Está en la página 1de 11

CARE GUATEMALA

PROYECTO “ESCUEAS SALUDABLES”

INFORME:

CONSULTORÍA DE ARTE SOCIAL EN SAN MARTÍN JILOTEPEQUE Y SAN


JUAN COMALAPA, CHIMALTENANGO.

NOMBRE DEL SERVICIO:

“PRESENTACIONES ARTÍSTICAS DE HIGIENE Y NUTRICIÓN EN


CONMEMORACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LAVAD DE MANOS Y
ALIMENTACIÓN, LOS DÍAS 16 Y 17 DE OCTUBRE EN LOS MUNICIPIOS DE
SAN JUAN COMALAPA Y SAN MARTÍN JILOTEPEQUE, CHIMALTENANGO.

SAN JUAN COMALAPA, OCTUBRE DE 2019.


INTRODUCCIÓN

El arte social representa una herramienta fundamental para poder crear conciencia en la
población que se constituye como espectador-participante dentro de cada una de las
presentaciones. Existen muchas conmemoraciones a las que hay que crearles campañas
comunitarias de reconocimiento para poder generar impacto en las personas que trabajan en la
cotidianidad de las familias y que son responsables de la salud y nutrición a nivel local.

Para este 2019, el enfoque de la conmemoración del Día Mundial del Lavado de Manos
se centra en los enlaces entre lavado de manos y alimentos, incluyendo Higiene Alimentaria y
Nutrición. Es decir, que la temática está intrínsecamente interrelacionada entre sí. Es decir, las
manos sucias pueden transmitir fácilmente gérmenes al cocinar o manipular alimentos y con
estas prácticas se contribuye a la adquisición de enfermedades infecciosas que afectan de forma
especial años niños.

Desde esta perspectiva se hace necesario buscar coordinaciones dentro de las


comunidades con instituciones u organizaciones humanitarias que trabajan a favor de la
población y buscan mecanismos de sensibilización para poder garantizar el acceso a las
condiciones mínimas y adecuadas que generen una alimentación sana y saludable para todos y
todas.

A través de las acciones realizadas y descritas a continuación, se ilustra una campaña


con énfasis en la conmemoración del Día Mundial del Lavado de Manos y Alimentación en dos
municipios focalizados para poder atender de forma prioritaria a través de actividades lúdicas y
divertidas con un contenido de sensibilización dentro del marco de la conmemoración antes
mencionada.
OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL


Incidir en las prácticas cotidianas de la comunidad relacionadas al lavado de manos, la
higiene y la nutrición dentro del Marco de la Conmemoración del Día Mundial de Lavado
de Manos y Alimentación en los Municipios de San Juan Comalapa y San Martín
Jilotepeque Chimaltenango.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1.2.1 Realizar 2 presentaciones artísticas en los municipios de San Juan Comalapa y San
Martín Jilotepeque según el cronograma establecido.
1.2.2 Propiciar un espacio de interacción entre los espectadores y el elenco artístico para
analizar la problemática planteada en la presentación.
1.2.3 Utilizar el sociodrama como una herramienta pedagógica para la construcción del
aprendizaje colectivo.
1.2.4 Coordinar con las instituciones encargadas la disposición del espacio para la realización
de las presentaciones programadas.
METOLOGÍA

 Sociodrama:
El Sociodrama dentro del Teatro se utiliza para poder proyectar al espectador-
participante una obra teatral no convencional. En donde el escenario es el espacio que
todos y todas ocupan y los personajes se recrean dentro de cada área en donde se ubiquen
los participantes. Esta Metodología Teatral permite experimentar al espectador-
participante la obra como parte de ella y además permite visibilizar el contexto cotidiano
a través de las representaciones dramáticas.

En las dos representaciones teatrales realizadas, el Sociodrama se convirtió en una


técnica pedagógica efectiva para transmitir el mensaje clave a los espectadores-
participantes. En esta ocasión se organizó un escenario no convencional de forma
circular, es decir, que el espectador- participante podía presenciar la presentación y al
mismo tiempo ser parte de ella desde diferentes ángulos.

Esto permitió una vivencia más significativa puesto que la entrada de los personajes se
realizaba desde varios lados del escenario y las acciones se fueron recreando con la
participación de los asistentes. Con esta experiencia se garantiza un aprendizaje
significativo al observar, sentir, tocar, probar y participar, el mensaje logra hacer
conexión con el conocimiento previo y esto garantiza la generación de un nuevo
aprendizaje que se hará práctico en la cotidianidad.

 Teatro comunitario:
 El Teatro comunitario es una Metodología Teatral que tiene como propósito impactar
dentro de la construcción social de forma crítica e impulsa la promoción de los derechos
culturales y la participación ciudadana en la construcción de una realidad más justa y
equitativa para todos y todas.
Para las temáticas abordadas dentro de la conmemoración del día mundial del lavado de
manos y alimentación, el teatro comunitario es esencial para crear conciencia sobre la
importancia de generar las condiciones necesarias para garantizar el derecho humano a
la salud accesible para todos y todas.

Es decir, que a través del Teatro comunitario se logra hacer de la dramaturgia una
herramienta fundamental para la construcción de una sociedad más justa por medio del
arte por propiciar una oportunidad para las personas para que puedan ser creativas y
aportar sus ideas para la construcción de una sociedad más sana e incluyente.

AREAS TEMÁTICAS

No. ÁREA TEMÁTICA DESCRIPCIÓN LUGAR


1 Higiene y La construcción teatral titulada: “va llevar! Gimnasio
Nutrición, va Querer!, se estructuró desde el abordaje municipal de San
Lavado de Manos de la temática en mención en donde se Martín
y Alimentación. diseñaron dos momentos de la
Jilotepeque.
representación con la intención de
visibilizar las prácticas cotidianas de la
comunidad para poder cuestionarlas,
analizarlas y partir desde esa perspectiva
para poder redireccionar algunas prácticas
que perjudican la salud integral de la
población.

En la primera parte de la representación se


ilustró por medio de las acciones, la vida
cotidiana de las familias en donde se
mostró al espectador-participante la forma
en la que a través de prácticas inadecuadas
las personas fácilmente pueden adquirir
enfermedades infecciosas por falta de
higiene en la preparación y manipulación
de los alimentos.

En la segunda parte se ejemplificaron


acciones relacionadas al criterio de la
comunidad al momento de alimentarse. Se
presentaron las cosas que se consumen
más en el municipio para cuestionar la
elección que se hace cotidianamente de la
comida y se presentó además las opciones
que existen a nivel local que tienen un alto
valor nutricional y que se
producen/cultivan por las familias para
incentivarlas en su aprovechamiento y
consumo y mejorar la Nutrición y
alimentación sumado a buenas prácticas de
manipulación de los mismos para
garantizar una alimentación sana,
saludable y con prácticas higiénicas
responsables.

2 Higiene y Se utilizó el mismo abordaje de la Salón Municipal de


Nutrición, presentación anterior. Cabe resaltar que en Comalapa.
Lavado de Manos esta parte se realizaron algunas
y Alimentación. modificaciones relacionadas al contexto
comunitario con el propósito de trasladar
el mensaje clave de la presentación según la
temática de trabajo. En esta presentación
cabe resaltar que se logró obtener mayor
participación de los espectadores
participantes y el ambiente se tornó más
colaborativo con las actividades de la
presentación teatral. (Cuando se logran
realizar adaptaciones concretas y basadas
desde el contexto local se logra mayor
apertura y participación de los
espectadores-participantes).

POBLACIÓN/PARTICIPANTES+

ESCUELA CANTIDAD DE
ESTUDIANTES
Presentación Gimnasio 200
Municipal San Martín
Jilotepeque.
Presentación Salón 150
Municipal de Comalapa.
TOTAL: 350 PARTICIPANTES

La población participante cuantificada en la tabla, refleja la cantidad de personas asistentes a


cada una de las presentaciones. Cabe resaltar, la participación de personas que iban en
representación de diversas instituciones público-privadas que enfocan su labor a la promoción
de la salud y el desarrollo integral de la comunidad, estudiantes de diferentes Centros
Educativos, asociaciones y grupos de mujeres, jóvenes, niños y niñas, docentes, autoridades
municipales y educativas, padres y madres de familia.

La mayoría de los participantes son maya kaqchikeles del casco urbano y rural del municipio,
en su mayoría maya-hablantes (bilingües). Es decir, que se logró trabajar con un grupo diverso
por tener un enfoque de “Teatro Comunitario” y esto se reflejó en la participación activa de cada
uno de los espectadores-participantes.

RESULTADOS

 Ejecución del plan y cronograma de actividades en el tiempo previsto.


 Dos presentaciones artísticas realizadas en temas de Alimentación, Nutrición y Lavado
de Manos dentro del marco de la conmemoración del Día mundial de Lavado de Manos
y Alimentación en los municipios de San Martín Jilotepeque y San Juan Comalapa,
Chimaltenango.
 Generación de aprendizajes significativos a través del sociodrama como herramienta
para la formación colectiva y comunitaria.
 Coordinación efectiva para las presentaciones realizadas.
CONCLUSIONES

1. La concientización de la comunidad es imprescindible para la búsqueda de la salud


integral de la población.

2. La generación de prácticas adecuadas en el Lavado de Manos y Alimentación garantiza


una vida sostenible y el acceso a condiciones dignas de saneamiento como Derecho
Humano fundamental para todas y todos.

3. Es necesario unir esfuerzos para lograr un impacto positivo dentro de las comunidades
del departamento y generar acciones significativas que propicien cambios positivos en
la salud de la población.

4. El teatro comunitario es una herramienta pedagógica que logra impactar en la vida


cotidiana de los espectadores-participantes y con ello propiciar la concientización y
abordaje de temas de relevancia para todos y todas.
RECOMENDACIONES

1. La comunidad debe considerar la importancia de la organización ciudadana para realizar


acciones en conjunto que puedan propiciar espacios de formación para las familiar en
temas de higiene y alimentación y lograr con ello una mejor calidad de vida

2. Las instituciones que trabajan en la promoción de los Derechos Humanos deben enfocar
sus esfuerzos en programas y proyectos que promuevan la salud integral de los pueblos
y comunidades para garantizar un desarrollo sostenible a mediano y largo plazo.

3. Las municipalidades del Departamento de Chimaltenango, deben incluir dentro de sus


políticas de gobierno municipal Proyectos, Programas y acciones con financiamiento a
través de sus distintas dependencias, acciones que puedan generar cambios en la forma
de vida de la población para garantizar condiciones de vida digna a través de una
alimentación sana de la mano con prácticas higiénicas positivas.

4. Las asociaciones y colectivos artísticos deben promover el arte dramático en las


comunidades para poder crear espacios de formación colectiva que logren transmitir
mensajes de concientización a través del arte.
ANEXO

 FOTOGRAFIAS
PRESENTACIÓN EN SAN MARTÍN JILOTEPEQUE
PRESENTACIÓN EN SAN JUAN COMALAPA
 PLAN Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

No. PRESENTACIÓN TEMÁTICA


1 Presentación Gimnasio Municipal San Higiene y Nutrición,
Martín Jilotepeque. Lavado de Manos y
Alimentación.
11:00 am.
2 Presentación Salón Municipal San Juan Higiene y Nutrición,
Comalapa. Lavado de Manos y
Alimentación.
11:30 am.

Cronograma de Actividades Octubre 2019

Actividad Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

3 1 2 3 4 7 8 9 1 11 14 15 16 17 18 21 22 23 24 25
0 0

Presentación
Gimnasio
Municipal San
Martín Jilotepeque
11:00 am.
Presentación
Salón Municipal
Comalapa.
11:30 am.

También podría gustarte