Está en la página 1de 6

Grupo No.

2
2. Concentración en el aprendizaje y estrategias de concentración
Concentración
Caamaño (2018), citado por Agualema (2023, pág. 11) la concentración se define
como “el aumento de la atención sobre un estímulo en un espacio de tiempo
determinado”, la concentración mental es un proceso psíquico que consiste en
centrar voluntariamente toda la atención de la mente sobre un objetivo, o actividad
que se esté realizando o pensando en realizar en ese momento, dejando de lado
toda la serie de hechos u otros objetos que puedan ser capaces de interferir en su
consecución o en su atención. Ocampo (2019, pág. 90) dice que “la concentración,
es la capacidad de mantener la atención en una tarea durante un cierto tiempo,
mientras se ejecuta un proceso mental especifico o tarea concreta”.

La concentración en el ámbito educativo se define como la capacidad que tiene el


estudiante de enfocar su atención en una tarea determinada durante un tiempo
prolongado; además, la concentración es crucial para que el aprendizaje y el
rendimiento académico sean efectivo. Se resalta que un estudiante concentrado
adquiere nuevos conocimientos con facilidad, se preocupa por realizar las
actividades que el docente le indica, debido a que su atención está enfocada en lo
que está pasando durante la clase y los temas que se están socializando o los
contenidos que se están impartiendo, evitando que otros factores interfieran en la
concentración.

De acuerdo con Machado, Vásquez & Urbano (2021), “la concentración es


especialmente importante para el proceso de aprendizaje. De ahí que se intente por
todos los medios potenciar esta capacidad imprescindible para la adquisición de
nuevos conocimientos”, la concentración en el proceso de enseñanza-aprendizaje se
ha visto afectada por diferentes distractores, los cuales afectan el rendimiento
académico de los estudiantes; concentrarse suele ser una tarea muy complicada
para los adolescentes, el proceso de enseñanza-aprendizaje ha pasado a un
segundo plano para los jóvenes estudiantes, debido a esto es necesario recordar la
importancia de la concentración, para crear conciencia de la necesidad que poseen
los estudiantes de aprender a crear conocimientos en todo momento.

Importancia de la concentración

La capacidad de concentración en clases no solo afecta el rendimiento académico,


sino que también influye en el desarrollo de habilidades, según Basantes (2019, p.
7), “la concentración y la atención no son las únicas capacidades que entran en
juego para poder obtener el éxito académico”, los educadores enfrentan problemas
para mantener la concentración y participación activa en clase, los estudiantes en la
actualidad hacen uso excesivo de dispositivos electrónicos, redes sociales,
videojuegos, algunos de ellos presentan preocupaciones, falta de sueño, problemas
familiares o emocionales y el estrés, factores que influyen negativamente en la
capacidad de concentración, para contrarrestar y brindar apoyo a los estudiantes se
deben de implementar métodos de enseñanza atractivos.

La concentración en clases es esencial para el proceso de aprendizaje, según


Navarro, Villamizar y Carrascal (2020, p. 19) “la atención y concentración son
fundamentales para el aprendizaje y el buen desempeño académico”, cuando los
estudiantes están enfocados y concentrados, absorben, retienen y comprenden
mejor los contenidos de clase y tienden a involucrarse en el proceso de aprendizaje;
la concentración mejora la comprensión, promueve la participación activa, facilita la
resolución de problemas, mejora la capacidad de análisis y la habilidad para procesar
la información de manera crítica, en consecuencia permite a los profesores impartir y
ejecutar procesos de clases de manera efectiva.

Concentración en el Proceso de Aprendizaje

La concentración para un aprendizaje efectivo es fundamental, cuando el estudiante


se concentra en una tarea específica puede absorber información de manera
eficiente y conservarla en su memoria por mucho tiempo, el docente busca potenciar
la capacidad de adquisición de nuevos conocimientos en los estudiantes, esto con el
fin de cumplir con el proceso de aprendizaje asertivo. La concentración es una
habilidad que se puede desarrollar con práctica y paciencia, para alcanzarla es
necesario crear un estímulo, llamar la atención con novedad, intensidad, repetición o
cambios; sin embargo, existen factores o patologías que complican la concentración
en el proceso y afectan la capacidad de adquirir nuevos conocimientos.

Según Aburto (2012, pág. 79), existen patologías que afectan de manera directa la
atención y concentración, tales como:

a. Aproxesia: consiste en la falta absoluta de atención y puede ser causada por


déficit senso-neuronal o mental.
b. Hipoproxesia: comprende la reducción de la capacidad para retener
información; la atención es superficial y pobre, hay tendencia a la distrac tibilidad y
un registro pobre de los eventos.
c. Hiperproxesia: el sujeto presenta un notable aumento en la capacidad de
atención espontánea, pero a expensas de una notoria disminución de su forma
voluntaria. Se ve solicitado por una excesiva gama de estímulos, lo que dispersa su
actividad psíquica.
d. Hipermetamorfosis: se comprende por la exaltación de la atención espontánea
en quebranto de la atención provocada. Cualquier estímulo ambiental inmediato
orienta el psiquismo en tanto que el sujeto se desconecta de la situación anterior que
captaba su atención, y es así como cambia de ruta su atención siguiendo el nuevo
interés.
e. Concentración disminuida: trastorno psicopatológico de la concentración, en el
cual el sujeto no es capaz de dirigir voluntaria y selectivamente la atención,
localizándola en un determinado asunto, de tal manera que le permita operar sobre
éste, según sean sus deseos, intereses y objetivos.

La distracción o falta de atención se puede clasificar como uno de los principales


factores que interrumpe la concentración, haciendo que el estudiante busque nuevos
intereses, por esa razón el proceso de aprendizaje debe ser intenso, creativo y
novedoso, que le permita identificar la utilidad que tendrá al adquirir nuevos
conocimientos si deja por un lado todas las distracciones; además, la distracción se
considera un enemigo que afecta el proceso de enseñanza-aprendizaje llevando al
estudiante que pierda la atención y concentración con facilidad.
En base a las patologías presentadas se identifica que el individuo puede poseer
dificultad médica y psicológica que involucra su atención y concentración de manera
inconsciente y repetitiva. Según Salas (1993), citado por Villagran (2006), hay
muchas variables, tanto personales como externas, que influyen en el aprendizaje y
el rendimiento; sin embargo, se ha demostrado que la atención y concentración juega
un papel crucial en la activación de procesos cognitivos básicos (percepción,
memoria), que participan activamente en el aprendizaje de los estudiantes; el
docente tiene que desarrollar programas, estrategias o actividades formativas que
activen las redes de atención y concentración en el individuo.

Estrategias para mejorar la concentración en el aula en educación básica Karla

Según Urbano (2021), la concentración es la base de los procesos cognitivos que


precisan una respuesta motriz para una actividad. La respuesta hacia una actividad
siempre depende de la demanda del ambiente, de necesidades internas y la
experiencia de cada persona, por eso la respuesta no es igual para cada sujeto,
Junto a las sensopercepciones, la concentración se encuentra como lo más básico a
nivel de entrada y procesamiento de la información; es, por tanto, primordial para que
se desarrolle el aprendizaje. Algunos expertos consideran la atención como la
principal función ejecutiva que se produce a nivel cerebral, por ser la base de las
experiencias individuales. (modificar parafraseo con signos de puntuación)

Silvana (2023, p. ____) define que “el aprendizaje educativo mejora cuando se aplica
el aprender mediante el juego, lo que involucra la estimulación de la concentración,
atención, memorización y aprendizaje de los estudiantes.” Estos productos de
aprendizaje son diversos, algunos ejemplos son los cuadros sinópticos, cuadros
comparativos o de clasificación, mapas mentales, diagramas de flujo, resúmenes,
notas al margen, entre otros, que se pueden aplicar al estudio. Es bien sabido que el
estudiante adquiere más conocimientos trabajando, explorando, investigando etc.
Por lo tanto, el docente debe implementar estrategias innovadoras donde el
estudiante sea el creador de su propio aprendizaje. (modificar parafraseo con signos
de puntuación)

Según Rúa (2016), en su trabajo de tesis con el tema la atención y concentración,


propone estrategias lúdicas y talleres de motivación para fortalecer la atención y
concentración de los estudiantes en las actividades de aprendizaje, se ha observado
que los estudiantes que están concentrados aprenden más rápido y su desarrollo es
evidente en su aprendizaje, mientras que los estudiantes que no están atentos a la
clase su desarrollo cognitivo resulta deficiente, esto les causa un atraso en la
ejecución de los procesos educativos, generando una situación de inconformidad
frente a los padres, quienes inclinan toda la responsabilidad en el o la docente,
porque para ellos no hizo su trabajo de una forma adecuada y profesional.

Atención y concentración en el proceso de aprendizaje

La atención y la concentración son el pilar más importante en el proceso de


aprendizaje porque supone un prerrequisito para que ocurran los procesos de
consolidación, mantenimiento y recuperación de la información. Según Syka y
Merzenich (2005), han demostrado que la atención y concentración son básicas para
la creación de nuevas conexiones neuronales y para la formación de circuitos
cerebrales estables. Sin embargo, Bernabeu (2017, pág. 17), considera que la
atención es la habilidad de focalizar el esfuerzo mental en diferentes estímulos y
hacer caso omiso a otro tipo de sonidos los cuales distraerán la atención en el
estudiante, lograr la atención en los estudiantes dependerá de las estrategias que se
implementen.

Bernabeu (2017, pág. 17), establece que la atención se entiende como la capacidad
de concentrar selectivamente la conciencia en un fenómeno de la realidad, la misma,
que, en el caso de los seres humanos, se halla determinada por la capacidad de
control consciente de esta capacidad mediante el control lingüístico; siendo así,
cuando hablamos de atención humana, estamos hablando de una forma superior de
comportamiento, cualitativamente diferente de la atención como función básica, la
atención es fundamental para estar concentrados y absorber la información que se
nos proporciona, procesar dicha información para que tengamos un control de
nuestras capacidades y el rendimiento sea favorable.

(Flores 2016) menciona que la atención como proceso psíquico se presenta como la
interacción que se produce entre elementos de la corteza cerebral y elementos
subcorticales; estos entran en actividad mediante una serie de mecanismos
particulares que regulan la capacidad de la conciencia de concentrarse en tal o cual
fenómeno de la realidad, además la atención plena en el proceso de aprendizaje
puede reducir el estrés, mejorar la calidad de la información asimilada y favorecer un
rendimiento académico más sólido. Establece que la atención es un proceso
cognitivo que nos permite seleccionar, enfocar y procesar información relevante para
nuestras metas y objetivos al estado de observación y de alerta que nos permite
tomar conciencia de lo que ocurre.

La aplicación de estrategias y metodologías adecuadas, basadas en el conocimiento


de los sistemas neurales y procesos implicados en estas funciones permite favorecer
y mejorar la adquisición de conocimientos en el entorno académico. En este artículo
se hace una revisión de los principales estudios en este sentido y de las principales
estrategias metodológicas que pueden aplicarse en las aulas para aumentar el
rendimiento académico y optimizar los procesos de aprendizaje. (Brotons, 2017, pág.
16). Cabe destacar que la atención es un proceso en el que las personas pueden
concentrarse o enfocarse en una cosa mientras ignoran otros estímulos atencionales,
se puede trabajar y para desarrollarla, es fundamental comprender su mecanismo y
saber qué factores, tanto internos como externos la fortalecen o debilitan.

También podría gustarte