Está en la página 1de 304

Normas de Atención

Pediátrica
5ª Edición

Hospital Infantil de Córdoba


República Argentina
2015

HospitalInfantil
Hospital Infantil 11
Autoridades
Intendente de la Ciudad de Córdoba
Dr. Ramón Javier Mestre

Viceintendente de la Ciudad de Córdoba


Dr. Marcelo A. Cossar

Secretaría de Salud

Secretario
Dr. Gabriel Esteban Acevedo

Dirección Hospital Infantil


Dr. Luciano Parietti

Coordinación y compaginación
Dra. Nora Ammann
Dr. Damián López

Impresión
Imprenta Municipal
Diseño
Diseño Municipal
Autores
Médicos Pediatras:

Amarilla, Silvina Nahas, Natalia


Amato, Mónica Parola, Celeste
Ammann, Nora Pereyra, Gisela
Arias, Magdalena Piedra, Daniel
Bagnati, María Soledad Walker, Matías
Bassani, Gabriela Wilberger, Silvina
Becco, Marina
Cavallotti, Alfonso Especialidades Pediátricas:
Camberos, Fabiana
Cuesta, Ana Cecilia Alergia e Inmunología:
Cheli, Paola Salvucci, Karina - Sasia, Laura
De la Prida, Pamela
Cardiología: Daghero, Fernando -
Disandro, Daniela
Báez, Ana
Ferrari, Soledad
Cirugía: Báez, Julio
Glaser, Guillermina
Cirugía Plástica: Nahas, Luis
Higa, Verónica
Dermatología: Pichichero, Gabriela
Jalil, Fernando
Diabetología: López, Stella -
Longo, Ana
Jarosky, Mariana
López, Damián
Gastroenterología: Marchisone,
Mercado, Claudia
Silvia - Oropeza, Gabriela - Vázquez, José
Morello, Ana
Hemoterapia: Pajón, Shirley -
Natalí, Lorena
Werenitzky, Gabriel
Peñaloza, Carlos
Infectología: Aird, Alberto -
Pueyrredón, Guadalupe
Tirao, Eugenia
Sacchi, Ivana
Nefrología: Quijada, Nahir -
Simbrón, Ivana
Juncos, Claudia
Tarchini, Carla
Neumonología: Cipriani, Silvina -
Valazza, María Laura
Piñero, Ricardo
Vaula, Cecilia
Neurología: Córdoba, Raúl -
Linzoain, Javier - Palacio, Claudio
Jefas y Médicos Residentes: Oftalmología: Massano, Franca
Oncohematología: Hiramatsu,
Alasino, Gabriela Elizabeth - Morell, Daniela
Brocca, Florencia Psiquiatría: Mahieu, Ruth
Chiotti, Eugenia Reumatología: Franco, Lorena
Dallegre, Belén Terapia Intensiva: Abregú, Marisa -
Etulain, Paula Cacciamano, Ariel - Castro, Pablo
Herrero, Marcia Toxicología: Fernández, Ricardo
Marconetto, Matías Traumatología: Lanfranchi, Lucas
Melano, Carolina

Hospital Infantil 5
Índice

Abuso sexual infantil y maltrato Infantil Pág. / 9


Accidentes por picaduras y mordeduras Pág. / 14
Escorpionismo
Mordeduras de serpientes
Mordeduras de arañas
Adenopatías Pág. / 22
Ahogamiento Pág. / 27
ALTE: Episodio de posible amenaza a la vida Pág. / 30
Anafilaxia Pág. / 36
Arritmias Pág. / 38
Asma Pág. / 41
Ataxia Pág. / 45
Bronquiolitis Pág. / 48
Cefalea Pág. / 52
Celulitis Orbitaria-preseptal Pág. / 55
Cetoacidosis Diabética Pág. / 57
Coma en pediatría Pág. / 63
Convulsiones Pág. / 68
Convulsión febril
Status epiléptico
Primera convulsión afebril
Diabetes insípida-SIHAD Pág. / 71
Diarrea Crónica Pág. / 75
Enfermedad de Kawasaki Pág. / 78
Escroto agudo Pág. / 81
Excitación psicomotriz Pág. / 84
Fallo hepático agudo Pág. / 85
Fibrosis quística Pág. / 89
Fiebre en Pág. / 96
Hematuria- Síndrome Nefrítico Pág. / 101
Hemorragia digestiva Pág. / 110
Hidratación-Deshidratación-Medio Interno Pág. / 115
Hipertensión Arterial Pág. / 122
Ictericia colestásica Pág. / 127
Infecciones asociadas al cuidado de la salud Pág. / 132
Infecciones de piel y partes blandas Pág. / 138
Infecciones de vía áerea superior Pág. / 142
Infecciones osteoarticulares Pág. / 146

6 Normas de atención pediátrica


Infeccion urinaria Pág. / 150
Ingestión de cuerpo extraño Pág. / 154
Injuria eléctrica Pág. / 157
Inmunoglobulina: uso clínico en pediatría Pág. / 159
Insuficiencia cardíaca Pág. / 161
Insuficiencia respiratoria aguda Pág. / 165
Intento de suicidio Pág. / 168
Intoxicaciones en edad pediátrica Pág. / 170
Intoxicación medicamentosas Pág. / 176
Intoxicación por monóxido de carbono Pág. / 185
Intoxicación por alcohol etílico Pág. / 188
Intoxicación por caústicos Pág. / 189
Intoxicación por hidrocarburos Pág. / 190
Intoxicación por rodenticidas anticoagulantes Pág. / 191
Medicina transfusional Pág. / 194
Meningoencefalitis Pág. / 196
Metabolopatías Pág. / 198
Neumonía Pág. / 204
Nutrición parenteral Pág. / 207
Ojo rojo Pág. / 214
Politraumatismo Pág. / 216
Púrpuras Pág. / 222
Proteinuria- Síndrome Nefrótico Pág. / 226
Quemaduras Pág. / 232
Reanimación cardiopulmonar (RCP) Pág. / 236
Shock Pág. / 240
Síncope Pág. / 248
Síndrome Urémico Hemolítico Pág. / 250
Trauma ocular Pág. / 253
Traumatismo de cráneo Pág. / 255
Traumatología: consultas y urgencias frecuentes Pág. / 260
Urgencias oncológicas Pág. / 266
Fármacos de uso pediátrico Pág. / 276
Fórmulas útiles Pág. / 298

Hospital Infantil 7
Prólogo
Los conocimientos no se agotan nunca, sólo
se van incrementando y a veces modificando,
pues en la medicina y en la rama que nosotros
amamos, la pediatría, se producen avances de
todo tipo que nosotros debemos ir aquilatan-
do para hacer más eficaz nuestra tarea.

El diario estudio hace que muchos niños, esos


pequeños seres que los pediatras tanto quere-
mos, logren innumerables veces recuperarse
o aliviarse de alguna dolencia que transitoria-
mente los ha afectado. Y ello conlleva el pre-
mio mayor que un pediatra desea, y es que ese
niño cuando nos mira, y aunque no lo exprese
con palabras, nos está diciendo “gracias por
ayudarme”.

Todos los profesionales del equipo de salud


que conformamos nuestro querido Hospital
Infantil de Córdoba queremos presentarles
las “Nuevas Pautas de Atención Pediátrica”
para que quienes ejercen esta rama tan signi-
ficativa de la medicina se apoyen en ella y jun-
tos logremos hacer más feliz el devenir bioló-
gico de aquellos a los que tratamos de cuidar.

Dr. Moisés Jalil

8 Normas de atención pediátrica


Abuso sexual y maltrato infantil
(Dra. Cuestas Cecilia / Dra. Longo Ana)

Abuso Sexual Infantil (ASI)

El abuso sexual infantil se define como “la infancia (masturbación compulsiva, miedos
participación de niños/as -dependientes o intensos, cambios notorios en el sueño y en
de desarrollo inmaduro- y adolescentes en el hábito alimentario, llanto injustificado,
actividades sexuales que no son capaces de etc.), escolar (trastorno en el aprendizaje,
comprender ni de prestar consentimiento o dificultades en la integración con sus pares,
que violan los tabúes sociales de los roles fa- enuresis y encopresis secundarios, conduc-
miliares”. tas hipersexualizadas, cefaleas y o dolores
abdominales que no corresponden a causas
La violación es un evento inesperado, único, orgánicas, etc.), adolescentes (intento de
violento e impredecible, que se define como suicidio, deserción y mal rendimiento esco-
el acceso carnal (vaginal, anal o bucofaríngea) lar, consumo de alcohol y drogas, anorexia,
por medio de la fuerza o de amenazas sin con- bulimia, comportamientos sexuales promis-
sentimiento de la otra persona. La violación cuos, etc.).
suele producir lesiones físicas y puede, a ve-
ces, poner en peligro la vida del agredido. b • Examen físico general: examinar la
cara, la cabeza, el cuello, el torso y las ex-
Abordaje inicial del equipo de salud tremidades en forma completa y minuciosa.
en situaciones de ASI Descripción de lesiones corporales tales
Al ser el abuso sexual una situación suma- como eritemas, abrasiones, equimosis, he-
mente compleja donde se conjugan diversos matomas, laceraciones, marcas de dientes,
factores bio-psico-sociales y legales es de quemaduras, fracturas, etc.
fundamental importancia que el abordaje sea
siempre interdisciplinario. c • Exploración genital y anal: se debe rea-
lizar en presencia de la persona de confianza
1 • Procedimiento del equipo de salud del paciente, o en su defecto, en presencia
mental: de otro profesional de la salud.
Entrevistas:
• Entrevista inicial con el niño/a o adolescente Se buscarán lesiones traumáticas (hema-
víctima de A.S.I. tomas, laceraciones, equimosis, eritema
• Entrevista con el adulto referente del niño/a vulvar), condilomas, secreciones vulvares y
o adolescente. vaginales, húmedas o secas. Se realizará un
examen minucioso de todas las estructuras
2 • Procedimiento del equipo médico: perineales y del himen (medida en mm). En
a • Anamnesis: las manifestaciones psico- varones, consignar las características del
lógicas varían según las características y pene y escroto, así como la presencia de es-
el momento evolutivo del niño. Lactancia coriaciones, mordeduras, quemaduras, etc.
(irritabilidad y llanto injustificado), primera

Hospital Infantil 9
En región perianal valorar el tono del esfin- tifique, es decir ante una violación o cuando
ter anal, dilatación del mismo, presencia de haya sospecha o posibilidad de contacto de
lesiones traumáticas o condilomas, conges- riesgo con las secreciones del agresor.
tión o infundibulización. La ausencia de las
mismas no descarta que haya habido pene- • Tratamiento de lesiones corporales y/o ge-
tración. nitales.

d • Toma de muestras: deberán tomarse • Prevención de embarazo: antes de la 72 hs.


muestras de todas las áreas que han sido Levonorgestrel 150 mg: 2 comp. juntos (Nor-
agredidas: boca y/o faringe, ano, vagina, gestrel Max®, Segurite®).
uretra, dentro de las 48 hs. de haber ocurri-
do el hecho, o en su defecto si el paciente • Prevención de la Infección por VIH: con-
consulta con sintomatología genitourinaria veniente antes de la 2 hs. y hasta las 72 hs.
(disuria, tenesmo vesical, flujo, úlceras, do- Considerar proponer profilaxis de acuerdo
lor) hasta varias semanas o meses después con las circunstancias (consultar Serv. de
del hecho. Infectología).

La toma de material se realiza con un do- • Vacuna antitetánica (si no está vacunado o
ble objetivo: detectar infecciones y recoger pasaron más de 10 años del último refuerzo).
material que pertenezca al agresor, como
pueden ser restos de semen o presencia de • Hepatitis B: Gammaglobulina hiperinmune
espermatozoides. 0.06 ml/kg (F.amp. de 3 y 5 ml). Vacuna He-
patitis B: 3 dosis (0-1-6 meses).
A todo paciente con sospecha de abuso se
le debe solicitar: a • Hemograma. b • Hepa- • Gonococo, treponema, C Trachomatis, Tri-
tograma. c • Sedimento de orina (para bús- comona, Vaginosis:
queda de gérmenes o de espermatozoides),
cultivo de orina. d • Subunidad ß HCG en las - Ceftriaxona 250 mg por vía IM, en una
pacientes pre o posmenárquicas (para des- sola dosis, o
cartar embarazo anterior al momento de la - Cefixima 400 mg por vía oral, en una sola
agresión y de esta forma realizar una correc- dosis. Más:
ta elección del tratamiento a implementar). - Azitromicina, 1 gr por vía oral, en una sola
e • Test de HIV por ELISA, con su consenti- dosis. Más:
miento. f • Hepatitis A: Ig M e IgG anti HVA. - Metronidazol, 2 gr por vía oral, en una
Hepatitis B: se solicita Ig M, IgG anticore (an- sola dosis.
tiHBc) y HBsAg. Hepatitis C: se solicita anti
HCV (ELISA).

La ropa que pueda haber estado en contacto


con posibles fluidos, se conservará en una
bolsa de papel para que la humedad no la
perjudique.

e • Tratamiento médico: se realizará única-


mente en las situaciones que el caso lo jus-

10 Normas de atención pediátrica


Sospecha de abuso sexual infantil-pautas

Relato espontáneo del niño Sin


y/o adulto responsable relato

Con Sin
indicadores indicadores
físicos Indicadores
físicos Indicadores físicos físicos
específicos (semen, difusos
embarazo, ETS, etc.) (hallazgos)
Con criterio Sin criterio sospecha de
de internación de internación posible
Niño en riesgo:
abuso
Adulto responsable Con criterio
(tío, abuelo, etc.) de internación
y/o convivencia
con el abusador
Se niega
a internar
Internación
Se niega
a internar
Sin criterio
Aviso a la Casa de internación
Mujer y Niño
Niño seguro:
padres protecto-
res. No convive
Aviso a la Casa con el abusador Internación
Mujer y Niño
Registro de
datos para el
Internación seguimiento e I/C
con servicios

Aviso a la
Casa Mujer
y Niño
Unidad judicial
de la mujer
y el niño para
denuncia o Datos difusos,
Internación consulta sin posibilidades
con derivación de seguimiento o
asistida recaptación
Internación

Aviso al Equipo
Aviso al Equipo Aviso al Equipo Interdisciplinario
Interdisciplinario Interdisciplinario Aviso al Equipo x Buen Trato
x Buen Trato x Buen Trato Interdisciplinario
x Buen Trato

Hospital Infantil 11
Maltrato Infantil

Definición - Lesiones: dejar constancia del tipo de


lesión, ubicación, tamaño, forma, número,
Es toda acción u omisión que vulnere los de- aspecto.
rechos de los niños y provoque un daño real o
potencial, ocasionado por sus padres o cuida- - Hematomas: boca, labios, cara, muslos,
dores. espalda. En diferentes estadios de evolu-
ción, o con la forma del objeto que ha pro-
Según la Ley 26.061, el conocimiento por cual- ducido la lesión.
quier medio de un hecho o acto que vulnere,
impida o afecte de cualquier modo la máxi- - Quemaduras: con forma definida de obje-
ma satisfacción integral y simultánea de los tos concretos, en manos o pies, o por inmer-
derechos de las niñas, niños y adolescentes, sión en agua caliente.
nos obliga como parte del sistema a intervenir
para la restitución de los derechos vulnera- - Fracturas: de nariz, mandíbula o en espi-
dos. ral de huesos largos. Existen lesiones de-
finidas por algunos autores como de alta
Tipos de maltrato: maltrato físico, emocio- especificidad como son: metafisiarias
nal, abuso sexual, negligencia, otros (Mun- (en esquina o asa de cubo), arcos costales
chausen, etc.). posteriores, escápula, esternón y apófisis
espinosas; otras de moderada especificidad
Diagnóstico como: presencia de más de una fractura,
especialmente si son bilaterales, si se pre-
• Anamnesis: registrar en forma completa sentan en diferentes estadios de evolución,
todos los datos filiatorios y contactos del en dedos, cuerpos vertebrales y craneales
paciente (escuela, dispensario, etc.). El re- complejas y frecuentes pero de baja espe-
lato sobre lo sucedido debe ser registrado cificidad: diafisiarias y lineal de cráneo, de
literalmente y entre comillas. Evaluar in- clavícula.
dicadores y factores de riesgo: mecanismo
ilógico de producción de la lesión, relato - Lesiones internas: lesiones cerebrales,
impreciso, demora en la consulta, factores hematomas subdurales agudos o crónicos,
de vulnerabilidad en el niño (edad, proble- irritabilidad, vómitos, daño axonal difuso,
mas de conducta, alteración del desarrollo dolor abdominal, hipotensión, shock, as-
psico-físico, enfermedad crónica de base, fixia, ahogamiento.
etc.), presencia de señales de disfunciona-
lidad (trastornos en el sueño, alimentación,
fobias, enuresis, encopresis, etc.), inexisten- Métodos complementarios
cia de factores protectores externos, etc.
• Mapeo óseo, en todo menor de 2 años. En
• Examen físico general: actitud del niño algunos casos se puede hasta en menores de
para con el médico, padres y ante el exa- 5 años. En mayores de 5 años, radiografía diri-
men. Estado nutricional. gida al área lesionada. En caso de mapeo óseo

12 Normas de atención pediátrica


negativo con fuerte sospecha de maltrato so-
licitar Cámara Gama.

• TAC cerebral: ante síntomas neurológicos,


sospecha de bebé sacudido.

• Ecografía abdominal y/o tac abdominal:


según síntomas o sospecha de lesión.

• RMN: si se sospecha hemorragia subdural


no detectada por TAC o daño axonal difuso.

- Fondo de ojo: de rutina en menores de 2 años


ante la sospecha de maltrato físico, Bebé Sa-
cudido. Selectivo en caso de trauma facial o
craneal.

Diagnóstico diferencial

• Trauma accidental.

• Trastornos de la coagulación: de rutina


solicitar citológico con plaquetas, APP, KPTT,
eventual interconsulta con hematólogo. In-
dagar sobre antecedentes familiares de pa-
tologías de coagulación y personales de mal
absorción y/o de patología hepática, uso de
antiinflamatorios no esteroideos. Agregar li-
pasa y amilasa según el caso.

• Lesiones óseas: descartar trauma obstétri-


co, raquitismo, escorbuto, sífilis, osteogéne-
sis imperfecta, hiperostosis cortical infantil,
osteoma osteoide, Ehler Danlos, neuroblas-
toma, osteomielitis crónica, enfermedad de
Menkes.

Hospital Infantil 13
Accidentes por picaduras y mordeduras
(Dra. Cheli Paola / Dr. Fernández Ricardo)

Escorpionismo

Es el envenenamiento de causa accidental, Agente: en Argentina existen 45 especies de


que ocurre en el ámbito domiciliario o perido- escorpiones los cuales pertenecen a dos fa-
miciliario, preferentemente urbano, produci- milias: Buthidae y Bothriuridae. A la primera
do por la inoculación del veneno de alacrán o pertenece la única especie de escorpiones
escorpión. Siendo su evolución potencialmen- responsable de accidentes humanos graves y
te grave y letal en niños, depende de la poten- fatales en nuestro país, el Tityus. A la segunda
cia del veneno, cantidad inyectada del mismo, pertenece el género Bothriurus que no reviste
si el escorpión picó previamente, tamaño de la toxicidad para el ser humano.
víctima, relación edad/peso, salud previa.

Diferencias a destacar entre escorpiones no venenosos y venenosos

Especie peligrosa Especie no peligrosa


Tityus trivittatus Bothriurus bonariensis

• Su cola (aparato inoculador) posee un apéndice • Cola con un único aguijón.


anexo característico que semeja dos aguijones. • Pinzas redondeadas y cortas, tipo popeye.
• Pinzas delgadas y largas. • Dorso de coloración homogénea.
• De color castaño claro con tres líneas o franjas • Su picadura no es peligrosa. Sólo produce efectos
longitudinales más oscuras que resaltan en el dorso. locales.
• Su veneno es neurotóxico.
• Produce dolores de intensidad variable.
• Puede ser grave en niños y ancianos así como
también en sujetos con patologías de base como
hipertensos y cardiópatas.

14 Normas de atención pediátrica


Clínica Tormenta autonómica

• Manifestaciones locales: dolor en el lugar Manifestaciones colinérgicas


de la picadura, a veces puede aparecer una
zona eritematosa o blanquecina con punto de • Hipersecreción lacrimal, nasal, salival
inoculación, leve edema e hipertermia, acom- y pancreática.
pañado de sudoración y piloerección local. • Náuseas, vómitos y diarreas que pueden
llevar a la deshidratación.
Es importante recordar que la sintomatolo- • Bradicardía sinusal.
gía local de la picadura no guarda relación • Hipotensión arterial por vasodilatación.
alguna con la gravedad general del cuadro. • Broncoconstricción.
• Broncorrea.
• Manifestaciones generales o sistémicas: • Parestesias.
es característica la llamada “tormenta auto- • Priapismo.
nómica” con manifestaciones colinérgicas y • Disminución del tono de los esfínteres.
adrenérgicos que suelen comenzar precoz- • Miosis.
mente. El dolor abdominal tipo cólico asocia- • Calambres y fasciculaciones musculares.
do a distensión abdominal simula un cuadro • Hiperamilasemia.
de abdomen agudo. Los vómitos cuando son • Hipersecreción de adrenalina
abundantes están relacionados directamente y noradrenalina.
con la gravedad del envenenamiento. Las ma-
nifestaciones más graves del escorpionismo Manifestaciones adrenérgicas
se ven en el aparato cardiovascular, con dolor
torácico opresivo, arritmias, insuficiencia car- • Ansiedad.
díaca, edema agudo de pulmón y shock. • Excitación psicomotriz.
• Sudoración.
Puede haber alteraciones electrocardiográfi- • Palidez cutánea.
cas sugestivas de miocarditis y/o IAM, acom- • Frialdad de extremidades.
pañado de movilización enzimática (aumento • Piloerección.
de CPK-MB, LDH1 y Troponina T). • Midriasis.
• Taquipnea.
Diagnósticos diferenciales • Taquicardia.
• Hipertensión arterial.
• Intoxicaciones alimentarias: botulismo, que • Arritmias ventriculares.
provoca mareos, ptosis palpebral, diplopía y • Hiperglucemia.
diarrea. • Hipopotasemia.
• Enfermedades neurológicas: neuralgia del • Aumento del ácido láctico y del consumo
trigémino, encefalitis. de oxígeno.
• Cetoacidosis diabética.
• Miocarditis.
Métodos complementarios

1. Laboratorio: se debe solicitar: glucemia,


amilasa sérica, citológico, ionograma, enzi-
mas cardíacas (de gran importancia troponina

Hospital Infantil 15
y CPK-MB). La glucemia siempre se encuentra • Trastornos del ritmo cardíaco (taquicardia
elevada. Otros hallazgos frecuentes son: hi- sinusal, bradicardia sinusal, extrasístoles
pokalemia, acidosis metabólica y leucocitosis ventriculares o supraventriculares, fibrila-
con neutrofilia. Se normalizan en las primeras ción auricular y taquicardia paroxística su-
horas post sueroterapia. La elevación de la praventricular sostenida).
amilasa sérica es menos regular, a veces con
aumentos tardíos, y descenso entre las 24 y 72 • Trastornos de la repolarización ventri-
horas, sugiriendo daño pancreático. En casos cular (aumento del voltaje, acuminación,
graves los valores de las enzimas CPK, LDH, aplanamiento o inversión de la onda “T”, in-
también como sus isoenzimas (CPK-MB y LD1), fradesnivel del segmento ST, prolongación
Troponina T y la transaminasa oxalacética del QT corregido).
(GOT), pueden estar normales o levemente au-
mentadas al ingreso, elevándose en posterio- • Trastornos de la conducción intraventri-
res controles, revelando un perfil enzimático cular (BRDHH y BRIHH).
semejante al de un IAM.
3. Ecocardiograma: se pude encontrar dis-
2. E.C.G.: realizar siempre. Las alteraciones función sistólica del ventrículo izquierdo (VI)
pueden presentarse en el momento de la ad- en diferentes grados, hipo o acinesia difusa o
misión del paciente o varias horas más tarde. regional del VI con disminución de la fracción
de eyección.
Se puede encontrar:
• Trastornos de la conducción A-V (bloqueo 4. Radiografía de tórax: sirve para la búsque-
de primer o segundo grado y raramente, da de evidencias de edema pulmonar, con o sin
bloqueo AV completo). cardiomegalia.

Monitoreo y Tratamiento
Monitoreo
Categoría Cuadro clínico y tratamiento
Signo-sintomatología local exclusivamente,
Leve siendo el dolor el signo guión.
• Observación de 4 a 6 horas. Control clínico.

Síndrome local acompañado de síntomas


• Hospitalización en sala , control clínico, Rx de
sistémicos, no muy intensos, como sudoración,
tórax, ECG, Ecocardiograma, Laboratorio
náuseas, vómitos ocasionales, sin compromiso
Moderado hemodinámico y respiratorio de importancia,
• Administración EV de Antiveneno Escorpiónico: 2
ampollas (100 Dlet)
(no presenta hipertensión arterial, taquicardia,
• Observación no menor a 24 horas
taquipnea) y agitación.

Al cuadro anterior se agregan una o más de las


• Ingreso a UCI Monitoreo ídem.
siguientes: sensorio alternante, taquicardia
• Administración EV de Antiveneno Escorpiónico: 4
seguida de bradicardia, arritmias, aparición
ampollas (200 Dlet)
Moderado- precoz de sialorrea, rinorrea y epífora,
• En caso de vómitos profusos:
Grave sudoración, hipotermia, palidez, frialdad de los
- hidratación parenteral (control de PVC, por
miembros, espasmos musculares, bradipnea,
riesgo de EAP),
vómitos profusos y frecuentes (son una señal
- metoclopramida EV
de gravedad).

Shock, edema agudo de pulmón, insuficiencia Internación UTI, monitoreo.


Grave cardíaca, apnea, glasgow <9 Antiveneno Escorpiónico 4-6 ampollas (300 Dlet)
Se usan sueros elaborados en I.N.B.P. – A.N.L.I.S. “Dr. Carlos Malbran” en presentación de 50 Dlet y otras.

16 Normas de atención pediátrica


Medidas inespecíficas
• Aplicar localmente hielo: calma el dolor
agudo, y por vasoconstricción ayuda a fre-
nar la distribución del veneno.

• Asepsia del área de picadura.

• Profilaxis antitetánica.

Medidas específicas
La administración de Antiveneno Escorpiónico
(anti Tityus Trivittatus) se dispondrá en todo
caso moderado y grave, particularmente a ni-
ños menores de 7 años.

La vía de administración de elección es la


endovenosa, sin diluir, en bolo o no más de 2
minutos.

Posterior al uso del SAE es importante espe-


rar entre 4 a 6 horas para observar la evolu-
ción clínica del paciente.

No corregir hiperglucemia ni hipokalemia, sal-


vo que ésta sea menor a 2 meq.

El suero debe conservarse en heladera a 4-8º


C. No congelar. Tener en cuenta que en la apli-
cación de cualquier suero, las dosis de niños y
adultos son iguales.

Complicaciones: deshidratación, pancreati-


tis, insuficiencia cardíaca, falla cardíaca, ede-
ma pulmonar agudo, muerte.

Hospital Infantil 17
Mordeduras de serpientes

Las mordeduras de serpientes más comunes mente (15-20 minutos) con dolor severo,
de esta región pertenecen al género Bothrops hemorragia en los puntos de la mordedura,
(YARARÁ), Crotalus (CASCABEL), Micrurus edema duro (no deja godet), equimosis, flic-
(CORAL). tenas y necrosis. Cuando el edema es muy
importante se puede producir un síndrome
Características de serpientes Bothrops y compartimental.
Crotalus: cabeza triangular, ojos pequeños • Alteración de la coagulación con hemorra-
con pupilas verticales y alargadas, cola bien gias en cualquier órgano.
diferenciada del cuerpo, escamas nacaradas, • Hipotensión y a veces pérdida de conoci-
colmillos anteriores largos (dientes inocula- miento.
dores), fosa loreal entre el ojo y la nariz (ter- • La lesión renal se acompaña de oliguria,
morreceptora). más raramente de anuria.

Yarará Clasificación del cuadro clínico

1) Yarará chica: con dibujos en forma de Leve: hay dolor y edema local mínimo o au-
trapecios que se unen en la línea del cuerpo. sente, manifestaciones hemorrágicas dis-
cretas o ausentes, con o sin alteración del
2) Yarará de la Cruz: en la cabeza presenta tiempo de coagulación.
una cruz blanca, dibujos laterales de color
marrón oscuro en forma de “C” acostada o Moderado: dolor y edema que afecta más
semiluna. de un segmento anatómico, acompañado o
no de alteraciones hemorrágicas locales o
3) Yarará ñata: con hocico respingado, sistémicas, con o sin alteración del tiempo
vientre amarillo con manchas marrones. de coagulación.

El veneno tiene acción inflamatoria aguda Grave: edema extenso que puede com-
(potencialmente necrotizante), coagulante prometer todo el miembro acompañado
y vasculotóxica. de dolor intenso. Independientemente del
cuadro local existen manifestaciones sisté-
Los efectos que produce son edema o in- micas como trastornos de coagulación san-
flamación, mionecrosis, hemorragia local guínea, hipotensión arterial, oligoanuria,
y sistémica con consumo de fibrinógeno, shock y hemorragias intensas.
shock cardiogénico por hipovolemia por
sangrado, insuficiencia renal aguda (necro- Laboratorio: solicitar citológico completo
sis cortical bilateral, trombos glomerula- con plaquetas, coagulación, urea, creatini-
res, degeneración tubular, NTA). na, sedimento urinario, CPK.

Clínica Tratamiento

• Síntomas y signos que aparecen rápida- 1) Tratar hipovolemia con expansores, con-

18 Normas de atención pediátrica


siderar en casos graves las transfusiones Cascabel
de sangre.
2) Vigilar diuresis estricta. Adecuar fluido- Pertenece al género Crotalus. De hábitos
terapia para forzar diuresis, en caso de que nocturnos. Su veneno tiene acción: neurotóxi-
no sea suficiente considerar furosemida o ca, miotóxica, coagulante.
manitol.
3) Evaluar riesgo de síndrome comparti- Manifestaciones locales: se presentan mí-
mental (fasciotomía quirúrgica). Se puede nimos signos locales caracterizados por leve
intentar fasciotomía química con dexame- eritema, acompañado o no de discreto edema
tasona, 48 - 72hs. a nivel del sitio de introducción de los dientes
4) Elevar el miembro afectado. inoculadores. En este caso, no hay dolor, inclu-
5) Antiveneno: en síntomas leves colocar sive puede haber hipoestesia o anestesia de la
2-4 ampollas, moderados 4-8 ampollas, zona mordida.
graves más de 8 ampollas EV, diluido en 50-
100 ml de solución fisiológica a pasar ini- Manifestaciones generales: son de instala-
cialmente de manera lenta, hasta asegurar ción generalmente rápida con visión borrosa,
que no aparecen reacciones adversas. La diplopía, anisocoria, disminución de la agude-
administración del antiveneno debe reali- za visual, ptosis palpebral (fascie miasténica),
zarse de manera precoz. dificultad para hablar, mialgias y oscureci-
6) Considerar profilaxis del tétanos. miento de la orina (mioglobinuria). Aproxima-
7) Tener preparado los materiales en caso damente la mitad de los casos pueden presen-
de shock anafiláctico o reacción anafilac- tar trastornos de la coagulación sanguínea
toide. hasta incoagulabilidad y manifestaciones
8) Considerar el uso de antibióticos: generales como náuseas, vómitos, sudores,
somnolencia, inquietud o agitación. En em-
Lesiones de bajo riesgo: mordedura ponzoñamientos graves pueden producirse
reciente (menos de 4 hs.), sin tratamien- parálisis respiratoria e insuficiencia renal
tos caseros previos y/o herida limpia, sin aguda. Los signos y síntomas neurológicos se
síndrome compartimental. Presentan mantienen alrededor de 2 semanas desapare-
buena evolución clínica de la lesión lo- ciendo gradualmente sin secuelas aparentes.
cal y general en las 24 hs. siguientes. No
requerirán tratamiento antibiótico. Cuadro clínica

Lesiones de alto riesgo: mordedura Leve: escasa signo-sintomatología neuro-


de más de 4 hs. de evolución, con tra- tóxica de aparición tardía, sin mialgias ni
tamiento casero y/o herida sucia, sín- alteración del color de la orina, con o sin
drome compartimental presente, lesio- alteración de la coagulación sanguínea.
nes extensas o necrosis, SRIS con o sin
shock, cultivos de la lesión positivos a Moderado: presencia de signo-sintoma-
las 24 hs. Se indicará antibiótico EV, clin- tología neurotóxica de instalación precoz,
damicina más gentamicina. Alternativa mialgias discretas, con o sin alteración del
ampicilina EV. color de la orina, con o sin alteración de la
coagulación sanguínea.
Complicaciones y causas de muerte:
shock hipovolémico, sepsis, IRA. Grave: neurotoxicidad evidente e importan-

Hospital Infantil 19
te, fascie miasténica, debilidad muscular, culaciones, parálisis de los músculos facia-
mialgias generalizadas, orina oscura, ol- les, oftalmoplejía, diplopía, parálisis de los
goanuria hasta la instalación de insuficien- músculos respiratorios (causa de muerte si
cia renal aguda, con o sin alteración de la no se trata a tiempo).
coagulación sanguínea.
Laboratorio: no es útil ya que tiene acción
Laboratorio: solicitar hemograma com- neurotóxica exclusiva sin alteraciones hema-
pleto, coagulación, CPK, potasio, función tológicas ni de coagulación.
renal, mioglobina en orina.
Tratamiento
Tratamiento
1) Intubación endotraqueal preventiva.
1) Vigilar función respiratoria, en ocasiones
se requiere de ARM. 2) Antiveneno específico 1 frasco de 5 ml o
2) Vigilar función renal, por la rabdomiólisis. 10 ampollas, según el caso, EV lento (30-60
3) Antiveneno: minutos) diluido en fisiológico 50-100 ml,
dosis única.
Crotalus Los signos y síntomas deben estar contro-
lados en 12 horas de no ser así, administrar
Leve / 5 ampollas. otra dosis. El suero sólo neutraliza el ve-
Moderado / 10 ampollas. neno, no revierte los trastornos funciona-
Grave / 20 ampollas o más. les. La dosis está referida al Antiveneno
Micrurus del Instituto Nacional de Produc-
Coral ción de Biológicos - A.N.L.I.S. “Dr. Carlos G.
Malbrán”.
Pertenece al género Micrurus. De hábitos noc-
turnos y semisubterráneos. Los accidentes 3) Se puede utilizar neostigmina, como
son muy poco frecuentes. Presenta anillos ne- coadyuvante, que neutraliza la destrucción
gros y rojos, con bandas negras en número im- de acetilcolina. Dosis en lactantes 0,025–
par entre los anillos. Cabeza y ojos pequeños. 0,1 mg/kg/dosis EV. Niños 0,025–0,08 mg/
No tiene cuello. Su veneno tiene acción exclu- kg/dosis EV.
sivamente neurotóxica. Produce polipéptidos Tener precaución en pacientes con bradi-
que bloquean los receptores colinérgicos de cardia, disritmias, asma y enfermedad ul-
la placa motora del músculo esquelético con ceropéptica.
efecto no despolarizante postsináptico (efec-
to clínico curare-símil). Siempre considerarla
potencialmente grave, riesgo de insuficiencia
respiratoria por parálisis muscular.

Clínica

Presenta dolor local discreto sin lesiones


de importancia, ni hemorragias ni otras
alteraciones de la coagulación. Síntomas
de aparición precoz con parestesias, fasci-

20 Normas de atención pediátrica


Mordeduras de arañas
• Latrodectus (Viuda Negra)

Araña pequeña de color negro intenso, ater- - Analgésicos OPIOIDES, miorrelajantes


ciopelada, abdomen globuloso y la mayoría (Diazepán). Se ha visto buenos resultados
de las veces tanto en cara dorsal como ventral con neostigmina que antagoniza el efecto
se ven manchas color rojo o rojo/anaranjado. farmacológico del veneno. Dosis en lactan-
Vive más en zona rural entre maderas, fardos, tes 0,025-0,1 mg/kg/dosis EV. Dosis en niños
troncos, etc., en épocas de calor. El veneno 0.025-0.08 mg/kg/dosis EV.
tiene acción neurotóxica con liberación de - Gluconato de Calcio para minimizar las
acetilcolina en SNC, placa motora y en gan- contracturas musculares.
glios periféricos.
• Loxoscelismo
Clínica
Se produce por la inoculación de veneno de
arañas del género Loxosceles (“araña homi-
Dolor urente sin otros signos ni síntomas.
cida, marrón, violinista, de los rincones”). La
No produce ampollas ni necrosis cutánea.
misma es de color pardo-café, con patas ex-
En algunas oportunidades es factible ver un
tendidas mide entre 35-45 mm. Se la puede
punto rojizo. Después de 15’- 45’ aparecen
encontrar en todo el país. Más en épocas de
temblores, mialgias, contracciones clóni-
verano y primavera. El veneno actúa local-
cas, movimientos espasmódicos generali-
mente desencadenando un proceso inflama-
zados, hiperestesia cutánea, piloerección,
torio intenso que puede llevar a la necrosis. En
rigidez abdominal, priapismo, transpiración
alrededor del 10 % de los accidentes se desen-
fría, HTA (signo significativo), opresión pre-
cadena hemólisis sistémica.
cordial, alteración del ECG (alteraciones del
ST), taquicardia inicial luego bradicardia, hi-
Clínica
pertermia, aumento de secreciones, oligu-
ria- anuria, enuresis. Cuadro de excitación y
1) Loxoscelismo cutáneo (85%): el momento
ansiedad con lucidez. Fallo hemodinámico
de la picadura puede pasar desapercibido.
y edema agudo de pulmón. En la evolución
Luego aparece dolor de tipo urente, acom-
es frecuente ver exantema microvesicular
pañado de edema local. A las 6-12 hs. apare-
tipo sudamina en tronco y abdomen, a con-
ce una mancha violácea equimótica “placa
secuencia de la intensa diaforesis.
liveloide” (75%), o una placa eritematosa
o un extenso edema. La mancha violácea
Laboratorio: se observa leucocitosis con neu-
tiene contornos irregulares, con borde eri-
trofilia, hiperglucemia, hiperuricemia, hemo-
tematoso, sobre un área infiltrada, en cuya
concentración.
superficie pueden aparecer ampollas sero-
sas-serohemáticas. Entre el quinto y sépti-
Tratamiento
mo día, el área se oscurece formándose una
escara que al caer deja una úlcera de lenta
- Suero específico: 1 ampolla (2 ml) dosis
cicatrización. La placa liveloide, la escara o
única, EV o IM.
- Control con líquidos, electrolitos.

Hospital Infantil 21
la úlcera resultante en general no se acom-
pañan de adenopatía regional.
Adenopatías
(Dra. Tarchini Carla / Dr. Aird Alberto
2) Loxoscelismo sistémico o cutáneo-vís- Serv. Oncohematología)
cero-hemolítico: en las primeras 48 hs. de
ocurrido el accidente se puede presentar
hemólisis intravascular que se manifiesta Definición: se define como adenopatías el
por anemia hemolítica, ictericia y hemo- aumento de tamaño de un ganglio linfático.
globinuria, hematuria, hipertermia, alte- Motivo de consulta muy frecuente. Obedecen
raciones de la conciencia. En ocasiones se generalmente a procesos benignos pero pue-
desencadena coagulación intravascular den corresponder a etiologías de gravedad. Di-
diseminada. La evolución a la insuficiencia ferenciarlas es el punto de mayor relevancia
renal aguda y al óbito son posibles (50% sin clínica.
tratamiento adecuado).
La presencia de adenomegalias en el recién
Diagnóstico nacido y lactante menor de tres meses es
siempre patológica.
Sospecha clínica, ya que en contadas ocasio-
nes se captura el animal agresor. Se considera anormal el tamaño ganglionar
Laboratorio: (útil en la forma sistémica) se según su localización:
puede observar anemia, disminución de las
plaquetas, hiperbilirrubinemia, albuminuria, Ganglios cervicales y auxiliares : >1cm
hematuria. Ganglios inguinales: > 1,5 cm
Ganglios epitrocleares: >0,5 cm
Tratamiento
Al margen de su tamaño, se consideran pa-
Loxoscelismo cutáneo: asepsia del área tológicos aquellos ganglios palpables en las
injuriada. Analgesia según dolor. Corticoi- regiones supraclavicular, retro auricular, po-
des. Dapsona. En casos de sobreinfección plitea o iliaca y la evidencia de adenopatías
se deben administrar antibióticos. mediastinicas o abdominales .

Loxoscelismo cutáneo-visceral: medidas Se consideran adenopatías generalizadas


generales de sostén. El antiveneno específi- aquellas que afectan a dos o más regiones
co es de utilización muy discutida, ya que la ganglionares no contiguas, y generalmente
acción del veneno es muy rápida. corresponden a enfermedades sistémicas.

Anamnesis

- Tiempo de evolución.
- Localización.
- Síntomas asociados, locales o sistémicos.
- Lesiones cutáneas o traumatismos.
- Contacto con enfermos o animales.
- Fármacos, inmunizaciones.

22 Normas de atención pediátrica


Examen físico • Afectación del estado general.
• Intolerancia oral.
- Localización, número y tamaño de las ade- • Menor de 3 meses.
nopatías. • Riesgo social.
- Movilidad, consistencia. • Sospecha de enfermedad de Kawasaki.
- Dolor.
- Signos de flogosis. Tratamiento ambulatorio

Adenopatías localizadas • Antiinflamatorios.


• Antibióticoterapia empírica :
a) Cervicales: son las más frecuentes. Re- - Cefalexina 100 mg/k/día cada 6-8 hs.
ciben drenaje linfático de lengua, oído ex- - Amoxicilina -Clavulanico 50 mg/k/día
terno, parótidas, laringe, faringe, tiroides y cada 8 hs.
traquea.
Tratamiento para el paciente internado
1. Cervicales agudas bilaterales
(duración menor a 7 días) - Cefalotina 100 mg/k/día cada 6 hs. EV.
- Clindamicina 30-40 mg/k/día cada 8 hs.
La infección viral de vías respiratorias altas EV.
es la causa más frecuente. Son pequeñas, - Ampicilina -Sulbactam 100-200 mg/k/día
renitentes, móviles y sin signos de flogosis cada 6 hs. EV ( causa odontogena).
en la piel suprayacente. Son autolimitadas.
El tratamiento es sintomático. Duración del tratamiento 10-14 días.

2. Cervicales agudas unilaterales Diagnóstico diferencial


Enfermedad de Kawasaki. Neoplasias.
La etiología más frecuente es Staphylo-
coccus aureus y Streptococcus Pyogenes .
Puede haber fiebre y afectación del estado
general.

Su tamaño varía y la movilidad suele ser es-


casa, con signos locales de flogosis. Hasta
un tercio de los casos presentan fluctua-
ción que requiere drenaje quirúrgico.

Menos frecuentemente se encuentran invo-


lucradas bacterias anaerobias, sobre todo
en escolares y adolescentes, en relación a
patología odontológica.

Criterios de ingreso hospitalario

• Falta de respuesta al tratamiento antibió-


tico inicial en 48 a 72 hs .

Hospital Infantil 23
Algoritmo de actuación ante linfadenopatía localizada aguda:

Anamnesis y examen físico

Adenopatías indoloras, Adenopatía unilateral,


bilaterales, de pequeño caliente, hipersensible,
tamaño, síntomas con fiebre y eritema
infecciosos locales

Probable adenopatía Probable adenopatía


reactiva o vírica bacteriana

Tratamiento Pruebas Tratamiento +


sintomático complementarias empírico drenaje
Evolución
desfavorable

Tratamiento
específico

3. Adenopatías cervicales subagudas o crónicas (10-28 días)

- Enfermedad por arañazo de gato


(Bartonella Henselae ).
- Tuberculosis (es la localización extra pulmonar más frecuente, generalmente unilateral).
- Síndrome mononucleosiforme
(VEB , CMV).
- Mycobacterias atípicas, Toxoplasmosis, VIH.

24 Normas de atención pediátrica


Esquema de actuación ante linfadenopatías localizadas subagudas o crónicas

Anamnesis y examen físico

Pruebas complementarias: hemograma, bioquímica, serología, Rx de tórax,


PPD y cultivo de exudados

Diagnóstico etiológico Etiología desconocida

Sospecha No sospecha
Tratamiento de malignidad de malignidad
específico

Biopsia Aumenta en semanas o no


disminuye en 4-6 semanas
o no se normaliza en 8-12
semanas

Si No
Adenopatía
reactiva

b) Occipitales: pueden corresponder a dermatitis seborreica, tiñas del cuero cabelludo, pedicu-
losis o infecciones como rubéola o exantena súbito.

c) Supraclaviculares: relacionadas a procesos malignos en el 75% de los casos. La localización


derecha se asocia a procesos mediastínicos o pulmonares, mientras que la izquierda suele ha-
cerlo con procesos abdominales.

d) Axilares: las causas más frecuentes son la enfermedad por arañazo de gato, vacunaciones
recientes (en especial BCG ), artritis idiopática juvenil y linfomas no Hodkin.

Hospital Infantil 25
Adenopatías generalizadas

Entre las causas más frecuentes se encuen-


tran: *Reumatológicas:
*Infecciosas: -LES
- VEB -ACJ
- CMV
- VIH *Medicamentos:
- Toxoplasmosis -Penicilina
-Cefalosporinas
*Neoplasias: -Fenitoina
-Linfomas -Carbamazepina
-Leucemias
-Histiocitosis
-Neuroblastoma
-Rabdomiosarcoma

Algoritmo de actuación frente a linfadenopatías generalizadas

Anamnesis y examen físico

Síntomas y signos que indiquen una posible neoplasia maligna


Signos de obstrucción de la vía respiratoria. Síntomas generales prolongados
Aumento del tamaño progresivo e indoloro

Si No

Hemograma, bioquímica (con LDH, Hemograma, bioquímica, serología,


ácido úrico, FAL, Ca y fósforo) Rx de pruebas reagíricas, ANAs, Rx de
tórax, biopsia y PAMO tórax, PPD.

Tratamiento
específico

26 Normas de atención pediátrica


Ahogamiento
(Dra. Alasino Gabriela / Dra. Camberos Fabia-
na)

Ahogamiento: proceso que determina una • Respiratorio: pérdida de surfactante pul-


deficiencia respiratoria primaria como conse- monar, edema pulmonar, SDRA, alteración
cuencia de la sumersión. del intercambio de gases, hipoxia → falla
Sumersión: incidente en el cual la vía respi- cardiovascular, isquemia → muerte o secue-
ratoria queda totalmente cubierta por un me- las neurológicas. Aspiración de materiales
dio líquido. Se abandonaron los conceptos de extraños, ácido gástrico, cáusticos → neu-
“casi-ahogamiento” y “asfixia por inmersión”. monía o neumonitis química.

En el mundo se producen 500.000 muertes/ • Cardiovascular: descenso del gasto car-


año por este motivo; la distribución etaria se díaco, incremento de la resistencia vascular
agrupa en: <4 años y adolescentes. Los varo- sistémica y pulmonar. Para que se produz-
nes superan a las mujeres con una relación can alteraciones de la volemia se necesita
5:1. Se estima que por cada muerte por aho- un volumen mínimo aspirado de agua de 11
gamiento hay de 1 a 4 casos no fatales que mL/kg y la mayoría aspiran entre 3-4 mL/kg
requieren hospitalización. o menos; alrededor del 10% no aspiran agua
debido al laringoespasmo. La hipovolemia
Algunas condiciones médicas preexistentes se debe en general a que la hipoxia produce
como retraso mental, trastornos convulsivos alteraciones de la permeabilidad vascular,
y arritmias provocan un riesgo de ahogamien- dando lugar a un síndrome de fuga capilar.
to cuatro veces mayor al de la población ge-
neral. Los traumatismos de cabeza y cuello • SNC: lesiones encefálicas por anoxia y por
durante las actividades en el agua pueden reperfusión post reanimación.
actuar como precipitantes.
• Metabólico: para que se produzcan cam-
Fisiopatología y Clínica bios electrolíticos se deben aspirar más de
22 mL/kg. Se produce acidosis metabólica
• Hipotermia: por aumento del ácido láctico secundario al
- Leve (32ºC-35ºC): aumento del tono metabolismo anaerobio.
simpático, alteraciones cognitivas,
temblores y aumento del consumo de • Renal: insuficiencia renal aguda por he-
oxígeno. moglobinuria o por necrosis tubular aguda
- Moderada (28ºC-32ºC): ceden los secundaria a fallo pre-renal.
temblores y disminuyen la FC, la TA y el
consumo de oxígeno. Depresión de con- • Hematológico: hemólisis por hemodilu-
ciencia, midriasis, disminución de refle- ción, con aumento de la hemoglobina libre
jos, arritmias (fibrilación auricular). en plasma (muy raro).
- Grave (<28ºC): coma, bradicardia,
asistolia o fibrilación ventricular.

Hospital Infantil 27
Exámenes complementarios hasta que se hayan alcanzado temperatu-
ras de 31 ºC. Los pacientes de estos últimos
• Monitorización de signos vitales, incluyen- dos grupos deben ingresar a UTI.
do temperatura rectal.
• ECG. Medidas Generales
• Laboratorio: ionograma, gases capilares, • Sonda nasogástrica.
glucosa, urea, creatinina, hemograma, he- • Sonda vesical.
mostasia, enzimas musculares y cardíacas. • Monitorización individualizada en función
• Rx de tórax: edema pulmonar, aspiración, de la situación clínica:
neumotórax o neumomediastino. • ECG.
• Rx de cráneo y columna cervical (evaluar • Oximetría de pulso.
TAC): sospecha de caídas accidentales o • Temperatura central.
traumáticas. • CO2 espirado por capnografía.
• Tóxicos en sangre: sospecha de ingesta de • Catéter para medir PVC (mayor control
drogas. hemodinámico).
• Catéter arterial: control de gases arteria-
Tratamiento: se establecen 4 grupos de pa- les y/o control continuo de la TA.
cientes (clasificación de Simckoc): • En pocas ocasiones será necesario moni-
torizar el gasto cardíaco (catéter de Swan-
• Grupo I: pacientes conscientes y alertas, Ganz, PiCCO).
aparentemente no han sufrido aspiración
pero sí una hipoxia mínima. Deben ser vigi- Oxigenoterapia: oxígeno al 100%, presión
lados en sala común para detectar empeo- positiva continua (CPAP) o intubación endo-
ramiento de la función pulmonar. Si no hay traqueal y ventilación mecánica. Mantener la
ninguna alteración, pueden darse de alta, PaCO2 entre 30-35 mmHg.
previo control radiológico de tórax, tras 24
hs. Ventilación: la PEEP previene el edema pul-
• Grupo II: pacientes que han sufrido aspi- monar secundario, mejora la difusión de oxí-
ración, pero que presentan adecuada ven- geno, disminuye el cortocircuito intrapulmo-
tilación. Pueden ser despertados con facili- nar y la formación de atelectasias. También
dad, las reacciones pupilares y al dolor son tiene efectos indeseables como barotrauma,
normales. Se deben internar en UCI para disminución del gasto cardíaco y aumento de
vigilancia. Si la evolución es satisfactoria, la presión intracraneal, por lo que debe dis-
la mayoría pueden ser dados de alta tras minuirse en cuanto la función pulmonar esté
48 hs. estabilizada.
• Grupo III: pacientes que han sufrido aspi-
ración y su ventilación es inadecuada. Están Hipotermia: puede ser tratada con calenta-
en coma a su llegada al hospital, con res- miento externo o central. El calentamiento
puestas anormales o abolidas a estímulos, externo activo (mantas térmicas, calor radian-
apnea o respiración irregular. Han sufrido te) produce una rápida vasodilatación perifé-
hipoxia cerebral grave. rica, la cual puede disminuir la temperatura
• Grupo IV: pacientes reanimados de PCR. central (efecto paradójico). Son técnicas de
Nunca debe diagnosticarse la muerte de recalentamiento central activo el lavado gás-
un ahogado si está hipotérmico. No se in- trico, la administración de líquidos intraveno-
terrumpen las maniobras de reanimación sos u oxígeno humidificado calentados a 40ºC

28 Normas de atención pediátrica


y la diálisis peritoneal isotónica con líquido Pronóstico
caliente. La diferencia entre la T° del paciente
y la de la solución no debe ser > 10°C. El reca- Alrededor del 80% de las víctimas de ahoga-
lentamiento activo se realiza a un ritmo de miento sobrevive y el 92% de ellas se recupe-
1°C/hora y debe cesar cuando la temperatura ran por completo sin secuelas. La evolución
central llega a 34-35ºC. clínica y el desenlace están determinados por
las circunstancias del incidente, la existencia
Fluidos: No se recomienda la restricción de lí- de algún factor precipitante (traumatismo, in-
quidos, porque el edema pulmonar y cerebral gestión de drogas), los antecedentes persona-
originado por la hipoxia está relacionado con les, la velocidad del rescate y la calidad y du-
una lesión epitelial directa o con gradientes ración de la RCP. Otros importantes factores
osmóticos más que con sobrecarga circulato- relacionados son:
ria. Puede ser necesario forzar la diuresis para
facilitar la excreción de Hb plasmática libre • Duración de la sumersión: hasta 3 min hay
cuando la hemólisis sea significativa. probabilidad de recuperación neurológica
completa. En caso de aguas con T° < 20° se
Antibióticos intravenosos: no se usan de for- considera hasta 10 min y con T° < 5° hasta
ma profiláctica. En pacientes con signos clíni- 40 min.
cos de neumonía iniciar tratamiento empírico • Puntuación y progresión del Glasgow: ≥
previo toma de cultivos, teniendo presente los 6 en el ingreso hospitalario suele indicar
gérmenes anaerobios. un desenlace favorable, mientras que ≤ 5
puede indicar un resultado neurológico po-
Examen neurológico: valoración cada 1-2 bre. Los niños que recuperan la conciencia
horas con el fin de detectar un deterioro pro- en las primeras 72 hs., incluso después de
vocado por edema cerebral. La lesión cerebral una reanimación prolongada, tienen menos
permanente por hipoxia tisular es un proble- probabilidad de sufrir secuelas neurológi-
ma residual. Ningún fármaco ni modalidad cas graves.
terapéutica han podido demostrar su utilidad • Reflejos pupilares y del tronco encefálico.
tras la isquemia cerebral global. • Glucemia: ≥300 mg/dl dentro de las pri-
meras 6 hs. es un indicador de mal pronós-
Monitorización de la presión intracraneal: tico y una medida indirecta de isquemia
las víctimas comatosas suelen tener elevada cerebral.
la PIC por el edema cerebral y la pérdida de
la regulación cerebrovascular. La monitori-
zación de la PIC es un tema debatido. Aunque
permite detectar los aumentos como signo de
mal pronóstico y su respuesta a las maniobras
terapéuticas, no debe emplearse de forma ru-
tinaria. La hiperventilación ligera, la sedación,
el equilibrio hídrico, la elevación de la cabece-
ra de la cama y la limitación de la tos y la as-
piración son intervenciones no invasivas que
pueden usarse para minimizar la hipertensión
intracraneal.

Hospital Infantil 29
ALTE
(Dra. Vaula Cecilia / Dra. Cipriani Silvina)

El ALTE se define como un episodio súbito que mulación externa vigorosa.


alarma al observador caracterizado por uno
o la combinación de alguno de los siguientes Diagnósticos diferenciales
hallazgos:
• Eventos fisiológicos observados en lac-
• Apnea (pausa respiratoria central, tantes normales.
obstructiva o mixta).
• Cambio de coloración: cianosis, palidez - Pausas respiratorias: de hasta 20” du-
u ocasionalmente eritema o plétora. rante el sueño. Sin cambios de color o inte-
• Marcado cambio del tono muscular: en rrupción de la oxigenación. Con frecuencia
general, debilidad pero también puede ser precedidas por un suspiro.
rigidez.
• Tos, ahogamiento, arcadas. - Respiración periódica: patrón respira-
torio con 3 o más pausas de más de 3” de
Estos episodios pueden necesitar diversos duración, con menos de 20 segundos de res-
grados de estimulación o incluso resucitación piración normal entre las pausas.
para que cese el mismo o el niño comience a
respirar regularmente. En algunos casos el - Respiración superficial: episodios breves
observador tiene la sensación de que el niño de apnea central de menos de 15”.
ha muerto.
• Eventos no fisiológicos.
Es importante remarcar que el ALTE no cons-
tituye un diagnóstico en sí mismo, sino sim- Apnea: cesación del flujo respiratorio de cau-
plemente una forma de presentación clínica sa central, obstructiva o mixta.
de distintas entidades.
Apnea del lactante (ALTE idiopático): pausa
Dentro de esta definición podemos recono- respiratoria de 20” o más de causa indetermi-
cer dos subgrupos que se diferenciarán en su nada, o pausas menores a 20” acompañadas
gravedad y, por tanto, en el tipo de conducta por palidez, cianosis, bradicardia o hipotonía
a seguir: en el lactante de término.

1. ALTE menor: niños que se recuperaron es- Apnea del prematuro: pausa respiratoria de
pontáneamente o que requirieron una mínima 20” o más en prematuros de menos de 37 se-
estimulación o intervención para revertir el manas.
episodio; examen físico normal sin evidencias
de estar cursando un cuadro infeccioso o que Las causas informadas oscilan entre diag-
implique un compromiso del estado general. nósticos reconocidos como enfermedad por
reflujo gastroesofágico, malformaciones (sín-
2. ALTE Mayor: niños que requirieron manio- drome de dumping, malformación de Arnold-
bras de resucitación cardiopulmonar o esti- Chiari, síndrome de Pierre Robin), infecciones

30 Normas de atención pediátrica


respiratorias o sistémicas (por ejemplo, infec- maturez, hipoventilación central).
ción por bordetella pertussis, bronquiolitis • Anormalidades de la vía aérea: síndrome
por virus sincicial respiratorio, sepsis, miocar- de Pierre Robin, quistes, angiomas, mala-
ditis viral, etc.), hasta el abuso infantil e intoxi- cias, hipertrofia adenoidea.
caciones. El 50% al 70% de los casos poseen • Aspiración del vómito, atragantamiento o
una explicación médica o quirúrgica. cuerpo extraño.
Ver Tabla 1
5. Cardiovascular (hasta 5%):
Tabla 1. Etiología • Arritmias (QT prolongado, WPW).
• Cardiopatías congénitas.
1. Idiopático (sin hallazgos diagnósticos, • Miocarditis.
aproximadamente el 50%). • Cardiomiopatías.

2. Gastrointestinal (hasta 50% de los casos 6. Alteraciones metabólicas (hasta 5%):


diagnosticados):
• Reflujo gastroesofágico. • Errores congénitos del metabolismo (ga-
• Vólvulo gástrico. lactosemia, déficit de Acyl-Co A deshidro-
• Invaginación intestinal. genasa de cadena media, defectos del ciclo
• Trastornos deglutorios: aspiración, atra- de la urea, enfermedades mitocondriales,
gantamiento. nesidioblastosis, síndrome de Menkes).
• Otras anormalidades gastrointestinales: • Alteraciones electrolíticas, endocrinoló-
síndrome de dumping, reflejo quimio-larín- gicas.
geo.
7. Maltrato infantil (3%):
3. Neurológico (aproximadamente 30%): - Síndrome de Munchausen por poder.
• Epilepsia, convulsiones febriles. - Asfixia (accidental o intencional).
• Hipoventilación central congénita.
• Hemorragia intracraneal. 8. Otros:
• Otras condiciones neurológicas que afec- • Infección del tracto urinario.
tan la respiración (malformación de Arnold- • Sepsis.
Chiari, del rombencéfalo, del tronco cere- • Alergia alimentaria (infrecuente).
bral). • Anafilaxia.
• Reflejo vaso-vagal. • Intoxicación medicamentosa.
• Hidrocefalia. • Sofocación accidental.
• Infección del SNC. • Intoxicación por monóxido de carbono.
• Hipertensión endocraneana. • Sobrecalentamiento (prematuros y recién
• Tumores. nacidos de término expuestos a una tempe-
• Miopatías. ratura ambiental de 30°C).

4. Respiratorio (aproximadamente 20%): Diagnóstico


- Infecciones (VSR, Bordetella pertussis, Myco-
plasma pneumoniae, laringitis, neumonía, Una historia clínica detallada centrada en el
otras). problema (ver tabla 2), un examen físico ade-
• Apnea obstructiva del sueño. cuado y exámenes complementarios básicos
• Alteraciones del control respiratorio (pre- permiten arribar a un diagnóstico en la ma-

Hospital Infantil 31
yoría de los casos y constituyen los cimientos • Fiebre.
más importantes para la correcta elaboración • Disminución de la ingesta.
diagnóstica. • Pérdida de peso.
• Rush.
Tabla 2 - Anamnesis • Letargia, irritabilidad.
• Contacto con personas enfermas, vacuna-
1. Descripción del evento: ción, medicamentos administrados.
• Condición o estado del niño al momento
del episodio: despierto, dormido, posición 4. Antecedentes perinatológicos:
que se encontraba (prono, supino o lateral); • Uso de drogas, tabaco o alcohol durante
lugar donde se encontraba (cuna, cama el embarazo.
de sus padres, baby seat u otros), ropa de • Prematuro, bajo peso para edad
cama, sábanas, almohadas; vestimenta del gestacional.
niño y manchas encontradas en ella. • Historia del parto: trauma, hipoxia, sepsis.
• Actividad que se encontraba realizando: • Alimentación: ahogos, tos, pobre
alimentación, arcadas, vómitos, tos, aho- ganancia de peso.
gos. • Internaciones previas, cirugías, ALTE
• Esfuerzos respiratorios realizados: ningu- previo.
no, superficial, entrecortado, aumentado. • Traumatismo.
• Color: palidez, rubicundez, plétora, ciano-
sis. Localización periférica, generalizada. 5. Antecedentes familiares:
• Movimientos y tono: hipertonía, hipotonía, • Enfermedades congénitas, neurológicas,
movimiento tónico-clónico, flaccidez. muerte de neonatos o infantes.
• En casos de vómito o tos, características: • Fumadores en el domicilio.
mucus, sangre u otros. • Arritmias cardíacas.
• Sonidos escuchados durante el episodio: • SMSL.
silencio, tos, ahogo, llanto, estridor, silbido.
• Duración del evento: tiempo desde que Se recomienda un trabajo interdisciplinario
se inicia el mismo hasta el retorno a la para evaluar los casos de ALTE durante su
respiración, color, tono o comportamiento hospitalización.
habitual; duración de las maniobras de re-
sucitación. Si estando el paciente internado se identifica
la causa del ALTE, no se requerirían otras in-
2. Intervenciones: vestigaciones de laboratorio y/o imágenes ex-
• Ninguno. cepto de que los episodios de ALTE se repitan
• Estímulo débil. a pesar de un adecuado tratamiento, El pedia-
• Soplido. tra a cargo del grupo interdisciplinario deberá
• Estimulación vigorosa. decidir qué exámenes deben o no realizarse
• Respiración boca a boca. considerando la historia clínica personal del
• RCP llevada a cabo por personal con en- niño a tratar, así como los resultados obteni-
trenamiento. dos en la evaluación física.

3. Datos que sugieran enfermedad en curso: Los pasos detallados a continuación consti-
• Enfermedad cursada y sus días u horas en tuyen sólo guías prácticas o pautas a seguir,
relación al evento. se recomienda comenzar los estudios luego

32 Normas de atención pediátrica


de 12 a 24 hs. de internación y observación, en
los casos que no se encuentre causa aparen-
te. Los estudios de laboratorio e imágenes se
seleccionan según la orientación dada por la
anamnesis y el examen físico. Ver Tabla 3.

El interrogatorio, los hallazgos clínicos y los


exámenes iniciales pueden definir la necesi-
dad de ampliar los estudios complementarios
si la evaluación diagnóstica inicial no identifi-
ca la etiología. Ver Tabla 4.

Tabla 3

Exámenes complementarios iniciales


• Estudio. • Posibilidad diagnóstica
• Hemocultivos. • Sepsis.
• Rx de cráneo, tomografía computada • Traumatismos, malformaciones,
cerebral. neoplasias.
• Rx de huesos largos. • Fracturas previas o concurrentes.
• LCR. • Meningitis.
• Aspirado nasofaríngeo de secreciones. • Virus respiratorios, coqueluche.
• Pesquisa toxicological. • Intoxicaciones.
• Esofagograma. • Reflujo gastroesofágico.
• Phmetría, impedanciometría. • Reflujo gastroesofágico.
• EEG • Síndrome convulsivo.
• Polisomnografía • Trastornos de la regulación ventilatoria.
• Apneas obst.

Indicaciones de estudio polisomnográfico Egreso hospitalario

En los casos idiopáticos graves que requirie- El tiempo de internación es variable y depen-
ron reanimación cardiopulmonar para su re- de del estado clínico del niño, su diagnóstico y
cuperación y ante la repetición de episodios su evolución dentro de las primeras 72 horas.
durante el sueño. No está indicado cuando los El 50% de los niños puede repetir el episodio
episodios se produjeron en vigilia. dentro de este período de tiempo. Entre los
niños que no repiten el evento, el porcentaje
de los que recurren en su domicilio es bajo (4
al 9%).
Si un niño se mantiene asintomático, con con-
troles de oximetría normales, recibiendo el
tratamiento correspondiente al diagnóstico
obtenido y sin riesgo social, puede darse el
egreso a partir de las 72 hs. de observación.

Hospital Infantil 33
ALTE
Anammesis + Examen físico detallado
+ Ex. Complementarios Básicos
(Citológico, IGG, PCR, Saturometría)

ALTE menor ALTE mayor


Recuperación espontánea Requiere RCP o estímulo
o mínima estimulación vigoroso
examen físico normal sin
cuadro infeccioso

Factores de Riesgo Internación


SI evaluación 72 hs.
• Prematurez
• Antecedente SMSL
• ALTE recurrente
• Riesgo Social

Exámenes
NO Complementarios

Rx de Tórax, ECG, Fondo de Ojo,


Observación breve 12 hs Electrolitos, Mg, Ca, Uremia,
Lactacidemia, Amoniemia,
• Evaluación del vínculo madre-hijo, técnica Orina
alimentaria, sueño, vigilia
• Monitoreo con saturometría de pulso
• Revaluación clínica completa Exámenes Complementarios
• Exámenes complementarios según criterio especiales

Hemocultivo, LCR. Rx de Cráneo TAC cere-


bral, Rx de Huesos Largos, Ex. Virológico y
Bordetella Pertusis en secreciones, Pesquisa
No repite episodio Toxicológica, Esofagograma, Phmetría,
Impedaciometría EEG, Polisomnografía

Egreso: No repite episodio Repite ALTE

• Información a los cuidadores


• Pautas de alarma
• Pautas para prevención SMSL Evaluar Monitoreo Domiciliario:
• Control ALTE idiopático Grave
recidivante que requirió RCP

Suspender monitoreo
• 2 meses sin alarma
• 6 meses de edad

34 Normas de atención pediátrica


Indicar a los padres las mismas estrategias El monitoreo domiciliario se suspenderá cuan-
preventivas para el SMSL: posición supina do no se registren alarmas genuinas durante 2
para dormir, sin almohadas, cobijas ni jugue- meses y el paciente tenga 6 meses o más.
tes en la cuna; cubrir con cobertores hasta el
nivel de las axilas; evitar el sobrecalentamien- Seguimiento
to y eliminar la exposición ambiental al taba-
co. Adecuada técnica alimentaria. Todos los niños deben ser controlados des-
pués del egreso hospitalario, variando su
Es aconsejable que los cuidadores hayan sido frecuencia según la etiología. Se recomienda
entrenados en técnicas de estimulación o RCP citar a los ALTE idiopáticos o con factores de
o tengan asignado el entrenamiento en el cor- riesgo mensualmente durante los primeros 6
to plazo. meses y luego cada 2 meses hasta el año de
vida.
Monitoreo domiciliario

No existe en la actualidad un criterio acepta-


do por toda la comunidad científica para de-
terminar a qué niños debemos conectar a un
monitor domiciliario.

No se ha publicado ningún estudio en el que se


aplique en forma aleatoria el monitor cardio-
rrespiratorio a un grupo de niños en riesgo, ni
tampoco se ha comprobado que el monitoreo
domiciliario pueda incidir en la disminución
del riesgo del SMSL.

Su indicación es controvertida y sólo está


recomendado en

1. Prematuros con apneas persistentes.


2. Pacientes con ALTE idiopático que requi-
rieron maniobras de RCP.
3. Pacientes que presentaron recurrencias
de los episodios.
4. Patología de la vía aérea o de la regula-
ción de la respiración.

El monitoreo domiciliario está recomendado


para los lactantes con ALTE grave idiopático
cuando presentaron recurrencias durante la
internación o en patología de la vía aérea.

Hospital Infantil 35
Anafilaxia
(Dra. Salvucci Karina / Dra. Sasia Laura)

Definición: reacción de hipersensibilidad ge- Diagnóstico


neralizada, grave y que amenaza la vida, de
instauración rápida y potencialmente mortal. 1) Sospecha clínica: se debe sospechar
Desde el punto de vista clínico, es un síndro- cuando aparece de manera aguda (minutos
me con signos y síntomas a nivel cutáneo a pocas horas) un síndrome rápidamente
(eritema, prurito generalizado, urticaria y/o progresivo que afecta la piel y o mucosas y
angioedema) y compromiso de otros órganos que se acompaña de compromiso respirato-
a nivel respiratorio, cardiovascular y gastroin- rio, digestivo y /o circulatorio.
testinal.
Criterios clínicos: se cumplen uno de los
Fisiopatología tres criterios:

- Anafilaxia Ig E dependiente: unión de an- a. Inicio agudo con afectación de la piel y/o
tígeno a IgE específica unida al mastocito o mucosas con al menos uno de los siguien-
basófilo produce la activación de la célula y tes:
liberación de mediadores preformados que • Compromiso respiratorio.
desencadenan el cuadro clínico. Todas las • Disminución de la TA.
reacciones exigen exposición previa.
b. Aparición rápida de dos o más de los si-
- Anafilaxia no Ig E dependiente: se produ- guientes síntomas tras la exposición a un
ce por activación del complemento, activa- alérgeno potencial para ese paciente:
ción del sistema de coagulación, antiinfla- • Afectación piel y /o mucosas.
matorios no esteroideos. • Compromiso respiratorio.
• Disminución TA.
- Anafilaxia no inmunológica: ejercicio • Síntomas gastrointestinales.
físico, exposición al agua, aire frío, medios
de contraste radiológicos. La anafilaxia por c. Disminución TA en minutos o algunas ho-
ejercicio físico aparece de manera no pre- ras tras la exposición a un alérgeno conoci-
decible tras la realización de ejercicio y en do para ese paciente.
ocasiones puede desencadenarlo la inges-
tión previa de un alimento o fármaco. “los niños son menos proclives a manifestar
síntomas circulatorios, en estos los síntomas
- Anafilaxia idiopática: no puede identifi- digestivos y respiratorios se dan en porcen-
carse el desencadenante. tajes similares y son los que más se asocian
entre sí”.
Causas: las causas más frecuentes son ali-
mentos, fármacos, productos biológicos in- 2) Laboratorio: las pruebas disponibles
cluyendo vacunas, picaduras de himenópteros para apoyar el diagnóstico de anafilaxia
(hormiga colorada, abeja y avispa), exposición son los niveles plasmáticos de histamina y
al látex, ejercicio físico y anafilaxia idiopática. triptasa total.

36 Normas de atención pediátrica


Los niveles de histamina alcanzan un pico a Valoración del sistema circulatorio y respira-
los 5-10 minutos del comienzo de los sínto- torio.
mas y disminuyen a los 60 minutos, lo que
hace prácticamente imposible su utilización La ADRENALINA es el fármaco más eficaz
en la práctica. para el tratamiento, presenta un inicio de ac-
ción rápida y una vida media con un estrecho
La medición de triptas sérica es la prueba más margen terapéutico-tóxico.
útil y se aconseja tomar tres muestras:
La vía INTRAMUSCULAR es la vía de elección
• La primera al instaurar el tratamiento. para administrar la adrenalina en el trata-
• La segunda a las 2 horas del comienzo de miento inicial de la anafilaxia.
la crisis.
• La tercera a las 24 horas para tener un En lactantes y niños la dosis recomendada
nivel basal del paciente, ya que suele reco- es 0,01 mg/kg máximo 0,3 pudiendo repetirse
brar valores normales entre 6 y 9 horas tras cada 5 a 15 minutos si es necesario.
la reacción.
Los antihistamínicos constituyen la segunda
Diagnóstico diferencial línea de tratamiento, la difenhidramina a una
dosis de 1-2 mg/kg.
• Urticaria/ Angioedema.
• Edema angioneurótico. Corticoides tienen un comienzo de acción len-
• Mastocitosis. to (4-6 hs.) pero son útiles para prevenir reac-
• Aspiracion de cuerpo extraño. ciones bifásicas. Se utiliza metilprednisolona
• Síncope vasovagal a dosis de 1-2 mg/kg o hidrocortisona a dosis
• Otras formas de shock: séptico, de 10-15mg/kg.
hipovolémico.
Evaluar la administración de oxígeno.
Evolución: instauración y desaparición rápi- En la obstrucción leve a moderada adminis-
da; la anafilaxia se caracteriza por la aparición trar B2 agonistas inhalados.
de los síntomas en minutos u horas después
de la exposición al antígeno y por la desapari- Recomendaciones al alta.
ción de los mismos.
Prescripción de dispositivos auto inyectores
Reacciones bifásicas: son aquellas en las de adrenalina con instrucciones claras sobre
que vuelven a aparecer los síntomas después su manejo.
de la resolución completa del episodio inicial,
sin que se haya producido una nueva exposi-
ción al factor desencadenante.

Es común que aparezcan entre 6 y 8 horas


después.

Tratamiento: el éxito depende del reconoci-


miento temprano de la anafilaxia y el trata-
miento precoz y agresivo.

Hospital Infantil 37
Arritmias
(Dra. Parola Celeste / Dr. Daghero Fernando)

tantes), dosis única máxima 0,5mg, se pue-


Alteración en el origen o en la conducción del
de repetir a los 5 min. Dosis total máxima
impulso eléctrico al corazón.
(1mg niño, 3mg adolescente). Presentación
1amp=1mg=1ml. Se puede diluir en 9 ml SF
Bradiarritmias: la hipoxia es la principal cau-
y queda de la dilución 1/10: 1ml= 0,1mg (mí-
sa de ritmos lentos asociados a compromiso
nimo a pasar).
hemodinámico.
• Bradicardia sinusal:
Taquiarritmias: reconocer la perfusión para
- Primarias: congénitas.
diferenciar si se encuentra asociada a ines-
- Secundarias: hipoxia, acidosis, hipo-
tabilidad hemodinámica, así se clasifican en
tensión, hipotermia, hipercalcemia, hi-
taquiarritmias con buena perfusión o mala
potiroidismo, HTE y fármacos (digoxina,
perfusión y luego se evalúa el QRS para clasifi-
betabloqueantes, bloqueantes cálci-
carlas en QRS angosto (TS o TSV) o QRS ancho
cos, sedantes).
(TV, TSV con QRS anómalo).

• Taquicardia sinusal: con comienzo y final


ECG: FC baja para la edad; ondas
progresivos. Causas no cardíacas: fiebre,
P delante de cada QRS; QRS de forma
dolor, shock, anemia, deshidratación, hiper-
y tamaño normal.
tiroidismo, estrés, bajo VCM, efecto adverso
de medicación: inotrópicos, beta2, atropi-
na, pancuronio, etc. Tratamiento: corregir
• Bradicardia clínicamente significativa:
trastorno de base (causal), no se utilizan
FC menor a 60 lpm asociada a hipoperfu-
fármacos.
sión. Causas: (las H y las T) Hipovolemia,
hipoxia, hidrogeniones (acidosis), hipoka-
ECG: FC mayor para la edad pero no
lemia/hipercalemia, hipoglucemia e Hipo-
superior a 220 lpm en lactantes y 180
termia. Tóxicos (fármacos), Taponamiento
lpm en niños. Onda P precede todos los
cardíaco, Tensión (neumotórax), trombosis
QRS, PR duración normal y constante,
coronaria-pulmonar, Tromboembolismo
QRS estrecho.
pulmonar. Tratamiento: oxigenación y ade-
cuada ventilación (ABC) y si aún persiste se
debe continuar con compresiones cardía-
• Taquicardia Supraventricular (TSV):
cas (RCP) y el fármaco inicial es ADRENALI-
arritmia más común en pediatría, general-
NA (dosis: 0.01 mg/k/dosis EV (1/1000=pura);
mente causada por mecanismo de reentra-
de la dilución 1/10000(1amp=1mg=1ml en 9
da. Ritmo rápido y regular, de inicio y ter-
ml SF): 0,1ml/k/dosis EV). Si la bradicardia
minación abrupta, puede ser intermitente.
se produce por maniobra vasovagal (intu-
Inicialmente bien tolerada, aunque sin tra-
bación, bloqueo AV, intoxicación por COFA)
tamiento puede llevar al compromiso car-
la droga de elección es ATROPINA (EV o IO:
diovascular con clínica de ICC o Shock. Clí-
dosis 0,02mg/k dosis mínima 0,1mg (lac-
nica: Lactante: dificultad para alimentarse,

38 Normas de atención pediátrica


irritabilidad, nauseas y vómitos, palidez, causas: hipoxemia, acidosis e intoxicación
sudoración, vasoconstricción periférica. por ADT. Puede darse con o sin pulsos cen-
Niño mayor: palpitaciones, disnea, dolor de trales palpables. La TV con pulsos a su vez
pecho, mareos y pérdida del conocimiento. se clasifica en TV con buena o mala perfu-
sión. (La TSV de conducción aberrante pue-
de semejar una TV, se realiza Adenosina, si
ECG: FC mayor a 220 lpm y menor de 340 responde es TSV con conducción aberrante,
lpm, onda P difícil de visualizar, intervalo resulta diagnóstica y terapéutica).
R-R constante y QRS estrecho
(TSV con conducción aberrante puede ECG: FC entre 150-200 lpm; QRS anchos,
tener QRS ancho). regulares e iguales entre sí; onda P no
identificables; ondas T con polaridad
inversa al QRS.
Tratamiento

Maniobras vagales (compensado hemodi- Tratamiento


námicamente): presión firme sobre el abdo-
men o colocar hielo sobre la cara (lactantes); Amiodarona. Dosis EV o IO en FV/TV sin pul-
hacer que el niño sople a través de un sorbete sos: 5mg/kg en bolo. Se puede repetir bolo (do-
o fuerza como para defecar. sis máx 300mg) hasta dosis total de 15mg/kg/
día. Dosis EV o IO en TV/TSV con pulsos: 5mg/
Farmacológicas: sin respuesta a las manio- kg en 20-60min (máx. 300mg) hasta dosis to-
bras vagales. ADENOSINA: t 1/2 =10 seg., dura tal 15mg/kg/día.
2 min. EN PUSH, LO MÁS RÁPIDO POSIBLE EN
ACCESO VENOSO CERCANO AL CORAZÓN. Lidocaína: (SÓLO SI NO SE DISPONE DE AMIO-
Dosis EV o IO: 0,1mg/kg (máx 6mg) en bolo DARONA) Dosis EV o IO: carga 1mg/kg en push,
seguido inmediatamente después de 2-5ml luego goteo de mantenimiento 20-50 gamas/
de SF (con llave de 3 vías). Dosis siguien- kg/min (Dosis ET: 2-3mg/kg).
tes: 0,2mg/kg (máx. 12mg). Presentación 1
amp=2ml=6mg (1ml= 3mg). Cardioversión: TV con pulso y mala perfusión:
sincronizada a 0,5-1 J/kg (previo sedación), se-
Cardioversión eléctrica: sincronizada con el gunda dosis 2 J/kg.
QRS en el punto más alto de la onda R. Dosis
inicial: 0,5 – 1 J/kg y luego se repite a 2 J/kg. En Ritmos de PCR:
pacientes inestables NO DEBE DEMORARSE, • Asistolia: es el ritmo más frecuente de
con monitoreo durante todo el procedimiento PCR en niños.
y previa sedación.
Tratamiento
SINO RESPONDE GOTEO CONTINUO DE AMIO-
DARONA, PREVIO DOSIS EN BOLO MUY LEN- 1) RCP (C - A - B). Se inicia tratamiento con
TO Y CONSULTA CON ESPECIALISTA. adrenalina administrándola intercalada
con compresiones cardíacas.
• Taquicardia ventricular: infrecuente en
pediatría (salvo si hay cardiopatía, miocar- 2) ADRENALINA: Dosis EV o IO: 0,01mg/kg
ditis o síndrome de QT prolongado). Otras de la dilución 1:1000(ampolla pura) ó dosis

Hospital Infantil 39
0,1 ml/kg de la solución 1:10000 (1amp en 9
ml SF). Cada 3-5 min durante el PCR. Pre- SECUENCIA: RITMO DESFIBRILABLE
sentación 1amp=1mg=1ml; es decir 1gr de DETECTADO: RCP 2min >> DESCARGA
adrenalina en 1000ml solución. Dosis ET: 2 J/kg >> RCP 2 min: chequear ritmo;
0,1ml/kg de la dilución 1:1000 (debe diluirse si desfibrilable >> DESFIBRILAR 4 J/
la dosis en hasta 5ml SF antes de adminis- kg >> RCP 2min chequear ritmo; si
trar). Si PCR persistente repetir cada 3-5 desfibrilable >> DESFIBRILAR a > 4 J/kg
mina igual dosis. (Dosis máx. 1mg dosis EV/ + AMIODARONA 5mg/kg en bolo >> RCP
IO, ET 10mg dosis). Para ANAFILAXIA: Dosis 2 min; etc.
IM 0,01ml/kg (1:1000).
• Taquicardia ventricular sin pulsos: PCR
• Actividad eléctrica sin pulso (AESP): ac- de origen ventricular, con QRS anchos y
tividad eléctrica detectada por ECG sin pul- desorganizados. Monomórfica o Polimór-
so central palpable. Ver causas reversibles fica (Torsades de pointes) fuertemente
(las H y las T). asociados a síndrome de QT prolongado e
hipomagnesemia.
Tratamiento: similar a la asistolia.
Tratamiento
• Fibrilación ventricular (FV): infrecuente
en pediatría, ritmo frecuente en pacientes Monomórfica igual que FV.
con antecedente de cardiopatía previa. Polimórfica tiene indicación de tratamiento
PCR por despolarización ventricular des- con Sulfato de Magnesio: 25-50 mg/kg en bolo
organizada, contracciones miocárdicas EV (Dosis máx. 2 gr). Presentación: Sulfato de
incoordinadas, sin pulso palpable. Siempre Magnesio 25%: 1 ampolla=5ml. 1ml=250mg.
inconsciente, sin respuesta y en apnea. ECG
con actividad ventricular irregular, rápida y
anárquica.

Tratamiento: desfibrilación y RCP de alta


calidad: paletas pediátricas (<10kg), paletas
adulto (>10kg) ubicadas una esternal en hemi-
tórax superior derecho, por debajo de la claví-
cula; otra apical al lado del pezón izquierdo,
línea axilar anterior. Separadas mínimo 3 cm.
Descarga sincronizada (cardioversión): sincro-
nizada con punto más alto de onda R (TSV y
TV con pulsos) a 0,5-1 J/kg y dosis posteriores
de 2 J/kg. Descarga no sincronizada (desfibri-
lación): no sincronizado con el QRS (TV y FV
sin pulso) a 2 J/kg y luego a 4 J/kg, si requiere
más dosis, la máxima es de 10 J/kg. SE REALI-
ZA RCP HASTA QUE EL DESFIBRILADOR ESTÉ
LISTO PARA REALIZAR LA DESCARGA.

40 Normas de atención pediátrica


Asma
(Dra. Morello Ana / Dra. Cipriani Silvina)

Definición: una crisis asmática se define


como un evento de progresiva dificultad res-
piratoria, disnea, tos, sibilancias u opresión
torácica.

Fisiopatogenia

Espasmo del músculo liso Edema Hipersecreción

Etapa precoz

Obstrucción bronquial

Luego de 6 a 8 hs.

Aumento de la resistencia Cierre prematuro


al flujo aéreo de la pequeña VA

Alteración de Aumento del Atrapamiento Aéreo


la ventilación trabajo respiratorio

Hiperventilación Aumento de la Oclusión de los


presión intraalveolar vasos circundantes

Alteración en la relación V/Q Etapa tardía

Cambios gasométricos

Hospital Infantil 41
1° La hipoxemia es leve y la hiperventilación 3. Síntomas asociados (fiebre, intolerancia
genera hipocapnia y alcalosis respiratoria. oral, estado del sensorio).
4. Antecedentes de exacerbación asmática
2° Aunque aumenta la frecuencia respiratoria, grave, consulta a servicio de urgencias e in-
la hipoventilación aparece por aumento del ternaciones en el último año, o haber recibido
espacio muerto, por lo que la hipoxemia se recientemente corticoides orales.
acentúa, los niveles de CO2 arterial comien- Factores de riesgo de presentar una crisis as-
zan a elevarse (aparente normocapnia) y apa- mática grave:
rece acidosis respiratoria. • Antecedentes de internación en unidad de
cuidados intensivos.
3° El esfuerzo muscular cardiorrespiratorio • Antecedente de asistencia respiratoria
trabaja en condiciones de anaerobiosis pro- mecánica.
duciendo ácidos y la relación V/Q se altera • Visita a sala de urgencias durante el mes
presentando hipoxemia severa, hipercapnia y previo.
acidosis mixta (respiratoria y metabólica). • ≥ 2 hospitalizaciones o ≥ 3 visitas a urgen-
cias en el año previo.
El objetivo del tratamiento debe ser • Inadecuado seguimiento e incumplimien-
revertir rápidamente los síntomas, por to del tratamiento.
lo que debe iniciarse lo antes posible. • Uso diario de broncodilatadores.
• Uso frecuente de corticoides orales, y/o
corticoterapia crónica.
Es prioritario realizar un interrogatorio rápido • Fracaso del tratamiento de rescate inicial.
y dirigido con el fin de determinar: • Problemas psiquiátricos y o psicosociales.
• Comorbilidad cardiovascular.
1. Tiempo de evolución.
2. Factores desencadenantes.

Evaluación de Severidad

Pulmonary score para la crisis asmática en niños


Frec. Uso de
Puntuación Respiratoria Sibilancias esternocleidomastoideo
<6 años >6años
0 <30 <20 No No
1 31-45 21-35 Final espiración Incremento leve

2 46-60 36-50 Toda la espiración Aumentado


(estetoscopio)

3 >60 >50 Inspiración y espiración Actividad máxima


sin estetoscopio*

*Si no hay “sibilancias” y la actividad del esternocleidomastoideo esta aumentada, puntuar con un 3.

42 Normas de atención pediátrica


Valoración global de la gravedad de la exacerbación de asma en niños integrando el
Pulmonary score y la Saturación de oxígeno

Puntuación Pulmonary Score Sa02

0 Leve 0-3 >94%


1 Moderada 4-6 91-94%
2 Grave 7-9 <91%
En caso de discordancia entre la puntuación clínica y la saturación de oxígeno
se utilizará el de mayor gravedad.

Estudios complementarios

• Saturación de oxígeno (SpO2) es un pará- Tratamiento:


metro objetivo que presenta una buena re-
lación con la gravedad de la crisis asmática, Salbutamol (IDM): 2 a 4 disparos / dosis (cada
especialmente en niños mayores de 5 años, disparo = 100 µg) cada 20 min por una hora
pero su correlación con la clínica en pacientes (serie).
menores de 2 años es escasa, pudiendo encon-
trarse lactantes con gran trabajo respiratorio Salbutamol (nebulizado con oxígeno): media
y SpO2 > 95%, además de su íntima relación a 1 gota/kg = 0,1 a 0.2 mg/kg (1 gota = 0.25 mg)
con la Hb del paciente. (máx. 20 gotas = 5 mg/dosis).

• Radiografía de tórax: se solicitará cuando Se puede realizar nebulización continua por


se sospeche una complicación, o si ingresa. una hora con 29 ml de solución fisiológica y 1
ml de salbutamol en menores de 10 Kg, entre
• Análisis de laboratorio: no son procedi- 10 y 20 Kg se utilizan 28 ml de solución fisioló-
mientos de rutina y se encuentran indicados gica y 2 ml de salbutamol.
sólo en pacientes que requieran internación.
Bromuro de ipratropio: es un broncodila-
Diagnósticos diferenciales: tador menos potentes que los agonistas ß2
adrenérgicos, pero presentan una acción si-
• Aspiración de cuerpo extraño. nérgica cuando se los administra de manera
• Disfunción de cuerdas vocales. combinada. Están indicados en el tratamiento
• Malformaciones broncopulmonares. de crisis asmáticas moderadas y severas.
• Insuficiencia cardíaca aguda.
• Laringitis aguda. Dosis recomendada: IDM 2 a 4 disparos / do-
• Sibilancias post-bronquiolitis. sis cada 4, 6, 8 horas, según la gravedad (cada
• Ataque de pánico. disparo = 20 µg), nebulizado: < 20 kg: 20 gotas
• Histeria de conversión. (0.25 mg/dosis); > 20 kg: 40 gotas (0.5 mg /
• Síndrome de Munchausen. dosis).

Hospital Infantil 43
Corticoides sistémicos: constituyen el tra- cia de que puede deteriorar la condición del
tamiento antiinflamatorio de elección para paciente y conducirlo a la insuficiencia respi-
las crisis asmáticas, dado que demostraron ratoria.
reducir la asistencia a salas de urgencias y el
número de internaciones. Sulfato de Magnesio: es un antagonista de
los canales de calcio que inhibe la contracción
Indicaciones del músculo liso bronquial y favorece la bron-
codilatación.
• Todos los pacientes con exacerbaciones
moderadas o severas deben recibir corticoi- Está indicado para el tratamiento de las crisis
des dentro de la primera hora de tratamien- severas que no responden al tratamiento con-
to en la guardia. vencional.
• Crisis leve que no respondió a los bronco-
dilatadores. Los efectos adversos más frecuentes son
La administración de corticoides por vía oral rash cutáneo y náuseas durante su infusión,
es tan efectiva como la vía parenteral, la ex- la hipotensión es un indicador de suspender
cepción es cuando el paciente presenta into- la infusión.
lerancia oral.
La presencia de debilidad muscular, arre-
flexia, depresión respiratoria y arritmias car-
Dosis recomendadas de corticoides: diacas son infrecuentes en pediatría.

Metilprednisona: (vía oral) dosis: Dosis recomendadas: 25-75 mg/kg EV (máx. 2


1 – 2 mg /kg/día, cada 8-12 hs. (máx. 40 mg/día), gr) diluido en solución fisiológica a pasar en
(4mg = 1 ml = 20 gotas) 20-30 min.
Betametasona: (vía oral) dosis:
0,1 - 0,25 mg/kg/día (0,6 mg = 1 ml = 20 gotas)
Otras terapias
(Máx. 4,5 mg/día)
Dexametasona: (vía endovenosa o intramuscular) dosis:
0,6 – 0,8 mg /kg/día, cada -La aminofilina presenta un estrecho ran-
4-6 hs. (máx. 16 mg/día). go terapéutico con efectos adversos fre-
Hidrocortisona: (vía endovenosa) dosis: cuentes, se podría utilizar previo a la ARM.
5 -10 mg/kg/dosis cada 6 hs (máx. 2 gr/día) Dosis: bolo de 5 a 7 mg /k/d EV lento y un
goteo a 0.8 mg/K/h.

Oxígeno: está indicada en las crisis asmáti- -Antibióticos: no está indicado de manera
cas cuando la SpO2 ≤ 92%. La administración rutinaria en las crisis asmáticas dado que
de oxígeno puede realizarse mediante una éstas son desencadenadas principalmente
cánula nasal (para flujos de hasta 3 L/min) o por virus respiratorios.
mediante una máscara facial o con reservorio
según la necesidad y tolerancia del paciente. -Hidratación: debe ser apropiada, con un
control del ritmo diurético y con un balan-
El objetivo de la oxigenoterapia debe ser man- ce de ingresos/egresos, debido al riesgo de
tener la saturación por encima de 92%. Debe presentar un síndrome de secreción inade-
evitarse la administración de oxígeno a flujo cuada de hormona antidiurética.
libre ya que, contra lo pensado, existe eviden-

44 Normas de atención pediátrica


-Los sedantes están contraindicados en
pacientes que no se encuentran intubados.
Ataxia
(Dr. Peñaloza Carlos / Dr. Linzoain Javier)
Diversos estudios han constatado que, una vez
alcanzada la meseta de respuesta máxima
Es un trastorno en la coordinación de los mo-
broncodilatadora, la administración de más
vimientos voluntarios y del equilibrio, con in-
medicación no se traduce en una mayor me-
capacidad para ejecutar movimientos finos y
joría clínica Por dicho motivo, habitualmente
rápidos, y mantener una postura adecuada. El
se recomienda decidir la necesidad de ingreso
origen puede ser en nervios periféricos, cordo-
hospitalario del paciente a las tres horas de
nes posteriores de la médula, tronco de encé-
haberse iniciado el tratamiento.
falo, cerebelo o vías cerebelosas y hemisferios
cerebrales.
Recordar
Clasificación
1) Tener presente que una crisis de asma que
requiera asistencia en emergencia y/o inter-
Ataxias Agudas
nación es un episodio POTENCIALMENTE FA-
TAL.
• Post infecciosa o inmunológica: cerebe-
litis postinfecciosa es la más frecuente en
2) El paciente debe irse de la guardia con: un
pediatría, se manifiesta como una ataxia
turno para ser controlado en guardia y/o Neu-
cerebelosa aguda, 2 a 3 semanas posterio-
monología para establecer o ajustar su trata-
res a infección viral (varicela, coxsakie, EBV,
miento controlador.
etc.) o luego de inmunización, recupera-
ción en par de semanas a 3-5 meses. Tam-
3) Debe llevar un plan de acción para manejar
bién Encefalomielitis Diseminada Aguda
la crisis de asma con pautas de alarmas.
(EMDA), Esclerosis Múltiple (EM), Sind Miller
Fisher, Sind Opsoclonus -mioclonus.
4) Toso niño internado de asma debe al alta:
- Recibir tratamiento controlador.
• Intoxicación: segunda causa de ataxia.
- Plan de acción de asma.
benzodiazepinas, antitusivos, fenitoína, al-
- Entrenamiento en aerosolterapia.
cohol.
- Recibir educación en asma.
• Infecciosas: meningoencefalitis, laberin-
titis, abcesos cerebeloso.
• Tumores: de fosa posterior, frontales,
neuroblastoma.
• Metabólicas: enfermedad de Harnup,
trastorno del ciclo de la urea, trastorno de
la beta oxidación.
• Vasculares: vasculitis, hemorragias cere-
belosas, migrañas, infartos.
• Traumáticas.
• Psiquiátricas.

Hospital Infantil 45
Ataxias Agudas Intermitentes: sudoración fría).
• Migraña.
• Enfermetabólicas. Estudios complementarios
• EMJ.
Laboratorio: hemograma, VSG, PCR, hemo-
Ataxias Crónicas: cultivo (sospecha infecciosa), glucemia, glu-
• Congénitas: hipoplasia cerebelosa, mal- cosuria, uremia, EAB, transaminasas, orina
formación de Arnold Chiari, malformación completa. LCR (química, cultivo, metabólico,
de Dandy-Walker, PC tipo atáxico, hidroce- serología, bandas oligoclonales). Dosaje de
falia. antiepilépticos, tóxicos.
• Hereditarias: ataxia de Friedreich, ataxia
telangiectasia, enfermedad de Krabbe, en- Fondo de ojo: edema de papila.
fermedad de Wilson.
Neuroimágen: TAC y/o RNM realizar ante
Evaluación del paciente con ataxia todo paciente con ataxia, excepto en postva-
ricela o intoxicación.
Anamnesis: edad, antec. neonatales, antec.
personales de episodios similares o familia- Tratamiento
res, traumatismos, infecciones previas, posi-
bilidad de ingesta medicamentosa, convulsio- Cerebelitis posinfecciosa: no requiere trata-
nes, trastornos de conducta, cefaleas, fiebre, miento.
ayuno prolongado, vómitos a repetición, des-
hidratación, etc. Intoxicación: medidas de soporte y correc-
ción de alteraciones bioquímicas.
Examen físico: estado general, lesiones de
enfermedad eruptiva, evidencias de venopun- Infección del SNC: antivíricos o antibióticos
ción, examen neurológico: estado de concien- de acuerdo a sospecha microbiológica.
cia, valorar la taxia cinética y dinámica.
Tumor de fosa posterior y TCE: manejo qui-
- Ataxia Cerebelosa: hipermetría, asiner- rúrgico.
gia, adiadococinesia, temblor intencional,
hipotonía, marcha inestable (del ebrio), EM (brotes), EMAD y Sind opsoclonus-mio-
Romberg (-), palabra escandida, disartria, clonus: corticoides, alternativa inmunoglobu-
nistagmus. linas.
- Ataxia Tabética: alteración de la sensibi-
lidad profunda; locomotriz pura. Movimien-
tos bruscos, marcha taloneante mirando al
piso, signo de Romberg (+), arreflexia clíni-
ca.
- Ataxia Vestíbular: fenómenos puramente
estáticos. Inclinación del eje corporal (al
costado o hacia atrás) aumenta al cerrar
los ojos (Romberg+); Nistagmus horizontal
o rotatorios con sensación de vértigo, sínto-
mas vegetativos (náuseas, vómitos, palidez,

46 Normas de atención pediátrica


Ataxia aguda

Bioquímica normal Anamnesis Alteraciones


laboratorio metabólicas agudas

Cerebelitis post varicela


Infección por varicela o
inmunización Ataxia Hereditaria
Antecedentes familiares

Análisis de tóxicos
Historia negativa
Intoxicación
Tumor Hematoma /
TAC craneal infarto Contusión

Normal

PL

Punción lumbar

LCR con disoc


LCR normal o LCR normal
LCR inflamatorio Albúmino
inflamatorio leve citológica

Migraña basilar
Opsoclonus Fiebre, meningismo Oftalmoparesia Psicógeno
Infección vírica encefalopatía
o vacunación y mioclonías y arreflexia
o clínica multifocal
reciente

BOC + Estudio EEG Análisis de


metabólico tóxicos

Body TAC RNM


HVA/VMA
Enfermedad Sind de
Infección metabolica
EM EMDA SNC Lennox

Cerebelitis post
Infecciosa Miller
Fisher

Sind opsoclonus
mioclonus

Hospital Infantil 47
Bronquiolitis
(Dra. Amarilla Silvina / Dr. Piñero Ricardo)

Definición: es una inflamación difusa y aguda rus, influenza, adenovirus, rinovirus, entero-
de las vías aéreas inferiores, de etiología viral, virus y bocavirus humano también pueden
expresada clínicamente por obstrucción de la causarla aunque con una frecuencia mucho
vía aérea pequeña. Se presenta en niños me- menor.
nores de 2 años (1 o 2 episodios).
Clínica
Epidemiología: es más frecuente en lactan-
tes (menores de 6 meses), en los meses de • Síntomas de infección respiratoria alta 1 a
otoño-invierno. Menos del 3% de los lactantes 3 días previos (rinorrea, tos y eventualmente
sin factores de riesgo requieren internación fiebre de escasa magnitud), a lo que se agre-
y en ellos la mortalidad es menor de 1%. Los gan síntomas de obstrucción bronquial peri-
niños con factores de riesgo para desarrollar férica (tos, taquipnea, retracción intercostal,
enfermedad grave por VRS presentan interna- espiración prolongada, sibilancias, rales) que
ciones más prolongadas, con más días de tra- pueden durar hasta 5 o 6 días. Ocasionalmen-
tamiento con oxígeno y más riesgo de requerir te apnea, más frecuente cuanto menor es el
ARM como parte del tratamiento. paciente.

Agentes etiológicos más frecuentes: virus • La recuperación clínica completa puede de-
sincicial respiratorio (70-80 %). Otros agentes morar hasta dos o tres semanas (tiempo de
virales como parainfluenza, metapneumovi- regeneración del epitelio ciliado ).

Puntaje clínico de gravedad en obstrucción bronquial (Modificado de Tal y col.)


Frecuencia Frecuencia respiratoria Uso
cardíaca Puntos
accesorios
< 6 meses > 6 meses

<120 <40 < 30 No 0

120-140 40-55 30-45 Leve 1


intercostal

140-160 55-70 45-60 Tiraje 2


generalizado

>160 >70 >60 Tiraje + 3


aleteo nasal

• 4 puntos o menos: Leve (≥ 98%)


• 5 a 8 puntos: Moderada (97%-93%)
• 9 puntos o más: Grave (≤92%)

48 Normas de atención pediátrica


Evaluación del paciente con escala de Tal mod

Evaluación inicial

TAL 4 o < TAL 5-8 TAL 9 o >

Domicilio con B2 cada 4-6 hs 1 serie con B2 Internación


Control en 24hs (2 puff c/20 min o NBZ c/B2)
Pautas de alarma

Evaluación en 1 hora

TAL 5 o < TAL 5-8 TAL 9 o >

Domicilio con B2 cada 4-6 hs


1 serie con B2 Internación
Control en 24hs (2 puff c/20 min o NBZ c/B2)
Pautas de alarma

Evaluación final

TAL 5 o < TAL>5

Domicilio con B2 cada 4-6 hs Internación


Control en 24hs si TAL >7 O2
Pautas de alarma

Hospital Infantil 49
Criterios de gravedad • Hemograma/reactantes de fase aguda:
habitualmente son normales. No es útil
• Falta de respuesta al tratamiento de la para el diagnóstico de bronquiolitis aguda.
obstrucción bronquial (máximo 3 dosis). • Oximetría de pulso es útil para monitorear
Presencia de hipoxemia (Sat O2< 92%) ó ≥ 9 la oxigenación, aunque no es imprescindi-
puntos en la escala clínica de Tal. ble para el seguimiento de pacientes con
• Historia de apneas. cuadros que permiten el manejo ambula-
• Cianosis. torio.
• Imposibilidad de alimentarse. • Gases en sangre: se solicitarán cuando se
• Presencia de factor de riesgo para IRAB sospeche insuficiencia respiratoria.
grave (edad menor de 3 meses, inmunodefi- • Pesquisa etiológica: es de utilidad en
ciencias, cardiopatías congénitas, enferme- vigilancia epidemiológica y para decidir
dades pulmonares crónicas, prematurez / las precauciones en pacientes internados
bajo peso al nacer, desnutrición). (selección de cohortes durante la hospita-
lización). El diagnóstico puede realizarse
Criterios de internación a través de la investigación de antígenos
virales por inmunofluorescencia indirecta
Todos los pacientes con criterios de gravedad (IFI) o enzimoinmuno ensayo (ELISA) en as-
y eventualmente aquellos con ambiente fami- pirado de secreciones nasofaríngeas. Se so-
liar desfavorable, que no asegure el cumpli- licitarán al ingresar el paciente, o lo antes
miento de las indicaciones. posible (la posibilidad de identificar el virus
disminuye luego de las 72 hs. de comenza-
Internación en UCI/UTI do el cuadro). No deben enviarse nuevas
muestras esperando la negativización de la
Si existe incapacidad para mantener la satura- prueba.
ción de oxígeno >92% a pesar de oxigenotera- • Hemocultivo: en pacientes graves que
pia en aumento, si existe deterioro del estado requieran asistencia respiratoria mecánica.
respiratorio con signos de agotamiento y si el
paciente presenta apneas recurrentes. Tratamiento de sostén

Exámenes complementarios • Posición a 45º, mantener permeabilidad


de fosas nasales.
• Radiología: no se recomienda solicitar • Hidratación: en el paciente ambulatorio
radiografía de tórax de rutina a todas las se recomendará al encargado de cuidar
bronquiolitis típicas. Es útil si existe duda al niño que ofrezca abundante líquido por
diagnóstica (sospecha de neumonía o com- boca. En el paciente que requiera inter-
plicación); también en cuadros graves o con nación se mantendrá el mismo criterio si
mala evolución. Aunque puede ser normal, puede ingerir líquidos. Cuando esté indica-
el patrón radiológico típico es el de compro- da hidratación parenteral (taquipnea > 60 x
miso de la vía aérea (atrapamiento aéreo, minuto) se comenzará el aporte de agua y
engrosamiento peribronquial, infiltrados electrólitos según las necesidades de man-
perihiliares bilaterales, atelectasias seg- tenimiento estandarizadas, corrigiéndose
mentarias o subsegmentarias). (YA NO SE posteriormente el aporte de acuerdo a los
USA EL “PAR” RADIOLÓGICO, SÓLO AP) requerimientos reales del paciente (según
diuresis y densidad urinaria). En caso de

50 Normas de atención pediátrica


existir déficit previo (deshidratación), éste apneas recurrentes antes de indicar ARM.
se corregirá inicialmente.
• Alimentación: siempre que sea posible Broncodilatadores adrenérgicos: el salbu-
se mantendrá la lactancia materna, en lo tamol puede ser utilizado en el manejo ini-
posible evitar el ayuno prolongado, aumen- cial debido a la mejoría clínica demostrada
ta irritabilidad y dificultad respiratoria. La en niños con bronquiolitis, su baja toxicidad,
magnitud de la incapacidad ventilatoria fácil administración ya que todavía no se han
puede hacer necesario fraccionar la ali- podido establecer características que permi-
mentación o incluso suspender el aporte tan identificar los niños que no responderán
oral cuando la frecuencia respiratoria supe- al tratamiento. Sin respuesta clínica, podrían
re 60 por minuto, podrá recurrirse al uso de suspenderse. El salbutamol se utiliza por vía
sonda nasogástrica u orogástrica. inhalatoria, con aerosol de dosis medida (1
• Antitérmicos: cuando corresponda po- disparo=100 µg) y por dosis se suministran 2
drán emplearse antitérmicos como el para- puff (200 ug) con aerocámara pediátrica con
cetamol o el ibuprofeno a dosis habituales. máscara facial. En pacientes con bronquio-
• Kinesioterapia: su aplicación no es nece- litis moderada o grave podrá usarse 200 µg
saria en los pacientes ambulatorios. Se po- de salbutamol (2 disparos) cada 20 minutos
drá recurrir a kinesioterapia cuando existan durante una hora antes de decidir el destino
abundantes secreciones que puedan au- del paciente. Se preferirá salbutamol en ne-
mentar el riesgo de originar atelectasia. En bulización con oxígeno en los casos de mayor
los casos en que se requiera kinesioterapia, severidad (Tal >7 puntos). La dosis sugerida es
la misma deberá ser llevada a cabo por un 0,15 a 0,25 mg/kg/dosis (1/2 a 1 gota/kg de la
profesional idóneo. solución al 0,5%) en 3 ml de solución fisioló-
gica, con la misma frecuencia que la utilizada
Tratamiento de la obstrucción bronquial con el aerosol de dosis medida.

Oxigenoterapia: único tratamiento probable- La eficacia, la seguridad y la experiencia acu-


mente útil en bronquiolitis a los niños que re- mulada en el empleo de ß2 adrenérgicos hace
quieran hospitalización, salvo que se pruebe lo que no se justifique el uso de adrenalina en el
contrario, se les debe administrar oxígeno su- tratamiento de estos pacientes.
plementario con el fin de mantener una satu-
ración de oxígeno por encima de 94%. Para el Corticoides: el uso de corticoides no ha de-
retiro del mismo se tomarán como valores de mostrado ningún efecto beneficioso en la
referencia registros estables de spO2 >94% evolución clínica de pacientes con bronquioli-
respirando aire ambiental. Cuando el oxígeno tis típica. Asimismo no se ha demostrado dis-
se administre con flujos inferiores a 1 L/min minución de la tasa de hospitalización ni del
(cánula nasal) no resulta imprescindible que tiempo de internación.
sea previamente calentado y humidificado.
Las cánulas nasales son las más recomenda- Teofilina: no existen estudios bien controla-
das aunque deben ser usadas con precaución dos en relación al beneficio del uso de teofili-
ya que la congestión nasal puede impedir el na en pacientes con bronquiolitis.
adecuado flujo de oxígeno. Se debe conside-
rar la ventilación no invasiva en aquellos pa- Tratamiento antiviral: no se cuenta con tra-
cientes con insuficiencia respiratoria que no tamiento antiviral para VSR.
responde al tratamiento médico o presenten

Hospital Infantil 51
Solución salina hipertónica: no hay eviden-
cia suficiente que avale su uso en forma siste-
Cefalea
mática, más aún, la AAP y SAP no recomienda
su uso. Algunos reportes indican que, en pa- (Dr. Peñaloza Carlos / Dr. Córdoba Raúl)
cientes hospitalizados por cuadros graves de
bronquiolitis, el suero salino al 3% nebulizado Causa muy frecuente en la consulta neurope-
solo o con broncodilatadores, podría reducir diátrica. La cabeza duele por estimulación de
levemente la duración de la hospitalización. los receptores nociceptivos ubicados en piel,
TCS, músculos, vasos sanguíneos, periostio,
Criterios de alta hospitalaria duramadre, ojos, oídos, SPN y dientes; por in-
termedio de los pares craneales V, IX, X y plexo
• Frecuencia respiratoria adecuada a la cervical, modulado la intensidad por el com-
edad del paciente. ponente emocional.
• La SpO2 >94% en aire ambiente (luego de
monitorizar durante 8 a 12 hs). Clasificación etiológica
• Ingesta adecuada.
• Los cuidadores son capaces de hacer lim- • Primaria: migraña, C. tensional, C. clúster,
pieza de la vía aérea. neuralgias de pares craneales.
• Cuidadores informados correctamente de • Secundaria: TCE, trast. vasculares cra-
la evolución y motivos de retorno, confor- neales o cervicales, infecciones, tumores,
mes con el alta y posibilidad de seguimiento drogas, trast. metabólicos, trast. psiquiá-
adecuado. tricos, etc.

Tratamientos que no han demostrado efec- Clasificación evolutiva


tos beneficios en niños con bronquilolitis
• Agudas: duración menor a 5 días.
• Corticoides inhalados. • Agudas recurrentes: periódica con inter-
• Anticolinérgicos. valos libres de síntomas.
• Furosemida aerosolizada. • Crónicas: duran más de 15-20 días.
• Mucolíticos. • Mixtas.
• Dnasa.
• Antibióticos (macrólidos).
• Antileucotrienos
• Solución fisiológica nebulizada

52 Normas de atención pediátrica


Causas
Frecuentes Raras
Cefalea aguda
Infección sistémica y del SNC, Fiebre, post Encefalitis, hemorragia intracraneana,
TCE, primera crisis de migraña, glaucoma, neuritis óptica, vasculitis.
alteraciones metabólicas (hipoglucemia,
menores de 4 años), frío, intoxicaciones.

Cefalea aguda recurrente


Migraña, cefalea tensional episódica. Hidrocefalia intermitente, C. refleja
(tos, ejercicio), neuralgia trigeminal,
SAOS, disfunción témporo-mandibular,
malformación vascular, HTA.

Cefalea crónica no progresiva


Cefalea tensional crónica, sinusitis Abuso de analgésicos, pseudotumor
crónica, T. visuales, sind. psiquiátricos cerebral.
(depresión, ansiedad ).
Psiquiátricos (depresión, ansiedad ).

Cefalea crónica progresiva


Tu cerebral, hematoma subdural, Malformación de Arnold Chiari,
MAV, hidrocefalia. abceso cerebral.

Enfoque diagnóstico

1- Anamnesis
• Antecedentes familiares: de cefalea, cidad, existencia o no de aura, localización
epilepsia, enfermedades psiquiátricas, (hemicránea, holocraneana, facial, occipi-
MAV. tal). Síntomas acompañantes (náuseas, vó-
• Antecedentes personales: de vómitos, mitos, fotofobia, mareos, dolor abdominal).
dolores abdominal cíclicos, VPB, mareos, Horario, frecuencia y duración del episodio.
fiebre recurrentes, epilepsia, cuadros cata- • Factores desencadenantes: ansiedad,
rrales, TCE. depresión, estrés, alimentos, ejercicio físi-
• Características de la cefalea: ubica- co, ayuno, tóxicos, frío, menstruación, priva-
ción, intensidad, tipo (pulsátil, punzante, ción de sueño.
opresivo, urente, irradiaciones), tiempo de • Factores agravantes: ruido, luz, frío, es-
evolución (días, semanas, meses), periodi- tornudos, caminar, subir escaleras.

Hospital Infantil 53
• Factores atenuantes: reposo, sueño, os- única en mayores de 6 años, o Suma-
curidad. triptan IN (20 mg/dosis) en adolescen-
• Tratamientos y eficacia. tes con jaqueca. Si toleran VO Clorhi-
drato de Naratriptan 2,5 mg 1-2 comp.
2- Examen físico: exploración general, neuro- x día.
lógica y oftalmológica. - Status migrañoso: cefalea grave de
3 días o más de duración, sin atenua-
3- Métodos complementarios: sólo se reali- ción del dolor con los medios antes
zarán cuando la anamnesis y el ex físico orien- referidos. Se trata con reposición hi-
ten a patología alguna. drosalina, corticoides (Dexametasona
o Metilprednisolona) y Clorpromazina
Situaciones que requieren TAC y/o RNM en forma endovenosa y en dosis habi-
tuales.
• Cefaleas intensa, inicio explosivo.
• Dolor que aumenta progresivamente. Criterios de Ingreso Hospitalario
• Cefalea durante sueño o al despertar. 1- Estado de mal migrañoso.
• Macrocefalia o asimetría craneana. 2- Déficit neurológico.
• Dolor que aumenta con maniobras de val- 3- Infección del SNC.
salva, ejercicio o tos. 4- Síndrome de HTE.
• Ex neurológico anormal. 5- Cefalea de intensidad severa y refracta-
• Cefalea refractaria al tratamiento. ria.
• Signos de HTE. 6- TCE moderado o grave.
• Deterioro en rendimiento escolar, perso- 7- Vómitos incoercibles.
nalidad, o conducta. 8- Migraña hemipléjica.
• Cefaleas en pacientes con VDVP. 9- Síncopes.
• Niño menor de 5 años.
Derivación al neurólogo
Tratamiento
-Duda diagnóstica.
Cefaleas secundarias: tratamiento espe- -Cefalea crónica diaria.
cífico según la causa. -HTE.
-Migraña refractaria o complicada.
Cefaleas primarias: -Signos de focalidad neurológica.
• No Farmacológico: estilo de vida sa- -Cefalea que afecta la vida diaria a nivel esco-
ludable, evitar agentes precipitantes, lar o familiar.
técnicas de relajación (biofeedback, psi-
coterapia, hipnosis), medios físicos (O2, Comentarios breves de algunas cefaleas
oscuridad, silencio, dígitopuntura).
Migraña: criterios diagnósticos:
• Farmacológico:
- 1ra Línea: Ibuprofeno 10 mg/kg c 6-8 a) al menos 5 crisis con criterios b, c y d.
hs, o Paracetamol 15 mg/kg c 4-6 hs, b) cefalea que dura entre 4 y 72 hs.
puede agregarse cafeína o un antiemé- c) cefalea que presenta, al menos, dos de
tico, Metoclopramida o Domperidona. las siguientes características: 1- Localiza-
- 2da Línea: Ergotamina1-2 mg dosis ción unilateral. 2- Cualidad pulsátil. 3- In-

54 Normas de atención pediátrica


tensidad moderada a severa. 4- Se agrava
por o conduce a evitar la actividad física.
Celulitis
d) durante el dolor presenta, al menos, uno preseptal - orbitaria
de los siguientes síntomas: 1- Náuseas y/o
vómitos. 2- Fotofobia y/o fonofobia. (Dra. Nahas Natalia / Dra. Massano Franca /
e) no es atribuible a otra causa. Dr. Aird Alberto)

Cefalea tensional: frecuente. Asociada a fac- • Celulitis preseptal o periorbitaria: infec-


tores emocionales (estrés familiar, maltrato, ción de tejidos subcutáneos de los párpados
bullyng, depresión infantil). De minutos a días por delante del septum orbitario. Etiología:
de duración, opresiva, leve a moderada, local infección del párpado o estructura adya-
bilateral, no empeora con actividad física. No cente (conjuntivitis, orzuelo, dacrioadenitis,
se acompaña de náuseas o vómitos. dacriocistitis, secundaria a traumatismo,
picadura de insecto o impétigo en la zona
Tumor cerebral: sospechar ante: cambios en palpebral), diseminación hematógena, si-
el patrón del dolor, alteraciones neurológicas, nusitis. Clínica: edema periorbitario con
cambios de carácter, compromiso del estado flogosis y aumento de la sensibilidad local,
general, asociado a déficit hipofisario o pa- adenopatías regionales sobretodo preau-
tología cutánea, hipertensión endocraneana riculares, febrícula. Movimientos oculares
(dolor agravado por la tos o maniobra de Val- conservados. No hay proptosis.
salva, empeora en la mañana o al despertar,
náuseas o vómitos, alteraciones oculares). • Celulitis orbitaria, retroseptal o pos-
terior: infección localizada por detrás del
septum orbitario que compromete mús-
culos y grasa orbitaria. Etiología: sinusitis
(más frecuente), diseminación hematóge-
na, infección focal orbitaria (dacrioadenitis,
dacriocistitis, panoftalmitis), inoculación
traumática o secundaria a cirugía de órbita.
Clínica: comienzo brusco y muy doloroso
con: exoftalmía no pulsátil - no reductible,
limitación de movimientos oculares, dis-
minución de la agudeza visual, quemosis,
afectación del estado general con fiebre y
postración. Fondo de ojo: borrado del borde
papilar, edema de papila y atrofia del nervio
óptico con atrofia de papila si persiste el
cuadro inflamatorio.

Estudios complementarios: citológico, VSG,


PCR, hemocultivo seriado, Rx senos parana-
sales: en paciente con clínica sugestiva de
sinusitis o celulitis facial sin puerta de en-
trada evidente. Ecografía y TAC de órbita con
contraste ev con cortes axial y coronal (celu-

Hospital Infantil 55
litis orbitaria). RMN en caso de sospechar la Moraxella catarrhalis, Neumococo, H in-
existencia de astilla de madera. Cultivo del fluenzae, anaerobios)
material obtenido de conjuntiva, heridas de - Amoxicilina-Clavulánico 50 mg/kg/día
piel, mucosa nasal, faríngea o del material cada 8 hs.
recolectado por aspiración con jeringa de co- - Ampicilina-Sulbactam 100-200 mg/
lección supurada. kg/día cada 8 hs.
- Axetil cefuroxima 40-50 mg/kg/día
Criterios de internación cada 8-12 hs.
- Cefuroxima 150 mg/kg/día cada 8 hs.
• Celulitis Orbitaria.
• Celulitis Preseptal: Duración: 10 días. En caso de internación ante
- Menores de 4 años. evolución favorable a las 72hs. valorar rotar a
- Aspecto tóxico. vo. En caso de celulitis asociada a sinusitis 14
- Bacteriémica por sospecha clínica (sin días. Control ambulatorio con oftalmología.
puerta de entrada, fiebre elevada, inicio
agudo y rápida progresión) y laboratorio • Celulitis orbitaria
compatible.
- Sin mejoría a las 48-72 hs con trata- - Asociada a sinusitis
miento antibiótico vo. (S aureus, SBHGA, Moraxella catarrhalis,
Neumococo, H influenzae, anaerobios)
Interconsultas - Plan A.
- Cefuroxima 150 mg/Kg/día cada 8 hs. ó
• Celulitis Orbitaria: infectología, ORL, oftal- - Ceftriaxona 100 mg/Kg/día cada 12 hs.
mología. +
• Celulitis Preseptal: oftalmología. - Clindamicina 30-40 mg/Kg/día cada 8
hs. ó
Tratamiento - Metronidazol 30 mg/Kg/día cada 8 hs.
- Plan B.
• Celulitis Preseptal - Ampicilina-Sulbactam 100-200 mg/
Kg/día cada 8 hs.
- Con puerta de entrada cutánea
(S aureus, SBHGA) - Bacteriémica
- Cefalexina/Cefalotina 100 mg/kg/día (Neumococo o H influenza)
cada 6-8 hs. - Cefuroxima 150 mg/Kg/día cada 8 hs.
- Clindamicina 30-40 mg/kg/día cada 8 - Ceftriaxona 100 mg/Kg/día cada 12 hs.
hs.
- Asociada a infección focal
- Bacteriémica sin puerta de entrada (panoftalmitis-dacricistitis)
cutánea (Neumococo, HIb) (S aureus, Streptococcus, H influenza)
- Cefuroxima 150 mg/kg/día cada 8 hs. - Cefuroxima 150 mg/Kg/día cada 8 hs.
- Ceftriaxona 100 mg/kg/día cada 12 hs. - Ceftriaxona 100 mg/Kg/día cada 12 hs.
- Cloranfenicol 50-75 mg/kg/día cada 8
hs. - Post traumática o por cirugía
(S aureus, SBHGA, anaerobios)
- Asociada a sinusitis (S aureus, SBHGA, - Ampicilina-Sulbactam 100-200 mg/

56 Normas de atención pediátrica


Kg/día cada 8 hs.
- Clindamicina 30-40 mg/Kg/día cada
Cetoacidosis diabética
8 hs.
(Dra. Becco Marina / Dra. Abregu Marisa /
Dra. López Estela / Dra. Jarosky Mariana)
Los abscesos orbitarios que no reabsorban
con el tratamiento médico requieren de drea-
La Cetoacidosis Diabética (CAD) es una com-
naje quirúrgico.
plicación aguda de la DBT, consecuencia de
un déficit absoluto o relativo de insulina, es la
Duración: 10-14 días ev y luego 10-14 días vo.
manifestación extrema del déficit de insulina
Revalorar cada 24 hs.
y en ocasiones la forma de presentación de la
diabetes.
Complicaciones
Es la causa más frecuente de internación del
• Síndrome del ápex: afectación de pares
paciente diabético y el trastorno endocrino-
craneales a nivel de hendidura esfenoidal
metabólico que más ingresos representa en
ocasionando parálisis de III, IV y V.
la UTI-P.
• Inflamación de vaina del nervio Óptico.
El edema cerebral es la complicación más
grave en niños y es la causa más frecuente de
• Lesión de V/1.
morbilidad y mortalidad por CAD.
• Trombosis del seno cavernoso con afec-
Etiología
tación de pares craneales y por extensión,
meningitis, absceso intracraneal y/o extra-
1- Déficit absoluto de insulina:
dural.
• Debut clínico de la enfermedad diabética.
• Absceso orbitario y/o subperióstico con
• Omisión en la administración de insulina.
exoftalmía y desplazamiento del globo ocu-
lar.
2- Déficit relativo por aumento de las nece-
sidades de Insulina:
• Hematoma subperióstico.
• Situaciones de stress: infecciones, trau-
matismos, vómitos, sepsis.
Estas dos últimas pueden presentarse en el
• Transgresiones alimentarias.
transcurso del tratamiento, por lo que se re-
• Medicación hiperglucemiante.
comienda pensarlas siempre que un paciente
que evoluciona favorablemente reincide en la
Fisiopatología
fiebre, dolor y compromiso del estado general.
El déficit de insulina junto al aumento de hor-
monas contrareguladoras (cortisol, glucagón,
hormona de crecimiento, catecolaminas) con-
duce al aumento de la producción hepática y
renal de glucosa y a la disminución de su uti-
lización periférica, generando HIPERGLUCE-
MIA, HIPEROSMOLARIDAD, incremento de la

Hospital Infantil 57
lipolisis con producción de cuerpos cetónicos del sensorio, estupor, coma.
(acetoacetato, acetona y 3-betahidroxibutira- - Cardíacos: contractilidad miocárdica dis-
to) que ocasionan ACIDOSIS METABÓLICA. minuida.
La hiperglucemia y la acidosis metabólica
provocan diuresis osmótica que sin trata- Diagnóstico
miento adecuado conducen a deshidratación
y déficit de electrolitos. Hiperglucemia + Acidosis + Cetosis = CAD

Factores de riesgo
• Hiperglucemia + 200 mg/dL
- Pacientes con dx reciente de CAD: menor • Acidosis: Ph menor a 7,30 o bicarbonato
de 2 años, bajo nivel socioeconómico, de- menor a 15 mEq/lt
mora en el diagnóstico, alta prevalencia de • Cetonemia: dosaje de B-hidroxibutirato +
DBT I. 3 mmol/lt
• Cetonuria: ++ (2) tira reactiva en orina
- Pacientes con DBT I: episodios previos de
CAD, omisión de colocación de insulina, Clasificación
mal control metabólico, GEA, vómitos per-
sistentes, peripuberal, adolescente, tras- Leve: pH <7,30 o bicarbonato <15 mEq / Lt
tornos psiquiátricos, fracasos en la terapia - INGRESO A PISO O UCI -
con bomba de insulina, limitado acceso al Moderada: pH <7,20 o bicarbonato <10
servicio de salud. mEq / Lt - INGRESO A UTI -
Severa: pH <7,1, bicarbonato <5 mEq / Lt
Clínica
Ingreso a UTI
• Hiperglucemia y déficit de insulina:
- Poliuria (diuresis osmótica), polidipsia, Laboratorio
polifagia, adelgazamiento.
- Trastornos visuales. Hemograma: la leucocitosis sin desviación a
la izquierda es típica.
• Deshidratación:
- Taquicardia, hipotensión, pulso de poca Glucemia: + 200 mg/dL
amplitud, shock.
- Piel seca, hipotermia, enoftalmos, pliegue. Gases: Acidosis metabólica hipercloremica
- Perfusión periférica disminuida. descompensada con anión GAP elevado, hipo-
capnia.
• Catabolismo Graso:
-Adelgazamiento, acidosis. Ionograma: bicarbonato disminuido, sodio
bajo/normal/elevado, potasio al inicio normal
• Acidosis: o elevado luego disminuido, cloro elevado.
- Respiratorios: polipnea, respiración de Calcio, magnesio y fósforo: disminuidos. Os-
Kussmaul. molaridad plasmática (osmolaridad efectiva:
- Digestivos: aliento cetónico, náuseas, vó- 2 x (Na mEq/lt + K mEq/lt) + glucemia mg/dL
mitos, dolor abdominal. / 18 VN: 300-350 mOsm/lt
- Neurológicos: somnolencia, compromiso

58 Normas de atención pediátrica


Dosaje de cuerpos cetónicos: B-hidroxibuti- •Evaluar nivel de conciencia con la escala de
rato. coma de Glasgow.
Orina completa: Cetonuria, glucosuria
Urea y creatinina. •2 vías periféricas (evitar accesos venosos
Triglicéridos y colesterol: aumentados. centrales por el riesgo de trombosis).
VSG – PCR – Cultivos: SOLO si sospecha in- •SNG - Sonda vesical - Intubación endotra-
fección como desencadenante de CAD. queal: cuando sea estrictamente necesario.

Tratamiento • Fluidoterapia

Objetivos: restaurar volumen circulante + Fase de Resucitación


corregir desequilibrio hidroelectrolítico + Deshidratación moderada/grave NO EN
corregir hiperglucemia y cetosis + prevenir SHOCK: 10-20 ml/kg de solución fisiológica
complicaciones derivadas del tto + evitar un a pasar en 1 a 2 horas, repetir hasta recupe-
nuevo evento. rar perfusión tisular y no aparezcan signos
de sobrecarga.
Medidas generales
CAD + SHOCK: EXPANSIÓN 20 ml/kg en
•Peso actual - talla - superficie corporal (Sc: BOLO con solución fisiológica.
peso x 4 + 7 / peso + 90).
Bicarbonato: ph 6,9, asociada a shock, en
•Evaluar severidad de la deshidratación. pacientes en quienes se considere que la
En este punto es importante hacer mención acidosis puede ser responsable de la inade-
a los diferentes grados de que pueden ser cuada respuesta a catecolaminas o arrit-
evaluados por parámetros clínicos y de labo- mias. Se administra 1-2 meq/Kg /h, como
ratorio. bicarbonato 1/6 M.

Dentro de los clínicos: pulsos, relleno capi- Reemplazo de déficit de fluidos


lar (RC), tensión arterial. El déficit de agua • Cálculo de las necesidades hídricas.
extracelular es al menos del 5 % si el RC es
prolongado, hay turgor cutáneo alterado o hi- Primeras 24 horas
perpnea. Más de 10 % hay debilidad o pulsos Basal + déficit previo.
ausentes hipotensión y oliguria. El shock con
compromiso hemodinámico es raro. • Basal
- 100 ml/Kg/día para los primeros 10
Dentro de los parámetros séricos, son de Kg.
importancia urea y Na corregido. La urea se - 1000 + 50 ml/Kg/día para los segun-
encuentra normal o aumentada en deshidra- dos 10 Kg.
tación moderada y francamente aumentada - 1500 + 20 ml/Kg/día por cada Kg.
en deshidratación grave. El Na corregido se por encima de 20 Kg.
encuentra normal o aumentado en deshidra-
tación grave. • Déficit previo
- Deshidratado grave o en shock, cal-
•Oxigenoterapia, valorar intubación cuando se cular 10% de déficit.
requiera.

Hospital Infantil 59
- Deshidratación moderada calcular Dext 5 % 500 ml+ Cl Na 20 % rango 10 ml
5 a 7%. –a 15 ml (77 a 110 meq/L) + Cl K 3 M 3,5 -6,5
- Deshidratación leve calcular 3%. (20-40 meq/L).
Déficit 3 % 30 ml/kg
5 % 50 ml/kg Puede ser necesario utilizar Dext al 7,5%
10 % 100ml/kg o al 12,5 % en algunos casos para prevenir
hipoglucemias mientras se continúa con la
El volumen total calculado no debe corrección de la acidosis.
exceder los 4000 ml/m2/día.
- Ritmo de infusión: reponer el total del
déficit en 24 horas, excepto para los pa-
Pérdidas concurrentes cientes que presentan hipernatremia (sodio
corregido ≥ 150 mEq/l), en los que ese lapso
Las pérdidas por poliuria no son considera- se prolongará a 48 horas, es decir se indica
das. plan basal con la mitad del déficit las pri-
Generalmente no hay otras pérdidas concu- meras 24 hs., y el resto segundas 24 hs.
rrentes ya que los vómitos suelen ceder con
el inicio del tratamiento. Si éstos continúan • Insulina
pueden agregarse, pero es difícil estimar su
cuantía. Es esencial para restaurar el metabolismo
celular, para normalizar la glucemia y su-
Si hubiese otras pérdidas, como diarrea, primir la lipólisis y cetogénesis.
luego de cuantificarse, deben considerarse
en el cálculo. Iniciar la infusión ENDOVENOSA 1-2 hs. des-
Considerar líquidos recibidos en otra insti- pués de recibido el volumen inicial.
tución, vía oral y expansión.
La corrección de la deficiencia de insulina:
• El reemplazo del déficit se realizará: dosis: 0,05-0,1 unidad / kg / h de INSULINA
REGULAR (diluir 50 unidades de insulina
Primeras 4-6 hs.: solución fisiológica 500 regular en 50 ml de SF en la cual 1 UNIDAD:
ml+ CLK 3M 3,5 a 6,5 ml(20-40 meq /L). 1ML) hasta que el pH> 7,30 y el bicarbonato
(véase electrolitos donde se revisa reposi- > 15 mEq/lt .
ción de Na y K).

Continuar con dicho plan hasta que la glu-


cemia descienda hasta menos de 300 mg Cuando CAD ha resuelto pH> 7,30
% entonces cambiar a Dext. 5 % 250 ml + y el bicarbonato > 15 mEq/lt, buena
solución fisiológica 250 ml + Cl K 3M 3,5-a tolerancia oral, se debe cambiar a
6,5(20-40 meq/L). insulina corriente SC 0,15 U/kg 30 min
o insulina ultrarrápida SC 0,15 U/kg
Si la glucemia disminuye rápidamente (100 15 min antes de suspender la infusión.
mg /dl/h) con la expansión inicial conside-
rar pasar a Dext al 5 % con electrolitos, (Na
según natremia y potasio) incluso antes
de llegar a glucemias de 250-300. Es decir

60 Normas de atención pediátrica


Habitualmente entre las 6 y las 12 horas • Electrolitos
(aunque puede prolongarse) se logra la
compensación de la cetoacidosis y si el pa- Potasio
ciente se encuentra en buen estado general Añadir potasio (20-40 meq/L) al comenzar
y con buena tolerancia oral comenzar con: la insulinoterapia, si existe hipopotasemia y
si se va a administrar bicarbonato, excepto
1. Hidratación y alimentación: en caso de anuria o de K de más de 5 meq/L.
En el paciente con kalemia menor a 3 mEq/l
• Probar tolerancia oral con líquidos antice- corregir el K+ antes de iniciar el tratamien-
togénicos, jugos naturales sin azúcar agre- to con insulina.
gada, sales de rehidratación oral diluida al
½, té, leche, caldos con harinas. Bicarbonato
• Disminuir la concentración de sodio del Su administración rutinaria está contraindi-
plan de hidratación parenteral a 60 mEq/l y cada, se indica en acidosis grave (ver fluido-
a las 4 horas a 50 mEq/l. terapia).
• Disminuir el ritmo de hidratación paren- Puede indicarse en hiperpotasemia severa
teral, restando los líquidos que el paciente con inestabilidad hemodinámica poten-
ingiere hasta suspender el plan. cialmente mortal. Dosis: 1-2 mEq/kg en una
• Una vez que se constata la buena toleran- hora.
cia oral, indicar una dieta normocalórica
para la edad. Complicaciones de la terapia con bicar-
bonato: rehidratación inadecuada, hipo-
2. Controles de glucemia preprandiales. glucemia, hipopotasemia, acidosis hiper-
cloremica, EDEMA CEREBRAL, acidosis
3. Insulinoterapia: paradójica en LCR, hipoxia tisular por des-
viación a la izquierda la curva de disociación
• Paciente diabético ya tratado: se retoma de Hb.
el esquema habitual.
• En el paciente de reciente diagnóstico, Sodio
alcanzado valor de glucemia menor de 300 La natremia y la glucemia son las guías
mg/dl sin cetonuria se realizan controles para definir el tipo de suero. Debe calcular-
cada 4 horas y se administra insulina co- se el Na corregido: Na en meq/L + 0,016 x
rriente. (glucemia en mg /dl-100)

Glucemia Debe aumentar 1-2 mEq/L por cada 100 mg/


dl de descenso de la glucemia.
160 - 200 mg/dl 0.05 U/Kg/dosis
200 - 300 mg/dl 0.075 U/Kg/dosis No deben usarse soluciones con concentra-
300 - 500 mg/dl 0.1 U/Kg./dosis ciones de Cl y Na > de 75 meq/L ya que pue-
Menores de 3 años, corregir con glucemias den provocar cambios rápidos en el volu-
mayores a 250 mg/dl con 0.1 U/K/dosis. men y osmolaridad del espacio intracelular.
Na corregido < de 130: aportes de Na de 100-
a 130 meq/L.

Na corregido >130 aportes de Na de 75

Hospital Infantil 61
meq/L.
La falta de aumento de sodio es predictor • Criterios mayores: alteración del nivel de
de edema cerebral conciencia. Disminución de la FC de 20/min.
No atribuible a otra causa. Incontinencia
Fosfato urinaria no explicable por la edad.
Su nivel disminuye por diuresis osmótica
y tras el inicio de la insulina. Su déficit es • Criterios menores: vómitos, cefalea, le-
grave si la ingesta oral no se instaura tras targia. Diastólica menor de 90. Menor de 5
24 hs. años.
Los síntomas aparecen con niveles meno-
res a 1 mg/dl. La presencia de 1 criterio dx o 2 mayores o 1
No hay beneficio clínico que justifique la co- mayor + 2 menores tienen sensibilidad del
rrección de hipofosfatemia. 92%.

Controles TTO: Posición a 30º. Reducir un tercio la ve-


Cada 1 hora: signos vitales (FC, FR, TA). Es- locidad de infusión de líquidos. Manitol 0,5/1
cala de Glasgow. Balance hídrico. Glucemia gr. Ev. en 10 a 15 min. Repetir si no hay Rta .
capilar. Alternativa: Solución salina hipertónica 3 %
Orina: en cada micción (glucosuria/cetonu- 2,5 – 5 ml/kg.
ria).
Cada 2 - 4 hs.: gases, glucemia venosa, elec- Otras complicaciones
trolitos, magnesio, calcio, fósforo, hemato-
crito. • Trombosis venosa.
Cada 2 hs.: B-hidroxiturato (si está disponi- • Embolia pulmonar.
ble). • Sepsis.
• Insuficiencia renal aguda.
Complicaciones • Pancreatitis.

• Edema cerebral: representa 60-90% de


las muertes por CAD, se desarrolla dentro
de las primeras 12 hs. de iniciado el tto.
Mayor riesgo en debut DBT, menor edad y
prolongación de los síntomas. Dentro de los
factores de riesgo se reconocen: hipocapnia
severa, urea elevada, acidosis grave, tto con
bicarbonato, marcada disminución de la os-
molaridad, descenso brusco de glucemia,
pobre incremento de sodio, excesivo aporte
hídrico, insulina en la primera hora.

• Criterios diagnósticos: Rta. verbal o


motora anormal al dolor. Postura en de-
corticación o descerebración. Parálisis de
pares craneales III-IV-VI. Patrón respiratorio
anormal.

62 Normas de atención pediátrica


Coma en pediatría
(Dr. Castro Pablo)

Conciencia: definida por Plum and Posner


como pleno conocimiento que tiene el indivi-
duo de sí mismo y el medio que lo rodea.

Representado por las Representado por


Funciones Mentales capacidad de despertar
Superiores: aprendizajes, y mantener ciclo sueño y
memorias, asociación de ideas, vigilia.
taxia, praxia, fasia.

Contenido Reactividad
Conciencia

Alteración de la conciencia

- Letargia: dificultar para mantener de forma


espontánea un nivel de vigilia adecuado y es-
table.

- Obnubilación: el paciente mantiene o logra


la vigilia con estímulos externos no dolorosos.

- Estupor: estadio previo al coma, el paciente


sólo despierta con estímulos dolorosos.

- Coma: el paciente no despierta ni con estí-


mulos dolorosos.

Hospital Infantil 63
¿Qué es el coma?

Urgencia Neurológica: síntoma caracteri-


zado por inconciencia profunda, ausencia de
cualquier respuesta psicológica comprensible
a un medio externo o una necesidad interna.

Causas
Estructural No Estructural

• Traumatismos: hematomas (epidural, • Metabólicas: hipoglucemia, alteracio-


subdural, intracerebral), daño axonal nes hidroelectrolíticas, fallo renal, fallo
difuso. hepático, errores innatos del metabolismo,
hiperamoniemia, síndrome de Reye, défi-
• Vascular: hemorragia, infarto, encefalo- cits vitamínicos.
patía hipertensiva.
• Tóxicas: drogas depresoras o estimu-
• Procesos expansivos: tumores del SNC, lantes del SNC, salicilatos, paracetamol,
abscesos, empiemas. monóxido de carbono, organofosforados,
alcoholes (etílico, metanol, etilenglicol),
• Obstrucción en el sistema de drenaje metales pesados.
LCR: hidrocefalia.
• Infecciosas: meningitis, encefalitis,
sepsis.

• Encefalopatía hipóxico-isquémica:
PCR, asfixia perinatal, arritmias cardíacas,
ahogamiento o casi ahogamiento.

• Trastornos convulsivos, estado epilép-


tico y estado post - ictal.

• Endocrinopatías: cetoacidosis diabética,


coma hiperosmolar, SIHAD, tireotoxicosis,
Addison, Cushing, hipopituitarismo, feocro-
mocitoma.

• Otros: SUH, hipertermia maligna, injuria


eléctrica.

64 Normas de atención pediátrica


La causa más frecuente en pediatría es la Examen Neurológico: 5 parámetros
Estructural Traumática. establecidos por Plum y Posner:

¿Cómo valorar al paciente en coma? 1. Estado de conciencia.


2. Ritmo respiratorio.
Interrogatorio Minucioso. Evaluación sistemá- 3. Pupilas: tamaño y reactividad.
tica y detallada.
4. Movimientos oculares.
El examen físico global debe incluir:
5. Función motora.
• Valoración repetida de signos vitales.
• Evidencia externa de trauma.
• Evidencia de enfermedad aguda o crónica.
• Evidencia de ingestión o administración
de tóxico.
• Evaluación de rigidez de nuca (puede
estar ausente en coma).

1- Estado de conciencia
Edad
Parámetro
Menores de 1 año Mayores de 1 año
4 = espontánea 4 = espontánea
Apertura 3 = a la voz 3 = a la orden verbal
ocular 2 = al dolor 2 = al dolor
1 = no respuesta 1 = no respuesta
5 = localiza el dolor 5 = localiza el dolor
4 = retira y flexiona al dolor 4 = retira y flexiona al dolor
Mejor 3 = flexión <anormal 3 = flexión anormal (rigidez de decorticación)
respuesta (rigidez de decorticación) 2 = extensión al dolor (rigidez de descerebración)
motora 2 = extensión al dolor
(rigidez de descerebración)
1 = ninguna

0-23 meses 2 - 5 años Mayores de 5 años


5 = orientado conversa
5 = llora, ríe, balbucea
5 = palabras y frases 4 = desorientado
Mejor apropiadamente
apropiadas conversa
Respuesta 4 = llora
4 = palabras inapropiadas 3 = palabras inapro-
verbal 3 = llanto y/o queja
3 = llora y/o queja piadas
inapropiado
2 = quejido 2 = sonidos
2 = quejido
1 = ninguna incomprensibles
1 = ninguna
1 = ninguna

Hospital Infantil 65
2- Ritmo Respiratorio 3- Pupilas tamaño y reactividad

• Respiración de Kussmaul: es una respira- Tiene importancia: pronostica y diagnóstica.


ción profunda hiperpneica, típica del coma
diabético cetoacidótico. La intoxicación por
ácido acetilsalicílico tiene también un patrón La respuesta pupilar normal sugiere coma
hiperpneico. Afección mesencefálica. de origen metabólico.

• Respiración de Cheyne-Stokes: es una res-


piración CÍCLICA, suceden períodos de apnea El tamaño de las pupilas (constricción y
con otros en los que las excursiones respirato- dilatación) y su capacidad de reacción se
rias se van haciendo cada vez más profundas controlan a través de la inervación por
hasta que comienzan a decrecer y llegar de los sistemas simpático (midriasis)
nuevo a la fase de apnea, se presenta en lesio- y parasimpático (miosis).
nes hemisféricas bilaterales o difusas y en los
trastornos metabólicos, como la uremia.
La inervación simpática se origina en el
• Respiración apnéusica: al final de la inspi- hipotálamo y desciende hasta la médula
ración se produce una pausa; aparece en ca- cervical baja y torácica alta y asciende a lo
sos de lesión pontina. largo de la carótida interna y a través de la
fisura orbitaria superior llega a la pupila.
• Respiración atáxica de Biot: patrón respi-
ración errático, por lesión bulbar, que anuncia
parada respiratoria. Único tipo con valor loca- La inervación parasimpática se origina en el
lizador y pronostica. mesencéfalo en el núcleo de
Edinger-Westphal y viaja a la pupila
con el nervio MOC o III par.

4- Movimientos oculares

Reflejo Oculocefálico

Corneal Reflejo
V par VII par Reflejos Oculovestibular
Tronco

66 Normas de atención pediátrica


5. Función motora

Decorticación: existe una flexión y addución del brazo con extensión de la extremidad inferior y
la lesión se localiza a nivel telaencéfalo diencefálico.

Descerebración: se aprecia una extensión de piernas, flexión plantar de los pies, puños cerrados,
brazos extendidos y en rotación interna (pronación); se produce cuando la lesión afecta a estruc-
turas mesencefálicas.

Flacidez generalizada: se encuentra en algunos trastornos, sobre todo en alteraciones metabó-


licas, lesiones de la médula espinal y disfunción del tronco.

Bases para el tratamiento del paciente Estudios complementarios: son múltiples y


en coma: variados de acuerdo a sospecha etiológica.
• Asegurar una oxigenación adecuada y
estabilidad cervical. Los iniciales más importantes son:
• Mantener una buena perfusión. • Glucemia.
• Aporte de glucosa. • Gases.
• Considerar antídotos específicos. • Ionograma.
• Reducir la hipertensión endocraneal. • TAC de cráneo.
• Detener las convulsiones.
• Tratar la posible infección.
• Corregir el desequilibrio ácido-base y
electrolítico.
• Ajuste de la temperatura corporal.
• Tratamiento de la agitación.

Hospital Infantil 67
Convulsiones
(Dr. Peñaloza Javier / Dr. Palacios Claudio)

Convulsiones febriles

Trastorno convulsivo más frecuente en niños


normales, de entre 1m y 5 años, se excluyen
los que tienen evidencia de infección en SNC
e historia clínica de convulsiones afebriles.
Los precipitantes más frecuentes son las in-
fecciones virales y hay una asociación especí-
fica con herpes virus 6. Pueden ser simples o
complejas.

Características Simples Complejas


Incidencia • 70% • 30%
Duración • <15 minutos • >15 minutos
Tipo de convulsión • Tónico clónico generalizado • Focal con/sin generalización secundaria
Frecuencia • Única en 24 hs. • Recurrente >2 en 24 hs.
Pos ictal • Corto • Largo o fenómeno de Todd

• Factores asociados con recidivas: edad Procedimientos diagnósticos


baja de la primera convulsión (<12m), 1ra
crisis con menos de 38 º C, historia familiar No se recomienda realizar EEG ni Neuroima-
de convulsiones febriles. gen de rutina ante la primera convulsión fe-
• Factores de riesgo mayores: convul- bril simple. En pacientes con convulsiones
siones focales, crisis más de 15 min., daño febriles complejas requieren laboratorio, EEG,
neurológico previo. Neuroimagen y evaluación por neurología.
• Factores de riesgo menores: historia de Diagnóstico diferencial: síncopes febril, in-
epilepsia en padres o hermanos, crisis múl- fección de SNC, delirio febril, intoxicación me-
tiples (más de 1 episodio en 24 hs.), crisis en dicamentosa.
< de 1año y crisis recurrentes.

68 Normas de atención pediátrica


Tratamiento adherencia al tratamiento, traumatismos, in-
toxicación, antecedentes perinatales, síndrome
Los que presentan un factor de riesgo mayor o neurocutáneo, desarrollo psicomotor.
dos o más factores de riesgo menores:
• Fenobarbital 3-5 mg/kg/día. Estabilización
• Ácido Valproico.
• Liberar vía área, aspirar secreciones, oxi-
Durante las recidivas (en el domicilio): Dia- genoterapia (O2 100%), valorar intubación.
zepam 0,5 mg/kg/dosis IR, (< 2 años 5 mg c • Acceso vascular. En caso de dificultad en
12 hs, > 2años 10 mg c 12 hs). Diactal enema acceso vascular, valorar vías IM, IN, IR.
5mg/2,5ml. • Valoración hemodinámica, monitorización
continua (FC, TA, ECG, Saturación de O2).
Motivo de ingreso hospitalario • Corregir trastorno metabólico.

• Mal estado general. Exploración física y neurológica


• Sospecha de infección en SNC.
• Crisis prolongada más de 30 min, o varias Examen cuidadoso general en busca de: trau-
recidivas dentro del mismo proceso febril. matismo, hipertensión endocraneana (tríada
• Anomalía neurológica poscrítica. de cushing: HTA, Bradicardia,Taquipnea), sep-
• Cualquier duda dejar en observación du- sis o meningitis, trastorno metabólico o elec-
rante 12 hs. trolítico, Errores congénitos del metabolismo,
sind. toxicológico, estigmas cutáneos, hemo-
Status epiléptico rragia cerebral.

Crisis convulsiva que dura más de 30 minutos, Si un paciente no responde al estímulo dolo-
o dos o más crisis epilépticas subintrantes roso a los 20-30 min. del cese de la actividad
entre las cuales no existe recuperación com- motora, sospechar Estado de Mal Epiléptico
pleta de la conciencia. Actualmente una defi- no convulsivo.
nición más operativa considera como estado
epiléptico (EE), cualquier actividad epiléptica Laboratorio
de más de 5 min. de duración.
Citológico, PCR, VSG, Glucemia, Ionograma
Clasificación con Calcio, Magnesio y Fósforo, Uremia, Urice-
mia, Creatininemia, Acido láctico, EAB, Dje de
• EE Generalizado: tónico, clónico, tonico- antiepilépticos, Pesquisa toxicológica, Orina
clónica, mioclónica, ausencia. Completa.
• EE Parcial: aura continua, límbico, hemi-
Punción Lumbar
convulsiva con hemiparesia.
Según sospecha de meningitis, encefalitis o
Evaluación del paciente: antecedentes previos
trastorno metabólico.
del niño, signos y síntomas prodrómicos, fiebre,
tipo de crisis (características, duración, trata-
miento), medicación que recibe (medicaciones
que no resultaron en el control de las crisis),

Hospital Infantil 69
Estudios de imagen y EEG Bradicardia (en administración rápida). No
deprime centro respiratorio ni conciencia.
Después de haber estabilizado al paciente se Mantenimiento a las 12-24 hs. de la carga,
deberán obtener estudios, ya sea de tomogra- 5-8 mg/kg/día 2 veces por día.
fía cerebral computada (TAC) o resonancia
magnética cerebral (RM). • Fenobarbital: 15-25 mg/kg/dosis, máx. 1g.
Electroencefalograma (EEG): deberá realizar- Comienzo de acción 20-30 min. Duración
se de manera continua para determinar el 24-48 hs. RAM: Hipotensión arterial. Man-
cese del Estado de Mal Epiléptico, así como su tenimiento: 3-5 mg/kg/día. De preferencia
manejo posterior. a la Fenitoína en lactantes menores de 2
meses.
Tratamiento
Drogas. 1ra Línea de tratamiento: Fenitoína y Fenobarbital se pueden repetir
a 10mg/kg/dosis, si no cede la convulsión.
• Lorazepam: 0,1-0,2 mg/kg/dosis, máx. 4
mg/dosis (EV) 1 amp= 4 mg . Velocidad de Ácido Valproico: efectividad similar al
infusión 2 mg/min. Comienzo de acción 1-5 DFH, se administra en soluciones mixtas
min. Duración 12-24 hs. Igual de efectivo o glucosadas, pocas reacciones locales,
que Diazepam pero menor riesgo de depre- la administración puede ser rápida, puede
sión respiratoria y acción más duradera. ser prescrita cada 6 a 8 hs. o en infusión
continua. Contraindicado en pacientes con
• Diazepam: 0,2-0,5 mg/kg/dosis, máx. 10 lesión hepática, enfermedades hematológi-
mg/dosis ( EV-ER). Duración del efecto 10- cas y en caso de errores congénitos del me-
30 minutos. RAM: depresión respiratoria, tabolismo, debido a sus efectos adversos.
hipotensión. La dosis es de 20 a 30 mg/kg/dosis.

• Midazolam: 0.1-0,2mg/kg/dosis, máx. 5 Si persisten las convulsiones deberá ser


mg/dosis (EV-IM) ( IN 0.2-0,5 mg/kg). Dura- intubado, ventilación mecánica, monitori-
ción del efecto 10-30min. zación hemodinámica y monitorización con
electroencefalograma continuo/frecuente.
Midazolam no IV (oral, nasal, IM, rectal) es Se considera un estado de mal epiléptico
igual de efectivo que Diazepam IV, Midazo- refractario al pasar los 60 minutos de dura-
lam oral es superior a Diazepam rectal. ción; en tales casos se recomienda el coma
barbitúrico.
Si no cede la convulsión en 10 min., se
puede repetir dosis o comenzar 2da línea Goteo de Benzodiazepinas: _Diazepam:
0,1-0,4 mg/kg/hora. _Lorazepam: 0,1 mg/
de tratamiento.
kg/hora. _Clonazepam: 0,2-0,4 mg/kg, has-
ta 1mg/kg/día. _Midazolam: 0,1-0,2mg/kg/
• Fenitoína (Difenilhidantoína): 18-25 mg/
hora.
kg dosis, máx. 1 g. Comienzo de acción
15-20 min. Duración 12-24 hs. Infusión lenta
Inducción de Anestesia General:
no superar 0,5-1 mg/kg/min, con bomba
(control con ECG). Preparar diluido 10 mg
• Tiopental 2-3 mg/kg IV en 15 min., seguido
= 1 cc de agua destilada. RAM: Arritmia,
de infusión de 10 mg/kg/hora.

70 Normas de atención pediátrica


• Pentobarbital en infusión continua 1-3
mg/kg/h después de un bolo de 10 mg/kg en
Diabetes insípida- sihad
dosis única.
(Dra. Melano Carolina / Dra. Pena Gladys)

Primera convulsión afebril


Diabetes Insípida
Ante la primera convulsión afebril se debe-
rá evaluar el paciente, a través de antece- Se caracteriza por poliuria y polidipsia, secun-
dentes familiares y personales, anamnesis, dario a una disminución o acción de la hormo-
examen físico y métodos complementarios: na antidiurética.
Laboratorio- RNM Y/O TAC Cerebral, EEG y
consulta al neurólogo. No requiere medica-
• Central: déficit de secreción de vasopre-
ción excepto repita la crisis.
sina (AVP). Puede ser genética o familiar,
congénita (defectos de la línea media,
Se deberá dejar internado durante 24 hs.
displasia septoóptica, etc.), adquiridas (tce,
para observación y estudios. Si durante la
neurocirugías, neoplasias, infecciones,
internación repite episodios convulsivos
toxinas, fármacos, idiopática).
medicar: Lorazepam y/o Fenitoina (carga y
• Nefrogénica: por falta de acción de la
mantenimiento a partir de las 12 hs. de la
AVP en el túbulo colector del riñón. Puede
misma).
ser genética o familiar (ligada al x o AR)
y adquirida (fármacos, enfermedades
renales, tumores, alteraciones metabóli-
cas, etc).

Estudio de poliuria:

I. Medir diuresis e ingesta.


II. Descartar uropatía y enfermedades que
conlleven la eliminación aumentadas de
osmoles. Solicitar ecografía renal, urea,
creatinina, ionograma, gases, ácido úrico,
glucosa y orina junto con osmolalidad.
III. Medir osmolalidad urinaria.
IV. ADH: en DIN o en casos dudosos.

Criterios diagnósticos:

• Diuresis mayor a 4 ml/kg/h.


• Sodio plasmático mayor de 145 mEq/l o en
el límite superior.
• Osmolalidad plasmática mayor de 300
mOsm/Kg.
• Osmolalidad urinaria menor de 300 mOsm/
kg (densidad urinaria menor de 1010).

Hospital Infantil 71
Cuando el Na plasmático es menor a 145 están íntegros.
mEq/l o la osmolalidad plasmática menor a •Densidad urinaria mayor 1020.
300 mOsm/kg + clínica sugestiva de diabetes •Osmolalidad plasmática mayor a 295
insípida se indica: mosm/kg.
•Na plasmático mayor a 150 meq/l.
La Prueba de de privación de agua, de deshi-
dratación o de la sed: Prueba de Miller. Duración: variable, máximo hasta 7 horas.
Para distinguir la DIC de la DIN se adminis-
Se inicia a las 8:00 de la mañana con res- tra desmopresina 2,5-10 ug en insuflación
tricción total de líquidos. Se determina ini- nasal o 1 ug por vía subcutánea. Posterior-
cialmente cual es el 3% de su peso. Medidas mente se determina diuresis y osmolalidad
horarias de peso, presión arterial, diuresis, urinaria a los 30 y 60 minutos de la adminis-
osmolalidad y densidad urinaria, osmolalidad tración. Si ésta se incrementa mayor o igual
y sodio plasmático. al 9% se trata de una DIC. Si la respuesta es
ausente o nula menos o igual al 9% se trata
En el sujeto normal la privación de agua pro- de una DIN.
voca deshidratación y liberación de AVP, con
incremento de la osmolalidad urinaria. La Tratamiento de diabetes insípida
misma no se modifica en la DIC ni en la DIN.
a) DIC: De elección DESMOPRESINA. Es un
La prueba finaliza cuando: análogo sintético de vasopresina que ac-
túa selectivamente en los receptores V2,
•El paciente pierde el 3% del peso corporal aumentando la concentración urinaria y
o muestra signos de deshidratación. descendiendo el volumen urinario. Comien-
•La osmolalidad urinaria alcanza valores zo de acción 15´en inyección y 60´ vía oral.
normales (mayor a 600mosm/kg), lo cual Riesgo de hiponatremia dilucional a dosis
indica que la liberación de AVP y sus efectos altas.

Prueba de deprivación
de agua

↑ADH ↓Osm.U. ADH


↑Osm.U. = Osm.U.

Deficit
Normalidad DIC DIN parcial PP
ADH

Desmopresina

Osm.U. ↑Osm.U.
no varia

DIN DIC

72 Normas de atención pediátrica


Fig.1: Prueba de deprivación de agua.
Dosis EV:
• Lactantes: 0,1-0,4 ug/día.
• Niños: 0,4-1 ug/día.
• Adolescentes y adultos: 1-4 ug/día.
Preparación: diluirse 0,5ug/ml y pasar en
30 minutos.
Intranasal:
• Neonatos y lactantes: 1 ug/ día.
• Mayores de 1 año: 10-40 ug/día.

Poliuria- polidipsia

Poliuria osmótica
(hiperglucemia- hipercalcemia)

Si No

Tratar Osm.P.
la causa Osm.U.
Na AVP

↓Osm.U. ↓Osm.U. ↓Osm.U.


↑Osm.P↑Na ↑Osm.P ↑Osm.P↓Na
↓AVP AVP normal ↓AVP o normal

DIC DIN PP

Fig.2: Algoritmo diagnóstico de los síndromes Las equivalencias aproximadas son: 1 μg vía
de poliuria-polidispsia. parenteral = 10 vg vía nasal = 120 vía sublin-
gual = 200 vía oral. Dado que las equivalencias
Oral: 300 ug/m2 en 2-3 dosis por día. no son exactas, al cambiar la vía de adminis-
tración hay que volver a titular la dosis.
Comprimidos 100-200 ug. Con las comidas
disminuye su absorción en un 50%. Vía lenta. b) DIN: Primera opción es la disminución de la
Ajuste de dosis: osmolalidad urinaria. carga renal de solutos el riñón, dieta hipoos-

Hospital Infantil 73
molar. Las tiacidas actúan aumentando la (kg) = Na requerido (meq/l).
excreción de sodio a expensas de agua y dismi- Suero salino 3% tiene 513 meq/l.
nuyendo la tasa de filtración renal. Se utiliza • Hiponatremia grave (Na menor a 115
la hidroclorotiazida a dosis de 1 mg/kg/12 ho- meq/l): suero salino al 3% a un ritmo de in-
ras (máximo 50 mg/12 horas). Hay que vigilar fusión de 0.5-2 ml/kg/h. Control de Na séri-
posible hipopotasemia e hiperuricemia. La co a las dos horas.
asociación de un ahorrador de potasio como el
amiloride a 20 mg/1,73 m2 /día mejora la efica- El aumento del Na no debe superar 0,5 mEq/l
cia y la tolerancia. por hora. Alternativo es la administración de
bolos i.v. de 100 ml de SSH al 3 %, hasta un
Síndrome de Secreción Inadecuada de máximo de 3 veces con períodos de 10 minu-
Hormona Antidiurética (Siadh) tos entre bolos.

Es un cuadro derivado de la secreción no fisio-


lógica de AVP.

Criterios diagnósticos clínicos y de labo-


ratorio:
• Hiponatremia menor a 135 mEq/l.
• Hipoosmolalidad plasmática menor a 280
mOsm/kg.
• Orina ianpropiadamente concentrada ma-
yor a 100mOsm/kg.
• Natriuresis elevada mayor a 40 mmol/l.
• Ausencia de edemas, hipotensión o dis-
función renal, suprarrenal o tiroidea.

Tratamiento

Tratar la causa:

• Hiponatremia leve (Na mayor a 125


mEq/l): restricción hídrica 800-1000 ml/día.
• Hiponatremia moderada (Na 125-115
mEq/l): restriccón hídrica y administración
de 500ml/día de suero salino hipertónico al
3%. Corregir 1-2 meq/l/h en sintomáticos y
0,3 meq/l/h en asintomáticos con límite de
12 meq/l en 24 hs. para evitar el edema ce-
rebral. El objetivo es aumentar el Na sérico
hasta 125meq/l.

Fórmula para calcular el Na necesario:


(125- Na sérico meq/l) x 0.6 x peso corporal

74 Normas de atención pediátrica


Diarrea crónica
(Dra. Chiotti María Eugenia /
Dra. Marchisone Silvia)

Se define diarrea como 3 o más deposiciones


líquidas en 24 horas o un volumen de deposi-
ciones de más de 10 g/k/día en lactantes y ni-
ños menores o más de 200 g/ día en niños ma-
yores y adultos. Cuando la diarrea se prolonga
más de 4 semanas, se denomina de diarrea
crónica. Sus causas según la edad pueden ser:

Menor de 1 año Menor de 1 año Escolares y adolescentes

• Intolerancia • 1 a 3 años. • Giardiasis/Ascariasis.

secundaria a lactosa. • Diarrea crónica inespecífica. • Enfermedad celíaca.

• Alergia a las proteínas de LV • Giardiasis/Ascariasis. • Síndrome intestino irritable.


y otras proteínas.
• Enfermedad celíaca. • Enfermedad inflamatoria
• Errores dietéticos.
• Alergia alimentaria. intestinal.
• Enteropatía autoinmune.
• Fibrosis quística. • SIDA.
• SIDA.
• Síndrome postgastroenteritis.
• Fibrosis quística.
• SIDA.
• Intestino corto.
• Exceso de jugo/bebidas.

Es fundamental el análisis de una correcta toras, esteatorreicas o colónicas.


anamnesis donde se constaten: • Antecedentes patológicos: atopía, en-
fermedades asociadas, antecedentes qui-
• Edad de comienzo. rúrgicos, etc.

• Alimentación: pecho, leche de vaca, glu- • Curva de peso y talla: edad de alteracio-
ten, bebidas azucaradas (jugos, gaseosas), nes de las curvas, grado de compromiso
dieta habitual características y adecuación, nutricional.
etc.
• Antecedentes familiares: en relación a
• Deposiciones: características, volumen y enfermedades congénitas (fibrosis quística)
frecuencia. Es de mucha utilidad poder dife- o enfermedades con predisposición a pade-
renciar deposiciones: fermentativas, secre- cerlas (enfermedad celíaca).

Hospital Infantil 75
Examen físico • Diarrea colónica: deposiciones con moco
y sangre. La lesión de la mucosa produce
• Antropometría: en general el peso se afec- exudación de sangre, moco y/o proteínas,
ta de forma más precoz que la talla, afec- con pujos y/o tenesmo.
tándose esta última en procesos de larga
evolución. Exámenes complementarios generales

• Repercusión en estado nutricional. • Citológico completo VSG y PCR: evaluar


presencia de anemia, signos de carencia de
• Hábito malabsortivo con distensión abdo- hierro, leucocitosis, eosinofilia, VSG y PCR
minal, panículo adiposo disminuido, masas elevada.
musculares hipotróficas, etc. • Perfil Bioquímico: albúmina, glucemia, hi-
perbilirrubinemia.
• Exploración general: palpación abdominal • Estudio de Coagulación: APP y KPTT.
descartando la presencia de masas o vis- • Coprocultivo.
ceromegalias, inspección perianal (fisuras, • Coproparasitológico.
fístulas, eritema), características de piel • Cuerpos reductores, pH y ionograma en
y faneras (palidez, pelo ralo), existencia de deposiciones.
edemas, compromiso articular. • Sangre oculta en materia fecal.
• Orina completa y urocultivo.
La diarrea crónica se puede clasificar en or-
gánica y funcional. Las causas funcionales Exámenes Específicos
son fundamentalmente: síndrome de intes- (de acuerdo a la orientación clínica y de labo-
tino irritable y diarrea crónica inespecífica. ratorio general)
Las diarreas orgánicas se pueden dividir se-
gún el mecanismo de producción: • Ig A sérica, TTG y Ac. AGA deaminados,
EMA.
• Diarrea Osmótica o fermentiva: se produ- • Test del sudor.
ce por la presencia en el intestino distal de • Elastasa 1 Fecal (Función pancreática exo-
un soluto no absorbido (Hidratos de carbo- crina).
no) que aumenta la carga osmótica y arras- • Esteatocrito.
tra líquido a la luz intestinal. La materia fe- • Elisa para VIH.
cal disminuye su pH y se hace ácida, de tipo • Proteinograma por electroforesis, ANCA,
explosivo y fermentativo. ASCA, C3, C4 e inmunoglobulinas.
• Prueba de hidrógeno espirado con lactosa
• Diarrea secretoria: mayor secreción de y otros hidratos de carbono.
agua y electrólitos hacia la luz que supera • Clearance de Alfa 1 Antitripsina.
la capacidad de absorción.
Métodos de imágenes
• Diarrea Esteatorreica: se caracterizan por
deposiciones amarillo blancuzcas, graso- • Rx de abdomen de pie.
sas y abundantes, de consistencia variable • Ecografía abdominal.
y no siempre líquidas. Se pueden acompa- • Endoscopia alta y baja con toma de biop-
ñar de distensión abdominal, timpanismo y sia.
aumento de gases fétidos. • TAC en caso de tumores sólidos.

76 Normas de atención pediátrica


Tratamiento

• Hidratación y corrección de medio interno,


según presentación clínica.

• No suspender lactancia materna, y en


caso de niños alimentados con fórmulas, su
elección dependerá de la sospecha clínica:
en caso de déficit de lactosa se utilizarán
fórmulas sin lactosa o con bajo contenido
en lactosa; niños con esteatorrea se indica-
rán grasas con predominio de triglicéridos
de cadena media; niños con alergia a las
proteínas de leche de vaca se utilizaran fór-
mulas con hidrolizados proteicos extensos.

• Nutrición: La elección de la vía de admi-


nistración se hará de acuerdo al apetito, y
tolerancia: oral, nasogástrica, o transpiló-
rica. El aporte calórico deberá adecuarse a
la edad y al estado nutricional del niño. La
elección de alimentos de acuerdo a la sos-
pecha clínica: sin fibra, sin hidratos de car-
bono de absorción rápida (jugos, gaseosas,
golosinas, agregado de azúcares). Los apor-
tes no lácteos pueden ser fideos, arroz, sé-
mola, harina de maíz, banana (madura y sin
hilo). Se aumenta la densidad calórica con
aceites vegetales, quesos y leche en polvo;
y el aporte proteico con carnes (pollo, vaca,
pescado) y huevo. La diarrea crónica causa
pérdida de vitaminas liposolubles (A-D-E-K),
deberán reponerse si es posible como for-
ma hidrosoluble.

Criterios de Internación

• Desnutrición con signos de descompen-


sación: edemas, infecciones agregadas o
trastornos hemorrágicos.

• Deshidratación moderada o severa, o tras-


torno del medio interno.

• Razones sociales.

Hospital Infantil 77
Enfermedad de Kawasaki En los pacientes con 5 días de fiebre y me-
nos de 4 criterios pero con alteraciones
coronarias se puede hacer el diagnóstico
(Dra. Valazza Laura / Dra. Franco Lorena)
de EK.

En presencia de 4 o más criterios, un médi-


La EK es una vasculitis sistémica autolimitada
co experimentado puede diagnosticar EK al
que afecta a vasos de pequeño y mediano cali-
cuarto día de fiebre o antes.
bre, de etiología desconocida, que en el 80% de
los casos se da en los menores de 5 años con un
Otras manifestaciones clínicas
promedio de 26 meses y ligero predominio en el
sexo masculino. El diagnóstico se basa en crite-
Cardíacas: en la fase aguda puede aparecer
rios clínicos.
miocarditis, pericarditis y más tarde aneuris-
mas coronarios seguidos de infarto de miocar-
Criterios
dio y muerte súbita.
FIEBRE por más de 5 días (4 días si el tratamiento
Gastrointestinales: diarrea, vómitos, dolor
con inmunoglobulina erradica la fiebre, suele ser
abdominal, hidrops vesicular, hepatomegalia
fiebre alta, persistente y con poca respuesta a los
e ictericia.
antipiréticos) y al menos 4 de los siguientes crite-
rios:
Neurológicas: irritabilidad, meningitis asép-
tica y más raramente parálisis cerebral o hi-
1. Inyección conjuntival bilateral transitoria
poacusia neurosensorial transitoria.
(conjuntivitis bulbar no exudativa, no doloro-
sa) (80-90%).
Articular: artritis y artralgias de pequeñas y
grandes articulaciones.
2. Cambios en las membranas mucosas de
la orofaringe incluyendo uno o más de los si-
Otras: uveítis anterior, iridociclitis, eritema e
guientes: labios eritematosos y/o fisurados,
induración en zona de colocación de la BCG,
lengua aframbuesada, faringe congestiva
edema testicular, nódulos e infiltrados pulmo-
(80-90%).
nares, derrame pleural y síndrome de activa-
ción macrofágica.
3. Cambios en extremidades incluyendo el eri-
tema y/o edema de pies y manos (fase aguda)
Exámenes complementarios
o descamación de comienzo periungueal que
puede avanzar a palmas y plantas (entre la se-
Solicitar: citológico con plaquetas, VSG, PCR,
gunda y tercera semana) ( 80%).
proteínas totales, albúmina, Fosfatasa alcali-
na, Bilirrubina (T,D e I ), GOT, GPT, GGT, coles-
4. Erupción polimorfa e inespecífica, prefe-
terol total, triglicéridos, HDL, LDL, Natremia,
rentemente en tronco, no vesicular, que apa-
orina completa y urocultivo, ecografía abdo-
rece en los primeros 5 días de fiebre (más del
minal, ecocardiograma y examen oftalmoló-
90%).
gico.
5. Linfadenopatía cervical con al menos un Si bien no existe ninguna prueba de labora-
ganglio mayor a 1,5 cm. generalmente unila- torio confirmatoria, algunas de ellas pueden
teral (50%). apoyar el diagnóstico.

78 Normas de atención pediátrica


Se observa leucocitosis, con elevación de VSG Kawasaki incompleto: son aquellos que no
y PCR, anemia, trombocitosis a partir de la se- cumplen con los criterios clínicos y se llega al
gunda semana, elevación de las enzimas he- diagnóstico por la lesión de las arterias coro-
páticas, alteración del perfil lipídico (aumento narias.
de triglicéridos y disminución de colesterol y
HDL), hipoalbuminemia, hiponatremia, hiper- Kawasaki atípico: debería reservarse para
bilirrubinemia, piuria estéril, LCR con modera- aquellos casos en los que la presentación clí-
da pleocitosis. nica es atípica como por ejemplo con afecta-
ción renal, abdomen agudo, derrame pleural,
Ecocardiograma: se debe realizar en el mo- etc.
mento del diagnóstico y se puede observar
una disminución de la fracción de eyección, Tratamiento
derrame pericárdico, insuficiencia mitral y ar-
terias coronarias con paredes brillantes hasta Gamaglobulina: es altamente eficaz en la
aneurismas coronarios. reducción de síntomas clínicos y disminuye el
desarrollo de aneurismas coronarios. Dosis:
Fase aguda febril (primera - segunda se- 2gr/Kg en infusión única de 8-12 hs., en caso
mana): esta fase suele durar de 12 a 15 días de inestabilidad hemodinámica puede optar-
aproximadamente si no recibe tratamiento. se por la pauta fraccionada, con 400 mg /día
Comienza en forma brusca con fiebre alta e durante 4 días.
irritabilidad y durante los siguientes días se
añaden las manifestaciones clínicas descrip- La administración de Gamaglobulina EV es
tas en los criterios diagnósticos, aparece leu- recomendable antes del décimo día de enfer-
cocitosis y aumento de los reactantes de fase medad y si es posible antes del séptimo. Más
aguda. alla del día diez se recomienda sólo utilizarla
en los pacientes en los que persiste la fiebre o
Fase subaguda (de la tercera a la sexta se- en los que se hayan detectado aneurismas co-
mana): luego de la fase aguda los pacientes ronarios y presentan aumento de reactantes
pueden estar asintomáticos si recibieron de fase aguda.
gamaglobulina EV. Los síntomas de la fase Si después de 36 hs. de administrada la ga-
aguda se resuelven entre la tercera y cuarta maglobulina persiste o reaparece la fiebre se
semana y durante este período se descaman puede repetir la dosis.
manos y pies, aparece trombocitosis impor-
tante y anemia y descienden los reactantes de AAS: en dosis antiinflamatorias (80-100 mg/
fase aguda y la leucocitosis. Los aneurismas Kg/día), repartida en 3-4 tomas, hasta 48-72
coronarios se desarrollan preferentemente hs. después de la desaparición de la fiebre, y
en esta etapa. luego a dosis antiagregante (3-5 mg/kg/día)
en dosis única diaria hasta la normalización de
Fase de convalescencia: en esta etapa el pa- las plaquetas y con ecocardiograma normal
ciente se encuentra asintomático, uno a dos entre las 6 y 8 semanas. Durante el tratamien-
meses posteriores al inicio de la fiebre pueden to antiagregante debería evitarse el uso con-
verse los surcos de Beau en las uñas, los estu- comitante de ibuprofeno porque antagoniza la
dios de laboratorio se normalizan y los aneu- inhibición plaquetaria del AAS.
rismas pueden o no desaparecer.

Hospital Infantil 79
Corticoides: pulsos de metilprednisolona de como tratamiento de rescate en lugar o ade-
30 mg/Kg una vez al día durante 1 a 3 días, sólo más de los corticoides. Dosis 5mg/Kg EV en
como tratamiento de rescate en los pacientes infusión de 2-3 hs.
que no han respondido a dos o más dosis de
gamaglobulina. Otros: en pacientes refractarios al tratamien-
to convencional, se ha utilizado ciclofosfami-
Infliximab: anticuerpo monoclonal contra da EV, y se está usando ulinastatina o pentoxi-
el FNT, sobre todo para los pacientes que de- filina en combinación con gamaglobulina.
sarrollan aneurismas coronarios, se utiliza

Esquema de tratamiento de enfermedad de kawasaki

Febril Gamaglobulina Afebril c/RFA aumentados


AAS 80-100 EV 2 gr/Kg/dia o Aneurisma AAS 3-5 mg/kg/dia
mg/kg/dia

No Febril Si

Repetir
48 hs. afebril No Gamablobulina
AAS 3-5 mg/ 1-2 veces
kg/dia

Febril

Ecocardiograma Ecocardiograma a
a las 6-8 semanas las 6-8 semanas c/ Pulso de
normal aneurisma metilprednisolona

Febril
Plaquetas Plaquetas Aneurisma
normales aumentadas gigante

Inflimab
5 mg./kg EV
No Si
Suspender Continuar AAS
AAS hasta
normalización
AAS +/- AAS +/- Febril
Clopidrogel Dicumarinicos
o HBPM

Replantear
diagnóstico

80 Normas de atención pediátrica


Escroto agudo torsión testicular tienen más probabilidades
de presentar un testículo doloroso y aquellos
con torsión del apéndice testicular perciben
(Dr. Báez Julio)
dolor aislado en el polo superior del testículo.
Una posición anormal del testículo es más
frecuente en caso de torsión testicular que
Generalidades
en los pacientes con epididimitis. La búsque-
da de ausencia del reflejo cremastérico es un
El escroto agudo es una urgencia urológica
método sencillo con una sensibilidad del 100%
pediátrica debida con mayor frecuencia a una
y una especificidad del 66% en presencia de
torsión testicular, torsión del apéndice testi-
torsión testicular.
cular o epididimitis/epididimoorquitis. Otras
causas de dolor escrotal agudo son edema
En la epididimitis aparece fiebre con frecuen-
escrotal idiopático, orquitis urliana, varicoce-
cia. El signo clásico de un ‘punto azul’ sólo se
le, hematoma escrotal, hernia incarcerada,
identifica en el 10% de los pacientes con tor-
apendicitis o enfermedad sistémica (púrpura
sión del apéndice testicular.
de Henoch‑Schonlein).
En muchos casos no es fácil determinar la
La torsión del testículo se produce con mayor
causa del escroto agudo a tenor exclusiva-
frecuencia en el período neonatal y en torno a
mente de la anamnesis y la exploracion física.
la pubertad, en tanto que la torsión del apén-
Sólo se obtiene un urocultivo positivo en algu-
dice testicular tiene lugar en un intervalo más
nos pacientes con epididimitis. Hay que tener
amplio de edad.
en cuenta que un análisis de orina normal no
excluye una epididimitis. Asimismo, un análi-
La epididimitis aguda afecta a dos grupos de
sis de orina anomalo no descarta una torsión
edad: menores de un año y entre los 12 y 15
testicular.
años. La epididimitis aguda se observa con
mayor frecuencia en niños con escroto agu-
La ecografía Doppler resulta útil para valorar
do. En un estudio se calculó una incidencia de
un escroto agudo, con un valor predictivo po-
epididimitis de alrededor de 1,2 casos por cada
sitivo del 100% y un valor predictivo negativo
1.000 niños varones por año.
del 97,5%.
Diagnóstico
El uso de la ecografía Doppler puede reducir
el número de pacientes con escroto agudo
Los pacientes suelen comenzar con dolor es-
que se someten a una exploración escrotal,
crotal. La duracion de los síntomas es más
pero depende de quien la lleva a cabo y puede
breve en la torsión testicular (el 69% consulta
ser difícil de realizar en pacientes prepubera-
en el plazo de 12 horas) que en la torsión del
les. También puede mostrar un flujo arterial
apéndice testicular (62%) y la epididimitis agu-
engañoso en las primeras fases de la torsión
da (31%).
y en caso de torsión parcial o intermitente: un
flujo arterial persistente no excluye una tor-
En la fase inicial, la localización del dolor pue-
sión testicular. En un estudio multicéntrico de
de conducir al diagnóstico. Los pacientes con
208 niños con torsión testicular, el 24% de los
epididimitis aguda presentan un epididimo
pacientes presentó una vascularización testi-
doloroso, mientras que los afectados por una
cular normal o aumentada.

Hospital Infantil 81
La gammagrafía y, más recientemente, la RM con abscesos o un testículo necrótico y se
de sustracción con contraste dinámico del requiere exploración quirúrgica.
escroto también deparan una sensibilidad y
especificidad comparables a las de la ecogra- La torsión del apéndice testicular puede
fía. Estas pruebas complementarias pueden tratarse de manera conservadora. Durante
utilizarse cuando el diagnóstico es menos pro- un seguimiento de seis semanas, clínico y
bable y cuando la torsión testicular no puede ecográfico, no se observó atrofia testicular.
descartarse a partir de la anamnesis y la ex- La exploración quirúrgica se efectúa en los
ploración física. Han de efectuarse sin demo- casos dudosos y en los pacientes con dolor
ras excesivas para practicar una intervención persistente.
urgente.
• Torsión testicular
El diagnóstico de epididimitis aguda en un La detorsión manual del testículo se efec-
niño se basa principalmente en el criterio clí- túa sin anestesia. Inicialmente debe hacer-
nico y las pruebas complementarias. Sin em- se mediante una rotación hacia fuera del
bargo, no hay que olvidar que la observación testículo, salvo que aumente el dolor o exis-
de cambios inflamatorios secundarios en au- ta resistencia evidente. El éxito se define
sencia de indicios de un nódulo extratesticular como un alivio inmediato de todos los sínto-
mediante ecografía Doppler podría sugerir un mas y hallazgos normales en la exploración
diagnóstico erróneo de epididimitis en niños física. La ecografía Doppler puede utilizarse
con torsión del apéndice testicular. con fines de orientación. Una orquidopexia
bilateral sigue siendo necesaria después de
Los niños prepuberales con epididimitis aguda una detorsión satisfactoria. No debe practi-
tienen una incidencia de anomalías genitouri- carse de forma programada, sino inmedia-
narias subyacentes del 25%. tamente después de la detorsión.

Tratamiento Tratamiento quirúrgico

• Epididimitis La torsión testicular constituye una urgen-


En los niños prepuberales, la etiología suele cia y requiere un tratamiento quirúrgico
ser poco clara, con una enfermedad subya- inmediato. Los dos determinantes más im-
cente en aproximadamente el 25% de los portantes del rescate inicial del testículo
casos. Un urocultivo suele ser negativo y, a son el tiempo transcurrido entre el comien-
diferencia de los niños mayores, es muy rara zo de los síntomas y la detorsión y el grado
una enfermedad de transmisión sexual. de torsión del cordón.

El tratamiento antibiótico, aunque se inicia Se produjo atrofia testicular grave después


a menudo, no está indicado en la mayoría de de una torsión de tan sólo 4 horas de dura-
los casos a menos que el análisis de orina y ción cuando la torsión fue de más de 360°.
el urocultivo revelen una infección bacteria- En caso de torsión incompleta (180° a 360°),
na. La epididimitis suele resolverse espon- con una duración máxima de los síntomas
táneamente y, con tratamiento de apoyo de 12 horas, no se observó atrofia. Sin em-
(es decir, actividad física mínima y analgé- bargo, se identificó un testículo ausente o
sicos), se cura sin secuelas. Sin embargo, la muy atrófico en todos los casos de torsión
epididimitis bacteriana puede complicarse mayor de 360° y una duración de los sínto-

82 Normas de atención pediátrica


mas superior a 24 horas. Despues del parto se producen el 25% de
las torsiones perinatales y la torsión peri-
Se constató que la intervención quirúrgica natal bilateral representa el 11% al 21% de
precoz con detorsión (tiempo medio de tor- todas ellas. La mayoría de los casos son tor-
sión < 13 horas) conserva la fertilidad. La ex- siones extravaginales en comparación con
ploración quirúrgica urgente es obligatoria la torsión intravaginal habitual, que apare-
en todos los casos de torsión testicular en ce durante la pubertad.
las 24 horas siguientes al inicio de los sín-
tomas. La torsión intrauterina puede manifestarse
como:
En los pacientes con una torsión testicular
superior a 24 horas se precisa una explora- • Pacientes con un remanente testicular.
ción semiprogramada. Hasta la fecha, sigue • Pacientes con un testículo pequeño y
habiendo controversia acerca de si se ha de duro.
realizar la detorsión y conservar el testículo • Pacientes con un testículo de tamaño nor-
ipsolateral o practicar una orquiectomia, a mal y duro.
fin de conservar la función contralateral y • Pacientes con un escroto agudo.
la fertilidad tras una torsión testicular de
duración prolongada (> 24 horas). La torsión que se produce en el período pos-
natal durante el primer mes de vida cursa
Un estudio reciente realizado en seres hu- con signos de escroto agudo. Los signos
manos reveló que se conservó la calidad clínicos se correlacionan bien con los ha-
del semen en los grupos de orquiectomia y llazgos quirúrgicos e histológicos, por lo
orquidopexia en comparación con los varo- que definen la necesidad y la urgencia por
nes normales de control, aunque la orquiec- obtener la anamnesis. La ecografía Doppler
tomía deparó una mejor morfología de los puede ser otra herramienta diagnóstica. La
espermatozoides. sensibilidad en cuanto a diagnóstico de tor-
sión testicular es elevada, aunque se desco-
Durante la exploración también se lleva a noce su especificidad en los recién nacidos.
cabo una fijación del testículo contralate-
ral. La recurrencia tras la orquidopexia es También puede utilizarse para descartar
rara (4,5%) y puede sobrevenir varios años una neoplasia testicular congénita. Los re-
después de la intervención. cién nacidos con signos escrotales agudos,
así como los casos bilaterales, deben consi-
El enfriamiento externo antes de la ex- derarse urgencias quirúrgicas.
ploración y varios tratamientos médicos
parecen eficaces para reducir la lesión por En caso de torsión posnatal, en un estudio
isquemia-reperfusión y mantener la viabi- se comunicó el rescate del 40% de los testí-
lidad del testículo torsionado y el testículo culos mediante una exploración urgente. El
contralateral. escroto contralateral también ha de explo-
rarse debido al riesgo de torsión testicular
Torsión perinatal contralateral asincrónica hasta en el 33%
de los casos.
La torsión perinatal del testículo se produ-
ce con mayor frecuencia de forma prenatal.

Hospital Infantil 83
Excitación psicomotriz: Técnica: una persona se ocupará de la cabe-
za del paciente y otras de las extremidades,
atención de la crisis y se colocarán medios de sujeción de velcro
en muñecas, rodillas y tobillos.
(Dra. Mahieu Ruth)
Tratamiento farmacológico

La excitación psicomotriz es un síndrome a- Casos leves en preescolares y en escola-


caracterizado por hiperactividad motora y res:
alteraciones emocionales que puede manifes- • Difenhidramina
tarse en una gran variedad de enfermedades VO: 12,5 a 50 mg (máx) dosis.
médicas y trastornos psiquiátricos constitu- IM: 1mg/kg/dosis máximo 50 mg dosis.
yendo uno de los cuadros más frecuentes que También es útil si se presentan síntomas
se presentan en la guardia. extrapiramidales por el uso de antipsicóti-
cos en el tratamiento agudo.
Abordaje general del paciente excitado • Levomepromazina
VO: 1 mg/kg/dosis hasta un máximo de 25
Como primera medida hay que tener en cuen- mg /dosis.
ta la seguridad tanto del personal intervinien-
te como del entrevistado. b- Casos moderados en escolares púberes y
en adolescentes:
Antes de tomar contacto con el paciente, el • Lorazepam (las benzodiacepinas en niños
entrevistador deberá interiorizarse sobre las pueden causar desinhibición, confundiendo
características del mismo así como valorar el la sintomatología).
riesgo de la situación. VO o IM: 0,05 mg/kg/dosis ó 0,25 a 1 mg do-
sis (máximo 2 mg / dosis).
Dirigirse al paciente de manera calma mos- • Clonazepam
trando interés en su relato, no intentando VO: 0,25 a 1 mg dosis.
tomar contacto físico con él en una primera
instancia. c- Casos graves:
• Lorazepam
Intervención para el control de la conducta VO: 0,5 a 2 mg dosis (máximo 2 mg/dosis).
IM: 0,5 a 1 mg dosis.
• Contención verbal: transmitirle al en- • Clorpromazina
fermo que se está haciendo todo lo posible VO: 25 a 100 mg dosis.
para ayudarlo, utilizando frases cortas, sen- IM: 25 mg dosis.
cillas, sin confrontar o discutir con él, escu-
chando y dejándolo hablar. Estrategia de intervención pediátrica

• Contención física/mecánica: se realiza 1. Anamnesis


con el fin de intentar limitar los movimien- • Identificar el curso del problema (agudo
tos del paciente. o crónico).
• Identificar los factores desencadenantes
Se aplica ante el fracaso de la medida an- y de riesgo.
terior. • Reconocer psicopatología previa.

84 Normas de atención pediátrica


• Evaluar capacidades familiares (significa-
tivo para el tratamiento).
Fallo hepático agudo
• Averiguar tratamientos psicofarmacoló-
gicos previos y actuales. (Dra. Oropeza Gabriela /
Dra. Camberos Fabiana)
2. Eliminar los factores de irritación
Definición
3. Identificar si hay componentes biológi-
cos subyacentes El Fallo Hepático Agudo es un síndrome ca-
• Intoxicaciones, abuso de alcohol o sustan- racterizado por comienzo brusco, deterioro
cias que requieran tratamiento clínico urgen- de la función hepática, ictericia progresiva y
te. encefalopatía sin síntomas de enfermedad
• Traumatismo cráneo encefálico, etc. hepática previa.

4. Intervenciones no farmacológicas Causas de fallo hepático agudo según la


• Eliminar factores de riesgo auto o heterole- edad
sivo.
• Disminuir los estímulos ambientales (ruido, Neonatal:
luz, movimientos). • Infecciosas (Herpes simple, Echovirus,
• Aislar al paciente en un lugar para él solo y Adenovirus, VHB).
su familia. • Metabólicas (Galactosemia, Intolerancia a
• Seleccionar qué miembro de la familia está la fructosa, Tirosinemia).
en condiciones de contener al paciente. (Im- • Desregulación Inmune (Hemocromatosis
portante en situaciones de violencia intrafa- Neonatal).
miliar y condiciones psicopatológicas paren- • Shock (Cardiopatía congénita, Cirugía car-
tales). díaca, Miocarditis, Asfixia severa).
• A menor edad del niño mayor dependencia • Otras: Síndrome Hemofagocítico.
del medio familiar, en cuanto a favorecer agi-
tación o tranquilidad, por lo tanto hay que lo- Lactantes:
grar calmar a la familia y contenerla. • Infecciosas (VHA, VHB, Hepatitis NANB,
Herpes simple).
Cuando cede el cuadro agudo, evaluar si el pa- • Medicamentos y toxinas (Isoniazida, val-
ciente requiere internación clínica o si está en proato, Acetaminofén, AMANITA).
condiciones de volver a su domicilio para con- • Metabólicas (Intolerancia a la fructosa,
tinuar el tratamiento ambulatorio, asegurar otros).
la derivación especializada para establecer el • Desregulación Inmune (Hepatitis AUTOIN-
diagnóstico y el tratamiento a largo plazo. MUNE, Síndrome de Activación Macrofági-
ca, Síndrome Hemofagocítico).
• Shock (Cardiopatía congénita, Cirugía car-
díaca, Miocarditis, Asfixia severa).
• Otras (malignas).

Niños:
• Infecciosas (VHA, VHB, Hepatitis NANB,
Herpes simple).

Hospital Infantil 85
• Medicamentos y toxinas (Isoniazida, val- • GOT y GPT aumentadas (evidencia bio-
proato, Acetaminofén, AMANITA). química de una injuria hepática aguda). El
• Desregulación Inmune (ídem). descenso brusco asociado a disminución en
• Isquemia Síndrome de Budd-Chiari, ídem. el tamaño del hígado indica fallo hepático
• Metabólicas (Enfermedad de Wilson). inminente.
• Otras (malignas, hipertermia).
• Alargamiento de protrombina que no res-
Clínica ponde a VIT K.

Muy variada: • Ictericia persistente con aumento progre-


RN: síntomas inespecíficos, vómitos, afecta- sivo.
ción del estado general. Generalmente anic-
téricos, hipoglucemias, rechazo alimentario. • Disminución del nivel de conciencia.
Signos neurológicos.
Niños mayores: fase prodrómica, malestar, • Diagnostico Etiológico (historia clínica de-
anorexia, astenia, dolor abdominal. Ictericia tallada (exposición a virus, ingesta de tóxico
(puede estar ausente en las metabólicas): en o fármacos, historia familiar, hermanos fa-
esta etapa empeoramiento del cuadro clínico llecidos de cuadros familiares, consangui-
y deterioro de la función hepática. Asterixis, nidad paterna, enfermedad extrahepática)
fetor y temblores suelen estar ausentes. exploración física, investigaciones comple-
mentarias (laboratorio, imágenes, histolo-
Diagnóstico gía).

• Confirmación del FHA (clínica, laboratorio • Diagnóstico de las complicaciones asocia-


y exclusión de enfermedad previa), descar- das.
tar coagulopatía de consumo y malabsor-
ción, confirmar que la encefalopatía no se PT > 15 seg o RIN > 1.5 no se corrige
deba a un trastorno neurológico de otra con VIT K en presencia de EH
etiología. PT > 20 seg o RIN > 2.0 sin EH

Evaluación de Encefalopatía para niños pequeños: nacimiento a los 3 años


Grado Clínica Reflejos Signos Neurológicos
Llanto inconsolable, sue-
Precoz Poco fiables / Normales o
ño alternante, desaten- Indetectables
(I y II) hiperreflexia
ción a la conversación
Medio (III) Somnolencia, estupor Poco fiables / Hipereflexia Indetectables
Comatoso, reacciona a
Tardío (IV) estímulos (IVa) dolorosos Ausentes Decerebración /decorticación
o no responde (IVb)

86 Normas de atención pediátrica


Laboratorios - Hemograma. Ionograma equilibrio áci-
do base, función renal, función hepática,
Estudio de la función hepática parámetros de colestasis, de necrosis la
elevación de GOT y GPT no se correlacio-
• Enzimas de necrosis: GOT y GPT. Gene- na con gravedad pero su descenso agudo
ralmente muy elevadas salvo en metabo- puede significar mejoría o agotamiento.
lopatías. Su disminución puede deberse a Parámetros de síntesis.
agotamiento celular o bien, de forma más - Niveles de alfa-fetoproteína indicador de
lenta a recuperación. regeneración hepática.
- Amoniemia cada 12 o 24 hs.
• Parámetro de colestasis: bilirrubina to- - Glucemia cada 2 a 6 hs.
tal o fraccionada. GGT no suele elevarse. - Coagulación periódica con TP, TTPa fac-
tores V y VII.
• Coagulación: alargamiento de TTPa o TP
(INR) que es el principal parámetro de segui- • Rx de tórax.
miento, no modificándose con la adminis-
tración de VIT K. Disminución de factores • ECG.
V y VII (preferidos por ser menos influencia-
dos por las infusiones de plasma, fibrinóge- Tratamiento de la encefalopatía
no). INR: International Normalized Ratio.
Cuando se trata a un paciente con encefalo-
• Disminución de la síntesis de albumina, patía que muestra una progresión neurológica
colesterol, glucemia, urea. desfavorable, es vital establecer si hay o no
HTE.
• Amoniemia: (disminución de la depura-
ción). Se correlaciona bien con el grado de Manejo en UTI
afectación hepática pero no con el de la en-
cefalopatía. Cifras mayores de 150 µM son • Evaluación clínica: cambios bruscos en
predictores de hipertensión endocraneana el estado mental, hipoglucemias, desarro-
(HTE) y edema cerebral. llo de infecciones, hemorragia intracraneal,
intoxicación con drogas (benzodiazepinas).
Tratamiento
• EEG: puede mostrar alteraciones signifi-
Medidas Generales cativas, aunque no es útil para identificar
pacientes que sufren hte debido a progre-
• Manejo en UTI, traslado a un centro con sión del fallo.
programa activo de trasplante hepático.
• Ecografía Doppler Transcraneal: es un
• Monitorizar estado de conciencia. test no invasivo el cual puede medir velo-
cidad de flujo sanguíneo cerebral, que ex-
• Constantes vitales (temperatura, FC, TA) presan cambios hemodinámicos en forma
frecuencia y patrón respiratorio, saturación indirecta. Depende de un operador califica-
arterial, PVC, balances y control de diuresis. do para su desarrollo e interpretación. Es
muy útil para establecer en que pacientes
• Controles diarios. el trasplante estaría contraindicado.

Hospital Infantil 87
• TAC Cerebral si hay empeoramiento del 3. Mantenimiento de niveles de amonio bajo
nivel de conciencia o signos de foco. Pueden en sangre con la utilización de lactulosa y
resultar normales en HTE, confiere peque- rifaximina.
ña utilidad para identificar edema cerebral, 4. Vigilancia mantenida de las complica-
pero puede descartar otras causas de dis- ciones infecciosas, particularmente en
minución del estado de conciencia. aquellos que muestran un empeoramiento
de PIC. Cultivos periódicos de esputo, orina
Monitorización de la presión intracraneana para bacterias y hongos; en caso de inesta-
bilidad hemodinámica, hipertermia o em-
Permite establecer la presencia o ausencia de peoramiento de PIC tomar cultivos e iniciar
HTE y las respuestas a los tratamientos. tratamiento empírico.
Sensores de PIC Epidurales: objetivo man- 5. Seguimiento cercano de convulsiones
tener una PIC por debajo de 20-25 mmHg y subclínicas. Casi siempre sin signos clíni-
una PPC (presión de perfusión cerebral ) > 50 cos. Desarrollar EEG de rutina.
mmHg. 6. Mantener PaCO2 alrededor de 35 mmHg.
Evitando la hipocapnia que puede empeorar
Medidas terapéuticas básicas la hipoxia y causar vasoconstricción cere-
bral.
• Elevar cabecera a 30° y colocar el cuello 7. Tratar enérgicamente la hipertermia con
en posición neutra para favorecer retorno medios físicos. La hipotermia moderada
venoso. 34-35 C° puede prevenir o controlar la PIC
• Proveer sedación adecuada. posiblemente previniendo la hiperemia al-
• Mantenimiento de euvolemia. Muchos pa- terando el metabolismo de la glucosa.
cientes requieren reposición de fluidos ini- 8. Uso de diuréticos para manejo de la so-
ciales. Se prefiere reemplazar con coloides brecarga hídrica o terapia de reemplazo
(albumina) más que cristaloides (solución renal.
salina); todas las soluciones deben conte- 9. Enlistar al paciente en emergencia para
ner dextrosa para mantener la euglucemia. trasplante hepático.
Mientras se reemplazan fluidos y se trata
una infección potencial, puede ayudar a Tratamiento de la coagulopatía
corregir la hipotensión los vasopresores
tales como noradrenalina con el objeto de En ausencia de sangrado no es necesario la
mantener una presión arterial entre 50-60 corrección con plasma fresco congelado. Se
mmHg. indica en caso de realizar un procedimiento
invasivo. Se requiere un INR entre 1-1.5 (Cues-
Ante aumentos de PIC tionado). Se corrige con plasma fresco.

1. Administración de 0.5-1 gr/kg de manitol • Hipofibrinogenemia <100 mg/dl requiere


EV en bolo. Contraindicado en osmolaridad la administración de Crioprecipitados.
>320 mosm/l o en insuficiencia renal a me- • Trombocitopenia: administración de pla-
nos que se administre con hemodiálisis. quetas cuando éstas desciendan <50000/
mm3 (en hemorragia activa o ante procedi-
2. Determinación de glucemia, sodio, pota- mientos invasivos).
sio, magnesio y fosfato. • La sobrecarga de volumen empeora la
HTE, por esta razón se usan factor VII re-

88 Normas de atención pediátrica


combinante (rfVIIa) particularmente en
pacientes coagulopáticos con sobrecarga
Fibrosis quística
de volumen.
(Dr. Piñero R. / Dra. Cipriani S. /
Dra. Morello A. / Dra. Amarilla S.)
Sistemas de soporte temporal artificial
Definición
• Biológicos: sistemas extracorpóreos que
utlizan hepatocitos vivos de origen porcinos
La FQ es una enfermedad genética de he-
o humanos para perfundir sangre y plasma
rencia autosómica recesiva caracterizada
del paciente. Difícil de implementar. Alto
por disfunción de las glándulas de secreción
riesgo de transmisión de enfermedades in-
exocrina. Esto se traduce en secreciones insu-
fecciosas.
ficientemente hidratadas y de elevada viscosi-
• No biológicos: MARS (Sistema de Recir-
dad que pueden obstruir los conductos de los
culación Absorbente Molecular) y Sistema
órganos afectados.
Prometeuss. Ambos combinan diálisis con-
Cuándo pensar que un paciente tiene Fibrosis
vencional con diálisis con albúmina.
Quística:
• TIR positivo.
• Diarrea crónica.
• Falla de crecimiento.
• Obstrucción bronquial recurrente de pre-
sentación atípica o persistente.
• Prolapso rectal.
• Síndrome pierde sal (la presentación más
común es alcalosis metabólica con hipona-
tremia e hipocalemia).
• Síndrome de obstrucción intestinal distal.
• Ictericia prolongada.
• Síndrome de anemia, edema e hipoprotei-
nemia.
• Hipocratismo digital.

Diagnóstico

Se basa en criterios clínicos y de laboratorio.


Se sospecha ante alguna de las situaciones
descriptas previamente, se confirma con:

• Resultado positivo de la prueba del sudor


en al menos 2 ocasiones,
• o presencia de 2 mutaciones del CFTR
causantes de FQ,
• o demostración de diferencia de potencial
nasal transepitelial anormal.

Hospital Infantil 89
Intervalos de referencia de cloruros de
acuerdo a la edad:

Edad
Menores de 6 meses Mayores de 6 meses

Valor normal ≤ 29 mmol/L ≤ 39 mmol/L

Valor intermedio 30-59 mmol/L 40/59 mmol/L

Valor patológico ≥ 60 mmol/L ≥ 60 mmol/L


compatible con FQ

Objetivos del tratamiento


Definición de exacerbación pulmonar
Luego del diagnóstico, los objetivos son man-
La exacerbación respiratoria puede definirse
tener un crecimiento y desarrollo normal, y
como la presencia de cambios en los síntomas
demorar el establecimiento de la enfermedad
o signos con respecto al estado basal del pa-
pulmonar. Para eso deben ser referidos todos
ciente. Si no se detecta rápidamente y se trata
los pacientes con este diagnóstico al Equipo
en forma adecuada, el daño pulmonar que de-
Interdisciplinario de Atención de N, N y A con
termina puede ser irreversible y hacer que el
Fibrosis Quística.
paciente quede en una línea de base funcional
inferior a la previa a la exacerbación.
Criterios de internación
Para su diagnóstico se requiere:
• Nuevo diagnóstico: indicación relativa, el
Equipo de FQ puede considerar que no es
1- Presencia de 4 de los siguientes síntomas o
necesario.
signos:
• Exacerbaciones moderadas y graves:
• Incremento de la tos (frecuencia y dura-
- Con requerimiento de oxígeno.
ción).
- Con requerimiento de ATB EV.
• Secreciones bronquiales: aumento de
- Asociados a problemas sociales.
cantidad, viscosidad, cambios de color, he-
- O mala adherencia al tratamiento.
moptisis.
• Complicaciones que comprometan el es-
• Disminución de la tolerancia al ejercicio.
tado general del paciente:
Astenia.
- Insuficiencia respiratoria Aguda.
• Disnea.
- Hemoptisis.
• Fiebre.
- Neumotórax.
• Taquicardia en ausencia de fiebre.
- Síndrome de obstrucción intestinal dis-
• Aumento de la frecuencia respiratoria.
tal (SOID).
• Uso de músculos accesorios (tiraje).
- Ileo meconial.
• Anorexia.
- Deshidratación hipernatrémica.
• Pérdida de peso.
• Recuperación Nutricional
• Malestar general.

90 Normas de atención pediátrica


• Cambios auscultatorios: rales nuevos o en • Oximetría de pulso.
aumento.
2- Cambios en la radiografía de tórax. El niño debe ser internado en sala de aisla-
3- Caída en la oximetría de pulso del 10% res- miento.
pecto de los valores anteriores o menor de
91% respirando aire ambiente. Accesos venosos: el niño que ingresa por una
4- Caída en la función pulmonar: disminución exacerbación va a requerir de 14 a 21 días de
de la CVF y del VEF1 mayor del 10% respecto antibiótico EV, por lo tanto debe procurarse
de los valores anteriores. una vía central la cual debe programarse des-
de el ingreso, evitando los accesos inguinales
Manejo de la exacerbación por razones higiénicas y los accesos subcla-
vios por posibilidad de neumotórax. Se prefie-
Estudios complementarios re accesos yugulares y humerales.
• Laboratorio: citológico completo, VSG,
PCR- Ionograma, gases, glucemia. Si es po- Antibiótico terapia inicial
sible guardar suero para ampliar estudios. Para la elección de la ATB terapia empírica ini-
• Rx de tórax. cial se debe tener en cuenta el último cultivo.
• Bacteriología de secreciones bronquiales: En el caso de gérmenes gran negativos es con-
tener en cuenta el último cultivo para co- veniente la utilización de una penicilina semi-
menzar antibióticoterapia. sintética combinada con un aminoglucósido
(ceftazidima - amikacina por ej.). Usar dosis
Las exacerbaciones son infecciones locali- mayores de antibióticos antipseudomónicos
zadas, no es necesario solicitar hemoculti- y antiestafilocócicos aun si éstos no fueran
vos. recuperados en el cultivo.
Salvo excepciones no se administrará el anti-
biótico inhalado junto con el tratamiento EV.

Tratamiento para Pseudomona aeruginosa


Antibiótico Dosis mg/kg/día (dosis máxima) Vía y frecuencia
Ceftazidima 150-300 (12gr) EV c/ 6-8 hs.
+ amikacina 15-30 (1,5gr) EV c/8-12 hs.
Piperacilina 200-300 EV c/ 6 hs.
+ tazobactam 400 (18gr)
Imipenem 50-100 (4gr) EV-IM c/6-8 hs.
Meropenem 60-120 (gr) EV-IM c/ 6-8 hs.
Ciprofloxacina 30 (EV 800mg.VO 1,5gr) Oral- EV c/12 hs.
Aztreonan 150 (6gr) Ev-IM c/ 6-8 hs.

Hospital Infantil 91
Tratamiento para Staphylo aureus
TMP-SMX 8-12 (640mg TMP) Oral-EV c/12 hs.
Eritromicina 50 (2gr) Oral c/6-8 hs.
Amoxic-ac clavulanico 50-100 (4gr) Oral c/8 hs.
Cefalexina 100 (3gr) Oral c/6-8 hs.
Cefalotina 100 (3gr) EV c/6-8 hs.
Clindamicina 30-40 (2,4gr) Oral –EV c/6-8 hs.
Rifampicina 20 Oral c/12-24 hs.
Teicoplanina 10-15 (400mg) EV- IM c/24 hs.
Vancomicina 40 (2 gr) Infus. de 60 min c/6-12 hs.
Linezolid 30 (1,2gr) Oral-EV c/8-12 hs >12años.

Oxigenoterapia Controles durante la internación:

Administrar oxígeno en la concentración ade- 1. Peso diario.


cuada para lograr una PaO2 mayor de 60 mm 2. Oximetría.
Hg y/o Sat a/a mayor 92%, evitando siempre la 3. Cultivos de secreciones bronquiales: al in-
supresión del estímulo que produce la hipoxe- greso del paciente y durante la internación en
mia. pacientes determinados.
4. Antígenos virales: si se sospecha exacerba-
Evaluar la posible existencia de hipoxemia ción de origen viral.
nocturna en pacientes con oximetría diurna 5. Espirometría de ingreso en los mayores de
menor de 92% o en presencia de hipertensión 6 años.
pulmonar o insuficiencia cardíaca derecha.
Otras situaciones
Medicación habitual
Hemoptisis: la expectoración hemoptoica
En la internación el paciente debe continuar o hemoptisis menor es bastante común en
su medicación habitual: vitaminas, enzimas presencia de dilataciones bronquiales (bron-
pancreáticas, DNAsa, solución hipertónica, quiectasias) y, cuando persiste, puede indicar
etc. una exacerbación respiratoria.

Alimentación La hemoptisis mayor se define como el san-


grado agudo de un gran volumen de sangre
La dieta en estos pacientes debe ser hiperca- (240 ml/día) o de menor volumen cuando es
lórica, debiendo consultar al servicio de gas- recurrente (100 ml/día en 3-7 días) o todo san-
troenterología y nutrición a su ingreso. grado que requiera una transfusión de sangre.

92 Normas de atención pediátrica


Es una complicación no muy frecuente (ocu- tendrá precaución en el uso de dispositivos
rre en el 1-3% de pacientes/año) y se considera PEP, minimizando la tos excesiva y vigoro-
especialmente rara en los niños pequeños, es sa. Posicionamientos cuidadosos.
común en adolescentes; su origen es la ero- En sangrados severos se suspenderá la hi-
sión de un vaso arterial sistémico. Los pacien- giene bronquial.
tes mayores suelen describir una sensación En general, los episodios de hemoptisis se
de “burbujeo” al comienzo de la hemoptisis. superan en menos de 4 días. Si la hemorra-
gia masiva persiste o si se repite el sangra-
Ante un episodio de sangrado, debe descartar- do (diariamente durante 7 días con >100 ml)
se que no provenga de las vías aéreas superio- se deberá considerar el uso de:
res o del tracto gastrointestinal e investigarse • Broncoscopia: puede ayudar a localizar el
otras etiologías (aspiración de cuerpo extraño, sangrado.
medicaciones, etc.). • Angiografía bronquial selectiva: si persiste
el sangrado podrá intentarse la emboliza-
Estudios complementarios ción terapéutica de las arterias sangrantes.
• La lobectomía es necesaria en aquellos
• Radiografía de tórax: puede ayudar a loca- pacientes cuyo sangrado lobular se ha
lizar la lesión. identificado y no se controla con la embo-
• Estudios hematológicos (hemograma, lización.
hemoglobina y/o hematócrito y plaquetas,
KPTT, protrombina, grupo y factor san- Neumotórax: El neumotórax (NTX) es gene-
guíneo) y de función hepática, así como de ralmente un signo de enfermedad avanzada.
muestras de secreciones bronquiales para Su incidencia aumenta con la edad y sugiere
el estudio microbiológico. enfermedad pulmonar grave. Pueden ser asin-
tomáticos pequeños y sintomáticos (dolor,
El manejo de urgencia de la hemoptisis con- disnea) a tensión, cuyo tratamiento es quirúr-
siste en: gico.
• Calmar al paciente (a veces sedación).
• Suspender drogas potencialmente hemo- El tamaño del neumotórax se define por la
rragíparas o irritantes (ATB aerosolizados, distancia entre el apex y la cúpula, describién-
solución salina hipertónica y desoxirribonu- dose como pequeño aquel ≤3 cm, de acuerdo
cleasa). a las guías internacionales.
• Reposo en decúbito lateral (con el sitio
sangrante hacia arriba). El colapso pulmonar completo es raro, pero
• Oxígeno. es conveniente hospitalizar al paciente duran-
• Corregir déficit de vitamina K. te las primeras 24 h para su observación, aun
• Considerar transfusión de sangre entera cuando esté asintomático .
ante pérdidas importantes.
• Si está asociada a una exacerbación, co- El sitio de colocación del tubo de drenaje es
menzar tratamiento con antibióticos. variable; una buena elección es el 5º-6º espa-
• Considerar vasopresina o desmopresina cio intercostal sobre la línea media axilar. La
intravenosa. aspiración con aguja nunca debe reemplazar a
• Kinesioterapia: en la hemoptisis leve con- la inserción de un tubo de drenaje. El pulmón
tinuar la higiene bronquial que realice el suele reexpandirse lentamente.
paciente, en los sangrados moderados se

Hospital Infantil 93
En un paciente previamente hipóxico, el NTX espesa en íleon, ciego y colon. También debe
suele producir descompensación y requerir: sospecharse esta entidad ante sintomatolo-
oxígeno, drenaje pleural, analgesia oral subsi- gía leve (dolor abdominal, distensión y trastor-
guiente y antibióticos. nos evacuatorios).

Se tratará de continuar con la kinesioterapia El diagnóstico diferencial se establecerá con


respiratoria en la medida de lo posible. apendicitis, abscesos apendiculares, invagi-
nación, enfermedad de Crohn y colonopatía
Retomar la actividad física normal una vez re- fibrosante.
suelto el NTX evitando trabajos de fuerza de
miembros superiores. Luego de aproximada- Métodos complementarios
mente tres meses y con el estudio funcional
respiratorio basal, se retomará la terapia PEP • Radiografía simple de abdomen: es útil
gradualmente. como método diagnóstico, permite obser-
var acumulación de materia fecal en el cua-
Evitar buceo. drante inferior derecho, con evidencias de
obstrucción o sin ellas.
Deberá considerarse la cirugía cuando: • Ecografía: puede ser útil para el diagnós-
a. luego de una semana o más no hay signos tico diferencial.
de resolución junto a una pérdida continua
de El tratamiento consistirá en hidratación abun-
b. las recurrencias son comunes (>50% ip- dante, sonda nasogástrica y polietilenglicol
solaterales y hasta 40% contralaterales). a una dosis de 1-2 gramos/kg con una veloci-
dad de infusión de 20 ml/kg/h, hasta un total
Otras modalidades utilizadas son la pleurode- de 4-6 litros en niños mayores o enemas con
sis química. sustancias osmolares. Este tipo de indicacio-
nes merece un estricto control del estado de
Constipación: es una manifestación poco fre- hidratación.
cuente asociada a esta entidad y su abordaje
difiere de la constipación funcional. Se debe Prolapso rectal: la incidencia en lactantes
interrogar sobre la dieta que ingiere y la dosis puede llegar al 20% y disminuye con la edad.
de enzimas. Deben buscarse masas de mate- El espectro puede variar desde un simple pro-
ria fecal en rectosigma y ampolla rectal. Se lapso de la mucosa hasta de todas las capas
tratará con dieta con contenido en fibras habi- de la pared de la última porción del recto.
tual y de acuerdo a la edad. Es muy importan-
te garantizar la ingesta abundante de líquido. Los factores predisponentes son: malabsor-
En los casos que no respondan podrá usarse ción, desnutrición y constipación.
polietilenglicol (PEG 3350) a dosis de 1 gra-
mos/kg de peso. La dosis de enzimas habitual El prolapso recurrente indica absorción mal
de cada paciente no deberá ser modificada. controlada y, en general, es reversible. El tra-
tamiento quirúrgico es excepcional; debe ser
Síndrome de obstrucción intestinal distal tenido en cuenta cuando se acompaña de he-
(SOID): se presenta como un cuadro suboclu- morragia digestiva baja.
sivo, con masa palpable a nivel de hipocondrio
derecho por la acumulación de materia fecal Colonopatía fibrosante: es una entidad en

94 Normas de atención pediátrica


la que se producen estenosis colónicas y que Diabetes: la diabetes relacionada con la FQ
se ha asociado a la ingesta de enzimas pan- (DRFQ) se manifiesta más comúnmente en la
creáticas de alta concentración, o bien, al adolescencia y la adultez, con leve predominio
consumo de altas dosis. Debe considerarse en el sexo femenino, en relación con la mu-
especialmente en niños menores de 12 años, tación F508 y en pacientes con insuficiencia
que reciben más de 6000 U de lipasa/kg/co- pancreática. Su manejo debe estar a cargo de
mida por más de 6 meses, que han tenido íleo un diabetólogo.
meconial, síndrome de obstrucción intestinal
distal o enfermedad inflamatoria intestinal. El Criterios diagnósticos
uso de laxantes también puede constituir un
factor de riesgo. Se utilizan los siguientes criterios diagnósti-
cos:
El diagnóstico se realiza mediante colon por • Glucemia en ayuno ≥126 mg/dl en dos oca-
enema, que permite observar zonas de este- siones o más.
nosis. En la endoscopia se evidencia adelgaza-
miento de la mucosa y eritema; y en la biopsia, • Glucemia en ayuno ≥126 mg/dl más una
fibrosis de la lámina propia. glucemia casual ≥200 mg/dl.

El tratamiento consiste en la adecuación de la • Glucemia en ayuno <126 mg/dl y glucemia


dosis de enzimas, apoyo nutricional y eventual postprandial ≥200 mg/dl en dos ocasiones
cirugía en los casos de obstrucción. o acompañadas de síntomas que no pueden
justificarse por otros motivos (polidipsia
Reflujo gastroesofágico: su incidencia es o poliuria, dificultades para ganar peso,
alta, especialmente en pacientes con afec- detención en la velocidad de crecimiento,
tación pulmonar avanzada producto del au- atraso en el desarrollo puberal, deterioro
mento del gradiente abdominotorácico (tos, de la función pulmonar).
kinesioterapia) y la relajación del esfínter eso-
fágico inferior.

Enfermedad hepática: las manifestaciones


hepáticas son: colestasis neonatal, hígado
graso, cirrosis e hipertensión portal y, a nivel
biliar: microlitiasis, dilatación vesicular, cole-
litiasis, colangiocarcinoma.

La aparición de esplenomegalia se asocia a


hipertensión portal.

Pancreatitis: los pacientes con suficiencia


pancreática están en riesgo de desarrollar
pancreatitis crónica o recurrente, en ausencia
de otros factores que la precipiten. El diagnós-
tico y tratamiento no difiere del indicado para
otras etiologías.

Hospital Infantil 95
Fiebre
(Dra. Pueyrredón Guadalupe /
Dra. Tirao Eugenia)

Fiebre sin foco en el niño menor de 3 meses Eso se debe a la menor actividad de los ma-
de edad crófagos, neutrófilos y opsoninas y una pobre
respuesta de IgG a las bacterias capsuladas.
La fiebre (>38ºC) es uno de los motivos de con-
sulta más frecuente en la práctica pediátrica. Etiología: los agentes etiológicos varían se-
Sólo el 20% de los niños febriles carecen de un gún la edad, época del año y síntomas asocia-
foco clínico de infección aparente al momento dos. En los menores de tres meses, la división
de la evaluación inicial. El riesgo de infección por edad no es absoluta porque los organis-
bacteriana grave es mayor en esta población mos muchas veces se superponen.
comparada con los niños mayores y está en re-
lación inversa a la edad de adquisición, siendo
mayor en el período neonatal.

Agentes etiológicos

Edad • Agentes.
1 -3 meses • Streptococcus Pneumoniae.
• Streptococcus betahemolítico del grupo B.
• Neisseria meningitidis.
• Salmonella spp.
• Haemophilus influenzae.
• Listeria monocytogenes.
• En infección urinaria: Escherichia coli.
• Otras enterobacterias.
• Enterococo.

96 Normas de atención pediátrica


El resto de los niños con fiebre sin foco que no blancos, recuento absoluto de neutrófilos, y
tienen una infección bacteriana grave se asu- reactantes de fase aguda como la eritrosedi-
me que tienen una causa viral de la fiebre. mentación (VSG), la proteína C reactiva (PCR)
y la procalcitonina.
Determinación de los criterios de riesgo
Además se deberá solicitar:
No hay un único elemento que nos permita • Hemocultivos: se deberán solicitar dos
diferenciar a los niños de bajo riesgo de aque- hemocultivos seriados.
llos con altas posibilidades de desarrollar una • Sedimento de orina y urocultivo: el foco
infección bacteriana grave. Existe evidencia urinario es el foco clínico más frecuente de
que algunos elementos del interrogatorio, encontrar en los niños con fiebre sin foco.
examen físico y análisis de laboratorio nos • Punción lumbar: está discutida en los ni-
permite diferenciar una población de bajo y ños que cumple criterios de bajo riesgo. Por
otra de alto riesgo. Para ello se utilizan los lo tanto la realización de punción lumbar
criterios de riesgo de Rochester que tienen un está indicada en aquellos niños con crite-
alto valor predictivo negativo. rio de alto riesgo, compromiso del estado
general, hemocultivos positivos o los que
Criterios de bajo riesgo en niños menores serán medicados con antibióticos.
de 3 meses. Criterios de Rochester • Coprocultivo: sólo tiene valor en los niños
con diarrea.
1. Clínicos: • Radiografía de tórax: sólo se realiza en
• Sin enfermedad previa, nacido a término, caso de síntomas respiratorios. La mayoría
sin antecedentes perinatales. de los autores no la incluyen en la evalua-
• Sin apariencia tóxica. ción inicial.
• Sin foco clínico aparente.
Tratamiento
2. Laboratorio:
• Recuento de glóbulos blancos: 5000- El propósito de introducir los criterios de ries-
15000/mm3. go fue reducir el número de internaciones
• Recuento absoluto de neutrófilos: < 1500/ innecesarias e identificar aquellos niños que
mm3. pueden ser manejados en forma ambulatoria.
• Orina completa normal.
• Gram en orina negativa. Reevaluación en 24 horas
• Menos de 5 GB en materia fecal si el niño
tiene diarrea. Por lo tanto para el paciente tóxico, y para el
• LCR: < 8 GB/mm3 y tinción de Gram nega- no tóxico pero de alto riesgo, se recomienda
tiva. el tratamiento antibiótico. Las cefalosporinas
de tercera generación como la ceftriaxona a
Exámenes complementarios 50 mg/kg/día tiene el espectro adecuado y la
ampicilina se administra ante la sospecha de
Luego del interrogatorio y la evaluación clíni- infección por Listeria spp. o enterococo.
ca, la solicitud de laboratorio es necesaria en
todo niño con fiebre sin foco menor de 3 me- Fiebre sin foco en lactantes de 3-36 meses
ses. Dentro de los parámetros de laboratorio
más utilizados son: recuento total de glóbulos Frente a un paciente febril, la mayoría de las

Hospital Infantil 97
veces el médico hará un diagnóstico que expli-
que la causa de la fiebre, aunque en algunos
niños menores de 36 meses, aún con cuidado-
sa anamnesis y examen físico, el diagnóstico
no es evidente. Por lo general un gran porcen-
taje de los niños presentará una infección vi-
ral autolimitada que no requerirá tratamiento
específico. Lo importante es determinar que
niños tienen riesgo de desarrollar una infec-
ción bacteriana severa (IBS). La causa más
frecuente de IBS es la infección del tracto uri-
nario (ITU) seguida por la bacteriemia oculta,
meningitis bacteriana aguda y otras.
Dentro de los factores de riesgo para desarro-
llar IBS podemos señalar:

1. Edad: entre los 6-24 meses se sitúa el mayor


riesgo.
2. Temperatura: a mayor temperatura mayor
riesgo de padecer BO. El riesgo se incrementa
con temperaturas mayores de 38,9°C.

El riesgo de desarrollar IBS se valora según la


escala de Yale.

Apariencia no tóxica
Bajo riesgo

SI No
Manejo Internación
ambulatorio

Hemocultivo
Opción 1: Hemocultivo Opcion 2: Urocultivo
Urocultivo Hemocultivos Punción lumbar
Punción lumbar Urocultivo Rx tórax

Cefriaxona +
Reevaluación Reevaluación en 24 hs. Cefriaxona
en 24 hs.

98 Normas de atención pediátrica


Escala de Yale

Ítem a observar 1- Normal 2- Deterioro 3- Deterioro grave


moderado
Fuerte, de tono normal Solloza o llori-
Característica del llanto Débil, quejidos o chillidos.
o contento, no llora. quea.

Respuesta al estímulo de los Llanto breve que cesa o Llanto intermi- Llanto ininterrumpido o
padres contento, no llora. tente. apenas responde.
Breves períodos
Si está despierto, con los ojos
permanece despierto o
Variabilidad del estado de cerrados y se
conciencia si está dormido, se des- Se duerme o no responde.
despierta sólo
pierta rápidamente en con estimulación
respuesta al estímulo. prolongada.
Pálido o
Color Rosado. Cianótico moteado.
acrocianosis.
Piel y ojos nor- Piel pastosa o con
Piel y ojos normales, males. Mucosas
Hidratación pliegues. Ojos hundidos.
mucosas húmedas. ligeramente Mucosas secas.
secas.
Sonríe brevemen- No sonríe, rostro ansioso,
te o se muestra apagado, inexpresivo o
Actitudes sociales Sonríe o está atento. atento por un imposible despertar su
lapso breve. atención.

Se clasifica al paciente según escala de Yale : • Orina completa con urocultivo.


• Punción lumbar: la recomendación ac-
• Bajo riesgo: observación estricta sin ne- tual es no realizar punción lumbar al inicio,
cesidad de realizar estudios complemen- al menos que tenga signos y síntomas que
tarios. hagan sospechar meningitis. Se sugiere
• Alto riesgo (Yale >10) o paciente tóxico: evaluar los hemocultivos a las 24-48 ho-
realizar métodos complementarios. ras y en base a eso tomar la decisión: si el
germen es S. pneumoniae no se recomien-
Parámetros de laboratorio para IBS da punzar ya que el riesgo de meningitis es
bajo, pero si el niño tiene aislamiento de H.
• Glóbulos blancos: >15000/mm 3 influenzae, N. meningitidis o Salmonella
• Neutrófilos segmentados: >10000 mm3 spp, se recomendará la realización de la
• Neutrófilos cayados: >500 mm3 punción lumbar.
• Eritrosedimentación: >30 • Radiografia de tórax: sólo si se sospecha
• PCR: >20 mg/dl foco respiratorio.

Exámenes complementarios Tratamiento

• Hemocultivo seriado: se deberán realizar La utilización de antibióticos en estos pacien-


2 hemocultivos periféricos. tes puede evitar la aparición de infecciones

Hospital Infantil 99
graves secundarias tales como la meningitis. • Infecciones respiratorias bajas.
Entonces, si el niño se encuentra febril y tiene • Infecciones respiratorias altas.
entre 3-36 meses, se valorará los criterios de • Tuberculosis.
riesgo y si tiene criterio de alto riesgo y labo- • Endocarditis.
ratorio con parámetros para IBS se recomien- • Osteomelitis.
da el tratamiento con ceftriaxona a 50 mg/kg/ • Infecciones entéricas.
día. Se evalúan hemocultivos a las 24-48 hs., • Bartonella Henselae.
de ser negativos se suspende el tratamiento
antibiótico. Si se obtienen cultivos positivos el Causas no infecciosas de FOD :
tratamiento se realiza de acuerdo al microor- • Artritis juvenil idiopática.
ganismo hallado y su sensibilidad antibiótica. • Lupus eritematoso sistémico.
• Fiebre reumática.
La decisión de internar o no a un niño depen- • Vasculitis.
de del medio socioeconómico del paciente, • Enfermedad de Kawasaki.
de la posibilidad de control médico estrecho y • Neoplasias.
del estado general del mismo. Ante cualquier • Fiebre por drogas.
duda se debe hospitalizar para su observa- • Fiebres periódicas.
ción, hasta tener resultado de hemocultivos y
ver su evolución. Diagnóstico

Fiebre de origen desconocido o síndrome • Verificar la presencia de fiebre. Es el pri-


febril prolongado (FOD) mer paso y de fundamental importancia.
• Evitar la internación, corresponde seguir
Se define como síndrome febril prolongado al paciente en forma ambulatoria, salvo
cuando: que tenga alguna enfermedad o riesgo aso-
• la temperatura es > a 38º 3 en varias oca- ciado.
siones por más de 14 días o • Se procurará no solicitar estudios en de-
• cuando la misma dura más de 7 días en el masía y de alto costo. Deben solicitarse de
paciente hospitalizado y manera gradual.
• cuando no hay causa aparente que la justi- • En una primera etapa, debe solicitarse:
fique, desde el punto de vista clínico. hemograma con fórmula, eritrosedimen-
tación, PCR, hepatograma, proteinograma,
Etiología función renal, radiografía de tórax, PPD,
radiografía de senos paranasales, ecogra-
Las causas más frecuentes de FOD en los ni- fía de abdomen, urocultivo y hemocultivos
ños son las causas infecciosas (>30%), enfer- seriados.
medades del tejido conectivo (15%) y neopla- • Sobre la base de los resultados obtenidos
sias(10%). Hay que tener en cuenta que el 20% y la evolución del paciente, podrá pasarse
de los FOD pueden quedar sin diagnóstico. a una segunda etapa donde se podrán so-
licitar estudios más específicos: serologías
Causas infecciosas más frecuentes para citomegalovirus, hepatitis, toxoplas-
en niños: mosis, HIV, Epstein Barr, Widal y brucelosis.
• Infección viral (Epstein Barr o citomegalo- La TAC de tórax y abdomen y centellografia
virus). conforman estudios de bajo rendimiento,
• Infección urinaria. cuya realización deberá considerarse en

100 Normas de atención pediátrica


etapas posteriores.
• En una tercera etapa, se considerarán
Hematuria - Síndrome
los procedimientos invasivos (biopsias o Nefrítico
laparotomía exploradora), se valorarán de
acuerdo a resultados previamente obteni- (Dra. De la Prida Pamela /
dos. Dra. Quijada Nahir / Dra. Juncos Claudia)

Tratamiento
Hematuria: es la presencia anormal de he-
Se aconseja no administrar tratamientos em- matíes en la orina ya sea visible a simple vista,
píricos. Se indicarán antibióticos solamente si (hematuria macroscópica) o con microscopio
el paciente se encuentra comprometido o tie- (hematuria microscópica).
ne diagnóstico etiológico que requiera terapia
específica. Se considera patológico la existencia de más
de 5 hematíes por campo en orina fresca cen-
trifugada o más de 5 hematíes por mm3 en
orina fresca no centrifugada, en 3 muestras
de orina consecutivas y separadas entre ellas
de 2 a 4 semanas.

La eliminación de hematíes en orina aumen-


ta con la edad y en condiciones de deshidra-
tación, ejercicios intenso y durante episodios
febriles.

Falsas hematurias

Hemo-positivas: las tiras reactivas se colo-


rean por la hemoglobina y por la mioglobina
(falso positivo) pero el examen del centrifu-
gado del sedimento urinario demostrará la
ausencia de hematíes.

• Hemoglobinuria: en circunstancias en
las que hay una intensa hemólisis (anemia
hemolítica, cirugía cardíaca, fiebre).

• Mioglobinuria: aparece como conse-


cuencia de un daño muscular (miositis,
miopatías), asociada a aumento de CPK.
Existe una forma de diferenciar/centrifugar
muestra de sangre: si el plasma es rosado
existe hemólisis, si el plasma es claro hay
mioglobina.

Hospital Infantil 101


Hemo-negativas: Sedimento Rojo
• Fármacos: ibuprofeno, metronidazol, ni-
trofurantoina, vancomicina, rifampicina, di-
fenilhidantoina, salicilatos, sulfonamidas. Orina centrifugada
Hematuria
• Colorantes: remolacha, moras,
pimentón, colorantes alimentarios. Sobrenadante rojo

• Toxinas: plomo, benceno.


Hemo (+) Hemo (-)
• Metabolitos: uratos, pigmentos
biliares, melanina, metahemoglobina, Sangre
Fármacos
alcaptonuria, porfirinas. Plasma Plasma Colorantes
claro rojo Toxinas
Metabolitos
Mioglobinuria Hemoglobinuria
Etiología
Hematuria glomerular Hematuria no glomerular

Infecciosas Renal
•GNF postinfecciosa •Nefropatía intersticial
Bacterianas, Virus, Parásitos Infecciosa (pielonefritis,TBC renal)
• Endocarditis bacteriana Metabólica (calcio,oxalato,ácido úrico)
• Hepatitis Tóxica (fármacos, otros tóxicos)
• VIH Necrosis tubular
• Nefritis de shunt • Enfermedades quísticas renales
Primarias • Patología vascular (Trombosis)
•Nefropatía IgA • Rasgo drepanocítico
•GNF focal y segmentaria • Traumatismos
•GNF proliferativa mesangial • Tumores (Wilms)
•GNF membranoproliferativa Extrarrenal
•GNF membranosa • Hipercalciuria, hiperuricosuria
•GNF extracapilar • Infección urinaria (cistitis, uretritis)
Enfermedades sistémicas • Malformaciones (Uropatía obstructiva)
• Nefropatía PSH • Litiasis
• Síndrome hemolítico-urémico • Traumatismos
• Lupus eritematoso sistémico • Fármacos (ciclofosfamida)
• Amiloidosis • Tumores (rabdomiosarcoma)
• Periarteritis nodosa • Coagulopatía
• S. de Goodpasture • Malformaciones vasculares
Con incidencia familiar (S. del cascanueces)
•Síndrome de Alport • Hematuria por ejercicio
(Nefritis hereditaria)
• Nefropatía por membrana basal fina

102 Normas de atención pediátrica


Diagnóstico Luego continuar estudios según orienta-
ción diagnóstica:
• Anamnesis • C3, C4.
Historia actual: características de la hema- • AELO.
turia macroscópica (coloración, relación • Serología.
con la micción, duración), así como las cir- • IgA sérica.
cunstancias acompañantes (antecedentes • Orina de 24 hs. (Calciuria, Creatininuria,
de traumatismo abdominal o lumbar, disu- Fosfaturia, Uricosuria, Oxaluria, Citraturia,
ria, ejercicio previo, antecedente de infec- Cistinuria).
ción respiratoria o cutánea). • Proteinuria 12 hs.
• Proteinuria/Creatininuria muestra aisla-
Antecedentes familiares: consanguinidad, da.
hematuria, sordera, litiasis, HAT, IRC. • Calciuria/Creatininuria muestra aislada.

• Examen físico y signos clínicos Criterios de ingreso hospitalario

TA, valoración del desarrollo ponderoestau- • Alteración del estado general o estado he-
ral, chorro miccional, presencia de globo modinámico.
vesical. • Deterioro de la función renal, hiperten-
sión, edemas, oliguria.
• Pruebas complementarias (ver según al- • Hematuria macroscópica postraumática.
goritmo, adecuar a cada paciente). • Dolor abdominal o lumbar intenso.
• Intolerancia digestiva.
La hematuria microscópica sintomática y • Dudas del cumplimiento terapéutico.
la hematuria macroscópica siempre requie-
ren estudios complementarios para evaluar
al paciente.

La microhematuria en un niño sano


sólo implica evaluación si se
presenta al menos en 3 exámenes de
orina consecutivos separadas
de 2-4 semanas.

Estudio Inicial:
• Orina completa, con valoración de la mor-
fología eritrocitaria.
• Urocultivo.
• Hemograma.
• PCR.
• Ionograma.
• Ecografía renal y vesical.

Hospital Infantil 103


Microhematuria asintomática con proteinuria

Medir creatinina sérica y evaluar proteinuria (con Orina


de 24 hs o relación Proteinas/Creatinina en orina)

Creatinina elevada o >4 mg Pro-


teinas/m2/hora oPr/Cr urinaria > Pr/Cr Urinaria < 0, 2 o <4mg protei-
0,2 (en niños de 6 a 24 meses valor nas/m2/hora
normal hasta 0,5)

derivar al repetir orina completa


nefrologo pediatra a las 2-3 semanas

Si persiste hematuria y Sólo hematuria Orina completa normal


Proteinuria

Ver algorritmo de seguimiento clínico


microhematuria
asintomática
aislada

104 Normas de atención pediátrica


Microhematuria asintomática aislada

Repetir orina completa semanalmente 2 veces más


(evitar ejercicio previo)

Si aparece proteinuria Persiste la hematuria Orina completa

Historia clínica y examen


físico completo Seguimiento clínico
Ver algorritmo de
microhematuria
asintomática con Anormal
proteinuria Normal

Realizar Ver algorritmo de


urocultivo microhematuria
sintomática

Negativo Positivo

Tratar ITU
Seguimiento y repetir
cada 3 meses con: orina
historia clínica, completa
examen físico
completo y
orina completa

Luego de 1 año con


microhematuria
persistente realizar:

Relación Calcio/creatinina Si aparecen síntomas


Si aparece proteinuria urinaria orina completa fliar (ej: edema, HTA.)
(hematuria fliar)
electroforesis de la hemoglobina
ecografia doppler
derivar al nefrólogo pediátrico

Hospital Infantil 105


Microhematuria sintomática y macrohematuria

Antecedente de traumatismo
TAC de abdomen y pelvis

Signos y sintomas de infeccion urinaria


Realizar urocultivo y tratamiento adecuado.
Repetir orina completa para ver hematuria.

Signos y sintomas de irritación perineal o uretral


Tratamiento sintomático y control

Signos y síntomas de afectación glomerular


Derivar al nefrólogo pediatra

Sin causa aparente en anamnesis, examen físico y orina completa


Conisderar: urocultivo- relación Ca/Creat en orina - Estudio para hematuria
familiar -Ecografía renal -Electroforesis de hemoglobina y tratar según
diagnóstico

Resultados no concluyentes para el diagnóstico


Derivar al nefrologo pediatra

106 Normas de atención pediátrica


Síndrome Nefrítico

Se caracteriza por la instauración repentina Clasificación:


de hematuria macroscópica o microscópica,
edema, oliguria, HTA e IRA de grado variable, Dentro de las GN agudas estarían incluidas las
acompañada en algunas ocasiones de protei- GN crónicas de comienzo agudo. La GNA pos-
nuria no nefrótica. tinfecciosa es la causa más frecuente de GNA
en el niño y dentro de ellas la Glomerulonefri-
Glomerulonefritis aguda (GMNA) es la enfer- tis postestreptocócica (GNAPE). En los países
medad representativa del Síndrome Nefrítico desarrollados, el diagnóstico más frecuente
agudo en la cual la inflamación del glomérulo de las GN primarias es la Nefropatía IgA.
se manifiesta por proliferación de elementos
celulares secundario a mecanismos inmuno-
lógicos.
Complemento bajo Complemento normal

Afectación Renal • GN aguda postinfecciosa • Nefropatía IgA


• GN membranoproliferativa • GN rápidamente progresiva
idiopática
• Enf. por Ac antimembrana
basal glomerular

• Lupus eritematoso • Púrpura de Schönlein-Henoch


Afectación Sistémica
sistémico • Sínd. Hemolítico urémico
• Crioglobulinemia • Síndrome de Goodpasture
• Endocarditis • Vasculitis: P.A.N., Granuloma-
• Nefritis del shunt tosis de Wegener, Poliangeítis
microscópica
• Absceso visceral

GNA posinfecciosa más de 80 tipos de estreptococos clasificados


por la proteína M, pero sólo unos pocos son
Es la más frecuente en la infancia, el 70 a 80% nefritógenos.
de los casos de GMNAPE afecta a niños entre
5-14 años. Es 2 veces más frecuente en el sexo Aspectos clínicos
masculino.
El riesgo de sufrir nefritis postestreptocóccica
Etiología después de una infección por un estreptococo
es del 15%. El tiempo que transcurre entre la
El agente etiológico de la GMNAPE es el Es- infección faríngea hasta la manifestación re-
treptococo beta hemolítico del grupo A aisla- nal es de aproximadamente 10 días y de 21 días
do de infecciones de piel o garganta. Existen para las piodermitis.

Hospital Infantil 107


• Síndrome Nefrítico 80%
• Hematuria 100%
• Hematuria macroscópica 50%.
• Edema 90%
• HTA 60-80%
• Encefalopatía hipertensiva 5%
• Síndrome nefrótico 4%
• Glomerulonefritis rápidamente 1%
progresiva

Métodos complementarios

• Sedimento urinario: hematuria, eritroci- • Cultivo de lesión de piel si hubiese com-


tos dismórficos, leucocitos por inflamación promiso cutáneo.
glomerular, proteinuria menor de 50mg/kg/
día. Tratamiento
• Fracción excretada del Na urinario está
disminuida, menor del 1%. El tratamiento del paciente con GMNAPE es
• Citológico: anemia por hemodilución. sintomático y está dirigido a evitar las com-
• Creatinina y urea normales o aumenta- plicaciones.
das, dependiendo de la severidad del com-
promiso glomerular. Medidas generales
• Ionograma: puede aparecer hiponatremia
e hipercalemia. • Reposo: se recomienda en la fase aguda
• AELO constituye una manera de inves- de la enfermedad.
tigar la infección estreptocócica, pero su • Dieta: restricción en la ingesta de sodio
valor es limitado en pediatría por la alta fre- (1-2g/día), el potasio debe restringirse hasta
cuencia de exposición en la infancia. que se compruebe que no hay oligoanuria.
• C3 del complemento en el 99% de los Dieta normoproteica.
casos está disminuida, y recupera valores • Restricción hídrica: 400ml/m2/día (pér-
normales entre las 6-8 semanas del inicio didas insensibles) más la mitad de la diure-
del cuadro, y el fragmento C4 en la mayoría sis durante las primeras 24 hs., luego valo-
de los pacientes es normal, si se encuentra rar el ritmo diurético.
bajo debemos sospechar LES. CH50 baja a • Uso de diuréticos de asa: se recomienda
los 15 días de la infección. furosemida por vía oral de 1 a 2 mg/kg/dosis
• Radiografía de tórax: evaluar el índice con intervalos mínimos de 6 horas.
cardiotorácico, si es mayor de 0.5 y sobre- • Manejo de la HTA: bloqueantes de los ca-
carga de volumen. nales de calcio, Amlodipina 0,06-0,6mg/kg/
• Ecografía renal: riñones aumentados de día, son preferibles a los IECA por el riesgo
tamaño y generalmente hiperecogénicos. de hiperkaliemia y empeoramiento de la

108 Normas de atención pediátrica


función renal. Criterios de internación
• Antibióticos: en caso de aislar germen
causante en el paciente o convivientes se • HTA.
recomienda Penicilina 50.000UI/Kg/día • Insuficiencia renal.
cada 8 hs. Eritromicina (en alérgicos a la • Anasarca.
penicilina). Con el fin de limitar la disemina- • Insuficiencia cardíaca.
ción de la cepa nefritógena, no influyendo • Causa social.
en la evolución de la GMNA.
• Diálisis: en <5%, en caso de uremia, alte- Seguimiento
raciones hidroelectrolíticas inmanejables
de forma conservadora o sobrecarga car- Luego del período agudo los controles debe-
diocirculatoria grave. rán ser semanales durante el primer mes,
mensuales los tres primeros meses, trimes-
trales el primer año y luego anuales. Monito-
reo de la TA, función renal y proteinuria.

Compromiso Tiempo de recuperación

• Función renal • 1 a 2 semanas.


• Complemento (C3) • 6 a 4 semanas.
• Hematuria macroscópica • Puede reaparecer en los primeros
meses durante una infección respiratoria
o con la presencia de fiebre.
• Hematuria microscópica • 1 a 2 años.

Indicación de biopsia Pronóstico

- Evolución rápidamente progresiva. La mayoría de los pacientes, en la edad pediá-


- Asociación a signos de enfermedad sisté- trica, tienen un pronóstico excelente.
mica. Ni la gravedad del síndrome nefrítico ni el gra-
- Hipocomplementemia C3 persistente des- do de disminución del complemento sérico
pués de la octava semana. tienen importancia en el pronóstico a largo
- Síndrome nefrótico. plazo.
- Proteinuria masiva que se prolonga más
allá de la cuarta semana.
- Signos de enfermedad sistémica.
DONAR ES DAR VIDA
SE DONANTE

Hospital Infantil 109


Hemorragia digestiva
(Dra. Natali Lorena / Vásquez José)

Es el sangrado de cualquier parte del tubo di- Rectorragia o Hematoquecia: sangre roja
gestivo. brillante o marrón proveniente del recto. Pue-
de estar mezclada con las heces o indepen-
La Hemorragia Digestiva Alta (HDA) se origina diente de ellas.
por encima del ángulo de Treitz y la baja (HDB)
por debajo del ángulo de Treitz. Sangre oculta en heces: pequeñas pérdidas
intermitentes o continuas sólo detectables
Hematemesis: sangre expulsada por boca, por métodos de laboratorio.
generalmente con el vómito.
Etiología
Melena: deposiciones negras, fétidas, espe-
sas y brillantes sobre un fondo rojo oscuro Generalmente son benignas y varían según la
(más oscuras cuanto más lento es el tránsito edad. Un 10% aproximadamente son secun-
intestinal). Pueden persistir hasta una sema- darias a enfermedades sistémicas,10% HDA,
na tras el sangrado. Indican hemorragia diges- 30% de intestino medio y 50% HDB.
tiva alta, pero en ocasiones pueden proceder
de segmentos más distales si el tránsito es
muy lento.

110 Normas de atención pediátrica


Según la edad Hemorragia digestiva alta Hemorragia digestiva baja
Coagulopatía Enteritis Necrotizante

Deglución de sangre materna Deglución de sangre materna

Úlceras por estrés Colitis por proteína de leche de vaca

Neonatal Lesiones gastroesofágicas

Gastritis hemorrágica

Malformaciones vasculares

Angiodisplasia

Esofagitis Enterocolitis infecciosa

Gastritis Fisura anal

Várices esofágicas APLV

Ulcera de estrés Invaginación intestinal


Lactante
Enterocolitis de Hirshprung

Hiperplasia nodular linfoide

Enterocolitis de Hirshprung

Hiperplasia nodular linfoide

Esofagitis Hiperplasia nodular linfoide

Úlcera gastroduodenal Diarreas infecciosas

Síndrome Mallory Weiss Fisura anal

Várices esofágicas Criptitis

Ingesta de cuerpo extraño Pólipos colónicos

Vasculitis PSH-SUH

Preescolar Enfermedad inflamatoria intestinal

Divertículo de Meckel

Hiperplasia nodular linfoide

Invaginación intestinal

Linfoma

Hemorroides

Duplicación intestinal

Esofagitis Gastropatía eosinofílica

Esofagitis eosinofílica Infecciones gastrointestinales


Escolar Gastritis Pólipos juveniles y poliposis familiar
y Adolescente
Várices esofágicas Enfermedad inflamatoria intestinal

Úlcera gastroduodenal Vasculitis

Malformaciones vasculares Hemorroides

Hospital Infantil 111


Según presentación clínica

Hematemesis Hematoquezia- Sangrado Sangrado rectal Sangre rutilante Sangrado


melena rectal c/ diarrea c/ MF normal c/ MF dura oculto

Deglución de Divertículo
de Meckel Colitis infecciosa Pólipo juvenil Fisura anal Esofagitis
sangre

Déficit de Vit K Pólipo Juvenil Síndrome Urémi- Hiperplasia Proctitis Gastritis


distal co Hemolítico Linfofolicular

Esofagitis Isquemia Enterocolitis Colitis Úlcera rectal Gastritis


Intestinal Necrotizante Eosinofílica solitaria Eosinofílica

Úlcera péptica Vasculitis EII Malformacion Hemorroides Malformación


vascular internas vascular

Várices Hemorragia Hiperplasia Enfermedad


esofágicas GI alta linfofolicular celíaca

Malformaciones Vólvulo Colitis


Intestinal parasitarias EII
vasculares
Invaginación
Hemobilia EII
Malformación
vascular

Falsas Hemorragias • Examen Físico:


- Aspecto general: coloración de la piel,
Falsa Hematemesis: colorantes, deglución petequias, pigmentaciones.
de sangre materna, ORL. - Exploración nasofaríngea evaluando
sangrado de nariz u amígdalas (descar-
Falsa Melena: hierro, frutos rojos, espinaca, tar aftas, gingivitis, amigdalitis, angioma,
bismuto. trauma dental).
- Examen anal y perianal: para detectar
Falsa Hematoquezia: menstruación, hema- fisuras o hemorroides.
turia, colorantes, ampicilina. - Examen abdominal: buscando organo-
megalias, circulación colateral.
Diagnóstico
• Métodos diagnósticos:
• Anamnesis: - Laboratorio: citológico completo con
- Aspecto de sangre emitida. plaquetas (el Hto es fidedigno después
- Ingestión de fármacos, alimentos, adi- de 24 hs. de iniciado el sangrado, cuando
tivos y colorantes alimentarios (bebidas se ha restaurado la volemia), APP- KPTT,
cola, remolacha, gelatinas rojas, rifampi- VSG, ionograma, gases, función renal y
cina, hierro, crema de bismuto). Así como hepática. Grupo, Factor Rh y tipificación.
de sustancias gastrolesivas o cuerpos
extraños. Estudios por imágenes: según la causa; Eco-
- Otros síntomas digestivos y extradiges- grafía y Doppler, TAC, Colon por enema doble
tivos. contraste (sospecha pólipos intestinales),
- Antecedentes de enfermedad digestiva o Gammagrafía con Tc99 (sospecha de divertí-
hepática, aguda o crónica. culo de Meckel), Angiografía (sangrados con
- Antecedentes neonatales (canalización volumen mayor a 0.5 ml/min).
umbilical, sepsis, etc).

112 Normas de atención pediátrica


Endoscopia: método de elección para evaluar Tratamiento
HDA y HDB. Sirve también para realizar tera-
péutica. • Conducta inicial:
- Acceso venoso seguro, expandir con SF
Contraindicada: (Tratamiento del shock hipovolémico).
• Inestabilidad hemodinámica. - Aporte de oxígeno.
• Vía aérea inestable. - Colocar SNG abierta para evitar dila-
• Hemorragia masiva. tación gástrica, cuantificar las pérdidas
• Preparación inadecuada. de HDA activa, realizar lavados con fines
diagnósticos o terapéuticos con solución
• Sospecha de perforación intestinal.
fisiológica a temperatura ambiente.
• Megacolon tóxico.
- Trasfundir GRS o sangre entera tratando
• Resección intestinal reciente. de mantener un hematocrito >30%.

• Medidas Terapéuticas específicas


Hemorragia Digestiva Alta

Indicación Fármaco Dosis

Sangrado activo no variceal Omeprazol 1-2 mg/kg/día hasta 40 mg/día


Inhibidores de secreción ácida EV Pantoprazol <40 kg: 0,5-1 mg/kg/día
>40 kg: 20-40 mg/kg/día

Sangrado no activo no variceal Omeprazol 1-1,5 mg/kg/día en 1 dosis


Inhibidores de secreción ácida Lanzoprazol 1-1,5 mg/kg/día en 1 dosis
Ranitidina 4-10 mg/kg/día en 2 dosis

Protectores de mucosa 40-80 mg/kg/día en 4 dosis


Sulcralfato
Máximo 1.000 mg/dosis en 4 tomas

1 mcg/kg EV en bolo (máximo 50 mcg), seguido


Sangrado activo variceal Octreótido 1 mcg/kg hora. Cuando la hemorragia cesa
bajar al 50% por 5 días

Prevención sangrado variceal 1 mg/kg/día en 2-4 dosis. Se debe bajar la FC


Propanolol
en 25% del ritmo basal

Hospital Infantil 113


Anamnesis. Examen y evaluación clínica.
Estabilización hemodinámica.
Aspiración gástrica

Endoscopía

Sin diagnóstico Con diagnóstico

Estable Inestable Variceal No variceal

Arteriografía Tratamiento Tratamiento


Observar médico
Glób. marcados endoscópico

Trans. >85 ml/kg


Balón Tratamiento
endoscópico
Cirugía Cirugía

Anamnesis. Examen clínico


Valorar pérdidas. Descartar hemorragia
digestiva alta

Volumen bajo Volumen elevado

Valoración
Valorar clínica
obstrucción

Gammacámara
Coprocultivo Ecografía Colonoscopía VEDA. Angiografía

Cirugía
Diarrea
infecciosa

Tratamiento
específico

114 Normas de atención pediátrica


Hidratación-
deshidratación -
medio interno
(Dra. Glaser Guillermina / Dra. Simbrón Ivana)

Deshidratación • Clasificación:

Alteración metabólica debida a pérdida de Lactantes Leve (- 5%)


agua y electrolitos que compromete funcio- (- 2 años) Moderada (5-10%)
nes orgánicas. Presenta balance hidrosalino Grave (+ 10%)
negativo ya sea por disminución de ingresos,
ingesta inadecuada y/o aumento de pérdidas. Niños mayores Leve (- 3%)
(+ 2 años) Moderada (3-6%)
Grave (+ 6%)

Valoración del grado de deshidratación por signos clínicos

Signos clínicos Leve Moderada Grave

Conciencia Normal Irritabilidad Depresión del sensorio


Letargo

Pliegue Negativo Positivo Positivo

Piel Normal Fría - pálida Fría - moteada

Mucosas Normal Secas Muy secas

Fontanela Normal Hundida Muy hundida

Ojos Normal Hundidos Muy Hundidos


Lágrimas Sin lágrimas

Relleno capilar Normal 2-3 segundos + 3 segundos

Pulso Normal Aumentado Rápido y débil o ausente

TA Normal Normal Disminuida

Diuresis Disminuida Escasa o nula Anuria

FC Normal Aumentada Aumentada

Sed Presente Presente Ausente

Hospital Infantil 115


Tipos de deshidratación y características principales

HIPOTÓNICA ISOTÓNICA HIPERTÓNICA

Na+ -130 130-150 +150

Frecuencia 25% 65% 10%

Osmolaridad -280 280-310 +310

Espacio afectado Extracelular Extracelular Intracelular

Hipovolemia Neurológica
Clínica Hipotonía Hipovolemia Fiebre
Sed

Conciencia Convulsiones Letargia Irritabilidad


Coma Convulsiones

Piel Seca Seca Gruesa


Pastosa

Expansión: se realizará en deshidratación grave y/o signos de shock.

Cristaloides:
- Solución Fisiológica: 20 ml/Kg en 20 minutos (Máximo: 60 ml/Kg).
- Ringer lactato.

Coloides
Inotrópicos

HIDRATACIÓN

Necesidades basales: Método de Holliday-Segar:

Peso Volumen de líquido


<10 Kg 100 ml/Kg
10-20 Kg 1000 ml + 50 ml por Kg que supere los 10 Kg
>20 Kg 1500 + 20 ml por Kg que supere los 20 Kg

Electrolitos:

Na: 2-4 mEq/Kg


K: 2-3 mEq/Kg

VCL Basal (solución): Na 70 mEq/ Litro

116 Normas de atención pediátrica


Deshidratación isonatremica: (Na: 130-150) Se administra 1/3 del líquido calculado en las
primeras 8 hs., reevaluando permanentemen-
• Plan de hidratación: te las pérdidas que presente el paciente y re-
poniendo las mismas.
- Primeras 8 hs.:
- 1/3 de las Necesidades Basales. Deshidratación hiponatremica: (Na < 130)
- 1/2 del Déficit Previo.*
- 1/3 de las Pérdidas Concurrentes.* • Plan de hidratación:

- Restantes 16 hs.: - Primeras 8 hs.:


- 2/3 de las Necesidades Basales. -1/3 de las Necesidades Basales.
- 1/2 del Déficit Previo. -1/2 del Déficit Previo.
- 2/3 de las pérdidas concurrentes. -1/3 de las Pérdidas Concurrentes.
.
Se administra dextrosa al 5% + ClNa 70 - Restantes 16 hs.:
mEq/ Litro + ClK 20-30 mEq/Litro -2/3 de las Necesidades Basales.
-1/2 del Déficit Previo.
Si es necesario se agrega Bicarbonato de Na -2/3 de las Pérdidas Concurrentes.
según fórmula de Astrup modificado.
No administrar en forma conjunta Bicarbona- Se administra dextrosa al 5% + ClNa 70
to de Na con Calcio ya que precipitan. mEq/Litro+ ClK 20-30 mEq/Litro

*Déficit Previo: El aumento de Na no debe exceder 12 mEq/día,


Se puede calcular por es decir que debe ser de 0,5 mEq/hora.
Si se debe indicar junto con Astrup modifi-
• Peso anterior: cado, Los mEq de Na totales deben ser 70/L
(peso previo-peso actual) x 100 (Clna + Bicarbonato de Na).
Peso previo
*RECORDAR: la corrección rápida de la hipo-
• Grado de Deshidratación según clínica natremia puede producir Mielinosis pontina
central, con mayor riesgo en hiponatremia de
Déficit: más de 72 hs. de evolución.
3% 30 ml/Kg
5% 50 ml/Kg Correcciones rápidas
6% 60 ml/Kg
10% 100 ml/Kg • BICARBONATO:

*Pérdidas Concurrentes: Acidosis Metabólica


Si
• Leves (<5 deposiciones x día): PH < 7,20
20 ml/Kg
HCO3 < 10
• Moderadas (5-10 deposiciones x día):
Fórmula de Astrup:
40 ml/Kg
Peso x EB x 0,3 = mEq
• Graves (>10 deposiciones x día):
60 ml/Kg de Bicarbonato de Na

Hospital Infantil 117


Pasar 1/6 molar en 1-2 horas (en 5 partes de Intercambia Na x K en la luz intestinal.
agua destilada o Dextrosa al 5%). Dosis: 1 g/Kg. VO.
Rectal: diluir cada g en 3-4 ml de dxt 5%.
Máximo por vía periférica: 50 mEq de bicarbo- Inicio de acción: 1-2 hs.
nato de Na. • Furosemida: 1-2 mg/kg/dosis.
Inicio de acción: 10-15 minutos.
*RECORDAR: la principal complicación du- • Diálisis peritoneal.
rante la corrección de acidosis es la hipoka- • Hemofiltración continua.
lemia.
Estabilización de Membrana:
Si • Gluconato de Ca 10%:
PH > 7,20 1 ml/Kg diluido al medio (1/1) en dxt 5%. EV
HCO3 > 10 lento
Fórmula de Astrup Modificado: Max: 10 ml (1 ampolla).
Inicio de acción: 1-3 minutos. Duración: 30-
(bica ideal (20) - bica real) x peso x 0,6 =
60 minutos.
mEq de bicarbonato de Na
Antagoniza los efectos de la hiperpotase-
mia sobre la conducción cardíaca.
Pasar en 24 hs. 50% en las primeras 8 hs. y
50% en las siguientes 16 hs. Aumento Ingreso de K al interior celular:
•Glucosa + Insulina:
• POTASIO: Valor normal de 3,5 a 5,5 meq/l 0,1 U/kg de insulina corriente en dxt 25% 2
ml/kg (glucosa 0,5 g/kg)
Hipopotasemia EV en media hora.
Leve: 3,5 - 3 Corrección: 0,3 mEq/Kg Inicio de acción: 30 minutos. Duración: 4-6
Moderada: 3 - 2,5 Corrección: 0,4 mEq/Kg hs.
Grave: < 2,5 Corrección: 0,5 mEq/Kg Se puede repetir a los 30´ o comenzar infu-
sión con 1-2 ml/kg/hora de dxt 25% con 0,1
• Se corrige en 1 hora, en agua destilada o U/kg/hora de insulina corriente.
solución fisiológica. Controlar glucemia cada 1 hora.
• En lo posible no usar dextrosa 5% porque
la misma activa la ATPasa Na/K (ingresa K •Salbutamol:
a la célula). Nebulización con 1 gota/kg en 3 cc de soluc.
• Se puede administrar junto a la corrección Fisiológica o nebulización continua en 30´.
rápida de bicarbonato en el mismo plan. Inicio de acción rápido. Duración: 2-4 hs.
• Flujo: 0,5-1 mEq/Kg/hora.
• Concentración máxima: •Bicarbonato de Na (1M):
- Vía periférica: 60 mEq/Litro. 1-2 mEq/kg EV lento.
- Vía central: 150-200 mEq/Litro. Inicio de acción: 20-30´. Duración: 3 hs.

Hiperpotasemia • SODIO: Hiponatremia Na < 120 o síntomas


neurológicos (convulsiones).
Aumenta la excreción de K: Fórmula: (Na ideal-Na real) x peso x 0,6
• Resinas de intercambio: (Sulfato de Po- =mEq de Na (125).
liestireno Sódico).

118 Normas de atención pediátrica


-Se administra ClNa al 3% (Diluir una parte de La corrección rápida de hipernatremia puede
ClNa 20% en 6 partes de agua destilada o Dxt producir edema cerebral.
5%).
-Tiempo: en 4-6 hs. *Si hay descenso muy rápido de Na:
*La diferencia entre Na ideal y Na real no debe -aumentar la concentración (Na 50 o 70)
ser mayor a 10 mEq. - o disminuir la velocidad de infusión.

*ClNa 3%: Dxt 5% o agua dest 85 cc + 100 cc *Si hay descenso muy lento de Na:
ClNa 20% 15 cc 1 cc = 0,51 mEq - disminuir la concentración de Na
- o aumentar la velocidad de infusión
*Convulsión X Hiponatremia: 2-3 ml/Kg de - o aumentar la velocidad de infusión.
ClNa 3% (1-1,5 mEq/Kg) en media hora.
(En esta situación se permite un incremento Tiempo de corrección según la natremia:
de la natremia de 2 mEq/hora).
Na 145 – 157 24 hs.
Hipernatremia (Na >150) 158 – 170 48 hs.
171 – 183 72 hs.
• En caso de deshidratación grave o shock: pri- 184 – 196 84 hs.
mero expansión con solución fisiológica.
Lo ideal … según la oms y sap:
• Plan de hidratación en 48 hs.:
-Necesidades Basales para 48 hs. HER (Hidratación Endovenosa Rápida):
-Déficit de agua libre*: (Para DHT con Na 120 - 160)
50% primeras 24 hs. SOLUCIÓN POLIELECTROLÍTICA:
50% siguientes 24 hs.
-Pérdidas concurrentes: Na 90 mEq/L
1/3 primeras 8 hs. K 20 mEq/L
2/3 siguientes 16 hs. Cl 80 mEq/L
Bica Na 30 mEq/L
Se administra: Dxt 2,5% ( ½ dxt 5% y ½ agua Glucosa 20 g/L
destilada) +ClNa 40 mEq/Litro+ClK 30
mEq/Litro. - Administrar a 25 ml/Kg/hora hasta la nor-
mohidratación, y luego continuar con Necesi-
*Déficit de agua libre: dades Basales (con Dxt 5% + ClNa 50 mEq/L
3-4 ml/kg x (Na real – 145)= ml + ClK 20 mEq/L) y alimentación VO.
- Si hay exceso de pérdidas: aumentar el rit-
La diferencia entre Na real y Na ideal no debe mo de infusión a 35 ml/Kg/hora.
ser mayor a 10.
4 ml de agua libre disminuyen 1 mEq de Na/L. - Contraindicaciones:
Realizar controles de medio interno y gluce- Hiponatremia < 120
mia cada 4-6 hs. Hipernatremia > 160
La disminución del Na no debe exceder de 0,5- Menores de 1 mes
1 mEq/hora o 12 mEq/día. Nefrópatas
*Recordar: La hipernatremia suele asociarse Cardiópatas
a hiperglucemia e hipocalcemia. Sínd. ascítico edematoso

Hospital Infantil 119


*Fórmula casera: *RAM durante infusión: hipotensión, depre-
Agua Destilada 450 cc (500 ml) sión respiratoria, bloqueo cardíaco.
Glucosa 50% 20 cc *Antídoto: Gluconato de Calcio.
ClNa 20% 12 cc
ClK (1M) 9 cc • GLUCEMIA - HIPOGLUCEMIA:
Bica Na 10 cc
Consciente: Tto vía oral.
• CALCIO- hipocalcemia: (Calcio total < Inconsciente: Tto EV:0,25 - 0,5 g/kg (bolo) =
8,5 o Calcio iónico <1,1). Dxt 10%: 2,5 - 5 ml/kg
Gluconato de ca 10%: 1ml = 9 mg = 0,45 Dxt 25%: 1 -2 ml/kg
mEq.
Basal: 2 ml /Kg/día. Basal: Carga de glucosa
Corrección rápida: (sintomática o severa: 3 – 5 mg/kg/minuto
<0,75 Ca++). Dxt 5%: en 100 ml 5 g de glucosa (5.000
Gluc. De Ca 10% 1 ml/kg diluido 1/1 en Dxt mg).
5% en media hora máx: 10 ml (1 ampolla).
*Controlar FC durante la infusión, si dismi- Ejemplo:
nuye 25% suspender. Niño de 10 Kg: VCL basal dxt 5% 1000 ml/
día (50.000 mg Glucosa/día).
• MAGNESIO- Hipomagnesemia: (Mg total 50.000 / peso /1440 (minutos en 1 día).
< 1,5 mg/dl). Carga =3,5 mg/kg/minuto.

Sulfato de Mg 25%: 1ml = 250 mg = 2 mEq Interpretación de Gases

Corrección rápida: (sintomática o < 1 mg/ 1. Evaluar la coherencia interna de los gases
dl). (si el resultado de laboratorio mantiene una
Sulfato de Mg 25% 25-50 mg/kg en 1 hora relación lógica).
(máx. 2 g). H+ = 24 x PCo2 / HCO3
Mantenimiento: 30-60 mg/kg/día (máx. 1 g/
día).

Conversión de H+ a PH

Ph H+ Ph H+
7,6 25 7,25 56

7,55 28 7,20 63

7,50 32 7,15 71

7,45 35 7,10 79

7,40 40 7,05 90

7,35 45 6,95 112

7,30 50 6,90 126

120 Normas de atención pediátrica


2. Establecer si hay acidemia o alcalemia
(pH), y luego si el proceso primario es me-
tabólico o respiratorio. Intentar explicar la
desviación del pH en función de los valores
de PCO2 y de HCO3.
3. Establecer si la compensación es adecua-
da, o si se trata de un trastorno mixto:

Desorden Compensación esperada

• Acidosis Metabólica • PaCO2=


1.5 x HCO3 +8 +/- 2
• PaCO2 ↑=
• Alcalosis Metabólica 7 mmhg por cada 10 meq/L de aumento de HCO3
• HCO3 ↑ =
• Acidosis Respiratoria (Aguda) 1 meq/L por cada 10 mmhg de aumento de PaCO2
• HCO3 ↑ =
• Acidosis Respiratoria (Crónica)
3.5 meq/L por cada 10 mmhg de aumento de PaCO2
• HCO3↓=
• Alcalosis Respiratoria (Aguda) 2 meq/L por cada 10 mmhg de disminución de PaCO2
• HCO3↓=
• Alcalosis Respiratoria (Crónica) 4 meq/L por cada 10 mmhg de disminución de PaCO2

Hospital Infantil 121


Hipertensión arterial
(Dra. De la Prida Pamela /
Dra. Quijada Nahir/ Dra. Juncos Claudia)

Presión Arterial Normal: Tensión Arterial al menos un 40% de la circunferencia del bra-
Sistólica (TAS) y/o Diastólica (TAD) menor del zo, deben cubrir 2/3 del largo del brazo desde
Pc 90. el olécranon al acromion, el largo debe cubrir
80 a 100% de la circunferencia braquial, se
Pre hipertensión: TAS y/o TAD entre Pc 90 y debe contar con manguitos de distintas me-
Pc 95, o si excede 120/80mmHg. didas.

HTA establecida: la que resulta de tres me- Seguir una técnica de medición:
diciones subsecuentes, con valores por arriba
del Pc 95 para TAS y/o TAD. Se distinguen 2 - Coloque el estetoscopio sobre la arteria
estadios: braquial.
- Insufle en forma rápida y a 20mmHg por
- Estadio 1 de HTA: TAS y /o TAD por arriba sobre la presión que ocluye totalmente la
del Pc 95 y pero que no sobrepase 5mmHg arteria braquial (desaparición del pulso).
del Pc 99. - Desinflar lentamente 2-3 mmHg por se-
- Estadio 2 de HTA: TAS y/o TAD que sobre- gundo, mientras se ausculta la arteria ra-
pasa el Pc 99 en más de 5 mmHg. dial.
- Tensión sistólica es el primer sonido audi-
Crisis hipertensiva: es la TA sistólica o dias- ble (Korokoff 1).
tólica >5 mmHg por encima del p99 para edad - Tensión diastólica ocurre cuando desapa-
y estatura o también llamada estadio 2 de la recen los sonidos (k5).
enfermedad. - Obtener 3 mediciones, al menos con 1 min
de diferencia, y promediar las 3 determina-
• Urgencia Hipertensiva (UH): elevación de ciones. (Tablas 1 y 2)
la TA, pero sin la presencia de síntomas es-
pecíficos ni de lesión orgánica secundaria. Si no se dispone de tablas:
• Emergencia Hipertensiva (EH): aumento
de la TA acompañada de sintomatología y Edad x 2 + 100 percentilo 90 de la TA sistólica
de compromiso de órgano blanco. Edad x 2 + 60 al percentilo 50 de la TA diastólica

Recomendaciones para la medición de la


TA: Etiología

El paciente debe estar cómodamente senta- HTA en la infancia es consecuencia de una se-
do, con el brazo derecho apoyado a la altura rie de patologías subyacentes SECUNDARIA,
del corazón. Los lactantes, en decúbito supi- siendo las causas de origen renal (70-80%) pa-
no. Reposo previo de 2 a 5 minutos. renquimatosa o vascular, las más frecuentes.
La edad de comienzo orienta a las causas de
Manguito apropiado: cuyo ancho represente HTA.

122 Normas de atención pediátrica


La HTA PRIMARIA es identificable en niños y adolescentes, y se está convirtiendo en un significa-
tivo problema de salud por el aumento de la prevalencia de obesidad en niños.

Recién nacido Primer año De 1 a 6 años De 6 a 10 años Adolescentes


Trombosis Enfermedad Hipertensión
y estenosis Coartación de aorta parenquimatosa Hipertensión esencial esencial
de la arteria renal renal

Enfermedad
Trombosis Enfermedad Enfermedad parenquimatosa Iatrogénica
de la vena renal renovascular renovascular renal

Enfermedad Enfermedad
Malformaciones del Coartación Enfermedad
parenquimatosa parenquimatosa
aparato urinario de aorta renovascular
renal renal

Iatrogénica Enfermedad
Coartación de aorta Causas endócrinas Coartación de aorta
(medicación, volumen) renovascular

Hipertensión Causas
Causas endocrinas Causas endócrinas
esencial endócrinas
Tumoral (Neuroblasto-
ma, Tumor de Wilms)
Displasia Coartación
Iatrogénicas Iatrogénicas y drogas
broncopulmonar de aorta

Evaluación

La primera etapa consiste en una correcta anamnesis y examen físico del paciente.

Exámenes Evaluación de Evaluación de Obesos


iniciales compromiso de comorbilidad con HTA
órgano blanco

• Urea, creatininemia, • ECG • Perfil lipídico • Prueba de tolerancia


ionograma, • Ecocardiograma • Glucemia y en obesos oral a la glucosa
hemograma doppler color insulinemia • Insuinemia
• Orina, urocultivo • Fondo de ojo • Enzimas hepáticas
• Ecografía renal con • TSH
doppler • Ecografía abdominal

• MAPA (Hipertensión de guardapolvo blan-


co, o enmascarada, valoración de respuesta a
medicaciones antihipertensivas, enfermedad
renal crónica, diabetes y la disfunción auto-
nómica).

Hospital Infantil 123


Tratamiento • Farmacológico, está indicado en:

El objetivo es lograr en pacientes sin compli- - Hipertensión sintomática.


caciones o comorbilidades TA menor al per- - Hipertensión secundaria.
centilo 95 y en aquellos que si las tengan TA - Daño de órgano blanco hipertensivo.
menor al percentilo 90. - Diabetes tipo 1 y 2.
- Hipertensión persistente a pesar del trata-
• No farmacológico (modificar hábitos fami- miento no farmacológico.
liares). Disminución de peso, dieta saludable,
disminuir el consumo de sodio, se recomien-
da no adicionar sal como cloruro de sodio en
menores de 1 año y no más de 3g/día en niños
mayores; realizar actividad física regular y
restringir la actividad sedentaria.

Fármacos antihipertensivos en niños

Fármaco Dosis Intervalos

Enalapril 0,08–0,6 mg/kg/día. Dosis máx 40 mg 12–24 horas

Losartán 0,7–1,4 mg/kg/día. Dosis máx 100 mg 24 horas

Amlodipina 0,06- 0,6mg/kg/día. Dosis máx 10mg ** 24 horas

Propranolol 1–4 mg/kg/día. Dosis máx 160 mg *** 8–12 horas

Atenolol 0,5 – 2 mg/kg/día. Dosis máx 100 mg 12–24 horas

Hidroclorotiazida 1–3 mg/kg/día. Dosis máx 50 mg 24 horas

Furosemida 0,5 – 6 mg/kg/día. Dosis máx 100 mg 12–24 horas

Espironolactona 1-3,3 mg/kg/día. 12–24 horas


Dosis máxima 100 mg/día

** En recién nacidos 0,1 - 0,3 mg/kg/dosis


c/12 - 24 horas.
*** En recién nacidos 0,5 - 1 mg/kg/dosis c/6
- 12 horas.

Manejo de la crisis hipertensiva

Se debe realizar un monitoreo continuo de la


TA, o métodos no invasivos con controles cada
5 min en las primeras 2 hs. y luego cada 20min.

124 Normas de atención pediátrica


Fármacos antihipertensivos en niños

Fármaco Dosis Intervalos


Enalapril 0,08-0,6 mg/kg/día. Dosis máx 40 mg 12-24 horas

Losartán 0,7-1,4 mg/kg/día. Dosis máx 100 mg 24 horas

Amlodipina 0,06-0,6mg/kg/día. Dosis máx 10mg ** 24 horas

Propranolol 1-4 mg/kg/día. Dosis máx 160 mg *** 8-12 horas

Atenolol 0,5-2 mg/kg/día. Dosis máx 100 mg 12-24 horas

Hidroclorotiazida 1-3 mg/kg/día. Dosis máx 50 mg 24 horas

Furosemida 0,5-6 mg/kg/día. Dosis máx 100 mg 12-24 horas

Espironolactona 1-3,3 mg/kg/día. Dosis máxima 100 12-24 horas


mg/día

** En recién nacidos 0,1-0,3 mg/kg/dosis c/12-24 horas.


*** En recién nacidos 0,5-1 mg/kg/dosis c/6 -12 horas.

Manejo de la crisis hipertensiva

Se debe realizar un monitoreo continuo de la


TA, o métodos no invasivos con controles cada
5 min en las primeras 2 hs. y luego cada 20min.

Fármacos antihipertensivos en niños

Fármaco Dosis Comentarios


Asma y fallo cardíaco son contrain-
Labetalol dicaciones relativas.
Bolo: 0,2-1 mg/kg/dosis
0,5-10 mg/min
Nitroprusiato de Sodio Dosis máx 40 mg/dosis No utilizar más de 72 hs.
Infusión: 0,25-3 mg/kg/h
100-500 mg/día
Esmolol Puede causar bradicardia profunda.

Hospital Infantil 125


Crisis hipertensiva TA> P99 + 5 mmHg
Estadio II

Examen clínico:
buscar daño de
órgano blanco

Si No

Emergencia Emergencia Urgencia


hipertensiva hipertensiva
hipertensiva

Encefalopatía Disminuir la TA Disminuir la TA


gradualmente un 30% en gradualmente en
las primeras 8 hs. para 48 hs.
reducirla luego paulati-
Insuficiencia cardíaca namente en 48 hs.
aguda

Medicamentos vía
oral o sublingual.
Medicamentos endo- Internación en UTI/
Insuficiencia renal aguda venosos en infusión UCI. Evaluación
continua. Internación en diagnóstica
UTI. Monitoreo invasivo
de TA, diuresis y estado
Retinopatía grado III/IV neurológico. Evaluación
diagnóstica posterior

126 Normas de atención pediátrica


Ictericia colestásica
(Dra. Oropeza Gabriela /
Dra. Camberos Fabiana)

La ictericia es la coloración amarilla de la rrubinemia no conjugada (indirecta). En estas


piel, la esclerótica, las mucosas y los líquidos pautas se revisan causas de hiperbilirrubine-
corporales, que se manifiesta si los valores de mia conjugada.
bilirrubina total superan los 4-5mg/dl.
Se define Ictericia colestásica cuando la bili-
Aunque la ictericia es frecuente en los neona- rrubina conjugada es >2mg/dl o >20% de la
tos que manifiestan ictericia fisiológica, por bilirrubina total.
leche materna, por defecto de eritrocitos y
hemolisis, éstos son trastornos con hiperbili- Diagnóstico diferenciales de Colestasis
Neonatal

Colestasis Obstructiva Infecciones Genético - Metabólicas


Atresia de vías biliares Infección urinaria Deficiencia de alfa1 antitripsina

Perforación de vía biliar Sepsis bacteriana Galactosemia

Litiasis o barro biliar Sífilis Fructosemia

Colangitis esclerosante neonatal Toxoplasmosis Síndrome de Alagille

Colestasis intrahepática familiar


Endocrinológicas Citomegalovirus progresiva

Hipocorticismo Herpes Simple Fibrosis quística

Panhipopituitarismo Alteraciones en la síntesis de ácidos


Rubeola biliares

Tóxicas VIH Niemann Pick de tipo C

Nutrición parenteral total Echovirus Inmunológicas

Fármacos Parvovirus B19 Hemocromatosis neonatal


(paracetamol, anticonvulsivantes, etc.)

Idiopática

Colestasis neonatal transitoria

Hospital Infantil 127


Manejo del Recién Nacido con Ictericia h) Orina completa, sustancias reductoras
colestásica: en orina y urocultivo.
i) Plaquetopenia: infección fetal.
Todo RN con ICTERICIA >15 días j) Anemia Hemolítica: por incompatibilidad
debe someterse a una determinación ABO o RH: síndrome de bilis espesa.
de Bilirrubina Directa.
Radiología

Clínica: -Columna dorsal con vértebras en alas de


• Observar color de materia fecal (ESEN- mariposa: Síndrome de Alagille.
CIAL, la presencia de acolia o hipocolia). Ecografía Abdominal con:
• Hepatomegalia firme (considerar ATRESIA -Ausencia de vesícula biliar, hígado media-
de VÍAS BILIARES, Deficiencia de alfa 1-An- no, vena porta preduodenal, poliesplenia,
titripsina, Síndrome de Alagille, Fibrosis quiste en hilio hepático: AVB.
Quística, Colangitis Esclerosante neonatal). -Dilatación de Vías Biliares por obstrucción
• Hepatoeplenomegalia: Niemann-Pick tipo litiásica, perforación de vías biliares.
C, Citomegalovirus.
• Bajo peso al nacer: Síndrome de Alagille, Etiología
fetopatías.
• Petequias o púrpuras del recién nacido: • Atresia de Vías Biliares:
fetopatías.
• Defectos en la línea media: hipopituitaris- - RNT de aspecto normal con ictericia des-
mo. pués de la 2da semana, Hipocolia/acolia.

Laboratorio: verificar resultados de Scree- - Ecografía (operador dependiente): su nor-


ning Metabólico, Dosaje de: malidad no descarta la patología.

a) Bilirrubina total, Directa, Indirecta. - Biopsia Hepática: proliferación ductular


b) GOT y GPT (elevadas). -Son inespecíficas biliar, inflamación del tracto portal y fibro-
para la identificación etiológica de colesta- sis, tapones biliares.
sis.
c) GGT (elevada). -Su valor normal o dismi- - Colangiografía Intraoperatoria: GOLD
nuido puede deberse a: STANDARD. Obstrucción al flujo segmen-
tario o completo de los conductos biliares
1.- Defectos en la síntesis de Ácidos Biliares. extra hepáticos.
2.- Hipopituitarismo.
3.- Colestasis Familiar Progresiva I/II. - Tratamiento Quirúrgico: portoenteroa-
nastomosis de Kasai, trasplante hepático.
d) TP: Prolongado en Hemocromatosis neo-
natal o hepatitis viral aguda. • Quiste de Colédoco:
e) Amonio: Elevado.
f) Hipoglucemia: hipopituitarismo, hipocor- - Ictericia, Acolia, masa palpable.
ticismo.
g) Albumina: Disminuidas (Injuria Hepática - Ecografía.
Severa).

128 Normas de atención pediátrica


- Colangiografía por resonancia magnética. -Fascie peculiar.

- Tratamiento quirúrgico. Fibrosis Quística: la colestasis está asocia-


da a ilio meconial.
• Síndrome de Bilis Espesa: Colestasis Intrahepática Familiar Pro-
gresiva (CIFP).
- Antecedentes de cefalosporina de 3era
generación, nutrición parenteral y cirugía Déficit de Þ1-antitripsina.
digestiva en período neonatal.
• Enfermedades metabólicas:
- Ecografía abdominal: barro biliar que lleva
a obstrucción biliar. Suelen estar asociadas a las colestasis con
otros síntomas como ser:
- Tratamiento: Ácido ursodesoxicolico a
15mg/kg/día. Fallo hepático: Tirosinemia, Galactosemia
y Fructosemia.
• Infecciones:
Hepatoesplenomegalia: Glucogenosis,
- Congénitas: TORCH (Toxoplasmosis, enfermedades de depósito lisosomal, Nie-
Rubeola, CMV, Herpes virus). Otros: Virus: mann Pick A y C, Enfermedad de Wolman,
Parvovirus B19 (hidrops fetal y muerte), VIH, Hemocromatosis Neonatal.
varicela Zoster. Bacterias: Listeria, Sífilis,
gonococos, estreptococo grupo B, Parási- • Endocrinopatías:
tos: Paludismo.
Hipotiroidismo.
- Posnatales: Coxackie, Echo, Adenovirus,
varicela, CMV, Herpes simple 1 y 2, Herpes Panhipopituitarismo. Déficit de cortisol, de
humano 6. Virus Hepatótropos: VHB, VHC, hormona de crecimiento y de hormonas ti-
VHA roideas.

• Síndromes genéticos: Clínica. -Asociado a hipoplasia del Nervio


Óptico, micro falo y displasia septo óptica.
- Síndrome de Allagile. -Diagnóstico de
certeza con 3 o más de los siguientes cri- • Hepatotoxicidad asociada a drogas:
terios:
Nutrición Parenteral Total, Ceftriaxona, Me-
- Colestasis con escases de conductos bilia- tanfetaminas, fluconazol, etc.
res interlobulillares (Biopsia Hepática).
Tratamiento médico de colestasis crónica
- Estenosis periférica de arteria pulmonar. en el lactante

-Embriotoxon Posterior. • Fallo de crecimiento:


• Fórmulas con Triglicéridos de Cadena
-Vértebras en mariposa. Media.
• Uso de sondas nasogástricas para au-

Hospital Infantil 129


mento de calorías: 120% de las necesida- Infecciones: Sepsis - Hepatitis A,B,C,E, no ti-
des para la edad. pificable - VIH.

• Vitaminas liposolubles: Fármacos y Toxinas: NPT - Medicamentos.


A: 5000-10000 UI/día vía oral.
D3: 1200-5000 UI/día vía oral. Otros: Anomalías vasculares - Síndrome de
E: 75- 100 mg /día oral o 0.2-0,5 mg /kg/día Budd - Chiari - Hemangioma - Insuficiencia
parenteral. Cardíaca.
K: 5-10 mg vía oral o ev por 2-3veces/sema-
na. Clínica: Ictericia, fatiga, prurito, dolor abdo-
Calcio: 50mg/kg/día. minal, náuseas.

• Vitaminas hidrosolubles Examen Físico


Favorecedores del flujo biliar
Tamaño y consistencia hepática: consisten-
• Ácido ursodesoxicolico 10-20 mg/kg/día en cia aumentada y superficie nodular deberá su-
3 dosis. gerir enfermedad hepatobiliar y cirrosis.
• Fenobarbital 5 mg/kg/día en 3 dosis.
• Colestiramina: 0,25-0,5 g/kg/día en 2 do- Estigmas de Hipertensión portal: espleno-
sis. megalia, ascitis, eritema palmar, caput medu-
sae y arañas vasculares.
Diagnóstico diferencial del niño y adoles-
cente con aumento de bilirrubina conjuga- Ginecomastia en varones: en enfermedades
da hepáticas terminales por aumento de andros-
tenediona.
Obstructiva:
Quiste de colédoco - Tumor - Cálculo - Pará- Amenorrea en sexo femenino.
sitos.
Laboratorio
Hepatocelular
Autoinmune: Hepatitis Autoimnune - Colan- Similar al del niño pequeño, con especial inte-
gitis - Esclerosante Primaria. rés en la FUNCIÓN HEPÁTICA (Tiempo de Pro-
trombina y Niveles de Albumina) para evaluar
Trastorno de las vías biliares intrahepati- aquellos que deban ser remitidos a un centro
cas: Síndrome de Alagille - Ductopenias no de trasplante.
sindrómicas - Fibrosis Hepática Congénita -
Enfermedad de Caroli. Diagnóstico por imágenes

Trastornos Metabólicos: Enfermedad de Wil- Ecografía de abdomen para evaluar obstruc-


son - Síndrome de Dubin - Johnson - Síndrome ción del árbol biliar y dilatación del mismo.
de Rotor - Deficiencia de Alfa - 1antitripsina -
Fibrosis Quistica - Hemocromatosis. Etiología

Enfermedades Endócrinas: Hipotiroidismo. • litiasis biliar: los cálculos pigmentados


son los más comúnmente encontrados

130 Normas de atención pediátrica


en pediatría. Factores de riesgo para su (ANA) Anti musculo liso (ASMA) o Antimi-
desarrollo: enfermedades hemolíticas, en- crosomales anti hígado y riñón 1 (LKM1) a un
fermedades hepatobiliares preexistentes, título mayor de 1/20 mediante inmunofluo-
fibrosis quística, Enfermedad de Chron, nu- rescencia indirecta.
trición parenteral total, obesidad.
• Quiste de colédoco. Los anticuerpos anticitosol hepático tipo
• Tumores hepáticos y de tracto biliar. 1 (anti-LC-1) son típicos de la Hepatitis Au-
• Hepatitis: ictericia, dolor en hipocondrio toinmune tipo 2.
derecho, hepatomegalia, náuseas y fiebre.
Biopsia Hepática: diagnóstico definitivo
Laboratorio
• Colestasis por drogas y toxinas: en los ado-
Aumento de GOT/GPT más de tres veces el lescentes el uso de anabólicos y anticoncep-
límite superior con aumento variable de bi- tivos, antibióticos como amoxicilina/ácido-
lirrubina conjugada. clavulanico y eritromicina.

Etiología • Enfermedad de Wilson: puede presentar-


se como hepatitis aguda, elevación asinto-
VHA/B/C, VEB, CMV, otros: Adenovirus, in- mática de las transaminasas enfermedad
fluenza, Parvovirus, enterovirus, herpes y hepática crónica, o con clínica de hiper-
varicela. tensión portal hasta como un fallo hepáti-
• Enfermedades autoinmunes: más fre- co fulminante. Fallo renal con disfunción
cuentes en mujeres antes de la pubertad, tubular proximal y anemia hemolítica con
aunque pueden presentarse a cualquier Coombs negativa.
edad. Según el tipo de auto anticuerpo se la
puede subdividir en dos tipos: Laboratorio

Tipo 1 (anticuerpos antinucleares/anticuer- Determinación de ceruloplasmina: menos


pos anti musculo liso). de 20mg/dl (VN:>60mg/dl)- Cobre urinario
en 24 hs.: >100µgr/24 horas. Puede resultar
Tipo 2 (anticuerpos Antimicrosomales anti de gran ayuda la administración de Penici-
hígado y riñón 1 (LKM1). lamina 12-24 hs. previas a la recolección de
orina. -Concentración de Cobre Hepática:
Clínica: tres formas de presentación: como cuantificación de cobre en tejido hepáti-
hepatitis aguda, de forma insidiosa con fati- co >250µgr/gr de tejido seco. -Valoración
ga crónica malestar e ictericia recurrente, oftalmológica: por Lámpara de hendidura
y hasta una forma con hipertensión portal. Anillos de Kayser-Fleischer (depósitos cor-
néales de cobre).
Laboratorio

Elevación de GOT Y GPT en forma variada.


Aumento de gamaglobulinas o IgG superior
a 1,5 veces su límite superior. Un 20% no
presenta hipergamaglobulinemia. Positi-
vidad de auto anticuerpos Antinucleares

Hospital Infantil 131


Infección Asociada
al Cuidado de la Salud
(IACS)
(Dra. Arias Magdalena / Dra. Tirao Eugenia)

Las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Sa- so venoso, sondaje vesical, prevención de


lud (IACS) son enfermedades endemo-epidé- infecciones del sitio quirúrgico, manejo de
micas de los establecimientos hospitalarios antisépticos, residuos hospitalarios, ropería,
controlables pero difícilmente erradicables, manejo de elementos reutilizables, uso de an-
que están directamente relacionadas con la tibióticos restringidos, manejo de muestras de
calidad de la atención médica de cada esta- laboratorio.
blecimiento. Se presentan entre el 5% y 10%
de los pacientes hospitalizados generando Las normas para atender pacientes interna-
complicaciones severas, aumento de la mor- dos son:
bimortalidad y secuelas transitorias o perma-
nentes. Se define como IACS a toda infección 1. Precauciones Estándar (PE).
adquirida durante la internación y que no es-
tuviese presente o incubándose al momento 2. Precauciones basadas en la transmisión:
de la admisión del paciente. En el caso de las • Aislamiento de contacto simple.
heridas quirúrgicas la infección puede mani- • Aislamiento de contacto por mmr (microor-
festarse luego del alta del paciente, hasta 30 ganismo multirresistente).
días o un año dependiendo de la colocación o • Aislamiento por gotas.
no de prótesis. • Aislamiento respiratorio aéreo.
• Aislamiento para pacientes inmunodeprimi-
Las IACS se producen por múltiples factores dos.
por lo que se deben controlar y buscar medi-
das hospitalarias que puedan prevenir su ocu- Para realizar estas prácticas se tienen en
rrencia. cuenta: Higiene de Manos, Equipo de Protec-
ción Personal (EPP), elementos para la aten-
El Comité de Epidemiología y Control de In- ción del paciente, rutina de limpieza, ropas
fecciones (CECI) del Hospital Infantil Muni- de cama y otros materiales textiles, vajillas y
cipal cuenta con recomendaciones basadas utensilios utilizados para la alimentación del
en normas internacionales, con evidencia paciente, ubicación del paciente, transporte
científica sustentable y con el relevamiento de los pacientes.
institucional apropiado para determinar que
su cumplimiento es posible. Estas medidas de • Neumonía Intrahospitalaria (NIH)
prevención y control serán nombradas pero no
desarrolladas en esta pauta. La NIH es la neumonía que comienza después
de 48- 72 hs. del ingreso hospitalario o dentro
Las pautas y recomendaciones abarcan hi- de los 7 días posteriores al alta.
giene de manos, higiene hospitalaria, acce- Es una de las infecciones nosocomiales más

132 Normas de atención pediátrica


frecuentes (18-21%), la incidencia más elevada - Virus: virus respiratorio sincitial.
es en los pacientes intubados. - Bacterias gram negativas: Haemophilus
influenzae, Moraxella catarrhalis, Pseudo-
Se produce por 3 mecanismos: aspiración de mona aeruginosa, Escherichia coli, Klebsie-
secreciones del tracto respiratorio superior lla pneumoniae Enterobacter sp
o gastrointestinal, inhalación de aerosoles - Bacterias gram positivas: Streptococcus
contaminados o diseminación hematógena pneumoniae, Staphylococcus aureus, Sta-
desde un foco de sepsis. phylococcus epidermidis,
- Hongos: Cándida, Aspergillus.
Los gérmenes aislados con mayor frecuencia
en niños con neumonía nosocomial son: Diagnóstico: se tienen en cuenta los criterios
utilizados en el programa VIHDA.

Criterios clínicos/Laboratorio Radiología

Al menos tres de los siguientes: Una o más Rx de tórax con al menos


uno de los siguientes:
• Fiebre o hipotermia sin otra causa.
• Comienzo o deterioro de tos, disnea, • Infiltrado nuevo, persistente o
taquipnea o apnea. progresivo.
• Aparición de esputo purulento o cambio en • Consolidación.
sus características o aumento de aspiraciones • Cavitación.
(durante 24 hs.). • Neumatocele ( en <de 1 año.
• Roncus, sibilancias, rales.
• Deterioro del intercambio gaseoso En caso de enfermedad pulmonar
(desaturación de O2, aumento de la demanda crónica o cardíaca, se necesitan 2 o
de O2) o incremento de los parámetros de ARM. más Rx.
• En <de 1 año bradicardia o taquicardia.
• Leucocitosis (>15000) o leucopenia (<4000)
y desviación a la izquierda (>10% de formas
inmaduras).

Se tienen en cuenta también hemocultivos Tratamiento


positivos (no relacionado con otro foco), an- Valorar cada paciente en particular, teniendo
tígenos virales en secreciones, cultivo de en cuenta si la infección fue adquirida en UCI o
secreciones obtenidas por esputo o aspirado en sala de internación común, los días de intu-
traqueal positivos ≥104- 105 UFC/ml respec- bación y los factores de riesgo. La duración del
tivamente, de una muestra apta (>25 neutró- tratamiento varía entre 10 a 21 días, valorando
filos y <10 células escamosas) o por lavado si hay aislamiento de germen, la evolución clí-
brocoqueoalveolar. nica.

Hospital Infantil 133


Fuera de UCI Ceftriaxona (80- 100mg/k/día)

En UCI Precoz (<de 4 días) Ceftriaxona

Tardía (>4 días) Ceftazidima (100mg/k/día) + Amikacina (15mg/k/día)


Evaluar Vancomicina

Piperacilina -Tazobactam (200-300mg/k/día)

134 Normas de atención pediátrica


Tratamiento según la etiología de la neumonía nosocomial
Germen Antibiótico

Cefalosporinas de 1.
S. aureus sensible a meticilina Glucopéptidos (vancomicina o teicoplanina)
S. aureus resistente a meticilina Linezolid

S. pneumoniae sensible a penicilina Penicilina, aminopenicilinas


S. pneumoniae resistente a penicilina Ceftriaxona

Carbapenemes
Acinetobacter baumannii Cefalosporinas de 3.ª y 4.ª generaciones Ampicilina-
sulbactam

Aminopenicilinas
Enterobacteriaceae Cefalosporinas 3.ª y 2.ª generaciones
(E. coli, Proteus, Klebsiella) Piperacilina/tazobactam
Carbapenemes

Cefalosporinas de 3.ª y 4.ª generaciones


Enterobacteriaceae (Enterobacter, Piperacilina/tazobactam
Serratia, Morganella morganii) Carbapenemes

Trimetoprim-sulfametoxazol }
Stenotrophomonas maltophilia Doxiciclina
Ceftazidima

Ampicilina
Vancomicina
Enterococcus faecalis Ampicilina
Enterococcus faecium Vancomicina
Linezolid

Ceftazidima, cefoperazona, cefepime


Piperacilina/tazobactam
Pseudomonas aeruginosa Ciprofloxacina
Carbapenemes
Colistín

Cándida Fluconazol o anfotericina B

Piperacilina-tazobactam
Amoxicilina-ácido clavulánico
Anaerobios Clindamicina
Carbapenem

• Infección urinaria nosocomial Bacilos gram negativos: E. coli, Klebsiella spp,


Enterobacter cloacae, Pseudomona aerugino-
Es la IACS más frecuente, el factor de riesgo sa.
predisponente es el uso de sonda vesical y el
tiempo de permanencia de ésta. Cocos gram positivos: Enterococo faecalis,
staphylococco coagulasa (-).
En general son monomicrobianas, en frecuen-
cia los gérmenes son: Cándida: albicans, glabatra, krusei.

Hospital Infantil 135


Diagnóstico pecha de pielonefritis 10-14 días.

Manifestación clínica: fiebre, dolor abdomi- • Infección relacionada a catéter


nal o lumbar, disuria, polaquiuria hematuria,
sepsis sin otro foco. Se abordará la bacteriemia relacionada a ca-
téter, que es la infección primaria de la sangre
ITU sintomática: clínica + urocultivo >105 asociada a la presencia de un catéter coloca-
UFC (no más de 2 microorganismos) o mues- do en el momento o antes del inicio de la in-
tra por sonda >104 de un único germen. fección.

ITU asintomática (bacteriuria): SIN clínica Se expresan como episodios de bacteriemia


+ urocultivo >105 UFC (no más de 2 microor- relacionada a catéter/ 1000 días de uso de ca-
ganismos) con antecedente de sonda vesical téter. La incidencia es de 5,6/1000 días.
colocada dentro de los 7 días previos a la
muestra. Si no tuvo sonda vesical se diagnos- Etiopatogenia: en catéter de corta perma-
tica con 2 urocultivos > 105 UFC (no más de 2 nencia la vía de infección más frecuente es
microorganismos). extraluminal (migración de los gérmenes de la
piel colonizando la punta del catéter), en ca-
ITU probable: paciente con clínica, con o sin téter de larga permanencia la vía de infección
sonda + piuria (> 10 leucocitos /mm), esterasa es intraluminal (a través de la colonización de
leucocitaria positiva, se observan bacterias en los conectores y su manipulación) y menos
el gram de orina y el urocultivo es >103 y < 105. frecuente vía hematógena.
La presencia de piuria, no es un parámetro es-
pecífico de infección (inflamación en paciente Las complicaciones infecciosas son más fre-
sondado). cuentes cuando los catéteres son de corta
permanencia, cuando son centrales, coloca-
Si en el análisis de orina completa informan dos en vena femoral y menos frecuente en
hifas, no implica infección por lo tanto no co- catéteres periféricos, en vena subclavia o yu-
menzar tratamiento. En cambio si se observan gular.
levaduras se debe correlacionar con la clínica.
Los microorganismos en orden de frecuencia
Tratamiento son Staphylococus coagulasa negativo (epi-
dermidis), bacilos gran negativos (E. coli; P.
Retirar la sonda lo antes posible. Comenzar aeruginosa; Enterobacter sp; Klebsiella sp),
con una cefalosporina de tercera generación Staphylococus aureus, Enterecoco sp y Cán-
ceftriaxona o ceftazidima (si se sospecha dida. Se ha incrementado las bacterias deno-
pseudomona). En caso de sospechar bacilos minadas BLEE (betalactamasa de espectro
gram negativos productores de BLEE, utilizar extendido) y KPC (productoras de carbapene-
carbapenems. En ITU por cándida retirar son- masas).
da y comenzar con fluconazol.
Diagnóstico
La bacteriuria asintomática se trata sólo en
pacientes neutropénicos, cirugía urinaria o En catéteres de corta permanencia se sospe-
procedimientos invasivos. cha bacteriemia relacionada a catéter (BRC)
Duración del tratamiento: de 7-10 días, en sos- cuando:

136 Normas de atención pediátrica


BRC probable: Tratamiento
• Clínica: paciente con fiebre, escalofríos, hi-
potensión, sin otro foco clínico evidente, alte- En pacientes con catéteres de corta perma-
raciones de laboratorio. nencia con sospecha de bacteriemia relacio-
• Se toman 2 hemocultivos. nada a catéter, se toman 2 hemocultivos, se
Según la gravedad del paciente se define o no establece la gravedad del cuadro lo cual de-
la retirada del catéter y se comienza con tra- fine la retirada o no del catéter, comenzando
tamiento empírico inicial. con tratamiento empírico inicial con vancomi-
cina (40mg/kg/ día) y ceftazidima (100mg/kg/
BRC confirmada: día).
• Clínica + 1 o 2 hemocultivos positivos y si el
cultivo semicuantitativo de la punta del ca- En pacientes con repercusión sistémica, in-
téter (por técnica de Maki o Brun Buisson) es munodeprimido sin otro foco evidente, retirar
positivo, se confirma BRC. el catéter (previamente realizar 2 hemoculti-
vos) y cultivar la punta del catéter y comenzar
Colonización de catéter: cultivo semicuan- con tratamiento empírico inicial (en inmuno-
titativo de la punta del catéter por técnica de deprimidos agregar amikacina).
Maki positivo (≥ 15 UFC) o cultivo cuantitativo
de Brun Buisson ≥102UFC/ml sin síntomas clí- Si se confirma bacteriemia por S. aureus, en-
nicos. terococo, bacilos gram negativos, hongos hay
La mejoría clínica del paciente dentro de las que retirar el catéter.
24 de retirada del catéter es sugestiva de in-
fección relacionada al catéter. En catéteres de larga permanencia se toma
retrocultivo y hemocultivo, se coloca ATB, se
En catéter de larga permanencia: reevalúa en 48- 72 hs. clínicamente.
• Clínica: fiebre, signos locales de infección,
disfunción del catéter, sepsis. Se indica retirar si presenta: bacteriemia
• Tiempo de positivización de dos muestras persistente luego de 72 hs. de tratamiento
obtenidas simultáneamente una de retrocul- adecuado, bacteriemia recurrente con igual
tivo y la otra de vena periférica. Si la diferencia microorganismo, sepsis sin foco, complicacio-
de positivización es de 120 minutos antes en nes supuradas, infección fúngica, por P. auru-
el retrocultivo que en la muestra de vía peri- ginosa o polimicrobiana.
férica.

Microorganismo Antibiótico Duración de la terapia


S. coagulasa negativo Cefalotina o vancomicina (según MS o MR) 7 - 10 días

S. Aureus Cefalotina o vancomicina (según MS o MR) 10 -14 días

Enterococo Ampicilina + gentamicina 14 días

Bacilos gram negativos Según antibiograma 10 -14 días

15 días después del último hemocultivo


Cándida albicans Fluconazol negativo

Cándida Krusei o glabatra 15 días después del último


Anfotericina
(son resistentes a fluconazol) hemocultivo negativo

Hospital Infantil 137


Infecciones de piel y partes
blandas
(Dra. Nahas Natalia / Dra. Pichichero Gabriela/
Dr. Aird Alberto)

Impétigo: infección benigna que compromete Impétigo ampolloso, lesiones con superficie
epidermis sin dejar cicatriz. Afecta superficies mayor o en cuero cabelludo:
expuestas, como miembros y cara (periorifi-
cial). Tópico: (ídem impétigo no ampolloso locali-
zado).
No ampolloso: S. aureus y/o SBHGA, estrep-
tococos del grupo C y G. Se presenta como ve- Sistémico: de elección: Cefalexina: 50 mg/kg/
sícula o pústula que cuando se rompe forma día cada 6-8 hs.
una costra melicérica adherida con halo erite-
matoso. Más frecuente. Alternativas:
• Clindamicina 30 mg/Kg/día cada 8 hs.
Ampolloso: siempre causado por S. aureus • Trimetoprima-Sulfametoxazol 8-10 mg/Kg/
(toxina). Son vesículas superficiales que coa- día cada 12 hs.
lescen y forman bullas fláccidas con conte- • Eritromicina: 50 mg/kg/día cada 6 hs. Opción
nido amarillo claro, luego turbio o purulento. en pacientes alérgicos a ß-lactámicos.
Cuando se rompe, es cubierta de una fina cos- • Amoxicilina-clavulánico: 40 mg/kg/día cada
tra amarronada. Más frecuente en neonatos y 8 hs.
niños pequeños. Duración: 7-10 días.

Tratamiento Ectima: tratamiento sistémico (ver impétigo).

Impétigo no ampolloso localizado. Síndrome de la piel escaldada: forma sisté-


mica de impétigo bulloso, causada por toxinas
Tópico: epidermolíticas A y B del S. aureus. Menores 5
• En piel años. Las zonas más frecuentemente afecta-
Ácido fusídico. das son cara, axilas e ingles, en período neo-
Mupirocina. natal: periné y región periumbilical. Comienza
Gentamicina. con conjuntivitis y edema facial, con desca-
Fórmula: Crema, tres veces por día. mación periorificial, apareciendo posterior-
mente fiebre y lesiones ampollosas, dejando
• Cuero cabelludo amplias zonas de piel denudada, dolorosa al
Eritromicina romperse (signo de Nikolski positivo), con pos-
Fórmula: Loción, tres veces por día. terior descamación de la piel.
Duración: 5-7días.
Tratamiento

-En caso de Internación: aislamiento y medi-


das de cuidado igual que el gran quemado.

138 Normas de atención pediátrica


-Manejo hidroelectrolítico y del dolor. caliente y dolorosa. Suele drenar su material
al exterior de manera provocada o espontá-
-Sistémico de elección: Cefalexina: 75-100 nea. Puede acompañarse de fiebre y adeno-
mg/kg/día cada 6-8 hs. Alternativa: Clindami- patías regionales. Etiología: S. aureus y/o S
cina 30 mg/Kg/día cada 8 hs. pyogenes.
Tratamiento: drenaje y antibiótico: Cefalexina
-Luego de 48 hs. de antibiótico (vo/ev) comen- 100 mg/Kg/día cada 6-8 hs.
zar con tratamiento tópico: ídem impétigo no
ampolloso localizado. Es importante colocar Celulitis: infección de dermis profunda y te-
crema humectante (Ej: Dermaglós). jido celular subcutáneo. Lesión eritematosa
Duración: 7-10 días. con edema, dolor y aumento de la temperatu-
ra a nivel local con bordes poco definidos. Ade-
Foliculitis: tratamiento tópico: igual que im- nopatías regionales. Eventualmente fiebre.
pétigo no ampolloso localizado. Pueden resol- Etiología más frecuente: SBHGA - S. aureus
ver de manera espontánea. (con puerta de entrada y a cualquier edad), HIb
(no vacunados, menos de 4 años y sin puerta
Forúnculo: foliculitis profunda que compro- de entrada), neumococo (independiente de la
mete el tejido celular subcutáneo próximo. La edad, sin puerta de entrada), anaerobios - hon-
lesión se caracteriza por un nódulo eritema- gos - Gram (–) (paciente inmunodeprimido).
toso, doloroso, centrado por un pelo; inicial-
mente indurado que luego presenta necrosis Estudios complementarios: en caso de com-
central y supuración, que se localiza en cara, promiso sistémico: Citológico, VSG, PCR, He-
cuello, axila o glúteo. Cicatriz luego de cura- mocultivo seriado, Rx senos para nasales: en
ción. paciente con clínica sugestiva de sinusitis o
celulitis facial sin puerta de entrada evidente,
Tratamiento Punción aspiración para cultivo (desde la piel
sana hacia la profundidad de la zona lesiona-
Forúnculo aislado: compresas tibias para da, instilando solución fisiológica y aspirando
favorecer drenaje; en lesiones grandes con nuevamente en una jeringa).
celulitis alrededor: antibiótico oral (ver im-
pétigo) y el drenaje de la zona fluctuante; Criterios de internación:
ante casos recurrentes: SAMR, decontami- • Compromiso del estado general (mal esta-
nación con baños de Clorhexidina 2-4% y do general, sepsis).
ungüento de Mupirocina 2% (nasal) 2-3 ve- • Menor 3 meses.
ces por día por 5-7 días. Evaluar tratamiento • Inmunocomprometidos.
familiar. • Mala respuesta terapéutica.

Carbunclo o Ántrax: drenaje y antibióticos Tratamiento: duración: 10-14 días.


sistémicos (ver impétigo).
• Celulitis con puerta de entrada:
Absceso de Tcs: colección de pus en una - De elección: Cefalexina 100 mg/Kg/día
cavidad formada a expensas de los tejidos cada 6-8 hs.
circundantes. Frecuente complicación de fo- - Alternativa: Clindamicina 30 mg/Kg/día
liculitis, forúnculo e impétigo. Puede presen- cada 8 hs. (ante falta de respuesta de es-
tarse como una lesión indurada, enrojecida, quema antes citado).

Hospital Infantil 139


• Celulitis facial sin puerta de entrada: Fascitis necrotizante: infección aguda y rá-
- Amoxicilina/Clavulánico: 40 mg/kg/día pidamente progresiva de piel, tejido celular
cada 8 hs. subcutáneo y fascias con eventual compromi-
- Axetil - Cefuroxima: 30-40 mg/kg/día so de músculo subyacente. Alta morbimorta-
cada 8 hs. lidad.
• Celulitis facial de origen en la boca:
- Ampicilina/Sulbactam: 50 - 100 mg/kg/ Localización más frecuente: extremidades.
día cada 6 hs.
- Amoxicilina/Clavulánico: 40 mg/kg/día Etiología: Tipo 1: Polimicrobiana (anerobios
cada 8 hs. y aerobios: SBHGA, SAMS, SAMR, grupo KES)
• Celulitis con estado tóxico, bacteriémi- 70-80%. Tipo 2: Monomicrobiana (SBHGA,
co o con múltiples focos supurativos a más frecuente).
distancia:
- Vancomicina 40 mg/Kg/día cada 6-8 hs. Factores predisponentes: varicela sobrein-
- Linezolid 10 mg/Kg/dosis cada 8 hs. vo fectada, quemaduras, traumatismos, herida
cutánea con cuerpo extraño, fracturas ex-
Erisipela: infección de dermis superficial y lin- puestas. Inicia con edema difuso, eritema,
fáticos adyacentes, no necrotizante, que afec- calor y dolor desproporcionado a los síntomas
ta la dermis superficial, con marcado com- locales. Progresa con formación de ampollas
promiso de los vasos linfáticos subyacentes. amarillentas y por último, necrosis del tejido
Lesión eritematosa, brillante, indurada “piel celular subcutáneo. Compromiso sistémico.
de naranja”, de bordes nítidos, dolorosa, con Fiebre habitual.
rápida extensión y linfedema regional. Pueden
visualizarse flictenas y bullas. Se acompaña Complicación más temida: Síndrome de
de adenomegalias satélites. Se localiza con shock tóxico estreptocóccico.
mayor frecuencia en miembros inferiores.
Métodos complementarios: Laboratorio
Puede acompañarse de fiebre y escalofríos. perfil de sepsis, incluir CPK + Hemocultivo
Más frecuente en niños pequeños. Etiología: seriado + Extracción de material para cultivo
SBHGA, estreptococos de grupos C, G o B, S. de área afectada. Eventual RX, Ecografía, TAC.
aureus, Bacilos G.
Tratamiento: ¡Urgencia infectológica-quirúr-
Tratamiento gica!
• Estabilización hemodinámica
• Leve: • Antibióticoterapia (triple esquema):
- Amoxicilina 100 mg/Kg/día cada 8 hs. - Penicilina G: 150 000 U/kg/día cada 4-6
• Grave: hs. + Clindamicina: 40 mg/kg/día cada 6
- De elección: PenicilinaGsódica 100 hs. o Metronidazol: 30 mg/kg/día cada
000-200 000 U/Kg/día cada 6 hs. 6-8 hs. + Gentamicina: 5 mg/kg/día o
Alternativas: Ceftriaxona: 80-100 mg/kg/día.
- Ceftriaxona 100 mg/Kg/día cada 24 hs. - SAMR o alergia a Penicilina: Vancomi-
- Cefalotina 100 mg/Kg/día. cina.
- En casos de alergia: Clindamicina 30 • Quirúrgico: urgente con desbridamiento
mg/Kg/día ev cada 8 hs. amplio de las zonas necróticas y revisio-
Duración: 10 días. nes cada 12 ó 24 horas.

140 Normas de atención pediátrica


• Considerar el uso de gammaglobulina IV con fiebre, cefalea, mialgias, dolor abdominal,
como parte del shock tóxico estreptocóc- vómitos, diarrea, hipotensión y eritrodermia
cico. difusa (afecta a palmas y plantas). Alteración
de la conciencia. Evoluciona a fallo multisisté-
Síndrome de shock tóxico estreptocócico: mico. 7-21 días después: descamación genera-
causado por toxinas producidas por Strepto- lizada.
coccus que actúan como superantígenos. Más
frecuente en niños pequeños. El cuadro se ca- Diagnóstico: (seis criterios o cinco si el pa-
racteriza por hipotensión y fallo multiorgáni- ciente fallece antes de que se produzca la
co. Comienza con fiebre, mialgias, escalofríos descamación):
y malestar general. Shock séptico. Exantema
eritematoso macular generalizado, que puede 1. Temperatura ≥38,9° C.
acompañarse de lesiones ampollosas. Al final 2. Hipotensión.
del proceso la piel se descama. 3. Descamación: 1-2 semanas tras el inicio,
predomina en palmas y plantas.
Diagnóstico: (debe cumplir los tres criterios): 4. Exantema: eritrodermia maculopapular
1. Aislamiento del estreptococo del grupo difusa.
A: Localización estéril: diagnóstico defini- 5. Compromiso multiorgánico (tres o más):
tivo. Localización no estéril: diagnóstico • Afectación gastrointestinal (vómitos y
probable. diarrea).
2. Hipotensión. • Afectación muscular (mialgias graves o
3. Al menos dos de los siguientes: ↑ CPK).
- Insuficiencia renal. • Afectación de mucosas: hiperemia vagi-
- Coagulopatía: plaquetas < 100.000 o CID. nal, orofaríngea o conjuntival.
- Afectación hepática: GOT, GPT o bilirru- • Afectación renal (piuria o de creatinina).
bina (duplicación de valores normales). • Afectación hepática (bilirrubina o tran-
- SDRA. saminasas).
- Necrosis de partes blandas (fascitis ne- • Plaquetopenia < 100.000.
crotizante, miositis o gangrena). • Afectación del SNC.
- Exantema maculo-eritmatoso generali- 6. Resultados negativos de:
zado ± descamación. • Hemocultivo (excepto para S. aureus).
• Cultivo de LCR.
Tratamiento • Cultivo faríngeo.
• Serología frente a: sarampión, Rickettsia
Penicilina G 300 000 U/Kg/día cada 6 hs. + y Leptospira.
Clindamicina 30 mg/Kg/día cada 6-8 hs. por 10
días ev. Considerar el uso de Gamaglobulina Tratamiento
ev.
Medidas de sostén y del shock. Cefalosporinas
Síndrome de shock tóxico estafilocóccico: de primera o segunda generación + Clindami-
causado por toxinas producidas por S. aureus, cina. En regiones con alta incidencia de SAMR
que actúan como superantígenos. Dos cate- se debe emplear inicialmente Vancomicina.
gorías clínicas: asociada a la utilización de Duración: 10-14 días. Considerar el uso de Ga-
tampones y secundaria a infección focal, he- maglobulina ev.
rida quirúrgica o foco infeccioso oculto. Cursa

Hospital Infantil 141


Infecciones de vía aérea
superior
(Dra. Ferrari Soledad / Dr. Filiberti Gabriel)

Las enfermedades de la vía aérea superior La experiencia clínica no es suficiente para de-
representan una de las primeras causas de finir de forma acertada el diagnóstico de farin-
atención pediátrica en todo el mundo. La ri- gitis por EBHGA.
nitis, la faringitis, la sinusitis y la otitis media
aguda son los cuadros más frecuentes y en La fiebre mayor a 38 °C, la ausencia de tos, las
su mayoría son de origen viral. Sin embargo, adenopatías cervicales anteriores dolorosas, la
las infecciones respiratorias constituyen la presencia de exudados amigdalinos y la edad
primera causa de prescripción de antibióticos. entre 3 y 14 años suelen asociarse con etiología
estreptocócica.
El aumento de la resistencia bacteriana es
considerado actualmente como una emer- El cultivo es el “gold standard” para el diagnós-
gencia sanitaria. tico de faringitis aguda por EBHGA. Tiene una
sensibilidad de 90% y una especificidad entre
• Faringitis aguda 95-99%.

Aproximadamente la mitad de las faringitis Con respecto a la detección rápida de antíge-


agudas son de origen viral. El virus más fre- nos, la mayoría de los métodos comerciales
cuente es el rinovirus (20%), seguido de otros utilizados actualmente tienen una sensibilidad
tales como influenza, parainfluenza, corona- entre 70 y 90% y una especificidad entre 90 y
virus, adenovirus, enterovirus, virus sincicial 100%, el resultado se obtiene en 30 a 60 minu-
respiratorio, virus herpes, metapneumovirus, tos.
etc. Dentro de las causas bacterianas, el EBH-
GA es el principal patógeno (15-20%) y con Tratamiento
menor frecuencia: Mycoplasma pneumoniae,
Chlamydophila pneumoniae, Neisseria gonorr- - Sintomático:
hoeae, estreptococo beta hemolítico del grupo
C, estreptococo beta hemolítico del grupo G, Analgésicos sistémicos: los antiinflamatorios
Arcanobacterium haemolyticum y Corynebac- no-esteroides (AINES) y el paracetamol demos-
terium diphteriae. traron rápido alivio de la odinofagia en la farin-
gitis aguda.
En aproximadamente un 30% de las faringitis
agudas, no es posible identificar al agente cau- Anestésicos tópicos: algunos trabajos de-
sante del cuadro. muestran un ligero beneficio sintomático de la
faringitis aguda no bacteriana con tratamien-
Clínica: odinofagia (síntoma cardinal), sínto- tos locales a base de lidocaína o benzocaína.
mas inespecíficos (fiebre o febrícula, cefalea,
astenia y mialgias; síntomas abdominales y - Tratamiento antibiótico de la faringitis
gastrointestinales). aguda por EBHGA.

142 Normas de atención pediátrica


La Penicilina es la principal droga para el tra- La infección del oído medio es la enfermedad
tamiento efectivo y para erradicar al EBHGA infecciosa de origen bacteriano más frecuen-
de la faringe. No se han notificado cepas de te en pediatría. El pico de incidencia ocurre
EBHGA resistentes a penicilina. entre los 6 y los 24 meses de edad y disminuye
después de los 5 años. La otitis media es una
Debe indicarse en dosis de 500.000 U/Kg/día de las causas más frecuentes de prescripción
cada 12 hs. durante 10 días en pacientes con de antibióticos en niños.
peso inferior a 27 Kg; y a 750.000 U/Kg/día
cada 12 hs. en pacientes con un peso superior. Otitis media aguda: inflamación de comienzo
rápido con presencia de líquido en el oído me-
La Penicilina Benzatínica por vía intramuscu- dio acompañado de signos y síntomas locales
lar en única dosis se puede indicar en aquellos como dolor de oído, tímpano eritematoso y
casos en los que la vía oral no pueda utilizarse, abombado, en ocasiones perforación timpá-
o cuando la continuidad del tratamiento re- nica con drenaje de material purulento y sín-
sulte improbable. La dosis a utilizar es de 600 tomas sistémicos como fiebre, irritabilidad o
000 U con peso <27 kg, y 1 200 000 U con peso dificultad en el sueño. Puede estar precedida
≥ 27 kg. por una infección de vías aéreas superiores.

Una alternativa al tratamiento de primera lí- Otitis media con efusión: presencia de líqui-
nea es la Amoxicilina a 50 mg/kg/día (máximo do en el oído medio sin signos ni síntomas de
1 gr/día), que en un régimen de una sola toma infección aguda del oído. La persistencia de
diaria demostró ser tan eficaz como la penici- efusión posterior a un episodio de OMA se ob-
lina en doble toma. serva en el 70% de los casos a las 2 semanas,
40% al mes, 20% a los dos meses y 10% a los
En alérgicos a Penicilina las opciones son Cla- 3 meses. Por lo general resuelve espontánea-
ritromicina 15 mg/kg/día cada 12 hs. durante mente sin intervención.
10 días, o Azitromicina 10-12mg/kg/día (máxi-
mo 500 mg/día) en 1 o 2 dosis durante 5 días. Etiología

Recurrencia Se aíslan bacterias del oído medio en el 50%


a 70% de las OMA. Los patógenos principales
Se define como la reaparición de los síntomas son Streptococcus pneumoniae, Haemophilus
entre 2 y 7 días posteriores a la finalización del influenzae no tipable, aislado con frecuencia
tratamiento antibiótico. creciente y Moraxella catarrhalis. El Strepto-
coccus pyogenes y el Staphylococcus aureus
En estos casos las opciones de tratamiento re- son infrecuentes, con mayor incidencia en
comendadas son Amoxicilina/Clavulánico VO, neonatos y su presentación clínica suele ser
40 mg/kg/día en 3 dosis por 10 días; Penicilina más agresiva. Los virus respiratorios se aíslan
Benzatínica IM en dosis única + Rifampicina hasta en un tercio de los casos de OMA.
VO 10 mg/kg cada 12 hs. por 4 días (dosis máxi-
ma 300 mg c/12 hs.), o Clindamicina VO, 15-25 Los signos más útiles para predecir OMA fue-
mg/kg/día en 3 dosis por 10 días. ron: abombamiento, opacificación y disminu-
ción de la motilidad del tímpano y presencia
• Otitis media aguda de otorrea con perforación timpánica. La
otoscopia neumática permite confirmar la

Hospital Infantil 143


presencia de líquido en el oído medio mani- el tratamiento de elección es Amoxicilina-
festada por la disminución de la movilidad del Clavulánico (90 mg/kg/día de Amoxicilina, y
tímpano. 6.4 mg/kg/día de Clavulanato), en dos dosis
diarias. Esta combinación puede considerar-
Tratamiento se de primera elección en pacientes con OMA
recurrente, entendiéndose como recurrente a
En los niños menores de 2 años se recomienda 3 o más episodios en 6 meses o más de 4 en
tratamiento antibiótico precoz. un año.

En niños mayores de 2 años con cuadro leve Si hubiera falta de respuesta a las drogas de
a moderado, unilateral y sin perforación se segunda línea o intolerancia al tratamiento
sugiere iniciar tratamiento sintomático con oral, considerar el uso de Ceftriaxona IM a 50
analgésicos y diferir el tratamiento antibióti- mg/ kg /día durante tres días.
co a las 72 horas si no presenta mejoría clínica.
Todos los pacientes deben ser reexaminados a
El antibiótico de elección para el tratamiento las dos semanas de terminado el tratamiento.
empírico inicial de la mayoría de los casos de La persistencia de derrame debe llevar a una
OMA es la Amoxicilina, a 80-100 mg/ kg/día, reevaluación posterior.
VO, administrada en dos dosis diarias. La du-
ración del tratamiento antibiótico es contro- • Sinusitis bacteriana aguda
vertida. En los niños menores de 2 años y en
aquellos con enfermedad grave es de 10 días. Se denomina sinusitis a la inflamación de la
mucosa de los senos paranasales, sea ésta de
En los mayores de 2 años con enfermedad leve etiología infecciosa o no infecciosa. La rinosi-
a moderada, 5 días. nusitis viral aguda es 20 a 200 veces más fre-
cuente que la rinosinusitis bacteriana aguda
Existen factores que se asocian con mayor (SBA).
riesgo de infección por cepas resistentes de
S. pneumoniae, tales como tratamiento an- Según su duración, la sinusitis infecciosa se
tibiótico reciente, OMA recurrente o asisten- clasifica en: aguda (menos de 30 días), suba-
cia a guardería. El incremento de la dosis de guda (30 a 90 días) y crónica (más de 90 días).
Amoxicilina logra una buena cobertura frente La forma recurrente se caracteriza por episo-
a las cepas de S. pneumoniae con resistencia dios agudos de 1 a 4 semanas de duración, se-
aumentada a penicilina que se aíslan en la Ar- parados por intervalos asintomáticos, con una
gentina. frecuencia mayor a 4 episodios por año.

En los lactantes y niños pequeños con com- Los agentes etiológicos más frecuentemen-
promiso del estado general, la Ceftriaxona te implicados en la sinusitis bacteriana son
IM a 50 mg/kg/día es una alternativa de trata- S. pneumoniae (30 a 66%), H. influenzae no
miento. tipable (20%), Moraxella catarrhalis (20%) y
anaerobios en los casos crónicos o de origen
Ante el fallo del tratamiento con Amoxicilina odontogénico (10%).
se debe considerar la presencia de cepas pro-
ductoras de betalactamasas de H. influenzae El diagnóstico de la SBA es fundamentalmen-
no tipable o M catarrhalis; en estos casos te clínico. Estos signos clínicos comprenden

144 Normas de atención pediátrica


rinorrea (purulenta o no, anterior o poste- Ácido Clavulánico c/12 hs.; Azitromicina VO,
rior); tos persistente con componente diurno; 10-12mg/kg/día (máx. 500 mg día) en una dosis
reaparición de la fiebre, aun de bajo grado, o diaria por 5 días, o Claritromicina VO, 15 mg/
su persistencia más allá del quinto día. kg/día, en 2 dosis durante 10 días.

Los signos y síntomas sugestivos de gravedad Glucocorticoides: en la SBA, aun cuando las
son fiebre > 39 °C, cefalea intensa, dolor facial pruebas actuales son limitadas, el uso de la
o sobre los senos paranasales, edema de cara, administración intranasal de corticosteroides
signos de compromiso orbitario o periorbita- como monoterapia o como un tratamiento
rio, rinorrea unilateral u odontalgia franca. coadyuvante de los antibióticos podría apor-
tar mejoría sintomática. El más estudiado a la
La coexistencia de fiebre mayor de 39 °C, dolor actualidad es la mometasona intranasal.
sobre el seno paranasal y rinorrea unilateral
guarda una correlación de 87% con SBA. La
aparición de odontalgia franca en este contex-
to es diagnóstica de sinusitis odontogénica,
que es siempre de etiología bacteriana.

Los estudios por imágenes no son conside-


rados necesarios en casos no complicados y
solamente son útiles para determinar compli-
caciones en casos graves, o en pacientes con
sinusitis crónica o recurrente.

En general, la mayoría de las rinosinusitis agu-


das se resuelven sin necesidad de utilizar an-
tibióticos, y éstos sólo deben indicarse cuando
la gravedad del cuadro lo justifica.

De elección: Amoxicilina a 90 mg/kg/día cada


12 hs. durante 2 a 3 semanas. En áreas donde
predominen cepas productoras de Beta lacta-
masas, Cefaclor a igual dosis o Cefuroxima de
20 a 40 mg/kg/día cada 12 hs.

2da. elección: Amoxicilina-clavulánico a 80


mg/kg/día de Amoxicilina y 6,4 mg/kg/día de

Hospital Infantil 145


Infecciones
osteoarticulares
(Dra. Etulain Paula / Dra. Tirao Eugenia)

Osteomielitis

Definición La localización más frecuente es en las metá-


fisis de huesos largos: fémur, tibia y húmero.
Es la inflamación del hueso causada por una
infección bacteriana o con menor frecuencia Epidemiología: el 50% de los casos ocurre en
fúngica, parasitaria o micobacteriana. menores de 5 años. 30% presentan antece-
dente de traumatismo en la zona afectada.
Patogenia y clasificación
Los varones se afectan dos veces más que las
La llegada del agente causal al hueso se pro- mujeres.
duce por vía hematógena o por un foco conti-
guo de infección (traumatismo abierto, herida
penetrante, herida porstquirúrgica, implante
de prótesis, infección subyacente). Se clasifi-
ca según su duración en: Según edad:
• Aguda: menos de 2 semanas.
Recién nacido a 2 meses:
• Subaguda: 2 a 4 semanas.
• Staphylococcus aureus.
• Crónica: más de 4 semanas.
• Streptococcus agalactiae.
• Bacilos Gram negatives.
• Cándida.
2 meses a 5 años:
• Staphylococcus aureus.
• Streptococcus pyogenes.
• Streptococcus pneumonia.
• Haemophilus influenza.
• Kingella kingae.
Mayores de 5 años
• Staphylococcus aureus.
• Streptococcus pyogenes.
Adolescentes:
• Neisseria gonorrhoeae.

146 Normas de atención pediátrica


Situaciones especiales a considerar: microbiológico con hemocultivo (positivo en
el 60% de los casos). La recuperación del ger-
• Exposición a animales: Coxiella burnetti. men aumenta cuando se realiza cultivo del
tejido óseo.
• Contacto con TBC
Para bacterias de difícil aislamiento como K.
• Sinusitis, mastoiditis, abscesos dentales: kingae existe técnica de PCR.
Anaerobios.
Imágenes
• Heridas punzantes en pie: Pseudomonas (heri-
da através de calzado), Staphylococcus aureus. • Radiografía simple: puede mostrar infla-
mación de tejidos blandos. La osteolisis y alte-
• Anemia falciforme: Salmonella, Staphylococ- ración del periostio aparecen luego de 10 a 21
cus aureus. días de evolución.
• Ecografía: inflamación de tejidos blandos
• Inmunosupresión + residencia en zona en- en la primeras 48 a 72 hs., luego elevación del
démica: Coccidioides imitis, Blastomycesd periostio, con acúmulo de líquido, colección
dermatitidis, Histoplasma capsulatum, Cryp- subperióstica y a las 2 a 4 semanas de evolu-
tococcus neoformans. ción se evidencia erosión de la cortical.
• Gamagrafía ósea: es la técnica más sensi-
• Enfermedad granulomatosa cónica: Asprgi- ble, a las 48 hs. puede detectar la presencia
llus, Staphilococcus, Serratia. de osteomielitis, pero puede presentar falsos
positivos.
Clínica • RMN: de elección ya que permite conocer
extensión y localización anatómica de los teji-
Dolor óseo puntual (81%), fiebre (62%), reduc- dos afectados. Con contraste permite eviden-
ción de la movilidad e imposibilidad de cargar ciar abscesos.
peso (50%), hipersensibilidad en la zona afec-
tada e impotencia funcional. Puede presentar Tratamiento
edema y signos de flogosis en los tejidos cir-
cundantes al área comprometida. Recién nacido a 2 meses: Ampicilina / genta-
En los lactantes se puede presentar con recha- micina.
zo de la alimentación e irritabilidad.
Terapia empírica inicial EV: Cefalotina (150
Laboratorio mg/kg/día); cefuroxima (EV: 150 mg/kg/día) o
clindamicina (40 mg/kg/día), en caso de sos-
• Recuento de leucocitos: normal (80% de los pecha de SAMR.
casos) o elevado, con neutrofilia.
• VSG: elevada (80 a 90% de los casos), pico Si hay aislamiento bacteriológico, se adecua-
máximo a los 3 a 5 días, se normaliza a 3 a 4 rá el tratamiento según antibiograma.
semanas del tratamiento.
•PCR: elevada (98% de los casos), se eleva a las Si no hay aislamiento pero presenta buena
8 horas, pico máximo a las 48 horas y se norma- evolución, continuar con la terapia indicada.
liza luego de una semana de tratamiento. En caso de no presentar evolución favorable
Microbiología: debe intentarse diagnóstico deben considerarse nuevas técnicas diagnós-

Hospital Infantil 147


ticas: imágenes buscando abscesos y técnicas ticular. Las articulaciones que más frecuente-
invasivas para histología y cultivo de hueso. mente se afectan son cadera, rodilla y tobillo.

Secuencia parenteral-oral: se hará en 5 a 7 Etiología


días hasta que el paciente se encuentre afe-
bril con buen estado general, buena tolerancia Es semejante a la de la osteomielitis. En mu-
oral, signos de inflamación en remisión, des- chos países está aumentando el aislamiento
censo de PCR y buen medio social. de Kingella Kingae en niños entre 2 y 5 años.
La introducción al PAI de la vacuna neumocó-
La duración total del tratamiento debe ser de cica probablemente tendrá impacto en la ocu-
3 a 6 semanas. rrencia de artritis por este germen.

Indicaciones de cirugía: Absceso en hueso; Clínica: la presencia de dolor, tumefacción y


Bacteriemia persistente ≥48-72 hs. de trata- limitación de la movilidad indican la presencia
miento antibiótico; Fiebre y flogosis con más de derrame articular.
de 72 hs. de tratamiento antibiótico; secues- -En lactantes: irritabilidad, fiebre, anorexia,
tro óseo; trayecto fistuloso. dolor, pseudoparálisis.
-En niños: fiebre (60 a 80% de los casos), dolor,
Artritis séptica limitación de la movilidad.
Pueden encontrarse signos de flogosis en la
Definición y patogenia articulación comprometida.

Infección del espacio articular, generalmente Laboratorio


bacteriana.
La vía de infección suele ser hematógena Hallazgos similares a los descriptos en osteo-
hasta el espacio sinovial, una vez que ésta se mielitis.
produce, ocurre la migración de PMN y la cas- • Microbiología: hemocultivo y cultivo de lí-
cada inflamatoria de manera rápida, pudiendo quido articular.
producir de manera precoz la destrucción del Artrocentesis: Debe realizarse ante la sospe-
cartílago. cha, con finalidad diagnóstica y terapéutica.

Epidemiología Las características del líquido articular per-


miten diferenciar el origen de la afección (Ta-
Se presenta más frecuentemente en menores bla 1).
de 3 años. En el 90% de los casos es monoar-

Tabla 1: diagnóstico diferencial de artritis según características del líquido articular.


Normal Séptico Inflamatorio Traumático

Color Claro Turbio +/- +/-

Leucocitos (mm³) < 200 >50000 20000-50000 10-25000

Neutrófilos (%) <25 >90 50-80 10-30

Glucosa (mg/ml) 80-100 <20 20-50 >50

Formación de coágulo Bueno Pobre Pobre Bueno

148 Normas de atención pediátrica


Imágenes

• Radiografía simple: escasa utilidad. Pue-


de mostrar aumento de tejidos blandos, del
espacio articular, desplazamiento de es-
tructuras musculares.
• Ecografía: de elección. Alta sensibilidad,
baja especificidad. Permite mostrar la pre-
sencia de derrame articular.
• TAC/RMN: sólo se reservan para casos en
los que el diagnóstico es dudoso.

Tratamiento

Inicial: EV empírico, similar a osteomielitis.


Luego se adecuará en función de los cultivos.
Si los cultivos son negativos y presenta mala
evolución clínica, rever la posibilidad de otras
etiologías: TBC, artritis reactiva, AIJ, entre
otras.

Si presenta buena evolución, la secuencia


parenteral-oral se realizará a los 3 a 5 días, te-
niendo en cuenta curva térmica, paciente con
buen estado general, buena tolerancia oral,
signos de inflamación en remisión, descenso
de PCR y buen medio social.

Duración del tratamiento: 2 a 3 semanas, sal-


vo en caso de Bacilos Gram negativos o S. au-
reus, en cuyo caso se prolongará a 4 semanas.

La artritis séptica de cadera y hombro consti-


tuyen una emergencia quirúrgica. La artroto-
mía con drenaje mejora la evolución y pronós-
tico del paciente.

Hospital Infantil 149


Infeccion urinaria
(Dra. Herrero Marcia / Dra. Quijada Nahir /
Dra. Juncos Claudia)

Definición: se define como infección urinaria Epidemiología: la frecuencia es mayor en los


a la presencia de bacterias en la orina, acom- varones hasta los 6 meses, y luego en las mu-
pañada de reacción inflamatoria con sintoma- jeres a partir del 1er año.
tología clínica.
Agentes etiológicos:

Gram • Escherichia coli Causa el 80% de las infecciones


Negativas • Proteus mirabilis Coloniza prepucio
Causa el 30% infecciones en varones
• Klebsiella spp, Pseudomona MMC, uropatias obstructivas severas
aeruginosa
Enterobacter cloacae

Gram • Staphylococo saprophiticus 5% mujeres jóvenes, sexualmente activas


Positivas
• Enterococcus faecalis Primeros meses de vida
• Streptococus agalactiae Infecciones neonatales

Intracelulares Chlamydia trachomatis Pacientes sexualmente activos


Ureaplasma urealyticum Crece en cultivos con medios especiales

Levaduras Candida albicans Catéteres vía urinaria


inmunocomprometidos

Virus Adenovirus Cistitis hemorrágicas


Citomegalovirus, virus BK Trasplantados

Factores de riesgo:

• Anomalías del tracto urinario (reflujo, di- • Fimosis /fusión de labios menores.
lataciones, obstrucciones). • Instrumentación de la vía urinaria.
• Anormalidades en la ecografía prenatal. • Vulvovaginitis/balanopostitis/ Oxiuriasis.
• Historia familiar de reflujo u otras uropa- • Inmunosuprimidos.
tias. • Oligoanuria.
• Constipación/disfunción vesical.

150 Normas de atención pediátrica


Síntomas y signos clínicos
Importantes Inespecíficos
Menores de 2 años
• Fiebre elevada sin foco
• Vómitos
• Afectación estado general
• Diarrea
• Anomalía hábito o chorro miccional
• Detención curva ponderal
• Llanto durante la micción
• Irritabilidad, apatía
• Orina maloliente y turbia
Mayores de 2 años

• Fiebre elevada
• Anomalías hábito miccional
• Molestias urinarias • Dolor abdominal
• Urgencia miccional • Vómitos
• Orina maloliente y turbia
• Dolor lumbar

• ITU atípica: aquella que cursa con compro- es positivo. La presencia de 10.000 UFC, de
miso del estado general, septicemia, que tiene un único germen, con respuesta inflamato-
mala evolución, es causada por germen no E. ria y con clínica compatible debe ser consi-
Coli, o se acompaña de alteración de la fun- derada.
ción renal. • NO utilizar bolsa recolectora.

• ITU recurrente: la presencia de dos o más Características en orina completa sugestiva


episodios de pielonefritis, un episodio de pielo- de ITU:
nefritis y uno o más de cistitis, o tres episodios
o más de cistitis durante un año. • Leucocituria mayor de 5/campo es sospe-
chosa de ITU, mayor de 10/campo es com-
Diagnóstico patible con ITU.
• Los cilindros leucocitarios son patogno-
Se basa en la sospecha clínica junto con el mónicos de ITU alta.
análisis de orina completa y la certificación • Puede haber hematuria microscópica o
por urocultivo. macroscópica en el 25%.
Tipo de muestra de orina y recuento corres- • La presencia de nitritos y/o estearasa leu-
pondiente: cocitaria tiene alta sensibilidad para ITU.
• El pH alcalino sugiere la presencia de Pro-
1. Aspiración suprapúbica: cualquier re- teus mirabilis.
cuento de UFC/ml es positivo.
2. Cateterismo vesical: un recuento mayor a Criterios de internación
10.000 UFC/ml es positivo.
3. Recolección al acecho (chorro medio): - Todos los lactantes menores de 3 meses.
más de 100.000 UFC/ml de un solo germen - Sospecha urosepsis.

Hospital Infantil 151


- Mala tolerancia oral. puesta clínica es buena, a pesar de infor-
- Causa social. marse resistencia al tratamiento empírico.
- Inmunodeprimidos.
Profilaxis con antibióticos
Tratamiento farmacológico empírico
- Niños con infecciones urinarias recurren-
• 1 a 3 meses: Internación: CEFTRIAXONA tes.
80-100 mg/kg/día cada 12 hs. - Niños con RVU GRADO III, IV y V, dado que
• Más de 3 meses: estos pacientes tiene un alta tasa de rein-
fecciones sin profilaxis antibiótica (entre 28
• Sin criterio internación y 37% por año).
- Pacientes trasplantados renales en algu-
- Cefalexina 50-100 mg/kg/día VO cada 6- 8 hs. nas circunstancias especiales.
- Cefadroxilo 30-50 mg/kg/día VO cada 12hs. - Se recomienda previa a realizar CUGM.
- Cefuroxima 30 mg/kg/día VO cada 12 hs.
- Cefixima 16 mg/kg/día el primer día, luego Menores de 3 meses:
8 mg/kg/día VO cada 24 hs. - Cefalexina (30 mg/kg/día) en una única
dosis diaria.
• Con criterio internación
Mayores de 3 meses:
Sin sospecha de sepsis: - Trimetoprima-sulfametoxazol (3-5 mg/kg/
- Cefalotina (50-100 mg/kg/día EV cada 8 hs.). día) en una dosis diaria.
- Nitrofurantoína (2 mg/kg/día) una dosis
Con sospecha de sepsis: diaria de preferencia por la noche.
- Ceftriaxona (80-100 mg/kg/día cada 12 hs.).
• Alternativas: GENTAMICINA (5-7mg/kg/
día cada 12-24 hs) IM-EV.
- Amikacina (15 mg/kg/día cada 12-24 hs.) IM-
EV.
• Luego de 48 hs. evaluar el tratamiento
empírico, según respuesta clínica y antibio-
grama.

El curso total del tratamiento antibiótico


debe ser entre 7 y 14 días.

• No se debe tratar en caso de Bacteriuria


asintomática, se entiende por tal a 2 mues-
tras sucesivas de orina con >100.000 UFC/
ml y sedimento normal en pacientes asin-
tomáticos.
• No es necesario realizar urocultivo intra-
tratamiento en niños con buena respuesta
clínica.
• No es necesario rotar antibiótico si la res-

152 Normas de atención pediátrica


Diagnóstico por Imagenes

Menor de 1 año Mayor de 1 año

Con ecografía renal y vesical normal


• CUGM: Si tiene
1° ITU No realizar más estudios
• RVU realizar DMSA
Mayores de 2 años
ITU • CUGM • DMSA: Si es patológico
RECURRENTE • DMSA realizar CUGM

• CUGM • DMSA si es patológico


ITU ATÍPICA
• DMSA realizar CUGM

Con ecografía renal y vesical patológica

• CUGM
• DMSA
• CUGM
y/o DTPA
• DMSA
y/o Urodinamia
y/o RMN

CUGM: Cistouretrografía miccional (4-6 semanas post episodio de ITU con urocultivo negativo).
DMSA: Centellografía renal con Tc99- DMSA (ácido dimercaptosuccínico).
Debe realizarse 4-6 meses después del episodio de ITU.
RVU: Reflujo vesico-ureteral.
DTPA: Renograma con Tc99m-DTPA ácido (dietiltriaminopentaacético).

Hospital Infantil 153


Ingestión de cuerpos
extraños
(Dr. Marconetto Matías / Dr. Vázquez José)

El 80% de las ingestiones de cuerpos extraños En niños pequeños puede haber tos y estridor.
(CE) se presentan en la edad pediátrica, con- Si el CE está alojado en el esófago, existe ries-
centrándose la mayor cantidad de pacientes go de aspiración, perforación y formación de
entre los 6 meses y los 3 años de edad. Afor- fistulas. Si éstas se producen aparecerá dolor,
tunadamente, hasta en el 80% de los casos, enfisema subcutáneo y fiebre.
transitan sin dificultad por el tracto gastroin-
testinal y son eliminados espontáneamente Si pasan el esófago, generalmente no dan
por las heces. síntomas, salvo que se produzcan complica-
ciones como obstrucción o perforación in-
Sólo 10-20% requerirá extracción endoscópica testinal. En ese caso se presentará con dolor
y menos de 1% extracción quirúrgica. abdominal, vómitos, fiebre, hematoquecia o
melena.
Aproximadamente el 65% son radiopacos,
siendo las monedas el CE más frecuentemen- Las pilas botón pueden producir graves lesio-
te ingerido. nes esofágicas en pocas horas, como necrosis
por presión directa, quemaduras por descar-
Clínica ga eléctrica de bajo voltaje, fuga de material
cáustico y de contenido potencialmente tóxi-
El 50% está asintomático al momento de la co como el mercurio.
consulta.
Debido a ello, su presencia en esófago consti-
Si presentan síntomas, éstos dependen de su tuye una emergencia.
localización. Si se encuentran en el esófago
se pueden presentar con dolor retroesternal, La ingestión de múltiples imanes o la inges-
disfagia, odinofagia, regurgitación, sialorrea y tión de éstos junto a otro objeto metálico
rechazo alimentario. pueden producir perforación intestinal, al
atraerse a ambos lados de un asa intestinal,
por lo que también requieren un tratamiento
urgente.

154 Normas de atención pediátrica


Evaluación inicial Evaluación
radiológica
• Asegurar buena ventilación y evitar • Evaluar a quien realizar
riesgos de aspiración. (objeto radiopaco o radiolúcido).

• Evaluación de signos y síntomas, • Rx de cuello, tórax y abdomen.


maniobras previas y tiempo transcurrido.
• Si hay que utilizar medio de contraste
• Evaluación del cuerpo extraño ingerido que sea hidrosoluble para no dificultar
(tamaño, forma, toxicidad, cantidad, etc.). posible visualización y extracción endos-
cópica.
• Patología previa
(estenosis, cirugía antirreflujo). (A diferencia de la moneda, la pila botón
presenta doble borde y en el perfil tiene
una depresión en la unión de los polos).

Hospital Infantil 155


Tratamiento según ubicación y tipo de
cuerpo extraño

Faringe y esófago Estómago Intestino delgado,


colon y recto

Extracción endoscópica Extraer en caso de: Conducta expec-


urgente independien- > 2 cm de ancho tante aun con los
temente del cuerpo >3 cm de longitud en objetos punzantes
extraño mayores de 1 año Control radiológico
(Si no es pila botón u ob- Elementos punzantes cada 7 días
jeto irritante o punzante Pila botón que se sospe- Control de la mate-
y está asintomático, se cha está abierta o rota ria fecal
puede realizar en las Pila botón que no pasa Extracción quirúrgi-
primeras 8 a 12 hs.) luego de 48 hs. ca si hay complica-
Múltiples imanes ciones
Obstrucción mecánica
Irritante gástrico
Permanece más de 1 mes
sin paso a intestino (con
control radiológico cada
7 días y de la material
fecal)

Cuando se decide realizar endoscopía se debe coordinar con anestesista,


encargado de quirófano y endoscopista

156 Normas de atención pediátrica


Injuria eléctrica
(Dra. Mercado Claudia)

Las quemaduras eléctricas se producen al eléctrica.


interponerse la persona, actuando de con- • Quemadura electrotérmica por arco vol-
ductor en un circuito eléctrico con diferente taico.
potencial, originando daño en la piel y tejidos • Quemadura por llamas por ignición de ves-
profundos. timenta.

Epidemiología Fisiopatología

• El 80% de los casos son por bajo voltaje • Por calor, al tomar contacto con los dife-
y en ámbito doméstico (enchufes, cables rentes tejidos: depende de la resistencia de
sueltos, prolongadores). los mismos (nervios, vasos, músculo, piel,
• Más frecuente en sexo masculino. tendones, grasa, hueso).
• Menores de 10 años (especialmente entre • No térmica: alteración de la membrana
1 a 3 años). celular por lesión de la ATPasa Na-K.
• Alteraciones químicas y biológicas.
Clasificación
Lesión de membrana celular por efecto direc-
• Bajo voltaje------hasta 1000 voltios. Daño to de la corriente.
limitado al punto de contacto.
• Alto voltaje--------más de 1000 voltios. Alteración de la permeabilidad de la mem-
Daño en tejidos profundos. brana produciendo edema celular, puede ser
• Alterna: domiciliaria: tiende a mantener a reversible o definitiva. Produce masiva elimi-
la víctima unida por contracción tetánica. nación de mioglobina, hemoglobina y potasio.
• Continua: rayo, pilas, baterías, marcapa-
sos, desfibriladores. Intensidad de la injuria, depende de:
• Amperaje y voltaje de la fuente eléctrica.
Localización: • Resistencia de los tejidos, ropa mojada,
• Lesiones en manos (1º y 2 º dedo = pinza pies en contacto con agua, etc.
manual). • Duración de la exposición.
• Miembro superior derecho, menos fre- • Tipo: alterna o continua.
cuente en boca, más raramente en otros
lugares. Factores de riesgo
• Buscar puerta de entrada y salida
“La ausencia de lesión en el sitio de entra- • Alto voltaje.
da o salida no descarta lesiones internas • Pasaje de corriente a través del cuerpo.
de importancia, en dicho caso se prioriza el • Duración de contacto >1 min.
estado clínico del paciente”. • Tetania.
• Antecedente de cianosis, apnea, convul-
Componentes de las lesiones: sión, RCP, caída de altura o despedido a
• Lesión directa por el paso de la corriente distancia.

Hospital Infantil 157


Manejo prehospitalario tamiento que al infarto.
Las enzimas tiene poco valor como indicador
Separación de la fuente eléctrica: de daño cardíaco.

• Interrupción de la corriente eléctrica. Alteraciones renales: frecuente por alto vol-


• Separación del paciente utilizando ele- taje.
mentos no conductivos (maderas, plásticos,
telas secas, cueros). Secundaria a shock hipovolémico, necrosis
• Resucitación cardiorrespiratoria. tubular aguda.
• Tratamiento local: cubrir con paño estéril
y derivación inmediata. Depósito de mioglobina en los túbulos rena-
les.
Manejo hospitalario
Alteraciones hematológicas: hiperkalemia,
• Examen clínico cuidadoso y sistemático: leucocitosis en fase aguda, aplasia medular
ABCDE. aguda, leucopenia.
• Reanimación y soporte adecuado: asegu-
rar líquidos parenterales (RL) para mante- Lesiones neurológicas: más frecuente y rele-
ner hemodinámica y diuresis (> 3ml/kg/h). vante en alto voltaje.
• Gravedad y extensión de la quemadura, le-
siones profundas, fracturas y otras lesiones Pérdida de la conciencia, hiperreflexia, pare-
asociadas. sias motoras o sensitivas.
• Historia clínica: tipo de corriente, tiempo
de exposición, caídas de alturas. Neuropatía periférica en zonas de contacto o
salida y/o en zonas alejadas. Polineuropatías
Métodos complementarios tardías.

Laboratorio Lesiones osteoarticulares (fracturas, síndro-


me compartimental).
HMG, EAB, IONO, urea, creatinina, glucemia,
enzimas hepáticas y cardíacas. Lesiones oftalmológicas (cataratas tardías,
alteraciones de córneas).
• Orina (cuantificar cromógenos).
• Grupo y factor. Criterios de hospitalización
ECG y CPK-CPK.MB
• Profilaxis antitetánica en quemaduras 1. Factores de riesgo.
severas. 2. Quemaduras >15% SCQ->5% quemadura
• Rx. tipo B.
• TAC. 3. Quemadura oral.
4. Compromiso de tejidos profundos.
Alteraciones cardíacas: arritmias graves 5. Examen clínico anormal.
aparecen en el lugar del accidente o durante 6. Alteración electrocardiográfica.
el traslado. 7. Sospecha de maltrato.

Daño cardíaco: es más comparable al aplas-

158 Normas de atención pediátrica


Indicaciones de monitoreo- UCI
Inmunoglobulinas:
1. PCR. uso clínico en pediatría
2. Arritmia documentada en el traslado o en
la emergencia. (Dra. Salvucci Karina / Dra. Sasia Laura)
3. ECG anormal.
4. Criterio de internación por la quemadura La inmunoglobulina endovenosa es un he-
u otra causa. moderivado purificado a partir de un pool de
5. Sin alteración ECG inicial: 12 a 24 hs. plasma humano obtenido a partir de donantes
6. Alteración ECG inicial: 24 hs. después de vivos compuesto por un concentrado relati-
la resolución de la arritmia. vamente puro de IgG policlonal humana (90-
98%) con una distribución de subclases de IgG
(Se reporta que en las víctimas de injuria eléc- semejante a la del suero.
trica las arritmias pueden aparecer hasta 12
hs. después del contacto en vía transtorácica; La inmunoglobulina G corresponde a más del
y se resuelven dentro de las 48 hs. en forma 90% de la fracción gama de las proteínas del
espontánea o con tratamiento farmacológi- suero, por lo que los beneficios obtenidos de
co). la terapia con gammaglobulina son debidos
a la acción de la Ig G sobre sus blancos en el
Consideraciones finales organismo.

• Injurias con ALTO VOLTAJE: se internan Las características más relevantes de la IgG
en un centro especializado en quemaduras, para su acción terapéutica son:
que cuente con unidad de cuidados intensi-
vos. • La IgG comprende cerca del 15% de las
proteínas del suero y alrededor del 80% de
• Injurias con BAJO VOLTAJE: con peque- los anticuerpos séricos.
ña lesión de quemadura y sin evidencia de
compromiso cardíaco y/o neurovascular en • Su vida media es prolongada entre 20 y 30
las primeras 4 horas, no requiere interna- días. Difunde muy bien a los tejidos.
ción.
• Los receptores para la fracción Fc gamma
se encuentra en múltiples células involu-
cradas en la respuesta inmune.

• Es la única que cruza la placenta.

Mecanismos de acción

Actividad antígeno-específica: la gamaglo-


bulina endovenosa posee anticuerpos con
10 millones de especifidades diferentes, con
funciones de opsonización, neutralización y
activación del complemento.

Hospital Infantil 159


• Acción inmunomoduladora. Vías de administración
• Inhibición de la producción y liberación de
citoquinas por macrófagos y linfocitos T. La vía venosa tiene numerosas ventajas so-
• Aumenta la producción de IL8. bre la vía intramuscular, permite administrar
• Disminución de la especificidad del recep- altas dosis, incrementa en forma rápida los
tor para IL2. niveles plasmáticos de IgG, inicio más rápido
• Ayuda a la solubilización de complejos de acción, pero debe administrarse en medio
inmunes circulantes y depositados en los hospitalario.
tejidos.
• Inhibe la activación de los linfocitos T me- Actualmente la vía subcutánea es una alter-
diada por superantigenos. nativa para pacientes inmunodeficientes, ya
que permite su administración en medio hos-
Farmacología pitalario.

Luego de la infusión venosa de IgG existen Efectos adversos


cambios en las concentraciones séricas de
IgG del paciente. La máxima concentración se Oscilan entre 5 y 10%, cefalea, fiebre, vómitos,
alcanza en las primeras 24 horas de infusión y escalofríos, broncoespasmo, dolor abdominal
luego comienza a equilibrarse con el espacio son efectos adversos leves que se asocian a
extravascular. la administración de IgIV y son secundarios
a la posible agregación de IgG, formación de
Dosis complejos inmunes y posterior activación del
complemento.
Las aplicaciones clínicas pueden clasificarse
en dos categorías: como terapia de reemplazo Generalmente son transitorios, aparecen con
o inmunomoduladora/antiinflamatoria. la primera administración y durante la prime-
ra hora de infusión.
En terapias de reemplazo la dosis recomenda-
da es de 400-600 mg cada 3-4 semanas, las La administración de antihistamínicos, corti-
infusiones se inician a velocidad lenta para coides o AINE previo a la infusión disminuye el
aumentar gradual y progresivamente. riesgo de aparición.
Cada 12 meses debería evaluarse función he-
pática, función renal, hemograma completo. Los efectos adversos graves son ocasionales,
los principales son: meningitis aséptica, insu-
Las metas del tratamiento son alcanzar valo- ficiencia renal, anafilaxia principalmente en
res de IgG de 500 mg/dl o más. pacientes con déficit de IgA.

Terapia inmunomoduladora: la dosis reco- Indicaciones


mendada es de 2g/Kg administrada cada 4-6 IDP: desórdenes que comprometen células
semanas que ha evidenciado efectos antiin- B,T y en inmunodeficiencias combinadas, al
flamatorios. Esta dosis puede ser infundida en disminuir el número de episodios infecciosos,
cinco días, pero estudios evidencian que una así como sus complicaciones y secuelas a lar-
dosis única muestra efectos satisfactorios. go plazo.
ID secundarias: leucemia linfocítica, VIH pe-
diátrico.

160 Normas de atención pediátrica


PTI: se indica con plaquetas menores a 20000
Enfermedad de Kawasaki: a dosis de 2g/kg,
Insuficiencia cardíaca
su uso en los primeros 10 días previene el de-
(Dra. Pereyra Gisela / Dra. Báez Ana)
sarrollo de aneurismas coronarios.
Se define como un complejo síndrome clínico
Las patologías hematológicas y neurológicas
que resulta por cualquier anomalía, estructu-
son las principales causas de prescripción de
ral o funcional que impide la habilidad del ven-
IGIV. Dentro del grupo de enfermedades neu-
trículo para llenarse de sangre o expulsarla,
rológicas destaca la polineuropatía desmieli-
causando incapacidad del corazón para man-
nizante crónica, el síndrome de guillen barre y
tener un gasto cardíaco o volumen/minuto
la neuropatía multifocal motora.
adecuado a los requerimientos del organismo.
La utilización de IGIV como terapia adyuvante
Clasificación
en la sepsis bacteriana o shock séptico ha dis-
minuido significativamente la mortalidad.
La clasificación de la IC sugerida por Ross fue
desarrollada para medir de forma global la
La única contraindicación absoluta para la
severidad de la IC en los lactantes. Posterior-
administración es el antecedente de reacción
mente, ha sido modificada para su aplicación
anafiláctica con IGIV o con otro hemoderivado.
en todas las edades pediátricas (Tabla 1).

Tabla 1. Clasificación de Ross modificada de insuficiencia cardíaca en niños

Clase I • Asintomático

Clase 2 • Taquipnea leve o sudoración con la comida en lactantes


• Disnea con el ejercicio en niños mayores

Clase 3 • Marcada taquipnea o sudoración con la comida en lactactes


• Tiempo de tomas prolongado con escasa ganancia ponderal
• Marcada disnea con el ejercicio en niños mayores

Clase 4 • Síntomas en reposo: taquipnea, sudoración, retracciones

Más recientemente, Connoly et al.han de- con IC, pero se ha demostrado que la activa-
sarrollado el New York University Pediatric ción neurohormonal y el deterioro del estado
Heart Failure Index (PHFI) para niños y adoles- clínico se relacionan con el incremento de la
centes, un score basado en indicadores fisio- clase funcional de estas clasificaciones.
lógicos y terapia médica; varía de 0 (ausencia
de signos de IC) a 30 (IC severa). Etiología

Ninguna de estas dos clasificaciones ha sido Causas de IC en niños con corazón normal o
validada en un número amplio de pacientes con anomalías estructurales.

Hospital Infantil 161


Etiología: Causas de IC en niños con corazón normal o con anomalías estructurales

Primer día de 2-6 Niños


Primera semana Lactantes
vida semanas y adolescentes

*Asfixia neonatal *Asfixia neonatal *Miocarditis *Miocarditis *Miocarditis


*Toxemia del *Hipoglucemia *Endocar- *Endocarditis *Endocarditis
embarazo *Neumonía ditis *Miocardiopa- *Miocardiopatía
Con corazón estructu- *Hipoglucemia *Sepsis *SIRS tía Dilatada Dilatada
ralmente normal *Hipocalcemia o *Insuficiencia *Kawasaki *Taquiarritmias
anemia suprarrenal *Bradiarritmias
*Miocarditis

*Insuf. pulmonar o Sme. VI CIV *CIV Corazones


Tricuspidea Hipoplasico * Canal AV *Canal AV univentriculares
*Sme. VI *Estenosis *Tronco Completo con cirugía
Hipoplasico Aórticas Severa común *Coartación palia
*Coartación de *ALCAPA de Aorta tiva o tipo
Aorta *Estenosis Fontan
Con anomalías Interrupción Valvular *Después de
estructurales del arco aórtico Aórtica reparación de
*TGV Canal AV
*Insuf. aórtica
luego de
valvuloplastia o
cirugía
*POP de Fallot

Fisiopatología
Estas variables están relacionadas entre sí,
El aporte de oxígeno a los tejidos depende del y la alteración aguda o crónica de alguna de
contenido de aquel en sangre y del gasto car- ellas da lugar a la puesta en marcha de una
díaco (GC) y el contenido de oxígeno es el pro- serie de mecanismos compensadores y de
ducto de la saturación de oxígeno y la concen- adaptación, con el objetivo de mantener un GC
tración de hemoglobina, al que se añade una normal, pero que, si se perpetúan a largo pla-
pequeña parte de oxígeno disuelto en plasma. zo, contribuyen al propio fracaso ventricular y
son responsables de la aparición de los signos
La función del corazón como bomba se expre- y síntomas de la IC
sa como GC, que es la cantidad de sangre que
el corazón expulsa en cada latido o volumen Las manifestaciones clínicas se deben en gran
latido (VL) multiplicada por la frecuencia car- parte a los mecanismos neurohormonales
díaca (FC). que se activan para compensarla. Los meca-
nismos de compensación se pueden dividir en:
El VL del corazón depende de la precarga, de
la poscarga y del estado inotrópico del mio- • Dilatación e hipertrofia ventricular (respon-
cardio o eficacia de la contracción del mús- sables del remodelamiento ventricular).
culo cardíaco. Las variables por las que el GC • Activación de los sistemas neurohormona-
puede estar disminuido pueden afectar a la les.
contractilidad (IC sistólica), a la elasticidad y a
la distensibilidad (IC diastólica) o alteraciones
del ritmo o de la conducción (IC sistólica/dias-
tólica) (Tabla 2).

162 Normas de atención pediátrica


Tabla 2. Fisiopatología cardíaca y pulmonar (incluso craneal y abdo-
de la insuficiencia cardíaca minal), palpación torácica y abdominal y ob-
servación de edemas. Se hará hincapié en la
1. Alteraciones de la contractilidad (IC sis- palpación de los pulsos axilares y femorales;
tólica): se tomará la tensión arterial en los miembros
superiores e inferiores.
• Aumento de la precarga
(volumen de llenado). La disminución de la contractilidad cardíaca
Shunt izquierda-derecha: se produce dilata- se manifiesta con pulsos débiles, oliguria y
ción ventricular. ritmo de galope. La estimulación simpática
• Aumento de la poscarga produce taquicardia, sudoración y vasocons-
(obstáculo de salida). tricción periférica.
EAo, CoA, HTA, EP: se produce hipertrofia
ventricular. La congestión venosa pulmonar provoca dis-
nea, taquipnea, sibilancias, tos, cianosis (en
2. Alteraciones de la distensibilidad caso de edema pulmonar) y ortopnea, y la
(IC diastólica): congestión venosa sistémica, hepatomegalia
y edemas periféricos.
• Miocardiopatías.
• Pericarditis, derrame pericárdico. Las manifestaciones clínicas también van a
• Posquirúrgicas: Fallot, Fontan. depender de la edad:

3. Alteraciones del ritmo y/o de la conduc- • RN: taquicardia, hipotensión, oliguria,


ción (IC sistólica/diastólica): frialdad acra, polipnea, dificultad respirato-
• BAV completo. ria, dificultad con las tomas, cianosis leve,
• Taquiarritmias. hepatomegalia…

BAV: bloqueo auriculoventricular; CoA: coar- • Lactantes: cansancio o dificultad con las
tación de aorta; EAo: estenosis aórtica; EP: es- tomas, escasa ganancia ponderal, irrita-
tenosis pulmonar; HTA: hipertensión arterial; bilidad, hipersudoración, polipnea, aleteo
IC: insuficiencia cardíaca. nasal, retracción intercostal, quejido, infec-
ciones respiratorias de repetición, palidez
Clínica cutánea.

El diagnóstico de la IC es fundamentalmente • Escolares/Adolescentes: disnea de es-


clínico. fuerzo e intolerancia al ejercicio.

*Anamnesis: preguntar por la alimentación Métodos complementarios


(número de tomas, tiempo por toma, sudora-
ción y ganancia ponderal) y en los niños mayo- • Rx de tórax (frontal y lateral): la mayoría
res, por la adaptación al ejercicio físico, a los de los casos presentará cardiomegalia (ín-
juegos o la gimnasia escolar. dice cardiotorácico >0,60 en el lactante,
>0,50 en el niño mayor). Es importante ob-
* Exploración física: coloración de piel, ins- servar el flujo pulmonar:
pección torácica, respiración, auscultación *Patrón de congestión venocapilar ( IC

Hospital Infantil 163


izquierda): redistribución de la circulación • Postura: reposo absoluto, antitrendelem-
(lóbulos superiores > lóbulos inferiores), burg 20 -30° (dismunuye el retorno venoso y
tractos hiliofugales, líneas B de Kerley, ede- mejora la ventilación).
ma intersticial alveolar.
• Temperatura: normotermia.
*Patrón de plétora pulmonar (cortocir-
cuito I-D): aumento de tamaño de arterias • Sedación: ambiente tranquilo, sin estimu-
pulmonares. los. Puede ser necesario:

*Patrón de hipertensión pulmonar: arte- Morfina: 0.05-0.2 mg/kg cada 4-6 horas EV.
rias hiliares dilatadas y perifericas dismui- Midazolam: 0.1 mg/kg/h EV.
nuida.
Oxigenoterapia: FiO2 adecuada para mante-
• Laboratorio: acidosis, hipoxemia, hiper- ner una saturación de Hb y PaO2 adecuadas.
capnia.
• Electrocardiograma: no es diagnóstico Cuidados respiratorios: aspiración nasofa-
pero orienta sobre hipertrofias, crecimiento ringea, fisioterapia respiratoria. Tratamiento
de alguna cavidad, alteraciones del ritmo o antibiótico de las sobreinfecciones.
trastornos de la conducción cardíaca.
• Ecocardiograma: define aspectos ana- Líquidos y electrolitos: restricción hídrica
tómicos y funcionales del corazón. Es de (entre 2/3 y ¾ de las necesidades basales). En
realización obligatoria, no sólo para la general sólo durante fase aguda y durante
identificación de las lesiones anatómicas, poco tiempo. Corregir acidosis, hipokalemia e
sino también para la valoración sistólica y hipoglucemia.
diastólica en el momento del diagnóstico y
durante su evolución. Disminución de la precarga: Furosemida:
0.5-3 mg/kg/dosis cada 6-8 horas VO. De elec-
Tratamiento ción en el fallo cardíaco agudo.

El propósito del tratamiento de la IC será me- Disminución de la postcarga: Nitroprusiato


jorar la perfusión tisular, lo que incluye: redu- de Sodio 0.1-10 mcg/kg/min. Pasar protegido
cir la precarga (diuréticos), aumentar la con- de la luz.
tractilidad (cardiotónicos, digoxina), reducir la
poscarga (IECA), mejorar el aporte de oxígeno Aumento de contractilidad: Inotrópicos. Co-
(evitando la anemia), optimizar la nutrición rregir la acidosis ya que no actúan en pH infe-
(dieta hipercalórica) y minimizar el remode- rior a 7.2.
lamiento ventricular (betabloqueantes, IECA).
Estos últimos ayudan, además, a evitar la pro- Dobutamina: 2.5-10 ug/kg/min (se puede in-
gresión de la disfunción miocárdica e incluso a crementar hasta 50 ug/kg/min). *
mejorar la función cardíaca a largo plazo.
Digital: en IC crónica y en el tratamiento agu-
Medidas generales do de taquicardias AV. Niveles terapéuticos
0.7-2 ng/ml.
• Monitorización: FC, FR, TA, SAO2, Hb,
peso diario. Diuresis y balance. La adrenalina es una alternativa a la dopa-

164 Normas de atención pediátrica


mina. Los inhibidores de la fosfodiesterasa
como la milrinona son muy útiles en el posto-
Insuficiencia respiratoria
peratorio inmediato y están indicados, sobre
(Dra. Becco Marina / Dr. Cacciamano Ariel)
todo, cuando existe hipertensión pulmonar.
En los últimos años se está utilizando un nue-
Definición: es un síndrome en el cual el apa-
vo grupo de inotropos, el más representativo
rato respiratorio fracasa en una o ambas de
de los cuales es el Levosimendán. Su utilidad
sus funciones: la oxigenación y eliminación de
reside en el hecho de que aumentan la sensi-
dióxido de carbono. La consecuencia es el des-
bilidad de los miofi lamentos al calcio y en que
censo de la PaO2 y el incremento de la PaCO2.
poseen además efectos vasodilatadores sisté-
PaO2 menor 60 mmHg y/o PaCo2 mayor a 50
micosy pulmonares.
mmHg en ausencia de cortocircuito cardíaco y
respirando aire ambiente.

Es la causa más frecuente de ingreso en UTIp


y habitual de ventilación mecánica.

Clasificación

Insuficiencia respiratoria aguda tipo 1 o hi-


poxemica: PaO2 menor a 60 mmHg con PaCo2
normal o baja.

Insuficiencia respiratoria aguda tipo 2 o hiper-


capnica: PaCo2 mayor a 50 mmHg asociada a
PaO2 baja respirando aire ambiental.

Fisiopatología

Disminución de la presión inspirada de oxíge-


no: los mecanismos de adaptación a la hipoxia
pueden ser crónicos: aumento de la masa de
glóbulos rojos y el incremento del 2,3 difosfo-
glicerato. Agudos: la disminución de la FIO2
se compensa con aumento de la ventilación
minuto, disminución de la PCO2 y aumento de
la PO2.

Hipoventilación alveolar: causa más fre-


cuente de hipercapnia en ptes graves. Inca-
pacidad pulmonar para conseguir un volumen
minuto capaz de mantener una PCO2 adecua-
da al metabolismo celular. Lo que genera es
caída del volumen minuto respiratorio, au-
mento de la PaCO2 y disminución de la PaO2.

Hospital Infantil 165


Alteración de la difusión: mecanismo infre- perglicemia, hipofosfatemia, hiponatremia,
cuente de hipoxemia en pediatría, se produce hipocalcemia, Infecciones del SNC: menin-
por alteración de la membrana alveolo-ca- gitis, encefalitis, malformaciones de la caja
pilar. Gasométricamente PaO2 baja y PaCO2 torácica: cifoescoliosis, espondilitis, Otras:
normal. hipoventilación alveolar central, apnea obs-
tructiva del sueño.
Alteración V/Q: causa más frecuente de hi-
poxemia en pediatría. Causas: obstrucción • Alteraciones musculares y nerviosas:
bronquial, obstrucción vascular o enfermedad trauma raquimedular cervical: lesión espi-
intersticial. Gasométricamente PO2 y PCO2 nal, lesión diafragmática. Medicamentos:
disminuidas. bloqueadores neuromusculares, Miastenia
gravis, Esclerosis múltiple, Distrofia mus-
Cortocircuito intrapulmonar: mecanismo cular en etapas tardías, Síndrome de Gui-
más potente de hipoxemia. Causas: cardiopa- llain – Barré
tía congénita, neumonía, atelectasia, SDRA.
La sangre retorno al sistema arterial perifé- • Obstrucción de VAS: hiperplasia amigda-
rico sin haber pasado por áreas pulmonares lina y adenoidea, asma, pólipos, infecciones:
ventiladas. epiglotitis, laringotraqueítis, traumatismo
de la vía aérea superior, otras: traqueomala-
Factores extrapulmonares: la hipoxemia se cia, artritis cricoaritenoidea.
genera por aumento en la extracción tisular
de oxígeno. Causas: shock, anemia. • Trauma de tórax: fracturas costales, tó-
rax inestable, hemotórax, neumotórax.
Causas:
• Inadecuada captación de oxígeno: neo- Clínica
plasias, infecciones virales, bacterianas,
micóticas. Traumatismos: contusión pul- Asociada a hipoxemia: taquipnea, taquicar-
monar. Enfermedades obstructivas: EPOC, dia, hipertensión con vasoconstricción perifé-
asma, insuficiencia cardíaca, embolia pul- rica de inicio, con el empeoramiento aparecen
monar, atelectasias. hipotensión, bradicardia, cianosis, síntomas
de afectación del SNC (desorientación, confu-
• Inadecuado intercambio de CO2: me- sión) acidosis láctica.
dicamentos: opioides, benzodiacepinas,
anestésicos. Alteraciones metabólicas: hi- Asociado a hipercapnia: diversos y poco es-
pecíficos, diagnóstico gasométrico.

Signos de oxigenación inadecuada ¨O2¨ Signos de ventilación inadecuada ¨CO2¨

• Taquipnea • Taquipnea o FR inadecuada para la edad


• Uso de músculos accesorios y el estado clínico
• Alteración del estado de conciencia • Aleteo nasal
-irritabilidad- • Alteración del estado de conciencia
-letargo-

166 Normas de atención pediátrica


Diagnóstico: Tratamiento:

Clínico + métodos complementarios Va dirigido a la enfermedad de base sobre todo


a aumentar el suministro de oxígeno a los teji-
Gases capilares, ionograma, citológico, gluce- dos enfatizando manejo de vía aérea, oxigena-
mia, PCR, rx de tórax, ECG, monitoreo cardiaco ción y ventilación.
y saturometria (valorar solicitud de estudios -Medidas generales: posición adecuada de la
según cuadro clínico y/o patología de base) cabeza, cuello en hiperextensión, semisenta-
do.
-Asegurar permeabilidad de vía aérea, KTR
-Aporte hídrico y nutricional adecuado

Fisiopatología Hipoxemia Hipercapnia

Disminución de fio2 O2 suplementario No presenta

Hipoventilación O2 suplementario VM

Alteración de la difusión O2 suplementario VM

Alteración v/q O2 suplementario VM

Cortocircuito Peep VM

Extrapulmonar Reanimación Shock No presenta

Dispositivos de suministro de oxígeno

Dispositivo de suministro Flujo O2 Lt/min. Fio2 %

Narinas 1 24

2 28

Máscara común 6 45 – 50

8 55 – 60

Máscara con reservorio 8 60 – 80

10 90

Indicaciones de intubación endotraqueal


• Debilidad neuromuscular.
• Insuficiencia respiratoria.
• Procedimientos terapéuticos.
• PO2 menor a 60 mmHg con FIO2 mayor a
• Acidosis metabólica grave.
60%.
• TCE con HTE.
• PCO2 mayor a 55 mmHg.
• Necesidad de sedación profunda.
• Aumento del trabajo respiratorio.
• Protección de vía aérea.
• Obstrucción de la vía aérea alta.
• Inestabilidad hemodinámica.
• Pérdida o alteración de reflejos protecto-
res de vía aérea.

Hospital Infantil 167


Intento de suicidio:
abordaje en guardia
pediátrica
(Dra. Mahieu Ruth)

Las conductas autolesivas en la niñez y ado- -Constatar existencia de lesiones físicas no


lescencia constituyen siempre una URGEN- observables a primera vista.
CIA.
-Evaluar específicamente probables signos de
La intervención debe favorecer una atención abuso sexual o maltrato.
receptiva, en un ambiente de privacidad, dis-
poniendo del tiempo necesario para estable- -Valorar signos de ingestión de bebidas alco-
cer una relación de confianza con el paciente. hólicas, sustancias ilícitas u otros tóxicos.

Medidas iniciales de cuidado -En caso de ser una paciente de sexo femenino
en edad fértil pesquisar posibilidad de emba-
-El paciente no debe permanecer solo bajo razo.
ninguna circunstancia siendo acompañado
por adulto responsable y/o personal de salud.

-Identificar un referente vincular entre los Flujograma de Atención


acompañantes que colabore en el momento
de la atención, consultando con el pacien-
te, en caso que esté consciente, acerca de si Ingreso por Guardia
puede permanecer junto a él durante la en-
trevista incial, respetando los parámetros de
confidencialidad.
Medidas iniciales de cuidado
-No desestimar relatos o emitir juicios mora-
les respecto al hecho.
Evaluación y estabilización de síntomas
Evaluación y estabilización de síntomas fí- físicos y psíquicos
sicos y psíquicos

-El examen físico debe realizarse siempre en


presencia de un adulto, o frente a otro miem- Internación
bro del equipo de salud.

-Debe realizarse un examen clínico completo Estrategias terapéuticas


independientemente del motivo específico de inmediatas
consulta.

168 Normas de atención pediátrica


• Evaluación psíquica: puede ser realizado • Evaluación Psíquica
por pediatras o integrantes del equipo de sa-
lud mental. Puede ser realizado por pediatras o integran-
tes del equipo de Salud Mental.
-Valorar orientación, conciencia, aspecto fí- -Valorar orientación, conciencia, aspecto fí-
sico, estado motriz, actitud, lenguaje, pensa- sico, estado motriz, actitud, lenguaje, pensa-
miento, alteraciones de la sensopercepción miento, alteraciones de la sensopercepción
(alucinaciones auditivas o visuales, cineste- (alucinaciones auditivas o visuales, cineste-
sias). sias).

• Estabilización de síntomas: • Estabilización de síntomas


-Tratamiento médico habitual de signos fí-
sicos. -Tratamiento médico habitual de signos fí-
sicos.
-Tratamiento de los síntomas psíquicos
priorizando la intervención verbal. -Tratamiento de los síntomas psíquicos
priorizando la intervención verbal.
-En caso de excitación psicomotriz que no
responde a la contención verbal, utilizar -En caso de excitación psicomotriz que no
tratamiento farmacológico (Ver Tratamien- responde a la contención verbal, utilizar
to de Cuadros de Excitación Psicomotriz). tratamiento farmacológico (ver Tratamien-
to de Cuadros de Excitación Psicomotriz).
Internación
Internación
-Una vez estabilizado el paciente se deberá
entrevistar a los acompañantes, informan- -Una vez estabilizado el paciente se deberá
do de la decisión de que deberá permanecer entrevistar a los acompañantes, informan-
hospitalizado hasta que sea evaluado por do de la decisión de que deberá permanecer
Profesionales del Servicio de Salud Mental. hospitalizado hasta que sea evaluado por
profesionales del Servicio de Salud Mental.
-Si no se cuenta con referentes adultos a
cargo, comunicar a la autoridad adminis- -Si no se cuenta con referentes adultos a
trativa (SENAF u el organismo público que cargo comunicar a la autoridad adminis-
se encuentre cumpliendo la función de pro- trativa (SENAF u el organismo público que
tección de minoridad). se encuentre cumpliendo la función de pro-
tección de minoridad.).
-La internación debe realizarse en sala co-
mún, nunca en aislamiento, ya que el pa- -La internación debe realizarse en sala co-
ciente deberá ser observado durante toda mún, nunca en aislamiento, ya que el pa-
su estadía y siempre acompañado por un ciente deberá ser observado durante toda
familiar o persona referente. su estadía y siempre acompañado por un
familiar o persona referente.

Hospital Infantil 169


• Evaluación Psíquica
Intoxicaciones
Puede ser realizado por pediatras o integran-
tes del equipo de Salud Mental. (Dra. Brocca Florencia / Dr. Fernández
-Valorar orientación, conciencia, aspecto fí- Ricardo)
sico, estado motriz, actitud, lenguaje, pensa-
miento, alteraciones de la sensopercepción Las intoxicaciones en la edad pediátrica son
(alucinaciones auditivas o visuales, cineste- eventos que ocurren con relativa frecuencia y
sias). que en ocasiones pueden comprometer la vida
del paciente o dejar secuelas invalidantes.
• Estabilización de síntomas
La vía de exposición a una sustancia tóxica es
-Tratamiento médico habitual de signos fí- variada y en muchas ocasiones es más de una;
sicos. siendo la ingestión la más frecuente en todas
las edades.
-Tratamiento de los síntomas psíquicos
priorizando la intervención verbal. La mayoría de las intoxicaciones ocurren en
el hogar y los agentes tóxicos más frecuen-
-En caso de excitación psicomotriz que no temente involucrados son: a) medicamentos,
responde a la contención verbal, utilizar b) hidrocarburos, c) pesticidas, d) productos
tratamiento farmacológico (ver Tratamien- de limpieza, e) plantas y animales, f) cosmé-
to de Cuadros de Excitación Psicomotriz). ticos, g) pinturas, h) cáusticos, i) otros. Existe
un grupo de productos no tóxicos o muy poco
Internación tóxicos, en bajas dosis, que resultan frecuen-
tes en la práctica médica habitual.
-Una vez estabilizado el paciente se deberá
entrevistar a los acompañantes, informan- Presentación habitual de las intoxicaciones
do de la decisión de que deberá permanecer
hospitalizado hasta que sea evaluado por Los pacientes con intoxicaciones se presentan
profesionales del Servicio de Salud Mental. a la consulta de dos formas diferentes:
a) consulta por contacto con una sustancia
-Si no se cuenta con referentes adultos a conocida presumiblemente tóxica.
cargo comunicar a la autoridad adminis- b) consulta por un cuadro clínico de proba-
trativa (SENAF u el organismo público que ble etiología tóxica.
se encuentre cumpliendo la función de pro-
tección de minoridad.). La anamnesis y un correcto examen clínico
son orientativos hacia un diagnóstico correc-
-La internación debe realizarse en sala co- to.
mún, nunca en aislamiento, ya que el pa-
ciente deberá ser observado durante toda Siempre sospechar la etiología tóxica en cual-
su estadía y siempre acompañado por un quier cuadro que se presenta en un paciente
familiar o persona referente. previamente sano y sin signos prodrómicos
que nos puedan explicar su sintomatología.
Hay un grupo de patologías que nos deben
hacer sospechar la posibilidad de una intoxi-

170 Normas de atención pediátrica


cación: coma, convulsiones, acidosis metabó- hasta la consulta, tratamiento previo recibido,
lica, descompensación hemodinámica súbita, así como también la posibilidad de exposición
arritmias cardíacas, alteraciones del estado a otros tóxicos y los motivos o circunstancias
mental, traumatismos encéfalo-craneales. que rodearon a la exposición.

No pasar por alto la posibilidad de mal trato o Examen Físico: se han de resaltar los hallaz-
abuso en todas sus variantes. gos positivos y correlacionar con los antece-
dentes recabados, para que de esta forma
Si se conoce el contacto con algún tóxico, construir diagnósticos toxidrómicos y a partir
constatar: fecha y hora de la exposición, dosis de allí buscar o confirmar posibles agentes
a la que estuvo expuesto, tiempo transcurrido etiológicos.

Signos o síntomas que evocan intoxicaciones

Manifestaciones generales
Etanol, Sedantes hipnóticos, Barbitúricos, Opioides, Hipoglucemiantes orales, Monóxido de carbono, Beta blo-
Hipotermia queantes, Inhibidores de la colinesterasa, Gotas nasales

Cocaína, Anfetaminas, Neurolépticos, Anticolinérgicos, Litio, Salicilatos, Simpaticomiméticos, Dinitrofenol,


Hipertermia Fenciclidina

Diaforesis Simpaticomiméticos, Inhibidores de la colinesterasa, Aspirina, Fenciclidina

Alteraciones visuales

Visión Borrosa Atropina, Cocaína, Metanol, Botulismo, Nicotina

Lagrimeo Inhibidores de la colinesterasa, Nicotina, Hongos

Ptosis Botulismo, Talio, Mordedura de serpiente

Estrabismo Botulismo, Talio

Cocaína, Anfetaminas, LSD, Anticolinérgicos (Antidepresivos tricíclicos, Atropina, Antihistamínicos, Cicloplé-


Midriasis jicos)

Miosis Opiáceos, Organofosforados, Carbamatos, Clonidina, Hidrato de Cloral, Colinérgicos, Barbitúricos

Nistagmus Benzodiazepinas, Alcohol etílico, Fenitoina, Carbamazepina, Ácido valproico, Fenciclidina

Alteraciones neurológicas

Cefalea Nitritos, Hipotensores, Inhibidores de la colinesterasa, Monóxido de carbono, Atropínicos, Plomo

Barbitúricos, Alcohol, Benzodiazepinas, Anticonvulsivantes, Inhibidores de la colinesterasa, Antihistamínicos,


Ataxia entre otros

Barbitúricos, Alcohol, Inhibidores de la colinesterasa, Antihistamínicos, Talio, Tranquilizantes mayores, Atropi-


Confusión na, Nicotina, Hongos, Salicilatos, Teofilina

Antipsicóticos típicos (Ej.: Haloperidol), Fenotiazinas, Risperidona, Metoclopramida, Manganeso, Monóxido de


Extrapiramidalismo carbono, entre otros

Organofosforados, Antidepresivos tricíclicos, Isoniacida, Insulina, Estricnina, Metilxantinas, Fenciclidina, Beta


Convulsiones bloqueantes, Organoclorados, Abstinencia de alcohol, Litio, Plomo, Salicilatos simpaticomiméticos (Cocaína
Amfetaminas), Alcanfor

Hospital Infantil 171


Alteraciones cardiovasculares
Anticolinérgicos (Ej. Antidepresivos tricíclicos), Antihistamínicos, Antiarrítmicos (Ej. Quinidina), Atropina, Cocaí-
Taquicardia na, Simpaticomiméticos, Anfetaminas, Teofilina, Hierro

Digital, Beta bloqueantes, Alfa agonistas centrales (Clonidina), Opiáceos, Etanol, Anticolinesterasa: hongos,
Bradicardia muscarínicos, Organofosforados y Carbamatos

Cocaína, Teofilina, Cafeína, Simpaticomiméticos, IMAO, Anfetaminas, Fenciclidina, Fenotiazinas, Epinefrina o


Hipertensión sustitutos, Nicotina, Derivados del cornezuelo de centeno

Bloqueantes de canales de Ca, Beta bloqueantes, Antihipertensivos, Barbitúricos, Antidepresivos tricíclicos,


Hipotensión Hierro, Opioides, Etanol, Teofilina, Diuréticos, Nitritos, Nitratos, Clorpromazina

Alteraciones en la frecuencia respiratoria


Barbitúricos, Botulismo, Clonidina, Colchicina, Etanol, Isopropanol, Bloqueantes neuromusculares, Nicotina,
Hipoventilación Opioides, Inhibidores de la colinesterasa, Sedantes hipnóticos, Antidepresivos tricíclicos

Salicilatos y todos aquellos asociados a acidosis metabólica (Metanol, Etilenglicol, Hierro, Salicilatos y Laca-
Hiperventilación tacidemias, entre otros)

Exámenes complementarios del tóxico se basan en diferentes procesos


de descontaminación dependiendo de la vía
Los exámenes complementarios, tanto de la- de exposición al tóxico:
boratorio como de imágenes, tienen un valor
relativo en el manejo clínico de las intoxica- • Descontaminación cutánea
ciones. En general aportan datos indirectos:
sirven para valorar el impacto de la noxa sobre - Retirar toda la ropa y realizar un lavado
el huésped y en muy pocos casos las deter- cuidadoso y repetido con abundante canti-
minaciones de tóxicos y sus concentraciones dad de agua y jabón.
en diferentes fluidos corporales tienen un rol - Lavar siempre de la cabeza a los pies, sis-
preponderante o puede cambiar una conducta temáticamente, no menos de 15 minutos.
terapéutica. - Proteger al personal con guantes y delan-
tal impermeable.
Manejo general del paciente intoxicado - No usar antídotos químicos, ya que el ca-
lor liberado por la reacción puede agravar
Los pasos a seguir son: la lesión.
- La rapidez e intensidad del lavado reduce
• Estabilización la extensión del daño y/o tiempo de absor-
ción del tóxico.
Luego de un rápido examen general, se - Nunca realizar neutralización.
debe compensar al intoxicado siguiendo los
protocolos habituales, buscando asegurar • Descontaminación ocular
una adecuada ventilación, compensación
hemodinámica y terapia de sostén acorde a - Lavado continuo de los ojos con agua a
los requerimientos del paciente. baja presión durante no menos de 15 o 20
minutos (un litro por ojo).
Medidas para disminuir la absorción del - Mantener los párpados bien separados;
tóxico se pueden utilizar colirios anestésicos, sin
Las medidas para disminuir la absorción agregados.

172 Normas de atención pediátrica


- Retirar partículas sólidas o cuerpos extra- ricos, Opiáceos, Anticolinérgicos o situaciones
ños, como lentes de contacto, con ayuda de clínicas como el coma, posibilitan la realiza-
hisopos. ción del lavado gástrico, aun varias horas des-
- Oclusión ocular, posterior al lavado, y rea- pués de su ingesta.
lizar control con oftalmología.
- Nunca realizar neutralización. Posteriormente a la aspiración del contenido
gástrico, se recomiendan ciclos de no más de
• Descontaminación para tóxicos inhalados 5 a 10 cc/kg de solución fisiológica, hasta reti-
rar efluente claro.
- Separar a la víctima del sitio de exposición,
tempranamente. La administración de grandes volúmenes fa-
- Establecer y mantener vía aérea permea- vorece el vaciamiento gástrico.
ble, procurando una correcta ventilación y
oxigenación. El lavado se realiza con el paciente en decúbi-
- Administrar oxígeno humidificado al 100%. to lateral izquierdo, en ligero Trendelenburg,
- Mantener la temperatura corporal. con ambas piernas flexionadas y la cabeza
colgando hacia un costado de la camilla.
• Descontaminación gastrointestinal
Se debe instilar carbón activado, antes de re-
Existen tres modalidades terapéuticas, las tirar la sonda.
cuales pueden utilizarse por separado o de
manera asociada: Si el paciente se encuentra en estado de coma
o convulsionando o ha ingerido hidrocarburos
1. Remoción del contenido gástrico y existe la necesidad de realizar este procedi-
miento, se debe proteger la vía aérea median-
El vaciamiento gástrico puede realizarse ya te intubación endotraqueal, con manguito
sea por inducción de emesis o por lavado gás- inflado.
trico.
2. Adsorción del material tóxico mediante
• Inducción de emesis: hay varias formas el uso de carbón activado
de inducir la emesis. La administración del
jarabe de Ipeca muestra baja recuperación Está indicado para toda sustancia tóxica que
promedio del material ingerido. Por estas puede ser adsorbida, o en agentes tóxicos que
razones se desaconseja su utilización. tienen circulación enterohepática.

• Lavado gástrico: está indicado cuando la En la actualidad es el mejor método de des-


cantidad o naturaleza del tóxico constituye contaminación gastrointestinal.
un serio peligro de vida, o cuando se indicó
la emesis y la misma resulta negativa. 3. Aumento de la velocidad del tránsito in-
testinal
Debe ser realizado, en lo posible, dentro de la
primera hora posterior a la ingesta. Esto se consigue mediante la irrigación intes-
tinal total, o mediante el uso de catárticos.
Compuestos que enlentecen el tránsito gas-
trointestinal, Depresores en general, Barbitú- • Irrigación intestinal total: es un proce-

Hospital Infantil 173


dimiento en el que se administran grandes el carbón activado (hierro, litio, plomo).
volúmenes de una solución electrolítica-
mente balanceada con polietilenglicol la • Catárticos: aceleran la evacuación del
cual se instila, habitualmente, por sonda contenido gastrointestinal. Nunca se deben
nasogástrica. emplear solos como método de desconta-
minación. Si se decide su utilización, ha-
Estaría indicado en las siguientes situaciones: cerlo luego de la administración del carbón
píldoras de cobertura entérica, preparaciones activado y en dosis única. No se recomienda
de liberación prolongada, drogas ilícitas en su aplicación de manera habitual.
paquetes (body packers), o grandes ingestio-
nes de sustancias pobremente adsorbidas por

Técnica Dosis Riesgos Contraindicaciones

No está indicado (por falta


de adsorción) en ácidos y
álcalis, hidrocarburos, litio,
La dosis es de 1 g/Kg administrada Aspiración, constipación, metales pesados (hierro,
Carbón activado*† por vía oral o por sonda; en sus- vómitos arsénico, mercurio, zinc,
pensión 1/4 a 1/8 (máximo 50 g) cadmio), ácido bórico, alco-
holes, aceites esenciales y
cianuros

Se debe utilizar solución fisiológi- Broncoaspiración, Sustancias no tóxicas,


ca administrando por ciclo de 5 a intubación endotraqueal corrosivos, materiales de
10 ml/Kg: hasta obtener efluente
Lavado gástrico*† inadvertida, traumatismo bordes agudos, existencia
claro. con sangrado o potencial de lesiones esofágicas.
La sonda orogástrica debe ser perforación Droga en paquete
multiperforada, 16-28 French

Simpaticomiméticos, Inhibidores Obstrucción intestinal, per-


Irrigación intestinal de la colinesterasa, Aspirina, Fen- Vómitos, dolor abdominal foración, íleo o hemorragia
total ciclidina digestiva

Se administra una solución electro-


líticamente balanceada con polieti-
lenglicol. Vía aérea no protegida en
Dosis a utilizar: Obstrucción, perforación o
Catárticos grandes ingestiones de hi-
- 500 cc/hora desde 9 meses hasta Íleo
drocarburos
6 años
- 1000 cc/hora desde 6 a 12 años
- 1500 cc/hora a partir de 12 años

*—Puede no ser beneficioso si se realiza posteriormente a la hora de producida la ingestión.


†—No se recomienda de manera rutinaria.

Procedimientos para aumentar la elimina- dos débiles como salicilatos, Fenobarbital,


ción del tóxico del organismo Metotrexato, Clorpropamida y herbicidas clo-
rofenoxi, entre otros.
Hay algunos métodos para conseguir una re-
moción del organismo de las sustancias tóxi- Debe ser considerada como tratamiento de
cas. primera línea en pacientes con intoxicación
por salicilato moderadamente grave, que no
Alcalinización de la orina (AU) cumplen los criterios para la hemodiálisis.

Ha sido postulada para la eliminación de áci- La alcalinización se consigue con la adminis-

174 Normas de atención pediátrica


tración de Bicarbonato de sodio, hasta conse- diálisis peritoneal, las hemodiálisis, la hemo-
guir un pH urinario entre 7 y 8. El volumen a perfusión ya sea con carbón o resinas, la he-
administrar será 1,5 a 2 veces el mantenimien- mofiltración y la plasmaféresis.
to basal asegurando una adecuada diuresis. El objetivo es tratar de eliminar del organis-
mo la mayor cantidad de droga posible y se
Múltiples dosis de Carbón activado: utilizan en pacientes graves o con elevadas
concentraciones séricas, o cuando las vías de
En casos de tóxicos de circulación enterohe- eliminación son insuficientes (ej.: insuficiencia
pática: carbamazepina, fenobarbital, dapso- renal).
na, quinina, teofilina, o antidepresivos tricí-
clicos, se utilizan múltiples dosis de carbón Utilización de antídotos
activado a una dosis de 0,25 a 0,5 g/Kg/dosis
cada cuatro o seis horas, disminuyendo la vida Un grupo de sustancias tienen un antagonista
media de estas drogas. específico que permite el alivio de la sintoma-
tología del paciente. Éstos se indican cuando
Técnicas de remoción extracorpórea el tipo y la cantidad del tóxico ponen en peli-
gro al paciente.
Existen varios procedimientos como son la

ANTÍDOTO INDICACIÓN

Atropina Insecticidas organofosforados y carbamatos


Pralidoxima Insecticidas organofosforados
Flumazenil Benzodiacepinas
Naloxona Opiáceos
Fisostigmina Anticolinérgicos
Azul de Metileno Metahemoglobinemia
Oxígeno Carboxihemoglobina
Etanol o Fomepizol Etilenglicol o Metanol
Biperidinio o Manifestaciones extrapiramidales (Metoclopramida,
Difenhidramina Haloperidol, Risperidona, entre otros)
Vitamina K Cumarínicos
N Acetil cisteina Paracetamol
Deferroxamine Hierro
Quelantes como BAL,
EDTA, Dimercapto
succímero, etc. Metales pesados
Glucagon Beta bloqueantes
Hiposulfito de sodio Cianuros
Nitrito de sodio Cianuros
Octeotride Hipoglucemiantes orales
Fragmentos FAB
Antidigoxina Digitálicos
Gluconato de calcio Ácido Fluorhídrico

Hospital Infantil 175


Intoxicaciones Ionograma (hipocalcemia, hipokalemia),
gases (inicialmente alcalosis respiratoria y
medicamentosas luego acidosis metabólica), Glucemia (inicial-
mente hiperglucemia y en fases avanzadas
1- Ácido acetilsalicílico hipoglucemia).

Produce desacople de la fosforilación oxidati- Orina y pH urinario.


va, lo que da lugar a un aumento del consumo
de oxígeno y del metabolismo. Salicilemia (determinación luego de las 6 hs.
y repetirla cada 2 hs. hasta que alcance el
Inicialmente producen alcalosis respiratoria pico máximo). Evaluar según normograma de
(inadvertida en el lactante), por estímulo del DONE.
centro respiratorio, seguido de acidosis meta-
bólica e incremento del anión Gap.

Signos y síntomas Tratamiento

Los grados de toxicidad aguda son dosis de- • Lavado gástrico (evaluar riesgo/benefi-
pendiente. cio) - Carbón activado - Hidratación paren-
teral.
Toxicidad leve: 150 - 200mg/kg (30 - 50mg/
dl). Hiperventilación (alcalosis respiratoria), • Si sangrado: Vitamina K: 10 - 15mg EV
vómitos, tinnitus. lento.

Toxicidad media: 200 - 300mg/kg (50 - • Métodos de remoción extracorpórea:


80mg/dl). Fiebre, alteraciones metabólicas, hemodiálisis, hemoperfusión, diálisis peri-
irritabilidad, letargia. toneal. Indicaciones: IRA, insuficiencia car-
díaca, afectación neurológica severa, acido-
Toxicidad grave: 300 - 500mg/kg (80 sis con hipernatremia, ingesta accidental
- 120mg/dl). Alteración del nivel de con- mayor a 500mg/kg y edema pulmonar.
ciencia con convulsiones, edema cerebral,
coma, fallo multiorgánico. • Alcalinizar orina: 50 - 100mEq HCO3
/1000ml de hidratación parenteral, hasta
Dosis potencialmente letal: mayor de alcanzar pH urinario 7.5 - 8 (ver Tabla).
500mg/kg (Adultos: 10 - 30 g).

Criterios de internación

Ingesta mayor a 200mg/kg, salicilemia mayor


a 20mg/dl| o clínica presente.

Laboratorio

Citológico con recuento de plaquetas. Hepa-


tograma, coagulación, función renal.

176 Normas de atención pediátrica


Hidratación Volumen Tiempo Sodio Potasio Cloro Hco3
(ml/kg/h) de infusión (mEq/l) (mEq/l) (mEq/l) (mEq/l)
Inicial 10-15 1-2 75 0 50 25
Hasta
Subsiguiente 4-8 salicilemia 40-55 35 20 20-35
normal

Mantenimiento 2-3 Según sea 40-50 20 30 20


necesario

2- Paracetamol 50 ug/ml a las 12 hs. post ingesta.

Es un AINE, que en sobredosis es hepatotóxico Tratamiento


y nefrotóxico.
• Hidratación parenteral.
Manifestaciones clínicas • Lavado gástrico.
• Carbón activado.
Fase I: (7- 12 hs.) Malestar general, naúseas, • Antídoto: indicado cuando la dosis ingeri-
vómitos, diaforesis y decaimiento. da es mayor a 150mg/kg y clínica compati-
Fase II: (24 - 48 hs.) Fase silente, sólo en ble o con valores de paracetamol en sangre
laboratorio aparece signos de afectación que indiquen riesgo de toxicidad grave (se-
hepática, aumento de las transaminasas gún nomograma de Rumack).
(valores mayor a 1000), prolongación de
tiempo de protrombina e hiperbilirrubine- N. Acetilcisteína vía oral o endovenosa.
mia. Puede prevenir la hepatotoxicidad si se
Fase III: (72 - 96 hs.) Insuficiencia hepática, administra dentro de las 8 hs. postingesta
insuficiencia renal o pancreatitis. (siendo efectivo hasta las 24 hs.).

Dosis tóxica: mayor 150-200 mg/kg (menor Dosis inicial: 140 mg/kg.
en aquellos niños que están bajo efecto de
drogas inductoras p450 o con enfermedades Luego cada 4 hs.: 70 mg/k/vez hasta un to-
crónicas que afecten la función hepática). tal de 17 dosis (diluir en agua, si es necesario
usar SNG).

Métodos complementarios 3- Metoclopramida

Citológico, glucemia, hepatograma, amilase- Antiemético: se presenta en solución (gotas),


mia, amoniemia y función renal. comprimidos y ampollas.

Dosaje de paracetamol - Para la presentación en solución (gotas),


(Evaluar con Nomograma de Rumack) existen 2 concentraciones:
2 0/00 - 5 0/00.
En sangre:
220 ug/ml después de 4 hs. post-ingesta; Clínica: sopor, irritabilidad, intranquilidad,

Hospital Infantil 177


síntomas extrapiramidales, trastornos antico- Tratamiento
linérgicos, visión borrosa.
• Lavado gástrico, evaluar riesgo, beneficio.
Tratamiento • Carbón activado múltiples dosis.
• Anticonvulsivantes.
• Lavado gástrico (ver riesgo - beneficio). • Remoción por hemodiálisis o hemoper-
• Carbón activado. fusión en caso de: concentración mayor a
• Difenhidramina 1mg/kg/dosis cada 6 - 8 hs. 100mg/l en cuadros agudos; concentracio-
• Lactato de Biperidinio: 0.04mg/kg/dosis nes mayores a 60 mg/l en cuadros crónicos
repetir hasta 3 veces, cada 30 min, EV o IM o pacientes clínicamente inestables.
(Akineton: 1 amp: 5mg: 1ml).
6- Hierro
4- Gotas nasales
El nivel máximo plasmático se alcanza a las 4
Nafazolina, Oximtazolina, Tetrahidrozolina, hs. Si a las 6 hs. no aparecen síntomas, lo más
Xilometazolina. probable es que la cantidad ingerida sea poco
importante.
Clínica: depresión del sensorio, hipotonía,
arreflexia, obnubilación, coma. Las ingestiones de hierro elemental menores
a 20mg/kg no requieren tratamiento. Los sín-
Miosis o midriasis, sudoración fría, palidez, tomas aparecen a partir de los 20 - 30mg/kg y
hipo o hipertensión, hipoglucemia, hipotermia dosis mayores a 60mg/kg pueden ser letales.
de comienzo súbito.
Manifestaciones clínicas
Arritmias cardíacas: la presentación habitual
es la ocurrencia de bradicardia con hiperten- Fase I: (primeras 6 hs.) síntomas gastroin-
sión, aunque pueden observarse otro tipo de testinales, vómitos, diarrea, dolor abdomi-
arritmias. nal, hemorragia digestiva, en casos graves,
gastritis hemorrágica, perforación y perito-
Tratamiento nitis. También, acidosis metabólica, hiper-
glucemia, leucocitosis.
Medidas de sostén, corregir la hipoglucemia, Fase II: (6 - 24 hs.) fase silente, oligosinto-
tratar la hipotermia. mática.
Fase III: (24 - 48 hs.) manifestaciones de
5-Teofilina toxicidad sistémica y daño hepatorrenal
(cianosis, acidosis metabólica grave, au-
Una de las 17 drogas que pueden matar al niño mento de las transaminasas, prolongación
con una única dosis de 1 o 2 comprimidos. Uti- del tiempo de protrombina, hiperbilirrubi-
lizada por tratamiento del asma. nemia, insuficiencia renal, edema pulmo-
nar, convulsión, coma).
Clínica: vómitos, taquicardia, irritabilidad, Fase IV: (7 - 10 días) insuficiencia hepática
temblores, convulsiones. y renal.
Fase V: (3 - 6 semanas) secuelas digestivas
- Criterio de hospitalización: paciente sinto- de las lesiones en la fase I.
mático y teofilinemia superior a 40ug/ml.

178 Normas de atención pediátrica


Métodos complementarios diluido en solución salina isotónica o Dx 5%
durante 4 o 5 hs., o repartido en 24 hs. La ve-
Citológico completo. locidad de infusión será inferior a 15 mg/kg/h.

Ferremia. Intoxicaciones graves: dosis máxima de


15mg/kg/h (3ml/kg/h de la suspensión 500mg
Glucemia, gases, ionograma, función hepáti- de desferroxamina en 100ml de solución, máx.
ca, renal, coagulación. 6g en 24 hs.).

Rx. abdomen se pueden observar comprimi- La quelación debe mantenerse hasta una Fe-
dos de hierro. rremia menor a 300ug/dl, desaparezcan los
síntomas y la orina no tenga color rosado.
Tratamiento
7- Anticonvulsivantes
• Medidas de sostén.
• Lavado gástrico. a)- Fenitoína
• Carbón activado, no está indicado porque
no lo absorbe. Su toxicidad depende de la vía de adminis-
• Irrigación intestinal total. tración, dosis tiempo de exposición y dura-
• Antídoto: Desferoxamina. ción de la misma. La vida media de 6 - 24
hs., y en caso de sobredosis puede llegar a
Indicaciones 60 hs.

- Ferremia a las 4 hs. mayor a 350ug/dl o La administración por vía EV puede asociar-
menor a 350ug/dl asociado a manifestacio- se a hipotensión y arritmias. No debe usarse
nes clínicas, hacen el diagnóstico. IM y en caso de extravasación puede produ-
- Síntomas leves y glucemia mayor a 150 cir irritación o flebitis.
mg/dl, leucocitosis mayor a 15.000 y Rx ab-
domen positiva (se correlaciona con Ferre- El metabolismo es principalmente hepá-
mia mayor a 300ug/dl). tico. Un 60% se excreta por vía biliar, que
luego se reabsorbe en intestino.
Dosis
Clínica: el efecto adverso más común, en
Niños: intramuscular 50 mg/kg/dosis. Máxi- caso de uso prolongado, es la hiperplasia
mo 90 mg/kg en 8 hs. gingival (alrededor de 20%) en niños y jóve-
Se continua el tratamiento mientras el pa- nes.
ciente tenga síntomas de intoxicación o per-
sistan cápsulas en el intestino y/o se elimine Alteraciones neurológicas: hiper o hipo-
orina color rosado-salmón (indicador de la rreflexia, ataxia, irritación meníngea, confu-
unión del hierro con la deferoxamina). sión, alucinaciones, compromiso del senso-
rio, temblores, irritación, compromiso del
Vía EV: sólo se usará en pacientes con colap- sensorio, estupor, coma, particularmente
so cardiovascular, y se cambiará por la vía IM si existió co-ingestión. Puede haber movi-
tan rápido como sea posible. Se administrará miento coreoatestoides, disartria.
La presencia de convulsiones y hasta la

Hospital Infantil 179


muerte puede ocurrir pero es raro. Puede Tratamiento
existir neuropatía periférica en caso de uso
crónico. • Estabilización, obtener acceso venoso,
proveer oxígeno y monitorizar actividad
Alteraciones oculares: nistagmus, oftal- cardíaca.
moplejía, diplopía, miosis o midriasis. • Lavado gástrico, evaluar riesgo - beneficio.
• Carbón activado, múltiples dosis.
Cardiovasculares: hipotensión y arritmias • Hemodiálisis o hemoperfusión son inefi-
como bradicardia y fibrilación ventricular, caces.
se han asociado a su uso EV. • En caso de convulsiones: Benzodiacepi-
nas.
Reacciones de hipersensibilidad: fiebre,
rash, y linfoadenopatía, eosinofilia, anemia Criterios de internación
megaloblástica, habiéndose descripto LES.
- Pacientes con toxicidad moderada o se-
Piel: hirsutismo, acné, exantema leves vera (incapaces de deambular, con ataxia
(morbiliforme o escarlatiforme) o severo o con náuseas que comprometan la hidra-
como el Síndrome de Steven Johnson o tación).
necrólisis epidérmica tóxica (Síndrome de - Pacientes con sobredosis intencional.
Lyell).
b)- Fenobarbital
Abdomen: hepato-esplenomegalia, náu-
seas, vómitos, hepatitis. Su absorción gastrointestinal es casi com-
pleta, pudiendo ser absorbido además por
Métodos diagnósticos vía IM o EV. Administrado por vía oral, los
picos de concentración se alcanzan entre 2
Dosaje de Fenitoína: el rango terapéutico y 4 hs. La vida media es de 1 a 5 días, siendo
es de 10 - 20ug/ml. Los niveles de fenitoína mayor en neonatos. El metabolismo es he-
se asocian con síntomas neurológicos en pático.
caso de toxicidad aguda:
Alteraciones neurológicas: letargia,
Menos de 10: raros; Entre 10 y 20: leve nis- coma, hipotermia, ataxia, hiporreflexia.
tagmus ocasional.; 20 - 30: nistagmus; 30 Alteraciones oculares: miosis, nistagmo,
- 40: atáxia, disartria, náuseas y vómitos; 40 reflejos pupilares lentos, visión borrosa,
- 50: letargia y confusión; Mayor a 50: coma estrabismo.
y convulsiones. Alteraciones respiratorias: depresión res-
piratoria, apnea, hipoxia.
Realizar: test de embarazo si corresponde. Alteraciones cardiovasculares: taquicar-
dia, bradicardia, hipotensión, shock.
Dosar electrolitos, glucemia, pruebas de Piel: aparición de ampollas, sobre todo en
función hepática. En casos de toxicidad nalgas, manos y rodillas.
crónica, citológico completo con recuento Abdomen: hipomotilidad intestinal.
de reticulocitos, función hepática y electro- Otros: se han dado casos de agranulocito-
litos. sis, anemia aplásica y hasta hepatitis aso-
ECG: presencia de arritmias. ciada a fenobarbital

180 Normas de atención pediátrica


Métodos complementarios 24 - 48 hs.; lorazepam 14 hs. Presentan me-
tabolismo hepático. Administrados por vía
Laboratorio: citológico completo, electro- EV se pueden potenciar los efectos depre-
litos, urea, creatinina, glucemia, gases. sores, principalmente a nivel respiratorio
y cardiovascular. Su efecto depresor se ve
Dosaje de fenobarbitalemia: el rango te- potenciado en casos de co-ingestión con
rapéutico es de 15 - 40ug/ml. Niveles mayor alcohol.
a 50ug/ml pueden asociarse a coma y ma-
yor a 80ug/ml son potencialmente letales. Manifestaciones clínicas

ECG: sobretodo en paciente hipotérmico, ya Presentan: nistagmus, alucinaciones, disar-


que en ellos se observa arritmia. tria, ataxia, coma, hipotonía, alteración del
estado mental, amnesia, agitación parado-
Tratamiento jal, depresión respiratoria e hipotensión.

• Estabilización y medidas de sostén, asegu- Métodos complementarios


rar compensación hemodinámica y adecua-
da función ventilatoria. Obtener acceso ve- Gases, electrolitos, urea, creatinina, gluce-
noso, proveer oxígeno y monitoreo cardíaco. mia,
• Tratar la hipotermia. Dosaje de BZD, y o sus metabolitos en orina
• Descontaminación gastrointestinal: no ECG, en especial en caso de co-ingestión
inducir emesis. Ver riesgo beneficio de rea- con antidepresivos tricíclicos.
lizar lavado gástrico. Rx tórax si existe compromiso respiratorio.
• Múltiples dosis de carbón activado.
- No se realiza la alcalinización de la orina, Tratamiento
debido a la superior efectividad demostra-
da de las múltiples dosis de carbón acti- • Medidas de sostén. Asegurar estabilidad
vado. hemodinámica y adecuada ventilación.
• Hemodiálisis o hemoperfusión en casos Obtener acceso venoso, proveer oxígeno y
de inadecuada respuesta al tratamiento monitoreo de la actividad cardíaca.
convencional, pacientes en coma grado IV, • Descontaminación gastrointestinal. Con-
pacientes con niveles elevados de droga siderar riesgo/beneficio de realizar lavado
(mayor 100ug/ml) o en insuficiencia cardía- gástrico. No inducir emesis.
ca o renal, inestabilidad cardiorrespiratoria, • Carbón activado.
edema pulmonar y severa hipotermia.
En caso de depresión respiratoria puede re-
c)- Toxicidad por Benzodiacepinas querirse ARM.

Agentes anticonvulsivantes, hiposedantes, • Antídoto flumazenil. Antagonista com-


ansiolitícos, relajantes musculares. Son petitivo de los receptores GABA. La indi-
involucrados frecuentemente en caso de cación precisa es sobredosis PURA de BZD
sobredosis. en pacientes que no responden a órdenes
Farmacocinética: se absorben por vía oral, verbales, y que no tengan historia previa de
logrando su máxima concentración entre 1 trastornos convulsivos o historia de consu-
y 4 hs. La vida media es variable. Diazepam: mo prolongado de BZD. Precauciones en su

Hospital Infantil 181


uso: pacientes que padecen epilepsia, o en depresión neurológica, coma, convulsiones,
caso de co-ingestión con otras drogas pro- atetosis, hipo o hiperreflexia, depresión res-
convulsivantes (antidepresivos tricíclicos), piratoria y apnea.
puede desencadenar status epiléptico. • Piel: rash, Síndrome de Steven - Johnson.
• Discrasias sanguíneas: pancitopenia, es-
La dosis pediátrica es 0,01 – 0,02mg/kg EV plenomegalia, linfoadenopatía, vasculitis.
por minuto. La velocidad de infusión debe • Otros: retardo en el vaciamiento gástrico,
ser 0.1mg/min. íleo, dolor abdominal, oliguria, retención
urinaria.
Criterios de internación
Métodos complementarios
- Toxicidad moderada o severa.
- Sobredosis intencional. Citológico, glucemia, función hepática y re-
nal, gases en sangre, electrolitos.
d)- Toxicidad por Carbamazepina
Dosaje de carbamacepina. El rango tera-
Droga ampliamente utilizada en el ámbito péutico es de 4-8ug/ml, apareciendo nistag-
clínico como anticonvulsivante, estabiliza- mus y ataxia con concentraciones mayores
dor del ánimo, neuralgia del trigémino, etc. a 10 y manifestaciones cardiovasculares
• Fisiopatología: bloqueo de los canales de pueden aparecer con concentraciones tan
sodio presinápticos. Estructuralmente es bajas como 12ug/ml.
similar a antidepresivos tricíclicos, lo que
explicaría los síntomas anticolinérgicos Dosaje otras drogas en caso de co-inges-
con la sobredosis, como el enlentecimiento tión.
del vaciamiento gástrico, aparición de con-
vulsiones y efecto arritmógeno. ECG, para evaluar arritmias.
• Farmacocinética: absorción oral errática.
Pico de concentración a 4-8 hs., llegando en Rx Abdomen: para evaluar íleo por anticoli-
casos de sobredosis a las 70 hs. post inges- nérgico y la presencia de un farmacobezoar
tión. de tabletas no digeridas.

La concentración plasmática a nivel tera- Rx tórax (valorar).


péutico se encuentra entre 4 y 10 ug/ml.
La vida media es de 15 hs. Se metaboliza en Tratamiento
hígado y es transformado en metabolitos
inactivos que se eliminan por orina. • Medidas de sostén.
• En caso de convulsiones, tratar con ben-
Examen físico zodiacepinas.
• Valorar riesgo/beneficio del lavado gástri-
• Oftalmológicas: nistagmus, midriasis, co.
oftalmoplejía. • Múltiples dosis de carbón activado.
• Cardiovascular: taquicardia sinusal, blo- • Hemodiálisis o hemoperfusión en casos
queo AV, ensanchamiento QRS, bloqueo de graves.
rama, hipotensión, taquicardia ventricular.
• Neurológico: ataxia, disartria, mioclonías,

182 Normas de atención pediátrica


e)- Toxicidad por Ácido Valproico Métodos complementarios

Anticonvulsivante Citológico con recuento de reticulocitos y


plaquetas, glucemia, electrolitos (incluyen-
Fisiopatología: bloqueo de los canales de do litio), gases, función hepática, amonie-
sodio presinápticos dependiente de voltaje mia, coagulación.
(produce disminución de la liberación de
neurotransmisores excitatorios como el Dosaje de Ac Valproico: rango terapéutico
glutamato) y estimulación de los recepto- 50 - 100ug/ml. Concentraciones superiores
res GABAérgicos. El ácido valproico puede a 450ug/ml se asociación con efectos ad-
producir hepatitis idiosincrática, la cual versos severos. Concentraciones mayores
puede evolucionar a hepatitis fulminante y a 850ug/ml se asocian con coma y acidosis.
muerte.
TAC cerebral, en intoxicaciones severas,
Al igual que la carbamacepina, la estructu- para descartar edema cerebral.
ra es similar a los antidepresivos tricíclicos,
por lo que comparte síntomas anticolinér- Tratamiento
gicos en caso de sobredosis.
• Medidas de sostén hemodinámico, control
Farmacocinética: buena absorción vía oral. de la glucemia.
Picos de concentración a 1-4 hs., pudiendo • Riesgo/beneficio del lavado gástrico.
retrasarse en caso de ingestión de alimen- • Múltiples dosis de carbón activado.
tos o por recibir otros anticonvulsivantes. • Hemodiálisis o hemoperfusión sólo en
concentraciones muy altas, mayor a 8ooug/
Nivel terapéutico 50 - 100ug/ml. Vida me- ml, en pacientes en estado de coma y tras-
dia de 15 hs. En sobredosis la vida media tornos EAB severos.
aumenta, 21-23 hs. Metabolismo hepático, • No existe antídoto, pero se han descripto
se transforma en metabolitos que se eli- casos de reversión con naloxona. Grandes
mina la mayor parte por orina. La aparición dosis de L carnitina puede proveer benefi-
de cuadros graves en adultos se asocia en cios.
adultos con concentraciones mayores a
400ug/ml, mientras que en los niños se
asocia a dosis menores.

Manifestaciones clínicas

• Fiebre o hipotermia.
• Ap CV y respiratorio: hipotensión, paro car-
díaco, depresión respiratoria, apnea.
• SNC: cefalea, confusión, somnolencia,
irritabilidad, convulsiones, alucinaciones,
ataxia, edema cerebral, coma, movimientos
anormales y temblores, nistagmus,
• Otros: alopecía, anorexia, náuseas, vómi-
tos, fallo renal, anuria, enuresis.

Hospital Infantil 183


Toxicidad por nuevos anticonvulsivantes
DROGA Interacciones Reacciones adversas

Fenitoína: aumenta concentracion de Fenitoína y


disminuye felbamato Náuseas, vómitos, insomnio, confusión, episo-
Carbamazepina: aumenta las concentraciones de dios psicóticos, reacciones de hipersensibilidad,
Felbamato epoxicarbamazepina y disminuye las de felbamato anemia aplásica, hepatotoxicidad
y Carbamazepina Tratamiento: medidas de sostén
Valproico: aumenta las concentraciones de val-
proico

Somnolencia, vértigo, ataxia, fatiga, nistagmus,


Gabapentín cefalea, temblor, diplopía, náuseas, vómitos,
No se han observado interacciones importantes rash
Tratamiento: medidas de sostén

Fenitoína: disminuye concentración lamotrigina Somnolencia, vértigo, cefalea, ataxia, fatiga,


Carbamazepina: disminuye la concentración de nistagmus, temblor, diplopía, náuseas, astenia,
Lamotrigina lamotrigina depresión, psicosis, Steven Johnson, S. Lyell,
Valproico: aumenta las concentraciones de lamo- hipersensibilidad
trigina Tratamiento: medidas generales de sostén

Nerviosismo, ataxia, fatiga, nistagmus, temblor,


Fenitoína: disminuye la concentración de topiramato náuseas, enlentecimiento mental
Topiramato Carbamazepina: disminuye la concentración de to- Tratamiento: medidas generales de sostén. No
piramato carbón activado. Medidas de remoción como he-
modiálisis

Somnolencia, fatiga, irritabilidad, vértigo, cefalea,


aumento de peso, dispepsia, confusión, psicosis,
Vigabatrina No se han observado interacciones importantes rash por hipersensibilidad, alteraciones del campo
visual
Tratamiento: medidas generales de sostén

184 Normas de atención pediátrica


Intoxicación por monóxido Clínica

de carbono En intoxicaciones leves a moderadas: los sín-


tomas son inespecíficos, y tan sólo la sospe-
Es un gas inodoro, incoloro, no irrita mucosas, cha clínica y el contexto orientan al diagnós-
menos denso que el aire, difícilmente adverti- tico.
do por las personas expuestas. En numerosas
ocasiones no se sospecha, y por ende no se Las primeras manifestaciones consisten en
diagnostica durante la consulta. síntomas neurológicos como cefalea, som-
nolencia y torpeza motora. Pueden aparecer
Fuente: el CO se produce por la combustión vómitos en chorro, trastornos de la visión
incompleta de materiales con carbono en am- (disminución de la agudeza visual, pérdida de
bientes pobres de oxígeno. El cuerpo humano la visión) y en lactantes, irritabilidad, rechazo
produce de forma continua pequeñas cantida- alimentario, obnubilación y depresión del SNC
des de CO, siendo normal que exista una satu- pudiéndose observar hipertensión de la fonta-
ración de carboxihemoglobina del 0.4 - 0.7%, nela anterior.
llegando en fumadores hasta un 5 - 7%.
A nivel doméstico, la producción de monóxido Si la intoxicación se prolonga en el tiempo,
de carbono se origina en los artefactos que aparecen mareos, disnea, astenia, fatiga a
queman gas, carbón, leña, kerosene, alcohol o los mínimos esfuerzos, angor, arritmias car-
cualquier otro combustible. El gas natural no díacas, hipotensión, alteración del estado de
contiene monóxido de carbono en su composi- conciencia y marcada impotencia muscular,
ción, pero su combustión incompleta es capaz la cual imposibilita al intoxicado moverse a un
de generarlo. Otras fuentes son los brazeros, lugar seguro.
los hogares a leña, las parrillas o cocinas a
leña o carbón, los faroles, las maquinarias de En las intoxicaciones severas se observan con-
combustión interna, como automóviles. vulsiones, depresión de la conciencia, hasta
coma, acompañado de hiperreflexia e hiper-
Mecanismo de acción termia. Se produce rabdomiólisis por la lesión
muscular secundaria a la excesiva actividad
1. La COHb impide el transporte de oxígeno del músculo esquelético o por la acción celu-
por parte de los glóbulos rojos, dando lugar lar directa del CO. Puede existir insuficiencia
a una hipoxia celular o anoxia anémica. renal debido a hipoxia y rabdomiólisis.
2. Produce desplazamiento de la curva de
disociación de la hemoglobina hacia la iz- En exposiciones crónicas, pueden presentarse
quierda, provocando mayor hipoxia. con síntomas neuropsiquiátricos graduales o
3. A nivel celular, se une a otras hemopro- simplemente con un deterioro de las activida-
teínas (mioglobina, citocromo oxidasa, cito- des cognitivas.
cromo P450, hidroperoxidasa).
Métodos complementarios
En caso de embarazo, el CO no sólo afecta a la
madre, sino que también produce anoxia fetal, Dosaje de Carboxihemoglobina: los niveles
al atravesar la barrera placentaria. elevados son diagnósticos. (mayor a 10%
COHb), pero los niveles bajos no permiten
descartar una exposición, sobre todo cuan-

Hospital Infantil 185


do han recibido oxígeno. El oxígeno desplaza el CO de COHb, de esta
La presión parcial de oxígeno en sangre manera aumenta su eliminación, y dismi-
arterial no es indicador de intoxicación por nuye la llegada del CO a la célula desde el
CO. torrente circulatorio.
- En casos graves puede existir acidosis me- El tiempo de oxigenación con oxígeno nor-
tabólica con Anión GAP elevado. mobárico es de 6 hs.
- Solicitar: glucemia, amilasa, CPK, LDH, Hay que tener en cuenta que los valores de
GOT, GPT, CPK-mb, urea, creatinina. Orina COHb disminuyen al apartar a la víctima del
completa (mioglobinuria). lugar y al administrarle oxígeno.
- Otros: ECG, puede demostrar alteraciones
de tipo isquémico o arritmias. TAC o RMN La vida media de la COHb es de:
de cerebro, en casos graves para evaluar - 5 horas en aire ambiental,
secuelas; Rx Tórax, habitualmente normal, - 90 minutos con oxígeno al 100% con
puede haber edema pulmonar. máscara de no re-inhalación.
- 60 minutos con tubo endotraqueal.
Diagnóstico diferencial - 23 minutos con cámara hiperbárica.

Gastroenteritis aguda, intoxicación por cianu-


ro, hipoglucemia, TEC, intoxicación por etanol,
migraña, ACV.

Criterios de internación

- Trastorno de la conciencia.
- Alteraciones neurológicas que no mejoran
tras tratamiento con oxígeno.
- Déficit neurológico significativo, ataxia,
convulsiones, neuropatía, visión borrosa.
- Acidosis metabólica.
- Rabdomiólisis.
- Evidencia clínica o ECG de isquemia o arrit-
mias.
- Paciente embarazada
- Intento de suicidio.

Tratamiento

Retirar al paciente de la fuente de inhala-


ción.
Administrar oxígeno al 100% con máscara
de no re-inhalación, o tubo endotraqueal si
el paciente lo requiere (recordar que en la
inhalación de humo es indicación la intuba-
ción precoz).

186 Normas de atención pediátrica


Leve Moderado Severo

Cefalea, náuseas, A lo anterior se agrega mareos, Paciente en coma o con convulsiones


Clínica obnubilación, visión borrosa, y/o síntomas cardiológicos de isquemia
vómitos debilidad o arritmia

Retirar al paciente Ídem leve y moderado.


del ambiente. ARM. Oxígeno hiperbárico en caso de pér-
Ídem leve.
Soporte vital. O2 dida de la conciencia, COHB mayor a 20%
Oxígeno normobárico FIO2 100%
normobárico FIO2 con examen CV o neurológico anormal.
(nunca menos de 6 hs.), luego
100% (máscara con Embarazadas con COHB mayor a 15%.
continuar con FIO2 35 - 50%.
reservorio de no Internación en UTI.
Evaluar intubación endotra-
Tratamieno reinhalación con Monitoreo cardíaco.
queal. En caso de ECG anormal
flujo de 10 - 12 l/min), Convulsiones: BZD EV.
y/o dolor torácico o cardiopatía
hasta disminución Tratamiento del edema cerebral, corregir
preexistente, realizar deter-
de la COHb menor la acidosis metabólica con PH menor
minación seriada de enzimas
3% y/o asintomático. 7.1. Determinación seriada de enzimas
cardíacas
Mantener oxígeno cardíacas. Dosaje de carboxihb cada 4hs.
por lo menos 6 hs. Previa al alta realizar TAC o RMN

Asintomático; COHB Ídem leve. Una vez por semana


menor a 3%, ECG Ídem anterior. Rehabilitación, actividad
por el término de 6 semanas. IC
Criterios alta normal, CPK normal. física reducida durante 2 - 4 semanas.
con oftalmología, cardiología y
Citar a control con Repetir control a los 6 meses y al año
psicopatología
neurología

Hospital Infantil 187


Intoxicación por alcohol
etílico
El alcohol etílico se encuentra en las siguien- Paciente con complicaciones (hipoglucemia,
tes bebidas, con concentraciones: depresión del SNC).

- Vino: 10 - 15%. Cerveza: 3 - 6%. Bebidas desti- Tentativa de suicidio


ladas: 30 - 40%.
Tratamiento
También puede encontrarse en antitusivos,
enjuagues bucales, loción para después de • Valorar lavado gástrico, evaluar riesgo/
afeitar. beneficio.
• Corregir la hipoglucemia, el estado ácido-
La vía de ingreso al organismo puede ser oral base, e hidratación según pautas.
o percutánea (uso de paños para bajar la tem- • Mantener al paciente eutérmico.
peratura o para tratar cólicos).
Alcoholemia: 1 vez al día.
Manifestaciones clínicas - Criterio de alta: asintomático con alcohole-
mia normal.
La ingestión única de 0.5g/kg de etanol es su-
ficiente para que un niño padezca una intoxi-
cación importante. Es depresor del SNC, con
efecto dosis dependiente. Se puede encontrar
depresión progresiva del SNC desde ebriedad
(ataxia, vómitos) hasta coma, depresión respi-
ratoria, hipotensión y muerte. Provoca hipo-
glucemia por bloqueo de la gluconeogénesis.

Otros síntomas graves en el lactante son la


hipotermia y las convulsiones.

Métodos complementarios

Citológico, glucemia, ionograma con anión


Gap, gases, hepatograma (estados graves de
confusión).
Alcoholemia
Rx tórax, si se sospecha broncoaspiración.

Criterios de internación

Pacientes con estado confusional, o cuando la


medidas de rescate no fueron efectivas.

188 Normas de atención pediátrica


Intoxicación por cáusticos

Cáustico es aquella sustancia en estado sóli- Es toda sustancia que ingerida produce lesión
do, líquido a gaseoso que es capaz de lesionar en la mucosa de la boca, esófago, estómago y
con rapidez los tejidos con los que contacta duodeno.
mediante un mecanismo químico, producien-
do lesiones similares a una quemadura. Lesión grave: ph < 3 o > 12.

Ácido Usos Alcalina Usos


Limp. baños, antioxidantes, Soda cáustica
Ácido Clorhídrico Limpia hornos
pizarras, piscinas (Hidrox. Sodio)
Limpieza de sanitarios,
Ácido Sulfúrico líquido de baterías Hipoclorito Sodio Desinfectante

Ácido Acético Disolvente para pinturas Hidróxido Potasio Desinfectante, pilas

Peróxido
de Hidrógeno Desinfectante Hidróxido Amonio Desinfectante

ríngeas, dolor retrofaríngeo.


Álcalis: necrosis de licuefacción; afectando Dolor en epigastrio, pudiendo ocasionar la
mucosa, submucosa y muscular. Favorecen la perforación de víscera hueca.
penetración rápida de todas las capas de esó- Otras formas evolutivas graves, son las fístu-
fago, inflamación y saponificación de lipopro- las traqueoesofagoaórticas.
teínas, caída de la escara y retracción. Afecta Riesgo de desarrollar carcinoma escamoso a
más al esófago. largo plazo.

Ácidos: necrosis por coagulación de proteínas Causas de muerte: pericarditis, insuficiencia


con formación de escara firme y protectora, respiratoria, peritonitis, shock hipovolémico
No invade en profundidad, Causa dolor de in- (por compromiso vascular), shock séptico - fa-
mediato y afectan más el estómago, el espas- lla multiorgánica.
mo pilórico más la acidez gástrica favorecen
la perforación. Métodos complementarios

La ingestión de álcalis tiene un pronóstico Rx tórax y abdomen de pie: ante presencia de


más desfavorable. compromiso respiratorio o signos de perfora-
ción visceral.
Manifestaciones clínicas
Endoscopía
Salivación, dificultad al tragar, vómitos, he-
matemesis. - Cáusticos con potencial corrosivo.
Disfonía, ronquera o estridor, pudiendo com- - Tentativa de suicidio.
prometer la respiración. - Presencia de quemaduras orales, sialorrea,
Quemaduras en cara o tórax, lesiones orofa- disfagia, estridor.

Hospital Infantil 189


La evaluación endoscópica debe realizarse en
las primeras 24-48 hs. postingestión. Pasadas
Intoxicación por
las 48-72 hs. aumenta el riesgo de perforación hidrocarburos
con el procedimiento. En estos casos realizar
estudio baritado. Compuestos orgánicos formados por carbono
e hidrógeno.
. TAC en caso sospecha perforación.
No todos son tóxicos y se pueden clasificar en:
Tratamiento
- No tóxicos, o poco tóxicos: alquitrán, asfal-
Está contraindicado provocar emesis, lavado to, lubricantes, aceites minerales, vaselina.
gástrico y neutralización con antídotos químicos Todos al ser ingeridos no producen efectos
en el momento de la injuria. NO administrar car- deletéreos, razón por la cual sólo se debe rea-
bón activado. lizar observación clínica de la evolución del
• Analgesia, en algunos casos pueden requerirse paciente.
opiáceos.
• Líquidos, en pequeña cantidad y frescos. - Tóxicos por aspiración: naftas, gasoil, kero-
• Antiácidos: inhibidores de la bomba de proto- sene, diversos pulimentos, etc. Tienen la pro-
nes, sucralfato, por lo menos 4 a 8 semanas. piedad de poseer baja tensión superficial y al
• Antibióticos: sólo si hay complicaciones o so- ser deglutidos, pasan a la vía aérea por cierre
breinfección. deficitario de glotis, haciendo que pequeños
• Corticoides: no existe evidencia que avale su volúmenes se distribuyan ampliamente por el
uso. Tendría potencial utilidad en casos de que- tracto respiratorio, produciendo una bronco-
maduras 2 b de la clasificación Zargar. neumonía química necrotizante.

Complicaciones - Tóxicos con efecto sobre el SNC y con mani-


festaciones generales: es el caso de los hidro-
Inmediatas: obstrucción de vía aérea, aspira- carburos aromáticos y sus derivados, como
ción, perforación esofágica y gástrica. Acidosis, el benceno, naftaleno, xileno, tolueno, etc. O
shock. los hidrocarburos halogenados (tricloroetano,
Mediatas: estrechez esofágica, obstrucción pi- tetracloruro de carbono, etc). Pueden causar
lórica, carcinoma de células escamosas. manifestaciones neurológicas como depre-
sión, sopor, excitación psicomotriz, o en otros
Pilas botón casos arritmias, anemia, metahemoglobine-
mia o daño hepático.
En caso de ingestión realizar Rx tórax y abdo-
men: Clínica
- Localización en esófago: extracción por endos-
copía. Fiebre: puede ocurrir tan tempranamente
- Si atravesó píloro: observación. como a los 30 minutos y en caso de sobrein-
- En estómago: fección, nunca antes de las 6 hs.
- Menos de 15mm diámetro: observación. Respiratorios: injuria precoz, tos, crisis de so-
- Más de 15mm de diámetro: repetir Rx abdomen focación, cianosis, edema pulmonar, hemorra-
a las 48 hs. y en casos de persistir en estómago: gia, muerte. Injuria tardía: neumonitis, edema
remoción endoscópica. agudo de pulmón, neumatocele, neumotórax,

190 Normas de atención pediátrica


neumopericardio, derrame pleural.
Gastrointestinal: ardor en boca, vómitos, epigas-
Intoxicación por
tralgia, diarrea mucosa y/o sanguinolenta. rodenticidas
Hemáticos: leucocitosis, leucopenia, hemólisis, anticoagulantes
depresión medular, metahemoglobinemia.
Neurológicos: desde somnolencia hasta coma. Son antagonistas de la vitamina K. Se clasifi-
Convulsiones. can en:
Cardiovascular: miocarditis tóxica, arritmias.
Piel y mucosas: quemaduras, eccemas de contac- 1. Cumarínicos de primera generación, lla-
to. mados warfarínicos: son menos potentes,
vida media de 4 hs., se absorben sólo por vía
Exámenes complementarios oral. Aparición de sintomatología después
de las 12-24 hs. Ej: Warfarina.
Rx tórax. 2. Cumarínicos de segunda generación, lla-
Citológico, gases, ionograma, urea, creatinina, mados superwarfarínicos o inandionas: son
metahemoglobinemia (en casos puntuales). 100 veces más potentes. Vida media de 100
ECG. a 200 días. Absorción dérmica, oral y respi-
ratoria. El cuadro clínico aparece a las 36-
Tratamiento 72 hs. Ej: Brodifacoum, Difenacoum.

En caso de exposición cutánea mucosa, proceder Clínica


según pautas generales del manejo del intoxica-
do: Las manifestaciones clínicas se presentan en
los primeros días posterior al cuadro agudo de
- Tóxicos por aspiración: administración de oxíge- la intoxicación. Inicialmente el cuadro clínico
no húmedo y soporte ventilatorio. Se debe realizar puede estar ausente, predominando la causa
Rx tórax. No se debe inducir la emesis, ni lavado de la intoxicación, incluso los exámenes de la-
gástrico (por riesgo de broncoaspiración), excepto boratorio son normales.
en el caso de ingestión mayor a 1ml/kg o cuando
esté asociado a pesticidas, los que pudiesen por si Posterior a las primeras 24 hs., se presentan
solos ser riesgosos para la salud. Si se debe reali- cuadros de trastornos de la coagulación, des-
zar, proteger vía aérea. de leve a cuadros severos de CID. Puede pro-
No son absorbidos por el carbón activado. vocar: equimosis, petequias, hematomas en
Una complicación posible es la sobreinfección diferentes partes del cuerpo, principalmente
bacteriana que cuando se produce es por gérme- en zonas sometidas al roce. Otros signos y sín-
nes habituales para la edad y debe tratarse con tomas: epistaxis, gingivorragia, hematemesis,
antibióticos. melena, hematuria.

- Tóxicos con efectos sobre el SNC y con manifes- En los casos graves, se presenta un cuadro
taciones generales. Tratar en forma sintomática, de shock con sangrados internos, hemorragia
con adecuada terapia de sostén. subaracnoidea, epidural, adrenal, articular,
retroperitoneal, o pericárdica pudiendo cau-
Tratar convulsiones o arritmias según pautas. sar la muerte.
Realizar si es posible, remoción del contenido
gástrico.

Hospital Infantil 191


Los plaguicidas superwarfarínicos presentan
el mismo cuadro clínico, pero su inicio y alte- con niños saludables, no se requiere tra-
raciones de laboratorio es más tardío, presen- tamiento médico, pero deben mantenerse
tándose luego del segundo día de la intoxica- bajo observación, en caso de que ocurra
ción, pudiendo durar hasta semanas. hemorragia o moretones. Si se sospecha
que se ha ingerido una mayor cantidad, el
Diagnóstico TP debe mantenerse bajo observación a las
24 y a las 48 hs. y se debe iniciar una terapia
El diagnóstico se hace en base a la historia de con fitomenadiona (VIT K 1) en caso de un in-
exposición, las manifestaciones clínicas de cremento de la TP o de señales clínicas de
sangrado y la disminución del tiempo de pro- hemorragia.
trombina.
Dosificación de la Fitomenadiona (oral):
El TP debe ser evaluado a las 24 y 48 hs. en el • Adultos y niños mayores de 12 años: 15-25
caso de ingesta de warfarínicos y a las 24, 48 y mg.
72 hs. en el caso de Superwarfarinas. • Niños menores de 12 años: 5-10 mg.
Puede administrarse alternativamente una
Tratamiento preparación coloidal de fitonadiona, Aqua-
mephytonR por vía intramuscular. Para
1. Determine la cantidad ingerida. adultos y niños mayores de 12 años, admi-
nistre de 5-10 mg; para niños menores de 12
2. Vitamina K: el tiempo de protrombina años, administre de 1-5 mg
tiende a prolongarse significativamente a 3. Descontaminación gastrointestinal: si se
48 hs., después de presentar TP normal a ha ingerido grandes cantidades de anticoa-
las 24 hs. En caso de ingestión accidental gulante.

Agente Tipo de agente Sintomatología Tratamiento

Hidrocarburos No tóxicos o poco tóxicos: alquitrán, No se absorben en Observación y control


asfalto, lubricantes, aceites minera- caso de ingestión.
les, vaselina, etc.

Tóxicos por aspiración: naftas, gas oil, Compromiso respirato- Oxígeno húmedo y soporte
kerosene, diversos pulimentos, etc. rio (tos, disnea, dificul- ventilatorio.
tades en el intercambio No inducir emesis, ni lavado
gaseoso, ocasiona bron- gástrico; excepto, en caso
coneumonía química de ingestión mayor a 1 cc/Kg
necrotizante, de alcan- o cuando estén asociadas a
ce variado. pesticidas.
En caso de realizar lavado
gástrico, proteger vía aérea.
Son pobremente adsorbidos por
el carbón activado.
En caso de sobreinfección
bacteriana: Antibióticos.

Tóxicos con efectos sobre el sistema Depresión, sopor, ex- Tratar en forma sintomática,
nervioso central y con manifes- citación psicomotriz, con adecuada terapia de
taciones generales: hidrocarburos arritmias, anemia, sostén.
aromáticos y sus derivados (benceno, metahemoglobinemia, Realizar la remoción del conte-
naftaleno, xileno, tolueno, etc.) hidro- daño hepático. nido gástrico (si es posible).
carburos halogenados (tricloroetano,
tetracloruro de carbono, entre otros)

192 Normas de atención pediátrica


Insecticidas Irritación, ya sea en Tratamiento sintomático.
Piretroides piel o tracto respira- En el caso de ingestiones
Tipo I: Permetrina, aletrina, Tetrame- torio: prurito, eritema, masivas cianopiretroides, se
trina, entre otros. eczema y en el ámbito puede realizar lavado gástrico,
Tipo II (Cianopiretroides): Cipermetri- respiratorio, la apari- seguido de carbón activado
na, Deltametrina, Fenvalerato, entre ción de rinitis y tos.
otros. En exposiciones masi-
vas o en ciertos casos,
fenvalerato, cyperme-
trina, deltametrina, se
observaron manifes-
taciones neurológicas
como parestesias,
convulsiones, coma y
muerte.

Sígnos guiones: Miosis,


Pesticidas Mioclonías e Hiperse-
creción.
Otros síntomas: Pá- Atropina.
lidez, Sudoración, Regenerador de Colinesterasa
Insecticidas Sialorrea, Vómitos, (Pralidoxima): solo en casos
Inhibidores de la Colinesterasa Diarrea, Incontinencia de sintomatología nicotínica
(organofosforados y carbamatos) Fecal, Hipersecreción en intoxicaciones con organo-
Bronquial, Rinorrea, fosforados
Sibilancias, Cianosis,
Disnea, Paro Respira-
torio,

Debilidad muscular,
Insecticidas excitación psicomo-
organoclorados triz, diarrea, temblo- Tratamiento sintomático
(DDT, Dicofol, Metoxicloro, Clorobenzi- res, convulsiones,
lato, Lindano y Toxafeno, entre otros) parestesias, depresión
respiratoria, arritmias

Irritación leve:
Detergentes no iónicos o aniónicos náuseas, vómitos y Observación y control
diarrea.

En concentraciones
elevadas
(más del 7,5 %): serias
quemaduras. Tratamiento sintomático
Detergentes En concentraciones Realizar remoción del conte-
Catiónicos menores: irritación de nido gástrico, en exposiciones
(benzalconio, cetrimida, decualinio y piel y mucosas. masivas.
cetilpiridinio) En intoxicaciones
Productos de masivas pueden oca-
limpieza sionar depresión, daño
hepático y edema
pulmonar.

Irritación de piel y
mucosas y en casos
Hipoclorito de sodio de ingestión. Molestias
En concentraciones digestivas (ardor Tratar en forma sintomática,
por debajo del 5 % al tragar, náuseas, con adecuada terapia de sos-
(presentación vómitos). tén.
habitual en el hogar) En bajas concen-
traciones, no es un
producto corrosivo.

Hospital Infantil 193


Medicina do que no responde a cristaloides, coloides,
con clínica de anemia.
transfusional 5) HB menor de 10gr % y enfermedad pul-
monar grave que requiere ventilación asis-
(Dr. Werenitzky Gabriel / Dra. Pajón Juárez tida.
Shirley) 6) Anemia congénita o adquirida que no
responde a tratamiento médico y HB me-
Productos sanguíneos disponibles nor 8gr % o HB menor 10gr % con clínica de
anemia.
1- Glóbulos rojos sedimentados: 7) Cuando se debe tener HB mayor 8gr %
a) Lavados / b) Leucorreducidos / c) Irradia- en pacientes sometidos a hipertransfusión
dos. para disminuir síntesis de HB endógena.
2- Plasma fresco congelado. 8) HB menor de 8gr % en niños con quimio-
3- Crioprecipitados. terapia o radioterapia.
4- Concentrado de plaquetas:
a) Donante múltiple / b) Único (aféresis) / 1-A) GRS lavados
c) Leucorreducido / d) Irradiados. Pacientes con hipersensibilidad a proteínas.
Plasmáticas.
Indicaciones Pacientes con déficit de IgA.

1- Glóbulos rojos sedimentados 1-B) GRS leucorreducidos:


Restaurar o mantener la capacidad de Contienen menos de 5 x 106 leucocitos/
transporte de oxígeno para cumplir con de- mm3 para disminuir:
mandas tisulares. - Reacciones febriles no hemolíticas.
Dosis: 10 ml/kg. - Aloinmunización a antígenos leucocita-
rios.
Pacientes menores de 4 meses: - Transmición de CMV.
1) HB menor de 13gr% y enfermedad pul- - Contaminación por Yersinia Enterocolíti-
monar grave, card. Cong. Cianosante, insuf. ca.
cardíaca. Pacientes candidatos a soporte transfusio-
2) RN mayor de 30 días con disminución ma- nal prolongado.
yor del 20% del VST. Pacientes candidatos a transplante de ór-
3) HB menor de 8gr % en paciente estable ganos CMV negativo.
con clínica de anemia. Pacientes HIV positivos CMV negativo.
4) HB menor de 6gr % sin clínica. Pacientes con antecedentes de 2 o más
reacciones transfusionales no hemolíticas.
Pacientes mayores de 4 meses:
1) HB menor de 8gr% preoperatorio con clí- 1-C) GRS irradiados
nica de anemia. Se someten a radiación Gamma. Se destru-
2) Sangrado perioperatorio de más del 30% ye la actividad mitótica de los linfocitos T
del VST con clínica de anemia. para prevención de enfermedad Injerto vs.
3) Postoperatorio con HB menor del 8gr % Huésped.
con clínica de anemia. Indicaciones:
4) Hipovolemia secundaria a sangrado agu- - Pacientes transplantados de MO o de ór-
gano sólido.

194 Normas de atención pediátrica


- Pacientes con síndrome de inmunodefi- Fibrinógeno menor a 100.
ciencia celular. -Sangrado en hemofílicos A o EVW.
- Pacientes oncohematológicos; leucemias, -Procedimiento quirúrgico en hemofílicos
linfomas, y tumores sólidos. A o EVW.
- Donación de familiares dirigidas. -Sangrado en Hipo o Disfibrinogenemia o
- Enfermedad de Hodgkin. procedimiento quirúrgico en los mismos.
- Transfusión con productos HLA seleccio- -Reemplazo en déficit de Factor XIII.
nados. Dosis aproximada = 1 u. cada 6-7 kg. Peso

2- Plasma fresco congelado 4- Plaquetas

Déficit de factores ll - V - Vll - X - Xl - Xll. Se transfunden para prevenir o controlar san-


Para déficit del Vlll - lX - fibrinógeno se utilizan grado causado por trombopenia o disfunción
factores específicos. plaquetaria.

Dosis: 10 - 15ml/Kg produce 30% de factores. 1 UCP incrementa 10.000 RTO. plaquetario en
-Sangrado o procedimiento invasivo en pa- pacientes de 70 kg.
cientes con deficiencia de factores con PT
menor 60% y KPTT mayor 44 seg. Dosis: 1 U. de CP cada 10 Kg de peso.
-Reemplazo en déficit de antitrombina III y Indicaciones: niños > de 1 mes.
prot. C y S. -Plaquetas < 5.000 sin signo de sangrado.
- Pérdida aguda de sangre mayor 25% VST -Plaquetas entre 5.000-10.000 con factor
en pacientes de menos de 25Kg y con signos de riesgo (sepsis, fiebre, intubados).
de sangrado. -Plaquetas 10.000 sólo con signos de san-
- Pérdida aguda de sangre mayor 70% VST y grado.
signos de sangrado. -Cirugía mayor: 70.000 Plaquetas.
- Tratamiento en Púrpura Trombocitopéni- -Sangrado moderado o epistaxis posterior:
ca Trombótica. 40.000 Pl.
- Transfusión masiva con signos de sangra- -TEC o politrauma 75.000 pl.
do y alteraciones, pruebas de coagulación. Mismas indicaciones de irradiación y leuco-
- C.I.D. rredución que los GRS.
- Pacientes con insuficiencia hepática cró-
nica y signos de sangrado o que sean some- Cuidados a tener en cuenta
tidos a cirugías mayores.
- Transplante hepático con signos de san- Líquidos Compatibles ----- Solución Salina Iso-
grado y alteraciones de tiempos de coagu- tónica (Sol. Fisiológica)
lación. Volumen -------------------- Depende del produc-
- Pacientes con hemofilia B ante procedi- to, Valorar patologías asociadas.
mientos quirúrgicos o sangrado si no hay Velocidad ------------------- No > de 4 hs.
disponible concentrado Factor IX.

3- Crioprecipitados

Una unidad aporta 150-250 MG fibrinógeno +


80 Ul. de factor VIII + algo factor XIII.

Hospital Infantil 195


Meningitis * Mediatos: audiometría, potenciales evoca-
dos, evaluación neurológica.
encefalitis
Contraindicaciones de la PL: signos de foco
(Dra. Bagnati Soledad) o hipertensión endocraneana, inestabilidad
hemodinámica, shock, púrpura progresiva o
Meningitis coagulopatía, insuficiencia respiratoria, ede-
ma de papila, bradicardia o hipertensión, mi-
Proceso inflamatorio agudo del SNC causado driasis, infección en el sitio punción.
por microorganismos que afectan las lepto-
meninges. Criterios de repunción: evolución desfavo-
rable luego de 48 hs. de tratamiento, neumo-
Etiología coco resistente, meningitis por BG - o entero-
bacterias, neonatos, inmunocomprometidos,
• Neonatos: S. Agalactiae, E. Coli, L. Monocytó- fiebre prolongada o secundaria.
genes, Klebsiella, Serratia, etc.
En cuanto al diagnóstico las características
• 2 meses a 2 años: H. Influenzae, N. Meningiti- del LCR va a ser de mucha ayuda y en general
dis, S Pneumoniae. encontramos: Líquido turbio o purulento.
Leucocitosis a predominio de
• 2 años: S. Pneumoniae, N. Meningitidis. neutrófilos.
Hiperproteinorraquia.
Clínica Hipoglucorraquia (< de 40).

RN y lactantes: fiebre o hipotermia, irrita- Tratamiento general


bilidad o letargo, rechazo alimentario, de-
caimiento, náuseas, vómitos, alteración del • Antitérmicos.
sensorio, convulsiones, parálisis de pares • Cabecera elevada.
craneales, apneas, dificultad respiratoria, hi- • Aporte basal de líquidos y electrolitos.
potonía, diarrea, fontanela abombada, rigidez
de nuca, Kernig y Brudzinsky +. Dexamentasona: 0,6 mg/kg/d cada 6 hs.
durante 2 días. Primera dosis entre 30 a 60
> de 1 año: fiebre, cefalea, náuseas, vómitos, minutos previos a la primera dosis de ATB.
fotofobia, sonofobia, rigidez de nuca, convul- Actualmente muy discutido su uso. Sería
siones, alteración del sensorio (letargo-irrita- efectivo más que nada en las MNG producidas
bilidad), Kernig y Brudzinsky +, petequias, bra- por Pneumococo. No acorta ni modifica el cur-
dicardia, ataxia, signos neurológicos focales, so de la enfermedad, sino que prevendría las
coma. secuelas (hipoacusia). Casi no sería efectivo su
uso en las MNG producidas por H. Influenzae y
Exámenes complementarios N. Meningitidis.

* Inmediatos: citológico con plaquetas, VSG, Manitol: 1,5 gr/kg/d (10cc/kg) cada 6 hs. a pasar
PCR, ionograma, glucemia, gases, APP, KPTT, en 30 minutos por 48 hs.
hemocultivo seriado, orina completa, urocul-
tivo, citoquímico y cultivo de LCR.

196 Normas de atención pediátrica


Tratamiento antibiótico Profilaxis: tenerla en cuenta si el contacto
fue entre los 7 días previos al inicio de los sín-
< 2 meses: tomas del caso índice.
1) Ampicilina 300 mg/kg/d cada 6 hs. + Cefo-
taxima 200 mg/kg/d cada 6 - 8 hs. Meningococo: contacto domiciliario (espe-
2) Ceftriaxona 100 mg/kg/d cada 12 hs. cialmente en < de 2 años), contacto en guar-
derías o jardines, exposición directa con secre-
> 2 meses: ciones, reanimación boca a boca, intubación,
1) Ceftriaxona 100 mg/kg/d cada 12 hs. contacto que durmió con frecuencia en la mis-
2) Cefotaxima 200 mg/kg/d cada 6 hs. ma vivienda, pasajeros al lado del caso índice
en vuelos de más de 8 hs.
Neumococo resistente: Vancomicina 60 mg/
kg/d cada 12 hs. H. Influenzae: núcleo familiar o contacto <
de 4 años mal vacunados o contactos inmuno-
Duración del tratamiento deprimidos, independientemente del estado
vaccinal.
- Meningococo 7 días.
- H Influenzae 7 días. Meningococo: < de 1 mes Rifampicina 10 mg/
- Neumococo 10 a 14 días. kg/d cada 12 hs. por 2 días > de 1 mes Rifampi-
- S. Agalactiae 14 a 21 días. cina 20 mg/kg/d cada 12 hs. por 2 días.
- L. Monocytógenes 21 días.
- Bacilos Gram - 21 días H Influenzae: Rifampicina 20 mg/kg/d cada 12
hs. por 4 días.
• La antibioticoterapia oral previa dificulta el
diagnóstico al negativizar los cultivos, pero Otras opciones: Ciprofloxacina 500 mg única
NO modifica las característica citoquímicas dosis VO.
del LCR. Ceftriaxona 250 mg única dosis IM (embara-
zadas).

Tabla 1. Diagnóstico diferencial de las meningitis por el estudio del LCR


Presión Aspecto Células Proteínas Glucosa
65-80% de
LCR normal 8-20 cm H2O Claro <5/mm3 15-45 mg%
la glucemia
M. bacteriana Alta Turbio 1000-20000 pmn 100-1000 Muy baja
M. vírica Normal/alta Claro <300 mn 40-100 Normal
M. tuberculosa Alta Opalescente 50-300 mn 60-700 Baja
M. fúngica Alta Opalescente 50-500 mn 100-700 Baja
M. Carcinomatosa alta Claro/turbio 20-300 mn y tumorales 60-200 Baja
LCR: líquido cefalorraquídeo. M: meningitis. mn: mononucleares. pmn: polimorfonucleares

Hospital Infantil 197


Encefalitis Metabolopatías
Proceso inflamatorio del cerebro acompaña- Guía de Diagnóstico y Tratamiento
do de evidencia clínica de disfunción neuroló-
gica. (Dra. Bassani Gabriela)

Etiología Definición: son enfermedades raras de la in-


fancia caracterizadas por alteraciones en la
Virus Herpes Simplex I y II, Enterovirus, Virus estructura de proteínas específicas (enzima,
Varicela Zoster, Arbovirus, Adenovirus, VEB, coenzima, receptor de transporte o estructu-
CMV, HIV, Influenza, Parainfluenza, etc. ral) producto de mutaciones génicas. Como
consecuencia, se produce tres posibles efec-
Clínica: fiebre, alteración de la conciencia, tos:
cambios de conducta, alucinaciones, convul- • un acumulo del sustrato,
siones, signos de foco neurológico, vómitos, • un déficit del producto,
cefalea, exantema, ataxia. • una activación de rutas metabólicas al-
ternativas con producción de metabolitos
Exámenes complementarios: en principio tóxicos.
son los mismos que para un cuadro de MNG,
pero debido a lo aparatoso de la sintomatolo- Frecuencia: cada uno de los ECM considerado
gía de estos pacientes, que en general presen- aisladamente tiene una prevalencia muy baja,
tan signos de foco neurológico y alteraciones que oscila según la enfermedad entre 1:4.000
de la conciencia, es conveniente realizar pre- a 1:300.000 recién nacidos. Sin embargo, con-
vio a la PL una TAC o RMN. siderados los diferentes ECM en conjunto, es-
tos afectan a más de 1:2.500.
El LCR varía con respecto a lo que encontra-
mos en la MNG. Incluso en la encefalitis puede Características principales
ser normal. Pero podemos hallar:
1. El niño es normal al nacer y los síntomas
• Líquido claro, xantocrómico o hemorrá- aparecen a lo largo de la vida.
gico. 2. La mayoría se heredan de modo autosó-
• Leucocitosis leve a predominio linfoci- mico recesivo.
tario. 3. Las mutaciones que producen una altera-
• Hiperproteinorraquia leve. ción grave del gen o de su producto produ-
• Glucorraquia normal. cen síntomas severos y precoces.
4. Su forma de presentación es muy varia-
Tratamiento: sintomático. ble, pudiendo hacerlo como una enferme-
Ante la duda que pueda corresponderse a una dad aguda única o con síntomas intermi-
encefalitis herpética debemos comenzar in- tentes, ya sea de comienzo precoz o tardío,
mediatamente con Aciclovir 20 mg/kg/d cada también como una enfermedad de evolu-
8 hs. por 14 a 21 días. ción subaguda o cuadros clínicos crónicos
y/o evolutivos.
5. Gran parte de estas enfermedades pue-
den controlarse de manera eficaz con algún

198 Normas de atención pediátrica


tipo de tratamiento, y unos pocos pueden de energía. El espectro clínico combina la
ser curados con trasplante de medula ósea acumulación de substancias tóxicas y el de-
o hepático. fecto de energía. Suelen presentarse como
6. El diagnóstico precoz es importante para un síndrome similar al Reye o una afecta-
alcanzar una evolución favorable, evitar la ción multiorgánica en forma de crisis con
muerte o prevenir secuelas neurológicas hipotonía, miopatía, fallo cardíaco y hepático
permanentes. generalmente en relación con factores des-
encadenantes como infecciones, ayuno, in-
Clasificación tervenciones quirúrgicas u otras situaciones
estresantes.
La clasificación bioquímica y fisiopatológica
es de mayor utilidad en la práctica clínica: Las afecciones a nivel mitocondrial inclu-
yen:
A. ECM de las moléculas simples o grupo a. Acidosis lácticas.
I: causan un cuadro de intoxicación aguda b. Enfermedades mitocondriales.
(vómitos, fallo hepático, convulsiones, coma) c. Trastornos de la ß oxidación.
y/o progresivo (retraso del crecimiento y ma-
durativo progresivo, miocardiopatía). Se pro- Los defectos citoplasmáticos de la utiliza-
duce una afectación principalmente hepática, ción de energía son:
muscular y neurológica. Puede debutar en la a. Trastornos del metabolismo del glucóge-
etapa neonatal, o más tardíamente (lactante no (glucogenosis).
o escolar) tras un período libre de síntomas. La b. Hiperinsulinismo (hipoglucemia persis-
aparición de síntomas agudos frecuentemen- tente o post prandial).
te se relaciona con intercurrencias infeccio- c. Defectos de la gluconeogénesis,
sas leves, cambios en la alimentación, fiebre.
B. ECM de las moléculas complejas o grupo
Se incluyen en este grupo: III, incluye enfermedades que interfieren en
a. Alteraciones del metabolismo de ami- la síntesis o el catabolismo de grandes mo-
noácidos: fenilcetonuria, homocistinuria, léculas, que tienden a acumularse dentro de
enfermedad de jarabe de arce, tirosinemia, las organelas celulares. Se manifiestan con
etc. síntomas permanentes, lentamente progresi-
b. Trastorno del ciclo de la urea: déficit de vos, no relacionados con la ingesta y síntomas
ornitin trans carbamilasa (OTC); acidemia dismórficos. Son las enfermedades “por depó-
argininosuccínica, etc. sito” y afectan principalmente a hígado, bazo,
c. Acidemias orgánicas: acidemia metilma- riñón, SNC, músculo esquelético y miocárdico.
lónica, propiónica, isovalérica, etc
d. Alteraciones del metabolismo de azúca- a. Enfermedades lisosomales: mucoplisa-
res: galactosemia o la intolerancia heredi- caridosis, enfermedad de Niemann-Pick C,
taria a la fructosa Leucodistrofia metacromática
e. Alteraciones del metabolismo de los me- b. Enfermedades peroxisomales: Síndrome
tales: enfermedad de Wilson. de Zellweger, la adrenoleucodistrofia neo-
natal y la enfermedad de Refsum infantil,
B. ECM energético o grupo II: Comprenden Condrodisplasia punctata rizomiélica tipo I
una serie de trastornos caracterizados por adrenoleucodistrofia ligada al X.
la deficiencia en la producción o utilización c. Trastornos en la síntesis del colesterol.

Hospital Infantil 199


Sospecha diagnóstica • Vómitos cíclicos.
Antecedentes • Hiperventilación / apneas.
• Síntomas neurológicos intermitentes: tras-
• Muerte temprana de hermanos de causa du- tornos del sensorio y/o convulsiones, ataxia,
dosa, súbita o sepsis. accidentes cerebro-vasculares inexplicados.
• Hígado graso materno en el embarazo. • Olor peculiar en orina o piel.
• Niño sin antecedentes patológicos que se • Color de la orina (inusual).
presenta con una enfermedad sobreaguda o • Hepatomegalia y/o esplenomegalia / Insufi-
progresiva inexplicable. ciencia hepática/ Colestasis.
• Síntomas agudos, con compromiso clínico • Fallo multisistémico.
severo, desencadenados por el ayuno o por • Algias de miembros.
una infección leve. • Intolerancia al ejercicio.
• Síntomas desencadenados por cambios en • Trastornos del tono muscular.
la alimentación (incorporación de leche de • Dismorfías - macroglosia.
vaca, carne, azúcar, fruta). • Hidrops fetalis.
• Rechazo del alimento o de algún tipo espe- • Miocardiopatía.
cífico de alimento (proteínas, frutas, dulces, • Cataratas - opacidad corneana, luxación del
leche). cristalino, manchas en el fondo de ojo.
• Angioqueratomas.
Síntomas y signos • Hernias inguinales.
• Luxación de cadera.
• Retraso del crecimiento / Retraso madurati- • Displasias óseas.
vo evolutivo.

Hallazgos oculares en errores congénitos del metabolismo

Hallazgo Enfermedad

Galactosemia, homocistinuria, Lowe, Zellweger, Condrodisplasia punctata


Cataratas risomélica, Senger

Homocistinuria, deficiencia del cofactor de molibdeno, deficiencias de la sul-


Ectopia lentis fitooxidasa

Niemann-Pick tipo A y B, Gaucher tipo II, gangliosidosis GM2 (Tay-Sachs Sandhoff)


Manchas rojo cereza sialidosis tipo II, Farber

Opacidad corneal Mucopolisacaridosis, mucolipidosis, síndrome de Lowe, homocistinuria

Zellweger, adrenoleucodistrofia neonatal, deficiencia de deshidrogenasa de 3


Retinosis pigmentaria hidroxiacil-CoA de cadena larga

200 Normas de atención pediátrica


Olores de orina en diversas enfermedades metabólicas

Enfermedad Olor

Enfermedad de la Orina jarabe


de arce ( MSUD ) Jarabe de arce o azúcar quemado

Acidemia isovalerica y acidemia glutárica tipo II Pies sudados

Fenilcetonuria Olor rancio (ratón)

Deficiencia múltiple de carboxilasas, 3 – metilcrotonilglicinuria Orina de gato

Tirosinemia tipo I, malabsorción de metionina Repollo cocido

Trimetilaminuria, dimetilglicinuria Pescado podrido

Examen Interacciones Reacciones adversas

Orina completa Neutropenia y/o plaquetopenia Acidurias orgánicas

Acidosis metabólica con Anion Acidurias orgánicas (asociado a hiperamonemia


Gases capilares gap ≥ 16 importante, lactacidemia)

Acidurias orgánicas, enfermedades mitocondriales o


Ácido láctico en plasma Elevado glucogenosis tipo I

Glucogenosis,galactosemias, trastorno de la be-


Glucemia Hipoglucemia taoxidación de los ácidos grasos

Aumento en período neonatal Déficit de piruvato carboxilasa o aciduria glutárica


tipo II, hiperamonemia transitoria del RN
Amonio*
Aumento después de 24 hs. de Defectos del ciclo de la urea, acidurias orgánicas
vida (asociado a acidosis metabólica)

Hemocromatosis
Enfermedad de Wilson
Deficit de 1-antitripsina
Hiperbilirrubinemia -colestasis Niemann-Pick
Enfermedades peroxisomales
Nitrógeno ureico
Enzimas elevadas Intolerancia hereditaria a la fructosa
Trastorno de la coagulación Enfermedades mitocondriales
Galactosemia
Enfermedad Gaucher
Hipermetioninemia

Ácido úrico Bajo Síndrome de Fanconi, deficiencia de Xantinoxidasa

Enfermedades mitocondriales (síndrome MELAS, etc.) y


peroxisomales (Síndrome de Zellweger, enfermedad de
LCR Hiperproteinorraquia Refsum, etc.)
Leucodistrofias

* El rango de elevación de acidurias orgánicas y defectos del ciclo del urea suele ser mayor a 10 veces el valor normal (VN), mientras
que en las enfermedades mitocondriales suele ser de 2 a 3 veces el VN y en la hiperamonemia transitoria así como en el recién
nacido prematuro el valor de amonio es de máximo 2 veces el VN.

Hospital Infantil 201


Diagnóstico ¿Cuál es la medicación que reciben el pacien-
te y/o la madre?
Laboratorio: hemograma completo con
plaquetas y pruebas de coagulación, gases Estudios de imágenes
capilares, pH, determinación de anión gap,
bicarbonato, electrolitos y lactato (si hubiera Los siguientes estudios pueden ser de utilidad
acidosis), glucemia, enzimas hepáticas (GOT, para recabar más datos y ayudar a la aproxi-
GPT, GGT), y musculares (CPK, LDH), amonio, mación diagnóstica:
orina (glucosuria, cuerpos cetónicos, ph, sus- • Rx de huesos largos y columna vertebral,
tancias reductoras), urea, creatinina y ácido Rx de tórax.
úrico. • Tomografía de tórax y/o abdomen.
• Ecografía abdominal.
Muestra crítica para pruebas específicas • Ecocardiograma.
• RMN.
En casos de sospecha de un ECM es funda-
mental tomar una muestra crítica (al ingreso Tratamiento inicial
del paciente):
El tratamiento de sostén del paciente sospe-
a) Gotas de sangre en papel de filtro (el que choso de un ECM incluye:
se utiliza en la pesquisa del recién nacido). - suspender la ingesta de cualquier producto
Secar a Tº ambiente, guardar en bolsa plás- potencialmente tóxico como galactosa, pro-
tica. teínas, fructosa y grasas, administrar un flujo
b) Sangre (3 - 5 cc) con una gota de hepari- de glucosa de 7 a 10 mg/kg/min. (Glucosa al
na, separar el plasma por centrifugación y 10% + electrolitos a 110-150 ml/kg/día).
conservar el mismo a -20ºC (freezer).
c) LCR (1 a 3 ml) centrifugar y congelar a Si se trata de intolerancia al ayuno (Ej: glu-
-20ºC (freezer). cogenosis I), el objetivo será estabilizar la
d) Orina: (5-15 ml) primera muestra emitida glucemia y corregir las anormalidades bioquí-
por el paciente, realizar una tirilla reactiva micas (acidosis metabólica, hiperlacticoaci-
de test estándar en orina para detectar ce- demia, hiperuricemia, hipercolesterolemia).
tonas, glucosa, pH y congelar a -4ºC.
Si se detecta hipoglucemia con ausencia de
Cuando se derivan las muestras a un labora- cetonuria se deben sospechar los defectos
torio de estudios metabólicos, además de un de la beta oxidación de las grasas, pueden
resumen de historia clínica, se deben consig- requerir otras medidas, además del flujo de
nar los siguientes datos respecto al momento glucosa, que obligan a consultar a un centro
de la toma de muestras, a fin de interpretar especializado.
correctamente los resultados de laboratorio:
¿Cuántas horas de ayuno tenía? En los casos tipo intoxicación (Ej: enferme-
¿Qué fue lo último que comió? dad de jarabe de arce, defectos del ciclo de
¿Tuvo cambios recientes en la alimentación? la urea, acidurias orgánicas) será necesario
¿Tiene o ha tenido una infección reciente o revertir el catabolismo, además lograr anabo-
actual? lismo y eliminar sustancias tóxicas.
¿Recibía glucosa EV en el momento de la
toma de las muestras? Para ello, el aporte calórico deberá llegar a

202 Normas de atención pediátrica


60-100 cal/kg/día, aumentando el flujo de para diagnóstico, será necesario indicar:
glucosa hasta 15 mg/kg/minuto EV. Si es ne- Carnitina EV 200 a 300 mg/kg iniciales y luego
cesario (generalmente lo es) agregar insulina 100 mg/kg vía oral y vitamina B12 (hidroxicoba-
humana corriente a 0,05 unidades/kg/hora. Si lamina 1mg/día) por vía intramuscular.
se descartaron defectos de la oxidación grasa,
se pueden agregar 1-2 g/kg/día de lípidos. También puede ser necesario forzar diuresis,
aumentando el volumen de infusión, contro-
Si se detecta un aumento del amonio plas- lando regularmente el medio interno.
mático, en un paciente con un cuadro de
encefalopatía, sin acidosis metabólica y sin Cuando hay una acidosis láctica persistente
hipoglucemia (contactarse urgente con un por alteración del metabolismo energético,
especialista en enfermedades metabólicas) será necesario controlar la evolución del áci-
para lograr el descenso del amonio, hay que do láctico, porque puede ser la única situación
usar medicamentos como: en la que el flujo de glucosa elevado resulte
Benzoato de Na al 20%, 250 mg/kg dosis de perjudicial, porque aumente el ácido láctico
carga a pasar en 1 a 2 hs. EV y luego 250 mg/ y se requiera disminuirlo a 3-5 mg/kg/minuto.
kg/día cada 8 hs.
L-arginina al 20% (clorhidrato de arginina): Programa Nacional de Fortalecimiento de
250 mg/kg/día y la Detección Precoz de Enfermedades Con-
Fenilbutirato de sodio, que debe ser indicado génitas
por profesional con experiencia en el tema.
Cuando el amonio plasmático es más de 600 Pesquisa Endocrino Metabólica (para mayor
mmol/L deberá indicarse hemodiálisis, diáli- información puede consultar al Manual de
sis peritoneal, o preferentemente hemofiltra- Procedimiento de Pesquisa neonatal disponi-
ción. ble en http://www.msal.gov.ar)
• Fenilcetonuria.
Si se sospecha una aciduria orgánica, por la
• Galactosemia.
persistencia de acidosis metabólica con anión
• Deficiencia de Biotinidasa.
gap aumentado, a pesar de las primeras me-
• Hipotiroidismo Congénito Primario.
didas de sostén, una vez tomadas y adecuada-
• Hiperplasia Suprarrenal Congénita.
mente rotuladas y conservadas las muestras
• Fibrosis Quística.

Equilibrio ácido-base
Acidosis con AG
elevado Normal *

Hipoglucemia Ácido láctico h Amonio h Amonio h

Cetonemia N o i Cetonemia h
Cetonuria No i Cetonemia normal Cetonuria h Glucosa N
Amonio N / h Ácido láctico N
Ácido láctico N/ h Ácido lácticoh
Glucosa N Cetonemia N
Amonio h Glucosa N o i

Clínica Clínica Clínica Clínica


multisistémica multisistémica intoxicación intoxicación

Trastorno de la ß Cadena respiratoria Trastornos del


Acidurias orgánicas
oxidación piruvato ciclo de la urea

Hospital Infantil 203


Neumonía aguda colocar Vancomicina 40 mg/kg /día, cada 6
hs. EV.
de la comunidad
4) Mayores 5 años:
(Dr. Jalil Fernando / Dra. Tirao Eugenia) Gérmenes: Estreptococo pneumoniae, Hae-
mophilus influenzae, Staphylococcus aureus.
1) Lactantes de 1 a 3 meses:
Gérmenes: Estreptococo pneumoniae, Hae- Tratamiento ambulatorio
mophilus influenzae, Staphylococcus aureus,
Enterobacterias. Claritromicina 15 mg/kg/día cada 12 hs. por 10
días o
Tratamiento Amoxicilina 100 mg/kg/día cada 8 hs. por 10
días según evolución.
• En pacientes con buen estado general, sin Pacientes sin vacunación contra HiB: Amoxi-
signos de sepsis (sin SIRS): Ampicilina 200 cilina 80 mg/kg/día cada 8 hs. + inhibidor de
mg/kg/día, EV cada 8 hs. o Cefuroxima 100 betalactamasa.
mg/kg/día EV cada 8 hs.
• En pacientes con sepsis: Ceftriaxona 100 mg/ • Internación sin signos de sepsis:
kg/día EV cada 12 hs. Valorar agregar Vanco- Penicilina G 200.000 UI/Kg/día cada 6 hs.
micina 40 mg/kg /día, cada 6 hs. EV. • Internación con sepsis:
Ceftriaxona 100 mg/kg/día cada 12-24 hs.
2) Neumonía Afebril: Ante la sospecha de sepsis con puerta de
Pensar en Chlamydia trachomatis: Claritro- entrada en piel, sospechar Estafilococo y
micina 15 mg/kg/día cada 12 hs. por 7 días. colocar Vancomicina 40 mg/kg/día cada 6
Azitromicina 10 mg/kg/día en una dosis diaria hs. EV.
por 5 días.
5) Neumonía atípica:
3) 3 meses a 5 años: Gérmenes: Mycoplasma pneumoniae, Chla-
Gérmenes: Estreptococo pneumoniae, Hae- mydia pneumoniae.
mophilus influenzae, Staphylococcus aureus.
Tratamiento
Tratamiento ambulatorio
Claritromicina 15 mg/kg/día cada 12 hs. por 10
Amoxicilina 100 mg/kg/día cada 8 hs. por 10 días.
días según evolución. Azitromicina 10 mg/kg el primer día, luego 5
Pacientes sin vacunación contra HiB: Amoxi- mg/kg/ durante 4 días en una toma diaria.
cilina 80 mg/kg/día cada 8 hs. + inhibidor de
betalactamasa.

• Internación sin signos de sepsis:


Ampicilina 200 mg/kg/día, cada 6- 8 hs. EV.
• Internación con sepsis:
Ceftriaxona 100 mg/kg/día cada 12-24 hs.
Ante la sospecha de sepsis con puerta de
entrada en piel, sospechar Estafilococo y

204 Normas de atención pediátrica


Derrame pleural cultivo (2 muestras).
• Rx tórax: (frente) block neumónico y lí-
nea de despegamiento pleural. Cuando el
La causa más común de derrame pleural en
derrame es pequeño o para mayor certeza
pediatría es el derrame paraneumónico. En
puede realizarse Rx en decúbito lateral con
su evolución se dan distintas etapas: fase de
incidencia del rayo horizontal (luego de ha-
pleuritis seca, exudativa, fibrinopurulenta y
ber dejado al paciente acostado sobre el
organizativa. Dependiendo del momento del
lado afectado durante 10 a 15 minutos) para
diagnóstico difiere la terapéutica. Esto se de-
diferenciar un derrame pequeño de una
termina a través del estudio citoquímico del
pleuritis.
líquido pleural, cultivo, radiografía de tórax y
• Pleurocentesis: procedimiento diagnós-
ecografía pleural.
tico que permite saber las características
del líquido pleural, tomar muestras para
Etiología: igual a neumonía aguda de la co-
cultivo y aislar el agente etiológico. Se reali-
munidad. Tener en cuenta la posibilidad de S
zará punción pleural en todos los pacientes
aureus meticilinorresistente de la comunidad
que presenten imagen de derrame pleural
(SAMRC) ante pacientes que no responden al
de 10 mm o más. Cuando el derrame es pe-
tratamiento habitual y con evoluciones más
queño puede ser terapéutico y acelerar la
tórpidas, del Mycoplasma, y de virus como
recuperación, menos días de internación y
VRS o Adenovirus, que a pesar de no ser fre-
menor riesgo de complicaciones. Según las
cuente que generen una colección pulmonar
características macroscópicas del líquido
sí lo pueden hacer cuando existe coinfección.
pleural si se encuentra pus en la cavidad
pleural está indicada la pleurostomía.
Clínica: fiebre, regular estado general, inape-
tencia, tos, a veces productiva, irritabilidad,
letargo, taquipnea, dificultad respiratoria,
dolor pleurítico (tipo puntada de costado, ge-
neralmente en niños mayores) y dolor abdomi- Trasudado Exudado
nal dependiendo de la localización del block pH >7,20 <7,20
neumónico; o un paciente en muy mal estado Proteínas (líquido/suero) <0,5 >0,5
general con marcada dificultad respiratoria y
signos de CRIA (claudicación respiratoria in- LDH (líquido/suero) <0,6 >0,6
minente aguda) o sepsis. LDH (UI) <200 >200
Glucosa (mg/dl) >40 <40
Examen físico: disminución o abolición del
murmullo vesicular, rales crepitantes y sub- Hematíes (mm )3
<5000 >5000
crepitantes, soplo tubario o pleurítico, mati- Leucocitos (mm3 ) <10000 >10000
dez a la percusión del área afectada, retrac-
ciones costales, aleteo nasal. (MMN) (PMN)

Exámenes complementarios

• Laboratorio: leucocitosis con desviación


izquierda, anemia y aumento de reactantes
de fase aguda (VSG, PCR, Plaquetas). Hemo-

Hospital Infantil 205


• Ecografía: método muy útil para ubicar el - Ceftriaxona 80 mg/kg/día c/12 hs. EV por
derrame, volumen del mismo, diferenciar 10-14 días.
entre derrame y pleuritis, evidenciar la pre- - Sospecha Stafilococo aureus: Vancomici-
sencia de tabiques o fibrina y servir de guía na 40 mg/kg/día c/6 hs. EV por 14 a 21 días.
para la pleurocentesis. Si presenta buena evolución se puede con-
• TAC: sólo debe realizarse en caso de com- tinuar por VO con Axetil-cefuroxima o Clin-
plicaciones (loculaciones, abscesos, etc.) o damicina.
cuando el tratamiento instaurado no sea - Considerar Amoxicilina-clavulánico sólo
efectivo. ante aislamiento de H. Influenzae en pa-
cientes insuficientemente vacunados.
Tratamiento
d) Pleurostomía: cuando esté indicada debe
a) Internación, estabilización y medidas de hacerse de forma precoz, dentro de las 48 hs.
sostén adecuadas. del diagnóstico, así se logra mejoría casi in-
b) Pleurocentesis: muy importante para el mediata del paciente, con menor cantidad de
diagnóstico y muchas veces terapéutica. días de internación y menor riesgo de compli-
c) Antibioticoterapia: dependiendo de la edad caciones.
del paciente y del germen más habitual:
Indicaciones
< 3 meses:
• ECO con evidencia de bandas o tabiques
• En pacientes con buen estado general, sin de fibrina.
signos de sepsis (sin SIRS): • Derrames purulentos.
Ampicilina 300 mg/kg/día, EV cada 8 hs. o • Líquido pleural con tinción de Gram +.
Cefuroxima 100 mg/kg/día EV cada 8 hs. • Líquido pleural con glucosa < 40 mg/dl.
• En pacientes con sepsis: • Líquido pleural con LDH > 1000 UI/L.
Ceftriaxona 100 mg/kg/día EV cada 12 hs. • Líquido pleural con pH < 7.20
Valorar agregar Vancomicina 40 mg/kg/día • Falta de respuesta al tratamiento ATB lue-
cada 6 hs. EV. go de 48-72 hs. sin mejoría clínica.
• Derrame de gran volumen que comprome-
>3 meses - 5 años: te la función pulmonar.
• Volumen de más de 70 cc. en la toracocen-
• Ampicilina 300 mg/kg/día c/6 hs. por 10-14 tesis.
días.
En caso de buena evolución se podrá conti- El tubo de drenaje debe retirarse cuando dre-
nuar por VO con Amoxicilina 100 mg/kg/día na < 10-15 ml en 24 hs. o líquido seroso 25-50
c/ 8 hs. hasta completar tratamiento. ml/día ó 1-1.5 ml/kg/día. No es necesario clam-
pear el tubo de drenaje antes de retirarlo.
Más de 5 años
Complicaciones por la permanencia del tubo:
• Penicilina G 300.000 UI/Kg/día cada 6 hs. atelectasias persistentes, laceración del pul-
Si no hay buena evolución, se sospechan món, sobreinfección bacteriana, fístula bron-
factores de riesgo para S. pneumoniae re- copulmonar.
sistente, o aislamiento de S. pneumoniae
resistente, se sugiere rotar:

206 Normas de atención pediátrica


e) Videotoracoscopía: debe realizarse pre-
cozmente (dentro de las 48 hs. del diagnósti-
Nutrición parenteral
co) siempre que estemos ante un derrame en
(Dra. Disandro Daniela /
fase fibrinopurulenta, con tabiques y adheren-
Dra. Oropeza Gabriela)
cias.
Definición: es el aporte de nutrientes por vía
f) Decorticación por toracotomía: siempre
endovenosa directa cuando por circunstan-
que el derrame se encuentre en fase organi-
cias muy especiales no es posible utilizar la
zativa o cuando haya fallado la toracoscopía.
vía enteral. Hay distintas clasificaciones:

• Según su composición:
1. Total.
2. Parcial (sin lípidos).
• Según su modo de administración:
1. Continua.
2. Cíclica.
• Según su vía de administración:
1. Central.
2. Periférica.
• Otras: Domiciliaria.

Objetivos

1. Evitar el desarrollo de desnutrición o pa-


tologías carenciales.
2. Recuperación nutricional.
3. Disminuir el balance nitrogenado negati-
vo asociado a estados mórbidos.

Indicaciones

1. Pacientes con imposibilidad de alimentar-


se por vía enteral durante más de 7- 10 días.
Ej: posquirúrgicos, enfermedad inflamato-
ria intestinal.
2. Pacientes que no pueden ingerir lo sufi-
ciente o necesitan aportes extraordinarios
o dietas especiales. Ej: gran quemado, pre-
maturos, fallo hepático.
3. Pacientes que no quieren comer. Ej: ano-
rexia nerviosa, oncológicos con lesiones
orales o esofágicas severas.

Hospital Infantil 207


NP periférica (uso infrecuente en pediatría) 1. Valoración de antropometría y labora-
torio previo
• Duración transitoria, menor a 2 semanas.
• Pacientes que no requieren restricción hí- Se tendrán en cuenta antes de iniciar la
drica ni presentan desnutrición severa. administración los parámetros corrientes
• Soporte nutricional adicional, como (peso, talla, perímetro cefálico, relación
un complemento a la nutrición enteral peso/talla, IMC), y análisis de laboratorio
(NTP+NE). que deben incluir: citológico completo con
• Osmolaridad del preparado entre 300- plaquetas; gases y ionograma; glucemia;
600 mOsm/l. urea y creatinina; calcio y fósforo, proteínas
• Venopuntura con abbocath o butterfly, en totales con albumina; enzimas hepáticas y
vena superficial del brazo o la pierna y rotar bilirrubina; colesterol y triglicéridos; y orina
la vena cada 48-72 hs. completa con ionograma urinario.
• Hay limitación del aporte calórico.
• Se pueden utilizar soluciones de dextrosa 2. Cálculo del requerimiento o gasto
al 10- 12,5%, aminoácidos al 5% y lípidos (sin energético total (GET)
restricciones).
Necesidades diarias de energía: GET (Kcal/
NP central día) = GER (Kcal) × factor (1,1-1,5)

• Plazo de utilización mayor a 7 días. El GER se calcula mediante la fórmula de


• Pacientes con desnutrición severa, con Schofield con el peso y talla, actualmente
necesidades metabólicas elevadas, que re- la más aceptada (Tabla 1). Si no se cuenta
quieran restricción hídrica u oncológicos. con la talla, pueden usarse la ecuación con
• Para soporte nutricional domiciliario. el peso, o la de la OMS. Una vez calculado
• Osmolaridad entre 600-1300 mOsm/l. el GER se corrige por un factor, que tiene en
• Vena de acceso basílica, subclavia o yu- cuenta el estrés y la actividad; se utiliza 1,1
gular. El acceso puede ser periférico o cen- a 1,2 para evitar la sobrealimentación. En
tral, por flebotomía o punción percutánea situaciones graves este factor se puede au-
y la punta de catéter en entrada de AD con mentar hasta 1,5- 1,6.
confirmación radiológica. El tipo de catéter
ideal es semiimplantable y de simple lu- Se utilizan ecuaciones diferentes para
men, para uso exclusivo de la NP. adaptar a situaciones especiales, en lactan-
tes de <9kg, adolescentes obesos (ecuación
Pasos en la elaboración de la np de Dietz), y pacientes críticos (Tabla 2).

1. Valoración de antropometría del paciente En los niños con desnutrición, para realizar
y laboratorio previo. el crecimiento compensatorio, el cálculo no
2. Cálculo de los requerimientos calóricos. debe hacerse con su peso real, sino con el
3. Cálculo de los requerimientos hídricos. peso ideal para su talla.
4. Cálculo de aportes de macronutrientes.
5. Cálculo de los aportes de micronutrien-
tes (vitaminas, electrolitos, oligoelemen-
tos, elementos traza).

208 Normas de atención pediátrica


Tabla 1: Cálculo del GER
Cálculo del GER Fórmula de Schofield
Con peso y talla

Niños: 0-3 años 0,167 x P + 1517,4 x T – 617,6


3-10 años 19,6 x P + 130,3 x T + 414,9
10- 18 años 16,25 x P + 137,2 x T + 515,5

Niñas : 0-3 años 16,25 x P + 1023,2 x T – 413,5


3-10 años 16, 97 x P + 161,8 x T + 371,2
10- 18 años 8,365 x P + 465 x T + 200
P: peso (kg) ; T: talla (m)

Requerimientos especiales : Tabla 2 : Pacientes críticos

GET [(17 x edad en meses) + (48 x peso en kg) + (292 x T° corporal en °C)] x 0,239

3. Cálculo de las necesidades hídricas y electrolitos debe ser acorde a las distintas
electrolitos fases que atraviesa (transición, intermedia
y estable). Consultar bibliografía específica.
Se realiza en función de la edad, estado de
hidratación y enfermedad de base. 4. Cálculo de aporte de macronutrientes

1. Según fórmula de Holliday-Segar Una vez calculada la energía total diaria es


fundamental que el aporte de los diversos
a. Agua: - Primeros 10 kg: 100ml/kg/día componentes de la NP esté equilibrado,
- Segundos 10 kg: 1000 + 50ml/kg > 10 para lograr una adecuada retención nitro-
- Mayores de 20 kg: 1500 + 20ml/kg > 20 genada. El cálculo de requerimientos de
b. Na: 3 mEq/100ml de agua proteína debe realizarse en primer lugar
c. K: 2 mEq/100ml de agua y determinará el resto del aporte calórico
d. Cl: 2 mEq/100ml de agua no proteico. Se recomienda una relación de
150-200 kcal no proteicas por cada gramo
2. Método del área de superficie corporal de nitrógeno, aunque en circunstancias de
estrés elevado, puede llegar a 100- 130. Se
e. Agua: 1500 ml/m² de superficie corporal comienza con cantidades bajas y se aumen-
/día. ta progresivamente.
f. Na: 30- 50 mEq/m²/día.
g. Cl: 20-40 mEq/m²/día. 1. Proteínas
h. K: 20-40 mEq/m²/dia. - Aproximadamente el 12% al 16% de las
calorías totales debe ser administrada en
No debe utilizarse en niños menores de 10 forma de aminoácidos.
Kg. - Cada gramo de aminoácidos aporta 4 kcal.
- Es importante alcanzar rápidamente las
Las fórmulas habituales tienen lugar a dosis máximas, incluso en el neonato. (Ta-
partir del mes de vida; en el RNT y espe- bla 3). Es segura su utilización comenzando
cialmente en el RNPT el aporte hídrico y de con 1- 1,5 g/kg/día, debiendo tener en cuenta

Hospital Infantil 209


siempre la relación de calorías no proteicas cados × 0.16= 150- 200
con gramos de nitrógeno. En los casos de
desnutrición grave la introducción será más - Ciertos aminoácidos no esenciales pueden
lenta. ser esenciales en determinadas circunstan-
cias como edad, estrés, patologías de base;
- Fórmula para cálculo relación Calorías no por ejemplo, cisteína, tirosina y taurina en
proteicas (CNP)/gramos de nitrógeno: el RNT o RNPT.

CNP (HC+L) /gramos de aminoácidos indi-

Tabla 3: Requerimientos de Aminoácidos en NP según la edad

Edad Aminoácidos (g/kg/dia)


Límites Recomendaciones

1° mes a 3 años 1- 2,5 2- 2,5


3- 5 años 1- 2 1,5- 2
6- 12 años 1- 2 1- 1,5
Adolescentes 1- 2 1- 1,5
RNT 1,5- 3 2,3- 2,7
RNPT 1,5- 4 2,5- 3,5

2. Hidratos de carbono - Si se exceden estos valores produce: hiper-


- Aportan 60-75% de las calorías no protei- glucemia y diuresis osmótica, acumulación
cas, 50% kcal totales en forma de D-gluco- en forma de grasas (hígado graso), cociente
sa o dextrosa. respiratorio alto con gran producción de
- Aporta 3.4 kcal por cada gramo. CO2 y aumento del riesgo de infección.
- La velocidad de infusión debe ser progre-
siva y dependiente de la edad (Tabla 4). En
NP cíclica, no exceder un flujo máximo de
1,2 gr/kg/hora.

Tabla 4: Requerimientos de glucosa en NP según la edad

Edad Dosis inicial Dosis máxima


mg/kg/min g/kg/día mg/kg/min g/kg/día

RNPT 4- 8 6- 12 11-12 16- 18


Lactantes < 2 años 5- 7 7- 10 11- 12 16- 18
Niños > 2 años 3- 5 4- 7 8- 10 10- 14

210 Normas de atención pediátrica


3. Lípidos 3. Alergia grave al huevo.
- Deben aportar el 25-40 % de las calorías 4. Pancreatitis aguda con hiperlipemia.
no proteicas.
- Cada gramo produce 9 kcal. • Contraindicaciones relativas: tener pre-
- Proporcionan elevada densidad calórica, caución, monitorizar y reducir aportes a
baja osmolaridad (255-284 mOsm/l), evita 0,5- 1 g/kg/día:
los efectos negativos de la sobrecarga de
glucosa y mejora el balance nitrogenado. 1. Hepatopatía grave.
- Son fuente de ácidos grasos esenciales. 2. SDRA.
Es más importante que la mezcla total sea 3. Sepsis.
equilibrada, que su introducción progresiva. 4. Hiperbilirrubinemia neonatal.
- Se inicia con 0,5 gr/kg/día y se aumenta a 5. Trombocitopenia.
razón de 0.5- 1 gr/kg/día, hasta llegar a los
aportes máximos recomendados y no debe - Recordar incorporar carnitina, cuando la
superar la velocidad de infusión recomen- duración de la NP sea mayor a 4 semanas.
dada según la edad para evitar reacciones
adversas (Tabla 5). - El valor máximo deseable de TG es de 250,
de muestra extraída durante la infusión (no
• Contraindicaciones absolutas: debe suspenderse la parenteral para moni-
1. Hiperlipidemia patológica. toreo de laboratorio).
2. Síndrome nefrótico.
Tabla 5: Requerimientos de lípidos en NP según la edad

Dosis máxima Velocidad de infusión


Edad (g/kg/día) (g/kg/hora)
Lactantes y RNPT 3-4 0,13-0,17

Niños 2-3 0,08-0,13

5. Cálculo de aporte de micronutrientes: 1. Calcio, fósforo y magnesio


vitaminas, minerales y oligoelementos Para conseguir una mejor retención fosfo-
cálcica se recomienda una relación Ca:P
molar de 1,1-1,3: 1 o una relación por peso de
1.3- 1.7: 1 (Tabla 6).
Tabla 6: Aportes minerales en NP (requerimientos/kg/día)

RNPT RN <1 año 1-11 años 12-15 años


Calcio (mg) 40-90 40-60 20-25 10-20 4,5-9
(mM) 1-2,25 1-1,5 0,5-0,6 0,25-0,5 0,12-0,2
(mEq) 2-4,5 2-3 1-1,2 0,5-1 0,2-0,4
Fósforo (mg) 40-70 30-45 10-30 8-22 5-10
(mM) 1,3-2,25 1-1,5 0,3-1 0,25-0,5 0,16-0,3
(mEq) 2,6-4 2-3 0,6-2 0,5-1 0,3-0,6
Magnesio (mg) 3-7 3-6 3-6 3-6 2,5-4,5

Hospital Infantil 211


2. Oligoelementos ministra por 1 o 2 semanas.
- Se administran en forma de sales de cada - Los otros se consideran esenciales cuando
uno de ellos. Cromo, molibdeno, mangane- la NTP continúa por más de 4 semanas.
so, hierro, cobalto, cobre, selenio y zinc. - Los requerimientos diarios basales, expre-
- Se debe agregar zinc en NTP cuando se ad- sados por kg/día se resumen en la Tabla 7.
Tabla 7: Aportes de oligoelementos en NP

Zn Cu Mn Cr Se Mo I
(mg) (mg) (µg) (µg) (µg) (µg) (µg)
Prematuros 0,4 0,02 1 0,2 2 0,25 1
0,25 < 3m
RN y <1 año 0,02 1 0,2 2 0,25 1
0,1 > 3m
Resto de
0,05 0,02 1 0,2 2 0,25 1
las edades
Dosis diaria
5 0,3 50 5 30 5 50
máxima

- Es controvertido el uso de hierro en las - Se deberán disminuir los aportes en los


mezclas de NP, en general no se recomien- siguientes casos:
da debido a que disminuye las concentra- 1- Colestasis e insuficiencia hepática: co-
ciones de antioxidantes y podría aumentar bre y manganeso.
el riesgo de septicemia por Gram (-). 2- Insuficiencia renal: selenio, cromo y
- Se deberán aumentar los aportes de oli- molibdeno.
goelementos en los siguientes casos: - En dosis elevadas, el manganeso es tóxico
1- Pérdidas intestinales: zinc, cobre hepático y del SNC.
y cromo. 3. Vitaminas
2- Intestino corto: cobre y zinc Las recomendaciones diarias de vitaminas
(doble dosis). se resumen en la Tabla 8.

Tabla 8: Aportes diarios de vitaminas recomendados en NP

Vit E (mg) 3,5 7-10


Vit K (µg) 8-10 50-200
Vit D (UI) 40-160 400
Ácido Ascórbico (mg) 15-25 80-100
Tiamina (mg) 0,35-0,5 1,2
Riboflavina (mg) 0,15-0,2 1,4
Piridoxina (mg) 0,15-0,2 1
Niacina (mg) 4-6,8 17
Ácido Pantoténico (mg) 1-2 5
Biotina (µg) 5-8 20
Folato (µg) 56 140
Vit B 12 (µg) 0,3 1

212 Normas de atención pediátrica


Monitorización 2. Alcalosis metabólica: por introducción
Clínica excesiva de bases o drenaje gástrico. Sumi-
nistrar líquidos adicionales y ClNa, ClK.
1. Balance hídrico: diario. 3. Acidosis respiratoria: se debe a carga
2. Peso: basal, diariamente (menores de calórica aumentada con la mayoría de las
2 años), cada 3 días (mayores de 2 años) y calorías como glucosa. Disminuir la ingesta
una vez por semana en escolares y adoles- calórica total o aumentar el porcentaje de
centes. calorías como lípidos.
3. Talla: basal y mensual. 4. Sobrecarga hídrica
4. Circunferencia craneal: basal y mensual 5. Hiperglucemia: velocidad de perfusión o
(en menores de 1 año). concentración excesiva de dextrosa, insuli-
5. Síntomas y signos sugestivos de compli- na insuficiente para la perfusión de glucosa
caciones mecánicas asociadas al catéter, relativamente alta, posible sepsis.
infecciosas y metabólicas. 6. Hipoglucemia: interrupción brusca de la
perfusión de NPT o aportes inadecuados.
Laboratorio Subir carga de glucosa, bolos de dextrosa al
10 o 25%, reanudar perfusión.
1. Basales: hemocitológico completo con 7. Hipofosfatemia: aportes inadecuados,
coagulación, electrolitos, glucemia, calcio, pérdida excesiva (diarrea), síndrome de rea-
magnesio, fósforo, gases, TGL, colesterol, limentación. La perfusión de glucosa con-
proteínas totales, albúmina, FAL, GOT, GPT, centrada puede aumentar las necesidades
urea, creatinina, estudios del hierro. de fosfatos. Se puede aumentar la cantidad
2. Semanales: electrolitos, glucemia, cal- de fosfatos o disminuir la concentración de
cio, magnesio, fósforo, gases, TGL, coleste- calcio.
rol, proteínas totales, albúmina, FAL, GOT, 8. Colestasis intrahepatica: relacionada
GPT con la perfusión de glucosa y de lípidos,
3. Mensuales: hemocitológico completo asociada a un desequilibrio entre calorías
con coagulación, estudios del hierro, reticu- administradas en forma de dextrosa y ami-
locitos, oligoelementos, vitaminas, minera- noácidos, y/o secundarias a sepsis.
lización y edad ósea. 9. Plaquetopenia: relacionada con perfu-
sión elevada de lípidos por períodos prolon-
Complicaciones gados.
10. Eosinofilia: ídem.
Pueden dividirse en: relacionadas al catéter 11. Hipoxemia arterial: ídem
(rotura, oclusión, trombosis), las infeccio- 12. Hiperlipemia e hipercolesterolemia:
sas y las metabólicas. ídem.
13. Disnea, cianosis, enrojecimiento, vómi-
1. Acidosis metabólica: debido a pérdida tos, sudación, hipertermia: reacción inme-
excesiva de bases (renal o gastrointestinal), diata a la administración de lípidos.
perfusión excesiva de ácidos, administra- 14. Sepsis: es la complicación más frecuen-
ción excesiva de proteínas y/o calorías. Se te. Puede ser por el pasaje de gérmenes a
debe aumentar el acetato de la solución, través de la manipulación del catéter o
disminuir el aporte de cloro en caso de contaminación de la solución al prepararla
acidosis hiperclorémica, disminuir aporte o colonización de los gérmenes en la punta
proteico. del catéter.

Hospital Infantil 213


Retirada de la np
• Iniciar alimentación enteral con buena
Síndrome de ojo rojo
tolerancia.
(Dr. Piedra Daniel / Dra. Massano Franca)
• Descenso gradual de aporte líquido y ca-
lórico.
Síndrome caracterizado por congestión bul-
• Cuando las calorías suministradas por la
bar y tarsal, asociado a fotofobia, lagrimeo
NPT sean menores al 30% de las calorías
y en ocasiones secreción purulenta y dolor.
totales, esta se podrá retirar sin problemas.
Motivo de consulta frecuente en pediatría.
De etiología variada, algunas de manejo del
especialista: cuerpo extraño ocular, queratitis
(inflamación de la córnea) escreritis y episcle-
rítis (inflamación de la esclerótica), uveítis an-
terior (iris: iritis, cuerpo ciliar: ciclitis) y glau-
coma. Y las de manejo por el pediatra como la
conjuntivitis: infecciosas o alérgicas.

Queratitis Episclerítis Escleritis Uveítis ant Glaucoma Conjuntivitis

Dolor ++/+++ +++ +++ ++ +++ ++

Fotofobia ++/+++ - +/++ ++/+++ +/++ -

Agudeza visual N N N ▼ ▼ N

Inyección Difuso Episclerótico Esclerótico Ciliar Prelímbico Difuso


conjuntival

Lagrimeo puru- Acuosa


Secreción ocular Lagrimeo Lagrimeo - -
lento purulenta

Irregular/ Midriasis no
Pupilas N N N N
midriasis reactiva

Edema
Córnea Puntillado/ úlcera N N N N/ úlcera
turbia

Presión N N N N ▲ N
intraocular

(+) Leve (++) Moderado (+++) Intenso (-) Ausente (N) Normal (▼) Disminuido (▲) Aumentado

Conjuntivitis: inflamación de la conjuntiva meo, quemosis, secreción.


ocular caracterizada por hiperemia, quemosis
y secreción acuosa, serosa o mucopurulenta. Clasificación y etiología
Es la enfermedad ocular más frecuente, suele
ser autolimitada y generalmente cura sin se- 1. Bacteriana: hiperaguda (chlamydia, gono-
cuelas. coco).

Clínica: ardor, dolor, fotofobia, picazón, sen- Tratamiento: hasta 1 mes de vida, gonocóc-
sación de cuerpo extraño, hiperemia, lagri- cica: internación y trat. EV con ceftriaxona

214 Normas de atención pediátrica


50mg/kg/día por 7 días. Descartar infección el hisopo en tubo de ensayo para posterior cul-
diseminada gonocóccica. Conjuntivitis por tivo y antibiograma. Comenzar tratamiento
chlamydia: eritromicina 50mg/kg/día cada empírico hasta obtener resultados de cultivo.
6 hs. por 14 días o azitromicina 20mg/kg/día
cada 24 hs. por 3 días.

Aguda y Crónica: streptococo pneumoniae,


staphilococo aureus, haemophilus.

Tratamiento: antibiótico colirio: eritromicina,


polimixina, tobramicina o gentamicina 1 gota
cada 4 hs. por 2 días y luego cada 6 hs. por 5
días más.

2. Viral: adenovirus (serotipos 3 y 7), herpes


simple, varicela zoster, Epstein barr, picorna-
virus, paramixovirus.

Tratamiento: no hay tratamiento preventivo


ni curativo, sólo en caso de primoinfección
herpética: aciclovir 60mg/kg/día cada 6 hs.
por 14 días (manejo oftalmológico), en úlcera
herpética ganciclovir gel cada 4 hs. por 7 días.

3. Alérgicas.
4. Químicas.
5. Enfermedades sistémicas.

• Derivación al especialista si a las 48 hs. de


tratamiento no mejora, no cura a los 7 días o
signos de complicaciones.

Complicaciones: queratitis, perforación,


blefaritis, dacriocistitis, celulitis preseptal u
orbitaria.

No se recomienda el uso de corticoides tópico


por riesgo de glaucoma, cataratas, reactiva-
ción de infecciones virales.

Muestra para cultivo: se pasa hisopo estéril


en forma giratoria por conjuntiva tarsal y bul-
bar, tanto en fondo de saco superior e inferior.
Extender la muestra en portaobjeto para rea-
lización de tinción directa de Gram y colocar

Hospital Infantil 215


Politraumatismo: atropella, arrollado o proyectado por el gol-
pe, parte del vehículo que lo golpeó.
manejo del paciente Conductor y Pasajero de vehículo: tipo y ve-
locidad del móvil, impacto frontal, lateral o
(Dra. Higa Verónica / Sacchi Ivana) posterior, vuelco, expulsado o atrapado en
el vehículo, cinturón de seguridad (tipo) y
Niño que ha sufrido lesiones significativas que otros tipos de elementos de protección (air-
afectan a más de un órgano o sistema con bag, sillas).
riesgo potencial de vida. 2. Lesiones relacionadas con el uso de
El trauma puede ser abierto o cerrado. El me- bicicletas: en vía pública, caída, arrollado
canismo predominante del trauma pediátrico o proyectado a distancia, uso de elementos
es cerrado, sólo 10-20% sufren lesión pene- de proyección.
trante. 3. Caídas: altura, superficie, elementos que
frenaron la caída, zambullida.
Historia del trauma y del traumatizado 4. Golpes y aplastamientos: tipo y peso.
5. Lesiones relacionadas con máquinas:
1. Edad. industriales o agrícolas.
2. Etiología. Empalamientos o heridas punzantes: tipo
3. Intencional o accidental. de objeto.
4. Lugar o circunstancia: domicilio, escuela, 6. Lesiones por arma de fuego: tipo, cali-
vía pública, zona rural, práctica deportiva. bre, distancia.
5. Tiempo de evolución del trauma. 7. Lesiones producidas por animales: cla-
6. Zona corporal de impacto. se de animal (doméstico-salvaje, conocido o
7. Reacción del niño en el momento inme- no, etc.)
diato posterior al trauma.
8. Pérdida de conocimiento: concomitante Si no se controla la hemorragia ni se restable-
con el trauma, a posteriori y duración. ce la oxigenación de los tejidos en el plazo de
9. Pérdida de sangre. 1 hora tras la lesión se agotan las probabilida-
10. Quién o quienes lo auxiliaron inicialmen- des de supervivencia del paciente. Se conoce
te, medidas terapeúticas e inmovilización como la HORA DE ORO.
inicial, traslado.
11. Antecedentes patológicos del paciente: Los objetivos en la atención inicial del PT son:
enfermedades crónicas, alergias, medica- • Evaluación global del paciente.
mentos y vacunación antitetánica. • Diagnóstico y tratamiento de lesiones con
riesgo inminente de muerte.
La etiología del trauma es de fundamental im- • Evitar y/o corregir HIPOXIA, HIPOVOLE-
portancia en la evaluación y manejo inicial del MIA, HIPOTERMIA.
niño PT, pues existe una estrecha relación en-
tre el mecanismo o “cinemática” de la lesión
y las lesiones que pueden ocurrir.
Se deben recabar todo dato o detalle que ten-
ga que ver con la circunstancia del trauma.

1. Vía pública:
Peatón: tipo y velocidad del móvil que lo

216 Normas de atención pediátrica


Para la evaluación inicial se sigue la regla de los ABC.

Evaluación y estabilización inicial

A B C D E
Vía aérea Ventilación Circulación Neurológico Exposición
(airway) (breathing) (circulation) (disability) (exposition)

Evaluación secundaria

Triage Cuidados definitivos

A (AIRWAY) Vía aérea permeable con con- B (BREATHING) Respiración


trol de columna cervical • Observar: cianosis, asimetría torácica, de-
• Vía aérea permeable (llora, habla, emite so- formidad, herida penetrante, enfisema sub-
nidos y no está en coma), administrar oxígeno cutáneo.
al 100%: “Todo PT debe recibir oxígeno en la • Auscultar: murmullo vesicular (disminuido
etapa inicial hasta que se demuestre que no o asimétrico) - ruidos cardíacos (desplazados
lo necesita”. o disminuidos).
• Vía aérea no permeable: aspirar secrecio- • Ventilación adecuada: continuar adminis-
nes, sacar de la boca cuerpo extraño (si se trando O2.
visualiza) y realizar maniobras de desobs- • Ventilación inadecuada: intubación endo-
trucción, si no mejora proceder intubación o traqueal.
vía aérea quirúrgica. • Diagnosticar y tratar lesiones torácicas con
• Inmovilice manualmente columna cervical riesgo inminente de muerte (neumotórax a
hasta que se utilicen los mecanismos de fi- tensión o abierto, hemotórax masivo, ruptura
jación (collar cervical): “Todo PT es portador de víscera hueca, taponamiento cardíaco, tó-
de lesión de columna cervical hasta que se rax inestable, contusión pulmonar).
demuestre lo contrario”.
C (CIRCULATION) Circulación
Maniobra combinada de desobstrucción de la • Establecer el estado hemodinámico del
vía aérea e inmovilización cervical: llevar ha- niño mediante la evaluación de: FC, TA, pre-
cia delante el ángulo del maxilar inferior con sencia y característica de pulsos centrales y
control de la columna cervical. periféricos, relleno capilar.
• Diagnosticar y tratar SHOCK: los signos que
Se debe realizar la inmovilización aun en caso permiten un reconocimiento temprano del
que el paciente ingrese a emergencias sin ella. shock son la disminución o pérdida de pulsos
Siempre existe la posibilidad de producir lesio- periféricos y enlentecimiento del relleno ca-
nes secundarias o agravar las preexistentes. pilar.
• Cohibir hemorragias visibles.
• Buscar hemorragias ocultas si el paciente
persiste con signos de shock a pesar del tra-

Hospital Infantil 217


tamiento: lesiones de tórax, abdomen, fémur de a la Palabra; responde al Dolor; No respon-
o pelvis. de).
• Colocar dos vías de grueso calibre o intraó- • Motilidad y sensibilidad de las extremida-
sea, iniciar reanimación con fluidos crista- des: descartar lesión medular.
loides (solución fisiológica) 20cc/kg, en bolo • Signos de rápido deterioro por aumento de
hasta lograr mejoría hemodinámica (hasta la presión endocraneana y “enclavamiento”
60 cc/kg). Si persiste con clínica de shock va- inminente: bradicardia, hipertensión arterial,
lorar la necesidad de transfusión de GR sedi- apnea o alteración en la respiración (triada de
mentados a 10 cc/kg. cushing), postura de descerebración, en cuyo
• Si a pesar del tratamiento instaurado no caso está indicada la administración de mani-
hay mejoría hemodinámica, el paciente debe tol (0,25-1 gr/kg), Cloruro de Sodio al 3% (3 cc/
ingresar a quirófano. kg en 20 minutos) e hiperventilación.
• Pupilas: tamaño y reactividad a la luz.
D (DISABILITY) Estado neurológico y rápida • Postura y tono muscular.
pesquisa de lesiones discapacitantes • Si el Glasgow es <9, se debe proceder a la
• Escala de Glasgow. intubación endotraqueal y la ventilación asis-
• Respuesta APDN: (paciente Alerta; respon- tida.

Tipo de lesión clínica Conducta inicial

Maxilofacial-cuello

Obstrucción VA Estridor, afonía o disfonía, secreciones (saliva o sangre), Corregir causa: posicionar, aspirar secreciones, extraer
diaforesis, cianosis. cuerpo extraño ( si se visualiza)

Ruptura de traquea Enfisema subcutáneo, dificultad respiratoria, cianosis Oxigeno- intubación-drene neumotórax-cirugía

Craneo Triada de Cushing, anisocoria, signos de decorticación Cirugía de urgencia

Torax

Neumotórax abierto Mv asimétrico, dificultad respiratoria, lesión o herida Cierre x tres lados (parche)
penetrante en tórax.

Neumotórax a tensión Cianosis, hipoxia ruidos cardiacos desplazados, ta- Drene 2º EIC linea hemiclavicular
quipnea.

Hemotorax masivo Hipoxia, hipovolemia, Mv abolido o ↓↓↓, dificultad res- Drenaje 5º EIC línea axilar media
piratoria.

Taponamiento cardiac Palidez, taquicardia, ruidos cardiacos alejados, shock. Drene espacio subxifoideo izquierdo

Tórax inestable (Fractura Tórax en balancín, dolor en zona lesionada, hipoventi- Inmovilice zona de fractura (bolsa)
de 2 o más costillas en 2 o lación, atelectasia.
más lugares)

Abdomen Distensión y/o dolor abdominal, Shock refractario a líquidos Cirugía de Urgencia.

Contusion pulmonary Dificultad respiratoria, Mv ↓↓ del lado afectado. Apoyo respiratorio

Miembros

Amputación, injuria Cohíba hemorragia (comprima pulsos x arriba de la


vascular lesión-vendaje compresivo), elevar el miembro.

Aplastamiento severo Prevenga y/o trate el shock

Fractura expuesta y Extremos óseos en contacto con el exterior a través de Estabilice la fractura, trate el dolor, hemorragia
hemorragia una herida. y shock.

Fractura de pelvis Dolor, crepitación, inmovilidad. Cirugía, trate hemorragia y shock.


inestable

218 Normas de atención pediátrica


E (EXPOSITION) Exposición lar, desplazamiento de la tráquea.

• Quitar ropas y examinar al paciente de la Columna vertebral


cabeza a los pies, observar debajo del collar y Buscar signos de lesión osteoligamentosa (do-
rotar para examinar la espalda. lor, contractura), signos clínicos de lesión me-
• Los objetos empalados no deben retirarse, dular: bradicardia, hipotensión “inexplicable”,
solamente se los sellará y estabilizará con respiración diafragmática, hipo-hipertermia.
gasas y tela adhesiva hasta evaluarlos en qui- En caso de sospecha de lesión medular se con-
rófano. sidera el uso de metilprednisolona en forma
• Alinear e inmovilizar fracturas, con control temprana (antes de las 8 hs. del trauma), dosis
de pulsos antes y después de la misma. Indicar de ataque de 30 mg/kg a pasar en 15 min. se-
medicación analgésica adecuada. guida de una infusión de 5,4 mg/kg/hora para
• Mantener temperatura corporal, evitar y co- administrar durante 24 hs.
rregir hipotermia. Todo paciente PT con Glasgow >12 y bradi-
• Colocar sonda gástrica (la ubicación naso- cardia tiene lesión medular por encima de D4
gástrica está contraindicada si existe sospe- hasta que se demuestre lo contrario.
cha de fractura de base de cráneo).
Tórax
Evaluación secundaria Evaluar heridas perforantes, asimetrías, re-
tracciones, choque de punta, ruidos cardíacos,
Los objetivos de esta etapa son diagnosticar murmullo vesicular, ingurgitación yugular y
en forma más exacta el tipo de lesiones pro- fracturas costales.
ducidas por el trauma:
Abdomen
• Se vuelve a examinar al paciente, desde la Evaluar heridas penetrantes que requieran
cabeza a los pies y en forma más detallada. tratamiento quirúrgico.
• Clasificar todas las lesiones presentes se- Buscar signos de lesión intraabdominal: au-
gún el riesgo para la vida. sencia de ruidos hidroaéreos, palpación dolo-
• Métodos de diagnóstico complementarios rosa, defensa o distensión, ya que las lesiones
que necesita el paciente. de hígado y bazo son las más frecuentes.
• Interconsultas con especialistas. Trauma renal: dolor en flanco, hematuria.
• Monitorización permanente del paciente. Colocar sonda vesical si no existe contraindi-
cación (sangre en uretra, fractura de pelvis,
Cabeza y cráneo hematoma perineal).
Buscar y describir laceraciones, heridas, he- Lesión de pelvis: dolor, crepitación y movi-
matomas, cuerpos extraños, lesiones especí- mientos anormales.
ficas en ojos, nariz, boca o maxilar sup e inf, Examinar genitales, meato uretral y región
signos de fractura de base de cráneo: “ojos anal en busca de sangrado.
de mapache”, hematoma periorbitario, rino u
otorraquia o signo de Battle (hematoma mas- Extremidades y tejidos blandos
toideo). Buscar deformidades, hematomas o equimo-
sis en las extremidades, con evaluación del
Cuello estado vascular y neurológico: pulsos, función
Evaluar heridas, hematomas, enfisema, dolor, y sensibilidad.
tortícolis, contracturas, ingurgitación yugu- Las fracturas cerradas deben inmovilizarse,

Hospital Infantil 219


mientras que las fracturas expuestas, am- Ecografías: FAST para detectar líquido peri-
putaciones, síndrome compartimental y el cárdico, intratorácico y/o líquido intraabdo-
compromiso neurovascular requieren inter- minal.
vención quirúrgica inmediata. Tomografía axial computada.
TAC de cráneo según protocolo de imágenes
Exámenes complementarios del mismo.
TAC de abdomen es el método ideal para
Laboratorio: se solicita en el trauma modera- evaluar lesiones de órganos sólidos, y su ex-
do-grave y en el trauma quirúrgico: tensión y detectar la presencia de sangrado
Grupo sanguíneo y factor. activo. Se debe realizar con contraste endo-
Hemoglobina y hematocrito. venoso.
Coagulograma.
Gases en sangre. Nunca movilizar un paciente hemodinami-
Glucemia - electrolitos. camente inestable para realizar imágenes.
Función renal.
Función hepática - Albuminemia. Triage

Los restantes estudios se decidirán según lo- Es el proceso de clasificar pacientes por la
calización del trauma. gravedad de la enfermedad o lesión y la ur-
gencia de recibir tratamiento.
Diagnóstico por imágenes
Radiología: triage radiológico: Rx columna El triage se realiza en dos escenarios dife-
cervical (frente y perfil), tórax y pelvis (frente). rente: en el lugar de ocurrencia del trauma,
En la actualidad, algunos puntos de esta indi- permitiendo trasladar al paciente al lugar
cación se objetan. correcto en el tiempo correcto, y en la sala de
Rx cráneo cuando existe lesión visible de la ca- emergencia hospitalaria donde se define el
lota craneana (herida, hematoma, sospecha destino del paciente dentro de la institución.
de hundimiento).

En pediatría se utiliza el índice de trauma pediátrico (ITP)

Condiciòn +2 +1 -1

Peso (kg) >20 10 a 20 <10

Via aerea Normal Sostenible Insostenible

Tas (mmhg) >90 o pulso radial palpable 50 a 90 o pulso femoral palpable <50 o pulsos ausentes

Sns Despierto Obnubilado Coma

Herida no Menor Mayor o penetrante

Fractura no Cerrada expuesta

220 Normas de atención pediátrica


A partir de un ITP <8 la víctima PT debe ser
derivada a un centro de alta complejidad para
su tratamiento.

Cuidados definitivos

Es el lugar donde el niño PT es derivado luego


de la estabilización y evaluación inicial en la
sala de emergencias.

• Paciente que no logra estabilización hemodi-


námica y/o de la vía aérea: INGRESA A QUIRÓ-
FANO DE URGENCIA.

• Paciente estable con lesiones que amenazan


real o potencialmente la vida: UTI.

• Paciente hemodinámicamente estable con


lesiones que amenazan potencialmente la
vida y requiere controles estrictos: UCI:

• Paciente con lesiones que no amenazan la


vida: OBSERVACIÓN EN SALA DE GUARDIA
(4-6 hs.), con posibilidad de alta domiciliaria o
INTERNACIÓN.

Hospital Infantil 221


Púrpuras
(Dra. Pérez Melisa / Dra. Morell Daniela /
Dra. Franco Lorena)

Presencia de hemorragias en la piel que se


manifiestan con petequias (≤2 mm), hemato-
mas y/o equimosis, acompañadas o no de san-
grado en otros sitios.

Por aumento de Congénitas - Púrpura Neonatal Alloinmune


destrucción - Púrpuras Fliares (Wiskott-Aldrich, Bernard Soulier, May-Hegglin)
- Infección intrauterina (VIH, Toxoplasmosis)
- Secundarias a enfermedad Materna (drogas, LES, infecciones)
- Púrpura Trombocitopénica Inmune (PTI)

Adquiridas - Púrpura Neonatal Alloinmune

Por disminución Congénitas - Púrpura Trombocitopénica Amegacariocítica congénita


de síntesis - Trombocitopenia asociada a ausencia de radio (TAR)
Secundaria a:
Trombocitopénicas - Drogas maternas (tiazidas, estrógenos, alcohol)
- Infección intrauterina (rubéola, CMV)
- Infecciones severas
- Anemia de Fanconi
- Enfermedades metabólicas

Adquiridas Secundaria a:
- Invasión medular (leucemia, linfoma, tumor)
- Aplasia medular
- Drogas
- Radiaciones
- Infecciones severas

De causa Congénitas Tromboastenia de Glanszman


plaquetaria - Sindrome del Pool de depósito
- Parálisis secretoria
- Síndrome de plaqueta gris
- Síndrome de Wiskott-Aldrich
- Síndrome de Bernard-Soulier
- Síndrome de Chediak-Higashi
- Enfermedad de von Willebrand

Adquiridas - Intraplaquetarias: Síndromes


mieloproliferativos, anemia perniciosa
- Extraplaquetarias: Drogas (AAS, dipiridamol), disproteinemias, hepatopa-
tías, insuficiencia renal

No De causa Congénitas - Telangiectasia hemorrágica hereditaria (Rendu - Osler)


Trombocitopénicas vascular - Pseudoxantoma elástico

Adquiridas - Púrpura de Schönlein-Henoch


- Enfermedad de Kawasaki
- Poliarteritis nodosa
- Hemosiderosis pulmonar idiopática
- Secundaria a infecciones virales

De causa Congénitas Osteogénesis imperfecta


Mixta - Enfermedad de Ehler-Danlos
- Síndrome de Marfan
- Pseudoxantoma elástico

Adquiridas - Escorbuto

222 Normas de atención pediátrica


Anamnesis: aparición brusca o insidiosa,
enfermedad en las semanas previas, medica-
Púrpura trombocitopénica
mentos, vacunas (MMR), fiebre o síntomas ge- inmune
nerales, antecedentes personales y familiares
de hemorragia. Enfermedad de curso clínico variable, con des-
trucción acelerada y producción inadecuada
Examen físico: estado general (meningococ- de plaquetas mediada por autoanticuerpos.
cemia, CID), hepato, espleno o adenomegalias,
fiebre, pérdida de peso. Diagnóstico de exclusión

Estudios iniciales: - Primaria: Trombocitopenia < 100 x 109/l en


- Citológico con recuento de plaquetas (Si hay ausencia de enfermedad infecciosa aguda
anemia ver reticulocitos). concomitante o patología sistémica de base
- Pruebas de coagulación: APP, KPTT. (por Ej.: LES, SIDA, linfomas). Megacariocitos
- Dosaje de Inmunoglobulinas. normales o aumentados en MO o remisión
- Serología: EBV, HIV, HBV, HCV, CMV, Parvovi- completa espontánea o inducida por IgG-IV
rus B19, VHS, VHH-6. (en quienes no se haya realizado PAMO).
- Orina completa.
- Función hepática, renal. - Secundaria: asociada a patología reconoci-
- Estudio de colagenopatías (ANA, AAF): en ≥ ble.
10 años. - PTI de reciente diagnóstico: < 3 meses de
evolución.
Estudios posteriores: - PTI prolongada: 3-12 meses.
- PAMO: - PTI crónica: > 12 meses de evolución. 20-50%
* Clínica atípica. alcanza remisión completa espontánea luego
* Citopenia asociada. de años de evolución.
* Si se va a recibir tratamiento con corticoi- - PTI recidivante: caída <100/109/l luego de ha-
des. berse alcanzado remisión completa y que se
* Previo a la esplenectomía. haya sostenido durante meses o años. 2-4% .
* Si no hay respuesta a la IgG-IV o - PTI severa: la magnitud clínica de la hemo-
* Sin tto, a los 15 días el recuento persiste rragia exige tratamiento activo desde el co-
similar al del diagnóstico. mienzo o requiere adicionar otros tratamien-
- P. de Coombs directa, grupo y factor. tos al ya existente.

Criterios de ingreso: pacientes con hemorra-


gia activa o factores de riesgo hemorrágico.
Recuento plaquetario < 50.000.

Hospital Infantil 223


Diagnóstico de PTI

Plaquetas < 20.000 Plaquetas > 20.000 y < 50.000 Plaquetas > 50.000

F. Riesgo y/o Asintomático Asintomático F. Riesgo y/o


hemorragia hemorragia

Internación Internación para Control Estudiar otras


Iniciar Tto. con Ig EV control evolutivo evolutivo causas
Corticoides de hemorragia

Tratamiento: objetivo de revertir y evitar la hemorragia manteniendo la cifra de plaquetas en


un nivel seguro.

Esquemas de elección
Grado de
Esquema Tiempo respuesta Duración efecto Efectos adversos
respuesta

Anafilaxia, cefalea, náu-


IgG-IV 0,8 g/kg, dosis 24 - 48 hs. 90-95% 15 - 20 días seas, febrícula, meningitis
única aséptica

Prednisona VO 1-2 mg/kg/ Mientras se esté


Entre el 5º y 7º días 60-80%
día 2-3 sem. recibiendo
Cushing, HTA, osteoporosis,
hiperglucemia, cataratas,
Metilprednisolona 30 mg/ alt. psiquiátricas
Recaen pocos días
kg/día (máx 1g) bolo EV Entre 3º y 5º días 60 - 90 % después
3 días

Otras opciones
Grado de
Esquema Tiempo respuesta Duración efecto Efectos adversos
respuesta

IgG-IV 1 g/kg/día por 2 días 24 - 48 hs. 90-95% 15 - 20 días


consecutivos

Prednisona VO 4 mg/kg/ Recaen pocos días


Entre 3º y 5º días 80 %
día 4 días después

Dexametasona 0,6 mg/kg/ 80%


día o 40 mg/m2/día 4 días

Ig anti-D EV 50-75 μg/kg, Entre el 4º y el 15 y 20 días posin- Descenso de Hb de 0,5-2 g/


80%
dosis única (ptes Rh +) 5º días fusión dl Precaución IRC

224 Normas de atención pediátrica


- Remisión completa: recuento ≥100 x 109/L
y ausencia de hemorragia.
Púrpura de schönlein
- Respuesta: ≥30 x 109/L, o ↑ > 2 veces el va- henoch
lor inicial y ausencia de hemorragia.
- No respuesta: <30 x 109/L o ↑ < 2 veces el Vasculitis leucocitoclástica necrotizante de
valor inicial o hemorragia. pequeños vasos por depósito de complejos
- Pérdida de respuesta: recuento <100 x inmunes, > frec. 3-15 años, H:M 1,5:1. Se ha aso-
109/L o hemorragia (si RC previa) ciado a infecciones virales, EBHGA, Mycoplas-
o recuento <30 x 109/L o < 2 veces del valor ma, Bartonella, Helycobacter, vacunación,
inicial o hemorragia (si R previa). fármacos, picaduras de insectos y algunos
- Corticodependencia: necesidad de ad- alimentos.
ministración continua de corticoides para
mantener un recuento ≥30 x 109/L y/o evitar Criterios diagnósticos
la hemorragia.
- PTI refractaria: no respuesta o pérdida de - Púrpura palpable (obligatorio) o petequias,
respuesta tras esplenectomía. predominante en MMII y glúteos, no debida a
trombocitopenia (distribución atípica requiere
Esplenectomía: en hemorragia activa con biopsia: depósito de IgA).
riesgo vital o PTI crónica con recuentos <
30000. Considerar en > 5 años de > 2 años de Y al menos uno de los siguientes:
evolución. Vacunación 2 semanas previas con- 1. Dolor abdominal cólico difuso de inicio
tra Haemophilus Influenzae, neumococo y me- agudo. Puede acompañarse de invaginación
ningococo. Profilaxis diaria con penicilina VO o y/o sangrado gastrointestinal (66%).
mensual con penicilina benzatinica por 2 años. 2. Histopatología: vasculitis leucocitoclás-
tica con depósito predominante de IgA o
Rituximab (Ac monoclonal anti-CD20): en me- glomerulonefritis proliferativa con depósi-
nores de 5 años antes que la esplenectomía y to de IgA.
en ptes con PTI crónica refractaria. Remisio- 3. Artritis o artralgias de inicio agudo (tu-
nes 35 - 40%. mefacción o dolor articular con limitación
de la movilidad y/o dolor articular sin tume-
Tratamiento de emergencia facción ni limitación funcional (50-80%).
4. Afectación renal: proteinuria, hematuria
En situación de hemorragia con riesgo vital o cilindros de GR. Seguimiento mínimo de 6
inmediato (intraabdominal, intracraneana), se meses en los cuales el 97% se manifiesta
deberán tomar las siguientes medidas en for- (33 %) < 5 % progresión IRC.
ma simultánea:
Otras manifestaciones: SNC (hemorragia,
• IgG-IV: 1 g/kg/día, por 1-2 días consecutivos. convulsiones, coma), Guillain Barré, ataxia,
• Metilprednisolona: 30 mg/kg/día EV en neuropatías, compromiso ocular, hemorragia
bolo 3 días consecutivos. pulmonar, carditis, parotiditis, epistaxis recu-
• Transfusión continua de concentrado de rrente, edema de escroto, pancreatitis.
plaquetas 1 UI/hora.
• Si se requiere: - Esplenectomía de urgen-
Indicaciones de internación:
cia.
- Cirugía en el sitio de sangrado. - Compromiso renal severo, insuficiencia o
HTA.

Hospital Infantil 225


- Dolor abdominal importante o hemorragia
gastrointestinal.
Proteinuria
- Edema y dolor escrotal o de cuero cabe- Síndrome Nefrótico
lludo.
- Compromiso articular severo. (Dra. De la Prida Pamela /
Dra. Quijada Nahir / Dra. Juncos Claudia)
Tratamiento: de soporte, analgesia, reposo
gástrico si compromiso abdominal. Proteinuria

En artritis que no ceden con AINEs, edema En niños se considera normal una excreción
subcutáneo doloroso, edema de cuero cabe- de proteínas en orina <100 mg/m2/día o <4
lludo y/o edema escrotal, dolor abdominal y mg/ m2 /hora o <5 mg/kg/día. O un valor en
afectación renal: una muestra aislada el cociente proteínas:
- Prednisona 1 mg/kg/día por 2 semanas y creatinina (Prot:Cr)(mg:mg) <0,20 en el mayor
luego descenso progresivo las 2 semanas de 2 años, o <0,50 en lactantes menores de 2
subsiguientes. años.
- Metilprednisolona 30 mg/kg/dosis (máx
Proteinuria por tira reactiva test rápido (dipstick)
1 g) en pulsos EV por 3 días consecutivos, cualitativa
continuando con prednisona 0.5-1 mg/kg/
Menos de 10mg/dl
día VO una dosis diaria que se descenderá Negativo 10 y 29 mg/dl
Negativa Trazas
según evolución e indicación del especia- 1+ aprox. 30-99
mg/dl
lista.
- En dolor abdominal intenso con vómitos, Significativa 2 ++ aprox. 100-299
mg/dl
hemorragia GI, compromiso del SNC, GNRP
se utilizan asociados a ciclofosfamida y/o 3+++ aprox. 300-999
Nefrótica mg/dl
plasmaféresis. 4++++ Más 1000mg/dl

Indicaciones de biopsia renal:


- S. nefrítico o nefrótico como presentación.
- Creatinina en aumento, hipertensión, oli-
guria, insuficiencia renal.
- Proteinuria severa a las 4 semanas o per-
sistente luego de las 4 semanas.

Seguimiento:

1 - 4 semanas:
Orina completa y TA
HTA
1 - 3 meses: Proteinuria
Orina completa y TA Hematuria
c/ 15 días
Función renal
3 - 6 meses: Valorar Nefrología
Orina completa y TA Seguimiento
según resultados
No afectación renal

226 Normas de atención pediátrica


Causas más frecuentes de proteinuria en niños

Funcional Patológica
Proteinuria transitoria Glomerular
- Fiebre A.1. Primaria A.2. Secundaria
- Infecciones - Síndrome nefrótico idiopático - GN aguda postinfecciosa
- Convulsiones - Glomerulosclerosis segmentaria - Enfermedades sistémi-
- Deshidratación focal cas (LES, PSH)
- Estrés - Síndrome nefrótico congénito - Diabetes
- Insuficiencia cardiaca - Nefropatía IgA - Amiloidosis
- Frío intenso - Nefropatía membranosa - Infecciones:
- GN membranoproliferativa VHB, VHC, VIH
- Síndrome de Alport.
Otras nefropatías membrana fina

Ortostática o postural Tubular


B.1. Primaria B.2. Secundaria
- Aislada, familiar o esporádica - Tóxicos: metales pesados,
- Enfermedad de Dent (hipercalciu- aminoglucósidos
ria, nefrocalcinosis) - Nefritis túbulointersticial
- Síndrome de Fanconi, cistinosis, - Necrosis tubular aguda
Síndrome de Lowe - Secundario a uropatía
- Enfermedades mitocondriales obstructiva
- Poliquistosis renal

Diagnóstico

• Descartar falsos positivos: Orina muy con- >0,2). La causa no está clara, aunque estudios
centrada; Orina alcalina (Ph >8); Hematuria a largo plazo sugieren una naturaleza benig-
macroscópica; Piuria; Bacteriuria; Poner la na. No obstante, en niños se recomienda un
tira reactiva directamente en el chorro mic- seguimiento anual de análisis de orina y pre-
cional; Componentes cuaternarios del amonio sión arterial (PA) hasta que desaparezca.
y detergentes; Contaminación con clorhexidi-
na o cloruro de benzalconio. Manejo del paciente asintomático
con proteinuria
*Proteinuria transitoria: es leve(<1 g/día) y
suele ser un hallazgo casual en un paciente
asintomático. El sedimento urinario es nor-
mal y la proteinuria desaparece en los siguien-
tes controles.

*Proteinuria ortostática: proceso benigno


en que la excreción de proteínas es normal en
decúbito (Prot:Cr ≤0,2) y aumenta tras un mí-
nimo de 4-6 horas en posición erecta (Prot:Cr

Hospital Infantil 227


Tira reactiva positiva

Descartar falsos positivos

Presentes Ausentes

Repetir la tira reactiva Comprobar situaciones que alteran la hemodinámica (ejercicio, fiebre...)

Presentes Ausentes

Reevaluar al paciente Repetir la tira reactiva (1a. orina de la


Repetir cuando la situación se resuelva mañana). Prot: Cr si es ≥ 1 +

Proteinuria persistente

Sedimento de orina Prot: Cr <0.2


Cuantificar la proteinuria Sed: normal
No persiste
Orina de 24 hs. o Prot: Cr en una micción
Prot: Cr ≥ 0.2
Sed: anormal Descartar ortostatismo
Reevaluar al paciente
(1 año)
Evaluación diagnóstica
Fcos., Ha familiar
Examen físico (incluida PA)
Bioquímica sanguínea (creat., urea, electrolitos, coles- Derivar Servicio Nefrología
terol, albúmina) Pediátrica
Considerar:
Ecografía renal
Complemento C3/C4, ANA, proteinograma, ASLO, Igs
Serología hepatitis B y C, HIV

228 Normas de atención pediátrica


Sindrome nefrótico

Se define por la presencia de edema con pro- ta inicial a los corticoides en Síndrome Nefró-
teinuria rango nefrótico (mayor de 50mg/kg/ tico cortico-sensible o cortico-resistente.
día o 40mg/m²/hora o cociente Proteinuria/ • Remisión: descenso de la proteinuria por
Creatininuria mayor a 2 mg/mg) e hipoalbumi- debajo de los valores fisiológicos (< 5 mg/
nemia menor a 2.5 g/dl. La hiperlipidemia es kg/d o < 4mg/mm²/h o un índice Pr/Cr <
una característica muy frecuente del SNP, el 0,20 o una tirilla reactiva en orina negativa)
colesterol total, los triglicéridos y los lípidos durante 5 días consecutivos.
totales se encuentran aumentados. • Recaída: reaparición de la proteinuria
en rango nefrótico o tirilla reactiva en ori-
Clasificación na con 2 o más cruces durante más 7 días
• Sindrome Nefrótico Primario (SNP) o Idio- consecutivos o reaparición de edema, sin
pático. proceso infeccioso concomitante.
• Sindrome Nefrótico del 1º año de vida: • Recaídas frecuentes: más de 2 recaídas
Congénito (menor de 3 meses) o Infantil (3 en 6 meses o 4 en 1 año.
a 12 meses). • Corticoddependencia: 2 recaídas con-
• Sindrome Nefrótico secundario secutivas al descender los corticoides o
dentro de las 2 semanas siguientes a la
1 Asociado a Enfermedades Sistémicas: Lupus suspensión.
Eritematoso Sistémico; Purpura anafilactoi- • Corticoresistencia: es la falta de remi-
de; Enfermedad de células falciformes; Nefro- sión de la proteinuria luego de un trata-
patia IgA; Glomerulonefritis post- infecciosa; miento con:
sífilis; malaria; hepatitis; diabetes mellitus;
linfoma; esquistosomiasis; toxoplasmosis; Ci- a)PREDNISONA 2 mg//kg/d o 60 mg/m²/d (do-
tomegalovirus; HIV; amiloidosis. sis máxima 600 mg) en días continuos durante
2 Asociada a drogas: Anti-inflamatorios no es- 4 a 66 semanas en 1 dosis diaria a la mañana
teroideos; penicilinas; sales deoro; eroina. entre las 8 y 10hs, seguido de PREDNISOONA
3 Asociado a toxinas o elergenos: Picadura de 1,5 mg/kg o 40 mg/mm² en días alternos du-
abeja; vacunas; alergias alimentarias. rante 4 a 6 semanas.

Histopatología b) PREDNISONA 60 mg/m²/d o 2 mg/kg/d du-


• Lesión con Cambios mininos (LCM) rante 4 a 6 semanas en días continuos más 3
• Glomerulonefritis Proliferativa Mesangial pulsos de metilprednisolona a 10 mg/kg/día.
- hipercelularidad mesangial difusa (GPM)
• Nefropatía IgM Generalidades del SNP
• Glomeruloesclerosis focal y segmentaria
(EFYS) Es la forma más frecuente en pediatría (85%)
• Glomerulonefritis membranosa se presenta entre 1 y 10 años, es más frecuen-
• Glomerulonefritis membrano-proliferati- te en el sexo masculino, relación 3:2. Un 90%
va. aproximadamente corresponden a LCM y son
sensibles al tratamiento con corticoides.
SNP son clasificados de acuerdo a la respues-

Hospital Infantil 229


Manifestaciones clínicas: na puede estar normal o disminuida, la alfa 2
• Edema en un 30% a un 50% de los casos es globulinas aumentada. Las gamas globulinas
precedido por un cuadro infeccioso de vías muy disminuídas y en caso de estar elevadas
aéreas superiores. Algunos pacientes pue- debe hacernos sospechar en un síndrome ne-
den desarrollar edema generalizado o ana- frótico secundario como ocurre en el LES.
sarca, con o sin derrame pleural, marcado - Perfil tiroideo: TSH, T3, T4. Las pérdidas uri-
edema periférico, distensión abdominal con narias de las proteínas que ligan las hormonas
ascitis y edema escrotal o vulvar. tiroideas, pueden disminuir su concentración.
• Trastornos gastrointestinales (diarrea). - Radiografía de tórax (frente y perfil): valorar
• Hipertensión arterial (HTA) (5-20%) silueta cardíaca (volemia), proceso infeccioso
• Hematuria microscópica (20%-30%). La pulmonar, derrame pleural.
hematuria macroscópica es infrecuente. - Ecografía renal
- Otros estudios: Anticuerpos anti nucleares
Métodos complementarios: en pacientes mayores de 10 años de edad o
- Orina Completa con signos de LES y serologías para hepatitis
- Proteinuria en orina de 12 hs (en niños con B, C, HIV y reacción de PPD en poblaciones de
control de esfínteres) riesgo.
- Cociente Proteinuria/Creatininuria en la pri-
mera orina de la mañana (en niños sin control Criterios de internación
de esfínteres)
- Hemograma con plaquetas: aumento del • Descompensación hemodinámica.
hematocrito y de la hemoglobina debido a la • Infecciones (peritonitis, celulitis, nemuno-
hemoconcentración. nía)
- Ionograma sérico: Hiponatremia puede es- • Riesgo social
tar presente debido a una disminución de la • Debut de SN (criterio relativo, valorar cada
excreción de agua libre como resultado de la paciente)
liberación de hormona antidiurética (HAD) se-
cundaria a la hipovolemia. Manejo del paciente con SN
- Uremia, creatininemia: La función renal ge-
neralmente está conservada, aunque en oca- Durante la internación se debe controlar:
siones la creatininemia puede estar elevada peso, circunferencia abdominal, TA, ritmo diu-
cuando hay depleción del volumen intravas- rético, edemas periféricos.
cular como resultado de un cuadro de deshi- Tratamiento general
dratación. Tratamiento del Edema
- Colesterol total: El colesterol total, los tri- • Dieta normocalórica, normoproteica e hipo-
glicéridos y los lípidos totales se encuentran sódica. Mientras la función renal sea normal
aumentados el aporte proteico debe ser el requerimiento
- Calcemia, calcio iónico: calcemia total está diario más las perdidas urinarias (2-3g/kg/día).
disminuida como consecuencia de la hipoal- • Líquidos medidos para lograr un balance ne-
buminemia, pero el calcio iónico habitualmen- gativo de agua.
te es normal. • Albúmina 0,5 -1g/kg EV en 2 horas, asociada
- Eritrosedimentación: aumentada. a furosemida 1mg/kg/dosis en la mitad y al
- C3 y C4: normal. final de la infusión. Indicada en pacientes con
- Proteinograma por electroforesis: disminu- ascitis, derrame pleural con dificultad respira-
ción de las proteínas totales, la alfa 1 globuli- toria, anasarca, compromiso hemodinámico).

230 Normas de atención pediátrica


• El uso de diuréticos requiriere internación
para un cuidadoso control del paciente ya que
podrían producir contracción del volumen in-
travascular, alteraciones del medio interno y
fallo renal.
Se pueden utilizar en caso de edema incapa-
citante:

Diurético Dosis Presentación

Comprimi-
Espironolactona 1-3 mg/kg/día. Dosis máx 200 mg/día dos:25-50-100 mg

Neonatos y lactantes < de 6 meses: 2-4 mg/kg/día cada 12 hs; dosis máxima:
Hidroclorotiazida 37,5 mg/día. Lactantes > de 6 meses y niños: 2 mg/kg/día cada 12 hs; dosis Comp:50- 25 mg
máxima: 100 mg/día.

Hidroclorotiazida Comp:50 mg+5


La dosis se indica en base a la hidroclorotiazida
+ Amilorida mg

Vacunas: Se debe constatar que se encuentra infrecuente es prednisona 60 mg/m² o 2 mg/k


el carnet de vacunas completo para la edad en días continuos (dosis máxima 60 mg/m2//d)
según PAI, y colocar las vacunas extracalen- hasta 5 días posteriores a la remisión, seguido
dario antes del inicio de la corticoterapia. Va- de 40 mg/mm² o 1,5 mg/kg en días alternos
lorar realizar PPD ante epidemiología positiva por 4 a 6 semanas.
o sospecha clínica.
Otras opciones terapéuticas en paciente
Tratamiento específico corticorresistentes
• Ciclofosfamida
Tratamiento con corticoides del debut • Ciclosporina
PREDNISONA 2 mg/kg o 60 mg/m² en días
continuos (dosis máxima 60 mg/d) durante 4 Bloqueo del sistema renina angiotensina:
a 6 semanas, en 1 dosis diaria a la mañana en- • Enalapril 0,2-0,6 mg/kg/día
tre las 8 y 10hs, seguido en caso de conseguir • Losartan 0,7-2 mg/kg/día
remisión de PREDNISONA 1,5 mg/kg o 40 mg/
m² en días alternos durante 4 a 6 semanas. Indicaciones de la Biopsia Renal Percutá-
En nuestro país es difícil conseguir predniso- nea (PBR)
na por lo que se usa meprednisona (16-ß-me- - Hematuria macroscópica
tilprednisona). La equivalencia es: prednisona - Hipertensión arterial sostenida
1mg = 0,8 mg metilprednisona. - Insuficiencia renal no atribuible a hipovo-
lemia
Tratamiento complementario - C3 bajo persistente
• Calcio: 500-1000 mg/d. - Edad menor de 1 año
• Vitamina D: 1000 UI/d. - Cortico - resistencia
• Protector gástrico. - En pacientes cortico-sensibles, recaídas
frecuentes con dosis altas de corticoides,
Tratamiento de las recaídas cuando se van a utilizar fármacos de terce-
La indicación para el tratamiento de la recaída ra línea como la ciclosporina.

Hospital Infantil 231


- Pacientes mayores a 10 años (indicación re-
lativa).
Quemaduras
(Dra. Higa Verónica, Dra. Dallegre Belén, Dr.
Complicaciones
Walker Matías, Dr. Nahas Luis)
• Efectos adversos de los corticoides
La quemadura es toda lesión producida por
- Alteración de la mineralización ósea
agentes térmicos, químicos, eléctricos o ra-
- Retardo del crecimiento
diantes con daño parcial o total de los tejidos
- Obesidad
expuestos.
- Cataratas capsulares posterirores.
- Necrosis avascular de la cabeza femoral
La quemadura más frecuente es por escal-
- Hipertensión
dadura (relacionado con el baño o la alimen-
• Trombosis
tación) entre los 6 meses y 2 años, y en niños
• Infecciones (peritonitis primaria, celulitis,
mayores y adolescentes por contacto con
neumonía)
fuego directo o elementos sólidos calientes.
Alteraciones metábolicas y del medio interno
Mayor prevalencia en los varones.

Evaluación inicial del paciente quemado

1. Eliminar la causa y retirar las prendas y


las alhajas.
2. Vía Aérea permeable.
3. Ventilación adecuada: administrar O2 con
máscara con reservorio. Sospechar Sindro-
me Inhalatorio: quemadura por fuego direc-
to en cara, cuello y tronco superior, vibrizas
quemadas, esputo carbonáceo o partículas
de carbón en orofaringe, mucosa nasal eri-
tematosa, disfonía, estridor, ronquera, sibi-
lancias, disnea, alteración de la conciencia,
o exposición a gases en espacio cerrado.
Evaluar necesidad de INTUBACIÓN.
4. Valorar el estado hemodinámico y estado
de conciencia.
5. Acceso vascular: indicado en SCQ > al
10% en lactantes y al 15% en niños mayores.
En área no quemada y en vaso de grueso
calibre. Vía intraósea en caso de shock du-
rante la emergencia.
Expansión con Solución Fisiológica o Ringer
lactato 20 mL/kg.
6. Analgesia y sedación: No infravalorar el
dolor…

232 Normas de atención pediátrica


Primera línea: NALBUFINA (Nubaina) 0,1- 7. Evitar la pérdida de temperatura y la ex-
0,2 mg/kg/dosis cada 4 hs + IBUPROFE- posición al frío.
NO o PARACETAMOL 10 mg/kg/dosis cada 8. Evaluación de la quemadura
8 hs. La correcta evaluación de la quemadura
permitirá realizar la categorización de la
Segunda línea: con estabilidad hemodiná- gravedad del paciente para definir criterios
mica MORFINA 0,1-0,2 mg/kg/dosis cada 4 de atención e internación.
hs.
Inestabilidad hemodinámica: FENTANILO 1. Determinar la extensión del área que-
1-2 µg/kg mada: mediante la regla de los 9 para ado-
Prurito: Difenhidramina 5 mg/kg/día lescentes y adultos y la de proporciones
En procedimientos invasivos: KETAMINA 1 modificadas, de Lund y Browder, para lac-
mg/kg + MIDAZOLAM 0,1- 0,2 mg/kg. tantes y niños.

2. Evaluar la profundidad de la quemadura

Tipo de quemadura Aspecto clínico Color Sensibilidad

Epidérmica Eritema rojizo Hiperalgesia


1° grado
Tipo A eritematoso

Dérmica Flictena exudativa Rosado brillante Hiperalgesia
superficial
2° grado
Tipo A flictelunar

Dérmica profunda
2° grado profundo
Tipo AB Escara intermedia
(signo de Nicolsky) Pálido o blanco Hipoalgesia

Profundas Escara profunda Blanco o negro Analgesia
3° grado
Tipo B

Hospital Infantil 233


Categorizar la gravedad del paciente que- Se utilizan:
mado según Índice de Garcés:
Galvestron
(40 – Edad en años) + %Q1°
+ Doble %Q2° + Triple %Q3° 1° día: 2000 mL/m² SCT + 5000 mL/m² SCQ
con Ringer lactato (50% en las primeras 8
Grupo 1: 21-60 (Leve). hs y el 50% en las 16 hs restantes)
Grupo 2: 61-90 (Moderado) Se puede agregar albúmina si la SCQ > 30%.
Grupo 3: 91-120 (Grave)
Grupo 4: > 120 (Crítico) 2° día: 1500 mL/m² SCT + 3750 mL/m² SCQ.

3. Criterios de atención e internación


Parkland
Grupo 1: manejo ambulatorio, seguimiento
por consultorio externo. Excepto si la que- 2-4 mL/kg/%SCQ (50% en las primeras 8 hs
madura se encuentra en cara, cuello, geni- y el 50% en las 16 hs restantes.
tales, zonas articulares, manos y aquellas
producidas con quemadura eléctrica. Superf Corp:
Peso x 4+7
Peso + 90
Grupo 2: Unidad de cuidados intermedios
de quemados:
Quemadura eléctrica 6. Considerar hora cero, la hora de
Compromiso de zona especial o funcional ocurrida la quemadura.
Quemadura circunferencial 7. Se puede utilizar solución fisiológica si
Neonatos no se cuenta con Ringer lactato.
Complicaciones locales o generales
Patología previa 8. No se utiliza Dextrosa las primeras 48 hs.
Embarazo 9. El objetivo es mantener el ritmo diurético
entre 1-1,5 ml/kg/hora.
Grupo 3 y 4: internación en unidad de cuida- 10. Protección gástrica.
dos intensivos. 11. Evaluar necesidad de gammaglobulina e
Todo paciente quemado pediátrico con inmunización antitetánica, según carnet de
compromiso mayor al 10% de SCQ o sospe- vacunas.
cha de lesión inhalatoria o quemadura eléc-
trica debe ser internado.
En caso de defunción, no deben extenderse
certificados.
4. Laboratorio: citológico con plaquetas,
coagulograma, EAB, ionograma, glucemia,
urea, creatinina, proteínas totales con albú-
mina, grupo sanguíneo y factor.
5. Hidratación endovenosa: si la SCQ > 10%.

234 Normas de atención pediátrica


Evaluar tipo de
quemadura y
superficie corporal
afectada

Tipo A Tipo B
Crema humectante con Curaciones bajo
vitamina A anestesia general
AINES: Dipirona o Tipo AB Perfusión continua de
Acetaminofen o opioides en combinación
Diclofenac o Ketorolac, con bloqueos regionales
vía oral

AB-B
Curaciones cada 48 hs. con
AB-A pervinox jabonoso y gasas
Curaciones ambulatorias con furacinadas
pervinox y gasas furasinadas Vendaje
Vendaje Hidratación
AINES vía oral: Ibuprofeno, Anagelsia continua con
Diclofenac, Acetaminofen, evaluación a través de escalas
Ketorolac del dolor y sedoanalgesia
durante procedimientos

Hospital Infantil 235


Reanimacion (AVDI). Puntaje de coma de Glasgow.
• E Examen sin ropa: identificación de le-
cardiopulmonar pediatrica siones corporales ocultas.
3. Evaluación secundaria:
(Dra. Ammann Nora- Dr. López Damián) • Historia clínica especifica: identificar
signos y síntomas, alergias, medicamen-
Las lesiones producidas en la vía pública son tos, enfermedades previas, ingesta de lí-
la segunda causa de muerte en el grupo etario quidos, alimentos o tóxicos y eventos que
entre 5 a 14 años en el mundo. Las muertes motivaron la enfermedad actual.
producidas por lesiones prevenibles (ahoga-
• Examen físico específico: examen por
miento, quemaduras, intoxicaciones, etc.)
órganos y sistemas.
tienen mecanismos lesionales comunes y por
lo tanto las estrategias de prevención son si- 4. Evaluación terciaria: realizar estudios
milares. complementarios de laboratorio e imáge-
nes para identificar la presencia y gravedad
El paro cardiaco en la población pediátrica es de patologías.
un evento prevenible. Si durante la evaluación de cualquiera de
las instancias de los puntos 1,2,3 o 4 se re-
La secuencia de acciones de supervivencia conocen situaciones potencialmente mor-
pediátrica incluye: tales se debe comenzar con intervenciones
1. Prevención del paro cardiorespiratorio. para salvar la vida y activar el SE.
2. Reanimación cardiopulmonar temprana
de calidad. Reanimación Cardiopulmonar Básica:
3. Activación rápida del Sistema de Emer-
Secuencia de evaluaciones y acciones para
gencias (SE)
mantener la ventilación y la circulación efec-
4. Soporte vital avanzado eficaz. tiva de un niño en PCR.
5. Cuidados integrados post paro cardiaco.
Los lactantes y niños desarrollan paro respi-
Evaluación pediátrica: ratorio y bradicardia antes de sufrir un paro
1. Impresión inicial: apariencia, trabajo res- cardiaco.
piratorio y circulación. Evaluar conciencia,
y color. Ante la identificación de enfermedad res-
2. Evaluación primaria: A B C D E piratoria y/o circulatoria con mala respira-
• A Vía aérea: permeable, sostenible o ción y sin palpar pulso durante 10 segundos
insostenible y necesita intervención inva- se comienza con la secuencia de RCP: C A B
siva.
• B Buena respiración: Fr alterada, trabajo • C compresiones: las compresiones deben
respiratorio, estridor, quejido, ruidos res- ser fuertes y rítmicas con una frecuencia no
menor a 100 comp/min permitiendo que el
piratorios, mala ventilación y cianosis.
pecho vuelva a su posición normal y minimi-
• C Circulación: Fc, TA, pulsos, perfusión
zando interrupciones.
de la piel, perfusión cerebral y renal.
• A apertura de vía aérea: la permeabili-
• D Discapacidad: Alerta, responde a zación de la vía aérea se realiza median-
la Voz, responde al Dolor, Inconsciente

236 Normas de atención pediátrica


Algoritmo de soporte vital básico

1. Solo rescatador ante


PCR: Activar SE y buscar
un desfibrilador
Comprobar pulso. ¿Existe
pulso palpable dentro Pulso palpable
de 10”?

Sin Pulso • Administra 1 ventilación cada 3


segundos
• Realizar compresiones si el
1. Rescatador: 30 Comp. y 2 ventilaciones pulso es <60/min. con mala
2. Rescatadores: 15 Comp. y 2 ventilaciones perfusión a pesar de oxigenación y
ventilación adecuada
• Verificar el pulso cada 2 minutos
Después de 2 minutos activar el SE y
conseguir DEA

Comprobar ritmo. ¿Es disfibrilable?

SI NO

Dar una descarga.


Retomar RCP por 2 min. • Retomar RCP por 2 min.
• Comprobar ritmo cada 2 minutos
• Continuar RCP hasta que llegue
el Soporte Vital Avanzado o la
víctima

Hospital Infantil 237


Algoritmo de bradicardia con pulso y mala perfusión

Identificar y tratar la causa subyacente


Mantener Va permeable, apoyar ventilación si es
necesario, O2
Monitor cardíaco, TA, Oxímetro, Vía EV/IO, ECG

¿Compromiso Cardiopulmonar?
Hipotensión, sensorio alterado, signos de
Shock

NO SI

• Seguir el ABC de la
reanimación RCP si Fc <60/min.
• Administrar oxígeno Con mala perfusión a
• Observar pesar de oxigenación y
• Considerar la posibilidad de ventilación
consultar al especialista

NO ¿Persiste la
Bradicardia?

SI

• Adrenalina EV/IO 0,1 ml./kg de concentración 1:10.000


• Atropina EV/IO 0,02 mg./kg para un aumento del tono vagal o
bloqueo AV primario. Dosis mínima: 0,1 mg y dosis máxima: 0,5 mg
• Considerar estimulación transtorásica/marcapasos transcutáneos
• Tratar las causas subyacentes

238 Normas de atención pediátrica


Algoritmo de PCR

1. Iniciar RCP, suministrar O2


Colocar monitor/desfibrilador

SI
2. EV/TV ¿El ritmo es disfibrilable? 9. Asistolia/AESP

Causas Reversibles
3-Descarga 2 J/Kg
• Hipovolemia
• Hipoxia
• Hidrogenion
4. RCP 2 min. Vía EV/IO • Hipoglucemia
• Hipo-Hiperpotasemia
• Neumotórax a tensión
• Taponamiento cardíaco
¿El ritmo es desfibrilable? • Tóxico
• Trombosis pulmonar
• Trombosis coronaria
5. Descarga 4 J/Kg
10. RCP 2 min
Adrenalina c/3-5min.
6. RCP 2 min. Considerar TET
Adrenalina c/3-5min.
Considerar TET
¿El ritmo es desfibrilable?

3. Descarga 4 J/Kg
11. RCP 2 min.
Tratar causas reversibles
¿El ritmo es desfibrilable?
NO
¿El ritmo es desfibrilable?

8. RCP 2 min.
Amiodarona
Tratar causas reversibles
Ir a 5 o 7
12. Asistolia/AESP: 10 o 11
Ritmo organizado: comprobar el pulso
Pulso presente: cuidados pos PCR

Hospital Infantil 239


te extensión de la cabeza y elevación del
mentón. Ante sospecha de lesión cervical
Shock
realizar tracción mandibular manteniendo
(Dr. Cacciamano Ariel)
la posición neutra de la cabeza.
• B buena ventilación: administrar 2 venti- Definimos Shock al cuadro clínico secundario,
laciones boca a boca o boca a boca-nariz en de algún trastorno que genere en la condición
lactantes; o mediante barrera facial, mas- clínica del paciente Hipotensión Arterial con
carilla facial, con bolsa y mascara o con sistólicas menores a 90 mmhg, acompaña-
tubo endotraqueal. 1 ventilación por segun- do con trastornos en la perfusión como son
do comprobando elevación torácica visible. la piel fría, livideces, sudor, oliguria, acido-
sis metabólica y trastornos del sensorio.
La relación compresión-ventilación sin dispo- El organismo responde a la deuda de oxigeno
sitivo avanzado para vía aérea es de 30:2 con 1 de la siguiente manera
reanimador y de 15:2 con 2 reanimadores.

La relación compresión-ventilación con dispo- Respuesta Adrenergico/Suprarrenal


sitivo avanzado para vía aérea es 1 ventilación
cada 6-8 seg de forma asincrónica con las
compresiones torácicas. Shock Hipovolemico Cardiogenico

Bajo Volumen Minuto

Vasoconstriccion

Hipotension Arterial

Palidez cutanea

Oliguria

Acidosis Metabolica

Respuesta Inflamatoria Sistemica

Shock Septico / Pancreatitis Aguda

Volumen minuto Normal o Elevado

Vasodilatacion

Hipotension Arterial

Piel caliente

Oliguria

Acisdosis Metabolica

240 Normas de atención pediátrica


Durante el estado de Shock se produce una
deuda de oxígeno a los diferentes organismos
que al momento de restablecerla debe ¨PA-
GARSE¨ de manera rápida y eficaz único con-
cepto que logro mejorar la sobrevida de los
pacientes con Shock

Injuria

respuesta
adrenergica
o SIRS

Fallo de organos

Hipotension /
Alteracion Hipoperfusion
de la Microcirculacion
/ alt. mitocondrial.
mayor deuda de oxigeno

En la alteración de la perfusión regional los culares del endotelio, PGI2, y canales K-ATP
órganos más afectados son Páncreas, esto- generando asincronía en la vasodilatación de
mago, riñón y cerebro con déficit de hasta un paredes de las arteriolas pre capilar. La afec-
45 a 65%. tación mitocondrial por bloqueo del ciclo de
Kreb, vedeta de la lesión hipoxia/ citopatica
En estados de Shock o hipoxia se producen al- en Shock disminuye el nivel de ATP con peor
teraciones micro vasculares que afectan a la evolución, generación de glucolisis anaeróbi-
liberación de óxido nítrico de las paredes vas- ca, de Lactato y Acidosis

Shock con Volumen Minuto Cardiaco Shock con Volumen Minuto Cardiaco

• Pulsos amplios • Pulsos filiformes


• Extremidades calientes • Hipotensión
• Buen relleno capilar • Extremidades frías y livideces
• Fiebre • Relleno Capilar Retardado

Hospital Infantil 241


Evaluación Clínica Inicial: Causas de Shock:

•Taquicardia •Taquipnea Hipovolémico: Síndrome diarreico, deshidra-


•Hipotensión •Diaforesis tación, golpe de calor y quemaduras.
•Mala Perfusión •Oliguria Séptico: Infecciones de microorganismos di-
•Alt. Del Sensorio versos.
Cardiogénico: Cardiopatías cianosantes y
La Historia clínica y antecedentes son ele-
no cianosantes, escorpionismo, miocarditis y
mentos indispensables que hacen al diag-
arritmias.
nóstico de la patología y debe ser realizadas
Hemorrágico: Politrauma, coagulopatía y
concomitante y simultánea al inicio del trata-
dengue.
miento del Shock.
Anafiláctico: Picadura de insectos, alimen-
tos, medicamentos y tóxicos.
Estudios Solicitados: Laboratorio con EAB /
Causas poco reconocidas: Insuficiencia
ECG / Rx de Tórax.
Adrenal, shock medular, neumotórax hiper-
tensivo, taponamiento cardiaco.
Parámetros Hemodinámicos en diversos
tipos de Shock

FC
PA oN oN
PVC
DC
RVS
Vo2

Fase precoz Fase tardía

Tratamiento inicial de Shock Shock: menos de 90 mmhg y/o


alteración de la perfusión

Verificar
turgencia
yugular

Disminuida Aumentada

Expansión Verificar: Neumotórax


agresiva hipertensivo / insuf
cardíaca / arritmias
Si no se normaliza la
TA en 30 min.
vasocontrictores

242 Normas de atención pediátrica


Se comprobó por diferentes estudios que si- en bolo y con jeringa hasta revertir los
guiendo un protocolo basado en objetivos la signos clínicos de Shock o hasta advertir
administración de fluidos es más ordenada, signos de sobrecarga cardiaca ) taquicar-
más beneficiosa y reduce el riesgo en pacien- dia sostenida, ingurgitación yugular, he-
tes en estado de Shock. patomegalia , rales pulmonares ) se sos-
tiene que pacientes que requieren más
Conceptos claves: de 3 expansiones o volúmenes mayores
a 60 – 80 ml/kg necesitan un monitoreo
• El Mejor fluido en la reposición de volu- más estricto y especifico
men enérgica No existe, seguimos soste- • Las poligelinas que se comercializan al
niendo y utilizando a las soluciones cris- 3,5 % tienen alto contenido en Ca y K no de-
taloides como primer fármaco, luego del bieran utilizarse más de 20ml/kg/día. Pro-
Oxígeno en su máxima concentración. Las ducen alteración de la coagulación – insuf
metas valorativas en la oxigenación y en la renal – reacciones alérgicas. Otros almido-
ventilación dependerán de la clínica y de los nes se utilizan pero hay recomendacio-
parámetros gasométricos nes en contra de su uso (Grado 1B).
• Deben utilizarse accesos vasculares del • Los objetivos de reanimación de la 1era
mayor calibre permitido. El uso de vía in- Hs son:
terósea debe ser de primera elección, si •Restaurar el estado Mental
luego de 2 intentos de colocación de vías •Frecuencia cardiaca normal
periféricas o no más de 2 minutos en el in- •Valorar variaciones del Pulso
tento de obtenerlas, estas no pudieron ser •Pulsos distales palpables y relleno capi-
colocadas. lar menor a 2 seg.
• La asistencia respiratoria mecánica dis- •Presión arterial normal para la edad
minuye el consumo de oxigeno de los mús- •Diuresis mayor a 1 ml/kg/hs
culos respiratorios hasta el 40 % del Vo2 •Glucosa normal / calcico iónico normal
total, priorizando el transporte de oxígeno a •Lactato y exceso de bases normales
otros órganos. (drogas de Intubación prefe-
ridas Ketamina – vecuronio). • La hipo calcemia es un hallazgo común en
• El tratamiento debe ser contra reloj ini- pacientes con Shock y ser causa de depre-
ciándose de inmediato y restando las hs que sión miocárdica y respiratoria debe medirse
el paciente no tuvo asistencia adecuada. el calcio iónico y mantenerlo por encima de 1.
• El volumen de fluidos iniciales no se aso- • La hiperglucemia es un importante factor
cia a mayor mortalidad, no así cuando el de riesgo de mortalidad por lo que valores
volumen es excesivo pasada las 48-72hs se superiores a 180 mg/dl deben ser tratados.
incrementaría el riesgo de fallo orgánico y Esta hiperglucemia inducida por cortisol
muerte. tiene efectos inmunosupresivos y protrom-
• El volumen en el Shock debe ser repuesto boticos, además de indicar la resistencia a
con jeringa en bolo rápido. insulina por parte de las células en Shock.
• La expansión con solución fisiológica • El lactato es un indicador global de flujo
permite aumentar el volumen intravas- inadecuado, glucolisis anaeróbica y disoxia
cular siendo el líquido de reposición más tisular. Predictor de evolución y morbimor-
utilizado en el mundo (grado 1B) a excep- talidad. La Society of Critical care Medicine
ción de algunos países de Europa. considera que valores mayores de 4 mmol/
• Volúmenes de 20 ml / kg se repetirán lt de láctico es indicativo de iniciar trata-

Hospital Infantil 243


miento guiado por objetivos en el Shock.
• El Exceso de Base es por lo menos igual al
láctico y a la SvO2 como indicador de hipo
perfusión tisular con deuda de oxígeno.
Hay déficit leve con valores de entre -3 y - 5
mmol/lt. Hay déficit moderado con valores
de entre -6 y - 9 mmol/lt. Y el déficit es gra-
be cuando supera los -10 mmol/lt
Los pacientes que persisten en Shock pue-
den presentar cambios hemodinámicos que
requieren ser monitorizados más exhausti-
vamente.

Pasada la primera hs…

Presión de perfusión de 60 mmhg


(TAM –PVC) o ( TAM – PIA ) Asegura presión de perfusión de órganos
( 55-60)
PETCO2

SvcO2 mayor 70%

Diferencia arteriovenosa de Co2 menor 6 Vasodilatación: SvcO2 ↑ 70%


Vasoconstricción : SvcO2 ↓ 70%
Gasto cardiaco mayor a 3.3 y menor a 6 ls/min/
m2

Ph intramucoso y pCO2 tisular

• La PVC no debe ser tomada como un campaña de sobrevida a la sepsis recomien-


número aislado sino valorar su resultado da su uso en el manejo hemodinámico del
conforme a otros hallazgos y ver sus varia- Shock. ( SvO2 65% - SvcO2 70% )
ciones según la respuesta a los líquidos. Es • La hipercapnia tisular aumenta cuando
útil fundamentalmente en las primeras 24 hay falla circulatoria. Demuestra hipo per-
hs de reanimación perdiendo luego valor fusión. Valor de delta CO2 o dif av CO2 : 6
predictivo. Debe ser medida en aurícula • En nuestro medio es importante determi-
derecha o en las proximidades de desembo- nar el gasto cardiaco por Eco cardiograma.
cadura de las venas cavas. Valor de ref: 10 Existen otros métodos como el sistema
a 12 mmhg. PICCO – swan Ganz – USCOM. El valor ópti-
• La saturación venosa central de oxigeno mo es de 3.3 a 6 lts/min/m2.
(SvcO2), representa la cantidad de oxigeno • Otros métodos como la tonometría gás-
que quedo durante su paso por los tejidos. trica o la cinografía sublingual, métodos
Se puede obtener de una muestra de gas de alto costo y aun no valorados en pedia-
desde el catéter centralizado venoso. Es un tría permiten visualizar la microcirculación
indicador importante de la diferencia entre como fotografías de una realidad aun no
el transporte y el consumo de oxígeno. La estandarizadas en nuestro medio.

244 Normas de atención pediátrica


Algoritmo para manejo del soporte hemodinamico en niños

Deterioro del sensorio y alteración de la perfusión. O2 a alto


flujo / establecer accesos vasculares EV/IO

0 Min. Al 2º Push De
Resucitació Inicial Fluido Ev Iniciar
Bolo de 20-60 ml./kg. de solución salina isotónica o Inotrópicos – la vía
coloide hasta mejorar la perfusión o se detecten rales o perif. es opción
hepatomegalia.
Servicio de Emergencias

Corregir hipoglucemias o hipocalcemias. Iniciar antibiótico.

5 Min.
Shock Refractario a Fluidos
Iniciar inotrópicos EV/IO
Intubar y colocar acceso venoso central si fuera necesario
previo uso de atropina / ketamina.
Shock Frío → Dopamina o Adrenalina
Shock Caliente → Noradrelina Central
15 Min.
Shock Resistente a Catecolaminas
Iniciar Hidrocortisona 50 mg./m2/día c/4 hs.
60 Min.

Normalizar PVC - TAM y SvcO2 mayor a 70%

Shock Frío + TA Normal Shock Caliente + TA Baja


Shock Frío + TA Baja
Hb mayor a 10 gr./dl. Titular fluído y
Titular fluído y adrena.
UTI Si la SvcO2 es menor
a 70% agregar Si persiste hipotenso Noradrenalin.
Si persiste hipotenso
agregar Noradrena.
vasodilatador (NTG, vasopresina o terlip.
Si la SatvcO2 es menor a
Milrrinona) Si la SatvcO2 es menor a
70% dobuta, milrri o levo.
Valorar levosimendan 70% bajas dosis de Adrena.

Shock Refractario a Catecolaminas Persistente

Shock Refractario a Catecolaminas Persistentes.


Descartar derrame pericardico, neumotorax, aumento de la pai,
Conciderar modos de medicion de gasto cardiaco swan ganz – picco –
ecodopler para guia de tto.
Meta……. Ic: 3.3 – 6 L/min/m2…………….Si no se logra indicación de ecmo

A la espera de disponer parámetros útiles de perfusión local y Disoxia


tisular la reanimación debe basarse en valores en forma secuencial, ya
que el comportamiento de todos las variables, sin confiar en valores
aislados, tiene el fin de alcanzar el quilibrio entre la DO2 y Vo2

Hospital Infantil 245


Puntos clave de tratamiento de todo tipo de tocrito es un pobre indicador de hemorragia
shock: aguda.

La no interrupción del tratamiento es de Especificaciones en el Shock Séptico


vital importancia ya que puede implicar la
pérdida de la estabilidad y en el peor de los Ver esquema y algoritmo anterior y tener
casos la vida del paciente en cuenta que……..

1. mantener al paciente en situación de repo- 1. La resucitación en el Shock se basa en cum-


so, ambiente térmicamente neutro plimiento de objetivos respetando la HORA DE
2. administrar oxigeno ORO.
3. administrar sedación y analgesia cuando 2. En el shock séptico si el paciente tiene un
corresponda hematocrito <30% debe transfundirse con
4. Monitoreo inmediato y laboratorio oportu- glóbulos rojos (10 ml/kg) a los efectos de re-
no. vertir una de las variables que contribuyen a la
5. Todo tipo de Shock se interna falla energética. No tiene indicación la admi-
nistración de plasma fresco para corregir da-
Específicamente en el Shock Hipovolémico. tos de laboratorio, solo en caso de sangrados.
3. Si luego de la administración de 60 ml/
1. La American Heart Association y el Pediatric kg de fluidos en los primeros 15 minutos el
Advance Life Support recomiendan iniciar una paciente no se compensa se está frente a un
infusión rápida de solución fisiológica 20 ml/ shock refractario a fluidos y debe comenzarse
kgr en 5 a 20 minutos en el shock séptico e con drogas inotrópicas. No se debe esperar al
Hipovolémico. (60-200 ml/kg en resucitación). establecimiento de una vía central. La droga
2. Algunos autores consideran la efectividad de primera elección es la dopamina a dosis de
de recurrir a los coloides (dado su mayor per- 5-10 μg/kg/min.
manencia en la circulación) después del uso 4. Corregir la hiper o la hipoglucemia. se de-
de cristaloides en pacientes que persisten con ben medir el fósforo, el potasio, el magnesio
hipovolemia refractaria y compromiso hemo- y el calcio. Este último contribuye a la disfun-
dinámico luego de 20 a 60ml /kg de cristaloi- ción cardiaca.
des. 5. Existen buenos marcadores de seguimiento
3. Si la acidosis metabólica se produce debi- y control como lo son la Procalcitonica. Tiene
do a pérdidas de bicarbonato de origen renal rápido incremento ( 3-4 hs procesos sépticos y
o por pérdidas gastrointestinales el paciente no depende de la función renal. Valor predict.
se puede beneficiar con la administración de Neg. Para inf bacteriana 98-99%
bicarbonato. De otra manera no se recomien- 6. Deben solicitarse métodos bioquímicos
da su uso. completos que permitan determinar funcio-
4. Si la causa del shock es una hemorragia, la nes de órganos y coagulación.
administración de sangre está indicada si el 7. el retardo en la administración de los anti-
paciente persiste con hipotensión a pesar de bióticos también tiene un impacto negativo en
una buena terapia inicial. El shock hemorrá- la sobrevida. Tomar cultivos. Si no lo logra siga
gico refractario a cristaloides se define como la terapéutica y coloque ATB en la primera hs
hipotensión persistente a pesar de la adminis- de manejo del Shock.
tración de 60 ml/kg de cristaloides. (glóbulos 8. La hidrocortisona en pacientes con shock
rojos desplasmatizados a 10ml/kg) El hema- resistentes a catecolaminas se administra a

246 Normas de atención pediátrica


razón de 50mg/kg/día cada 4 hs. (200mg/día) 11. La noradrenalina es un potente vasocons-
mejoraría el tiempo de remisión de shock sin trictor sistémico utilizado habitualmente en
aumentar la mortalidad ni las infecciones. No fases calientes de shock
reduce la mortalidad 12. Cianóticos en Shock…………….. prueba de
9. El shock catecolaminicoresistente se da hiperoxia Se extrae un estado ácido base de la
con dosis de dopamina 20 mcg/kg/min o nora- arteria radial derecha a FIO2 ambiental, luego
drenalina a razón de 0.3 mcg /kg/min. de 10 minutos de respiración con FIO2 a 100%
se extrae otro gas. Si la paO2 logra llegar a
Especificaciones del Shock Carcinogénico 80 mmHg y más aún si el paciente está lige-
ramente hipercápnico, piense en enfermedad
1. Corregir las causas etiológicas. La mayoría pulmonar Si la pAO2 permanece sin cambios
de los niños que se ingresan con shock carci- o se eleva discretamente piense en cardio-
nogénico son portadores de cardiopatías con- patía cianótica. Inicie rápida administración
génitas. de prostaglandinas (PGE1) para mantener o
2. Mejorar el gasto cardíaco y estabilizar la si- reabrir el ductus y para la adecuación de los
tuación hemodinámica. flujos pulmonar y sistémico (Dosis de 0.05 a
3. Optimizando la precarga mediante un ade- 0.1 μg/kg/min)
cuado manejo de los fluidos y diuréticos. Crisis de fallot o cianosis severa:
4. Los pacientes en shock cardiogénico deben -El tratamiento implica aumentar el retorno
ser intubados y colocados en asistencia res- venoso. maniobra de compresión la aorta ab-
piratoria mecánica (ARM). La intubación es dominal.
el momento de mayor vulnerabilidad del pa- -La administración de morfina (0.1 a 0.2 mg/
ciente. Debe realizarla la persona más idónea. kg) subcutánea o EV
Preparar antes las drogas de RCP -La administración de O2
5. Optimizando la postcarga con la utilización -La administración de bicarbonato EV. propa-
de drogas vasodilatadores y vasopresores. nolol a 0.01 a 0.2mg /kg iv en 5 minutos
6. Incrementando la contractilidad mediante - fenilefrina /(0.02 mg/kg aumenta la RVS y la
el uso de inotrópicos. Preferentemente iniciar ketamina a 1-3mg/kg dará sedación y aumento
antes de la intubación de la RVS .
7. Evitando factores que deprimen la función
miocárdica y perpetúan el shock como las -El esmolol tiene ventajas sobre el propanol
arritmias y la acidosis metabólica. por su efecto inmediato y breve.
8. El Eco cardiograma es fundamental en la 13. ICC ……………usar Furosemida, diurético de
ayuda diagnostica y valoración clínica del pa- elección 0.5 a 1 mg/kg dosis EV .la hipocalce-
ciente, realizada por un cardiólogo pediátrico mia y la hipoglucemia son causas ocultas de
9. Diagnostique dos grupos: los que vienen perpetuación del fallo cardiaco.
cianóticos y/o en shock y los que arriban sin La dopamina es el inotrópico de elección has-
cianosis en shock carcinogénico o grados ta valorar el patrón hemodinámico vaso dila-
variables de falla de bomba y generalmente tado / vaso contraído del paciente situación
acidóticos. que se esclarece con monitoreo hemodinámi-
10. Los inotrópicos más utilizados para disfun- co y metabólico
ción miocárdica son: Adrenalina dosis inodi- Especificaciones del Shock Anafiláctico.
latadora 0.1-0.2 mcg/kg/min, Dopamina 8 -10 1. Colocar al paciente en posición
mcg/kg/min. Milrrinona 0.4 – 0.7 mcg/kg/min. supina, elevarle las piernas si tiene signos de
Levosimendan 0.1mcg /kg/min shock, control horario de signos vitales con

Hospital Infantil 247


monitoreo de ECG, TA (inicialmente no invasi-
vo) y oximetría de pulso.
Síncope
2. Administrar adrenalina: no tiene contra-
(Dra. Amato Mónica / Dr. Daguero Fernando)
indicaciones absolutas. Se utiliza por vía in-
tramuscular, preferentemente en la región
Definición
anterolateral del muslo. Se debe administrar
0.01 ml/kg de adrenalina 1:1000 (sin diluir). Se
Es la pérdida transitoria de la conciencia y del
puede repetir cada 5 a 15 minutos de ser ne-
tono postural de brusca aparición y corta du-
cesario.
ración, con recuperación rápida y completa,
3. Valorar el ABC.
sin secuelas neurológicas.
4. Administrar solución fisiológica en bolos de
20 ml/kg cuantas veces sea necesario hasta
mejorar la perfusión
5. Antishistamínicos bloqueantes H1: dar dife-
nilhidramina de 1 a 2 mg/kg (máximo 50 mg)
EV.
6. Antihistamínicos bloqueantes H2: ranitidi-
na: 0.5 1 mg/kg EV.
7. Corticoides: su efecto no está demostrado
en la anafilaxis. Se recomienda la metilpred-
nisolona a 2mg/kg EV (máximo 125 mg)
8. Sí el paciente es refractario al tratamiento:
Infusión de adrenalina: entre 0.1 a 1 μg/kg/min
9. Internación.

Síncope Síncope Cardíaco Síncope No Cardiogénico


Neurocardiogénico

a) Vasovagal Causas arrítmicas : • Epilepsia


• Disfunción del nodo sinual • Migrañas Atípicas
b) Disautonómico (Taqui/Bradiarritmias) • Hiperventilación
u Ortostático • Bloqueo AV completo • Hipoglucemia
• Taquicardia Paroxística • Seudosíncope (vértigo)
c) Situacional Supraventricular o Ventricular
(Miccional, Tusígeno, • Síndrome de QT Largo
Defecatorio) • Inducido por drogas
• Post quirúrgico
d) Espasmo del Sollozo
Causas no arrítmicas:
• Enfermedades Estructurales
• Miocarditis

248 Normas de atención pediátrica


Más frecuentes en pediatría
Síncope vasovagal Síncope disautonómico

Frecuencia Es el más frecuente en pediatría • Segundo en frecuencia en pediatría.

Se presenta en 3 fases: • Se produce por hipotensión ortostática


Clínica 1- Aura: mareos, debilidad, visión o caída igual o mayor a 20 mm Hg en la
borrosa, sudoración, náuseas, PS o igual o mayor a 10 mm Hg en la PD.
malestar abdominal, cefalea,
vómito y/o vértigo. • Aparición brusca y sin aura.
No presenta sudoración ni bradicardia.
2- Pérdida de conciencia con pa-
lidez, piel fría, sudorosa, pupilas • Más frecuente en las primeras horas
dilatadas y excepcionalmente de la mañana y luego de las comidas.
incontinencia de esfínteres.
• Empeora en ambientes cálidos.
3- Recuperación rápida y Empeora con el ejercicio físico.
completa.

Tratamiento
Instruir al niño y a la familia para evitar factores desencadenantes.

Al reconocer los síntomas deberá adoptar posición en decúbito o sentado con la cabeza entre las
piernas. Luego de recuperada la conciencia deberá incorporarse lentamente. Se aconseja buena
hidratación.

*Criterios de alarma Criterios de ingreso Criterios de derivación


en la evaluación del síncope hospitalario al especialista

Aparición en supino o con la • Sospecha o síncope • Síncopes recurrentes


actividad física cardíaco • Síncope con signos
Relacionado con ruido fuerte • Trastorno metabólico de alarma +
o sobresalto importante
Acompañado de palpitaciones • Epilepsia
o dolor precordial no diagnosticada
Presencia de soplo o ritmos
anormales
Historia familiar de muerte súbita
en <30
Trastornos en el ECG

Hospital Infantil 249


Evaluación Inicial:
Anamnesis - Examen
Físico - TA - ECG

Síncope Síncope
Diagnóstico seguro Causa desconocida
(valorar signos de alarma)*

S. Vasovagal S. Cardíaco
S. Ortostático Signos de Alarma Signos de Alarma
S. Situacional + -
Ingreso a
UTI Sospecha de Sin sospecha Episodios Episodio
Alta con cardiopatía de cardiopatía recurrentes único
recomendaciones
Ingreso a Ic con Ic con Alta con
UTI cardiología Cardiología recomendaciones
y Neurología

Síndrome Urémico
Hemolítico
(Dra. De la Prida Pamela /
Dra. Quijada Nahir / Dra. Claudia Juncos)

Entidad clínica y anatomopatológica integra- La forma prevalente en la Argentina es la aso-


da por anemia hemolítica, plaquetopenia y ciada a diarrea (SUH D+) y su incidencia es la
nefropatía. Puede afectar también otros pa- más alta del mundo. En nuestro país el SUH
rénquimas, por lo que se considera una enfer- D+ representa el 14,4% de los pacientes con
medad con compromiso multisistémico. Los IRC, siendo sólo superado por las uropatías.
órganos más frecuentemente afectados son,
además del riñón, el intestino, SNC, el cora- Clasificación
zón, el páncreas y el hígado.
• SUH asociado a STx (D positivo o típico)
Es una enfermedad endemoepidémica. En la
Argentina, es la causa más frecuente de IRA E. Coli, productora de toxina Shiga (STEC) es la
en los primeros años de vida. La edad de pre- causa más frecuente. E Coli 0157:H7 posee 2
sentación es variable, pero se presenta más toxinas, la Shigatoxina 1 y la 2, esta última es
frecuentemente entre los 6 meses y 5 años de la más frecuente aislada en nuestro país.
edad (mayor incidencia a los 18-24 meses).

250 Normas de atención pediátrica


Otros gérmenes: Shigella, Salmonella, Cam- Métodos complementarios al ingreso
pylobacter, Yersinia, y virus.
• LBT: citológico con plaquetas, reticulo-
• SUH no asociado a STx (D negativo citos, PCR, APP, KPTT, urea, creatinina, io-
o atípico) nograma, gases, calcio, fósforo, glucemia,
LDH, ácido úrico, GOT, GPT, bilirrubina.
- Esporádico: desencadenado por infeccio- Orina completa. Hemocultivo, urocultivo y
nes virales o bacterianas, medicamentos, coprocultivo, este último al paciente y con-
enfermedades sistémicas, tumores malig- vivientes.
nos, embarazo. Es relevante la infección En caso de no tener deposiciones se debe
por Streptococcus pneumoniae, cuya neu- realizar hisopado anal.
raminidasa expone un antígeno en los eri- • Radiografía de tórax.
trocitos, plaquetas y células endoteliales • Ecografía renal y abdominal.
generando la lesión microangiopática.
Tratamiento en la etapa aguda
- Familiar: Autosómico recesivo (infancia),
con alta tasa de recurrencia; autosómico La mejor estrategia terapéutica es la
dominante (edad adulta). Es causado por prevención de la infección por E. Coli
mutaciones genéticas de las proteínas en- productora de stx.
cargadas de la regulación de la cascada del
complemento.
Tratamiento sintomático
Manifestaciones clínicas
Preferiblemente en la unidad de cuidados
Renales: IRA, que varía en su forma de pre- intensivos, para asegurar vigilancia estricta
sentación desde subclínica hasta necesidad de diuresis, balance, TA, signos vitales y peso
de terapia de reemplazo renal. Oligoanuria; cada 12-24 hs.
edema e HTA secundaria a retención hídri-
ca. Siempre hay hematuria microscópica - Reposición hídrica basal 400ml/m2/día
y en algunos casos macroscópica, protei- más pérdidas actuales, en pacientes normo
nuria en grado variable. Alteraciones hi- o hipervolémicos. En pacientes con hipovo-
droelectrolíticas. lemia, valorar administración de líquidos
Hematológicas: anemia hemolítica no in- según caso.
munológica, se observan hematíes crena- - Diuréticos: Furosemida 1-6mg/kg/dosis,
dos o esquistocitos en el extendido. Las pla- considerar en los pacientes hipervolémi-
quetas descienden entre (10.000 y 100.000/ cos. No disminuye la probabilidad de inicio
mm3). Los leucocitos pueden estar eleva- de la terapia de reemplazo renal, ni debe
dos con neutrofilia. retrasar la instauración de la misma.
Neurológicas: alteraciones de la concien- - Manejo de los trastornos hidroelectrolí-
cia y convulsiones, secundarias a la MAT y/o ticos (hiperpotasemia, hiponatremia).
alteraciones hidroelectrolíticas, uremia o - Anemia: Transfusión GR: a 10ml/kg en
HTA. caso de Hb menor 7g/dl o sintomática; con-
Otras manifestaciones: compromiso pan- trolar signos de hipercalemia y sobrecarga
creático, miocárdico, alteraciones visuales. hídrica. El uso de eritropoyetina debe ser
evaluado porque su producción está redu-

Hospital Infantil 251


cida en la etapa aguda (EPO: puede comen- Pronóstico
zarse con dosis entre 50-100UI/Kg, hasta
300UI/Kg semanales). La tasa de mortalidad es inferior al 5%, pero
otro 5% de los pacientes tienen secuelas sig-
- Transfusión de plaquetas: NO ESTÁ INDI- nificativas (por ej., ACV o ERC terminal). Cau-
CADO, sólo se considera valorar en caso de sas de muerte: enfermedad que implica el
sangrado activo (menos de 10.000/mm3) o SNC, hiperpotasemia, insuficiencia cardíaca,
si hay necesidad de intervención quirúrgica. infecciones sobreagregadas, colitis isquémica
- HTA: si es debida a la sobrecarga de volu- y hemorragia pulmonar. Los niños que tienen
men y los diuréticos no son suficientes, uti- complicaciones a largo plazo del SUH a menu-
lizar Amlodipina 0,06- 0,6mg/kg/día. Si es do tienen uno o más de los siguientes factores
por hipertonicidad vascular y en presencia de riesgo:
de emergencia hipertensiva considerar hi-
potensor endoveno, nitroprusiato de sodio. • Recuento de leucocitos> 20.000 por mm3.
- Convulsiones: debe ser tratado con dife- • > 5 días de anuria y> 10 días de oliguria.
nilhidantoina y/o lorazepan. Secuelas renales graves y permanentes
- Antibióticos y medicamentos antidia- que se reportan en el 5 al 25 % de los niños
rreicos (anticolinérgicos y narcóticos) no con SUH Stx. A largo plazo de seguimiento a
debe administrarse a pacientes con confir- menudo revela signos de lesión irreversible:
mación o se sospecha de EHEC. • Hipertensión.
- Aporte nutricional precoz y adecuado • Proteinuria leve.
(aporte calórico mínimo 400kcal/m2/día y • Disminución subclínica de la TFG.
proteínas de alto valor biológico 0,5 a 2g/
kg/día). Seguimiento

Inicio de la terapia de reemplazo renal, Se recomienda una evaluación anual, de por


debe ser precoz, antes de que se produzcan vida, de los pacientes con SUH Stx para vigilar
las complicaciones. La diálisis peritoneal los signos de hipertensión, proteinuria e insu-
es el método de elección en pediatría. In- ficiencia renal. Así, cada visita debe incluir la
diacaciones, valorar según cada caso en medición de la presión arterial y la evaluación
particular: de laboratorio de la función renal, incluyendo
análisis de orina, albuminuria y la concentra-
- Anuria mayor a 12 hs. ción de creatinina sérica.
- Sobrecarga hídrica
(compromiso cardio-pulmonar). Se recomienda la utilización de IECA (Enala-
- Acidosis metabólica persistente. pril) o ARA (Losartán) en pacientes con secue-
- Hiperpotasemia grave resistente al tra- las renales después del episodio agudo, tales
tamiento médico. como HTA, proteinuria y caída del filtrado glo-
- Hiponatremia dilucional sintomática. merular, conjuntamente con restricción del
- HTA refractaria. sodio de la dieta, y restricción proteica según
- Manifestaciones neurológicas. recomendaciones dietéticas mínimas.
- Imposibilidad de balance adecuado para
correcto aporte nutricional.

252 Normas de atención pediátrica


El SUH es una enfermedad de denuncia
obligatoria inmediata.
Trauma ocular
(Dr. Piedra Daniel / Dra. Massano Franca)
■ Epidemiología Municipalidad
de Córdoba
Contusión cerrada: con indemnidad de las
Tel.: 0351-4332754 (Lun a Vier 7 a 14 hs.)
membranas que conforman y protegen el ojo
(córnea-esclera) y con lesiones tisulares inter-
■ Epidemiología de la Pcia. de Córdoba
nas de grado leve al severo.
Tel.: 0351-153463803
1. Contusión periocular: antecedente de
trauma, presencia de equímosis y/o hemato-
mas en región periocular; realizar exploración
oftalmológica completa para descartar lesión
ocular asociada: test de Agudeza visual (AV),
movimientos oculares, exploración del seg-
mento anterior y fondo de ojo. Tratamiento:
analgésicos tipo AINEs) y frío local, Rx: fronto-
nasoplaca y mentonasoplaca para descartar
fractura de órbita. Control antes de las 72 hs.

2. Fracturas orbitarias: limitación de los mo-


vimientos oculares y diplopia, enoftalmos o
exoftalmos, asimetría facial, equimosis, dolor,
áreas de hiper o hipoanestesia infraorbita-
ria, deformidad ósea en el reborde orbitario
a la palpación, enfisema orbitario. Solicitar
radiografía FNP y MNP, TAC, y derivar a oftal-
mólogo previa terapia antiinflamatoria y ATB.
Complicaciones: celulitis orbitaria, trombosis
seno cavernoso, meningoencefalitis y fístula
arteriovenosa.

3. Lesiones de párpados: pueden ser simples


si no involucran los márgenes, o complejas
cuando afectan los conductos lacrimales o el
globo ocular.
Derivación a oftalmólogo: heridas con posi-
ble sección de canalículos lagrimales, lacera-
ciones profundas con compromiso muscular y
compromiso del borde libre de los párpados.
Tratamiento: limpieza de la herida, remover
partículas y ATB vía oral. Las lesiones simples
del párpado no necesitan seguimiento.

Hospital Infantil 253


4. Lesión corneal no penetrante: ocular contuso debe ser tratado por oftalmó-
a) Abrasiones: quemaduras térmicas y/o logo. Antecedente de trauma contuso intenso,
agentes cáusticos. dolor agudo, visión borrosa aguda o pérdida de
b) Cuerpo extraño: corneal, palpebral o es- visión, hipotonía ocular, cámara anterior, hipe-
cleral. ma, evidencia de protrusión o herniación del
Signos: ojo rojo, lagrimeo, fotofobia y dolor. contenido ocular, alteraciones pupilares. Todo
Tratamiento: 1) anestesia local; 2) test de paciente con sangrado de la cámara anterior
fluoresceina; 3) lesiones con cáusticos, la- (hipema) es potencialmente grave y debe ser
var con abundante solución fisiológica; 4) derivado a la brevedad. Tratamiento: posición
ATB local en ungüento; 5) oclusión; 6) AINEs semisentada, ojo cubierto (cono) y reposo.
y derivación a oftalmólogo. Hospitalización y TAC, no aplicar anestesia
tópica. Antibióticos EV, suspender la vía oral,
5. Queratitis actínica: se produce por falta antieméticos.
de uso de lentes protectores en soldadura,
lámparas solares y permanencia en la nieve.
Signos: dolor ocular intenso, sensación de
cuerpo extraño, ojo rojo, lagrimeo y fotofobia.
Tratamiento: 1) anestésico local; 2) test de
fluoresceína (+) ATB local y oclusión, si es (-)
AINEs y lágrimas artificiales. Control con of-
talmólogo.

Contusión abierta: lesión con ruptura de con-


juntiva, esclera o córnea, puede haber pérdida
de contenido intraocular.

a) Laceración conjuntival: en todo desgarro


mayor a 10 mm considerar su sutura quirúr-
gica y realizar la exploración quirúrgica por
oftalmólogo para descartar compromiso es-
cleral o muscular dentro de las 24 hs.
b) Cuerpo extraño intraocular (CEIO): radio-
grafía de órbita, ecografía y TAC. Hospitaliza-
ción, aplicación antitetánica, antibióticos en-
dovenosos (ceftazidima+ vancomicina como
endoftalmitis) y colirio atb, preparar para
anestesia general.
c) Heridas penetrantes y heridas perforan-
tes: igual que en CEIO, la cirugía debe reali-
zarse antes de las 24 hs. Hospitalización, NO
PONER GEL, oclusión no compresiva (cono) y
exámenes preoperatorios. Suspender la vía
oral, antieméticos. ATB ceftazidima/vancomi-
cina.
d) Rotura y estallido ocular: todo trauma

254 Normas de atención pediátrica


Traumatismo de cráneo • Reflejos corneales y tusígenos.
• Postura de extremidades.
TCE
Una vez valorado, se asegurará la estabilidad
(Dr. Castro Pablo) (vía aérea permeable, ventilación y hemodiná-
mica) para poder trasladarlo para estudios o
El traumatismo o trauma de cráneo puede de- terapéutica.
finirse como la lesión traumática de la calota
craneana y/o de su contenido, la masa ence- Examen físico general: signos vitales; des-
fálica, concepto útil tanto en la emergencia cartar lesiones asociadas: (columna cervi-
como en los cuidados críticos. cal); observación y palpación de la cabeza,
ubicación anatómica, impacto; buscar signos
El trauma de cráneo solo o formando parte de de fractura de la cabeza de base de cráneo:
un trauma múltiple, es la injuria traumática otorraquia, otorragia, rinorraquia, equimosis
con riesgo para la vida más frecuente en el retroauricular, equimosis periorbitaria; bus-
niño y adolescente. car signos de aumento de presión intracraneal
(PIC).
Es la principal causa de muerte traumática
en la infancia, como así también una causa de Examen neurológico: movimientos oculares
primer orden en incapacidad física y mental. (espontáneos-inducidos); reflejos de tronco
La mortalidad es mayor en lactantes, dismi- (corneal-facial-oculocefálico-tusígeno-nau-
nuyendo con la edad. seoso), osteotendinosos y superficiales; habla
normal, disartria, afasia.
Debe tenerse en cuenta que existe una lesión
primaria (daño del tejido que resulta a conse- Fondo de ojo: latido venoso, hemorragia en
cuencia del impacto en el momento mismo llama (hemorragia subaracnoidea).
del traumatismo. La lesión ocurre por acción
directa sobre el encéfalo, ya sea por golpe o Debe valorarse continua y repetidamente al
por contragolpe, por lesión del tejido cerebral, paciente.
de los vasos que producen una hemorragia y/o
compresión del tejido que lo rodea. El daño Mediante la escala de Coma de Glasgow se
producido es irreparable), y una lesión secun- definirán tres grupos:
daria (son aquellas que, como consecuencia
de la hipoxia, la hipotensión, la hipercapnia, • TCE LEVE: es definido por la Academia
el vaso espasmo y el edema cerebral, se su- Americana de Pediatría en los niños mayores
man a las anteriores y agravan el pronóstico de dos años de edad como aquel sufrido por
de las lesiones primarias, así como de la zona un paciente que en el examen inicial presen-
de penumbra) que es la que debemos prevenir ta sensorio normal, examen neurológico sin
y tratar. anormalidades ni manifestaciones focales (in-
cluyendo fondo de ojo), y que no tiene signos
Valoración inicial - Clasificación de fractura de base de cráneo (tales como he-
motímpano, signo de Battle o depresión ósea
• ABC. palpable).
• Escala de Coma de Glasgow.
• Tamaño y reacción pupilar. Estos parámetros también incluyen pacientes

Hospital Infantil 255


que pudieran haber experimentado una breve En este grupo se considera TCL cuando tras
pérdida de conocimiento (PDC) menor de 1 mi- sufrir un impacto craneal, el niño se halla aler-
nuto de duración, convulsiones inmediatas al ta o es fácilmente despertable con estímulos
trauma, vómitos luego de la injuria o signos suaves, como el tacto o la voz.
tales como cefalea o letargia.
• TCE MODERADO: Glasgow 12 a 14, pérdida
La consideración de un traumatismo de crá- de conciencia leve (1 a 5 minutos), amnesia
neo como leve según la puntuación en la es- postraumática y tendencia al sueño, signos de
cala de Coma de Glasgow (SCG), la Academia fractura de cráneo, vómitos y/o convulsiones
Americana de Pediatría incluye sólo a los pa- persistentes (más de 6 hs.). Estos pacientes
cientes con SCG de 15. necesitan TAC encéfalo craneal.

Los niños menores de 2 años han sido consi- • TCE GRAVE: Glasgow <9. Este grupo pre-
derados tradicionalmente en forma separada senta alta mortalidad y debe ser trasladado
debido a: a UTIP, luego de correcta estabilización. Ase-
gurar vía aérea y ventilación, si es necesario
1. El mayor riesgo de presentar lesiones intubar, expansión hídrica y estabilización
intracraneales aun hallándose asintomáti- cervical.
cos.
2. Las dificultades de su evaluación clínica. Existe una importante cantidad de lesiones
3. El alto riesgo de padecer traumas inten- asintomáticas, que pueden empeorar, por lo
cionales. tanto es necesario reevaluar a todo paciente
4. La mayor incidencia de fracturas de crá- con TCE mediante los signos de alarma de de-
neo a partir de un trauma menor. terioro neurológico.
5. La posibilidad de desarrollar quistes lep-
tomeníngeos (fracturas evolutivas). Escala de Glasgow para niños y lactantes

Escala de Glasgow Escala modificada para lactantes


Actividad Mejor respuesta Actividad Mejor respuesta

Apertura de ojos
Espontánea 4 Espontánea 4
Al hablarle 3 Al hablarle 3
Al dolor 2 Al dolor 2
Ninguna 1 Ninguna 1
Verbal
Orientado 5 Balbuceo 5
Confuso 4 Irritable 4
Palabras inadecuadas 3 Llanto con el dolor 3
Sonidos inespecíficos 2 Quejidos con el dolor 2
Ausencia 1 Ausencia 1
Motora
Obedece órdenes 6 Movimientos espontáneos 6
Localiza al dolor 5 Retirada al tocar 5
Retirada al dolor 4 Retirada al dolor 4
Flexión anormal 3 Flexión anormal 3
Extensión anormal 2 Extensión anormal 2
Ausencia 1 Ausencia 1

256 Normas de atención pediátrica


Tipos de lesión TEC leve - Tratamiento y control

Fractura lineal y lineal diastasada (> 5 mm). Estos pacientes, sin deterioro neurológico, de-
Fractura con hundimiento (significativo si es > ben recibir curaciones y analgesia VO, debien-
al espesor de la tabla craneal). do ser observados estrechamente. Pueden
Fractura de base de cráneo (se visualiza en Rx ser dados de alta con indicaciones precisas a
con proyección de Towne). padres o cuidadores.

Hematoma epidural: de forma biconvexa o Deben ser hospitalizados para observación en


lenticular, puede ser de origen arterial con au- caso de sospecha de maltrato, de mal medio
mento progresivo y lento que se refleja con un socioeconómico, o de imposibilidad de concu-
deterioro rápido pero tardío de la conciencia, rrir a la consulta en caso de deterioro.
midriasis ipsilateral, coma y hemiparesia con-
tralateral obligando a intervención quirúrgica Ante la presencia de hematoma voluminoso
urgente. del cuero cabelludo debe realizarse RX de
cráneo frente, perfil y posición de Towne en
Hematoma subdural: sangre venosa entre la busca de fractura.
duramadre y la corteza cerebral en forma de
semiluna (en niños <3 meses puede asociar- Ante la aparición de somnolencia, vómitos
se a maltrato). En algunos casos pueden ser persistentes y cefalea (más de 6 hs.) o convul-
crónicos y en otros voluminosos requiriendo siones tardías, debe realizarse TAC encéfalo
evacuación quirúrgica. craneal sin contraste.

Hemorragia parenquimatosa: lesiones de Signos de alarma del TCE leve


mayor densidad y diferente tamaño, en el pa-
rénquima que pueden provocar manifestacio- • Somnolencia.
nes neurológicas y aumentos de PIC. • Vómitos persistentes luego de 6 hs.
• Inestabilidad de la marcha.
Swelling y edema cerebral: es la anormali- • Cefalea intensa.
dad más frecuente en niños con TCE, puede • Convulsiones.
ser generalizado o focalizado evidenciado por • Cambios en el habla.
pérdida de la diferenciación de sustancia gris • Alteraciones oculares o visuales.
y blanca, compresión de ventrículos laterales,
tercer ventrículo y cisternas perimesencefáli-
cas, siendo responsable del aumento de PIC TCE moderado - Tratamiento y control
que puede ser mayor a las 24 a 48 hs.
Todo paciente con Glasgow entre 12 y 14, o
Lesión axonal difusa: lesiones ovales peque- con alteración de la conciencia, pérdida de la
ñas y focales a nivel de la unión corticomedu- conciencia >1 minuto, amnesia postraumáti-
lar de región frontal, temporal, cápsula inter- ca, signos o evidencia de fractura de cráneo,
na y cuerpo calloso, asociadas a mecanismos pueden deteriorarse rápidamente por lo que
de aceleración-desaceleración, se visualizan deben ser hospitalizados y evaluados repeti-
mejor en RMN. damente.

Debe realizarse TAC craneal, si no hay eviden-

Hospital Infantil 257


cia de lesión intracraneal se hospitaliza y eva- Reanimación inicial: asegurar inmovilización
lúa 24 a 72 hs. cervical. Objetivos: saturación >95%. Asegu-
rar ventilación adecuada. Asegurar perfusión
Si hay fractura o lesión intracraneal requerirá y PAS adecuada.
evaluación neuroquirúrgica y hospitalización
con vigilancia estrecha. Hipotensión: sospechar hipovolemia oculta,
sangrado intenso, shock medular. Iniciar con
Es imprescindible que estos pacienten tengan expansión con SF o Ringer 20 ml/kg.
vía permeable y fuente de oxígeno para cual-
quier eventualidad. Signos precoces de enclavamiento
Evaluación de Glasgow, pupilas, postura, es-
tado de conciencia, vómitos, cefalea, signos Disminución de SCG en 2 puntos.
vitales, foco neurológico, convulsiones. Dilatación pupilar uni o bilateral.
Postura de descerebración o decorticación.
Indicaciones de TAC Bradicardia e hipertensión arterial.

• Glasgow al ingreso: >= 9; >= 13 q no mejo- Actitud de urgencia ante signos de enclava-
ra en 1 hora. miento
• Pérdida de conocimiento pos intervalo • Hiperventilar (única indicación en TCE) y
lúcido. Manitol 0.25- 0.5 g/kg (en bolo).
• Signo de foco neurológico. • Estabilización hemodinámica y respirato-
• Vómitos y/o cefaleas persistentes (> de 6 ria.
hs. pos trauma). • TAC.
• Convulsión pos traumática. • Valoración neuroquirúrgica urgente.
• Trauma penetrante.
• Fractura expuesta. Tratamiento en UTIP
• Fractura con hundimiento.
• Fractura sobre zona de riesgo de hemorra- 1) Monitoreo multiparamétrico (ECG, SatO2,
gia extradural( temporo-parietal, occipital). TA, TA invasiva, capnografía, temperatura
• Sospecha de FBC. central).
2) Monitoreo hemometabólico (golfo de yu-
→ Tener en cuenta: el TCE es un proceso gular).
evolutivo, la tomografía inicial normal no 3) TEC grave.
descarta complicaciones tardías. 4) Monitoreo de PIC.
5) Lesión severa.
TCE grave - Tratamiento y control 6) Pacientes con Glasgow >9 y necesidad de
sedación por otro motivo.
Lesión primaria y secundaria. Objetivo: preve-
nir y limitar la lesión secundaria. Medidas Generales
Mayor susceptibilidad a la hipoxia , a la isque-
mia, debido a que el flujo sanguíneo cerebral Objetivos: mantener PIC < 15 mmHg; PPC >
del niño es dos veces mayor al adulto y se en- 60 mmHg; flujo sanguíneo cerebral adecuado
cuentra en etapa de mielinización durante los y medio interno óptimo.
primeros 3 años.
• Aporte hídrico total. Necesidades basales

258 Normas de atención pediátrica


(con SF, sin dextrosa, más NB de potasio, en kg /hora).
las primeras 48 hs.). Control estricto de osmolaridad y natremia
• Sedación y analgesia. (no superar natremia de 170 mEq/L, ni osm
• Control estricto de glucemia (tratamiento laridad 320 mOsm).
enérgico de la hiperglucemia). HIC refractaria (aumento de la PIC sosteni-
• Normotermia. do > a 30 min.).
• Nutrición enteral precoz (sonda transpiló- • Tiopental (bolo y goteo continuo).
rica, con meta calórica en las primeras 48 • Hipotermia controlada (33º-34º).
hs. de 60 kcal/Kg/día). • Deplaquetamiento precoz (en las prime-
• Cabecera en línea media a 45º. ras 2 hs.).
• Protección úlcera gástrica (omeprazol) y
de ulceraciones corneales.
• Colchón anti escaras.
• Prevenir y/o tratar rápidamente las con-
vulsiones con Difenilhidantoina.
• Mantener saturación de O2 >95%.

Objetivos en el tratamiento de la PIC en


TCE grave: evitar la lesión secundaria (trata-
miento de la hipotensión e hipoxemia: ARM,
inotrópicos -noradrenalina, dopamina-).
Mantener PIC <20 (en pacientes deplaqueta-
dos PIC<15).
Mantener PPC: lactantes 45-50. Niños 50-60.
Adolescentes y adultos 65-70.

PPC: PAM - PIC

Tratamiento de HIC
(hipertensión intra-craneana)

• Condiciones de normotermia. Utilización


de hipotermia en PIC refractaria 33º-34º.
• Sedación y analgesia (fentanilo, midazo-
lam, bloqueantes neuromusculares dosis
anestésicas). No utilizar ketamina por el
aumento de PIC que produce.
• Mantener normo o hipocapnia leve (CO2
35-45 mmHg).
• Medidas osmóticas: Manitol 0.25-0.5 g/kg;
NaCl 3%: 2 a 3 ml/kg, en bolo.
(Preparación NaCl 3%: 1 parte de NaCl 20%
+ 6 partes de agua destilada); NaCl 7%: 2 a
3 ml/kg; goteo continuo de NaCl 3% (2 ml/

Hospital Infantil 259


Traumatología: consultas y espiral con respecto al eje longitudinal óseo),
longitudinales (la fx sigue el eje longitudinal
urgencias frecuentes del hueso), en alas de mariposa (existen dos
líneas de fx oblicuas, que forman ángulo entre
(Dr. Cavallotti Alfonso / Dr. Lanfranchi Lucas) si y delimitan un fragmento de forma triangu-
lar), conminutas (múltiples líneas de fx, con
Fractura (fx): solución de continuidad que se numerosos fragmentos óseos, suelen afectar
originan en los huesos, a consecuencia de un estructuras vecinas y ser inestables).
trauma directo o indirecto, en forma espon-
tánea en huesos patológicos o por stress o En los niños, debido a la gran elasticidad de
fatiga. sus huesos, se producen tipos especiales de
fx: incurvación plástica diafisaria (deformi-
Luxación: desplazamiento anormal y perma- dad de la diáfisis sin presentar trazo de frac-
nente de los extremos óseos de una articula- tura visible), en tallo verde (fx incompletas
ción que origina una pérdida de contacto com- en las que un hueso largo se rompe en su lado
pleta entre ellas. Si no se produce de forma convexo y se encorva en su lado cóncavo de-
permanente se denomina Subluxación. Poco bido a que los huesos en crecimiento tienen
frecuente en niños. un periostio más grueso y mayor flexibilidad
ósea, se localiza siempre en huesos diafisa-
Esguince: distensión o rotura completa de un rios finos y con corticales delgadas como el
ligamento responsable de la estabilidad de radio, cubito y clavícula), en rodete o caña
una articulación. de bambú (se localizan en la unión metafiso-
diafisaria por una compresión axial sobre el
Clasificación de la fracturas: hueso, en la Rx se observa deformidad en una
o ambas corticales en forma de rodete y una
a) Según el estado de la piel: cerradas (la piel banda de hueso más denso y escleroso que
que recubre la fx está intacta o existe heri- recorre toda la metáfisis).
da superficial sin contactar con la fractura), d) Según la desviación de los fragmentos:
abiertas (existe herida que comunica con la fx anatómicas (no existe deformidad), angu-
lo que hace que se pueda contaminar, infectar ladas (se pierde la alineación normal del eje
o se produzca hemorragia externa). longitudinal óseo, se mide en grados), despla-
b) Según si la ruptura ósea es total o parcial: zadas (uno de los dos fragmentos de la fx su-
completas (ambas corticales están rotas) o fre una desviación con respecto al otro, pero
incompletas (sólo se afecta una de las dos manteniendo la alineación con respecto al eje
corticales). longitudinal óseo, se evalúa la dirección del
c) Según el trazo de la fx y la fragmentación fragmento distal), acabalgadas (uno de los
ósea: fisuras o de trazo capilar (el trauma- fragmentos queda situado sobre el otro, con
tismo no es lo suficientemente intenso para lo cual se produce un acortamiento del hueso
producir la separación de los fragmentos afectado, se mide en centímetros).
óseos), transversas (la fx es perpendicular al e) Según su localización (huesos largos): diafi-
eje longitudinal del hueso, la zona de contacto sarias (diáfisis: zona media y parte más exten-
óseo es pequeña por lo que suelen ser inesta- sa del hueso), epífisarias (epífisis: extremos
bles), oblicuas (la fx forma un ángulo > o < en los que se encuentran las superficies ar-
de 90 grados con el eje longitudinal del hue- ticulares del hueso y donde se insertan liga-
so), espiroidea (la fx es curva y en forma de mentos y tendones) y metáfisarias (metáfisis:

260 Normas de atención pediátrica


zonas rectangulares comprendidas entre las de la metáfisis. Es la lesión más frecuente),
epífisis y la diáfisis, donde se encuentra el car- tipo III (separación de una parte de la epífisis.
tílago de crecimiento). Por la incongruencia articular pueden ser qui-
Cuando la fx epífisaria involucra al cartílago rúrgicas), tipo IV (separación de una parte de
de crecimiento, se denomina epifisiólisis. la epífisis con su fragmento epifisario) y tipo V
EPIFISIÓLISIS: (clasificación de Salter y Ha- (aplastamiento de una parte o toda la epífisis).
rris): tipo I (toda la epífisis se separa de la diáfi- Las tipo IV y V pueden tener como secuelas el
sis), tipo II (la epífisis esta desplazada y arras- cierre fisario.
tra consigo un fragmento triangular pequeño

Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV Tipo V

f) Otros tipos de Fx: impactadas, Fx por com- ción de huesos (Ej. mano y pie).
presión o aplastamiento (Ej. fx del cuerpo ver- Proyecciones Forzadas: cuando se sospecha
tebral o fx del calcáneo), Fx por avulsión (por rupturas ligamentarias (Ej. esguince de tobi-
contracción muscular brusca produciendo un llo).
arrancamiento óseo en la inserción tendino- TAC: útil para: Fx vertebrales (muestra las re-
sa). laciones entre los fragmentos óseos y el con-
ducto vertebral). Fx de pelvis.
Diagnóstico de las fracturas RMN: para evaluar estructuras meniscales y
ligamentarias de la rodilla y hombro o estruc-
*Inspección: comparar con la extremidad con- turas neurológicas del conducto vertebral o
tralateral. Asimetría del contorno del hueso? del cráneo.
Asimetría postural? (Ej. rotación externa de la
pierna en Fx desplazada del cuello del fémur). Tratamiento general
Hematomas?
*Dolor a la palpación. -Inmovilización: su objetivo es el mante-
*Radiografías: la solicitud debe señalar la re- nimiento de la reducción de la Fx hasta su
gión a explorar como el hueso que se sospe- consolidación y calmar la sintomatología. A
che la Fx. Incluir articulación proximal y distal. través de vendajes enyesados (férulas o como
Proyecciones Convencionales: yesos completos). Tracción continua (en po-
Antero posterior (AP) y lateral (perfil). cas oportunidades): permite la movilidad arti-
Proyecciones comparativas: cuando existe cular y la alineación de los fragmentos óseos,
dificultad para interpretar la Rx (Ej. codo del evita el acortamiento y disminuye la contrac-
niño donde las estructuras epífisarias presen- tilidad muscular. Se indica como inmovili-
tan un cambio continuo o cuando existe una zación preoperatoria hasta la estabilización
sombra inexplicable). quirúrgica. Fijadores internos (osteosíntesis):
Proyecciones Oblicuas: cuando hay superposi-

Hospital Infantil 261


(clavos, tornillos o placas). De forma percutá- distal.
nea facilita la extracción, luego de consolida- El compromiso vascular debe ser detectado
do, en consultorio externo. Fijadores externos precozmente y resuelto de inmediato por el
monoplanares y circulares en pacientes con peligro de necrosis músculo-aponeurótica
Fx abiertas y politraumatizado, para realizar (necrosis isquémica de Volkmann) o gan-
movilidad y carga precoz. grena del segmento distal al daño arterial.
-Analgésicos y aines. -Síndrome compartimental (aumento de la
-Reducción: las Fx desplazadas o anguladas, presión en una celda fascial de un miembro,
las que cursan sin desplazamiento, sólo re- lo cual provoca una disminución de la presión
quieren inmovilización. La reducción puede de perfusión capilar comprometiendo la via-
ser ortopédica o quirúrgica. (Ortopédica: me- bilidad de los tejidos. Causas: vendaje o yeso
diante maniobras que incluyen la tracción, la compresivo, hemorragias intracompartimen-
manipulación del foco de Fx y la alineación de tal debido a Fx u osteotomías. Sospecharla
los fragmentos óseos. Requiere de anestesia cuando exista dolor desproporcionado a la
local o general cuando se necesita una mejor lesión, dolor a la movilización pasiva, palidez
relajación de la musculatura de la zona. En distal, parálisis progresiva, parestesias, pérdi-
niños > a 9 años con angulaciones > a 20º o da del pulso).
en niños < a 9 años con angulaciones > a 35º.
Nunca hacer tracción porque la mayoría de las b) Mediatas:
veces el periostio esta indemne y dificulta las - Retraso o defectos en la consolidación de la
reducciones al manipular el foco fracturario. Fx. Alteraciones en desejes axiales y rotacio-
Quirúrgica: en casos precisos; cuando fallan nales (cúbito varo) o acortamientos (anisome-
los medios ortopédicos, en Fx intrarticulares lia) por cabalgamiento fracturario.
con escalones > a 2 mm, en desejes rotaciona- - Miositis osificante.
les, en politraumatizados con Fx ipsilaterales - Rigidez articular (debida a la inmovilización
y en fx abiertas con importante afectación de prolongada de las articulaciones colindantes
la masa muscular). con la Fx). Síndrome de dolor regional com-
- Rehabilitación: uso infrecuente en pedia- plejo.
tría, salvo en politraumatizados. - Osteítis y osteomielitis (más frecuentes en
- Fracturas abiertas: además de las medidas las Fx abiertas). El dolor por debajo de un yeso
de reducción e inmovilización, requieren toi- puede ser un signo de osteomielitis postfrac-
lette de herida en quirófano y antibioticotera- turario.
pia (interconsulta con infectología). - Las Fx que afectan al cartílago de crecimien-
to en los niños pueden ocasionar la detención
Complicaciones de las Fx: del crecimiento del hueso fracturado. Se debe
a) Inmediatas: evaluar cada 6 meses con controles radio-
*Shock traumático o hipovolémico. gráficos para detectar detenciones y angula-
*Embolia grasa. ciones, producto de una epifisiodesis (cierre
*Lesiones neurológicas: Ej. lesión N radial o N misario).
mediano en Fx supracondilea de codo con gran - Cuando la Fx ha sido articular, puede de-
desplazamiento). jar como secuelas: artritis, artrosis y rigidez
Lesiones vasculares (espasmo arterial trau- posterior de la articulación producto de una
mático; contusión arterial; fx supracondileas). incongruencia articular.
Compresión, desgarro o sección de la pared
de la arterial que determina déficit vascular

262 Normas de atención pediátrica


Confección y cuidados del yeso o férula: 6. Rodillera enyesada o yeso cruro-maleo-
- Proteger la piel con un vendaje tubular y las lar (calza): lesiones ligamentarias de rodilla.
prominencias óseas con algodón. 7. Bota pédica (bota corta): inmoviliza el tobi-
- Debe inmovilizar las articulaciones proximal llo y el pie (en ángulo recto).
y distal a la fractura. 8. Cabestrillo: mantiene el antebrazo en posi-
- Ajustar el contorno del miembro sin dejar ru- ción horizontal o ligeramente elevada. Propor-
gosidades que puedan provocar lesiones por ciona apoyo para lesiones de brazo o muñeca,
decúbito. Fx. de costilla, clavícula o húmero.
- Sobre elevar el miembro enyesado, ya que
disminuye el edema. 1
- No mojar.
- Colocar inmovilizaciones transitorias hasta
la evaluación por especialista (férulas o valvas
posteriores).
- En fractura con riesgo de isquemia de Volk-
mann (Fx de antebrazo y pierna), realizar feru- 2
lizacion posterior.
- El yeso debe ser separado con sierra ante la
aparición de signos de compresión. Si la aber-
tura del yeso no es suficiente como para supri-
mir rápidamente los síntomas de compresión,
retirar el yeso y confeccionar uno nuevo. Eva- 3
luación por especialista por la posibilidad de
realizar una fasciotomia quirúrgica.

Principales aparatos de yesos y vendajes: 4


1. Braquio-palmar: inmoviliza el codo, muñe-
ca y antebrazo. Deja libre los dedos. Ej.: Fx de
codo. Fx inestable de antebrazo y muñeca. 6
2. Yeso “colgante”: para Fx de la extremidad
superior del húmero y de la diáfisis. Se extien-
de por el antebrazo y el codo. Utilización infre-
cuente en pediatría. 5
3. Antebraquiopalmar: inmoviliza de muñe-
ca. La flexión de las metacarpo-falángicas
debe ser preservada así como la del codo (Fx
simples de muñeca). 7
4. Yeso pelvi-pédico (bota larga): inmoviliza
la pelvis y el miembro inferior. . Ej.: Fx de fémur
en pacientes menores de 6 años. Fx de pelvis
con características estables. 8
5. Inguinopedio: inmoviliza la rodilla y el pie.
La rodilla está en extensión o ligeramente
flexionada 30º, pie en ángulo de 90° (puede ser
circular).

Hospital Infantil 263


FX de clavícula caída sobre la mano extendida. Depende al tipo
Mecanismo: indirecto, por caída sobre el la localización y el grado de desplazamiento,
hombro o el brazo en extensión. se decidirá Tto ortopédico con inmovilización
Clínica: dolor a la palpación, deformidad e im- simple o deberá requerir reducción incruentas
potencia funcional. en quirófano.
Tto.: ortopédico (en el 99%). En mayores de 1
año, vendaje de velpau o cabestrillo. En me- De la diáfisis del radio y cubito:
nores de 1 año, vendaje en ¨8¨ (vendaje en ex- Rx: AP y lateral de antebrazo incluyendo codo
tensión que desplaza los hombros en sentido y muñeca (descartar luxación proximal radio
posterior). luxofractura de Monteggia).
Tto.: ortopédico. E Fx de un solo hueso con
FX de húmero moderada angulación y en tallo verde. Inmovi-
Del cuello: lización con férula o yeso braquiopalmar o. Qx:
Fracturas tipo epifisiólisis en Fx cúbito y radio desplazadas o inestables
Tto.: ortopédico. Inmovilización con vendaje mayores de 10 años con angulaciones >de 30º,
tipo velpeau. La reducción está indicada sólo mediante reducción y osteosíntesis con clavos
en Fx con desplazamientos > a 1cm o 45º de endomedulares.
angulación entre fragmentos. .
FX de falanges
De la diáfisis: Tto.: ortopédico. En Fx simples o arrancamien-
Tto.: reducción. Inmovilización con vendaje de tos no desplazados. Inmovilización mediante
velpeau o cabestrillo. Pasada la fase álgica se férula digital x 2 a 4 sem. Qx: en Fx desplazadas
puede aplicar yeso colgante x 6 sem. Qx: en Fx y conminutas.
abiertas, transversas o inestables.
Mallet finger o dedo en martillo
FX supracondilea Alteración causada por la ruptura del tendón
Mecanismo: caída sobre la mano con el codo extensor terminal a nivel de la tercera falange.
en extensión (96%). Mecanismo: por una lesión abierta (elemento
Clínica: tumefacción, deformidad, dolor e im- cortante o aplastamiento) o lo más común, por
potencia funcional. una lesión cerrada y en la mayoría de los casos
Rx: AP y lateral de codo. se produce por un traumatismo en la punta del
Clasificación (Gartland): Tipo I: Fx no despla- dedo con una pelota o algún objeto.
zada. Tipo IIa: Fx en tallo verde con angulación Clínica: se presenta con la punta del dedo caí-
anterior. Tipo IIb: Fx en tallo verde con angula- da, imposibilidad de extender activamente la
ción anterior y rotación. Tipo III: Fx con despla- punta del dedo, sin dolor o dolor leve, si se aso-
zamiento completo. cia a una fractura.
Tto.: ortopédico. En Fx Tipo I y IIa. Inmovilizar Tto.: la mayoría se tratan sin cirugía, inmovili-
con férula dorsal x 4 sem. Qx: en Fx Tipo IIb y III, zando la articulación interfalángica distal (IFD)
mediante osteosíntesis o agujas percutáneas. con una férula por 6 semanas en forma conti-
Siempre valorar en Fx desplazadas lesión vas- nua y luego durante 2 semanas más, en forma
cular y nerviosa preoperatoria. nocturna (mantener la punta del dedo estirada
hasta que cicatrice el tendón).
FX del radio y cúbito
De la epífisis distal del radio: FX diafisaria del fémur
Mecanismo: Fx más frecuente en niños, por Mecanismo: grandes traumatismos como ac-

264 Normas de atención pediátrica


cidente vehicular, caídas desde una gran altura la de ambulación con ayuda de muletas en
y lesiones por aplastamiento; en menores de 5 función del dolor. Grado III: bota de yeso o bota
años sospechar maltrato. Walker x 4 sem, pasados los primeros 10 días se
Tto.: ortopédico: yeso pelvipedio en menores permite el apoyo con muletas. Qx: en deportis-
de 6 años. Qx: en > de 6 años mediante clavos tas de alta competición en esguinces grado III.
intramedulares.
FX de los metatarsianos y falanges
FX diafisaria de la tibia Mecanismo: por contusiones directas o aplas-
Tto.: ortopédico: en Fx estables. Reducción y tamiento.
estabilización con yeso tipo bota larga por 3 se- Clínica: dolor, edema, equimosis descartar
manas y 3 semanas bota corta de marcha. Qx: compresión vascular y nerviosa en lesiones de
en Fx inestables mediante clavo intramedular y alta energía.
en Fx abiertas con fijadores externos. Rx: dorso plantar y oblicua de pie.
Tto.: ortopédico: en Fx sin desplazamiento me-
FX de tobillo diante férula posterior seguida de bota enyesa-
Mecanismo: consecuencia de supinaciones o da. Qx: en Fx por arrancamiento, en Fx múltiples
pronaciones bruscas del pie, lesión epifisaria y en Fx desplazadas.
en pacientes adolescentes (Fx de Tillaux o tri-
planar). FX de la 1º vértebra cervical (Atlas)
Clínica: edema, impotencia funcional, dolor a Mecanismo: común en zambullidas de cabeza
la palpación sobre el maléolo o ligamento tibio- en aguas poco profundas.
peroneo anterior. En Fx epifisarias, leve hema- Clínica: asintomática o dolor con gran impo-
toma e impotencia funcional. tencia funcional.
Tto.: ortopédico: en fracturas inestables y Rx: AP y lateral de columna cervical y transbu-
compromiso epifisario debemos realizar reduc- cal de odontoides.
ciones anatómicas y aquellas que presentan Tto.: ortopédico: inmovilización con cuello or-
lesión articular realizamos estabilización con topédico tipo phyladelfia hasta consolidación
osteosíntesis percutáneas. de Fx.

Esguince de tobillo FX de la apofisis de la 2º vertebra cevical


Mecanismo: inversión o eversión del pie. (Axis)
Clínica: Grado I: distención y elongación del Mecanismo: traumatismo que provocan hipe-
ligamento que provoca ligero edema, dolor y rextensión o hiperflexión del cuello.
escasa impotencia funcional. Grado II: desga- Clínica: asintomática o cervicalgia que se irra-
rro parcial del ligamento con edema y dolor. La dia a la zona retro auricular y sensación de ines-
de ambulación es dolorosa. Grado III: desgarro tabilidad.
completo o ruptura ligamentaria u ósea conco- Rx: AP y lateral de columna cervical y transbu-
mitante. Hay edema, dolor e incapacidad para cal de odontoides. Se puede ver desplazamien-
apoyar el pie. to del cuerpo del atlas con respecto al axis.
Rx: AP y lateral de tobillo en esguinces grado II Tto.: ortopédico: en las Fx de la porción superior
o III. mediante ortesis cervical. Qx: en Fx inestables
Tto.: ortopédico: grado I: vendaje elástico más mediante osteosíntesis.
hielo 4 veces por día 15’, permitiendo a los 4 días
el apoyo progresivo del pie x 2 semanas. Grado
II: bota tipo Walker x 3 semanas permitiendo

Hospital Infantil 265


Urgencias oncológicas • Cultivo de catéter de larga permanencia.
• Urocultivo y orina completa (la misma puede
no mostrar signos de inflamación).
(Wilberger Silvina / Hiramatsu Elizabeth) • Rx de tórax.
• Función renal, hepática y medio interno de
Neutropenia febril (NF) acuerdo a la situación clínica y antecedentes.
• Otros cultivos según foco, por ejemplo lesio-
Es una de las complicaciones más frecuentes, nes en piel, LCR en caso de signos de infección
asociada principalmente al tratamiento qui- de SNC, etc.
mioterápico.
Criterios de Riesgo de bacteriemia y mortalidad
Neutropenia Alto Riesgo+ Bajo Riesgo
Recuento absoluto de granulocitos (polimorfo-
nucleares y formas en banda) menor o igual a - Edad <1 año y >12 años. - Buen estado general.
500 células/mm3 o entre 500 y 1000 células/ - Recuento absoluto de - Enfermedad
neutrófilos (RAN) <100 cél/ oncológica en remisión.
mm3 con caída del valor en 24 a 48 hs. o con mm3. - Expectativa de
predicción de descenso a menos de 500 célu- - Fiebre mayor a 39° C. neutropenia menor a 7
las/mm3. Cuando el recuento es menor de 100 - Signos clínicos de sepsis. días de duración.
células/mm3, se la considera neutropenia pro- - Presencia de bacteriemia. - Temperatura menor
- Mal estado general. a 39° C.
funda.
- Expectativa de neutropenia - Sin foco clínico de
mayor a 7 días de duración. riesgo.
Fiebre - Comienzo de la fiebre antes - PCR ≤ 90 mg/dl.
Existen múltiples criterios para definirla, un re- de 7 días de finalizada la - Ausencia de signos de
gistro de temperatura mayor a 38,3º C, un regis- quimioterapia. comorbilidad.
- Enfermedad subyacente - Sin recaída del
tro mayor a 38º C durante por lo menos 1 hora, no controlada (médula ósea episodio de neutropenia
dos picos de más de 38 ºC durante un período infiltrada). febril.
de 24 horas, entre los más citados por la lite- - Foco clínico de infección - Episodio de
ratura. Sin embargo, la magnitud de la fiebre severa: celulitis de cara, neutropenia febril extra
perineal o sobre el catéter, nosocomial
respecto de la decisión de iniciar un tratamien-
mucositis severa (III-IV), (respiratoria).
to antibiótico debe ser considerada siempre en gingivitis necrotizante,
relación con el estado clínico del paciente. Se enteritis, tiflitis o sepsis.
debe tomar la temperatura axilar, no la rectal, - PCR ≥ 90 mg/dl.
ya que se puede precipitar una bacteriemia. - Fiebre intranosocomial.
- Recaída del episodio de
neutropenia febril.
Evaluación - Comorbilidad significativa
Examen físico minucioso, cualquier mínima (hipoglucemia, hipocalcemia,
manifestación de inflamación debe ser consi- hiponatremia e
hipomagnesemia refractarios
derado posible foco. Hacer principal hincapié
al tratamiento, sangrado
en sitios de venopunción, mucosa oral y anal, incoercible, hipertensión
genitales, abdomen y aparato respiratorio. arterial, hipertensión
endocraneana,
Métodos diagnósticos insuficiencia renal,
insuficiencia hepática,
• Hemograma completo, PCR. insuficiencia respiratoria).
• Hemocultivo periférico seriado.
+Con la presencia de un solo
criterio se considera de alto riesgo

266 Normas de atención pediátrica


Tratamiento na, realizando una revaloración diaria; y si per-
sisten los criterios de bajo riesgo, se completa
Todos los pacientes con NF, categorizados el tratamiento por vía oral con Ciprofloxacina
como de alto riesgo, deben hospitalizarse más el antibiótico que corresponda por el foco
y recibir inmediatamente antibióticos por de infección hallado, por un total de por lo me-
vía intravenosa. Se recomienda tratamiento nos 7 días. En caso de no hallar foco clínico se
combinado; es importante ofrecer cobertura continuará el tratamiento hasta que perma-
frente a Pseudomona Aeruginosa con un ß nezca 24 horas afebril y con recuento >100
lactámico de amplio espectro (Ceftazidima, cél/mm3.
Cefepime, Meropenen, Imipenen y Piperacili-
na/Tazobactam) sumado a un aminoglucósido Dosis recomendadas en NF
(Amikacina).
• Ceftriaxona 100mg/kg/d c/24 hs.
Considerar el uso de glucopéptidos (Vancomi- • Amikacina 15mg/kg/d c/12 o 24 hs.
cina o Teicoplanina) ante las siguientes situa- • Ciproflozacina 20mg/kg/d c/12 hs.
ciones específicas: • Ceftazidima 150mg/kg/d c/8 hs.
• Sospecha clínica de infección asociada a ca- • Cefepime 150mg/kg/d c/8 hs.
téter venoso central. • Meropenem 60 - 120mg/kg/d c/8 hs. (máx.
• Infección osteoarticular. 3g/d).
• Infección de piel y partes blandas (mucositis • Imipenem 50mg/kg/d c/6 hs. (máx. 4g/d).
severa, celulitis, etc.). • Piperacilina/Tazobactam 300mg/kg/d c/6
• Evidencia de sepsis por cocos grampositivos, hs.
con hemocultivo positivo. • Vancomicina 40 - 60mg/kg/d c/8 o 12 hs.
• Anfotericina B iniciar o,25 - 1mg/kg/d y
A partir del 4° día, se podrá rotar esquema y aumentar 0,25mg/kg/d (máx. 1,5mg/kg/d o
si se prevee que la neutropenia se prolongue, 50mg/d). Dosis máx. acumulada 1,5 - 2g en
debe realizarse una evaluación exhaustiva en 6 semanas a 10 semanas. Diluir en dextrosa,
búsqueda de enfermedad fúngica invasora. dilución recomendada 0,1mg/ml. Agregar
Si el paciente persiste neutropénico febril, a hidrocortisona. Corregir hipokalemia pre-
pesar de la terapia antibacteriana adecuada, via. Infusión lenta en 4-6 hs.
al 7º día de evolución del episodio se sugiere
iniciar tratamiento antifúngico empírico con 1.- Considerar también Meropenem o Cefepi-
Anfotericina B (el mismo se mantendrá por me como opción antipseudomona, principal-
no más de 3 a 5 días en caso de no obtener mente en caso de sepsis.
cultivos para hongos positivos, y en caso de 2.- Realizar también cultivos para hongos.
cultivos positivos, mantener por un mínimo de
14 días).
Se evaluará diariamente el paciente hasta que
el RAN sea >500 cél/mm3, y permanezca afe-
bril por 48 hs., tras lo cual se podrá suspender
tratamiento antibiótico, siempre cumpliendo
un mínimo de 7 días.

En los pacientes de bajo riesgo, se recomien-


da el tratamiento con Ceftriaxona y Amikaci-

Hospital Infantil 267


NF

Evaluación
clínica Métodos
complementarios
Alto Riesgo1 Bajo Riesgo

Ceftazidima + Amikacina
o Ceftriazona ± Amikacina
Pipera-Tazo + Amikacina

48-72 hs.
Reevaluar

Con foco Sin foco Persistencia


Mantener Sin fiebre
Ajustar esquema RAN en ascenso de fiebre y/o
esquema neutropenia

4º día
Sin foco ATB VO Toma de
Ciprofloxacina nuevos cultivos
Subir esquema
previa toma de
cultivos2 Mantener
esquema o
rotar según
diagnóstico
7º día

Agregar
empíricamente
Anfotericina B

268 Normas de atención pediátrica


Síndrome de Lisis Tumoral veces más fósforo que las células normales)
al torrente sanguíneo supera su capacidad de
(SLT) reabsorción y/o utilización y produce, cuando
la razón fósforo/calcio plasmática se aproxi-
Es después de las infecciones, la urgencia on- ma a 60, la precipitación de fosfato de calcio
cológica más frecuente. Se describe como un en los tejidos, la cual puede ser exacerbada
cuadro generado por la liberación en forma por la alcalinización a nivel del túbulo renal y
masiva, espontánea o provocada por el tra- sumar más daño. Además, lleva a una dismi-
tamiento, del contenido intracelular de las nución aguda del calcio sérico.
células neoplásicas en el torrente sanguíneo,
con su tétrada característica de alteraciones Pacientes con riesgo de SLT
metabólicas: hiperuricemia, hiperpotasemia, • Tipo de tumor
hiperfosfatemia e hipocalcemia (como conse- -Linfomas No Hodgkin (Burkitt, Linfoblás-
cuencia de la hiperfosfatemia) y las alteracio- tico, Indiferenciado).
nes clínicas que éstas generan: insuficiencia -LLA y LMA .
renal, arritmias cardíacas, convulsiones y -Tumores sólidos es muy raro, salvo neu-
muerte. roblastoma y germinales que son de ries-
go intermedio.
La liberación de ácidos nucleicos desde las
células lleva a un aumento en la producción • Extensión de tumor
de uratos, los cuales precipitan en los túbu- -Tumores intraabdominales o retroperito-
los renales en forma de cristales generando neales.
daño renal. Los factores que predisponen a -Masas mediastinales.
esto último son la deshidratación previa, la -LDH >1500 µg/l o 2 veces el valor normal.
orina ácida (por disminución de la solubilidad), -Leucocitos ≥ 100000/ml.
el daño renal preexistente, la infiltración por
células neoplásicas y/o la obstrucción del • Función renal
flujo urinario. A su vez, la liberación masiva de -Disfunción renal preexistente.
fósforo (los linfoblastos poseen hasta cuatro -Oliguria.
-Insuficiencia renal aguda.
Diagnóstico
Anormalidad Criterios de laboratorio* Síntomas y signos
Metabólica
≥6 mEq/l (≥6 mMol/l) o incremento del 25% del Arritmias, PR prolongado, QRS ancho, onda T
nivel basal 1 picuda, parestesias, debilidad, parálisis flácida,
• Hiperkalemia
síntomas gastrointestinales
≥8mg/dl(≥476µm l/L) o incremento del 25% del
• Hiperuricemia
nivel basal 1 Letargia, náuseas y vómitos
• Hiperfosfatemia
≥6,5mg/dl(≥2,1mmol/L) o incremento del 25% del Relacionados con hipocalcemia
nivel basal 1
• Hipocalcemia
Tetania latente (signo de Trousseau o Chevostek
<7mg/dl calcio corregido2 (<1,75mmol/L) o positivo) o manifiesta (laringoespasmo, con-
descenso del 25% del nivel basal 1 o < 1,12 calcio vulsiones, espasmo carpopedio), prolongación
iónico de QT
* Criterios de laboratorio (2 o más de las siguientes alteraciones producidas dentro de los tres días anteriores o los siete
posteriores a la instauración del tratamiento de la enfermedad de base).
1 Según clasificación de Cairo-Bishop. 2 Calcio corregido (mg/dl): nivel de calcio (mg/dl) + o,8 x (4 - albumina en g/dl).

Hospital Infantil 269


Criterios clínicos: insuficiencia renal con va- se reserva para pacientes de alto riesgo, con
lores de creatinina 1,5 veces por sobre el nivel función renal alterada o con niveles elevados
normal, arritmias, convulsiones o muerte sú- de ácido úrico.
bita.
→ 0,15 - 0,20 mg/kg en 50 ml de solución fisio-
Prevención y Manejo lógica en infusión endovenosa, en 30 minutos
cada 24 hs. (excepcionalmente cada 12 hs. du-
Hidratación rante las primeras 24 a 72 hs.) por 5 a 7 días.
Objetivo: mantener diuresis de 100 a 200 ml/
m2/hora o > 3 ml/kg/h con una densidad uri- Hiperpotasemia: corregir según pautas.
naria de hasta 1010. Hiperfosfatemia: reducir el aporte por dieta.
Hidróxido de aluminio 50 mg/kg VO c/8 hs.
→3000 ml/m2/d de dextrosa al 5% + Cl Na al Carbonato de calcio 2 g/día VO con las comi-
20% (75 mEq/l) sin potasio; en los lactantes das en 2 o 4 dosis.
con pesos menores a los 10 kg, el cálculo se Hipercalcemia: controlar hiperfosfatemia.
realizará en base a 200 ml/kg/d. Tratar según pautas sólo ante signos de afec-
tación neuromuscular y suspender una vez
Controlar signos de sobrecarga de volumen, superado los mismos.
balance estricto y diuresis, si la misma es
menor a 3ml/kg/h o <65% de los ingresos se Diálisis: está indicada excepcionalmente en
indica furosemida 1mg/kg EV cada 6 hs. Si el caso de que no haya respuesta con las me-
paciente no se encuentra normohidratado didas anteriores. Se prefiere hemodiálisis
agregar déficit previo y pérdidas concurren- convencional, ya que es más efectiva para
tes. corregir las anormalidades metabólicas (en
No está indicado el uso de bicarbonato de so- particular la hiperfosfatemia). La diálisis pe-
dio debido a que puede precipitar cristales de ritoneal elimina el ácido úrico sólo con 10%
fosfato cálcico, y no hay evidencia que avale de la eficiencia de la hemodiálisis, es ineficaz
su uso. para eliminar fosfatos y está contraindicada
en pacientes con masa tumoral abdominal.
Allopurinol Durante la diálisis no se debe suspender el
Objetivo: disminuir la hiperuricemia. Produce tratamiento de la enfermedad de base. Está
inhibición competitiva de la xantino-oxidasa indicada ante:
(no afecta el ácido úrico ya formado); promue- → Hiperpotasemia >7mEq/L, Hiperfosfatemia
ve la acumulación de sus precursores (xantina >10mg/dl, Hiperuricemia >10mg/dl o Creati-
e hipoxantina) que pueden agravar la nefropa- ninemia >1mg/dl o el doble del valor normal
tía. según edad, diuresis <50% del volumen infun-
dido con sobrecarga de volumen, hipertensión
→ 10 ml/kg/d o 300 mg/m2/d c/8hs VO (dosis incontrolable, hipocalcémia sintomática o
máxima 800 mg/d). La dosis debe ajustarse en calcio iónico <0,75mmol/L que no responde
caso de insuficiencia renal. al tratamiento farmacológico.

Rasburicasa
Objetivo: disminuir la hiperuricemia. Forma
recombinante de enzima urato-oxidasa. Ma-
yor costo, no siempre disponible, por lo que

270 Normas de atención pediátrica


Síndrome de Vena Cava Otra causa menos frecuente es la trombosis
de la vena, producida por el uso de vías centra-
Superior (SVCS) les o por quimioterapia.

Caracterizada por signos y síntomas resul- Clínica


tantes de la compresión, obstrucción o trom-
bosis de la vena cava superior. Además, si Puede presentarse en forma aguda o subagu-
existe compresión de la tráquea, se denomina da. Los síntomas más comunes son disnea,
Síndrome del Mediastino Superior (SMS). Es tos, disfagia, ortopnea y estridor. Puede cursar
producida por tumores mediastinales volu- con edema periorbitario, en brazos y cuello,
minosos, los pacientes de mayor riesgo son plétora facial, quemosis y cianosis; ingurgita-
aquellos con Linfoma no-Hodgkin. ción yugular, circulación colateral en tórax y
cuello. También puede haber signos de derra-
Tumores que cursan con masa mediastinal me pleural y pericárdico. Cefalea, confusión,
y SVCS en orden de frecuencia ansiedad, mareos, alteraciones de la concien-
cia y visuales, síncope y presíncope son signos
1. Linfoma no Hodgkin. de gravedad.
2. Linfoma Hodgkin.
3. Neuroblastoma. Los síntomas se agravan en posición supina, y
4. Tumores Germinales. en menor medida en posición fetal.
5. Leucemia Linfoblástica Aguda.
6. Sarcomas.

Estudios

• Laboratorio - Hemograma completo, función renal, E.A.B., ionograma, calcemia, fosfa-


temia, magnesemia, ácido úrico, LDH, GOT, GPT, coagulograma y orina.
- Marcadores tumorales: alfa fetoproteína y beta hCG (la sola elevación al-
canza para realizar diagnóstico de tumores germinales).

- Masa en mediastino superior o ensanchamiento mediastínico.


• Rx tórax - Derrame pleural o pericárdico.
- Compresión o desviación traqueal.

- Define con más detalle la masa mediastinal y la afectación ganglionar y da


• TAC tórax con contraste mayor información de las estructuras vecinas afectadas.
- Evalúa la presencia de trombosis de la vena cava superior (con uso de con-
traste).
- Permite delimitar el tamaño traqueal.

Hospital Infantil 271


Manejo

Se debe actuar en forma rápida y precisa. Si la cederá de acuerdo al protocolo oncológico


situación clínica no es grave, se procederá a correspondiente.
una biopsia de la masa y se tratara en función →En caso de trombosis venosa está indicado
del diagnóstico anatomopatológico. Otros el tratamiento trombolítico, como uroquinasa
métodos diagnósticos a realizar según sospe- 200U/kg/h EV, pero la misma no suele estar
cha y estado clínico del paciente son: PAMO; disponible debido a su elevado costo, por lo
punción pleural para estudio citoquímico, que se hará tratamiento con heparina.
bacteriológico, inmunológico, y citometría de Si no hay respuesta, se valorará la necesidad
flujo del líquido; biopsia de adenopatías peri- de proceder a extraer el catéter.
féricas. En caso de sospecha de neuroblasto-
ma iniciar dieta para medición de excreción
urinaria de ácido vanililmandélico (AVM) y
ácido homovanílico (AHV); se mide ambos me-
tabolitos de catecolaminas en orina por mg de
creatinina excretada.

Medidas Generales

• Posición semisentada.
• Administración de oxígeno.
• Asegurar un acceso venoso, preferentemen-
te en miembros inferiores (existe alto riesgo
de hemorragia masiva si hay punción venosa
en extremidades superiores por aumento de
presión venosa central). Si la sospecha es de
un Linfoma no Hodgkin, realizar aporte ade-
cuado a un paciente con riesgo de presentar
lisis tumoral sin sobrehidratarlo.
• Debe evitarse la anestesia general o seda-
ción para la realización de procedimientos.

Terapia empírica

Sólo se iniciará terapia con corticoide en caso


de extrema necesidad debido a la sintomato-
logía clínica del paciente, en todo caso será
siempre indicado por el hematólogo.
• Predinosona: 60mg/m2 o 2 mg/kg dividido en
2 o 3 dosis diarias.
•Terapia Radiante: 200-400 cGy como alter-
nativa o ante la no respuesta a corticoides.

→Realizado el diagnóstico histológico, se pro-

272 Normas de atención pediátrica


Hiperleucocitosis Tiflitis
Se define como cifra de Leucocitos >100.000/ Entidad rara, conocida también como ente-
mm3. Es más frecuente en las LLA que en las rocolitis neutropénica, enterocolitis necroti-
LMA, considerándose clínicamente significati- zante o síndrome ileocecal. Se presenta en
va cuando es >300.000/mm3 en el caso de las coincidencia con neutropenias graves tras
primeras, y >200.000/mm3 en las segundas. quimioterapia agresiva o postrasplante de
Produce hiperviscosidad, que puede generar médula ósea.
leucostasis y obstrucción vascular por células El ciego está casi siempre afectado, también
leucémicas; los órganos principalmente afec- pueden estarlo el íleon terminal y colon as-
tados son pulmón y cerebro. cendente, además del apéndice. El pronósti-
co es malo en la mayoría de los casos. Puede
Clínica complicar con sepsis, shock séptico y CID.

Disnea, dificultad respiratoria, distress respi- Clínica


ratorio, infiltrados intersticiales en Rx de tó-
rax; cefalea, visión borrosa, mareos, delirios, Dolor abdominal difuso o localizado en fosa
confusión, somnolencia, estupor y coma. Se ilíaca derecha y flanco, defensa y contractura
puede evidenciar edema de papila, hemorra- a la palpación, distensión, fiebre, náuseas, vó-
gias retinales y rigidez de nuca. Fiebre elevada mitos, diarrea, en ocasiones con sangre.
(no relacionada con infección).
Las alteraciones de coagulación se asocian Estudios
muy frecuentemente a CID (40% de LMA y
23% de LLA). La plaquetopenia es casi siem- - Hemograma (neutropenia grave), PCR, medio
pre la regla. interno, coagulación (APP prolongado), FAL,
La presencia de síntomas neurológicos o de LDH (aumentadas), GOT, GPT, bilirrubinemia
distress respiratorio son de mal pronóstico. (aumentada). Hemocultivos.
- Rx abdomen: dilatación de asas intestinales
Manejo a nivel de yeyuno-íleon, ausencia de aire en
fosa ilíaca derecha.
Tiende a prevenir el SLT (ver más arriba) y CID. - Ecografía de abdomen: área de hiperecoge-
- Mantener valores de Hb entre 8 y 10 g/dl (evi- nicidad rodeada de halo hipoecogénico, en-
tar transfusiones innecesarias). grosamiento de pared cecal. Líquido libre en
- Transfundir plaquetas si el valor es <20.000/ cavidad abdominal.
mm3.
- Leucoaféresis puede disminuir 20-50% el Manejo
número de células circulantes (medida tran-
sitoria). • Reposo gástrico y SNG.
- Exaguinotransfusión (principalmente en pa- • Nutrición parenteral.
cientes con insuficiencia cardíaca). • Antibóticoterapia de amplio espectro (prin-
cipales agentes: Pseudomona, E. Coli, Kleb-
siella, cocos gram +, anaerobios como Clostri-
dium Dificcile, y Hongos).
• Manejo de dolor.

Hospital Infantil 273


→ El abordaje quirúrgico se reserva para cier-
tas complicaciones: apendicitis, perforación,
Síndrome de compresión
peritonitis, absceso hepático, enterorragias medular (CM)
intratables.
Es una entidad poco frecuente pero con alta
morbilidad, por lo cual es importante su de-
tección y abordaje oportuno para evitar daño
irreversible con secuelas. Es más frecuente-
mente relacionada a tumores extradurales,
siendo el neuroblastoma y los sarcomas de
tejidos blandos los mayormente comprome-
tidos. El tumor produce compresión del plexo
venoso vertebral, lo que lleva a edema vaso-
génico, hemorragia, desmielinización y muer-
te celular.

Clínica

1. Dolor: es el síntoma más frecuente (70-


94%), progresivo, localizado en el dorso, de-
pendiendo del nivel de la lesión. Empeora con
el movimiento y con la maniobra de Valsalva.
Puede en caso de shock medular acompañar-
se inmediatamente de claudicación.
2. Alteraciones motoras: se da en un 60-80%,
debilidad intensa con pérdida de fuerza, pri-
mero en músculos proximales y luego en
distales; flacidez y arreflexia que luego son
reemplazadas por plejía en flexión.
3. Alteraciones sensitivas: 40-60%, pareste-
sias, disestesias. Cuando está afectado cono
medular suele ser bilateral.
4. Disfunción autonómica: disfunción esfinte-
riana.
5. Síndrome de Horner (compresión del haz
espino-talámico).

Métodos complementarios

- Laboratorio: hemograma, LDH, FAL, coagu-


lación, dosaje de alfa fetoproteína y beta hCG,
detección de ácido vanililmandélico (AVM) y
ácido homovanílico (AHV) en orina.

274 Normas de atención pediátrica


- Rx: aplastamiento vertebral, destrucción del • Cirugía: la laminectomía está indicada en
pedículo vertebral y cambios blásticos o líti- compresión en un nivel irradiado previamente,
cos. Refuerza la sospecha diagnóstica. progresión en curso de radioterapia, clínica rá-
pidamente progresiva sin confirmación histo-
- TAC: sensibilidad para definir lesiones óseas lógica, y cuando existe una columna inestable
cercana al 80%. o fractura patológica.

- RMN: posee una sensibilidad del 93% y una • Analgesia coadyuvante opioides, anticon-
especificidad del 97% para detectar tumores vulsivantes, gabapentina o antidepresivos
intra y extradurales, precisa su magnitud y ex- tricíclicos.
tensión y brinda información imprescindible
para la planificación del tratamiento. • Rehabilitación.

- Centellograma óseo: detecta tumores que


presentan compromiso óseo con excelente
sensibilidad, pero sólo el 50% de los tumores
extradurales.

Manejo

Siempre que sea posible, lo primordial es


establecer el diagnóstico tumoral previo al
tratamiento dado que en muchos casos el
tratamiento es inicialmente la quimioterapia,
llegando a reducir la sintomatología luego de
iniciada la misma. Tener en cuenta la necesi-
dad de diagnóstico antes de iniciar terapia con
corticoide, éste último es siempre indicación
del hematólogo.

• Dexametasona 0,5 a 2 mg/kg. Desde el inicio


de los síntomas.

• Quimioterapia: tratamiento en tumores qui-


miosensibles (Neuroblastoma, Linfoma, Sar-
coma de Ewing).

• Radioterapia: la dosis oscila entre 600 y


2400 rads, de elección en tumores radiosen-
sibles, en los que el objetivo es el control de
síntomas con intenciones paliativas.

•Tratamiento combinado quimioterapia-ra-


dioterapia útil para mejorar la CM y evitar la
cirugía.

Hospital Infantil 275


ANEXO
FÁRMACOS DE USO HABITUAL EN PEDIATRÍA
DROGA DOSIS VÍA Precauciones- RAM Presentación
Diurético: 5 mg/kg/día. VO Contraindicado en Hipo K, Comp. 250 mg
ACETAZOLAMIDA Hidrocefalia: 20-100 EV IH. IR grave (TFG - acidosis, Ampolla 250mg
mg/kg/día cada 8 hs, 10ml/min) poliuria,
máximo: 2gr/día. Ajustar dosis en IR cálculos.
ACICLOVIR 30-50 mg/kg/día o VO Ajustar dosis en Cefalea, Comp 200, 400 y
1500mg/m2 cada 8 hs EV afectación renal vértigo, 800 mg.
EV, o 80mg/kg cada elevación Fco. amp: 250-500
6hsVO transaminasa mg
máximo: 80 mg/kg/día o s, urticaria. Susp 200 y
3,2 gr/día. 400mg/5ml

ÁCIDO FÓLICO Dosis inicial: lactantes VO Dosis elevadas Comp 5mg.


15 µg/kg/dosis. Máx 50 IM reducen absorción Gotas x 10ml. 0,25
µg/día. Niños: 1mg/dosis EV de fenitoína. mg/gota.
Mantenimiento: lactante SC Enmascara efectos
30-45 µg/día. Niños 0,1- hematológicos del
0,4mg/día. déficit de vit. B12
ADENOSINA 0,1-0,2 mg/kg, puede EV Contraindicado en Broncoconstri Ampolla 2 ml, 3
aumentarse hasta 0,25 ráp. bloqueo AV. cción, rubor mg/ml
mg/kg, máximo 12 mg. Precaución junto facial, disnea
Luego bolo de SF con digoxina
ADRENALINA EV:0,01-0,03 EV Dosis IM en cara Ampolla: 1/1000
mg/kg/dosis soluc. ET anterolateral muslo equivale a 1mg/ml.
1/10.000 IM
ET: 0,1-0,3 mg/kg/dosis NBZ
soluc. 1/1.000
IM: <30kg: 0,15mg
>30kg: 0,3 mg
Perfusión: 0,1-1
µg/kg/min. Preparación:
0,6 x peso= mg a diluir
en 100 ml Dext 5%,
donde 1ml/hora= 0,1
µg/kg/minuto.
ALBÚMINA 0,5- 1g/kg/dosis EV Contraindicada en Frasco 50ml (20%)
I.cardíaca o
anemia grave.
ALLOPURINOL Oral: 10 mg/kg/día, VO Ajustar dosis en Neuritis, Comp. 100 y 300
máximo 800 mg/día. EV afectación renal hepatotoxicid mg
Inyectable: 200 ad, depresión
2
mg/m /día, de MO.
máximo 600 mg/día
AMIKACINA 15 mg/kg/día, cada 12- EV Ajustar dosis en Ototoxicidad, Ampolla: 500
24 hs, máximo: 1,5 IM insuficiencia renal. neurotoxicida mg/2ml
gr/día d.
ÁCIDO AMINOCAPROICO Carga: 100- VO Contraindicado en Sobres: 2,5 gr
200mg/kg/día, EV CID y hematuria. Ampolla: 2 gr
mantenimiento: 100 Precaución en
mg/kg/dosis, cada 4-6hs, afección cardíaca,
máximo 30 gr/día hepática y renal.
AMINOFILINA Bolo: 6 mg/kg en 20 EV Monitorizar niveles Nerviosismo, Solución: 100mg/5
minutos, mantenimiento VO en suero. trast. ml
perfusión: Nivel terapeútico: Gastrointestin Comp.: 100 y 200
RN: 0,2 mg/kg/h asma 10/20mg/l al, taquicardia mg

276 Normas de atención pediátrica


6 sem- 6 meses: 0,5 Apnea neonatal 6- y Ampolla: 240 y
mg/kg/h 13mg/l convulsiones. 360 mg en 10ml
6 meses- 1 año: 0,7
mg/kg/h
1-9 años: 1 mg/kg/h
> 9 años: 0,7- 0,9
mg/kg/h, o dosis total
cada 4- 6 hs.
VO: Lactantes: 8-14
mg/kg/día
1-9 años: 27 mg/kg/día
> 9 años: 20-16
mg/kg/día, cada 6 hs
AMIODARONA 5 mg/kg en 30 minutos, EV Contraindicada en Altera Ampolla 150
perfusión 5 µg/kg/min, afección del nodo enzimas mg/3ml
máximo 10 µg/kg/min o VO sinusal, hepáticas y Comp. 200 mg
20mg/kg/día. Oral: iniciar bradicardia intensa función
10 mg/kg/dia, reducir a 5 y bloqueo AV de tiroidea.
mg/kg/día 2° y 3° grado Hipotensión,
vértigo,
ataxia.
AMITRIPTILINA Niños: inicio 1mg/kg/dia VO Contraindicada en Sedación, Comp: 25mg-
cada 8 hs. Dosis máx glaucoma de ang retención 75mg.
5mg/kg/dia estrecho, urinaria,
Adolescentes: 10mg convulsiones, estreñimiento,
cada 8hs. Dosis máx trastorno cardiaco sequedad de
200mg/dia grave o ingesta de boca y
Profilaxis migraña: 0,1- IMAO en últimos arritmias.
0,25 mg/kg/dosis al 14 días. Puede teñir
acostarse Monitorizar ECG orina.
AMLODIPINA 0,1 mg/kg/dosis, cada 12 VO Reducir la dosis en Edema, Comp. 5 y 10 mg
hs, máximo 0,6 insuficiencia vértigos,
mg/kg/día o 20 mg/día. hepática. eritema facial,
palpitaciones
AMOXICILINA 50 mg/kg/día, hasta 80- VO Ajustar dosis en Susp. 250, 500,
90 mg/kg/ día, cada 8 o insuficiencia renal. 750/5 ml. Comp.:
12 hs 250-500 mg y 1 gr.
AMOXICILINA + ÁCIDO 40 mg/kg/día, máximo 2 VO Ajustar dosis en Susp: 125-250 y
CLAVULÁNICO gr/día insuficiencia renal. 400mg/5ml. Comp.
500 y 857 mg
AMPICILINA 50- 200 mg/kg/día, EV Ajustar dosis en Susp 250mg/5ml
infecciones graves: 200- IM insuficiencia renal Comp:500mg- 1gr
400 mg/kg/día, cada 6 VO Amp:500 mg y 1
hs, máximo: 3- 12 gr/24 gr.
hs
AMPICILINA + 100- 400 mg/kg/día, EV Ajustar dosis en Frasco- ampolla:
SULBACTAM cada 6 hs, máximo 8 IM insuficiencia renal. 500 mg y 1,5 gr.
gr/día
AMRINONA Ataque: 0,75 mg/kg en EV Ampolla: 100 mg,
2-3 min (se puede 5 mg/ml
repetir en 30 min)
Perfusión: 5 -10
µg/kg/minuto, máximo
10 mg/kg/día.
ANFOTERICINA B Inicial: 0,25-1 mg/kg/día, EV Ajustar dosis en Puede Frasco amp
cada 24 hs. Incrementos insuficiencia renal. aparecer 50 mg

Hospital Infantil 277


de 0,25 mg/día, máximo hipercalciuria, NO diluir en
1,5 mg/kg/día o 50 hipopotasemi solución fisiológica
mg/día, dosis máxima a,
acumulada: 1,5- 2 gr en hipomagnese
6- 10 semanas mia, acidosis,
insuficiencia
renal o
hepática.
Fiebre,
escalofríos,
hipotension
ASPIRINA Antiinflamatorio: 80-100 VO Precaucion en <16 Trastornos GI, Comp.: 100 y 500
mg/kg/día, cada 4-6-8 años en varicela y reduce la mg
hs. Antiagregante: 2-8 gripe, en agregación
mg/kg/día, cada 24 hs trastornos plaquetaria.
hemorrágicos,
insuficiencia renal
(ajustar dosis)
gastritis.
ATENOLOL 1- 1,2 mg/kg/día, cada VO Ajustar dosis en Bradicardia, Comp. 50-100 mg
24 hs, máximo 1,5 EV insuficiencia renal. hipotensión, Amp: 5mg/10 ml
mg/kg/día Precaución en bloqueo AV,
diabetes y asma. vértigo,
cefalea
ATRACURIO Bolo: 0,5 mg/kg sin EV Ampolla: 50 mg/
diluir, perfusión 0,3-0,6 5ml
mg/kg/hora
ATROPINA RCP: 0,01- 0,03 EV Contraindicada en Boca seca, Ampolla 1mg/1 ml
mg/kg/dosis cada 5 min, IM glaucoma, uropatia trastornos de
máximo 1 mg/dosis IO obstructiva, la visión,
niños, 2 mg/dosis IT tirotoxicosis y fiebre,
adolescentes. SC taquicardia. taquicardia,
Intoxicación por COFA: sintomas de
0,02-0,05 mg/kg/dosis, SNC,
cada 10-20 minutos. retención de
orina.
AZATIOPRINA Inicial: 3- 5 mg/kg/dia, VO Ajustar dosis en Depresión de Comp. 50 mg
mantenimiento 1-3 EV insuficiencia renal MO.exantema Inyectable:100 mg
mg/kg/dia , alopecia,
artralgia,
hepatotoxicid
ad.
AZITROMICINA 10 mg/kg/dia, cada 24 VO Susp. 200 mg/5ml
hs, máximo 500 mg/dia Comp. 500 mg
BACLOFENO 10-15 mg/día, cada 8 hs, VO Precaucion en Somnolencia, Comp. 10 y 25 mg
máximo 40-60 mg/día convulsiones o vértigo,
afectación renal. exantema,
poliuria.
BETAMETASONA 0,017- 0,25 mg/kg/día, VO Precaucion en Hipertensiónp Gotas:0,5 mg/1 ml
cada 8 hs, máximo 8 IM hipotiroidismo y seudotumorac Comp:0,6 mg -1,2
mg/día. CUI. né, cushing, mg
Hiperglucemia
,
osteoporosis,
trastorno GI
BUDESONIDE Inhalado: 200- 800 NBZ Faringitis, Aerosol: 50-200 µg

278 Normas de atención pediátrica


µg/día. NBZ: 0,5 mg/día AER epistaxis, Solución: 1mg/1ml
(9-18 gotas) cada 12 hs IN irritación
nasal
CALCIO, CARBONATO 50- 100 mg/kg/día, cada VO Estreñimiento, Comp. 1.250 mg
6 hs, máximo 400 mg/kg hiperCa, (500 mg Ca elem)
hipofosfatemi
a,
hipomagnese
mia.
CALCIO Lactantes:EV: 200-500 EV No usar IM o SC. EV puede Ampolla al
GLUCONATO mg/kg/dia cada 6hs. VO provocar 10%/5ml
VO: 400-800 mg/kg/dia hipotensión y
cada 6hs. bradicardia
Niños: 200-500
mg/kg/dia cada 6hs EV-
VO
CALCITRIOL IRC: 0,01- 0,05 VO Contraindicado en Debilidad, Cápsulas 0,25 µg.
µg/kg/día. HipoPTH: hipercalcemia. esteñimiento,
0,25 µg/día, cada 24 hs, polidipsia,
aumentar hasta 0,75-2 poliuria,
µg/día según la edad. hipotonía,
mialgias.
CARBAMACEPINA 10-30 mg/kg/día, cada 6- VO Contraindicada en Sedación, Comp. 200 y 400
8 hs, máximo 1 gr/ día. pacientes con vértigo, mg
Nivel terapéutico: 6- 12 IMAO. Interaccion diplopía,
µg/ml medicamentosa. anemia,
Ajustar dosis en neutropenia,
insuficiencia renal SSJ,SIHAD
CARNITINA 50- 100 mg/kg/día, cada VO Nauseas, Amp bebibles 1 gr,
8-12 hs, máximo 3 gr/día EV vómitos, sol. 30%. Amp 1 gr
diarrea.Convu
lsiones
CEFADROXILO 30 mg/kg/día, cada 12 VO Ajustar dosis en Prurito, Susp 250-500/5ml
hs, máximo 2 gr/ día insuficiencia renal. neutropenia, Comp. 500mg, 1gr
vaginitis,
candidiasis
CEFALEXINA 50-100 mg/kg/día, cada VO Ajustar dosis en Susp 250-500-750
6-8 hs, máximo 4 gr/día insuficiencia renal. /5ml.
Puede dar falsos Comp. 500mg,1 gr
coombs +
CEFALOTINA 80- 160 mg/kg/día, cada EV Ajustar dosis en Frasco amp: 1 gr
6-8 hs, máximo 12 gr/día IM insuficiencia renal
CEFIXIMA 8 mg/kg/día, cada 12-24 VO Ajustar dosis en Susp. 100mg/5ml
hs, máximo 400 mg/día. insuficiencia renal. Comp. 400 mg
Falsos coombs +
CEFOTAXIMA 100-200 mg/kg/día, cada EV Ajustar dosis en Frasco amp 1gr
6-8 hs, máximo 12 gr/día IM insuficiencia renal
CEFTAZIDIMA 100-150 mg/kg/día, cada EV Ajustar dosis en Frasco amp 1 gr
8 hs, máximo 6 gr. IM insuficiencia renal,
CEFTRIAXONA 50-100 mg/kg/día, cada EV Precaucion en Colitis, Frasco amp 1 gr.
12-24hs, máximo 4 IM recién nacidos e precipitar en
gr/día. hiperbilirrubinamia. vesicula,
ictericia
CEFUROXIMA 100-150 mg/kg/día, cada EV Ajustar dosis en Frasco amp: 750
8 hs, máximo 6 gr/ día. IM insuficiencia renal mg

Hospital Infantil 279


AXETIL-CEFUROXIMA: Comp. 125-250-
30 mg/kg/día, cada 12 VO 500 mg. Suspens.
hs, máximo 1 gr/día 125-250 mg/5ml
CETIRIZINA 6m a 2 años: 2,5 mg/dia. VO Ajustar dosis en Cefalea, Comp.: 10 mg
Niños 2-5 años: 2,5 - afectación renal. faringitis, Gotas: 10 mg/ml
5mg/día. En alteración sequedad de
>6 años: 5-10 mg/día hepática: +6 años boca,
5mg/dia. sedación.
CIANOCOBALAMINA Déficit: 100 µg/día, IM Escasa absorción Hipopotasemi Ampollas: 1000 µg
(Vit B12) durante 10-15 días; SC VO. Rápida a, Comp.: 100 µg
mant. 60 µg/mes. prof eliminación EV. hipersensibilid
Anemia perniciosa: 30- ad, prurito y
50 µg/día, durante 14 trombosis
días (o dosis total de
1000-5000 µg); mant.
100 µg/mes.
Vegetarianos: 1-25
µg/día, VO
CIPROFLOXACINA 20-30 mg/kg/día, cada VO Ajustar dosis en Malestar GI. F.A. 200 mg
12 hs. FQ: 40 mg/kg/día. EV insuficiencia renal. Insuficiencia Comp. 250-
Máximo: 1,5 gr/día OF renal, 500mg.
convulsiones, Gotas Oft:
cefalea, 0,3%/5ml
exantema.
CIPROHEPTADINA Antihistáminico: VO Contraindicada en Estimula el Comp: 2 mg + B12
2-6 años: 2mg cada 8- asma, glaucoma u apetito. 250 µg
12hs obstrucción GI, Jarabe: 0,4 mg/ml
7-14 años: 4mg cada 8- GU. + B12 0,1 mg/ml
12hs
Profilaxis migraña: 0,25-
0,4 mg/kg/24hs cada 8-
12hs. Dosis máx
16mg/dia
CISAPRIDE 0,15- 0,3 mg/kg/dosis, VO Gotas: 1mg/ml
cada 8 hs.
CLARITROMICINA 15 mg/kg/día, cada 12 VO Prolongación del Diarrea, Comp. 250-500mg
hs, máximo 1 gr/día QT y arritmias. nauseas, F.A. 500mg. Susp.
Puede aumentar alteración del 125-250 mg /5ml.
niveles de gusto,
carbamazepina. dispepsia.
Ajustar dosis en
insuf. Renal
CLINDAMICINA 20- 45 mg/kg/día, cada VO Ev realizar en Comp. 300mg
6-8 hs, máximo 1,2 EV, infusión lenta. Amp. 600 mg/4ml
gr/día IM
CLONAZEPAM Inicial: 0,01-0,03 VO Contraindicado en Somnolencia, Comp. 0,5- 1 y 2
mg/kg/día, cada 8 hs, afecciones aumento mg
mantenimiento: 0,1 -0,2 hepáticas y secreciones Gotas: 2,5 mg/ml
mg/kg/día, cada glaucoma de ang. bronquiales, (1 gota= 0,1 mg)
8hs.máximo 20 mg/día. estrecho. toxicidad GI,
Nivel terapéutico: 0,013- Precaución en GU, CV y
0,072 µg/ml afectación renal. hematopoyéti
ca.
CLONIDINA 5-25 µg/kg/día, cada 6 VO Los Boca seca, Ampolla: 1ml
hs, máximo 0,9 mg/día. EV betabloqueantes estreñimiento, 0,15mg/ml
DATH: 0,05mg la noche exacerban la fatiga, Comp: 0,015mg

280 Normas de atención pediátrica


hasta 0,4 mg/día. hieprtensión de anorexia,
rebote. arritmias.
CLORAMFENICOL 50-100 mg/kg/día, cada VO, Precaución en >50mg/l F.A. 500 mg y 1 gr.
6 hs, máximo 4 gr/día EV, déficit de G6PD, síndrome Sol.: 125 mg/5ml
IM disfunsión renal o “niño gris” Caps:250mg
hepática.
CLORFENIRAMINA 2-6 años: 1mg/dosis VO Sedación, Presentaciones
cada 4-6hs. Máx boca seca, +pseudoefedrinaG
6mg/día visión otas 30 ml
6-11 años: 2mg/dosis borrosa, (75mg/100ml+)
cada 4-6hs. Máx retención de Jbe 100ml
orina. (50mg/100ml)
Exitación
paradojica
CLOROTIAZIDA 20mg/kg/dia cada 12 hs. VO Precaucion en Alcalosis, Comp: 50mg
Máx vía oral: EV afectación renal y pancreatitis,
< 2años 375 mg/24hs hepática. hipoK+,
2-12 años 1g/24hs hipoMg+.
CLORPROMAZINA 2,5-6 mg/kg/día, cada 6- VO, Alteraciones del Somnolencia, Amp. EV:25 y 50
8 hs, máximo EV: EV, ECG: intervalo PR ictericia, mg/2ml.
< 5 años: 40 mg/día. IM prolongados, onda síntomas IM:25mg/5ml
5-12 años: 75mg/día IR T aplanadas y extrapiramidal Comp. 25-100 mg
depresión del ST. es/anticolinér Gotas: 1 mg/gota
gicos,
hipotensión,
arritmias,
agranulocitosi
s.
CODEINA Analgesia: 0,5-1 VO No usar en menor Depresión del Solución: 6mg/5 ml
mg/kg/dosis, cada 4-6 IR de 2 años como SNC, Supositorios 7 y 30
hs, asociado a AINE. antitusígeno. depresión mg
Antitusígeno: 2,5-10 Para analgesia respiratoria, Comp.: 30 mg
mg/dosis, cada 4-6 hs. usar paracetamol estreñimiento,
Máximo < 6 años: 30 oral. Ajustar dosis hipotensión,
mg/día; >6 años: 60 en caso de prurito.
mg/día insuficiencia renal.
COLE- Osteodistrofia renal: VO Solución 20.000 UI
CALCIFEROL 25.000-250.000 UI/día IM (0,5 mg)/ml.
hasta curación, mant. Ampolla 600.000
10.000-25.000 UI/día. UI (15 mg)/ml
Raquitismo: VitD dep:
5.000-15.000 UI/día;
VitD res: 25.000 a
1millón UI/dia.
25(OH)-COLE- Lactantes 5-7 µg/kg/día, VO Amp beb: 3 mg=
CALCIFEROL niños 20-100 µg/día. 180.000 UI.Gotas
Aumentar hasta 6.000 UI (0,1mg)
calcemia y fosfatemia /ml
normales
COLESTIRAMINA 240 mg/kg/día, cada 6-8- VO Uso prolongado Estreñimiento, Sobres 4 gr
12 hs. La dosis no acidosis distensión
excede los 8gr. hipercloremica. abdominal,
déficit de vit.
ADEKy
exantema.
DESLORATADINA 2-5 años:1,25mg/dia VO Trastorno hepático Comp:5mg

Hospital Infantil 281


6-11 años: 2,5 mg/día. o renal dar dosis Jarabe: 2,5mg/5ml
>12 años: 5mg/día. días alternos.
DESMOPRESINA DBT insípida: VO Precaución en Cefaleas, Spray nasal: 10
Oral: 0,1-0,8mg/día EV hipertensión o náuseas, µg/puff
intranasal 5-30 µg/día SC afectación convulsiones, Gotas nasales:
cada 12hs. IN coronaria. hiponatremia, 1 ml= 0,1 mg
Hemofilia A: intranasal Se puede EV o SC congestión Amp: 4 µg/ml
2-4 µg/kg/dosis; EV 0,3 aproximadamente nasal,
µg/kg diluidos en 50 ml el 10% de la dosis hipertensión.
de SF, a pasar en 30 intranasal.
minutos. Puede repetirse
cada 4 hs. Enuresis:
Oral: 0,2-0,6mg/día.
intranasal 20-40 µg/24
hs, dosis nocturna.
Máximo intranasal: 40
µg/día, EV o SC 4 µg/día
DEXAMETASONA 0,6 mg/kg/día en MBA, EV Extubación: 0,5- Comp.: 4 y 8 mg
cada 6 hs IM 2mg/kg/día cada Ampolla: 8 mg/2ml
Edema cerebral: Carga: 6hs. Comenzar 24
1-2 mg/kg y antes.
mantenimiento 1-1,5 Antiemético:
mg/kg/día, cada 4-6 hs, comenzar
máximo16 mg/día. 10mg/m2/dosis,
luego
5mg/m2/dosis
cada 6hs.
DEXMEDETOMIDINA 1 µg/kg durante 10 EV Frasco ampolla
minutos, mantenimiento VO 2ml (100 µg/ml)
0,2-0,7 µg/kg/hora
DIAZEPAM Anticonvulsivante: 0,2- VO Inicio efecto Hipotensión y Ampolla:
0,5 mg/kg/dosis, puede EV anticonvulsivante: depresión 10mg/2ml
repetirse; máximo <5 IR EV 1-3 minutos, respiratoria
años: 5 mg- >5 años: 10 rectal 2-10
mg. Sedante: 0,04-0,2 minutos.
mg/kg/dosis, EV cada 2- Precaución en
4 hs, máximo 0,6 mg/kg glaucoma, shock y
en 8 hs; o 0,12-0,8 depresión.
mg/kg/día, VO
DIFENHIDRAMINA 5 mg/kg/día, cada 6-8 VO, Ajustar la dosis en Sedación, Jarabe 12,5 mg/
hs, máximo 300 mg/día EV, insuficiencia renal. náuseas, 5ml.
IM Contraindicado en visión Cápsula 50 mg,
crisis aguda de borrosa. Amp. 10 mg/ml
asma y Puede
obstrucción GI.GU. provocar
excitación
paradojica.
DIFENILHIDANTOÍNA Carga: 15-20 mg/kg; VO Multiples Hiperplasia Jarabe 125 mg/
(Fenitoína) status convulsivo en 30 EV interacciones gingival, 5ml.
minutos (máx 1500 mg), farmacológicas. hirsutismo, Ampolla 100 mg/
arritmia dividir la dosis: La fracción libre dermatitis, 2ml
1,5-5 mg/kg cada 5 del fármaco ataxia, lupus
min(máx15mg/kg). Mant: aumenta em La like, SSJ,
5-10 mg/kg/día, cada 8- hipoalbuminemia lesión
12 hs. Nivel terapéutico: hepática
10-20 µg/ml nistagmus

282 Normas de atención pediátrica


DIGOXINA - RN PreTérmino: DTD VO Contraindica en Comp. 0,25 mg
(dosis total de EV arrtimias Gotas 0,75 mg/ml
digitalización) 20 µg/kg, ventriculares.preca Ampolla 0,25mg
25% cada 8 hs 2 días; ución en
DDM (dosis de insuficiencia renal
mantenim) 8-10 y junto a
µg/kg/día cada 12 hs. adenosina.
- RN Término: DTD 30 Riesgo de
µg/kg, 25% cada 8 hs 2 toxicidad en
días; DDM 8-10 µg/kg/ hipoK+, hipoMg+,
día, cada 12 hs. o hiperCa+ e
- < 2 años: DTD 40-50 hiperMg+.
µg/kg, 25% cada 8 hs 2 Ajustar dosis en
días; DDM 10-12 insuficiencia renal.
µg/kg/día, cada 12 hs.
- 2 a10 años: DTD 30-40
µg/kg, 25% cada 8 hs 2
días; DDM 8-10
µg/kg/día, cada 12 hs.
- >10 años: DDT 0,75-
1,25 mg, 25% cada 8 hs
2 días; DDM 0,1-0,25
mg/día.
EV: 75% de la dosis oral
Niveles terapéuticos:
0,8- 2 ng/ml
DIMENHIDRINATO 5 mg/kg/día, cada 6 hs, VO Precaución con Somnolencia Comp.: 50 mg
máximo 75 mg/día niños EV medicación y efectos Soluc.: 2,5 mg/ml
2-6 años; 150 mg/día de IM ototóxica o anticolinérgico
6-12 años. antecedente de s. Excitación
convusiones. del SNC.
DIPIRONA 10 mg/kg/dosis, cada 6- VO, Alergia a dipirona Reacción Comp. 500 mg
8 hs IM, o a otras anafiláctica. Amp. 1 gr/ 2ml
EV, pirazolonas. Rash Supositorio 500mg
IR Función cutáneo, SSJ, y 1gr
deteriorada de la síndrome Jarabe 1ml /50mg
médula ósea o Lyell,
enfermedades del hipotensión,
sistema leucopenoa,
hematopoyético. agranulocitosi
Antecedentes de s.
alergia por el uso
de analgésicos
como salicilatos,
paracetamol,
diclofenac,
ibuprofeno,
indometacina y
naproxeno
DNAasa > 5 años: 2,5 mg, 1 o 2 NBZ Utilizar antes de Faringitis, Ampolla 2,5 mg
veces/día. betaadrenérgicos laringitis.
DOBUTAMINA 2,5-15 µg/kg/min, EV Contraindicada en Taquicardia, F.A. 250 mg/ 20
máximo 40. Preparación: estenosis aórtica. arritmias, ml
6 x peso= mg a diluir en Efecto máx 10-20 hipertensión.
100 ml Dext 5%, donde minutos.
1ml/hora= 1

Hospital Infantil 283


µg/kg/minuto
DOMPERIDONA Oral: 0,3 mg/kg/dosis, VO Precaución en Sobredosifica Comp. 10mg.
cada 8 hs. EV insuficiencia renal ción: Gotas 10 mg/ml
EV 0,1 mg/kg/dosis, y hepática, hipoK+, extrapiramidal (0,5mg/gota)
cada 8 hs arritmias y ismo. Amp. 4mg/3 ml
convulsiones.

DOPAMINA Dosis DOPA: 2-5 EV Dosis baja: Taquiarritmiah Amp. 20-40


µg/kg/min; ALFA: 5-15 incremento flujo ipertensíon, mg/ml.
µg/kg/min; BETA: >20 renal, vasoconstricci
µg/kg/min. intermedia: ón, vómitos.
Preparación igual aumenta la FC,
dobutamina gasto cardiaco y
contractibilidad,
elevada:
adrenérgicos.
Administrar por vía
central o vena
grande.
EDTA Intoxicación por plomo: EV La infusión rápida Necrosis Amp: 5ml
50 mg/kg/día, cada 6-8- IM puede provocar tubular renal, (200mg/ml)
2
12 hs, o 1 gr/m /día, incremento rápido arritmias,
cada 12 hs, x 5 días; de la presión puede
puede repetirse luego de intracraneal en provocar
3 días. Encefalopatía por edema cerebral. déficit de cinc
plomo: 75 mg/kg/día, y cobre.
cada 4 hs. Máximo 1
gr/24 hs. Mantener hasta
plumbemia < 60 (45)
µg/dl.
ENALAPRIL VO: 0,1 mg/kg/día, cada VO Precaución en Nauseas, Comp. 2,5, 5 y 10
12-24 hs, máximo 0,5 EV estenosis de la diarrea, mg
mg/kg/día (40mg/dia) arteria renal. cefalea, Amp. 1,25 mg/ml
EV: 5-10 µg/kg/dosis, Ajustar dosis en hiperK+,
cada 8-24 hs caso de hipoglucemia,
insuficiencia renal. hipotensión.
tos
ENOXAPARINA Tratamiento: <2 meses: SC Contraindicada en Fiebre, Sol. inyectable:
1,5 mg/kg/ dosis- > 2 trombocitopenia edemas, 100 mg/ml (1
meses: 1 mg/kg/ dosis, por fármacos. confusión, mg=100 UI)
cada 12 hs. Profilaxis: Precaución en trombocitopen Jeringa prellena :
50 % de la dosis HTA ia, anemia 20-40-60-80-
tratamiento. descontrolada, hipocrómica. 100mg
diatésis Antídoto:
hemorrágicas, protamina
historia de úlcera
recurrentes, IR
grave.(aumentar
intervalo)
ERITROMICINA 30-50 mg/kg/día, cada 8 VO Precaución en Efectos GI Susp. 250-500 mg/
hs, máximo 4 gr/día EV afectación frecuentes 5ml.
OF hepática. El (nauseas, Comp 500 mg.
estolato puede vómitos y Gotas oftalmicas
provocar ictericia espasmos
colestásica. abdominales)
Ajustar en

284 Normas de atención pediátrica


insuficiencia renal.
ESMOLOL Inicial: 100-500 µg/kg EV La morfina Broncoespas Frasco ampolla
durante 1 minuto; mant.: aumenta los mo, 100 mg/10ml
25-100 µg/kg/minuto niveles un 46%. insuficiencia
Administrar bajo cardiaca,
monitoreo. hipotensión.
ESPIRONOLACTONA 1-3 mg/kg/día, cada 6-8- VO Contrindicada en hiperK+, Comp. 25 y 100
12-24 hs, máximo 200 IRA. trastornos GI, mg
mg/día exantema,
ginecomastia.
FENOBARBITAL Carga: 15-20 VO Contraindicado en EV puede Comp. 15 y 100
mg/kg/dosis EV; mant. EV porfiria, provocar mg
5-8 mg/ kg/ día, cada 12- enfermedades parada Amp. 200 mg/ml
24 hs. Nivel terapéutico: respiratorias respiratoria o
15-40µg/ml graves. hipotensión.
Precaución en Trastornos
afección hepática cognitivas,
o renal. Induce ataxia,
enzimas hepáticas hipotensión,
disminuyendo el hepatitis,
nivel de fármacos. exantema,
Ajustar dosis en anemia
insuficiencia renal. megaloblástic
a.
FENTANILO 1- 2 µg/kg/dosis o EV Precaución en Infusión Ampolla: 150 µg/
perfusión: 1- 3 IM bradicardia, rápida 3ml
µg/kg/hora. VO depresión depresión
5-15 µg/kg/dosis vía respiratoria y respiratoria y
oral. Máx 400 µg/dosis aumento de la rigidez de la
PIC. Ajustar dosis pared
en insuficiencia torácica.
renal.
FEXOFENADINA 6-11 años 30 mg v.o 2 VO Ajustar dosis en Somnolencia, Comp: 30mg,
veces al día. insuficiencia renal. fatiga, 60mg, 120mg,
>12 años 60 mg v.o 2 cefalea, 180mg.
veces al día. O una dispepsia, Susp 30mg/5ml
dosis de 180 mg. nauseas y Caps de LP c
dismenorrea. pseudoefedrina.
FILGRASTIM (Factor 5-10 µg/kg/dosis, cada EV Precaución en Dolor óseo, F.A. o jeringa
estimulante de colonias) 24 hs SC tumores malignos fiebre, prellenada 300 µg
mieloides. eritema.
FLECAINIDA Inicial 1-3 mg/kg/día VO Precaución en Puede Comp: 100mg
cada 8hs.luego 3- insuficiencia provocar
6mg/kg/día. ventricular bloqueo AV,
izquierda. Ajustar mareo, visión
dosis en borrosa,
insuficiencia renal. visión
borrosa,
nauseas,
cefaleas,
aumento
intervalo PR y
QRS
FLUCONAZOL Carga: 10 mg/kg, VO Multiples Nauseas, Susp:
mantenimiento 3-6 EV interacciones cefaleas, 50 mg/5ml.
mg/kg/día, cada 24 hs, medicamentosas. exantema, 200mg/5ml

Hospital Infantil 285


máximo 12 mg/kg/día o No usar con vómitos, Comp. 50-100-150
400 mg/día CISAPRIDE. hapatitis, y 200 mg.
Ajustar dosis en colestasis y F.A: 200 mg
insuficiencia renal. diarrea.
Neutropenia y
trombocitopen
ia.
FLUDROCORTISONA 0,05-0,2 mg/día, cada 24 VO Contraindicado en Hipertensión, Comp. 0,1 mg
hs. insuficiencia hipoK+, acné,
cardíaca y micosis exantema,
sistémica. equimosis,
cefaleas,
úlceras,
detención del
crecimiento.
FLUMAZENIL 0,01 mg/kg (máximo 0,2 EV Reversión de la Convulsiones, Ampolla: 0,1
mg), cada 1 min hasta benzodiacepina 1- miedo o mg/ml
dosis máxima total 3min. ataque de
acumulada (DMTA) 1 pánico.
mg; puede repetirse
cada 20 minutos hasta
DMTA 3 mg
FLUOXETINA En > 5 años 10 mg/ día, VO Contraindicada en Puede Comp. 20 mg
máximo 20 mg/día, quienes toman provocar
adultos máximo 80 inhibidores de la cefalea,
mg/día MAO. Controlar la insomnio,
aparición de nerviosismo,
ideación/conducta adormecimien
suicida. to, pérdida de
peso.
FLUTICASONA Intranasal: 50 µg, en IN La administración IN:epistaxis.al Spray nasal: 50 µg
cada fosa nasal, cada AE junto a inhibidores teracion del Aerosol: 100-250-
12-24 hs. Inhalado: 100- de la CYP450 sabor y el 500 µg
500 µg, cada 12- 24 hs. puede provocar olor.
cushing y Oral: disfonía,
supresión candidiasis
suprarrenal oral y
dermatitis.
FORMOTEROL Inhalado: 12 µg/puff, AE No utilizar en Taquiarritmia, Aerosol: 12-24 µg
cada 12- 24 hs paciente con bloqueo AV
intervalo QT de 3°grado ,
prolongado. estenosis
aórtica,
cardiomiopatí
a hipertrófica,
tirotoxicosis.
FOSFOMICINA 50-200 mg/kg/día, cada VO, Ajustar dosis en Exantema, Caps. 500 mg.
8 hs EV, insuficiencia renal. urticaria, Susp.: 250 mg/5ml
IM angioedema, Ampolla: 3grs.
aumento de
transaminasa
s, alteración
visual,
inapetencia,
disnea,
cefalea,

286 Normas de atención pediátrica


náuseas,
diarrea,
vómitos.
FURAZOLIDONA 6-8 mg/kg/dia, cada 6 VO Contraindicado en Náuseas, Comp. 100 mg
hs. menores de 1 mes vómitos, Susp. 16,5mg/5ml
y en déficit de mareos,
G6PD cefaleas,
hipoglucemia.
Anemia
hemolítica en
déficit de
G6PD y en
menores de 1
mes.
Hepatotoxicid
ad, fiebre.
FUROSEMIDA 0,5-2 mg/kg/dosis, cada VO Los AINEs pueden Ototoxicidad, Comp. 20-40 mg
8-12-24 hs, máximo 6 EV reducir los efectos cefalea, Gotas 20 mg/ml
mg/kg/dosis. antihipertensivos y hipotensión, (1mg/gota)
Goteo continuo: 0,05 diuréticos de la dolores Amp 2ml. 10
mg/kg/hora. droga. Aumenta el musculares. mg/ml
riesgo de En neonatos
hipokalemia con prematuros:
tiazidas y hipoK+,
corticosteroides. hipoMg+,
hipoNa+,
hiperuricemia,
nefrocalcinosi
s, hipoCa+
GABAPENTINA 10-40 mg/kg/día, cada 8 VO Ajustar la dosis en Somnolencia, Caps. 100-300-
hs. Dolor neuropático insuficiencia renal. mareos, 400 y 600 mg
5mg/kg/dosis cada ataxia, fatiga,
24/12/8 hs. nistagmus.
GANCICLOVIR 10 mg/kg/día, cada 12 EV Ajustar dosis en Neutropenia, Amp. 500 mg
hs, durante 14-21 días; insuficiencia renal. trmbocitopeni
mant: 5-6 mg/kg/día, 5 a,
días/semana. desprendimie
Preparación: diluir en SF nto de retina y
o Dext 5%, máximo 10 confusión.
mg/ml, a pasar en 1
hora.
GENTAMICINA RNT y PreT: 2,5 mg/ EV Ajustar la dosis en Nefrotoxicidad Frasco amp.: 20-
kg/dosis, cada 8-12-24 IM insuficiencia renal. y ototoxicidad. 40-80 y 240 mg
hs. Lactantes y niños: 5- ITC (se potencia
7 mg/kg/día, cada 8-12 con diuréticos
hs. FQ: 7-10 mg/kg/día. de asa)
Intratecal: 1-3 mg/kg/día
GLUCAGÓN 0,02-0,03 mg/kg/dosis o EV No retrasa la Nauseas, Amp: 1 mg/ml
0,5 mg/dosis; se puede IM infusión de vómitos,
repetir a los 20 minutos, SC glucosa. urticaria y
máximo 1 mg trastornos
respiratorios.
GRISEOFULVINA 20-25 mg/kg/día, cada VO Contraindicada en Leucopenia, Comp. 500 mg
12 hs, máximo 1 gr/día porfiria o exantema,
afectación cefalea,
hepática. Aumenta parestesias.

Hospital Infantil 287


la absorción con
grasas. Inductor
de CYP450.
HALOPERIDOL 0,025-0,05 mg/kg/día, VO Precaución en Síntomas Comp. 10 mg
cada 8-12 hs. Mant.: EV pacientes con extrapiramidal Ampolla 5mg/ml
Agitación: 0,01-0,03 enfermedad es, Gotas 2mg/ml
mg/kg/ día. Psicosis: cardíaca y somnolencia,
0,05-0,15 mg/kg/día. epilepsia. cefalea,
Máximo 0,15 mg/kg/día. Interacción taquicardia,
medicamentosa. cambios en el
ECG.
HEPARINA Carga: 50-100 EV Antídoto: sulfato Toxicidad: Amp.1%: 5.000
SÓDICA U/kg/dosis en bolo, de protamina. hemorragias, U/5ml.
mant. 18-28 U/kg/hora alergia, Amp.5%: 25.000
en goteo, o 75-100 alopecia, U/5ml
U/kg/dosis, cada 4 hs. trombocitopen
Control: KPTT 1,5- 2,5 ia.
del valor control.
HIDRALAZINA Crisis hipertensiva: 0,1- EV Precaución en Taquicardia Amp. 20 mg/ml
0,2 mg/kg/dosis, cada 4- IM enfermedad renal refleja,
6 hs, máximo 20 y cardíaca palpitaciones,
mg/dosis grave.en pacientes mareos.
acetiladores lentos
: pseudolupus.
Ajustar dosis en
insuficiencia renal
HIDRATO DE CLORAL 25-100mg/kg/día. Cada VO Efecto máximo 30- Irritación GI, Susp: al7%/100ml
6-8 hs. Dosis máx 60 min.no exitación
lactantes: 1gr/dosis, administrar en paradójica,
niños: 2gr/dosis insuficiencia renal hipotensión
mod-grave. depresión
miocárdica/re
spiratoria.
HIDROCLORTIAZIDA 2-4 mg/kg/día, cada 12 VO Desequilibrio Comp. 50 mg
hs, máximo 100 mg/día. hidro
electrolítico e
hiperuricemia
HIDROCORTISONA Crisis asma: 4-8 EV Vial: 100, 500 mg
mg/kg/dosis, máximo IM y 1 gr.
250 mg. Antiinflamatorio/ VO Comp. 10 mg
inmunosupresor: 2,5-10
mg/kg/día, cada 6-8 hs
oral o 1-5 mg/kg/día,
cada 12-24 hs, EV o IM.
Terapia de reemplazo:
12,5 mg/kg/día, EV o IM,
doble si vía oral. Dosis
de estrés: 2-4 veces la
dosis de mantenimiento
HIDROXIZINA 2 mg/kg/día, cada 6-8 VO Boca seca, Comp. 25 mg
hs, máximo 600 mg/día IM somnolencia, Susp. 10 mg/5 ml
via oral. temblor,
0,5-1mg/kg/dosis IM convulsiones
HIERRO, SULFATO Tratamiento: 3-6 VO Puede teñir Gotas 125 mg/ml
mg/kg/día de Fe IM los dientes. (1
elemental, cada 8-12-24 Estreñimiento, gotero=0,6ml=15m

288 Normas de atención pediátrica


hs. heces g de Fe elemental)
Profilaxis: 1-2 mg/kg/día. oscuras, Comp
nauseas. 200mg(60mg de
Fe elemental)
IBUPROFENO 5-10 mg/kg/dosis, cada VO Contraindicado en Malestar GI, Susp. 100-200 mg/
6-8 hs, máximo 40 EV hemorragia exantema, 5 ml. Comp.120-
mg/kg/día. gastrointestinal prob oculares. 200-400 y 600 mg.
activa y ulcera. Inhibe la
Precaución en agregación
insuficiencia plaquetaria.
hepática, renal y
deshidratados
IMIPENEM 60-100 mg/kg/día, cada EV No administrar Prurito, Vial: 500 mg
8 hs, máximo 4 gr/día IM junto con urticaria,
probenecid y convulsiones,
mareos,
ganciclovir. Ajustar
hipotensión.
la dosis en
insuficiencia renal.

IMIPRAMINA 10-25 mg/día, VO Contraindicada en Sedación, Cápsulas: 10, 25 y


incrementos 10-25 glaucoma de ang retención 50 mg
mg/semana. estrecho. urinaria,
Monitorizar ECG, estreñimiento,
hemograma y TA. boca seca,
No interrumpir mareos,
bruscamente. arritmias.
INDOMETACINA Antiinflamatorio: 1- VO Contraindicada en Descripto Caps: 75mg
2mg/kg/día cada 6-12hs. EV hemorragia activa, hepatitis fatal Amp: 50mg
Cierre ductus: 0,1- trastorno en el tto de
0,25mg/kg/dosis cada coagulación, NEC, AIJ
12-24hs IR. Monitorizar
función renal
hepática. Infusión
EV lenta
IPRATROPIO Inhalado: NBZ Contraindicado en Epistaxis, Aerosol:20mcg
BROMURO Nebulizado: 250-500 µg INH alergia a la soja- congestión (200dosis)
cada 6-8 hs maní. nasal, boca y Solución:25mgr/10
garganta 0ml (25ml)
secas.
ISOPROTERENOL 0,05-2 µg/kg/min en EV Precaución en Rubor, Amp.: 200 µg/ml.
goteo continuo. ICC, isquemia y arritmias,
Preparación: 0,6 x peso= estenosis aórtica. hipotensión,
mg a diluir en 100 ml Monitorizar FC, FR isquemia,
Dext 5%, donde y TA. ansiedad.
1ml/hora= 0,1
µg/kg/minuto.
ITRACONAZOL 200-600 mg/día, cada 8- VO Precaución en Síntomas GI, Caps: 100mg
12 hs, máximo 600 EV afectación cefalea, Jarabe 10mg/ml
mg/día. hepática. exantema,
Múltiples hapatitis e
interacciones hipoK+.
farmacológicas.
IVERMECTINA 0,2 mg/kg/dosis. VO Reacciones Artralgias, Comp.: 6 mg
loción alérgicas o sinovitis,
inflamatorias de adenitis,

Hospital Infantil 289


gravedad variable prurito,
(reacción de edema,
Mazzotti) hipotensión
ortostática.
KETAMINA EV: 0,25-0,5 EV Contraindicada en Hipotensión, Amp.: 50 mg/ml
mg/kg/dosis IM PIC elevada, ICC, hipertensión, (10ml)
IM: 1,5-2mg/kg, dosis VO HTA, tirotoxicosis, taquicardia,
única. angina. espasmo
Goteo continuo: 1-2 No infundir en laríngeo,
mg/kg/hora menos de 60 depresión
VO 5mg/kg. segundos. respiratoria.
Se puede
añadir BZD
para prevenir
fenómeno de
emergencia.
KETOCONAZOL 3-6 mg/kg/día, cada 12 VO Contraindicado Nauseas, Comp:200mg
hs, máximo 800 mg/día. Top junto con cisaprida vómitos, Susp:20mg/ml
y quinidina. exantemas, Crema 2%
Múltiple cefaleas,
interacciones con prurito y
fármacos. fiebre.
KETOROLAC EV:0,5 mg/kg/dosis, EV No usar más de 5 Hemorragia Comp: 10mg
cada 6 hs, máximo 120 VO días. GI, nauseas, Amp: 30mg/ml
mg/día, No usar en dispepsia,
VO: 40 mg/día insuficiencia renal somnolencia,
o hepática. alteración
plaquetaria y
nefritis
intersticial.
LACTULOSA Constipación: 7,5 ml/día. VO Contraindicada en Susp.: 66 gr/100ml
Encefalopatía galactosemia.
portosistémica: Precaución en
Lactantes 2,5-10 ml/día, diabetes mellitus.
niños 40-90 ml/día, cada
6-8 hs.
LANSOPRAZOL <10kg 7,5mg c/24hs VO Interacciones Sobres y
11-30kg 15mg c/12- medicamentosas. Caps:15mg -30mg.
24hs. Reducir dosis en
>30kg 30mg c/12-24hs. trastorno hepático
grave.
LIDOCAINA Bolo 1 mg/kg/dosis, EV EV Contraindicada en Hipotensión, Amp.: 2%/20ml.l
lento, se puede repetir a IT Stocks Adams o asistolia,
los 10-15 min, máximo bloqueo cardíaco. convulsiones
3-5 mg/kg. Reducir la dosis en y paro
Endotraqueal: 2-2.5 insuficiencia respiratorio.
veces la dosis EV. hepática o
Goteo continuo: 20-50 descenso del
µg/kg/min gasto cardíaco.
LINEZOLID 10 mg/kg/dosis, cada 8- VO Evitar administrar Diarrea, Comp.: 600 mg
12 hs, máximo 1,2 gr/día EV ISRS, cefalea, Vial: 2 mg/ml
antidepresivos nauseas. En
triciclicos puede tto prolongado
provocar síndrome riesgo de
serotoninérgico. penias
sanguíneas.

290 Normas de atención pediátrica


LORATADINA <5 años: 5 mg/día; >5 VO Ajustar dosis en Comp.: 10 mg
años: 10 mg/día insuficiencia renal Jarabe: 5mg/5ml
LORAZEPAM 0,05-0,1 mg/kg/dosis, EV, Contraindicado en Puede Amp.: 4 mg
máximo 4 mg IM glaucoma de provocar Comp:1-2-2,5 mg
VO ángulo estrecho e depresión
hipotensión grave. respiratoria,
mareos,
ataxia.
MAGNESIO, SULFATO 25-75 mg/kg/dosis, EV Antídoto: Hipotensión, Ampolla 25%:
puede repetirse 3 veces, gluconato cálcico. depresión 2meq/ml. 50%
máximo 2g Toxicidad según respiratoria, 4meq/ml. (1meq=
nivel en suero bloqueo 12mg de Mg)
desde 3mg/dl. cardíaco.
MANITOL Diurético: 0,25-0,5 EV Contraindicado en Hipovolemia, Vial: 1,5gr/10ml
g/kg/dosis en 3-5 min. afeccion renal cefalea,
Edema cerebral/ HTE: grave, hemorragia polidipsia.
0,25-1g/kg/dosis en 10 intracraneal activa Reduce la
min c/2-8hs y edema PIC a los 15
pulmonar. min y dura 3-
6hs.
MEBENDAZOL 100-200 mg/día VO Alteración Diarrea y Comp.: 100mg
hepática en tto espasmos Susp.: 100mg/5ml
prolongado. intestinal.
MEPERIDINA 1-2 mg/kg/dosis, cada VO Contraindicada en Nauseas, 2cc=100mg
2-4 hs. Dosis máx 100 EV arritmias, asma y vomitos,
mg. IM aumentos de la depresipon
SC PIC. Precaución respiratoria,
en afectación espasmos de
renal, convulsivos musculo liso,
prurito,
letargia,
hipotensión.
MEROPENEM 60-120 mg/kg/día, cada EV Ajustar dosis en Diarrea, Amp.: 500 mg y 1
8 hs, máximo 6 gr/día insuficiencia renal. exantema, gr
muguet,
glositis.
METADONA 0,7mg/kg/dosis cada 4- VO Ajustar dosis en Depresión Comp: 10mg. Sol
6hs. Dosis máx SC insuficiencia renal. respiratoria, 5mg/ml
10mg/dosis IM sedación,
EV aumento de
la PIC,
bradicardia
METIL Antiinflamatorio/ VO Interacciones HTA, Comp.: 4, 8 y 40
PREDNISOLONA inmunosupresor: IV medicamentosas. psuedotumor, mg
0,5-2 mg/kg/día, cada 6- IM acné, Gotas: 4 mg/ml
8-12-24 hs, máximo 60 cushing, Amp: 500 mg.
mg/día hemorragia
GI, hiper
glucemia,
osteoporosis.
METOCLOPRAMIDA 0,1-0,2 mg/kg/dosis, VO Obstrucción Dosis Comp.: 10 mg
cada 6-8 hs, máximo EV intestinal, elevadas, Gotas:1= 0,1mg
0,8 mg/kg/día. IM trastornos síntomas Amp.: 10mg/2ml
convulsivos, extrapiramida
les.
METRONIDAZOL 30 mg/kg/día, cada 6-8 VO Precaución en Urticaria, Comp.:500 mg

Hospital Infantil 291


hs, máximo 4 gr/día. EV afectación diarrea, boca Susp.: 200mg/5ml
Para Giardiasis, hepática o renal seca, Frasco amp.: 500
Tricomoniasis y grave. leucopenia, mg
Helicobacter: 15 vértigo,
mg/kg/día. neuropatía.
Teñir orina.
Efecto
disulfiram.
MIDAZOLAM 0,05-0,3 mg/kg/dosis. EV Contraindicado en Depresión Amp.: 15mg/3ml
Dosis máx 10mg. IN pacientes con respiratoria,
Goteo continuo: 0,1-0,4 VO glaucoma de hipotensión y
mg/kg/hora. angulo estrecho y bradicardia.
Oral: 0,25 -1mg/kg/dosis. shock. Ajustar
dosis en
insuficiencia renal.
MILRINONA 50 µg/kg en bolo durante EV Contraindicada en Cefalea, Frasco amp.: 10
15 minutos; goteo 0,5-1 estenosis aortica arritmias, mg/ml (10ml)
µg/kg/min grave, estenosis hipoTA,
pulmonar, IAM hipoK+,
anorexia,
hepatotoxicida
d,
trombocitopeni
a.
MONTELUKAST < 5 años: 4 mg/día; >6 VO Contraindicado los Dispepsia, Comp. masticables
años: 5 mg/día; >15 comp. Masticables dolor 4, 5 y 10 mg.
años: 10 mg/día. en fenilcetonuricos. abdominal,
fatiga, tos.
Diarrea,
eosinofilia.
MORFINA Bolo: RN: 0,05-0,2 EV Provoca secreción Dependencia, Vial 1%:1cc=10mg
mg/kg, cada 2-4 hs; SC de histamina. depresión del Vial 2%:1cc=20mg
lactantes y niños: 0,2-0,5 IM Ajustar dosis en SNC y
mg/kg/dosis, cada 2-4 hs, VO caso de respiratoria,
máximo:15 mg/dosis. insuficiencia renal. retención
Goteo continuo: 0,01- urinaria,
0,07 mg/kg/hora estreñimiento,
bradicardia,
aumento PIC,
miosis.
MUPIROCINA Aplicación tópica cada 8 TOP Pomada 2%
hs
NALOXONA 0,1 mg/kg/dosis, cada 2- EV Tras dosis Nauseas, Amp.: 400 µg/ml
3 minutos, máximo 2 IM acumulada de 10 vómitos,
mg/dosis. SC mg sin rta. diaforesis,
Reevaluar dx. taquicardia,
hipertensión y
temblores.
NAPROXENO 5-7 mg/kg/dosis, cada 8- VO Precaución en Hemorragia Comp.:250-500mg
12 hs, máximo 1,25 afectación GI, GI,
gr/día cardíaca, renal o trombocitopeni
hepática y en tto a, cefalea,
con vértigo,
anticoagulantes. tinnitus.
NEOMICINA Encefalopatía hepática: VO Contraindicado en Nefro y Comp: 250mg
50-100 mg/kg/día, cada ulcera intestinal u ototoxicidad.

292 Normas de atención pediátrica


6-8 hs, máximo 12 gr/día obstrucción
intestinal.
NEOSTIGMINA Reversión bloqueantes EV Contraindicada en Puede Amp.: 0,5 mg/ml
neuro-musculares: 0,025- IM la obstrucción GI y provocar crisis
0,1 mg/kg/dosis EV SC urinaria. colinérgica.
asociado a atropina. VO Precaución en Antídoto
Miastenia gravis: 0,01- asmáticos. atropina
0,04 mg/kg/dosis, cada
2-3 hs parenteral, o 2
mg/kg/día, cada 3-4 hs
oral
NIFEDIPINA Crisis HTA: 0,25-0,5 VO Precaución en Hipotensión Comp.:10 mg
mg/kg/dosis, cada 4-6 hs, lesiones agudas del grave, edema
máximo 10 mg/dosis o 3 SNC. También en periférico,
mg/kg/día. pacientes con ICC rubor,
Miocardiopatía y estenosis aórtica. taquicardia,
hipertrófica: cefalea,
0,5-0,9 mg/kg/día, cada mareos,
6-8 hs. palpitaciones
NISTATINA 100.000 U (1 ml) a cada VO Diarrea y Susp.:100.000-
lado de la boca, cada 6 efectos GI. 500.000 U/ml.
hs Comp:500.000U
NITAXOZANIDA 15 mg/kg/día, cada 12 hs VO Comp.: 500 mg
Susp.: 100mg/5ml
NITROFURANTOINA 5-7 mg/kg/día, cada 6 hs, VO Contraindicada en Vómitos, Caps.: 100mg
máximo 400 mg/día. afectación renal ictericia, Susp.: 5 mg/ml
Profilaxis: 1-2 mg/kg/día grave. DG6PD, cefalea,
lactantes <1 mes. hepatotoxicida
d y anemia.
NORADRENALINA Goteo: 0,01-0,05 EV Puede disminuir el Arritmias, Amp.: 1mg/ml
µg/kg/min, máximo 2 flujo renal y HTA, cefalea,
µg/kg/min diuresis. vómitos.
OCTRÉOTIDO Hemorragia digestiva: 1 EV Ajustar dosis en Colelitiasis, Frasco ampolla: 0,1
µg/kg/dosis en bolo, SC insuficiencia renal. hipo- mg/ml
mantenimiento: 1 hiperglucemia,
µg/kg/hora nauseas,
diarrea
OMEPRAZOL 1 mg/kg/día, máximo 40 VO Interacciones Cefalea, Caps.: 10, 20 y 40
mg/día medicamentosas. diarrea, mg
nauseas. Amp.: 40 mg
ONDANSETRON 0,15-0,45 mg/kg/dosis, VO Disminuir dosis y Broncoespasm Amp.: 4 y 8 mg
30 min antes y 4 y 8 hs EV aumentar intervalo o, taquicardia, Comp.: 8 mg
después de la em afectación hipoK+,
medicación emetizante. hepática. convulsiones,
(max 32mg/dosis) incremento de
transaminasas
y bilirrubina
OSELTAMIVIR Dosis tratamiento VO Reducir la dosis en Náuseas, Suspensión:
< 15kg 30 mg/12hs insuficiencia renal. vômitos, 60mg/5ml
15-23kg 45mg/12hs insomnio,
23-40kg 60mg/12hs vértigo,
>40kg 75mg/12hs. arritmias,
exantema
OXIBUTININA <5: 0,2 mg/kg/dosis; > 5 VO Precaución en Somnolencia y Comp.: 5 mg
años: 5 mg/dosis, cada afectación renal, alucinaciones. Jarabe: 1mg/ml

Hospital Infantil 293


8-12 hs, máximo 15 hepática,
mg/día hipertiroidismo.EII.
contraindicada em
glaucoma,
megacolon,
obstrucción GI y
GU.
PALIVIZUMAB 15 mg/kg/dosis, dosis IM Elevación de Frasco amp.:
mensual durante enz (reconstituído) 100
estación invernal pancreáticas. mg/ml
Conjuntivitis,
anemia.
PANCURONIO 0,015-0,1 mg/kg/dosis o EV Taquiccardia, Amp.: 4 mg
goteo continuo 0,1 salivación y
mg/kg/hora sibilancias.
PARACETAMOL 10-15 mg/kg/dosis, cada VO Precaución en Comp.: 500 mg
6-8 hs, máximo 4 gr/día. IR DG6PD. Ajustar Gotas: 100 mg/ml
dosis en Soluc.: 100 mg/5ml
insuficiencia renal.
PENICILINA G SODICA 100.000-400.000 EV Ajustar dosis en Anafilaxia, Amp: 3.000.000.UI
U/kg/día, cada 6 hs, insuficiencia renal. urticaria,
máximo 24 millones anemia,
U/dia nefritis,
PENICILINA V 25-50 mg/kg/dia, cada 6- VO Ajustar dosis en Susp.:60.000 UI/ml
8 hs, máximo 3 gr/dia insuficiencia renal. Comp:
500.000/1.000.000/
1.500.000 UI
PENTOBARBITAL 1-3 mg/kg/dosis, máximo EV Contraindicado en Puede
150mg. Coma insuficiencia provocar EEG
barbitúrico: Carga 10-15 hepática, ICC e isoeléctrico.hip
kg/kg, EV lento durante hipotensión. otensión,
1-2 hs; mantenimiento 1- arrtimias,
3 mg/kg/hora hipotermia,
depresión
respiratoria
PIPERACILINA 200-300 mg/kg/dia (FQ EV Ajustar dosis en Convulsiones, Amp: 4gr.
300-600), cada 6 hs, IM insuficiencia renal. mioclonías y
máximo 24 gr/dia fiebre.
POLIEETILENGLICOL Lavado intestinal:20-40 VO Contraindicado en Flatulencia y Sobres: 17gr c/u
ml/kg, previo 3-4 hs de megacolon toxico, dolor
ayuno retención gástrica, abdominal
Estreñimiento: colitis y perforación
0,84g/kg/día intestinal.
PRALIDOXIMA 20-50 mg/kg/dosis, se EV Usar con atropina. Infusión Amp: 200mg
puede repetir en 1-2 hs si IM Reducir dosis en rápida:
no revirtió la debilidad SC insuficiencia renal taquicardia,
muscular, máximo 2 laringoespasm
gr/dosis o, rigidez.
PREDNISONA 0,5-2 mg/kg/día, cada 12- VO En afectación Comp: 4mg, 8mg,
24 hs, máximo 80 mg/día hepática preferible 40mg.
metilprednisolona
PROPRANOLOL 0,5-4 mg/kg/dia, cada 6- VO Contraindicado en Puede Comp.: 10 y 40 mg
8-12 hs, máximo 8 asma, Reynaud, provocar Ampolla: 1mg/ml
mg/kg/dia o 60 mg/dia EV insuficiencia hipoglucemia,
EV en arritmia: 0,01-0,1 cardíaca y bloqueo. hipotensión,

294 Normas de atención pediátrica


mg/kg/dosis, en infusión nauseas,
de 10 minutos, cada 6-8 depresión,
hs, máximo 3 mg/dosis debilidad,
Crisis cianótica (Fallot): broncoespasm
0,15-0,25 mg/kg/dosis o y bloqueo
cardíaco.
PSEUDOEFEDRINA <2 años: 4mg/kg/dia VO HTA grave y Mareos, Gotas:
cada 6hs. enfermedad irritabilidad, 100ml/1200mg
2-5 años 15 mg c/6hs coronaria. insomnios ya Susp:
6-12 años 30mg c/6hs Precaución en rritmias. 100ml/600mg
>12años 30-60mg c/6hs. HTA,
hiperglucemia,
hipertiroidismo
RANITIDINA 2-10mg/kg/dia, cada 8-12 VO Ajustar dosis en Cefalea, Comp.: 150 y 300
h, máximo 300 mg/dia EV insuficiencia renal trastornos GI, mg
insomnio, Susp: 10ml /75mg
sedación, Ampolla: 50 mg
artralgias.
RIFAMPICINA 10-20 mg/kg/dia, cada 12 VO Provoca coloración Alergia, Caps: 300mg
hs, máximo 600 mg/dia rojiza de cefalea, Amp: 600mg
secreciones ataxia,
corporales. Ajustar confusión,
dosis en hepatitis,
insuficiencia renal o nefritis.
hepática.
SALBUTAMOL Inhalado: 90-180 µg/puff, AER Monitoreo cardíaco Taquicardia, Aerosol: 100
NBZ: 0,05-2,5 mg/dosis, NBZ y nivel de potasio. temblores, µg/puff
cada 4-6 hs a demanda. insomnio, Solución: 5mg/ml
nerviosismo.
SALMETEROL 25-50 µg (1-2 puff), cada AER No se debe utilizar Aerosol, polvo seco
12-24 hs para la crisis. inhalado.25 µg/puff
SUCCINILCOLINA 1-4 mg/kg/dosis,EV o IM, EV Tratamiento previo Hipertermia Ampolla: 100
máximo 150 mg, 1 vez; IM con atropina para maligna, mg/2ml.
mant..: 0,3-0,6 reducir bradicardia. bradicardia,
mg/kg/dosis EV, cada 5- Acción: 4-6 hipotensión,
10 minutos a demanda. minutos. arritmia e
NO se recomienda goteo hiperpotasemi
continuo a.
SUCRALFATO 40-80 mg/kg/dia, cada 6 VO Vértigo, Susp.: 200mg/ml
hs estreñimiento,
boca seca.
SULFASALAZINA Inicio: 40-75 mg/kg/dia, VO Contraindicada en Coloración de Comp.: 500 mg
cada 6 hs, máximo 6 IR porfiria, obstrucción piel y
gr/dia; mantenimiento: GI, GU. Precaución secreciones.
30-50 mg/kg/dia, máximo en insuficiencia Fotosensibilida
2 gr/dia. renal d, lesión renal.
Hepatotoxicida
d
TEICOPLANINA 10 mg/kg/dosis, cada 12- EV Frasco ampolla:
24 hs, máximo 400 mg IM 200 y 400 mg.
TIABENDAZOL 50 mg/kg/día, cada 12 VO Precaución en af. Vértigo, visión Comp.: 500 mg
hs, máximo 3 gr/día Renal o hepática. borrosa
TICARCILINA 200-300 mg/kg/día (300- EV Ajustar la dosis en Reducción de
600 en FQ), cada 6 hs, insuficiencia renal. la agregración
máximo 24 gr/día plaquetaria,

Hospital Infantil 295


hiperNa+,
HipoK+,
HipoCa+.
hematuria
TIOPENTAL HTE: 1,5-5 mg/kg/dosis. EV Ajustar la dosis en Depresión Frasco Amp.: 1 gr
Sedación profunda: 30 insuficiencia renal resp, hipoTA,
mg/kg. anafilaxia,
disminución
del gasto
cardíaco
TOPIRAMATO 1-3 mg/kg/dosis, VO Precaución en Ataxia, Comp.: 25, 50 y
incrementos semanales afectación hepática mareos, 100 mg. Sprinkle:
de 1-3 mg/kg, hasta 5-9 y renal. nistagmus, 15 y 25 mg
mg/kg/día Se ha descripto parestesias,
glaucoma e trastornos de
hipertermia la visión.
primaria
TRIMETOPRIMA/ En base a TMP: 8-10 VO Contraindicado en Discrasias Comp.: 80/400.
SULFAMETOXAZOL mg/kg/día, cada 12 hs. P. EV anemia sanguíneas, Jarabe: 40/200 en
carinii 20 mg/kg/dia. megaloblástica por cristalurias, 5ml. Frasco amp.:
Máximo 320 mg/dia. déficit de folatos. glositis, 80/400 en 5 ml
Profilaxis ITU 2- Reducir dosis en afectación
4mg/kg/día. insuficiencia renal. renal o
hepática,
exantema,
SSJ.
VALPROICO, ÁCIDO Inicial: 10-15 mg/kg/día, , VO Contraindicada en Toxicidad GI, Comp.: 125, 250 y
incrementos semanales afectación hepatica, 500 mg.
de 5-10 mg/kg hasta hepática, sanguinea, Sprinkle.: 125 mg
dosis máxima de 60 SNC, aumento
mg/kg/día. Nivel de peso,
terapéutico: 50-100 alopecía,
µg/ml. trmbocitopenia
,
hiperamoniemi
a. Pancreatitis.
VANCOMICINA 40 mg/kg/día (60 para EV Ajustar la dosis en Ototoxicidad, Vial: 500 mg y 1 gr
SNC), cada 6-8-12hs, caso de nefrotoxicidad.
máximo 2 gr/día insuficiencia renal. Síndrome de
cuello rojo
VECURONIO 0,1 mg/kg/dosis, goteo EV Precaución en afec. Ampolla: 10 mg
continuo: 0,05-0,07 Hepática y renal o
mg/kg/hora neuromuscular.
VERAPAMILO TPSV: 0,1-0,3 EV Shock EV puede Ampolla: 5 mg/2ml
mg/kg/dosis, se puede cardiogénico, provocar
repetir a los 30 min., insuficiencia apnea,
máximo 5 mg/1ª dosis y VO cardíaca grave, bradicardia e
10 mg/2ªdosis. bloqueo AV. hipotensión.
HTA: 4-8 mg/kg/día, cada Monitorizar con
8 hs ECG.
VIGABATRINA 40-100 mg/kg/día, cada VO Comp.: 500 mg
12-24 hs
VITAMINA A Colestasis: 15.000 VO Es teratógeno en Trastorno GI,
UI/días alternos, en dosis elevadas. exantema,
lactantes pequeños 1 vez cefalea,
por semana. aumento PIC,

296 Normas de atención pediátrica


edema de
papila.
VITAMINA K 1-2 mg/día, puede EV Factores de EV o IM rubor, Ampolla: 10 mg/
hacerse cada 4-8 hs en IM coagulación mareos, paro
sobredosis de SC aumentan: via oral resp/cardiaco,
anticoagulante oral. 6-12hs. Parenteral: hipoTA.
1-2hs.
ZINC, SALES 0,5-1mg de Zn VO Niveles Nauseas, Solución al 4%.
elemental/kg/24hs cada terapeúticos 70-130 vómitos,
8hs. µg/dl. diaforesis,
leucopenia.
úlcera,
hipotensión y
taquicardia.

FÁRMACOS USADOS EN PACIENTES ONCOLÓGICOS


QUIMIOTERÁPICOS/
REACCIONES ADVERSAS-PRECAUCIONES
CITOSTÁTICOS
ACTINOMICINA D Mielosupresión, vómitos, diarrea, estomatitis, fatiga, fiebre,
hiperpigmentación de la piel. Necrosis por extravasación.
CARBOPLATINO Granulocitopenia, trombocitopenia, nefrotoxicidad, vómitos, neuropatía
periférica, ototoxicidad
CICLOFOSFAMIDA Granulocitopenia, cistitis hemorrágica, estomatitis, hiperpigmentación de
la piel, toxicidad gonadal, alopecia, cardiomiopatías, S.I.H.A.D.
CISPLATINO Ototoxicidad, náuseas, vómitos, toxicidad gastrointestinal, neuropatía
periférica, reacción anafiláctica, tubulopatía perdedora de Mg.
CITARABINA Mielosupresión, anorexia, náuseas, vómitos, estomatitis, esofagitis,
ulceración anal, cefalea. Con administración intratecal toxicidad en
S.N.C. somnolencia, ataxia cerebelosa.

DOXORRUBICINA Náuseas, vómitos, diarrea, cardiotoxicidad, mielosupresión, alopecia,


mucositis
ETOPOSIDO Granulocitopenia, anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, escalofríos,
fiebre, hipotensión, anafilaxia, estomatitis, alopecia, rash, opresión
precordial.
IFOSFAMIDA Cistitis hemorrágica, granulocitopenia, náuseas, vómitos, toxicidad
gonadal, nefrotoxicidad, confusión, letargo, temblores, acidosis
metabólica.
IRINOTECAN Diarrhea temprana-tardía, alopecia, mielosupresión, insomnio, rash,
estomatitis, cefalea, disnea.
L-ASPARRAGINASA Mucositis, trastornos de la coagulación, pancreatitis, aumento de
transaminasas, calambres, sueño o excitación, fiebre, reacción alérgica.
METOTREXATO Mielosupresión, mucositis, enteritis, náuseas, vómitos, toxicidad renal y
hepática, neumonitis intersticial. Administración intratecal: meningismo.
TOPOTECAN Mielosupresión, alopesia, diarrhea, fiebre, dolor abdominal, mucositis,
rash, disnea, cefalea
VINBLASTINA Mielosupresión, estomatitis, alopecia, arreflexia, S.I.H.A.D.,
constipación, hipertensión, hiperuricemia, lesiones por extravasación.
VINCRISTINA Trastornos neurológicos y neuromusculares, S.I.H.A.D., alopecia, dolor
abdominal, constipación, lesiones por extravasación.

Hospital Infantil 297


Valores de referencia de laboratorio
(Servicios de Laboratorio del Hospital Infantil)

Hematologia

Eritrocitos Hemoglobina
Edad Millones/uL Edad Millones/uL
Nacimiento 5,0- 6,3 Nacimiento 14-19
1 semana 5,4 2 meses 10-14
2 meses 3,2- 4,8 4 meses 11-14
6 meses- 1 año 3,7- 5,0 1 a 6 años 11-15
Hasta 6 años 3,8- 5,1 6 a 14 años 12-15
6- 14 años 4,0- 5,3
Hematocrito
Leucocitos Edad %
Edad Celulas/mm3 Nacimiento 46- 55
Nacimiento 9.000- 30.000 2 meses 28,5- 42
24hs 9.400- 34.000 4 meses 33,0- 42
1 mes 5.000- 17.500 1 a 6 años 33,0- 45
6 meses 5.000- 15.000 6 a 14 años 36,0- 45
1 a 3 años 5.000- 13.000
4 a 7 años 5.000- 12.500 VCM
8 a 13 años 4.500- 12.500 Edad fL
1 a 3 dias 95- 121
Plaquetas 1 mes 90
150.000- 450.000 celulas/mm3 6 meses 78

HCM
Edad pg/célula Hierro
Nacimiento 28- 42 Edad ug/L
1 mes 30- 42 Recién nacido 100- 250
6 meses 25-35 Lactante y niño 50- 150
1 a 2 años 25- 32
4 años 27- 34 Saturación Ferritina: 20- 50%
10 años 27- 34
Ferritina
CHCM Edad ng/L
Edad g/L Nacimiento 25- 200
Nacimiento 360 1 mes 200- 600
1 semana 250 2 a 5 meses 50- 200
1 mes 340 6 meses a 15 años 10- 140
6 meses 330
1 a 2 años 320 Reticulocitos:
4 años 340 1,0 - 2% 40.000- 80.000/mm3

298 Normas de atención pediátrica


Química

Plaquetas Inmunología
PCR: 0- 5 mg/L IgA (mg/dl)
Urea: 10-40 mg/dL
Creatinina: 0,57- 0,80 mg/dL Neonatos: 1-5
Ac. Úrico: 2,6- 6 mg/dL 1-3 meses: 8-34
ALT: 0- 55 U/L 4-6 meses: 10-46
AST: 5- 34 U/L 7-12 meses: 24-50
GGT: 9- 64 U/L 1-2 años: 26-74
Glucemia: 70- 110 mg/dL 2-3 años: 34-108
Proteínas Totales: 6,4- 8,3 gr/dL 3-5 años: 66-120
Albumina: 3,5- 5,2 gr/dL 6-8 años: 89-179
Amilasa: 25- 125 U/L 9-11 años: 71-191
Calcio Sérico: 8,4- 10,2 mg/dL 12-16 años: 80-216
Fosforo: 2,3- 4,7 gm/dL Adultos: 40-30
Magnesio: 1,7- 2,5 mg/dL
LDH: 125- 220 U/L IgG (mg/dl)
Colesterol: < 170 mg/dL Neonatos: 831-1230
HDL: 40- 60 mg/dL 1-3 meses: 311-549
LDL: 0- 100 mg/dL 4-6 meses: 241-613
Trigliceridos: 0- 150 mg/dL 7-12 meses: 442-880
Bilurrubina Total: 0- 1 mg/dL 13-23 meses: 553-971
Bilirrubina Directa: 0- 0,3 mg/dL 24-36 meses: 709-1075
FAL: 40- 750 U/L 3-5 años: 701-1157
Ferremia: 50- 170 ug/dL 6-8 años: 667-1179
Transferrina: 180- 380 mg/dL 9-11 años: 889-1359
CK: 30- 180 U/L 12-16 años: 822-
TSH: 0,35- 4,94 uUI/mL 1070
T4L: 0, 7- 1, 84 mg/dL Adultos: 600-1400
ATPO: < 5,61 UI/mL
Ac. Valproico: 50- 100 ug/mL IgM (mg/dl)
Fenitoina: 10- 20 ug/mL Neonatos: 1-11
Carbamacepina: 4- 12 ug/mL 1-3 meses :19-41
Fenobarbital: 10- 40 ug/mL 4-6 meses :26-60
7-12 meses :31-77
1-2 años : 35-81
2-3 años : 42-80
3-5 años : 38-74
6-8 años: 40-90
9-11 años: 46-112
12-16 años: 39-79
Adultos: 30-200

Hospital Infantil 299


IgE (IU/ml)

<20 IU/ml - Alergia no probable


20-100 IU/ml - Zona gris
>100 IU/ml - Evento alérgico probable
Toxocara canis IgG:
C3 (mg/dl o mg%) Negativo: índice menor a 0,9
80-160 mg/dl Valor límite: 0,9-1,1
C4 (mg/dl o mg%) Positivo: índice mayor a 1,1
20-40 mg/dl Factor reumatoideo (latéx): No reactivo
Alfa-1 antitripsina sérica: 121-244 mg/dl Monotest: No reactivo
Ceruloplasmina: 19-57 mg/dl Huddlesson: No reactivo
Anti -endomisio IgA (EMA) (título de corte VDRL: No reactivo
1/10): Negativo AELO: menor a 200 UI/ml
Anti- LKM (título de corte 1/10 niños, 1/40 Proteinograma por electroforesis:
adultos): Negativo Proteínas totales: 6,10 -7,90 g/dl
Anti-Nucleares (ANA) (título de corte 1/40 Albumina: 3,50 – 4,80 g/dl
niños, 1/80 adultos): Negativo Þ1: 0,10 -0,40 g/dl
Anti – DNA doble cadena (título de corte Þ2: 0,20 -1,00 g/dl
1/10): Negativo ß1 ß2: 0,60 – 1,30 g/dl
Anti - músculo liso (ASMA) (título de corte □: 0,70 – 1,50 g/dl
1/40 niños, 1/80 adultos): Negativo ENA (por Inmunoblot): SS-A 60 (Ro); SS-A
Anti – células parietales (título de corte 52 (Ro); SS-B 60 (La); RNP/Sm; Sm; Scl-70;
1/40 niños, 1/80 adultos): Negativo Jo-1; CENP B; Rib P): Negativo
Anti-transglutaminasa tisular IgA: Eosinófilos en secreción nasal: menor a
menor a 10 U/ml 20 %
Anti-DGP IgG (anti-gliadina deamidada o
AGA II IgG): menor a 10 U/ml Virologia
Anti-DGP IgA (anti-gliadina deamidada o
AGA II IgA): menor a 10 U/ml 1) Ag HBs (Valor de referencia: No reactivo)
Anti-MCV IgG (anti-citrulina o anti-CCP): 2) VHC (Valor de referencia: No reactivo)
menor a 20 U/ml 3) Anti HBs ( valor menor a 10 mlU/ml: No
Anti-cardiolipina IgG: menor a 10 GPL U/ reactivo;
ml valor mayor a 10 mlU/ml: Reactivo)
Anti-cardiolipina IgM: menor a 7 MPL U/ 4) VHB core ( I NDEX menor a 1: No reactivo;
ml INDEX mayor a 1: Reactivo)
IgM anti Mycoplasma pneumoniae (título 5) HIV Ag/Ab (Valor de referencia: No
de corte 1/32): Negativo reactivo)
IgM anti Bartonella henselae (título de 6) IgM CMV (INDEX menor a 0.85: No
corte 1/64): Negativo reactivo;
Toxoplasmosis HAI: No reactivo INDEX entre 0.85 – 1.0: Zona gris;
Chagas HAI: No reactivo INDEX mayor a 1.0: Reactivo)
Chagas ELISA: No reactivo 7) IgG CMV(Valor menor a 6 AU/ml: No
reactivo; Valor mayor a 6 AU/ml: Reactivo)
8) IgM TOXO (INDEX menor a 0.5 UI/

300 Normas de atención pediátrica


ml: No reactivo; IN- 5. U/P osmolar:
DEX entre 0.5 – 0.6 UI /ml: Zona gris; Osmolaridad Urinaria = Mayor a 2,3
INDEX mayor a 0.6 UI/ml: Reactivo) Osmolaridad Plasmática
9) IgG TOXO (Valor de referencia: No (restricción de líquidos = > 3)
reactivo)
10) IgM VHA (INDEX menor a 0.8: No 6. U/P urea:
reactivo; Urea en Orina (mg%) = > 5
INDEX entre 0.8 – 1.2: Zona gris; Urea en Sangre (mg%)
INDEX mayor a 1.2: Reactivo)
11) IgG VHA (INDEX menor a 1: No reactivo 7. U/P creatinina:
INDEX mayor a 1: Reactivo) Creatinina en Orina (mg%) = > 40
12) IgM Rubeola (INDEX menor a 1.2: No Creatinina en Sangre (mg%)
reactivo;
I NDEX entre 1.2 – 1.6 :Zona gris; 8. Clearance de Creatinina:
INDEX mayor a 1.6: Reactivo) Creatinina Urinaria x Volumen Urinario x min.
13) IgG Rubeola (Valor entre 0 – 4.9 UI/ml: Creatinina en Sangre
Negativo; Valor normal: 120 ml/min/1,73 m2 ó 75 ml/min/ m2)
Valor entre 5.0 – 9.9 UI /ml: Zona gris;
Valor mayor a 10: Positivo) 9. Índice de fallo renal: (Fórmula de
14) VEB (Valor de referencia: Negativo) Schwartz)
15) Rotavirus/Adenovirus (Valor de refe- Talla (cm) x 0.43 (< de 2 años) ó 0.54 (> de 2 años)
rencia: Negativo) Creatinina (mg/dl)
16) Antígenos nasofaríngeos (Valor de
referencia: Negativo)

Formulas utiles Estadio Descripción FG (ml/min/1,73m2)


1 Daño renal con FG normal >90
1. Superficie corporal: o aumentado
Peso x 4 + 7 2 Daño renal con FG leve- 60-89
Peso + 90 mente disminuido
3 Moderado descenso del FG 30-59
2. Cálculo de osmolaridad sérica: 4 Grave descenso del FG 15-29
(Na + K) x 2 + glucemia + Urea 5 Insuficiencia renal <15 o diálisis
18 6
3. Cálculo de TA máxima: Edad x 2 + 80
10. Relación proteinuria/creatinina en
4. Fracción excretada de Na: una muestra de orina:
Na urinario x Cr plasm x 100 = <1 %: IRA Pre-renal
▪< de 0,2: Normal
Na plasm x Cr urinaria >1 %: IRA Renal
▪> de 3: rango nefrótico
Na urinario: <20 mEq/L: IRA pre-renal
11. Anión GAP:
>20 mEq/L: IRA renal
(Na + K) – (Cl + HCO3) = 12 (+ 4)

Hospital Infantil 301


12. Contenido arterial de oxígeno:

(Hb. x 1.34 x Sat 02 ) + (PO2 x 0.003)


10

13. Elección de tubo endotraqueal (TET)


para mayores de 2 años

N° de Tubo sin balón = edad en años + 4


4

N° de Tubo con balón = edad en años + 3,5


4

14. Profundidad del TET


N° de TET x 3

302 Normas de atención pediátrica


Hospital Infantil 304

También podría gustarte