Está en la página 1de 3

Informe

Diferencias y similitudes del plan contable empresarial y el plan contable de instituciones


financieras

Introducción:

El presente informe tiene como objetivo analizar las diferencias y similitudes entre el plan
contable empresarial y el plan contable de instituciones financieras. Ambos planes contables
son herramientas fundamentales para el registro y presentación de la información financiera,
pero difieren en su enfoque y requisitos específicos.

Diferencias:

Objetivo:

El plan contable empresarial tiene como objetivo proporcionar una estructura contable
adecuada para las empresas comerciales y de servicios en general. Su enfoque se centra en las
transacciones comerciales y operativas propias de estas empresas, abarcando áreas como
ventas, compras, gastos generales, activos fijos, entre otros.

Por otro lado, el plan contable de instituciones financieras está diseñado específicamente para
satisfacer las necesidades contables y financieras de las entidades del sector financiero, como
bancos, compañías de seguros y fondos de inversión. Este plan contable contempla cuentas y
transacciones específicas relacionadas con la intermediación financiera, inversiones en valores,
préstamos, pasivos financieros, entre otros.

Regulaciones:

Ambos planes contables están sujetos a regulaciones y estándares contables, pero las
instituciones financieras generalmente están sujetas a regulaciones más estrictas y específicas.
Esto se debe a la naturaleza y complejidad de las actividades financieras y a la necesidad de
salvaguardar la estabilidad y solidez del sistema financiero.

Las instituciones financieras deben cumplir con las normas establecidas por los organismos
reguladores, como la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) o las
regulaciones emitidas por las autoridades financieras del país. Estas regulaciones pueden
incluir requisitos específicos en cuanto a la presentación de información financiera, valoración
de instrumentos financieros, provisiones para riesgos crediticios, entre otros.

Cuentas específicas:

Una diferencia significativa entre ambos planes contables radica en las cuentas específicas que
se incluyen en cada uno de ellos.
El plan contable empresarial se enfoca en cuentas generales y amplias, como activos, pasivos,
ingresos y gastos. Estas cuentas son comunes a todas las empresas y permiten el registro y
clasificación de las transacciones comerciales básicas.

En cambio, el plan contable de instituciones financieras incluye cuentas específicas


relacionadas con las actividades y operaciones propias de estas entidades. Estas cuentas
pueden abarcar préstamos, inversiones en valores, cuentas de clientes, activos y pasivos
financieros, provisiones para riesgos crediticios, entre otros. Estas cuentas reflejan la
complejidad de las operaciones financieras y permiten una presentación más precisa y
detallada de la información financiera.

Información adicional:

Las instituciones financieras suelen requerir información adicional en sus estados financieros y
reportes contables debido a la naturaleza de sus actividades.

Estos requisitos adicionales pueden incluir información sobre riesgos financieros, exposiciones
a instrumentos financieros, requerimientos de capital, indicadores de liquidez, entre otros
aspectos relevantes para la evaluación de su desempeño y solidez financiera. Estas exigencias
son menos comunes en el plan contable empresarial, que se centra en la presentación de
información básica y general sobre la empresa.

Similitudes:

Fundamentos contables:

A pesar de las diferencias mencionadas, tanto el plan contable empresarial como el plan
contable de instituciones financieras se basan en los principios y fundamentos contables
generalmente aceptados. Ambos planes buscan proporcionar una estructura coherente y
consistente para el registro, clasificación y presentación de la información financiera.

Registros contables básicos:

Tanto el plan contable empresarial como el plan contable de instituciones financieras utilizan
registros contables básicos, como el libro diario y el libro mayor, para registrar las transacciones
financieras. Además, ambos planes contables se basan en el principio de partida doble, que
establece que toda transacción tiene un efecto igual y opuesto en al menos dos cuentas.

Estados financieros:

Tanto las empresas como las instituciones financieras preparan estados financieros básicos,
como el balance general, el estado de resultados y el estado de flujo de efectivo. Estos estados
financieros reflejan la posición financiera, los resultados de las operaciones y los flujos de
efectivo de la entidad, independientemente de si es una empresa comercial o una institución
financiera.

Conclusión:

El plan contable empresarial y el plan contable de instituciones financieras tienen diferencias


significativas en cuanto a su objetivo, regulaciones, cuentas específicas e información adicional
requerida. Mientras que el plan contable empresarial se enfoca en las actividades comerciales
y operativas generales, el plan contable de instituciones financieras se adapta a las necesidades
contables y financieras del sector financiero.

No obstante, ambos planes contables comparten fundamentos contables, registros contables


básicos y la preparación de estados financieros. Es importante destacar que las diferencias y
similitudes pueden variar dependiendo de las regulaciones y estándares contables específicos
de cada país o región. Es recomendable consultar las normativas y regulaciones contables
aplicables para obtener información más precisa y detallada sobre los planes contables en cada
contexto.

También podría gustarte