Está en la página 1de 8

LAS ERAS GEOLÓGICAS

• El ser humano siempre mide, desde la longitud


de su cuerpo hasta los años que cumple. Para
comprender mejor qué sucedió en la Tierra hace
millones de años también utiliza medidas.
• ¿Sabes qué medidas se utilizan? Seguro que
sí, el título de la presentación te lo decía. Así es,
vamos a estudiar un poco sobre las medidas
de tiempo, y no se trata de los minutos ni de los
segundos, sino de las eras geológicas.
• ¿Por qué Eras Geológicas?
• Si analizas el término era geológica vas a
encontrar pistas sobre esta unidad de tiempo.
• Era es un tiempo enorme, casi inimaginable ya
que se habla de miles de miles de millones de
años.
• Se utiliza en dos ciencias: en la Geología, que
estudia la formación de rocas y minerales en la
Tierra y en la Biología, que tiene como objeto de
estudio el origen y evolución de la vida.
• En la escuela y en casa el tiempo lo medimos
en segundos, minutos, horas, días, semanas,
años, décadas, siglos pero no en eras.
• ¿Por qué es necesario medir el tiempo en eras? Es muy
sencillo, la Geología estudia las rocas y los minerales, ellos se
formaron hace muchísimos años. La Biología estudia la vida
su origen y evolución, necesita también de una unidad de
medida de tiempo enorme.
• Si piensas en los dinosaurios, tampoco se puede medir el
tiempo en que vivieron como lo hacemos, a diario se requiere
de una medida mucho mayor a los años, siglos o milenios.
Son necesarias las eras geológicas.
• Un secreto: hay otra unidad mayor que se llama Eón. Pero
vamos por partes. Para comprender aún más esas unidades
de millones de años, que abarcan proceso geológicos y
biológicos importantes para la Tierra, te propongo que leas los
siguientes esquemas y cuadros:
EÓN((esta
EÓN estaformado
formado por
porcuatro
cuatroetapas
etapas))

EónHádico
Eón Hádico
(origende
(origen delalaTierra-
Tierra-4000
4000millones
millonesde
deaños)
años)

EónArcaico
Eón Arcaico
(La Tectónica
(La TectónicaddeePlacas
Placas se
seprodujo
produjoen
eneste
estetiempo
tiempo
desde 4.000 a 2.500 millones de años)
desde 4.000 a 2.500 millones de años)

Eón Proterozoico
Eón Proterozoico
(Concentraciónde
(Concentración deoxígeno
oxígenoenenelelatmósfera,
atmósfera,
la aparición de seres unicelulares
la aparición de seres unicelulares
yypluricelulares
pluricelulares2.500
2.500aa542
542millones
millones dedeaños)
años)

EónFanerozoico
Eón Fanerozoico
(Losorganismos
(Los organismos vivos
vivos evolucionan
evolucionanyyse
secomplejizan
complejizan
542 millones de años hasta hace 10.000años)
542 millones de años hasta hace 10.000años)
Eras (subdivisiones de los eones)

Era Precámbrica
(Abarca el 88% de la escala del tiempo geológico. Origen de la Tierra,
aparición de los primeros seres unicelulares y pluricelulares
4.500 a 540 millones d e años)

Era Paleozoica
(Primeros organismos con caparazón, primeros peces, primeras plantas terrestres,
insectos fósiles grandes pantanos carboníferos primeros reptiles, extinción de numerosas especies
de 540 a 248 millones de años)

Era Mesozoica
(Aparición de los dinosaurios, aparición de los mamíferos, de las aves,
se expanden las plantas con semilla y la extinción de los dinosaurios
de 248 a 65 millones de años)

Era Cenozoica
(Expansión de antiguos mamíferos, primeros homínidos
de 65 a 5 millones de años)

Era Antropozoica
(Desarrollo de los humanos, grandes glaciaciones, extinción de grandes mamíferos (megafauna)
de 1.800.000 a 10.000 años)
• Para finalizar lee este cuadro el cual muestra algunas características de las eras en relación
a su duración.
• ¿Cuál es la era más prolongada? ¿La aparición de los homínidos fue hace mucho tiempo?

Eones Eras
Antropozoica

Cenozoica
Fanerozoico
(de 540 millones de años hasta 10.000 años) Mesozoica

Paleozoica

Proterozoico

Precámbrica
4500 a 540 millones de años

Arcaico

Hádico
Bibliografía
• Tarbuck E. y Lutgens F. Ciencias de la Tierra Una introducción a la geología física.
2005 Pearson Educación S.A.
• Proyecto Biosfera http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/
• www.rau.edu.uy

Las imágenes pertenecen al Proyecto Biosfera y a la página de Real Academia


Uruguaya

También podría gustarte