Está en la página 1de 2

Ensayo

Introducción

Primero, se debe definir que se entenderá como comercio exterior el conjunto de


ordenamientos legales que regulan la entrada o salida de mercancías de un país.Parte de
este concepto será, tanto la Ley Aduanera como la Ley de Comercio Exterior y los
demás ordenamientos legales que gravan o regulan las importaciones y exportaciones,
y, por lo tanto, los trámites y gestiones ante las autoridades administrativas que se
cristalizan en la forma de permisos, autorizaciones, avisos y otras gestiones previas y
necesarias para el paso de manera legal de las mercancías ante la aduana.
Por otra parte, el comercio internacional se refiere a los organismos internacionales,
tratados, usos, políticas y prácticas que hacen posible el intercambio de mercancías
entre diversas naciones. Un aspecto se encuentra íntimamente relacionado con el otro,
pues a través del comercio exterior se define la política comercial de un país, al
establecer los aranceles y medidas no arancelarias que determinan qué tan abierta o
cerrada se encuentra una economía al intercambio de bienes con el extranjero, y dicha
política comercial deberá estar alineada a los compromisos internacionales suscritos por
los diversos países, en el marco del comercio internacional, so pena de enfrentar
represalias y retorsiones por parte de las naciones que consideren vulnerados sus
intereses por el incumplimiento de los tratados, acuerdos y prácticas aprobadas en el
seno de los organismos internacionales.

Cuerpo
En síntesis, la pandemia del COVID-19 ha provocado un shock negativo masivo que
está afectando de manera considerable los niveles de comercio internacional en el
mundo y, en particular, en la región. A diferencia de la crisis financiera mundial que
tuvo lugar hace una década, la pandemia ha tenido un impacto negativo mucho mayor
sobre el margen extensivo del comercio. Este impacto se registra específicamente en
términos, tanto de las cantidades de firmas y productos en el caso de las exportaciones
como en términos de las cantidades de firmas en el caso de las importaciones.Cabe
señalar que, si bien el shock podría ser transitorio, las consecuencias negativas
observadas pueden perdurar. Esto se debe a que las relaciones comerciales se asemejan
a las personales: son difíciles de establecer y de desarrollar, y la única manera de
generar confianza es con el tiempo y sobre la base de la experiencia. Esto es
especialmente desafiante cuando varios lazos preexistentes se debilitan o desaparecen
de manera repentina, como está

Conclusión

En la faceta del comercio internacional, se puede citar el inventario que ha dado a


conocer la Organización Mundial de Comercio (OMC) y que contiene las medidas que
han implementado las naciones integrantes de dicha organización, desde el punto de
vista de restringir la exportación de ciertos bienes y facilitar la importación de insumos,
equipos, medicamentos y demás mercancías necesarias para enfrentar la contingencia
sanitaria. Es natural que el enfoque de dichas medidas sea garantizar en primera
instancia el consumo nacional a costa de restringir y prohibir la exportación a otras
naciones.

Ejemplo:

 El comercio mundial de mercancías experimentará un descenso de entre el 13% y el


32% debido a la pandemia de COVID-19.

También podría gustarte