Está en la página 1de 3

García Reyes Salma Lucero

N.L. 12
4 de marzo 2024

Tarea 4: ANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÓMICO

El derecho económico es una disciplina difícil de definir, presente en diversas ramas


jurídicas, desde el derecho civil hasta el penal, relacionándose con fenómenos económicos.
La determinación de sus fronteras es complicada, ya que la inclusión de una institución
depende de su conexión con otras y su función en el ordenamiento jurídico. A diferencia de
otras ramas, el derecho económico asume un enfoque instrumentalista, adaptándose a las
condiciones cambiantes de los sistemas económicos. Sus reglas son fluidas, móviles, y
abiertas, con aplicaciones diversas según las circunstancias.

Relación del derecho económico con el derecho privado.

El derecho económico, influido por la globalización neoliberal, se relaciona con disciplinas


jurídicas vinculadas a agentes económicos privados, tanto nacionales como extranjeros. Se
conecta con el derecho mercantil, especialmente en temas de sociedades, y también con el
derecho empresarial moderno que abarca propiedad intelectual y relaciones laborales
flexibles. Ante la presencia de empresas transnacionales, se entrelaza con el derecho
internacional privado, regulando conflictos entre personas y entidades de diferentes países.
En el contexto de la integración y globalización, el derecho económico actúa como un marco
integral, abordando inversiones extranjeras, contratos financieros, propiedad intelectual,
arbitrajes y nuevos modelos contractuales, adaptándose a la complejidad de la economía
actual.

Relación con las ramas del derecho público

Aunque el derecho económico en México tiene raíces en el "orden público económico" y,


inicialmente, se relaciona con el derecho público constitucional y administrativo, esta
conexión se ha reducido con el tiempo. Con los tratados de libre comercio, especialmente el
TLCAN, se establecen vínculos significativos con el derecho internacional público. El
derecho económico está estrechamente relacionado con el derecho constitucional, ya que los
artículos 50, 25, 26, 27, 28, 131 y 133 orientan el sistema de economía mixta y de mercado
en práctica. Además, existe una interdependencia evidente con el derecho administrativo,
especialmente en áreas como el derecho de la competencia y el comercio exterior, reguladas
por normas jurídico-económicas. Por último, el derecho penal se vincula fuertemente al
derecho económico en sectores como las nuevas realidades financieras, el crimen organizado
y los delitos económicos, tanto a nivel nacional como internacional.
Relación con la filosofía, política y sociología
El derecho económico se entrelaza con la filosofía al abordar cuestiones éticas y morales
relacionadas con la regulación económica. En el ámbito político, se vincula con la
formulación de políticas económicas y la estructura del poder estatal. Además, tiene
conexiones con la sociología al analizar cómo las normas económicas impactan y son
moldeadas por la sociedad en términos de estructuras sociales y relaciones.

Derecho económico interno y Derecho económico internacional

El derecho económico interno establece normas para guiar el funcionamiento de los agentes
económicos dentro del mercado de un Estado. Por otro lado, el derecho económico
internacional se refiere a las normas que regulan las acciones privadas y estatales en la
sociedad globalizada actual, incluyendo obligaciones derivadas de tratados de libre comercio,
como los suscritos por México con entidades como el Fondo Monetario Internacional y la
Organización Mundial de Comercio.

ANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÓMICO

1. ANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÓMICO EN MÉXICO DESDE 1810:


En México, los antecedentes del derecho económico desde 1810 se relacionan con eventos
históricos como la independencia y la posterior construcción de un marco jurídico que
regulase la actividad económica. Las leyes de reforma y la Constitución de 1917
establecieron las bases para la intervención del Estado en la economía, marcando el inicio del
derecho económico en el país.

2. GÉNESIS DEL DERECHO ECONÓMICO EN EL SIGLO XX:


En el siglo XX, la génesis del derecho económico se caracteriza por la consolidación de
normativas que regulan la actividad económica y su relación con el Estado. La Revolución
Mexicana y la posterior Constitución de 1917 establecieron principios que orientaron la
intervención estatal en áreas clave, marcando el desarrollo del derecho económico en el
contexto mexicano.

3. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES TECNOLÓGICAS Y ESTRUCTURALES


DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Y SU IMPACTO EN EL DERECHO:
Las transformaciones tecnológicas y estructurales contemporáneas han tenido un impacto
significativo en el derecho económico a nivel mundial. La globalización, los avances
tecnológicos y las nuevas formas de interconexión han llevado a la creación de normativas
internacionales y nacionales para regular aspectos como el comercio internacional, las
inversiones y la propiedad intelectual.

4. EL ACELERAMIENTO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. LA NUEVA


REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:
El aceleramiento de la ciencia y la tecnología, asociado con la nueva revolución industrial, ha
generado desafíos legales en el ámbito económico. La digitalización, la inteligencia artificial
y otros avances tecnológicos requieren respuestas legales adecuadas para regular cuestiones
como la privacidad, la ciberseguridad y la responsabilidad legal en el ámbito económico.

EL DERECHO ECONÓMICO EN LOS SISTEMAS ECONÓMICOS DEL SIGLO XX

En el siglo XX, el derecho económico experimentó una transición de la intervención estatal


predominante en la actividad económica hacia una mayor participación del Estado. Pasamos
de economías de mercado libre a economías mixtas, donde el Estado regula y equilibra el
mercado sin suprimir la iniciativa privada. Este cambio reflejó la necesidad de reconciliar
intereses públicos y privados para lograr un desarrollo económico sostenible.

También podría gustarte