Está en la página 1de 27

CAPÍTULO I

1. Introducción.

La práctica docente es un proceso de cambio en el alumno que es el


actor principal tanto el docente y donde los niños y niñas van en
constante formación donde van utilizando dichas técnicas, instrumentos
y materiales que son complementos necesarios para la educación. Ya
estas sean implementar rincones de aprendizaje.

El estudiante es el futuro de nuestro país, se debe aprovechar al


máximo en su aprendizaje utilizando recursos didácticos para que el
niño o niña vaya profundizando su aprendizaje.

El docente es un actor dentro del aula, pero no solo debe ser dentro ya
que el docente es un medio social lo cual se debe dar orientaciones al
niño y niña y adolescente.

Gracias a la práctica y completa evitando. Así la pérdida de tiempo


como profesor.

2. Justificación

En el presente trabajo de una idea general del contexto del aula.

Como futuras docentes es necesaria esta investigación para poder


descubrir, las características generales, la relación y el desarrollo que
existe dentro del aula, entre el Director, el docente, estudiantes y
administrativo.

Para la presentación del trabajo se dará a conocer los distintos tipos de


instrumentos que se utiliza para el desarrollo de la investigación, como

1
ser, entrevistas, diario de campo, observación directa, observación
sistemático, etc., con la cual se pudo observar e identificar el problema
que existe en el aula lo cual se mostrará en el desarrollo del trabajo.

3. Formulación de objetivos

3.1. Objetivos generales

Observar la influencia de los rincones de aprendizaje en los


procesos de Enseñanza – Aprendizaje.

3.2. Objetivos específicos

- Conocer los rincones de aprendizaje para que los niños puedan


expresar sus ideas.
- Valorar el trabajo que realiza el docente.
- Identificar la relación de alumno – docente.
- Identificar las innecesidades que llevan dentro del aula.

2
CAPÍTULO II

CONTEXTO DE INTERVENCIÓN DEL PDI

1. Características sociales, culturales del contexto

Según las encuestas realizadas, los datos obtenidos en el diagnóstico,


tanto varones como mujeres, son emigrantes de distintas poblaciones y
provincias del departamento de La Paz, como también son emigrantes
de otros departamentos: como ser: Oruro, Potosí.

GRÁFICO 1
Potosí
7%
Oruro
13%

Potosí
Oruro
Provincias Provincias
15% La Paz
La Paz
65%

También se pudo determinar el idioma dominante en las personas, ya


que en ellas es el castellano, solo algunos mantienen su lengua
originaria

En este aspecto en el entorno educativo se observa que los estudiantes


solo hablan el castellano, lo cual en algunos casos el idioma, del padre
influye bastante en ellos ya que los niños hablan entremezclando los
idiomas aymara y castellano esto se debe a la falta de dominio de su
idioma.

3
GRÁFICO 2

Aymara
20%

Aymara
Castellano

Castellano
80%

La población que rodea a la Unidad Educativa según encuestas


realizadas se identificó que se dedican al comercio, esto entre trabajos
femeninos labores de casa, un mínimo porcentaje es profesional en
cuanto al trabajo masculino en su mayoría son obreros como también
se pudo observar el mínimo porcentaje no trabajan, son profesionales,
policías.

GRÁFICO 3
Varones

Profesionales
20%

Obreros
No trabajan No trabajan
10%
Profesionales

Obreros
70%

GRÁFICO 4
Mujeres
Profesionales
15%

Comerciantes

Amas de Amas de casa


casa Profesionales
Comerciantes
25%
60%

4
2. Contexto geográfico del entorno

La Unidad Educativa está ubicada entre las calles España, Gran


Bretaña y Filipinas; en la zona Mercurio.

La zona fue fundado un 3 de febrero de 1980, hasta hoy presenta


deficiencias en las calles ya que son de tierra, están empedradas, las
cosas de su entorno son de adobe otras de ladrillo la cual solo algunos
son de piso, en sus mayoría son de planta baja.

La zona cuenta con una plaza, dos canchas que a la vez se utiliza, para
futsal y básquet, pero no cuenta con el servicio de salud, como
tampoco se observa una iglesia cerca, solo una pequeña capilla “Villa
Mercurio”; cuenta con servicios básicos, eléctrica, como también con
agua potable.

En la parte derecha, se encuentra la parada de bus de la línea 668 y


del lado izquierdo hay un área verde; en la parte posterior se encuentra
el colegio “Fe y Alegría” a su alrededor existen tiendas pequeñas,
puestos de venta.

En esta zona, el clima es bastante bajo la temperatura es de 5º bajo O


la mínima por las mañanas, a medio día la temperatura aumenta a 13 º
C y por la tarde también baja, esto es debido a que la se encuentre
cerca de los nevados, los cuales son: al Norte Huayna Potosí, al
Noroeste con el Nevado de Chacaltaya, lo cual el factor del clima
influye bastante en la educación ya que los estudiante presentan falta
de higiene.

Esta zona está bastante alejado del centro de la ciudad de El Alto, por
la cual presenta deficiencias, tienen pocos recursos y accesos, que

5
influye en el desarrollo del barrio.

3. Datos generales de la unidad educativa

La Unidad Educativa “Illimani” está ubicado entre las calles España,


Gran Brataña y Filipinas en la zona Mercurio; El establecimiento fue
fundado en el año 1986 hace 19 años exactamente y se inició con solo
dos aulas, lo cual estuvo a cargo del señor Germán Caritas con el
apoyo de padres de familia, para entonces no tenía resolución
ministerial; en el año 1987 la escuela “Illimani” fue autorizado por la
Resolución Ministerial No. 160 del 17 de febrero. Ya en el año 1992 con
la Resolución Ministerial No. 1700 se presentó un memorial en el
Ministerio de Educación y Cultura, solicitando la creación y el
funcionamiento legal del ciclo intermedio.

En el 19 de mayo de 1993, el Ministerio de Educación y Cultura dio la


autorización de la creación y el funcionamiento legal del ciclo
intermedio, con la ampliación de la escuela.

Como también se realizo la solicitud de la creación del ciclo medio con


la Resolución Ministerial 170 el 16 de Junio de 1995 lo cual se dio la
autorización del funcionamiento legal del nivel en forma progresiva con
el fin de mejorar la educación de sus hijos.

El funcionamiento de la escuela hasta hoy está más amplia ya que


cuenta con el funcionamiento legal de los tres niveles de estudio y con
los dos turnos mañana, el nivel secundario y tarde el nivel inicial y
primario, el establecimiento cuenta con el plantel docente.

6
4. Descripción del contexto institucional

La Unidad Educativa consta de 1 cancha que es usado como futsal y


básquetbol.

En cuanto a los ambientes se tiene:

CUADRO 1

No. Descripción Cantidad


1 Cursos 23
2 Curso en Construcción 9
3 Dirección 1
4 Secretaria 1
5 Teatro 1
6 Sala de Computación 1
7 Baños 2
Total 38

El cuadro 1 indica la cantidad de cursos de que consta la Unidad


Educativa (23), las causas que están en construcción será un beneficio
para los estudiantes, la Dirección es usado solo por el Director, tienen
una secretaria para consultas, teatro para que los niños expresen su
creatividad, la sala de computación es usada por los alumnos de “4º y
5º curso de primaria, en cuanto a los baños solo se usa una y no es
usado adecuadamente.

CUADRO 2

No. Descripción Cantidad


1 Basureros 6
2 Reciclajes 4

7
El cuadro 2 indica la cantidad de reciclajes y basureros los cuales hacer
que la unidad Educativa esté limpia.

Las expectativas que se encontró dentro de la Unidad Educativa son


muchas: Todas las aulas son con miras hacia el patio, son cuadrados,
las puertas son de madera.

4.1. Infraestructura

En la infraestructura de la Unidad Educativa se pudo observar.

No. Descripción
1 Pisos de Parket
2 Muros de ladrillo
3 Techo de estuco (Planchado)
4 Puertas de madera

El piso de parket por el cual el niño no siente frió, el muro es de


ladrillo plomo, el techo es de estuco planchado, y la puerta es de
madera no tiene su seguro.

4.2. Mobiliario

Los mobiliarios que ayudan en la enseñanza son:

DESCRIPCIÓN BUENO REGULA MALO TOTAL


R
Mesas 5 1 6
Sillas 37 37
Ventanas 6 6
Vidrios 24 24

8
Pizarras 2 2
Escritorio 1 1
Gaveta 1 1
Luminarias 6 6

Las mesas son hexagonales, las sillas son personales, las ventanas
son pequeñas al igual que los vidrios, las pizarras están de frente a
frente con las cuales trabaja el docente con dinámicas, el escritorio
es personal para el docente de curso, con su respetiva silla y las
luminarias no funcionan ya que la Unidad Educativa no consta de
energía eléctrica.

4.3. Organización y gestión

La organización de gestión esta presentada de la siguiente manera:

Organigrama de la Unidad Educativa

JUNTA ESCOLAR DIRECCIÓN CONSEJO DE


PROFESORES

Secretaría

Asesor Pedagógico

Personal Docente

Asistente Asistente Portero Aux. Inicial Primario Secundario


adm. de aula limpieza

9
Nivel Inicial
Primero
Segundo Primer Ciclo
Primario Tercero
Cuarto
Quinto Segundo
Ciclo
Sexto
Séptimo Tercer Ciclo
Octavo
Primero
Secundario Segundo Medio
Tercero
Cuarto

4.4. Relación interinstitucional

La Unidad Educativa “ILLIMANI” consta con muy poca ayuda de:

- La Honorable Alcaldía Municipal El alto (HAMEA) proporciona


desayuno escolar. Con que se tubo más ayuda es con la alianza
Noruega y Europea. Estos ayudaron la construcción del
Establecimiento.

5. Descripción del contexto del aula

5.1. Organización pedagógica

El cuento con materiales didácticos, las cuales son usadas y


adecuadamente a la edad, como se pudo observar dentro del Aula,

10
los niños son participativos, no cuenta con rincones de aprendizaje
con los cuales el niño puede ir mejorando su enseñanza.

5.2. Materiales didácticos

Los materiales didácticos que se encontró dentro del curso son los
siguientes:

No. Descripción Cantidad


1 Cartulinas 3
2 Marcadores 25
3 Carpicola 1
4 Ábacos 1
5 Pintura 7
6 Libros 12
7 Papel Resma 3

Los niños expresan su creatividad con los materiales didácticos, los


niños trabajan en grupos como también individual.

Los materiales que tienen no son suficientes va que cuando hacen


trabajos los niños caminan de un lado para otro para prestarse los
materiales.

5.3. Relaciones entre los actores del aula

Los estudiantes tienen una relación con el profesor, porque cuando


los niños quieren participar levanta la mano y el docente acude a su
participación.

Los docentes tienen una buena relación hacia los estudiantes, el

11
profesor pregunta porque y como haz hecho eso. Y el docente
explica el estudiantes (s) personal o grupal, dependiendo la
capacidad de aprendizaje del niño.

La relación entre alumno y profesor debe ser adecuadamente activa


para que no exista miedo del alumno hacia el profesor

5.4. Sujetos

Lo sujetos que intervienen en el aula:

Alumnos Profesor

CUADRO 1

Sexo
Alumnos
F. M.
32 14 18

La disciplina es dependiente del profesor, pero existe indisciplina en


los alumnos cuando pierden el interés en clases.

5.5. Desarrollo curricular.

El niño tiene una planificación de todas las actividades que se va


hacer dentro del aula, que inicia desde el saludo, revisión de
trabajos de cada alumnos, dinámicas para que el niño se despeje
su mente, el resultado verifica el niño cuanto a aprendido.

12
CAPÍTULO III
RESPALDO TEÓRICO

La participación de los alumnos es uno de los problemas más


sobresalientes que existe en esta Unidad Educativa. La participación, hoy
en la actualidad con los nuevos cambios de la Reforma Educativa ya no es
solo el profesor como protagonista principal dentro del aula, sino también el
alumno puede participar con sus propias ideas e interactuar, ésta
metodología que recientemente se había inculcado. Anteriormente la
educación estaba centrada al sistema Conductista, que no era favorable
para la Educación, posteriormente se adoptó las teorías del constructivismo
con objetivos muy positivos que se adecuen en el interior de aula.

El docente hoy no esta “solo y apunta al pizarrón y tiza, el maestro no está


en condiciones para desarrollar situaciones complejas de aprendizaje
individualmente, como las que se pueden crear apartar los principios e
1
ideas de los alumnos” sino más bien debe adoptar técnicas para mejorar
el aprendizaje y Enseñanza dentro del aula para que los alumnos participen
con mayor intensidad.

En la nueva enseñanza, “La Función del maestro es la de motivador e


impulsar las dinámicas del aprendizaje dentro del aula. El debe
desencadenar y canalizar energía de sus alumnos”. 2 Donde también el
maestro debe participar con los alumnos, para satisfacer las necesidades
del aula en el proceso de aprendizaje y enseñanza. El maestro debe
introducirse e interiorizarse en el contexto de los alumnos para que exista la
confianza entre docente y aluno, y así mismo poder “conocer los problemas
de los niños, Acompañar al alumno en relación de sus tareas, dialogar y

1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Reforma Educativa, “Organización pedagógica” ISBN, Bolivia,
2001,51 Págs.
2
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Reglamento de administración y funcionamiento para las Unidades
Educativa de los Niveles inicial, primario y secundaria Ed. Unidad de Publicaciones, Bolivia, 2001, 25
Págs.

13
crear un espacio de comunicación”. 3

La participación de los alumnos es muy importante “Para alcanzar los


objetivos que se propone la Reforma Educativa, los niños deben participar
activamente del proceso de aprendizaje y realizar actividades organizadas
para ellos mismos. La participación de los niños genera un clima motivador
4
para ello y facilita la tarea del maestro en el aula” asimismo se podrá
mejorar la educación y la formación de un niño intelectualmente y
culturalmente.

Los datos que se recogieron en la investigación dentro de las aulas se


pueden notar un déficit no muy alto con respecto a la participación, incluso
“los alumnos deben aprender y organizarse, a expresarse sus puntos de
vista, analizar y ejecutar a decidir a asumir sus propias responsabilidades”
para que posteriormente tengan un conocimiento de la vida misma. En el
marco de las escuelas de otro países, “ 5se han desarrollado experiencias y
técnicas innovadoras e interesantes en la participación de los alumnos, con
la creación del gobierno Escolar” donde el alumno puede opinar libremente
sus ideas y así poder organizarse todas sus inquietudes, actividades,
juegos, etc. Dentro del aula aquí casi ya no es necesario la ayuda o
intervención de los maestros.

Evidentemente existen instituciones y otras instancias que dan talleres


pedagógicos, cursos de formación y otros, donde fomentan algunas
técnicas para la participación del docente en el aula, se puede decir que
solo falta de voluntad de los docentes para asistir en esta clase de

3
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Reglamento de administración y funcionamiento para las Unidades
Educativa de los Niveles inicial, primario y secundaria Ed. Unidad de Publicaciones, Bolivia, 2001, 25
Págs.
4
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Reforma Educativa, “Organización pedagógica” ISBN, Bolivia,
2001,51 Págs.
5
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Reglamento de administración y funcionamiento para las Unidades
Educativa de los Niveles inicial, primario y secundaria Ed. Unidad de Publicaciones, Bolivia, 2001, 25
Págs.

14
formaciones. Muchos docentes solo dictan clases solo para mantener su
seguro. Bolivia hoy esta pasando un crisis cada vez más alarmante y es
mucho más difícil encontrar trabajo.

El Ministerio de Educación constantemente va renovando el personal, tal


vez puede ser uno de los factores para no poder buscar soluciones precisas
que mejoren la Educación, pero “en el consejo Escolar se puede analizar
los espacios de participación que los niños van a tener. Esta instancia
permite una organización general del aula, Asimismo, proporciona la
oportunidad para que los niños evalúen sus desempeños como grupo y
establezcan acuerdo para planificar acciones futuras” 6

Son muchas las actividades que los alumnos pueden realizar. “donde
resultan favorables, por ejemplo, la organización, mantenimiento y cuidado
de los rincones de aprendizaje” 7, retomando la investigación de la Unidad
San Salvador, en algunos cursos existen cuadros que no son tan parecidos
a los rincones del aprendizaje, pero son estrategias que se debería
aplicarse con más frecuencia para que el alumno actúe libremente con sus
ideas y plasmarlas en los rincones del Aprendizaje, donde también el
docente participa activamente. “La biblioteca y la ambientación del aula.
Estas actividades constituyen instancias muy favorables para desarrollar la
participación de los niños” 8 Estas mismas existen en la unidad que se las
puede denominar bibliotecas Móviles, Generalmente los niños aprenden y
participan más, viendo, es por esta razón que no sólo existen libros sino
también revistas, periódicos, folletos, etc. Con un alto contenido de dibujos.

“El rol del maestro en la estimulación y ayudar en las actividades es

6
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Reforma Educativa, “Organización pedagógica” ISBN, Bolivia,
2001,51 Págs.
7
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Reglamento de administración y funcionamiento para las Unidades
Educativa de los Niveles inicial, primario y secundaria Ed. Unidad de Publicaciones, Bolivia, 2001, 25
Págs.
8
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Reforma Educativa, “Organización pedagógica” ISBN, Bolivia,
2001,51 Págs.

15
fundamental para que se mantengan como un ámbito de actividad
permanentemente en el aula” 9 para que el alumno no adquiera una cierta
dependencia constante del docente en su aprendizaje.

La participación de la Sociedad influye mucho en su aprendizaje y en la


formación del niño, oto de los agentes también importantes es la Familia
donde constantemente los padres deben impulsar a sus hijos a tomar sus
propias decisiones y así adquirir responsabilidad.

“La Reforma Educativa parte del principio de que no es posible transformar


la educación sin la participación, orientación y control de aquellos a quienes
esta destinada, es decir; toda la sociedad Boliviana” 10

“Las disposiciones y medidas adoptadas son deductivas, mecanismos para


hacer posible la participación de la comunidad en la formación del niño. Por
ejemplo la interculturalidad y el bilingüismo garantizan por si solos la
existencia de un clima en el que el pueblo exprese su mejor y más
dignamente lo que busca; no solo sobre los fines y principios de la
educación, sino sobre el destino mismo de Bolivia” 11

Muchos se han declarado al respecto que la participación del alumno no se


da el 100% debido a que existe una infinidad de dificultades del docente o
del mismo alumno. “Para superar este mal, La Reforma Educativa cuenta
con disposiciones muy claras y precisas, debidamente aprobadas y
reglamentadas mediante un decreto sobre la participación. 12

9
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Reforma Educativa, “Organización pedagógica” ISBN, Bolivia,
2001,51 Págs.
10
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Reforma Educativa, “Organización pedagógica” ISBN, Bolivia,
2001,51 Págs.
11
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Reglamento de administración y funcionamiento para las Unidades
Educativa de los Niveles inicial, primario y secundaria Ed. Unidad de Publicaciones, Bolivia, 2001, 25
Págs.
12
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Reglamento de administración y funcionamiento para las Unidades
Educativa de los Niveles inicial, primario y secundaria Ed. Unidad de Publicaciones, Bolivia, 2001, 25
Págs.

16
El aprendizaje del alumno debe de ser activo y participativo en la vida
cotidiana. “La práctica y el aprendizaje están íntimamente relacionados con
las actividades diarias de la gente, las labores del hogar, el trabajo
comunitario, los juegos de los niños, constituyen espacios de participación
en el aprendizaje “ 13

Es así como las personas adquieren saberes más importantes, que las
permiten luego desempañarse adecuadamente en su vida así también el
alumno debe de aprender en las unidades lo mismo y también que tiene
derecho a opinar y a participar en todas las instituciones privadas o
estatales de Bolivia.

13
IMORALEDA. Mariano “Psicología en la escuela infantil” Madrid: Eudema, Ediciones de la
Universidad Complutense de Madrid, 1992.

17
CAPÍTULO IV
ENFOQUE METODOLÓGICO

1. Metodología.

La metodología utilizado para el desarrollo de la investigación


etnográfica es participativa, cuando con la intervención de actores de la
Unidad Educativa “Illimani” la cual está formada de esta manera:
Director, docente de aula y alumnos.

2. Técnicas

Para la investigación etnográfica, las técnicas que se utilizaron son:

La observación.- Esta es una de las técnicas que con mayor


frecuencia se utilizó, con la cual pudimos recoger la información.

- La observación directa se puede notar en el momento, con la cual la


información como también al mismo tiempo se analizó la situación.

- La observación sistemática se utilizó para realizar las encuentras y


entrevistas al Director, al docente y a los estudiantes.

- La observación no estructurada se utilizó para la conversación


directa con el entrevistado, este aspecto es más importante que se
ha observado.

Entrevista.- Se realizó de manera espontánea para recoger más


información como también con la guía de entrevista para el desarrollo
del tema.

Encuesta.- Se realiza de una manera que parezca a un cuestionario lo

18
cual se debe presentar las respuestas en escrito, con la cual se pudo
rescatar el porcentaje de cada situación ya sea el idioma y la economía
tanto del barrio como de la Unidad Educativa.

Con las técnicas de que se utilizó para recabar información primaria.

3. Instrumento.

Los instrumentos que se utilizaron para la investigación etnográfica


fueron:

- Guía de observación con ella se pudo recabar información, ya que


esto.
- Guía de entrevistas a través de ella se pudo concretar la
información.
- Diario de campo: concerniente

Con los elementos mencionados se rescatan situaciones importantes,


durante la investigación del contexto del aula y su entorno.

4. Procedimiento

Para desarrollar el trabajo en la Práctica Docente; el realizar la


investigación se dará a conocer la situación de aprendizaje en los
niños. Para esto se rescatará las características más importantes que
con la cual se puede identificar el problema que hay dentro del aula lo
cual sola una se mencionará los rincones de aprendizaje, a través de
ellas los niños aprendan.

Para presentar la investigación se tuvo que; primeramente elaborar


plan de acción diario para luego dar cobertura, a los niños de la Unidad
Educativa que la necesidad crea una estrategia de enseñanza a raíz de

19
esta nace la inquietud de poder encontrar y a su vez dar la falencia
que presenta el estudiante en el proceso de enseñanza para este
también de pudo que tomar otra estrategias la cual es útil.

Para recabar toda esta información se tuvo que realizar y utilizar varias
técnicas como la de observación.

En lo que la concierne a las demás el tema identificado es para realizar,


dar una solución a dicho problema que se da en la mayoría de las aulas
ya que a pesar de eso las características realizados.

5. Potencialidades

El docente y el niño tenían las siguientes potencialidades:

- Los docentes reciben sugerencias de los niños para aprender mejor.


- El docente es un guía, para que el niño mejore su aprendizaje.
- Tanto el docente y el niño son complementos para mejorar el país.

6. Dificultades

Durante el desarrollo de la Práctica Docente hubo algunas dificultades


ya que se establecieron diferentes obstáculos; una de ellas es:

 La ubicación de la Unidad Educativa es bastante alejada del Centro


de El Alto.
 El paro realizado en la ciudad de El Alto, por la que se postergó la
práctica docente para la siguiente semana.
 El profesor guía para poner la nota final nos ponían obstáculos
como. Dictar clases – Pedirnos materiales de trabajo.

20
CAPÍTULO V
DESARROLLO TEMÁTICO

La investigación realizada y centrada en el Aula, donde se realizó una


investigación etnográfica, para poder rescatar datos necesarios.

Los de aprendizaje ha mucha falta, como futuro docente, se plantea mejorar


las estrategias y para el proceso de Enseñanza – Aprendizaje. Los rincones
de aprendizaje deben estar ubicados por áreas como ser:

1) Matemática.
2) Lenguaje
3) Estudios Sociales
4) Ciencias de la vida

En matemáticas.- se sugiere colocar los números, las reglas y cuadro de


tabla de multiplicaciones y división.

En lenguaje.- Se debe colocar texto de lectura, como ser cuentas,


adivinanzas, crucigramas, trabalenguas, etc., para esto debe haber material
necesario.

En estudios sociales.- debemos tener mapas de todo el mundo, de


Sudamérica, de Bolivia y sus departamento, también se debe haber
referencias de los artículos que produce cada departamento.

En ciencias de la vida.- Se debe tener el cuerpo humano con sus partes


que los corresponden y debe haber cuadros de los animales vertebrados e
invertebrados, también debe haber minerales que tiene nuestro país.

Las actividades que se realiza dentro las aulas es ver la participación de los
alumnos ver si se está aplicando la Reforma Educativa, posteriormente
analizarlas (ver anexo 3)

21
Dentro del aula se pudo observar material didáctica en la cual falta
organización (ver anexo 4) a los materiales no se les da uso para la
enseñanza de los niños.

El docente es el factor importante para poder controlar la indisciplina dentro


del aula (ver anexo 2)

Los mismos niños no saben la dirección donde viven, no saben la zona,


calle, y número de su domicilio las cuales el niño no tienen conocimiento de
su actual domicilio (ver anexo encuesta). En algunos niños tienen una
formación desde su casa son disciplinados y conocen el entorno donde
ellos radican.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

En la presente información tenemos las siguientes resultados.

CUADRO 1

En el aula tenemos
Sexo
Total
Varón Mujer
18 14 32

Los niños en el 5to. “C” son 32 tanto niñas y niños.

CUADRO 2

En la Unidad Educativa – Plantel docente

Sexo
Total
Varón Mujeres
11 19 30

Los docentes de la Unidad Educativa son un total de 30

22
Descripción Cantidad
Clases 23
Religión 2
Educación Física 2
T. Vocacional 1
Computación 2
TOTAL 30

Distribución de los 30 docentes.

CUADRO 4

Reciclaje de Basura

Descripción Cantidad
Orgánica 1
Papel 1
Vidrio 1
Plástico 1
TOTAL 4

Los reciclajes de Basura hacen que la Unidad Educativa esté limpia.

CUADRO 5

Descripción Cantidad
Dirección 1
Secretaría 1
Aulas 23

23
En construcción 9
Salas de Video 1
Sala de Computación 1
TOTAL 36

La Unidad Educativa consta de 36 ambientes, con diferentes cursos como


se ve en el cuadro.

24
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

1ro. Las necesidades que se encontró en las aulas son muchas, las
técnicas o las metodologías implantadas no responden a las necesidades
en su totalidad. Lo que se sugiere es cambiar o elaborar nuevos métodos o
técnicas Aprendizaje y Enseñanza que se adecuen a las Unidad Educativas
Nocturnas.

2do. La de los alumnos llegar atrasados, debidos a que en su mayoría


trabajan durante el día, donde no llegan a rendir el 100%, puesto que ellos
llegan cansados. Lo que se sugiere a los docentes, es que implanten
dinámicas o estrategias para mantener constantemente la atención de los
alumnos, respetando el estado de su situación de querer superar.

3ro. En las aulas se encuentran estudiantes de diversas edades, es muy


difícil de aplicar la Enseñanza y Aprendizaje en el aula, por que algunos
aprende con mayor facilidad. Lo que se sugiere es aprovechar las
experiencias que ellos vivieron durante su vida, adecuando el mismo de
acuerdo al Tema a desarrollarse.

4to. La participación de los alumnos en las diferentes actividades


académicas es nula, generalmente los alumnos tienden a callarse cuando
se les pegunta. Lo que se sugiere al docente, es interactuar con el alumno
es decir introducirse en el contexto, para que conozca como es la vida que
lleva y no solo ser un docente sino ser su compañero.

5to. Los alumnos están condicionados al sonido de la campaña, suele


suceder cuando existe un cambio de hora y encaparse en dirección a los
baños retrazando las clases.

6to. No existe una iluminación adecuada en alguna de las aulas visitadas,


existe solo dos en cada aula que se encuentran en perfectas condiciones.

25
BIBLIOGRAFÍA

DOSSIER, cuaderno de trabajo II, Práctica Docente de Investigación,


Instituto Normal Superior Católico, Sedes Sapienteae, El Alto, 2005.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Reforma Educativa, “Organización


Pedagógica” ISBN, Bolivia, 2001, 51 Pags.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Reglamento de administración y


funcionamiento para las Unidades Educativas de los Niveles inicial, primario
y secundaria. Ed. Unidad de Publicaciones, Bolivia, 2001, 25 Pags.

MORALEDA, Mariano “Psicología en la Escuela infantil”, Madrid: Eudema,


Ediciones de la Universidad Complutense de Madrid, 1992.

PESTALZZI, Johann Heinrich. “Cartas sobre educación infantil”, clásicos


del Pensamiento, Madrid, Editorial Tecnos, 1988.

TEROATA: Ministerio de Educación, 1993.

26
27

También podría gustarte