Está en la página 1de 19

Estado de Israel

‫ְמ ִד יַנת ִיְש ָר ֵא ל‬


State of Israel

Ismael Alexander
Situación e información del país

Información General:

● Nombre oficial: Estado de Israel, ‫ְמ ִד יַנת ִיְש ָר ֵאל‬

● Capital: Jerusalén

● Lengua Oficial: hebreo y árabe

● Población: 9.367.000 habitantes

● Moneda: séquel israelí

● Tasa de desempleo: 3,5 %

● Tasa de alfabetización: 97,8%

● Jefe de Estado: Isaac Herzog (presidente)

● Límites territoriales: Al norte con Líbano y Siria, al Este con Siria (Altos del Golán),
Cisjordania y Jordania, al Sur con la Franja de Gaza, Egipto y Jordania. Al oeste con el Mar
Mediterráneo (mar territorial de Chipre).

● Forma de gobierno: Israel es una democracia parlamentaria, lo que significa que el poder
legislativo es ejercido por la Knéset, el parlamento israelí, y el poder ejecutivo es ejercido
por el gobierno, encabezado por el primer ministro.
La Knéset es un parlamento unicameral de 120 miembros, que son elegidos por sufragio
universal cada cuatro años. La Knéset tiene la facultad de legislar, aprobar el presupuesto,
declarar la guerra y ratificar tratados internacionales.

● Democracia: Israel es un país democrático, con un sistema político basado en el sufragio


universal, la separación de poderes y el pluralismo político. La democracia israelí se ha
desarrollado gradualmente desde la fundación del estado en 1948, y ha sido objeto de
críticas por parte de algunos observadores, quienes afirman que el gobierno israelí no ha
sido capaz de garantizar la igualdad de derechos para todos sus ciudadanos, especialmente
para los árabes israelíes.

● Estatutos Militares: La principal defensa de Israel es su ejército, las Fuerzas de Defensa de


Israel (FDI). Las FDI son un ejército profesional y bien equipado, con un personal de más
de 170.000 soldados activos y reservistas.

● PIB: 555.300 millones de dólares, según datos del Fondo Monetario Internacional. Esto
representa un crecimiento del 8,6% con respecto al año anterior. (Banco Mundial, 2023)
● Pertenece a: ONU, OCDE, OMC, OMS, OACI, OMPI, OMT, OIE, OCEMN, UEM,
OCMB

● Economía: La economía de Israel se basa en una serie de factores, incluidos:

 Un sector tecnológico líder en el mundo: Israel es un líder mundial en tecnología,


y el sector tecnológico representa una parte importante de la economía. Las
empresas israelíes son líderes en campos como la ciberseguridad, la inteligencia
artificial, la medicina y la agricultura.
 Un sector turístico importante: El turismo es un sector importante de la economía
israelí, y el país recibe millones de visitantes cada año. Israel es un destino popular
para los turistas debido a su historia, cultura y clima.
 Una economía diversificada: Israel tiene una economía diversificada, con sectores
fuertes en tecnología, turismo, agricultura, industria y servicios.

● Importación y exportación: Sus principales socios comerciales son Estados Unidos, China y
la UE. Su mercado externo se basa en el petróleo, la maquinaria, tecnología y los bienes de
consumo.

● Política Interior:
La situación política interior de Israel es compleja y está marcada por una serie de
divisiones, entre ellas la cuestión palestina, la religión y la economía.
En lo que respecta a la cuestión palestina, Israel está gobernado por un gobierno de
coalición de derechas liderado por el primer ministro Yair Lapid. La coalición, que cuenta
con 60 escaños en la Knéset (el parlamento israelí), está formada por partidos de derechas,
centro y centro-izquierda. La coalición se formó en junio de 2022, tras la disolución del
parlamento anterior.
En lo que respecta a la religión, Israel es un país judío y el judaísmo es la religión oficial.
Sin embargo, el país también cuenta con una minoría significativa de musulmanes,
cristianos y otros grupos religiosos.
La relación entre las diferentes religiones en Israel es a menudo tensa. Los judíos
ultraortodoxos, que representan alrededor del 12% de la población israelí, han sido acusados
de discriminación contra las minorías religiosas.
En lo que respecta a la economía, Israel es una economía desarrollada con un alto nivel de
vida. Sin embargo, el país también se enfrenta a una serie de desafíos, entre ellos el alto
coste de la vida, la desigualdad y la falta de oportunidades de empleo para los jóvenes.

● División de poderes de Estado:

Poder legislativo
El poder legislativo está representado por la Knéset, el parlamento israelí. La Knéset es
unicameral y tiene 120 miembros, elegidos por sufragio universal cada cuatro años. La
Knéset tiene la autoridad para aprobar leyes, aprobar el presupuesto y elegir al primer
ministro.

Poder ejecutivo
El poder ejecutivo está representado por el gobierno, encabezado por el primer ministro. El
primer ministro es elegido por la Knéset y es el jefe de gobierno. El gobierno está formado
por ministros, que son responsables de los diferentes departamentos del gobierno.
Poder judicial
El poder judicial está representado por el sistema judicial israelí. El sistema judicial israelí
es independiente del gobierno y está encabezado por la Corte Suprema. La Corte Suprema
tiene la autoridad para interpretar la ley y anular las leyes que considera inconstitucionales.

La división de poderes en Israel está garantizada por la Constitución israelí, conocida como
la Ley Fundamental de Israel. La Ley Fundamental establece que los poderes legislativo,
ejecutivo y judicial son independientes entre sí.

● TI (Transparencia Internacional) : Israel obtuvo una puntuación de 63 en el Índice de


Percepción de la Corrupción (IPC) de Transparencia Internacional en 2023. Esto significa
que Israel se percibe como un país con un nivel de corrupción relativamente bajo.
(Datosmacro, 2023)

Tema 1: Mecanismos para establecer la vigencia


continua del tratado de no proliferación de armas
nucleares y el plan de acción integral conjunta (Irán-
Estados Unidos).
Contexto histórico:
El contexto histórico y origen del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) se remonta a la
Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos lanzó dos bombas atómicas sobre las
ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Estos ataques provocaron una gran preocupación
por la proliferación de armas nucleares y llevaron a la búsqueda de un acuerdo internacional
para prevenir su propagación.
La preocupación por la proliferación de armas nucleares se vio agravada por la Guerra Fría, que
enfrentó a Estados Unidos y la Unión Soviética en una carrera armamentista nuclear. La
competencia entre estas dos superpotencias por la supremacía nuclear llevó a una mayor
preocupación por el riesgo de que las armas nucleares se extendieran a otros países.
En 1957, las Naciones Unidas establecieron un comité para estudiar la cuestión de la no
proliferación. El comité presentó un informe en 1962 que recomendaba la adopción de un
tratado internacional que prohibiera la proliferación de armas nucleares.
Las negociaciones para el TNP comenzaron en 1965 y se prolongaron durante tres años. El
tratado fue finalmente firmado en 1968 y entró en vigor en 1970.
El TNP tiene tres categorías de estados miembros:

 Estados no poseedores de armas nucleares: Estos estados se comprometen a no


desarrollar, fabricar, adquirir o poseer armas nucleares.
 Estados poseedores de armas nucleares: Estos estados se comprometen a no transferir
armas nucleares a otros estados y a trabajar para el desarme nuclear.
 Estados no declarados: Estos estados no han declarado su estatus nuclear.
El TNP es un tratado importante para la seguridad internacional. Ha ayudado a prevenir
la proliferación de armas nucleares en muchos países y ha contribuido a crear un clima de
confianza entre las naciones.
Algunos de los principales acontecimientos históricos que contribuyeron al origen del TNP son
los siguientes:

 La Segunda Guerra Mundial: Los ataques nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki


provocaron una gran preocupación por la proliferación de armas nucleares.
 La Guerra Fría: La competencia entre Estados Unidos y la Unión Soviética por la
supremacía nuclear llevó a una mayor preocupación por la proliferación de armas
nucleares.
 La creación de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA): La OIEA fue
creada en 1957 para promover el uso pacífico de la energía nuclear y para ayudar a
prevenir la proliferación de armas nucleares.
 Las negociaciones para el TNP: Las negociaciones para el TNP comenzaron en 1965 y
se prolongaron durante tres años.

PAIC:
El contexto histórico del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) se remonta a la década de
1980, cuando Irán comenzó a desarrollar un programa nuclear civil. Este programa fue objeto
de creciente preocupación por parte de la comunidad internacional, que temía que Irán estuviera
desarrollando armas nucleares.
En 2003, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) comenzó a investigar las
actividades nucleares de Irán. En 2006, el OIEA concluyó que Irán había violado el Tratado de
No Proliferación Nuclear (TNP) al no declarar sus actividades nucleares.
En 2015, Irán llegó a un acuerdo con los Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Alemania,
Rusia, China y la Unión Europea, conocido como el PAIC. El PAIC imponía restricciones al
programa nuclear de Irán a cambio del levantamiento de las sanciones económicas impuestas
por la comunidad internacional.
El contexto histórico del PAIC se puede dividir en las siguientes etapas:
 1980-2003: Irán comienza a desarrollar un programa nuclear civil.
 2003-2006: El OIEA investiga las actividades nucleares de Irán y concluye que Irán ha
violado el TNP.
 2006-2013: Las tensiones entre Irán y la comunidad internacional aumentan.
 2013-2015: Irán llega a un acuerdo con las potencias mundiales para el PAIC.
 2015-2018: El PAIC entra en vigor y las sanciones económicas contra Irán se levantan.
 2018-2023: Estados Unidos se retira del PAIC y las sanciones económicas contra Irán
se vuelven a imponer.
El PAIC fue un logro histórico, ya que logró reducir las tensiones entre Irán y la comunidad
internacional y evitar la proliferación de armas nucleares en la región. Sin embargo, el acuerdo
se ha visto afectado por la retirada de Estados Unidos, que ha provocado que Irán haya
reanudado algunas de sus actividades nucleares.
Acontecimientos actuales:
La actualidad del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) se encuentra en un momento de
incertidumbre. El tratado ha sido un éxito relativo en la prevención de la proliferación de armas
nucleares, pero aún enfrenta desafíos, como el programa nuclear de Irán y la retirada de Estados
Unidos del tratado.

En el caso de Irán, el acuerdo nuclear alcanzado en 2015 (PAIC), imponía restricciones al


programa nuclear iraní a cambio del levantamiento de las sanciones económicas impuestas por
la comunidad internacional. Sin embargo, la retirada de Estados Unidos del PAIC en 2018 llevó
al resurgimiento de las tensiones entre Irán y la comunidad internacional. Esto ha provocado
que Irán haya reanudado algunas de sus actividades nucleares, lo que ha aumentado la
preocupación por la proliferación nuclear en la región.

La retirada de Estados Unidos del TNP también ha sido un desafío para el tratado. La retirada
de Estados Unidos ha debilitado la credibilidad del tratado y ha enviado un mensaje a otros
países que podrían estar considerando desarrollar armas nucleares.

A pesar de estos desafíos, el TNP sigue siendo un instrumento importante para la seguridad
internacional. El tratado ha ayudado a prevenir la proliferación de armas nucleares en muchos
países y ha contribuido a crear un clima de confianza entre las naciones.

Algunos de los principales acontecimientos actuales del TNP son los siguientes:

 El programa nuclear de Irán: El programa nuclear iraní sigue siendo una preocupación
para la comunidad internacional. Irán ha reanudado algunas de sus actividades
nucleares, lo que ha aumentado la preocupación por la proliferación nuclear en la
región.

 La retirada de Estados Unidos del TNP: La retirada de Estados Unidos ha debilitado la


credibilidad del TNP y ha enviado un mensaje a otros países que podrían estar
considerando desarrollar armas nucleares.

 El aumento de la tensión internacional: El aumento de la tensión internacional, como la


guerra en Ucrania, podría aumentar el riesgo de proliferación nuclear.

En relación con el programa nuclear de Irán, se están llevando a cabo negociaciones entre Irán y
las potencias mundiales para restablecer el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), un
acuerdo nuclear alcanzado en 2015 que imponía restricciones al programa nuclear iraní a
cambio del levantamiento de las sanciones económicas impuestas por la comunidad
internacional. Las negociaciones están progresando, pero aún no se ha llegado a un acuerdo.

En relación con la retirada de Estados Unidos del TNP, el gobierno de Estados Unidos ha
indicado que está dispuesto a volver a unirse al tratado si se cumplen ciertas condiciones, como
que Irán cumpla con sus obligaciones en virtud del PAIC.

En relación con el aumento de la tensión internacional, la guerra en Ucrania ha aumentado la


preocupación por la proliferación nuclear. La guerra ha demostrado que incluso los países que
no poseen armas nucleares pueden ser víctimas de ataques nucleares.

Además de estos acontecimientos, la comunidad internacional está trabajando para


abordar los siguientes desafíos que enfrenta el TNP:

 La universalidad: El TNP aún no ha sido ratificado por todos los países. Los países que
aún no han ratificado el tratado son India, Israel, Pakistán y Sudán del Sur.
 El desarme nuclear: Los países poseedores de armas nucleares aún no han cumplido
plenamente con sus obligaciones en virtud del TNP de avanzar hacia el desarme
nuclear.

 La seguridad nuclear: La comunidad internacional debe trabajar para garantizar la


seguridad de las instalaciones nucleares y prevenir el uso de armas nucleares por parte
de terroristas o grupos no estatales.

El futuro del TNP es incierto, pero el tratado sigue siendo un instrumento importante para la
seguridad internacional. Es esencial que la comunidad internacional trabaje para abordar los
desafíos que enfrenta el tratado y garantizar su continuidad.

Algunos de los posibles escenarios para el futuro del TNP son los siguientes:

 El TNP se mantiene vigente y se fortalece. Este escenario sería el más favorable, ya que
permitiría mantener la prohibición de la proliferación de armas nucleares y avanzar
hacia el desarme nuclear.

 El TNP se debilita o se derrumba. Este escenario sería el más desfavorable, ya que


aumentaría el riesgo de proliferación nuclear.

El futuro del TNP depende de la voluntad de la comunidad internacional para abordar los
desafíos que enfrenta el tratado. Es esencial que la comunidad internacional trabaje para
garantizar la continuidad del TNP, ya que este tratado es un instrumento importante para la
seguridad internacional.

Postura de Israel:
Israel no es parte del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). El país se ha negado a firmar
el tratado, argumentando que no ofrece garantías suficientes para la seguridad de Israel en un
entorno regional hostil. Israel es uno de los cinco países que poseen armas nucleares
reconocidas, junto con Estados Unidos, Rusia, China, Francia y el Reino Unido.

La postura de Israel ante el TNP se basa en los siguientes argumentos:

 El TNP no ofrece garantías suficientes para la seguridad de Israel. Israel afirma que el
tratado no impide que sus vecinos, como Irán y Siria, desarrollen armas nucleares.

 El TNP discrimina a Israel. Israel afirma que el tratado discrimina a los países que no
son miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ya que estos países no
tienen derecho a veto sobre las decisiones del tratado.

 Israel tiene derecho a defenderse. Israel afirma que tiene derecho a desarrollar armas
nucleares para defenderse de sus enemigos.

La postura de Israel ante el TNP ha sido criticada por algunos países, que argumentan que el
país está violando el derecho internacional al no adherirse al tratado. Sin embargo, Israel ha
defendido su postura, argumentando que es necesaria para su seguridad.

En 2015, Israel firmó un acuerdo de cooperación nuclear con Estados Unidos. El acuerdo
permite a Israel compartir información nuclear con Estados Unidos, a cambio de que Estados
Unidos proporcione a Israel asistencia militar y financiera. El acuerdo ha sido criticado por
algunos países, que argumentan que viola el TNP. Sin embargo, Israel ha defendido el acuerdo,
argumentando que es necesario para su seguridad.

Opinión de los G5
China, Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Rusia son los cinco países que poseen armas
nucleares reconocidas y que son parte del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). Estos
países tienen opiniones diferentes sobre el TNP, pero todos coinciden en que el tratado es un
instrumento importante para la seguridad internacional.

China

 China es un firme defensor del TNP. El país cree que el tratado es esencial para
prevenir la proliferación de armas nucleares y promover el desarme nuclear. China ha
participado activamente en las negociaciones para fortalecer el TNP y ha hecho
contribuciones significativas a la vigilancia nuclear.

Estados Unidos

 Estados Unidos también es un firme defensor del TNP. El país cree que el tratado es
esencial para la seguridad de Estados Unidos y de la comunidad internacional. Estados
Unidos ha trabajado para fortalecer el TNP y ha hecho contribuciones significativas a la
vigilancia nuclear.
Reino Unido

 Reino Unido es un firme defensor del TNP. El país cree que el tratado es esencial para
la seguridad de Reino Unido y de la comunidad internacional. Reino Unido ha trabajado
para fortalecer el TNP y ha hecho contribuciones significativas a la vigilancia nuclear.
Francia

 Francia es un firme defensor del TNP. El país cree que el tratado es esencial para la
seguridad de Francia y de la comunidad internacional. Francia ha trabajado para
fortalecer el TNP y ha hecho contribuciones significativas a la vigilancia nuclear.
Rusia

 Rusia es un defensor del TNP, pero el país ha expresado su preocupación por algunos
aspectos del tratado. Rusia cree que el tratado no es equitativo y que no aborda
adecuadamente las preocupaciones de seguridad de los países no poseedores de armas
nucleares.
Otras opiniones
Además de los cinco países poseedores de armas nucleares, otros países también tienen
opiniones sobre el TNP. Algunos países, como India y Pakistán, no son parte del tratado y han
expresado su oposición a él. Otros países, como Brasil y Sudáfrica, son parte del tratado y han
trabajado para fortalecerlo.
Posibles soluciones:
Algunas medidas específicas que podrían tomarse para fortalecer el TNP:
 Reforzar la vigilancia nuclear: La comunidad internacional debe trabajar para
fortalecer la vigilancia nuclear del TNP. Esto podría hacerse mediante el desarrollo de
nuevas tecnologías de vigilancia o mediante el fortalecimiento de las capacidades de los
organismos de vigilancia del TNP.
 Promover el desarme nuclear: Los países poseedores de armas nucleares deben tomar
medidas concretas para avanzar hacia el desarme nuclear. Esto podría hacerse mediante
la reducción de sus arsenales nucleares o mediante la participación en negociaciones
para el desarme nuclear total.
 Garantizar la seguridad nuclear: La comunidad internacional debe trabajar para
garantizar la seguridad de las instalaciones nucleares. Esto podría hacerse mediante la
cooperación internacional en materia de seguridad nuclear o mediante la creación de
nuevas normas internacionales en materia de seguridad nuclear.
 PAIC: En base al PAIC se propondría continuar con las negociaciones para que Irán y
Estados Unidos especialmente cumplan los objetivos que se plantearon cuando este plan
entro en vigor

Tema 2: Reformas al Consejo de Seguridad en su


representatividad y efectividad de sus decisiones
Contexto histórico:

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) es uno de los seis órganos principales
de la ONU y tiene la responsabilidad principal de mantener la paz y la seguridad
internacionales. El Consejo está compuesto por 15 miembros, de los cuales cinco son miembros
permanentes con derecho a veto: China, Francia, Rusia, el Reino Unido y los Estados Unidos.
Los otros 10 miembros son elegidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas para un
mandato de dos años.
El CSNU ha sido criticado por su falta de representatividad y efectividad. En cuanto a la
representatividad, el Consejo no refleja la composición actual del mundo. Los cinco miembros
permanentes representan solo a una pequeña parte de la población mundial y no reflejan la
diversidad de la comunidad internacional. En cuanto a la efectividad, el Consejo ha sido
criticado por su incapacidad para tomar decisiones que sean vinculantes para todos los
miembros de la ONU. El derecho a veto de los miembros permanentes ha sido utilizado para
bloquear las decisiones del Consejo, lo que ha debilitado su credibilidad.
Las críticas a la representatividad y la eficacia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
(CSNU) tienen su origen en la composición y el funcionamiento del Consejo.
En cuanto a la representatividad, el CSNU ha sido criticado por no reflejar la composición
actual del mundo. Los cinco miembros permanentes del Consejo representan solo a una pequeña
parte de la población mundial y no reflejan la diversidad de la comunidad internacional.
Los cinco miembros permanentes del Consejo fueron elegidos en 1945, al final de la Segunda
Guerra Mundial. En ese momento, los cinco países eran las principales potencias mundiales y
tenían un papel importante en la creación de las Naciones Unidas. Sin embargo, el mundo ha
cambiado mucho desde entonces.
Hoy en día, hay muchos países que tienen una población mayor o una economía más grande que
los cinco miembros permanentes del Consejo. Estos países argumentan que deberían tener un
mayor peso en las decisiones del Consejo.
En cuanto a la eficacia, el CSNU ha sido criticado por su incapacidad para tomar decisiones que
sean vinculantes para todos los miembros de la ONU. El derecho a veto de los miembros
permanentes ha sido utilizado para bloquear las decisiones del Consejo, lo que ha debilitado su
credibilidad.
El derecho a veto es una prerrogativa que tienen los cinco miembros permanentes del Consejo.
Este derecho permite a estos países bloquear cualquier decisión del Consejo, incluso si la
decisión es apoyada por todos los demás miembros del Consejo.
El derecho a veto ha sido utilizado por los miembros permanentes del Consejo para bloquear
decisiones sobre una amplia gama de temas, desde la intervención militar hasta la resolución de
conflictos. Esto ha llevado a la percepción de que el Consejo es un instrumento que se utiliza
para proteger los intereses de los países poderosos, en lugar de promover la paz y la seguridad
internacionales.
Las críticas a la representatividad y la eficacia del CSNU han llevado a la propuesta de varias
reformas. Una reforma propuesta es aumentar el número de miembros permanentes del Consejo.
Esto permitiría que más países, incluidos los países en desarrollo, tengan un mayor peso en las
decisiones del Consejo.

Acontecimientos actuales:
Representatividad
El CSNU ha sido criticado por no reflejar la composición actual del mundo. Los cinco
miembros permanentes del Consejo representan solo a una pequeña parte de la población
mundial y no reflejan la diversidad de la comunidad internacional.
En 2023, los cinco miembros permanentes del Consejo son:
 China
 Francia
 Rusia
 Reino Unido
 Estados Unidos
Estos países representan solo el 12% de la población mundial. Además, los cinco países son
todos blancos, cristianos y de economías desarrolladas.
Esta falta de representatividad ha llevado a la percepción de que el Consejo es un club exclusivo
de países poderosos, que no representa los intereses de la mayoría de los países del mundo.
Eficacia
El CSNU también ha sido criticado por su incapacidad para tomar decisiones que sean
vinculantes para todos los miembros de la ONU. El derecho a veto de los miembros
permanentes ha sido utilizado para bloquear las decisiones del Consejo, lo que ha debilitado su
credibilidad.
El derecho a veto es una prerrogativa que tienen los cinco miembros permanentes del Consejo.
Este derecho permite a estos países bloquear cualquier decisión del Consejo, incluso si la
decisión es apoyada por todos los demás miembros del Consejo.
El derecho a veto ha sido utilizado por los miembros permanentes del Consejo para bloquear
decisiones sobre una amplia gama de temas, desde la intervención militar hasta la resolución de
conflictos. Esto ha llevado a la percepción de que el Consejo es un instrumento que se utiliza
para proteger los intereses de los países poderosos, en lugar de promover la paz y la seguridad
internacionales.

Postura de Israel:
Israel ha expresado su preocupación por la falta de representatividad y eficacia del Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU). El país ha criticado el hecho de que los cinco
miembros permanentes del Consejo, que tienen derecho a veto, representen solo a una pequeña
parte de la población mundial. Israel también ha criticado el uso del derecho a veto para
bloquear decisiones que son importantes para la seguridad de Israel.
En cuanto a la representatividad, Israel ha argumentado que el CSNU debe reflejar la
composición actual del mundo. El país ha propuesto que se aumente el número de miembros
permanentes del Consejo para incluir a países de Asia, África y América Latina. Israel también
ha propuesto que se reforme el sistema de derecho a veto para que sea más transparente y
democrático.
En cuanto a la eficacia, Israel ha argumentado que el CSNU debe ser capaz de tomar decisiones
que sean vinculantes para todos los miembros de la ONU. El país ha criticado el uso del derecho
a veto para bloquear decisiones que son importantes para la paz y la seguridad internacionales.
Israel ha propuesto que se elimine el derecho a veto o que se reforme para que sea más difícil de
utilizar.
La postura de Israel ante la eficacia y la representatividad del CSNU es similar a la de otros
países en desarrollo. Estos países argumentan que el Consejo es un instrumento que se utiliza
para proteger los intereses de los países poderosos, en lugar de promover la paz y la seguridad
internacionales.
En la práctica, Israel ha sido capaz de influir en las decisiones del CSNU a través de su relación
con Estados Unidos, que es un miembro permanente del Consejo. Sin embargo, Israel ha
expresado su preocupación por el futuro del CSNU, ya que el país cree que el Consejo está
perdiendo su legitimidad.

Opinión de los miembros permanentes:


Los miembros permanentes del Consejo de Seguridad (P5) han expresado su apoyo a la
representatividad del Consejo, pero han argumentado que la representatividad no debe ser el
único criterio para la reforma del Consejo.
Los P5 han argumentado que el Consejo debe reflejar la composición histórica del mundo y que
los miembros permanentes han desempeñado un papel importante en el mantenimiento de la paz
y la seguridad internacionales.
Los P5 también han argumentado que la reforma del Consejo debe ser gradual y que debe tener
en cuenta los intereses de todos los miembros de la ONU.
Los P5 han propuesto una serie de reformas para abordar estos desafíos. Estas reformas
incluyen:
 Ampliación del Consejo: Los P5 están abiertos a la idea de ampliar el Consejo para
incluir a más países.
 Reforma del sistema de derecho a veto: Los P5 están abiertos a la idea de reformar el
sistema de derecho a veto para que sea más transparente y democrático.
 Incremento de la participación de los miembros no permanentes: Los P5 están abiertos a
la idea de aumentar la participación de los miembros no permanentes en el Consejo.
La implementación de estas reformas sería un paso importante para mejorar la representatividad
del Consejo. Sin embargo, es importante señalar que estas reformas son complejas y que es
probable que haya desacuerdos sobre cómo implementarlas.
En particular, los P5 han expresado su oposición a la eliminación del derecho a veto,
argumentando que este derecho es necesario para garantizar la seguridad de los miembros
permanentes.
Los P5 también han expresado su oposición a una expansión del Consejo que incluya a países
de un solo continente, argumentando que esto sería perjudicial para la representatividad del
Consejo.
En última instancia, la decisión sobre cómo reformar el Consejo de Seguridad depende de los
miembros de la ONU. Sin embargo, es probable que las reformas sean graduales y que deban
tener en cuenta los intereses de todos los miembros de la ONU.

Posibles soluciones:

Hay varias posibles soluciones para aumentar la representatividad y la eficacia del Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU).
Ampliación del Consejo
Una posible solución es ampliar el Consejo para incluir a más países. Esto permitiría que más
países, incluidos los países en desarrollo, tengan un mayor peso en las decisiones del Consejo.
Hay varias formas de ampliar el Consejo. Una posibilidad es aumentar el número de miembros
permanentes del Consejo. Otra posibilidad es aumentar el número de miembros no permanentes
del Consejo.
Reforma del sistema de derecho a veto
Otra posible solución es reformar el sistema de derecho a veto. El derecho a veto es una
prerrogativa que tienen los cinco miembros permanentes del Consejo. Este derecho permite a
estos países bloquear cualquier decisión del Consejo, incluso si la decisión es apoyada por todos
los demás miembros del Consejo.
Hay varias formas de reformar el sistema de derecho a veto. Una posibilidad es eliminar el
derecho a veto por completo. Otra posibilidad es restringir el uso del derecho a veto.
Incremento de la transparencia
Otra posible solución es aumentar la transparencia del funcionamiento del Consejo. El
funcionamiento del Consejo es opaco. Esto dificulta que los países de todo el mundo entiendan
cómo funciona el Consejo y cómo se toman las decisiones.
Hay varias formas de aumentar la transparencia del Consejo. Una posibilidad es publicar más
información sobre las reuniones del Consejo. Otra posibilidad es permitir que los observadores
externos asistan a las reuniones del Consejo.

Tema 3: Medidas para controlar la inestabilidad y


violencia en la región del Sahel

Contexto histórico:

La crisis del Sahel es un conflicto complejo con múltiples causas, que se remontan a décadas
atrás. Sin embargo, se pueden identificar los siguientes factores como los principales
desencadenantes de la crisis actual:
 La inestabilidad política y el terrorismo: El Sahel es una región con una larga historia de
inestabilidad política. En los últimos años, esta inestabilidad ha aumentado, debido a la
expansión de grupos terroristas, como Al-Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) y el
Estado Islámico en el Gran Sahara (ISGS).
 La pobreza y la desigualdad: El Sahel es una región con un alto nivel de pobreza y
desigualdad. Esta situación ha contribuido a la radicalización de algunos grupos y a la
expansión del terrorismo.
 El cambio climático: El cambio climático está teniendo un impacto devastador en el
Sahel. Las sequías, las inundaciones y las temperaturas extremas están provocando
desplazamientos forzados y conflictos por los recursos naturales.
Estos factores han contribuido a la creación de un entorno propicio para el conflicto. En los
últimos años, el Sahel ha sido escenario de una serie de ataques terroristas, que han causado
miles de muertos y desplazado a millones de personas. El conflicto también ha tenido un
impacto negativo en la economía de la región, obstaculizando el desarrollo y el crecimiento.
La crisis del Sahel es un desafío complejo que requiere una respuesta integral. Es necesario
abordar las causas subyacentes del conflicto, como la inestabilidad política, la pobreza y el
cambio climático. También es necesario fortalecer la cooperación internacional para combatir el
terrorismo y promover el desarrollo sostenible en la región.

Acontecimientos actuales:
A fecha de 20 de julio de 2023, la crisis del Sahel se encuentra en una fase de estancamiento. La
violencia ha disminuido en algunos países, pero ha aumentado en otros. Los países del Sahel
siguen siendo vulnerables a los ataques terroristas, a los conflictos armados y a los efectos del
cambio climático.
Principales desafíos
Los principales desafíos de la crisis del Sahel en la actualidad son los siguientes:
 Terrorismo: Los grupos terroristas siguen siendo una amenaza importante en la región.
Estos grupos han causado miles de muertos y desplazado a millones de personas.
 Conflictos armados: Los conflictos armados por los recursos naturales, como el agua y
la tierra, siguen siendo una fuente de inestabilidad en la región.
 Cambio climático: El cambio climático está teniendo un impacto devastador en la
región, provocando sequías, inundaciones y temperaturas extremas.
Efectos de la crisis
La crisis del Sahel ha tenido un impacto devastador en la región, provocando:
 Víctimas: Según la ONU, la crisis ha causado más de 30.000 muertos y más de 2
millones de desplazados internos.
 Desplazamiento forzado: La crisis ha provocado el desplazamiento forzado de millones
de personas, que han tenido que abandonar sus hogares en busca de seguridad.
 Pobreza: La crisis ha agravado la pobreza y la desigualdad en la región, obstaculizando
el desarrollo y el crecimiento.
 Conflictos: La crisis ha contribuido a la intensificación de los conflictos por los recursos
naturales, como el agua y la tierra.

Países Involucrados:
Burkina Faso:
Burkina Faso es uno de los países más afectados por la crisis del Sahel. El país ha sido escenario
de una serie de ataques terroristas en los últimos años, que han causado miles de muertos y
desplazado a millones de personas.
Chad:
Chad es otro país que ha sido afectado por la crisis del Sahel. El país es un vecino de Burkina
Faso y está ubicado en una región estratégica que es importante para los grupos terroristas.
Malí:
Malí es el país que ha sido más afectado por la crisis del Sahel. El país ha sido escenario de una
guerra civil desde 2012, que ha sido exacerbada por la actividad de grupos terroristas.
Mauritania:
Mauritania es un país ubicado en el extremo occidental del Sahel. El país ha sido afectado por la
crisis del Sahel, pero en menor medida que otros países de la región.
Níger:
Níger es un país ubicado en el centro del Sahel. El país es un vecino de Malí y está ubicado en
una región estratégica que es importante para los grupos terroristas.
* Además de estos países, la crisis del Sahel también afecta a los países vecinos, como Argelia,
Benín, Camerún, Libia, Nigeria y Senegal. Estos países están expuestos a la violencia y la
inestabilidad que se producen en el Sahel.

Cronología de la crisis
La crisis del Sahel se puede dividir en tres fases principales:
 Fase inicial (1990-2010): En esta fase, la crisis se centró en la expansión de grupos
terroristas, como AQMI y el Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC).
 Fase de escalada (2010-2020): En esta fase, la crisis se intensificó, debido a la
expansión del terrorismo a nuevos territorios y a la intervención militar francesa en
Malí.
 Fase actual (2020-presente): En esta fase, la crisis se ha estancado, con una
disminución de la violencia en algunos países, pero con un aumento de la violencia en
otros.

Grupos terroristas:
Los grupos terroristas dentro del Sahel son una de las principales causas de la crisis de la región.
Estos grupos operan en una zona desértica y remota, lo que les dificulta ser detectados y
neutralizados.
Los grupos terroristas más activos en el Sahel son:
 Jama'at Nasr al-Islam wal Muslimin (JNIM): Este grupo es una filial de Al Qaeda en
el Magreb Islámico (AQMI). JNIM es el grupo terrorista más activo en el Sahel y está
presente en Malí, Burkina Faso y Níger.
 Estado Islámico en el Gran Sahara (ISGS): Este grupo es una filial del Estado
Islámico (EI). ISGS es el segundo grupo terrorista más activo en el Sahel y está
presente en Malí, Burkina Faso y Níger.
 Grupo de Autodefensa del Pueblo (GATIA): Este grupo es una milicia étnica que se
formó para luchar contra los grupos terroristas. Sin embargo, GATIA ha sido acusado
de abusos contra los derechos humanos y de colaborar con los grupos terroristas.
 Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (GSIM): Este grupo es una coalición de
grupos terroristas que operan en el Sahel. GSIM está liderado por Iyad Ag Ghaly, un
exlíder de AQMI.
Estos grupos terroristas están vinculados a una serie de actividades delictivas, como el tráfico de
armas, la trata de personas y el contrabando de drogas. Estas actividades proporcionan a los
grupos terroristas los fondos necesarios para financiar sus operaciones.
La actividad de los grupos terroristas en el Sahel ha tenido un impacto devastador en la región.
Estos grupos han causado miles de muertos y desplazado a millones de personas. La actividad
de los grupos terroristas también ha obstaculizado el desarrollo económico y el progreso social
en la región.

Apoyo Internacional:
Hay una serie de organizaciones que están ayudando actualmente a la crisis del Sahel. Estas
organizaciones trabajan en una amplia gama de áreas, incluyendo la seguridad, la ayuda
humanitaria, el desarrollo y la educación.
Organizaciones internacionales
Las Naciones Unidas son la principal organización internacional que está ayudando a la crisis
del Sahel. La ONU trabaja en la región a través de una serie de agencias, como la Oficina de las
Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), la Misión
Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA) y
la Misión de Naciones Unidas para el Sahel (MINUSMA).
Otras organizaciones internacionales que están ayudando a la crisis del Sahel incluyen:
 Unión Europea: La Unión Europea proporciona ayuda humanitaria y de desarrollo a
los países del Sahel a través de su Fondo Europeo de Desarrollo (FED).
 Banco Mundial: El Banco Mundial proporciona préstamos y asistencia técnica a los
países del Sahel para apoyar el desarrollo económico y el crecimiento.
 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): La OCDE
proporciona asistencia técnica a los países del Sahel para apoyar la gobernanza y el
desarrollo sostenible.
Organizaciones no gubernamentales
Hay una serie de organizaciones no gubernamentales (ONG) que están ayudando a la crisis del
Sahel. Estas ONG trabajan en la región a través de una amplia gama de programas, incluyendo:
 Ayuda humanitaria: Las ONG proporcionan ayuda humanitaria a las personas que han
sido afectadas por el conflicto, como alimentos, agua, refugio y atención médica.
 Desarrollo: Las ONG trabajan para promover el desarrollo económico y el crecimiento
en la región, a través de programas de agricultura, educación y salud.
 Educación: Las ONG trabajan para promover la educación en la región, a través de la
construcción de escuelas y la formación de profesores.
Entre las ONG que están ayudando a la crisis del Sahel se encuentran:
 Médicos Sin Fronteras: Médicos Sin Fronteras proporciona ayuda médica a las
personas que han sido afectadas por el conflicto.
 Acnur: Acnur proporciona protección a los refugiados y desplazados internos.
 Oxfam: Oxfam trabaja para promover el desarrollo económico y el crecimiento en la
región.
 Save the Children: Save the Children trabaja para promover la educación y la
protección de los niños en la región.

Acciones de la ONU:
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha adoptado una serie de resoluciones que
hablan sobre la crisis del Sahel. Estas resoluciones expresan la preocupación del Consejo por la
situación en la región y subrayan la necesidad de una respuesta integral de la comunidad
internacional.
Entre las resoluciones más importantes sobre la crisis del Sahel se encuentran las
siguientes:
 Resolución 2359 (2017): Esta resolución establece un marco para la respuesta de la
ONU a la crisis del Sahel. La resolución pide a la ONU que apoye los esfuerzos de los
países del Sahel para construir la paz, el desarrollo y la resiliencia.
 Resolución 2391 (2017): Esta resolución autoriza el despliegue de la Misión
Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí
(MINUSMA). La misión está trabajando para apoyar la estabilización del país y la
lucha contra el terrorismo.
 Resolución 2480 (2019): Esta resolución reafirma el compromiso del Consejo con la
respuesta a la crisis del Sahel. La resolución pide a la ONU que intensifique sus
esfuerzos para apoyar los esfuerzos de los países del Sahel para abordar las causas
subyacentes del conflicto.
 Resolución 2531 (2020): Esta resolución extiende el mandato de la MINUSMA hasta
el 31 de agosto de 2022. La resolución pide a la ONU que siga apoyando los esfuerzos
de los países del Sahel para construir la paz y la estabilidad.

Apoyo y postura de Israel:


En los primeros años de la crisis, Israel se centró en proporcionar asistencia humanitaria y de
desarrollo a los países del Sahel. Israel también apoyó los esfuerzos de la ONU para establecer
la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí
(MINUSMA).
En los últimos años, Israel ha ampliado su compromiso con la crisis del Sahel. En 2022, Israel
estableció una oficina de enlace en Níger para coordinar su ayuda a la región. Israel también ha
proporcionado formación y asistencia militar a las fuerzas de seguridad de los países del Sahel.
El compromiso de Israel con la crisis del Sahel se basa en una serie de factores. Israel está
preocupado por la amenaza del terrorismo en la región, que podría extenderse a Israel. Israel
también está interesado en promover la estabilidad y el desarrollo en el Sahel, que son
importantes para la seguridad de Israel.
Sin embargo, Israel también ha sido cauteloso a la hora de comprometerse militarmente en la
región. Israel está preocupado por la posibilidad de que su participación militar en el Sahel
pueda ser malinterpretada como una expansión de su presencia en la región. Israel también está
preocupado por la posibilidad de que su participación militar en el Sahel pueda provocar una
reacción negativa por parte de los países musulmanes.

Posibles soluciones:
Entre las posibles soluciones a la crisis del Sahel se encuentran las siguientes:
 Apoyo a la estabilización política: Es necesario apoyar los esfuerzos de los países del
Sahel para construir instituciones políticas sólidas y democráticas. La ONU, la Unión
Europea y otras organizaciones internacionales pueden proporcionar asistencia técnica y
financiera para apoyar la reforma electoral, el fortalecimiento de los sistemas judiciales
y la promoción de los derechos humanos.
 Promoción del desarrollo económico: Es necesario promover el desarrollo económico y
la creación de oportunidades para los jóvenes en la región. La comunidad internacional
puede proporcionar asistencia técnica y financiera para apoyar el desarrollo agrícola, la
creación de empleo y la educación.
 Lucha contra el terrorismo: Es necesario fortalecer la cooperación internacional para
combatir el terrorismo y la delincuencia. La ONU, la Unión Europea y otros países
pueden proporcionar asistencia militar y policial para apoyar las operaciones de
seguridad y la prevención del terrorismo.
 Adaptación al cambio climático: Es necesario ayudar a los países del Sahel a adaptarse
al cambio climático y reducir su vulnerabilidad a los desastres naturales. La comunidad
internacional puede proporcionar asistencia técnica y financiera para apoyar la gestión
de los recursos naturales, la reducción de la vulnerabilidad a los desastres naturales y el
desarrollo de la resiliencia.
Estas soluciones requieren un compromiso a largo plazo de la comunidad internacional. Es
necesario trabajar con los países del Sahel para abordar las causas subyacentes del conflicto y
construir una región más estable y próspera.
Algunos elementos específicos que pueden contribuir a una solución a la crisis del Sahel
incluyen:
 Una mayor coordinación entre los actores internacionales: La comunidad internacional
debe coordinar sus esfuerzos para abordar la crisis del Sahel. Esto incluye a la ONU, la
Unión Europea, los países africanos y los países occidentales.
 Una mayor inversión en desarrollo: La comunidad internacional debe invertir en el
desarrollo de los países del Sahel. Esto incluye inversiones en educación, salud,
agricultura y empleo.
 Una mayor cooperación con las comunidades locales: La comunidad internacional debe
trabajar con las comunidades locales para abordar la crisis del Sahel. Esto incluye
escuchar las preocupaciones de las comunidades locales y apoyar sus esfuerzos para
promover la paz y la estabilidad.

Bibliografía:
https://docs.google.com/document/d/16r9y8fjWy-As0IR5Ake9c9Lqbcs6HEJaU7Fy89Uwm6c/edit?
usp=sharing

También podría gustarte