Está en la página 1de 256
Disutio de cubierta Voleia Bisutt DDovamentacion gra Estefania Jiménez Asistencia en documientacion griica ‘Magali Santes Silvina Pioggio Disefio de maqueta Voleia Bisutt Mariela Santos Diseno grétco Brenda Fernénder Jimena hra Contreras Clara Gimenez Sebastiin Caro “Gerencia de Produceion Gregorio Branca Diagramacién Romina Rovera Cantogeatia Miguel Angel Forcht José Pals Conessién Susana Alvarez Barbero -ardecemosalosdocentesyalesenegisque nes carraten duane! paces Geraci dee poyetopotascolateaceny au is ote. ‘ara Moramedorayeonempornes/Vgs ie Farce 1868 (Cfo atdnoma de Biers Ares Kapa 216 2s6pabe2oR. sanore 00-3581 | Hiss Consnpornea. LFerander gms comes fsa ave em e ptt erent de 216en sas de Carano SA. inert 3982, eds deca Sumas Aes ern apres pubicasonssaia alacgata oeil satata pr eet inal ts rts Gogo Noor pore 2583 fe grote en ob de 6 connec expesee G16 ISIS ‘oxnpetuszeorTORs.A,2017 ‘ALLeandoN Ae 10% pO 7 CIONAAD ated atone euros es entra Internet wenapelusrarmacsma Telefon 21575100 bragsracaeni eee aon Decode Aer Hache ost oe key 1172 Ubiedeedn gerne lnptsoan Agere Iatodiasnina Isaneorsssc 580 ‘BP FO!IBDNLAFOTECORAGeyNe11720 lester vere teder echt | es incu to por rpc lope poringlnméeda gon, > eck deci ndujerdel de cepaa ede iva matical de __ arsemament dedin ancuerpesscovoumene Fotografia de tapa Cohgesnaneseceor Fotogeatla Shuterstok OFS Zaye Sere Ewe Hs posac pte tb Kechowee Sran Due, art ts Pes Minaya ase i ay Peal Sao Eber dan Pes Preto GTS Pods rrsyShstzacc, brit atme i ed en, ox ess Joe sia ee Tae, Shree ons MkVanOremareinnarhcen Ming Serpe A Ab jack mer dtl 00 Saree xa Gorden Fes real ‘chan feet woe Metso ra Ga amen Ken Reeser Nand, fesplom Kereta Lcoro hada Getan Plo, Neralain Boo, FLO ara Mi, Map Ges Nalia Shr Sars, Gels Ks, Morph ‘etn, Chis Honey Jest repheep Roby Da acy accel, Se Hanah ud Cra ih Toor Sage saon hoo Seward ‘naa pom FA lb Roe aaa segs Nee plitude {epne, cowceldsny OGLmage pay UTEP Pe hi 2014 AFR, sian dashed San Mya SAL Wired Commons AGN, Mates, Fd, Bunossires gob, Bancode nigenes CaraplSas. ‘gHistoria- alee american entre et siglo XY medt yanza #Histori® sul eeerr1269 PO yor el DEF Kapelusz edtor Pal ajo ta dive Salerno, sy europeas iados del A siglo un proyecto ded oy artaent© Eton de jofatura de ArteY Gestion editorial Valeria Bisutt. responsables del 312 ‘andrea Mog sol visbeek Equip? colaborador Edicion Virginia Ws Femandez aurora Graciela prowarnik Virginia U5 Femandez. parbara Rater pnalia Riz ‘Natalia C802 Cecilia ROMAN Daniela Rovatt ade Ciencias 5° onde celeste ciales XK Emr Peru Lier Veen csi} CAPITULO 1 Introduccién al estudio dela Historia Estudiar el pasado desde el presente ne I itiempo histarco. Diferentas temporaicades. lestudto comparativo... Las perindizaciones Hacla el mundo contemporaneo . La nocién de Modernidad Entre lo moderna ylocontemporineo ———— Losactores socioles — S08 a CAPITULO 2 Del Medioeve europeo a la Modernidad_ Dela sociedad medieval ala moderna La Edad Medi i La wocledad macieval | Feudalism —__ Elsehoro feudal — Los comerciantes Laschidades. Lasrutas comerciales y fers Los mercaderes sedentarios.. Las técricas comerciales ‘Artesanos, técnica y trabajadores poder dela burguesia Rivaldedes y alionzas Ventana al pasado: Las mujeres en la Edad Media. i i i Lapeste i Las query Las consecuerclas de a crisis — (tra mirada del hombre y del mundo. Elhumanismo——__. Los humanists lasocedad Una rveva visién sobre el Universo Laimprenta.._—. El Renacimiento, Grier de Arte: Elhombre fenel centro del mundo Luteroy el protestantismo.. Juan Calvino. La Contrarteforms.— Los cambios polticos Los Estados moderns... — Linkeamos: La Edad Media, una época maravillosa 36 Salix. capiTULO 3 Los imperios originarios americanos. Los mayas.__ Lavision del mundo La ofgsnizacin politica La otganizacion social. Laorganizacion economics Los conocimientos mayas..— Linkeamos: Los dlantes del pasado. Losaztecas Elovigen mitalégico— Lacpital aneca Laconsolidaciin delimperio.. Laorganizacién pales La organizacin social ____ Laorganizaciéa econémica Elmetcado deTateloco.. Lacosmovision areca. Lasdivinidades, ‘Galeria de Arve: Los codices aztecas. Losineas Los erigenesy as creenciss. La expansion tetrad La organizacion poli 13 organizacion socal. La reciprocidad ya redisribuciin Lavida cormunal Elmavimorio La organizaci6n econdimica Las técnicasagrleolas Losconocimientos inca. Los pueblos originorios del trtitorio argentino — Los primeras pobladores.... Los pueblos del Noroeste. Los pueblos de Nordeste os pueblos del Ltoral os pueblos dees egiones pampeanay paiagénica — Los pueblos de Terra del Fuego... ‘Ventana al pasado: Como vivian fos sellcnam?. Sale “#Etiquetados en un proyecto Como en una galeria de arte. BLOQUE: RN n CME CAPITULO 4 Expansién europea y conquista de América La expansién maritima europea La péiida de las rutas tradicionales. Las nuevas teencas, Los intereses de las monarquias europeas. La expansién portuguesa. Laexpansién expats... Los vies de Col6n Un mutua descuisrimiento Galerfa de Arte-La conquista de México —_ Las bases juridicas dle la expansin espafola_— Eldominlo sobre America. - ElTratado de Tordesl@5 nn nu El financirniente de as expediciones. ‘ Kepeluzedtora SA Prob sufotoopi (ey 11.723) LasCapiulaciones de Sama Fe. Las primeras exploraciones, En busca den paso interocesnico..—.. alleged al lode bs Pate Laempedicién de Magallanes. Lawelta al mundo. Las tierras de! Plata, Los portugueses en Basi Ventana pesado: Los cambios alimenticos dela Conquista_—_77 La conquista espafiola de Améric EL dominio del continente.... La conquista de México. La conquist de Pent. Las ventas de los vencedores.. Las respuesta de los vencios.. Linkesmos:Dos mundos, una histori salir capituLo s Colonizacién dela América espafiola___. La ocupacién del territorio a colorizacién 1a fundacién de cludades.... Lascorientespobladoras de cial vertowo argeatno.. Leexploracion del Tucurman Las cudades del Noroeste. La primera Buenos Ais... Las oes ciudades del itor. {a segunda Buenos Ares... Las expioraciones de Cuyo.. Ventana al pasado ;Cbmo erala vide dels nifios de la colona?_91 Las instituciones para el gobierno de América colonial Laorganizacion adminstratva La organizacién del trabajo indigena en laencomienda. Elcontegimian. (Oras insttucones paral abajo indigena Laesclavitud.... Elprecio de los exclaves. Linkearnos: Une historia de pactosyrevueltas Laevangelizacién 1a lesa en AMEE enn El sincretismo tliioso. {2s misionesjesuitas coe Galeria de Arte:Elartejesuita——___ Saline CAPITULO 6 Europa durante la Modernidad Elfortalecimiento de las monarquias Elabsolutismo. El aeccantlirnd Lsocledad estammentl oe Elabsoluti francés — Galeria de Arte:Elarte Rocoeé Las revolucién inglesa La evolucion parlamentaria. Protwciorado y dictadura. RestauraciOn y revaluci6a... Las bes dea sca modema Bempiisno Los penadores branes, Breconslsmo Lor pareaores dl Euroa content Verte al ead: Como eral westienta ere Bai Lastradén ElsglodelesLuces i pesaeno police yond LinksaincsLa Plosoflay ia histra elses Se CAPITULO 7 América en los siglos XVII y XVII El sistema de monopolio._ Una economia extractiva contraband, Lae@xplotzcion miners... La minerfay las comunidades indigenas Venton al posacor El trabajo en las plantaciones... 120, La produccién de alimentos. 7 121 La sociedad colonial iz Una sociedad rgidamente estat ced a. noennann i Los Blancos. _ ~ wz Los indigenas.—. = 123 Los Neg enn oon 8 Elmestzaje.—_. Los €amnbios CUMUBIES nom Galeria de Arte: El Barroco en América... La colonizacién portuguesa de Brasil___._. sistema de capitanias. la mano de obra. - Laeconomis mines, Lasrefotrnas pombalinas n= La colonizacién de América del Norte. Lascoloniasingesas... Los diferentes tipos de gobieMNO. on nsenn Las actividades productive... La tadicién colonia... siglo XV en las colontas espafiolas. Los cambios econémicos ena reacin colon Las wansfoimaciones comerciales. Las reformas polticas y adminstativas. Las rebaliones en fs colonia... La ebolion en Nueva Granada. Las revuelas en la egi¢n andina 1a rebotion de Tdpac Amaru La Independencia norteamericana Los problemas en el vinculo colonial. Ua declaracion dela Independeneta os nn ‘Esiquetadas enn proyecto. Una explicacién visual — Eins: LAS REVOLUCIONES BURGUESAS CAPITULO 8 La Revolucién Industrial La primera fase de la Ravoluc6n Industrial — Losantecedentes Los cambios llamados Revolucion Los cambios ena produccidn text gape! del gobiern. Recursos naturales y materas pris. ‘inkeainos: La economia: clencia socal de los nimeros— Laorganizacicn de la produecién Los talleres manufactureros Los talleresartesanalesy los cambios graduaes, Eebajo en las fabrcas. La sociedad industrial Elcrecimiento utbano.j.. ‘sociedad de cases Ventana sad avid dels fmiias abreras Los reclamos obreros.. Las primers organiaciones vers. La segunda fase de la Revolucion industrial Los fertocartiles Er impacto econtmico. Los nuevos metcados, ‘Gaesi le Arte: El lero el video el cemento CAPITULO 9 La Revolucién Francesa. Elestallido de a revolucién, La situacién del Antiguo Régimen, Elreformieme monsrquico. Elfracaso de los Estados Generales... Le Asamblea Nacional ne, aroma de ls Bastia Laetapa revolucionaria (17891792). La Corstitucién de 1791 Lnkesmos-La pliticarelarte de o posible Las posiciones polticas. Laradicatzacin dela revolucton (1791-1792) Lacontarrevoluciin Larevolucign amenazada por guerre. Lacalda dela monara La etapa republicana (1792-1794) La economia de guar £8 predominio Jacobino Las medidas de a Corvencion.—. Elfin dela Repiilica jacabina... 18 Los simeolas de bs revolucién... 168 tana pasado La gastronomia ye evoluelén. 169 1 Directorio (1794-1799)... Elgolpe de Teimidor... 7 Las principales medidas del Directorio. LB inestabiid2d Pattie. El desarallo de 18 QUE nem El Consulado (1799-1804), Eigolpede Brumerio. Lappliicainterna del Consuitado.. Ls expansiin de los deslesrevolucionaios El acuerdo con el e300 nm Ellmperio de Napoleén (1804-1815). Laconcentiacin dl poder. Las compares lias ee Elfinal del mpeto.. Galeria da Arte-Elarterevolucionario..— Sali CAPITULO 10 La Restauracién y las oleadas revolucionarias. LaRestauracién monsrquica—_— EL Congres0 de Vienne Los Borbones rsiaurados.. Los principios indstices... Los lites dea Restauracion, Los opositores dela Restauracion Elambito politico, Las sociedad secret. ene Las insurrecclones —. La ndependencia are: Lasrevoluciones de 1830... La monarquia liberal rancesa. ce Las revoluciones en Europa continental Las reformas en nglaterra Las refeemas sociales Galeria de Ate:La pintura romantica Las revoluciones de 1848. La evolucién de febrero en Franck La Segunda Repsibia.. La Comuna de Paris Hacia el Segundo Imperio Los movimientos de tabajadores ‘Yentana ol paseo: Las cudades europeas a mediodos del siglo XK Las cortientes de pensamiento Elliberalismo Elnacionalsmo liberal y oméniico. Elsccielsrmo.... . Elanarquismo... Linkearos: Una manera de mirar el mundo. Salle \Etiquetados en un proyecto. Un debate enlas edes: opetase eto $A Prohibit ss fotoop Ley 11.723) pts EL PROCESO REVOLUCIONARIO AMERICANO CAPITULO 11 Las revoluciones americanas. Lallustracin en América Lalibetad de comerca, Los ambitos de socabilidad a Gran Reunién Americana Lasituacién en Espatia, unio espaol nnn La retiovession dela soberaia impacto de la ccupacion francesa Revolucién y guerra en as colonias Larevolucibn mexicana... La rewlucion en Chile La replica de Hoi. Larevolucion en Venezuela Larevolucion en Nueva Granada. Lasituacién en l Rio dela Plata. Una ciudad mando al ro... Los cambios en el contexta mundial. Laprimera invasion Ingles... La Reconquista de Buenos Aires... La segunda invasion al Rode a Plata Las cansecuencias de las invasiones. Galea Arte: Estampas de Buenos Ares La Revolucién de Mayo... Lasituacion deluiney.. La prociama de Cisneros — Cab Abierto del 22 de mayo Lacontrarevolucion delCabldo, LaPrimera Junta de Gobierno.» Las primeras decsiones de a Junta ‘Adhesiones y esstencas Ventana of pasado: Le ciudad puerto de Buenos Aes a comienzos del siglo XIK. Laguerraeen el Rio dela Plata Un periada de inestablidad polite... Motenisasy saavedtisas e la Junta Grande a los Trunvitats.. a Asamblea del Ano XI... La guerre enel Alto Per. La quer en la Banda Oriental. Lasinseucciones de Arigas.. Elexodo del pueblo crental_—. Hiéxodo juno. Los querer dela fomera norte... Enire el ceiralismo yas autonomias «=o Linkeatos:2¥simiramos is Historia “desde abajo"? — Sar. CAPITULO 12 América latina hasta 1850... La segunda stapa dela guerra de Independencia 8 Congreso deTucumsn... - es plan sanmantriano Las campanas de Chile y Pero Hlatuce de os andes. Las campafs de Bolivar El proyecto de uid ltinoamericana. Laindependencia de México y Amica Cental. Laindependenca d¢ Br xvi Las Provineias Unidas entre 1815 y 1832 Ladisolucién del Directorio... La formacién de os stadas provinces Lior y el nteror - La reorganizacion de Buenos Aes Las reformas de gabverno. ElCongresa General Consttuyente — Le guerre conta Basil. La presidenciade Rvadavia.... Elgobierno de Dowego .. Linkeomos: Mensajes que legan del pasado. £1 primer gobierno de Roses. La Liga delintetiory el Pacto Federal La incorporecidn de los ertoriesinigenas. La Revolucién de os Restauradores sa. La Confederacion rosista — El orden police rosa Larelacisn con las provincs Los opositores de Rosas El bloqueo fancés.. Laprimara coaiién antirossa... La Caalicion del Not. La coupacion de as islas Malvinas. Elsitiode Montevideo. La segunda cosliciin ye blaques anglovrances Los confictos con el Lito ElMenor‘en Buenos Ales. Lacalda de Rosas Hacia la Consttucion nacional. Las diferencias polticas yeconémicas —. Los unitaros los federales Los nuevos sectores dominantes. La inupcion de los sectores populares La situacién de Buenos Ales Los dmbitos urbane y ural Elascenso del Lito Elirterir.. Lacultura durante el periodo rosista Los periécicos La Generacién del 37 La bducacion.. La Universidad de Buen Aires Galeria de Arte: Los inicio dela pintura nacional —. Les 6805 na - Bcamaval Ventana al pasado: La vida de los gauchos. Salle #Etiquetados en un proyecto Primera Plana a Avanza #Historia es un proyecto que estimula el trabajo interactivo de los estudiantes con los contenidos curricu- lares. Con esta propuesta, podrén participar, comentar y opinar, construir nuevos saberes y potenciar el desarrollo, de habilidades y capac de pensar. ‘on los capitulos? ¢ ;6mo son los capitulos? Q | 9 arexruras INTERACTIVAS Conimagenes ta Sepals cores, sree elaiones Jer pes Ader preenon hectosy process eve cuitaiheede teres 9 umxeamos Para conocer elpunto cevistade especiaistas sneer yexpresar ea DIGITALES Proyectos ‘colaboratives IC para trabajar paso ‘3 paso temiticas| delsrea Para analiza elversos tipos de fuentes y para relacionar los temasde ‘ada capituloen una red conceptual .des espacificas que los prepararan para ser ciudadanos del siglo XXI. Una nueva manera sewn, Y cLosanio, CHAT, VIDEOS Y ACTIVIDADES Paracomprendery ampliar loqueesudames yapicar los nuevos canacimonios en versa: suaciones, 9 venzana Al. PASADO Estos de caso pra conocer como eralovidecotiians enelpssace Q caterta DE ARTE Paraesablecerconexiones entielos hacer striae ylsepresonesarttte deta epoca "Ena serie Avanza #Historia " trabajamos de manera transversal con hobilidades y capacidades para el siglo XXk: ‘Alfabetizacién en tecnologias de la informacion yla comunicacién (TIC), Apropiacién de las tecnologias digitales + Manejo de la informacién: & Creatividad e innovacién + Aprendera aprender Ey Pensamiento cio + Resoluciin estratégica 2 de problemas, toma de decisiones eG Colaboracién y trabajo en equipo : FE esponsabidad y conclencia pessonay social +-Cludadania ocaly global apeles tora S.A. Poibida su lotcopi (Ley 1.720) Introduccién al estudio de la Historia Eltiernpo y el espacio son ls dimensiones constitutvas de a Historia, El pasado esinterpretado desde diferentes mirada tedricas ideol6gicas en el presente. 7. Qué temas creen que se tretardn en este capitulo?’ 3. ,Qué recussos.o fuentes que vilizan los histariadores para 2. Relacionen et titulo del capitulo con las imagenes. Luego, ‘conocer el pasatlo estan presenites en estasimgenes? ‘escriban un parfafo que sintetice que estudia la Historia segun 4. Escriban un epigrafe estilo hashtag que unique el conteni- sliperseectiva do de as imagenes que aparecen en esta pagina, = La creacién dela Junta de Gobierno, e125 de mayo de 1810, ‘ene Cabo de Buenos Aes, es unacontecimiento preciso que, al mismo tempo, integé el proceso deindependenciade las colonias espariolas.en Amésica coy Esel conjunto de elementos que configuran la. situacion de ura soctedad en un momento determinado, Estructura: Son los aspettos ‘elativemente estables que se > identifican en una sociedad. Estudiar el pasado desde el presente La Historia es una ciencia social que reconstruye el pasado de los seres humanos, 2 partir de las inquietudes que se plarttean los historiadores en el presente. Los procesos histéricos pueden tener diferentes miradas ¢ interpretaciones. Por eso, las investigaciones son sometidas alas opinionesyycrticas de otrosespecialistas El tiempo histérico E| paso y el registro del tiempo han sido una de las principales preocupaciones a lo largo de la historia, Las sociedades mas antiguas distinguieron la alternancia entre el dia y fa noche, los chinos construyeron relojes solares y los romanos uti lizaron las clepsidras 0 recipientes de agua para computarlo, La tarea de los historiadores, en cambio, no se limita a medir 0 cronometrar el tiempo, sino que consiste en inierpretar el pasado desde una mirada actual. Las ‘preguntas que los historiadores le plantean a la Historia se originan en sus pro- plas inquietudes presentes y estén condicionadas por diversos factores, como la época, el lugar, la clase social ala que pertenecen y las experiencias de vida, entre otfos. Para llevar a cabo las investigaciones histérices es importante distinguir los acontecimnientos de los procesos histéricos. Un acontecimiento es un hecho puntual acaecido en un momento determinado. Un proceso es un conjunto de acontecimientos relacionados entre si, que, a su vez, pueden integrarse en otros pprocesos de cardcter més global. Por ejemplo, la declaracién de la Independen- ia, el 9 de jutio de 1816, en Tucumén, es un acontecimiento puntual que tam- bién formé parte del proceso de independencia americano. De igual forma, se enmarca en el contexto més amplio de las revoluciones burguesas europeas y sus repercusiones en América Los acontecimientos y los procesos nose producen en forma aislada. Cuando los historiadores los analizan y comparan, buscan establecer las relaciones en- tre ellos (de causas y consecuencias, de contraposicién, de simultaneidad, entre ‘otras muchas relaciones posibles) csi apelin Sh Prod uotoepl (iy 11.22) —— Diferentes temporalidades El historiador francés Femand Braudel (1902-1984) introdujo una nueva concep- ion del tiempo histérico al sostener que existen diferentes ritmos de corta, me- diana y larga duracién. Braude|relacion6 el tiempo corte con los acontecimientos, a que se suiceden con gran rapide. La mediana duraci6n la vinculéal concept de oy: ura, en el cual se produx cen numerosos procesos cortos. Las transformaciones ocurridas en este tiempo pueden ser perceptibles para sus protagonistas. Por lim, Braudel relacion6 lalerga duraci6n con las est tras quese desa- rrollana|o largo de varios siglos. En este tercer tiempo, analiz6 los lentos cambios ‘que se producen en las sociedades y que resultan impercepiibles para aquellos que los viven. El estudio comparativo Enlas investigaciones histéricas se utilizan dos perspectivas © puntos de vista para realizar estudios comparativos: la sincrénica y la diacrénica, La perspectiva sincr6nica toma en cuenta los acontecimientos oles pro. ‘cesos hist6ricos que se producen de manera simultanea, en un mismo tiem- ‘69 histérico, aunque no necesariamente en un mismo lugar, Por ejemplo, ‘mientras se producia la guerra de Independencia de las Estados Unidos de ‘América, el gobierno del rey francés Luis XVI enfrentaba una grave crisis impositiva La perspectiva diacrénica analiza el desarrollo de los procesos historicos viiaddiie a través de un periodo extenso de tiempo para comprender los cambios y las medic Unf: jpetmanencias que se produjeron en él Por ejemplo, al estudiar de manera dlia- durertela Edad Meas ‘cénicael proceso de a Revolucion Industrial se torian en cuenta ls transforma nie cudad de Praga ‘ciones y continuidades en la organizacién del trabajo, la representacién sindical, las forrnas de comercializaci6n, entre otras. Ademas, desde una mirada actual, los historiadores buscan explicar los cam- bios o transformaciones y las permanencias 0 continuidades que atraviesan las sociedades a través del tiempo. Las periodizaciones Para facilitar la comprensién del pasado, los historiadores realizan periodizacio- nes, es decir, dividen la historia en etapas. La periodizacién més difundida, aun- ran ‘que sin acuerdo universal, es Ia que fiacciona la historia en ‘edadles": * Edad Antigua: desde la invencidn de la escritura hasta la disolucién del Imperio Romano de Occidente (3000 a. C hasta 476). * Edad Media: desde la caida del imperio Romano de Occidente hasta la desin- ‘tegracién del Imperio Romano de Oriente (476 a 1453). + Edacl Moderna: desde la disolucin de! Imperio Romano de Oriente hasta la f rGaico, pare lo que ccurre al nism tiem Revolucion Francesa (1453 a 1789). 0,y dlscrinice, para entender ins cambios y + Edad Contempordnea: desde le Revolucion Francesa hasta nuestros alas (1789 ¢ aan ycontinta). ee ds puns de vista anges __ Hechos y procesos histéricos bb, Sefiales el afc de su nacimiento Inciauer ‘aqué"Edad de 1, Releenlainformacion de a pagina 10, brinden ejemplos dé la Historie’ pertenece. tiemaos histéricos de-corta, mediana ylargadutécién, —._-&. Averiguen en qué afios ocurriron les siguientes hechos y _-2 Dibujen en sus carpetas una linea de tiempo que reflele las Ubiquenlos en Ie linea de tiempo de la Historia que etaboraron: _Edadies de la Historia Tengan en cuenta Une escala proporcio- "+ Llegade de la humanidad ale Luna _-alenla que mil afios de historia correspondan a ties centime-_ ¢. Constalccién de la Gran Pirémide de Eaipto. tosdel lea * Inve Hel feroct a. Ubiquen en la linea lds acontecimienitos histéricos que dan, * Fundacién de! imperio Romano, ico yh dea ead * pero de Aejandré Msgno, > 1maron. Debe evooer al fotdgafo, a lox posibles testi- ss, alos protagonisas, Deb peasar en Tos raps pestatieos que precedieram a Is toma, ex las respi- raciones contenidas, ex los sonidos del ambiente, en el pensamiento de “éémo sided, com me vere, «qué tan Mado o feo quedaré ahi eongelado”, En lo personal Soy mus anibieioao Me imino Usa y I= ‘namente Ia vida. Porque ua foto es eto. Bs la vida coin era entices. [..] Bs gue uno tiene que llegar ‘la comprensida de que és¢ mundo era otro porque ppensaban en otra cosa En gue iban a pensae?" SNH, Enda ots vse Lomo ap inde Le, Banos Aes 207 2. {Los historiacores utlizan las Fotografias para conocer cel pasado? Por qué? 1b. {Qué elementos 6 cosas imaginan que observen los historiedores para reconst una forma de pensar? irun momento, una época 0 3. Plensen cémo seria un dia en sus vides dentro de cincuenta aitos. Luego, escriban un cuento breve ‘en sus carpetas que reflele las novedades tecnalégicas, las transfotmaciones alimentiias y los cambios de hébitos po- sibles que padrfan desartollase en ese tiempo imaginario. 4, Entrevisten 2 un faniiar © conocido de le edad de sus abuelos, Indaguen sobre les transformaciones tecnolégicas {ques vivieron ao largo de su vida, Sinteticen las conclusio: res en sus carpetas. 2. Averiglien qué ocurtié el 10 de diciembre de 1983 en la ‘Argentina y escriban, de manera grupal, un informe en el queanalicen el significado hist6rico de aquel acontecirien- to. Tengen en cuenta elementos de corta y medina dura- ‘lon; actoresindividuales y actorescolectvos. Proteponistas de la historia 3. Investiguen que otros acontecimentoshistcos fueron sincr6nicosal hecho mencionade en el punto anterior. 4.Piensen ensu propia vida. Luego, redecten unparafoque | refleje su historia personal teniendo en cuenta elementos de : cortay mediana duracion, &@ Del Medioevo europeo a la Modernidad se aE RE Hacia fines de la Edad Media, el poder de los sefiores feudales se debilité y las monarquias europeas se fortalecieron paulatinamente. INGRESAR 1. Gsciban un hashedg que incluya ted as imagenes. 3.Completen el siguiente patrafo: a .2. Observen detenidamente las fotos y respondan: “En el paisaje: rural de la” Edad. Media se destacaban: a. [Qué herenciaé politicasy culturales dejé e! Medioevo? ;#l yallvilan los sefores feudales. Fue una épdca Impacto fue iqual en todas partes? jPor qué? de floreciniento para la teligién porque. mince: Forma de trabajo forzado por el que los Campesinos quedaban sometides ala. autoridiad del setior feudal. Su libertad de trasladarse, casarse Gheredar bienes dependia de la voluntad del Séfor de la tierra'en a que habitaban. La mayora dela poblacién medievaleracampesinayno tena posiildades de visjaro conocer personas que user otras formas de vida El mundo estaba condicionado pol influencia que cetcianen la vida cotiana los sefores feudalesylalglesia, De la sociedad medieval a la moderna Entre los siglos XV y XVI, se sucedieron numerosas transformaciones de indo- le social, econémica y politica. Aparecieron nuevas formas de pensamiento y surgieron los sectores burgueses que transformaron las practicas econémicas. La autoridad de los sefiores feudales se debilité frente al fortalecimiento de las monarquias europess. La Edad Media Algunos historiadores europeos da! siglo XIX denominaron Edad Media a un pe- ‘Todo de casi mil afios, que se extiende desde le cafda del Imperio Romano de ‘Occidente (476) hasta la toma de Constantinopla por los turcos (1453), es det, desde el in del mundo antigue representado por la cultura grecorromana hasta las transformaciones producidas por el cere de las 1utas comerciales europeas 3 Oriente, La Edad Media se considera asf un trénsito entre la Antigliedad clésica de Grecia y Roma, y fa etapa de la Modernidad, que comenzé en el siglo XV y se caracteriz6 por procesos que incluyeron innovaciones en todos los mbitos: ientifico, tecnolégico, ecanémico, politico y del pensamiento. La sociedad medieval Durante la Edad Media, la mayorta de las personas vivian en areas rales, es decir, en el campo. Los terrtorios de los reinos de Europa Occidental estaban fragmen- tadios en extensiones pertenecientes a sefiores feudales que tenian poder sobre todas las personas que vivian en sus tierras, la mayoria de las cuales estaban en una situacién de serviciumbre, Muchas de las cludades de la época romana se despoblaron y sus antiguos habitantes se hablan refugiado en los sefiorlos, de- nominacién de las tierras de los sefiores. La sociedad medieval estaba dividida en estados o estamentos. Estos eran grupos sociaes en los que, a diferencia de las clases sociales actuales, no se podia ascender sociaimente, es decir era imposible cambiar de grupo social La mayor parte de la poblacién, la menos privilegiada, estaba integrada por el es- tamento de las personas que trabajaban (denominados laboratores), es decir, cam- peesinos, artesanos, que podian ser libres 0 siervos. Los campesinos pagaban 2 los sefiores una renta por el uso de las tierras y ese pago lo realizaban can su trabajo, especies (productos de las co- sechas, por ejemplo} o dinero, Asimismo, en ocasiones, seles exigia tareas de mantenimiento, como la construc- cin de caminos o reparacién de edificaciones, Por encima de este estamento mayoritario se en- ccontraba él de los guerteros y nobles (bellatores), que se dedicaban @ pelear en las guerras y a defender las diferentes regiones de Europa. Otro estamento era el de jos que oraban (oratores), que incluta a los monies, sacerdotes y obispos, iiicitoiidasnaniupseiniiaseinca mana Feudalismo “A partir de! siglo X, los reyes europeos perdieran podery este fue asumido paula- finamente por los sefiores o nobles, que obtuvieron tierras y derechos a cambio de jurarles fidelidad a los monarcas. Ademas, debian proteger ala poblacién fen- tea la nsequridad, el hambre y el desorcien, caracteristicos de lds primeros siglos de la Edad Media en los que se sucedian constantes enfrentamientos armados El ‘lero porel que adauitian es0s derechos se conoca como"feudo".Cada sefior tenla poder sobre su territorioy sobre los habitantes de la regién, Poselan control ~ policial y judicial, podfan decidir sobre aspectos de la vida privada de quienes fhabitaban su terrtorio y detentaban poder de Fs". Por ejemplo, determinaban quien podia casarse y con quién hacerlo. De esta relacién entre sefiores y vasallos -sederiva el nombre de “sociedad feudal’ y a ese sisterna de organizacién social y ‘econdmica seo llama feudalismo, Este sistema implicaba obediencla y servicio (principalmente militar) por parte de un hombre lbie (el vasallo) hacia otro homibye lore (el senior), que le debia pro- ‘eccidn y sostenimiento. Esta relacin se formalizaba a través de una ceremonia = verbal y gestual denominada “homengje’en la que se sellalsa el pacto de fidelidad “yasistencia, “Enel eudalismo, a iglesia garantizaba y conwrolabalasrelaciones entrelos dife- {ates actores sociales, ya que Dios era considerado el centro de todo y la supers- eign estaba presente en [a vida cotidiana, Quienes cuestionaban estos principios __Bznconsicerados herejesc brujos. Incluso, durante esta etapa la doctrina eclesiés- «fica acept6 larelacion directa entre la salvacién de las almas y las donaciones, las __Beregrinaciones y los sacrifcios personales. "El sefiorio feudal Lamayaria de tas personas, durante la Edad Media, vivian en zonas rurales domi- __ Hadas por el castilo de un seftor feudal, Una parte ce esas tierras, que se conocta _ ploplamente como dominio sefiorial, estaba destinada a la provisién de los pro- ~dUictos que consumian el sefior, su familia y los miembros de su corte, formada BOF sus soldados y servidores. Estas tleras, que inclulan campos de cultvo, pra- © déras para criar animales, y bosques, eran trabajadas por campesinos obligados or las relaciones de servidumbre. En las tetas de un seforio también exist’an Tos mansos, parcelas de tierra que se tepartian para cada familia, que permitian 4 Subsistancia directa de los campesinos, Por iltimo, estaban los campos comus les, que eran praderas y bosques que podfan aprovechar de manera general ‘Gs fermilias del lugar para criar ganado o abastecerse de lefia Heterminen los ires estamentos en los que se dividia la nalisis conceptual sociedad feudal y caractéticen cada unc de dios / Exoliquen con sus palabras los siguientes conceptos: &dad a Luego; analicen @ cual de ello: pertenecian los reyes y sus edi, sore feudal estamento; feudalism. fomilares lustinouen sutespuesta Enlaceteronia dehomensje Feudal el vasallo soils arodilarseycolocar sus ‘manos en pesiciénorante pata establecereipactode sumisién, fideisady asistencia, eS Ban: Poder que aseguraba a los seflores feudales una serie de ‘ingresos materiales que provenian. ‘del eercicio de tus funciones de gobiertio, Podian cobrar iinpuestos para sostener‘a sus tropas, tasas para comerciaren su seforio, multas alos infractores de las disposiciones del sefior y pesjes: por el uso de puentes y carninos. Beach e Los comerciantes Se considera que os primeros comerciantes dela Edad Media fueron los merca- dderes ambulantes, que protagonizaron la reactivacién dal comercio @ partir del siglo Xi en Europa. Carecian de residencia fa y transportaban su mercaderla por caminosque, en ocasiones,cruzaban por propiedad de los sefiores Feudales. Para transportar sus productos usaban carros de cuatro ruedas carretas de dos ruedas y animales de carga, como mulas y caballos. Los viajes de los mercaceres ambulantes encontraban diversos obstaculos.En algunas circunstancias podian cruzarse con bandidlos que robaban sus merca- derfasy sus ganancias. En otras, los sefiores feudales las autoridades de las ciu- dades podian confiscar su cargamento y cobrar peaje por el derecho a transitar a través de e508 territoriosy por el mantenimiento dé los caminos. Los productos comerciados podian ser caros (pafios de lujo, especias,elemen- | vrs cararesslitanos gs 105 de fatmacia y hasta personas esclavizadas) 0 eran mercancias de consumo rent seomtivon, ademds, mas general (granos, vino y sal, entre otros). Por rfos navegables y por mar, los en prestamistas de dinero, mercaderes solian transportar maderas y ottos productos mas pesados. estableciendo ls primes formas eciécto dela historia. Las ciudades Durante los primeros sigios de la Edad Media, muchas de las antiguas ciudades de origen romano se hhebian despoblado por las crisis econémicas y la insegu- tidad. A partir del resurgimiento del comercio en el sigio Xl, algunas centros co- imerciales comenzaron a repoblarse y se fundaron nuevos centios urbanos cerca de los puntos mas importantes de las rutas comerciales. En el norte de Italia, algunas ciudades, como Venecia, Amalfi, Pisa 0 Génova, : iniciaron una epoca de apogeo que se extendié por el mar Mediterréneo y los i paises asiiticos. Por ejemplo, el comerciante veneciano Marco Polo llegé a Chi- aya recortié entte los afios 1271 y 1295. En Flandes, reaién que abercaba los Para ver > temas relacionados actuales paises de Bélgica, Holanda y Luxemburgo, y ciudades como Brujas y = Colonia, se dio asimismo un fuerte desarrollo econémico y comercial. ‘Algunas cludades debian pagar impuestos 0 tributos porque estaban some- tidas a un sefior feudal los reyes oa iglesia. untocon ellas crecieron los burgos, ‘que eran ciudades nuevas, en las que vivian artesanos especializados, merce- Fred lcrosmndton er wa ob abla deeronbultes ores -y prestamistas. 4 los habitantes de los burgos se los a Marco Polo que relta ls viajes yaventuras s ives poresemercaterwenecanoen hsle- 0S BUIGUESES Se orgarizaon en guildas, asoclaciones de mercaderesy re- Jans tetas de China y Monga ‘ios, agrupaciones de artesanos de una misma especialidad, Paulatinamente, Yeon el video GrandespersonajesdelaHisto- los gremios establecleron las condiciones para que una persona pudiera deci- ‘ia: Matco Polo. carseal oficioa través de una jerarquia: maestros (duefios de los talleres), oficiales . (artesanos con conocimientos) y aprendices (personas sin experiencia} Las rutas comerciales y ferias Dentro de Europa, ls principales rutas comerciales eran fluviales y maritimas. Los peligros y obstéculos se relacionaban con los naufiagios y la piraterfa. Las {grandes ciudades martimas, como Venecia, por ejemplo, organizaban convoyes (grupos de buques de transporte) escoltados por naves de querta para defender 2a los comerciantes y mercaderias. A partir del siglo Xl la difusion del timén de codaste (pieza mévil que si- ve para establecer el rumbo de un buque), la vela latina (de forma triangular} y ~ Ia bnijula(instrumento de orientacién que sefala siernpre el Norte magnético} ayuclaron a resolver algunos de los problernas de la navegacién comercial, Durante la Edad Media, en algunas cludades comerciales de Francia, comen- ~_zayon a instalarse ferias, es decir, mercados que se reunian varias veces al afio para oftecer multiplicidad de productos de paises lejanos. Para llegar las feras, los mercaderes recorrian largas distancias y cuando llegaban,levantaban (ss, ras en las plazas y en las afueras de la ciudad para ofrecer sus productos. Cada uno de estos eventos duraba aproximadamente un mes. La presencia de las ferias daba privilegios a estas ciudades, ya que los sefiores y los reyes otorgaban alos comerciantes perrisos para atravesar sus terres olos ‘eximian de pagar impuestos, Por su parte, cada ciudad garantizabs la policia de {as feris, controlaba la legalidad y la honestidad de las transacciones y espalde- ba las operaciones comerciales y financieras. (© RUTAS COMERCIALES DELA EUROPA MEDIEVAL Construccién provisional y desmontable qué se destina a pusstos, exposiciones 6. espectculos temporales. Elcomarcio europes entre as diferentes regjones aument progresivamente incliyendo varieded de productos. a ae ‘nterpretacién de informacién »seexponiat quieres ublzaban las vase comunicacién mats? |. Observer el mapa de esta péginay luego resuelvan: bb. {Qué ciudad conectaba el comercio'del mar Meciterréneo 2. {QUE dificultades tenian las rutas terestres? A qué pelatds Con el de mar Negro? Pa: qué'era una ubicacion estratégiea? ewato deun comercionte (1520), leo del pintor flamenco Jan Gossaer Mabuse Le Jo: Persona que trabaja a » cambio de tn Salario 0 sueldo. Monpolia: Explotacidn de cardeter exclusive dé una actividad, comercio o industria Los mercaderes sedentarios Entre los siglos XI y XV aparecié en Europa un nuevo tipo de mercader que, en lugar de viajar personalmente de feria en feria 0 ente ciudades, dirgia desde la sede central de sus negocios a toda una red de asoclados y empleados. Estos mercaderes sedentarios ya no necesitaban viaja. El viaje lo hacfa un mescader ambulante con el que firmaban un contrato de sociedad en el que se compro- mettan a prestarle o anticiparle el capital necesario para su viaje de negocios. i habia pérdida, el prestamista se hacia cargo del gasto financiero y el deudor no perdia mas que su trabajo. Si haba ganancia, el prestamista recobrabe su capital y recibla una parte de los beneficios. A veces firmaban otro tipo de contratos ‘que establecian una compafia entre los contratantes. En este caso, el mercader sedentario y el ambulante se repartian los riesgos, las pérdidas y los beneficios. Aigunas comparilas pertenecian a un grupo de mercaderes. Otras, a una familia, como los Médic que eran ricos comerciantes y banaueros dela ciudad italiana de Florencia En clertas operaciones comerciales las sociédades y las compaiias untan alos contratantes por un tiempo limitado. En los siglos Xily XIV, estas casas comercia- lesestaban centtalizadas y al frente de ellas se hallaban uno varios mercaderes que poselan una serie de sucursales y estaban representados por empleados Estas grandes socledades desartollaron verdaderos nsoniopolasy reunlan ‘a artesanos y comerclantes que querian eliminar ala competencia Las técnicas comerciales Pare faciltar las operaciones comerciales entre distintas cludades surgieron téc- nicas que buscaban evitar el traslado de dinero por las inseguras rutas: © Cuenta corriente: Entre la sede centraly las sucursales de una casa comercial en diferentes ciudiades se anotaban las transacciones comerciales para luego pagar jos saldosa favor en otros lugares y en momentos deterrinados, * Letra de cambio: Consistia en una nota firmada en la que los comerciantes sedentarios ordenaban hacer 9290s a quienes viajaban por ellos. Pronto se vio que estas letras de carnbio podian usarse en lugar del dinero y también utilizarse para tomar préstamos a interés, con lo que se comenzé a desarrolar un sistema de créditos financieros. += Banco: Los comerciantes dedicados a negociar las letras de cambio y las cistin- tas monedas solan sentarse en un banco en las plazas de los mercados, practica ue dio origen al nombre de la entidad. En las transecciones comerciales circu- aban monedas emitidas por distintos reyes, algunos grandes seriores feudales yy ciudades, cada una con distinto contenido de or9, plata y otfos metales. Las ppimeras operaciones bancarias surgieron en las cludades comerciales italianas, como Génova, Venecia y Pisa,a mediados del siglo XI, y 2 partir de entonces se fueron extendiendo por toda Europa, « Libro contable: La mayor complejidad del comercio hizo necesario levar un registro de las operaciones de crédito y deuda. Los mercaderes comenzaron a llevar libros donde registraban por escrito sus transacciones constituyendo el tigen de la contabilidad moderna, opens arn A frida a fetacnt e127) Artesanos, técnicas y trabajadores A partir de fos siglos Xlly Xil, gracias al contacto con los musulmanes y con el | Lejano Oriente, los artesanos desarrollaron nuevos conacimientos técnicos que sirvieron para resolver problemas cotidianos Se ptodujeron adelantos técnicos relacionados con la navegacién (por ejem- plo timones de los barcos) la labranza de_la tierra (a uso de aradios mas pesados) yl procesamiento de distintos productos (como el use dela energia del viento ‘odelos rfos para mover las ruedas de los molinos de harina), entre otros. Ade- mas comenz6 a desarrollarse la ciencia experimental, es decir la que se basa en ~ la comprobacién préctica de cualquier afirrmacién para darla como valida, Por ejemplo, estas experiencias influyeron en el estudio de los espejos, las lentes, la refraccion de la luz y una serie de problemas matematico-geométticos relacio- nnados con la Optica. En el campo de la ingenieria se diseftaron una rueda de martillo y una sierra acvnars accionada por la fuerza de una rueda hidréulica, dispositivos mecdnicos de ele- = vacién de pesos, ballesias que sustituyeron al arco y la fecha y estudios sobre Cautsas y consecuencias | ~ imanesy magnetismo, 1. {Que consecuencias econdmicas Con el crecimiento de las cludades, muchos trabajadores fueron dedicindo- —tuvoel surgi s@ a diversos oficios e incorpordndose a los talleres artesanales. Las casas de sedentarios? ; [Os maestros artesanos tenjan dos pisos. En la planta baja estaba eltalleryenla 2. {Qué nuevas técnicas co- oS plants alta la vivienda, Junto al maestro trabajaban los oficiales que cobraban _-merciales aparecieron 3 fines | un jomal ylos aprendices que lo hacfan por la comida. Los artesanos calficados de la Edad Mecia? 048 otro tipo de eran plateros, armeros, vdrieros, tejedores, carpinteros,fabricantes de espuelas, operaciones de este estilo existen en __sastesy zapateros, Los menos calficados eran los picapedieros,afladores, carre- is actualidad? te1os y toneleros, entte otros, 3. Investiguen el origen de la S Los artistas también eran artesanos de aran prestigio. Entre ellos estaban los familia Médiciy sv influencia pintores tallisias en madera y pieda, muisicos y copistas. enlaciudad de Florencia. Luego,com- tras profesiones urbanasincluian alos médicos, fsicos,alquimistas,arquitec- _ « parranen clase sus conclusiones. 105, construciores de méquinas utilitarias, armadores de barcos. : to de los mercaderes Kapotusz aditora $.8. Prohibida su fotwcopia. (Ley 11.723) Enalgunos gemios,como el dela fabricacion de panos parcipaban miembres de vatos ofcis para conseguit as caracteristcasde consistenciay calidad que sedeseaben, Los mercaderesa veces invertian en el campo, ccompraban drectamente la produccion 0 ‘contrataban alos campesinos que vivian en zonasruales, e : i fe MMMM Fl poder de la burguesia Durance la Edad Media, los mercaderes mantuvieron relaciones comerciales con Jas monarquias, las ciudades, los seriores feudales y a Iglesia, Les pagaban trbu- 1, les prestaban dinero o incluso muchas veces se hacian cargo de las deudas de los goberantes. ‘A cambio de sus préstamos, los grandes mercadetes obtenian privilegios, como la exencién de impuestos o la participacién en el gobierno, que les ser- van para obtener mayor seguridad y estabilidad en sus negocios. Los reyes, los sefiores y los Papas solian proteger a los mercaderes y sus mercaderias. Los burgueses fueron asf adquiriendo libertades que no gozaban los campe- sinos, como le de trasladarse de un lugar 2 otro, hacer contratos y disponer de suis bienes. En alguros casos, la obtencién de estos derechos fue producto de acuerdos que favorecian individualmente a una familia o a un grupo de comer antes. En otros casos, se obtuvieron luego de enfrentamientos de las ciudades con los sefiores y, en estas situaciones, los derechos reconacidos beneficiaron al conjunto de los burgueses urbanos. Progresivamente, las cluclades adquitieron autonomia judicial y administrative respecte de la nobleza, De este moda se formaron comunas, es decir, gobiemos ; Se ie auténomos con autoridades propias nombradas por los burgueses. El gobiemo Min en a escuela, a feria, comunal estaba organizado generalmentea través de una asamilea representa- Sforza mantuve el paderen esta tiva, que se convocaba mediante el tafido de campanas de las iglesias. ‘Gudael feline erare1450 91535 Las luchas entre la nobleza y la burguesia de las ciudades coincidieron con le decadencia de la economia rural. Algunos nobles invirtieron capitales en el ‘comercio y se dedicaron personalmente a esa actividad y @ la banca. Se fusiona- ron conlos comerclantes y diefon lugar a una aristocracia formada por antiguos | sefiores feudales y mercaderes ricos, que terminaron dominando las comunas, Rivalidades y alianzas Los burgueses de cistintas comunas rivalizaron por el control del comercio. En el norte de Italia, estas rivalidaces llevaron a guerres entre ciudades, como Venecla, Florencia, Pisa, Génova y Milén, que solfanaliarse con distintos reyes, Papas, Se- fhores feudales y emperadores. En otros casos, como el de las ciudades vinculadas a las rutas comerciales de {os mares Baltico y del Norte, se establecieron alianzas entre distintas comunas. La més exitosa fue la Hansa o Liga Hansedtica, que unta a ciudades alemanes (en- diferertspoders alien = treellas, Hamburgo y Bremen) con otras famencas (como Brujas) ¢ inglesas (por f <2! * ejemplo, Bristol) para regular el comercio regional y combatirla piraterta i ‘apn os pal procs ce fortecnero des cugies ‘afines de la Edad Media, = Siylohicieon gracias us comers ier Sociedad patriarcal Durante la Edad Media a vida de las mujeres estaba atada a larelacion con un hombre. Como la sociedad era patil cal, as mujeres dependian del padre y, luego, de un mari do. Como este era su responsable legal, [a esposa estaba obligadaa obedecerla. Sin embargo, la sociedad no exigia lo mismo a las mujeres de la nobleza que ales que habian nacido en familias de la burguesia o del campesinado. De las Gltimas se esperaba que trabajaran para mantenerse, tanto sieran solteras como si estaban casadis. Las mujeres trabajadoras La njfiez de las mds pobres er realmente muy breve y ala edad de diez 0 doce aftas comenzatsan su vida laboral. En general, dominaban habilidades,relacionadss con el hogat, ue habian aprendico de sus madres, como la costura, el hilado, algunas tareas aorcolas simples o el cuidado de los nitios menores. En el campo, el ordefe, la produccién de manteca y queso eran tareas consideradas femeninas que comenzaban a aprender desde pequeias. Pero como en el Ambito rural as actividades femeninas eran limitadas,algu- nas mujeres se mudaban a las ciudades para ingresar, pot ejemplo, en el servicio doméstico de familias acomodadas cen pequertastlendas o talleres La mano de obra ferenina también fue muy importan- teen elorigen y desarrollo dela indusiria text, como los talleres de sed en la ciudad de Lyon. La seda era una tela muy delicaca y costosa que estaba destinada a los vestidos de los nobles. Las trabajadoras, entonces, estaban encarga~ cas de vaciar los capullos retorcer las hebras, encanilalas y guiatlas en el tear, Las nifias ms pequefias comenzaban Cocupéndose de las tareas més sencillas, como desenvolver co = Lasilorderos | Una obs del inter “pao Biewe elamuce tatechera es una cbra del pintor holandés JeanVermeer {os capullos. Para ello, se sentaban sobre recipientes de agua hirviendo que useban para separar la materia prima de [a sustancia pegajosa que mantiene unico el capullo. Por eso, tenfan la ropa permanentemente suc y los dedos mmaltrechos. La vida de las nifias podie complicarse mucho més por que los perfodos de escasez de empleo eran frecuentes y, muchas veces, quedaban en a calle sin muchas opciones. Ademés, en los talleres textiles solian contraer enfermneda- des, entre ellas, la tuberculosis (enfermedad respiratoria que se contagia por aire de persona a persona). Corio en aquellos tiersp0s no existian medicamentos para prevenit- la 0 curala, esta dolencia causaba la muerte dela mayoria

También podría gustarte