Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROPUESTA DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA CONCESIONAR QUIOSCOS

ESCOLARES SALUDABLES EN EL DISTRITO DE AREQUIPA - AREQUIPA:

CASO”…”

Tesis para obtener el Título Profesional de

Ingeniero Industrial

Presentado Por:

Asesor:

Arequipa, de 201
2

Dedicatoria

2
3

Agradecimientos

3
4

Resumen Ejecutivo

Palabras Clave:

4
5

Abstract

Keywords:

5
6

Tabla de Contenidos

Dedicatoria

Agradecimientos

Resumen Ejecutivo

Abstract

Tabla de Contenidos

Índice de Gráficos

Índice de Ilustraciones

Índice de Tablas

Abreviaturas

Introducción

Capítulo I Planteamiento Metodológico

1.1. Descripción de la Realidad

1.2. Formulación Interrogativa del Problema

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General.

1.3.2. Objetivos Específicos.

1.4. Alcance

1.5. Justificación e Importancia de la Investigación

1.5.1. Teórica

1.5.2. Metodológica

1.5.3. Práctica

1.6. Limitaciones de la Investigación

1.7. Diseño de la Investigación

1.7.1. Metodología

6
7

1.8. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

1.8.1. La técnica del análisis documental.

1.8.2. La técnica de la entrevista.

1.8.3. La técnica de la observación de campo.

1.9. Cobertura Del Estudio

1.9.1. Universo

1.9.2. Muestra

1.10. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.

1.10.1. Fuentes primarias 4

1.10.2. Fuentes secundarias 5

1.11. Forma de Tratamiento de los Datos

Capítulo II Marco Teórico

2.1. Plan de Negocios

2.1.1. Definición

2.1.2. Beneficios

2.2. Características esenciales del plan de negocios

2.3. Estructura general

2.4. Quioscos escolares saludables

2.4.1. Tipos de quiosco escolar

2.4.2. Quiosco escolar saludable

2.4.3. Características de los quioscos saludables

2.5. Definición de Términos

Capítulo III Descripción del Negocio

3.1. Idea de Negocio

3.2. Antecedentes

7
8

3.3. Definición del servicio

3.4. El proyecto

3.5. Análisis del Macro Ambiente

3.5.1. Factores Políticos

3.5.2. Factores Económicos

3.5.3. Factores Legales

3.5.4. Factores Socio Culturales

3.5.5. Factores Medio Ambientales

3.5.6. Factores Tecnológicos

3.5.7. Factores Demográficos

3.6. Análisis del Micro Ambiente

3.6.1. La actividad comercial de productos saludables en el Perú y Arequipa

3.6.2. Las Cinco fuerzas competitivas de Porter

Capítulo IV Planeamiento Estratégico

4.1. Misión, Visión y Valores

4.1.1. Misión

4.1.2. Visión

4.1.3. Valores

4.2. Análisis FODA

4.2.1. Análisis Externo

4.2.2. Análisis Interno

4.2.3. Matriz FODA

4.3. Objetivos

4.3.1. Objetivos Financieros

4.3.2. Objetivos Estratégicos

8
9

Capítulo V Investigación de Mercado

5.1. Objetivos del estudio de mercado

5.1.1. Fuentes de información primaria

5.1.2. Fuentes de información secundaria

5.2. Metodología para el estudio de mercado

5.3. Resultados del estudio de mercado

5.3.1. Información obtenida de las entrevistas

5.3.2. Información obtenida de las encuestas

5.3.3. Información obtenida por entrevista y observación directa

5.4. Análisis de la Demanda

5.5. Análisis de la Oferta

5.6. Segmentación del mercado

5.7. Propuesta única de venta

5.8. Análisis de la competencia

5.9. Ventaja competitiva

5.10. Estrategias de marketing

5.11. Análisis del mercado proveedor

5.12. Distribución

5.13. Análisis y pronóstico de ventas

Capítulo VI Análisis Técnico

6.1. Diseño del producto o servicio

6.2. Descripción del proceso / operaciones

6.3. Localización y distribución física del negocio

6.3.1. Localización

6.3.2. Distribución física del negocio

9
10

6.4. Características Físicas

6.4.1. Infraestructura

6.4.2. Equipamiento

6.4.3. Distribución de planta

6.4.4. Dimensionamiento de Área

6.5. Requerimientos del Proceso

6.5.1. Materia prima

6.5.2. Utensilios

6.5.3. Mano de obra

6.6. Servicios

6.7. Evaluación ambiental

6.8. Evaluación social

6.8.1. Cronograma de Implementación

Capítulo VII Organización y Administración

7.1. Naturaleza y Constitución de la Empresa

7.1.1. Tipo de Sociedad

7.1.2. Constitución de la Empresa

7.2. Estructura Organizacional

7.3. Manual de Organización y funciones

7.4. Responsabilidad Social

Capítulo VIII Evaluación Económica y Financiera

8.1. Inversión inicial

8.2. Calculo de costos

8.3. Costo unitario de producción

8.4. Precio de venta

10
11

8.5. Determinación del punto de equilibrio

8.6. Flujo de caja económico

8.7. Flujo de caja financiero

8.8. Análisis de Sensibilidad

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias Bibliográficas

Glosario de Términos

Anexos

11
12

Índice de Gráficos

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.

12
13

Índice de Ilustraciones

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.

13
14

Índice de Tablas

Tabla 1 Horas de Descanso de los estudiantes 14

Tabla 2 Matriz EFE 24

Tabla 3 Matriz EFI 25

Tabla 4 Matriz FODA 27

14
15

Abreviaturas

15
16

Introducción

La presente investigación, titulada PROPUESTA DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA

CONCESIONAR QUIOSCOS SALUDABLES PARA COLEGIOS EN LA CIUDAD DE

AREQUIPA: CASO”…”,

16
17

Capítulo I

Planteamiento Metodológico

En el presente capítulo se desarrolla el planteamiento metodológico para ello se

determinarán los objetivos de la investigación, hipótesis, preguntas de investigación,

justificación y viabilidad de la investigación.

1.1. Descripción de la Realidad

1.2. Formulación Interrogativa del Problema

El problema de la presente investigación puede quedar formulado con la siguiente

pregunta de Investigación:

¿Cómo elaborar un Plan de negocio para la creación de una concesionaria de quioscos

saludables para colegios que le permita ser una empresa competitiva, rentable y líder en el

distrito del Cercado-Provincia de Arequipa?

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General.

El objetivo general de la presente tesis es demostrar la viabilidad técnica, economía,

financiera y socio ambiental del plan de negocios en la provincia de Arequipa.

El objetivo general de la presente tesis es proponer un plan de negocios para concesionar

quioscos saludables en el distrito de Arequipa - Arequipa.

1.3.2. Objetivos Específicos.

Para alcanzar el objetivo general, se deben lograr los siguientes objetivos específicos:

• Determinar la demanda de quioscos saludables en el distrito de Arequipa - Arequipa

• Proponer un Plan de Marketing adecuado

• Demostrar la viabilidad técnica, económica y financiera del plan de negocios

• Proponer un diseño de organigrama para la empresa, un manual de funciones para su

personal y una matriz FODA para determinar estrategias aplicables para el negocio.

17
18

• Realizar un estudio del mercado para estimar la demanda del servicio, así como

estudiar a la competencia, consumidores y proveedores.

• Diseñar los diagramas de operaciones, actividades, así como determinar la

localización óptima, distribución del negocio y evaluar la viabilidad técnica.

1.4. Alcance

El presente estudio se realiza con el objetivo de definir los diferentes aspectos como

estudio de mercado, análisis de la competencia y estudio económico-financiero, se determina

al área urbana del Distrito del Cercado-Arequipa.

El estudio parte de una recopilación de datos confiables, reales y proyectados de diversas

fuentes, con el objetivo de sustentar el análisis del mercado y proveer el apoyo técnico,

administrativo, legal y financiero que requiere un proyecto de esta magnitud, siendo también

objeto de estudio los sectores socioeconómicos B y C del distrito en mención.

1.5. Justificación e Importancia de la Investigación

El presente estudio se justifica a nivel:

1.5.1. Teórica

El presente trabajo aplicativo se fundamenta en los conocimientos adquiridos en la carrera

de Ingeniería Industrial-UNSA y eventos académicos , las diferentes teorías y enfoques de

gestión de mypes , revisión de trabajos relacionados al tema que brindan orientación para el

trabajo. Se busca aplicar los conceptos de Plan de Negocios que serán de importancia para el

surgimiento del mismo.

1.5.2. Metodológica

Seguir la secuencia que propone el esquema del Plan de Negocios es útil y necesario

porque permite la planeación y la implementación de actividades que llevan a las empresas al

buen funcionamiento.

1.5.3. Práctica

18
19

El desarrollo del presente Plan de Negocios permitirá aplicar conocimientos en la diversas

áreas de la Ingeniería Industrial como Gestión, Marketing, Producción y Finanzas .Además,

de ser implementado el plan, contribuye al emprendimiento empresarial en Arequipa, al

empleo y capacitación de gente joven y al público consumidor con alimentos saludables.

1.6. Limitaciones de la Investigación

Las limitaciones del presente estudio:

• Las proyecciones de venta e índices de rentabilidad del Plan de Negocios son en base

a la información actual y serán válidos por un periodo de tiempo de corto plazo,

porque en el mundo globalizado en que vivimos las condiciones que la afecta como

las preferencias de los consumidores, tecnología, política de los países, economía u

otros, cambian constantemente.

• La falta de información estadística actualizada sobre la oferta y demanda de alimentos

preparados saludables y quioscos saludables, falta de estadística acerca de este

producto ya que este es nuevo en el mercado específicamente en nuestra región, es

nuestra principal limitación.

• Se realizará el presente estudio dentro de la zona urbana del Distrito del Cercado-

Arequipa, por lo que los resultados de viabilidad técnica y económica –financiera

pueden cambiar para otras regiones geográficas.

• Se restringió el estudio a 3 meses calendarios (setiembre a noviembre de 2018), no

contando con mayor alcance de tiempo por motivos económicos.

1.7. Diseño de la Investigación

1.7.1. Metodología

El trabajo aplicativo que se realizará es de tipo Descriptivo, su finalidad es identificar y

analizar las características del mercado referente a los productos saludables en los quioscos el

Distrito de Arequipa-Arequipa para determinar la viabilidad de la creación de concesionaria

19
20

de quioscos saludables, así mismo tomarán como referencia las percepciones de los clientes

sobre el consumo de productos saludables en los colegios de Arequipa y así podremos

estimar la demanda.

1.8. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Se usaron para la presente investigación:

1.8.1. La técnica del análisis documental.

Utilizado como instrumentos de recolección de datos de las fuentes documentales, fichas

textuales y de resumen, recurriendo como fuentes a libros especializados, documentos

oficiales e internet.

1.8.2. La técnica de la entrevista.

Utilizado como instrumento para recopilación de datos de campo una guía de entrevistas y

recurriendo como fuentes a:

1.8.3. La técnica de la observación de campo.

Utilizado como instrumento de recolección de datos de campo una guía de observación.

1.9. Cobertura Del Estudio

1.9.1. Universo

Población estudiantil Ugel Norte y Sur = 217 515 escolares (censo escolar INEI 2015)

1.9.2. Muestra

El total de escolares de las Ugel Norte y Sur que componen la provincia de Arequipa es de

217 515, lo cual resulta mayor a 100,000, por lo que se considerará como población infinita.

Para el cálculo de la muestra, se evaluará con un nivel de confianza del 90% y un error de

5%.

1.10. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.

1.10.1. Fuentes primarias

20
21

Encuestas, la cual será aplicada a los mismos escolares de los colegios del Cercado-

Provincia de Arequipa.

1.10.2. Fuentes secundarias

Estadísticas del INEI, tesis de repositorios virtuales, libros digitales, revistas, páginas web,

etc.

1.11. Forma de Tratamiento de los Datos

Los datos obtenidos mediante las técnicas aplicadas e instrumentos antes indicados serán

incorporados a un programa computarizado Excel, así también se harán gráficas y tablas, las

que se comentarán para dar respuesta a los objetivos.

21
22

Capítulo II

Marco Teórico

En el presente Capítulo, se presentan como integrantes del Marco Teórico:

1.1. Plan de Negocios

1.1.1. Definición

Según Balanko-Dickson en su libro “Cómo preparar un plan de negocios exitoso” define

este mismo como un instrumento que se utiliza para documentar el propósito y los proyectos

del propietario respecto a cada aspecto del negocio. El documento puede ser utilizado para

comunicar los planes, estrategias y tácticas a sus administradores, socios e inversionistas.

También se emplea cuando se solicitan créditos empresariales.

Asi mismo, elaborar un plan de negocios detallado proporcionará una oportunidad para

moldear una estrategia de desarrollo de negocios adecuada.

Por otro lado, se puede definir como la herramienta vital, en la que se ponen en práctica

múltiples ideas de negocio; nos sirve de brújula para alcanzar nuestros objetivos. También

podría ser considerado una guía orientadora que contiene los pasos a seguir para iniciar un

negocio y llevarlo al éxito. Pero además, puede servir como medio para obtener

financiamiento por parte de instituciones bancarias o financieras. (Valverde Gonzales, 2009)

1.1.2. Beneficios

Un plan de negocios le ayuda a que el futuro de su empresa sea lo más parecido a lo que

usted quiere que sea y no a lo que el “destino” le depare. (Borello, 1994) Identifica los

siguientes beneficios:

● Determina cuales son las oportunidades de negocio más prometedoras para la

empresa.

● Permite determinar con mayor precisión los mercados de interés para la empresa.

22
23

● Señala cómo participar más activamente en esos mercados.

● Aporta las bases para decidir el tipo de productos o servicios que se deben ofrecer

a la clientela.

● Establece objetivos, programas, estrategias y planes a seguir, que permiten

controlar mejor el desarrollo futuro de la empresa.

● Establece una base firme para planificar todas las actividades de la empresa.

● Estimula un uso más racional de los recursos.

● Permite asignar responsabilidades específicas y establecer programas de trabajo

coordinados.

● Facilita el control y medición de los resultados.

● Crea conciencia de los obstáculos que se deben superar.

● Provee una valiosa fuente de información para referencias actuales y futuras.

● Facilita el avance progresivo hacia las metas más importantes de la empresa.

● Mantiene a todos los miembros de la organización orientados hacia la rentabilidad.

● Permite evaluar estrategias alternas.

● Facilita revisiones prácticas y eficaces.

23
24

● Permite elaborar más eficaces estrategias de venta a partir del verdadero potencial

de ventas de la empresa.

● Crea el marco general financiero de la empresa.

● Determina cuáles son las áreas más importantes que se deben controlar.

● Permite analizar la situación de la empresa respecto a sus más importantes

competidores.

● Facilita la determinación de las cosas que se deben hacer mejor y de forma

diferente a como las hacen los competidores.

1.2. Características esenciales del plan de negocios

Las principales características de un buen plan de negocios son:

● Prioriza los factores claves de éxito del negocio.

● Responde las posibles preguntas de los inversionistas.

● Es nítido, no deja ideas en el aire y utiliza términos precisos.

● Es breve, usualmente no sobrepasa las 30 páginas.

● Es estructurado para permitir una lectura sencilla.

● Su presentación es impecable.

24
25

1.3. Estructura general

Según (Balanko-Dickson, 2008) La estructura general de un plan de negocios podría ser la

siguiente:

● Resumen ejecutivo

● Descripción del negocio

● Productos y servicios

● Análisis de la industria

● Análisis del mercado

● Estrategia de marketing

● Administración, operaciones y organización

● Plan de implementación

● Plan de contingencia

● Plan financiero

1.4. Quioscos escolares saludables

1.4.1. Tipos de quiosco escolar

Teniendo en cuenta la realidad local de las instituciones educativas de acuerdo a la

previsión de servicios básicos, (agua, desagüe, electricidad), y a fin de preservar y la

25
26

conservación y garantizar la inocuidad de los alimentos, os quioscos escolares se clasifican en

dos tipos (MINSA, 2015):

Quioscos escolares Tipo 1: Es un quiosco escolar sin conexión de instalación e agua

potable, desagüe o energía eléctrica

Quioscos escolares Tipo 2: Es un quiosco escolar con conexión de instalaciones de agua

potable, desagüe y energía eléctrica.

1.4.2. Quiosco escolar saludable

Es un lugar estratégico que oferta y promueve el consumo de alimentos saludables en la

comunidad educativa e implementa normas sanitarias de calidad e inocuidad que contribuyan

a la generación de prácticas saludables en alimentación y nutrición (MINSA, 2015)

1.4.3. Características de los quioscos saludables

Los quioscos se calificaran como saludables cuando cumplan con las siguientes

caracteristicas:

En relación a la infraestructura del quiosco escolar:

● Deberá ser construido con material impermeable, de fácil limpieza e higienización,

resistente a la acción de los roedores, en buen estado de conservación,

mantenimiento e higiene, ubicado en zona alejada de fuentes de contaminación,

como: servicios higiénicos, animales domésticos, acopio de residuos sólidos,

rellenos sanitarios, entre otros.

● Los pisos, paredes, techos y ventanas deben ser lisos y fáciles de limpiar, provistos

con barreras de protección a fin de evitar ingreso de agentes de contaminación.

● Se recomienda el uso de contenedores para la exhibición y conservación de

alimentos que garanticen la higiene, conservación y protección de los alimentos.

26
27

● Los contenedores de basura deberán tener una bolsa interna, tapa y en un buen

estado de conservación e higiene

● Deberá mantenerse limpio evitando la acumulación de residuos

● Deberá contar con un lavadero, mesa y equipos para facilitar la preparación

higiénica de los alimentos.

● Espacio destinado para el lavado de manos, guardar utensilios y menajes usados en

la preparación y expendio de alimentos.

● Disponer de un equipo de refrigeración y/o conservación de alimentos perecederos

preparados

● Tendrán que contar mínimo con 02 trabajadores, uno dedicado a la preparación de

alimentos y e otro exclusivo a la cobranza y/o venta del producto

● Los menajes y utensilios deben cumplir con las caracteristicas sanitarias

establecidas en la normativa sanitaria vigente.

Sobre el cuidado e higiene del quiosco escolar

● Las superficies utilizadas para la preparación de alimentos deberán lavarse a diario

con agua, detergente y desinfectante con una solución clorada.

En relación a los manipuladores de alimentos

● Los manipuladores de alimentos incluyendo todas las personas que trabajan en e

quiosco deberán encontrarse libres de enfermedades infectocontagiosas, debiendo

pasar exámenes médicos y pruebas de laboratorio para prevenir la transmisión de

enfermedades por alimentos

27
28

● Realizar buenas prácticas de salud respiratoria

● Usar cabello recogido y cubrirlo con un gorro

● Usar uniforme completo de color blanco o claro

En relación al almacenamiento y cuidado de alimentos

Para alimentos no perecederos

● Se debe utilizar estantes o anaqueles para exhibir los alimentos

● Deberá cumplir con el principio logístico PEPS (Primero en entrar primero en

salir)

● Se deberá verificar a fecha de vencimiento y el registro sanitario de los alimentos

industrializados

● Los productos químicos o materiales de limpieza no deberán ser almacenados junto

con los alimentos.

Para alimentos perecederos

● Deberán ser almacenados a temperatura de refrigeración o congelación

● Evitar sobrecargar los equipos de refrigeración

● Se deberá verificar que los equipos de refrigeración cuenten con equipos de

medición de temperatura.

● No se deberá guardar alimentos preparados para utilizarlos al día siguiente.

28
29

En relación a los alimentos que se deben expender en los quioscos escolares

Considerar el listado que se recomiendan expender en los quioscos escolares de las

instituciones educativas aprobados mediante resolución ministerial N° 908-2012/Minsa

1.5. Definición de Términos

Análisis de la industria: describe las tendencias, perspectivas de demanda, barreras al


acceso y crecimiento, efecto de la innovación y de la tecnología, efecto de la economía, papel
del gobierno y salud financiera de la industria.

Análisis del mercado: identifica las tendencias que prevalecen en el mercado, tamaño de
éste, análisis de la competencia, participación de mercado proyectada y cómo tomará las
decisiones respecto de los productos y servicios que ofrecerá.

Productos y servicios: define los insumos, mezcla de ventas, costos y ganancias,


ampliación de servicios, posicionamiento de producto y ciclo de vida del producto/ servicio.

Descripción de negocios: describe la empresa, lo cual incluye su marca, identidad, visión,


misión, ética, metas y estructura legal.

Estrategia de marketing: explica cómo utilizará la ubicación, canales de distribución,


ventas, fijación de precios y posicionamiento en el mercado. Esta sección también incluye
una muestra o descripción de las herramientas de ventas y marketing (sitio en la red,
telemarketing, folletos, sistemas de ventas, etc.) que usted utilizará para lograr participación
de mercado.

Operaciones y administración: proporciona detalles sobre cómo planea administrar el


negocio, lo cual incluye la estructura organizacional, responsabilidades y servicios
profesionales.

Plan financiero: incluye copias de estados financieros anteriores (si los hubiera) y
proyecciones financieras proforma, lo que incluye costos de arranque, balance general, estado
de resultados, flujo de caja y análisis de sensibilidad.

Plan de implementación: aquí es donde usted explica cómo utilizará el personal, sistemas,
comunicación, contabilidad, equipo, software, oficina, mobiliario, accesorios, terreno y
edificios, así como investigación y desarrollo.

Plan de contingencia: identifica todos los riesgos potenciales (pasivo, terminación de


contrato, etc.) y su plan para reducir o eliminar los riesgos o las amenazas identificadas; por
ejemplo, cómo manejará las emergencias, accidentes graves o desastres.

29
30

Resumen ejecutivo: el resumen ejecutivo siempre se escribe al final pero aparece como la
primera página del plan.

Capacidad productiva. Estimación de cuánto podrá producir una empresa para determinar
así sus condiciones para atender el mercado.

Competencia. La información sobre la competencia que tiene mayor interés para la


empresa es el número de competidores, su cuota de mercado, su tamaño, sus precios, los
productos que ofrece, etc.

Control. Proceso de observación y medida, consistente en comparar los resultados que se


han obtenido con los objetivos que se querían alcanzar. De esta manera se ven las diferencias,
es decir, las desviaciones, y se estudia por qué han existido y cómo se pueden solucionar.

Cultura estratégica – un conjunto de normas, valores, actitudes y tipos de conocimientos


relacionados con la comprensión de las actividades estratégicas, sobre todo, los objetivos
estratégicos y maneras de alcanzarlos, compartidos por todos los miembros de una
organización.

Cultura organizacional – un sistema de significado compartido entre sus miembros, que


ofrece formas definidas de pensamiento, sentimiento y reacción que guían la toma de
decisiones y otras actividades de los participantes en la organización. Es también la
interacción de valores, actitudes y conductas compartidas por todos los miembros de una
organización.

Curva de experiencia – expresión gráfica del efecto de la experiencia como resultado de


la economía de escala, los efectos de especialización, el aprendizaje y la innovación.

Datos internos – cuando la fuente de datos se encuentra dentro de nuestra empresa. Estos
tipos de datos pueden ser muy interesantes para realizar análisis que optimicen el
funcionamiento de nuestra empresa.

Datos externos – son datos que podemos obtener de otra fuente. Aquí se incluyen todos
los datos primarios que reuniremos para resolver nuestras necesidades de información.

Debilidades (también llamadas puntos débiles) – son factores que limitan o reducen la
capacidad de desarrollo efectivo de la estrategia de la empresa, constituyen una amenaza para
la empresa y deben, por tanto, ser controladas y superadas.

Fortalezas (también llamadas puntos fuertes) – son capacidades, recursos, posiciones


alcanzadas y, consecuentemente, ventajas competitivas que deben y pueden servir para
explotar oportunidades.

30
31

Capítulo III

Descripción del Negocio

En el presente Capítulo se realiza un detalle de la oferta y demanda del proyecto con la

finalidad de identificar la demanda insatisfecha y definir el porcentaje de participación de las

concesionarias de quiosco de colegios. Para ello se analizarán las variables geográficas,

psicográficas y demográficas; para luego, explicar el servicio y el comportamiento del

consumidor. Asi mismo, se realizará la investigación de las variables del marketing Mix

plaza, precio, promoción de los productos a ofrecer.

2.1. Idea de Negocio

El propósito de este estudio se originó con la identificación de la limitada o nula existencia

del servicio de Quioscos Saludables para satisfacer la necesidad fisiológicas de alimentación

de escolares a la hora del descanso en el distrito de Arequipa- Arequipa de lunes a viernes de

9 a.m. a 4 p.m. sobre todo en sus recreos y salidas en los horarios que se muestran en el

cuadro.

Tabla 1
Horas de Descanso de los estudiantes
Nivel Recreo N° 1 Recreo N° 2 Salida

Primaria 09:40-10:00 12:15-12:45 02:50 >

Secundaria 10:05 - 10:25 13:00-13:30 03:50 >

Elaboración propia

El quiosco saludable pretende que los alumnos inicien un hábito alimenticio adecuado,

esto con la finalidad de contribuir con las nuevas políticas educación saludable en

instituciones de educación básica elaborado por el Ministerio de Educación (Minedu).

2.2. Antecedentes

El presente plan de negocios de quioscos saludables tiene como antecedentes los esfuerzos

que realiza El Ministerio de Salud que se encuentra próximo a la publicación de los

31
32

lineamientos de educación saludable respecto a la venta de alimentos admitidos y prohibidos

en quioscos y comedores escolares en todo el Perú, acorde con el cumplimiento de la Ley de

Alimentación Saludable.

Este documento contendrá las recomendaciones para los quioscos y comedores escolares

sobre los alimentos que deberán venderse en estos negocios debido a que los alimentos que

superen los nutrientes críticos expuestos en la Ley de Alimentación Saludable, no se van a

poder expender en los quioscos ni en los comedores escolares a nivel nacional (Correo,

2018).

2.3. Definición del servicio

La Real Academia Española define quiosco como: “Construcción pequeña que se instala

en la calle u otro lugar público para vender en ella periódicos, flores, etc (DRAE).”.

Sin embargo, en el contexto peruano suelen encontrarse en todos los colegios como los

lugres donde los jóvenes y niños en edad escolar pueden comprar y consumir diversos

productos preparados o industrializados en sus horas de recreo y descanso.

Los productos que son comúnmente comercializados son las gaseosas, galletas, dulces,

snacks, bebidas con saborizantes artificiales, bebidas azucaradas, entre otros. Siendo esto una

de las principales causas para que en Perú, el sobrepeso y obesidad en niños entre los 5 y 9

años alcance el 24.6% de la población (Sausa, 2018).

2.4. El proyecto

Es plan de negocios se basara en la creación de una concesionaria de quioscos saludables

en el distrito de Arequipa – Arequipa.

El valor agregado de este proyecto se basa en ofrecer una gama de productos saludables

elaborados a partir de alimentos saludables, debido a la alarmante cifra de sobrepeso y

obesidad explicados anteriormente.

32
33

2.5. Análisis del Macro Ambiente

2.5.1. Factores Políticos

El Perú ha gozado en las últimas dos décadas de un periodo de estabilidad democrática y

económica. Esto ha permitido que la economía se haya manejado con precaución y

racionabilidad, con sus alzas y bajas, con promoción de la inversión, con apertura comercial

(17 TLC lo avalan) y con estabilidad macroeconómica. (Ferrero, 2015); Sin embargo, se

observa una constante inestabilidad del manejo político, peso a eso, se denotan claros

esfuerzos en la promoción de políticas para la promoción de quioscos y comedores escolares

saludables.

Por otro lado es importante considerar que incluso el consejo Regional de Arequipa

aprobó ordenanzas para determinar productos que deben venderse a los estudiantes (RPP

Noticias, 2013).

2.5.2. Factores Económicos

Arequipa es la tercera mayor economía del Perú, Después de Lima y Callao, el PBI ha

mostrado una evolución favorable en los últimos años, llegando en el año 2017 a los S/

30,917 millones en soles constantes de 2007.

El sur del Perú, gracias a una serie de factores, entre los que destacan una importante

cartera de proyectos de inversión, se espera crezca a una tasa mayor que la de las demás

regiones del país en un rango de 6.0% a 6.5% en los próximos dos años, mayor al crecimiento

esperado en la capital y por encima del promedio nacional. (Aurum Consultoría y Mercado,

2018)

2.5.3. Factores Legales

El presente Plan de Negocios de Quioscos Saludables requiere analizar los factores legales

relacionados al manejo de alimentos; por lo tanto, se debe de cumplir con la inocuidad de

estos. Así mismo, toda empresa debe ser responsable del aspecto ecológico, la protección del

33
34

medio ambiente y cumplir toda la normativa aplicable a la salud ocupacional para poder

obtener los certificados de Defensa Civil y el Registro Sanitario respectivo.

Las normas a que se sujeta la vigilancia sanitaria de las actividades y servicios vinculados

a la producción y circulación de productos alimenticios, asi como medidas de seguridad

sanitaria así como las infracciones y sanciones aplicables se detallan en el D.S. N° 007-98-SA

(El Peruano, 1998)

En base a la Resolución Ministerial N° 908-2012-MINSA sobre la Lista de Alimentos

Saludables recomendados para su expendio en los Quioscos Escolares de las Instituciones

Educativa se seleccionaran alimentos que se encuentren clasificados en entre cereales, frutas,

vegetables, líquidos, lácteos y alimentos preparados (El Peruano, 2012).

Otra norma relacionada con el negocio y de la que se tomarán como recomendaciones las

pautas de localización y modulación es la Resolución Ministerial N 0155-2008-ED, el cual

es una guía para el diseño, administración, funcionamiento, conducción y adjudicación de

quioscos en las instituciones públicas (El Peruano, 2008).

2.5.4. Factores Socio Culturales

Los factores socio culturales estarán relacionados con el marketing responsable y en la

transparencia de información como estipula el código de protección y defensa del consumidor

(INDECOPI, 2018) ; por otro lado, los trabajadores se les mantendrá bajo constante

capacitación para realizar buenas prácticas tanto en temas ambientales como en temas de

manejo de alimentos para garantizar la atención adecuada a los niños y jóvenes. Para

mantener una buena relación con los proveedores, se cumplirán los pagos en las fechas

pactadas y se realizara periódicamente una evaluación de proveedores y nuevas propuestas en

base a criterios técnicos y económicos.

2.5.5. Factores Medio Ambientales

Los impactos ambientales para los procesos son los que se describen a continuación.

34
35

Contaminación del aire: Este impacto es causado por la combustión del gas que se utiliza

en las cocinas.

Contaminación del agua: Al utilizar productos saludables, estos deben ser lavados y

calentados en algunos casos; por ello, el agua es levemente contaminada.

Contaminación de suelos: Este impacto se da principalmente por los residuos sólidos que

se generan a partir de los empaques, cartones, plásticos, insumos, residuos, entre otros.

Contaminación acústica: El ruido que proviene de las licuadoras para realizar los jugos es

el principal contaminante acústico.

Sin embargo, no se requiere ningún control operacional debido a que no se encuentra

ningún impacto significativo relacionado al aspecto ambiental.

2.5.6. Factores Tecnológicos

Debido a que los quioscos escolares no demandan demasiada tecnología para su proceso

productivo, en la actualidad la tecnología básica necesaria para esta actividad está disponible

en el mercado local, así como: equipos, insumos; todo ello está disponible y es de fácil

adquisición, por ello se puede decir que hay disponibilidad de tecnología.

2.5.7. Factores Demográficos

La población de la región Arequipa, según el censo poblacional del 2017 del instituto

nacional de Estadística e Informática es de 1382730 habitantes, y el 78% vive en la provincia

de Arequipa.

La jefa del INEI en Arequipa, Silvia Pacheco, informó que el ritmo de crecimiento fue

considerable en comparación a otras regiones, pero a nivel de distritos, Cerro Colorado fue la

localidad con mayor ritmo de crecimiento poblacional, llegando a un 5.7%, y sus habitantes

son 197 mil personas.

Por otro lado, los distintos niveles socioeconómicos en Arequipa están destinados en su

mayoría al consumo de alimentos dentro del hogar. Existen oportunidades relevantes en el

35
36

mediano y largo plazo en lo referente a esparcimiento y diversión, y transportes y

comunicaciones (Potencial máximo de crecimiento entre 500% y 600%). (Aurum Consultoría

y Mercado, 2015)

Ilustración 1. Gasto promedio mensual por NSE en Arequipa. Fuente: Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), tomado de Aurum Consultoría y Mercado. (2015).
Perspectivas Económicas 2015, Región Arequipa. Arequipa.

2.6. Análisis del Micro Ambiente

2.6.1. La actividad comercial de productos saludables en el Perú y Arequipa

Según Martha Neves (El Comercio, 2017), nutricionista y especialista en temas de

nutrición con apego, “Cada vez hay más gente buscando una alimentación más consciente,

que sea nutritiva, pero que también vaya de la mano con sus ideales”;

Asi mismo, es una tendencia en la agricultura pues campesinos del distrito de Tuti

(Caylloma), utilizan el 40% de sus 380 hectáreas para el cultivo de papas, ollucos, habas,

quinua, ocas y arvejas al estar reconocidas como suelos agroecológicos desde el 2011 por la

empresa certificadora Bio Latina (La República, 2013).

2.6.2. Las Cinco fuerzas competitivas de Porter

Nuevos Competidores

36
37

La entrada de nuevos competidores se encuentra restringida por el mismo Estado a través

del MINSA y el MINIEDU, debido a sus altos requerimientos de inocuidad en los productos

alimenticios. Uno de estos requerimientos es el certificado de sanidad tanto en el lugar de

preparación de las comidas como en sus almacenes. Además, cada producto envasado a

vender debe contar con autorización y registro sanitario.

En relación al capital necesario para entrar a este mercado es medio bajo, no se necesita

mucha inversión para adquirir mercadería por parte de una persona natural. Sin embargo, se

busca ser una empresa con varias licitaciones ganadas. Cabe resaltar que no existen empresas

establecidas en este rubro en la ciudad de Arequipa. En resumen, el sector de quioscos

saludables posee pocas barreras de entrada si se quiere entrar a competir.

Intensidad de Rivalidad y Competencias

Actualmente solamente personas naturales se encargan del negocio de quioscos en las

escuelas, pero no existe la presencia de concesionarias que se hagan responsables

exclusivamente de la adquisición de alimentos saludables para la venta de productos con

valor nutricional y que se destaque por la inocuidad de sus insumos y la promoción de buenos

hábitos alimenticios, fomentando el consumo de alimentos con altos niveles nutricionales del

Perú.

Poder de Proveedores

La oferta presente por parte de los quioscos se encuentra vinculada con la

comercialización de productos alimenticios. La negociación con los proveedores no supone

un problema, debido a que en las plataformas comerciales como la Feria del Altiplano o

Avelino Cáceres existe una gran variedad de productos a precios accesibles.

Poder de Compradores

Al identificar que los compradores son niños y jóvenes escolares con bastante Información

de los precios de los productos de consumo masivo, por lo que resultan medianamente

37
38

sensibles a la hora de la compra. Por ello, los escolares poseen bajo poder de negociación por

dos aspectos: al ser muchas veces el único quiosco dentro del colegio y por ser sensibles al

precio.

Amenaza de Sustitutos

Actualmente las loncheras saludables preparadas por los padres de familia, preocupados

por sus hábitos alimenticios que prefieren cerciorarse de su alimentación, representan una

posible amenaza, debido a que estos alumnos no consumirían los productos ofrecidos por

nuestro quiosco. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los productos que envían los

padres, son industrializados y de bajo aporte nutricional y es similar a lo ofrecido por bodegas

de barrio por lo que, su impacto en el desarrollo de este negocio es de un nivel medio.

38
39

Capítulo IV

Planeamiento Estratégico

En el presente capítulo se pretende establecer la cultura organizacional, que al ser parte del

plan estratégico, comienza con plantear las bases de la filosofía corporativa que se define con

la situación actual y con lo que se espera lograr a través de las estrategias con ayuda de los

valores que se busca difundir desde la alta dirección hasta los niveles más bajos de

organización.

3.1. Misión, Visión y Valores

3.1.1. Misión

Somos una empresa concesionaria de quioscos escolares que ofrece una alternativa

saludable, variada y de calidad a través de productos saludables en las instituciones

educativas de nivel básico de la ciudad de Arequipa cumpliendo con los más altos estándares

de salubridad y preocupados por la nutrición infantil y el aprovechamiento de productos

nativos peruanos.

3.1.2. Visión

Al 2023 seremos una empresa líder en el sector concesionario de quioscos, a nivel de la

ciudad de Arequipa, al ofrecer la mejor calidad de alimentos para obtener el más alto grado

de satisfacción de nuestros clientes, el desarrollo de nuestros proveedores y la rentabilidad

para la empresa.

3.1.3. Valores

Respeto:

Respetamos y valoramos a todas las personas en la empresa, manteniendo un clima laboral

armonioso y previniendo cualquier práctica de discriminación en la empresa.

Trabajo en Equipo:

39
40

Ponemos a disposición del equipo, nuestra confianza, talentos y entusiasmo para alcanzar

los objetivos comunes planteados por la empresa.

Lealtad:

La lealtad en nuestras relaciones es un pilar para mantener al equipo unido en un círculo

de confianza.

3.2. Análisis FODA

Para el estudio de la situación de la empresa, se evaluarán los factores externos e internos

que afectan el proyecto dado que nos brindara la información necesaria para el desarrollo de

estrategias competitivas del proyecto.

3.2.1. Análisis Externo

Oportunidades

● Los quioscos escolares poseen un monopolio interno en la venta de productos en las

instituciones educativas

● La creciente tendencia al consumo de productos saludables a nivel global

● Mayor nivel adquisitivo de los clientes para consumo de productos saludables

● Promoción por parte del Estado en el consumo de alimentos saludables en los

quioscos escolares

● Gerencia Regional de Salud y Educación obligan a los colegios a tener quioscos

escolares saludables

● Riqueza en biodiversidad de frutas, verduras y cereales

Amenazas

40
41

● Estacionalidad de algunas frutas

● Baja educación alimentaria en las familias

● Gran número de personas naturales a participar en las licitaciones de quioscos

● Alto índice de perecibilidad de alimentos

● Altos estándares de calidad exigidos por el Estado

Matriz EFE

Tabla 2
Matriz EFE
FORMATO DE LA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES EXTERNOS (EFE)
PES VALO PONDERACIÓ
FACTORES DETERMINANTES DE ÉXITO
O R N
OPORTUNIDADES
La creciente tendencia al consumo de productos 4 0,2
1 5%
saludables a nivel global
Mayor nivel adquisitivo de los clientes para 4 0,6
2 15%
consumo de productos saludables
Promoción por parte del Estado en el consumo de 2 0,2
3 10%
loncheras saludables en los quioscos escolares
Gerencia Regional de Salud y Educación obligan 2 0,2
4 a los colegios a tener quioscos escolares 10%
saludables
Riqueza en biodiversidad de frutas, verduras y 3 0,3
5 10%
cereales
50% 1,5
AMENAZAS
1 Estacionalidad de algunas frutas 5% 1 0,05
2 Baja educación alimentaria en las familias 10% 1 0,1
Gran número de personas naturales a participar en 1 0,15
3 15%
las licitaciones de quioscos
4 Alto índice de perecibilidad de alimentos 5% 1 0,05
5 Altos estándares de calidad exigidos por el Estado 15% 2 0,3
50% 0,65
100 2,15
TOTAL
%

41
42

Fuente: Elaboración Propia

La Matriz de la evaluación externa para la empresa cuenta con 10 factores determinantes

de éxito, 5 oportunidades y 5 amenazas, el cual es un número adecuado de factores (D

´Alessio Ipinza, 2008). El valor 2,15 está debajo del promedio indicando que no aprovecha

adecuadamente las oportunidades que el entorno le presenta.

3.2.2. Análisis Interno

Fortalezas

● Alta diversidad de productos hechos con alimentos frescos y saludables

● Productos con altos estándares de calidad

● Cartera de productos con precios competitivos

● Alto nivel de calidad de servicio a nuestros clientes

● Productos elaborados en base de una asesoría Nutricional

Debilidades

● Falta de experiencia en concurso de licitaciones

● Alto costo logístico para la entrega de productos

● Costos operativos elevados por la compra de insumos

● Falta de respaldo al inicio del proyecto

● Alta rotación de inventarios a causa de alimentos perecibles

42
43

Matriz EFI

Tabla 3
Matriz EFI
FORMATO DE LA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES EXTERNOS (EFI)
PES VALO
FACTORES DETERMINANTES DE ÉXITO PONDERACIÓN
O R
FORTALEZAS
Alta diversidad de productos hechos con
1 10% 4 0,4
alimentos frescos y saludables
2 Productos con altos estándares de calidad 10% 4 0,4
Cartera de productos con precios
3 5% 3 0,15
competitivos
Alto nivel de calidad de servicio a nuestros
4 10% 4 0,4
clientes
Productos elaborados en base de una asesoría
5 15% 4 0,6
Nutricional
50% 1,95
DEBILIDADES
Falta de experiencia en concurso de
1 5% 2 0,1
licitaciones
Alto costo logístico para la entrega de
2 10% 1 0,1
productos
Costos operativos elevados por la compra de
3 15% 1 0,15
insumos
4 Falta de respaldo al inicio del proyecto 10% 1 0,1
Alta rotación de inventarios a causa de
5 10% 1 0,1
alimentos perecibles
50% 0,55
TOTAL 100% 2,5
Fuente: Elaboración propia

La matriz EFI cuenta con 10 factores determinantes de éxito, 5 fortalezas y 5 debilidades,

un número adecuado de factores (D´Alessio Ipinza, 2008), el valor 2,5 indica que está en

buena posición pero con claro trabajo a desarrollar para mejorar las debilidades interiores.

43
44

3.2.3. Matriz FODA

Tabla 4
Matriz FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
Alta diversidad de productos hechos con Falta de experiencia en concurso de
1 1
alimentos frescos y saludables licitaciones
Alto costo logístico para la entrega de
2 Productos con altos estándares de calidad 2
productos
Costos operativos elevados por la compra
3 Cartera de productos con precios competitivos 3
de insumos
Alto nivel de calidad de servicio a nuestros
4 4 Falta de respaldo al inicio del proyecto
clientes
Productos elaborados en base de una asesoría Alta rotación de inventarios a causa de
5 5
Nutricional alimentos perecibles
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
La creciente tendencia al consumo de productos Desarrollo de mercado: Concesionar Quioscos Desarrollo interno: Desarrollo de un plan
1
saludables a nivel global escolares saludables Logístico y de operaciones
Mayor nivel adquisitivo de los clientes para
2
consumo de productos saludables Penetración de mercado: ofertar productos a base de Desarrollo Interno: Invertir en Publicidad y
Promoción por parte del Estado en el consumo de frutas, verduras y cereales Marketing
3
loncheras saludables en los quioscos escolares
Gerencia Regional de Salud y Educación obligan a
4
los colegios a tener quioscos escolares saludables Penetración de mercado: Desarrollo de una imagen
Riqueza en biodiversidad de frutas, verduras y organizacional y marca
5
cereales
AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
1 Estacionalidad de algunas frutas Penetración de mercado: Elaborar presentaciones a
directores de colegios promocionando productos de Liderazgo en costos: Reducir los niveles de
2 Baja educación alimentaria en las familias
proveedores precios que se encuentran por encima del
Gran número de personas naturales a participar en Diferenciación: Elaborar productos en base a promedio de la competencia externa al colegio
3
las licitaciones de quioscos asesorías de nutrición
4 Alto índice de perecibilidad de alimentos Diversificación: Realizar cursos y charlas a padres de
5 Altos estándares de calidad exigidos por el Estado familia sobre alimentación saludable en los colegios
Fuente: Elaboración propia

44
45

3.3. Objetivos

3.3.1. Objetivos Financieros

● Garantizar una tasa de interés de retorno por encima del 16% en los posteriores 5

años que dura el proyecto.

● Recuperar la inversión total antes del término del proyecto.

● Aumento en el nivel de ventas e ingresos promedio de 15% anual.

3.3.2. Objetivos Estratégicos

● Mejorar el acceso de alimentos saludables a los alumnos de instituciones

educativas para el 2023.

● Obtener un crecimiento anual de 5% anual del mercado.

● Aportar económica y socialmente a nuestros proveedores

● Consolidar la mejor atención a los clientes, colaboradores y proveedores

manteniendo las mejores relaciones por medio del respeto para que exista sinergia

y armonía entre ambas partes.

● Para el año 2020 ser reconocidos como una empresa con una marca prestigiosa y

de fácil identificación para los colegios.

45
46

Capítulo V

Investigación de Mercado

En el presente capítulo, a partir de las informaciones presentadas en el capítulo anterior y

al procedimiento descrito en el Marco Teórico se desarrolla en Análisis del Mercado.

4.1. Objetivos del estudio de mercado

4.1.1. Fuentes de información primaria

4.1.2. Fuentes de información secundaria

4.2. Metodología para el estudio de mercado

4.3. Resultados del estudio de mercado

4.3.1. Información obtenida de las entrevistas

4.3.2. Información obtenida de las encuestas

4.3.3. Información obtenida por entrevista y observación directa

4.4. Análisis de la Demanda

4.5. Análisis de la Oferta

Análisis de la Demanda Insatisfecha

4.6. Segmentación del mercado

4.7. Propuesta única de venta

4.8. Análisis de la competencia

4.9. Ventaja competitiva

4.10. Estrategias de marketing

4.11. Análisis del mercado proveedor

4.12. Distribución

4.13. Análisis y pronóstico de ventas

46
47

Capítulo VI

Análisis Técnico

En el presente capítulo se:

5.1. Diseño del producto o servicio

5.2. Descripción del proceso / operaciones

5.3. Localización y distribución física del negocio

5.3.1. Localización

Macrolocalización

Microlocalización

5.3.2. Distribución física del negocio

5.4. Características Físicas

5.4.1. Infraestructura

5.4.2. Equipamiento

5.4.3. Distribución de planta

5.4.4. Dimensionamiento de Área

5.5. Requerimientos del Proceso

5.5.1. Materia prima

5.5.2. Utensilios

5.5.3. Mano de obra

5.6. Servicios

5.7. Evaluación ambiental

5.8. Evaluación social

5.8.1. Cronograma de Implementación

47
48

Capítulo VII

Organización y Administración

6.1. Naturaleza y Constitución de la Empresa

6.1.1. Tipo de Sociedad

6.1.2. Constitución de la Empresa

6.2. Estructura Organizacional

6.3. Manual de Organización y funciones

6.4. Responsabilidad Social

48
49

Capítulo VIII

Evaluación Económica y Financiera

7.1. Inversión inicial

7.2. Calculo de costos

7.3. Costo unitario de producción

7.4. Precio de venta

7.5. Determinación del punto de equilibrio

7.6. Flujo de caja económico

7.7. Flujo de caja financiero

7.8. Análisis de Sensibilidad

49
50

Conclusiones

I.

50
51

Recomendaciones

51
52

Referencias Bibliográficas

Aurum Consultoría y Mercado. (2015). Perspectivas Económicas 2015, Región Arequipa.

Arequipa.

Aurum Consultoría y Mercado. (2018). Perspectivas Económicas 2018, Región Arequipa.

Arequipa.

Balanko-Dickson, G. (2008). Cómo preparar un plan de negocios exitoso. México: McGraw-

Hill.

Borello, A. (1994). El plan de negocios. España: Ediciones Díaz de Santos.

Correo. (08 de Agosto de 2018). Chizitos, snacks y otras golosinas serán prohibidas en

colegios este año. Obtenido de https://diariocorreo.pe/peru/chizitos-snacks-y-otras-

golosinas-seran-prohibidas-en-colegios-834715/

D´Alessio Ipinza, F. A. (2008). El proceso estrategico: Un enfoque de gerencia. Mexico:

Pearson Educación de México De C.V.

DRAE. (s.f.). http://dle.rae.es. Recuperado el 17 de Octubre de 2018, de

http://dle.rae.es/srv/fetch?id=Uvf4PlP

El Comercio. (4 de agosto de 2017). Entérate sobre el avance de la alimentación saludable

en el Perú. Obtenido de https://elcomercio.pe/suplementos/comercial/educacion-

nutricion/enterate-sobre-avance-alimentacion-saludable-peru-1002916

El Peruano. (25 de setiembre de 1998). Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de

Alimentos y Bebidas, aprobado por Decreto Supremo N° 007-98-SA . El Peruano.

El Peruano. (21 de marzo de 2008). Resolución Ministerial n.° 0155-2008-Minedu Guía

Quioscos. El Peruano.

El Peruano. (14 de noviembre de 2012). Lista de Alimentos Saludables recomendados para su

expendio en los Quioscos Escolares de las Instituciones Educativa. El Peruano.

52
53

EY Perú. (18 de Junio de 2015). Guia de Negocios e Inversión en el Perú 2015/2016 edición

Arequipa. Arequipa.

Ferrero, A. (2015). Estabilidad política y económica en Perú. America Económica. Obtenido

de http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/comercio/estabilidad-

politica-y-economica-en-peru

INDECOPI. (16 de octubre de 2018). LEY Nº 29571 Código de Protección y Defensa del

Consumidor. Obtenido de

https://www.indecopi.gob.pe/documents/20195/177451/CodigoDProteccionyDefensa

DelConsumidor%5B1%5D.pdf/934ea9ef-fcc9-48b8-9679-3e8e2493354e

La República. (23 de abril de 2013). La República. Obtenido de

https://larepublica.pe/archivo/706288-arequipa-alimentos-agroecologicos-de-tuti-se-

lanzan-a-conquistar-mercado

MINSA. (2015). Directiva sanitaria para la promocion de quioscos y comedores escolares

saludables. Lima: MINISTERIO DE SALUD. Obtenido de https:/www.minsa.gob.pe

Reuters. (10 de Noviembe de 2015). BCR mantendría su tasa de interés en 3.50% en

noviembre, según sondeo de Reuters. Gestión.

RPP Noticias. (08 de marzo de 2013). RPP Noticias. Recuperado el 15 de octubre de 2018,

de https://rpp.pe/peru/actualidad/arequipa-promoveran-venta-de-productos-

saludables-en-quioscos-escolares-noticia-573284

Sausa, M. (17 de marzo de 2018). Perú es el país de América donde la obesidad infantil

creció más rápido. Obtenido de https://peru21.pe/peru/peru-pais-america-obesidad-

infantil-crecio-rapido-informe-399856

Valverde Gonzales, Z. M. (2009). Guia de Ideas y Plan de Negocios. Lima: RAPIMAGEN

S.A.

53
54

54
55

Glosario de Términos

55
56

Anexos

56

También podría gustarte