Está en la página 1de 108

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FARMACIA Y BIOQUÍMICA
FARMACOLOGÍA I

INTERACCIONES
MEDICAMENTOSAS

FARMACOLOGÍA I – FARMACIA Y BIOQUÍMICA – UNJBG - 2018


MSc. EDGARD GUIDO CALDERÓN COPA
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS:
INTRODUCCIÓN
 Huchard (1909): “Aconsejo no emplear a la
vez más que un sólo medicamento sea
alcaloide o glicósido, cuya acción
fisiológica y terapéutica será bien
conocida, desconfiando de las
asociaciones medicamentosas que pueden
contrariar la acción fisiológica y
terepéutica, que son aún capaces de
producir mezclas muy similares e inútiles
cuando no peligrosas...”.
 Causa de fracaso terapéutico.
 Interacciones fármaco-nutriente;
interacciones con pruebas de laboratorio.
 Repercusiones en el sistema sanitario.
 Múltiples interacciones descritas.
 Dry y cols. describen la reducción en la
excreción renal de salicilatos por la
acción del ác. p-aminobenzoico.
 International pharmaceutical abstracts
(1960) incluye el término interacción en
reacción adversa a medicamentos.
 En 1970 se crea la FORTRAN sobre
incompatibilidades terapéuticas.
 Greenlaw y zelles (1978) describieron un
sistema informático de detección de
interacciones farmacológicas, padis.
 En los últimos 40 años han proliferado
los estudios referentes a las
interacciones medicamentosas.
¿QUÉ ES UNA INTERACCIÓN?
Se considera que existe una interacción
cuando los efectos de un fármaco son
modificados por la presencia o
administración simultánea de otro
fármaco, de un preparado vegetal,
alimento, bebida, o de alguna sustancia
química ambiental.
Esta modificación puede ser:
1.De anulación o disminución de la
actividad terapéutica
2.De aumento en intensidad o duración
de la respuesta
3.De incremento notable de la
toxicidad.
¿QUÉ ES UNA INTERACCIÓN?
Las interacciones son frecuentes en
la práctica clínica y las
consecuencias pueden ser:
• Beneficiosas: Aumenta el efecto
terapéutico y/o disminuye la
toxicidad. La interacción resulta
útil y se aprovecha en la clínica.
• Perjudiciales: Disminuyen el
efecto terapéutico y/o aumentan
los efectos adversos (toxicidad).
IMPORTANCIA Y SIGNIFICACIÓN CLÍNICA

El campo de las interacciones


medicamentosas ha experimentado en
los últimos años un gran auge debido a
4 factores fundamentales:
Incremento en el consumo de
medicamentos.
Frecuente utilización en terapéutica
de politerapias o POLIFARMACIA.
Continua incorporación de nuevos y
potentes fármacos.
Descripción de nuevas
interacciones.
IMPORTANCIA Y SIGNIFICACIÓN CLÍNICA

Relevancia clínica de una


interacción farmacológica:
Se relaciona con el tipo o
magnitud del efecto observado y
como consecuencia con la
necesidad o no de controlar o
monitorizar al paciente o bien de
alterar el tratamiento para evitar
posibles consecuencias adversas.
IMPORTANCIA Y SIGNIFICACIÓN CLÍNICA

Factores:
Frecuencia con que da lugar a efectos
adversos o pérdida de la eficacia.
Gravedad potencial de la interacción
(anticoagulantes, hipoglucemiantes,
antiarrítmicos).
Documentación. Determina el grado
de confianza existente y supone una
evaluación rigurosa de la calidad y
fiabilidad de la bibliografía.
Aparición de efectos (rápida,
retrasada).
FACTORES QUE AUMENTAN LA PROBABILIDAD
DE INTERACCIONES
1.- Dependientes del fármaco:
 Alta unión a proteínas plasmáticas.
 Fármacos inhibidores o inductores
enzimáticos.
 Fármacos que afectan a la función
renal.
 Fármacos con metabolismo
inducible.
 Fármacos con estrecho margen
terapéutico (sintron, digoxina, litio…).
 Pauta de administración
(dosis/intervalo) y vía de
administración (iv).
 Polifarmacia (nº, automedicación).
FACTORES QUE AUMENTAN LA
PROBABILIDAD DE INTERACCIONES
2.- Dependientes del paciente:
 Edad.
 Sexo.
 Factores genéticos e idiosincrasia
(metabolizadores lentos y rápidos).
 Situaciones fisiológicas o
patologías (función renal,
hepática….).
 Hábitos alimentarios, tabaco,
alcohol, sustancias de abuso.
 Entorno clínico (ambulatorio,
hospitalario).
PACIENTES ALTO RIESGO DE INTERACCIONES

 Geriátricos.
 Enfermedades agudas:
asma, arritmias,
anemia aplásica.
 Enfermedades
inestables.
 Tratamientos crónicos:
diabetes, epilepsia,
hipertensión.
 Insuficiencia renal o
hepática.
 Prescripciones
múltiples: uci, cirugía,
cáncer, trasplantados,
infecciones.
FARMACOEPIDEMIOLOGÍA
• Hasta un 10 % de las
hospitalizaciones, sobre todo en
pacientes ancianos se deben a
Interacciones Medicamentosas.
• Los estudios indican que entre un 9,2
% y un 70 % de los pacientes
ambulatorios atendidos en los
servicios de atención primaria toman
varios fármacos que producen IMA.
• En pacientes hospitalizados hay
estudios que indican que entre 8 % al
20 % de las RAM son producidas por
IAM.
CARACTERÍSTICAS DE LAS
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

• Significación Clínica Relativa.


• Mínima Letalidad.
• Alto Grado de IM conocidas.
• Predictibilidad.
• Posibilidad de Prevención.
• Riesgo aumentado en Polifarmacia.
FACTORES DEL FÁRMACO QUE FAVORECEN
LA APARICIÓN DE IM POLIFARMACIA

A MAYOR NÚMERO DE FÁRMACOS MAYOR


INCIDENCIA DE IM.

- HASTA 5 MEDICAMENTOS 4%
- DE 6 A 10 MEDICAMENTOS 10 %
- DE 11 A 15 MEDICAMENTOS 28 %
- DE 16 A 20 MEDICAMENTOS 54 %
USO DE FÁRMACOS CON ESTRECHO
MARGEN TERAPÉUTICO
• Aminoglucósidos
• Vancomicina
• Carbamazepina
• Fenitoina
• Fenobarbital
• Valproato
• Digoxina
• Aminofilina
• Ciclosporina
CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

TIEMPO DE INICIO SEVERIDAD CLÍNICA DOCUMENTACIÓN

EVALUACIÓN

SIGNIFICACIÓN CLÍNICA
TIEMPO DE INICIO DE LAS IM

• RÁPIDO: Cuando los efectos


se hacen evidentes en las
primeras 24 horas tras la
administración.
• LENTO: Cuando el período
de aparición es de días o
semanas.
SEVERIDAD CLÍNICA DE LAS IM

• BAJA: Cuando los efectos son


usualmente leves. no requiere
tratamiento adicional.
• MODERADA: Cuando puede
producir un deterioro en la
situación clínica del paciente.
requiere asociar tratamiento.
• ALTA: Cuando los efectos son
potencialmente amenazadores
para la vida, capaces de producir
un daño permanente.
DOCUMENTACIÓN DE LAS IM: EVIDENCIAS
• ESTABLECIDA: La alteración del efecto
farmacológico, en estudios controlados en
humanos.
• PROBABLE: No probado clínicamente, pero
estudios en animales confirman la IM, que es
observada en numerosos informes de casos o por
ensayos no controlados.
• SOSPECHADA: Existen datos de varios informes
de casos y repetidos estudios clínicos no
controlados. no se dispone de conclusiones firmes
y se precisan más estudios.
• POSIBLE: Existen datos limitados. Las alteraciones
farmacocinéticas son tan amplias que no se puede
apreciar si ocurrirá o no la interacción.
• IMPROBABLE: No existen evidencias. la
documentación es secundaria o no apoya la
existencia de alteración.
NIVELES DE SIGNIFICACIÓN CLÍNICA DE LAS
IM
• NIVEL 1: Severidad alta con documentación
suficientemente demostrada.
• NIVEL 2: Es de severidad moderada y con
documentación suficientemente demostrada.
• NIVEL 3: Es de severidad baja y con
documentación suficientemente demostrada.
• NIVEL 4: Es de severidad moderada pero no
está suficientemente demostrada en las
referencias bibliográficas.
• NIVEL 5: Es de severidad baja y tampoco está
suficientemente demostrada en las
referencias bibliográficas.
PACIENTES MÁS VULNERABLES A
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
• Ancianos que usan muchos medicamentos.
• Pacientes con enfermedades agudas
severas (anemia, asma, ICC).
• Pacientes con enfermedades crónicas
inestables (epilepsia, DM, arritmias,
demencia, etc).
• Pacientes que dependen de medicamentos
(trasplantados renales, enf. addison).
• Pacientes con insuficiencia hepática o renal
importante.
• Pacientes que tienen más de un médico
prescriptor.
CRITERIOS DE PREVENCIÓN DE
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

• Detección precoz.
• Esquema terapéutico
individualizado.
• Identificación de factores de
riesgo.
• Anamnesis farmacológica.
• Evitar polifarmacia.
• Información de medicamentos.
MECANISMO DE PRODUCCIÓN
DE LAS INTERACCIONES
 FARMACÉUTICO: Incompatibilidades
Fisicoquímicas.
 FARMACOCINÉTICO. Alteración en:
 ABSORCIÓN: Cambios en la motilidad y/o
flora intestinal.
 DISTRIBUCIÓN: Unión a PP o tejidos.
 METABOLISMO: Inducción o inhibición del P-
450.
 EXCRECIÓN:
Competición en la secreción tubular activa.
Cambios en el pH urinario.
Cambios en el volumen de diuresis.
 FARMACODINÁMICO: Actúa sobre el
mecanismo de acción del fármaco. Ocurrencia
de Potenciación o Antagonismo de los efectos
del fármaco.
INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS

POR ABSORCIÓN
Son aquellas en las cuales un fármaco
disminuye la biodisponibilidad del otro por
interferir en su solubilidad en la luz GI y por
ende en su absorción
POR CAMBIOS DEL pH:
Antiácidos interfieren con la absorción de
fármacos solubles en medio ácido: sales
de Fe, ranitidina, diazepam, AINES, sulfas,
bisacodilo, antibióticos (>norfloxacina,
nitrofurantoína), ketoconazol, itraconazol,
espironolactona, atazanavir.
POR FORMACIÓN DE COMPLEJOS:
- Antiácidos (c/Mg+2, Al+3) o sales Fe+2
interfieren c/antibióticos (>azitro- y
eritromicina, isoniazida,
ciprofloxacina), con T4, propranolol,
corticoides, aledronato.
- Colestiramina adsorbe a digoxina,
warfarina, fenitoína, estatinas, tiazidas,
corticoides, estrógenos.
POR CAMBIOS EN VELOCIDAD
VACIAMIENTO GI:
- Proquinéticos interfieren c/digital, BZD.
- Anticolinérgicos demoran a levodopa.
- Laxantes reducen la absorción de
otros fármacos.
INTERACCIONES FÁRMACO-ALIMENTO
Los alimentos reducen la absorción por
formación de complejos de:
Sales de Fe, T4, digoxina, alendronato
y risedronato.
Quinolonas, tetraciclinas, macrólidos.
Las comidas grasas aumentan la
absorción de:
Griseofulvina, albendazol, vitamina D.
El alimento reduce el metabolismo de
1er paso de:
Propranolol, metoprolol y
simvastatina y
Aumenta el metabolismo de: teofilina.
Otras Interacciones fármaco-alimento
Los alimentos reducen la absorción de:
Estatinas (salvado y pectinas).
Indinavir y zidovudina (grasas) y
didanosina.
Valproico, ampicilina, bisacodilo
(lácteos), clorfeniramina, fenobarbital,
isoniazida.
Evitar ciertos alimentos:
Pomelo (ciclosporina, amlodipino y
ACa).
Cítricos (amilorida, desipramina).
Café, té (haloperidol).
Otras Interacciones fármaco-alimento
Las comidas aumentan la absorción de:
Amitriptilina, carbamazepina (grasas),
ciclosporina (naranjas, leche o
chocolate), claritromicina, cloroquina,
flutamida, gabapentina (proteínas),
itraconazol, Li, tramadol,
nitrofurantoína, vit. A, B y D.
Los fitoesteroles de la soja:
Antagonizan a tamoxifeno.
Reducen metabolismo de clozapina,
celecoxib.
Otras Interacciones fármaco-alimento
Los alimentos reducen la irritación de:
Colchicina, AINES, dexametasona,
corticoides, dihidroergotamina,
dipiridamol, ergotamina,
espironolactona, etambutol, HDZ,
imipramina, metformina, metronidazol
(<abs), nitrofurantoína, tioridazina,
trazodona, azatioprina, baclofeno,
bromocriptina.
Evitar porque aumenta el metabolismo:
Coles, palta o vegetales C/vit. K
(reduce [warfarina y acenocumarol]).
Ajo, reduce [saquinavir, indinavir,
ritonavir] (SAQ, IND, RIT).
INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS

DISTRIBUCIÓN DE FÁRMACOS
Los fármacos se distribuyen en
diversos compartimentos:
 Plasma.
 Agua intersticial.
 Agua intracelular.
Se fijan reversiblemente por unión a
albúmina plasmática.
O por unión a glicoproteína
plasmática.
Y se acumulan por unión a tejidos.
POR DISTRIBUCIÓN
Por competencia con la unión a albúmina
plasmática:
Salicilatos, AINES, sulfas, BZD
potencian los efectos de sulfonilureas,
fibratos, metotrexato, acenocumarol,
warfarina, clopidogrel, valproico,
fenitoína, barbitúricos, ciclosporina.
Por competencia con unión a
glicoproteina:
Carbamacepina y propranolol se
potencian entre sí
Por competencia en unión a tejidos:
Quinidina o diltiazem potencian el efecto
de digital.
INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS

Metabolismo de fármacos
Fase I en el RE del hepatocito:
Por oxido-reducción, vía el
citocromo P450 3A4, 2C9, 2D6
Fase II en el citosol del hepatocito:
Por conjugación con ácido
glucurónico, sulfato o glicina.
Resultado:
Metabolitos más hidrosolubles para
la excreción.
Metabolitos menos tóxicos.
POR METABOLISMO
Por inducción del citocromo P450 3A4,
2C9, 2D6:
Fenobarbital, carbamazepina, oxCBZP,
fenitoína, primidona, rifampicina,
griseofulvina, hipérico, dexametasona,
prednisona, alcoholismo cr., tabaco.
Reducen el efecto de:
Estrógenos, ACO, digital, IRSS, BZD,
propranolol, corticoides, teofilina, vit.D,
fibratos, AINES, sulfonilureas, anticoag.
orales, propoxifeno, SAQ, RIT, losartán,
DHP, amiodarona, ciclosporina,
tamoxifeno.
Inhibidores del citocromo P450 3A4 (30
% metabolismo Hepat. y 60 % intest):
ketoconazol, fluconazol, itraconazol,
eritromicina y claritromicina,
norfloxacina y ciprofloxacina, jugo de
pomelo, cloranfenicol, estrógenos,
sulfas, EtOH agudo, SAQ, RIT,
fluvoxamina, nefazodona, fluoxetina,
sertralina, verapamil, diltiazem.
Potencian el efecto de: anticoag. orales,
BZD, fenitoína, ciclosporina,
verapamil/DHP, cisaprida, pimozida,
citalopram, olanzapina, antiH1, estatinas
(excepto pravastatina y fluvastatina),
tamoxifeno, RIT, SAQ.
Interacciones del jugo de pomelo

La inhibición del CYP3A4


puede provocar riesgo de
toxicidad de:
Simvastatina y atorvastatina.
Ciclosporina y tacrolimus.
Dihidropiridinas.
Benzodiazepinas y
buspirona.
Carbamazepina.
Jugo de pomelo induce el
metabolismo de CYP1A2 y
reduce [losartán].
Por inhibición del citocromo P450 2D6
(2 % metabolismo):
Fluoxetina, sertralina, paroxetina.
débiles: venlafaxina, nefazodona,
mirtazapina, amiodarona, sulfas,
fluvastatina, tioridazina, haloperidol,
celecoxib.
Potencian el efecto de: antidepresivos
tricíclicos, IRSS, antipsicóticos,
opioides, antiarrítmicos.
Fluconazol inhibe la formación del
metabolito activo de losartán por
CYP2C9 (< actividad).
Por inhibición del citocromo P450 1A2
(10 % metabolismo):
Fluvoxamina, ciprofloxacina,
norfloxacina, ofloxacina,
claritromicina.
Potencian el efecto de: clozapina,
teofilina, cafeína antidepresivos
tricíclicos, antipsicóticos, paracetamol,
propranolol, verapamil.
Fluconazol inhibe la formación del
metabolito activo de losartán por
CYP2C9 (< actividad).
Inhibidores del citocromo P450 2C19
(20 % metabolismo):
Fluvoxamina, fluoxetina, paroxetina,
ticlopidina, sertralina, RIT, omeprazol.
Potencian el efecto de: antidepresivos
tricíclicos, propranolol, sulfonilureas.
Inhibidores del citocromo P450 2C9 (20
% metabolismo):
Fluvoxamina, amiodarona, fluconazol.
Potencian el efecto de: anticoagulantes
orales, diltiazem, sulfonilureas.
Por inhibición de xantino-oxidasa:
Alopurinol potencia el efecto de
azatioprina y 6-MP (mercaptopurina).
INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS

EXCRECIÓN DE FÁRMACOS

Renal:
FG y Secreción vía
transportadores de secreción
de aniones o cationes.
Biliar:
En ciclo entero-hepático.
En intestino y riñón:
Vía glicoproteína P (P-GP).
POR EXCRECIÓN
En filtración glomerular:
Teofilina aumenta la FG de
Litio, disminuyendo su Eficacia.
Los vasodilatadores aumentan
la FG de fluconazol, y las
tiazidas la disminuyen.
En secreción tubular:
AINES, antibióticos, sulfonilureas,
glucurónidos de Fcos , metotrexato,
alopurinol, uricosúricos compiten
entre sí por el transportador A-
potenciando sus Efectos.
Los diuréticos compiten por el
transp.-A, disminuyendo su Efecto.
Los salicilatos y AINES potencian el
efecto de metotrexato.
Metformina compite con
trimetoprima.
En reabsorción tubular:
Los acidificadores urinarios (vit.C,
PO4-3) aumentan la reabsorción de
salicilatos (potencian Efecto).
Los alcalinizadores urinarios
(bicarbonato) potencian los efectos.
de anfetaminas, atropina,
antiarrítmicos.
En solubilidad urinaria:
Los alcalinizadores urinarios
(bicarbonato) reducen la solubilidad
de norfloxacina (cristaluria).
En ciclo entero-hepático:
Los antibióticos reducen la hidrólisis
del conjugado de estrógeno,
impidiendo la reabsorción en el ciclo
EH y reducen la efectividad de ACO.
Inhiben la excreción de fármacos a
través de la glicoproteína P (PGP):
Verapamilo disminuye secreción de
digoxina (potencia efectos o riesgos).
Espironolactona disminuye secreción
de digoxina (potencia efectos o
riesgos).
Verapamilo reduce la excreción de
ciclosporina (potencia toxicidad).
INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS
Se producen cuando hay una
interferencia entre los mecanismos
de acción de los fármacos.
Los fármacos pueden comportarse
como:
• Antagonistas, si sus mecanismos
llevan a efectos opuestos. Los
antagonismos pueden ser de
diversas clases.
• Sinergistas, si sus mecanismos se
suman o potencian en el efecto
final.
INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS

SINERGISMO
Aumento cualitativo del efecto de dos
o más sustancias, biológicamente
activas con mayor intensidad que
cada una de ellas aisladamente.
Ejem. Atropina y papaverina se
obtiene un efecto de relajación mayor
que la obtenida aisladamente.
Tres tipos de Sinergismo:
 Sinergismo de Sumación
 Sinergismo de Potenciación.
 Sinergismo de Facilitación.
INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS

Sinergismo de Sumación:
La acción farmacológica es la suma
de las acciones individuales. AAS y
Fenacetina. Mayor efecto antipirético.
Los fármacos administrados deben
ser agonista.
Sinergismo de Potenciación:
La acción farmacológica combinada
es mayor, que la suma de las
acciones individuales.
Ambos fármacos no deben ser
agonistas, se unen a distintos
receptores.
Sinergismo de Facilitación:
“Sensibilización”, Cuando un fármaco
inactivo aumenta cuali y
cuantitativamente la respuesta de otro
fármaco que sí es activo en el mismo
sentido.
La ventaja del sinergismo es que,
permite administrar dosis menores de
fármacos. Puede disminuirse o evitarse
efectos colaterales.
Puede abreviarse la rapidez del inicio y
prolongarse los efectos. Fármaco de
acción rápida con otro de acción
prolongada = rápido inicio y efecto
prolongado.
INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS
ANTAGONISMO
Consiste en la disminución o
anulación de la acción de un
fármaco por la administración
simultanea de otro.
Tres tipos de Antagonismo:
Antagonismo Competitivo
Reversible.
Antagonismo Competitivo
Irreversible
Antagonismo No Competitivo.
Agonismo Inverso.
ANTAGONISMO COMPETITIVO
REVERSIBLE
Se administran dos fármacos de
estructura química similar, uno
agonista y otro antagonista que
compiten por un mismo receptor.
Ambos poseen la misma afinidad 
se unen al mismo receptor.
Sólo el agonista posee actividad
intrínseca.
El antagonista carece de actividad
intrínseca (no causa efecto)
La Histamina frente a un
histamínico.
ANTAGONISMO COMPETITIVO
REVERSIBLE

AGONISTA ANTAGONISTA
a=1 a=0

ENLACE DÉBIL
ACTIVACIÓN BLOQUEO
RECEPTOR

RESPUESTA
r=1 SIN RESPUESTA
ANTAGONISMO COMPETITIVO
IRREVERSIBLE

OCURRE CUANDO UNA DROGA


ANTAGONISTA INACTIVA SE UNE
IRREVERSIBLEMENTE A LOS
RECEPTORES DEL AGONISTA,
IMPIDIENDO QUE ESTE ÚLTIMO SE UNA
AL RECEPTOR PARA PRODUCIR SU
EFECTO FARMACOLÓGICO.
ANTAGONISMO COMPETITIVO
IRREVERSIBLE

AGONISTA ANTAGONISTA
a=1 a=0

ENLACE FUERTE
BLOQUEO
NO HAY UNIÓN
RECEPTOR

SIN RESPUESTA
ANTAGONISMO COMPETITIVO
IRREVERSIBLE

CARACTERÍSTICAS
TANTO A COMO B TIENEN LA
MISMA AFINIDAD Y ESPECIFICIDAD
POR EL RECEPTOR.
SOLO A TIENE ACTIVIDAD
INTRÍNSECA.
EL ANTAGONISTA B SE FIJA AL
RECEPTOR POR MEDIO DE
ENLACES COVALENTES.
ANTAGONISMO COMPETITIVO
IRREVERSIBLE

EJEMPLOS
ADRENALINA +
FENOXIBENZAMINA: QUE SE FIJA
MEDIANTE ENLACES
COVALENTES DE GRUPOS
ALQUILO A LOS RECEPTORES  -
ADRENÉRGICOS.
ADRENALINA + DIBENAMINA:
IDEM.
ANTAGONISMO COMPETITIVO
REVERSIBLE
UN ANTAGONISTA COMPETITIVO SÓLO
PRODUCE EFECTOS “IN VIVO” SI LOS
RECEPTORES SON ESTIMULADOS POR UN
AGONISTA ENDÓGENO (Ach, NAD, Histamina,
etc).
EJEMPLOS
• ACETILCOLINA + ATROPINA: COMPITEN POR
LOS RECEPTORES COLINERGICOS
MUSCARINICOS ( M1, M2 Y M3).
• ADRENALINA + PROPRANOLOL: COMPITEN
POR LOS RECEPTORES ADRENERGICOS
BETA (1, 2 Y 3)
- HISTAMINA + ANTIHISTAMINICOS: COMPITEN
POR LOS RECEPTORES HISTAMINERGICOS (H1,
H2 Y H3).
ANTAGONISMO NO COMPETITIVO
Se presenta cuando al administrar
dos fármacos no agonistas que
poseen estructura química
diferente, se unen a distintos
receptores produciendo efectos
opuesto que se anulan
mutuamente.
Disminuye o evita lo efectos
colaterales o adversos de uno de
los fármacos.
ANTAGONISMO NO COMPETITIVO

CUANDO DOS DROGAS DE


ESTRUCTURA QUÍMICA
DISTINTA OCUPAN
RECEPTORES DISTINTOS,
DANDO LUGAR A EFECTOS
OPUESTOS QUE TIENDEN A
ANULARSE MUTUAMENTE.
ANTAGONISMO NO COMPETITIVO

AGONISTA A AGONISTA B
a=1 a=1

ACTIVACIÓN ENLACE DÉBIL ACTIVACIÓN ENLACE DÉBIL

RECEPTOR RECEPTOR
1 2

RESPUESTA FUNCIÓN RESPUESTA


r=1 r=1
ANTAGONISMO NO COMPETITIVO

CARACTERÍSTICAS
TANTO EL AGONISTA A COMO EL B
TIENEN DISTINTA AFINIDAD, O SEA
ACTUAN SOBRE RECEPTORES
DIFERENTES.
A Y B TIENEN ESTRUCTURA QUÍMICA
DISTINTA.
A Y B TIENEN ACTIVIDAD INTRÍNSECA
EN SUS RESPECTIVOS RECEPTORES,
PROVOCANDO EFECTOS OPUESTOS.
ANTAGONISMO NO COMPETITIVO

EJEMPLOS
HISTAMINA + ADRENALINA:
VASODILATACION, CONTRACCION
MÚSCULO LISO INTESTINAL (H1) Vs
VASOCONSTRICCIÓN ( ),
RELAJACION MÚSCULO LISO INTESTINAL.
CAFEINA + ALCOHOL: ESTIMULACIÓN SNC
Vs DEPRESION SNC.
ACETILCOLINA + NA: PA VS  PA.
FENOBARBITAL + PICROTOXINA:
DEPRESIÓN SNC VS ESTIMULACIÓN SNC.
AGONISMO INVERSO

SE PRODUCE CUANDO DOS AGONISTAS


ACTUANDO SOBRE EL MISMO RECEPTOR,
LO ACTIVAN DE MANERA DIFERENTE Y
PRODUCEN EFECTOS CONTRARIOS
( a = 1 , a’ = -1 )
LA DROGA QUE SE ESTUDIÓ PRIMERO SE
DENOMINA AGONISTA Y LA OTRA DROGA
CUYO EFECTO ES CONTRARIO Y SE
CONOCIO DESPUES ES EL AGONISTA
INVERSO.
AGONISMO INVERSO

AGONISTA AGONISTA INVERSO


a=1 a=-1

ENLACE DÉBIL
ACTIVACIÓN + ACTIVACIÓN -
RECEPTOR

RESPUESTA 1 RESPUESTA 2
r=1 r=1
AGONISMO INVERSO

EJEMPLO
BENZODIAZEPINAS +  -
CARBOLINAS: AMBOS
INTERACTUAN SOBRE LOS
RECEPTORES GABAA,
AUMENTANDO SU AFINIDAD POR
EL GABA (BZD) O
DISMINUYENDOLA (-
CARBOLINAS).
INTERACCIONES ANTAGÓNICAS

MORFINA + NALOXONA:  EFECTO


DEPRESOR RESPIRATORIO DE LA MORFINA.
ANTICOAGULANTES ORALES + VITAMINA K:
 EFECTO ANTICOAGULANTE
(FISIOLÓGICO).
DOPAMINA + PROPRANOLOL:  EFECTO
TAQUICÁRDICO Y ARRITMIAS DE LA
DOPAMINA (FISIOLÓGICO).
TEOFILINA + PROPRANOLOL:  EFECTO DEL
PROPRANOLOL (FISIOLÓGICO).
BENZODIAZEPINAS + FLUMAZENIL: 
EFECTO DEPRESOR RESPIRATORIO DE BZD.
ANTIDOTISMO
Antídoto es toda sustancia que impide
o inhibe la acción de un tóxico. El
Antidotismo químico es cuando dos
fármacos se combinan dentro del
organismo, para convertirse en un
compuesto inactivo.
El Dimercaprol anula el efecto tóxico
del mercurio, toman un quelato no
tóxico y es rápidamente excretado.
El EDTA (Ácido etilendiamino
tetraacético), es empleado en caso de
saturnismo (intoxicación por plomo).
Un paciente de 75 años esta con
fibrilación auricular por lo cual
recibe tratamiento crónico con
Warfarina. Se realizó una
endoscopia en la cual se
encontró úlcera esofágica con
examen de Candida le inician
Fluconazol 200 mg cada 12 h por
una semana y luego continua
con 100 mg cada 12 h tres
semanas.
Warfarina 5 mg día.
2 días después.
5 semanas después ingresa a
urgencias debilidad muscular
y dolor de tres días de
evolución irradiado a pies.
Se coloco vitamina K 10 mg
SC y transfundieron plasma.
WARFARINA - FLUCONAZOL

Warfarina es metabolizada por


CYP 450 2C9 y 2C19.
Fluconazol inhibe la CYP 450,
aumenta concentración de
Warfarina y mayor riesgo de
sangrado (HEMORRAGIA).
Máxima interacción a las dos
semanas
Iniciar dosis más baja posible
2,5 mg al día.
INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS
DE ANTIHIPERTENSIVOS
Disminución del efecto
antihipertensivo por AINES,
estrógenos y corticoides.

Gástrico y renal
De antihipertensivos:
- Potenciación del efecto
antihipertensivo por ADT, mirtazapina,
fenotiazinas, BZD, fenobarbital,
diuréticos, hierbas medicinales
diuréticas.
- Disminución del efecto
antihipertensivo por descongestivos,
anfetaminas, efedrina, IMAO’s,
ergotamina, venlafaxina, estrógenos.
- Riesgo de pico hipertensivo por altas
dosis o superposición del uso de
propranolol con metildopa o
clonidina.
De fármacos cardíacos:
Riesgo de taquicardia por
asociación de 2 o más de los
siguientes fármacos:
descongestivos, anfetaminas,
efedrina, teofilina, ADT,
fenotiazinas, homatropina,
ciclopentolato, oxibutinina,
tolterodina, biperideno, DHP.
Potenciación de bradicardia por
asociación de dos o más de los
siguientes: β-bloqueantes,
diltiazem, verapamil, amiodarona,
digoxina, clonidina.
De fármacos cardíacos:
Riesgo de arritmias por prolongación del
intervalo QT.
Astemizol, terfenadina, cisaprida,
olanzapina, pimozida, tioridazina,
clorpromazina, haloperidol, droperidol,
ADT, citalopram, litio, eritromicina.
Potenciados por inhibidores del
metabolismo:
Macrólidos, quinolonas, etc.
Arritmias por pérdida de K+:
Digoxina,
con diuréticos tiazidas o del asa.
Interacciones de Digoxina
Menor absorción por colestiramina,
pectinas, carbón, fibras laxantes o
sulfas, antiácidos y sucralfato (alejar
las tomas).
Aumento de C plasmática por:
amiodarona, verapamil y diltiazem,
espironolactona (inhiben a la PGP),
propafenona.
Posible aumento de C plasmática por:
antibióticos (eritromicina, neomicina).
Riesgo de toxicidad por: diuréticos,
indometacina, corticoides, agonistas β-2
Riesgo de bloqueo cardíaco por: β-B, A-
Ca, sales de Mg parenterales.
INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS
De fármacos de acción central;
A. potenciación de sedación por
asociación de: BZD, fenotiazinas,
ADT, alcohol, clonidina, metildopa,
difenhidramina / anti-H1, clozapina,
IMAO’s, CMZP, barbitúricos,
fenitoína, baclofeno, opioides,
anticolinérgicos.
B. potenciación de la estimulación
central por asociación de: teofilina,
cafeína, anfetaminas, efedrina,
fluoxetina/sertralina, venlafaxina, L-
dopa, bromocriptina.
Otras interacciones
Con alcohol:
Sedación, hipotensión de ADT,
IRSS, IMAO´s, mirtazapina y
sedantes.
Trastornos motores con
venlafaxina.
Nerviosismo, insomnio por
amineptina.
Convulsiones, toxicidad por
bupropión.
Agitación, acatisia, temblores,
insomnio, < alerta, taquicardia,
hipotensión por clozapina,
risperidona, olanzapina.
Otras interacciones
De anticonvulsivantes:
Reducción del efecto de
anticonvulsivantes (y > toxicidad
fenitoína) con ADT, ISRS, clozapina,
bupropion, fenotiazinas, pimozida,
risperidona.
Potenciación de sedación de sedantes,
anti-H1, -B por Valproico.
Potenciación de efecto de fenobarbital
por valproico.
Reducción de Cpl de lamotrigina por:
paracetamol crónico, primidona, FB,
CMZP, fenitoína; y >Cpl por Valproico.
Otras interacciones
Antagonismo entre:
Fenotiazinas o haloperidol y bupropión o
anfetaminas.
Fenotiazinas o risperidona y levodopa o
pramipexol (< efectos colaterales
extrapiramidales y ansiedad).
Estrógenos y corticoides reducen efecto
de ADT.
Tianeptina y otros antidepresivos.
Interacciones de Litio:
Toxicidad por diuréticos, IECA,
AINES, fluoxetina, metildopa,
metronidazol, haloperidol,
fenotiazinas.
De anticolinérgicos:
Visión borrosa, xerostomía,
constipación, sedación por
asociación de:
ADT, fenotiazinas, haloperidol,
trazodona, bupropión, clozapina,
risperidona, quetiapina, IMAO´s,
bupropión, trihexifenidilo,
ciclopentolato, homatropina,
hioscina, hierbas
antiespasmódicas, anti-H1,
oxibutinina, tolterodina,
escopolamina, pridinol.
HIPOGLUCEMIANTES ORALES:
sulfonilureas

Primera generación:
Clorpropamida (Diabinese).
Segunda generación:
Glibenclamida (Euglucon,
Daonil).
Glipizida (Minodiab).
Glimepirida (Amaril, Endial).
Gliclazida (Aglucide).
METFORMINA
Reduce la [glucosa] postprandial, pero
no en el ayuno (“euglucémico”).
Potencia el efecto de insulina:
Mejora la sensibilidad de los tejidos a
insulina por aumentar la captación de
glucosa periférica
Aumenta la utilización tisular de
glucosa por estimulación de la
glucólisis,
Reduce la gluconeogénesis hepática y
la absorción intestinal de glucosa, y
reduce la oxidación de ácidos grasos y
el peso corporal.
Acarbosa
Es un oligosacárido inhibidor de
la 1- glucosidasa, por lo que
impide la hidrólisis de HC y la
absorción de glucosa.
Disminuye 30 a 50 % la [glucosa]
post-prandrial.
Efectos adversos: malabsorción
(por ej. de metformina),
dispepsias,
potenciación del riesgo de
hipoglucemia de las
sulfonilureas.
Interacciones farmacodinámicas de
Hipoglucemiantes
a- Potenciación de hipoglucemia por:
Etanol.
salicilatos y aspirina.
ß-bloqueantes.
andrógenos o anabólicos.
b-Antagonismo de la hipoglucemia por:
Glucocorticoides, estrógenos,
diuréticos, bloqueantes cálcicos,
fenitoína, T4, anfetaminas, baclofeno,
isoniazida, Acetazolam, tabaquismo,
clonidina/metildopa.
Interacciones farmacocinéticas de
Hipoglucemiantes
a. Potenciación de hipoglucemia por
fármacos que desplazan a
sulfonilureas de albúmina:
Salicilatos, AINES, anticoagulantes,
sulfamidas, cloranfenicol, clofibrato.
b. Potenciación de hipoglucemia por
fármacos que inhiben el
metabolismo hepático de
sulfonilureas y rosiglitazona:
Antifúngicos (ketoconazol,
fluconazol, etc.), cloranfenicol,
cimetidina o ranitidina, ciclosporina,
ciprofloxacina.
Interacciones farmacocinéticas de
Hipoglucemiantes

c. Inhibición del efecto


hipoglucemiante por fármacos que
inducen el metabolismo hepático de
sulfonilureas:
Rifampicina, carbamazepina,
fenitoína, tabaquismo.
d. Potenciación de hipoglucemia por
disminución de excreción renal de
metformina por:
Amilorida, nifedipina, ranitidina,
triamtireno, trimetoprima,
vancomicina.
ANTICOAGULANTES ORALES

Bloquean la carboxilación
de los residuos Glu de los
factores de la coagulación
II, VII, IX y X, por impedir la
reducción restitutiva de la
vitamina K a hidroquinona
(por la vit.K-epóxido-
reductasa).
CLOPIDOGREL (PLAVIX) Y TICLOPIDINA:

Inhibe irreversiblemente la
unión del ADP a su receptor
plaquetario y la posterior
activación (por ADP) del
complejo glicoproteína IIb-
IIIa, inhibiendo la agregación
plaquetaria.
FARMACOCINÉTICA:

Warfarina y Acenocumarol: F 100


%.
Unión a albúmina del 99 %.
Se metabolizan en hígado por el
CYP3A4.
Se excreta por bilis y orina. Vida
½ 36-42 hs para warfarina, y 9-14
hs para acenocumarol.
La acción de warfarina dura 4 a 5
días por supresión y la de
acenocumarol dura 2 días.
FARMACOCINÉTICA:
Ticlopidina:
 Unión del 98 % a albúmina
plasmática, metabolismo hepático
extenso. Vida ½ es de 8-12 hs y 4 a 5
días en adm. múltiple. Se excreta por
orina 60 % y heces 25 %.
Clopidogrel: se metaboliza en hígado a
compuestos activos desconocidos de
<15 % de la dosis. La acción inicia en 1-
2 hs y se equilibra en 3-7 días
Se une en > 90 % a proteínas
plasmáticas.
Se excretan por orina y heces durante
al menos 5 días, en parte como
glucurónido del ácido carboxílico.
Interacciones medicamentosas de
Anticoagulantes Orales
Farmacodinámicas:
Potenciación por cefalosporinas,
antibióticos (>cloramfenicol,
aminoglucosidos), metotrexato,
antineoplásicos, corticoides, T4,
vit E.
Antagonismo por vitamina K (té
verde, crucíferas o coles),
estrógenos o ACO.
Interacciones medicamentosas de
Anticoagulantes Orales
Farmacocinéticas:
< absorción por colestiramina.
> Cpl por AINES, valproico,
hipoglucemiantes (*U albumina).
< Cpl por inductores CYP
(rifampicina, CBMZP, fenitoína,
hipérico, griseofulvina).
> Cpl por inhibidores CYP
(omeprazol, Fquinolonas, eritro/
claritromicina, etc.).
INTERFERENCIAS CON
PRUEBAS DE
LABORATORIO CLÍNICO
INTERFERENCIAS CON VALORES DE
GLUCOSA

 GLUCOSA (s)  GLUCOSA (s)


ANTIDEPRESIVOS TC CLOFIBRATO
-BLOQUEADORES CIPROHEPTADINA
DIURÉTICOS FENELZINA
TIAZÍDICOS
TRANILCIPROMINA
ANTIPSICÓTICOS
FENITOINA
PENICILINA
METRONIDAZOL
LITIO.
INTERFERENCIAS CON
TRANSAMINASAS

 ALT (TGP) (s)  AST (TGO) (s)


CARBAMAZEPINA CARBAMAZEPINA
LOVASTATINA ERITROMICINA
LORAZEPAN LOVASTATINA
METOCLOPRAMIDA METILDOPA
METRONIDAZOL METOCLOPRAMIDA
OPIO, TINTURA METRONIDAZOL
RANITIDINA OPIO, TINTURA
PROGESTERONA RANITIDINA
ANTICONCEPTIVOS ORALES ANTICONCEPTIVOS
ORALES
INTERFERENCIAS CON FOSFATASA
ALCALINA

 FA (s)  FA (s)
ALPRAZOLAM CALCIFEDIOL
CARBAMAZEPINA CALCITRIOL
CLORAZEPATO CLOFIBRATO
FENITOINA
PRIMIDONA
TICLOPIDINA
PROGESTERONA
INTERFERENCIAS CON BILIRRUBINA
TOTAL

 Bilirrubina (s)  Bilirrubina (s)


CARBAMAZEPINA AMOBARBITAL
EPINEFRINA
BUTABARBITAL
FLUVASTATINA
FENOBARBITAL
HIERRO DEXTRAN
ACIDO MEFENÁMICO BACLOFENO
RIFAMPICINA
INTERFERENCIAS CON UREA Y
CREATININA

 Urea (s)  Creatinina (s)


AMOBARBITAL CEFALOSPORINAS
BUTABARBITAL COTRIMOXAZOL
FENOBARBITAL INHIBIDORES ECA
BACLOFENO FLUCITOSINA
CLORTALIDONA METILDOPA
DIURÉTICOS RANITIDINA
TIAZIDICOS
INTERFERENCIAS CON PRUEBAS DE
COAGULACIÓN

 TC y TS (T.  TP (T.
COAGULACION- T. PROTROMBINA)
SANGRIA) COLESTIPOL
DIFLUNISAL HEPARINA
ETODOLACO
INDOMETACINA
KETOROLACO
HEPARINA
PROGESTERONA
WARFARINA
INTERFERENCIAS CON ELECTROLITOS

 SODIO (s)  SODIO (s)


CLONIDINA DIURÉTICOS
FENITOINA TIAZÍDICOS
INDOMETACINA DIURÉTICOS DE ASA
KETOPROFENO CLORTALIDONA
KETOROLACO CARBAMAZEPINA
ACIDO MEFENÁMICO
SULINDAC
INTERFERENCIAS CON ELECTROLITOS

 POTASIO (s)  POTASIO (s)


ACEBUTOLOL DIURÉTICOS
AMILORIDA TIAZÍDICOS
INHIBIDORES ECA DIURÉTICOS DE ASA
ESPIRONOLACTONA CLORTALIDONA
LITIO MAGNESIO (SALES))
SUCCINILCOLINA
TIOPENTAL
TRIAMTERENO
INTERFERENCIAS CON ELECTROLITOS

 CALCIO (s)  CALCIO (s)


CALCIFEDIOL CARBAMAZEPINA
CALCITRIOL FENITOINA
CALCIO (SALES) MAGNESIO (SALES)
DIURÉTICOS
TIAZÍDICOS PRIMIDONA.
CLORTALIDONA
LITIO
HIERRO DEXTRAN.
INTERFERENCIAS CON COLESTEROL

 Colesterol (s)  Colesterol (s)


- INHIBIDORES
BLOQUEADORES ECA
DIURÉTICOS COLESTIRAMINA
TIAZÍDICOS COLESTIPOL
ANTIPSICÓTICOS CLOFIBRATO
CLORTALIDONA HALOPERIDOL
TICLOPIDINA PROPOFOL.
VENLAFAXINE.
INTERACCIONES HIERBA-FÁRMACO

Son alteraciones en el efecto del


fármaco por la administración de
una planta medicinal o fitoterápico.
Pueden producir pérdida de
efectividad o problemas de
seguridad.
Tienen mayor importancia con
fármacos de bajo margen
terapéutico (ej: anticoagulantes
orales, digoxina, estatinas,
verapamil, etc.).
EVITAR INTERACCIONES CON
FÁRMACOS
Manzanilla:
Los mucílagos reducen la
absorción de Fe y otros
fármacos.
Potencia anticoagulación de
heparina, A. orales,
antiagregantes.
Potencia sedación de BZD,
antiH1, alcohol, antipsicóticos.
Anís verde y estrellado:
Potencia a tratamientos
estrogénicos.
Cedrón:
 Potencia sedación de BZD,
anti-H1, alcohol,
antipsicóticos.
Boldo:
 Potenciación de
anticoagulantes.
Estigmas de maíz:
 Potencia a
hipoglucemiantes
 Potencia a
antihipertensivos.
Sen y cáscara sagrada:
Reduce absorción de fármacos por
> vaciamiento gástrico.
Potencia pérdida de K+ por
diuréticos, corticoides, digital,
regaliz.
Indometacina reduce la eficacia
laxante.
Plantago:
Interfiere absorción de fármacos
por > vaciamiento gástrico.
Potencia hipoglucemia de
hipogluc. Orales.
Valeriana, Melisa y Pasiflora:
Potencia sedación de BZD,
antiH1, alcohol, fenobarbital.
Tilo:
Los mucílagos reducen la
absorción de Fe y otros
fármacos.
Potencia anticoagulación de
heparina, A. orales,
antiagregantes.
Potencia sedación de BZD,
antiH1, alcohol, antipsicóticos.
Té verde:
Irritabilidad e insomnio con
cafeína o teofilina.
Antagonismo de
anticoagulantes orales (por
vitamina K).
Fucus:
Interferencia con tratamientos
tiroideos.
Potencia hipoglucemiantes
orales e insulina.
Retarda absorción de otros
fármacos (por los mucílagos).
Hipérico:
Reduce la Cpl de ciclosporina,
ACO, digoxina, indinavir,
teofilina, sinvastatina,
verapamilo y warfarina (por
inducir CYP3A4).
Aumenta excreción por PGP
de digoxina y ciclosporina
Riesgo de síndrome de 5-HT
por ADT, ISRS, IMAO’s,
sibutramina, descongestivos.

También podría gustarte