Está en la página 1de 11

Bosquejo de trabajos de laboratorio de Bioquímica

Sergio A. Quintana1, Ana Maria Castaño2


1
Departamento de Ciencias Farmacéuticas y Químicas, Universidad Icesi, Cali, Colombia
2
Departamento de Ciencias Biológicas, Bioprocesos y Biotecnología, Universidad Icesi, Cali, Colombia

Tenga en cuenta que este bosquejo presentado es el que debe de tener en cuenta para el
laboratorio de Bioquímica y puede cambiar según lo pedido por su profesor de otra
asignatura. Sin embargo, el contenido presentado aquí le dará una idea para tener en cuenta
en otras asignaturas.

Para empezar, hay que diferenciar entre la realización de un reporte y un informe de


investigación. Ambos son documentos escritos que recogen la información realizada de una
actividad. Sin embargo, el reporte omite secciones que son consideradas en los informes de
laboratorio. El reporte adopta muchas formas, dependiendo del propósito de la investigación.
En este caso, es detallar y explicar de manera breve los resultados obtenidos en su práctica.
Dicho esto, se espera que sus entregas contengan tres secciones para el caso de los reportes
(Resultados, Análisis y Bibliografía/Referencias) y cinco secciones para los informes
(Objetivos, Resumen, Resultados, Análisis, Conclusiones y Bibliografía/Referencias).

A continuación usted encontrará un bosquejo de lo que se esperaría que tuvieran sus entregas
de laboratorio.

SECCIÓN: OBJETIVOS

En la sección de objetivos, usted deberá de presentar los objetivos que se quiere mostrar al
lector de acuerdo a sus resultados encontrados. Debe presentar un objetivo general y
objetivos específicos (en muchos casos, más de dos). Cada objetivo está compuesto por un
único verbo en infinitivo. Este verbo debe de reagrupar la importancia de su trabajo y lo que
usted quiere mostrar con ello.

SECCIÓN: RESUMEN

Esta sección se compone, normalmente, de un párrafo largo o dos párrafos. En ellos usted
debe de i) Dar una breve introducción del tema que aborda la práctica, ii) Mencionar el
objetivo principal de su trabajo, iii) Mencionar sus principales resultados de manera
concluyente.

Los puntos expuestos anteriormente, pueden ser organizados en forma de oraciones de la


siguiente manera:

i) Introducción: En dos o tres oraciones, se debe introducir el tema. Tenga en cuenta


las siguientes preguntas ¿qué es?, ¿qué se está estudiando?, ¿por qué es importante?, ¿cuáles
son sus aplicaciones?
ii) Objetivos: Debe de mostrar cuál es el objetivo principal de su trabajo. Este
responde a la pregunta ¿qué quiero mostrar con este trabajo? Recuerde que debe de empezar
con un solo verbo en infinitivo y debe estar asociado con sus resultados-análisis.

iii) Principales resultados: ¡Tenga en cuenta sus resultados más importantes! Estos se
incluyen en el resumen porque es ahí donde el lector consulta por primera vez su texto para
saber si le es de utilidad o interés. Descríbalos de manera breve y clara.

ACLARACION: El título y dependencias de su trabajo son de importancia. El título NO debe


ser el mismo que tiene la guía. Use su creatividad para darle nombre. Tenga en cuenta el tema
de la práctica, lo que está haciendo, el organismo que usa, la técnica, etc. La dependencia es
la afiliación a la cual usted pertenece. Fíjese en el título y dependencia de este documento. A
continuación, se muestra un título y dependencias doble (por ejemplo, cuando usted hace
simultaneidad de carreras).

SECCIÓN: RESULTADOS

Los resultados muestran lo que usted obtuvo en la práctica; es decir, responde a la pregunta
¿qué se obtiene después de la realización de su experimento/actividad?. Usted acá debe
detallar sus resultados pensando en un público que no tiene conocimiento de su trabajo de
laboratorio, pero que le quedan claro sus resultados. Aunque tanto los reportes e informes de
esta asignatura omiten la sección de METODOLOGÍA, la cual responde a la pregunta
¿cómo lo obtuvo?, usted tiene la libertad de ir contando la manera en la cual obtuvo sus
resultados sin entrar tanto en detalle metodológico, especialmente cuando sus resultados son
de carácter cuantitativo.

Los resultados obtenidos pueden ser cuantitativos o cualitativos. Los primeros son producto
de datos numéricos mientras que los segundos no lo son, y se basan más en detallar
características encontradas en sus resultados. Un ejemplo de un resultado cuantitativo es en la
práctica de “Extracción de ADN”, en el cual a partir de los datos arrojados por el
espectrofotómetro se debe encontrar la relación 260/280 y 260/230 (Ver guía “Extracción de
ADN”). Otro ejemplo claro sucede en la práctica de “Cinética Enzimática”, dónde mediante
el uso de ecuaciones de cinética química se hallan los parámetros cinéticos para evaluar y
cuantificar la actividad de una enzima específica (Ver guía “Cinética Enzimática”). Por otro
lado, un ejemplo de resultados cualitativos se da en la “Identificación de Lípidos”, donde
muy detalladamente se describen los resultados obtenidos. Estos son textura, olor, apariencia,
color, solubilidad, entre otros (Ver guía “Identificación de Lípidos”).

De esta manera usted podrá encontrar que dentro de su laboratorio de Bioquímica usted
encontrará diferentes prácticas que muestren resultados cuantitativos, cualitativos o ambos.
Vale la pena aclarar que es en esta sección principalmente donde juegan la introducción de
tablas, figuras y/o ecuaciones.

A continuación, se presenta el bosquejo sobre la sección de RESULTADOS. Estos resultados


son de caracter cuantitativos y están basados en el artículo de investigación
“Geometrical-Probabilistic Approach to Protein Secondary Structure”. Es muy probable que
usted no esté familiarizado con el tema o el artículo que se expondrá a continuación, pero la
idea con esta ejemplificación es que logre resaltar la manera en la cual se presentan las
ecuaciones, su debida manera de rotular y explicar cada término asociada en ella. Al igual
que la presentación de tablas y figuras con su respectiva leyenda/rotulo.

ECUACIONES:
En primer lugar, note que TODAS las ecuaciones están numeradas y compuestas por
términos sencillos. Cada término está definido después de que se presenta la ecuación y no
antes de esta. Por ejemplo, la ecuación 32 define Q3, el cual está compuesto por los términos
Nc y n. Después de que se presenta la ecuación 32, se define la terminología que acompaña a
esta definición. Cabe aclarar que esta terminología sencilla se presenta para no escribir largas
oraciones dentro de una ecuación. Resulta mucho mejor un término sencillo y luego su
respectiva definición. En segundo lugar, a diferencia de las tablas y gráficos, las ecuaciones
no se rotulan. La figura 1 y 2 muestra un ejemplo de lo que usted NO debería de hacer.
Figura 1. Intento de ecuación 1. En este ejemplo, no se numera la ecuación y se describe cada
término en lineas diferentes. Lo ideal es escribirlo de manera continua explicando cada
término asociado a esta en un solo párrafo y única oración.

Figura 2. Intento de ecuación 2. En este ejemplo, no se numera la ecuación. Se rotula como si


fuera una imagen o tabla. Además, utiliza términologías largas.

FIGURAS:
Como puede observar, las figuras hacen alusión a un resultado o una manera de ejemplificar
este. Note como este se introduce por primera vez en el texto principal (el cual está en la
parte superior de la figura). Es muy probable que en el texto principal se describa el origen o
significado de esta figura, pero su descripción detallada y explicada debe de considerarse en
la leyenda de esta, la cual normalmente se ubica en la parte inferior de la figura. Además, las
figuras, cómo las ecuaciones, deben ser numeradas siguiendo un orden en el cual aparecen.
Las figuras 3 y 4 muestran ejemplos de lo que no se debería hacer:
Figura 3. Ejemplo de figura errónea 1. Se puede observar como en el texto principal
describen los componentes estructurales del almidón, sin embargo, en ninguna parte
introducen la imagen 2. Lo ideal sería que en la última oración se ponga una referencia con la
figura a ilustrar. Por ejemplo: “Este polímero conocido como almidón es un proteoglicanos
formado por la unión de… como se puede observar en la figura 2.”. Adicional, la descripción
de la figura (rotulo/leyenda) no da una información clara de lo que corresponde la imagen. Es
importante resaltar que las figuras, cuando no son propias, deben de ser referenciadas.

Figura 4. Ejemplo de figura errónea 2. Se puede apreciar que en el texto principal no se hace
hace una alusión a la figura. Además, la figura carece de descripción y numeración.

ACLARACIÓN: Habrán muchas prácticas en las cuales se les recomienda fotografiar un


antes y después de sus resultados. Esto con el objetivo de que usted, en el momento de
escribir, recuerde que fue lo que observó. No es necesario incorporar las imagenes en el
informe, ya que muchas veces carece de sentido y esto hará que produzca un texto de más de
20 páginas. Sin embargo, puede incluirlas como anexos. Los anexos son una sección que van
al final de su trabajo. Se sigue la misma sugerencia que se dan con las figuras/tablas, a
diferencia que estas se rotulan como anexo.

TABLAS
En el caso de las tablas, estas se presentan de manera similar que las figuras. En ellas se
puede poner cualquier tipo de resultado (cualitativo o cuantitativo). Recuerde que su uso es
indispensable para mostrar una mejor organización en su texto.

En resumen, el uso de ecuaciones, figuras y tablas son recursos necesarios para presentar sus
resultados. Aquí es indispensable el orden, la cohesión y la coherencia para que el lector
logré entender con claridad qué fue lo que obtuvo. Usted acá quizás puede entrar en detalle
para explicar sus resultados pero no debe de ser confundida con la siguiente sección:
ANÁLISIS.

SECCIÓN: ANÁLISIS

En esta sección se busca darle un sentido lógico a sus resultados; es decir, acá se debe
explicar los resultados que obtuvieron con posibles explicaciones. Es muy frecuente que sus
resultados no sean lo esperado, y para ello tendrá que hacer uso de la información en textos
bibliográficos o recursos en línea para darle sentido a ellos. Es importante que haga uso de
fuentes fiables, y que representen y muestren una autoria científica o veríficada. A pesar de
que existen recursos usados con frecuencia como Wikipedia, el Rincon del Vago o SLIDES,
estos carecen de una autoria cientifica comprobada para validar lo que usted quiere analizar.
Es por ello que se le invita a usar fuentes confiables, las cuales pueden ser encontradas en
artículos científicos o libros. La base de datos de la biblioteca de la universidad resulta ser un
gran recurso en línea, ¡consultelo! (https://www.icesi.edu.co/biblioteca/bases-datos/).

Por otro lado, aunque es en la sección de resultados donde surgen las ecuaciones, tablas y
figuras, no debe ser límitado su uso en ella. En los análisis usted también puede proponer,
principalmente, figuras que le ayuden a sustentar con mejor claridad sus resultados. Tenga en
cuenta la manera en la cual introduce y rotula dicha figura. En términos de ecuaciones y
tablas, solo bastará con mencionarlas. Esta es la razón principal por las cuales deben estar
numeradas.

SECCIÓN: CONCLUSIONES
Es inevitable y resulta evidente que en esta sección usted va a concluir su trabajo. Para ello,
tenga en cuenta la relación que hizo con resultados-análisis y describirlo de manera breve,
que sea claro para el lector que es concluyente con su trabajo. Dele sentido a su trabajo
mencionando la importancia de sus resultados-análisis de manera breve y coherente. Tenga
en cuenta que no debe usar viñetas para expresar sus conclusiones. Para ello, siga usando el
formato mediante párrafos y conectores gramáticales. Estos últimos son potencialmente útiles
cuando presenta muchos resultados. Resulta también pertinente mencionar las perspectivas y
recomendaciones que se daría para este trabajo. A continuación, se muestra un ejemplo de
una conclusión.

SECCION: REFERENCIAS

Como se mencionó en la sección de ANÁLISIS, las referencias deben de provenir de fuentes


confiables y con autoria científica. Cualquier tipo de análisis que vengan de páginas web será
invalidado. Es usted libre de utilizar el modelo de referencia que desee utilizar,
preferiblemente de artículos ciéntificos. Ejemplos de estos son formatos de referencias de
Nature, Science, ACS, NatureSpringer, etc. Estos son journals mundialmente conocidos
dentro de la comunidad ciéntifica. Para ver el formato a seguir para referenciar, se le invita a
que consulte en internet cómo hacerlo. ¡es sencillo! Siempre puede validar con su
instructor/instructora sobre la manera en que lo va a hacer. En la parte inferior se muestra un
ejemplo de referencia siguiendo el formato de ACS (American Chemical Society).
A continuación, se muestran dos ejemplos erronéos de referencias. La finalidad de
presentarlos es para que no se comentan los mismos errores.

También podría gustarte