Está en la página 1de 8

MÓDULO: SISTEMAS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS 1° G S Mecatrónica

Profesor: Germán Cayetano Martínez

CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA II

3.1.- RECEPTORES ACOPLADOS EN SERIE

A continuación observaremos el comportamiento de los circuitos de CA monofásicos cuando se


combinan en serie los componentes básicos R, L y C.

3.1.1.- Circuito serie resistencia y bobina (R-L)

En la práctica es difícil encontrar circuitos que sean exclusivamente inductivos, ya que las
bobinas suelen ser de hilo metálico de cobre con una cierta resistencia. Por tanto, son
inductivos y resistivos (una bobina realmente es una bobina y una resistencia en serie, no
existe una bobina pura). Es el caso de los motores y máquinas eléctricas, circuitos de arranque en
las lámparas fluorescentes, relés y contactores, electroimanes, etc.

La representación del circuito equivalente a una bobina real es la de una resistencia de valor óhmico
R conectada en serie con una bobina pura de reactancia XL. Si le aplicamos una tensión alterna al
conjunto, aparecerá una única corriente I por el circuito. El valor de esta corriente depende de la
combinación R y XL de tal forma que, cuanto mayor sean éstos, menor será la corriente. La
combinación de los efectos limitadores de la corriente se conoce como impedancia Z.
• Triángulo de potencias: existirá un consumo de energía eléctrica que se transforma en calor a
causa de la resistencia R. En la bobina se producen constantes cargas y descargas de
energía en forma de campo electromagnético. Esto da lugar a que en el mismo circuito
coexistan diferentes tipos de potencias (que pueden obtenerse multiplicando el triángulo de
impedancias por 12):

- Potencia activa: es la que se transforma en calor en la resistencia. Es la única potencia


que realmente se consume en el circuito y por tanto, es la que debe aportar el generador
al mismo. Es la que miden los vatímetros y en una resistencia se puede calcular mediante la
siguiente expresión:

Se mide en vatios (W). También podemos utilizar la siguiente expresión:

- Potencia reactiva: es la potencia con la que se carga y descarga constantemente la bobina.


Esta potencia que no se consume, únicamente se intercambia entre el generador y la
bobina, haciendo fluir una corriente extra por los conductores de alimentación. Por eso,
las compañías eléctricas la penalizan a los abonados industriales, para minimizarlas. La
potencia reactiva se calcula mediante la expresión:

Se mide en volti-amperio-reactivo (VAR). También podemos utilizar la siguiente expresión:

1
MÓDULO: SISTEMAS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS 1° G S Mecatrónica
Profesor: Germán Cayetano Martínez

- Potencia aparente: es la potencia total que transportan los conductores que alimentan al
circuito. Se suele representar por la letra S y se mide en volti-amperio (VA). Para calcular la
potencia aparente decualquier circuito utilizamos la expresión (también S = Z· I2):

También se puede construir un triángulo que relacione las 3


potencias que se dan en un circuito de C.A. Si partimos del triángulo
de impedancias y multiplicarnos los vectores del mismo por I2
obtendremos el triángulo de potencias.

Del triángulo de potencias se concluye que la potencia aparente


también es igual a:

• Factor de potencia (FP o fdp): este valor indica la relación que existe entre la potencia
activa y la aparente:

El factor de potencia FP coincide con el valor del coseno de φ. Nos indica la cantidad de
potenciaactiva P que existe en un circuito respecto a la potencia total aparente S.
El factor de potencia o cos φ es un dato importantísimo de un receptor eléctrico, especialmente de
máquinas eléctricas industriales. Si nos fijamos, es un valor que viene marcado en las placas de
características de motores.

En las instalaciones eléctricas, se intenta que el factor de potencia FP se aproxime a 1. Esto


indicaría que en el circuito predomina la potencia activa P frente a la reactiva Q. La
potencia reactiva Q solo sirve para generar el campo electromagnético y luego ser devuelta al
generador. Este transporte de energía reactiva del generador a los receptores y viceversa,
hace que la compañía suministradora de energía eléctrica tenga que proporcionar una
potencia aparente S por la red eléctrica muy superior a la que realmente se consume. En
consecuencia, se produce un aumento de corriente I por los conductores de la línea que
repercute directamente en los costos de las instalaciones eléctricas propiedad de las
compañías.

2
MÓDULO: SISTEMAS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS 1° G S Mecatrónica
Profesor: Germán Cayetano Martínez

3.1.2.- Circuito serie resistencia y condensador (R-C)

Al conectar un resistencia de valor óhmico R en serie con un condensador de reactancia


Xc, al igual que ocurría con el circuito R-L, aparece una sola corriente eléctricas que
queda limitada por la impedancia del circuito Z.

En cuanto a las potencias, en el condensador aparece una potencia reactiva provocada por
las constantes cargas y descargas del mismo. Al dibujar el triángulo de potencias
observamos que la potencia reactiva Qc queda invertida, lo que nos indica que ésta
posee un valor negativo respecto a la potencia reactiva que producen las bobinas.

3.1.3.- Circuito serie resistencia, bobina v condensador (R-L-C)

Ahora conectamos en serie una resistencia R, una bobina con una


reactancia inductiva XL y un condensador con una reactancia capacitiva
Xc.
Al predominar, en este caso, la reactancia inductiva sobre la capacitiva, se
produce un ángulo de retraso φ de la corriente respecto de la tensión. Para
triángulo de impedancias al que aplicamos cualquiera de las funciones
trigonométricas conocidas.

Las potencias se pueden calcular por fórmulas ya conocidas. Aquí es


importante observar que cuando la bobina se descarga de potencia reactiva,
parte de la misma sirve para la carga del condensador. En el siguiente
cuarto de ciclo, el condensador devolverá esta potencia reactiva a la bobina.
Para dibujar el triángulo de potencias, situaremos la potencia reactiva
del condensador Qc en oposición con la de la bobina QL de tal forma
que sus efectos queden compensados.

3
MÓDULO: SISTEMAS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS 1° G S Mecatrónica
Profesor: Germán Cayetano Martínez

3.2.- CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA

Las instalaciones industriales suelen utilizar normalmente receptores de tipo inductivo, como por
ejemplo, motores, lámparas de descarga (fluorescentes, vapor de
mercurio, vapor de sodio, etc.), transformadores, electroimanes, etc.

Para compensar la energía reactiva QL producida por estos


elementos utilizaremos un condensador (o varios) acoplado en
paralelo, de tal forma que el cosφ final obtenido sea próximo a la
unidad.Para mejorar el factor de potencia del receptor inductivo
conectamos un condensador de potencia reactiva Qc y capacidad
C en paralelo (entre L y N).

Se trata de buscar la potencia reactiva Qc, que debe poseer el condensador para cambiar el factor
de potencia de un valor a otro cercano a 1.

Siguiendo el triángulo de potencias, llamamos φ al ángulo que corresponde al factor de potencia


inicial y ‹p’ al ángulo del factor de potencia que deseamos obtener. QL es la potencia reactiva
inductiva inicial del receptor, al que le tenemos que restar la potencia reactiva Qc del condensador.
Una vez mejorado el factor de potencia, obtenemos una potencia reactiva inductiva Q’ más baja:

Q’=QL -Qc de donde Qc=QL — Q’

En los 2 triángulos de potencia que se obtienen se cumple que:

Sustituyendo estas 2 ecuaciones en la anterior obtenemos la expresión final:

Para el cálculo de la capacidad C del condensador y la corriente Ic que lo alimenta, tenemos en


cuenta que el condensador está alimentado a la tensión V y con una potencia reactiva €Jc- En este
caso se cumple que la potencia reactiva del condensador es igual a:
Qc

Ahora aplicamos la ley de Ohm al condensador y averiguamos la reactancia del mismo:

4
MÓDULO: SISTEMAS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS 1° G S Mecatrónica
Profesor: Germán Cayetano Martínez

Y la capacidad correspondiente al condensador para una frecuencia f es igual a:

A día de hoy, las baterías de condensadores son muy compactas y ocupan poco espacio. Pueden
conectarse directamente a una máquina o equipo, o al cuadro eléctrico. Se estima una vida útil de
las mismas de entre 10 y 12 años.

Los plazos de retorno de la inversión dependen de la penalización por energía reactiva QL que se
esté pagando, que puede oscilar entre 6 y 12 meses para penalizaciones altas y entre 2 y 3 años
para penalizaciones por reactiva bajas.

Los condensadores pueden estar en 3 niveles diferentes: a nivel central, parcial o individual.

3.2.1.- Tipos de compensación

• Compensación central: se conecta una gran batería


de condensadores en paralelo con la línea general para
compensar la potencia reactiva de todo el conjunto de
la instalación eléctrica. Se consigue disminuir la
corriente desde el CT hasta el nivel 1 en el que se
encuentra la batería. No se optimiza la instalación
interior, por estar la corriente inductiva presente
desde el nivel 1 hasta los receptores. En instalaciones
industriales con muchos receptores resulta mucho más
ventajosa la compensación central con baterías
automáticas de condensadores.

5
MÓDULO: SISTEMAS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS 1° G S Mecatrónica
Profesor: Germán Cayetano Martínez

• Compensación parcial o por grupos: se optimiza una parte


de la instalación interior. Se consigue disminuir la corriente
desde el CT hasta el nivel 2 en el que se encuentran las
baterías, estando la corriente inductiva presente desde el nivel
2 hasta los receptores.

Si las cargas tienen una variación importante en el consumo,


se debe utilizar una batería automática de condensadores.

• Compensación individual: se optimiza toda la instalación


eléctrica interior. Se conecta un condensador en paralelo con cada
carga inductiva a compensar. Resulta muy costosa y se utiliza
generalmente para equipos con muy bajo factor de potencia,
como las lámparas de descarga (se les incorpora el condensador
directamente en el equipo de arranque). Se consigue disminuir la
corriente desde el CT hasta el nivel 3 en el que se encuentra la
batería y los receptores, es decir, la
corriente inductiva no está presente en los cables de la
instalación.

No obstante, según el tipo de instalación y receptores, nos


podemos encontrar la compensaciónmixta, en la que pueden coexistir la compensación individual
con la parcial o central.

3.2.2.- Compensación fiia o automática

Cuando tenemos calculada la potencia reactiva necesaria para realizar la compensación, se nos
presenta la posibilidad de elegir entre una compensación fija y una compensación automática.

• Compensación fija: es aquella en la que suministramos a la instalación, de manera constante, la


misma potencia reactiva Qc- Debe utilizarse en instalaciones donde la demanda de reactiva sea
constante o varíe poco.

Supongamos que queremos compensar un pequeño taller en el que la potencia reactiva Q tiene
una pequeña oscilación, siendo:

- Potencia reactiva QL mínima: 13 kVAr/h día


- Potencia reactiva QL media: 15 kVAr/h día
- Potencia reactiva QL máxima: 17 kVAr/h día

Al realizar la compensación debemos tener la instalación compensada al máximo, sin incurrir


en una sobrecompensación. Esta última se produce si conectamos condensadores con mayor
potencia reactiva de la que se necesite en un momento determinado, pues provocará un FP
capacitivo y podríamos sobrecargar igualmente la línea de la compañía suministradora.

6
MÓDULO: SISTEMAS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS 1° G S Mecatrónica
Profesor: Germán Cayetano Martínez

Si compensamos con 13 kVAr tendremos asegurada una compensación mínima de 13


kVAr, pero sin llegar a la demanda media de 15 kVAr, con lo que estaremos
subcompensando la instalación. Lo contrario ocurriría si compensamos con los 17 kVAr de
demanda máxima. En este caso nos encontraremos con la sobrecompensación durante casi todo
el día.

La solución a adoptar es compensar con la potencia reactiva Q media de 15 kVAr, y de esta


forma nos adaptamos mejor a la demanda de reactiva media que hay en el taller.

• Compensación automática: es aquella en la que suministramos la potencia reactiva Qc


según las cargas que estén conectadas en cada momento en la instalación. Debe utilizarse en
instalaciones donde la demanda de reactiva sea muy variable.

Si queremos compensar una instalación en la que la potencia reactiva a compensar tenga


muchas fluctuaciones, debemos utilizar una compensación que se adapte en cada momento a
las necesidades de la instalación. Para conseguirlo se utilizan las baterías automáticas de
condensadores, que conectan y desconectan escalonadamente grupos de condensadores.

Las baterías automáticas incorporan un dispositivo que se le conoce por el nombre de


regulador de potencia reactiva, que es capaz de medir en todo momento el FP de la
instalación y conectar automáticamente los condensadores necesarios, mediante contactores.
Este regulador detecta las variaciones en la demanda reactiva QL, y en función de estas
fluctuaciones, actúa sobre los contactores permitiendo la conexión o desconexión de los
condensadores necesarios. La batería entrega en cada momento la potencia reactica Qc
necesaria.

7
MÓDULO: SISTEMAS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS 1° G S Mecatrónica
Profesor: Germán Cayetano Martínez

3.3.- RECEPTORES ACOPLADOS EN PARALELO

Ahora se trata de calcular la potencia total instalada, el factor de potencia y la intensidad total de
una instalación monofásica en la se conectan varias cargas de potencia activa y factor de potencia
conocidos, como por ejemplo, una instalación de 3 motores, como muestra la figura.

Para resolver estos circuitos hay que calcular la potencia activa y reactiva de cada uno de los
receptores. Después, se dibuja el triángulo de potencias de cada una de las cargas y se procede a la
suma vectorial de las potencias. De esta suma se obtiene el triángulo de potencias correspondiente
a la potencia total, donde se cumple que:

También podría gustarte