Está en la página 1de 104

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL

EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES HÍDRICAS DE MORTEROS


REFORZADOS CON FIBRAS METÁLICAS Y SINTÉTICAS

Tutor: Autores:
Ing. Edson T. Martínez O. Palencia M, José M
Solorzano C, Carlos D

Bárbula, octubre 2022.

i
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL

EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES HÍDRICAS DE MORTEROS


REFORZADOS CON FIBRAS METÁLICAS Y SINTÉTICAS
Trabajo Especial de Grado presentado ante la ilustre Universidad de Carabobo
para optar al título de Ingeniero Civil.

Tutor: Autores:
Ing. Edson T. Martínez O. Palencia M, José M. CI-23.648.488
C.I. 8.843.525 Solorzano C, Carlos D. CI-
26.195.869

Bárbula, octubre 2022.

ii
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL

CERTIFICADO DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes, miembros del jurado designado para estudiar el trabajo
especial de grado titulado: “EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES
HÍDRICAS DE MORTEROS REFORZADOS CON FIBRAS METÁLICAS Y
SINTÉTICAS”; realizado por los bachilleres: José Manuel Palencia Marrero y
Carlos David Solorzano Caldera, hacemos constar que hemos revisado y aprobado
dicho trabajo.

_____________________________
Presidente del Jurado
Prof. Edson Martínez

Miembro del Jurado Miembro del Jurado


Prof. XXXXXXX Prof. XXXXXXX

iii
Bárbula, octubre 2022.
DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a Dios primeramente por ser mi guía, por darme
vida y salud para culminar esta meta personal.
A mis padres, Jorge Solorzano y Rosa Elena Caldera, y a mis hermanos,
David y Daniela. Gracias por acompañarme y siempre empujarme a ser mejor y
nunca rendirme durante este largo proceso. Lo que un día comenzó como un sueño y
que con mucho esfuerzo se convirtió en este gran logro, es gracias a ustedes, son los
mejores.
A toda mi familia, tíos, primos y abuelos que en algún momento u otro de la
carrera también estuvieron conmigo para guiarme y darme apoyo en el camino.
A mis amigos y compañeros de clases, con quienes compartí momentos
inolvidables durante toda la carrera y hoy cerramos juntos este ciclo de aprendizaje y
de experiencias vividas.
Y a todos los que confiaron en mí, esto también es para ustedes.

iv
Carlos Solorzano

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a Dios principalmente por darme salud y los
medios para haber logrado esta meta.
A mi madre Ailyn Marrero que siempre dio el máximo de sus esfuerzos y veló
porque no me rindiera nunca, siempre haciendo lo imposible, lo creas o no te amo y
siempre ha sido así.
A mi hermano Hecvis que a pesar de la distancia siempre fue un apoyo para
mí. A mi tía Mary, porque a pesar de ser un sobrino un poco distante nunca ha
dejado de pensar en mí y en mi mamá, siendo un apoyo incondicional.
A mi tío Franco porque siempre ha estado pendiente de mis estudios, velando
porque siempre le eche ganas a ser un profesional. A mi tía Martha que también ha
estado pendiente de ayudarme en mis momentos de necesidad y a mi tía Iliana que
siempre se acuerda de su sobrino ahijado, todos han sido un apoyo durante mi
crecimiento como persona.
Ahora quiero dedicarles especialmente unas palabras a personas que siempre
han estado. Mi compañera de clases Yenailey que tuvo la mala suerte de aguantarme
por al menos… muchos semestres, siempre me ayudaste a entender todo más rápido y
eres como la hermana que no quería tener. Te amo.
A Jhaneiska, te dedico estas palabras por ser la más picada de todas… pero
aún así dedicar tu tiempo y amanecer conmigo con los ojos hinchados de tantos
proyectos, tu evitaste que me rindiera en el momento más difícil, gracias por eso.
A Jose Guillermo, no hay otra más pana que tú, Daniela Zerpa mi compañera
de más de un proyecto siempre me ayudaste en cada cosa que no entendía, Daniela
Ochoa que siempre se acuerda de mí y me considera un gran amigo a pesar de que ha
visto mi peor lado, Patricia que a pesar de mi mal humor siempre tuvo la mejor

v
actitud conmigo, estudiar juntos fue muy divertido.

A Manuela que conocí sin decir una sola palabra y ya luego, era mejor que ni
hablara… también te dedico este momento porque tu fuiste parte del proceso y te
amo.
A Daniela, por ser el mejor apoyo e integrante de este team, me has hecho investigar
demás, estudiar, repasar y me has hecho querer ser mejor.
A todos esos amigos que no nombre directamente pero que fueron parte de
todo este proceso y que incluso estamos cumpliendo esta meta al mismo tiempo, lo
logramos y creo que no hubiese sido tan genial de no ser por ustedes, no cambiaría
nada de lo vivido en la UC.

José Palencia

vi
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por guiarnos en este camino, permitirnos siempre seguir adelante y


traer a nuestras vidas a las personas indicadas.

A nuestros padres y familiares, por su paciencia y apoyo para seguir adelante,


por siempre creer en nosotros y estar ahí brindándonos su amor incondicional.

A nuestro tutor Ing. Edson Martínez, por su apoyo durante toda la carrera, por

guiarnos en nuestro trabajo de investigación y por siempre brindarnos su ayuda


incondicional.

A nuestros amigos, …..LAS BRUJAS….. por ser nuestra segunda familia en


la carrera y convertirse en amigos incondicionales.

A la Universidad de Carabobo por ser nuestra casa de estudio formándonos


como profesionales y haciéndonos crecer como personas para el día de mañana
convertirnos en profesionales con valores y principios.

vii
INDICE

PP
Dedicatoria…………………………………………………………………….. iv
Agradecimiento……………………………………………………………….. vii
Índice………………………………………………………………………….. viii
Índice de figuras………………………………………………………………. xi
Índice de xiii
tablas…………………………………………………………………
Resumen………………………………………………………………………. xvi
Introducción…………………………………………………………………… 1

CAPITULOS
I.- EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema…………………………………………... 3
1.2. Objetivos de la investigación………………………………………… 4
1.2.1. Objetivo general……………………………………………………. 4
1.2.2. Objetivos específicos………………………………………………. 4
1.3 Justificación de la investigación…………………………………........ 5
1.4 Alcance y limitaciones de la investigación…………………………… 5

II.- MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes………………………………………………………….. 6
2.2 Bases teóricas………………………………………………………….. 9
2.3 Marco normativo legal……………………………………………….. 19

III.- MARCO METODOLOGICO


3.1 Tipo de investigación……………………………………………….. 23
3.2 Nivel de investigación………………………………………………. 23
3.3 Diseño de investigación…………………………………………….. 24
3.4 Población y muestra de la 24
investigación………………………………
3.5 Fases de la investigación……………………………………………. 25
3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………… 28

viii
3.6.1 Instrumentos de recolección de datos……………………………… 29
3.6.2 Análisis de datos………………………………………………….. 29
3.7 Identificación de 37
materiales…………………………………………...

3.8 Dosificación…………………………………………………………. 41

IV.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


4.1 Resultados de la investigación……………………………………… 44
4.2 Promedio general de ensayos a compresión………………………… 52
4.2 Ensayo de absorción libre de agua…………………………………… 56
4.3 Ensayo de absorción capilar………………………………………… 62

V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


5.1 Conclusiones…………………………………………………………. 81
5.2 Recomendaciones…………………………………………………… 82
Referencias Bibliográficas…………………………………………………… 84

ix
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura PP
1. Fibras 3D DramixⓇ...................................................................................... 15
2. Ejemplo de medición de altura para el ensayo de absorción capilar………. 27
3. Arena empleada para las mezclas………………………………………….. 31
4.Moldes de probetas cúbicas………………………………………………… 31
5.Mezcla de mortero tradicional……………………………………………… 32
6. Materiales para mezcla de mortero con fibras de 33
polyolefin……………….
7.Vaciado de probetas cúbicas……………………………………………….. 33
8.Ensayo de compresión……………………………………………………... 35
9. Probetas de mortero reforzado con fibras de polyolefin y mortero
reforzado con fibras de acero para ensayo de absorción libre de agua 36
(imbibición)…….
10. Probetas de mortero tradicional y mortero reforzado con fibras de acero
para ensayo de absorción libre de agua (imbibición) 36
………………………….
11. Probetas del ensayo de absorción 37
capilar………………………………….
12. Granulometría de arena empleada según NORMA COVENIN 497- 38
94…..
13. Ficha técnica de fibras de polyolefin scotchcast 39
3M……………………….

x
14. Ficha técnica de fibras de acero Dramix 40
3D………………………………
15. TABLA 2. Requisitos para especificaciones de propiedades 53
Masonry……
16. Gráfica comparativa de valores promedio obtenidos del ensayo de
resistencia a compresión en mortero tradicional y mortero reforzado con
fibras de polyolefin y fibras de 55
acero………………………………………………..
17. Gráfica de porcentaje de absorción libre de agua (imbibición) para
mortero 57
tradicional…………………………………………………………………….
18. Gráfica de porcentaje de absorción libre de agua (imbibición) para
mortero reforzado con fibras de 59
polyolefin…………………………………………….
19. Gráfica de porcentaje de absorción libre de agua (imbibición) para
mortero reforzado con fibras de 60
acero………………………………………………….
20. Gráfica comparativa de porcentaje de absorción libre de agua
(imbibición) para mortero tradicional y mortero reforzado con fibras de
polyolefin y fibras de 61
acero……………………………………………………………………….
21. Gráfica de altura alcanzada por el agua del ensayo de absorción capilar
para mortero tradicional………………………………………………………. 71
22. Gráfica de altura alcanzada por el agua del ensayo de absorción capilar
para mortero reforzado con fibras de 72
polyolefin………………………………
23. Gráfica de altura alcanzada por el agua del ensayo de absorción capilar
para mortero reforzado con fibras de acero………………………………….. 73

xi
24. Gráfica comparativa de altura alcanzada por el agua del ensayo de
absorción capilar para mortero tradicional y mortero reforzado con fibras de
polyolefin y fibras de 74
acero……………………………………………………
25. Curva de absorción capilar para mortero tradicional…………………….. 76
26. Curva de absorción capilar para mortero reforzado con fibras de 77
polyolefin
27. Curva de absorción capilar para mortero reforzado con fibras de acero…. 79
28. Curva comparativa de absorción capilar para mortero tradicional y
mortero reforzado con fibras de polyolefin y con fibras de 80
acero……………...

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla PP
1. Ejemplo de instrumento de recolección de datos.……………………… 29
2. Resultados de granulometría.…………………………………………… 38
3. Valores de resistencia a la compresión a los 28 días (Mezcla #1)……… 44
4. Valores de resistencia a la compresión a los 28 días (Mezcla #2) 45
5. Valores de resistencia a la compresión a los 28 días (Mezcla #3)……… 46

xii
6. Valores de resistencia a la compresión a los 28 días (Mezcla #4)……… 46
7. Valores de resistencia a la compresión a los 28 días (Mezcla #5)……… 47
8. Valores de resistencia a la compresión a los 28 días (Mezcla #6)………… 48
9. Valores de resistencia a la compresión a los 28 días (Mezcla #7)………… 48
10. Valores de resistencia a la compresión a los 28 días (Mezcla #8)……….. 49
11. Valores de resistencia a la compresión a los 28 días (Mezcla #9)………. 50
12. Valores de resistencia a la compresión a los 28 días (Mezcla #10)……… 50
13. Valores de resistencia a la compresión a los 28 días (Mezcla #11)……… 51
14. Valores de resistencia a la compresión a los 28 días (Mezcla #12)……… 52
15.Resultados de ensayos a compresión promedio general para mortero
tradicional ………………………………………………………………….. 53
16. Resultados de ensayos a compresión promedio general para mortero
reforzado con fibras de 54
polyolefin…………………………………………….
17. Resultados de ensayos a compresión promedio general para mortero
reforzado con fibras de acero……………………………………………….. 54
18. Resultados de ensayo de absorción libre de agua (imbibición) para
mortero tradicional………………………………………………………….. 56
19. Resultados de ensayo de absorción libre de agua (imbibición) para
mortero tradicional expresado en porcentaje (%)……………………………. 56
20. Resultados de ensayo de absorción libre de agua (imbibición) para
mortero reforzado con fibras de polyolefin………………………………….. 57
21. Resultados de ensayo de absorción libre de agua (imbibición) para
mortero reforzado con fibras de polyolefin, expresado en porcentaje (%) 58
……
22. Resultados de ensayo de absorción libre de agua (imbibición) para
mortero reforzado con fibras de acero……………………………………….. 59
23. Resultados de ensayo de absorción libre de agua (imbibición) para
mortero reforzado con fibras de acero, expresado en porcentaje (%) 60

xiii
…………
24. Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y
mortero con fibras de polyolefin para un tiempo de 1 hora………………….. 62
25. Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y
mortero con fibras de acero para un tiempo de 1 hora………………………. 62
26. Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y
mortero con fibras de polyolefin para un tiempo de 8 horas………………… 63
27. Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y
mortero con fibras de acero para un tiempo de 8 horas…………………….. 63
28. Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y
mortero con fibras de polyolefin para un tiempo de 24 horas……………… 64
29. Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y
mortero con fibras de acero para un tiempo de 24 horas……………………. 64
30. Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y
mortero con fibras de polyolefin para un tiempo de 48 horas……………… 65
31. Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y
mortero con fibras de acero para un tiempo de 48 horas…………………… 65
32. Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y
mortero con fibras de polyolefin para un tiempo de 72 horas………………. 66
33. Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y
mortero con fibras de polyolefin para un tiempo de 72 horas………………. 66
34. Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y
mortero con fibras de polyolefin para un tiempo de 96 horas……………….. 67
35. Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y
mortero con fibras de acero para un tiempo de 96 horas……………………. 67
36. Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y
mortero con fibras de polyolefin para un tiempo de 120 horas…………….. 68
37. Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y
mortero con fibras de acero para un tiempo de 120 horas…………………… 68

xiv
38. Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y
mortero con fibras de polyolefin o para un tiempo de 144 horas……………. 69
39 Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y
mortero con fibras de acero para un tiempo de 144 horas…………………… 69
40. Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y
mortero con fibras de polyolefin para un tiempo de 168 horas……………… 70
41. Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y
mortero con fibras de acero para un tiempo de 168 horas…………………… 70
42. Promedio de altura ascendida en milímetros para absorción capilar de
mortero tradicional…………………………………………………………. 71
43. Promedio de altura ascendida en milímetros para absorción capilar de
mortero reforzado con fibras de 72
polyolefin……………………………………
44. Promedio de altura ascendida en milímetros para absorción capilar de
mortero reforzado con fibras de acero………………………………………. 73
45. Resultado de los pesos de probetas para el ensayo de absorción capilar
en mortero 75
tradicional……………………………………………………………
46. Resultado de incremento de peso por superficie de probetas para el
ensayo de absorción capilar en mortero 75
tradicional…………………………………..
47 Resultado de los pesos de probetas para el ensayo de absorción capilar en
mortero reforzado con fibras de 76
polyolefin……………………………………
48. Resultado de incremento de peso por superficie de probetas para el
ensayo de absorción capilar en mortero reforzado con fibras de 77
polyolefin…………...
49. Resultado de los pesos de probetas para el ensayo de absorción capilar
en mortero reforzado con fibras de 78

xv
acero……………………………………….
50. Resultado de incremento de peso por superficie de probetas para el
ensayo de absorción capilar en mortero reforzado con fibras de 78
acero……………….

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERÍA

xvi
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL

EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES HÍDRICAS DE MORTEROS


REFORZADOS CON FIBRAS METÁLICAS Y SINTÉTICAS

Autores: Palencia M. Jose M.


Solorzano C. Carlos D
Tutor: Edson T. Martínez O.
Fecha: octubre, 2023

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo Evaluar las propiedades hídricas de


morteros de cemento reforzados con fibras metálicas y sintéticas, a través de un
estudio de tipo descriptivo con un diseño experimental. La población y muestra
estuvieron conformadas por un total de 4 mezclas de mortero tradicional, mortero
reforzado con fibras de polyolefin y mortero reforzado con fibras de acero,
elaborando 24 probetas cúbicas de 5 cm de lado para cada tipo de mortero, de allí, se
seleccionaron por mezcla, 6 especímenes para la prueba de resistencia a la
compresión, 6 especímenes para la prueba de absorción por capilaridad y 6
especímenes para la prueba de absorción libre de agua. Una vez obtenidos los
resultados se procedió a establecer el análisis e interpretación de los mismos en tablas
porcentuales y gráficos de tendencia evidenciando en la evaluación de las
propiedades hídricas de las mezclas evaluadas un comportamiento y desempeño más
favorable en la mezcla de mortero reforzado con fibras de acero respecto a la mezcla
de mortero tradicional, así mismo quedó demostrado que la mezcla de mortero
reforzado con fibras de polyolefin presentó un desempeño inferior comparado con la
mezcla de mortero tradicional
Palabras Clave: Evaluación, propiedades hídricas, morteros, fibras, polyolefin.

xvii
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, en la industria de la construcción se hace cada vez más


necesario el desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías que permitan una mayor
eficiencia en cuanto al rendimiento y economía de las obras, siendo fundamental para
esto, combatir los agentes externos del ambiente los cuales representan uno de los
principales factores que pueden afectar esta eficiencia.

Uno de los agentes atmosféricos que pueden afectar en mayor medida lo


constituyen las precipitaciones, las cuales pueden causar problemas estructurales y
diferentes alteraciones debido a la infiltración del agua, sobre todo en los elementos
de concreto o mampostería, los cuales son los materiales más comúnmente utilizados
en obras civiles, ya que permiten una diversidad de opciones y son muy versátiles en
cuanto a su utilización.

Es por esta razón que se vuelve imprescindible que estos elementos de


concreto o mampostería cuenten con un revestimiento que pueda protegerlos y
brindarles una mayor durabilidad, siendo el mortero de cemento el revestimiento
mayormente usado para estos fines. Es por esta razón, que los morteros pasan a
ocupar un rol más importante, y aumentan su aplicación como revestimiento en los
distintos elementos que forman parte de las edificaciones.

Sin embargo, durante la vida útil de los morteros de cemento es común la


aparición de fisuras, las cuales los dejan expuestos a que agentes externos penetren
con más facilidad al interior del material, siendo la adición de fibras sintéticas y/o
metálicas, una de las principales alternativas empleadas en la búsqueda de mejorar su
comportamiento ante estos factores.

El desarrollo de estas mezclas de morteros con fibras sintéticas y/o metálicas


también motiva a estudiar cómo influye la adición de fibras, en las distintas

1
propiedades de los morteros de cemento, así como también qué influencia tiene la
exposición al agua.

Motivado a lo antes expuesto, el presente trabajo tuvo como propósito evaluar


las propiedades hídricas de morteros de cemento reforzados con fibras metálicas y
sintéticas a través de ensayos de laboratorio para medir su grado de absorción capilar
y absorción libre de agua, adaptados del Programa de normalización de estudios
previos y control de calidad en las intervenciones: Propiedades hídricas. I parte,
llevado a cabo en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), de la
Universidad de Andalucía en Sevilla, España.

En este sentido, la investigación se estructuró en cuatro capítulos: el Capítulo


I, el problema donde se describe la situación problemática, los objetivos y la
justificación de la investigación; seguidamente el Capítulo II, contiene el Marco
Teórico Referencial, cuyo contenido está conformado por los antecedentes de la
investigación y marco normativo que sustenta la investigación. Capítulo III, se
presenta el marco metodológico, tipo y diseño de investigación, se define el tamaño
muestral y se describe el procedimiento experimental empleado. Luego el Capítulo
IV se presenta el análisis e interpretación de los resultados obtenidos de la aplicación
del instrumento. En último lugar se presentan el Capítulo V donde se ubican las
conclusiones y recomendaciones.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

La mayor parte de las obras civiles se construyen utilizando concreto como


material de construcción, así como paredes de mampostería, sin embargo, en su gran
mayoría deben ser revestidas con diferentes tipos de materiales con el fin de mejorar
su protección ante diferentes agentes agresivos, siendo el mortero de cemento el
revestimiento mayormente usado para estos fines.

Con el crecimiento de la industria de la construcción, los morteros pasan a


ocupar un rol más importante, y aumentan su rango de aplicaciones, siendo utilizados
como material para la unión de bloques de mampostería, nivelar superficies, relleno,
friso base para revestimiento final o simplemente como revestimiento en elementos
que forman parte de edificaciones. Esto deja ver que los morteros generalmente se
encuentran en la primera línea en contra de los agentes externos del ambiente, y son
de los que más sufren las consecuencias de estar expuestos. Uno de los agentes
externos más nocivo es el agua, según Ontiveros y Villegas (1998) constituye “uno de
los agentes de degradación más importante que afectan la durabilidad de los
materiales” (p. 45).

Sin embargo, durante la vida útil de los morteros de cemento es común la


aparición de fisuras, las cuales los dejan expuestos a que agentes externos penetren
con más facilidad al interior de este material, razón por la cual nace la necesidad de
implementar nuevas técnicas, para desarrollar mezclas más eficientes ante los efectos
del ambiente, siendo la adición de fibras metálicas y/o sintéticas, una de las
principales alternativas empleadas en la búsqueda de mejorar su comportamiento; ya
que las fibras “impiden las pequeñas rajaduras debidas a la contracción de fragua y la
deformación plástica” (Harmsen, 2005, p. 16).

3
El desarrollo de estas mezclas también motiva a estudiar cómo influye la
adición de fibras en las distintas propiedades de los morteros y en el caso de la
exposición al agua conocer cómo influye la presencia de fibras en la mezcla en la
absorción de agua, ya que un problema común en los sobrepisos de losas, es que
tiende a acumularse el agua.

Motivado por lo expuesto anteriormente, en la presente investigación se


plantea evaluar las propiedades hídricas de morteros de cemento reforzados con fibras
sintéticas y metálicas a través de ensayos de laboratorio, con el fin de observar la
influencia de la adición de estas fibras en su comportamiento ante el agua, logrando
un mayor entendimiento acerca del desempeño de este tipo de mezclas.

1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo General

Evaluar las propiedades hídricas de morteros de cemento reforzados con fibras


metálicas y sintéticas.

1.2.2 Objetivos específicos

1. Identificar los ensayos a ser empleados para evaluar las propiedades hídricas
de morteros según normativa.
2. Determinar mediante ensayos de laboratorio las propiedades hídricas de
morteros de cemento tradicionales y morteros de cemento reforzados con
fibras metálicas y polyolefin.
3. Comparar mediante gráficas de tendencia de acuerdo con la norma ASTM
1403-05, las propiedades hídricas de morteros de cemento tradicionales y
morteros de cemento reforzados con fibras metálicas y polyolefin, obtenidas
de los ensayos de laboratorio.

4
4. Evaluar las propiedades hídricas de morteros de cemento tradicionales y
morteros de cemento reforzados con fibras de acuerdo con los resultados
obtenidos en los ensayos de laboratorio.

1.3 Justificación de la investigación

En el ámbito social, es importante determinar la influencia del agua en las


propiedades de los morteros reforzados con fibras ya que no solo es un problema de
simple estética, sino que puede abaratar costos de mantenimiento y aportar una mayor
durabilidad y vida útil. Desde el punto de vista técnico esta investigación suministrará
información de interés para profesionales involucrados en procesos constructivos en
los que se considere el uso de morteros de cemento reforzados con fibras como
revestimientos de sobrepisos.

Académicamente con los resultados obtenidos en esta investigación se


aportará una base para estudios futuros relacionados con la absorción de agua en
morteros reforzados con fibras y una fuente de información veraz para estudiantes de
ingeniería civil, además de ser parte de la línea de investigación de patología y
control de calidad de materiales de la Universidad de Carabobo.

1.4 Alcance y limitaciones de la investigación

Las mezclas evaluadas se elaboraron con la dosificación de morteros


establecida en la norma COVENIN 484-93. Además, se llevaron a cabo ensayos para
determinar las propiedades hídricas de morteros de cemento mediante el porcentaje
de absorción de agua, la expansión volumétrica y la capilaridad de los morteros,
adaptándose a los lineamientos del Programa de normalización de estudios previos y
control de calidad en las intervenciones: Propiedades hídricas. Parte (I), desarrollado
por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, (IAPH). Se utilizó fibra metálica
Dramix y fibra de Polyolefin Scotchcast 3M como parte de la dosificación para el
refuerzo de los morteros a ensayar.

5
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El marco referencial radica en respaldar teóricamente el estudio, ello abarca,


analizar y exponer aquellas teorías, enfoques conceptos, que orientan la investigación,
suministrando un medio ordenado y vinculado de conceptos y proposiciones que
admitan integrar al problema a un ámbito donde este adquiere sentido. De acuerdo
con Balestrini (2006:91), el marco teórico:

Es el resultado de la selección de aquellos aspectos más relacionados


del cuerpo teórico epistemológico que se asume, referidos al tema
específico elegido para su estudio. De allí pues, que su racionalidad,
estructura lógica y consistencia interna, va a permitir el análisis de los
hechos conocidos, así como, orientar la búsqueda de otros datos
relevantes. En consecuencia, cualquiera que sea el punto de partida,
para la delimitación y el tratamiento del problema se requiere de la
definición conceptual u la ubicación del contexto teórico que orienta
el sentido de la investigación.

Por lo tanto, a continuación, se presentan los elementos que conforman el


marco teórico, los antecedentes de la investigación, y marco normativo que sustenta
la misma.

2.1 Antecedentes de la Investigación

Ortega, R. y Pérez, J. (2022). En su investigación: Comparación de


propiedades hídricas entre mortero de cemento tradicional y mortero con aditivo
hidrófugo, Universidad de Carabobo, Venezuela evaluaron las propiedades hídricas

6
de morteros de cemento dosificados con aditivo hidrófugo para lo cual se hicieron
cuatro

7
mezclas de mortero tradicional y mortero con aditivo hidrófugo SikaⓇ -1 para un
total de 9 probetas cúbicas y 2 prismáticas por tipo de mezcla. Alcanzados los 28 días
de edad, se evaluó su resistencia a la compresión y además se les realizaron tres
ensayos de absorción de agua (absorción capilar, expansión volumétrica por
absorción de agua y absorción libre de agua). Los resultados mostraron que en
morteros dosificados con aditivo hidrófugo se redujo la altura ascendida por
humedad, la dilatación lineal en ancho, alto y largo, así como el porcentaje de
absorción de agua, lo que evidenció una notoria mejoría en las propiedades hídricas
de los morteros dosificados con aditivo hidrófugo SikaⓇ - 1 comparado con el
mortero tradicional. Esta investigación aporta bases prácticas, así como teóricas, el
método de análisis de altura de agua ascendida en probetas empleado será utilizado en
este trabajo de investigación.

Seguidamente, Martínez, G. y Calzada, F. (2021). En su investigación


titulada: Evaluación de la incidencia de la permeabilidad en morteros de cemento
con revestimiento acuoso antialcalino, Universidad de Carabobo, Venezuela
evaluaron la incidencia del revestimiento acuoso antialcalino en las propiedades
hídricas de morteros de cemento, en esta investigación de tipo descriptiva se
realizaron un total de 4 mezclas, 25 probetas para cada una. Cumplidos los 28 días de
curado se realizaron ensayos de absorción capilar, expansión volumétrica por
absorción de agua y absorción libre de agua. Los resultados obtenidos arrojaron una
notoria mejoría de las propiedades hídricas de morteros revestidos con fondo
antialcalino experimentando una reducción considerable de los parámetros de
absorción de agua en comparación con morteros tradicionales. El aporte de esta
investigación es metodológico siendo el número de muestras calculados a ensayar, de
interés para ser replicado en este trabajo de investigación.

Asimismo, Changir, J. y Seijas, A (2019). Su trabajo especial de grado


titulado: Evaluación del porcentaje de absorción de morteros de cemento según su
relación arena/cemento, Universidad de Carabobo, Venezuela de tipo descriptivo

8
tuvo como objetivo general evaluar el porcentaje de absorción de morteros de
cemento según su relación arena/cemento, se realizaron mezclas con relaciones
arena/cemento desde 1:2 hasta 1:5, la población fue de 72 probetas para los ensayos
de absorción para cada relación, determinando que existe una relación inversamente
proporcional para la cantidad de arena en la mezcla de mortero, ya que a mayor
contenido de arena menos absorción. Esta investigación tiene un aporte netamente
teórico en cuanto a los ensayos realizados para la determinación de la absorcion en
morteros de cemento, también describe como se modifica esta propiedad hídrica del
mortero del mortero de cemento al variar la relación arena/cemento.

También, Morillo, D y Parión, J (2022). En su proyecto de investigación:


Influencia de fibras naturales y sintéticas en la permeabilidad de morteros de
cemento - arena, cemento, cal y arena, Universidad Central de Ecuador, Ecuador, a
través de una investigación de tipo descriptiva, plantearon determinar la influencia
que tiene la adición de fibras de polipropileno y cabuya en la permeabilidad de
morteros tradicionales y morteros con cal. Elaboraron dos muestras patrones, mortero
con arena y mortero con cal y arena a los que se les agregó fibras de polipropileno y
cabuya, determinando que ambas fibras influyen de manera negativa en la
permeabilidad bajo presión de agua. La permeabilidad por absorción capilar se vió
influenciada positivamente, evidenciando menor permeabilidad, de lo cual se puede
observar que el paso del agua se ve reducido en cierto grado por la presencia de
fibras. Esta investigación aporta la metodología experimental respecto a la
dosificación y tamaños de fibra a utilizar como base para ser empleados
posteriormente.

En el mismo orden, Hernández, Carlos y Acevedo, Segundo (2021). En su


trabajo de investigación: Influencia del porcentaje en peso de reemplazo de polvo de
ladrillo reciclado sobre la resistencia a la compresión y porcentaje de absorción de
agua en un mortero de cemento, Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Plantearon
como objetivo general determinar la influencia del porcentaje en peso de reemplazo

9
de polvo de ladrillo reciclado sobre las características mencionadas. Quedó
evidenciado por los resultados obtenidos que el porcentaje de reemplazo en peso de
cemento por polvo de ladrillo reciclado influye positivamente en la absorción de agua
de los especímenes estudiados. El aporte de esta investigación es netamente teórico
ya que describe métodos de análisis y comparación de resultados que serán de
utilidad para conclusiones posteriores.

Finalmente, Muguerza, Roger y Rodríguez, Oscar (2019). En su trabajo de


grado: Influencia del catalizador gastado y tipos de cemento sobre el fraguado,
compresión, densidad, absorción y capilaridad en morteros de albañilería,
Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Investigación de tipo experimental, tuvo
como objetivo general determinar la influencia de la adición de catalizador gastado de
craqueo catalítico y el tipo de cemento sobre el tiempo de fraguado, resistencia a la
compresión, densidad, absorción y capilaridad en morteros de albañilería. Se
probaron tres tipos de cemento portland, Tipo I, MS e ICo, con 4 porcentajes de
catalizador gastado de craqueo catalítico Se obtuvo que el porcentaje de absorción
disminuyó en 9% y el coeficiente de permeabilidad en un 0.5%, sumado a un
aumento de la resistencia a compresión del 56% en comparación a la muestra patrón,
lo cual evidencia no solo una mejoría en sus propiedades hídricas si no también
mecánicas. El aporte de esta investigación es teórico puesto que describe los ensayos
realizados para estudiar las propiedades hídricas de morteros de cemento y método de
análisis de resultados.

2.2 Bases teóricas

Las bases teóricas es una de las partes más importante, ya que por medio de
ella se fundamenta la investigación sobre cimientos teóricos que van interrelacionada
de manera directa con la investigación. Según Navarro, (2009:133) “las bases teóricas
están conformadas por todas las posturas teóricas de diferentes autores vinculados

10
con el problema en estudio y que va a orientar la investigación” El basamento teórico
de esta investigación tiene como tarea fundamental, exponen las bases y fundamentos
que sustentan esta investigación, así como las definiciones pertinentes al tema de
estudio.

Conglomerante

Según Sanjuán y Chinchón (2014) “Son toda una variedad de materiales


capaces de adherirse a otros y dar cohesión al conjunto, por efectos de
transformaciones químicas que se producen en su masa y que originan un nuevo
conjunto, entre ellos, se encuentra el cemento portland”. Estos conglomerantes se
clasifican en dos grupos:
- Conglomerantes aéreos: Son los que mezclados con agua fraguan y
endurecen en el aire, no siendo resistentes al agua. Los conglomerantes no
hidráulicos precisan de agentes externos para endurecer, como la cal, que
requiere la presencia del anhídrido carbónico, presente en la atmósfera
para formar carbonato cálcico.
- Conglomerantes hidráulicos: Éstos, después de ser amasados con agua,
fraguan y endurecen tanto al aire como sumergido en agua, siendo los
productos resultantes estables en ambos medios. Por fraguado se entiende
la trabazón y consistencia inicial de un conglomerante; una vez fraguado,
el material puede seguir endureciéndose.

Cemento portland

Es un polvo finamente molido compuesto principalmente por silicatos de


calcio y una pequeña cantidad de aluminatos de calcio que, cuando se mezclan con
agua, se combinan y solidifican a temperatura ambiente tanto en el aire como bajo el
agua.

11
Los cementos según la norma europea UNE-EN 197-1:2011, “son conglomerantes
hidráulicos, esto es, materiales artificiales de naturaleza inorgánica y mineral, que
finamente molidos y convenientemente amasados con agua forman pastas que
fraguan y endurecen a causa de las reacciones de hidrólisis e hidratación de sus
constituyentes, dando lugar a productos hidratados mecánicamente resistentes y
estables, tanto al aire como al agua”.
Joseph Aspdin y James Parker patentaron esta mezcla en 1824. Se le llamó
Portland porque, cuando se endurece, adquiere un color muy similar al de la piedra de
Portland, una piedra caliza extraída en la costa del Canal de la Mancha de Portland,
Dorset, en el sur de Inglaterra.

Árido

Los áridos son materiales granulares inertes formados por fragmentos de roca
o arena que se utilizan en la construcción de edificios e infraestructuras, así como en
muchas aplicaciones industriales. Coloquialmente se les conoce como arena, grava,
entre otros. Según su tamaño se clasifican en:
Áridos gruesos y finos, siendo los gruesos aquellos cuyo tamaño es mayor de
5 milímetros y los finos, cuyo tamaño es menor de 5 milímetros. Los agregados han
evolucionado junto con el desarrollo de la civilización humana desde tiempos
inmemoriales. De hecho, el ser humano siempre ha utilizado materiales naturales para
construir sus espacios habitables y preparar sus ambientes.

Arena

Se utilizan ampliamente en la elaboración de morteros. Se obtiene a partir de


la trituración de rocas naturales, pero también de ríos, canteras y playas. Hay muchos
tipos diferentes de arena, cada uno con diferentes tamaños de grano. La arena tiene
apariencias completamente diferentes según el tipo de roca de la que procede, por

12
ejemplo, la arena volcánica es negra, mientras que la arena de las playas de coral
suele ser blanca.
Según su tamaño se clasifican en:
 Arena gruesa: Menor de 5 mm y mayor de 2.5 mm.
 Arena media: Menor de 2.5 mm y mayor de 1.25 mm.
 Arena fina: Menor de 1.25 mm y mayor de 0.63 mm.
 Arenilla: Menor de 0.63 mm y mayor de 0.32 mm.

Granulometría

Distribución de los tamaños de las partículas que constituyen una masa de


agregados. A la representación de los resultados de las mediciones del tamaño de
partículas realizadas en el laboratorio se le denomina curva granulométrica. Este
grafico es muy importante para el análisis de la estructura del suelo considerando el
tamaño de las partículas. Para visualizar las curvas de distribución del tamaño de las
partículas se utilizan tamices que tienen aberturas estandarizadas y pueden separar
partículas. El siguiente paso es pesar la cantidad que queda retenido en los distintos
tamices.

Mortero

Se definen como mezclas de uno o más conglomerantes inorgánicos, áridos,


agua y a veces adiciones y/o aditivos. Entre los tipos de morteros más usados en la
construcción se tienen:
 Mortero de cal y arena: Compuesto por una mezcla de cal y arena, es utilizado
para revoques y muros de mampostería.
 Mortero de arena y cemento: Compuesto por arena y cemento, es utilizado
como pega para ladrillos, y mampostería en general.

13
 Mortero de cal, arena y cemento: Combinación de estos tres materiales
utilizada para trabajos de obra corrientes, muros y revoques impermeables.
El mortero se utiliza principalmente para los trabajos de albañilería común, pero
existen otros usos que resultan ser de las ventajas únicas de los morteros especiales.

Dosificación

Se conoce por dosificación de una pasta o un mortero a las proporciones de


cada material en su composición. La dosificación del concreto está determinada por
su resistencia, y el parámetro relacionado con esta propiedad es la relación
agua/cemento. Cuando se utiliza hormigón en obra, se debe considerar la
trabajabilidad y la consistencia. Los parámetros que controlan esta propiedad son el
volumen de agua, el tamaño de las partículas y el tamaño de los agregados. La
durabilidad varía según el tipo de cemento, el uso de aditivos y el medio ambiente.

Fibras

Son elementos de origen natural o sintético en forma de filamentos, utilizados


para mejorar las propiedades mecánicas del mortero/concreto, reducir las
posibilidades de fisuración y conferir mayor ductilidad. Estas se dividen en dos tipos
dependiendo de la función que se pretenda dar a las mismas dentro del mortero o
concreto, macrofibras y microfibras, pudiendo tener longitudes de 25 a 65 mm y
diámetros de 0.2 a 0.8 mm para el caso de las macrofibras y en el caso de las
microfibras se tienen longitudes de 0.8 a 50 mm con un diámetro menor a los 0.1
mm. El mecanismo de mejora de estas fibras se basa en una distribución aleatoria en
el interior de la mezcla de mortero o concreto, que proporciona un refuerzo en 3
dimensiones mejorando la distribución de esfuerzos internos en la matriz de la
mezcla.
Entre los materiales más comunes de dichas fibras se tienen:
 metálicas: aceros de carbono y ligados, aluminio.

14
 naturales: amianto (asbesto), celulosa, carbón.
 sintéticas: nylon, polipropileno, poliolefina, nitrilo, polivinil, alcohol.

Fibras de polyolefin Scotchcast 3M

Las fibras de poliolefina 3M™ Scotchcast™ están compuestas por fibras


poliméricas y un sistema de distribución de fibras. Las fibras 3M combinan los
beneficios estructurales de las fibras de acero con los beneficios materiales de la
poliolefina. Las fibras de poliolefina Scotchcast permiten una carga de gran volumen
(normalmente dosis más altas) y una rápida dispersión uniforme sin formación de
bolas. Dichas fibras permiten un mayor contenido de volumen de fibra que las fibras
sintéticas y de acero sin pérdida de las propiedades reológicas necesarias para una
mezcla y colocación adecuadas. Esto es importante porque se ha demostrado que el
contenido de fibra afecta directamente a la capacidad de aumentar las características
de rendimiento del material de hormigón.

Las fibras de poliolefina 3M™ Scotchcast™ ayudan a controlar las fisuras causadas
por la retracción plástica y los cambios de temperatura. Al proporcionar un refuerzo
en 3 dimensiones y una fácil y práctica colocación son una alternativa a la malla
electrosoldada, además de no afectar las características de hidratación de la mezcla.

Fibras de acero Dramix

Las Fibras de Acero Dramix® son estructuras de alta ductilidad para


aplicaciones estructurales, prefabricadas y concreto proyectado, debido a esto brindan
ductilidad al hormigón y además aumentan su capacidad de soporte.Es trefilada en
frío, de sección circular y de extremos conformados en forma de gancho gracias a
esto otorga un anclaje óptimo en el concreto.
Las Fibras de Acero Dramix vienen en diferentes longitudes, diámetros y
resistencias, en presentación encolada o sueltas. Se mezcla con el concreto fresco y se

15
distribuye de manera homogénea en toda la masa, y como resultado permite un
reforzamiento total del concreto.
Ventajas y beneficios:
 Mejora las propiedades a flexo-tracción del concreto.
 Óptimo control de la fisuración del concreto.
 Aumenta la capacidad de carga del concreto y como resultado se convierte
en un material dúctil
 Reemplaza los sistemas tradicionales de refuerzo (malla electrosoldada
además de acero en barra)
 Mejora la durabilidad
 Tiene un alto Rendimiento y es de fácil manipulación
 Ahorro en tiempo y costos

Figura 1 Fibras 3D DramixⓇ


Fuente: Bekaert datasheet

Capilaridad

Se define como la propiedad en virtud de la cual la superficie libre de un


líquido puesto en contacto con un sólido sube o baja en las proximidades de este,

16
según que el líquido lo moje o no; sus efectos son especialmente aparentes en el
interior de los tubos capilares o entre dos láminas muy próximas.

Fraguado

Es el proceso en el cual el concreto o mortero pierde plasticidad y empieza a


endurecer debido a la reacción química del cemento con el agua.

Granulometría

Distribución de los tamaños de las partículas que constituyen una masa de


agregados.

Permeabilidad

Es la capacidad de un material para permitir que un fluido lo atraviese sin


alterar su estructura interna. Se dice que un material es permeable si deja pasar a
través de él una cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado, e impermeable si la
cantidad de fluido es despreciable.

Reología

Bajo el término “reología del concreto” se agrupa el conjunto de


características de la mezcla fresca que posibilitan su manejo y posterior
compactación. Desde el punto de vista físico, estas características dependen de las
variaciones de la viscosidad y de la tixotropía de la mezcla a lo largo del tiempo. En
la práctica, se define la reología del concreto con base en tres características: Fluidez,
Compatibilidad y Estabilidad a la segregación.

17
Retracción plástica

Es una variación de volumen que ocurre tanto en el mortero de cemento como


en el concreto y sucede durante el fraguado mientras el agua avanza hacia la
superficie del material a medida que va secándose.

Revestimiento

Por el término revestimiento entendemos el material de construcción que se


aplica o sitúa sobre la superficie externa de otro elemento o sistema constructivo, con
el fin de cubrirlo por razones funcionales o simplemente estéticas.

Tixotropía

Porrero et al. (2009) la definen como la “propiedad que tiene un material de


manifestar atiesamiento en reposo y fluidificación en movimiento constante”, como la
vibración.

Absorción

Proceso mediante el cual, un líquido o una mezcla de gases y líquido, es


incorporado a los poros de un cuerpo sólido acompañado por lo general de un cambio
físico o químico en el material del cuerpo absorbente.

Daños estructurales por humedades

18
Se refiere a la serie de daños que pueden degradar los elementos estructurales
por efecto de agentes externos, principalmente el agua. Dichos daños provocados por
la humedad pueden manifestarse de diferentes formas, según la causa. Pipiraite
(2017), señala que una lesión producida en la edificación por humedad compromete
tanto a la estructura como a sus habitantes. Los tipos más comunes de daños
estructurales por humedad pueden ser:

Humedad

La humedad es considerada como el exceso de agua del que está impregnado


un cuerpo, o que vaporizada se mezcla con el aire; en el caso de las obras civiles se
manifiestan a través de manchas, descascaramiento de la pintura y/o del pañete e
incluso se evidencian filtraciones de agua.

Capilaridad

La humedad ascendente desde el suelo puede dañar los cimientos y las


paredes inferiores causando eflorescencias o manchas de salitre, abombamiento y
desprendimiento de pintura de paredes y techos, yeso de las paredes y fisuras.

Gamba M. (2018) define la humedad por capilaridad como: “La que aparece en los
elementos arquitectónicos y no estructurales como consecuencia de la ascensión del
agua a través de su estructura porosa por el fenómeno de capilaridad propio de los
fluidos, por efecto de la tensión superficial que se genera entre el fluido y las paredes
internas del conducto”

Filtraciones

La aparición de este tipo de humedad se hace evidente cuando por efecto de


precipitaciones, el agua se filtra desde el exterior a través de grietas al interior de la

19
edificación haciéndose visible en las paredes o techos. Aunque la lluvia es la
principal razón por la cual aparece este tipo de humedad, también se puede presentar
por causa de tuberías rotas o desgastadas.

La presencia de esta humedad es común en cubiertas planas expuestas a la


intemperie, porque no presentan suficiente inclinación (pendiente) o elementos
drenantes para evacuar las aguas lluvias. En cubiertas inclinadas, generalmente se
producen en las juntas o por mala disposición o calidad de los materiales. En cuanto a
las fachadas el agua ingresa por las micro fisuras o poros generados en el concreto.

Condensación

Esta humedad aparece como consecuencia de la condensación del vapor de


agua que tiende a alcanzar la temperatura de saturación, generalmente en las
edificaciones sucede cuando se generan choques térmicos entre la temperatura
externa e interna y se presenta en ambientes interiores que tienen un aislamiento
térmico insuficiente y carece de algún tipo de calefacción, evitando que exista
ventilación de algún tipo. Existen principalmente dos tipos de humedades por
condensación:

Condensación Superficial

Se produce en las zonas interiores del edificio, en superficies porosas con


salidas térmicas, como ventanas y puertas. También pueden originarse en
espacios con alta producción de vapor como baños y cocinas.

Condensación Intersticial

Se produce en el interior del espacio (habitación) por la falta de ventilación.

20
2.3 Marco Normativo Legal

 Norma Venezolana COVENIN 484-93, Cemento Portland. Determinación de


la resistencia a la compresión de morteros en probetas cúbicas de 50.8 mm de
lado.

Esta norma venezolana elaborada por el comité técnico de normalización


CT3: CONSTRUCCIÓN y aprobada por la COVENIN en su reunión Nº 122 de
fecha 11 de julio de 1993, tiene la finalidad de establecer el método de ensayo para
determinar la resistencia a la compresión de morteros usando probetas cúbicas de
lado 50.8 milímetros, definiendo los parámetros y procedimientos a seguir en dicho
ensayo, así como los criterios de aceptación o rechazo de las probetas ensayadas.

 Norma Venezolana COVENIN 497-94, Cemento Portland. Determinación de


la resistencia a la tracción por flexión de morteros.

Norma venezolana elaborada por el comité técnico de normalización CT3:


CONSTRUCCIÓN a través de un convenio de cooperación suscrito entre la
A.V.P.C. y FONDONORMA y aprobada por COVENIN en su reunión Nº 127 de
fecha 08 de junio de 1994 sustituyendo totalmente a la norma Venezolana
COVENIN 497-87.
En el artículo 5.1.1.2 de esta norma se establecen los requisitos exigidos para
la composición granulométrica de la arena a emplearse para ensayos en morteros de
cemento.

 Norma Venezolana COVENIN 2385-20, Concreto y mortero. Agua de


mezclado. Requisitos.

21
Norma venezolana que sustituye totalmente a la norma COVENIN 2835-56,
revisada de acuerdo a las directrices del comité CT27 CONCRETO, por el
subcomité técnico SC1 CONCRETO Y PRODUCTOS DE CONCRETO y
aprobada por FONDONORMA en la reunión del consejo superior Nº 2000-12 de
fecha 13 de diciembre de 2000, teniendo como objeto establecer los requisitos
mínimos exigidos al agua de mezclado de concretos y morteros: simples, armados o
tensados.

 Norma Venezolana COVENIN 255-98, Agregados. Determinación de la


composición granulométrica.

Norma venezolana que sustituye totalmente a la norma COVENIN 255-77,


elaborada de acuerdo con los lineamientos del comité técnico de normalización CT3
CONSTRUCCIÓN, por el subcomité técnico SC2 MATERIALES Y
PRODUCTOS, y aprobada por FONDONORMA en la reunión del consejo superior
Nº 98-07 de fecha 12 de agosto de 1998, con el objeto de:
1. Contemplar el procedimiento para la determinación por cernido de la
distribución de los tamaños de las partículas de agregados finos y
gruesos.
2. Algunas de las especificaciones para agregados que se referencian en
esta Norma Venezolana contienen requisitos de gradación que abarcan
tanto a la fracción gruesa como la fina. Se incluyen por lo tanto las
instrucciones para el análisis de la composición granulométrica de
agregados finos y gruesos.

 ASTM C-270-19ae1 Standard Specification for Mortar for Unit Masonry.


Norma internacional de la Sociedad Estadounidense para Pruebas y
Materiales, desarrollada de acuerdo con los principios de estandarización reconocidos
internacionalmente y establecidos en la Decisión sobre Principios para el Desarrollo

22
de Normas, Guías y Recomendaciones Internacionales emitidas por el Comité de
Obstáculos Técnicos al Comercio (TBT), con fecha de última revisión el 12 de julio
de 2019. Alcance:
Esta norma cubre morteros utilizados para la construcción de estructuras de
mampostería reforzada y no reforzada, se cubren 4 tipos de morteros en cada una de
las dos especificaciones alternativas:
1. Especificaciones de proporción.
2. Especificaciones de propiedades.

 ASTM C109/C109M-21 Standard Test Method for Compressive Strength of


Hydraulic Cement Mortars (Using 2-in. or [50-mm] Cube Specimens).

Norma internacional de la Sociedad Estadounidense para Pruebas y


Materiales, desarrollada de acuerdo con los principios de estandarización reconocidos
internacionalmente y establecidos en la Decisión sobre Principios para el Desarrollo
de Normas, Guías y Recomendaciones Internacionales emitidas por el Comité de
Obstáculos Técnicos al Comercio (TBT), con fecha de última revisión el 12 de agosto
de 2021. Alcance:
Esta norma cubre la determinación de la resistencia a la compresión de
morteros de cemento hidráulicos, usando probetas cúbicas de 2 pulgadas o 50
milímetros.

23
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico corresponde a una revisión de las técnicas,


instrumentos y métodos que permitirán dar una estructura a la investigación, para
Según Tamayo y Tamayo (2003:.37) “Es un proceso que, mediante el método
científico, procura obtener información relevante para entender, verificar, corregir y
aplicar el conocimiento” dicho conocimiento se adquiere para relacionarlo con las
hipótesis presentadas ante los problemas planteados.

3.1 Tipo de Investigación

Se trata de una investigación de tipo descriptiva ya que se concentra en


evaluar las propiedades hídricas de morteros de cemento reforzados con fibras, con el
fin de aportar información acerca de fenómenos ocasionados por la exposición al
agua., teniendo en cuenta que “la investigación descriptiva busca especificar
propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se
analice, describe tendencias de un grupo o población” (Hernández, Fernández y.
Baptista, 2006, p. 102)

3.2 Nivel de la investigación

El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda


un fenómeno u objeto de estudio. (Arias, 2006) Y en consonancia con esto, la
presente investigación se consideró de nivel descriptivo, ya que permite evaluar el

24
comportamiento de las propiedades hídricas de los morteros de cemento reforzados
con fibra, para obtener un mayor entendimiento de estos fenómenos.

25
3.3 Diseño de la Investigación

Palella y Martins (2010), definen el diseño experimental como “aquel según el


cual el investigador manipula una variable experimental no comprobada, bajo
condiciones estrictamente controladas. Su objetivo es describir de qué modo y por
qué causa se produce o puede producirse un fenómeno” (p.86).

De acuerdo con esta clasificación y a los objetivos establecidos en esta


investigación, se adopta un diseño experimental debido a que se manipulan variables
de los morteros de cemento reforzados, para estudiar su comportamiento, tales como
los tipos de fibras de refuerzo o el tipo de exposición a los efectos del agua, con el fin
de evaluar su comportamiento antes y después de la exposición.

3.4 Población y muestra de la Investigación

La población, según Balestrini (2006) representa “la totalidad de un conjunto


de elementos, seres u objetos que se desea investigar y de la cual se estudiará una
fracción (la muestra) que se pretende que reúna las mismas características y en igual
proporción”. (p. 139) Y a su vez esta fracción o muestra, según Balestrini (2006), “se
define como una parte o subconjunto de la población” (p.130).

En la presente investigación la población y la muestra fueron las mismas,


debido a que, al comprender un trabajo de laboratorio, el universo no es cuantificable.
Para determinar el tamaño de la muestra, se emplea el método no probabilístico de
carácter intencional, debido a que se establece la cantidad de probetas necesarias que
estarán distribuidas para realizar ensayos de propiedades hídricas en morteros de
cemento tomando en cuenta investigaciones previas como Calzada F. y Martínez G.
(2022). Se realizó un número de 4 mezclas con 18 especímenes por cada mezcla, de
allí, se designaron por mezcla, 6 especímenes para la prueba de resistencia a la

26
compresión, 6 especímenes para la prueba de absorción por capilaridad y 6
especímenes para la prueba de absorción libre de agua.

Bautista (2009), menciona que un muestreo intencional es aquel donde “el


investigador obtiene información de unidades de población escogidas de acuerdo con
criterios preestablecidos, seleccionando representantes.” (p.37).

3.5 Fases de la Investigación

Fase 1 Identificación de los ensayos a llevar a cabo de acuerdo con normativas.

Esta fase se enfoca en la investigación y recolección de información respecto


a las propiedades hídricas de morteros de cemento y factores que influyan o
modifiquen estas propiedades, así como también conocer y obtener las normativas
que indiquen cómo medir la permeabilidad de morteros de cemento. Así como la
búsqueda en material bibliográfico, información de internet y el apoyo en
investigaciones previas sobre morteros de cemento tradicionales y morteros de
cemento reforzados con fibras. Además, en esta fase se definen las cantidades de los
materiales empleados en el diseño de la mezcla.

Fase 2 Determinación de las propiedades hídricas de morteros de cemento


tradicional y morteros de cemento reforzados con fibras de acero y de
polyolefin.

En esta fase se define la cantidad de mezclas a ser empleadas así como el


número de probetas necesarias para la ejecución de los ensayos de laboratorio,
también se lleva a cabo la preparación de los materiales a ser empleados en el diseño
de mezclas de mortero tradicional y mortero reforzado con fibras de polyolefin, así
como de mortero reforzado con fibras de acero, en lo que respecta a las cantidades
necesarias de dichas mezclas para proceder al vaciado de probetas y posterior

27
ejecución del ensayo para determinar la resistencia a la compresión así como los
ensayos para determinar las propiedades hídricas de las probetas.

Para el ensayo de resistencia a la compresión se siguen los procedimientos


indicados en la NORMA COVENIN 484-93. En lo que respecta a los ensayos para
determinar las propiedades hídricas de los morteros en estudio, se siguen los
procedimientos definidos en el Programa de normalización de estudios previos y
control de calidad en las intervenciones: Propiedades hídricas. I parte.

En el ensayo de absorción libre de agua se procedió a sumergir las probetas en


un recipiente con agua destilada con soportes que evitasen en lo posible en contacto
del recipiente con la superficie de las probetas a temperatura constante de 21 +/- 2 ºC,
durante el tiempo necesario. El procedimiento se detalla más adelante.

En el ensayo de absorción capilar se colocaron las probetas en un recipiente


en cuya base se vertió una capa de material poroso (arena) sobre la cual se colocó una
capa de papel de filtro de al menos 1 cm de espesor y se agregó agua destilada hasta
el nivel del papel de filtro y se mantuvo este nivel constante durante todo el ensayo.
El procedimiento se explica con más detalle posteriormente.

Fase 3 Comparación de las propiedades hídricas de morteros de cemento


tradicional y de morteros de cemento reforzados con fibras de acero y de
polyolefin mediante gráficos de tendencia de acuerdo con la norma ASTM 1403-
05 a partir de los ensayos realizados.

En esta fase se procede a comparar los resultados obtenidos de los elaboraros


de cemento tradicionales y morteros de cemento reforzados con fibras de polyolefin y
morteros de cemento reforzados con fibras de acero, mediante la elaboración de
gráficos de tendencia de acuerdo a la norma ASTM 1403-05 mediante la herramienta
de ofimática Excel, las cuales permiten observar la variación que experimentan las

28
propiedades hídricas de dichos morteros con el fin de elaborar las curvas que reflejan
el comportamiento hídrico de los tres tipos de mezclas.

Para el ensayo de absorción capilar se procedió a determinar la altura


alcanzada se procedió a tomar fotos de cada una de las caras de la probeta para un
total de cuatro fotos por probeta, luego de esto se escaló cada foto conociendo que los
cubos tienen 5 centímetros de lado, se acomodó cada foto en un cuadrado de 5 cm x 5
cm y se tomaron las medidas de altura ascendida por el agua directamente de la foto
gracias a la herramienta de dibujo Autocad, tomando un promedio de 3 medidas por
cara y luego se obtuvo un promedio global de las cuatro caras de la probeta para ser
tabulado.

Figura 2 Ejemplo de medición de altura para el ensayo de absorción capilar.


Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

Con estos valores tabulados se dibujó la curva de penetración capilar,


tomando las alturas alcanzadas por el agua en las probetas cúbicas en milímetros, y
promediándolas para luego representarlas gráficamente con respecto al tiempo.
Además de eso se calculó el incremento de peso por superficie mediante la expresión:

29
𝚫/s = Mi-Mo/ s (g/cm2)
Donde:
Mi: peso en el tiempo ti.
Mo: peso seco.
S: superficie de absorción.

Con los valores obtenidos se procedió a graficar la curva de absorción capilar


tomando como datos los pesos promedio de las probetas ensayadas en función de la
superficie de su cara inferior, para representar el incremento en peso por superficie en
función de la raíz cuadrada del tiempo.

Para el ensayo de absorción libre de agua se tomaron los valores de peso en


cada medición, los cuales fueron promediados y llevados a porcentaje en peso de la
probeta para posteriormente ser representados mediante graficas que relacionan estos
porcentajes en función del tiempo.

Fase 4 Evaluación de las propiedades hídricas de morteros de cemento


reforzados con fibras metálicas y polyolefin en base a los resultados obtenidos.

Luego de haber sido realizados los ensayos de fases posteriores, en esta fase
se procede a realizar la evaluación de la adición de fibras de acero y fibras de
polyolefin como refuerzo de morteros de cemento ante la presencia de agua y su
influencia en las propiedades hídricas del mismo, mediante gráficas y tablas de datos
de forma cualitativa, con el fin de concluir y brindar recomendaciones pertinentes a la
investigación actual.

3.6 Técnica e instrumentos de recolección de datos.

30
Según Arias (2012). “la observación es una técnica que consiste en visualizar
o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o
situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos
objetivos de investigación preestablecidos”.

En base a esto, se puede decir que la técnica de recolección de datos empleada


en esta investigación fue la de observación directa, puesto que durante la realización
de los diferentes ensayos la inspección visual fue el principal medio para la obtención
de los datos que posteriormente fueron analizados en este trabajo.

3.6.1 Instrumentos de recolección de datos.

Los instrumentos empleados en este trabajo lo constituyen: normas y


manuales técnicos, así como el registro de los datos obtenidos de los equipos de
ensayos de laboratorio y de la máquina universal del Laboratorio de Materiales y
Ensayos de la Universidad de Carabobo, los cuales fueron vaciados en una tabla
como la mostrada a continuación:

Tabla 1 Ejemplo de instrumento de recolección de datos.

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

3.6.2 Análisis de datos.

31
El procedimiento para el análisis se basó en tomar los datos recolectados de
los ensayos y tabularlos para luego realizar gráficas que permitieran comparar los
resultados obtenidos tanto para morteros de cemento tradicionales como los
reforzados con fibras de Polyolefin y fibras de acero.

Procedimiento experimental

Materiales empleados

● Arena
● Cemento
● Fibras de Polyolefin Scotchcast marca 3M
● Fibras de acero marca Dramix

Equipos e instrumentos utilizados

● Tamizadora
● Balanza
● Moldes cúbicos (50 mm x 50 mm x 50 mm)
● Horno
● Barra compactadora
● Regla para enrasar
● Baldes
● Cuchara de albañil
● Máquina de compresión
● Recipientes plásticos

Preparación de la arena

Para la elaboración de las mezclas se siguieron las especificaciones y limites


dados en la NORMA COVENIN 497-94. Fue empleada arena pasante del tamiz #10
en las cantidades especificadas en la norma mencionada previamente, las cuales,
fueron pesadas previo a la elaboración de la mezcla.

32
Figura 3 Arena empleada para las mezclas.
Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

Preparación de los moldes

Antes de depositar la mezcla en los moldes se inspeccionaron y se aseguraron


los tornillos que fijan las piezas, luego de esto se procedió a colocar una capa de
aceite mineral en las caras y fondo de dichos moldes para garantizar que no hubiese
adherencia de la mezcla a los moldes.

Figura 4 Moldes de probetas cúbicas.


Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

33
Preparación de la mezcla

Para la elaboración de la mezcla de mortero tradicional se usaron las


proporciones indicadas en la norma 484-93. Previo a iniciar el mezclado se
humedeció el balde para evitar cualquier alteración a la relación agua cemento
estipulada para la mezcla la cual es de 0.485, al haber avanzado en el mezclado se
pudo apreciar que la mezcla estaba muy seca, presentando una trabajabilidad muy
pobre por lo que se decidió incrementar la lubricación de la misma, pero manteniendo
la misma relación agua cemento hasta obtener una mezcla trabajable. Para las
mezclas de mortero reforzado con fibras de Polyolefin y mortero reforzado con fibras
de acero se llevó a cabo el mismo procedimiento con la diferencia de que se agregó
una proporción en volumen de la mezcla de 1% de ambos tipos de fibras
respectivamente.

Figura 5 Mezcla de mortero tradicional.


Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

34
Figura 6 Materiales para mezcla de mortero con fibras de polyolefin.
Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

Vaciado

Con los moldes ya previamente lubricados se procedió a vaciar la mezcla en


los compartimientos cúbicos en dos capas de aproximadamente 25 mm y a compactar
cada una con el uso de una barra, dando 32 golpes por cada cubo según como lo
indica la NORMA COVENIN 484-93, además de eso, también se golpearon los
costados de los moldes para aprovechar el comportamiento tixotrópico de la mezcla
lo cual, favorece la eliminación de burbujas de aire gracias a la vibración generada.
Habiendo cumplido 24 horas se procedió a desmoldar las probetas cúbicas y se
colocaron sobre una superficie en la que no pudieran sufrir alteraciones.

Figura 7 Vaciado de probetas cúbicas.


Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

35
Descripción del ensayo de compresión

Al haberse cumplido 28 días de curado se procedió a realizar el ensayo de


resistencia a la compresión de las probetas designadas para este ensayo (24 probetas
cúbicas de mortero tradicional, 24 probetas cúbicas de mortero revestido con fibras de
polyolefin y 24 probetas cúbicas de mortero revestido con fibras de acero). Para esto,
fue utilizada la máquina del Laboratorio de Materiales y Ensayos de la Universidad
de Carabobo KARL FRANK TIPO UPN 40, en la que se ajustaron las bases para
colocar las probetas y aplicarles una carga axial hasta la rotura, registrando el
máximo valor de carga aplicado. Habiendo registrado la carga máxima soportada por
cada probeta antes del fallo se obtuvo la resistencia a la compresión mediante:

2
R=P (kg)/ A(c m )

Donde:
R= resistencia a la compresión (kg/cm2)
P= máxima carga axial aplicada a la probeta (kg)
A= área de la sección transversal del cubo (cm2)

Con todos los valores registrados, se procedió a tabularlos y verificar que


cumplan con el criterio de aceptación de la NORMA COVENIN 484-93, el cual
establece en su anexo A.3.2 que las probetas que difieren en más de 10% del valor
promedio de todas las probetas elaboradas de la misma muestra y ensayadas a la
misma edad, no deben ser consideradas para el cálculo de la resistencia a compresión.

36
Figura 8 Ensayo de compresión.
Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

Descripción del ensayo de absorción libre de agua

El ensayo se llevó a cabo siguiendo los lineamientos dados en el Programa de


normalización de estudios previos y control de calidad en las intervenciones:
Propiedades hídricas. I Parte. Transcurridos 28 días, con las probetas designadas para
dicho ensayo (24 probetas cúbicas de mortero tradicional, 24 probetas cúbicas de
mortero revestido con fibras de polyolefin y 24 probetas cúbicas de mortero revestido
con fibras de acero), se procedió a sumergir las probetas en un recipiente con agua
destilada con soportes que eviten en lo posible en contacto del recipiente con la
superficie de las probetas a temperatura constante de 21 +/- 2 ºC, durante el tiempo
necesario. Se fué registrando el peso húmedo de las probetas en función del tiempo
eliminando el exceso con un paño húmedo, la precisión de las pesadas se fijó en
0.01g. Se sumergieron nuevamente en agua las probetas después de cada pesada. Las
pesadas fueron más frecuentes en la primera fase del ensayo. La duración del ensayo
fue de 7 días.

37
Figura 9 Probetas de mortero reforzado con fibras de polyolefin y mortero reforzado
con fibras de acero para ensayo de absorción libre de agua (imbibición).
Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

Figura 10 Probetas de mortero tradicional y mortero reforzado con fibras de acero


para ensayo de absorción libre de agua (imbibición).
Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

Descripción del ensayo de absorción capilar

Este ensayo se adaptó a lo especificado en el Programa de normalización de


estudios previos y control de calidad en las intervenciones: Propiedades hídricas. I
Parte. Cumplidos los 28 días se procedió a ensayar las probetas (16 probetas cúbicas
de mortero tradicional, 16 probetas cúbicas de mortero revestido con fibras de

38
polyolefin y 16 probetas cúbicas de mortero revestido con fibras de acero)
colocándolas en un recipiente en cuya base se coloca una capa de material poroso
(arena) sobre la cual se colocó una capa de papel de filtro de al menos 1 cm de
espesor y se vertió agua destilada hasta el nivel del papel de filtro y se mantuvo este
nivel constante durante todo el ensayo. Seguido de intervalos de tiempo regulares de
1 hora, 8 horas, 24 horas y 48 horas, se pesaron las probetas eliminando el exceso de
la superficie inferior con un paño húmedo, también se midió la altura alcanzada por el
agua, calculando el promedio con los datos de las cuatro caras.

Figura 11 Probetas del ensayo de absorción capilar.


Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

3.7 Identificación de los materiales.

Primordialmente se nombran y definen las características de los materiales


empleados y luego se procede al análisis de los resultados obtenidos.

Agregado fino: El mismo es arena pasante del tamiz #10, comprado en una
ferretería local la Avenida Universidad de Naguanagua, procedente de una cantera en
XXXX .La arena empleada para las mezclas fue gradada de acuerdo a los límites
establecidos en la NORMA COVENIN 497-94. Para cumplir con dichos límites la
arena recibió una selección granulométrica con el material que pasó el tamiz # 10 y

39
descartando el material que quedó retenido en dicho tamiz. Los resultados de dicha
granulometría se muestran a continuación:

Tabla 2 Resultados de granulometría.


Peso con Peso % % Retenido
#Tamiz peso (g) % Pasante
muestra (g) retenido (g) Retenido acumulado
10 528 529 1 0.07 0.07 99.93
12 515 587 72 4.80 4.87 95.13
18 517 930 413 27.53 32.40 67.60
35 492 938 446 29.73 62.13 37.87
100 314 684 370 24.67 86.80 13.20
200 443 583 140 9.33 96.13 3.87
Ciego 460 518 58 3.87 - -
TOTAL 1500

Fuente: Palencia y Solórzano (2023).

Con los datos expresados en la tabla 2 se gráficó la granulometría de la arena,


representada como el porcentaje en peso de material pasante vs el tamaño de abertura
de tamiz, también se grafican los límites establecidos en la NORMA COVENIN 497-
94.

Curva granulométrica
98
Porcentaje retenido en peso (%)

100 93
96
80 72
83

60 62
38 Limite supe-
40 rior
Limite inferior
20 10 28
0
0 0
2.000 1.700 1.000 0.500 0.149 0.074
-20
Abertura de tamiz (mm)

Figura 12 Granulometría de arena empleada según NORMA COVENIN 497-94.


Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

40
Habiendo comparado los resultados de la curva granulométrica de la arena
empleada con los límites establecidos en la norma se puede observar que la arena
presenta características óptimas y aceptables dentro de los rangos ya mencionados.

Cemento Portland: Este fue fabricado por venezolana de cementos S.A.C.A


en su planta de producción ubicada en Barquisimeto estado Lara.

Agua: El agua empleada para la elaboración de las mezclas fue la proveniente


del pozo que alimenta al laboratorio de Mecánica de suelos de la Universidad de
Carabobo, en donde se realizaron las probetas.

Fibras de polyolefin: Las fibras de polyolefin empleadas para las probetas


fueron las fibras de polyolefin Scotchcast de la marca 3M, con un largo de 25 mm y
grosor de 0.38 mm, en la figura a continuación se muestra la ficha técnica del
producto.

Figura 13 Ficha técnica de fibras de polyolefin scotchcast 3M

41
Fuente: 3M datasheet.

Fibras de acero: Las fibras de acero empleadas para las probetas fueron las fibras de
acero Dramix, con un largo de 60 mm y grosor de 0.9 mm, tal como se presenta en la
figura a continuación.

Figura 14 Ficha técnica de fibras de acero Dramix 3D


Fuente: Bekaert.

42
3.8 Dosificación.

La dosificación empleada se adaptó a lo especificado en la NORMA


COVENIN 484-93, teniendo las siguientes proporciones:

Mezcla de mortero tradicional

Material necesario para la elaboración de 12 probetas cúbicas según la


NORMA COVENIN 484-93:

▪ Cemento: 1000 gr
▪ Arena: 2750 gr
▪ Agua: 485 ml

Sin embargo, dicha mezcla resultó con una trabajabilidad pobre debido a un
contenido de agua pobre, por lo que se aumentó la proporción de agua manteniendo
constante la relación agua/cemento (alfa) = 0.485, lo cual dio lugar a una mezcla más
trabajable debido a la lubricación proporcionada por la pasta de cemento. Las nuevas
cantidades quedaron entonces definidas por las siguientes cantidades:

▪ Cemento: 1700 gr
▪ Arena: 2750 gr
▪ Agua: 826 ml

Cada mezcla proporcionó material para elaborar 18 probetas cúbicas (5 mm x


5 mm x 5 mm), estas fueron nombradas con números romanos, quedando entonces las
probetas provenientes de las mezclas 1 hasta la 4 como I, II, III y IV respectivamente.

Mezcla de mortero reforzado con fibras de acero


Para la mezcla de mortero reforzado con fibras de acero se emplearon las
mismas proporciones de cemento y agregados como en la mezcla tradicional, más se
obtuvo la proporción de fibras a agregar de la siguiente manera:

43
Cantidad de fibra: 1% x Volumen de mezcla x 𝛄fibras de acero x factor de
conversión a gramos
Cantidad de fibra: 1% x 0.05 m x 0.05 m x 0.05 m x 18 x 7850 kg/m 3
x 1000 gr/1kg = 176.625 gr 177 gr

Conociendo este valor las proporciones quedaron como sigue:

▪ Cemento: 1700 gr
▪ Arena: 2750 gr
▪ Agua: 826 ml
▪ Fibras de polyolefin: 177 gr

Cada mezcla proporcionó el material suficiente para elaborar 18 probetas


cúbicas (50 mm x 50 mm x 50 mm), estas fueron nombradas con letras del alfabeto,
quedando entonces las probetas de las mezclas 1 hasta la 4 como A, B, C y D
respectivamente.

Mezcla de mortero reforzado con fibras de polyolefin

Para la mezcla de mortero reforzado con fibras de polyolefin también se


emplearon las mismas proporciones de cemento y agregados como en la mezcla
tradicional, más se obtuvo la proporción de fibras conociendo que la marca
recomienda un intervalo del 1% al 3% del volumen de mezcla para su dosificación y
calculando la densidad de las fibras a partir de la gravedad específica se pudieron
obtener las cantidades de fibras a emplear como:
Cantidad de fibra: 1% en volumen de fibra x 𝛄fibra de polyolefin x Volumen
de mezcla x factor de conversión a gramos.
Cantidad de fibra: 1% x 910 kg/m 3
x 0.05 m x 0.05 m x 0.05 m x 18 x 1000 gr/1kg = 20.475 gr 20 gr

44
Conociendo este valor las proporciones quedaron como sigue:

▪ Cemento: 1700 gr
▪ Arena: 2750 gr
▪ Agua: 826 ml
▪ Fibras de polyolefin: 20 gr

Cada mezcla proporcionó el material suficiente para elaborar 18 probetas


cúbicas (50 mm x 50 mm x 50 mm), estas fueron nombradas con letras del alfabeto
griego, quedando entonces las probetas de las mezclas 1 hasta la 4 identificadas como
𝛂, 𝛃, 𝛄 y 𝚹 respectivamente.

45
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el presente capítulo se presentan los análisis e interpretaciones de los


resultados obtenidos en los ensayos llevados a cabo. Se exhiben elementos útiles para
la organización y posterior procesamiento de los datos que darán paso a la obtención
y análisis de los resultados de la presente investigación.

4.1 Resultados de la Investigación

Ensayo de resistencia a la compresión a los 28 días

A continuación, se presentan los resultados obtenidos cumpliendo las


especificaciones de la NORMA COVENIN 484-93. Todos los ensayos se llevaron a
cabo con el uso de la máquina para ensayos a compresión KARL FRANK TIPO UPN
40, del Laboratorio de materiales y ensayos de la Universidad de Carabobo, la cual
fue operada por el técnico Elías Abreu.

Mortero tradicional (MT): Mezcla #1 (I)

Tabla 3 Valores de resistencia a la compresión a los 28 días (Mezcla #1)


Resistencia a la compresión mezcla #1 (I)

Denominación Peso Área Carga Resistencia Resistencia Resistencia


(MT) (g) (cm2) axial (Kg/cm2) promedio final
(kg) (Kg/cm2) (Kg/cm2)

MT-I3 265 5620 225

MT-I5 245 25 5900 236 231 231

MT-I4 250 5780 231


Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

46
Los resultados expresados en la Tabla 3 de resistencia a la compresión a la
edad de 28 días, para la mezcla de mortero tradicional #1 (I), indican que todos los
resultados se encuentran dentro de lo establecido como criterio de aceptación y
rechazo según la NORMA COVENIN 484-93 la cual establece en el ANEXO A.3.2
que las probetas que difieren en más del 10% del valor promedio de todas las
probetas elaboradas de la misma muestra y ensayadas a la misma edad no deben ser
consideradas para el cálculo de la resistencia a la compresión.

Mortero tradicional (MT): Mezcla #2 (II)

Tabla 4 Valores de resistencia a la compresión a los 28 días (Mezcla #2)

Resistencia a la compresión mezcla #2 (II)

Denominación Peso Área Carga Resistencia Resistencia Resistenc


(MT) (g) (cm2) axial (Kg/cm2) promedio ia final
(kg) (Kg/cm2) (Kg/cm2)

MT-II4 250 5860 234

MT-II5 255 25 6400 256 257 257

MT-II3 265 7050 282


Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

Los resultados expresados en la Tabla 4 de resistencia a la compresión a la


edad de 28 días, para la mezcla de mortero tradicional #2 (II), indican que todos los
resultados se encuentran dentro de lo establecido como criterio de aceptación y
rechazo según la NORMA COVENIN 484-93 la cual establece en el ANEXO A.3.2
que las probetas que difieren en más del 10% del valor promedio de todas las
probetas elaboradas de la misma muestra y ensayadas a la misma edad no deben ser
consideradas para el cálculo de la resistencia a la compresión.

47
Mortero tradicional (MT): Mezcla #3 (III)

Tabla 5 Valores de resistencia a la compresión a los 28 días (Mezcla #3)

Resistencia a la compresión mezcla #3 (III)

Denominación Peso Área Carga Resistencia Resistencia Resistencia


(MT) (g) (cm2) axial (Kg/cm2) promedio final
(kg) (Kg/cm2) (Kg/cm2)

MT-III4 245 5205 208


193 193
MT-III1 250 25 4700 188

MT-III2 250 4600 184

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

Los resultados expresados en la Tabla 5 de resistencia a la compresión a la


edad de 28 días, para la mezcla de mortero tradicional #3 (III), indican que todos los
resultados se encuentran dentro de lo establecido como criterio de aceptación y
rechazo según la NORMA COVENIN 484-93 la cual establece en el ANEXO A.3.2
que las probetas que difieren en más del 10% del valor promedio de todas las
probetas elaboradas de la misma muestra y ensayadas a la misma edad no deben ser
consideradas para el cálculo de la resistencia a la compresión.

Mortero tradicional (MT): Mezcla #4 (IV)

Tabla 6 Valores de resistencia a la compresión a los 28 días (Mezcla #4)

Resistencia a la compresión mezcla #4 (IV)

Denominación Peso Área Carga Resistencia Resistencia Resistencia


(MT) (g) (cm2) axial (Kg/cm2) promedio final
(kg) (Kg/cm2) (Kg/cm2)

MT-IV1 245 5495 220

MT-IV6 250 25 5750 230 237 237

MT-IV4 260 6500 260


Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

48
Los resultados expresados en la Tabla 6 de resistencia a la compresión a la
edad de 28 días, para la mezcla de mortero tradicional #4 (IV), indican que todos los
resultados se encuentran dentro de lo establecido como criterio de aceptación y
rechazo según la NORMA COVENIN 484-93 la cual establece en el ANEXO A.3.2
que las probetas que difieren en más del 10% del valor promedio de todas las
probetas elaboradas de la misma muestra y ensayadas a la misma edad no deben ser
consideradas para el cálculo de la resistencia a la compresión.

Mortero reforzado con fibras de polyolefin (MR-fp): Mezcla #5 (A)

Tabla 7 Valores de resistencia a la compresión a los 28 días (Mezcla #5)

Resistencia a la compresión mezcla #5 (A)

Denominación Peso Área Carga Resistencia Resistencia Resistencia


(MR) (g) (cm2) axial (Kg/cm2) promedio final
(kg) (Kg/cm2) (Kg/cm2)

MR-fp-A1 245 5700 228

MR-fp-A3 250 25 6220 249 235 235

MR-fp-A6 245 5700 228


Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

Los resultados expresados en la Tabla 7 de resistencia a la compresión a la


edad de 28 días, para la mezcla de mortero reforzado con fibras de polyolefin #5 (A),
indican que todos los resultados se encuentran dentro de lo establecido como criterio
de aceptación y rechazo según la NORMA COVENIN 484-93 la cual establece en
el ANEXO A.3.2 que las probetas que difieren en más del 10% del valor promedio
de todas las probetas elaboradas de la misma muestra y ensayadas a la misma edad
no deben ser consideradas para el cálculo de la resistencia a la compresión.

49
Mortero reforzado con fibras de polyolefin (MR-fp): Mezcla #6 (B)

Tabla 8 Valores de resistencia a la compresión a los 28 días (Mezcla #6)


Resistencia a la compresión mezcla #6 (B)

Denominación Peso Área Carga Resistencia Resistencia Resistencia


(MR) (g) (cm2) axial (Kg/cm2) promedio final
(kg) (Kg/cm2) (Kg/cm2)

MR-fp-B1 260 3700 148

MR-fp-B2 240 25 3660 146 151 151

MR-fp-B6 260 3960 158

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

Los resultados expresados en la Tabla 8 de resistencia a la compresión a la


edad de 28 días, para la mezcla de mortero reforzado con fibras de polyolefin #6 (B),
indican que todos los resultados se encuentran dentro de lo establecido como criterio
de aceptación y rechazo según la NORMA COVENIN 484-93 la cual establece en
el ANEXO A.3.2 que las probetas que difieren en más del 10% del valor promedio
de todas las probetas elaboradas de la misma muestra y ensayadas a la misma edad
no deben ser consideradas para el cálculo de la resistencia a la compresión.

Mortero reforzado con fibras de polyolefin (MR-fp): Mezcla #7 (C)

Tabla 9 Valores de resistencia a la compresión a los 28 días (Mezcla #7)


Resistencia a la compresión mezcla #7 (C)

Denominación Peso Área Carga Resistencia Resistencia Resistencia


(MR) (g) (cm2) axial (Kg/cm2) promedio final
(kg) (Kg/cm2) (Kg/cm2)

MR-fp-C2 250 4060 162

MR-fp-C4 255 25 4700 188 171 171

MR-fp-C3 255 4100 164


Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

50
Los resultados expresados en la Tabla 9 de resistencia a la compresión a la
edad de 28 días, para la mezcla de mortero reforzado con fibras de polyolefin #7 (C),
indican que todos los resultados se encuentran dentro de lo establecido como criterio
de aceptación y rechazo según la NORMA COVENIN 484-93 la cual establece en
el ANEXO A.3.2 que las probetas que difieren en más del 10% del valor promedio
de todas las probetas elaboradas de la misma muestra y ensayadas a la misma edad
no deben ser consideradas para el cálculo de la resistencia a la compresión.

Mortero reforzado con fibras de polyolefin (MR-fp): Mezcla #8 (D)

Tabla 10 Valores de resistencia a la compresión a los 28 días (Mezcla #8)


Resistencia a la compresión mezcla #8 (D)

Denominación Peso Área Carga Resistencia Resistencia Resistencia


(MR) (g) (cm2) axial (Kg/cm2) promedio final
(kg) (Kg/cm2) (Kg/cm2)

MR-fp-D2 250 4780 191

MR-fp-D3 265 25 4840 194 198 198

MR-fp-D6 250 5240 210


Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

Los resultados expresados en la Tabla 10 de resistencia a la compresión a la


edad de 28 días, para la mezcla de mortero reforzado con fibras de polyolefin #8 (D),
indican que todos los resultados se encuentran dentro de lo establecido como criterio
de aceptación y rechazo según la NORMA COVENIN 484-93 la cual establece en
el ANEXO A.3.2 que las probetas que difieren en más del 10% del valor promedio
de todas las probetas elaboradas de la misma muestra y ensayadas a la misma edad
no deben ser consideradas para el cálculo de la resistencia a la compresión.

51
Mortero reforzado con fibras de acero (MR-fa): Mezcla #9 (α)(alpha)

Tabla 11 Valores de resistencia a la compresión a los 28 días (Mezcla #9)


Resistencia a la compresión mezcla #9 (α)

Denominación Peso Área Carga Resistencia Resistencia Resistencia


(MR-fa) (g) (cm2) axial (Kg/cm2) promedio final
(kg) (Kg/cm2) (Kg/cm2)

MR-fa-α2 265 5650 226

MR-fa-α6 265 25 5000 200 214 214

MR-fa-α5 265 5400 216

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

Los resultados expresados en la Tabla 11 de resistencia a la compresión a la


edad de 28 días, para la mezcla de mortero reforzado con fibras de acero #9 (α),
indican que todos los resultados se encuentran dentro de lo establecido como criterio
de aceptación y rechazo según la NORMA COVENIN 484-93 la cual establece en
el ANEXO A.3.2 que las probetas que difieren en más del 10% del valor promedio
de todas las probetas elaboradas de la misma muestra y ensayadas a la misma edad
no deben ser consideradas para el cálculo de la resistencia a la compresión.

Mortero reforzado con fibras de acero (MR-fa): Mezcla #10 (β)(beta)

Tabla 12 Valores de resistencia a la compresión a los 28 días (Mezcla #10)


Resistencia a la compresión mezcla #10 (β)

Denominación Peso Área Carga Resistencia Resistencia Resistencia


(MR-fa) (g) (cm2) axial (Kg/cm2) promedio final
(kg) (Kg/cm2) (Kg/cm2)

MR-fa-β1 255 4950 198

MR-fa-β2 270 25 5250 210 207 207

MR-fa-β4 280 5350 214


Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

52
Los resultados expresados en la Tabla 12 de resistencia a la compresión a la
edad de 28 días, para la mezcla de mortero reforzado con fibras de acero #10 ( β),
indican que todos los resultados se encuentran dentro de lo establecido como criterio
de aceptación y rechazo según la NORMA COVENIN 484-93 la cual establece en
el ANEXO A.3.2 que las probetas que difieren en más del 10% del valor promedio
de todas las probetas elaboradas de la misma muestra y ensayadas a la misma edad
no deben ser consideradas para el cálculo de la resistencia a la compresión.

Mortero reforzado con fibras de acero (MR-fa): Mezcla #11 (γ)(gamma)

Tabla 13 Valores de resistencia a la compresión a los 28 días (Mezcla #11)


Resistencia a la compresión mezcla #11 (γ)

Denominación Peso Área Carga Resistencia Resistencia Resistencia


(MR-fa) (g) (cm2) axial (Kg/cm2) promedio final
(kg) (Kg/cm2) (Kg/cm2)

MR-fa-γ2 260 4950 198

MR-fa-γ1 265 25 5500 220 217 217

MR-fa-γ6 265 5850 234


Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

Los resultados expresados en la Tabla 13 de resistencia a la compresión a la


edad de 28 días, para la mezcla de mortero reforzado con fibras de acero #11 (γ),
indican que todos los resultados se encuentran dentro de lo establecido como criterio
de aceptación y rechazo según la NORMA COVENIN 484-93 la cual establece en
el ANEXO A.3.2 que las probetas que difieren en más del 10% del valor promedio
de todas las probetas elaboradas de la misma muestra y ensayadas a la misma edad
no deben ser consideradas para el cálculo de la resistencia a la compresión.

Mortero reforzado con fibras de acero (MR-fa): Mezcla #12 (θ)(theta)

53
Tabla 14 Valores de resistencia a la compresión a los 28 días (Mezcla #12)
Resistencia a la compresión mezcla #12 (θ)

Denominació Peso Área Carga Resistencia Resistencia Resistencia


n (g) (cm2) axial (Kg/cm2) promedio final
(MR-fa) (kg) (Kg/cm2) (Kg/cm2)

MR-fa-θ2 265 5450 218

MR-fa-θ3 280 25 6150 246 237 237

MR-fa-θ4 265 6200 248


Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

Los resultados expresados en la Tabla 14 de resistencia a la compresión a la


edad de 28 días, para la mezcla de mortero reforzado con fibras de acero #12 ( θ),
indican que todos los resultados se encuentran dentro de lo establecido como criterio
de aceptación y rechazo según la NORMA COVENIN 484-93 la cual establece en
el ANEXO A.3.2 que las probetas que difieren en más del 10% del valor promedio
de todas las probetas elaboradas de la misma muestra y ensayadas a la misma edad
no deben ser consideradas para el cálculo de la resistencia a la compresión.

4.2 Promedio general de ensayos a compresión

A continuación, se presentan los resultados obtenidos como promedio general


de resistencia en los ensayos a compresión para cada especie de mortero estudiada, a
fines de clasificar los tipos de dichos de mortero de acuerdo con la norma ASTM C-
270.

Resistencia (Kg/cm2) Resistencia


Denominación promedio
Probeta 1 Probeta 2 Probeta 3 (kg/cm2)

54
Mezcla #1 (I) 225 236 231 231

Mezcla #2 (II) 234 256 282 257

Mezcla #3 (III) 208 188 184 193

Mezcla #4 (IV) 220 230 260 237

Resistencia promedio general (kg/cm2) 230


Tabla 15 Resultados de ensayos a compresión promedio general para mortero
tradicional
Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

En la Tabla 15 se muestra un resumen general de las resistencias promedio de


las mezclas de mortero tradicional expresadas en las tablas anteriores, obteniendo una
resistencia promedio final de 230 (kg/cm2) por lo que puede clasificarse como
mortero tipo M de acuerdo con la norma ASTM C-270.

Figura 15 TABLA 2. Requisitos para especificaciones de propiedades Masonry.

Tabla 16. Resultados de ensayos a compresión promedio general para mortero


reforzado con fibras de polyolefin

Resistencia (Kg/cm2) Resistencia


Denominación promedio
Probeta 1 Probeta 2 Probeta 3 (kg/cm2)

55
Mezcla #5 (A) 228 249 228 235
Mezcla #6 (B) 148 146 158 151
Mezcla #7 (C) 162 188 164 171
Mezcla #8 (D) 191 194 210 198
Resistencia promedio general (kg/cm2) 189
Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

En la Tabla 16 se muestra un resumen general de las resistencias promedio de


las mezclas de mortero reforzado con fibras de polyolefin expresadas en las tablas
anteriores, obteniendo una resistencia promedio final de 189 (kg/cm2) por lo que
puede clasificarse como mortero tipo M de acuerdo con la norma ASTM C-270.

Tabla 17 Resultados de ensayos a compresión promedio general para mortero


reforzado con fibras de acero

Resistencia (Kg/cm2) Resistencia


Denominación promedio
Probeta 1 Probeta 2 Probeta 3 (kg/cm2)
Mezcla #9 (α) 226 200 216 214
Mezcla #10 (β) 198 210 214 207
Mezcla #11 (γ) 198 220 234 217
Mezcla #12 (θ) 218 246 248 237

Resistencia promedio general (kg/cm2) 219


Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

En la Tabla 17 se muestra un resumen general de las resistencias promedio de


las mezclas de mortero reforzado con fibras de acero expresadas en las tablas
anteriores, obteniendo una resistencia promedio final de 219 (kg/cm2) por lo que
puede clasificarse como mortero tipo M de acuerdo con la norma ASTM C-270.

56
Valores promedio de resistencia a la compresión
300.00

250.00
230.00
219.00

200.00 189.00
Resistencia a la compresión (kg/cm2)

150.00

100.00

50.00

0.00

Mortero traidiconal Mortero con fibras de polyolefin

Mortero refrozado con fibras Dramix

Figura 16 Gráfica comparativa de valores promedio obtenidos del ensayo de


resistencia a compresión en mortero tradicional y mortero reforzado con fibras de
polyolefin y fibras de acero.
Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

En la Figura 16 se presentan los valores promedio obtenidos en el ensayo de


resistencia a la compresión realizado a probetas cúbicas de mortero tradicional y de
mortero reforzado con fibras de acero y fibras de polyolefin, apreciándose una
diferencia moderada, sin embargo, se puede notar que el mortero tradicional es el que
presenta una resistencia de hasta un 17.83 % y 4.78 % superior respecto a las otras
dos mezclas respectivamente.

57
4.3 Ensayo de absorción libre de agua.

Tabla 18 Resultados de ensayo de absorción libre de agua (imbibición) para mortero


tradicional.

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

Tabla 19 Resultados de ensayo de absorción libre de agua (imbibición) para mortero


tradicional expresado en porcentaje (%).

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

Con los resultados de la Tabla 19 se procedió a graficar el porcentaje de


absorción libre de agua (imbibición) en función del tiempo para mortero tradicional.

58
8.00
Absorción vs Tiempo
7.59
7.50 7.30 7.36
7.14 7.17 7.23
7.06
6.93 6.96 6.99
7.00 6.82
Absorción (%)

6.50 Absorción

6.00

5.50

5.00
0 3 6 9 12 24 48 72 96 120 144 168
Tiempo (h)

Figura 17 Gráfica de porcentaje de absorción libre de agua (imbibición) para mortero


tradicional.
Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

En la Figura 17 se evidencia el porcentaje de absorción para mortero


tradicional correspondiente al ensayo de absorción libre de agua (imbibición),
apreciándose que llevó una tendencia prácticamente lineal, alcanzando un valor de
7.59% a las 168 horas de haber iniciado el ensayo.

Tabla 20. Resultados de ensayo de absorción libre de agua (imbibición) para mortero
reforzado con fibras de polyolefin.

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

59
Tabla 21. Resultados de ensayo de absorción libre de agua (imbibición) para mortero
reforzado con fibras de polyolefin, expresado en porcentaje (%).

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

Con los resultados de la Tabla 21 se procedió a graficar el porcentaje de


absorción libre de agua (imbibición) en función del tiempo para mortero reforzado
con fibras de polyolefin.

Absorción vs Tiempo
8.00
7.70
7.54 7.60
7.38 7.43
7.50 7.28 7.36
7.12 7.16 7.19
7.04
7.00
Absorción (%)

6.50 Absorción

6.00

5.50

5.00
0 3 6 9 12 24 48 72 96 120 144 168
Tiempo (h)

Figura 18 Gráfica de porcentaje de absorción libre de agua (imbibición) para mortero


reforzado con fibras de polyolefin.
Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

60
En la Figura 18 se evidencia el porcentaje de absorción de probetas cúbicas
de lado 50 milímetros de mortero reforzado con fibras de polyolefin correspondiente
al ensayo de absorción libre de agua (imbibición), apreciándose que llevó una
tendencia prácticamente lineal, alcanzando un valor de 7.7% a las 168 horas de haber
iniciado el ensayo.

Tabla 22 Resultados de ensayo de absorción libre de agua (imbibición) para mortero


reforzado con fibras de acero.

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

Tabla 23 Resultados de ensayo de absorción libre de agua (imbibición) para mortero


reforzado con fibras de acero, expresado en porcentaje (%).

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

61
Con los resultados de la Tabla 23 se procedió a graficar el porcentaje de
absorción libre de agua (imbibición) en función del tiempo para mortero reforzado
con fibras de acero.

Absorción vs Tiempo
8.00

7.50

7.00
6.74 6.71
6.54
Absorción (%)

6.50 6.37 6.38 6.44 Absorción


6.29
6.15 6.18
6.04 6.11
6.00

5.50

5.00
0 3 6 9 12 24 48 72 96 120 144 168
Tiempo (h)

Figura 19 Gráfica de porcentaje de absorción libre de agua (imbibición) para mortero


reforzado con fibras de acero.
Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

En la Figura 19 se evidencia el porcentaje de absorción de probetas cúbicas


de lado 50 milímetros de mortero reforzado con fibras de acero correspondiente al
ensayo de absorción libre de agua (imbibición), apreciándose que llevó una tendencia
prácticamente lineal, alcanzando un valor de 6.71% a las 168 horas de haber iniciado
el ensayo.

62
Absorción vs Tiempo
8.00

7.50

7.00
Absorción (%)

6.50 Tradicional
Polyolefin
6.00 Dramix

5.50

5.00
0 3 6 9 12 24 48 72 96 120 144 168
Tiempo (h)

Figura 20 Gráfica comparativa de porcentaje de absorción libre de agua (imbibición)


para mortero tradicional y mortero reforzado con fibras de polyolefin y fibras de
acero.
Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

En la Figura 20 se aprecian los valores de absorción expresados en porcentaje


para probetas de mortero tradicional, mortero reforzado con fibras de polyolefin y
mortero reforzado con fibras de acero de manera comparativa obtenidos en el ensayo
de absorción libre de agua (imbibición), evidenciándose comportamientos similares,
prácticamente lineales, sin embargo la mezcla de mortero tradicional se diferencia en
un margen de aproximadamente 0.18% y 0.72% en promedio con respecto a la
mezcla de mortero reforzado con fibras de polyolefin y fibras de acero
respectivamente, presentando una menor absorción la mezcla con fibras de acero en
comparación con las demás mezclas.

63
4.4 Ensayo de absorción capilar.

Seguidamente se exponen los resultados obtenidos de los ensayos de


absorción capilar adaptados a lo especificado en el Programa de normalización de
estudios previos y control de calidad en las intervenciones: Propiedades Hídricas.
Parte I.

Tabla 24 Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y mortero


con fibras de polyolefin para un tiempo de 1 hora.

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

Tabla 25 Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y mortero


con fibras de acero para un tiempo de 1 hora.

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

64
Tabla 26 Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y mortero
con fibras de polyolefin para un tiempo de 8 horas.

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

Tabla 27 Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y mortero


con fibras de acero para un tiempo de 8 horas.

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

65
Tabla 28 Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y mortero
con fibras de polyolefin para un tiempo de 24 horas.

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

Tabla 29 Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y mortero


con fibras de acero para un tiempo de 24 horas.

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

66
Tabla 30 Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y mortero
con fibras de polyolefin para un tiempo de 48 horas.

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

Tabla 31 Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y mortero


con fibras de acero para un tiempo de 48 horas.

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

67
Tabla 32 Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y mortero
con fibras de polyolefin para un tiempo de 72 horas.

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

Tabla 33 Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y mortero


con fibras de polyolefin para un tiempo de 72 horas.

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

68
Tabla 34 Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y mortero
con fibras de polyolefin para un tiempo de 96 horas.

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

Tabla 35 Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y mortero


con fibras de acero para un tiempo de 96 horas.

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

69
Tabla 36 Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y mortero
con fibras de polyolefin para un tiempo de 120 horas.

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

Tabla 37 Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y mortero


con fibras de acero para un tiempo de 120 horas.

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

70
Tabla 38 Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y mortero
con fibras de polyolefin o para un tiempo de 144 horas.

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

Tabla 39 Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y mortero


con fibras de acero para un tiempo de 144 horas.

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

71
Tabla 40 Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y mortero
con fibras de polyolefin para un tiempo de 168 horas.

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

Tabla 41 Resultados de ensayo de absorción capilar en mortero tradicional y mortero


con fibras de acero para un tiempo de 168 horas.

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

72
Tabla 42 Promedio de altura ascendida en milímetros para absorción capilar de
mortero tradicional.

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

Con los valores promedio obtenidos del ensayo de absorción capilar,


mostrados en la Tabla 42 se procedió a graficar la altura alcanzada en milímetros en
función de la raíz cuadrada del tiempo, tal como se muestra en la Figura 21.

60 Altura alcanzada vs Raiz cuadrada del tiempo


48.22 49.01 49.81 50.00 50.00 50.00
45.88
Altura alcanzada (mm)

50
39.92
40

30
Altura al-
20 17.05 canzada
(mm)
10
0.00
0
0.00 1.00 2.83 4.90 6.93 8.49 9.80 10.95 12.00 12.96
Raíz cuadrada de tiempo (√h)

Figura 21 Gráfica de altura alcanzada por el agua del ensayo de absorción capilar
para mortero tradicional.
Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

73
En la Figura 21 se puede apreciar la altura de agua alcanzada en probetas
cúbicas de lado 50 milímetros para el ensayo de absorción capilar en mortero
tradicional, evidenciándose que presenta un ritmo acelerado en las primeras 8 horas
para luego tener un ascenso más lento hasta llegar a su máxima altura a los 5 días de
iniciado el ensayo, manteniéndose constante.

Tabla 43 Promedio de altura ascendida en milímetros para absorción capilar de


mortero reforzado con fibras de polyolefin.

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

Con los valores promedio obtenidos del ensayo de absorción capilar,


mostrados en la Tabla 43 se procedió a graficar la altura alcanzada en milímetros en
función de la raíz cuadrada del tiempo, tal como se muestra en la Figura 22.
Altura alcanzada (mm)

60 Altura vs Raíz49.65
cuadrada del tiempo
50.00 50.00 50.00 50.00
47.76 48.72
50
40
27.72
30 22.43
Altura al-
20 canzada
(mm)
10
0.00
0
0.00 1.00 2.83 4.90 6.93 8.49 9.80 10.95 12.00 12.96
Raíz cuadrada de tiempo (√h)
Figura 22 Gráfica de altura alcanzada por el agua del ensayo de absorción capilar
para mortero reforzado con fibras de polyolefin.
Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

74
Se puede apreciar en el anterior grafico la altura de agua alcanzada en
probetas cúbicas de lado 50 milímetros para el ensayo de absorción capilar en
mortero reforzado con fibras de polyolefin, evidenciándose que presenta un ritmo de
ascensión moderado en las primeras 8 horas y luego aumenta bruscamente hasta las
primeras 24 horas, para luego tener un ascenso más lento hasta llegar a su máxima
altura a los 4 días de iniciado el ensayo, manteniéndose constante.

Tabla 44 Promedio de altura ascendida en milímetros para absorción capilar de


mortero reforzado con fibras de acero.

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

Con los valores promedio obtenidos del ensayo de absorción capilar, mostrados en la
Tabla 44 se procedió a graficar la altura alcanzada en milímetros en función de la
raíz cuadrada del tiempo, tal como se muestra en la Figura 23.
Altura alcanzada (mm)

60 Altura alcanzada vs Raíz cuadrada del tiempo


49.84 50.00 50.00 50.00
47.95
50 44.41 47.34
40 30.16
30
18.00
20
10 0.00
0
0.00 1.00 2.83 4.90 6.93 8.49 9.80 10.95 12.00 12.96
Raíz cuadrada de tiempo (√h)
Figura 23 Gráfica de altura alcanzada por el agua del ensayo de absorción capilar
para mortero reforzado con fibras de acero.
Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

75
Se puede apreciar la altura de agua alcanzada en probetas cúbicas de lado 50
milímetros para el ensayo de absorción capilar en mortero reforzado con fibras de
acero, evidenciándose que presenta un ritmo de ascensión acelerado hasta las
primeras 24 horas y luego aumenta de forma moderada hasta llegar a su máxima
altura a los 5 días de iniciado el ensayo, manteniéndose constante.

60 Altura alcanzada vs Raíz cuadrada del tiempo


50
Altura alcanzada (mm)

40

30 Tradicional
Polyolefin
20
Dramix

10

0
0.00 1.00 2.83 4.90 6.93 8.49 9.80 10.95 12.00 12.96
Raíz cuadrada de tiempo (√h)

Figura 24 Gráfica comparativa de altura alcanzada por el agua del ensayo de


absorción capilar para mortero tradicional y mortero reforzado con fibras de
polyolefin y fibras de acero.
Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

En la Figura 24 se puede apreciar la gráfica comparativa de altura alcanzada


por el agua en el ensayo de absorción capilar para mortero tradicional y mortero
reforzado con fibras de polyolefin, notándose que el comportamiento de las tres
mezclas es muy similar llegando a tener un ascenso un poco más acelerado la mezcla
de mortero reforzada con fibras de polyolefin alcanzando un máximo ascendido en el
día 4, mientras que la mezcla de mortero tradicional alcanzó la altura máxima a los 5
días y a su vez, la mezcla de mortero reforzado con fibras de acero tuvo un ascenso
un poco más leve pero alcanzó su altura máxima el mismo día 4 volviéndose ambas
constantes hasta la culminación del ensayo a los 7 días.

76
Tabla 45 Resultado de los pesos de probetas para el ensayo de absorción capilar en
mortero tradicional.

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

Tabla 46 Resultado de incremento de peso por superficie de probetas para el ensayo


de absorción capilar en mortero tradicional.

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

Con los resultados de incremento de peso por superficie expuestos en la


Tabla 46 se procedió a elaborar la curva de absorción capilar, graficando el
incremento de peso por superficie expresado en (g/cm2) de probetas cúbicas de
mortero tradicional en función de la raíz cuadrada del tiempo como se muestra en la
Figura 25 a continuación.

77
Incremento de peso por superficie vs Raiz cuadrada del
tiempo
Incremento de peso por superficie (g/cm2) 0.8
0.68 0.69 0.69 0.69 0.69 0.69
0.7 0.64

0.6
0.52
0.5

0.4
Mortero
0.3 0.24 tradional

0.2

0.1
0.00
0
0.00 1.00 2.83 4.90 6.93 8.49 9.80 10.95 12.00 12.96
Raíz cuadrada de tiempo (√h)

Figura 25 Curva de absorción capilar para mortero tradicional.


Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

En la Figura 25 se puede apreciar el incremento de peso por superficie en


probetas cúbicas de mortero tradicional obtenido del ensayo de absorción capilar,
evidenciándose un aumento acelerado en las primeras 24 horas, llegando a hacerse
constante llegadas las 72 horas de iniciado el ensayo.

Tabla 47 Resultado de los pesos de probetas para el ensayo de absorción capilar en


mortero reforzado con fibras de polyolefin.

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

78
Tabla 48 Resultado de incremento de peso por superficie de probetas para el ensayo
de absorción capilar en mortero reforzado con fibras de polyolefin.

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

Con los resultados de incremento de peso por superficie expuestos en la


Tabla 48 se procedió a elaborar la curva de absorción capilar, graficando el
incremento de peso por superficie expresado en (g/cm2) de probetas cúbicas de
mortero reforzado con fibras de polyolefin en función de la raíz cuadrada del tiempo
como se muestra en la Figura 26 a continuación.

Incremento de peso por superficie vs Raiz cuadrada del


Incremento de peso por superficie

0.8 tiempo 0.69 0.70 0.70


0.68 0.69 0.69
0.7 0.64
0.6
0.50
0.5
(g/cm2)

0.4 Mortero reforzado


0.3 con fibras de
0.22 polyolefin
0.2
0.1
0.00
0
0.00 1.00 2.83 4.90 6.93 8.49 9.80 10.95 12.00 12.96
Raíz cuadrada de tiempo (√h)

Figura 26 Curva de absorción capilar para mortero reforzado con fibras de


polyolefin.
Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

79
En la Figura 26 se puede apreciar el incremento de peso por superficie en
probetas cúbicas de mortero reforzado con fibras de polyolefin obtenido del ensayo
de absorción capilar, evidenciándose un aumento acelerado en las primeras 24 horas,
llegando a hacerse prácticamente constante llegadas las 72 horas de iniciado el
ensayo.

Tabla 49 Resultado de los pesos de probetas para el ensayo de absorción capilar en


mortero reforzado con fibras de acero.

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

Tabla 50 Resultado de incremento de peso por superficie de probetas para el ensayo


de absorción capilar en mortero reforzado con fibras de acero.

Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

80
Con los resultados de incremento de peso por superficie expuestos en la Tabla 50 se
procedió a elaborar la curva de absorción capilar, graficando el incremento de peso
por superficie expresado en (g/cm2) de probetas cúbicas de mortero reforzado con
fibras de acero en función de la raíz cuadrada del tiempo como se muestra en la
Figura 27 a continuación.

Incremento de peso por superficie vs Raiz cuadrada del


Incremento de peso por superficie (g/cm2)

tiempo
0.8
0.7
0.6 0.54 0.55 0.55 0.56 0.56 0.56
0.49
0.5
0.4 0.34
Mortero reforzado
0.3 con fibras de acero

0.2 0.15

0.1
0.00
0
0.00 1.00 2.83 4.90 6.93 8.49 9.80 10.95 12.00 12.96
Raíz cuadrada de tiempo (√h)

Figura 27 Curva de absorción capilar para mortero reforzado con fibras de acero.
Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

En la Figura 27 se puede apreciar el incremento de peso por superficie en


probetas cúbicas de mortero reforzado con fibras de acero obtenido del ensayo de
absorción capilar, evidenciándose un aumento acelerado en las primeras 24 horas,
llegando a hacerse prácticamente constante llegadas las 120 horas de iniciado el
ensayo.

81
Incremento de peso por superficie vs Raiz cuadrada del
tiempo
Incremento de peso por superficie (g/cm2) 0.8
0.7
0.6
0.5
Mortero tradional
0.4
Mortero con fibras
0.3 de polyolefin
0.2 Mortero con fibras
Dramix
0.1
0
0.00 1.00 2.83 4.90 6.93 8.49 9.80 10.95 12.00 12.96
Raíz cuadrada de tiempo (√h)

Figura 28 Curva comparativa de absorción capilar para mortero tradicional y mortero


reforzado con fibras de polyolefin y con fibras de acero.
Fuente: Palencia y Solorzano (2023).

En la Figura 28 se puede apreciar la comparativa entre las curvas de


absorción capilar expresadas como incremento de peso por superficie (g/cm2) en
función de la raíz cuadrada del tiempo para el ensayo de absorción capilar en mortero
tradicional y mortero reforzado con fibras de polyolefin y con fibras de acero
quedando expuesto un margen entre dichas mezclas de 0.02 g/cm2 y 0.14 g/cm2
respectivamente en comparación con la mezcla de mortero tradicional, siendo la
mezcla con fibras de acero la que presenta un comportamiento hídrico más favorable
por presentar menor absorción. Para el final del tiempo de estudio las mezclas
alcanzaron valores de absorción contantes de 0.69 g/cm2, 0.70 g/cm2 y 0.56 g/cm2
para mortero tradicional, mortero reforzado con fibras de polyolefin y mortero
reforzado con fibras de acero en ese orden.

82
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

En el presente trabajo de investigación se identificaron los ensayos de


absorción capilar y absorción libre de agua (imbibición) sobre probetas de mortero
cúbicas, como los ensayos requeridos de acuerdo al “Programa de normalización de
estudios previos y control de calidad en las intervenciones: propiedades hídricas parte
(I)”, en cuanto a las propiedades de la mezcla de mortero se siguieron los criterios
establecidos en la norma COVENIN 484-93 y los refuerzos empleados para las
mezclas fueron fibras de polyolefin Scotchcast 3M y fibras de acero Dramix en
proporciones de aproximadamente 1% en peso de la mezcla.

Mediante el ensayo de absorción libre de agua se pudo apreciar que la mezcla


de mortero tradicional presentó un valor de absorción menor al de la mezcla reforzada
con fibras de polyolefin, en la que dicha mezcla reforzada tiene aproximadamente un
0.18% de absorción por encima de la mezcla tradicional. Por otro lado, para el mismo
ensayo, la mezcla de mortero reforzado con fibras metálicas presentó un 0.72% de
menor absorción en comparación con la mezcla de mortero tradicional.

Para el ensayo de absorción capilar se pudo notar un ascenso con un ritmo


ligeramente más acelerado en la mezcla de mortero tradicional en comparación a las
mezclas de mortero reforzado con fibras de polyolefin y mortero reforzado con fibras
de acero respectivamente, sin embargo, no se reflejó una diferencia considerable
habiendo alcanzado el tiempo máximo del estudio, dejando en evidencia que las tres

83
mezclas tienden a presentar características similares en el largo plazo. Por otro lado,
en el mismo ensayo al analizar el incremento de peso por superficie si se logró
apreciar un mejor comportamiento de la mezcla de mortero reforzado con fibras de
acero, presentando un 18.84% menos en cuanto al incremento de peso por absorción,
comparado con la mezcla de mortero tradicional, a diferencia de la mezcla de mortero
reforzado con fibras de polyolefin, la cual reflejó un incremento en peso por
superficie de 1.43% respecto a la mezcla de mortero tradicional.

Finalmente, considerando los resultados obtenidos en la evaluación de las


propiedades hídricas de mezclas de mortero reforzado con fibras de polyolefin y
mortero reforzado con fibras de acero en comparación con las mezclas de mortero
tradicional se evidencio mediante gráficas de tendencia en el tiempo un
comportamiento y desempeño más favorable en la mezcla de mortero reforzado con
fibras de acero respecto a la mezcla de mortero tradicional, también quedó
demostrado que la mezcla de mortero reforzado con fibras de polyolefin presentó un
desempeño inferior comparado con la mezcla de mortero tradicional, resultados que
nos permiten concluir que el uso de fibras de acero en la dosificación de la mezcla de
mortero incide de manera positiva en el comportamiento hídrico del mortero,
mientras que el uso de fibras de polyolefin incide negativamente en el
comportamiento hídrico del mortero.

5.2 RECOMENDACIONES

Realizar investigaciones donde se estudie por un periodo de tiempo más


amplio las propiedades hídricas de mortero reforzado con fibras de polyolefin y
mortero reforzado con fibras de acero.

Llevar a cabo investigaciones similares a esta, en las cuales se evalúe las


propiedades hídricas de mortero reforzado con fibras de polyolefin y mortero

84
reforzado con fibras de acero con la adición de aditivos hidrófugos o fondo
antialcalino.

Estudiar las propiedades hídricas de mortero reforzado con otro tipo de fibras
para conocer si esto puede mejorar el desempeño y comportamiento de las mezclas
ante la presencia del agua.

Emprender estudios detallados de las propiedades hídricas de mortero


reforzado con fibras de polyolefin y mortero reforzado con fibras de acero en la
presencia de agentes externos como el agua salada, lluvia ácida o gasolina.

Hacer investigaciones como esta, en las cuales se varíe el diseño de mezclas


cambiando el tamaño nominal y la granulometría del agregado fino y la relación
triangular: agua, cemento y trabajabilidad.

Elaborar investigaciones pertinentes al ensayo de absorción de agua a baja


presión perteneciente al programa de normalización utilizado en esta investigación, la
cual requiere equipos específicos para su ejecución.

Realizar investigaciones en las que se evalúen fuentes de humedad distintas,


como las provenientes de corrientes de agua en el subsuelo, tuberías con fugas,
humedad proveniente de vapor de agua, salpicadura y agua que percola por juntas y
grietas.

85
Referencias Bibliográficas

Álvarez, M. (Ed.). (2009). Manual del Concreto Estructural. Conforme a la Norma


Covenin 1753:2003 “Proyecto y Diseño de Obras en Concreto Estructural” (3a
ed.). Sidetur.
Arias, F. (2009). El proyecto de investigación. Caracas Venezuela: Editorial
Episteme.5ta edición
Balestrini, M (2006) Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Sexta Edición.
Caracas: Servido Editorial.

Changir, J y Seijas, A. (2019) Evaluación del porcentaje de absorción de morteros


de cemento según su relación arena/cemento [Tesis de pregrado, Universidad de
Carabobo].

Harmsen, T. (2005) Diseño de estructuras de concreto armado. (4a ed.). Fondo


Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Hernandez, C y Acevedo, S. (2021) Influencia del porcentaje en peso de reemplazo


de polvo de ladrillo reciclado sobre la resistencia a la compresión y porcentaje de
absorción de agua en un mortero de cemento [Tesis de pregrado, Universidad
Nacional de Trujillo]. Archivo digital.
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/16843/Hernandez
%20Zavaleta,%20Acevedo%20Zavaleta.pdf?sequence=1

Martínez, G y Calzada, F. (2021) Evaluación de la incidencia de la permeabilidad en


morteros de cemento con revestimiento acuoso antialcalino [Tesis de pregrado,
Universidad de Carabobo].

Morillo, D y Parión, J. (2022) Influencia de fibras naturales y sintéticas en la


permeabilidad de morteros de cemento - arena, y cemento, cal y arena [Tesis de
pregrado, Universidad Central de Ecuador]. Archivo digital.
http://www.dspace.uce.edu.ec:8080/bitstream/25000/26835/1/UCE-FING-CIC-
MORILLO%20DAYRA.pdf

86
Muguerza, R y Rodríguez, Oscar. (2019) Influencia del catalizador gastado y tipos
de cemento sobre el fraguado, compresión, densidad, absorción y capilaridad en
morteros de albañilería [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo].
Dspace. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/12129
Navarro, L (2009) Desarrollo, Ejecución y presentación del proyecto de
investigación. Editorial Panapo
Ontiveros, E. y Villegas, R. (1998). Programa de normalización de estudios previos
y control de calidad en las intervenciones: propiedades hídricas parte (I). PH 22,
45-49. Repositorio de activos digitales del IAPH.
https://hdl.handle.net/11532/200481

Ortega, R y Perez, J. (2022) Comparación de propiedades hídricas entre mortero de


cemento tradicional y mortero con aditivo hidrófugo [Tesis de pregrado,
Universidad de Carabobo]

Pallela, S., y Martins, F., (2010) Metodología de la investigación cuantitativa.


Caracas. Editorial FEDEUPEL

Pipiraite, T. (2017). Humedades en edificación. Estudio desde su origen hasta la


actualidad, y aplicaciones contemporáneas. [Tesis de pregrado, Universidad
Politécnica de Valencia]. Riunet. http://hdl.handle.net/10251/110842

Sanjuán, M y Chinchón, S. (2014) Introducción a la fabricación y normalización del


cemento portland. Publicaciones de la Universidad de Alicante.
http://hdl.handle.net/10045/45347

Tamayo y Tamayo (2003) El proceso de la investigación científica. Editorial


Limusa.

87

También podría gustarte