Está en la página 1de 76

Machine Translated by Google

LAS ENSEÑANZAS DEL PAPA FRANCISCO


SOBRE LA ORACIÓN 1

“ENSÉÑANOS A ORAR”

Vivir el Año de Oración


en preparación al Jubileo 2025

1
Machine Translated by Google
LAS ENSEÑANZAS DEL PAPA FRANCISCO
1 SOBRE LA ORACIÓN

2
Machine Translated by Google

“ENSÉÑANOS A ORAR”

Vivir el Año de Oración


en preparación al Jubileo 2025
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................. ................................................7

1. ENSEÑANZAS DEL PAPA FRANCISCO SOBRE LA ORACIÓN ................9

2. (Lc 11,1): ........................................... . ................15


POR UNA ESCUELA DE ORACIÓN

3. ORACIÓN EN LA COMUNIDAD PARROQUIAL ................................21

3.1 La Eucaristía ................................................ .................................................. ......23

3.2 La Liturgia de las Horas ................................................ ....................................................25

3.2.1 «Orad sin cesar» (1 Tes 5,17): la oración pública de la Iglesia


3.2.2 La Liturgia de las Horas en la comunidad parroquial

3.3 24 Horas para el Señor ................................................ ....................................................27

3.3.1 La iniciativa deseada por el Papa


Francisco 3.3.2 Cuaresma de oración y reconciliación

3.4 Adoración Eucarística................................................ ................. ................................. ...29

3.4.1 Estar en la presencia del Señor


3.4.2 Introduciendo el silencio contemplativo: una propuesta de esquema de oración

4. ORACIÓN EN FAMILIA ................................................ .... ..........................33

4.1 La familia como escuela de oración ........................................... ........................35

4.2 Ejemplos de oración familiar ................................................ ...................................36

4.2.1 En la mesa antes y después de las comidas

4.2.3 Domingo con la oración de alabanza


Machine Translated by Google

5. LA ORACIÓN DE LOS JÓVENES ................................................. ..... ........................41

5.1 «Habla, Señor, que tu siervo te escucha» (1Sam 3,9): ............................. ... 43 la manera de
entender la voluntad de Dios

5.2 Eventos y encuentros para involucrar a los jóvenes en la oración ........................................ ........44

6. «SE RETIRÓ A ORAR» (Mc 1,35): .................................... ........................47


RETIROS ESPIRITUALES DE ORACIÓN

6.1 «Donde hay dos o tres, se reúnen en mi nombre» (Mt 18,20): ............................ ....49
la sensación de retiro espiritual

6.2 El Padre Nuestro: modelo de toda oración ........................................ ....... ............51

7. CATEQUESIS SOBRE LA ORACIÓN ................................................ ... .................53

7.1 «Cuando Moisés levantó las manos» (Éx 17,11):................................. ............. ....................55 la
oración exhortativa del pastor

7.2 Pautas para la catequesis sobre la oración ................................................ ............ ...........56

8. LA ORACIÓN DE LOS CLAUSTRALIANOS: ………………………………….........59


LA LÁMPARA ENCENDIDA DE LA ORACIÓN

8.1 «Orad sin cansaros jamás» (Col 4,2): .................................... ........................61 la vocación
contemplativa de la Iglesia

8.2 Peregrinación a los monasterios ................................................ .. ................................62

9. ORACIÓN EN LOS SANTUARIOS ................................................. ... ......................sesenta y cinco

9.1 Lugar de reconciliación y esperanza ................................................ ................ ................67

10. LA ORACIÓN DE LOS FIELES PARA EL JUBILEO 2025 ................................71

10.1 La importancia de la oración del pueblo para el Año Santo ................................73 10.2 Ejemplos

de oraciones del fieles en preparación al Jubileo 2025 ...................73


Machine Translated by Google

INTRODUCCIÓN

En el camino hacia el Jubileo de 2025, el Papa Francisco desea que


este año 2024 esté dedicado a la oración, invitando a toda la Iglesia a un
tiempo de gran compromiso, en preparación a la Apertura de la Puerta
Santa.
La celebración de un Año Santo, que encuentra su origen más
profundo en la tradición judía del jubileo (yobel) como tiempo de perdón
y de reconciliación, representa, a partir del año 1300, una ocasión especial
para meditar sobre el gran don de la misericordia divina que siempre nos
espera y sobre la importancia de la conversión interior, necesaria para
poder experimentar los dones espirituales concedidos a los peregrinos
durante el Año Santo, renovando el vínculo que une a los bautizados,
como hermanos y hermanas en Cristo, con toda la humanidad amada por Dios .
El Jubileo involucrará no sólo a la ciudad de Roma, sino que se
extenderá como anuncio de la misericordia de Dios al mundo entero,
convirtiéndose así en una gran oportunidad para la evangelización.
Como cristianos, estamos invitados a dar testimonio como auténticos
“Peregrinos de la esperanza” que caminan hacia el Señor, que abre los
brazos de su perdón, brazos misericordiosos extendidos también hacia
sus hermanos, que aún esperan que les llegue el anuncio. del Evangelio.
Esta ayuda, inspirada en la enseñanza del Papa Francisco, pretende
ser una herramienta para acompañar a los fieles en este tiempo ante la
apertura de la Puerta Santa: la invitación es a intensificar la oración como
diálogo personal con Dios, invitación que debe llevarnos a reflexionar
sobre nuestra fe, sobre nuestro compromiso en el mundo de hoy, en los
diferentes ámbitos en los que estamos llamados a vivir, para que pueda
alimentarse un renovado ardor por la evangelización del hombre
moderno. El Papa Francisco, anunciando en el Ángelus el Año de oración
que precede al Jubileo de 2025, exhortó a los fieles: «Os pido que

7
Machine Translated by Google

INTRODUCCIÓN

intensificar la oración para prepararnos a vivir bien este acontecimiento


de gracia y experimentar la fuerza de la esperanza de Dios... Un año
dedicado a redescubrir el gran valor y la absoluta necesidad de la oración
en la vida personal, en la vida de la Iglesia y del mundo. " (Ángelus, 21
de enero de 2024).
En sus catequesis, el Papa ha indicado en varias ocasiones cómo la
oración es el camino para entrar en contacto con la verdad más profunda
de nosotros mismos, donde está presente la luz misma de Dios, como
enseñaba san Agustín. El Papa Francisco nos anima a orar con
perseverancia, subrayando cómo la oración constante transforma no
sólo a la persona, sino también a la comunidad que la rodea, incluso
donde el mal parece tener la ventaja.
Que la oración sea, por tanto, para cada cristiano la brújula que
orienta, la luz que ilumina el camino y la fuerza que sostiene en la
peregrinación que le llevará a cruzar la Puerta Santa. A través de la
oración podremos llegar con el corazón dispuesto a acoger los dones de
gracia y de perdón que el Jubileo ofrecerá, como expresión viva de
nuestra relación con Dios, sumergámonos, por tanto, con la oración en
un diálogo continuo. con el Creador, descubriendo la alegría del silencio,
la paz del abandono y la fuerza de la intercesión en la comunión de los santos.
Esta ayuda tiene como única misión ayudar a renovar el espíritu de
oración en todos aquellos contextos en los que estamos llamados a vivir
cada día. Cada parte del mismo ­desde el significado de la oración en la
dimensión personal hasta su práctica en la vida comunitaria­ pretende
ofrecer reflexiones, indicaciones y consejos para vivir más plenamente
el diálogo con el Señor presente, en las relaciones con los demás y en
cada momento de nuestra vida. jornada, con secciones dedicadas a la
oración en la comunidad parroquial, en la comunidad familiar, y otras
dedicadas a los jóvenes, comunidades de clausura, catequesis y retiros
espirituales.

8
Machine Translated by Google

1
ENSEÑANDO
DEL PAPA FRANCISCO
SOBRE LA ORACIÓN

9
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
LAS ENSEÑANZAS DEL PAPA FRANCISCO
SOBRE LA ORACIÓN 1

En el Año de oración 2024, estamos llamados a acercarnos al Jubileo


de 2025, guiados, en particular, por las enseñanzas del Santo Padre
sobre la oración. El Papa Francisco, a través de sus reflexiones ­
especialmente en el ciclo de "Catequesis sobre la oración", realizado entre
el 6 de mayo de 2020 y el 26 de junio de 2021 ­ recuerda, en varias
ocasiones, que la oración es un diálogo íntimo con el Creador, un diálogo
que parte de el corazón humano para llegar al "Corazón" de Dios, a su
misericordia capaz de transformar nuestras vidas, amplificando, en su
sencillez, la riqueza de la enseñanza de la Iglesia.

La oración debe ser "el aliento de vida" para el cristiano


(Audiencia general, 9 de junio de 2021) espiritual, capaz de no interrumpir
jamás, “ni siquiera mientras dormimos” ­ como afirma el Papa ­, y sin la
cual faltaría ese acto vital que nos pone en relación con el Padre. Así
vivida, la vida de oración no se presenta como una alternativa al trabajo y
a los compromisos que estamos llamados a realizar durante el día, sino
como lo que acompaña cada acción de la vida, "incluso en momentos en
los que no es hecho explícito." Es capaz de alimentar esa lámpara que
ilumina el rostro de Cristo presente en los hermanos, tal como enseña el
Catecismo cuando afirma que la oración es "la relación viva de los hijos de
Dios con su Padre infinitamente bueno, con su Hijo Jesucristo y con el
Espíritu Santo" (CIC

2565). En este diálogo, el fiel no sólo habla con Dios, sino que también
aprende a escucharlo, encontrando respuestas y dirección a la luz de su
presencia silenciosa. La oración se convierte así en puente entre el cielo y
la tierra, lugar de encuentro donde el corazón del hombre y el corazón de
Dios se entrelazan en un diálogo incesante de amor.
El Papa Francisco nos anima a encontrar momentos de oración en
todas las circunstancias que estamos llamados a afrontar, tanto en las alegrías

11
Machine Translated by Google
LAS ENSEÑANZAS DEL PAPA FRANCISCO
1 SOBRE LA ORACIÓN

que en los desafíos de la vida: en la oración, dice el Papa, descubrimos


cuánto somos amados por Dios, y este descubrimiento nos da la esperanza
y el coraje de vivir el día, para que los problemas que enfrentamos ya no
sean obstáculos para nuestra vida. felicidad, sino llamados de Dios,
oportunidades para nuestro encuentro con Él (Cf. Ángelus, 9 de enero de 2022).
El Santo Padre destaca que en la oración la misericordia divina se
manifiesta de manera profunda y personal, porque en ella descubrimos
que cada necesidad humana es, en el fondo, un recordatorio continuo de
la misericordia del Padre: sólo con la oración humilde podemos obtener,
de hecho, misericordia. Es necesario un corazón puro para que la oración
sea vital y le muestre a Dios lo que necesitamos, tal como lo hizo el
publicano en el Templo. “¡La oración no es una varita mágica!” ­ dice el
Papa ­, no es una fórmula rígida que, si se repite correctamente, da como
en un comercio el producto solicitado; "En la oración, es Dios quien debe
convertirnos, no somos nosotros quienes debemos convertir a Dios"
(Audiencia general, 26 de mayo de 2021), lo que se ofrece debe ser
nuestra propia vida, ¡incluso nuestra miseria! Sólo así podremos
experimentar "la compasión de Dios, que como Padre viene al encuentro
de sus hijos lleno de amor misericordioso" (Audiencia general, 25 de
mayo de 2016).
El Papa, desde los primeros meses de su pontificado, ha descrito cómo
la oración es el lugar en el que los cristianos se reconocen como parte
de la "única familia de Dios" (Audiencia general, 25 de septiembre de
2013), porque con ella fortalecen esos vínculos. de hermandad que nos
une al mismo Padre. Palabras que hacen eco de las del Catecismo, que
enseña que es en la oración litúrgica donde la Iglesia se reconoce como
un solo cuerpo que se dirige a su Señor (Cf. CIC 2641­2643) – “Donde
hay oración, hay comunión; y donde hay comunión hay oración”.
Retomando las palabras de San Pío de Pietrelcina, el Papa nos insta
a hacer nuestra la oración como llave capaz de abrir el corazón

12
Machine Translated by Google
LAS ENSEÑANZAS DEL PAPA FRANCISCO
SOBRE LA ORACIÓN 1

de Dios, un corazón que «no está blindado» ­ dice el Papa Francisco ­:


«Podéis abrirlo con una llave común, con la oración. Porque [Dios] tiene un
corazón de amor, un corazón de padre. ¡[La oración] es la mayor fortaleza
de la Iglesia!” (Discurso para el Jubileo de los grupos de oración del Padre
Pío, 6 de febrero de 2016).
Con estas palabras en el corazón, animamos a todos los fieles a
emprender el camino hacia los dones del Jubileo, descubriendo la
misericordia, la fuerza y el amor de Dios y a dar sustancia a la invitación del
Papa, transformando este 2024 en "un grande". sinfonía" de la oración, para
recobrar el deseo de estar en presencia del Señor, escucharlo y adorarlo",
haciendo así de la oración el "camino principal hacia la santidad, que lleva a
vivir la contemplación también en medio de acción" (Carta a SE Mons. Rino
Fisichella para el Jubileo 2025, 11 de febrero de 2022).

• retomemos en nuestras manos las 38 “Catequesis sobre la oración” que


El Papa Francisco celebró entre mayo de 2020 y junio de 2021 y dejémonos
guiar por sus enseñanzas:

«La oración es la primera fuerza de la esperanza. Se reza y la esperanza


crece, sigue adelante. Yo diría que la oración abre la puerta a la esperanza.
Hay esperanza, pero con mi oración abro la puerta"
(Audiencia general, 20 de mayo de 2020)

«La oración de Jesús es el lugar donde percibimos que todo viene de Dios y
vuelve a Él. A veces los seres humanos nos creemos dueños de todo, o por
el contrario perdemos toda autoestima, vamos de un lado a otro. La oración
nos ayuda a redescubrir la justa dimensión, en la relación con Dios, nuestro
Padre, y con toda la creación" (Audiencia general, 4 de noviembre de 2020)

13
Machine Translated by Google
LAS ENSEÑANZAS DEL PAPA FRANCISCO
1 SOBRE LA ORACIÓN

«A través de la oración se realiza como una nueva encarnación del Verbo. Y


somos los “tabernáculos” donde las palabras de Dios quieren ser alojadas y
preservadas, para poder visitar el mundo [...]. A través de la oración, la
Palabra de Dios viene a vivir en nosotros y nosotros vivimos en ella. La
Palabra inspira buenas intenciones y apoya la acción; nos da fuerza, nos da
serenidad, y aun cuando nos pone en crisis nos da paz"
(Audiencia general, 27 de enero de 2021)

«Todo en la Iglesia nace de la oración y todo crece gracias a la oración.


Cuando el Enemigo, el Maligno, quiere combatir a la Iglesia, lo hace ante todo
intentando secar sus fuentes, impidiéndole orar. […] La oración es la que
abre la puerta al Espíritu Santo, que es la que nos inspira a seguir adelante.
Los cambios en la Iglesia sin oración no son cambios de Iglesia, son cambios
de grupo".

(Audiencia general, 14 de abril de 2021)

«Jesús no sólo quiere que oremos como Él ora, sino que nos asegura que,
aunque nuestros intentos de oración hayan sido completamente vanos e
ineficaces, siempre podemos contar con su oración.
Debemos ser conscientes: Jesús ora por mí"
(Audiencia general, 2 de junio de 2021)

14
Machine Translated by Google
LAS ENSEÑANZAS DEL PAPA FRANCISCO
SOBRE LA ORACIÓN 1

2
«ENSÉÑANOS A ORAR» (Lc 11,1):
PARA UNA ESCUELA
DE ORACIÓN

15
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
«ENSÉÑANOS A ORAR»:
POR UNA ESCUELA DE ORACIÓN 2

En el evangelio de Lucas encontramos a los discípulos de Jesús


acercándose al Maestro con una petición profunda y significativa:
"Señor, enséñanos a orar" (Lc 11,1). Esta pregunta, que ciertamente
refleja la conciencia de sus límites y de la necesidad de indicaciones
incluso prácticas sobre el modo de orar, esconde también en ella una
dimensión específica de cada persona: la necesidad de un maestro,
de un guía que acompañe. hacia las cosas más importantes de la vida.
En la escuela de un maestro, el discípulo sólo puede crecer si camina
por el camino marcado por quienes le preceden: siguiendo las mismas
huellas del maestro, de hecho, podrá captar su capacidad y, poco a
poco, poco, surgirá ese sentimiento de emulación que un día le permitirá
alcanzar el mismo conocimiento: «Ustedes son mis amigos, si hacen lo
que les mando», «el que cree en mí hará las obras que yo hago y hacer
otras mayores» (Jn 15,12; 14,12).
Estas palabras las sienten los discípulos, también en relación con
la oración: estando en presencia del Maestro, se sienten atraídos por
su forma de orar, por su retirada a un segundo plano, por la relación
con el Padre que se manifiesta también a través de la conciencia.
profundamente arraigado en la oración continua. Nace así la atracción
por esa relación de Filiación hasta el punto de que los apóstoles
desean ser partícipes de ella. Gracias a este deseo, el Maestro decide
enseñarles a orar, dando así vida a una auténtica "Escuela de Oración"
que transformará un deseo en una experiencia real capaz de moldear
su relación con Dios y, por tanto, con los demás hombres. .

Todo esto recuerda lo que el Santo Padre ha recordado


repetidamente, subrayando que la oración no es sólo una práctica
devota, sino que, al ser comparable a un "soplo del alma", es la
expresión de una necesidad profunda y natural de todo ser humano.
La oración, según el Papa Francisco, es un verdadero diálogo con Dios,

17
Machine Translated by Google
«ENSÉÑANOS A ORAR»:
2 POR UNA ESCUELA DE ORACIÓN

un "cara a cara con Él" (meditación matutina en la capilla de la Domus


Sanctae Marthae, 15 de marzo de 2018), un momento de escucha y
respuesta, donde los fieles se abren a la voluntad y a la guía del
Señor. Desde este punto de vista, la petición de los discípulos revela
cómo la oración no es una fórmula de comunicación automática,
sino que, por el contrario, requiere enseñanza, disciplina, métodos
que sólo el Maestro puede indicar. Así como los discípulos pidieron a
Jesús que les enseñara a orar, también nosotros, para entrar en una
relación más íntima y personal con Dios, no debemos tener miedo
de pedir ayuda, en primer lugar, al Maestro y, posteriormente, a
aquellos que, como guía espiritual, llevan más tiempo caminando en
la presencia del Señor y ya han aprendido a reconocer sus pasos y el camino.

Adoración: La adoración es un acto de humildad y reverencia ante la


grandeza de Dios. El Papa, en sus reflexiones, nos recuerda a
menudo que en la adoración reconocemos la soberanía de Dios y
nuestra total dependencia de Él. Esta forma de oración nos abre a
una sentimiento más profundo de asombro y asombro ante la
omnipotencia y bondad de Dios, fortaleciendo nuestra fe y confianza
en Él. Se destaca por ser un acto de reconocimiento de la majestad
de Dios, no sólo como Creador sino también como Fuente Viva de
infinito amor y misericordia. En la adoración, el cristiano está llamado
a mostrarse a Dios con un corazón puro y humilde, reconociendo su
propia limitación ante la inmensidad divina. Este tipo de oración no
requiere peticiones ni súplicas, sino que es una expresión pura del
alma que se dirige a Dios en gratitud y reverencia, como si se
enfrentara al Misterio Increado.

Alabanza y Acción de Gracias: La oración de alabanza y acción de


gracias representa una expresión de gozo y gratitud hacia Dios por

18
Machine Translated by Google
«ENSÉÑANOS A ORAR»:
POR UNA ESCUELA DE ORACIÓN 2

sus innumerables dones y bendiciones. En alabanza, celebramos la


grandeza, la belleza y la bondad de Dios, reconociendo Su Presencia
viva y dadora de vida en nuestras vidas y en el mundo que nos rodea. En

la acción de gracias respondemos con gratitud a las obras de Dios, desde


las más pequeñas hasta las más grandes, conscientes de que cada bien
que recibimos es signo de su infinita bondad. Esta forma de oración nos
ayuda a cultivar una actitud de gratitud, capaz de plasmar nuestra mirada
hacia nuestros hermanos como signo y testimonio de la caridad con la que
Dios nos ama.

Intercesión: La oración intercesora es la oración que mejor expresa la


Comunión de los Santos: nos permite orar por las necesidades de los
demás, mostrando solidaridad, comprensión y compasión. Es bueno
subrayar la importancia de esta forma de oración como acto de amor y
solidaridad cristiana, que nos une a los demás y nos hace partícipes de
sus sufrimientos y de las esperanzas del prójimo.
La oración intercesora es una poderosa herramienta de comunión, a través
de la cual podemos presentar ante Dios las necesidades del mundo y las
necesidades de nuestros hermanos y hermanas.
De este modo, la oración intercesora se convierte en un puente que
conecta a los fieles y sus intenciones, trascendiendo las fronteras del
espacio y del tiempo, para compartir las alegrías y los sufrimientos de cada
uno ante Dios. En el contexto del Jubileo, incluso la gracia de la
indulgencia plenaria aplicada a un fiel difunto es expresión de la oración
intercesora que aún nos une a todos nuestros difuntos, con quienes un día
podremos disfrutar de los bienes celestiales.

Súplica: La oración de súplica refleja nuestra vulnerabilidad humana y


nuestra necesidad de ayuda: con este tipo de oración presentamos a Dios
nuestras necesidades personales, nuestros deseos.

19
Machine Translated by Google
«ENSÉÑANOS A ORAR»:
2 POR UNA ESCUELA DE ORACIÓN

más profundas y nuestras preocupaciones más urgentes. Se nos


anima a presentar nuestras peticiones a Dios con confianza y
perseverancia, recordándonos que Él está siempre dispuesto a
escuchar nuestro corazón: «nos pide perseverancia, nos pide
determinación, sin vergüenza. ¿Por qué? Porque estoy llamando a la puerta de mi
Dios es un amigo y con un amigo puedo hacer esto. Una oración
constante e invasiva" (Meditación matinal en la capilla de la Domus
Sanctae Marthae, 11 de octubre de 2018). La súplica, por tanto, se
convierte en un momento de íntima comunión con Dios, donde
nuestra vulnerabilidad se encuentra con su infinita misericordia y
amor: a través de ella aprendemos a confiar más profundamente en
Dios, encomendándole toda nuestra vida, nuestras preocupaciones,
nuestras esperanzas y nuestros deseos.

20
Machine Translated by Google
“ENSÉÑANOS A ORAR”:
POR UNA ESCUELA DE ORACIÓN 2

3
ORACIÓN
EN LA COMUNIDAD
PARROQUIA

21
21
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
ORACIÓN EN LA COMUNIDAD
PARROQUIA 3

3.1 La Eucaristía

El Año de oración, que prepara el jubileo ordinario de 2025, ofrece


una preciosa oportunidad de preparación y de mayor exploración del
verdadero significado de la Eucaristía. Vivir plenamente este gran
misterio requiere de una adecuada propensión y disposición del corazón
y de la mente cada vez que uno se acerca a la Eucaristía. Las pequeñas
y grandes decisiones cotidianas ayudan al cristiano a ser más consciente
de lo que se celebra durante la Misa y, por tanto, una mayor conciencia
y una mayor participación en la mesa eucarística le ayudarán a crecer,
convirtiéndolo en un testigo cada vez más creíble y auténtico, volviéndose
más incisivo. : "sal de la tierra y luz del mundo" (Mt 5,13­16).

La celebración dominical de la Eucaristía del Señor está en el centro


de la vida de la Iglesia (Cf. CIC 2177) y de la parroquia, ya que es
"fuente y cumbre de toda la vida cristiana" (Constitución Dogmática
Lumen gentium, 11: AAS 57, 21 de noviembre de 1964, n.15), memoria
de la Pascua de Cristo y realización de su sacrificio por la salvación de
la humanidad: el momento supremo de oración, vivido comunitariamente,
reúne a toda la asamblea alrededor de la mesa del cuerpo y sangre de
Jesús, por eso proponemos un camino de oración que nos puede ayudar
a vivir con más conciencia e implicación el gran don que es la Eucaristía
para nosotros católicos.

• Prepárate bien para la Santa Misa: acércate al momento comunitario


de la Eucaristía con una breve preparación personal en silencio
recogido que te ayude a escapar del ritmo frenético de la vida
cotidiana para reflexionar sobre el misterio que estás a punto de vivir.
Puedes detenerte frente al sagrario, donde está presente el Santísimo
Sacramento, por unos minutos, en el reconocimiento que próximamente se realizará.

23
Machine Translated by Google
ORACIÓN EN LA COMUNIDAD
3 PARROQUIA

presente en el altar, para entregarse a nosotros en su verdadero Cuerpo.


Además, sería muy útil leer con antelación los pasajes de la Palabra de
Dios que serán proclamados en la liturgia.

• Hacer bien la señal de la cruz: las palabras y gestos que se realizan en


los ritos iniciales permiten, desde el primer momento, que el alma, el
cuerpo y la inteligencia se impliquen en la celebración. La señal de la
cruz, en efecto, es un compendio de toda nuestra fe cristiana:
marcándonos, en el cuerpo, con el símbolo de la cruz, recordamos la
encarnación, la redención y la resurrección del Señor; mientras, al
pronunciar el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, recordamos
el gran Misterio de los SS. Trinidad.

• Escuchar atentamente la Palabra de Dios: mantener una actitud de


acogida, de meditación que ilumine el corazón y la mente de cada
cristiano ya que la Palabra está "viva" y, a través de la escucha y la
reflexión personal, es posible traducirla en la vida cotidiana. , obteniendo
beneficio y comodidad. Por eso, sobre todo poniéndonos de pie en el
momento del anuncio del Evangelio, estamos llamados a reconocer la
presencia del Señor que, a través del ministro, todavía hoy nos habla en
la celebración eucarística.

• Rezar atentamente el Padre Nuestro: meditar la oración que Jesús


enseñó reflexionando sobre el significado de las palabras que se
pronuncian; por eso, incluso en la oración personal, sería bueno no
proceder rápidamente en la recitación de las palabras, sino que, por el
contrario, sería necesario fijarse con atención y reverencia en cada
expresión con la que se dialoga con el Padre.

24
Machine Translated by Google
ORACIÓN EN LA COMUNIDAD
PARROQUIA 3

• Acoger a Jesús en la Eucaristía: el pan partido se convierte en alimento


de vida y presencia de Dios que fortalece y sostiene. Es necesario vivir
este importante momento con mayor conciencia, en la certeza de que el
Señor entra en la vida de todos y desea ser acogido en un corazón
generoso y atento. Mientras procedes a recibir la Sagrada Comunión,
puedes recitar algunas oraciones silenciosas en tu corazón que te
preparen para recibir al Señor con mayor conciencia y gratitud.

• “Terminada la misa, id en paz”: con el saludo final sois invitados a


convertiros en portadores de paz y, en consecuencia, alimentados en la
mesa del pan y del vino, testigos creíbles de Cristo en el mundo.

• Acción de Gracias: Antes de salir de la iglesia, es bueno hacer una pausa


en acción de gracias por el don recibido con la Sagrada Comunión (al
menos durante cinco minutos), conscientes de que el Señor ha venido a
visitarnos. De esta manera, podremos guardar más cuidadosamente la
gracia que está dentro de nosotros y poder enfrentar el mundo con Su ayuda.

3.2 La Liturgia de las Horas

3.2.1 «Orad sin cesar» (1 Tes 5,17): la oración


pública de la Iglesia

La Liturgia de las Horas ­también llamada Oficio Divino­ constituye la


oración pública de la Iglesia, que, a lo largo de los siglos, ha respondido
a la misión de "orar sin cesar". Conscientes de que el misterio de Cristo
penetra y transfigura el tiempo presente, esta oración nos permite
santificar todo el transcurso del día y de la noche, mediante la alabanza
a Dios.
Todo el pueblo de Dios ejerce el real sacerdocio de los bautizados

25
Machine Translated by Google
ORACIÓN EN LA COMUNIDAD
3 PARROQUIA

vosotros, uniéndoos a una sola voz, con Cristo, en alabanza del Padre.
Por esta razón, la Liturgia de las Horas nunca es una acción privada,
sino que pertenece a todo el Cuerpo de la Iglesia. Además, cuando
rezamos la Liturgia de las Horas, somos santificados por la palabra de
Dios presente en todo el Oficio, de manera especial en los salmos, su
núcleo central, así como en las lecturas y otros cantos, textos y
oraciones, que se inspiran principalmente en las Escrituras.

3.2.2 La Liturgia de las Horas en la comunidad parroquial La


oración de la Liturgia de las Horas, siendo una celebración propia de la
Iglesia, brilla con plena luz cuando se recita en la comunidad eclesial,
reunida con su presbítero. La invitación a proponer esta oración en la
parroquia es de gran valor, especialmente con el rezo de las Horas
principales (Laudes y Vísperas de la mañana), que, según la tradición
de la Iglesia, son la doble piedra angular del oficio diario: • un
celebración litúrgica realizada en la iglesia,
en la que pueda participar el mayor número posible de fieles, teniendo
en cuenta el horario laboral, para que también puedan participar los
laicos antes de ir al trabajo y, por la tarde, a su regreso; con la
esperanza de que participen los jóvenes. • en cada comunidad, un
grupo de voluntarios podría dedicarse a preparar
las celebraciones, aprender a cantar himnos, distribuir lecturas u otras
tareas. A los voluntarios se les debe ofrecer la catequesis necesaria
para desempeñar mejor su servicio y con una mejor conciencia. • en
el recitado de la liturgia de las horas, puede ser de ayuda el
acompañamiento musical de un órgano que,
junto con un cantor, sepa involucrar a los fieles con algunas melodías
de los salmos.

26
Machine Translated by Google
ORACIÓN EN LA COMUNIDAD
PARROQUIA 3

simple; Si se considera más apropiado recitar el salterio en voz


baja, se debe prestar especial atención al canto del Benedictus y
del Magnificat, invitando a los presentes a ponerse de pie y
reflexionar sobre la letra del canto.
• (en las comunidades religiosas) se puede hacer una breve pausa
de silencio entre la recitación de un salmo y otro, permitiendo
que un versículo que haya despertado especialmente el corazón
resuene libremente y en voz alta.
• prestar especial atención a las celebraciones de las primeras
vísperas el sábado por la tarde y de las segundas vísperas el
domingo.

3.3 24 Horas para el Señor

3.3.1 La iniciativa deseada por el Papa Francisco


La iniciativa denominada "24 Horas para el Señor" es un evento de
oración querido por el Papa Francisco, que se celebrará entre el
viernes y el sábado anteriores al cuarto domingo de Cuaresma.
Su objetivo es ofrecer a los fieles la oportunidad de vivir un
momento de intensa oración y encontrar el camino para acercarse
al Señor. En concreto, se propone a las comunidades, el viernes
por la noche y durante todo el sábado, prever una apertura
extraordinaria de las iglesias y santuarios, ofreciendo la posibilidad
de acceder a las Confesiones, preferentemente en el contexto de
la Adoración Eucarística anual. todos muy conscientes de que «en
el centro de la vida cristiana el sacramento de la Reconciliación,
[…] nos permite experimentar de primera mano la grandeza de la
misericordia» (Bula de convocación del Jubileo extraordinario de la
Misericordia Misericordiae Vultus, 11 de abril de 2015, n.17 ).

27
Machine Translated by Google
ORACIÓN EN LA COMUNIDAD
3 PARROQUIA

3.3.2 Cuaresma de oración y reconciliación


La propuesta “24 Horas para el Señor” constituye una excelente
posibilidad para acercar a los católicos alejados de la Iglesia. La
invitación dirigida a las comunidades eclesiales es a redescubrir,
con más ardor y más entusiasmo, la belleza de esta iniciativa y los
sorprendentes frutos de conversión que este acontecimiento puede
traer. Es deseable que aprovechemos el tiempo de gracia de la
Cuaresma para proponer tiempos fuertes de oración y reconciliación.
• en las comunidades, la tarde del viernes puede comenzar con la
Santa Misa o la Liturgia de la Palabra, seguida de la exposición
del Santísimo Sacramento y la adoración eucarística, animada
por los distintos grupos
parroquiales. • los responsables podrán establecer tanto el
programa de Adoración como su duración, con posibilidad de
turnos de confesión. En las distintas horas de Adoración se
podrán intercalar momentos de canto, silencio, Lectio divina, rezo
del Rosario meditado, etc.
El evento podría finalizar con la celebración de la Santa Misa
festiva el sábado por la tarde.
• en comunidades más pequeñas, la adoración nocturna puede ser
reemplazada por un breve tiempo de oración los viernes y viernes
por la noche, como por ejemplo: 1) liturgia penitencial 2) exposición
del Santísimo Sacramento 3) adoración eucarística de oración en
silencio o en grupo, invitando a todos a reconciliación sacramental
con Dios.

La presencia de las Misioneras de la Misericordia que desde el


Jubileo Extraordinario de la Misericordia vienen realizando su
servicio sacramental, será de gran ayuda en la celebración de este
evento.

28
Machine Translated by Google
ORACIÓN EN LA COMUNIDAD
PARROQUIA 3

3.4 Adoración Eucarística

3.4.1 Estar en la presencia del Señor


Al profundizar la fe en la presencia real de Cristo en la Eucaristía, la
Iglesia ha tomado conciencia del significado de la adoración silenciosa
del Señor presente bajo las especies eucarísticas (Cf. CIC 1379).
La adoración eucarística nos permite prolongar y dar más espacio al
encuentro personal con Jesús verdaderamente presente en las
especies eucarísticas, fuera del tiempo de la Misa. Si en la Eucaristía
la Iglesia demuestra su fidelidad al mandato del Señor "Haced esto
en memoria mía", adorar el Cuerpo sacramental del Señor significa
seguir recordándolo. Contemplamos a Aquel que recibimos en la
Comunión, para permanecer con Él, para permanecer en Su presencia,
la única capaz de transformar nuestra vida y darle sentido. De hecho,
es el cuerpo real de Cristo, la Eucaristía, el que da fuerza para el
camino de esta peregrinación terrena y santifica el cuerpo místico que es la Iglesia.

3.4.2 Introducir el silencio contemplativo: una propuesta


de patrón de oración
Por lo tanto, en este Año de oración, todas las comunidades están
invitadas a promover momentos de adoración eucarística, elemento
indispensable para el encuentro con el Señor. Cada comunidad debe
encontrar los modos y los momentos más adecuados para desarrollar
esta práctica que tantos frutos de santidad trae a la Iglesia.
Ofrecemos aquí un esquema clásico de Adoración que puede ser útil
para animar a los fieles en la oración y reconocer la presencia del Señor
que nos espera para acudir a Él:

• Exposición de las SS. Sacramento: mientras se espera que el Señor


sea expuesto en el altar, es bueno prepararse en silencio

29
Machine Translated by Google
ORACIÓN EN LA COMUNIDAD
3 PARROQUIA

tío, conscientes de que pronto estaremos ante Él, dispuestos a escuchar


en oración lo que Él quiera decirnos y dispuestos a poner nuestras
peticiones a sus pies. Para favorecer un clima de oración, es
conveniente que la exposición vaya acompañada de un canto y del uso
de incienso: todo ello favorece el reconocimiento de la excepcionalidad

del momento y de la divinidad del Señor presente bajo las especies de


los consagrados. pan.

• Petición de perdón: una vez concluida la exposición, para disponer


mejor el corazón, se puede dedicar un breve momento a pedir perdón
por los pecados. El Señor conoce nuestras heridas, nuestros límites y
nuestros pecados: nadie puede jactarse de nada ante Él, lo que se
nos pide es poner todo en Su Presencia, seguros de que la grandeza
de su misericordia puede abarcar todo nuestro ser.

• Invocación del Espíritu Santo: siguiendo la enseñanza de San Pablo,


también para la Adoración Eucarística, hacemos nuestra propia
invitación a invocar "el Espíritu de Dios para saber lo que Dios nos ha
dado" (1Cor 2,12): ninguna, de hecho , podemos reconocer la presencia
real del Señor en la Hostia consagrada si no es el Espíritu quien la
sugiere en cada uno de nosotros. Por eso, es bueno preparar el
corazón para encontrarnos con el Señor mediante una invocación al
Paráclito, posiblemente también en forma de canto, pidiendo que
ilumine nuestra mente con el don de la fe.

• Adoración silenciosa: el momento central de la adoración

La Eucaristía se puede dejar a un espacio especial dedicado a la


oración silenciosa, a ese diálogo especial con el Señor.
Jesús en quien el corazón de Dios habla al corazón del hombre ­ cor ad

30
Machine Translated by Google
ORACIÓN EN LA COMUNIDAD
PARROQUIA 3

cor loquitur ­ como nos enseñó San John Henry Newman.


En este momento podemos presentar al Señor intenciones
particulares de oración a las que podemos dedicar la Adoración
Eucarística: por ejemplo, por las vocaciones al sacerdocio y a la
vida consagrada, por los enfermos, por las familias, etc.
Este silencio puede estar intercalado con cantos breves ­incluso
litánicos­ o con algunas lecturas breves, tomadas de las Sagradas
Escrituras o de las enseñanzas de los santos; al mismo tiempo,
puede resultar muy beneficioso recitarlo delante de los SS.
Sacramento, el Santo Rosario sabiendo que invocamos a aquel
que, primero, acogió las palabras del Señor ­ permitiendo a Dios,
al encarnarse, realizar el comienzo de la Redención ­ y que, con
nosotros, está presente en la adoración de su Hijo. en la Hostia consagrada.

• Bendición Eucarística: la celebración finaliza con la bendición


bendición de los fieles con las SS. Sacramento. Esta bendición,
aunque siempre mantiene el carácter de sacramental, tiene un
carácter único frente a todo otro tipo de bendiciones (con agua
bendita, con las reliquias de los santos, por intercesión de la
Santísima Virgen María, etc.) porque en en esta bendición el
Señor está presente con su Cuerpo, de manera verdadera, real y
sustancial. Con la bendición eucarística, Él se acerca a nosotros
de manera muy especial, involucrando a todos los presentes y
atrayendo a todos hacia Él. Este momento puede considerarse el
pináculo del rito de adoración, la culminación de ese diálogo que
continuó en silencio ante Jesús y que, ahora, como un sol que
ilumina, infunde su calor en nuestra alma.

• Reposición en el Sagrario: enriquecidos por el don recibido en la


bendición, acompañamos la reposición de la Hostia

31
Machine Translated by Google
ORACIÓN EN LA COMUNIDAD
3 PARROQUIA

consagrados en el sagrario con reverencia, de pie y,


posiblemente, cantando un cántico adecuado para saludar
al Señor. Todo esto nos ayuda también a recordar que Jesús
Eucaristía nos espera siempre en el sagrario: está
continuamente presente en nuestras iglesias y, incluso cuando
nadie se presenta a rezarle, está allí, deseoso de hablar al
corazón de los fieles que se acercan a Él. Recordemos,
también en nuestros días, llenos de compromisos y, a veces,
de distracciones, visitar las SS. Sacramento, dedicar aunque
sea unos minutos a ofrecer alabanza, agradecimiento o
incluso simplemente a confiar nuestras necesidades y
sufrimientos. El Señor, que ciertamente "sabe lo que necesitáis
incluso antes de que se lo pidáis" (Mt 6,8), no tardará en escucharnos.

32
Machine Translated by Google

4
ORACIÓN
EN FAMILIA

33
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

ORACIÓN EN FAMILIA 4

4.1 La familia como escuela de oración

El magisterio reitera numerosas veces la importancia de la oración


en la familia y recuerda cómo las primeras enseñanzas recibidas en
la infancia son las decisivas que permanecen firmes en la vida
cotidiana, incluso cuando uno es mayor. La familia, dentro de la cual
el niño dará sus primeros pasos y dirá sus primeras palabras, como
"mamá" o "papá", "gracias" y "por favor", representa también el lugar
de enseñanza de la oración y de decir "gracias". "al Señor. A medida
que crezca, se dedicará a la oración siguiendo el ejemplo de sus
padres, aprendiendo a confiar en el Señor incluso en los momentos
más difíciles, seguro de su apoyo.

En la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia, el Papa Francisco


reitera que «los momentos de oración familiar y las expresiones de
piedad popular pueden tener mayor poder evangelizador que todas
las catequesis y todos los discursos» (Ej. Ap. Amoris Laetitia [AL], 19
de marzo de 2016, n. 288), concluyendo que «sólo a partir de esta
experiencia la pastoral familiar podrá hacer que las familias sean al
mismo tiempo iglesias domésticas y fermento evangelizador en la
sociedad» (AL, n. 290).
San Juan Pablo II, en la Exhortación Apostólica Familiaris
Consortio, reconoció la importancia de la oración compartida en
familia, ya que «en la familia, de hecho, la persona humana no sólo
se genera y se introduce progresivamente, a través de la educación,
en la comunidad humana, sino que mediante la regeneración del
bautismo y la educación en la fe, se introduce también en la familia de
Dios, que es la Iglesia" (FC, n. 15).

35
Machine Translated by Google

4 ORACIÓN EN FAMILIA

4.2 Ejemplos de oración familiar

4.2.1 En la mesa antes y después de las comidas

Sin duda uno de los principales lugares para las reuniones familiares es compartir al

menos una comida al día. Este momento podría ser una pequeña pero significativa

oportunidad para orar juntos como familia, agradeciendo al Señor por lo que hemos

recibido y orando por los más necesitados. Los niños pueden así aprender que el pan

de cada día, que pedimos con la oración del Padre Nuestro, no es sólo un concepto

abstracto, sino una petición muy concreta que hacemos como hijos al Padre

Celestial. La comida, que se consume juntos, es una gracia recibida del Señor a

través de la providencia, que nos acompaña en todos los momentos de nuestra vida.

A continuación ofrecemos un camino de oración que cada familia puede adaptar

según su propia sensibilidad.

• Antes de las comidas

“Santo Padre, te damos gracias por este alimento, que hagamos de tu voluntad

nuestro alimento diario. Te rogamos por los pobres que no tienen: dales lo que

necesitan para vivir según tu voluntad. Amén."

• Despues de las comidas

“Te damos gracias, Señor, por todos tus beneficios: que los utilicemos siempre

para el bien. Por Cristo nuestro Señor. Amén"

36
Machine Translated by Google

ORACIÓN EN FAMILIA 4

4.2.2 Oración al principio y al final del día


Otra oportunidad favorable para la oración familiar se ofrece cuando
los niños se van a dormir. Orar al Señor por el día pasado, por los
familiares enfermos o incluso simplemente agradecerle por la tarde
pasada jugando con sus amigos, ayuda a los pequeños a reconocer
las gracias recibidas del Señor ese día. Sería bueno poder concluir
estas oraciones con el intercambio de paz entre los hermanos,
para no irse a la cama todavía enojados por lo sucedido durante el
día, siguiendo así la sugerencia que al Papa Francisco le encanta
repetir: nunca termines. el día sin hacer las paces!

Uno de los ejemplos más bellos de este tipo de oración lo constituyen


las comúnmente llamadas "Oraciones del Buen Cristiano", es decir,
aquellas oraciones que han pasado a formar parte de la tradición
cristiana de los últimos siglos y que muchos de nosotros hemos ­
todo recibido como regalo de abuelos u otros familiares.

• Oración de la mañana
“Te adoro, Dios mío, y te amo con todo mi corazón. Te doy gracias
por haberme creado, hecho cristiano y preservado esta noche. Te
ofrezco las acciones del día, que todas sean según tu santa
voluntad para tu mayor gloria. Guárdame del pecado y de todo
mal. Que tu gracia esté siempre conmigo y con todos mis seres
queridos. Amén."

• Oración nocturna
“Te adoro, Dios mío, y te amo con todo mi corazón. Te doy gracias
por haberme creado, hecho cristiano y preservado en este día.
Perdóname el mal cometido hoy y, si se ha hecho algún bien,
acéptalo. Mantenme en reposo y líbrame de los peligros. Tuyo

37
Machine Translated by Google

4 ORACIÓN EN FAMILIA

Gracia esté siempre conmigo y con todos mis seres queridos. Amén."
Junto a estas y otras oraciones ­como el Pater, el Ave, la Gloria, el Ángel de
Dios y el Eterno Descanso, o el rezo de una o más decenas del Santo Rosario
o la Coronilla de la Divina Misericordia, todos juntos­ Podemos invitar a los

pequeños a entrar en relación con el Señor a través de una oración espontánea,


una oración que sale del corazón. De esta manera, los pequeños aprenden a
dialogar con Jesús, a convertirse en verdaderos amigos del Señor,
encomendándole sus necesidades, deseos y preocupaciones.

4.2.3 Domingo con la oración de alabanza


La oración del domingo por la mañana con la lectura de un breve pasaje del
Evangelio, explicado posteriormente por los padres, podría ofrecer una
oportunidad propicia no sólo para orar juntos, sino también para compartir los
acontecimientos de la semana a la luz de la Palabra de Dios.
San Juan Pablo II afirmó en la Exhortación Apostólica Fa­miliaris Consortio
que "la familia cristiana vive su tarea profética acogiendo y anunciando la
Palabra de Dios: así se convierte, cada día más, en una comunidad creyente y
evangelizadora"
(FC, 51).

• durante la oración de laudes matutinas, puede ser una sugerencia útil distribuir
los roles de quién recita las antífonas y quién recita los salmos, quién sabe
leer el pasaje bíblico, etc., fomentando así la participación de todos, incluso
de los más pequeños. • los padres podrían dedicar un pequeño espacio
para explicar las
lecturas escuchadas. Para ello, se pueden encontrar algunos vínculos con la
vida cotidiana en la familia y en la escuela, mostrando cómo el Evangelio y
la Palabra de Dios son palabras de verdadera vida y

38
Machine Translated by Google

ORACIÓN EN FAMILIA 4

saber ofrecer luz y acompañamiento en todas las actividades


de nuestros días. •
si algún miembro de la familia sabe tocar un instrumento
musical y acompañar el recitado de alabanzas con cantos
y algunas melodías adecuadas, sería una maravillosa
manera de hacer la oración aún más atractiva, realzando
el espíritu con el que se compusieron los salmos. nuestros
propios, himnos
y cánticos espirituales. • finalmente, una práctica muy
edificante, especialmente para los más pequeños, podría
ser leer juntos brevemente la vida del santo del día,
explicando "por qué" se hizo santo y mostrando que se
puede pedir su intercesión y protección en el día dedicado a él.

39
Machine Translated by Google
LAS ENSEÑANZAS DEL PAPA FRANCISCO
1 SOBRE LA ORACIÓN

40
Machine Translated by Google
LAS ENSEÑANZAS DEL PAPA FRANCISCO
SOBRE LA ORACIÓN 1

5
ORACIÓN
DE LOS JÓVENES

41
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

LA ORACIÓN DE LOS JÓVENES 5

5.1 “Habla, Señor, que tu siervo te escucha” (1Sam 3,9):


la manera de entender la voluntad de Dios

La juventud es un momento importante de transición.


Como ocurre con otros aspectos de la vida, incluso en el camino de
la fe, en cierto momento se llega a cuestionar prácticas aprendidas
en la infancia, en busca de una manera más personal e íntima de
dirigirse al Señor. Si es cierto que la relación entre los jóvenes y la
oración puede parecer un tema delicado, no podemos dejar de
reconocer que, si se acompaña con atención y valentía, muchos
jóvenes muestran un interés y una implicación sorprendentes.
Un camino de oración con los jóvenes no puede dejar de incluir
dudas y preguntas sobre los afectos y las relaciones, sobre los
miedos y los deseos. Precisamente el silencio y la intimidad de la
oración pueden constituir juntos el espacio en el que decirle al
Señor la maraña del corazón y recibir de Él palabras de vida: "si
entras en amistad con Él y comienzas a conversar con Cristo, vivo
de las cosas concretas". aspectos de tu vida, esta será la gran
experiencia, será la experiencia fundamental que sustentará tu vida cristiana” (Ex
Christus Vivit [CV], 25 de marzo de 2019, n.
129). Finalmente, es inevitable que un camino de oración con
los jóvenes suscite cuestiones de carácter vocacional. El tiempo de
la juventud es por excelencia el tiempo para mirar y construir el
propio futuro, también al servicio de los demás. Ayudar a los
jóvenes a orar significa ayudarlos a soñar y buscar su propio futuro
con el Señor, percibiéndolo como un compañero inseparable. En la
oración, los jóvenes pueden aprender a mirar hacia arriba y a contar
las estrellas, como Abraham; pueden quedar fascinados por una
zarza que no se consume, como Moisés; pueden escuchar en
plena noche, como Samuel; pueden abrir la puerta al Señor que llama,

43
Machine Translated by Google

5 LA ORACIÓN DE LOS JÓVENES

como María. Durante este año de oración, es importante que cada


comunidad cristiana sepa reavivar este diálogo vocacional en el corazón
de los más jóvenes, regocijándose ella misma por el paso del Señor
que llama.

5.2 Eventos y reuniones para involucrar a los jóvenes en


oración

Además de la valorización de la cuarta parte del Catecismo de la Iglesia


Católica para una catequesis orgánica sobre el tema de la oración
cristiana o el descubrimiento de la oración de algunos personajes
bíblicos, se puede profundizar en la lectura del Christus vivit del Papa Francisco.
En particular, los núms. 150­157; 250­252 y 287­290 presentan la
relación con el Señor en términos de amistad y se dirigen a los jóvenes
con un lenguaje sencillo e inmediato. • se
pueden proponer momentos de socialización, encuentros con los
jóvenes para orar juntos antes de dedicarse a las diversas actividades
del día. Por ejemplo, podríamos reunirnos por la mañana, antes de
ir a la escuela, para la lectura del Evangelio del día o para la recitación
común de la alabanza matutina; Del mismo modo, sería deseable
dedicar un breve momento semanal de adoración eucarística, durante
el cual los niños puedan presentar sus intenciones, confiándolas a
sus compañeros para que las oraciones se refuercen y todos puedan
hacer suyas las intenciones de los demás.

• los jóvenes necesitan ver y tocar, teniendo experiencias tanto


compartidas como de primera mano. En este año, en primer lugar
podríamos crear o mejorar los lugares de oración. Además, en los
locales del centro juvenil o en el oratorio o en la sede de la asociación,
un rincón o una pequeña capilla amueblada con sencillez.

44
Machine Translated by Google

LA ORACIÓN DE LOS JÓVENES 5

­ si es posible en presencia de las SS. El Sacramento, con una


imagen sagrada y una Biblia, en un ambiente de silencio, puede ser
suficiente para hacer visible la invitación a la oración. Del mismo
modo, se puede preparar una "tienda de oración", con instrumentos
y ayudas adecuadas, en plazas, escuelas u otros lugares, con ocasión
de misiones o iniciativas pastorales creadas ad hoc o en el marco
de experiencias formativas de verano. Considerando el atractivo que
tienen para los jóvenes las experiencias “fuertes”, en determinadas
épocas del año se puede valorar el horario vespertino o nocturno,
ofreciéndoles espacios dedicados al silencio, la escucha y la adoración.
• en diversas parroquias y grupos de formación se está difundiendo la
experiencia de la "semana comunitaria". Mientras continúan con sus
habituales compromisos de estudio o trabajo, pequeños grupos de
jóvenes, junto con algunos sacerdotes o religiosos o laicos adultos,
comparten permanentemente espacios puestos a disposición por la
propia parroquia o por las diócesis. Además del ejercicio de la vida
fraterna y del servicio, estas experiencias pueden representar una
excelente oportunidad para introducir a las nuevas generaciones en
la oración: lectio, liturgia de las
horas, adoración. • muchos seminarios o monasterios abren sus
puertas para ofrecer cursos de “Escuela de oración”. Generalmente
es un camino continuo que, por etapas, profundiza en un carácter
bíblico o tema vocacional en forma de oración y con un lenguaje
adecuado a las generaciones más jóvenes. •
También despiertan gran interés entre los jóvenes las peregrinaciones
a pie a los grandes santuarios o los paseos por la montaña o por la
naturaleza. La contemplación de la creación y el ritmo del camino
abren fácilmente el corazón al asombro, a la alabanza y a la acción
de gracias: estas ocasiones representan también una oportunidad
para aprovechar pastoralmente, por ejemplo, enseñando y practicando.

45
Machine Translated by Google

5 LA ORACIÓN DE LOS JÓVENES

“oración del corazón” o acompañar el camino con los Salmos de


peregrinación.
• ofrecer también a pequeños grupos de jóvenes la responsabilidad de
estar presentes y activos en algunas actividades comunitarias
tradicionales, como las que se llevan a cabo el primer viernes de mes,
durante el Vía Crucis, en lugar del rezo de las vísperas o del rosario.
• hoy en día existen numerosas aplicaciones y podcasts que ofrecen
contenidos formativos sobre la oración o comentarios rápidos diarios
sobre el Evangelio del día: estas herramientas permiten tener una breve
llamada a la oración en la vida cotidiana, en los desplazamientos diarios
por la ciudad hasta el lugar de estudio, trabajo o ocio. Evaluarlos,
difundir su uso y conocimiento también a través de las opiniones de los
jóvenes es otra forma viable de dedicarse a la oración cuando un fiel,
por diversos motivos, no puede estar presente en la parroquia o en
otras actividades comunitarias.

46
Machine Translated by Google

6
«SE RETIRÓ A ORAR» (Mc 1,35):
RETIROS ESPIRITUALES
SOBRE LA ORACIÓN

47
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
RETIROS ESPIRITUALES
SOBRE LA ORACIÓN 6

En el Evangelio de Marcos leemos que Jesús "se retiró a orar"


(Mc 1,35). El evangelista nos ofrece una imagen de Jesús que indica
dos dimensiones esenciales de la oración cristiana: el alejamiento de
las tareas de la vida cotidiana ­necesario en la búsqueda del diálogo
personal con el Padre­ y el silencio en el corazón ­indispensable para
dejar espacio a la voz del Dios y escuchar lo que Él quiere. Desde esta
perspectiva, en el contexto del Año de Oración, la oportunidad de
hacer un retiro espiritual se revela como una experiencia inigualable
para la renovación del corazón y la conversión espiritual a la que
todos hemos sido invitados por el Santo Padre.

6.1 «Donde dos o tres están reunidos en mi nombre»


(Mt 18,20): el significado del retiro espiritual

Jesús nos enseñó que cuando los cristianos se reúnen en oración,


Él está presente de manera especial entre ellos: en este sentido, la
práctica del retiro espiritual es una gran oportunidad para experimentar
más plenamente la presencia del Señor a través de la oración y la vida
común, compartida en los días de retiro. La práctica del retiro espiritual
no debe vivirse, por tanto, como una evasión de la realidad, sino más
bien como una inmersión más profunda en ella, a través del silencio
de la oración: el fruto de un auténtico retiro espiritual no será la
nostalgia de los días de descanso. ritmos ordinarios, sino una luz
nueva a través de la cual la vida cotidiana será transfigurada por la
presencia del Señor. En un mundo que a menudo nos distrae y nos
aleja de nuestra vida de fe, el retiro de oración se convierte en una
parada en un oasis en medio del desierto de nuestras ciudades que,
aunque ricas en medios y oportunidades de encuentro, muchas veces,
sin embargo, , oscurecen y ocultan a la vista la verdadera fuente de
esperanza, esa fuente satisfactoria de alegría que sólo el Señor puede darnos.

49
Machine Translated by Google
RETIROS ESPIRITUALES
6 SOBRE LA ORACIÓN

• el Año de oración puede convertirse, en esta perspectiva, en una oportunidad


para renovar, incluso entre quienes no están consagrados, la conciencia de
la importancia de dedicar algunos días del año a un encuentro especial con
el Señor. Se pueden elegir y proponer algunos lugares de retiro ­como
monasterios, conventos o destinos de peregrinación­ en los que se suelen
ofrecer con cierta regularidad momentos de espiritualidad dedicados a la
oración.

• nuestras parroquias pueden ser protagonistas en la organización de algunas


jornadas de retiro. Aunque a veces pueda resultar difícil, teniendo en cuenta
los diversos compromisos pastorales, se puede comprometerse a organizar
retiros mensuales de un día ­ o sólo medio día ­, preferiblemente el sábado
por la tarde o el domingo, de manera que se favorezca la participación de
aquellos que no tengan otros días libres de compromisos laborales. • incluso
durante el año, es posible asumir el espíritu que nos anima
durante los retiros espirituales: la llamada "oración de Jesús" (también llamada
"oración del corazón"), por ejemplo, tan querida también por la gente como
la práctica de recitar jaculatorias mientras hablamos del día, nos permite
Padres de la Iglesia ­, recordar constantemente la presencia del Señor que

siempre nos acompaña, elevando así continua alabanza a Dios. Son


oraciones que se pueden recitar cuando estás en un coche o en el transporte
público, también como forma de intercesión por los extraños que te
encuentras en el camino.

Si es posible ganar tiempo adicional durante la semana, sería una buena


idea dedicar una parada a las SS. Sacramento, tal vez regresando del
trabajo o durante la pausa del almuerzo. Entre las prácticas que serán
reevaluadas en varias ocasiones, se encuentran la visita al cementerio y la
oración por los difuntos.
• algunos momentos del año también nos invitan a nutrirnos y

50
Machine Translated by Google
RETIROS ESPIRITUALES
SOBRE LA ORACIÓN 6

fortalecer la relación con los santos y con la Virgen María a través de


oraciones específicas, por ejemplo en los meses de mayo y octubre, en
los que sería una buena costumbre, como ya ocurre en diversas
situaciones, recitar la corona del Santo en el calles o en los condominios
de nuestros barrios Rosario.

• finalmente, también en el contexto del discernimiento vocacional, la


oración se muestra como un lugar de encuentro para pedir al Señor que
todo suceda según su Voluntad. La oración en silencio debe presentarse
como una súplica amorosa hacia Cristo presente, como la capacidad de
pedir de corazón su Luz en nuestra vida, en nuestro camino.

6.2 El Padre Nuestro: modelo para cada oración

El Señor Jesús, en su Oración, introduce a los apóstoles y, con ellos,


a todos nosotros cristianos, en lo que puede considerarse el "modelo de
toda oración". Es posible, por tanto, afirmar que el Padre Nuestro es una
Escuela de Oración.
En la oración que Jesús nos enseñó, de hecho, encontramos el
corazón mismo de nuestra fe. El Padre Nuestro es la oración que abraza
la universalidad de la experiencia humana y el misterio divino, capaz de
unir la sencillez de un niño que recurre a su "papá" y la profundidad de
quien se sabe en presencia del Misterio. Es verdaderamente, como
enseña el Catecismo de la Iglesia católica, citando a Tertuliano, "la
síntesis de todo el Evangelio" (Cf. CIC, nn. 2761­2776). Es una oración
que toca todas las dimensiones de nuestra existencia: la santidad de Dios,
su reino, nuestra vida cotidiana, el perdón mutuo, nuestra lucha contra el
mal; Al decir “Padre Nuestro” nos acercamos cada vez más al corazón de
Dios y al corazón de nuestra fe.

51
Machine Translated by Google
RETIROS ESPIRITUALES
6 SOBRE LA ORACIÓN

El Santo Padre, a través de sus catequesis, nos guía a comprender


que esta oración no es un simple conjunto de palabras y necesidades,
sino un camino hacia la intimidad con nuestro Padre Celestial: nos
enseña a dirigirnos a Dios con confianza filial, llamándolo” Padre”
con sencillez y amor. No es necesario ­ dice el Papa ­ "multiplicar las
palabras vanas" (Audiencia general, 27 de febrero de 2019): Jesús
nos enseña lo esencial, nos muestra que, con el Padre, podemos
hablar con sencillez de corazón, porque Él, dice el Señor, "él sabe lo
que necesitáis incluso antes de que se lo pidáis" (Mt 6,8).
• tradicionalmente, la oración del Padre Nuestro se considera
compuesta de siete partes, también llamadas "las siete preguntas",
a las que, además, el Catecismo de la Iglesia Católica dedica los
números 2803­2854. Resume el espíritu de la fe cristiana en la
relación que cada creyente está llamado a tener con el Padre
Celestial. Estas siete preguntas podrían ofrecer un esquema útil
para el calendario de retiros mensuales, de modo que el período
que nos separa del Jubileo pueda ser abordado como una "Escuela
de oración", dedicando una cita a cada parte de la oración que
Jesús quiso enseñar. a nosotros.

52
Machine Translated by Google
RETIROS ESPIRITUALES
SOBRE LA ORACIÓN 6

7
CATEQUESIS
SOBRE LA ORACIÓN

53
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
CATEQUESIS
SOBRE LA ORACIÓN 7

La catequesis, como etapa privilegiada del proceso de evangelización,


promueve el crecimiento y la maduración en la fe (Cf.
Directorio para la Catequesis, n. 56) y «tiene la tarea de educar en la
oración y en la oración, desarrollando la dimensión contemplativa de la
experiencia cristiana» (DpC, n. 86).

7.1 «Cuando Moisés levantó las manos» (Ex 17,11):


la oración exhortativa del pastor

Si bien es cierto que toda la comunidad cristiana es responsable del


ministerio de la catequesis, cada uno según su condición particular en la
Iglesia (cf. DpC, n. 111), sin embargo «el Obispo es el primer anunciador
del Evangelio con palabras y con el testimonio de vida" (Ex. Ap. Pastores
Gregis [PG], 16 de octubre de 2003, n. 26; Cf. DpC, n. 114) y, como primer
responsable de la catequesis en la diócesis, tiene como principal funcionan,
junto con la predicación, promover la catequesis y preparar las diversas
formas de catequesis necesarias para los fieles (Cf. DpC, n. 114).

En este sentido, el Año de la Oración se presenta como una


oportunidad especial para que los obispos animen a las comunidades
diocesanas, en primer lugar elevando oraciones por cada uno de los fieles
a ellas confiados, porque, como Moisés, están llamados a invocar al Señor
intercediendo por al pueblo, posteriormente, llamando la atención y
predicando sobre el valor de la oración en los diversos aspectos que
conserva la rica tradición de la Iglesia, y, finalmente, disponiendo las
formas más apropiadas para que esta catequesis pueda tener lugar en sus propias dióce
Sacerdotes, diáconos, personas consagradas, laicos, catequistas,
padres, abuelos, mujeres y hombres (Cf. DpC, nn. 115­129), todos en sus
propios ámbitos y unidos al propio Obispo, podrán contribuir con
creatividad y entusiasmo por esta obra que realiza la Iglesia universal.

55
Machine Translated by Google
CATEQUESIS
7 SOBRE LA ORACIÓN

7.2 Pautas para la catequesis sobre la oración

De lo anterior se proponen algunas sugerencias prácticas para la


catequesis sobre la oración:
• en los momentos importantes del año litúrgico (Adviento, Navidad,
Cuaresma y Pascua), los Obispos podían convocar al pueblo de
Dios a su catedral para realizar su catequesis sobre la oración (Cf.
DPC, n. 114).
• además de explicar la importancia de la oración y motivar a las
personas a una vida de oración, puede ser útil realizar algunos
ejercicios prácticos de oración con la comunidad, ya sea por parte
de consagrados o laicos, o en la catequesis para niños o adultos,
para que que se propongan caminos concretos para crecer en el
hábito de la oración;
• en esta perspectiva, algunos espacios podrían dedicarse a la oración
en la catequesis: creando un momento de Adoración Eucarística,
invitándonos a tener los sentimientos que Jesús tenía hacia su
Padre; adoración, alabanza, acción de gracias, confianza filial,
súplica, admiración por su gloria; breves ejercicios de oración con la
Palabra de Dios, por ejemplo con Lectio Divi­na; o incluso proponer
el Rezo del Santo Rosario, dirigiendo algunas meditaciones sobre
los Misterios que se estén contemplando o realizando algunos signos
que animen a la reflexión; fomentar la recitación de la Liturgia de las
Horas;
• invitar a motivar a los padres a promover la oración en sus hogares
en la vida diaria, por ejemplo en la acción de gracias y la bendición
de los alimentos, en la oración de la mañana y antes de dormir,
adquirir en los padres el hábito de bendecir a sus hijos, con un poco
de oración en la mañana. por la noche o cuando salen de casa, por ejemplo

56
Machine Translated by Google
CATEQUESIS
SOBRE LA ORACIÓN 7

encomendarse a Dios al salir de viaje, persignarse al pasar frente a


una iglesia, agradecer a Dios por sus beneficios, etc.;


preparar con dedicación las oraciones al inicio y al final de las
reuniones comunitarias;
• los contenidos de las "Notas sobre la oración", editadas por el Dicasterio
para la Evangelización, representan una referencia y una ayuda
profunda sobre los diversos aspectos de la gran y variada tradición
cristiana sobre la oración y, por tanto, podrían convertirse en
herramientas útiles para la preparación de los sermones en la catequesis. .

57
Machine Translated by Google

58
Machine Translated by Google

8
LA ORACIÓN DE LOS CLAUSTRALIANOS:
LA LÁMPARA ESTÁ ENCENDIDA
DE ORACIÓN

59
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
LA ORACIÓN DE LOS CLAUSTRALIANOS: LA
LÁMPARA DE ORACIÓN ILUMINADA 8

En el Año dedicado a la oración, los claustrales ocupan sin duda un


lugar de gran importancia en el compromiso orante. De hecho, los
monjes y las monjas, al consagrar totalmente su vida al Señor, dedican
una parte esencial de su vida al encuentro con Dios a través de la oración.
Los monasterios «son fuente de gloria y fuente de gracias celestiales
para la Iglesia. Las personas que forman parte de ella imitan con su vida
y su misión a Cristo en la oración en el monte, son reflejo en la tierra del
señorío de Dios en la historia y anticipan su gloria futura. Ofrecen a la
comunidad eclesial un testimonio singular del amor de la Iglesia a su
Señor y contribuyen, con misteriosa fecundidad apostólica, al crecimiento
del Pueblo de Dios" (Ex. Apostólica Vita Consecrata [VC], 25 de marzo
de 1996, n. 8 ). «A la luz de esta vocación y misión eclesial, la clausura
responde a la necesidad, percibida como prioritaria, de estar con el
Señor» (VC, n. 59).
Es muy bonito y también tranquilizador pensar que la lámpara de la
oración de muchos monjes y monjas está siempre encendida en los
monasterios repartidos por el mundo. En particular, pedimos a estas
comunidades que tengan en sus intenciones el próximo Jubileo 2025,
para que esa unión profunda con Dios crezca en todos nosotros a través
de nuestra vida de oración y, fortalecidos en la esperanza, podamos
vivir con alegría nuestra vida de boda. anillo.

8.1 «Orad sin cansaros jamás» (Col 4,2):


La vocación contemplativa de la Iglesia.

El apóstol Pablo nos invita a permanecer en constante relación con


el Señor y con la mirada fija en Él, a pesar de las dificultades que se
presenten. En esta perspectiva, toda la Iglesia tiene vocación
contemplativa. Todo bautizado debe contemplar a Cristo y configurarse
con Él a la luz de su Palabra y de sus actitudes:

61
Machine Translated by Google
LA ORACIÓN DE LOS CLAUSTRALIANOS: LA
8 LÁMPARA DE ORACIÓN ILUMINADA

He aquí, pues, la necesidad de la que surge la llamada, para todo


cristiano, a vivir contemplando al Señor.
Siempre puedes entrar en la oración contemplativa, sin importar tus
condiciones de salud, laborales o emocionales. Es la oración del hijo de
Dios, del pecador perdonado que se abre a acoger el amor con el que
es amado y que quiere responder amando aún más. La oración
contemplativa es comunión con Dios, es mirada de fe fija en Jesús: "Yo
lo miro y él me mira", dijo el campesino de Ars en oración ante el
Sagrario en la hora de su santo Cura. La oración contemplativa es
escucha de la Palabra y obediencia de la fe. La oración contemplativa
es también silencio y unión con la oración de Cristo en la medida en que
permite participar de su misterio pascual (Cf. CIC, nn. 2710­2724).

8.2 La peregrinación a los monasterios

La peregrinación es una experiencia de conversión, de cambio de la


propia existencia para orientarla hacia la santidad de Dios. Así como
prepararemos nuestra peregrinación para el Jubileo de 2025, así se
podrán realizar significativas peregrinaciones a los monasterios de la
propia patria en 2024, Año de Oración, diócesis, debidamente
preparadas, con diferentes modalidades:
• peregrinación con los jóvenes para que conozcan esta vocación
especial en la Iglesia compuesta por la adoración eucarística, la
meditación de la Palabra de Dios, la contemplación, la Liturgia de las
Horas y su vínculo directo. con la experiencia cotidiana de las virtudes cristianas en
• peregrinación periódica al monasterio para pasar un momento de
oración;
• peregrinación para agradecer a los monjes y monjas su generosa
respuesta al consagrar totalmente sus vidas a

62
Machine Translated by Google
LA ORACIÓN DE LOS CLAUSTRALIANOS: LA
LÁMPARA DE ORACIÓN ILUMINADA 8

Dios, con la intención de encomendar los frutos espirituales del próximo Jubileo 2025,

correspondiendo con diversas ofertas que puedan ser de ayuda al monasterio y a sus
necesidades.

• De los escritos de santos monjes y monjas:

Nada os perturba, nada os expande; Nada te turbe, nada te espante, Todo pasa,

todo pasa, Dios no cambia; Dios no cambia, paciencia, todo se

La paciencia todo el tiempo lo lleva. cumple.

Quien a Dios no tiene nada que ver con eso. A los que tienen a Dios nada les falta,

Sólo Dios es suficiente. Sólo Dios es suficiente.

(Santa Teresa de Ávila)

̀
El principal autor de nuestra perfección y santidad es Dios mismo, y la oración mantiene

el alma en contacto frecuente con Dios.

Enciende y, después de haberla encendido, mantiene en el alma como un hogar, en el

que arde siempre, aunque esté latente, el fuego del amor. Tan pronto como esta alma se
̀
pone en comunicación directa con la vida divina, por ejemplo en los sacramentos, es como
̀
si un soplo poderoso la encendiera, la elevara, la llenara de una sobreabundancia

maravillosa. La vida sobrenatural de un alma se evalúa por su unión con Dios a través

de Jesucristo, en la fe y el amor. Este amor debe producir actos; pero estos actos, para

que se produzcan de forma regular e intensa, requieren una vida de oración. Se puede

afirmar que, ordinariamente, nuestro progreso en el amor divino depende prácticamente

de nuestra vida de oración.

(Beato Columbia Marmion)

63
Machine Translated by Google
LA ORACIÓN DE LOS CLAUSTRALIANOS: LA
8 LÁMPARA DE ORACIÓN ILUMINADA

Dios mío, Santísima Trinidad, deseo amarte y hacerte amar, trabajar por la
glorificación de la santa Iglesia, salvando las almas que están en la tierra y
liberando las que están en el purgatorio. Deseo cumplir perfectamente tu
voluntad y alcanzar el nivel de gloria que me tienes preparado en tu reino. En
una palabra, deseo ser santo, pero siento mi impotencia y te pido, oh Dios
mío, que seas tú mismo mi santidad. […]

Para vivir en un acto de amor perfecto, me ofrezco como víctima del


holocausto a tu amor misericordioso, rogándote que me consumas sin cesar,
dejando que las olas de infinita ternura que hay en ti contenidas desborden
en mi alma, y así pueda llegar a ser un mártir de tu amor, ¡oh Dios mío! Que
este martirio, después de haberme preparado para presentarme ante Ti, me
haga morir y mi alma se apresure sin pausa hacia el abrazo eterno de tu amor
misericordioso.

¡Quiero, oh Amado mío, con cada latido de mi corazón renovarte este


ofrecimiento un número infinito de veces, hasta que, una vez disipadas las
sombras, pueda volver a decirte mi amor en un eterno cara a cara!
(Santa Teresa del Niño Jesús)

64
Machine Translated by Google
LA ORACIÓN DE LOS CLAUSTRALIANOS: LA
LÁMPARA DE ORACIÓN ILUMINADA 8

9
ORACIÓN
EN LOS SANTUARIOS

65
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

ORACIÓN EN LOS SANTUARIOS 9

Durante su discurso en el I Encuentro internacional de Rectores y


Operadores de Santuarios en 2018, el Santo Padre recordó a los
participantes que son siempre numerosas las personas que visitan los
santuarios impulsadas por la urgencia de pedir una gracia. El Papa
Francisco también subrayó que precisamente "esta oración hace de los
Santuarios lugares fructíferos, para que la piedad del pueblo se alimente
siempre y crezca en el conocimiento del amor de Dios" (Discurso del
Santo Padre Francisco a los participantes del primer encuentro
Internacional para Rectores y Operadores de Santuarios, 29 de noviembre de 2018).
La oración en los lugares santos adquiere una mayor profundidad,
que no se limita a tener ecos sólo en la persona que reza. Este es un
aspecto subrayado por el Papa Francisco: “La oración es la primera fuerza
de la esperanza. Se reza y la esperanza crece, sigue adelante. Yo diría
que la oración abre la puerta a la esperanza. Hay esperanza, pero con
mi oración abro la puerta. Porque los hombres de oración guardan las
verdades básicas; son los que repiten, primero a sí mismos y luego a los
demás, que esta vida, a pesar de todas sus dificultades y pruebas, a
pesar de sus días difíciles, está llena de una gracia que admira".

(Audiencia General, 20 de mayo de 2020).

9.1 Lugar de reconciliación y esperanza

La esperanza, por tanto, no es ajena al santuario, al contrario.


Tendremos que acostumbrarnos a hablar de fe vistiéndola con ropajes de
esperanza. El santuario, a través de la esperanza de serenidad y
consuelo, nos permite comprender el extraordinario valor vivificante de la
fe.

La vida del santuario debe ser el lugar privilegiado para hacer


comprender a nuestros fieles cuán decisiva es la oración del

67
Machine Translated by Google

9 ORACIÓN EN LOS SANTUARIOS

Padre nuestro, que pides el regreso del Señor. El santuario eleva nuestra
mirada hacia la misteriosa presencia de Dios en nuestra historia y vida
personal. El peregrino que llega al santuario trae consigo muchas veces
la necesidad de esperanzas que presenta con sus oraciones. Son
buenos deseos que merecen nuestra atención y, precisamente por eso,
la acción pastoral debe ayudar a centrar nuestra mirada más allá de lo
inmediato para permitir que la oración sea respondida en virtud de la
esperanza. El cristiano es un "peregrino de la esperanza", que parte no
como un caminante, sino como quien conoce el destino, que cruza
fronteras para llegar al lugar donde espera cumplir su deseo, las
necesidades de su corazón.
A través del lente de la esperanza nuestro compromiso pastoral se
vuelve aún más evidente: la esperanza es la capacidad de ver cuán real
es la reconciliación que el Señor ha logrado para cada uno de nosotros.
El apóstol Pablo enseña que toda nuestra existencia está iluminada por
la esperanza, incluso cuando está oculta por los pliegues oscuros de
nuestra existencia, a menudo fragmentada y enigmática.
• los santuarios, como lugares de esperanza, nos invitan a confiar
nuestras intenciones de oración a la intercesión de los santos, seguros
de que, también gracias a su ayuda, podrán ser acogidos y respondidos
por el Señor. Nuestros santuarios son verdaderos y preciosos "cofres"
de oración, lugares llenos de signos ­como exvotos, velas y prácticas
devocionales­ que nos muestran cómo en el pasado y en el presente
nuestras súplicas se cumplen según la voluntad del Padre que Nunca
se niega a escuchar las peticiones de sus hijos.
¡No tengamos miedo de pedirle a Dios lo que necesitamos!
• los santuarios son a menudo los grandes "confesionarios" de las
diócesis, en los que, a cualquier hora, hay sacerdotes dispuestos a
escuchar a los penitentes. A través de la reconciliación, el Señor nos
espera con los brazos abiertos, como el Padre misericordioso de la parábola que,

68
Machine Translated by Google

ORACIÓN EN LOS SANTUARIOS 9

con temor, desea el regreso de su hijo a su casa.


Esperamos que en este año de preparación al jubileo los peregrinos
puedan reconocer la inmensa gracia que brota de estos lugares y, en
sus confesionarios, las verdaderas "puertas de la divina misericordia"
para el mundo. Que todos se abandonen, a través de la oración, en
ese abrazo confiado de quien sabe que, sin el Padre, sin el hogar, no
podemos evitar perdernos entre los brillos del mundo.

• el Año de oración nos invita a confiar intenciones particulares con vistas


al Jubileo, con el deseo de que sea un año fecundo de reconciliación,
rico en frutos espirituales para todas las situaciones que nos son
queridas, especialmente para aquellas situaciones locales y globales
en las que la esperanza parece sucumbir ante tanto mal hecho inmediatamente.

69
Machine Translated by Google

70
Machine Translated by Google

10
LA ORACIÓN DE LOS FIELES
PARA EL JUBILEO 2025

71
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
LA ORACIÓN DE LOS FIELES
PARA EL JUBILEO 2025 10

10.1 La importancia de la oración del pueblo de Dios


por el Año Santo

En el contexto del Año de la oración, cobra especial importancia la


formación y el compromiso orante del pueblo de Dios y de cada creyente.
Desde esta perspectiva, la oración se convierte aún más en un acto de
auténtica comunión, no sólo entre el individuo y Dios, sino entre todos
los miembros de la Iglesia, uniéndolos en una sola voz que se eleva
desde la Tierra al Cielo.
La tradición católica siempre ha subrayado la importancia de la
oración comunitaria, en la que la fe se expresa de manera coral y
participativa: la oración eclesial de intercesión, que forma parte de la
comunión de los santos, es una poderosa expresión de la unidad de la
Iglesia, una unidad que se manifestará, de manera particularmente
evidente, durante el Año Santo, cuando los fieles de todo el mundo se
unirán en oración, compartiendo ese deseo de conversión espiritual que
los llevará a celebrar el anuncio del perdón ­mato del Año Jubilar. .

10.2 Ejemplos de oraciones de los fieles en preparación


al Jubileo 2025

Con el corazón lleno de esperanza y de fe, conscientes de que cada


una de nuestras oraciones es un hilo de oro que permanecerá, con el
tiempo, entretejido en el gran tapiz de la comunión eclesial, esta ayuda
ofrece, en esta última parte, algunos ejemplos de oraciones, fruto de las
diferentes tradiciones espirituales de la Iglesia.
A partir de la "Oración del Jubileo", compuesta por el Papa Francisco,
sería una gran oportunidad si también en nuestras comunidades,
especialmente durante la Misa dominical, oráramos en

73
Machine Translated by Google
LA ORACIÓN DE LOS FIELES
10 PARA EL JUBILEO 2025

visión del acontecimiento jubilar, para que los corazones se preparen para
acoger lo mejor posible la gracia extraordinaria que el Señor querrá darnos.

• Oración intercesora: “Oh


Padre, en Tu misericordia, escucha las súplicas de Tus hijos. En el
camino que nos lleva al Jubileo del 2025, renueva nuestra fe y
aumenta en nosotros la esperanza y la caridad, ayudándonos a ser
testigos de tu amor en el mundo”.

• Oración de alabanza:
“Te alabamos, Señor, por tu infinita bondad. En el jubileo que nos
espera, abre nuestros ojos a la belleza de tu creación, para que
nuestro corazón pueda deleitarse en la admiración por la grandeza
de tus obras".

• Oración de Gracias:
“Te damos gracias, oh Dios, por todo bien y por los dones recibidos.
En este tiempo de preparación al Jubileo, enséñanos a reconocer tu
mano en cada momento de nuestra vida, acogiendo cada día como
don de tu amor y misericordia”.

• Oración de Pregunta:
“Señor, fuente de toda sabiduría, guíanos durante este Año dedicado
a la Oración por el camino que nos llevará a celebrar el próximo
Jubileo. Danos corazones abiertos y mentes iluminadas para
comprender y experimentar plenamente los dones de la misericordia
y el perdón”.

74
Machine Translated by Google

ORACIÓN DEL JUBILEO

Padre que estás en los cielos,

la fe que nos has dado en tu hijo Jesucristo, nuestro


hermano,

y la llama de la caridad

derramada en nuestros corazones por el Espíritu Santo,

que despierten en nosotros la esperanza

bienaventurada del advenimiento de tu Reino.

Que tu gracia nos transforme en

laboriosos cultivadores de semillas evangélicas.


que la humanidad y el cosmos se levanten

esperando confiados los

nuevos cielos y la nueva tierra,

cuando los poderes del Mal sean derrotados,

vuestra gloria se manifestará para siempre.

Que la gracia del Jubileo reavive en nosotros,

Peregrinos de la Esperanza,
el anhelo de los bienes celestiales y

derramar sobre el mundo entero la

alegría y la paz de nuestro Redentor.

Bendito Dios para ti por siempre

sea alabanza y gloria por siempre.


Amén
Machine Translated by Google

www.evangelizatio.va

También podría gustarte