Está en la página 1de 26

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/283296102

METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE


EVIDENCIA EMPÍRICA DEL BEHAVIORAL
FINANCE: ANÁLISIS DE LA LITERATURA Y
PROPUESTA PARA EL CASO MÉXICO

Conference Paper · April 2013


DOI: 10.13140/RG.2.1.2441.9287

READS

28

3 authors:

Ángel Manuel Fernández León Rogelio Ladrón de Guevara Cortés


Universidad Veracruzana Universidad Veracruzana
2 PUBLICATIONS 0 CITATIONS 14 PUBLICATIONS 0 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Rosa Marina Madrid Paredones


Universidad Veracruzana
6 PUBLICATIONS 0 CITATIONS

SEE PROFILE

All in-text references underlined in blue are linked to publications on ResearchGate, Available from: Rosa Marina Madrid Paredones
letting you access and read them immediately. Retrieved on: 12 August 2016
"
Publicado en: “METODOLOGÍA
(2013). MemoriasPARA LA OBTENCIÓN
en extenso DE EVIDENCIA
del XVII Congreso EMPÍRICA
Internacional de DEL BEHAVIORAL
Investigación FINANCE:
en Ciencias Administrativas: Las
ANÁLISIS
Ciencias Administrativas ante DEdel
los Retos LAEmpleo,
LITERATURA Y PROPUESTA
y la Crisis PARA
Laboral Mundial. EL CASO
Zapopan, MÉXICO.”
Jalisco: UNIVA. ISBN: 978-607-8153-13-8.

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS


ADMINISTRATIVAS A.C. (ACACIA).

Título:
“METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIA EMPÍRICA DEL
BEHAVIORAL FINANCE:
ANÁLISIS DE LA LITERATURA Y PROPUESTA PARA EL CASO MÉXICO.”

Capítulo 9. Finanzas y Economía.

Autores
Ángel Manuel Fernández León*
Tel. Móvil 228-143-1721. e-mail: manolo.fdz@hotmail.com

Mtro. Rogelio Ladrón de Guevara Cortés*.


Tel. 228-841-8900 Ext. 13274. e-mail: roladron@uv.mx

Mtra. Rosa Marina Madrid Paredones


Tel. 2281728958. e-mail: rmadrid@uv.mx

Institución de adscripción:
Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas
(IIESCA). Universidad Veracruzana.
Av. Dr. Luis Castelazo Ayala s/n. Col. Industrial-Animas. C.P. 91190.
Xalapa, Veracruz, México.

UNIVA. Guadalajara, Jalisco. 23 – 26 de abril de 2013.

"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
*
"Autor"al"que"se"dirigirán"las"comunicaciones."
*
"Autor"al"que"se"dirigirán"las"comunicaciones."
" 1"

"
"
“METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIA EMPÍRICA DEL BEHAVIORAL FINANCE:
ANÁLISIS DE LA LITERATURA Y PROPUESTA PARA EL CASO MÉXICO.”

“METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIA EMPÍRICA DEL


BEHAVIORAL FINANCE:
REVISIÓN DE LA LITERATURA Y PROPUESTA PARA EL CASO MÉXICO.”

Resumen.

El presente trabajo constituye una continuación de una investigación que los autores
han venido realizando alrededor del Behavioral Finance. Una primera aproximación fue
más bien de carácter teórico en el que se revisaron y presentaron los conceptos
básicos de esta nueva área de las Finanzas (Fernández y Ladrón de Guevara, 2011).
En un segundo acercamiento se presentaron algunos resultados de experimentos
preliminares que indicaban la existencia de la aplicación de los conceptos del
Behavioral Finance en México (Fernández y Ladrón de Guevara, 2012).En esta
ocasión, se presenta una revisión exhaustiva de la literatura sobre estudios empíricos
donde se han aplicado los conceptos del Behavioral Finance en distintos países, para a
partir de la metodología utilizada y los resultados alcanzados en dichos estudios,
diseñar una metodología que permita realizar un primer estudio empírico formal y
objetivo sobre el Behavioral Finance en México.

Palabras Clave: Behavioral Finance, heurísticos, sesgos.

"
2"

"
“METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIA EMPÍRICA DEL BEHAVIORAL FINANCE:
ANÁLISIS DE LA LITERATURA Y PROPUESTA PARA EL CASO MÉXICO.”

1. Introducción.

Los estudios seminales de Kahneman y Tversky (1979) cuestionaron la racionalidad de


los actores financieros en la inversión y sus decisiones, aportando que en los procesos
de toma de decisiones existen sesgos y heurísticos, así como patrones psicológicos
que desvían los valores fundamentales del proceso, y que provocan
(inconscientemente) una irracionalidad e inconsistencia en la toma de decisiones.

La evidencia empírica que muestra Kahneman y Tversky (KT) en su artículo “Prospect


Theory: an analysis of decision under risk” publicado en la revista Econometrica en
1979, se fundamenta en cómo un individuo o grupo de personas se comporta, en
promedio, en un mundo de incertidumbre aspirando a reflejar cómo la gente se
comporta en realidad; no cómo lo marcan las teorías tradicionales, donde suponen que
las personas que toman decisiones lo hacen de manera racional. La metodología
utilizada por KT fue la de cuestionar a sujetos israelitas sobre la aversión al riesgo y la
asimilación del mismo. No obstante, el patrón de los resultados a los cuales llegaron KT
son similares a otros estudios realizados a estudiantes y profesores de las
Universidades de Michigan y Estocolmo, por lo que se concluye que el efecto de la
psicología tiene un peso decisorio en el proceso de la toma de decisiones, cuando las
variables de riesgo y dinero están en juego, así como a la importancia de la
irracionalidad de los inversores y el efecto subsecuente de sus decisiones en los
mercados. La Prospect Theory marcó una pauta importante en el desarrollo de las
finanzas y el comportamiento de los inversionistas, originando el Behavioral Finance.

En este contexto, la presente investigación tiene como objeto proponer una


metodología basada en la revisión exhaustiva de la literatura más relevante, en donde
se han realizado estudios empíricos sobre la aplicación de los conceptos del Behavioral
Finance en distintos países, para que en base a la metodología utilizada y los
resultados obtenidos en ellos, ser capaces de diseñar una metodología para realizar un
primer estudio empírico formal y objetivo del Behavioral Finance en México.

3"

"
“METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIA EMPÍRICA DEL BEHAVIORAL FINANCE:
ANÁLISIS DE LA LITERATURA Y PROPUESTA PARA EL CASO MÉXICO.”

El resto del trabajo se integra de la siguiente forma. En la sección 2, se presenta el


análisis de la literatura más relevante sobre estudios empíricos sobre el Behavioral
Finance, destacando los aspectos más sobresalientes de la metodología utilizada, así
como sus mayores hallazgos. En la sección 3, se plantea la metodología propuesta
para desarrollar el estudio empírico en nuestro caso. En la sección 4, se esbozan
algunas conclusiones y futuras líneas de investigación. Por último, en la sección 5, 6 y
7, se presentan las referencias, figuras y anexos, respectivamente.

2. Análisis de la literatura.

Como continuidad de las últimas ponencias presentadas sobre éste tema, en ésta nos
centramos en las últimas investigaciones empíricas del Behavioral Finance y la
Prospect Theory, permitiéndonos una visión más amplia de cómo fundamentar y
evidenciar empíricamente ésta teoría en el mercado mexicano.

Encontramos que existe un aumento considerable de pruebas empíricas a lo largo de


los últimos 3 años, obteniendo más de 50 papers publicados en bases de datos y
journals de prestigio, como resultado de la búsqueda de investigaciones alrededor del
mundo de ésta teoría financiera, siendo los años 2011 y 2012 los que más aportan a la
contribución científica de las finanzas conductuales. Cabe destacar que al inicio del año
2013 se han superado el total de investigaciones de los años 1998, 1999 y 2001
publicadas en la base de datos ISI Web of Knowledge, por lo que éste promete ser un
año en el cuál se avance mucho en la investigación y la comprobación empírica de
todos los supuestos que avalan al Behavioral Finance. Ver figura 1.

Analizando las últimas contribuciones a esta teoría, las clasificamos en dos grupos para
facilitar la comprensión y alcance de la investigación, el primer grupo son todas las
aportaciones empíricas que tienen como estudio las decisiones cotidianas con
inferencia en el riesgo y la economía. El segundo grupo va enfocado a la inversión
bursátil y la aplicación directa en los mercados financieros.
4"

"
“METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIA EMPÍRICA DEL BEHAVIORAL FINANCE:
ANÁLISIS DE LA LITERATURA Y PROPUESTA PARA EL CASO MÉXICO.”

Describiendo los papers del primer grupo de estos últimos años, encontramos la
investigación realizada por Soares y Da Silveiria (2012) titulada “Academic performance
and Prospect Theory: an empirical study of decision behavior” el cual busca la relación
directa del rendimiento académico en los estudiantes de Administración de Empresas y
Salud y la racionalidad en la toma de decisiones y la aparición de sesgos cognoscitivos
en el proceso de la misma. Para KT (1979) existen diferencias significativas entre el
verdadero agente y el agente modelado por las finanzas tradicionales, mencionando
que el juicio intuitivo que utilizan los individuos en la toma de decisiones financieras son
influenciadas por los sesgos y los heurísticos (Kahneman y Tversky, 1982) lo que lleva
a decisiones equivocadas que no son basadas en la racionalidad.

Soares, et. al. (2012) toma como base para realizar su investigación el trabajo seminal
de KT y las investigaciones de Kimura, Basso y Krauter (2006). Sin embargo, para
Soares y Da Silveira sus hipótesis van enfocadas a la aversión al riesgo, al dominio de
situaciones de las ganancias y pérdidas, así como la relación entre la racionalidad y el
rendimiento académico.

También Marinho, Teixeira y otros (2009) replican en el documento “Behavioral


Finance: a comparative study using the prospect theory at the undergraduate course in
accountancy” los estudios efectuados por KT (1979) comprobando, en los estudiantes
de Contaduría, por medio de cuestionarios que, independientemente del género, edad,
grado de estudios y experiencia, existe una irracionalidad e inconsistencia en la toma
de decisiones así como evidencia empírica sobre que las decisiones y el
comportamiento van en función de las variables anteriores.
Es de asombrarse la manera en que las personas eligen su tarjeta de crédito, en un
estudio realizado por Kiyilar y Acar (2009) prueban empíricamente que las finanzas del
comportamiento influyen en la toma de decisiones al elegir los instrumentos financieros
de uso común, como las tarjetas de crédito. En este estudio se encuestan a 120
personas preguntándole de que color y forma les gustaría su tarjeta, así como la
relación con las comisiones y tasas de interés. Si bien tiene un enfoque mercadológico,
sí se puede determinar que las decisiones entre hombres y mujeres se toman con
5"

"
“METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIA EMPÍRICA DEL BEHAVIORAL FINANCE:
ANÁLISIS DE LA LITERATURA Y PROPUESTA PARA EL CASO MÉXICO.”

diferentes criterios en donde se ignora la racionalidad y siempre se busca una


satisfacción personal anteponiendo l económico.

Continuando con el análisis de algunos papers que nos comprueban a nivel cotidiano
la existencia de patrones que alteran la excelencia en las decisiones, pero que nos da
la antesala al segundo grupo de investigaciones, tenemos el estudio de Chen y Chien
(2011) llamado “Size effect in january and cutural influences in an emerging stock
market: the perspective of behavioral finance” . En este estudio se prueba
empíricamente que la causa de este efecto se deriva de la situación cuando los
empleados reciben bonos antes del inicio del año lunar, de un promedio de 5 veces
sobre su sueldo base, haciendo que ellos comiencen a invertir de manera
desproporcionada como inversores individuales. A la mayoría de este tipo de inversores
les cobran comisiones bajas y les ofrecen rendimientos llamativos, por ello sus
inversiones son vulnerables al riesgo y muchas veces éstas no tienen los rendimientos
esperados y por consecuencia, sino se tiene regulación de estas actividades en un
futuro, podrían causar un desequilibrio en el mercado de su país. Lo anterior
fundamenta el pensamiento de Yates (1997): “las personas que viven en las culturas
asiáticas sufren más del Behavioral Finance que las culturas occidentales”.

Además de estos documentos de importancia académica, existen algunos otros que


replican de manera sencilla lo hecho por KT, sin embargo el peso de las nuevas
investigaciones recaen sobre elementos más complejos y estructurados abordando
campos como los mercados financieros, finanzas corporativas y aspectos
gubernamentales relacionados con las decisiones económicas, lo que conlleva al
análisis del segundo grupo de investigaciones.

En la investigación que Lim (2006) hace sobre la Prospect Theory (PT) y el sesgo de la
contabilidad mental analiza que los rendimientos muchas veces no son los esperados

6"

"
“METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIA EMPÍRICA DEL BEHAVIORAL FINANCE:
ANÁLISIS DE LA LITERATURA Y PROPUESTA PARA EL CASO MÉXICO.”

por que los efectos de la PT y el sesgo de la contabilidad mental afectan


frecuentemente sobre los actores económicos.

A su vez, Sevdalis y Harvey (2009) aportan una explicación de cómo la influencia del
comportamiento y los sesgos cognoscitivos provocan una asimetría dentro de los
procesos de negociación derivado de una aversión al desprendimiento de los productos
por parte de los vendedores, ya que estos ignoran las posiciones de compra buscando,
en un inicio, satisfacer el deseo de obtener utilidades altas y se rehúsan a una
negociación para disminuir el precio de sus productos por que sienten temor al
desprendimiento de los mismos a costes muy bajos, lo que afecta el comercio y el
rendimiento de los negocios.

No obstante, uno de los principales objetos preferidos de estudio del Behavioral


Finance es el exceso de confianza. Cheng (2007) menciona que el impacto del exceso
de confianza durante las negociaciones que se realizan a viva voz y con un contexto
visual y emocional entre los comerciantes son más fructíferas que las efectuadas en los
mercados virtuales que se basan en el chat y el correo electrónico. Esto se debe a la
actitud y enfrentamiento del comprador y vendedor, ya que el primero muestra un
exceso de confianza y el vendedor recibe esa percepción lo que acepta la postura y se
genera la compra-venta de artículos de manera más eficaz. Por esta razón se debate
que el mercado virtual pueda tener una repercusión tan alta en las transacciones
efectuadas día a día y un efecto positivo en los mercados, porque en él se alejan las
emociones que se intercambian en las negociaciones comunes.

Kourtidis, Šević y Chatzoglou (2011) elaboran un estudio sobre los inversores


particulares y profesionales de Grecia, a los cuales los clasifica en los siguientes grupos
evaluando cuatro aspectos fundamentales: exceso de confianza, tolerancia al riesgo,
autocontrol e influencia social. Los divide en inversores de perfil alto (alto grado de
exceso de confianza, tolerancia al riesgo, autocontrol e influencia social), perfil
moderado (un nivel moderado de exceso de confianza, tolerancia al riesgo, autocontrol
e influencia social) y de perfil bajo, éste ultimo cuenta con un bajo nivel de exceso de
7"

"
“METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIA EMPÍRICA DEL BEHAVIORAL FINANCE:
ANÁLISIS DE LA LITERATURA Y PROPUESTA PARA EL CASO MÉXICO.”

confianza, tolerancia al riesgo, autocontrol e influencia social. Concluyendo que los


profesionales de más alto perfil son los que obtienen los mayores rendimientos en las
inversiones ya que tienen absoluto control y ecuanimidad en sus decisiones, sobre los
de perfil bajo que son más vulnerables a los efectos e influencia en el mercado,
mientras que los inversionistas de perfil moderado se mantienen en la media de
rendimientos obtenidos. Este tipo de estudios comprueban una vez más la teoría de
Ricciardi (2008) y la relación intrínseca con las finanzas. También Mittal y Vyas (2008)
confirman y comprueban lo anterior aludiendo a la estrecha relación de las variables
anteriores, incluyendo el estado civil y el ingreso mensual de cada individuo, variables
que influyen en las decisiones que toman las personas durante las jornadas de trabajo,
fundamentando el incumplimiento de una normatividad lineal del tipo de inversionista
actual comparado con el clásico inversionista racional respaldado por las teorías
básicas de la economía.

En esta misma línea, Gort (2008) analiza empíricamente a los gestores de fondos de
pensiones en Suiza, determinando que el exceso de confianza está estrechamente
relacionado con la edad, estudios y experiencia, concluyendo que lo más jóvenes, con
un grado mayor de universidad y con más experiencia en finanzas, muestran este
sesgo de forma más amplía que las personas mayores, con menos educación y poca
experiencia.

Sin duda la literatura asiática representa un punto de inflexión en el desarrollo de las


finanzas conductuales, Chen (2011) por ejemplo, indaga sobre el respaldo del
Behavioral Finance sustentando que los patrones psicológicos que presentan los
inversionistas son derivados de las restricciones de las leyes físicas en la mente
humana ya que “el tamaño de nuestro cerebro es mucho más pequeño que el mundo
que tratamos de comprender”.

Parte de la literatura del Behavioral Finance, nombrada así por la influencia significativa
en el proceso de toma de decisiones y el efecto subsecuente en los mercados (Sewell,
2007) también es retroalimentada con investigaciones en campos como las finanzas
8"

"
“METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIA EMPÍRICA DEL BEHAVIORAL FINANCE:
ANÁLISIS DE LA LITERATURA Y PROPUESTA PARA EL CASO MÉXICO.”

corporativas. En un estudio elaborado por Alves (2011) afirma la influencia de los


heurísticos (comportamiento de manada, anclaje y ajuste y contabilidad mental) en los
altos mandos portugueses confirmando mediante pruebas con cuestionarios que
“cuando mayor es la incertidumbre más frecuente es el uso de los heurísticos”.
Cronqvist, et. al. (2012) analiza el comportamiento de los CEOS a nivel corporativo,
contribuyendo empíricamente que las conductas personales de los directivos ayudan a
predecir el comportamiento de las empresas que gestionan.

En el paper “Behavioral Finance in Asia” publicado por Kim y Nofsinger (2007), hablan
sobre la importancia de estudios del Behavioral Finance en el continente asiático,
debido a los diferentes niveles de experiencia en el mercado y el capitalismo financiero
de sus participantes, así como la creciente evolución de sus sistemas económicos sin
ignorar la importante cultura que enfatiza la susceptibilidad a estas conductas. Por ello
los orientales se han dedicado a investigar empíricamente cómo podrían ayudar las
finanzas conductuales a un mejor entendimiento dentro de su mundo económico. Por
ejemplo Wang, Chao y Zhou (2010) proponen un nuevo instrumento experimental
llamado Investor Behavior Test and Analysis Platform (IBTAF) el cual permite simular
las características reales de los inversores aplicando sus decisiones en los mercados,
permitiendo controlar los cambios de los participantes en diferentes escenarios.

También Chiang (2010) determina que el sesgo de comportamiento de manada es


susceptible en el mercado Chino siempre que el mercado sea volátil; sin embargo,
cuando éste se encuentra en movimiento ascendente disminuye dicho comportamiento.

A pesar de que la mayoría de las investigaciones están enfocadas en los mercados


financieros, el primer grupo da pauta a la continuación de pruebas empíricas para darle
una mayor solidez a éstas nuevas teorías. Sin embargo, la réplica de estos estudios en
México es prácticamente nula, por lo que nos planteamos que antes de enfocarnos en
investigar empíricamente la aplicación del Behavioral Finance en el mercado financiero
mexicano, es importante primero de analizar el tipo de comportamiento a un nivel mas
cotidiano de aplicación de las finanzas, puesto que algunos estudios han probado que
9"

"
“METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIA EMPÍRICA DEL BEHAVIORAL FINANCE:
ANÁLISIS DE LA LITERATURA Y PROPUESTA PARA EL CASO MÉXICO.”

la cultura es fundamental en el comportamiento humano, y la cultura financiera por


ende es fundamental en el comportamiento de los mercados financieros.

Los autores con más de ochocientas citas en las investigaciones enfocadas en los
mercados son De Bondt y Thaler que, en 1985 con su paper “Does the stock market
overreact?”1 comenzaron con el análisis de los inversionistas y sus repercusiones en las
decisiones y en los mercados, derivados de la reacción exagerada sobre la información
y el exceso de confianza en los inversores. Así mismo, Camerer y Lovallo (1999)
aportaron que estos factores son los principales indicadores de que el comportamiento
de los inversionistas afecta de manera significativa en el proceso de toma de
decisiones.

Basado en los estudios anteriores, Abdel (2012) desarrolla un estudio empírico en el


mercado egipcio (EGX) afirmando que la reacción exagerada en las jornadas bursátiles
influye en el comportamiento y decisiones de los involucrados en los mercados,
concluyendo que los inversionistas que actúan en los mercados desarrollados y
emergentes podrían mejorar los rendimientos de las inversiones mediante estrategias
para controlar sus impulsos durante las jornadas en los mercados.

Para Lee (2006) este tipo de actitudes podrían reforzarse y mejorar apoyándose de las
investigaciones de Holden y Subrahmanyam (2002) los cuales desarrollan un modelo
en el cuál los inversionistas analizan la información temporal para que los precios no se
disparen tan rápido sin haber asimilado toda la información, con ello se pretende que
los activos reditúen mejor a corto plazo.

Apoyados al Behavioral Finance, Bhojraj y Swaminathan (2006) consideran que el


precio de las acciones inicialmente no reaccionan a la información, haciendo que sea el
impulso de los inversionistas los que alteran el precio de estas. Sin duda, la
investigación apoya a los fundamentos de Holden, et al. (2002) que enfatiza que la

"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
1
"Ver"Figura"2."
10"

"
“METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIA EMPÍRICA DEL BEHAVIORAL FINANCE:
ANÁLISIS DE LA LITERATURA Y PROPUESTA PARA EL CASO MÉXICO.”

información debe de ser digerida paulatinamente para no crear una sobrerreacción en


los mercados. Así como la evidencia que presenta Frieder (2004) de la
representatividad como el heurístico más visible durante el trading.

En cambio, los heurísticos como la representatividad y la disponibilidad son armas


utilizadas frecuentemente en la Bolsa de Valores de China (Ji-jiao, 2007), en India (Ray,
2009) y la relación a corto plazo entre el S&P 500 y los cambios de volatilidad implícita
en los mercados a causa de estos heurísticos (Hibbert, 2008). Por ello, Mike (2007)
desarrolla un modelo de comportamiento de la liquidez y volatilidad basado en
regularidades empíricas en el flujo comercial de la Bolsa de Valores de Londres y el
comportamiento de los actores financieros.

Comportamiento muy discutido después de la crisis del 2008, que al estallido de la


burbuja se desencadeno una serie de investigaciones entre la irracionalidad del
individuo financiero y sus consecuencias en los mercados. Confirmando que la
influencia del Behavioral Finance está directamente relacionada con el estallido de las
burbujas especulativas (Abreu, 2003; Ray, 2009). Donde el documental Inside Job
(2010) evidencia claramente que el ser humano y los principales personajes en la toma
de decisiones se basan en aspectos cognoscitivos que muchas veces van en contra de
los principios de la economía y del ser racional que a lo largo del siglo pasado se
mantenía como una ideología intachable. En este sentido, situaciones como el miedo al
cambio persiste en las mentes de las personas; Masini (2012) por ejemplo, habla sobre
la influencia del conductismo para no invertir en nuevos tipos de tecnología, como la
renovable. De esta forma, al elaborarse las carteras de inversión, se toman como
prioridad las acciones favoritas de los inversionistas, dejando a un lado las que en un
futuro podrían generar mayores ganancias que las que sugeriría una estrategia de
inversión bajo un enfoque de aversión al riesgo, lo que ocasiona que los portafolios se
mantengan constantes.

En Alemania, el grado de satisfacción de los clientes tiene que ver en menor grado con
el éxito de sus productos y la retroalimentación de información entre clientes y
11"

"
“METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIA EMPÍRICA DEL BEHAVIORAL FINANCE:
ANÁLISIS DE LA LITERATURA Y PROPUESTA PARA EL CASO MÉXICO.”

asesores, los factores sustitutos como la amabilidad, apariencia del asesor financiero,
atención al cliente, entre otros factores, generan una satisfacción mayor a los
consumidores porque se sienten importantes, escuchados y siempre son atendidos con
buena forma a pesar de que el producto no sea él mejor. Por ello, algunas agencias
financieras de éste país, estudian la teoría conductista para entender la psicología del
consumidor y el proceso de toma de decisiones basadas en el comportamiento, para
que al momento de ofrecerle al cliente los productos y/o servicios mostrarle actitudes y
tratos positivos para ganar una mayor confianza y aceptación entre ellos.

Sin lugar a dudas el avance en las investigaciones en esta área de las finanzas ha sido
significativo; y aunque nos limitamos a analizar principalmente las publicaciones mas
recientes, existen muchas otras que contribuyen con aportaciones muy importantes a
éstas teorías.

3. Metodología propuesta.

3.1 Enfoque y alcance.

Nuestro fundamento de investigación de todo este macropoyecto, es probar


empíricamente la aplicación del Behavioral Finance en México, en los dos ámbitos de
investigación planteados en la sección anterior. Sin embargo, para llegar a ello
consideramos que debemos iniciar por el estudio de los individuos y el proceso de
decisiones como los asignados en el primer grupo de papers. Esto responde a que
algunos artículos hablan sobre el efecto cultural como factor dominante en el
comportamiento de las personas; y por ende iniciaremos con la siguiente metodología
para evidenciar la irracionalidad de los individuos en el proceso de toma de decisiones
con fundamento en las teorías del Behavioral Finance y la Prospect Theory.

Después de un análisis exhaustivo de la literatura sobre estudios empíricos del


Behavioral Finance, consideramos que la metodología más adecuada para utilizar en
12"

"
“METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIA EMPÍRICA DEL BEHAVIORAL FINANCE:
ANÁLISIS DE LA LITERATURA Y PROPUESTA PARA EL CASO MÉXICO.”

este primer estudio se basará en la investigación de KT (1979), que consta de un


cuestionario de preguntas cerradas, con algunos cambios realizados en las
investigaciones de Marinho, et. al. (2009) y Soares, et. al. (2012) adaptadas a un
estudio similar al que planteamos realizar.

3.2 Hipótesis.

Siguiendo los estudios anteriores, las hipótesis a investigar se relacionan con algunos
heurísticos y sesgos, de los planteados en la Prospect Theory y el Behavioral Finance.
Especificamente se enfocarán a la aversión al riesgo, el dominio de las pérdidas y
ganancias, así como a la relación entre la racionalidad, el rendimiento académico, el
género, y la edad. Dichas hipótesis a comprobar son las siguientes:

Hipótesis 1:
H0: Las personas tienen aversión al riesgo cuando tienen una ganancia asegurada.
H1: Las personas no tienen aversión al riesgo cuando tienen una ganancia asegurada.

Hipótesis 2:
H0: Las personas son propensas al riesgo cuando sus probabilidades de éxito son
menores.
H1: Las personas no son susceptibles al riesgo cuando sus probabilidades de éxitos
son menores.

Hipótesis 3:
H0: Los estudiantes con un mayor rendimiento académico son más racionales y menos
susceptibles a la influencia de sesgos y heurísticos en la toma de decisiones que los
alumnos con un menor rendimiento académico.
H1: Los estudiantes con un mayor rendimiento académico son menos racionales y más
susceptibles a la influencia de sesgos y heurísticos en la toma de decisiones que los
alumnos con un menor rendimiento académico.

13"

"
“METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIA EMPÍRICA DEL BEHAVIORAL FINANCE:
ANÁLISIS DE LA LITERATURA Y PROPUESTA PARA EL CASO MÉXICO.”

Hipótesis 4:
H0: Los hombres son más propensos a tomar riesgos que las mujeres.
H1: Los hombres son menos propensos a tomar riesgos cómo las mujeres.

Hipótesis 5:
H0: Las personas más adultas son más conservadoras en sus decisiones.
H1: Las personas menos adultas son menos conservadoras en sus decisiones.

3.3 Población objetivo del estudio.

El estudio será realizado con los alumnos de las licenciaturas de Contaduría,


Administración, Sistemas Computacionales Administrativos y Gestión y Dirección de
Negocios, de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad
Veracruzana, campus Xalapa, en todos sus semestres.

En el contexto del estudio, las hipótesis 1 y 2 van relacionadas con los estudios de KT
y la Prospect Theory, analizando la aversión al riesgo y la asimilación de las pérdidas y
ganancias. En cambio, la lógica planteada en la tercera hipótesis se determina por
medio de una estandarización de preguntas las cuales indican la racionalidad con la
forma en que las personas interpretan los problemas. Por lo tanto, se estima la función
de la utilidad de cada encuestado, ya que la racionalidad implica coherencia de la
elección y no la importancia otorgada de cada individuo a la representatividad de la
respuesta (Soares, et. al. 2012). Por último, las hipótesis 4 y 5 van en función a los
estudios de Ricciardi (2008) analizando la influencia de la edad y género en la
racionalidad de las decisiones.

La variable del rendimiento académico (RA) se medirá bajo el promedio de


calificaciones hasta el nivel anterior de estudios de cada estudiante. Clasificándolos en
tres categorías, en una escala que va de 0 a 100:
a) Los estudiantes con bajo rendimiento académico 0 a 69:
14"

"
“METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIA EMPÍRICA DEL BEHAVIORAL FINANCE:
ANÁLISIS DE LA LITERATURA Y PROPUESTA PARA EL CASO MÉXICO.”

b) Los estudiantes con nivel intermedio de rendimiento académico: 70 a 84.


c) Los estudiantes con alto rendimiento académico: 85 a 100.

El cuestionario a aplicar, el cual esta basado en los estudios referidos al inicio de esta
sección se presenta en el Anexo 1. Una vez aplicados los cuestionarios a los más de
dos mil estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración, se procederá a
realizar los estudios y análisis estadísticos correspondientes para determinar si se
cumplen o no las hipótesis que anteriormente se plantean, en el contexto de la Prospect
Theory y el Behavioral Finance, y con las correspondientes pruebas de significación
estadística pertinentes. Siguiendo los estudios mencionados anteriormente, en principio
se planea utilizar la regresión logística para este fin, dada la naturaleza de las los datos
y las hipótesis a contrastar. Evidentemente, los detalles de esta metodología planteada,
se profundizarán en la siguiente etapa de investigación, una vez se tengan recolectados
los datos y se hagan las pruebas estadísticas preliminares.

La finalidad de éste estudio empírico es comprobar los estudios de KT y determinar la


existencia de decisiones irracionales en los estudiantes de esta Facultad, que sirvan
como una primera evidencia objetiva sobre la aplicación de el Behavioral Finance, y que
permita a partir de ello, poder continuar con el estudio empírico de esta disciplina
aplicada al mercado mexicano.

4. Conclusiones y futuras líneas de investigación.

En esta investigación se realizó una revisión y análisis exhaustivo de la literatura más


relevante acerca de estudios empíricos sobre el Behavioral Finance, con el fin de
diseñar una metodología aplicable al caso México.

Este análisis nos permitió distinguir una división en dos grupos de estudios: uno que se
enfoca más a decisiones financieras cotidianas, y otro que se centra en aplicaciones al
área de finanzas bursátiles y finanzas corporativas. Nuestra primera aproximación será
hacia el tipo de estudios comprendidos en el primer grupo de investigaciones, y en base
15"

"
“METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIA EMPÍRICA DEL BEHAVIORAL FINANCE:
ANÁLISIS DE LA LITERATURA Y PROPUESTA PARA EL CASO MÉXICO.”

al análisis de los papers mas relevantes de este grupo se diseñó la metodología que se
plantea aplicar posteriormente. La metodología que se consideró la más idónea para
este primer estudio empírico formal está basada en los estudios seminales de
Kahneman y Tversky (1979 y 1982), así como en estudios recientes que realizan
adaptaciones en el contexto latinomericano, como los de Marinho, et. al. (2009) y
Soares, et. al. (2012).

Una vez realizado el estudio empírico a aplicar en las cuatro carreras de la Facultad de
Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana, campus Xalapa, se podría
replicar en otras zonas, áreas y carreras de la misma Universidad, así como en otras
Universidad o incluso sectores, para ir contribuyendo con mayo evidencia empírica de
la aplicación o no de los conceptos del Behavioral Finance en México.

Así mismo, una segunda fase de estudios empíricos o líneas de investigación tendrían
que ir más en el sentido del segundo grupo de estudios, enfocados más en la aplicación
del Behavioral Finance en los mercados financieros o las decisiones corporativas.

5. Referencias.

Abdel-Fattah, E. (2012). Do momentum and contrarian profits exist in the Egyptian stock
market? International Research Journal of Finance and Economics, 87.
Alves, R. (2011). Behavioural influences in portuguese foreign direct investment. The
Journal of Socio-Economics, 40, p. 394-403.
Bhojrar, S. & Swaminanthan, B. (2006). Returns predictability in international equity
indices. The Journal of Business, 79 (1), p. 429-451.
Camerer, C. & Lovallo, D. (1999). Overconfidence and excess entry: an experimental
approach. The American Economic Review, 89 (1), p. 306-318.
Chen, J. (2011). The entropy theory of mind and behavioral finance. University of
Northem British Columbia.

16"

"
“METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIA EMPÍRICA DEL BEHAVIORAL FINANCE:
ANÁLISIS DE LA LITERATURA Y PROPUESTA PARA EL CASO MÉXICO.”

Chen, T., & Chien, C., (2011). Size effect in january and cultural influences in an
emerging stock market: the perspective of behavioral finance. Pacific-Basin-
Finance Journal, 19, p. 208-229.
Cheng, P. (2007). The trader interaction effect on the impact of overconfidence on
trading performance: an empirical study. The Journal of Behavioral Finance, 8
(2), p. 59-69.
Chiang, T., Li, J. & Tan, L. Empirical investigation of herding behavior in chinese stock
markets: evidence from quantile regression analysis. Global Finance Journal, 21,
111-124.
Cronqvist, H., Makhija, A. & Yonker, S. (2012). Behavioral consistency incorporate
finance: CEO personal and corporate leverage. Journal of Financial Economics,
103, p. 20-40.
De Bondt, W. & Thaler, R. (1985). Does the stock market overreact? Journal of Finance,
40 (3), p. 793-805.
Ferguson, C. (2010). Inside Job. Sony Pictures Classics. United States, 108 min.
Masini, A. & Menichetti, E. (2012). The impact of behavioral factors in the
renewable energy investment decision making process: conceptual framework
and empirical findings. Energy Policy, 40, p. 28-38.
Fernández, A.(2011).Behavioral finance. Monografía de licenciatura, Universidad
Veracruzana, Xalapa, México.
Fernández, A. & Ladrón de Guevara, R. (2011) Behavioral finance: el trasfondo
conductista de las finanzas. ACACIA 2011.
Fernández, A. & Ladrón de Guevara, R. (2012) Los heurísticos y la prospect theory:
evidencia empírica de la irracionalidad del agente económico. ACACIA 2012
Frieder, L. (2004). Evidence on behavioral biases in trading activity. Purdue University-
Krannert School of Management.

Gort, C., Wang, M. & Siegrist, M. (2008). Are pension fund managers overconfident?
The Journal of Behavioral Finance, 9, p. 163-170.

17"

"
“METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIA EMPÍRICA DEL BEHAVIORAL FINANCE:
ANÁLISIS DE LA LITERATURA Y PROPUESTA PARA EL CASO MÉXICO.”

Hibbert, A., Daigler, R. & Dupoyet, B. (2008). A behavioral explanation for the negative
asymmetric return-volatility relation. Journal of Banking & Finance, 32, p. 2254-
2266.
Holden, C. & Subrahmanyam, A. (2002). News events, information acquisition, and
serial correlation. Journal of Business, 75, p. 1-32.
Ji-jiao, J., Nai-ding, Y. & Tie-niu, D. (2007). Empirical study on representativeness
heuristic with a-share price performance in the emerging market of china.
International Conference on Management Science & Engineering.
Kahneman, D. y Tversky, A.(1979). Prospect theory: an analysis of decision under risk.
Econometrica, 47(2), p. 263-292.
Kahneman, D. y Tversky, A.(1982). Judgment under uncertainty: heuristics and biases.
Science, New Series, 185(4147), p. 1124-1134.
Kim, K. & Nofsinger, J. (2007). Behavioral finance in Asia. Pacific-Basin Finance
Journal, 16, p. 1-7
Kimura, H., Basso, L., & Krauter, E. (2006). Paradoxos em finanças: teoria moderna
versus finanças comportamentais. Revista de Administração de Empresas, 46(1),
41-58.
Kiyilar, M., & Acar, O. (2009). Behavioral finance and the study of the irrational financial
choices of credit card users. Annales Universitatis Apulensis, Series
Oeconomica, 11(1).
Kourtidis, D., Šević, Z., Chatzoglou, P. (2011). Investors trading activity: a behavioral
perspective and empirical results. The Journal of Socio-Economics, 40, p. 548-
557.
Lee, B. (2006). An empirical evaluation of behavioral models based on decompositions
of stock. The Journal of Business, 79 (1), p. 393-428.
Lim, S. (2006). Do investors integrate losses and segregate gains? Mental accounting
and investor trading decisions. The Journal of Businees, 79(5), p. 2539-2573.
Marinho, R., Teixeira, U., Veloso, M. & Nonato, R. (2009). Behavioral finance: a
comparative study using the prospect theory at the undergraduate course in
accountancy. Revista Brasileira de Gestão de Negócios, 11(33), P. 383-403.

18"

"
“METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIA EMPÍRICA DEL BEHAVIORAL FINANCE:
ANÁLISIS DE LA LITERATURA Y PROPUESTA PARA EL CASO MÉXICO.”

Mike, S. & Doyne, J. (2008). An empirical behavioral model of liquidity and volatility.
Journal of Economic Dynamics & Control, 32, p. 200-234.
Mittal, M. & Vyas, R. (2008) Personality type and investment choice: an empirical study.
The ICFAI University Press.
Ray, K. (2009). Investment behavior and the Indian stock market crash 2008: an
empirical study of student investors. Faculty Member, finance, IBS, Hyderabad,
India.
Ricciardi, V.(2008).The financial psychology of worry and women. SSRN Behaviorural &
Experimental Finance Ejournal. Recuperado el 10 de enero 2011, de
http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1093351
Sevdalis, N. & Harvey, N. (2009). Affective equilibria in the endowment effect. The
Journal of Behavioral Finance, 10, 89-100.
Sewell, M. (2007). Behavioural finance. University of Cambridge. Recuperado el 3 de
enero de 2013, de http://www.behaviouralfinance.net/behavioural-finance.pdf
Soares, H. & Da Silveira C. (2012). Academic performance and prospect theory: an
empirical study of decision behavior. Revista de Administração Contemporânea,
7(1), p. 64-82.
Yates, J., Lee, J. & Bush, J. (1997). General knowledge overconfidence: cross-national
variations, response style, and reality. Organizational Behavior and Human
Decision Processes, 70, p. 87-94.
Wang, L., Cao, S. Yuan, M. & Cheng, J. (2010). The reverse-disposition effect: theory
and evidence. Third International Conference on Business Intelligence and
Financial Engineering.
Wong, A. y Quesada, J.A. (2009). El comportamiento humano en las finanzas. México:
IMEF.

19"

"
“METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIA EMPÍRICA DEL BEHAVIORAL FINANCE:
ANÁLISIS DE LA LITERATURA Y PROPUESTA PARA EL CASO MÉXICO.”

6. Figuras.

Figura No. 1. Evolución de la investigación sobre el Behavioral Finance.

No.$De$inves+gaciones$
50"

45"

40"

35"

30"

25"
No."De"invesDgaciones"
20"

15"

10"

5"

0"

Fuente: Elaboración propia por medio de las herramientas de análisis del ISI
Web of Knowledge.

20"

"
“METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIA EMPÍRICA DEL BEHAVIORAL FINANCE:
ANÁLISIS DE LA LITERATURA Y PROPUESTA PARA EL CASO MÉXICO.”

Figura 2. Citas por año del artículo: De Bondt, W. & Thaler, R. (1985). Does
the stock market overreact? Journal of Finance, 40 (3), p. 793-805.

Fuente: Citation report. ISI Web of Knowledge.

21"

"
“METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIA EMPÍRICA DEL BEHAVIORAL FINANCE:
ANÁLISIS DE LA LITERATURA Y PROPUESTA PARA EL CASO MÉXICO.”

7. Anexo

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES DE LAS CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE ORGANIZACIONES
“ESTUDIO EMPÍRICO DE LA EXISTENCIA DEL BEHAVIORAL FINANCE Y LA
PROSPECT THEORY EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES”

Parte I.

Edad: Sexo: M F
Carrera:
Periodo:
Promedio: 0-69 70-84 85-100

Parte II:
Lee y elige una sola alternativa de cada supuesto. No hay una respuesta correcta
a cada alternativa, la opción que elijas debe representar tu preferencia.

Supuesto 1: ¿Cuál de las dos alternativas prefiere?


Alternativa 1 Alternativa 2
33% de probabilidades de ganar 100% de probabilidades de ganar
$2500. $2400.
66% de probabilidades de ganar
$2400.
1% de probabilidades de ganar $0.

22"

"
“METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIA EMPÍRICA DEL BEHAVIORAL FINANCE:
ANÁLISIS DE LA LITERATURA Y PROPUESTA PARA EL CASO MÉXICO.”

Supuesto 2: ¿Cuál de las dos alternativas prefiere?


Alternativa 1 Alternativa 2
33% de probabilidades de ganar 34% de probabilidades de ganar
$2500. $2400.
67% de probabilidades de ganar $0. 66 % de probabilidades de ganar
$0.

Supuesto 3: ¿Cuál de las dos alternativas prefiere?


Alternativa 1 Alternativa 2
80% de probabilidades de ganar 100% de probabilidades de ganar
$4000. $3000.
20% de probabilidades de ganar $0.

Supuesto 4: ¿Cuál de las dos alternativas prefiere?


Alternativa 1 Alternativa 2
20% de probabilidades de ganar 25% de probabilidades de ganar
$4000. $3000.
80% de probabilidades de ganar $0. 75% de probabilidades de ganar
$0.

Supuesto 5: ¿Cuál de las dos alternativas prefiere?


Alternativa 1 Alternativa 2
50% de probabilidades de ganar un 100% de probabilidades de ganar
viaje de tres semanas a España, un viaje de una semana a España.
Francia e Inglaterra.
50% de probabilidades de no ganar.

23"

"
“METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIA EMPÍRICA DEL BEHAVIORAL FINANCE:
ANÁLISIS DE LA LITERATURA Y PROPUESTA PARA EL CASO MÉXICO.”

Supuesto 6: ¿Cuál de las dos alternativas prefiere?


Alternativa 1 Alternativa 2
5% de probabilidades de ganar un 10% de probabilidades de ganar
viaje de tres semanas a España, un viaje de una semana a España.
Francia e Inglaterra. 90% de probabilidades de no
95% de probabilidades de no ganar. ganar.

Supuesto 7: ¿Cuál de las dos alternativas prefiere?


Alternativa 1 Alternativa 2
45% de probabilidades de ganar 90% de probabilidades de ganar
$6000 $3000.
55% de probabilidades de ganar $0. 10% de probabilidades de ganar
$0.

Supuesto 8: ¿Cuál de las dos alternativas prefiere?


Alternativa 1 Alternativa 2
0.1% de probabilidades de ganar 0.2% de probabilidades de ganar
$6000 $3000.
99.9% de probabilidades de ganar 99.8% de probabilidades de ganar
$0. $0.

Supuesto 9: ¿Cuál de las dos alternativas prefiere?


Alternativa 1 Alternativa 2
80% de probabilidades de perder 100% de probabilidades de perder
$4000 $3000.
20% de probabilidades de perder $0.

Supuesto 10: ¿Cuál de las dos alternativas prefiere?

24"

"
“METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIA EMPÍRICA DEL BEHAVIORAL FINANCE:
ANÁLISIS DE LA LITERATURA Y PROPUESTA PARA EL CASO MÉXICO.”

Alternativa 1 Alternativa 2
20% de probabilidades de perder 25% de probabilidades de perder
$4000. $3000.
80% de probabilidades de perder $0. 75% de probabilidades de perder
$0.
Supuesto 11: ¿Cuál de las dos alternativas prefiere?
Alternativa 1 Alternativa 2
45% de probabilidades de perder 90% de probabilidades de perder
$6000 $3000.
55% de probabilidades de perder $0. 10% de probabilidades de perder
$0.
Supuesto 12: ¿Cuál de las dos alternativas prefiere?
Alternativa 1 Alternativa 2
0.1% de probabilidades de perder 0.2% de probabilidades de perder
$6000 $3000.
99.9% de probabilidades de perder 99.8% de probabilidades de perder
$0. $0.

Supuesto 13: Consideremos un juego de dos etapas. En la primera, hay una


probabilidad del 75% de que el juego termina sin que usted gane, y una probabilidad de
25% que pase a la segunda etapa. Si usted llega a la segunda etapa, puede elegir entre
las siguientes alternativas. Tenga en cuenta que la elección debe ser realizada antes
del comienzo del juego.

Alternativa 1 Alternativa 2
80% de probabilidades de perder 100% de probabilidades de perder
$4000 $3000.
20% de probabilidades de perder $0.

FIN DEL CUESTIONARIO

25"

"

También podría gustarte