Está en la página 1de 4

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ANGIE DANIELA PEÑA QUEVEDO


0305993

EL POSTCONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

2021-2
EL POSTCONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo evidenciar y comprender la concepción de perdón y reconciliación de las


víctimas del conflicto armado luego del acuerdo de "paz"?

2. HIPÓTESIS
Este proyecto está diseñado para evidenciar y conocer si realmente las personas
víctimas del conflicto lograron un proceso de reconciliación y de perdón, para lo cual es
necesario saber qué concepción tienen acerca del perdón y la reconciliación, de igual
manera establecer si realmente el Estado implementó todos los planes y estrategias
plasmados en el acuerdo de paz para que esto se lograra o si por el contrario las víctimas
no tienen una concepción positiva de perdón y únicamente ha quedado en el olvido y no
una reparación real a las víctimas. A lo largo de este trabajo se analizará el proceso de
reconciliación en Colombia dejando de lado las disputas o desacuerdos que giran en
torno al sistema de justicia ideal para un proceso de transición, teniendo como premisa
particular del proyecto del posconflicto la figura del perdón.
Si analizamos el perdón desde el sentido religioso, este ha sido promovido en relación
al carácter misericordioso y compasivo que un Dios demuestra al perdonar. Algunos
testimonios de este sentido religioso del perdón se encuentran en las últimas palabras de
Jesucristo en la cruz “señor, perdónalos porque no saben lo que hacen” (Lucas 23:34).
Desde el punto de vista político los crímenes de lesa humanidad alimentaron la
construcción de políticas en las que el arrepentimiento y la petición de perdón por parte
de perpetradores de violaciones a los derechos humanos tuviesen un peso importante en
las fórmulas jurídicas de la superación de un conflicto político los actos de
reconocimiento de responsabilidad y petición de perdón.
Lo que es cierto es que resolver este cuestionamiento no es fácil, porque entender la
naturaleza y el alcance de los valores que se enfrentan en ella requiere de un conjunto de
análisis exhaustivos y no parcializados.

3. OBJETIVO GENERAL
Identificar la concepción de perdón y reconciliación que tienen las víctimas del
conflicto armado tras el acuerdo de paz

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir el significado que le atribuyen las víctimas al concepto de paz.


2. Interpretar los imaginarios de perdón y reconciliación de las víctimas del
conflicto mediante la comparativa con referentes teóricos.

3. Contribuir a la memoria histórica de las víctimas del conflicto armado en el país,


a través de un escrito que permita entender su concepción del perdón y la
reconciliación.

5. METODO DE INVESTIGACION
- investigación cualitativa (interpretativa) establecer si las víctimas han
experimentado el proceso del perdón y la reconciliación.
- método inductivo, revisión documental-teoría fundamentada indagación de
documentales y documentos realizados para entender la concepción del perdón y
reconciliación para las víctimas
- analizar y encontrar un razonamiento verdadero para comprender el objeto de
estudio y obtener una conclusión general.

Enfoque
La investigación tendrá un enfoque cualitativo, por ende, el tipo de estudio y el
desarrollo del mismo estará orientado en gran parte en los sujetos del contexto, en la
que implica la realización de una observación, interpretación, concepciones,
experiencias y formas de pensar de en torno al objeto de estudio, teniendo como único
fin conocer entender cómo se produce o se constituye el perdón y la reconciliación.
En este enfoque puntualmente se destaca la descripción exhaustiva y densa de la
realidad concreta del objeto de estudio, así como también es importante resaltar que se
hará una compilación y recolección de información de diversos autores y/o referentes.
Método Hermenéutico (Heidegger)
El término “hermenéutica” proviene del verbo griego «hermeneuein» que viene a ser
“interpretar”. El padre de la hermenéutica filosófica es Gadamer, quien pretendía
integrar el avance de la ciencia y del pensamiento por medio del lenguaje.
Dicho lo anterior, la interpretación desde lo jurídico puede entenderse desde dos
vertientes: como proceso (actividad) y como producto. Como proceso, se refiere a la
operación cognitiva del intérprete en busca del contenido significativo que las normas
jurídicas intentan expresar por medio del lenguaje, en relación con las conductas y
demás realidades concretas sujetas a ellas.
Para contrastar con el objeto de estudio y el planteamiento previamente descrito, la
intención es atribuirle, de entre una extensa gama de posibilidades, un significado
específico y singular al perdón y reconciliación bajo la mirada de las víctimas y los
diversos antecedentes investigativos sobre conflicto armado y todo lo que constituye el
acuerdo de paz.
Enlace: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5649/5.pdf

JUSTIFICACIÒN

Importancia y pertinencia (Local, regional o nacional)

MARCO REFERENCIAL

Enlaces:

✔ https://www-jstor-org.ezproxy.umng.edu.co/stable/pdf/j.ctv15kxfr8.6.pdf?ab_segments
=0%2Fbasic_search_gsv2%2Fcontrol&refreqid=fastly-default%3Ae5d70519d2d12b89
174996c83018e149
✔ Comprensión de reconciliación
https://www-jstor-org.ezproxy.umng.edu.co/stable/pdf/j.ctvkwnpqx.7.pdf?ab_segments
=0%2Fbasic_search_gsv2%2Fcontrol&refreqid=fastly-default%3Ae5d70519d2d12b89
174996c83018e149
✔ https://www-jstor-org.ezproxy.umng.edu.co/stable/pdf/j.ctt16f8cj3.7.pdf?ab_segments=
0%2Fbasic_search_gsv2%2Fcontrol&refreqid=fastly-default%3Ae5d70519d2d12b891
74996c83018e149
✔ https://www-jstor-org.ezproxy.umng.edu.co/stable/pdf/j.ctvnp0kbt.21.pdf?ab_segments
=0%2Fbasic_search_gsv2%2Fcontrol&refreqid=fastly-default%3A01902090334d255b
4fa79553ebe5efa9

MARCO TEÓRICO

✔ JURÌDICO
✔ CONCEPTUAL
✔ HISTÒRICO

También podría gustarte