Está en la página 1de 12

Universidad Autónoma Nacional de

Mexico
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS TEORICA

PRÁCTICA 3
DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE COMPACTACIÓN
Prueba de compactación PROCTOR ESTÁNDAR

NOMBRE. Toscano Frías Alejandro

No. CUENTA. 317048706

PROFESOR. NAVA HERNÁNDEZ JOSÉ LUIS


ÍNDICE

1. ANTECEDENTES TEORÍCOS .............................................................................................................................................. 3


1.1. Compactación; ......................................................................................................................................................... 3
1.2. Curva de compactación; ............................................................................................................................................... 3
1.3. Prueba Proctor Estándar; ............................................................................................................................................. 4
2. OBJETIVO ......................................................................................................................................................................... 6
3. EQUIPO Y MATERIAL REQUERIDO .................................................................................................................................. 6
3.1. Equipo; ..................................................................................................................................................................... 6
3.2. Material; .................................................................................................................................................................. 8
4. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA. .................................................................................................................................... 8
5. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA........................................................................................................................................ 9
6. DATOS Y RESULTADOS .................................................................................................................................................. 10
7. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................. 11
8. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................................................ 11
1. ANTECEDENTES TEORÍCOS
1.1. Compactación;
Se denomina compactación de suelos al proceso mecánico por el cual se busca mejorar las
características de resistencia, compresibilidad y esfuerzo-deformación de los mismos; por lo general
el proceso implica una reducción más o menos rápida de los vacíos» como consecuencia de la cual
en el suelo ocurren cambios de volumen de importancia, fundamentalmente ligados a pérdida de
volumen de aire, pues por lo común no se expulsa agua de los huecos durante el proceso de
compactación. No todo el aire sale del suelo, por lo que la condición de un suelo compactado es la de
un suelo parcialmente saturado.

Los métodos usados para la compactación de los suelos dependen del tipo de los materiales con los
que se trabaje en cada caso; los materiales puramente friccionantes, como la arena, se compactan
eficientemente por métodos vibratorios, en tanto que en los suelos plásticos el procedimiento de carga
estática resulta el más ventajoso. En la práctica, estas características se reflejan en los equipos
disponibles para el trabajo, tales como plataformas vibratorias, rodillos lisos, neumáticos o “pata de
cabra”.

La eficiencia de cualquier equipo de compactación depende de varios factores y para poder analizar
la influencia particular de cada uno, se requiere disponer de procedimientos estandarizados que
reproduzcan en el laboratorio la compactación que se pueda lograr en el campo con el equipo
disponible. De entre todos los factores que influyen en la compactación obtenida en un caso dado,
podría decirse que dos son los más importantes: el contenido de agua del suelo, antes de iniciarse el
proceso de compactación y la energía específica empleada en dicho proceso. Por energía específica
se entiende la energía de compactación suministrada al suelo por unidad de volumen.

Peso específico seco;

𝛾ℎ
𝛾𝑑 =
1+𝜔
Donde:

𝑊𝑠
𝛾𝑑 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 =
𝑉𝑠

𝜔 = 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

1.2. Curva de compactación;


Proctor visualizó la correlación entre los resultados de un proceso de compactación y el aumento del
peso volumétrico seco del material compactado, y estableció la costumbre, que aún hoy se sigue, de
juzgar los resultados de un proceso de compactación con base en la variación de peso volumétrico
seco que se logre; también comprendió el fundamental papel que desempeña el contenido de agua.

Gráfica en la que se haga ver el cambio de peso volumétrico seco al compactar al suelo con diversos
contenidos de agua (𝛾𝑑 − 𝜔), utilizando varias muestras del mismo suelo, cada una de las cuales
proporciona un punto de la curva.

1.3. Prueba Proctor Estándar;

La prueba consiste en compactar el suelo en cuestión en tres capas, dentro de un molde de


dimensiones y forma especificadas, por medio de golpes de un pisón, también especificado, que se
deja caer libremente desde una altura prefijada.

El molde es un cilindro de 0.94 lts. de capacidad aproximada (1/30pie3), de 10.2 cm (4 pulgadas) de


diámetro y 11.7 cm (4.59 pulgadas) de altura, provisto de una extensión desmontable de igual diámetro
y 5 cm (2 pulgadas) de altura. El molde puede fijarse a una base metálica con tornillos de mariposa.
El pisón es de 2.5 Kg (5.5 libras) de peso y consta de un vástago en cuyo extremo inferior hay un
cilindro metálico de 5 cm (2 pulgadas) de diámetro.

Los golpes se aplican dejando caer el pisón desde una altura de 30.5 cm (12 pulgadas). Dentro del
molde el suelo debe colocarse en tres capas que se compactan dando 25 golpes, repartidos en el área
del cilindro, a cada una de ellas. Con los datos anteriores la energía específica de compactación es de
6 Kg. cm /cm 3 (12300 libras, pie/pie3), calculada con la fórmula:

𝑁𝑛𝑊ℎ
𝐸𝑒 =
𝑉

𝐸𝑒 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎.

𝑁 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑝𝑎.

𝑛 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜.

𝑊 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑠𝑡ó𝑛.

ℎ = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎í𝑑𝑎 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑠𝑡ó𝑛.

𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜.

En la prueba el molde tiene un volumen de 943.3𝑐𝑚3 y el diámetro del molde es de 101.6mm dando
25 golpes por capa (3 capas), el pistón pesa 24.4N y tiene una altura de caída de 304.80mm y la
energía impartida por el martillo es de 12,400 𝑓𝑡 ∙ 𝐼𝑏/𝑓𝑡 3.
(25)(3)(24.40)(0.3048𝑚)
𝐸𝑒 =
943.3 × 10−6 𝑚3

𝐸𝑒 = 591 × 103𝑁 ∙ 𝑚/𝑚3

2. OBJETIVO
Determinar en base una prueba de compactación por impactos (Proctor Estándar) las curvas de
compactación para diferentes energías específicas, y en base a ellas determinar el peso específico
seco máximo y el contenido de humedad óptimo que se debe tener para que el suelo se compacte
eficientemente.

3. EQUIPO Y MATERIAL REQUERIDO


3.1. Equipo;
Molde (4”). Diámetro interior promedio de 101.6 mm +/- 0.4 mm

Altura de 116.4 mm +/- 0.5 mm.

Volumen de 944 cm3+/- 14 cm3.

Molde (6”). Diámetro interior promedio de 152.4 mm +/- 0.7 mm.


Altura de 116.4 mm +/- 0.5 mm.

Volumen de 2 124 cm3 +/- 25 cm3.

• Pisón Manual Caída libre de 304.8 mm +/- 1.3 mm desde la superficie del espécimen. Masa de 2.5
+/- 0.01kg. El área transversal del pistón debe ser circular, con diámetro de 50.80 +/- 0.13 mm, y tener
una superficie de contacto plana.

• Extractor de muestras (opcional). Gato hidráulico adaptado para extraer la muestra compacta dentro
del molde.

• Balanza. Balanza tipo GP5 (especificación ASTM D 4753) con aproximación de 1 g.

• Horno de secado. Con termostato, capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 °C +/- 5 °C
dentro de la cámara de secado.

• Regla metálica. Longitud de 254 mm y espesor de 3 mm.

• Mallas. 3/4” (19.0 mm), 3/8” (9.5 mm) y No. 4 (4.75 mm).

• Herramientas de mezclado. Juego de espátulas, cuchara de albañil, cucharón y juego de charolas.

• Vernier (calibrador).
3.2. Material;
CALIBRACIÓN.

Verificar las dimensiones del molde y determinar su volumen. Verificar la distancia de la caída libre del
pistón, su masa y su superficie de contacto. Calibrar la balanza a utilizar.

4. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA.
La masa de la muestra requerida para los procedimientos A y B, debe ser de aproximadamente 16 kg
y para el procedimiento C debe ser de aproximadamente 29 kg de suelo seco. Por lo tanto, la muestra
de campo debe tener una masa húmeda de por lo menos 23 kg y de 45 kg, respectivamente.
Determinar el porcentaje de material apropiado, retenido en la malla No 4 (4.75 mm), 3/8” (9.5 mm) o
3/4” (19.0 mm), dependiendo del procedimiento A, B o C que se escoja. Realizar esta determinación
por medio de la separación de una porción representativa de la muestra total y determinar los
porcentajes que pasan las mallas de interés por medio del Método de Prueba ASTM D 422 o el Método
C 136. Se requiere determinar únicamente el porcentaje retenido para la malla que se especifica
anteriormente.
5. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Armado del Molde.

• Se selecciona el molde de compactación de acuerdo con los procedimientos A, B o C a usar.


Determinar y registrar su masa, diámetro y altura. Armar el molde (base y collar de extensión) verificar
la alineación interna de las paredes del molde.

• Verificar el pistón (masa, altura de caída y superficie de contacto). Preparación de los especímenes.

• No se debe usar suelo previamente compactado en el laboratorio.

• Método de mezclado. Sin secado previo de la muestra; cribar el suelo con la malla No. 4 (4.75 mm),
3/8” (9.5 mm) o 3/4” (19.0 mm), dependiendo del procedimiento (A, B o C) a utilizar. Determinar el
contenido de agua del suelo.

• Preparar especímenes con contenidos de agua menores y mayores al contenido de agua óptimo
estimado. Con cinco especímenes son suficientes: Primero se debe preparar un espécimen agregando
poco a poco agua hasta llegar al contenido de agua cercano al óptimo A. Para cada cantidad de agua
agregada se debe mezclar perfectamente el material. Para los siguientes cuatro especímenes, se debe
seleccionar el contenido de agua, de modo que se tengan, por lo menos, dos especímenes por arriba
del contenido de agua óptimo y dos especímenes por abajo del contenido de agua óptimo, y en donde
el contenido de agua varíe aproximadamente el 2%. Para definir correctamente la curva de
compactación se requieren como mínimo dos contenidos de agua por arriba del óptimo y dos por
debajo de éste.

LOS INCREMENTOS DE CONTENIDO DE AGUA NO DEBEN EXCEDER EL 4%. A Teniendo


experiencia, se puede juzgar visualmente sí el material se encuentra cerca del contenido de agua
óptimo. Principalmente, los suelos cercanos al contenido de agua óptimo se aprietan en un terrón con
la mano y permanecen en bloque cuando se abre el puño y, se rompe limpiamente en dos secciones
cuando se flexiona. Con contenidos de agua por abajo del óptimo, el suelo tiende a desmoronarse; por
arriba del óptimo el suelo tiende a mantenerse unido formado una masa cohesiva. Comúnmente el
contenido de agua óptimo es ligeramente menor al límite plástico.

• Se deben usar aproximadamente 2.3 kg de suelo cribado, en cada espécimen a compactar, para el
procedimiento A o B y de 5.9 kg para el procedimiento C. Seleccionar el contenido de agua para cada
espécimen como se explicó anteriormente. Adiciona o remueve la cantidad de agua requerida como
sigue: Para añadir agua, rociar agua durante el mezclado del suelo. Para remover agua, permitir que
el suelo se seque a temperatura ambiente o en horno de secado, de modo que la muestra no exceda
los 60 °C. Mezclar el suelo frecuentemente durante el proceso de secado para mantener un contenido
de agua uniforme.

• Una vez que se tenga el contenido de agua deseado y para asegurar una distribución uniforme del
contenido de agua en todo el espécimen, introducir el suelo en una bolsa y dejarlo

6. DATOS Y RESULTADOS
1. A partir de los siguientes resultados de una Prueba Proctor Estándar, determine el peso
específico seco máximo γd𝑚á𝑥 y el contenido de agua óptimo 𝜔𝑜𝑝𝑡.

Volumen del molde Masa de suelo húmedo Contenido de Peso del suelo Peso específico Peso específico
Proctor, V en el molde agua, ω húmedo, W húmedo, ϒ seco, ϒd
(cm3) (kg) (%) (N) (KN/m3) (KN/m3)
943.3 1.76 12 17.2656 18.3034 16.3423
943.3 1.86 14 18.2466 19.3434 16.9679
943.3 1.92 16 18.8352 19.9673 17.2132
943.3 1.95 18 19.1295 20.2793 17.1859
943.3 1.93 20 18.9333 20.0713 16.7261
943.3 1.9 22 18.6390 19.7594 16.1962

Curva ω-ϒd
17.4000
Peso específico seco ϒd KN/m3

17.2000
17.0000
16.8000
16.6000
16.4000
16.2000
16.0000
0 5 10 15 20 25
Contenido de agua ω%

2. Los resultados de una Prueba Proctor Estándar en un suelo arcilloso se muestran en la tabla a
continuación. Determine el peso específico máximo y el contenido óptimo de agua. Gs=2.8
Contenido de agua, Peso específico Peso específico Contenido de Peso específico
ω húmedo, ϒ seco, ϒd agua, ω seco, ϒzav
(%) pcf pcf (%) pcf
8.5 74.5 68.6636 7 2.34114
9.85 93.7 85.2981 10 2.18750
11.25 110.9 99.6854 16 1.93370
13.38 125.7 110.8661 16 1.93370
15.8 104.3 90.0691 19 1.82768
17.2 86.3 73.6348

Curva ω-ϒd
120.0000
Peso específico seco ϒd pcf

100.0000
80.0000
60.0000
40.0000
20.0000
0.0000
0 5 10 15 20
Contenido de agua ω%

7. CONCLUSIONES

Se determina en base una prueba de compactación por impactos (Proctor Estándar) las curvas de
compactación para diferentes energías específicas, y en base a ellas se determina el peso específico
seco máximo y el contenido de humedad óptimo que se debe tener para que el suelo se compacte
eficientemente

8. BIBLIOGRAFIA
Terzaghi, Karl 1883-1963. Soil Mechanics in engineering practice/Kar Terzaghi, Ralph B. Peck, Gholamreza.—3rd ed.

Badillo, E. J. (1973). Mecánica de suelos Tomo I. LIMUSA.

También podría gustarte