Está en la página 1de 23

RESUMEN HISTORIA DEL DERECHO II

CONTEXTO HISTÓRICO

 Llegada de los primeros hombres, se discutía si eran animales o personas que venían de Australia.
 Argentinos hablan del homo patagonicus.
 Explicación más común  bajaban de Alaska hasta la zona indicada.
 “Donde hay seres humanos, hay cultura”
 Lenguaje  elemento clave de la cultura. Determinante de realidad o la realidad cra el lenguaje.
o Dialecto  tener miles de palabras.
o Idioma  sistema.
o Clave en el derecho, porque es uno técnico.
 Grupos bajan por Canadá.
o 1° etapa: nómades  cazadores y pescadores.
o 2° etapa: sedentarios  agricultores, asentados en un territorio.
 Civilización (según profesor)  es una cultura esplendorosa. Algunos grupos se desarrollaron hasta este
punto.
o Estructura políticamente imperial  aztecas e incas.
o Ciudad-estado  mayas.
 Españoles al descubrir américa establecen dos virreinatos en México y Lima (donde estaban estas
civilizaciones).
 Hernán Cortés compara Ciudad de México con Valencia y Sevilla.
 Toda nuestra cultura es de periodo arcaico.

EUROPA ALREDEDOR DEL 1500


 Creación de la imprenta  se reproducen libros.
 Descubrimiento de la pólvora.
 Ambiente de aventura  Portugal fue el primer país en lanzarse a la aventura.
 Peste negra mató al 80% de la población, los que quedaban se fueron a las tierras descubiertas.
 Castilla  reino más importante.
 Isabel no era verdadera heredera, sino su medio hermano Enrique, pero murió.
o Antes de ser reina se casó en secreto con Fernando, heredero de Aragón.
o Cuando ambos se convirtieron en reyes comenzó la unificación política de España.
 Isabel y Fernando querían eliminar la invasión musulmana.
 Isabel se pone a ordenar, domina la nobleza, crea muchas universidades.
 Colón va a la corte de Portugal con Juan Manuel y no logra convencer con sus proyecciones, entonces va
a Aragón con Isabel, tuvo dos entrevistas, pero en la segunda lo respalda.
 De las tierras descubiertas, el primero en llegar es Martín Alonso Pinzón con indios amarrados por
cadenas, lo primero que Isabel dice es que le saquen las cadenas por ser hijos de dios.

Adquisición de las tierras


 Libro de las 7 partidas establece modos de adquirir un reino.
o Sucesión
o Matrimonio con la heredera
o Elección no habiendo herederos
o Donación del Papa
 Dominium orbis  papa disponía de todos los territorios del planetas.
o Fundamentado con el Edicto de Milán, el poder estaba en la iglesia.
 En esta época había cardenales de tres años.
 En este periodo se dictan las bulas por el Papa Alejandro VI
 Primera bula intercaetera  3 de mayo de 1493
o Papa concede dominio de las tierras descubiertas y por descubrir a la corona de Castilla y a
sus legítimos herederos.
 Segunda bula intercaetera  4 de mayo de 1493.
o Reitera la donación.
o Divide el mundo con línea imaginaria de polo a polo, pasa cien leguas al oeste de las islas
Azores y Cabo Verde.
o Oriente le pertenece a Portugal.
o Occidente a la corona de España.
o Condición de la donación  evangelizar a los naturales.
o Se mezcla el poder temporal con el religioso.
 Bula Dudum siquidem  3 de mayo de 1493
o Concede a los reyes católicos y sucesores iguales derechos que los portugueses, también
facultad de esclavizar a los habitantes.
 Bula Piis Fidelium  25 de junio de 1493
o Se designa un vicario apostólico.
 Bula Eximiae devotionis  septiembre 1493
o Si la corona descubre territorios hacia el oriente es válido si no es de otros príncipes
cristianos.
 Papa Francisco en un ataque de locura nombra a 5 cardenales, todos argentinos.
 Tratado de Tordesillas  España y Portugal mueven la línea a 370 leguas, quedando Brasil (descubierto
después) en manos de los portugueses.
 En las Indias y su derecho había cultura, imperios.
 A las personas en las indias les llamaban brutos.

EL PROBLEMA DE LOS JUSTOS TÍTULOS


 14 de diciembre de 1511  Antonio de Montesino predica “que os han hecho esta gente para que los
traten como animales”. Mitad de la gente se retira porque afirman que estaba defendiendo a los animales.
 Noticia llega a España y el rey ordena una junta pública en la ciudad de Burgos.
 Requerimiento  documento jurídico canónico que dice que el Papa donó las tierras al rey y los
naturales deben obedecer al papa.
o Era obligatorio leerlo en público, en latín, entonces los indios no entendían y así los españoles
limpiaban su consciencia.
 Consecuencia del requerimiento  Leyes de Burgos (1512 y 1513), primeras leyes de protección a los
indios.
o Si los indios trabajan tienen: derecho a comida, ropa, dieta. Hasta las mujeres embarazadas tenían
derechos.
o Se cumplieron poco estas leyes.
 Al no cumplirse estas leyes, se pidió al rey que tuviera más preocupación.
 “Quien mande a remediar las crueldades que se cometen en las indias contra los indios, porque de ello
dios será muy servido, y las indias se conservarán y no se despoblarán como se van despoblando”.
 Nuevo denunciador  Bartolomé de las Casas.
o Niega la validez de la donación pontificia.
o “Brevísima relación de la destrucción de las indias”
 Se convoca una nueva junta de teólogos y juristas en Valladolid, donde asiste Bartolomé.
o Resultado: Nuevas leyes de 1542
 Materia: creación de instituciones de gobierno (la mitad), condición de los naturales,
reiterando su libertad, prohibiendo la esclavitud, regulando las encomiendas.
o Ante las nuevas leyes los conquistadores se alzaron.
o En la junta de los conquistadores fueron defendidos por Juan Jinés de Sepúlveda, que cita a
Aristóteles (La Política), que decía que prácticamente los naturales nacieron para ser siervos.
 Otro elemento de la polémica fue cuando la iglesia católica intervino. El papa Paulo II dicta la bula
“sublimis deus” en 1537.
o Condena a los que creen que los indios deben ser tratados como brutos.
o Según él son “verdaderamente hombres, capaces de recibir la fe cristiana y que no pueden ser
privados de su libertad ni del dominio de sus bienes, aunque no estén en la fe de Jesucristo”.
 Las leyes nuevas resolvieron antropológicamente el tema, pero a esta polémica le faltaba la opinión de
Francisco de Vitoria, uno de los intelectuales más grandes de la época que también era sacerdote
dominico.
o 1539  “De indiis et de iure beli” (el derecho a la guerra). Conferencia que da Vitoria y que es
polémica ya que da varios argumentos de estricta razón.
o Vitoria va a ser uno de los fundadores del derecho internacional (público) con Hugo Groccio.
 Desarrolla sus argumentos como un silogismo lógico.
o Los amente no pueden tener propiedad (premisa mayor)
o Los indígenas son amentes (premisa menor)
o Los indígenas no pueden tener propiedad (conclusión)
 Dice que hay títulos ilegítimos (inaceptables para vitoria), argumentos legítimos.

Argumentos ilegítimos
1) Señorío del emperador sobre el mundo (no lo tiene)
2) No acepta el dominio temporal universal del papa, porque el papa es vicario de cristo, y ni siquiera
Jesús que fue señor de todo el orbe uso ese argumento. Las donaciones no tienen validez directa
porque el papa no puede ser más que cristo.
3) Que los barbaros cometían pecados contra la naturaleza, que tenían relaciones con personas del
mismo sexo.

Argumentos legítimos

1) Seres humanos somos sociales. Tendemos a juntarnos con otros y a trasladarnos. Ejercieron el
derecho ambulatorio al derecho de libertad personal ambulatoria.
2) Ius comercium  en las tierras descubiertas había naturales con los que se puede intercambiar
bienes.
3) Si hay seres humanos no se debe hacer daño a los naturales, sino propagar la fe cristiana.
4) Derecho a la guerra (ius belli) con graduación:
 Vía disuasoria: convencer con palabras y razones.
 Vía defensiva: si los indios no se convencen y se defienden, los castellanos tienen derecho a
defenderse, incluso construir fortificaciones.
 Vía ofensiva: se legitima la guerra por medios como el castigo. Ocupación de ciudades,
haciéndolos sentir hasta el ultimo grado todos los rigores de la guerra, como el cautiverio,
destitución de los gobernantes.
Sostiene un argumento final de que el papa no tiene el poder temporal directo sobre las nuevas
tierras, solo indirecto para cuestiones espirituales.

 Solución general: Corona adopta solución intermedia, intenta conciliar el derecho común y el natural.
o Derecho común mantiene valida la donación pontificia como fuente de soberanía sobre las indias (7
partidas). Derecho natural, indígenas eran seres libres que podían aceptar voluntariamente el
dominio español, incluso con una guerra justa.
o Nota: indios eran individuos libres, capaces de actuar en mundo del derecho, pero en práctica
relativamente incapaces, necesitaban representación o autorización.
o Nota 2: en los documentos se reemplaza “conquista” por “pacificación y población”, no solo
anexión territorial, sino que evangelización distinguiendo además las tierras ya conquistadas y las
por conquistar, si seguían conquistando había nuevos procedimientos.

Polémica y guerra en chile


 Pedro de Valdivia emplea el requerimiento como fórmula de notificación del dominio, lo mismo
Francisco de Aguirre en la Serena.
 García Hurtado de Mendoza  asumió como gobernador de chile después de gobernaciones interinas.
Acompañado por Gil González (fraile dominico), que mantenía correspondencia con Bartolomé de las
Casas.
 Algunos sacerdotes defendían a los conquistadores argumentando que los indígenas eran como animales,
esto se replicó en Chile.
 Alzamiento indígena de 1598  se produce y resulta la muerte del gobernador Oñez de Loyola en
combate.
 Merchón Calderón  presenta el trabajo “Tratado sobre la importancia y utilidad de hacer esclavos a los
indios rebeldes de Chile” en Lima  Virrey consulta a teólogos y respalda la medida  rey lo autoriza
mediante una real cédula en 1608.
 Gobernador Alonso García Ramón  se niega a cumplir esa cédula con la frase “mi conciencia me veda
de hacer esclavo al que nació libre” basándose en el derecho natural.
 Nota: real cédula derogada casi de inmediato en 1674 por influencia de un sacerdote jesuita, padre Luis
de Valdivia y se experimentó la guerra defensiva.

REGULACIÓN ECONÓMICA, FINANCIERA Y JURÍDICA DE LAS


EXPEDICIONES
CAPITULACIONES
 Son documentos que están en capítulos o artículos o cláusulas y fueron normas fundamentales del más
antiguo derecho indiano, la primera llamada “Capitulación de Santa Fe” suplida por Colón y los reyes
católicos en abril de 1492.
 Origen  periodo medieval. Capitulaciones de descubrimiento y de población según la finalidad.
 Naturaleza jurídica  no se sabe con exactitud, pero hay tres alternativas.
1) Convenciones bilaterales: contratos entre corona y jefe de expedición, obligaciones y derechos para
ambas partes en situación de igualdad (igualdad ficticia).
2) Concesiones unilaterales  realizadas por el rey, otorga ciertos privilegios o mercedes al capitulante.
Mismo rey se obliga por su merced, no por pacto o acuerdo. No hay igualdad de partes.
3) Concesiones administrativas (según Jesús Lalinde)  las partes están en una relación desigual
mientras se negocian las condiciones, perfeccionado el acuerdo obliga a ambas por igual.
Conclusión
 Expresa modo en que iniciativa privada financiaba expediciones que le convenía a la corona. Si no
resultaba, la corona no perdía nada; si eran exitosas, la corona adquiría la soberanía sobre todas las
tierras y recompensaba a los adelantados, por ejemplo, Colón fue almirante, virrey.

HUESTES
 Se formaba o convocaba poniendo en la plaza de armas un banderín de enganche, esto señalaba que se
organizaba una expedición.
 Las personas acudían aportando bienes, dinero, trabajo, servicio, etc. Pone cosas en común para armar el
patrimonio.
 Naturaleza jurídica  contrato de sociedad o compañía para repartirse las utilidades que de ello
provenga.

INSTRUCCIONES
 Ordenes de los reyes a los primeros oficiales reales trasladados a las indias.
 Se reglamentaba la forma de actuar de los expedicionistas, como el trato a los indígenas.
 Naturaleza jurídica  contrato de mandato, ya que delegaban en los jefes la jurisdicción civil, criminal y
militar para asegurar la disciplina de las huestes.
 Hoy pueden dictarlas  presidente, alcaldes, casi todas las autoridades administrativas.

ORGANIGRAMA DE LA ADMINISTRACIÓN DE LAS INDIAS


ORGANIZACIÓN EN ESPAÑA
1. Rey
 Monarcas absolutos, creen que tienen origen divino, acá va unido el poder político con la iglesia después
de la segunda bula.
 7 partidas, partida 2  define los que es un rey y un tirano.
o Rey: vicario de dios para mantener a la gente en justicia y en verdad en lo temporal y lo religioso.
o “Rey debe hacer un buen gobierno”.
 Deberes para con dios, para con su pueblos y con la tierra.
2. Real suprema consejo de indias
 Creado en 1524, equivalente al consejo de Catilla y consejo de Aragón.
 Real porque asesora al rey; supremo porque sobre el no hay otra institución salvo el rey.
 Institucionaliza la asesoría de los expertos.
 Integrantes  geógrafos, expertos marinos, astrónomos, naturalmente obispos y juristas como Juan de
Solorzano Pereira que escribió “deindiarum iures”.
 Rey nombraba a los miembros.
 Competencia casi universal.
o Redacta proyectos de ley (reales cédulas, ordenanzas, etc.)
o Propone nombramiento de personas.
o Prepara nombramientos de ternas para cargos religiosos, también propone dividir los obispados.
o Materia de hacienda  creación y modificación de impuestos, cuentas, ingresos y egresos de la
corona.
o Materia de guerra  consejo de guerra  estudia estrategias generales.
o Materia de justicia  rey es el poder judicial  recurso de segunda suplicación o de injusticia
notoria llegaba al rey, pero se remitían al consejo porque no tenía clase.
3. Casa de contratación
 Se crea en 1503 y 1504.
 Principal órgano ejecutivo para las indias.
 Creado antes que el consejo, integrado por un contador, tesorero y factor, todos nombrados por el rey.
 Atribuciones importantes
o Económicas y comerciales  organizaba las flotas, donde venían barcos mercantes y de guerra que
salían una o dos veces al año de Sevilla.
o Con el tiempo llegó el mercado negro, contrabando y la piratería, entonces se requirió más
regulación.
o Náuticas  creó un instituto náutico en España, tomaba examen a los que dirigían los barcos.
o Judiciales  en problemas de carácter comercial y civil, para eso tenían un asesor letrado.

ORGANIZACIÓN EN LAS INDIAS


1. Virreyes – virreinatos
 Primera autoridad, la división territorial son los virreinatos.
 Durante dos siglos y medio se mantuvo solo dos virreinatos donde estaban las dos grandes civilizaciones
prehispánicas, el de México (1535) y el del Perú (1542).
 Reformas borbónicas de 1700  había más habitantes en las indias que en España, se tuvo que
reestructurar el esquema administrativo, entonces se fundan los virreinatos de Nueva Granada, y el de
Rio de la Plata y Buenos Aires.
 Cada virreinato era una unidad territorial autónoma con ejército, real audiencia y una universidad en la
capital.
Virrey
o Nombrado por el rey, es de su exclusiva confianza.
o Facultades de gobierno, políticas, puede intervenir en las gobernaciones.
o Facultades normativas como el legislativo, puede dictar decretos, ordenanzas, instrucciones.
o Preside la real audiencia.
o Facultades sobre organización de la iglesia en su territorio.
o Facultades militares en caso de guerra, a veces coincide con que es capitán.
o En materia de hacienda puede examinar el conocimiento económico, cobro de los impuestos,
asignación de los dineros, etc.
2. Gobernaciones – partidos
 Virreinatos se dividen en gobernaciones y estas en partidos.
 Funciones casi iguales a las del virrey, pero en un espacio más pequeño.
 Si el gobernador hacía bien su pega el rey podría nombrarlo virrey, ocurrió con varios gobernadores
chilenos.
 Ambrosio O’Higgins fue intendente, luego gobernador y luego virrey del Perú.
3. Reales audiencias
 División para la administración de justicia.
 Administra justicia en nombre del rey.
 Primera establecida en Santo Domingo.
 Integrada por un presidente y oidores que podía ser de 4 a 8.
 Oidores eran de gran conocimiento jurídico, supone responsabilidades como ser juez, estaban sujetos a
medidas de probidad, no podía pedir préstamos, tampoco ser padrinos y menos asistir en entretenimiento.
 Funciones de gobierno  ser órgano consultivo del rey o virrey, pudiendo dictar o tener facultades
normativas, como autos acordados para cuestiones de procedimiento penal.
 Creada en concepción en 1575  luego suspendida en sus funciones  1608 comenzó a funcionar la real
audiencia en Santiago ininterrumpidamente  1812 José Miguel Carrera la clausura y reemplaza por el
supremo tribunal judiciario antecedente del la corte suprema  derogada definitivamente después de la
batalla de Maipú.
4. Capitanías generales
 División militar.
 Había un capitán de guerra.
 Fue clave en Chile porque fue tierra de guerra permanente.
 Tener un ejercito permanente por la guerra era muy costoso entonces se financiaba con el “real situado”
o Real situado  cantidad en dinero y especies que venía del Perú.

Conclusiones generales

 Todos los nombramientos de los cargos señalados eran competencia del rey.
 Todos estos cargos fueron sometidos a medidas de probidad administrativa. Varios cargos 
responsables solidariamente por lo que se pierde.
 A primera vista hay división de funciones, pero no ocurre en la práctica porque ocurrió varias veces en
chile que una persona ejercía todos los cargos, esto se llamaba acumulación de oficios.
o Ej.: Pedro de Valdivia fue gobernador interino de Chile, capitán general y nombro los primeros
oficiales reales.
5. Cajas reales
 Tenían efecto con lo respectivo a la hacienda.
 Integrado por cuatro oficiales reales, su función era recaudar los tributos (impuestos).
o Tesorero: custodia y lleva la contabilidad.
o Factor: reduce a dinero lo que se paga en especies.
o Vehedor: una especie de contralor.
o Contador general.
 Cajas reales foráneas  existían en lugares en donde había un especial interés económico, como en las
zonas mineras, donde pagaban impuestos (quinto real).
 Entre 1500 y 1700 se impuso impuestos como “la alcabala”, impuestos de compraventa; y el
“almojarifazgo” de influencia musulmana, era un impuesto aduanero; el “quinto real” la quinta parte de la
producción; el “diezmo” impuesto religioso.
6. Cabildos
 Aspectos generales:
o Españoles al fundar ciudades fundaban los cabildos de manera paralela para legitimar las
fundaciones desde el punto de vista jurídico político.
o Estructura jurídicamente la ciudad.
o Son un antecedente (no igual) a las municipalidades.
o Es una especie de comunidad jurídica con un gobierno y un derecho propio llamado municipal o
local.
o Cabeza de la comunidad  cabildo. Integrantes  vecinos (el que esta radicado en la ciudad,
domiciliado).
o Inicialmente hubo pocos, entonces su jurisdicción era extensa y llegaba hasta límites (“los
términos”). Después se fueron creando más ciudades como la Serena.
Concepto
 “Cabildo, justicia y regimiento”.
 Regimiento  comprende todo lo referente al bien público de la ciudad.
Composición
 Portavoz de la ciudad  procurador y representa al pueblo.
 Dos alcaldes ordinarios  administran justicia de primera instancia en el territorio  Se distinguen
de los extraordinarios  inicialmente eran legos que no habían estudiado derecho  aplicaban la
ley o la equidad  en caso muy difícil pedían asesorías.
 Fiel ejecutor  vigila los pesos y medidas, el abastecimiento de la ciudad, control de los mercados.
 Regidores  cuerpo colegiado, su numero dependía de la ciudad, son antecedentes de los
concejales.
Generación
 Se autogenera porque los oficios eran anuales. Los que salían proponían a su sucesores siendo
obligatorio aceptar el cargo.
 Requisito para ocupar cualquier puesto en el cabildo: ser residente.
Funcionamiento
 Normalmente cerrado, extraordinariamente en grandes ocasiones o porque había hechos relevantes.
 Abierto con la asistencia de los vecinos principales.
 Sus funciones son implícitas, casi todo de manera genérica.
 Políticas  excepcionalmente nombrar al gobernador interino y deponer al gobernador tirano con el
grito “viva el rey, muera el mal gobierno”.
 Urbanismos  de las obras públicas, distribuye las calles, plazas.
 Financia sus obras.
 Encargado de la iluminación de las calles, de las limpiezas e higiene, cuidad de las acequias.
 Puede imponer impuestos ocasionales, como las prorratas y las derramas.
 Supervigila los mercados, el abastecimiento, como fijar precios, limitar la exportación de algunos
bienes.
 Educación  conventos debían tener una escuela de primeras letras, el cabildo de Santiago solicitó
al rey la fundación de una universidad que el cabildo financiaba la mitad. Se enseñaban canones que
sería derecho hoy en día.
 Salud  pedir la creación de un hospital.

ENCOMIENDAS Y PATRONATOS
ENCOMIENDAS
 “Régimen de trabajo indígena”
 Problema más complejo para resolver en la conquista y evangelización fue el régimen de trabajo
aplicable a los naturales y no mezclarlos con las esclavitud propiamente tal.
 Primera parte del poblamiento  surge el repartimiento de los indios entre los conquistadores para que
trabajaran  innumerables abusos  juntas convocadas por el rey en 1512 y 1513 y las de 1542.
 Segundo encuentro  se crean las encomiendas, se advierte que no todos los indios estaban
encomendados.
Concepto
“Derecho concedido por real merced a los beneméritos de las Indias, para cobrar y percibir para sí los
tributos de los indios que se les encomendasen por su vida y la de un heredero conforme a la ley de
sucesión con cargo de cuidar el bien de los indios en lo espiritual y temporal, y el habitar y defender las
provincias donde fueron encomendados, haciendo cumplir este homenaje” – Juan de Solórzano.
 Objeto  premiar a los beneméritos, poblar los territorios, cristianizar a los indígenas.
 Idea  indio es sujeto libre y tiene derecho  vasallo del rey  tiene deberes como pagar
impuestos  indígena paga al encomendero y no al rey.
 Discusión  durabilidad de la encomienda, algunos indios encomendados eran heredables.
Encomienda en Chile
 Conflicto  indios eran muy pobres y no podían pagar impuestos, entonces lo hacían con trabajo o
servicio personal  de nuevo abusos.
 Materia regulada mediante las tasas  reglamentos de trabajo  antecedente código laboral.
a) Tasa de Santillán  redactada por licenciado y oidor de la audiencia de lima Hernando de
Santillán. Dictada por gobernador García Hurtado de Mendoza (1558), aprobada por el rey en
1561.
 Servicio personal  varones entre 18 y 50, menores de edad no pueden trabajar.
 Respeta descanso de días feriados (domingos y festivos)
 Prohíbe trabajo mujer embarazada.
 Materia minera  “mita”  costumbre incaica que era el trabajo por turnos. Se establece
el sesmo como remuneración que era la sexta parte del oro extraído, nunca lo administraron
directamente, sino que en la caja de comunidad.
 Trabajo máximo de 10 horas en lo rural, 8 en lo minero.
b) Tasa de Gamboa  en honor a gobernador Martin Ruiz de Gamboa en 1580.
 Para pagar el tributo tiene que estar fijado o sino se trabaja de más.
 Se establece el pago de impuesto de 5 a 8 pesos oro gracias a Diego de Medellín.
c) Tasa de Esquilache  redactada en la época de Francisco de Borja (príncipe de Esquilache).
 Reacción a las denuncias de los jesuitas (padre Luis de Valdivia) hacia los abusos.
 Sube el tributo de 9 a 10 pesos, pero el rey después consideró que era mucho y las bajó a 7
y 8 pesos oro.
 Aparece en la recopilación de las leyes de indias de 1680.
 Reiteró el trabajo por turnos dando libertad para trabajar en su tiempo libre donde quisieran
(trabajaban 9 meses y el resto donde quisieran).
d) Tasa de Lazo de la Vega  obra de gobernador de ese nombre en 1633.
 Prohíbe el trabajo en la noche.
 Indios en su tiempo libre deberían trabajar a no más de tres leguas de donde estaban
asentados para evitar la dispersión.
 Prohibió pagar el valor en alcohol. Posibilidad de escoger entre pagar impuesto o servicio
personal, también pagar en especies.
Conclusiones
 Caja de comunidad  eran como mutualidades en que se juntaba la plata y se obtenía recursos de
productos comunes. Aquí entraba lo que ganaban los indios.
 Abusos produjeron muy mala imagen al rey porque los sacerdotes jesuitas denunciaban.
 Ambrosio  suprime las encomiendas en 1789 y el rey las abolió totalmente en 1791.

DERECHOS POLÍTICOS EN EL PERIODO INDIANO


 Derecho al buen gobierno
 Derecho de los vasallos a ser bien gobernados.
 Noción de buen gobierno tiene aspectos religiosos, temporales. La idea es evitar los abusos, porque
si lo hace estamos ante la tiranía.
 Autoridad tirana por su abuso  vasallos tienen derecho a revelarse, quien lo ejerce es el cabildo
deponiendo al gobernador tirano con la expresión “viva el rey, muera el mal gobierno”.
 1655  cabildo abierto de concepción depuso al gobernador de Chile Antonio Acuña y Cabrera.
 Abuso legislativo
 El que legisla se puede equivocar porque es humano, el único legislador que no se equivoca es Dios.
 En la época era muy fácil equivocarse por la distancia de la corte con la realidad acá.
 Se podía suspender el efecto de la ley porque se decía que era injusta.
 Hubo 4 causales de suspensión de la ley.
o Obrepción  ley dictada con desconocimiento de los hechos.
o Subrepción  falseamiento de los hechos, más grave.
o Escándalo conocido  por la aplicación de la ley se produce un escándalo conocido por
todos.
o Daño irreparable  ejemplo, cédula de esclavitud de los indios en Chile, “mi conciencia
me veda de hacer esclavo al que nació libre”.
 En principio toda ley debe ser obedecida porque viene del rey, la suspensión es un acto formal en
que la real cedula se pone en la cabeza la autoridad y se dice “se acata, pero no se cumple”. Se
suspende en su cumplimiento.
 El rey debe hacer la derogación, la suspensión es teóricamente provisional.
 Abuso gubernativo y sus reparaciones
1) Apelación a la audiencia  tenía la tarea de amparar a los vasallos en asuntos de jurisdicción común.
2) Visitas de la tierra
 Viajes de inspección que realizaban los miembros de la audiencia para ver la realidad del
territorio y como funcionaban las autoridades.
 Podían ser generales o especiales.
 Justicia acudía a distintos puntos para corregir abusos, oír quejas, reparar daños.
 Ejemplo Chile  se demostró que había encomenderos que no pagaban el sesmo a los
indígenas.
 Hoy en día podrían ser una de la contraloría.
3) Juicio de residencia
 Examen judicial que debe enfrentar cada autoridad después de su mandato.
 Nombre viene de la obligación que tiene la autoridad que cesó en el cargo de permanecer en el
lugar.
 Desde el virrey hasta el corregidor.
 Modo de proteger los vasallos  imputándole alguna responsabilidad civil (pecuniaria), penal
(delictiva) y política.
 Podía acudir cualquier persona.
 Importancia  antecedente de una institución que pasaría a la republica y a las constituciones.
 CPR 33’  juicio de residencia del presidente era de un año.
 CPR 25’ y 80’  plazo de 6 meses.
 La idea de los plazos era que se consideraba que el presidente puede ser acusado
constitucionalmente lo puede hace en ese plazo, una vez expirado se extingue la acción, es una
especie de arraigo constitucional en que la persona va a asumir su responsabilidad después de
terminado su cargo.
 Diferencia entre indiana y republicana  en la primera cualquiera puede accionar, en la otra
solo la cámara de diputados.
4) Derecho de petición
 Derecho básico que llega hasta hoy (art. 19 n° 14).
 Se ejerció en el periodo indiano.
 Testimonia el ejercicio, podía ser de manera personal o comunitaria, institucional como los
cabildos.
5) Preferencia para los cargos públicos
 Mayoría de los cargos en las indias progresivamente fueron ocupados por personas que
nacieron en estas tierras, salvo los más importantes de virreyes.
 Se nombraban personas de otros lugares para evitar arbitrariedades (virreyes).
 Beneméritos  podían pedir ciertas recompensas como tierras.
 Criollos pedían una cierta preferencia.

REAL PATRONATO INDIANO


 Se va a referir a la relación que va a existir a lo largo del dominio español y después durante la república,
entre la corona y la iglesia.
 Origen  segunda bula intercaetera, impone a los reyes el deber de evangelizar los territorios
descubiertos  santa sede les hizo un encargo religioso.
 Corona creyó que la iglesia de indias dependía de ellos.
 Santa sede encargó materias precisas, pero la corona entendió y se atribuyó más facultades,
 Se confunde el orden temporal con el orden religioso desde la segunda bula.
Definiciones
 Conjunto de derechos y potestades que la corona detenta para la tuición de la iglesia en indias por
delegación directa de la santa sede.
 Delegación de facultades eclesiásticas y hasta religiosas que la santa sede realizó a la corona de
castilla y a sus legítimos sucesores para regular algunos aspectos de la iglesia en indias.
 Nota: monarcas españoles eran absolutos, iban mucho más allá de lo delegado porque creían que la
iglesia dependía de ellos.
 Instituciones delegadas (expresa)
a) Derecho de presentación
 Vigente en China.
 Papa no podía nombrar directamente a ninguna autoridad eclesiástica sin antes que el rey le
presentara o propusiera un nombre. Rey presenta, Papa nombra.
 Bula universalis Ecclesiae  papa Julio II en 1508 otorga esta facultad.
 Nombramiento de obispos era lento y quien seleccionaba el nombre era el real y supremo
consejo de indias, nombre debía ir en un sobre sellado a Roma.
 Hoy en día los obispos duran hasta los 75 y los cardenales pueden participar hasta los 80 del
cóncavo.
 Gobierno de los presentados  abuso derivado de la lentitud del proceso. Junto con presentar el
nombre, este asumía de inmediato el cargo, pero no estaba consagrado por el Papa.
 Carta de ruego y encargo.
b) Facultad para dividir diócesis
 Delegada en 1518  bula sacris apostolatus ministerio. Facultaba para dividir las diócesis.
c) Cobro del diezmo
 Diezmo  impuesto eclesiástico, décima parte de los ingresos o renta de toda persona y que
venía sobre todo de la parte agrícola.
 Santa sede le delegó a la corona la facultad de cobrar y percibir este impuesto para sí, para
invertirlo en cosas eclesiásticas, era tanta plata que hasta la corona la devolvió a Roma.
 Facultades no delegadas o abusivas
a) Pase regio o execuátur
 Se sostuvo que había muchas falsificaciones de documentos y eclesiásticos.
 Autoriza que todo documento que venía de Roma a las indias en España tenía que ser examinada
la autenticidad por el consejo de indias en Madrid.
 Corta la relación directa de Roma con indias.
 Argumento  se debía verificar el contenido del documento.
b) Recurso de fuerza
 Existía dos tipos de jurisdicciones, canónica o eclesiástica, y la temporal.
 Si una persona era juzgada por un tribunal eclesiástico y sostenía que hubo arbitrariedad en el
procedimiento podía salir del tribunal y caía en el ordinario.
 Hubo arbitrariedad  ordenaba al tribunal canónico cambiar.

Conclusiones

 Corona tendió a abusar por ser monarquía absoluta y se tomó más atribuciones  se le llama regalismo
 corona cree que no necesita delegaciones porque son atributos propios de la corona.
 Iglesia aceptó esto en un primer momento, pero luego protestó mediante la bula de la cena que se debía
leer todos los jueves santos.
 Produjo problema luego de la independencia el patronato.

PATRONATO EN LA REPÚBLICA
 Proceso mismo inicia con las juntas de gobierno.
1810 – 1814

 La junta dura muy poco se establece el 4 de julio de 1811el congreso nacional.


 Se van a dictar tres reglamentos  primero dictado en 1811, el segundo es el constitucional en 1812 y el
tercero de 1814.
 Segundo reglamento  redactado por cónsul de los Estados Unidos en Santiago, Joel Robert Poinsett.
José Miguel Carrera.
 El segundo reglamento tiene relación con el patronato ya que dice que la religión de chile es la católica y
apostólica, omitiendo el vocablo romano, había argumentos para no completar.
o Poinsett era anglicano, era antipapista.
o En este periodo roma era un reino, si ponemos romano se reconoce la autoridad política
temporal del papa.
o Fue omisión por un error.

1817 – 1833

 O’Higgins dicta dos constituciones en su gobierno, la de 1818 y la de 1822, en ambas establece que la
religión oficial es la católica apostólica romana.
 CPR 1818  única con el capítulo que tiene deberes constitucionales que dice “todo hombre tiene que
respetar a los demás según este dicho, no hagas lo que no quieres que hagan contigo”.
 Patronato aparece por primera vez en ambas constituciones e hizo que se reconociera la independencia,
esto lo toleró la santa sede.
 Patronato de derecho interno era obligatorio, canónico era un hecho tolerado.

1833 – 1925

 Santa sede luego de la independencia acepta el patronato como mal menor.


 1833  se redacta una constitución por una comisión, en la que estaba Mariano Egaña, se aprueba el
mismo año y no fue consultada por nadie, fue la que más ha durado en la historia de Chile.
 La CPR del 33’ reflejaba las ideas de Diego Portales, significaba el triunfo de los conservadores cuyo eje
central es el presidencialista.
 Art. 5 CPR del 33’  “la constitución de la república de chile es la católica apostólica y romana, con
exclusión del ejercicio público de cualquiera otra”. No se prohíbe la práctica de otras.
 Los radicales eran anticlericales, la iglesia católica actuaba en política a través del partido conservador,
era su partido oficial.
 1856  ley interpretativa al art. 5, dice de manera expresa que los no católicos podían practicar su
religión libremente en los recintos privados, y les permitió abrir colegios para enseñar a sus hijos sus
religiones  inicio de libertad de enseñanza y de culto.

Conflictos estado e iglesia

 Gobierno Manuel Montt


 Primer conflicto  se despide un sacristán por distintas razones en la catedral de Santiago  grupo
de canónicos interpusieron recurso de fuerza ante tribunales de justicia  corte de apelaciones dictó
con dos efectos, devolutivo y suspensivo.
 Corte suprema notifica al arzobispo de Santiago que tenía que recontratar al sacristán o era
expulsado del país  van donde Manuel Montt a reclamar y el le dice que no podía intervenir por la
separación de funciones.
 Solución  se retiró el recurso, pero la relación iglesia-estado quedó mal.
 Periodo liberal
 Muere el arzobispo de Santiago  necesitaban uno nuevo  derecho de presentación.
 Proponen nombre de Francisco de Paula Taforó (liberal).
 Conservadores reclaman en Roma generando tensiones entre el estado y la iglesia.
 Papa se demoró en contestar hasta el término del gobierno de Pinto, entonces se dictan las leyes
laicas.
 Leyes laicas de 1833 y 1834  cementerios laicos, matrimonio civil, registro civil.
 Ruptura relaciones diplomáticas  expulsión del embajador del papa y ruptura de relaciones con
roma  papa argumenta que no puede nombrar a Taforó por ser hijo ilegítimo.
 Balmaceda tuvo que enfrentar leyes laicas con una guerra civil, también le correspondió regular la
relación entre roma y chile.
 Arturo Alessandri (liberal)
 Gana por votación indirecta.
 1924  intervención militar (ruido de sables)
 Sale con permiso del congreso hacia Europa, a Italia donde lo recibe el rey, habla con Mussolini y
con el Papa Pio XI.
 Alessandri al Papa  “si yo vuelvo a ser presidente de mi patria separaré la iglesia del Estado” y ell
papa le dice que si lo quiere hacer que lo haga con respeto a la iglesia.
 Vuelve a Chile y dicta una constitución en 1925 que establece dos derecho humanos nuevos en
chile, libertad de conciencia y libertad de cultos.

DERECHO INDIANO
CONCEPTO
 Conjunto de normas jurídicas vigentes en las indias y en Filipinas durante la dominación española e
incluso después de ella.
 Nos declaramos independientes y el derecho de Catilla siguió vigente.

ELEMENTOS
 Derecho indígena basado en la costumbre
 Derecho general y especial creado para las indias
 Derecho de Castilla, primero trasplantado entero y luego subsidiario (en reemplazo o ayuda).

ANALISIS DE ALGUNOS AUTORES


Nos dicen que el derecho indiano está integrado/compuesto por:

 Jaime Eyzaguirre  José María Ots


1) Derecho especial para las indias 1) Preceptos jurídicos dictados por los altos
2) Derecho indígena organismos de la metrópolis para regir en indias.
3) Derecho de Castilla subsidiario 2) Preceptos jurídicos para aplicarse en las indias,
 Bernardino Bravo pero por las autoridades radicadas en indias con
1) Derecho de Castilla facultad para dictarlas en sus democracias (tasas).
2) Derecho específico para indias  Alejandro Guzmán Brito
3) Derechos indígenas Derecho indiano es un conjunto completo integrado por
En cada grupo había distintas costumbres. 3 elementos:
 Francisco Tomás y Valiente  Derecho propiamente indiano
 Leyes para las indias  Derecho canónico
 Costumbres indígenas  Derecho romano
 Derecho de Castilla  Alfonso García Gayo
 Bulas de donación pontificia  Derecho castellano trasplantado
 Capitulaciones  Derecho indígena vigente
 Costumbres criollas (cabildo)  Derecho de otros grupos raciales
 Derecho de castilla supletorio Existía un derecho indígena que la legislación española
Supletorio cuando no se puede resolver un no admitía.
problema jurídico.
Conclusión

 Periodo crítico luego del descubrimiento  grave problema jurídico, no había legislación para aplicar, el
derecho indígena no estaba inscrito y era muy básico.
 Solución  trasplantan integra y automáticamente el derecho de Castilla, incluso cuando se dicto el
derecho especial. Luego se fue creando un derecho propio y el de castilla se aplicó de manera supletoria,
complementaria e integradora.

CARACTERÍSTICAS
1. Casuístico
 Problemas se iban resolviendo a medida que surgían caso a caso.
 Avanzando en el tiempo hubo instituciones que se regularon de manera amplia y orgánica
refiriéndose a una sola materia, como las ordenanzas de minería.
2. Particularismo
 Mayoría de las normas legales dictadas con vigencia limitada a un lugar delimitado.
 Al comienzo pocos con carácter general, entonces se repetía la misma en lugares distintos. Ej.:
disposiciones generales para México se repetían para Perú y luego Chile.
3. Descentralización creciente
 Antes  se legislaba desde la metrópolis por el consejo de indias.
 Después  por la enorme distancia se impuso un proceso de descentralización de facultades
normativas. Muchas normas fueron originadas en América (derecho indiano criollo).
4. Fundamento ético, moral, de derecho natural
 Se discute si se cumplió o no este derecho con dos argumentos extremos: algunos que nunca se
cumplió, otros que se cumplía casi siempre.
 Existió un alto grado de incumplimiento por la resistencia de los conquistadores, enorme
abundancia de leyes dictadas en España (casuísticas y contradictorias), amplio margen de resistencia
a cumplirla con la fórmula “se acata, pero no se cumple”.

CRITERIOS DE PRELACIÓN
 Derecho natural prima sobre derecho positivo. Lo contrario actualmente.
 Costumbre de acuerdo con ciertos criterio prima sobre la ley. Todo lo contrario.
 Ley posterior corrige a la anterior. Vigente actualmente.
 Ley dictada para un caso puede servir para otra con una especie de analogía. Puede ocurrir con la
interpretación.
 Ley especial rige o prima sobre la general (vigente).

¿Se cumplió o no el derecho indiano? Dos enfoques extremos.

1) Se sostiene que la legislación casi siempre fue letra muerta.


2) Por otro lado, se sostiene que se aplicó casi siempre.

Profe: “lo cierto es que existió un alto grado de incumplimiento, sobre todo en el siglo XVI por las siguientes
razones”:

a) Resistencia de los conquistadores a cumplir determinadas normas.


b) Enorme abundancia de las mismas leyes, muchas casuísticas, a veces contradictorias.
c) Distancia de la metrópolis con las autoridades indianas  dio amplio margen de resistencia o de
arbitrio interpretativo.

ALGUNAS FUENTES
 Teóricamente el rey era el único depositario de la facultad legislativa, en términos prácticos el consejo de
indias.

Directas

1. Ley

 Provisiones  disposiciones dictadas por el  Instrucciones


rey oyendo al consejo y debiendo ser  Reales ordenes
firmada por los consejeros.  Mandatos directos del rey
 Reales cédulas  solo la firma del rey y más  Autos acordados  normas generales que
adelante la del ministro respectivo. reglamentaban en detalle cuestiones de tipo
 Ordenanzas procesal, lo que se llama economía procesal.
Hoy corte suprema, TC, etc.

2. Costumbre
 Castellana, indígena y criolla.
 Recopilaciones de leyes de indias disponen que se deben respetar las costumbres indígenas que no
se opongan a la religión, derecho natural y leyes españolas.
 Se encontraba costumbre ley, costumbre fuera de ley (esta afuera, pero no contradice), según ley y
contra ley.
3. Jurisprudencia
 Teórica
 Judicial  la más importante. Toda vez que los jueces tenían una facultad amplia llamada arbitrio
judicial, podía rebajar penas, por ejemplo.
4. Doctrina jurídica
 En estos tres siglos de dominio español encontramos estudiosos, juristas, tratadistas en casi todas las
áreas del derecho.

Fuentes indirectas

1. Derecho de Castilla
 Supletorio por disposición de Carlos I y Felipe II.
 Leyes de castilla generales y especiales. Ej.: materia comercial  ordenanzas de Bilbao.
2. Orden de prelación de Castilla
 7 partidas  la base, pero hubo tantas disposiciones que se tuvo que recopilar.
 Testamento de Isabel La Católica  recopilar las leyes de india.

ILUSTRACIÓN
CARACTERÍSTICAS
 Exaltación de la razón como la luz y guía de la humanidad, que despeja las tinieblas del pasado. Pasado
 edad media  época teocéntrica. Aquí la razón resuelve los problemas
 Verdadero  solo lo que la razón es capaz de demostrar por sí misma, lo que no es porque no hay certeza
racional.
 Revisionismo crítico  someten a revisión todos los grandes temas del pensamiento humano, la persona,
la sociedad, naturaleza, dios, etc. Su agudo sentido crítico.
 Ilustrados inicialmente deístas  aceptan que hay un supremo ordenador del universo, no se acepta que
se haya relevado a los humanos  descarta inmediatamente el mensaje cristiano.
o Fundadores EE. UU  deístas.
o Mitad del siglo XVIII  ilustrados pasaron del deísmo al ateísmo.
 Cosmopolitismo  sostienen que hay un estado natural de los seres humanos de que todos somos iguales
y mejores, pero es corrompida por la civilización, la propiedad. No hay idea de patria.
 Exaltación del cientificismo dando importancia a las ciencias naturales, exactas y cuantificables. Llevó al
espectacular desarrollo científico, destacando logros como las bases de la química moderna,
descubrimiento de la electricidad y ampolletas.
o Progreso generó momento crucial en la historia marcado por la soberbia ilustrada.
o Revolución científica  no necesitaban a Dios, ya que la ciencia ofrecía causas y soluciones
para los problemas de la humanidad.
 Progreso indefinido  avance científico lleva a la creencia de un progreso ilimitado en la humanidad
abarcando lo material, espiritual y moral.
o Devastadoras consecuencias de dos grandes guerras desmienten esta idea mostrando que el
progreso puede ser perjudicial para los humanos.
o Avance es neutro, y aunque creían en una mejora espiritual, esta noción se ve cuestionada por
las realidades del caos humano provocado por eventos como guerras.
 Incorporar la felicidad publica  aplicación de todos los inventos en función de la sociedad. Tiene que
ver con mejorar las condiciones materiales de la vida a través del gobierno.
 Nota  existió una ilustración católica en España, Portugal, Austria, Italia, Polonia  mismas
características generales, pero adaptada, no critica el mensaje revelado de la iglesia, pero si el excesivo
poder temporal del papa.

ASPECTOS GENERAL
1) Monarcas ilustrados
 Monarcas incluso déspotas, adoptaron ideas ilustradas.
 María Teresa de Austria, Federico el Grande de Prusia, Pedro el Grande, Catalina la Grande, y
Carlos II de Borbón en España.
2) Absolutismo ilustrado
 En política, se practicó el absolutismo ilustrado o nepotismo.
 Frases representativas “todo para el pueblo, pero sin el pueblo” y “el pueblo sabe lo que quiere, pero
nosotros lo que le conviene”.
 Contrario a la definición de Lincoln “Gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo”.
3) Ilustración en Inglaterra y Francia
 Comenzó en Inglaterra, donde John Locke propuso la separación de poderes.
 La francesa culminó en la Revolución francesa.
 En contraste, la ilustración católica condujo a una evolución en lugar de una revolución.
4) Enciclopedia francesa
 En el ámbito intelectual francés, Diderot y D’Alambert escribieron la Enciclopedia Francesa.
 Es una recopilación extensa de conocimientos, fue precursora de la revolución francesa.
 La paradoja es que las ideas donde se difundieron no evolucionaron, sino revolucionan.

REFORMAS ILUSTRADAS EN ESPAÑA (REFORMAS BORBÓNICAS


 Los borbones transformaron la administración de España e Indias.
 Abandonaron el Consejo de Indias y crearon oficinas dirigidas por un ministro responsable ante el
monarca.
 Se abandonaron los consejos en favor de las secretarías o ministerios. Surgieron ministros de estado con
competencias específicas.
 Ministerios  competencias propias y planta permanente. La competencia pertenecía a la oficina
caracterizando a los ministerios por su especialización. Estas competencias antes pertenecían al consejo
de indias.
 Consejo de indias  seguía existiendo con pocas atribuciones.
 1790  gobierno contaba con 5 ministerios o secretarías
o Secretaría de estado (interior y relaciones exteriores), la secretaría de gracia y justicia, la
secretaría de guerra (defensa), la secretaría de marina e indias y la secretaría de hacienda.
 Ministro es ejecutor de las políticas y no solo asesor.
 Se produce una especie de descentralización. Paradojalmente se produce una concentración porque los
ministros son de confianza exclusiva del rey.
 Más habitantes en América que en España  causa de las reformas.

REFROMAS EN AMÉRICA
1. Reestructuración del mapa político y administrativo de América  creación de nuevos virreinatos
(Nueva Granada en 1740 y el del Rio de la Plata y Buenos Aires alrededor del 1770), paralelamente
se crearon capitanías generales, reales audiencias, etc.
2. Creación intendencias (división territorial)  chile tuvo dos (Santiago y Concepción).
3. Creación del cargo regente que dirige la real audiencia  eso porque antes era dirigida por
acumulación de funciones por gobernador o virrey. El regente tenía que ser abogado.
4. Carlos III de Borbón  terminó con el monopolio comercial y estableció la libertad de comercio,
esto es una de las causas lejanas de la independencia “intercambio comercial significa intercambio
cultural”.
5. Mitad del 1700  se dicta la ordenanza general del ejercito español que rigió hasta 1837.
6. Monopolio del tabaco  plantación que daba mas dinero, se llamó estanco y siguió después de la
independencia. También se creo el tribunal del consulado que era una especie de tribunal comercial.

PROCESO DE INDEPENDENCIA
INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS
 Numerosos grupos de inmigrantes anglosajones huyeron de Inglaterra y se instalaron en la parte donde no
había influencia española.
 Vinieron también holandeses que habían quedado sin territorios y fundaron el puerto de Nueva
Ámsterdam que luego fue reemplazado por Nueva York.
 Más arriba entran los franceses que fundan Canadá.
 Inglaterra entra en guerra con Francia y como es caro alguien aconseja al rey de Inglaterra que cobraran
impuestos a los que estaban en Estados Unidos, provocó la guerra por la independencia de la cual surge
un nuevo estado, que es una república con separación de poderes.

PERSECUCIÓN CONTRA LA COMPAÑÍA DE JESUS


 Ignacio de Loyola  funda la compañía de Jesús, es una congregación religiosa organizada como una
milicia.
 Inicialmente centrada en la educación, fundan universidades y colegios como la universidad Alberto
Hurtado.
 Se produjo una situación de celos, porque la gente les donaba tierra, la compañía de Jesús era una
sociedad política, una sociedad anónima que maneja plata.
 Se enfrentaron a enemigos como el papa y figuras eclesiásticas (Valdés) a pesar de su influencia cultural
positiva en Chile.
 Se convirtió en un referente cultural desde su fundación en 1550, operando colegios, farmacias, fábricas y
tecnificando la agricultura en Chile.
 Persecución comenzó en Portugal y se extendió a Francia, Austria y finalmente a España en 1777 con su
expulsión.
 La elite de Chile fue preparando la autonomía intelectual, con la expulsión produjo una catástrofe
cultural.

REVOLUCIÓN FRANCESA
 Constituida con una monarquía absoluta de origen divino.
 Era el país más poblado de Europa en esa época y uno rico que exportaba muchas cosas.
 Se comenzó a producir un movimiento intelectual de grande pensadores como Rousseau, Montesquieu,
Locke.
 No hay “revolución sin ideas”  ideas preceden a la revolución, por lo que Francia era una sociedad
civilizada que se convirtió en fósil.
 Dos formas de cambiar políticamente
o Re-evolución  cambio abrupto, normalmente violento.
o Evolución  cambio progresivo (reformas).
País que evoluciona no revoluciona.

Etapas de la revolución

1) Gobierno de los moderados


 No pasa nada. Especie de monarquía parlamentaria  Luis y María Antonieta siguen como
reyes.
 Declaración de Derechos del Hombre y el ciudadano  demasiado idealista en comparación
con la americana, obligan a Luis a firmarla o lo mataban.
 Parlamento francés aprueba la constitución que establece que Francia sería una monarquía
parlamentaria.
 Reyes intentan escapar, pero son detenidos en el límite del país. Devueltos a París se le
condena a muerte por 367 votos a favor y 336 en contra.
2) Terror
 Cuando la revolución llega a su clímax
 “Sobre revolución”  revolución se revoluciona a ella misma, ya que aquí aparecen los
exaltados.
 Robespierre  manda a ejecutar a mas de 10.000 personas sin ningún fundamento, manda
también a Danton quien había hecho la revolución en la calle y no desde el escritorio, otro
ejecutado es Lavoisier.
 Revolución empieza a trastornarse a sí misma, tendencia es volver al gobierno de los
moderados.
3) Moderados
 Comienza cuando Robespierre es ejecutado.
 Estado se separa violentamente de la iglesia, a esta se le confiscan todos sus bienes.
 Aparece el directorio, la convención y el consulado.
 Aparece Napoleón que había estudiado y hablaba francés corso por Córcega. Es general a los
21 años, a los 30 primer cónsul de Francia, y 35 emperador de Francia, con él termina la
revolución y comienza la era napoleónica.
 Revolución termina con Napoleón  quería ser emperador de Europa y comienza a dar órdenes, y dice
que ningún reino de Europa puede negociar con Inglaterra, Portugal se opone y es invadido.
 Invasión de España 1808  comienza el fin del imperio español, aquí se forman juntas donde opera la
partida 2 que el poder baja al pueblo.
 Llegan las noticias a Chile  se producen las primeras juntas de gobierno en Quito y La Paz, no
funcionaron porque no sabían que hacer. En 1810 las juntas fueron en México, Bogotá, Buenos Aires y
Santiago, que sí funcionaron.
 En Perú no hubo juntas porque el virrey lo prohibió.
 Presidente de la junta  persona rica que tenía muchos años. La junta era fiel al rey.
 Integrantes eran casi todos criollos, había dos españoles. Se le rendía homenaje a Carlo IV que estaba
preso.
 4 de julio de 1811  se establecía en Chile el congreso nacional, mismo día de la independencia de
estados unidos.
 Napoleón finalmente cae en la batalla de Waterloo (1814).

ETAPA CONSTITUCIONAL CHILENA


 Se dictan tres reglamentos organizativos: 1811, 1812 y 1814. El más importante es el segundo
“Reglamento constitucional provisorio” impulsado por José Miguel Carrera.
 Reglamento Constitucional Provisorio de 1812  contiene 27 artículos. Es considerado la primera
constitución chilena, separa los tres poderes del estado, crea el Supremo Tribunal Judiciario.
o Sostiene que el rey de Chile es Fernando VII, aparentemente una monarquía no absoluta, puesto
que el rey deberá aceptar el reglamento.
o Otro artículo sostiene que no se obedecerá ninguna orden ni providencia que venga del
extranjero, además debía llevarse una especie de contabilidad de egresos e ingresos (primer
antecedente de presupuesto nacional).
 Tercer reglamento establece que en Chile no mandan juntas colegiadas, sino que el director supremo.
 Segundo periodo de reconquista (1814 – 1817)  deroga los reglamentos anteriores, culmina en 1817
con las batallas de Chacabuco y Maipú.
 Tres palabras que definen los reglamentos  provisorios, rudimentarios y de emergencia.

GOBIERNO DE O’HIGGINS (1818 – 1823)


 Su padre Ambrosio fue intendente, gobernador y virrey.
 Abolió los títulos de nobleza y trató de abolir los mayorazgos, generando reclamos aristocráticos.
 En 1818 dicta la constitución estableciendo la separación de poderes, pero concentrando poder en el
director supremo.
 La constitución fue el primer documento consultado con suscripciones en parroquias.

Características constitución 1818

 Director supremo tiene amplias atribuciones y nombra a casi todos los cargos como los ministros de corte
suprema, senadores, ministros de estados, intendentes, etc. Estábamos envueltos en absolutismo y acusan
a O’Higgins de dictador, y este dice que es uno romano.
 Congreso nacional es unicameral, integrado por 5 miembros
 Senadores designados por O’Higgins eran independientes.
 Poder Judicial estructurado con la Corte Suprema, nunca disuelto.
 Título del poder judicial  miembros deben ser íntegros, amar la justicia, desinterés, literatura (doctrina)
y prudencia.
o Aspecto clave  mientras se reúne el congreso, las causas se juzgarán por las leyes, cédulas y
pragmáticas que han regido hasta ahora, excepto las que pugnen con el sistema liberal de
gobierno.
 Se dictó con carácter permanente, sin embargo, rigió hasta enero de 1823. Chile avanza con este texto:
o Plazo de gobierno al director supremo (máximo 10 años), un artículo dice que podía ser
reelegido por 4 más.
o Establece por primera vez un congreso bicameral, tradición chilena.
Derechos humanos en esta constitución

 Igualdad ante la ley  Libre circulación de los impresos


 Igualdad ante los cargos públicos  Serie de disposiciones referidas al debido proceso
 Inviolabilidad de la correspondencia  Capítulo que reglamenta la educación pública
 Libre disposición de los bienes  Artículo al instituto nacional
 Libertad de conciencias

Causas de abdicación de O’Higgins

1) Experiencia personal 6) Persecución de la familia Carrera


2) Su personalidad incompatible con la aristocracia 7) Asesinato de Manuel Rodríguez
de Santiago 8) Desentierro de prominentes eclesiásticos, entre
3) Su influencia y educación más bien británica ellos el obispo de Santiago por seguir
4) Falta de perspicacia psicológica que lo hace rindiéndole al rey.
confundir la críticas a su gobierno con las a su 9) Problemas económicos derivados de la
persona. expedición libertadora al Perú, solicitó un
5) Suspensión de los títulos de nobleza, intento de empréstito a Inglaterra.
abolir mayorazgo.

 O’Higgins se va a Perú, que lo recibe con honores por ayudar con su independencia. Vuelve a Chile 10
años después su cuerpo.
 Gloria de O’Higgins  independencia
 Fracaso  no logró organizar la república de Chile, no fue capaz de crear instituciones políticas.

ENSAYOS FRACASADOS 1823 – 1830


 Algunos lo llaman periodo de anarquía.
 Se dictan tres documentos que se van a experimentar.

Constitución de 1823

 Asume Ramón Freire luego de O’Higgins y lo primero que hace es intentar otro proyecto, el moralista.
 Preparada por Juan Egaña (conservador en lo moral, liberal en lo político)  creía que la constitución
tenía que ser perfecta como la biblia, y esas no hay.
 Texto más largo de la historia de Chile y el menos sistemático e impracticable, tenía 277 artículos y
requería 37 reglamentos para completar.
 Egaña mandó a escribir un código moral por edades.
 Al año siguiente ni siquiera pudo ser modificada, no tenía procedimiento de reforma, entonces la
derogaron en su totalidad “declárese insubsistente en todas sus partes”.

Leyes federales de 1826

 José Miguel Infante  dirigente partidario del sistema liberal.


 Proyecto de constitución federal, pero era imposible aprobarla, entonces dictaron un conjunto de leyes
sueltas.
 Una estableció la república federal y dividió el país en 8  antes eran 3 y se agregaron Valdivia, Chiloé,
Colchagua, Maule, Concepción, Aconcagua.
 Debía tener asamblea provincial con un intendente, ambos elegidos.
 1824  cierto federalismo de hecho, sin desconocer Santiago.
 Otra ley  curas párrocos debían ser elegidos
 Otra ley  cambia denominación del ejecutivo y pasa a llamarse presidente de la república, esto provoca
un desorden descomunal, ya que un sistema federal no funciona sin plata, nadie pagaba impuestos.

Constitución liberal de 1828

 Fue nombrado Francisco Antonio Pinto  deroga leyes federales y de inmediato forma comisión para
que redacte otro texto que resultara en esta constitución redactada por José Joaquín de Mora.
 134 artículos que interpretan muy bien la realidad de la época.
 Señala que Chile es una república unitaria, que la libertad, propiedad, derecho de petición, son derechos
imprescriptibles e inviolables.
 Poder judicial super estructurado.
 Aparece por primera vez el cargo de vicepresidente titular.
 Nadie saca mayoría absoluta elige el congreso.
 Produce una guerra civil que termina en Lircay en 1830.

CONSTITUCIÓN DEL 33
 Dura casi 100 años y tiene mucho de la del 28’.
 Diego Portales  “Genio político, comerciante fracasado”.
Ideas de Portales
 Realista en política  entiende que para gobernad debe contar con personas y circunstancias ciertas
y no ilusiones, que tiene que gobernar con dos aristocracias, la social de Santiago y la militar de
Concepción, y la iglesia católica.
 En una estructura jurídica el poder básico debe estar en el presidente y que debe estar dotado de
patriotismo, austeridad, que al estado se va a servir, no a servirse en beneficio de él.
 Le da un carácter relativo a la constitución y las leyes con sarcasmo desbordado.
 Andrés Bello López y Mariano Egaña frenan el autoritarismo de Portales.
 Portales sostiene que Chile no está preparado para la democracia, que vendrá en el futuro cuando no haya
tanto analfabetos  autores lo llaman democracia progresiva.
 Portales tiene un sentido de nacionalidad, siendo ministro de defensa se produce la guerra del pacífico.
Resumen CPR 33’
 Chile es una república, no se ocupa la palabra democracia.
 Chile tiene forma de estado unitaria, forma de gobierno presidencial con atisbo parlamentario.
 Requisitos para sufragar:
o Naturalmente chileno
o 25 años para solteros, 21 para casados.
o Saber leer y escribir. 90% era analfabeto.
o Ser dueño de una propiedad inmueble o de un capital o negocio equivalente.
o Inscrito en el registro de electores de la municipalidad  boleta de calificación (no
venía nominada)  se podía transferir.

Evolución de requisitos

 Reformas liberales 1874 y 1875  presunción del derecho, el que sabía leer y escribir cumplía el
requisito patrimonial  requisito derogado por ser arbitrario.
 1925  requisito de edad solo de 21 años.
 1930  movimiento feminista mundial “el feminismo de las sufragistas”  1932 derecho a sufragio a
las mujeres solo en las elecciones municipales.
 1949  Gonzales Videla otorga derechos políticos plenos a las mujeres (elegir y ser elegidas)  primera
mujer intendenta en Concepción Inés Enríquez, luego primera diputada.
 Reformas constitucionales gobierno Frei Montalva  rebajo edad para sufragar a los 18 años, sufragio a
los no videntes y a los analfabetos.
 Tiene una parte dogmática y una orgánica.
Parte dogmática

 Igualdad ante la ley  Derecho de petición


 Igualdad ante los cargos públicos  Libertad de opinión por la imprenta sin
 Igualdad tributaria en proporción a las rentas censura previa
 Libertad personal  Libertad de trabajo o de industria
 Seguridad individual  Derecho a la propiedad intelectual
 Inviolabilidad de la propiedad  Inviolabilidad de la correspondencia
 Regulación de la expropiación  Capítulo dedicado a la educación pública
 Entre otros, recurso de amparo o abeas corpus

Parte orgánica

Presidente de la República Congreso Nacional


 Garantiza el orden institucional.  Bicameral, con atribuciones importantes, que
 Duración de 5 años con derecho a reelección es aprobar las leyes periódicas, dos
inmediata  permitió los decenios. económicas y dos relacionadas con las fuerzas
 1871  reforma que prohíbe la reelección armadas, una es aprobada cada 12 meses y
inmediata. otras cada 18, la mas importante hasta hoy es
 Políticamente irresponsable durante su la de presupuesto nacional (1ro de enero).
mandato, pero después si con el juicio de  En este momento en Chile había 3 partidos
residencia grandes: liberales, conservadores y radicales.
 Asesorado por consejo de estado, los  Aparecen otros partidos tienen que ver con los
integrantes son nombrados por el presidente, derechos de asociación y de reunión
hace las telas para el derecho de presentación y agregados en la reforma del 1874
para nombramiento del poder judicial  Comisión conservadora integrada por 7
Atribuciones diputados.
 Ordinarias: mismas que hoy, es
colegislador, nombra a los integrantes del
poder judicial, altos cargos militares,
autoridades administrativas, ministros de
estado, subsecretarios.
 Extraordinarias: declarar estado de sitio y
suspende o restringir en ese territorio
libertades individuales, pedir al congreso
facultades para dictar DFL
 Extralegales o extra constitucionales: en
materia electoral le permite redactar la
lista oficial de candidatos que deben ser
elegidos, absoluta intervención electoral.

REFORMAS LIBERALES (1874 Y 1875)


 Consejo de estado ahora integrado por 3 diputados y 3 senadores.
 Comisión conservadora ahora integrada por 7 diputados y 7 senadores.
 Gobiernos liberales  reformas apuntaban a disminuir el poder del presidente, sobre todo la libertad
electoral.
 1886  elección donde gana Balmaceda contra general Baquedano.
 1890  presenta proyecto de ley de presupuesto nacional  congreso empieza a rechazar los proyectos
y no se podía pagar nada  presidente se sale de la constitución y dicta por decreto supremo que se
mantenía el del año anterior.

Cuestión social
 Sumatoria de problemas no resueltos que afectaron a los sectores más desposeídos
1) Migración de los campos y salitreras a las grandes ciudades (Santiago, Concepción y Valparaíso), la
de las salitreras fue abrupta.
2) No había lugar para vivir  surgen conventillos.
3) Grave problema de salud e higiene con 30 mil muertos.
4) Problema de educación, al fin del año 20 el 50% eran analfabetos.
5) Casi no había legislación laboral, no había derecho a huelga, sindicatos, contratos, etc.
6) Elección del presidente era indirecta, por electores.

CONSTITUCIÓN DE 1925
 Técnicamente es una reforma a la del 33’
 Agosto de 1925 Alessandri da un plebiscito ilegítimo y gana.
o Separa iglesia del estado
o Le deja a chile otro texto constitucional
o Impulsor de la reforma laboral
o Gobiernan todos los partidos políticos.
 1943  entra la contraloría general a la CPR y pasa a ser un organismo constitucional.
 A partir del 64 y 70 objeto estrella de las reformas es el derecho de propiedad en distintas áreas 
Reforma agraria  Frei Montalva expropia miles de hectáreas.
 Otra reforma de Frei fue la chilenización del cobre  Allende en el 71 dicta la nacionalización.
 1970  termina Frei y se produce la gran reforma, reglamenta los DFL y crea el TC al final de su
periodo.

También podría gustarte