíz


5

Tabla de Contenido

p.

Introducción .......................................................................................................................... 9

1. Descripción del problema .............................................................................................. 12

1.1 Planteamiento del problema............................................................................................ 12

1.2 Formulación del Problema .............................................................................................. 12

1.3 Delimitación del Problema ............................................................................................. 13

1.4 Justificación .................................................................................................................... 14

2. Objetivos .......................................................................................................................... 15

2.1 Objetivo General ............................................................................................................. 15

2.2 Objetivos Específicos ..................................................................................................... 15

3. Marco Referencial........................................................................................................... 16

3.1 Antecedentes ................................................................................................................... 16

3.2 Marco Teórico-Conceptual ............................................................................................. 16

3.2.1 Las construcciones verticales. …………………………………………...…....17

3.2.2 Breve reseña histórica de la construcción. ……………………………………….. 18

3.2.3 Aspectos lingüísticos. …………………………………………………………….20

3.2.3.1 La Dialectología. ……………………………………………………………....22

3.2.3.1.1 El Dialecto. ……………………………………………………………..........22


6

3.2.3.1.2 Dialecto social. ………………………………………………………………23

3.2.3.1.3 Registro. ………………………………………………………………..…….23

3.2.3.2 La lexicografía. ……………………………………………………….…….….24

4. Procesamiento de los datos............................................................................................. 25

5. Resultados del Proceso Investigativo ............................................................................ 27

5.1 Glosario Comparativo ..................................................................................................... 28

5.2 Análisis e Interpretación de los Resultados .................................................................... 54

6. Conclusiones y Recomendaciones.................................................................................. 62

Bibliografía .......................................................................................................................... 64
7

Lista de Figuras

Figura No. 1: Circunstancias de la situación comunicativa…………………...……... 22

Figura No. 2: Tubo abocardado……………………………………………………… 29

Figura No. 3: Adoquín………………………………………………………………. 30

Figura No. 4: Herramienta usada para asegurar 90° entre dos estructuras…………. 30

Figura No. 5: Ático…………………………………………………………………. 31

Figura No. 6: Bajante……………………………………………………………….. 31

Figura No. 7: Baldosa / Cerámica…………………………………………………… 32

Figura No. 8: Barra de acero………………………………………………………… 32

Figura No. 9: Barra hexagonal pie de cabra…………………………………………. 32

Figura No. 10: Base para muebles…………………………………………………… 33

Figura No. 11: Bloque……………………………………………………………….. 33

Figura No. 12: Bocel………………………………………………………………… 34

Figura No. 13: Camilla……………………………………………………………… 34

Figura No. 14: Cercha………………………………………………………………. 35

Figura No. 15: Malla usada para cerner…………………………………………….. 35

Figura No. 16: Cerradura……………………………………………………………. 36

Figura No. 17: Cimbra para una columna…………………………………………… 36

Figura No. 18: Cincel………………………………………………………………… 37

Figura No. 19: Cruceta………………………………………………………………. 38

Figura No. 20: Dintel.……………………………………………………………….. 39

Figura No. 21: Estribo…………………………………….…………………………. 39

Figura No. 22: Dobladores de acero de diferentes tamaños…………………………. 40

Figura No. 23: Grifo…………………………………………………………………. 41


8

Figura No. 24: Herramienta para zunchar……………………………………………. 41

Figura No. 25: Interruptor de luz…………………………………………………….. 42

Figura No. 26: Llana metálica……………………………………………………….. 43

Figura No. 27: Maceta……………………………………………………………….. 43

Figura No. 28: Maceta grande……………………………………………………….. 44

Figura No. 29: Manija……………………………………………………………….. 44

Figura No. 30: Martillo de caucho………………………………………………….. 44

Figura No. 31: Mira………………………………………………………………….. 45

Figura No. 32: Paral…………………………………………………………………. 46

Figura No. 33: Bolsa abierta de pegante para cerámica PEGACOR, CORONA……. 46

Figura No. 34: Pestillo……………………………………………………………….. 47

Figura No. 35: Recipiente metálico, usado para mezclar concreto o mortero……….. 48

Figura No. 36: Rejilla plástica……………………………………………………….. 48

Figura No. 37: Retroexcavadora hidráulica sobre orugas……………………………. 49

Figura No. 38: Magnitud del ladrillo denominada “Soga”…………………………... 49

Figura No. 39: Plano del ladrillo denominado “Canto”……………………………… 50

Figura No. 40: Sumidero con rejilla…………………………………………….......... 50

Figura No. 41: Magnitud del ladrillo denominada “Tizón”…………………………. 51

Figura No. 42: Torre grúa……………………………………………………………. 51

Figura No. 43: Vacío en un muro para una ventana…………………………………. 52

Figura No. 44: Vibrocompactadora Pequeña………………………………………… 52

Figura No. 45: Placa lista para zajarreo……………………………………………… 53

Figura No. 46: Zócalos en porcelanato………………………………………………. 53


9

Lista de Apéndices

Apéndice A. Maestros de Obra Entrevistados……………………………………….. 65

Apéndice B. Ingenieros Civiles Entrevistados………………………………………. 70

Apéndice C. Tabulación Entrevistas Maestros……………………………………… 70


10

Introducción

La realización de este proyecto de investigación pretende introducir en el lenguaje


que usan los maestros de obra a los recién egresados como también a profesionales con
poca experiencia de carreras que estén relacionadas con la construcción de edificaciones
verticales en la ciudad de Bogotá, como lo son en su mayoría ingenieros y arquitectos, los
cuales han sido educados con terminología técnica, la cual a través del tiempo en el campo
laboral no ha tenido mucha cabida entre la mayoría de los maestros de obra; sobre todo los
que tienen sobre sus hombros muchos años de experiencia ya que tienen hábitos y
costumbres muy arraigadas, el principal ejemplo de esto es su manera de hablar y de
comunicarse, lo cual ha generado que la interlocución entre maestros y profesionales de la
construcción cada vez sea más difícil.

Por lo cual se pretendió abarcar la mayor área posible de la ciudad de Bogotá,


entrevistando a diferentes personas que hacen parte del gremio de la construcción de
diferentes zonas de Bogotá y diferentes tipos de cargo, que van desde ingenieros con mucha
experiencia hasta maestros con mínimo 5 años de experiencia en esta labor y en este
ambiente laboral; para así, recolectar la mayor cantidad de términos técnicos y no técnicos,
poder compilarlos y finalmente tabularlos a manera de obtener un glosario ordenado
alfabéticamente .

Este trabajo tiene un alcance descriptivo y explicativo, es de corte sincrónico y se


basa en fuentes primarias, recogidas directamente en las obras de construcción
seleccionadas. Para obtener dichas fuentes, se hizo un diseño metodológico que tuvo en
cuenta técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación. Dentro de las primeras se
recurrió al diseño de un cuestionario en el cual se ofrecían varias alternativas al
entrevistado para dar su respuesta. La primera consistía en mencionarle la palabra técnica
para que el dijera la expresión (jerga) que él manejaba; la segunda la explicación de la
11

acción, el objeto para que él pudiera entender a qué término se estaban refiriendo los
entrevistadores y la tercera (como última opción) se le daba la propia acepción de jerga
para que el dijera si la reconocía, la usaba y de qué forma.

En cuanto a las técnicas cualitativas; se acudió a la elaboración de entrevistas que


aportaron los datos necesarios para precisar las características socioculturales de la
comunidad de habla; tales como: la edad, el nivel de estudio alcanzado, la localidad de
procedencia y experiencia en el campo de la construcción vertical.

Otro de los resultados que arrojó el diseño de esta investigación fueron las
estadísticas de uso de las palabras entre los maestros; la cual muestra qué porcentaje de
palabras técnicas usan los maestros.

Por último es importante destacar que este estudio presenta un conjunto de


características especiales, entre ellas, el tipo de población, la naturaleza del fenómeno
lingüístico, el lugar donde se desarrolla y en general el contexto que le da significado al uso
específico de una jerga como medio para establecer una identidad cultural específica,
propia e individualizante.
12

1. Descripción del problema

1.1 Planteamiento del Problema

El profesional egresado de ingeniería civil no sólo debe asumir las actividades y


tareas propias de su profesión sino que además debe lograr una comunicación efectiva con
los maestros de obra. El ingeniero conoce con términos técnicos y científicos cada una de
las actividades, materiales, instrumentos y tareas propias de su desempeño profesional y
cuando llega a interactuar con los obreros se presenta un problema de entendimiento puesto
que ellos manejan una jerga específica y muy particular de su gremio.

Para aminorar el problema se pretende realizar un glosario de la jerga usada por los
maestros de obra en el ambiente laboral en construcciones de tipo vertical.

1.2 Formulación del Problema

En el contexto laboral, los maestros de obra usan muchos términos que no son
técnicos ni científicos para referirse a ciertos fenómenos, herramientas de trabajo,
actividades y tareas que son parte de las construcciones de tipo vertical. Por tal razón,
comprender lo que un maestro de obra comunica resulta difícil; debido a que no se entiende
la jerga ni los términos que ellos utilizan.

La cuestión que se plantea en el presente estudio, no es tanto la elaboración de un


glosario de la jerga de los maestros de obra; el problema aquí consiste en que se entienda la
diferencia que hay entre conocer el lenguaje y saber cómo utilizarlo asertivamente.
13

Desde ese punto de vista, si se considera que al terminar la carrera el profesional


debiera utilizar el lenguaje de manera adecuada en tal o cual gama determinada de
contextos, entonces esos contextos son importantes aun cuando no parezcan propiciar
ningún conocimiento adicional.

De tal manera, a más de elaborar el glosario el estudio pretende establecer:

¿Cómo es el perfil lingüístico de la vida laboral de un maestro de obra?

¿Cuáles son las variantes dialectales de la jerga del maestro de obra que se equiparan
lexicalmente con la variante dialectal del tecnolecto del ingeniero civil?

1.3 Delimitación del Problema

En cuanto al alcance de éste proyecto no solo pretende elaborar un glosario sobre el


uso de la jerga de los maestros de obra en un entorno laboral, sino también, ordenar una
serie de conceptos que se usan de tiempo atrás en las construcciones, de modo que permita
ver con mayor claridad su significado respectivo y relacionarlo con los conceptos técnicos
científicos de dominio en el área de ingeniería civil.
14

1.4 Justificación

En cuanto al alcance de éste proyecto no solo pretende elaborar un glosario sobre el


uso de la jerga de los maestros de obra en un entorno laboral, sino también, ordenar una
serie de conceptos que se usan de tiempo atrás en las construcciones, de modo que permita
ver con mayor claridad su significado respectivo y relacionarlo con los conceptos técnicos
científicos de dominio en el área de ingeniería civil.

Es fundamental aclarar que no se pretende que el ingeniero civil hable cómo los
maestros de obra, sino que comprenda el significado exacto que se da en el uso de la jerga,
que conozca las elementos sociales que se relacionan directamente con el uso específico de
un dialecto.
15

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Elaborar un glosario comparativo que contenga el tecnolecto de los ingenieros y la


jerga usada por los maestros de obra para referirse a diferentes componentes léxicos en el
contexto laboral en las construcciones de edificaciones en la ciudad de Bogotá.

2.2 Objetivos Específicos

Crear un glosario de la jerga usada por los maestros de obra con base en los datos
obtenidos a través de entrevistas y conversaciones, con el fin de potencializar el
conocimiento lingüístico en este campo.

Complementar el glosario de la jerga del maestro de obra con el correspondiente


término del tecnolecto del ingeniero civil, con el fin de que haya un aprovechamiento
mayor del trabajo propuesto.
16

3. Marco Referencial

3.1 Antecedentes

Se realizaron varias visitas a la biblioteca José Manuel Rivas Sacconi, sede Casa de
Cuervo, del Instituto Caro y Cuervo en Bogotá y aunque se encontraron varios glosarios y
diferentes diccionarios de argot y términos no científicos, no se encontró ninguno que
estuviera relacionado directamente con la construcción o la ingeniería civil. Se realizaron
búsquedas en las bibliotecas de las universidades Nacional y de los Andes y no se
encontraron registros similares a ésta investigación, se encontraron diccionarios de
términos de la construcción pero de autores estadounidense de hace alrededor de 50 años.

Se han encontrado los denominados diccionarios técnicos de ingeniería civil cómo


el de los autores Roberto Arias Aristizabal y Silvia Luz Díaz Jaramillo. La organización de
éstos está dada alfabéticamente y de forma simple y sencilla; se presenta un número
determinado de palabras y se da su definición técnica lo más completa posible. Al inicio del
diccionario los autores definen algunas abreviaturas usadas en él.

3.2 Marco Teórico-Conceptual

El presente proyecto tiene como objetivo elaborar un glosario de la jerga de los


maestros de obra. Por tal razón, su marco teórico está focalizado en: Primero, es necesario
considerar los conceptos que nos orientan acerca del contexto en el que se desarrolla una
construcción vertical en referencia a cada una de las actividades, los materiales, los
avances, las tareas de cada uno de los que intervienen en ella, es decir, aspectos que
competen a la ingeniería civil: construcciones verticales. Segundo, conceptos claves acerca
de la comunicación laboral, de cómo se establecen los diferentes roles, de cómo el uso de
17

una jerga específica se hace con un fin socio-comunicativo claramente determinado,


aspecto sociolingüístico y dialectal. Tercero, aspectos que tienen que ver con la
investigación, la selección y el tratamiento de una jerga específica de un grupo humano
para buscar el significado que se le ha dado, aspectos lexicogáficos y lingüísticos. De
acuerdo con el orden planteado se inicia con las definiciones de:

3.2.1 Las construcciones verticales.

En la ingeniería civil, se refiere a todas las obras estructurales que se construyen de


forma y tendencia vertical, por ejemplo, una casa o una iglesia, así se extienda por varios
metros sobre el nivel del suelo o horizontalmente, sigue siendo una construcción vertical,
pues su tendencia es a elevarse del nivel del suelo, a diferencia de un puente, que se
construye con una tendencia horizontal.

Dentro de las etapas generales de una obra de tipo vertical están:

Obras preliminares: Documentaciones, planos, provisiones de obra, cerramiento,


localización y replanteo.

Cimentación: Excavación y fundición de la cimentación.

Estructura: Construcción de columnas, vigas, placas, escaleras, etc.

Instalaciones interiores: Redes eléctricas, de gas, hidráulicas y sanitarias.

Mampostería y Pañetes: Fachadas, muros divisorios, etc.

Acabados: Enchapes, cubiertas, etc.

En cada una de estas tareas está presente y es necesario el maestro de obra. Cada
una de ellas, está compuesta de actividades o tareas, para las cuales son necesarias
diferentes materiales y herramientas. El maestro de obra debe conocer tanto los materiales y
18

herramientas, como el orden y procesos constructivos de cada actividad.

Dentro del marco teórico que se maneja es importante considerar la definición de


“Maestro de obra” por cuanto su labor representa el eje de investigación del proyecto. De
tal manera, se ha encontrado que es el título que se le ha dado a través de la historia al
ayudante inmediatamente después en jerarquía del residente de obra. El oficio se puede ver
que existe desde los tiempos del antiguo Egipto, donde un alto funcionario de la corte era al
mismo tiempo arquitecto diseñador, director de obra y le rendía cuentas directamente al
faraón, el cual le hacía responsable de la construcción de templos, palacios y algunas veces
hasta ciudades.

En la antigua Grecia también se evidenciaba la existencia de una persona que


desempeñaba oficios de arquitecto y constructor. El maestro de obra es un técnico
especializado en construcción el cual tiene un conocimiento integral y específico sobre los
procesos constructivos en un proyecto de obra civil. Cabe resaltar que a diferencia de los
ayudantes de obra, un maestro de obra sabe leer e interpretar planos y algunas de sus
funciones son: Estar pendiente de los procesos constructivos asignados en todo tiempo,
supervisar que los trabajadores estén llevando a cabo la tarea asignada, ser el conducto
entre los ingenieros residentes y los demás trabajadores, ayuda al ingeniero residente a
preparar los pagos de los ayudantes de obra y algunas veces aconsejar al ingeniero
residente sobre las decisiones a tomar. Por la cercanía que debe tener con los ingenieros
residentes, generalmente el maestro de obra es alguien de confianza del constructor o del
ingeniero residente.

3.2.2 Breve reseña histórica de la construcción.

La construcción existe desde el tiempo prehistórico, cuando las personas vieron la


19

necesidad de construir puentes, refugios para ellos y sus familias, caminos para su
desplazamiento, canales de conducción de agua para poder disfrutarlas en sus casas, etc.
Muchas de las estructuras construidas hace miles de años todavía son consideradas
extraordinarias. Desde la era neolítica se tienen registros de construcciones, en donde se
moldeaba la roca para poder una sobre otra formar estructuras, un ejemplo de esto, según
Atkinson Richard (1956) son las construcciones de Stonehenge y SkaraBrae en Europa,
más exactamente en Inglaterra y Escocia respectivamente. Pasando por las construcciones
de Mesopotamia y el antiguo Egipto, donde predominan las pirámides por su estabilidad
estructural. En la antigua Grecia también se construía pero de una manera distinta, ya que
era más predominante el uso de rocas haciendo el papel de vigas, simplemente apoyadas en
otras rocas haciendo el papel de columnas, como se puede apreciar al ver los antiguos
templos griegos.

La cultura romana es seguramente una marca bastante significativa en la historia de


la construcción, ya que ellos descubrieron el uso de un mortero que fuera hidráulico, es
decir un mortero que endurecía con el agua, a diferencia de las otras culturas, la cultura
romana le agregó al comúnmente usado mortero de limos, cenizas volcánicas. El método de
construcción era ubicar primero los bloques o las rocas y luego llenar los espacios con el
mortero. El concreto conformado del mortero y escombros de roca usado por la cultura
romana era barato y muy fácil de producir y no necesariamente requería de una
capacitación o preparación por parte de los que lo usaban, haciendo que se construyera a
una tasa bastante alta. La cultura romana no sólo construyó muros, también construyeron
domos, arcos y bóvedas, revolucionando la construcción. En la época medieval se
alcanzaron a perder varias de las técnicas romanas de construcción con sus grandes castillos
y catedrales, pero se empezaba a ver el uso del metal como el hierro en algunas
construcciones cómo la Capilla Palatina, cómo lo afirma Stephany, Erich (1972). Después
de las revoluciones industriales se hizo más fuerte el uso del acero, empezando como viga
de forma de I y eventualmente no solo como viga sino como refuerzo para el concreto
cuando trabaja a la tensión.
20

3.2.3 Aspectos Lingüísticos.

En el marco teórico seleccionado para realizar el presente estudio es, sin duda,
necesario establecer las teorías que están en relación directa con la lingüística y con su
objeto de estudio el lenguaje que es según M.A.K. Halliday (1978) un “recurso simbólico,
la habilidad de significar en los tipos de situación o contextos sociales que son generados
por la cultura” y la comunicación, que tiene que ver mucho con el lenguaje, es según el
mismo autor un “intercambio de significados”; junto con esto también se está de acuerdo en
que “La cultura forma nuestros patrones de comportamiento y… gran parte de nuestra
conducta se ve mediada por la lengua”, es decir que la lengua refleja muy claramente lo que
somos, nuestra conducta.

De tal manera, es interesante saber el papel que desempeña la lengua en nuestra


vida, según (Ducrot, O.1978) “La lengua no es solo una condición de la vida social, se
convierte en un modo de vida social”, esto lo vemos reflejado en nuestro propio modo de
vida social, es decir, es muy diferente la forma en la que hablamos con un amigo a la forma
en la que hablamos con el gerente de nuestra empresa, por otro lado nuestro modo de vida
social se convierte en lengua, es decir, una persona primero está expuesta a condiciones que
lo rodean y de éstas condiciones la persona adquiere un modo de vida social. De acuerdo a
este modo de vida social será su lengua y no al contrario, es decir, su vida social depende
del uso que le dé a la lengua.

La lingüística es una ciencia que se encarga del estudio la lengua, por ende la
sociolingüística debe tener en cuenta las diferentes características de una sociedad y su
cultura en el uso de la lengua.

Al estudiar el uso de la lengua de los maestros de obra en una construcción, es


21

necesario estudiar su entorno, su historia, su educación y todo lo que socialmente lo forma,


puesto que esto influye en su forma de hablar. En el siguiente modelo: “Circunstancias de
la situación comunicativa” se puede apreciar con más claridad cada uno de los factores que
inciden en el momento de entablar una comunicación:

Figura No. 1 Circunstancias de la situación comunicativa


Fuente: (1982). Revista colombiana de lingüística , II (No. 1), 18.

La figura 1 especifica cada uno de los elementos que intervienen en una


conversación. De forma general, se reconocen únicamente: un emisor, un receptor y un
mensaje; éstos tres componentes son sólo los básicos. Sin embargo, para poder comprender
el porqué de una jerga utilizada por una persona se debe tener en cuenta que existen otros
componentes que inciden en la comunicación cómo: el rol de las personas que están
22

hablando, si son amigos, o compañeros de trabajo, o un jefe y su subordinado; el momento


que puede influir en una conversación al igual que el lugar; no es lo mismo decir algo en el
trabajo que en un restaurante lujoso, con la misma persona. Se debe resaltar que los
antecedentes de las dos personas, tanto del que emite el mensaje, cómo el que lo recibe es
importante.

3.2.3.1 La Dialectología.

En relación con el aspecto social está íntimamente ligado el uso dialectal por lo cual
es necesario que se especifique, en el marco teórico de este trabajo investigativo, lo que
concierne a la ciencia de la dialectología.

De acuerdo con Halliday, M.A.K. (1978) El lenguaje como institución es variable.


Los tipos de variación son: El dialecto (Variación de acuerdo con el usuario) y el registro
(Variación de acuerdo con el uso).

3.2.3.1.1 El Dialecto.

La variación dialectal es esencialmente variación entre comunidades lingüísticas;


también se puede apreciar cierta variación en el seno de la comunidad. Según Labov citado
en Halliday, M.A.K. (1978) En una típica comunidad urbana norteamericana, el habla varía
entre los miembros de acuerdo con la clase social, sea de alta o baja y en cada miembro de
acuerdo con una “escala de estilo”, lo que hace referencia a un grado de vigilancia o de
atención prestada al habla personal, fortuita o formal.
23

3.2.3.1.2 Dialecto Social.

Para poder definir el presente término, se necesita preguntar ¿Cómo surgen los
“dialectos sociales”? Después de la Segunda Guerra Mundial se esperaba o asumía que con
el auge permanente de los medios de comunicación masivos, los dialectos desaparecerían,
sin embargo con los dialectos urbanos ha ocurrido totalmente lo contrario, pues diversifica
cada vez más. Halliday, M.A.K. (1978) indica que “Lo anterior puede explicarse
demostrando que la diversidad es funcional en el aspecto social: ésta expresa la estructura
de la sociedad; La característica esencial de la estructura social, tal y cómo la conocemos es
jerárquica, y la variación lingüística es lo que expresa su carácter jerárquico, en términos de
edad, generación, sexo, procedencia o cualquier otra de sus manifestaciones, incluso la
casta y la clase.” Haciendo surgir jerarquías dialectales.

3.2.3.1.3 Registro.

El dialecto entre las personas es diferente entre sí de forma fonológica y léxico-gramatical,


pero no su significado, es decir, semánticamente. El dialecto es el lenguaje que
comúnmente se usa determinado por quiénes lo usan y/o de su origen o toponimia; Por otra
parte, el registro es el lenguaje que se usa dependiendo de su entorno y/o con quien esté. La
variación del dialecto muestra la posición social de forma especial, la jerarquía de
estructura social.

Para la elaboración del glosario se hizo un listado de las palabras que más
comúnmente usadas por los maestros de obra en las construcciones verticales de Bogotá, en
otras palabras se realizó un glosario; para lo cual fue necesario basarse en los conceptos que
aporta la lexicografía.
24

3.2.3.2 La lexicografía.

La Real Academia Española la define como la “técnica de componer léxicos o


diccionarios” y teniendo en cuenta la definición de Edilberto Cruz Espejo (1999) se puede
decir que es la “descripción del léxico”, al ver las dos definiciones se puede decir que es el
reunir la mayor cantidad de palabras posibles de un idioma y estudiar “el empleo de cada
una de ellas” (Julio Fernández Sevilla, 1974), pero Edilberto Cruz Espejo también
menciona que hay bastantes tipos de diccionarios. Se pueden clasificar según varios
criterios, uno de ellos es el vocabulario que puede ser general o parcial, éste se divide en
tres criterios, los cuales son, subconjuntos léxicos con marcación diatópica, que es cuando
la lengua se diferencia según una región geográfica; subconjuntos léxicos con marcación
diatécnica, son las que dependen de áreas científicas o técnicas; subconjuntos léxicos con
marcación diafásica, que hace referencia a los registros o estilos dependiendo de la
situación y subconjuntos léxicos con marcación diastrática, que es cuando la lengua se usa
dependiendo de un grupo de personas dentro de un mismo idioma.

El proyecto de grado dentro del marco lexicográfico se realizó bajo el concepto de


marcación diastrática, ya que se estudió la jerga de los maestros de obra (subconjunto
léxico por grupo social).
25

4. Procesamiento de los datos

La investigación realizada es de tipo etnográfico; ya que se investigó al maestro de


obra, desde una perspectiva lingüística en su entorno laboral, para determinar qué
términos usa para denominar algunas de las actividades y tareas que componen el
desarrollo de una obra de construcción vertical. Se visitaron diferentes obras de
construcción de tipo vertical en Bogotá, para la observación directa y no participante. Al
visitar las obras se tuvo entrevistas para la toma de datos.

Una lista de un número específico de términos técnicos y científicos consultados en


varias cartillas y libros relacionados con el tema de la construcción, se usó como guía para
preguntar de una manera precisa la forma de referirse a éstos términos y de ésta forma
complementar la base de datos, adicional a esto, en cada entrevista se preguntó por algunos
términos que supieran y que no se tuvieran dentro del listado preparado por los
investigadores. Se habló con personas expertas del tema, todos Ingenieros Civiles que
tienen experiencia en el campo de la construcción de edificaciones, para registrar cualquier
tipo de información que pueda ayudar a entender un poco más el lenguaje de uso cotidiano
por los maestros de obra y registrar más términos usados por éstos.

Para todas las personas entrevistadas se tuvo en cuenta que tuvieran un mínimo de 5
años de experiencia en el campo de la construcción. En las entrevistas con los maestros de
obra también se recogieron algunos datos para saber de ciertos componentes que en general
conforman su bagaje léxico y se procesaron a través de cálculos simples de porcentaje para
mostrar resultados de una manera fácil de entender.
26

Durante el proceso de recolección de datos se llegó a la conclusión que la manera


óptima de organización y presentación de datos no era de la manera como se había
planeado inicialmente (por procesos constructivos), por tal razón y para facilidad del
usuario se organizaron de la manera tradicional, es decir, alfabéticamente.
27

5. Resultados del Proceso Investigativo

Selección de las entradas: Para la selección del material léxico que es objeto de estudio se
han tenido en cuenta:

Criterio diferencial, según el cual se escoge aquellos elementos que presentan algún rasgo
diferenciador con respecto al español técnico de ingeniería civil.

Criterio de frecuencia: se registran solo los elementos léxicos que hayan sido utilizados por
más de dos informantes.

Tipo de definición: se presenta la definición del término técnico y junto a él (en letra
cursiva) se coloca el término usado como jerga. Es importante aclarar que el tipo de
definición que se escoge es el de la explicación sinonímica el cual permite expresar la
correspondencia de contenido sin recurrir a una explicación detallada. Ej:

A Nivel: m. adv. En un plano horizontal. Enrasado, A Ras, A Tope

Otro tipo de explicación que se busca es a través de la imagen; ya que para el inventario
léxico es necesario presentar un vocabulario con fotografías e imágenes con el fin de que
no se dé campo a la duda en el plano de la significación. A demás es importante destacar
que la dialectología considera; dentro del desarrollo de sus trabajos lexicográficos,
presentar los vocablos en su contexto puro.
28

5.1 Glosario Comparativo

A continuación se presentan las abreviaturas empleadas en la realización del glosario:

adj. adjetivo
adv. adverbio
Adv. Afirm. adverbio de afirmación
Adv.c. adverbio calificativo
Adv. l. adverbio de lugar
Adv. m. adverbio de modo
Adv. t. adverbio de tiempo
Arq. arquitectura
coloq. coloquial
f. femenino
fr. y loc. frases y locuciones
Interj. interjección
d. diminutivo
loc. locución
loc. s. locución sustantiva
loc. v. locución verbal
m. masculino
pl. plural
s. substantivo
sin. sinónimos
sin. singular
v. verbo
v. tr. verbo transitivo
v. intr. verbo intransitivo
29

A
A Nivel: m. adv. En un plano horizontal. Enrasado, A Ras, A Tope,

Abocardar: tr. Ensanchar la boca de un tubo. Hacer Campana, Calentar, Acampanar.

Figura No.2: Tubo abocardado.

Abrir un canal en un muro: Regatear, Canchar.

Abultamiento de elemento en concreto: Perra, Loma.

Acera: f. s. Orilla de la calle o de otra vía pública, que va junto al paramento de las casas, y
particularmente destinada para el tránsito de la gente que va a pie. Andén.

Aceros de refuerzo: Hierros, Yerros, Bastones, Aceros, Varillas.

Acometida: f. s. Instalación por la que se deriva hacia un edificio u otro lugar parte del
fluido que circula por una conducción principal. Punto, Domiciliaria, Parcial.

Acople: m. s. Dispositivo que sirve para unir los extremos de dos ejes. Unión.
30

Adoquín: m. s. Piedra labrada en forma de prisma rectangular para empedrados y otros


usos. Ladrillo, Tableta.

Figura No. 3: Adoquín.

Anclaje: m. s. Conjunto de elementos destinados a fijar algo firmemente al suelo. Hilty.

Ángulo Recto: Angulo de 90°. Escuadra.

Figura No. 4: Herramienta usada para asegurar 90° entre dos estructuras.

Armadura de elementos de refuerzo: Canasta, Parrilla.

Aspersor: m. s. Mecanismo destinado a esparcir un líquido a presión, como el agua para


sofocar incendios. Rociadores, Surtidores.
31

Ático: m. s. Último piso de un edificio, generalmente retranqueado y del que forma parte, a
veces, una azotea. Zarzo, Altillo, San Alejo, Terraza, Guardilla.

Figura No. 5: Ático.

Azotea: f. s. Cubierta más o menos llana de un edificio, dispuesta para distintos fines.
Terraza, Plancha.

B
Bajante: m. s. tubería de desagüe. Buitrón.

Figura No. 6: Bajante.


32

Baldosa / Cerámica: Enchape, Losa, Tableta.

Figura No. 7: Baldosa / Cerámica.

Baldosa mal nivelada: Garretuda, Carracuda, Muelona, Escalonada.

Barra de Acero: f. s. Barra.

Figura No. 8: Barra de Acero.

Barra hexagonal pie de cabra: f. s. Pata de Cabra, Patecabra.

Figura No. 9: Barra Hexagonal Pie de Cabra.


33

Barretón: m. s. Herramienta formada por un mango de madera y una paleta cortante de


hierro que sirve para hacer hoyos en el suelo. Cobador.

Base para muebles de cocina: Pollo.

Figura No. 10: Base Para Muebles.

Bisagra: f. s. Herraje de dos piezas unidas o combinadas que, con un eje común y sujetas
una a un sostén fijo y otra a la puerta o tapa, permiten el giro de estas. Gosner, Gosnes.

Bisel: m. s. Corte oblicuo en el borde o en la extremidad de una lámina o listón. Bocel,


Ochave.

Bloque: m. s. Paralelepípedo recto rectangular hecho de arcilla cocida. Mampostería,


Adobe, Recocido.

Figura No. 11: Bloque.


34

Bocel: m. s. Moldura convexa lisa, en su mayoría de sección semicircular. Win, Toro,


Nariz.

Figura No. 12: Bocel

Buhardilla: f. s. Guardilla, Altillo.

C
Cacetón: m. s. Elemento usado para aligerar placas de entrepiso, en su mayoría están
hechos de guadua o poliestireno. Calcetón.

Camilla: f. s. Elemento horizontal usado como cimbra para placas macizas y/o aligeradas,
generalmente esta hecho en madera. Encofrado, Telera.

Figura No. 13: Camilla.

Canal en un muro: Regata.


35

Casino: m. s. Lugar donde se despachan comidas y bebidas para los maestros de obra.
Caspete, Caseta.

Cercha: f. s. Viga en acero conformada por varias barras que forman una estructura
triangular a lo largo de la misma. Correa.

Figura No. 14: Cercha.

Cerner: tr. Separar o afinar un material. Sarandear, Cernir, Colar.

Figura No. 15: Malla usada para cerner.


36

Cerradura: f. s. Mecanismo de metal que se fija en puertas, tapas de cofres, arcas,


cajones, etc., y sirve para cerrarlos por medio de uno o más pestillos que se hacen juego con
una llave. Chapas.

Figura No. 16: Cerradura.

Cielo Falso: Cielorraso, Techo Falso, Tapa Polvo, Draywol, Draybol.

Cimbra: f. s. Armazón que sostiene el peso de una placa o de otro elemento en concreto,
destinada a sostener el elemento hasta que este pueda sostenerse por sí mismo. Formaleta,
Cajón, Tablilla.

Figura No. 17: Cimbra para una columna.


37

Cimentación: f. s. Elemento estructural que transmite las cargas de la edificación al terreno


o suelo. Bases.

Cincel: m. s. Herramienta de 20 a 30 cm de largo, con punta acerada, que sirve para labrar
a golpe de martillo piedras y muros. Puntero.

Figura No. 18 Cincel.

Cincel grande: m. s. Cuña, Chompín.

Cincel pequeño: m. s. Buril.

Claraboya: f. s. Ventana abierta en el techo o en la parte alta de las paredes. Tragaluz.

Contenedor: m. s. Embalaje metálico grande y recuperable, de tipos y dimensiones


normalizados internacionalmente y con dispositivos para facilitar su manejo y que en
construcción es usado como campamento provisional. Container.

Contratista eléctrico: Medio Voltio.

Cordón vial: Sardinel, Bordillo.

Cornisa: f. s. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que


sirve de remate a otro. Cenefa.

Cortar cabezas de pilotes: Descabezar, Demoler, Perfilar.


38

Cruceta: Tijera.

Figura No. 19: Cruceta.

Cuerda: f. s. Conjunto de hilos de lino, cáñamo, cerda u otra materia semejante, que
torcidos forman un solo cuerpo más o menos grueso, largo y flexible. Sirve para atar,
suspender pesos. Manila, Cabuya.

Cúpula: f. s. Bóveda en forma de una media esfera u otra aproximada, con que suele
cubrirse todo un edificio o parte de él. Techo, Domo.

D
Demora en pago del sueldo: Dejar Enyesado.

Desprendimiento de pintura por humedad: Soplada, soplado.


39

Dintel: m. s. Parte superior de las puertas, ventanas y otros huecos que carga sobre las
jambas.Umbralado, Umbral, Viga Pequeña.

Figura No. 20: Dintel.

Distanciador: m. s. Elemento de concreto usado para separar el armazón de aceros de


refuerzo del suelo y así conseguir que la armadura tenga el recubrimiento deseado. Panelas,
Pesas, Burritos.

Doblar el acero post-fundición: Perriar el Hierro.

E
Elementos en voladizo: Cantiliver, Cantilibre, Volao.

Enlucir: tr. Poner una capa de estuco o yeso en muros, techos o fachadas de los edificios.
Estucar.

Estopa: f. s. Chiro, Trapo.

Estribo: m. s. Refuerzo transversal. Fleje.

Figura No. 21: Estribo.


40

Estructura de almacenaje de los aceros: Burro.

F
Figurador de acero: m. s. Doblador de acero. Perro.

Figura No. 22: Dobladores de acero de diferentes tamaños.

Figurar el Acero: Doblar el acero. Armar Muñecos.

Fisura: f. s. Hendidura que se encuentra en una masa mineral.Chambas, Grietas.

Flexómetro: m. s. Cinta métrica metálica enrollada a presión dentro de una caja. Metro,
Cinta.

Fontanero: m. s. Persona especializada en la instalación, mantenimiento y reparación de


las conducciones de agua y otros fluidos, así como de otros servicios sanitarios y de
calefacción en los edificios. Plomero, Hidráulico.

Fumigadora de espalda: f. s. Cacorro.

G
Gárgola: f. s. Parte final, por lo común vistosamente adornada, del caño o canal por donde
se vierte el agua de los tejados o de las fuentes. Pérgola, Lagrimal, Lloradero.
41

Grifo: m. s. Llave de metal colocada en la boca de las tuberías y en otros depósitos de


líquidos a fin de regular el paso de estos. Llaves, Plumas, Pomas.

Figura No. 23: Grifo.

Grúa de terreno accidentado: PH.

H
Herramienta para zunchar: Bichiroque, Pategancho.

Figura No. 24: Herramienta para zunchar.

Hilo: m. s. Hebra larga y delgada de una materia textil, usada especialmente para marcar
ejes. Pita, Piola.
42

Hormigón: m. s. Mezcla compuesta de piedras menudas y mortero de cemento y arena.


Mezcla, Cemento.

Hormigonera basculante: Trompo, Mezcladora.

I
Instalación hidráulica sanitaria: Araña.

Interruptor: m. s. Mecanismo destinado a interrumpir o establecer un circuito eléctrico.


Suich, Suiche.

Figura No. 25: Interruptor de luz.

L
Ladrillo: m. s. Masa de barro, en forma de paralelepípedo rectangular, que, después de
cocida, sirve para construir muros, mesones, etc. Adobe, Tolete.

Lámina autocolaborante: Metaldeck, Steeldeck, Lámina.

Lindero: m. s. Límite entre dos terrenos. Límite, Medianía.


43

LL
Llana: f. s. Herramienta compuesta de una plancha de hierro, acero o madera y una manija
o un asa, que usan los maestros para extender y allanar los diferentes tipos de mezcla
usados en obra. Flota, Busato, Buseto, Platacho.

Figura No. 26: Llana metálica.

Llave Allen: f. s. Llave de forma hexagonal que generalmente tiene forma de L o T. Llave
Bristol.

M
Maceta: f. s. Martillo con cabeza de dos bocas iguales y mango corto, que usan los
maestros para golpear el cincel. Mona, Porra, Porro.

Figura No. 27: Maceta.


44

Maceta grande: Almágena, Almádena, Amanza Locas.

Figura No. 28: Maceta Grande.

Mal hecho: Calabaza, Chambón.

Manija: f. s. Palanca pequeña para accionar el pestillo de puertas y ventanas, que sirve
también de tirador. Botones.

Figura No. 29: Manija.

Marcador de polvo mineral: Cimbra, Cachimbra.

Martillo de caucho: m. s. Martillo usado especialmente para hacer que las baldosas
queden bien asentadas y sin vacíos internos. Chapulín, Chipote.

Figura No. 30: Martillo de Caucho.


45

Martillo neumático: Demoledor, Machín, Saltarín, Punta.

Mira: Boquillera, Regla, Reglón.

Figura No. 31: Mira.

Montmorillonita: Bentonita, Lodo.

Muro triangular para tejado: Culata, Mojinete, Cuchilla.

N
Nivel de Burbuja: m. s. Nivel, Nivel de Mano, Gota.

Nivelar: tr. Aplicar el nivel a un plano. // Hacer que un plano quede horizontal. Cortar,
Anivelar, Poner Hilos.

O
Orificio a través de un muro: Pasamuros.

P
Pala: f. s. Instrumento compuesto de una tabla de madera o una lámina de hierro,
comúnmente de forma rectangular o redondeada, y un mango grueso, cilíndrico y más o
menos largo, según los usos a que se destine. Garlancha.

Pala pequeña: Palín.

Paladraga: f. s. Herramienta usada para hacer hoyos pequeños en el suelo. Saca Bocados,
Hoyadora.
46

Paral: m. s. Gato.

Figura No. 32: Paral.

Paramento: m. s. una de las caras de una construcción. Lindero.

Paramento frontal: Fachada, Frente.

Paramento sin vacíos: Tapia, Culata.

Pasta de cemento: f. s. Mezcla de agua y cemento. Lechada, Solado.

Pedestal: m. s. Cuerpo sólido, de forma cilíndrica o de paralelepípedo rectangular, que


sostiene una columna, estatua, etc. Capitel, Dado.

Pegante para cerámica: Pegacor, Pasta.

Figura No. 33: Bolsa abierta de pegante para cerámica PEGACOR, CORONA.
47

Pestillo: m. s. Pasador con que se asegura una puerta, corriéndolo a modo de cerrojo.
Pasador, Cerrojo.

Figura No. 34: Pestillo.

Picar: tr. Golpear con pico, puntero u otro instrumento adecuado, la superficie de los
muros o piedras. Abuzardar, Buzardar.

Placa / Losa: f. s. Plancha de metal u otro material, en general rígida y poco gruesa.
Plancha.

Plaqueta: Torta, Solado, Capa.

Plomada: f. s. Instrumento compuesto por una pesa cilíndrica o cónica de metal que se
sujeta al extremo de una cuerda para que esta, tensada por la fuerza de la gravedad, señale
la línea vertical. Pesa, Mentirosa, Plomo.

Plomar: Aplomar, A Plomo.

Protectores auditivos de copa: Topogigios.

Puerta sobre riel: Puerta Corredora, Puerta Corrediza.

Punto eléctrico: Chispero, Salida Eléctrica, Punto de Luz.

R
Rampa: f. s. Plano inclinado dispuesto para subir y bajar por él. Rampla.
48

Recipiente para mezclar concreto: Batea, Cubeta.

Figura No. 35: Recipiente metálico, usado para mezclar concreto o mortero.

Rejilla: f. s. Estructura en forma de red que generalmente va sobre un sumidero. Tragante.

Figura No. 36: Rejilla plástica.

Relleno para juntas entre baldosas: Boquilla, Brecha.

Remate: Detalle, Acabado, Pandebono.

Remoción capa orgánica del suelo: Peinar, Descapotar, Nivelar.

Reparación de poca importancia: Chicharrón, Reparación Locativa, Remiendo, Gallo,


Maraña.
49

Retroexcavadora hidráulica sobre orugas: Retro, Oruga, Rasca Rasca.

Figura No. 37: Retroexcavadora hidráulica sobre orugas.

Revocar: tr. Aplicar una capa de mortero en cierta proporción de material cementante y de
material llenante en muros y techos. Pañetar, Empañetar, Champear, Frisar, Repellar.

Revoque: m. s. Capa de mortero en cierta proporción de material cementante y de material


llenante, usada para alistar la superficie para hacer sus respectivos acabados. Pañete, Friso.

Rodillo: m. s. Herramienta de forma cilíndrica para pintar. Peluche, Felpa.

Rollo de hierro: Chipa.

Roseta: Plafón.

S
Soga: Corrido, Hilo, Lineal.

Figura No. 38: Magnitud del ladrillo denominada “Soga”.


50

Soga en canto: Pandereta.

Figura No. 39: Plano del ladrillo denominado “Canto”.

Sumidero: m. s. Conducto o canal por donde se evacuan las aguas. Desagüe, Cárcamo,
Sifón, Pozo.

Figura No. 40: Sumidero con rejilla.

T
Taladro manual mecánico: Berbiquí, Barbiquí, Villa Marquín.

Talud: m. s. Inclinación del paramento de una porción de terreno. Alud.

Techo: m. s. Parte superior de un edificio, que lo cubre y cierra, o de cualquiera de las


estancias que lo componen. Entejado, Cubierta, Tejado.
51

Tizón: De Acuerdo a la Medida (Número de Centímetros).

Figura No. 41: Magnitud del ladrillo denominada “Tizón”

Toma eléctrica: Enchufe, Enchufle.

Torón: m. s. Grupo de varillas de acero que funcionan como una unidad. Tache, Pacha.

Torre grúa: f. s. Grúa, Pluma.

Figura No. 42: Torre Grúa.

Tractor con retropala: Retro, Pajarita, Pájara, Máquina.


52

V
Vacío cubierto por un elemento: Coco, Coca, Hueca, Hueco.

Vacío en un muro bajo un dintel: Vano.

Figura No. 43: Vacío en un muro para una ventana.

Vibrocompactadora pequeña: f. s. Herramienta de compactación. Rana, Benitini.

Figura No. 44: Vibrocompactadora Pequeña.

Voladizo: Cuchilla, Alero, Volao, Cantiliver.


53

Z
Zajarrear: Capa delgada de mortero muy plástico. Zafarrear, Champear, Chirriar,
Chirliar.

Figura No. 45: Placa lista para zajarreo.

Zanja: f. s. Excavación larga y estrecha que se hace en la tierra para echar los cimientos,
conducir las aguas, o cosas semejantes. Chamba.

Zapapico: m. s. Pica, Pico.

Zócalo: m. s. Franja en la parte inferior de los muros, por lo general están hechos de
cerámica o de madera. Guarda Escobas.

Figura No. 46: Zócalos en porcelanato.

Zuncho: m. Refuerzo metálico, generalmente de acero, para juntar y atar elementos


constructivos de un edificio en ruinas. Cincho, Abrazadera.
54

Jerga / Tecnolecto

A B
A Plomo: Plomar. Barbiquí: Taladro manual mecánico.

A Ras: A Nivel. Barra: Barra de acero.

A Tope: A Nivel. Base: Cimentación.

Abrazadera: Zuncho. Bastones: Aceros de refuerzo.

Abuzardar: Picar Batea: Recipiente para mezclar.

Acabado: Remate. Benitini: Vibrocompactadora pequeña.

Acampanar: Abocardar. Bentonita: Montmorillonita.

Aceros: Aceros de refuerzo. Berbiquí: Taladro manual mecánico.

Adobe: Bloque, Ladrillo. Bichiroque: Herramienta para zunchar.

Alero: Voladizo. Bocel: Bisel.

Almádena: Maceta grande. Boquilla: Relleno para juntas entre


baldosas.
Almágena: Maceta grande.
Boquillera: Mira.
Altillo: Ático, Buhardilla.
Bordillo: Cordón vial.
Alud: Talud.
Botón: Manija.
Amanza locas: Maceta grande.
Brecha: Relleno para juntas entre baldosas.
Andén: Acera.
Buitrón: Bajante.
Aplomar: Plomar.
Buril: Cincel pequeño.
Araña: Instalación hidráulica sanitaria.
Burrito: Distanciador.
Armar muñecos: Figurar el acero.
Burro: Estructura de almacenaje de los
aceros.

Busato: Llana.
55

Buseto: Llana. Cernir: Cerner.

Buzardar: Picar. Cerrojo: Pestillo.

Chamba: Zanja.

C Chambón: Mal hecho.

Champear: Revocar, Zajarrear.


Cabuya: Cuerda.
Chapa: Cerradura.
Cachimbra: Marcador de polvo mineral.
Chapulín: Martillo de caucho.
Cacorro: Fumigadora de espalda.
Chicharrón: Reparación de poca
Cajon: Cimbra. importancia.
Calabaza: Mal hecho. Chipa: Rollo de hierro.
Calcetón: Cacetón. Chipote: Martillo de caucho.
Calentar: Abocardar. Chirliar: Zajarrear.
Canasta: Armadura de elementos de Chiro: Estopa.
refuerzo.
Chirriar: Zajarrear.
Canchar: Abrir un canal en un muro.
Chispero: Punto eléctrico.
Cantilibre: Elemento en voladizo.
Chompín: Cincel grande.
Cantiliver: Elemento en voladizo, Voladizo.
Cimbra: Marcador de polvo mineral.
Capa: Plaqueta.
Cincho: Zuncho.
Capitel: Pedestal.
Cinta: Flexómetro.
Cárcamo: Sumidero.
Cobador: Barretón.
Carracuda: Baldosa mal nivelada.
Coca(o): Vacío cubierto por un elemento.
Caseta: Casino.
Container: Contenedor.
Caspete: Casino.
Correa: Cercha.
Cemento: Hormigón.
Corrido: Soga.
Cenefa: Cornisa.
Cubeta: Recipiente para mezclar.
Cubierta: Techo.
56

Cuchilla: Muro triangular para tejado, Enchufle: Toma eléctrica


Voladizo.
Encofrado: Camilla.
Culata: Muro triangular para tejado,
Paramento sin vacíos. Enrasado: A Nivel.

Cuña: Cincel grande. Entejado: Techo.

Escalonada: Baldosa mal nivelada.

D Escuadra: Ángulo recto.

Estucar: Enlucir.
Dado: Pedestal.

Dejar Enyesado: Demora en el pago del


sueldo.
F
Demoledor: Martillo neumático. Fachada: Paramento frontal.
Demoler: Cortar cabezas de pilotes. Felpa: Rodillo.
Desagüe: Bajante. Fleje: Estribo.
Descabezar: Cortar cabezas de pilotes. Flota: Llana.
Descapotar: Remoción capa orgánica del Formaleta: Cimbra.
suelo.
Frente: Paramento frontal.
Desgaüe: Sumidero.
Frisar: Revocar.
Detalle: Remate.
Friso: Revoque.
Domo: Cúpula.

E G
Gallo: Reparación de poca importancia.
Empañetar: Revocar.
Garlancha: Pala.
Enchape: Baldosa / Cerámica.
Garretuda: Baldosa mal nivelada.
Enchufe: Toma eléctrica.
Gato: Paral.
Gosnes: Bisagra.
Gosner: Bisagra.
57

Gota: Nivel de burbuja. Loma: Abultamiento de elemento en


concreto.
Grúa: Torre grúa.
Losa: Baldosa / Cerámica.
Guardaescobas: Zócalo.

LL
Guardilla: Ático, Buhardilla.

H Llave bristol: Llave Allen.

Llave: Grifo.
Hacer Campana: Abocardar.
Lloradero: Gárgola.
Hidráulico: Fontanero.

M
Hierros: Aceros de refuerzo.

Hilo: Soga.

Hilty: Anclaje. Machín: Martillo neumático.


Hoyadora: Paladraga. Mampostería: Bloque.
Hueca(o): Vacío cubierto por un elemento. Manila: Cuerda.

Máquina: Tractor con retropala.

L Maraña: Reparación de poca importancia.

Medianía: Lindero.
Ladrillo: Adoquín.
Medio Voltio: Contratista eléctrico.
Lagrimal: Gárgola.
Mentirosa: Plomada.
Lámina: Lámina autocolaborante.
Metaldeck: Lámina autocolaborante.
Lechada: Pasta de cemento.
Metro: Flexómetro.
Límite: Lindero.
Mezcla: Hormigón.
Lindero: Paramento.
Mezcladora: Hormigonera basculante.
Lineal: Soga.
Mojinete: Muro triangular para tejado.
Lodo: Montmorillonita.
Mona: Maceta.
Muelona: Baldosa mal nivelada.
58

Parrilla: Armadura de elementos de

N refuerzo.

Pasador: Pestillo.
Nariz: Bocel. Pasamuros: Orificio a través de un muro.
Nivel de mano: Nivel de burbuja. Pasta: Pegante para cerámica.
Nivel: Nivel de burbuja. Pata de cabra / Patecabra: Barra hexagonal
pie de cabra.
Nivelar: Remoción capa orgánica del suelo.
Pategancho: Herramienta para zunchar.

O Pegacor: Pegante para cerámica.

Peinar: Remoción capa orgánica del suelo.


Ochave: Bisel. Peluche: Rodillo.
Oruga: Retroexcavadora hidráulica sobre Perfilar: Cortar cabezas de pilotes.
orugas.
Pérgola: Gárgola.

P Perra: Abultamiento de elemento en


concreto.

Perriar / Perrear el hierro: Doblar el acero


Pacha: Torón.
post-fundición.
Pájara: Tractor con retropala.
Perro: Figurador de acero.
Pajarita: Tractor con retropala.
Pesa: Distanciador.
Palín: Pala pequeña.
Pesa: Plomada.
Pandebono: Remate.
PH: Grúa de terreno accidentado.
Pandereta: Soga en canto.
Pica(o): Zapapico.
Panela: Distanciador.
Piola: Hilo.
Pañetar: Revocar.
Pita: Hilo.
Pañete: Revoque.
Plafón: Roseta.
Platacho: Llana.
Plancha: Azotea, Placa / Losa.
Plomero: Fontanero.
59

Plomo: Plomada. Repellar: Revocar.

Pluma: Grifo, Torre grúa. Retro: Retroexcavadora hidráulica sobre


orugas, Tractor con retropala.
Poma: Grifo.
Rociador: Aspersor.
Porra(o): Maceta.

S
Pozo: Sumidero.

Puerta Corredera: Puerta sobre riel.

Puerta Corrediza: Puerta sobre riel. Sacabocados: Paladraga.


Punta: Martillo neumático. Salida eléctrica: Punto eléctrico.
Puntero: Cincel. Saltarín: Martillo neumático.
Punto de luz: Punto eléctrico. San Alejo: Ático.

Sarandear: Cerner.

R Sardinel: Cordón vial.

Sifón: Sumidero.
Rampla: Rampa.
Solado: Pasta de cemento.
Rana: Vibrocompactadora pequeña.
Solado: Plaqueta.
Rasca rasca: Retroexcavadora hidráulica
sobre orugas. Soplado(a): Desprendimiento de pintura por
humedad.
Recocido: Bloque.
Steeldeck: Lámina autocolaborante.
Regata: Canal en un muro.
Suich: Interruptor.
Regatear: Abrir un canal en un muro.
Suiche: Interruptor.
Regla: Mira.
Surtidor: Aspersor.
Reglón: Mira.

T
Remiendo: Reparación de poca importancia.

Tableta: Baldosa / Cerámica.

Tablilla: Cerner, Cimbra. Tableta: Adoquín.


Tache: Torón.
60

Tapia: Paramento sin vacíos.

Techo: Cúpula. V
Tejado: Techo.
Vano: Vacío en un muro.
Telera: Camilla,
Varillas: Aceros de refuerzo.
Terraza: Ático, Azotea.
Viga Pequeña: Dintel.
Tijera: Cruceta.
Villa Marquín: Taladro manual mecánico.
Tolete: Ladrillo.
Volado / Volao: Elemento en voladizo,
Topogigios: Protectores auditivos de copa. Voladizo.
Toro: Bocel.

Torta: Plaqueta. W
Tragaluz: Claraboya.
Win: Bocel.
Tragante: Rejilla.

Y
Trapo: Estopa.

Trompo: Hormigonera basculante.

Yerros: Aceros de refuerzo.

U
Umbral: Dintel.
Z
Umbralado: Dintel. Zafarrear: Zajarrear.
Unión: Acople. Zarzo: Ático.
61

5.2 Análisis e Interpretación de los Resultados

Se Recopiló una base de datos de 149 términos técnicos con su jerga


correspondiente de los cuales 5 términos no se les encontró otro nombre o jerga, lo que
quiere decir que el lenguaje usado por los maestros de obra en un ambiente laboral, se ve
representado en un 96,64% en jerga y el 3,36% restante en lengua técnica. Se realizaron 64
entrevistas, de las cuales 60 fueron a maestros de obra y 4 a ingenieros civiles.

Durante el estudio se observó que muchos maestros de obra que trabajan en la


ciudad de Bogotá no son oriundos de ésta ciudad, viniendo de diferentes regiones del país,
teniendo que adaptarse a la jerga usada en ésta parte del país para su desempeño optimo, en
el ámbito laboral.

Cada uno de los ingenieros entrevistados manifestó que requirieron de cierto tiempo
para comprender la forma de comunicarse de los maestros de obra al referirse a las
diferentes actividades, tareas, herramientas, etc. en una obra de construcción. Algunos
ingenieros teniendo varios años de experiencia en el campo de la construcción vertical,
admitieron desconocer varios de los términos que se les presentó a la hora de entrevistarlos.

La mayoría de los maestros de obra necesitaron en algunas ocasiones de una


explicación o un sinónimo, al no entender ciertos términos técnicos presentados en la
entrevista, así como también algunos términos técnicos fueron asimilados por los maestros
de obra de manera exitosa. Sin embargo, siguen usando el término en jerga sabiendo el
término técnico.
62

De los 60 maestros entrevistados, 56 alcanzaron básica primaria, 13 alcanzaron a ser


bachiller y 1 alcanzó a tener estudios técnicos. 14 son solteros, 21 son casados, 12
separados y 13 vive en unión libre. El promedio de edad es de 45 años y experiencia laboral
de 25 años. El promedio de hijos es de 3 a 4. Todos viven entre estratos 2 y 3.

6. Conclusiones y/o Recomendaciones

Se encontró que los factores cómo el nivel educativo, lugar de procedencia, edad y
lugar en el que vive, fueron bastante influyentes en su forma de hablar. A raíz de esto se
encontraron diferentes términos de jerga para una sola palabra técnica.

Se observó que a pesar de la educación recibida en una institución universitaria, la


mayoría de los ingenieros, si no todos, con el tiempo su vocabulario tiende a ser igual al de
los maestros de obra, en construcciones de edificaciones. Esto deja en evidencia que el usar
la jerga al hablar con los maestros de obra es más cómodo a la hora de una interlocución y
se correría el riesgo de malinterpretar las órdenes por falta de comprensión.

En una obra de construcción de edificaciones es más común que el lenguaje usado


sea jerga, lo que dificulta a los profesionales recién egresados o con poca experiencia la
comprensión entre él y sus subordinados junto con las diferentes situaciones que se
presentan.

Es recomendable que los ingenieros civiles al hablar con los maestros de obra usen
un lenguaje técnico apropiado y no solamente cuando están rodeados de otros ingenieros o
arquitectos, ayudando a educar el lenguaje usado por los maestros de obra y no dejando que
pase lo contrario, es decir, que los ingenieros civiles hablen como los maestros de obra.
63

Por último, es importante destacar que este estudio presenta un conjunto de


características especiales, entre ellas, el tipo de población, la naturaleza del fenómeno
lingüístico, el lugar donde se desarrolla y en general el contexto que le da significado al
habla usada; todo lo cual, sitúa una justificación más para su desarrollo, y es que, con el
trabajo de campo, y con los resultados obtenidos se destaca el valor de la palabra como
identificador social.
64

Bibliografía

Libros

Oswald, D. (1978). Lógica y Lingüística. Buenos Aires: Nueva Visión.

Halliday, M.A.K. (1978). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del
lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica, 1998.

Cubillos, M. (1997). Lenguaje punto de encuentro. Bogotá. Mc. Graw-Hill.

Gutiérrez, C. A. (2004). Introducción a las ciencias sociales. México. Limusa.

García Ruiz G. (1985) Monografías CEAC de la construcción. Tomos 4, 7, 9, 14, 20, 22,
33, 51,54, 64 y 65.

Montes, J. (1982) Dialectología general e hispanoamericana. Bogotá: publicaciones del


instituto Caro y Cuervo.

Arisitizabal, R. (1996) Diccionario técnico de ingeniería civil. Colección de obras


Universidad de Medellín.

Muñoz, H. (2004) Construcción de estructuras. Instituto Colombiano del Concreto.

Fernández, D. (2010) Enciclopedia Daly de la Construcción. Tomos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8.

Revistas

Circunstancias de la situación comunicativa. (1982). Revista colombiana de lingüística , II (No. 1),


18.
65

Apéndice A. Maestros de Obra Entrevistados

Se presentan a continuación las primeras 15 entrevistas realizadas, las demás se encuentran


en un archivo adjunto.

Ficha No. 01

1. Edad: 53 (Años) 2. Años de Experiencia: 30 3. Estrato en el que vive: 2


4. Localidad en la que vive: Usme
5. Estudios Alcanzados (Marque con una equis X)
Primaria: X Secundaria: __ Técnicos: __ Tecnológicos: __ Profesionales: __
6. Estado Civil (Marque con una equis X)
Soltero: __ Casado: X Separado: __ Unión Libre: __
7. No. De Hijos: 3

Ficha No. 02

1. Edad: 54 (Años) 2. Años de Experiencia: 30 3. Estrato en el que vive: 3


4. Localidad en la que vive: Suba
5. Estudios Alcanzados (Marque con una equis X)
Primaria: X Secundaria: __ Técnicos: __ Tecnológicos: __ Profesionales: __
6. Estado Civil (Marque con una equis X)
Soltero: X Casado: __ Separado: __ Unión Libre: __
7. No. De Hijos: 0

Ficha No. 03

1. Edad: 31 (Años) 2. Años de Experiencia: 12 3. Estrato en el que vive: 3


4. Localidad en la que vive: San Cristóbal
5. Estudios Alcanzados (Marque con una equis X)
Primaria: X Secundaria: __ Técnicos: __ Tecnológicos: __ Profesionales: __
6. Estado Civil (Marque con una equis X)
Soltero: __ Casado: __ Separado: __ Unión Libre: X
7. No. De Hijos: 3
66

Ficha No. 04

1. Edad: 61 (Años) 2. Años de Experiencia: 40 3. Estrato en el que vive: 3


4. Localidad en la que vive: Usaquén
5. Estudios Alcanzados (Marque con una equis X)
Primaria: X Secundaria: __ Técnicos: __ Tecnológicos: __ Profesionales: __
6. Estado Civil (Marque con una equis X)
Soltero: __ Casado: X Separado: __ Unión Libre: __
7. No. De Hijos: 6

Ficha No. 05

1. Edad: 47 (Años) 2. Años de Experiencia: 28 3. Estrato en el que vive: 2


4. Localidad en la que vive: San Cristóbal
5. Estudios Alcanzados (Marque con una equis X)
Primaria: X Secundaria: __ Técnicos: __ Tecnológicos: __ Profesionales: __
6. Estado Civil (Marque con una equis X)
Soltero: __ Casado: __ Separado: X Unión Libre: __
7. No. De Hijos: 8

Ficha No. 06

1. Edad: 43 (Años) 2. Años de Experiencia: 23 3. Estrato en el que vive: 3


4. Localidad en la que vive: Engativá
5. Estudios Alcanzados (Marque con una equis X)
Primaria: X Secundaria: X Técnicos: __ Tecnológicos: __ Profesionales: __
6. Estado Civil (Marque con una equis X)
Soltero: X Casado: __ Separado: __ Unión Libre: __
7. No. De Hijos: 1
67

Ficha No. 07

1. Edad: 47 (Años) 2. Años de Experiencia: 29 3. Estrato en el que vive: 2


4. Localidad en la que vive: Usme
5. Estudios Alcanzados (Marque con una equis X)
Primaria: X Secundaria: __ Técnicos: __ Tecnológicos: __ Profesionales: __
6. Estado Civil (Marque con una equis X)
Soltero: __ Casado: X Separado: __ Unión Libre: __
7. No. De Hijos: 4

Ficha No. 08

1. Edad: 53 (Años) 2. Años de Experiencia: 31 3. Estrato en el que vive: 2


4. Localidad en la que vive: Engativá
5. Estudios Alcanzados (Marque con una equis X)
Primaria: X Secundaria: __ Técnicos: __ Tecnológicos: __ Profesionales: __
6. Estado Civil (Marque con una equis X)
Soltero: __ Casado: __ Separado: __ Unión Libre: X
7. No. De Hijos: 4

Ficha No. 09

1. Edad: 44 (Años) 2. Años de Experiencia: 15 3. Estrato en el que vive: 2


4. Localidad en la que vive: Suba
5. Estudios Alcanzados (Marque con una equis X)
Primaria: X Secundaria: __ Técnicos: __ Tecnológicos: __ Profesionales: __
6. Estado Civil (Marque con una equis X)
Soltero: __ Casado: __ Separado: __ Unión Libre: X
7. No. De Hijos: 3
68

Ficha No. 10

1. Edad: 58 (Años) 2. Años de Experiencia: 38 3. Estrato en el que vive: 3


4. Localidad en la que vive: Usaquén
5. Estudios Alcanzados (Marque con una equis X)
Primaria: X Secundaria: X Técnicos: __ Tecnológicos: __ Profesionales: __
6. Estado Civil (Marque con una equis X)
Soltero: __ Casado: X Separado: __ Unión Libre: __
7. No. De Hijos: 6

Ficha No. 11

1. Edad: 49 (Años) 2. Años de Experiencia: 27 3. Estrato en el que vive: 2


4. Localidad en la que vive: Tunjuelito
5. Estudios Alcanzados (Marque con una equis X)
Primaria: X Secundaria: __ Técnicos: __ Tecnológicos: __ Profesionales: __
6. Estado Civil (Marque con una equis X)
Soltero: __ Casado: __ Separado: X Unión Libre: __
7. No. De Hijos: 4

Ficha No. 12

1. Edad: 50 (Años) 2. Años de Experiencia: 29 3. Estrato en el que vive: 3


4. Localidad en la que vive: Usme
5. Estudios Alcanzados (Marque con una equis X)
Primaria: X Secundaria: __ Técnicos: __ Tecnológicos: __ Profesionales: __
6. Estado Civil (Marque con una equis X)
Soltero: __ Casado: __ Separado: __ Unión Libre: X
7. No. De Hijos: 3
69

Ficha No. 13

1. Edad: 38 (Años) 2. Años de Experiencia: 15 3. Estrato en el que vive: 3


4. Localidad en la que vive: San Cristóbal
5. Estudios Alcanzados (Marque con una equis X)
Primaria: X Secundaria: X Técnicos: X Tecnológicos: __ Profesionales: __
6. Estado Civil (Marque con una equis X)
Soltero: __ Casado: __ Separado: __ Unión Libre: X
7. No. De Hijos: 2

Ficha No. 14

1. Edad: 56 (Años) 2. Años de Experiencia: 25 3. Estrato en el que vive: 3


4. Localidad en la que vive: Engativá
5. Estudios Alcanzados (Marque con una equis X)
Primaria: X Secundaria: __ Técnicos: __ Tecnológicos: __ Profesionales: __
6. Estado Civil (Marque con una equis X)
Soltero: __ Casado: X Separado: __ Unión Libre: __
7. No. De Hijos: 5

Ficha No. 15

1. Edad: 48 (Años) 2. Años de Experiencia: 29 3. Estrato en el que vive: 2


4. Localidad en la que vive: San Cristóbal
5. Estudios Alcanzados (Marque con una equis X)
Primaria: X Secundaria: __ Técnicos: __ Tecnológicos: __ Profesionales: __
6. Estado Civil (Marque con una equis X)
Soltero: __ Casado: __ Separado: X Unión Libre: __
7. No. De Hijos: 5
70

Apéndice B. Ingenieros Civiles Entrevistados

Ficha No. 01

1. Nombre(s): Sandra Elodia 2. Apellidos: Ospina Lozano


3. Título: Ingeniera Civil, Mag. Geotécnia 4. Años de Experiencia: 10

Ficha No. 02

1. Nombre(s): Manuel Antonio 2. Apellidos: Tobito Cubero


3. Título: Ingeniero Civil, Esp. Gerencia de Construcciones 4. Años de Experiencia: 40

Ficha No. 03

1. Nombre(s): Ricardo 2. Apellidos: Camacho Bayona


3. Título: Ingeniero Civil, Esp. Gerencia de proyectos 4. Años de Experiencia: 14

Ficha No. 04

1. Nombre(s): Andrea Liliana 2. Apellidos: Jurado Villamil


3. Título: Ingeniero Civil, Esp. Gerencia de proyectos 4. Años de Experiencia: 7

Apéndice C. Tabulación Entrevistas Maestros

En un documento de Excel adjunto se encuentra la tabulación de las entrevistas.

También podría gustarte