Está en la página 1de 3

Delegación del Estado de Japón

Posición oficial para el Consejo de Derechos Humanos


Delegado: Jean Pierre Quishpe N.

El Estado de Japón es un país del este asiático, un archipiélago con numerosas islas en el
pacífico, cuya capital es Tokio, tiene una población de 126.75 millones de personas que lo
convierte en el décimo país más poblado del mundo con un grado de urbanización del 94.32 %,
el idioma oficial es el japonés y sintoísmo es la religión autóctona del país. Se encuentra al este
de China, Corea del Norte, Corea del Sur y Rusia, y al norte de Taiwán. Japón es una monarquía
constitucional parlamentaria unitaria en donde el poder del emperador Akihito se limita
principalmente a deberes ceremoniales, el sistema de gobierno parlamentario de Japó tiene tres
poderes, el ejecutivo, el legislativo y el poder judicial. Shinzō Abe es el primer ministro desde
2012. Según el Banco Mundial es la tercera potencia económica del mundo por volumen del
PIB (PIB nominal 2017, 4.872 billones USD) con PIB per cápita de 38.439 dólares
americanos. Su principal socio exportador es Estados Unidos de América y su principal socio de
importación es China. La unidad monetaria: Yen japonés (¥, JPY), es la tercera moneda más
valorada en el mercado de divisas, después del dólar estadounidense y el euro (1USD= 113,64
JPY). Es el segundo país más endeudado después de los Estados Unidos con 11.8 billones de
dólares y el primer país con mayor deuda en relación al PIB, con una deuda pública equivalente
al 253% PIB, empero el país dispone de reservas suficientes. A pesar de que Japón mantiene la
centralidad de su alianza con los Estados Unidos, el gobierno está tratando de mejorar los lazos
con sus vecinos geográficos cercanos, incluidos China, Corea del Sur y Rusia. En cada caso, sin
embargo, hay desafíos para ser manejados delicadamente.

Membresías: Banco Africano de Desarrollo (BAfD) (miembro no regional), Banco Asiático de Desarrollo (BAD), Cooperación Económica
Asia-Pacífico (APEC), Telecomunidad Asia-Pacífico (APT), Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN) (interlocutor en el diálogo),
Foro Regional de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ARF), Grupo de Australia (MECR), Banco de Pagos Internacionales (BIS), Plan
Colombo (CP), Consejo de Europa (CE) (observador), Cumbre de Asia Oriental (EAS), Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD),
Tratado Carta de energia (TCE), Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) (observador), Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Grupo de los Cinco (G5), Grupo de los Siete (G7), Grupo de los Ocho (G8), Grupo de los Diez (G10),
Grupo de los veinte ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales (G20), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Organismo
Internacional de Energía Atómica (OIEA), Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRF), Cámara de Comercio Internacional (ICC),
Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), Corte Penal Internacional (CPI), Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol),
Asociación Internacional de Desarrollo (IDA), Agencia Internacional de Energía (AIE), Carta Internacional de la Energía, Federación Internacional
de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja(IFRCS), Corporación Financiera Internacional (CFI), Fondo Internacional para el
Desarrollo Agrícola (FIDA), Organización Hidrográfica Internacional (OHI), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organización Marítima
Internacional (OMI), Organización Internacional de Satélites Móviles (IMSO), Fondo Monetario Internacional (FMI), Comité Olímpico
Internacional (COI), Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Organización Internacional de Normalización (ISO), Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (ICRM), Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Organización Internacional de
Telecomunicaciones por Satélite (ITSO), Confederación Sindical Internacional (CSI), Unión Interparlamentaria (UIP), Asociación Latinoamericana
de Integración (LAIA), Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA), Agencia de Energía Nuclear (NEA), Grupo de Proveedores
Nucleares (NSG), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Organización para la Seguridad y la Cooperación en
Europa (OSCE) (socio), Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ), Organización de los Estados Americanos (OEA)
(observador), Foro de las Islas del Pacífico (PIF) (socio), Club de paris, Corte Permanente de Arbitraje (PCA), Asociación de Asia Meridional para
la Cooperación Regional (SAARC) (observador), Iniciativa de Cooperación del Sudeste Europeo (SECI) (observador), Naciones Unidas (ONU),
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Fuerza de las Naciones Unidas de Observación de la
Separación (FNUOS), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(UNESCO), Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), Instituto de las
Naciones Unidas para la Formación e Investigación (UNITAR), Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los
Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS), Unión Postal Universal (UPU), Confederación Mundial del Trabajo (CMT), Organización
Mundial de Aduanas (OMA), Federación Mundial de Sindicatos (FSM), Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual (OMPI), Organización Meteorológica Mundial (OMM), Organización Mundial del Turismo (OMT), Organización Mundial del
Comercio (OMC), Federación mundial de veteranos(WVF), Comité Zangger (ZC).
En 1956 tras el final de la segunda guerra mundial el Estado de Japón ingresó en la ONU y
volvió a la comunidad internacional, desde entonces ha tenido un papel considerable siendo un
importante donante de ayuda y una fuente de capital y crédito global. El estado de Japón
reconoce a su alteza imperial Akihito, emperador desde 1989, sin poderes políticos con Abe
Shinzo como primer ministro desde 2012. Japón hará su mayor esfuerzo por fortalecer el
sistema de libre comercio, una economía libre y abierta de la cual Japón es parte desde un
comercio de pos guerra realizando un crecimiento que fue llamado milagro, también impulsara
una sociedad que coloca a los seres humanos al frente y en el centro con una democracia que
valora los derechos humanos.

Tema 1: Posible creación de campos de refugiados Sirios en países P5

La fortaleza de Japón está en ofrecer asistencia financiera, lo que implica que la admisión de
refugiados no es el papel de Japón. El papel que se espera que Japón desempeñe es contener la
propagación del extremismo en cooperación con la sociedad internacional y ofrecer asistencia
humanitaria única a los países vecinos. Japón ha estado haciendo tantas cosas como ha sido
posible, pero, desafortunadamente, es imposible que acepte 10,000 o 20,000 refugiados. Antes
de aceptar inmigrantes o refugiados, el Estado de Japón debe tener más actividades para las
mujeres, las personas mayores y también debe elevar la tasa de natalidad. Más que eso, es
importante abordar los problemas de raíz que causan el flujo de refugiados, ofreciendo una
asistencia sustancial a los países vecinos.

A Japón le gustaría contribuir cambiando las condiciones que dan origen a los refugiados. La
causa de esta tragedia es el miedo a la violencia y el terrorismo, y el terror a la pobreza, el
mundo debe cooperar para eliminar estas causas. El gobierno japonés desea mantener su
identidad estatal como nación desarrollada, no quiere perjudicar su identidad nacional como una
isla insular homogénea. El gobierno japonés quiere cumplir con sus obligaciones como país
desarrollado para mantener su identidad estatal, sin dañar su identidad nacional
excluyente. Como resultado de la interacción de estos dos objetivos, el gobierno japonés ha
anunciado una gran cantidad de asistencia financiera para apoyar a los refugiados sirios fuera de
Japón, pero se ha mostrado reacio a aceptar a los mismos. Los refugiados aceptados pueden
entran en un estatus diferente, casi todos los permisos residenciales se basan en visas de
estudiantes o consideraciones humanitarias, lo que significa que son residentes "temporales",
por lo que su admisión no contradice la identidad nacional de Japón.

Con respecto a las razones que impiden la admisión de refugiados, tenemos

 Es difícil para los refugiados adaptarse a la sociedad japonesa debido a las barreras del
idioma o las diferencias culturales
 Japón no sabe cómo aceptar personas extranjeras debido a sus antecedentes históricos o
geográficos.
 La forma de utilizar la fortaleza japonesa es ofrecer asistencia financiera (en lugar de
aceptar refugiados)
 Japón no puede darse el lujo de aceptar refugiados (porque hay muchas dificultades
japonesas que sufren)
 La admisión de refugiados socava la seguridad.
Japón cree que cada país tiene la responsabilidad de tomar acción donde la necesaria creación
de campos de refugiados sirios, es una consecuencia de países con una responsabilidad
proporcionalmente mayor en el contexto de la guerra Siria muchos de ellos pertenecientes al
P5 como Rusia y Estados Unidos por ende, partiendo de la responsabilidades mencionadas que
ha tomado Japón instamos a que los países del P5 cumplan sus funciones como países
desarrollados y tomen medidas que permitan la regulación y creación de campos de refugiados
sirios en sus territorio.

Tema 2: Salida de los Estados Unidos del Consejo de Derechos humanos y su impacto en la
comunidad internacional

El tema de derechos humanos es uno de los pilares sobre los que descansa el proyecto
democrático japonés, establecido en la Constitución de 1946, junto con el pacifismo y la
soberanía popular. Además el Japón considera su papel relevante en la financiación de la ONU,
siendo el segundo país que más aporta a la ONU. El estado de Japón considera un decisión
lamentable la retirada de Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, sin
embargo tiene en cuenta que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU solucionar los sesgos
denunciados en sus resoluciones, aprobando en los últimos 10 años más resoluciones dirigidas
a Israel que contra cualquier otro estado miembro, más que el resto del mundo en conjunto,
como Corea Norte, Siria, Arabia Saudita, Irán. Al centrarse en Israel, el Consejo de Derechos
Humanos no solo condena a una nación que realmente respeta los derechos humanos, sino que
desvía la atención de los crímenes reales de ciertos regímenes dictatoriales. Japón critica la su
política de apertura de miembros del Consejo de Derechos Humanos sin juzgar a todas las
naciones, ya sean libres u opresivas, pacíficas o beligerantes.

También podría gustarte