Está en la página 1de 7

Zusman, P. La geografía histórica, la imaginación y los imaginarios geográficos.

Revista de
Geografía Norte Grande 54 (2013): 51-66.

Terrae incognitae, imaginación e imaginarios en la visión del pasado de la geografía humanista

Aspecto Descripción
Introducción Se introduce la idea de imaginario geográfico en la geografía histórica a través
de la perspectiva de la Geografía Humanista, que considera la subjetividad en
el conocimiento del entorno y su relación con el arte y la poesía.
Propuesta de J.K. Wright delineó la Geografía Humanista y su tesis "The Geographical lore
investigación de J.K. of the time of Crusades" (El conocimiento geográfico en la época de las
Wright Cruzadas) que reconoció influencias religiosas, comerciales y políticas en el
conocimiento medieval del entorno.
Perspectiva de Wright Wright aborda el concepto de "terras incognitae" (tierras desconocidas),
sobre terrae destacando que no son las mismas para diferentes grupos humanos y busca
incognitae superar la perspectiva occidental y eurocéntrica. Propone la Geosofía como un
enfoque que considera diversos puntos de vista en la geografía.
La imaginación en la Wright establece que la imaginación juega un papel clave en la construcción
construcción del del conocimiento geográfico, relacionando el arte, la poesía y el poder
conocimiento imaginativo con diferentes tipos de conocimiento geográfico.
geográfico
Líbido geográfica y Wright introduce el concepto de "líbido geográfica" como la sensibilidad
subjetividad estética estética hacia el entorno y su influencia en la construcción del conocimiento.
Reconoce la importancia de la empatía entre el geógrafo y el lector para
compartir impresiones y sentimientos.
El papel de la Lowenthal y Prince retoman la propuesta de Wright para analizar cómo las
imaginación en las sociedades se vinculan con el entorno y el pasado. Reconocen que el
geografías personales conocimiento geográfico se construye a través de procesos relacionados con la
y culturales experiencia, la imaginación y la organización del conocimiento.
Vinculación entre el Lowenthal destaca la relación entre el conocimiento geográfico y la
conocimiento percepción individual y cultural. Muestra cómo las preferencias por el paisaje
geográfico y la y la valorización del pasado son influenciadas por la literatura, la pintura y la
percepción individual arquitectura.
y cultural

Cambio en la Lowenthal señala el cambio en la percepción del pasado, pasando de


percepción del pasado considerarlo similar al presente a entenderlo como un dominio diferente.
en el siglo XVIII Reconoce que las sociedades europeas empezaron a concebir el pasado como
un conjunto de "tierras extrañas" con historias y personalidades únicas a
finales del siglo XVIII.
Imaginación en la Lowenthal destaca la importancia de la imaginación en la exploración del
exploración del pasado, permitiendo otorgar sentido a las acciones y materialidades pretéritas.
pasado Reconoce que la imaginación es una herramienta a través de la cual se puede
comprender y relacionar el pasado con las visiones y perspectivas actuales.
Metodología de Prince utiliza la imaginación como metodología para recrear las miradas de
Prince para recrear época, facilitando la comprensión de actitudes y preferencias de distintos
miradas de época grupos sociales en diferentes momentos históricos.
David Harvey, el marxismo y la imaginación geográfica en la concepción histórica del espacio
y del tiempo

Aspecto Descripción
Introducción Se menciona que el cuantitativismo generó reacciones tanto de las vertientes
fenomenológicas como de algunas propuestas marxistas. Se destaca que David
Harvey sugiere el uso de la imaginación geográfica para incorporar procesos
sociales en el análisis disciplinar.
Uso de la imaginación En su texto "Urbanismo y desigualdad social" (1973), Harvey propone utilizar
espacial en el análisis la imaginación espacial para relacionar procesos espaciales y procesos sociales
urbano en el análisis urbano. Se inspira en la idea de imaginación sociológica de
Wright Mills para comprender la relación del individuo con su tiempo y
contemporáneos.
Definición de Harvey define la imaginación geográfica como la conciencia espacial que
imaginación permite comprender el papel del espacio en la trayectoria personal y en la de
geográfica los demás, así como las transacciones entre individuos y organizaciones.
Relación con Harvey relaciona las geografías personales de Lowenthal con la conformación
geografías personales del espacio social. Reconoce que estas geografías son una "imagen común"
dentro de un grupo cultural y sostiene que deben incorporarse en el estudio de
la relación entre formas espaciales y procesos sociales.
Imaginación Harvey destaca la importancia de la imaginación geográfica en su proyecto de
geográfica en geografía histórica del espacio y del tiempo en la década de 1990. Afirma que
geografía histórica las ideas de espacio y tiempo están ligadas al modo de producción y analiza la
reconfiguración del capitalismo en relación con el espacio y el tiempo.
Conflicto en la Harvey explora cómo el capitalismo reconfigura las nociones de espacio y
compresión espacio tiempo para reducir el tiempo de producción de plusvalía, ampliar los espacios
temporal del de producción y consumo, y cómo esto entra en conflicto con las diferentes
capitalismo significaciones dadas por distintos actores sociales.
Política de la Harvey destaca el papel político de la imaginación geográfica no solo para
imaginación entender el pasado, sino también para reflexionar sobre el futuro de las
geográfica nociones de espacio y tiempo. Sugiere que puede ayudar a establecer conceptos
de espacio y tiempo en una sociedad "socialista y ecológicamente
responsable".
Politización de la Harvey vincula la imaginación geográfica con la elaboración de proyectos
imaginación políticos, como una sociedad "socialista y ecológicamente responsable".
geográfica en Destaca su significado en la creación de un orden espacial alternativo.
proyectos políticos
Comparación con Se resalta que esta politización de la imaginación geográfica se diferencia de la
Geografía humanista y Geografía humanista y se observa en los estudios de Geografía poscolonial,
Geografía poscolonial aunque con connotaciones diferentes.
Las geografías poscoloniales y los imaginarios geográficos de Edward Said

Aspecto Descripción
Difusión de la idea de En la década de 1990, la idea de imaginarios geográficos se expande en
imaginarios geográficos en los estudios de Geografía poscolonial. Estos análisis exploran el papel de
Geografía poscolonial la Geografía en la dominación colonial y se inspiran en la interpretación
de Edward Said sobre Oriente.
Relación de la Geografía Los estudios de Geografía poscolonial investigan cómo la Geografía
con los proyectos de contribuyó a la dominación colonial a través de intervenciones
imperios modernos materiales, conceptualizaciones y discursos.
Inspiración en Edward Edward Said destaca en "Orientalismo" (1978) que la cultura tuvo un
Said y su obra papel clave en la expansión imperial y la construcción de hegemonía.
"Orientalismo" Destaca la relación poder-conocimiento y cómo Occidente construyó la
imagen de Oriente.
Construcción de Edward Said expone cómo diversos textos, desde novelas hasta literatura
imaginarios geográficos antropológica, contribuyeron a la construcción de imaginarios
sobre Oriente geográficos sobre Oriente. Estos imaginarios legitimaron y promovieron
las acciones imperiales.
Significatividad política de Said politiza las geografías imaginarias, relacionándolas con la poética
las geografías imaginarias del espacio de Gastón Bachelard. Reconoce que estas geografías crean
según Said una imagen esencializada de Oriente como un mundo misterioso, sensual
y opuesto a Occidente.
Oriente esencializado y su Said presenta Oriente como una alteridad espacial de Occidente,
alteridad espacial respecto depositario de imaginarios que lo representan como misterioso, sensual y
a Occidente dominado por gobiernos absolutos, en contraste con la concepción de
Occidente como racional y democrático.
Desarrollo de líneas de Los imaginarios geográficos de Said influenciaron la Geografía Histórica,
trabajo en Geografía explorando representaciones, fantasías y sueños sobre los espacios de "los
Histórica poscolonial otros" a través de relatos de viaje, fotografías, pinturas y cartografías.
Ejemplos de estudios Se analiza cómo se promueven y divulgan imágenes como el desierto del
poscoloniales sobre Sahara, el trópico, el harén y otros espacios mediante dispositivos
imaginarios geográficos culturales.
Análisis de Derek Gregory Gregory explora los imaginarios de viajeros que visitaron Egipto en el
en relación con los siglo XIX. Reconoce que estos imaginarios se construyen a partir de
imaginarios de viajeros en textos leídos en el lugar de origen y se renegocian en el destino, creando
Egipto un Egipto plural y ambiguo.
La pluralidad de los Gregory argumenta que los imaginarios de los viajeros se multiplican en
imaginarios de los viajeros el destino debido a factores culturales, de clase y género. Sin embargo,
y su relación con la todos los imaginarios contribuyen a construir un Egipto interpretado en
cosmovisión europea en clave europea.
Egipto
Análisis de las estrategias Gregory explora las estrategias epistemológicas que ordenan y
epistemológicas de la jerarquizan imaginarios geográficos en Egipto. La noción de mundo
modernidad por Derek como exhibición de T. Mitchell ayuda a entender cómo se presentan
Gregory visiones coloniales y occidentales del mundo.
Relación entre expresiones Gregory destaca cómo las expresiones visuales, imaginación y procesos
visuales, imaginación y de dominación están relacionados en las geografías poscoloniales. Estos
dominación según Gregory análisis exploran la manera en que las imágenes contribuyen a mantener
la superioridad occidental.
Aspecto Descripción
Reflexión específica sobre Denis Cosgrove desarrolla una reflexión particular sobre la relación entre
lo visual y los imaginarios lo visual y los imaginarios en Geografía.
en Geografía por Denis
Cosgrove
Edward Said y los Los estudios de Geografía poscolonial se inspiran en la obra de Edward
imaginarios geográficos en Said, especialmente en "Orientalismo", para explorar cómo los
Geografía poscolonial imaginarios geográficos se han utilizado para promover la hegemonía y
legitimar la dominación colonial.
Concepto de "Oriente" y Said destaca cómo Occidente construyó una imagen esencializada de
su esencialización "Oriente" como un espacio misterioso, sensual y opuesto a Occidente.
Esta representación simplificada y monolítica de Oriente contribuyó a la
construcción de la alteridad espacial.
Análisis de las geografías Gregory examina cómo los viajeros del siglo XIX construyeron
imaginarias en Egipto por geografías imaginarias sobre Egipto. Estos viajeros leían textos en sus
Derek Gregory lugares de origen y renegociaban los imaginarios en el destino, creando
una multiplicidad de perspectivas sobre el país.
Relación entre imaginarios Gregory argumenta que los imaginarios de los viajeros se formaron a
y cosmovisión europea en partir de textos leídos en el lugar de origen y se ajustaron según la
Egipto según Gregory cosmovisión europea. Estos imaginarios, aunque diversos, contribuyeron
a la creación de una imagen "egipcia" europeizada.
Estrategias Gregory profundiza en las estrategias epistemológicas de la modernidad
epistemológicas de la que ordenan los imaginarios sobre Egipto. La noción de mundo como
modernidad y la exhibición, presentada por T. Mitchell, ayuda a comprender cómo se
exhibición del mundo en establecen y perpetúan visiones coloniales.
Egipto por Derek Gregory
Relación entre expresiones Los análisis poscoloniales de Gregory revelan cómo las expresiones
visuales, imaginación y visuales, la imaginación y los procesos de poder están entrelazados. Las
poder en Geografía representaciones visuales contribuyen a mantener y reforzar la
poscolonial según Gregory superioridad occidental en contextos coloniales.
Visualidad y creatividad en los imaginarios geográficos. La aportación de Denis Cosgrove

Aspecto Descripción
Consolidación de la En la década de 1990, la cultura visual se consolidó como una línea de
cultura visual en la trabajo en la Geografía histórica, enfocándose en la relación entre visión y
Geografía anglosajona representación. Los análisis cuestionaron la correspondencia directa entre
realidad y representación.
Deconstrucción de La cultura visual cuestiona supuestos de correspondencia entre realidad y
supuestos representación. Se reconoce que el conocimiento es perspectivo y
epistemológicos y diferenciado por género, clase y etnia, lo que lleva a entender los efectos
metodológicos performativos de las prácticas de visualidad.
Denis Cosgrove y su Denis Cosgrove destacó la relevancia de la visión en la construcción
enfoque en visión y geográfica. Reconoció el papel central de lo visual en descripciones,
Geografía histórica conceptos de paisaje, representaciones cartográficas y en el realismo
perseguido por la disciplina.
Relación entre visión, Cosgrove exploró la relación entre visión e imaginación. Argumentó que la
imaginación y imaginación está presente en la significación de las representaciones
representación según visuales, transformando las imágenes de los sentidos o la imaginación en
Cosgrove imágenes colectivas.
Imaginación y Cosgrove destacó el papel de la imaginación en la transformación creativa
transformación del de la geografía material. La información captada por los sentidos no se
mundo material según replica de manera mimética, sino que es metamorfoseada, generando
Cosgrove nuevos significados y acciones.
Análisis de imágenes y Cosgrove examinó la relación entre imaginarios ambientales y
discursos en la historia representaciones visuales en momentos clave de la historia estadounidense.
estadounidense por Identificó cómo las imágenes influyeron en la conformación de teorías
Cosgrove ambientalistas y en la política ambiental.
Uso de imágenes en la Cosgrove reconoció cómo las pinturas y fotografías icónicas del Parque
construcción del Yosemite enmarcaron la preocupación por preservar el entorno natural tras
paradisíaco Parque la guerra civil y en el contexto de la explotación del oro y la expansión
Yosemite urbana.
Representaciones de Cosgrove analizó las representaciones visuales de tormentas de polvo y el
tormentas de polvo y crecimiento urbano en Estados Unidos. Las imágenes evolucionaron de
crecimiento urbano en representar la expansión industrial a expresar preocupaciones por el paisaje
imágenes según y la vida suburbana.
Cosgrove
Representaciones de Cosgrove exploró cómo las imágenes de pruebas nucleares y el
pruebas nucleares y crecimiento suburbano presentaban la relación entre naturaleza y sociedad.
crecimiento suburbano en Las imágenes evocaban poderío militar y apocalipsis, mientras que el
imágenes según crecimiento suburbano impactaba la "naturaleza prístina".
Cosgrove
Continuidad entre Cosgrove identificó una continuidad entre las representaciones de la Tierra
imágenes espaciales y la como globo y las imágenes espaciales obtenidas por la NASA. Destacó
representación de la cómo estas imágenes revitalizan ideas sobre la unidad de la vida y la
Tierra como globo según relación entre la tierra y el ser humano.
Cosgrove
Imaginación y Cosgrove permitió la creatividad a través de la imaginación, aunque
creatividad en la influenciada por valores individuales y colectivos. Buscó utilizar la
Geografía según imaginación geográfica para crear un mundo más habitable, alineándose
Aspecto Descripción
Cosgrove con una perspectiva de intereses universales.
Consolidación de la En la década de 1990, la cultura visual se consolidó como una línea de
cultura visual en la trabajo en la Geografía histórica. Se enfocó en la relación entre visión y
Geografía anglosajona representación, deconstruyendo supuestos de correspondencia entre
realidad y representación. Los análisis consideraron perspectivas de
género, clase y etnia. Se buscó entender los efectos performativos de las
prácticas visuales en el pasado y presente, especialmente en el contexto de
la globalización.
Denis Cosgrove y su Denis Cosgrove destacó la importancia de la visión en la construcción
enfoque en visión y geográfica. Reconoció que lo visual tenía un papel central en
Geografía histórica descripciones, conceptos de paisaje, representaciones cartográficas y en el
realismo buscado por la disciplina.
Relación entre visión, Cosgrove exploró cómo la imaginación influía en la interpretación de las
imaginación y representaciones visuales. Argumentó que la imaginación contribuía a la
representación según significación de las representaciones, transformando las imágenes de los
Cosgrove sentidos o de la imaginación en imágenes colectivas.
Imaginación y Cosgrove destacó que la imaginación tenía un rol creativo en la
transformación del transformación de la geografía material. Las imágenes generadas por los
mundo material según sentidos eran metamorfoseadas en nuevas representaciones y significados,
Cosgrove influyendo en acciones como la conservación de especies o la planificación
urbana.
Análisis de imágenes y Cosgrove examinó cómo las imágenes influenciaron la construcción de
discursos en la historia idearios ambientales en momentos clave de la historia estadounidense. Las
estadounidense por representaciones visuales contribuyeron a conformar teorías ambientalistas
Cosgrove y políticas medioambientales.
Uso de imágenes en la Cosgrove identificó cómo las imágenes icónicas del Parque Yosemite
construcción del marcaron la preocupación por la preservación del entorno natural tras la
paradisíaco Parque guerra civil. Las representaciones visuales reflejaron la preocupación por
Yosemite la explotación del oro y la expansión urbana.
Representaciones de Cosgrove analizó cómo las representaciones visuales de tormentas de
tormentas de polvo y polvo y crecimiento urbano evolucionaron en Estados Unidos. Las
crecimiento urbano en imágenes reflejaron la expansión industrial y posteriormente la
imágenes según preocupación por el paisaje y el crecimiento suburbano.
Cosgrove
Representaciones de Cosgrove exploró cómo las imágenes de pruebas nucleares y crecimiento
pruebas nucleares y suburbano presentaban la relación entre naturaleza y sociedad. Las
crecimiento suburbano en imágenes expresaban poderío militar y apocalipsis, mientras que el
imágenes según crecimiento suburbano impactaba la "naturaleza prístina".
Cosgrove
Continuidad entre Cosgrove identificó una continuidad entre las representaciones de la Tierra
imágenes espaciales y la como globo y las imágenes espaciales obtenidas por la NASA. Las
representación de la imágenes revivieron conceptos sobre la unidad de la vida y la relación
Tierra como globo según entre la tierra y el ser humano.
Cosgrove
Imaginación y Cosgrove promovió la creatividad a través de la imaginación, influida por
creatividad en la valores individuales y colectivos. Buscó usar la imaginación geográfica
Geografía según para crear un mundo más habitable, siguiendo una perspectiva de intereses
Cosgrove universales y humanitarios.
Una primera exploración sobre el uso de la idea de imaginarios geográficos en los estudios
de geografía histórica en América del Sur

Aspecto Descripción
Enfoque de la La Geografía Histórica en América del Sur ha abordado la reconstrucción de
Geografía Histórica espacios pasados considerando dinámicas ambientales, económicas y técnicas.
en América del Sur Las perspectivas anglosajonas y francesas, así como enfoques políticos y
económicos, han influido en los estudios. Sin embargo, se ha descuidado el
análisis de representaciones e imaginarios.
Cambio de énfasis Alrededor de la década de 1990, los estudios de Geografía Histórica en
hacia los imaginarios América del Sur comenzaron a explorar los imaginarios. No fue la influencia
en estudios de anglosajona la dominante, sino la perspectiva de E. Said sobre imaginarios
Geografía Histórica geográficos, que inspiró investigaciones locales.
Análisis de viajeros, La atención se centró en los relatos de viaje y memorias para identificar
naturalistas y imaginarios geográficos sobre características ambientales y sociales en áreas
funcionarios en del continente. Estos imaginarios influyeron en la percepción de las regiones y
relación con los en la incorporación a los modelos económicos.
imaginarios
Impacto de Los estudios exploraron imaginarios en procesos de formación territorial. Se
imaginarios investigaron los imaginarios de desiertos, tropicalidad, sertón y montañas.
geográficos en la Estos imaginarios influyeron en la incorporación política y económica de las
formación territorial áreas, invisibilizando poblaciones locales.
Imaginarios en Los imaginarios influyeron en proyectos estatales nacionales. Se mencionan
proyectos estatales ejemplos de Chile y Argentina, donde los ferrocarriles y la formación
nacionales territorial reflejaron imaginarios cambiantes y proyectos de pequeños
agricultores.
Incorporación de Los procesos de incorporación de áreas bajo dominio indígena se relacionaron
áreas bajo dominio con imaginarios de Patagonia, Chaco, Amazonia y Araucanía. Estos
indígena y sus imaginarios influyeron en políticas como la organización de reservas y
imaginarios proyectos turísticos.
Exploración inicial de La relación entre imaginarios y Geografía Histórica en América del Sur es
la relación entre incipiente. Se plantea la necesidad de analizar cómo los imaginarios
imaginarios y hegemónicos negocian y resisten, reconfigurando la geografía material.
Geografía Histórica
en la región
Conclusiones y Se destaca la relevancia de los imaginarios en la Geografía Histórica para
relevancia de los comprender los aspectos no conocidos, las luchas de apropiación espacial y
imaginarios en la las influencias culturales en la percepción del entorno y en la formación
Geografía Histórica territorial.

También podría gustarte