Está en la página 1de 16

UNIDAD VII

OLIGOPOLIO

UNIVERSIDAD JUAN A. MAZA


Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación
Carreras: CP; IDE; Abogacía

MICROECONOMÍA
UNIDAD DIDÁCTICA VIII:
EL OLIGOPOLIO

ESP. CDRA. PATRICIA MÓNICA MÉNDEZ

1
UNIDAD VII
OLIGOPOLIO

1. Índice
TEMA PÁGIN
A N°

2. Introducción 3

3. Objetivos 4

4. Esquema 4

5. Glosario 4

6. Contenidos 5

7. Desarrollo 6

7.1. Concepto. 6

7.2. Características 7

7.3. Conducta oligopolística 9

7.3.1. Colusión Tácita 9

7.3.2. Colusión explícita 10

7.3.3. Oligopolio de empresa dominante 11

7.3.4. Juegos de oligopolio 11

7.3.4.1. Dilema de los prisioneros 13

8. Resumen 14

9. Bibliografía 15

2
UNIDAD VII
OLIGOPOLIO

2. Introducción:

Una intensa guerra de precios en el mercado de las computadoras


personales ha reducido el precio de las laptop por debajo de los 1.000
dólares y el precio de una computadora de escritorio por debajo de los
500. Un puñado de empresas (Dell, Hewlett-Packard, Lenovo, Acer y
Toshiba) representa más de la mitad del mercado global. Cada una de
estas empresas debe prestar mucha atención a lo que hacen las otras.
En algunos mercados hay únicamente dos empresas. Los procesadores
para computadora son un ejemplo. Intel y Advanced Micro Devices
fabrican los procesadores que utilizan la mayoría de las computadoras
personales. ¿Cómo funciona la competencia sólo entre dos fabricantes
de procesadores?
Cuando un pequeño número de empresas compite en un mercado,
¿operan a favor del interés social, como las empresas en competencia
perfecta? ¿O restringen la producción para aumentar sus utilidades,
como lo hace un monopolio?
Las teorías de la competencia perfecta y del monopolio no predicen el
comportamiento de las empresas que acabamos de describir. Para
comprender cómo funcionan los mercados cuando compite únicamente
un puñado de empresas, necesitamos los modelos más ricos que se
explican en esta unidad. El mercado de las computadoras personales
es un ejemplo de este mercado oligopólico, y veremos cómo Dell y
Hewlett-Packard luchan entre sí por el dominio de ese mercado.1

1
Parkin, Michel; Loría, Eduardo: “Microeconomía para latinoamérica”. Ed. Pearson. México 2010. 9°ed.
3
UNIDAD VII
OLIGOPOLIO

3. Objetivos:
 Conocer estructuras del mercado imperfecto
 Definir e identificar el oligopolio en un análisis de corto plazo
 Explicar modelos tradicionales de oligopolio y teoría de los
juegos.

4. Esquema
MICROECONOMÍA

UNIDAD VII
OLIGOPOLIO

1. CARACTERÍSTICAS
2. ANÁLISIS EN EL CORTO PLAZO
3. COLUSIÓN Y RIVALIDAD
4. CONDUCTA OLIGOPÓLICA

5. Glosario

 CÁRTEL: Superestructura organizativa que se constituye en un


mercado oligopólico a los efectos de regular conductas,
determinar volúmenes de producción y precios, etc. Implica la
institucionalización de un acuerdo en el que las empresas
respetan un estatuto o reglamento siendo frecuentes los castigos
a los miembros que no cumplen con las bases del acuerdo.

 CÁRTEL DE LA OPEP: Es la Organización de los Países


Exportadores de Petróleo; conformado por los países
exportadores, esta organización constituye el oligopolio más
fuerte existente en la actualidad.

4
UNIDAD VII
OLIGOPOLIO

 COLUSIÓN: Acuerdo entre dos o más empresas concurrentes en


un mercado (oligopólico) a efectos de limitar o restringir la
competencia entre las mismas; tales acuerdos pueden ser
relativos a precios, participaciones en el mercado, atención de
zonas geográficas, presentación en licitaciones públicas, etc.
Al ocasionar perjuicio al consumidor, estas prácticas de colusión
son ilegales, pero dada la dificultad de su comprobación, no
dejan de ser frecuentes.

 DUOPOLIO: Tipo de mercado oligopólico conformado por dos


vendedores.

 DUOPSONIO: Estructura de mercado caracterizada por la


presencia de dos compradores.

 OLIGOPOLIO (Antón. Oligopsonio): Estructura de mercado


caracterizada por la presencia de pocos vendedores o
productores de un bien o servicio y multiplicidad de
compradores. Los oligopolios están presentes en muchas ramas
de la actividad económica.
Las conductas básicas de los oligopolios son la competencia y el
acuerdo o colusión.

OLIGOPSONIO: (Antón. “Oligopolio”) Tipo de mercado en el


que concurren pocos compradores del bien y/o servicio.

6. Contenido:

1- El oligopolio. Introducción. Concepto. Características.


2- Colusión y rivalidad.
3- Variedades de la conducta oligopólica.

5
UNIDAD VII
OLIGOPOLIO

7. Desarrollo

7.1. Concepto:

El oligopolio, del mismo modo que la competencia monopolística, se


encuentra entre la competencia perfecta y el monopolio. En un
oligopolio, todas las empresas podrían fabricar un producto idéntico y
competir sólo en el precio, o bien fabricar un producto diferenciado y
competir en precio, calidad de los productos, y marketing. 2

La fabricación de automóviles, la producción de cereales para el


desayuno, la televisión y muchas otras industrias están dominadas por
unas pocas y grandes empresas.

Dado que cada oligopolista se enfrenta a un pequeño número de


rivales, sus decisiones están afectadas significativamente por las
decisiones de todas ellas. Para maximizar sus beneficios deben
tenerlas en cuenta. Por lo tanto, deben tratar de predecir sus actos y
reacciones a los suyos, teniendo en cuenta que sus rivales también
están tratando de predecir sus propios actos y reacciones. Este es el
rasgo distintivo del oligopolio:

“la interdependencia de las decisiones”

2
Parkin, Michel; Loría, Eduardo: “Microeconomía para latinoamérica”. Ed. Pearson. México 2010. 9°ed.

6
UNIDAD VII
OLIGOPOLIO

7.2. Características:

El oligopolio es una estructura de mercado en la que:

a. Barreras naturales o legales impiden la entrada de


nuevas empresas.

b. El número de empresas que compite es pequeño.

a. Barreras a la entrada

Las barreras naturales o legales a la entrada de nuevas


empresas a una industria pueden crear un oligopolio. Los
mismos factores que crean un monopolio natural, pueden crear
un oligopolio natural.

Un oligopolio legal surge cuando una barrera legal a la entrada


protege a un pequeño número de empresas de un mercado.
Por ejemplo, una ciudad podría otorgar licencias sólo a dos
empresas de taxis o a dos compañías de transporte público.

b. El número de empresas es pequeño

Como existen barreras a la entrada, el oligopolio consiste en un


pequeño número de empresas, cada una de las cuales controla
una gran participación del mercado.
Estas empresas son interdependientes y se enfrentan a
la tentación de cooperar entre sí para aumentar sus utilidades
económicas en conjunto.

7
UNIDAD VII
OLIGOPOLIO

 Interdependencia
Cuando en un mercado el número de empresas es pequeño, las
acciones de cada una de ellas influyen en las utilidades de todas
las demás.

Por ejemplo: detrás de Easy y Sodimac se encuentran los dos


principales grupos minoristas de Chile. Easy forma parte del
holding Cencosud que en el mercado local, también controla a la
cadena de hipermercados Jumbo, a los supermercados VEA y el
shopping Unicenter en Buenos Aires.
Por lo tanto las decisiones que tome Easy y/ o Sodimac se verán
influenciadas significativamente por las acciones que tome la
otra.

 Tentación de cooperar:

Cuando un pequeño número de empresas comparte un mercado,


pueden aumentar sus utilidades al integrar un cártel y actuar como
un monopolio. Un cártel es un conjunto de empresas que llega a un
acuerdo de colusión para restringir la producción y aumentar los
precios y las utilidades económicas.
Aunque los cárteles son ilegales en Argentina y otros países del
mundo, a veces operan en algunos mercados. Sin embargo, por
algunas razones que descubrirá los cárteles tienden a
desintegrarse.

8
UNIDAD VII
OLIGOPOLIO

7.3. Conducta oligopólica:

Los oligopolistas se comportan en la práctica de muy diversas


maneras. Aquí analizaremos algunas clases de conductas.
Se han desarrollado muchos modelos para explicar cómo
funcionan los precios y las cantidades producidas en los
mercados oligopólicos. Estos modelos se dividen en dos
grandes grupos: los modelos tradicionales y los de la teoría de
juegos.

7.3.1. La colusión tácita: El modelo de la curva


de demanda quebrada.

Se basa en el supuesto que cada empresa cree que:


a) Si aumenta su precio, los demás no lo harán.
b) Si rebaja su precio, las otras empresas harán lo mismo

Ejemplo:
Starbucks conforma el mercado de café y cuyo precio de mercado
oligopolio es de $15 y la cantidad es igual a 100. Esta figura nos
muestra la curva de demanda que cree enfrentar esta empresa. La
curva de demanda (D) tiene un quiebre cuando el precio es $15 y la
cantidad es igual a 100. Starbucks decide aumentar su precio (por
encima de $ 15) ocasionando una gran disminución en la cantidad
vendida, porque las otras empresas no elevan sus precios. Analizando
el mercado la empresa Starbucks decide reducir sus precios (por
debajo de $ 15), lo que apenas produce un pequeño aumento en la
cantidad vendida, por las otras empresas también rebajan sus precios.
Debido a que la curva de demanda es quebrada, la curva del ingreso
marginal (IM). Para maximizar el beneficio, Starbucks debe producir

9
UNIDAD VII
OLIGOPOLIO

la cantidad en la que el costo marginal es igual al ingreso marginal


(CM = IM).
Esa cantidad (15) ocurre en donde la curva de costo marginal pasa a
través de la brecha ab, en la curva del ingreso marginal. Si el costo
marginal fluctúa entre a y b (como ocurre con las curvas de costos
marginales CM0 y CM1), la empresa no cambia su precio o su nivel de
producción (una empresa cambiara su precio y nivel de producción
únicamente cuando su costo marginal salga del rango ab.

7.3.2. La colusión explícita: los cárteles

Cuando las empresas de una industria se reúnen y acuerdan


explícitamente los niveles de producción y precios, se dice que forman
un cártel. De esta forma logran mayores beneficios que actuando
separadamente.

10
UNIDAD VII
OLIGOPOLIO

En Argentina están prohibidos por la Ley antimonopólica. Pero a veces


se forman.

El cártel moderno más famoso y que más éxito ha tenido durante


muchos años ha sido la OPEP (Organización de los Países Exportadores
de Petróleo), está formada por 11 países y llegaron a un acuerdo en el
cual el barril de crudo debe salir entre $22 y $28 dólares.

7.3.3. Oligopolio de empresa dominante:

No obstante, un caso común también es que alguna de las empresas


sea Líder y las demás Seguidoras. En este caso, en vez de suponerse
que se va alcanzar un equilibrio en el que todas las empresas más o
menos llegan simultáneamente a esa situación de equilibrio, la ventaja
de la empresa Líder (por ejemplo, por tener alguna ventaja
empresarial aplastante sobre las otras empresas) le lleva a tomar
primero una decisión ante la cual responden, o sea, la toman después,
las seguidoras. Esto es lo que lleva a la Líder a tener en cuenta, para
cada decisión, que las seguidoras van a responder de una determinada
manera, por lo que reajusta su forma de decidir teniendo en cuenta
cuáles serán las decisiones de las demás, como si en cierto modo
también las pudiera controlar a ellas y ponerlas al servicio de su propio
beneficio.

7.3.4. Juegos de oligopolio

Los economistas equiparan al oligopolio con un juego y, para


estudiar los mercados oligopólicos utilizan un conjunto de
herramientas denominado teoría de juegos.
La teoría de juegos es una herramienta para estudiar el
comportamiento estratégico es decir, la conducta que toma en cuenta
11
UNIDAD VII
OLIGOPOLIO

el comportamiento esperado de los demás y que reconoce la


interdependencia mutua. La teoría de juegos fue desarrollada en 1937
por John von Neumann y fue ampliada por el propio Neumann y
Oskar Morgenstern en 1944. Hoy en día es uno de los principales
campos de investigación de la economía.

El objetivo de la teoría de juegos es comprender tanto el oligopolio


como otras formas de rivalidad económica, política, social e incluso
biológica, mediante un método de análisis diseñado específicamente
para explicar los juegos de todo tipo, incluyendo los juegos de la vida
diaria. Comenzaremos con la teoría de juegos y su aplicación al
comportamiento de las empresas con una consideración sobre los
juegos que nos son familiares.

 ¿Qué es un juego?

A primera vista, esta pregunta esta pregunta parece un poco absurda.


Después de todo, hay muchos juegos diferentes. Hay juegos de pelota
y juegos de salón, juegos de azar y juegos de habilidad. Pero, ¿qué
características hay en todas esas diferentes actividades que las
identifican como juegos? ¿Qué tienen todas ellas en común?
Responderemos estas preguntas analizando un juego llamado “el
dilema de los prisioneros”.
En este juego se reúnen las características esenciales de muchos
juegos, entre ellos el oligopolio, y nos da una buena idea de cómo
funciona la teoría de juegos y cómo es capaz de hacer predicciones.
Todos los juegos comparten cuatro características:

12
UNIDAD VII
OLIGOPOLIO

 Reglas
 Estrategias
 Recompensas
 Resultados

7.3.4.1. El dilema de los prisioneros

Imaginemos a dos presos, preocupados porque no quieren ir al a


cárcel (ni que hubiera mala gente allí dentro). Han hecho un delito,
pero no hay pruebas suficientes para condenarlos, así que la policía
opta por interrogarlos por separado.
A cada uno, les proponen lo siguiente:

- Si delatas a tu compañero, y tu compañero no lo hace, él cumplirá


una pena de 10 años, y tú sales libre.
- Si tu compañero te delata, y tú no, serás tú el que cumpla los 10
años, y él saldrá libre.
- Si ambos se delatan, serán condenados a 6 años cada uno.
- Si ambos callan, la condena será de 6 meses para cada uno.
En una tabla será más sencillo de entender:

Tú no dices nada Tú le delatas


Él no dice 6 meses de condena 10 años de condena
nada para ambos para él, tú libre
Él te él libre, 10 años de 6 años de condena para
delata condena para ti ambos

Como podemos ver, el resultado final depende de ambas


elecciones, pero ninguno sabe qué decidirá el otro. Es entonces
cuando entran conceptos como la confianza o la traición.

13
UNIDAD VII
OLIGOPOLIO

Si miramos a favor del grupo, la mejor opción es la de callar, y que el


otro piense de la misma forma. Pero el problema es que no conocemos
lo que el otro desea.
Lo más posible es que no confiemos en el otro, ya que seguro que no
quiere estar ni un mes en la cárcel. Y no queremos estar 10 años ni de
broma. Así que confesaremos que fue él.
Pero él seguramente ha pensado lo mismo, con lo que nos vamos a la
opción de cumplir ambos 6 años. Este es el equilibrio de Nash, ya que
acabaremos en este punto siempre.

8. Resumen
1. Las empresas oligopolistas:

 Pocas empresas (precio determinantes)


 Características de la competencia entre empresas:
 Interdependencia
 Indeterminación del equilibrio.

2. La colusión:

 Acuerdo entre empresas para limitar, en beneficio propio,


la competencia entre ellas:
 Explícita: por ejemplo un cártel
 Tácita: pacto no explícito.
 Factores que facilitan la colusión:

 Permisividad del sistema legal.


 Número reducido de competidores
 Menores sean las diferencias entre empresas
 Mayor estabilidad del mercado

14
UNIDAD VII
OLIGOPOLIO

 Difícil violación secreta de los pactos.


 Dificultad para que aparezcan competidores ajenos al
pacto.
 Mayor diferencia entre beneficio derivado del pacto y
beneficio derivado de romperlo.
 Que participen la o las empresas más fuertes del
sector.
 La maximización conjunta = Monopolio
 Fijar precios y dejar libre la competencia en
cantidades.
 O repartir las cantidades que corresponden a cada
empresa
 Liderazgo: una de las empresas ostenta la condición de
líder, asumiendo un poder de decisión superior al resto:
 Su actuación se aproxima a la del monopolista.
 El resto de las empresas se comporta de forma
parecida a las empresas precio aceptantes.

9. Bibliografía

1. FISCHER Stanley, DORNBUSCH R., SCHMALENSEE R.: Economía:


Mc Graw Hill. España 1996. 2* edición.
2. BEGG, David; FISCHER, Stanley; DORNBUSCH R.: Economía: Mc
Graw Hill. España 2006. 8º edición.
3. CASTRO FERNÁNDEZ, Rodrigo y otros: Política para una revolución
macroeconómica. Ed. Libertad y Desarrollo. Chile 2003. 1º edición.
4. DE LA IGLESIA VILLASOL, María Covadonga: Microeconomía
intermedia. Problemas y cuestiones. Ed. Mc Graw Hill. España
2003. 1º edición.
15
UNIDAD VII
OLIGOPOLIO

5. GIMENO, JUA A. Y GUIROLA JOSÉ M: “Introducción a la Economía”.


Ed. McGraw Hill. España 2009. 2° ed.
6. KRUGMAN, Paul; WELLS, Robin: Introducción a la economía.
Microeconomía. Ed. Reverté S.A. España 2006. 1º edición.
7. KRUGMAN, Paul; WELLS, Robin; OLNYY, Martha L.: Fundamentos
de economía. Ed. Reverté SA. España 2008. 1º edición.
8. MOCHÓN, Francisco y BECKER, Víctor: Economía: Principios y
aplicaciones. Mc Graw Hill. Buenos Aires 2008. 4º edición.
9. PARKIN, Michael. Economía.: Ed. Pearson Educación. México 2004.
6º edición.
10. PARKIN, MICHEL; LORÍA, EDUARDO: “Microeconomía para
latinoamérica”. Ed. Pearson. México 2010. 9°ed.
11. RODRÍGUEZ, CARLOS: Diccionario de Economía para
estudiantes. Editado por Universidad de Málaga.

16

También podría gustarte