Está en la página 1de 148

RUMBO A UNA

INVERSIÓN PÚBLICA
RESILIENTE Y
DESCARBONIZADA
Prácticas de integración de la acción climática
en la gestión de la inversión pública

HUÁSCAR EGUINO
Coordinador y editor
RUMBO A UNA
INVERSIÓN PÚBLICA
RESILIENTE Y
DESCARBONIZADA
Prácticas de integración de la acción climática
en la gestión de la inversión pública

HUÁSCAR EGUINO
Co o r d i n a d o r y e d i t o r
Catalogación en la fuente proporcionada por la
Biblioteca Felipe Herrera del
Banco Interamericano de Desarrollo

Rumbo a una inversión pública resiliente y descarbonizada: prácticas de integración de la acción climática en la
gestión de la inversión pública / Huáscar Eguino, coordinador y editor.
p. cm. — (Monografía del BID ; 1179)
Incluye referencias bibliográficas.
1. Climatic changes-Government policy-Latin America. 2. Climatic changes-Government policy-Caribbean Area. 3.
Climate change mitigation-Economic aspects-Latin America. 4. Climate change mitigation-Economic aspects-
Caribbean Area. 5. Resilience (Ecology)-Latin America. 6. Resilience (Ecology)-Caribbean Area. 7. Public investments-
Latin America. 8. Public investments-Caribbean Area. I. Eguino, Huáscar, coordinador. II. Banco Interamericano de
Desarrollo. División de Gestión Fiscal. III. Serie.
IDB-MG-1179

Clasificaciones JEL: H1, H43. H54, H84, 01, 016, 021, 022, 023, 044, 054, 058
Palabras clave: cambio climático, mitigación, adaptación, gestión de riesgos de desastres, transición energética,
gestión inversión pública, desarrollo sostenible, finanzas sostenibles, planificación, taxonomías, evaluación de
proyectos, análisis costo beneficio, precio social del carbono, infraestructura resiliente, descarbonización, Acuerdo
de París, Latinoamérica, Caribe.

Copyright © 2024 Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative
Commons CC BY 3.0 IGO (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/igo/legalcode). Se deberá cumplir los
términos y condiciones señalados en el enlace URL y otorgar el respectivo reconocimiento al BID.
En alcance a la sección 8 de la licencia indicada, cualquier mediación relacionada con disputas que surjan bajo
esta licencia será llevada a cabo de conformidad con el Reglamento de Mediación de la OMPI. Cualquier disputa
relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se someterá a arbitraje de
conformidad con las reglas de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil (CNUDMI). El uso
del nombre del BID para cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID no están
autorizados por esta licencia y requieren de un acuerdo de licencia adicional.
Nótese que el enlace URL incluye términos y condiciones que forman parte integral de esta licencia.
Las opiniones expresadas en esta obra son exclusivamente de los autores y no necesariamente reflejan el punto
de vista del BID, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.

Banco Interamericano de Desarrollo


1300 New York Avenue, N.W.
Washington, D.C. 20577
www.iadb.org

El Sector de Instituciones para el Desarrollo fue responsable de la producción de la publicación.


Colaboradores externos:
Coordinación de la producción editorial: Sarah Schineller (A&S Information Partners, LLC)
Revisión editorial: Patricia Ciria
Diagramación: Sara Ochoa Botero
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA

ÍNDICE

Índice de siglas............................................................................................................................ 9

Presentación.................................................................................................................................11

Capítulo 1
Integración de la acción climática en la gestión
de la inversión pública...........................................................................................................12
1.1 Introducción y problemática 13
1.2 Los desafíos del cambio climático y las necesidades de inversión
para una transición justa 14
1.3 Integración de la acción climática en las políticas y la gestión
de la inversión pública 16
1.4 Complementariedad de las herramientas de gestión de la inversión pública 22
1.5 Aspectos de gobernabilidad y capacidad institucional 23

Capítulo 2
Estrategias climáticas de largo plazo y sistemas nacionales
de inversión pública............................................................................................................... 24
2.1 Introducción 25
2.2 ECLP y CDN como guías para la inversión pública 26
2.3 Cómo vincular las ECLP y la inversión pública 27
2.4 La integración de las ECLP/CDN con las inversiones públicas:
experiencias de ALC 30
2.5 Integración de las ECLP/CDN con las inversiones públicas:
experiencias extra regionales 33
2.6 Conclusiones y recomendaciones 34

Capítulo 3
Estrategias nacionales de financiamiento climático..........................................36
3.1 Introducción 37
3.2 ¿Por qué es necesario contar con una estrategia de financiamiento climático? 38
3.3 Definiciones de finanzas climáticas, finanzas verdes y sostenibles 39
3.4 Enfoques de las estrategias nacionales de financiamiento climático 40
3.5 Marco conceptual y avances observados 41
3.6 Conclusiones y recomendaciones 56

5
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA

Capítulo 4
Gestión del riesgo de desastres e inversión pública........................................... 60
4.1 Gestión del riesgo de desastres 61
4.2 Marco analítico para la revisión de prácticas de GRD en la inversión pública 62
4.3 Avances en la implementación del marco analítico de GRD
en la inversión pública 63
4.4 Lecciones aprendidas y lineamientos de acción 76

Capítulo 5
Precio social del carbono y evaluación de la inversión pública.................... 79
5.1 Incorporación de las externalidades climáticas en la evaluación de proyectos 80
5.2 Métodos de estimación del PS-C 81
5.3 Revisión de prácticas internacionales 86
5.4 Revisión de prácticas en ALC 94
5.5 Conclusiones 98
5.6 Recomendaciones 99

Capítulo 6
Desarrollo de taxonomías para inversiones verdes........................................... 100
6.1 Introducción 101
6.2 Financiamiento sostenible y taxonomías verdes 102
6.3 Relevancia de las taxonomías verdes para la inversión pública 106
6.4 Comparación de taxonomías 107
6.5 Proceso de desarrollo e implementación de las taxonomías verdes 110
6.6 Conclusiones 115

Capítulo 7
Priorización de la inversión pública y cambio climático..................................117
7.1 Importancia de la priorización y programación plurianual de inversiones 118
7.2 Experiencias de priorización de inversiones 119
7.3 ¿Qué aprendimos de las experiencias de priorización? 125

Capítulo 8
Integración de la acción climática en la gestión de inversiones.
¿Dónde estamos y qué aprendimos?........................................................................ 127
8.1 Principales hallazgos y lecciones aprendidas 129
8.2 Aplicación integral de prácticas y herramientas de gestión
de la inversión pública 133
8.3 Generación de capacidades y aspectos de gobernabilidad 134

Anexos.......................................................................................................................................... 137

Referencias bibliográficas.................................................................................................142

6
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA

LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1.1 Índices de vulnerabilidad y preparación frente a desastres climáticos 14
Gráfico 1.2 Herramientas de integración de la acción climática en la gestión
de la inversión pública 17
Gráfico 1.3 Herramientas de integración de la acción climática en la gestión
de la inversión pública 22
Gráfico 2.1 Modalidades de integración de la inversión pública con las ECLP 28
Gráfico 3.1 Marco para la elaboración de una estrategia de financiamiento climático 42
Gráfico 3.2 Niveles de la gobernanza de una estrategia de financiamiento climático 53
Gráfico 5.1 PS-C a partir de curvas MAC 83
Gráfico 5.2 CS-C, MAC y objetivo óptimo de concentración atmosférica de GEI 84
Gráfico 5.3 Valores monetarios del carbono utilizados en la evaluación ex ante
de proyectos de transporte en una muestra de países OCDE (valores US$ 2014) 85
Gráfico 6.1 Desarrollo de TIV en el mundo en 2023 104
Gráfico 6.2 Etapas de la fase de desarrollo de una taxonomía verde 110
Gráfico 6.3 Etapas de la fase de implementación de una taxonomía verde 114
Gráfico 7.1 Metodología de priorización de proyectos de inversión pública 123

7
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA

LISTA DE CUADROS
Cuadro 2.1 Factores que inciden en la integración de ECLP y la planificación de la inversión 29
Cuadro 3.1 Estimaciones de necesidades de financiamiento compatibles con el AP 38
Cuadro 3.2 Enfoques aplicados en las estrategias nacionales de financiamiento climático 41
Cuadro 3.3 Resumen de objetivos y su alineamiento con las políticas climáticas 45
Cuadro 3.4 Sectores priorizados en las estrategias nacionales de financiamiento climático 48
Cuadro 3.5 Principales medidas y acciones 49
Cuadro 3.6 Mecanismo de monitoreo, revisión y actualización 52
Cuadro 3.7 Gobernanza y liderazgo de las estrategias nacionales de financiamiento climático 55
Cuadro 4.1 Marco analítico para revisión de prácticas de GRD en la GIP 62
Cuadro 4.2 Resumen de prácticas destacadas en gestión del riesgo de desastres 63
Cuadro 5.1 Estado de los precios internos del carbono para los BMD 86
Cuadro 5.2 CS-C, 2020-2050 (en US$/Ton CO2, moneda 2020) 88
Cuadro 5.3 CS-C Canadá (C$/ton CO2, 2012) 90
Cuadro 5.4 Valores del carbono, GB£ por ton CO2e (moneda 2020) 92
Cuadro 5.5 Sensibilidad del PS-C a la tasa de descuento y el horizonte temporal 97
Cuadro 6.1 Características institucionales de las taxonomías 105
Cuadro 6.2 Descripción de las taxonomías seleccionadas 108
Cuadro A.1 Principales limitaciones de los modelos IAM 139
Cuadro A.2 Principales limitaciones de las curvas MAC 141

LISTA DE RECUADROS
Recuadro 1.1 ¿Qué son las inversiones resilientes y bajas en carbono? 16
Recuadro 4.1 Guía de evaluación de gestión de riesgos de erosión costera e inundaciones 68
Recuadro 4.2 Triple dividendo de la inversión en gestión del riego de desastres y resiliencia 69
Recuadro 4.3 Financiamiento asociativo en el Reino Unido 72
Recuadro 5.1: Software de eficiencia energética y costos sociales en proyectos
de edificación (ECSE) 96
Recuadro 6.1 Usos de la taxonomía en el sector público 107
Recuadro 6.2 Ejemplo de gobernanza para el desarrollo de la taxonomía
en la Unión Europea 111
Recuadro 6.3 Proceso de desarrollo de la TIV con los sectores, experiencia de Colombia 113

8
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
ÍNDICE DE SIGLAS

ÍNDICE DE SIGLAS

AADMER: Acuerdo de las naciones del Asia sudoriental DOT: Departamento de Transporte de Estados
para la gestión de desastres y respuesta a Unidos (por sus siglas en inglés)
emergencias (por sus siglas en inglés)
ECLP: Estrategias climáticas de largo plazo
ADB: Banco Asiático de Desarrollo
ECSE: Eficiencia energética y costos sociales en
AFD: Agencia Francesa de Desarrollo proyectos de edificación
ALC: América Latina y el Caribe EFCC: Estrategia Financiera frente al Cambio
Climático de Chile
AP: Acuerdo de París
EFIC: Estrategia de Financiamiento Climático de
APP: Alianza Público Privada
Ecuador
ASEAN: Asociación de Naciones de Asia Sudoriental
EFV: Estrategia de Finanzas Verdes del Reino Unido
(por sus siglas en inglés)
ENFC: Estrategia Nacional de Financiamiento
ASG: Factores Ambientales, Sociales y de
Climático
Gobernanza (ESG en inglés)
FCA: Autoridad de Conducta Financiera del Reino
BAPPENAS: Ministerio de Planificación de Indonesia
Unido (por sus siglas en inglés)
BCR: Ratio Costo Beneficio (por sus siglas en inglés)
FUND: Marco para la incertidumbre, negociación y
BID: Banco Interamericano de Desarrollo distribución (por sus siglas en inglés)
BIS: Banco Internacional de Pagos (por sus siglas GAO: Oficina de Responsabilidad del Gobierno de
en inglés) Estados Unidos de América (por sus siglas en
inglés)
BMD: Bancos Multilaterales de Desarrollo
GEI: Gases de efecto invernadero
CBI: Iniciativa de Bonos Climáticos (por sus siglas en
inglés) GIP: Gestión de inversión pública
CDB: Convenio sobre la diversidad biológica GRD: Gestión de riesgos de desastres
CDN: Contribuciones determinadas a nivel nacional IAM: Modelación de evaluación integrada (por sus
siglas en inglés)
CGF: Comité de gestión financiera
ICMA: Asociación Internacional de Mercados de
CIIU: Clasificación Industrial Internacional Uniforme
Capitales (por sus siglas en inglés)
CMNUCC: Convención Marco de Naciones Unidas para el
IDFC: Club de Bancos para el Desarrollo (por sus
Cambio Climático
siglas en inglés)
CNCC: Consejo Nacional de Cambio Climático
IDUS: Índice de desarrollo urbano sostenible
CO2: Dióxido de carbono
IPCC: Panel Intergubernamental sobre Cambio
CO2e: Dióxido de carbono equivalente Climático (por sus siglas en inglés)
COP: Conferencia de las partes de Naciones Unidas IWG: Grupo de Trabajo Inter Agencias (por sus siglas
en inglés)
CRED: Centro de investigación de la epidemiología de
los desastres (por sus siglas en inglés) MAC: Costo Marginal de Abatimiento (por sus siglas
en inglés)
CS-C: Costo social del carbono
MRV: Sistemas de monitoreo-reporte y verificación
CS-GEI: Costo social de los gases de efecto
(por sus siglas en inglés)
invernadero
MTEF: Marcos de gastos de mediano plazo (por sus
DICE: Modelo integrado dinámico de economía y
siglas en inglés)
clima (por sus siglas en inglés)
9
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
ÍNDICE DE SIGLAS

NATA: Nuevo enfoque de evaluación (por sus siglas SIG: Sistemas de Información Geográfica
en inglés)
SINAGRED: Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
OCDE: Organización para la Cooperación y el Desastres
Desarrollo Económicos
SISCLIMA: Sistema Nacional de Cambio Climático
OCHA: Oficina de coordinación de ayuda humanitaria
SNBC: Estrategia Nacional Baja en Carbono (por sus
de las Naciones Unidas (por sus siglas en
siglas en francés)
inglés)
SNI: Sistema Nacional de Inversiones
ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible
SNIP: Sistema Nacional de Inversión Pública
ONG: Organización No Gubernamental
SNP: Sistema Nacional de Planificación
ONU: Organización de las Naciones Unidas
TEG: Grupo de expertos técnicos (por sus siglas en
PAGE: Análisis de políticas del efecto invernadero
inglés)
(por sus siglas en inglés)
TIV: Taxonomía de inversiones verdes
PIB: Producto Interno Bruto
TIR: Tasa Interna de Retorno
PIGCCS: Planes Integrales de Gestión de Cambio
Climático TRI: Tasa de Rendimiento Inmediata
PIGCCT: Planes Integrales de Gestión del Cambio UNCFF: Convenio Marco de las Naciones Unidas para
Climático Territoriales el Cambio Climático (por sus siglas en inglés)
PIMA: Metodología de evaluación de la gestión de la UNGRD: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de
inversión pública (por sus siglas en inglés) Desastres
PRF: Programas de Requerimiento de VAN: Valor Actual Neto
Financiamiento
VPB: Valor Presente de los Beneficios
PS-C: Precio Social de Carbono
VPC: Valor Presente de los Costos
RICE: Modelo Regional Integrado de Clima y
WRI: Instituto de Recursos Mundiales (por sus siglas
Economía (por sus siglas en inglés)
en inglés)

10
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

L
a inversión pública puede ser una potente Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La pro-
herramienta para que los países sean más ducción estuvo liderada y coordinada por Huás-
resilientes frente a los eventos climáticos y car Eguino, experto en políticas fiscales y cambio
avancen hacia la descarbonización de sus climático, con especialidad en gestión financiera
economías, aspectos fundamentales para cumplir pública e inversión pública. Los estudios que com-
con las metas nacionales de adaptación y mitiga- ponen esta publicación se prepararon entre febre-
ción y con los compromisos del Acuerdo de París. ro de 2022 y agosto de 2023. Los autores de cada
Para lograr que la inversión pública cumpla esta uno de los capítulos son:
importante función, es necesario impulsar la adop-
ción de buenas prácticas y herramientas que incor- Capítulo 1: Huáscar Eguino
poren la dimensión climática en todas las etapas Capítulo 2: Raúl Delgado, Marco Buttazzoni,
de la gestión de los recursos públicos destinados Marcio Alvarenga y Huáscar Eguino
a mejorar la infraestructura y los servicios públicos. Capítulo 3: Lorena Palomo y Huáscar Eguino
Con ese fin, esta publicación presenta posibles Capítulo 4: Fernando Cartes, Marcela Salinas y
cursos de acción y propone un marco de inter- Huáscar Eguino
vención orientado a integrar la acción climática Capítulo 5: Fernando Cartes
dentro de los procesos que rigen la gestión de la Capítulo 6: Laura Ruiz
inversión pública. Esto incluye: i) adoptar estrate- Capítulo 7: Huáscar Eguino y Juan Carlos Aguilar
gias nacionales de adaptación y descarbonización Capítulo 8: Huáscar Eguino y Juan Carlos Aguilar
como herramientas para orientar las inversiones;
ii) establecer estrategias de financiamiento climá- También contribuyeron en la revisión de con-
tico que faciliten el acceso a los recursos nece- tenidos: Sylke Von Thadden Kostopoulos y Virginia
sarios para poner en marcha los proyectos prio- Alonso Albarrán del Fondo Monetario Internacio-
ritarios; iii) integrar la gestión de riesgos frente a nal; Jimy Ferrer de la Comisión Económica para
eventos climáticos en la gestión de la inversión América Latina; y Raúl Delgado, Rudy Loo-Kong,
pública (GIP); iv) utilizar el precio social del carbo- Alejandro Rasteletti, Daniela Torres y Zoila Llem-
no en las evaluaciones de costo beneficio de los pen del BID. El capítulo 6 contó con aportes de
proyectos; v) aplicar taxonomías de inversiones Orietta Valdés, María Ignacia Arrasate y Juan Car-
verdes; y vi) adoptar procesos de priorización de los Vargas. En la revisión técnica e los manuscri-
las inversiones resilientes y bajas en carbono. Asi- tos participaron Juan Carlos Aguilar, consultor en
mismo, este documento presenta una síntesis de gestión financiera pública y experto en inversión
los principales hallazgos, desarrolla las herramien- pública, y Marcio Alvarenga, consultor en política
tas y buenas prácticas identificadas y propone re- fiscal verde del BID. A todos ellos va un especial
comendaciones de interés para los responsables agradecimiento. El diseño y revisión editorial estu-
nacionales de la GIP. vo a cargo de: Sarah Schineller, Patricia Ciria, Sara
Esta monografía fue elaborada por un equipo Ochoa y Javier Flores.
de consultores externos y especialistas de las Divi-
siones de Gestión Fiscal y de Cambio Climático del 11
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 1

CAPÍTULO 1
INTEGRACIÓN
DE LA ACCIÓN
CLIMÁTICA
EN LA GESTIÓN
DE LA INVERSIÓN
PÚBLICA

12
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 1

CAPÍTULO 1
INTEGRACIÓN DE LA ACCIÓN CLIMÁTICA
EN LA GESTIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

HUÁSCAR EGUINO

1.1 Introducción y problemática

L
a inversión pública puede ser un instru- Este capítulo inicia con una presentación de
mento poderoso para lograr una mayor los principales desafíos que enfrenta la inversión
resiliencia frente al cambio climático y pública para dar respuesta a los riesgos climá-
avanzar hacia la descarbonización de ticos y de transición. Seguidamente, identifica y
las economías, aspecto que resulta fundamen- desarrolla los aspectos técnicos de un conjun-
tal para que los países cumplan con el Acuerdo to de herramientas y buenas prácticas que, de
de París (AP)1 y con sus contribuciones determi- acuerdo con la experiencia internacional, resul-
nadas a nivel nacional (CDN). Para lograr que la tan útiles para integrar la acción climática en las
inversión pública cumpla este propósito, es ne- instituciones, procesos y sistemas de gestión de
cesario que sus responsables adopten nuevas la inversión pública (GIP). Finalmente, el capítu-
prácticas y herramientas de gestión que les per- lo concluye explicando la importancia de imple-
mitan integrar la acción climática en los procesos mentar estas herramientas de manera integral a
de planificación, asignación de recursos e imple- la vez que se generan las capacidades institucio-
mentación de los proyectos públicos. nales para su correcta aplicación.

1 El Acuerdo de París es un tratado internacional jurídicamente vinculante sobre el cambio climático. Lo adoptaron 196 países en la
conferencia sobre el cambio climático celebrada en París en 2015. 13
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 1

1.2 Los desafíos del cambio climático y las necesidades


de inversión para una transición justa

i) Desafíos climáticos sobre las finanzas públicas. Por ejemplo, a nivel


mundial, la ocurrencia de al menos un evento
Los impactos de los eventos climáticos extremos climático por año se asocia a un incremento del
se traducen en ingentes pérdidas económicas déficit fiscal de ese año del 0,8% del Producto In-
que incluyen importantes mermas de la infraes- terno Bruto (PIB) en el caso de países de ingreso
tructura que debe reconstruirse bajo criterios mediano-bajo y del 0,9% en el grupo de ingresos
de resiliencia y sostenibilidad. En los países de bajos (Alejos, 2018).
América Latina y el Caribe (ALC), se observa un ALC muestra otras dos características que de-
incremento anual del número de eventos climá- terminan la magnitud del impacto de los desas-
ticos: la frecuencia subió en más del 50% en las tres naturales en pérdidas humanas y materiales
últimas décadas y pasó de 0,20 eventos anuales (véase el Gráfico 1.1): a) el índice de vulnerabi-
por país durante el período 1980-2000 a 0,30 en lidad frente a los eventos climáticos es particu-
2001-2019. Además, en los países que enfrenta- larmente alto en los países del Caribe y de Cen-
ron al menos un evento climático durante ambos troamérica y b) el índice de preparación muestra
intervalos, la periodicidad se elevó y pasó de un que la mayor parte de los países de la región no
suceso cada ocho años (1980-2000) a uno cada están listos ni cuentan con la suficiente capaci-
cinco (2001-2019), lo que evidencia una ten- dad económica, institucional o social para hacer
dencia creciente. Esto tiene múltiples impactos frente a los eventos climáticos extremos.2

Gráfico 1.1 Índices de vulnerabilidad y preparación frente a desastres climáticos


Preparación Vulnerabilidad Promedio preparación Promedio vulnerabilidad

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
B s
ia

ah ce

Ja as

ic ica

te a

Ec la

p. Sa or

in or

M rú
C xico

rin a

ru a

ra y
Pa ay

To os
go

le
l
on ití

si
ra

a
Su bi

m
an

an

tin

ic
A am
a
iv

hi
H Ha

ad

om ad

ra
am

Pe

gu

ad
gu
i

G rag

ba
a

R
m
el
du

om

na
ol

C
uy

ic

en
é
m

B
u
B

lv

ad b

ta
a
G

id Bar
ol

rg

os
Pa
ua

U
B

y
N

C
Re El
D

in
Tr

PAÍS

Fuente: Elaboración propia sobre la base del índice ND-GAIN, 2020.

2 El índice ND-GAIN (Notre Dame-Global Adaptation Initiative) está compuesto por dos dimensiones clave para la adaptación: la vulnera-
bilidad y la preparación. La vulnerabilidad mide la exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación de un país a los efectos negativos
del cambio climático. Por su parte, la preparación mide la capacidad de un país para apalancar recursos y convertirlos en acciones de
adaptación. Concretamente, en esta dimensión se consideran los componentes de preparación económica, la gobernanza y la prepa-
ración social. 14
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 1

Los impactos causados por las sequías, inun- A nivel global, se prevé aumentar la producción
daciones, tormentas y deslizamientos afectan a de combustibles fósiles en un promedio del 2%
una parte importante de la población de ALC y anual. Este porcentaje representa más del doble
generan pérdidas de infraestructura y servicios de la producción compatible con el objetivo del
públicos. Por ejemplo, en el período 1981-2020, AP de que la temperatura global no suba más de
los eventos climáticos perjudicaron a cerca de 1,5°C hasta 2030. Esta situación ilustra la falta de
180 millones de personas: 84,2 millones de ellas alineación actual de las inversiones en el sector
sufrieron los efectos de las sequías; 68,7 millo- de energía con las metas del AP. Una situación
nes fueron afectadas por inundaciones; 23,5 mi- similar se registra en los sectores de transporte,
llones por tormentas y el resto se vieron damnifi- desarrollo agrícola y forestal, desarrollo urbano y
cadas por deslizamientos.3 gestión de suelos que, junto con la energía, son
Las pérdidas materiales también fueron de los principales responsables de las emisiones de
gran magnitud. Por ejemplo, en 2019, el hura- gases de efecto invernadero (GEI) en el mundo.
cán Dorian, el más fuerte jamás registrado que En general, los países de ALC se enfrentan a
haya impactado directamente en un territorio, la difícil decisión de continuar realizando inver-
clasificado como tormenta de categoría 54 y con siones que impactan negativamente en el medio
vientos de 298 km por hora, provocó 356 muer- ambiente y generan emisiones de GEI o transfor-
tes directas y daños catastróficos en las islas mar sus economías y lograr una transición ener-
Gran Ábaco y Gran Bahamas (Bahamas) estima- gética ordenada y justa.6 Esto último, además,
dos en más de US$ 3.800 millones. En 2020, el podría impactar positivamente en el crecimiento
huracán Eta, con vientos de 240 km por hora, económico y en la generación de empleo, parti-
afectó a países como Colombia, Guatemala, Ni- cularmente en sectores como las energías alter-
caragua y Panamá, ocasionando 382 muertes di- nativas, el transporte limpio, la agricultura soste-
rectas y daños de más de US$ 670 millones. Más nible y otros. Según el informe macroeconómico
recientemente, en 2022, el huracán Fiona, de de 2021 del Banco Interamericano de Desarrollo
categoría 4, afectó a Puerto Rico, República Do- (BID), invertir en una transición justa y ordenada
minicana y la región de Guadalupe dejando 28 ofrece la oportunidad de incrementar el PIB de
muertos y daños por valor de US$ 2.500 millones.5 los países de ALC en un 1% anual y de crear 15
millones de nuevos empleos hasta 2030, debido
ii) Desafíos de la transición a las transformaciones estructurales que ocurri-
rían en la economía (Cavallo E. y A. Powell, 2021;
Además de los riesgos económicos y fiscales re- Fazekas A., C. Bataille y A. Vogt-Schilb, 2022).
lacionados con los eventos climáticos extremos, Por otra parte, el BID estima que para
los países de ALC deberán enfrentar importantes enfrentar la crisis climática se requiere un
desafíos asociados a la transición hacia econo- gasto anual en la provisión de servicios de
mías descarbonizadas y el alineamiento de las infraestructura de entre el 2% y el 8% del PIB y
inversiones con las metas establecidas en el AP. un gasto adicional para cubrir las necesidades

3 Información proveniente del Climate Change Knowledge, Portal del Banco Mundial correspondiente al año 2021.
4 Máxima clasificación en la escala Saffir-Simpson utilizada para medir la intensidad de los huracanes.
5 Información proveniente de EM-DAT, CRED / UC Louvain, Brussels, Belgium. Disponible en: https://public.emdat.be/
6 La transición justa se refiere a cómo realizar la transición energética para cumplir las metas del AP y de la Agenda 2030, sin traspasar el
costo a las poblaciones más vulnerables. Asimismo, implica maximizar las oportunidades sociales y económicas de la acción climáti-
ca, al tiempo que se minimizan y se gestionan cuidadosamente los desafíos a través de un diálogo social entre los grupos afectados,
respetando los principios y derechos laborales fundamentales (OIT, 2015). 15
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 1

del desarrollo sostenible de entre el 5% y el 11% inversiones. Dicho de otra forma: a) se requiere
(Galindo L., B. Hoffman y A. Vogt-Schilb, 2022). mejorar la eficiencia asignativa de las inversiones,
La magnitud de los recursos requeridos para de manera que los recursos se orienten a los
atender la crisis climática implica que los países sectores con mayor impacto positivo en materia
de ALC deberán realizar importantes esfuerzos climática y desarrollo sostenible; b) se debe
en tres direcciones: a) reorientar los recursos mejorar la eficiencia técnica de las inversiones
existentes hacia infraestructuras resilientes y para lograr mejores resultados con los mismos
bajas en carbono, a la vez que se atienden otras recursos, incluyendo más resiliencia y menos
necesidades básicas; b) mejorar la calidad de emisiones de GEI; y c) se deben apalancar más
las inversiones públicas y privadas, de forma recursos financieros mediante la conformación
que estas incluyan la dimensión climática en su de portafolios de proyectos que tengan un
diseño e implementación, y c) ampliar el acceso impacto positivo en materia climática (véase el
a recursos financieros para llevar a cabo nuevas Recuadro 1.1).

Recuadro 1.1 ¿Qué son las inversiones resilientes y bajas en carbono?


¿Qué se entiende por infraestructuras resilientes? Una infraestructura resiliente es aquella que está planificada,
diseñada, construida y operada de manera que anticipa, prepara y se adapta a las condiciones climáticas cambiantes.
También puede soportar, responder y recuperarse rápidamente de las interrupciones causadas por las condiciones
climáticas. La resiliencia es el resultado de invertir en tres áreas:

i) Adaptación de las infraestructuras frente a los riesgos climáticos, lo que significa reducir la exposición o la
vulnerabilidad climática de un activo o red de infraestructuras. Estas inversiones pueden adoptar la forma de obras
de ingeniería con costes adicionales, como la construcción de un puente a una altura superior a la que tendría de otro
modo o la aplicación de normas de diseño más estrictas.

ii) Creación de un entorno propicio mediante inversiones en información sobre el clima, sensibilización de los
tomadores de decisiones, el desarrollo de capacidades y la adaptación de los sistemas de gobernanza a los cambios
climáticos.

iii) Inversiones nuevas en infraestructura resilientes, sobre todo, en países donde estas pueden ser insuficientes para
hacer frente a los retos climáticos actuales (OCDE, 2017).

¿Qué se entiende por infraestructura baja en carbono? La infraestructura baja en carbono es aquella que genera
menos emisiones de GEI que una infraestructura tradicional. Algunos ejemplos son: i) infraestructuras ferroviarias,
ya que estas reducen el número de vehículos que emiten GEI; ii) proyectos de transporte urbano, como los metros y
trenes ligeros que disminuyen el uso del automóvil; y iii) proyectos de energía renovable (solar, eólica e hidroeléctrica),
que generan emisiones de carbono mucho más bajas que otras fuentes de energía (Saha, 2018).

Fuentes: Elaboración propia, con apoyo de OCDE (2017) y Saha (2018).

1.3 Integración de la acción climática en las políticas


y la gestión de la inversión pública

Uno de los principales desafíos para alinear la diagnósticos de las capacidades institucionales,
inversión pública con el AP es lograr que su ges- el acceso a buenas prácticas y la adopción de
tión incorpore herramientas para integrar la ac- nuevas herramientas de gestión. Por ejemplo,
ción climática en los procesos de planificación, la Organización para la Cooperación y el Desa-
asignación de recursos e implementación. Varios rrollo Económico (OCDE) sistematiza las buenas
organismos internacionales coinciden en la ne- prácticas y lecciones aprendidas para guiar la
cesidad de impulsar dicha integración mediante actuación de los países miembros en temas de 16
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 1

infraestructura resiliente y sostenibilidad (OCDE, herramientas de GIP para avanzar en el desarro-


2018). Por su parte, el Fondo Monetario Interna- llo de las capacidades institucionales requeridas
cional (FMI) cuenta con una metodología de diag- para la gestión de las infraestructuras resilientes y
nóstico de la gestión de inversión pública que bajas en carbono. Concretamente, se precisa sis-
permite evaluar las capacidades institucionales tematizar y conocer con mayor detalle cuáles son
en materia de planificación, asignación de re- las herramientas de gestión que contribuyen a in-
cursos e implementación de la inversión pública tegrar la acción climática en las etapas de planifi-
(IMF, 2022). Esta metodología (Public Investment cación, asignación de recursos e implementación
Management Assessment, PIMA, por sus siglas de la inversión pública. Esa es la pregunta que
en inglés) ha sido recientemente perfecciona- guía el presente estudio, cuyo objetivo es identi-
da al añadirle un módulo climático para evaluar ficar y sistematizar las herramientas que pueden
cómo los países incorporan la acción climática en ser de utilidad a los responsables de integrar la
la planificación, la evaluación y selección de pro- acción climática en la GIP en los países de ALC. En
yectos, la presupuestación, la gestión de riesgos lo que sigue se presentan las herramientas identi-
y la coordinación interinstitucional7 (IMF, 2021). ficadas, ordenadas por etapas de la gestión de la
Ambas instituciones coinciden en la necesidad inversión pública, tal como se definen en la meto-
de identificar buenas prácticas y sistematizar las dología PIMA del FMI (véase el Gráfico 1.2).

Gráfico 1.2 Herramientas de integración de la acción climática en la gestión de la inversión pública

Establecimiento
de sistemas
de MRV y Planificación
fortaleci- de mediano
miento de y largo plazo
transpa-
rencia
Contrataciones
Estrategias
de obras de
infraestructura IÓN de financiamiento
TAC
EN
M
E
PL

PL
IM

Gestión de
AN

Precio social
IFICACIÓN

Programas de
inversión
A SI G N A C

requerimientos del carbono


de financiamiento y evaluación
pública de proyectos

N

E
D

RE Integración
CU
Presupuestación RSO
S de la gestión
plurianual de de desastres
inversiones en la inversión
pública
Sistema de Taxonomías
priorización de inversión
de inversiones pública

Fuente: Elaboración propia.

7 Estos aspectos conforman la dimensión climática de la metodología PIMA. Su acrónimo es C-PIMA 17


RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 1

1.3.1 Planificación b) desarrollando instrumentos de planifica-


ción sectorial (por ejemplo, planes de tran-
En general, existe una marcada debilidad de los sición del sector energético) que incluyen
sistemas de planificación de la inversión pública orientaciones sobre las prioridades de in-
en ALC. Según un estudio (Armendariz E., E. Con- versión en mitigación y adaptación, y c) utili-
treras, S. Orozco y G. Parra, 2016) sobre la capa- zando los marcos fiscales de mediano plazo
cidad de GIP, el puntaje promedio obtenido por para establecer el espacio fiscal que, even-
estos países en materia de planificación de las in- tualmente, puede destinarse a nuevas inver-
versiones es de 1,97 en una escala de 4 puntos. siones en adaptación y mitigación.
Esta debilidad tiene un impacto significativo en la
alineación de los programas de inversión con los ii) Desarrollo de estrategias de financia-
compromisos nacionales de descarbonización y miento climático. Estas estrategias son
con las prioridades en materia de resiliencia de- un instrumento destinado a facilitar el flujo
bido a que, por su naturaleza, los temas de cam- de recursos financieros hacia las metas es-
bio climático requieren de una visión y planifica- tablecidas en las estrategias de largo plazo,
ción con perspectiva de mediano y largo plazo. las CDN y los programas plurianuales de in-
Si bien la integración de la acción climática en versiones en resiliencia y descarbonización.
la etapa de planificación de las inversiones públi- La revisión de las mejores prácticas interna-
cas es aún incipiente, por lo general, los avances cionales indica que estas estrategias son un
se centran en los siguientes aspectos: enlace entre las estrategias climáticas de me-
diano y largo plazo y los programas y proyec-
i) Uso de instrumentos de planificación tos de inversión del sector público o privado.
de mediano y largo plazo en la prioriza-
ción de inversiones. La planificación con iii) Integración de riesgos climáticos en
incidencia climática incluye una variedad de la gestión de la inversión pública. Para
instrumentos tales como: a) las estrategias lograr una mayor resiliencia de la infraes-
climática de largo plazo (ECLP), b) las es- tructura frente a los eventos climáticos, es
trategias nacionales de descarbonización y necesario integrar la gestión de riesgos de
resiliencia, c) los planes sectoriales de tran- desastres (GRD) físicos en los procesos de
sición energética, d) las contribuciones de- planificación de las inversiones. A partir de
terminadas a nivel nacional en el marco del la revisión de varias experiencias internacio-
AP, o e) los instrumentos fiscales comple- nales, se han identificado cuatro ámbitos de
mentarios, como son los marcos de gastos acción: a) contar con una estrategia nacional
de mediano plazo (MTEF, por sus siglas en de GRD orientada a mejorar la compren-
inglés). Estas herramientas de planificación sión de los riesgos de desastres, fortalecer
se integran en la gestión de inversiones en la gobernanza para gestionar los mismos,
al menos tres formas: a) estableciendo es- invertir en resiliencia y mejorar la prepara-
cenarios de transición e identificando las ción para la respuesta y recuperación resi-
correspondientes necesidades de inver- liente de manera consistente con las priori-
sión compatibles con las ECLP, MTEF y CDN; dades del Marco de Sendai;8 b) contar con

8 El Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015-2030 (Marco de Sendai) ofrece a los Estados una serie de acciones
concretas para proteger los beneficios del desarrollo contra el riesgo de desastres. Va de la mano con otros acuerdos de la Agenda
2030, el Acuerdo de París sobre cambio climático, la Agenda de Acción de Addis Abeba sobre financiamiento para el desarrollo, la
Nueva Agenda Urbana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 18
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 1

una institucionalidad clara en materia de sistemas de inversión pública para que in-
GRD que determine las responsabilidades corporen el PS-C en las metodologías de
de los distintos niveles de gobierno, de ma- evaluación costo-beneficio de los proyec-
nera que todos los actores comprendan las tos, y d) se debe contar con una estrategia
amenazas y riesgos, trabajen para reducirlas de implementación gradual del PS-C que,
y desarrollen la capacidad para proporcio- además, priorice sectores con mayor im-
nar respuestas coordinadas, integradas y portancia en materia de reducción de emi-
efectivas frente a emergencias climáticas y a siones de GEI. También es importante que
la recuperación de sus impactos negativos; el PS-C no se utilice de manera aislada, ya
c) disponer de instrumentos metodológicos que se corre el riesgo de evaluar positiva-
que aborden el análisis de riesgo en la eva- mente proyectos con aportes marginales a
luación de inversiones, aplicando un enfo- la reducción de emisiones, pero contrarios
que de amenazas múltiples; y d) contar con a una economía descarbonizada.10
una estrategia de financiamiento para aten-
der los desafíos de la adaptación climática, v) Aplicación de taxonomías de inversio-
incluyendo la disponibilidad de fondos ex- nes verdes. Son herramientas que permi-
clusivos para atender la GRD, con objetivos ten clasificar las actividades económicas
específicos y diferenciados, en consonancia y los activos de acuerdo con su contribu-
con las estrategias nacionales. ción al logro de objetivos ambientales y
su aporte a los compromisos y estrategias
iv) Uso del precio social del carbono y eva- nacionales de adaptación y mitigación. Su
luación de proyectos. La inclusión del pre- importancia radica en que incorporan un
cio social del carbono (PS-C) en la evaluación conjunto de definiciones orientadas a apo-
ex ante de los proyectos públicos todavía es yar a actores del sector público y privado
una práctica incipiente a nivel internacional. en la identificación y evaluación de inver-
Su adopción es importante para internalizar siones que pueden contribuir al cumpli-
los costos socioeconómicos de la emisión miento de los objetivos ambientales tra-
de GEI en el análisis de costo-beneficio. La zados por el país. Las mejores prácticas
revisión de las mejores prácticas internacio- internacionales indican que las taxono-
nales en la materia indican que: a) es reco- mías también son importantes para evitar
mendable estimar un PS-C a nivel nacional, inversiones con potencial de convertirse
ya que los costos marginales de abatimien- en activos varados o que no aportan efec-
to9 de los GEI no son los mismos en las dis- tivamente a la descarbonización (engaño
tintas economías, b) la determinación del verde o greenwashing). Debido a su alcan-
PS-C debe considerar las metas nacionales ce, las taxonomías son herramientas útiles
de reducción de emisiones y complemen- tanto en la etapa de planificación como de
tarse con una tasa social de descuento que asignación de recursos.
refleje un enfoque intergeneracional justo,
c) es necesario fortalecer las capacidades
institucionales de los entes rectores de los

9 El costo marginal de abatimiento, en general, mide el costo de reducir una unidad adicional de GEI.
10 Por ejemplo, los proyectos para pasar de la generación eléctrica de carbón a gas natural tienen un impacto en la reducción de emisio-
nes, pero no son consistentes con una ruta hacia la descarbonización. 19
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 1

1.3.2 Asignación de recursos ejecución). Esto requiere contar con: a) un


banco de proyectos de inversión que iden-
Una segunda etapa de integración de la acción tifique claramente aquellas iniciativas con
climática en la GIP es la asignación de recursos a mayor incidencia climática11 y que registre
los proyectos de inversión. Esta etapa está con- el avance de los proyectos a lo largo de las
formada por los siguientes aspectos: diferentes etapas de la preinversión y eje-
cución; b) la incorporación de los proyectos
i) Adopción de sistemas de priorización de incidencia climática en los presupuestos
de inversiones resilientes y bajas en anuales, dotándoles de los recursos nece-
carbono. La inversión pública puede ser un sarios para transitar de la etapa de proyec-
instrumento poderoso para impulsar el cre- to a la de ejecución; y c) la conformación
cimiento económico y para avanzar en el lo- del presupuesto plurianual de inversiones
gro de las metas de mitigación y adaptación en función del espacio fiscal disponible y
establecidas por los países. En este contexto, de la estrategia de acceso a financiamiento.
resulta importante contar con metodologías
y herramientas que permiten cuantificar los iii) Establecer requerimientos y estrategias
aportes de los proyectos a las metas de resi- de financiamiento. Uno de los resultados
liencia y descarbonización (o sostenibilidad), de la presupuestación plurianual de inversio-
a fin de priorizar aquellas inversiones de ma- nes públicas es la identificación de necesida-
yor impacto. Para lograr esto, la experiencia des futuras de financiamiento. Estos reque-
internacional sugiere: a) establecer criterios rimientos pueden ser atendidos mediante
e indicadores que permitan cuantificar el instrumentos financieros como emisiones de
aporte de los proyectos a las metas de des- bonos verdes o sostenibles u otras modalida-
carbonización y resiliencia, b) aplicar mode- des de financiamiento verde/climático. Para
los de decisión multicriterio en los procesos avanzar en la determinación de los requeri-
de priorización de proyectos, y c) generar las mientos de financiamiento verde/climático
capacidades institucionales para gestionar de mediano plazo se necesita: a) conformar
de manera integral estas herramientas. programas de requerimientos de financia-
miento (PRF) para proyectos resilientes y ba-
ii) Presupuestación plurianual de inver- jos en carbono, usando la información prove-
siones resilientes y bajas en carbono. niente de los bancos de proyectos; b) mapear
La programación plurianual de inversiones la oferta de recursos para inversiones con in-
consiste en establecer la cartera de pro- cidencia climática, y c) establecer una estrate-
yectos que se irán ejecutando en el tiempo, gia de emparejamiento –matching– entre las
conforme avanzan en las diferentes eta- prioridades de los inversionistas y las carte-
pas de su preparación y ejecución (perfil, ras de proyectos.
prefactibilidad, factibilidad, diseño final y

11 La metodología para la identificación y clasificación de los gastos de capital de incidencia climática se discute en detalle en Pizarro R., R.
Delgado y H. Eguino (2021) y Pizarro R., R. Delgado, H. Eguino, C. Pimenta y A. Lopes (2022). 20
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 1

1.3.3 Implementación el uso del enfoque de ciclo de vida; c) ajustar


las reglas de presupuestación y contabilidad
La tercera etapa de integración de la acción cli- con el fin de incorporar los recursos necesa-
mática en la GIP es la implementación de los pro- rios para la operación y mantenimiento de
yectos resilientes y bajos en carbono. Esta etapa infraestructuras resilientes y bajas en carbo-
está conformada por los siguientes aspectos: no; y d) establecer un diálogo permanente
entre el sector público y privado para inter-
i) Adopción del enfoque de ciclo de vida cambiar información sobre nuevas tecnolo-
en las contrataciones de obras de in- gías y tendencias futuras de la demanda por
fraestructura. Las contrataciones públi- parte del sector público (OCDE, 2017).
cas representan una parte muy importante
–un 15%– del PIB de los países de la región ii) Establecimiento de sistemas de moni-
(OCDE, 2017), por lo que integrar la dimen- toreo, reporte y verificación (MRV). La
sión climática en las políticas, normas y me- mejora de la transparencia de los planes y
todologías de contrataciones es central para proyectos de infraestructura resiliente y
implementar proyectos de inversión orien- bajos en carbono es fundamental para es-
tados a la resiliencia y la descarbonización. tablecer relaciones de confianza con los in-
Pese a que ya existen avances en materia versionistas, informar a la ciudadanía sobre
de compras y contrataciones sostenibles el uso de los recursos públicos de incidencia
(Eguino H. y R. Delgado, 2023), aún no se ha climática, y reportar los avances de los paí-
superado una barrera muy importante: la ses respecto a los compromisos estableci-
prevalencia de los criterios de selección de dos en el marco del AP. Por ello, es impor-
ofertas basadas en el mínimo costo, frente a tante que los países desarrollen sistemas de
la adopción de un enfoque de ciclo de vida. MRV que den cuenta del progreso y avan-
Este último enfoque permite medir y com- ces en las metas de resiliencia y la descar-
parar las emisiones de GEI entre las diferen- bonización asociadas a sus portafolios de
tes ofertas que se hacen al sector público. proyectos. Los gobiernos se beneficiarían
Para adoptar este planteamiento es impor- porque contarían con sistemas de MRV que
tante: a) impulsar el uso de metodologías brinden información sobre los riesgos y los
para identificar las ofertas más ventajosas impactos climáticos de las inversiones rea-
desde la perspectiva económica y no solo lizadas, tales como la estimación de la hue-
financiera; b) fortalecer la capacidad técnica lla de carbono de sus carteras de proyectos
de las oficinas públicas de contrataciones en (OCDE, 2017).

21
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 1

1.4 Complementariedad de las herramientas de gestión


de la inversión pública

Avanzar en la integración de la acción climática Como se indicó al inicio de este capítulo, las
en la GIP requiere impulsar reformas del marco necesidades de inversión para atender la crisis
normativo y de políticas, adoptar nuevas prácti- climática son de grandes dimensiones, por lo
cas y herramientas de gestión, y generar nuevas que resulta necesario: i) reasignar los recursos
capacidades institucionales. Si bien el énfasis del existentes hacia los sectores priorizados en los
presente estudio se centra en el segundo aspec- instrumentos de planificación (eficiencia asigna-
to, es importante indicar que la efectividad de tiva); ii) hacer un mejor uso de los recursos exis-
las herramientas y prácticas de gestión no solo tentes a partir de la integración de la dimensión
depende de su aplicación integral, sino del per- climática en los instrumentos de decisión sobre
feccionamiento del marco de políticas y de la ge- inversiones (eficiencia técnica); y iii) generar las
neración de capacidades institucionales. Solo si condiciones que faciliten el acceso a nuevo fi-
se avanza de manera coordinada en estos tres nanciamiento para acelerar los avances en la
aspectos (normas, herramientas y capacidades) adaptación y la mitigación climática (mayor finan-
es posible sentar las bases para que la GIP sea ciamiento). El Gráfico 1.3 ilustra cómo las herra-
eficiente y que se facilite el apalancamiento de mientas identificadas en este estudio se comple-
mayores recursos para invertir en proyectos de mentan, integran y aportan de manera conjunta.
resiliencia y descarbonización.

Gráfico 1.3 Herramientas de integración de la acción climática en la gestión de la inversión pública

Establecimiento
de sistemas
de MRV y Planificación
fortaleci- de mediano
miento de y largo plazo
transpa-
rencia
Contrataciones
Estrategias Eficiencia
de obras de asignativa
infraestructura IÓN de financiamiento
TAC
EN
M
E
PL

PL
IM

Gestión de Inversión
AN

Precio social resiliente


IFICACIÓN

Programas de Eficiencia
inversión
A SI G N A C

del carbono
requerimientos
de financiamiento
y evaluación técnica y baja en
pública de proyectos
carbono

N

E
D

RE Integración
CU
Presupuestación RSO
S de la gestión Acceso a
plurianual de de desastres
inversiones en la inversión financiamiento
pública
Sistema de Taxonomías
priorización de inversión
de inversiones pública

Fuente: Elaboración propia. 22


RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 1

1.5 Aspectos de gobernabilidad y capacidad institucional

Los aspectos de gobernabilidad no se abordan en las condiciones para su mayor participación y


este estudio, pero queda claro que la integración liderazgo o a partir de la generación de nuevos
de la acción climática en la GIP no puede llevarse portafolios de proyectos que puedan ser obje-
a cabo sin contar con tres elementos clave (Coali- to de financiamiento mediante alianzas públi-
tion of Finance Ministers for Climate Action, 2023): cas y privadas (APP).

i) Contar con un fuerte liderazgo en el go- iii) Fortalecer las capacidades instituciona-
bierno nacional y, en particular, en la institu- les en materia de GIP desde una pers-
ción responsable de la gestión de la inversión pectiva climática. Esto implica modernizar
pública, ya sea el Ministerio de Planificación o el marco normativo e instrumental de la GIP,
el Ministerio de Economía o Finanzas. Además, actualizar los sistemas de información que
es fundamental que la institución líder del go- soportan la gestión de inversiones y fortale-
bierno central cuente con los recursos sufi- cer las capacidades de los entes responsa-
cientes para construir consensos, generar los bles de la inversión pública buscando una
insumos técnicos requeridos, adoptar nuevas mayor profesionalización en sus cuadros téc-
prácticas y herramientas de gestión y tomar las nicos y gerenciales. La revisión sistemática de
decisiones necesarias con miras a lograr una las experiencias de fortalecimiento institucio-
inversión resiliente y baja en carbono. nal de los entes responsables de la GIP indi-
can que es importante mantener una visión
ii) Establecer instancias de coordinación a integral y balanceada de todas las etapas del
nivel sectorial dentro del gobierno na- ciclo de proyectos, reconocer los contextos
cional, con los gobiernos subnacionales, político-institucionales en los cuales se inser-
las empresas públicas y el sector priva- tan los sistemas de inversión pública, apalan-
do. Este es un aspecto esencial para avanzar car los cambios institucionales y marcos re-
en la agenda climática porque las inversiones gulatorios con los instrumentos financieros
en sectores como energía, transporte, agricul- apropiados, y complementar el desarrollo de
tura y desarrollo urbano deben enmarcarse sistemas tecnológicos y de información con
en una estrategia de todo el país y concerta- la generación de capacidades e incentivos
da de descarbonización y resiliencia, que sea adecuados para una gestión eficiente (Arda-
consistente con una visión de transición justa, naz M., B. Briceño y L. García Ferro, 2019).
basada en el potencial de todos los actores
de la economía, especialmente del sector pri- Esta monografía desarrolla con más profundidad
vado. Del mismo modo, es importante que la todas las herramientas identificas para la etapa de
perspectiva climática en la GIP se adopte de planificación. Respecto a la etapa de asignación de
manera coordinada con los gobiernos subna- recursos, analiza la priorización de inversiones resi-
cionales, que son responsables del 30% al 70% lientes y bajas en carbono y quedan fuera del alcan-
del total de las inversiones púbicas en los paí- ce de esta publicación la presupuestación plurianual
ses de mayor dimensión de ALC (Eguino H. et de inversiones y los programas de requerimientos
al., 2020) Finalmente, resulta crucial establecer de financiamiento. Las herramientas de apoyo a la
instancias de coordinación con el sector priva- etapa de implementación (compras y contratacio-
do, cuyo rol es esencial en la transición hacia nes públicas y sistemas de MRV) también quedan
economías descarbonizados, ya sea creando pendientes para un futuro trabajo de investigación. 23
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 2
ESTRATEGIAS
CLIMÁTICAS
DE LARGO PLAZO
Y SISTEMAS
NACIONALES DE
INVERSIÓN PÚBLICA

24
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 2
ESTRATEGIAS CLIMÁTICAS DE LARGO PLAZO
Y SISTEMAS NACIONALES DE INVERSIÓN
PÚBLICA

RAÚL DELGADO, MARCO BUTTAZZONI, MARCIO ALVARENGA Y HUÁSCAR EGUINO

2.1 Introducción

E
l cambio climático exige profundos cam- las contribuciones determinadas a nivel nacional
bios estructurales y tecnológicos, a una tienen un horizonte temporal de mediano plazo
escala y un ritmo sin precedentes, par- (cinco años), los países son invitados a elaborar
ticularmente en los sectores de energía, estrategías climatica de largo plazo (ECLP) con las
transporte, industria, agricultura y uso de la tie- acciones necesarias para lograr las metas del AP.
rra. Para esto, la estructura económica precisa Las ECLP son instrumentos de planificación
transitar de los sectores intensivos en emisiones que no siempre se integran en el ecosistema de
de GEI hacia aquellos bajos en carbono. Además, políticas, regulaciones y sistemas de gestión pú-
cada sector debe incorporar cambios tecnológi- blica, cuyo horizonte temporal suele ser más cor-
cos capaces de reducir las emisiones conforme a to. Por este motivo, resulta importante explorar
los objetivos del Acuerdo de París. Por otra par- cómo las ECLP pueden unirse a otros instrumen-
te, los países necesitan estar en condiciones de tos ya existentes como los planes de desarrollo,
enfrentar los impactos de un clima global más el análisis de sostenibilidad fiscal, la presupues-
cálido y con más eventos climáticos extremos. tación plurianual o los procesos de programa-
Esto requiere mejorar de manera urgente las ción y priorización de la inversión pública.
capacidades institucionales para identificar los Las experiencias analizadas en este capítulo
riesgos climáticos y planificar e implementar me- muestran que las ECLP y las CDN pueden servir
didas que reduzcan el riesgo de desastres y de de insumo para desarrollar políticas de inversión
transición (IMF, 2021), en particular redirigiendo y definir criterios de selección y priorización de
recursos hacia la construcción de infraestructu- proyectos, siempre y cuando:
ras resilientes y bajas en carbono.
Ante los retos mencionados, el AP prevé que i) Los objetivos de descarbonización y resilien-
cada país establezca sus propias metas en mate- cia, y las trayectorias para alcanzarlos, estén
ria de temperatura promedio global y adaptación articulados de forma clara y con suficiente
a los eventos climáticos en sus CDN. Debido a que detalle con la programación de inversiones. 25
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 2

ii) Las inversiones necesarias para conseguir Este capítulo analiza estos temas y trata de
esos objetivos sean identificadas y cuantifi- responder a la pregunta sobre qué alternativas
cadas adecuadamente. existen para que las ECLP se integren con los
iii) El rol que desempeñan la inversión pública procesos de gestión de la inversión pública, de
y privada para alcanzar los objetivos climáti- tal manera que ambos instrumentos se comple-
cos esté bien definido. menten, sean consistentes y se potencien entre
iv) Se identifiquen las incertidumbres relacio- sí orientando los recursos públicos a los objeti-
nadas con el clima y la descarbonización, a vos climáticos.
la vez que se desarrollen posibles respues-
tas para enfrentarlas.

2.2 ECLP y CDN como guías para la inversión pública

Las ECLP y las CDN son instrumentos creados los beneficios económicos, sociales y am-
a partir del AP para que los países comuniquen bientales, así como los riesgos para algunos
oficialmente sus compromisos climáticos a la co- segmentos de la población que requerirán
munidad internacional y contribuyan a limitar el apoyo durante la transición, por ejemplo,
aumento de la temperatura media global a final mediante acciones para la asegurar una
de siglo a 1,5°C. Mientras que las CDN articulan transición justa.
los compromisos de los países a corto y medio ii) Claridad sobre cómo alcanzar una econo-
plazo, las ECLP tienen una perspectiva a largo mía descarbonizada, con un cronograma co-
(año 2050) sobre la transición hacia un futuro sin herente con los objetivos del AP.
emisiones de carbono y resiliente al clima (Levin iii) Elementos de mitigación, incluyendo los re-
y Fransen, 2019). sultados de los modelos de mitigación y los
Estos dos documentos combinados ofrecen escenarios de emisiones de GEI a largo pla-
un marco de referencia para que los países pla- zo, métodos de toma de decisión para eva-
nifiquen adecuadamente la transición a una eco- luar incertidumbres e identificar estrategias
nomía descarbonizada y resiliente al clima. Sin idóneas, estimaciones de costos y benefi-
embargo, es imperativo que las CDN, con su vi- cios, e identificación preliminar de necesida-
sión de corto-mediano plazo, sean coherentes y des de inversiones, entre otros.
estén alineadas con los objetivos climáticos de iv) Aplicación de métodos de backcasting,12 me-
largo plazo definidos en las ECLP (Jaramillo y Saa- diante los cuales se establece una visión a
vedra, 2021). largo plazo para un futuro descarbonizado y
El AP no establece un contenido o formato es- resiliente al clima, con pasos claros a corto y
pecífico para las ECLP, sin embargo, estos docu- medio plazo que permitan alcanzar la visión
mentos típicamente incluyen: propuesta.
v) Claridad sobre las acciones necesarias en
i) Una visión a largo plazo con objetivos de de- materia de resiliencia y adaptación climáti-
sarrollo sostenible, donde las estrategias de ca, basadas en modelos climáticos, evalua-
descarbonización y adaptación consideran ciones de vulnerabilidad, análisis general de

12 Backasting es un método de planificación que comienza con la definición de un futuro deseable y luego retrocede para identificar políti-
cas y programas que conectarán ese futuro específico con el presente. 26
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 2

costos y beneficios, y estimaciones gruesas entre esta, las CDN y otros instrumentos de pla-
de necesidad de inversiones, entre otros. nificación. Además, cuando las ECLP se articulan
vi) Estrategias sectoriales, que pueden incluir con el marco de políticas existente, pueden ser-
políticas y acciones, hitos y enfoques para vir de base para establecer estrategias de desa-
gestionar la transición hacia los objetivos a rrollo más específicas, así como para conformar
largo plazo. planes de inversión pública, sectoriales, territo-
vii) Enfoques de aplicación, como reformas polí- riales o establecer criterios climáticos en la eva-
ticas y marcos de gobernanza. Por ejemplo, luación de proyectos.
reformas fiscales verdes o reformas integra- Las ECLP también pueden ayudar a coordi-
les para una nueva institucionalidad. nar y priorizar las decisiones de inversión,13 y a
viii) Acciones para anticipar y abordar barreras identificar brechas críticas que pueden requerir
normativas, de mercado o políticas. esfuerzos adicionales para movilizar recursos.
ix) Planes de seguimiento y procesos de revi- En este sentido, tomar decisiones de inversión
sión de la implementación de las ECLP. pública consistentes con las ECLP (y CDN) pue-
de llevar a bienes y servicios públicos mejor ali-
Las ECLP son documentos estratégicos de neados con los compromisos asumidos en el AP,
planificación de una visión de largo plazo, no así como a mejores medios de transporte, ma-
solo climática, sino también económica y social. yor salud pública y comunidades más resilientes,
La construcción de la neutralidad de carbono y la entre otros (Quirós-Tortos et al., 2021). Por otra
resiliencia llevan tiempo y deben planificarse de parte, las ECLP permiten que los gobiernos y mi-
manera consistente a lo largo de varias décadas. nisterios mejoren la gestión del riesgo climático,
Sin embargo, para que los compromisos de cor- aprovechen las oportunidades de la transición
to y mediano plazo sean coherentes con la visión hacia economías descarbonizadas y reduzcan el
reflejada en la ECLP, es fundamental que haya riesgo de invertir en activos que atrapan la eco-
una constante articulación y retroalimentación nomía en trayectorias intensivas en carbono.

2.3 Cómo vincular las ECLP y la inversión pública

Como ya se mencionó, las ECLP no están direc- otros. Asimismo, se observa que algunos países
tamente integradas con los sistemas y proce- utilizan las ECLP como insumos para preparar
sos de planificación de la inversión pública ya sus taxonomías, establecer los presupuestos de
existentes. Por lo tanto, su mayor integración carbono u orientar la programación plurianual
depende de que los países construyan vínculos de inversiones.
entre las ECLP y CDN y los instrumentos de pla- El Gráfico 2.1 presenta los posibles canales
nificación vigentes como los planes nacionales, para esta integración y resalta que no hay un
sectoriales, territoriales, programas plurianua- único camino o un arreglo específico que funcio-
les de inversión, estrategias de financiamiento y ne para todos los países.

13 Esto incluye las decisiones de inversión del sector público y del privado, ya que la inversión pública puede estar explícitamente diseñada
para incentivar (crowd-in) la inversión del sector privado, y puede además enviar señales a los inversores privados sobre los sectores y
tecnologías que tienen más probabilidades de prosperar en el futuro. De esta manera, se reduce la incertidumbre a la que se enfrentan. 27
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 2

Gráfico 2.1 Modalidades de integración de la inversión pública con las ECLP

Instrumentos de planificación del Acuerdo de París

ECLP CND

Instrumentos tradicionales de planificación

Planes sectoriales
■ Taxonomías
Planes Planes de desarrollo del sector energético Planes ■ Presupuestos de carbono
nacionales territoriales ■ Programación plurianual
Planes de infraestructuras de transporte
de inversión
Planes de investigación y desarrollo

Instrumentos nacionales de inversión pública

Programa de inversiones y
gestión del ciclo de proyectos

Fuente: Elaboración propia.

Los tres primeros canales de articulación tra- gración es beneficiosa, ya que contribuye a que
tan de la integración de las ECLP (y CDN) con ins- los instrumentos del AP ganen nuevos mecanis-
trumentos tradicionales de planificación, que ya mos de implementación y se logra, a su vez, una
suelen estar vinculados con los sistemas nacio- relación más estrecha con el proceso de pre-
nales de inversión pública, como son los planes supuestación, tal como ocurre con los recursos
nacionales de desarrollo, territoriales y sectoria- destinados a los gastos de incidencia climática.
les. Si el país no cuenta con planes nacionales Un caso destacable es el de los planes terri-
de desarrollo, las necesidades de inversión se toriales, ya que su integración con las ECLP (y en
identifican directamente a través de sus planes particular con las CDN) puede reforzar la gestión
sectoriales. En esos casos, las ECLP y CDN se de riesgos de desastres en la inversión pública.
pueden articular con los planes sectoriales (por De hecho, la retroalimentación entre los instru-
ejemplo, planes energéticos a largo plazo o pla- mentos del AP y los planes territoriales puede
nes de movilidad urbana), que se constituyen en ayudar a identificar proyectos clave que conside-
piezas habilitantes de los objetivos y trayectorias ren la condición de vulnerabilidad de cada región
de descarbonización y resiliencia del país. a los eventos climáticos (por ejemplo, planes de
Por otro lado, los planes nacionales, sectoria- movilidad urbana baja en carbono o política ha-
les y territoriales también deben aportar a las bitacional que considere las áreas de riesgos de
ECLP y CDN, ayudando a seleccionar las trayecto- desastres naturales).
rias de descarbonización y adaptación que más Otro canal importante para la referida integra-
se adecúan a las metas económicas, sociales y ción es el uso de taxonomías de inversiones verdes
ambientales (climáticas o no) del país. Esa inte- y los presupuestos de carbono. Las taxonomías 28
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 2

son herramientas que sirven para clasificar o ca- ii) Definición de criterios de inclusión o exclu-
tegorizar inversiones que tienen un impacto am- sión de proyectos basados en un listado
biental positivo y que permiten identificar aque- de principios y actividades consistentes (lis-
llos proyectos que aportan a la sostenibilidad y/o ta positiva) o inconsistentes (lista negativa)
a la mitigación/adaptación al cambio climático. con los objetivos climáticos e indicadores de
Por su parte, los presupuestos de carbono son desempeño. Estos criterios suelen incorpo-
herramientas aplicadas en el contexto de la mi- rarse a nivel de las taxonomías.
tigación al cambio climático para establecer lími- iii) Identificación de los riesgos climáticos y de
tes de la cantidad de GEI que se puede emitir sin transición (con una perspectiva de mediano/
superar los umbrales críticos de calentamiento. largo plazo), que permite establecer el grado
Tanto las taxonomías como los presupuestos de de exposición de la inversión pública frente
carbono pueden contribuir a identificar sectores, a los riesgos físicos y de transición. De esa
tecnologías e inversiones alineadas a las metas cli- forma, se incorpora la gestión de estos ries-
máticas establecidas en las ECLP y CDN. En con- gos en la programación de mediano plazo
creto, aportan a la: de las inversiones públicas.

i) Priorización de inversiones. Permiten relacio- Por otra parte, la integración de la ECLP en la


nar los escenarios sobre trayectorias/trans- GIP también depende de un conjunto de factores
formaciones críticas para la descarbonización institucionales que alientan/contribuyen a la unión
con la programación de inversiones. con los procesos y sistemas de gestión de la inver-
sión pública. El Cuadro 2.1 describe estos factores.

Cuadro 2.1 Factores que inciden en la integración de ECLP y la planificación de la inversión

Factores Descripción
Activa participación de los responsables de los planes nacionales/territoriales/sectoriales
Participación de actores
de desarrollo en la elaboración, implementación y seguimiento de la ECLP, así como la
críticos
integración de este instrumento con los sistemas de inversión pública.
Establecimiento de una instancia directiva formal, con el respectivo apoyo político, para
Liderazgo claro la elaboración y coordinación de las ECLP y su articulación con otros instrumentos de
planificación y gestión.
Existencia de un fundamento jurídico adecuado (incluyendo asignación de
Fundamento jurídico responsabilidades) para integrar los objetivos a largo plazo de las ECLP y CDN en las
decisiones de inversión pública.
Adopción de normativas, regulaciones o prácticas administrativas que faciliten la
Reglamentos y prácticas
integración de los objetivos a largo plazo de las ECLP/CDN con las decisiones de inversión
administrativas sólidas
pública y permitan la rendición de cuentas.
Conocimientos/capacidad Fortalecimiento de la capacidad institucional y del personal para lograr la integración de
del personal crítico las ECLP con los procesos y sistema de gestión de la inversión pública.

Fuente: Elaboración propia.

29
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 2

2.4 La integración de las ECLP/CDN con las inversiones


públicas: experiencias de ALC

Hasta inicios de 2023, siete países de ALC (Ar- define la ECLP como un instrumento de gestión
gentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, de la ley a nivel nacional. Además, la norma fija
México y Uruguay) habían presentado sus ECLP objetivos climáticos específicos para los ministe-
en el contexto del Convenio Marco de las Nacio- rios sectoriales, y cada uno de ellos es respon-
nes Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC, sable de articular una estrategia de implementa-
por sus siglas en inglés). De ese grupo, solo tres ción que contribuya al cumplimiento del objetivo
ECLP mencionan de forma explícita la importan- climático del país. Asimismo, las estrategias sec-
cia de la inversión pública para alcanzar los obje- toriales de mitigación deben respetar los pre-
tivos climáticos del país. Estos números indican supuestos sectoriales de carbono establecidos
que, si bien algunos países de ALC evidencian en la ECLP del país.14 La ECLP también determi-
importantes avances en la materia, aún es ne- na la necesidad de elaborar planes sectoriales
cesario que otros también lo hagan, además de de adaptación en materia de biodiversidad, re-
que se sistematicen las lecciones aprendidas y cursos hídricos, infraestructura, salud, minería,
buenas prácticas para que las ECLP se perciban energía, silvicultura, pesca y acuicultura, desarro-
como un instrumento orientador de la inversión llo urbano, turismo y borde costero.
pública y privada hacia la descarbonización y la La ECLP también prevé que los planes secto-
resiliencia. A continuación, se presentan los ca- riales –tanto de mitigación como de adaptación–
sos de Chile, Colombia y Costa Rica, países que contemplen la gestión territorial. Es decir, esos
han sido seleccionados por incluir en sus estra- planes deben articularse con otros instrumentos
tegias alguna práctica destacada de integración de planificación territorial vigentes con el fin de
de la ECLP con los procesos y sistemas de ges- identificar los tipos de acciones que deberán im-
tión de la inversión pública. plementarse en cada macrozona, región o comu-
na. Más específicamente, la visión de largo plazo
i) Caso de Chile de la ECLP chilena articula los Planes de Acción
Regionales de Cambio Climático con los Planes
Chile elaboró su ECLP en 2020-2021 con un de Acción Comunal de Cambio Climático. Ade-
amplio proceso de consulta y lo presentó en la más, utiliza los presupuestos sectoriales de car-
COP de Glasgow en 2021. Esta ECLP determina bono (2020-2030) para planear qué tipo de ac-
las contribuciones que diversos sectores tienen ciones e inversiones sectoriales serán necesarias
que realizar para alcanzar la meta de neutralidad para cumplir las metas de mitigación del país.
de carbono en 2050, así como las intervenciones
de política pública y, en algunos casos, los tipos ii) Caso de Colombia
de inversiones prioritarias. Un aspecto destaca-
do es que Chile reforzó su estrategia con una ley La ECLP de Colombia presenta una visión a lar-
marco de cambio climático (Ley 21.455). Esta ley go plazo en materia de mitigación y resiliencia y
establece que la neutralidad de carbono y otras la articula con la política pública y la planificación
metas climáticas son obligatorias y vinculantes y de la inversión pública y privada. La ECLP tiene

14 Debido a la elevada participación del sector privado en la economía chilena, es probable que las estrategias sectoriales se apoyen en
instrumentos normativos o fiscales para inducir la inversión privada en proyectos claves para el logro de los objetivos climáticos. Una
posible excepción es el Ministerio de Obras Públicas, que gestiona una parte importante del presupuesto de inversión pública del
país. En esa área, las decisiones de inversión pública pueden desempeñar un papel más preponderante en la consecución del objetivo
climático. 30
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 2

un papel fundamental en la orientación de las in- nes Integrales de Gestión del Cambio Climático
versiones, ya sea señalando las prioridades que Territoriales (PIGCCT), que establecen metas re-
se deben seguir para cumplir con el compromiso gionales/locales de mitigación y adaptación, ade-
climático del país, o identificando las inversiones más de sus medios de implementación. A inicios
que podrían generar activos varados, bloqueos de 2023, Colombia contaba con 25 PIGCCT: 23
de carbono y una deficiente adaptación. de ellos incluyen metas y acciones para la mitiga-
En la práctica, la integración del ECLP con el ción y adaptación, y dos solo lo hacen para adap-
sistema nacional de inversión pública (y la políti- tación. Desde el punto de vista de la planificación
ca fiscal en general) comenzó lentamente debido a nivel nacional, Colombia establece que las ac-
a la dificultad de coordinación entre los ministe- ciones prioritarias capaces de catalizar el proce-
rios involucrados y a la ausencia de capacidades so de transición hacia la neutralidad de carbono
necesarias para perseguir las metas climáticas deben quedar reflejadas en el Plan Nacional de
en el Ministerio de Finanzas y en el Departamen- Desarrollo del país para 2022-2026. Así, Colom-
to Nacional de Planeación. Más allá de los retos bia integra su ECLP en el proceso de inversión
de coordinación, el documento reconoce la na- pública mediante diversos canales: instrumentos
turaleza no vinculante de las ECLP y sus desa- de planeación tradicionales; planes nacionales,
fíos de implementación, por lo que recomienda sectoriales y territoriales, y el desarrollo de una
articular e integrar las metas climáticas de largo taxonomía verde.
plazo con otros instrumentos de planeación na-
cional, sectorial y territorial vinculantes ya exis- iii) Caso de Costa Rica
tentes (Colombia, 2021).
Colombia ha tomado medidas para integrar el Costa Rica concibe su ECLP (Plan Nacional de
cambio climático en la planificación de las inver- Descarbonización Costa Rica 2020-2050) como
siones, como es el caso de la gestión del riesgo un instrumento que guía la planificación a corto,
de desastres que cuenta con una línea de acción medio y largo plazo hacia los objetivos climáti-
específica en el Plan Nacional de Desarrollo15 y cos. Se articula con otras herramientas como el
en el Plan Plurianual de Inversiones Públicas.16 Plan Estratégico 2050,18 la Estrategia Territorial
Asimismo, el país cuenta con una taxonomía para una Economía Inclusiva y Descarbonizada
verde con definiciones destinadas a identificar y Costa Rica 2020-2050 y el Plan Nacional de De-
evaluar las inversiones que pueden cumplir ob- sarrollo e Inversión Pública (PNDIP 2023-2026).
jetivos ambientales y que pueden considerarse La ECLP ha sido elaborada a través de un ex-
verdes o ambientalmente sostenibles.17 tenso proceso consultivo entre las partes inte-
De manera análoga a Chile, la ECLP de Co- resadas y los actores clave. Esto, sumado a la
lombia también se articula con la planificación articulación que tiene con las demás piezas de
sectorial y territorial. De hecho, Colombia cuen- planificación del país, mejora su aceptación so-
ta con Planes Integrales de Gestión de Cambio cial y contribuye a una mayor coherencia y ali-
Climático (PIGCCS), que se integran con los Pla- neación entre la inversión pública y los objetivos

15 DNP (2019). Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-2018-2022-Interactivo.pdf


16 Disponible en: https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Presupuestos-de-inversion-Plan-Nacional-de-Desarrollo-para-Pactos.aspx
17 Disponible en: https://www.greenfinanceplatform.org/policies-and-regulations/colombia-green-taxonomy
18 El Plan Estratégico 2050 representa el principal instrumento de planeación a largo plazo (períodos superiores a 20 años) de Costa Rica
y ha sido elaborado por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Se revisa cada cinco años para actualizar la visión y
los objetivos a largo plazo de acuerdo con los cambios coyunturales y se busca mantener la coherencia con los instrumentos a corto y
medio plazo, como la CDN y el PNDIP del país (MIDEPLAN, 2022). 31
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 2

climáticos (Costa Rica, 2019). A pesar de la es- la evaluación de los impactos fiscales de la des-
trecha relación de la ECLP de Costa Rica con los carbonización en el sector transporte
instrumentos de planificación, se evidencia que Otras ECLP en la región no hacen referencia
aún se necesitan herramientas vinculantes para explícita a su integración con la inversión pública.
fortalecer su implementación. Usualmente, mencionan la importancia de alinear
En esta ECLP también se identifica la necesi- los objetivos a largo plazo de los países con algu-
dad de conectar diferentes instrumentos finan- nos instrumentos y metodologías que pueden in-
cieros para apalancar y movilizar los recursos fluir en el proceso de selección de proyectos. Por
nacionales e internacionales destinados a la ac- ejemplo, la ECLP mexicana destaca que la imple-
ción climática, además de mejorar los procesos mentación efectiva de acciones climáticas puede
de priorización y selección de proyectos. Así, la ser fomentada mediante políticas e instrumentos
ECLP recomienda: a) elaborar un portafolio de fiscales orientados a la acción climática ya existen-
inversiones prioritarias y un plan para atraer in- tes o nuevos tales como: a) impuestos al carbono,
versiones alineadas con la CDN del país y otras b) reforma de subsidios e incentivos, c) reorien-
metas climáticas, b) diseñar herramientas para tación de recursos presupuestarios a la acción
fortalecer la alineación y priorización del sistema climática, y d) utilización de un sistema de priori-
de inversión pública con proyectos orientados al zación para seleccionar proyectos clave de mitiga-
clima, y c) elaborar una estructura institucional ción y adaptación (México, 2016).
para apalancar el financiamiento climático y es- La ECLP de Argentina indica que el cumpli-
tablecer una autoridad nacional para gestionar el miento de las metas climáticas depende de la
Fondo Verde para el Clima. reorientación de las inversiones, tanto públicas,
La estrategia de Costa Rica para integrar su como privadas, para incorporar criterios climáti-
ECLP con la inversión pública está anclada en cos de mitigación y adaptación, y del desarrollo
los planes nacionales. Además, la ECLP incorpo- de instrumentos para movilizar recursos para la
ra los siguientes avances: a) define un proceso acción climática (Argentina, 2022). Por su parte,
de coordinación y monitoreo institucional para Guatemala estima los costes marginales de aba-
seguir la implementación del Plan de Descarbo- timiento para diferentes oportunidades de miti-
nización, b) establece formalmente la alineación gación, que pueden ser utilizados para priorizar
del Plan Estratégico Nacional 2050 con la ECLP, proyectos alineados con su ECLP (Guatemala,
c) incluye el desarrollo de directrices orienta- 2021). Finalmente, la ECLP de Uruguay fija metas
doras para alinear y priorizar los proyectos del y aspiraciones climáticas, las medidas necesarias
SNIP con el Plan de Descarbonización, d) incor- para lograrlas y establece que las evaluaciones
pora instrumentos de articulación de la gestión económicas de las inversiones deben tomar en
presupuestaria con las metas climáticas (clasifi- cuenta las CDN y los demás planes nacionales y
cador del gasto climático), y e) toma en cuenta sectoriales (Uruguay, 2021).

32
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 2

2.5 Integración de las ECLP/CDN con las inversiones públicas:


experiencias extra regionales

A nivel extra regional destacan las ECLP de Bél- carbono. Buscando promover la rentabilidad de
gica, Francia y Malta porque sus experiencias proyectos con baja huella de carbono, el país
pueden ser relevantes para los países de ALC. estableció un impuesto al carbono en 2014 y
La ECLP de Bélgica se caracteriza por tener un emitió una primera ronda de bonos verdes so-
enfoque descentralizado: la estrategia nacional beranos en 2017. Además, desde 2019, aplica un
solo establece directrices generales que se com- etiquetado de finanzas verdes para certificar los
plementan con otras regionales a largo plazo productos que contribuyen positivamente a la
(Bélgica, 2010). Las administraciones regionales transición energética y ecológica. De este modo,
tienen un papel fundamental en áreas clave para promueve el cumplimiento de los estándares
la lucha contra el cambio climático a través de: i) ambientales y climáticos, facilita la transparencia
el uso racional de la energía y el fomento de las para los inversionistas e incentiva proyectos que
energías renovables, ii) la agricultura sostenible, respalden la transición energética y ecológica y
iii) la gestión de residuos, iv) el transporte públi- aborden los desafíos planteados por el cambio
co y las infraestructuras de transporte, y v) la pla- climático (Francia, 2020).
nificación urbana y rural. El resultado es que las La ECLP de Malta estima las necesidades de
ECLP de los distintos niveles de gobierno están inversiones sectoriales para alcanzar sus obje-
interrelacionadas del mismo modo que las co- tivos climáticos mediante una curva de costes
rrespondientes aspiraciones climáticas. marginales de abatimiento (MAC, por sus siglas
La ECLP de Francia incluye información so- en inglés). El documento reconoce la impor-
bre inversiones con incidencia climática positiva tancia de estimar las necesidades de inversión
llevadas a cabo y financiadas tanto por el sector como una forma de identificar los sectores reza-
público como por la iniciativa privada. Además, gados en materia de acción climática y estable-
incorpora estimaciones del presupuesto de car- cer prioridades estratégicas para aquellos que
bono sectorial y los costos de las inversiones ne- necesitan más inversiones públicas o privadas
cesarias para cumplirlas. Con esa base, el país (Malta, 2021). Su concepción tomó tres años y se
estima la brecha de financiamiento climático y basó en un proceso de consulta a diferentes par-
diseña estrategias para apalancar y reasignar re- tes interesadas, incluido el Ministerio de Finan-
cursos. Francia ha trabajado en crear una arqui- zas. Este proceso de consulta facilitó la selección
tectura financiera para respaldar sus estrategias de las inversiones sectoriales clave y aumentó el
a largo plazo y cumplir con sus presupuestos de consenso sobre el camino a seguir (Ibid., 2021)

33
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 2

2.6 Conclusiones y recomendaciones

Las ECLP son herramientas clave para definir ru- del país. Esto podría ayudar a aumen-
tas de política pública que sean consistentes con tar la coherencia entre los instrumentos
un mundo resiliente y descarbonizado en 2050. de planificación, alinear sus objetivos e
Las metas climáticas requieren compromisos de identificar las inversiones clave que con-
largo plazo que se traducen en instituciones (le- tribuyen al logro simultáneo de los obje-
yes, normas, reglamentos, regulaciones y otros) tivos climáticos y de sostenibilidad fiscal.
y acciones capaces de generar un patrón de in- c) La incorporación en las ECLP y CDN de
versión consistente con los objetivos climáticos recomendaciones para la planificación
y de sostenibilidad. En este sentido, resulta im- territorial, para reforzar la gestión del
portante que los países cuenten con este tipo de riesgo de catástrofes, por ejemplo, in-
herramientas de planeación de largo plazo y que cluyendo recomendaciones para la eva-
las articulen con los demás instrumentos de pla- luación de la vulnerabilidad climática o
nificación y gestión. los procesos de gestión territorial.
Los casos revisados indican que los conteni- d) La creación de mecanismos para ajus-
dos de las ECLP varían significativamente de un tar los objetivos y las trayectorias de las
país a otro debido a que estos instrumentos son estrategias climáticas de mediano/largo
relativamente nuevos y no existen contenidos plazo. Los retos a los que se enfrenta la
comunes generalmente aceptados. Tampoco se planificación de la inversión pública sen-
identifica una forma única de integración de las sible al clima no se limitan a priorizar los
ECLP y CDN con la gestión de la inversión pú- recursos públicos y orientar las inversio-
blica, aunque hay buenas prácticas que pueden nes (públicas y privadas) de forma co-
orientarla. A partir de la revisión de los casos, herente con los objetivos climáticos del
los países podrían considerar distintas líneas de país. De hecho, uno de los mayores re-
acción para integrar la visión de mediano/largo tos es mantener la coherencia a lo largo
plazo de la acción climática (ECLP y CDN) con la del tiempo, es decir, que la inversión que
gestión de la inversión pública: se planifique hoy sea consistente dentro
de cinco, diez o 15 años con los objeti-
i) Perfeccionar las ECLP y CDN para faci- vos de neutralidad de carbono y resilien-
litar su uso en las decisiones de inver- cia. Para ello, los instrumentos a corto,
sión. En la práctica, esto se puede perseguir medio y largo plazo deben retroalimen-
mediante: tarse constantemente.

a) El uso de modelos analíticos y de simu-


lación de largo plazo para estimar las ii) Construir canales que vinculen las ECLP
brechas y prioridades de inversión. y CDN con la gestión de la inversión pú-
b) La inclusión en las ECLP y CDN de me- blica. Algunas recomendaciones incluyen:
canismos de articulación concreta con
otros instrumentos de planificación, a) Usar las ECLP como instrumentos
como los planes nacionales, sectoriales orientadores de la programación de la
o territoriales, así como incorporar la inversión pública, asegurando su cohe-
necesidad de considerar las restriccio- rencia con otras herramientas de plani-
nes macro fiscales de mediano plazo ficación. Por ejemplo, en los países con 34
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 2

estructuras de gobierno centralizadas, iii) Crear las condiciones institucionales


es importante que las estrategias a lar- para integrar las ECLP y CDN con la in-
go plazo sean consistentes con los pla- versión pública. Para esto es importante:
nes de desarrollo sectorial. En cambio,
en los países con estructuras de gobier- a) Establecer una base jurídica para la ac-
no descentralizadas, las ECLP deberían ción climática y para las inversiones pú-
relacionarse con los planes subnacio- blicas resilientes y bajas en carbono. Lo
nales o territoriales. ideal sería fundamentar la acción climáti-
b) Las taxonomías de inversión deben ser ca mediante una la ley específica, como la
consistentes con las ECLP, de manera Ley Marco de Cambio Climático de Chile.
que no se obstaculice o rezague el logro b) Incluir a las partes interesadas (particu-
de las metas de neutralidad de carbono larmente a los ministerios de medio am-
en el largo plazo. También es importante biente, finanzas y ministerios sectoriales
usar las ECLP como parte de los criterios relevantes) y definir responsabilidades
de priorización de la inversión pública. institucionales con roles y liderazgos cla-
c) Cuando se utilicen los presupuestos de ros. El cambio climático es una cuestión
carbono como forma de articular las transversal y la planificación de inversio-
ECLP y las inversiones, hay que asegurar- nes de incidencia climática debe incorpo-
se que estos reflejen las trayectorias de rar a múltiples partes interesadas. Los mi-
descarbonización de los diferentes secto- nisterios sectoriales deben trabajar junto
res de la economía, así como los posibles con el de Finanzas y Planificación (y/o de
escenarios de transición tecnológica. Medio Ambiente) tanto en la definición
d) De manera complementaria al análisis de las ECLP como en el establecimiento
de trayectorias y transformaciones ne- de los criterios de priorización que per-
cesarias para la descarbonización, sería mitan seleccionar carteras de proyectos
recomendable incluir estimaciones de que se ajusten al espacio fiscal del país y
las inversiones requeridas. Esto facilita- sean consistentes con las ECLP/CDN.
ría la articulación y consistencia entre la c) Desarrollar las capacidades necesarias
programación plurianual de inversiones para llevar a cabo una inversión pública
y las ECLP/CDN. que apoye la acción climática articulada
con las ECLP y CDN. Esto implica desa-
rrollar capacidades en los ministerios de
finanzas, de planificación y sectoriales, así
como la creación de equipos climáticos
formales y específicos con la capacidad
y el mandato necesarios para planificar,
ejecutar y supervisar las inversiones sen-
sibles al clima.

35
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 3
ESTRATEGIAS
NACIONALES DE
FINANCIAMIENTO
CLIMÁTICO

36
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 3
ESTRATEGIAS NACIONALES DE
FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO

LORENA PALOMO Y HUÁSCAR EGUINO

3.1 Introducción

L
os países –desarrollados y en desarro- externalidades negativas del cambio climático?, y
llo– han avanzado en la elaboración de iv) ¿cómo direccionar las inversiones de la eco-
planes nacionales y sectoriales para dis- nomía hacia otras amigables con el clima?
minuir las emisiones de GEI y para adap- Este capítulo explica las claves de las estrate-
tarse a los impactos del cambio climático (PNUD, gias nacionales de financiamiento climático con
2023). Sin embargo, la implementación de estos las que los países responden a las anteriores in-
planes requiere niveles sustanciales de recursos. terrogantes. El objetivo es comprender mejor las
De hecho, el acceso a nuevas fuentes de finan- motivaciones de los países para elaborarlas, los
ciamiento es esencial para aplicar las CDN, eje- arreglos institucionales necesarios para su dise-
cutar los planes de adaptación y transitar hacia ño e implementación, los mecanismos de mo-
economías bajas en carbono y resilientes al cli- nitoreo y evaluación existentes y su vinculación
ma. En este contexto, las discusiones sobre el con las finanzas públicas y el presupuesto. Para
financiamiento climático –además de incluir es- ello, se revisaron 13 estrategias elaboradas entre
timaciones sobre cuánto cuesta atender la crisis 2014 y 2021.19 Los casos estudiados presentan
climática– buscan responder a preguntas tan im- distintos enfoques y énfasis, lo cual permite te-
portantes como: i) ¿de dónde provendrá el finan- ner un amplio panorama de la diversidad de ca-
ciamiento?, ii) ¿qué mecanismos e instrumentos minos adoptados por los países, así como de sus
se debe utilizar para priorizar las inversiones?, iii) esfuerzos de coordinación y cooperación para
¿qué señales se deben dar al mercado de capita- concretar sus compromisos climáticos.
les y al sector financiero para que internalicen las

19 A nivel global, se han elaborado más de 40 estrategias nacionales de financiamiento climático y finanzas verdes, entre las que se inclu-
yen hojas de ruta de finanzas sostenibles que abordan los objetivos de mitigación y adaptación, así como otros objetivos ambientales,
sociales y de gobernanzas (ASG). 37
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 3

3.2 ¿Por qué es necesario contar con una estrategia


de financiamiento climático?

Limitar el calentamiento global y lograr la adap- las emisiones de GEI. Diferentes estimaciones in-
tación al cambio climático implica realizar accio- dican que para atender la crisis climática se ne-
nes a gran escala que deben ser ejecutadas de cesitarán niveles sustanciales de financiamiento
forma conjunta y rápida por todos los países y, tanto para inversiones privadas como públicas
en particular, por aquellos que más aportan a (véase el Cuadro 3.1).

Cuadro 3.1 Estimaciones de necesidades de financiamiento compatibles con el AP

Necesidad de financiamiento Inversión requerida Autor


US$ 32 millones de
Financiar la inversión global en descarbonización en esta década
millones (equivalentes a
y colocar al mundo en el camino hacia de emisiones cero neto en UNFCC (2021).
32 trillones en inglés) en
seis sectores.
esta década.
US$ 90 millones de
millones en 15 años New Climate Economy
Financiar las brechas de infraestructura sostenible hasta 2030.
(equivalentes a 90 (2016).
trillones en inglés).

Financiar inversiones en infraestructura sostenible y limitar el


cambio climático a 2 °C para 2030, en países de ingresos bajo y 4,5% de su PIB. Rozenberg y Fay (2019).
mediano.

Fuente: Elaboración propia.

Las estimaciones realizadas por el BID para tivas, entre otros. Este tipo de inversiones se ca-
ALC indican que esta región requerirá realizar racteriza por tener altos niveles de riesgo, reque-
un gasto climático de entre un 2% y un 8% del rir fuertes inversiones iniciales y tener flujos de
PIB hasta 2030 (Galindo, Hoffmann y Vogt-Schilb, caja negativos durante los primeros años de im-
2022). Además, los países de ALC deberán en- plementación. Por este motivo, los inversionistas
frentan grandes desafíos en términos de pobre- ven positivamente que los países mejoren sus
za, empleo, educación, vivienda y salud, lo que marcos regulatorios y desarrollen sus estrate-
representa un gasto adicional del 5% al 11% del gias de financiamiento climático para contribuir a
PIB. En este contexto, está claro que los recur- la reducción/distribución de riesgos, a un mayor
sos del sector público no serán suficientes para acceso al mercado de capitales y se atraiga inver-
atender la crisis climática. Resulta imperativo que sionistas cuyas funciones de utilidad incorporen
el sector privado participe en este desafío me- los impactos socioambientales y las externalida-
diante inversiones en infraestructuras verdes, des negativas de las inversiones. Esto es particu-
tecnologías limpias y fuentes de energía alterna- larmente relevante para los inversores ASG.

38
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 3

3.3 Definiciones de finanzas climáticas, finanzas verdes


y sostenibles

Para hacer frente al cambio climático, las estra- i) Se reconocen las diferentes dimensiones del
tegias de financiamiento establecen objetivos y concepto de finanzas verdes, y se consolida
ejes (o pilares estratégicos) anclados en las nece- un enfoque general que incorpora la preser-
sidades de los países, en las políticas sectoriales, vación del medio ambiente natural y la ges-
y en otros instrumentos de planificación relacio- tión de riesgos ambientales actuales y futu-
nadas con objetivos ambientales. Asimismo, bus- ros, incluidos los riesgos asociados al clima.
can dar continuidad y certeza a los flujos finan- ii) Al definir sus compromisos climáticos, los paí-
cieros requeridos, asegurando las necesidades ses han ampliado su alcance sin limitarlos a la
de una economía baja en carbono y resiliente al mitigación y adaptación al cambio climático,
clima a través de un amplio rango de medidas. sino que han agregado otros objetivos am-
En este contexto, los términos finanzas climáti- bientales y sociales interrelaciones, como son
cas, finanzas verdes, finanzas sostenibles y finan- la protección y conservación de la biodiversi-
zas bajas en carbono muchas veces se superpo- dad, la conservación del agua, la prevención
nen y se aplican en la toma de decisiones. de la contaminación, la gestión de riesgos de
Ante la falta de una definición consensuada desastres y la transición justa a una economía
de las finanzas climáticas –tampoco la hay de las baja en carbono y resiliente al clima.
verdes ni de las sostenibles–, algunos organis- iii) Además de los instrumentos tradicionales
mos internacionales y gobiernos han elaborado para financiar la acción climática, ambien-
definiciones operativas para facilitar su trabajo.20 tal o sostenible, como son las donaciones y
Un aspecto común de todas ellas es que asignan préstamos concesionales, se abre la puerta
un rol relevante al sistema financiero para apo- a nuevas herramientas, procesos o activida-
yar al medio ambiente y la acción climática. des, como financiación combinada o blended
En este capítulo se utilizará una definición finance,21 presupuestos verdes y la incorpo-
amplia de finanzas climáticas/verdes que incluye ración de criterios climáticos en la inversión
“cualquier iniciativa financiera, proceso, produc- pública, entre otros.
to o servicio que sea diseñado para proteger el
medio ambiente y apoyar la transición a una eco-
nomía sostenible, baja en carbono y que permita
gestionar los riesgos relacionados con el clima
y otros riesgos ambientales que impacten las fi-
nanzas y las inversiones” (Thompson, 2023). Esta
decisión se sustenta en que:

20 Por ejemplo, la hoja de ruta de finanzas sostenibles de Indonesia contó con el apoyo de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), la GIZ
de Alemania y el Ministerio de Planificación de Indonesia (BAPENAS) para desarrollar una definición operacional de finanzas sostenibles
que pudiera aplicarse en todo el sistema financiero de Indonesia como base de un marco de financiación sostenible.
21 La financiación combinada se define como el uso estratégico de financiación al desarrollo y dinero filantrópico para movilizar capital
privado a mercados emergentes y mercados frontera. 39
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 3

3.4 Enfoques de las estrategias nacionales


de financiamiento climático

Algunas estrategias de financiamiento climático En la práctica, las estrategias de financia-


incorporan en su diseño los resultados del aná- miento climático no tienen una estructura única
lisis de los costos marginales de abatimiento, y adoptan distintos énfasis, pero suelen incor-
el uso de modelos de equilibrio general para la porar los siguientes enfoques: i) crear las con-
determinación de los efectos macroeconómicos diciones favorables para la inversión del sector
de la transición energética, el establecimiento de privado a través de políticas y regulaciones fi-
marcos fiscales de mediano plazo y usan meto- nancieras, ii) movilizar recursos financieros para
dologías de evaluación de programas y proyec- el financiamiento de un conjunto de proyectos
tos que incorporan los costos sociales del carbo- o inversiones consistentes con las necesidades
no, entre otros. Dada la naturaleza dinámica de y prioridades establecidas en las CDN y ECLP
la transición hacia una economía descarboniza- (pipeline de proyectos climáticos), iii) alinear los
da, estos análisis se utilizan cada vez más en el instrumentos financieros y económicos (señales
diseño de las estrategias de financiamiento. No de precios) con las metas climáticas, y iv) utilizar
obstante, aunque es deseable contar con estos instrumentos de política y de regulación para au-
insumos, no constituyen un requisito, ya que mentar la transparencia de los flujos financieros.
pueden o no estar disponibles en el momento El Cuadro 3.2 muestra cómo estos enfoques se
de elaboración de estas estrategias. aplican en las estrategias revisadas en el marco
de este estudio. Destacan los casos de Chile, Co-
lombia, Ecuador y Filipinas, que aplican más de
un aspecto simultáneamente.

40
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 3

Cuadro 3.2 Enfoques aplicados en las estrategias nacionales de financiamiento climático

Enfoque
Enfoque basado en política y
Enfoque basado Enfoque basado basado en
regulación del sector financiero,
País en condiciones en pipeline de instrumentos
instrumentos de gestión de riesgo y
habilitantes proyectos económicos y
estándares de transparencia
financieros
América Latina y el Caribe
Belice X
Chile X X
Colombia X X
Ecuador X X
Perú X
Santa
X
Lucía
Asia
Filipinas X X
Indonesia X
Europa
Alemania X
Francia X
Reino
X
Unido
Oceanía
Fiji X
Fuente: Elaborado sobre la base de las estrategias nacionales de financiamiento climático.

3.5 Marco conceptual y avances observados

Con el objetivo de analizar los principales de- existencia de información sobre los resultados
safíos y lecciones aprendidas en el diseño y obtenidos, aunque no se identificaron estudios
adopción de las estrategias nacionales de finan- específicos sobre el tema debido al reciente de-
ciamiento climático (ENFC), se analizaron 13 ca- sarrollo de este tipo de estrategias.
sos (véase el Anexo 1) elaborados entre 2014 y Se aplicó un marco conceptual en el que se
2021. La selección se basó en consideraciones distinguen las etapas de diseño y de implemen-
de representación geográfica, nivel de ingreso de tación. La primera fase incluye el diagnóstico o
los países y disponibilidad de la información. El análisis y la formulación de la estrategia. La se-
ejercicio consistió en entender las motivaciones gunda comprende la puesta en marcha, el mo-
de los países para diseñar estas estrategias, los nitoreo, la revisión y su actualización. El marco
arreglos institucionales que se han dado para propuesto tiene dos ejes transversales para los
ello y analizar el grado de implementación de temas de gobernanza y de capacitación (véase el
las medidas propuestas. También se exploró la Gráfico 3.1)

41
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 3

Gráfico 3.1 Marco para la elaboración de una estrategia de financiamiento climático

A. Etapa de diseño y planificación B. Etapa de implementación

A.1 Análisis A.2 Formulación B.1 Ejecución B.2 Revisión


de la estrategia y monitoreo y actualización

Decisiones Estratégicas Recursos humanos Reporte de las


» Diagnóstico » Principios y financieros asignados actividades, productos
» Estado de las finanzas » Metas y metas alcanzadas
públicas » Objetivos alineados con
» Análisis de brechas de la NDC y políticas
financiamiento climáticas claves,
incluidos los objetivos de Vinculación legal Revisión de
» Análisis de mecanismos
e instrumentos finanzas públicas y ejecución resultados
» Sectores prioritarios

Marco regulatorio Elaboración del Coordinación


plan de acción y cooperación
» Rol de las finanzas » Medidas, acciones e Actualización
públicas indicadores Seguimiento
y monitoreo
Marco regulatorio
mercado financiero local

Gobernanza y construcción de capacidades

Fuente: Elaboración propia.

A. Etapa de diseño y planificación ciamiento, ii) las deficiencias de coordinación ins-


titucional, iii) la trazabilidad de las transacciones,
A.1 Análisis iv) las barreras que enfrenta el sector privado y v)
las brechas de capacidades para la formulación
Diagnóstico de las finanzas climáticas de proyectos de financiamiento, entre otros.
El diagnóstico de las finanzas climáticas es un Un instrumento útil en esta etapa es la me-
componente clave en la etapa de diseño y pla- todología de evaluación de flujos financieros de
nificación de la ENFC. Está orientado a conocer inversión del PNUD (PNUD, 2009). Esta metodo-
el estado de las finanzas climáticas (nivel de de- logía está orientada a disponer de información
sarrollo),22 incluyendo i) el marco normativo e sobre las inversiones y los flujos financieros ac-
institucional, ii) las necesidades y brechas de fi- tuales y futuros relacionados con el cambio cli-
nanciamiento, iii) la oferta actual de recursos e mático. A partir de su aplicación, las partes inte-
instrumentos financieros, iv) los sectores y pro- resadas evalúan las siguientes cuestiones:
gramas potencialmente financiables y v) la nece-
sidad de incentivos o reformas regulatorias. Este i) ¿Cuáles son las opciones de adaptación/mi-
diagnóstico contribuye también a determinar tigación para los sectores clave selecciona-
los desafíos y cuellos de botella institucionales dos en las estrategias climáticas de mediano
como: i) los requisitos financieros y de cofinan- y largo plazo?

22 El diagnóstico de las finanzas climáticas implica evaluar distintos aspectos entre los que se incluyen quiénes son los actores relevantes,
las definiciones operativas que se aplicarán, los stock y flujos de financiamiento y sus fuentes. 42
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 3

ii) ¿Quién invierte actualmente en el sector? y v) las tecnologías requeridas para el funciona-
¿Quiénes son los principales actores y fuen- miento del marco regulatorio.
tes de financiación dentro del gobierno, el Un caso destacado de diagnóstico integral del
sector privado y los hogares? marco regulatorio se encuentra en Perú. En este
iii) ¿Qué cambios o aumentos en el flujo finan- país, la Ley Marco de Cambio Climático identifica
ciero de inversiones serán necesarios en el los temas en los que se debe avanzar y los remite
sector? a las entidades responsables. Entre otros, se inclu-
iv) ¿Cuáles serán las necesidades globales de yen: i) la elaboración de lineamientos para regular
flujos financieros de inversiones para hacer el uso del financiamiento climático, ii) la prepara-
frente al cambio climático? ción de análisis de costo-beneficio, iii) la identifica-
v) ¿Qué políticas e incentivos son adecuados ción de mecanismos de acceso, y iv) la incorpora-
para inducir los cambios necesarios? ción de consideraciones climáticas para el gasto,
la evaluación ambiental y la inversión pública. La
Esta información permite organizar los flujos ley también detalla las características y acciones
financieros a escala nacional y establecer las ne- específicas que se deben seguir para acceder al
cesidades de recursos adicionales. Según la revi- financiamiento climático internacional. Además, la
sión realizada en este estudio, esta metodología ley y su reglamento ordenan la incorporación de
se ha aplicado en varios de los países que cuen- consideraciones de cambio climático en las de-
tan con una estrategia de financiamiento climáti- cisiones de gasto público en todos los niveles de
co (Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Kenia y gobierno (Decreto Supremo No 013-2019-MINAM,
Perú). En el caso de Chile, durante 2021 se anali- 2019). Las orientaciones de esta norma estable-
zó la aplicación de esta metodología en el sector cen que los costos de preinversión de los proyec-
energía, lo que permitió establecer las medidas tos públicos de adaptación al cambio climático
sectoriales para lograr la neutralidad de carbono deben salir del presupuesto institucional de cada
hasta el año 2050. Perú revisó los riesgos asocia- autoridad sectorial (ministerio), sin demandar re-
dos a la adaptación al cambio climático y encon- cursos adicionales del Tesoro Público. Desde el
tró que se necesitarían más de US$ 2.440 millo- punto de vista presupuestario es una orientación
nes en el período 2009-2030 para implementar muy relevante pues establece que la dimensión
las acciones de adaptación en los sectores de climática es parte integral del ciclo presupuesta-
agricultura, agua y pesca. rio del gobierno y del ciclo de preparación de los
proyectos.
Diagnóstico del marco regulatorio Finalmente, también es importante estable-
El análisis del marco regulatorio es fundamental cer el rol de las políticas fiscales dentro del mar-
para definir las competencias y responsabilidades co regulatorio. Las finanzas públicas generan
de las instituciones involucradas en las estrategias importantes señales para la inversión privada y
de financiamiento climático. Este diagnóstico está ejercen influencia en el comportamiento y deci-
enfocado a brindar certeza jurídica a los inversio- siones de los participantes del mercado. Por lo
nistas y orientaciones para el desarrollo e imple- tanto, las decisiones que toman los gobiernos
mentación de las ENFC. Algunos de sus elemen- en materia de política fiscal no solo afectan a las
tos comunes son: i) la revisión del marco jurídico variables macroeconómicas, sino también a las
y normativo, ii) la estructura de gobernanza inclu- empresas en el momento de evaluar sus deci-
yendo a los órganos reguladores y entidades re- siones de inversión. Cuando formulan su ENFC,
guladas, iii) los mecanismos de supervisión, iv) las algunos países toman en cuenta su espacio fiscal
políticas de protección de las partes involucradas, y el nivel de deuda, lo que muchas veces implica 43
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 3

excluir instrumentos financieros como los bonos definen de manera más específica y se centran
verdes soberanos. En otros casos, el uso de bo- en la gestión de riesgos, el desarrollo sostenible
nos verdes, sostenibles y vinculados a objetivos de sectores prioritarios, la rendición de cuentas,
de sustentabilidad resulta ser un instrumento la gobernanza ambiental y social, y la mejora de
muy eficiente para refinanciar la deuda a tasas la capacidad y asociación colaborativa. En resu-
más bajas sin afectar el nivel total de la deuda men, los principios que rigen las estrategias de
soberana. financiamiento climático pueden variar de ma-
nera importante entre países, ya que responden
A.2 Formulación de la estrategia más a las peculiaridades nacionales que a princi-
pios generalmente aceptados.
Toma de decisiones estratégicas
ii) Determinación de objetivos y alinea-
i) Establecimiento de principios rectores ción con compromisos internacionales
y políticas nacionales
Contar con principios rectores es una forma de
encuadrar la estrategia de financiamiento cli- La definición de objetivos es el segundo paso
mático con las directrices y políticas del país. para formular la estrategia y sirve de guía para
Sin embargo, no todas las estrategias revisadas seleccionar los sectores, acciones, instrumen-
engloban estos principios. En Belice, los princi- tos y mecanismos para asignar recursos o para
pios incluyen satisfacer las prioridades naciona- orientar las inversiones del sector privado. Los
les, adoptar una visión ambiciosa y futurista para objetivos pueden basarse en las prioridades del
las inversiones climáticas, mantener coherencia país en materia de financiamiento climático o en
entre diferentes ámbitos de políticas, maximizar sus compromisos internacionales. Es importante
las sinergias y los cobeneficios, adoptar un enfo- que sean concretos, alcanzables y medibles para
que integrado e inclusivo y alinearse con el desa- su evaluación posterior.
rrollo sostenible. En Ecuador, los principios rec- En general, los objetivos planteados en las
tores son más amplios y, además de los temas estrategias analizadas son de alto nivel y están
de sostenibilidad y cambio climático, incluyen la dirigidos a alinear los flujos financieros con los
perspectiva de género, los derechos humanos, compromisos establecidos en el AP y a mejorar
la transparencia, la universalidad y la adicionali- el acceso a las finanzas climáticas. El primer ob-
dad, entre otros. Por su parte, Colombia propo- jetivo predomina en los países desarrollados y
ne como principios de su ENFC lograr el balance el segundo en los países en desarrollo, según la
entre los esfuerzos de mitigación y adaptación, clasificación de la CMNUCC, lo que es consisten-
alcanzar una transición justa, coordinar las accio- te con las posiciones negociadoras de los países.
nes público-privadas y realizar mayores esfuer- El Cuadro 3.3 resume los objetivos en los 13 paí-
zos en los sectores forestal y de agricultura. Fi- ses analizados.
nalmente, en Indonesia los principios rectores se

44
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 3

Cuadro 3.3 Resumen de objetivos y su alineamiento con las políticas climáticas

Alineamiento con CDN y otras


Países Metas y objetivos
políticas
Meta: Movilizar inversiones necesarias para la acción
climática y la protección ambiental, fortaleciendo la
estabilidad del mercado financiero.
Objetivos:
1. Promover las finanzas sostenibles a nivel europeo e La estrategia está alineada con la
internacional estrategia de desarrollo Sostenible que
2. Aprovechar oportunidades, financiar la transformación y se basa en la Agenda de desarrollo
Alemania
consolidar el impacto de sostenibilidad. sostenible 2030 y con la meta de la
3. Mejorar la gestión de riesgos de la industria financiera y Unión Europea de transformarse en
garantizar la estabilidad del mercado financiero. carbono neutral para 2050.
4. Promover a Alemania como un centro de finanzas
sostenibles y desarrollar experiencia.
5. Establecer al gobierno alemán como un modelo a seguir
para las finanzas sostenibles en el sistema financiero.
Meta: Acceso adecuado al financiamiento climático, que
contribuya de manera efectiva a mejorar la resiliencia La estrategia debe ser consistente con
climática y las acciones de mitigación del cambio climático. la CDN, la política nacional de cambio
Objetivos climático, el plan nacional de adaptación
(NAP) en el sector del agua, la estrategia
1. Ofrecer un enfoque integrado y estratégico para acceder a
nacional de reducción de emisiones
los recursos necesarios para mejorar la resiliencia climática y
Belice por deforestación y degradación, la
la mitigación del cambio climático para 2021-2026.
política nacional de gestión de residuos
2. Mejorar las capacidades nacionales para movilizar y sólidos, el programa país para el fondo
utilizar los recursos necesarios para las acciones climáticas verde para el clima el marco nacional
prioritarias. de política energética, y el estudio sobre
3. Maximizar las sinergias con otros planes de desarrollo finanzas climáticas 2015-2020.
sectorial.
Objetivos:
1. Alinear acciones para la transición hacia una economía
resiliente y baja en carbono.
2. Apoyar al diseño e implementación de la CDN y la carbono
Chile Alineada con la CDN.
neutralidad.
3. Facilitar la cooperación y coordinación público-privada.
4. Impulsar y promover el diseño y desarrollo de
instrumentos y soluciones financieras.
Identificar caminos que permitan movilizar recursos de
Alineada con la política nacional de
Colombia manera sostenible y escalable para alcanzar los objetivos de
cambio climático.
las políticas de cambio climático en el país.
Objetivos: Orientar el acceso, gestión, asignación y
movilización efectiva y eficiente de financiamiento climático
internacional, nacional, público y privado, para potenciar el
Alineada con el plan nacional de
cumplimiento de los objetivos nacional e internacionales de
Ecuador adaptación, plan de mitigación de
cambio climático, promoviendo el desarrollo bajo en carbono
cambio climático y con la CDN.
y resiliente al clima del país, en línea con los instrumentos
nacionales de planeación y los compromisos internacionales
en materia climática.

45
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 3

Alineamiento con CDN y otras


Países Metas y objetivos
políticas
• Ley de cambio climático.
• Plan nacional de desarrollo de Fiji 2017
a 2030.
• Plan nacional de adaptación.
La ENFC tiene como objetivos:
• Estrategia de desarrollo de bajas
1. Establecer las prioridades nacionales de inversión para emisiones (2018-2050).
lograr el desarrollo de una economía resiliente al clima y baja
Fiji • Contribuciones nacionalmente
en carbono de 2022 a 2029.
determinadas.
2. Brindar un marco de actuación de financiamiento climático
para el Gobierno de Fiji y sus socios para el desarrollo. • Plan de implementación de la CDN
(2017-2030).
• Evaluación de vulnerabilidad climática.
• Planes estratégicos de los ministerios
de línea relevantes.
• Marco estratégico nacional para el
El objetivo general consiste en el reverdecimiento del cambio climático 2010-2022.
sistema financiero y el financiamiento de actividades • Plan nacional de acción para el cambio
Filipinas sostenibles, centrándose en el cambio climático como climático 2011-2018.
contribuyente fundamental para el logro de los objetivos de • Hojas de ruta nacionales y regionales,
desarrollo sostenible. como la hoja de ruta para los mercados
de capital sostenible de la ASEAN.
• Estrategia de Finanzas Sostenible de la
Alinear los flujos de capital con los objetivos del Acuerdo de Unión Europea.
Francia
París.
• Ley de Transición Energética.
Mejorar la resiliencia y competitividad de las instituciones
financieras y permitirles crecer y desarrollarse de una
manera sustentable a través del manejo de riesgo y
la habilidad de innovar y producir bienes y servicios
ambientalmente amigables.
• Plan de desarrollo de mediano plazo
Indonesia Liberar recursos financieros que serán requeridos para
2015-2019.
alcanzar las metas de desarrollo procrecimiento, proempleo
y proambiente.
Contribuir a los compromisos nacionales de mitigación y
adaptación al cambio climático y apoyar la transición a una
economía competitiva baja en carbono.
Meta: Mejorar la movilización de financiamiento para
implementar acciones prioritarias en adaptación y
mitigación. • Política nacional de finanzas climática.
Objetivos estratégicos: • Prioridades sectoriales definidas en la
1. Mejorar la movilización de fondos de fuentes de CDN.
Kenia
financiación pública. • Plan de acción nacional de cambio
2. Mejorar la movilización de fondos de participación del climático.
sector privado y fuentes de inversión. • Visión hasta el 2030 de Kenia.
3. Mejorar el acceso a mecanismos de financiación
innovadores.

46
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 3

Alineamiento con CDN y otras


Países Metas y objetivos
políticas
• Estrategia de financiamiento para la
adaptación.
• Programación tentativa para la
Mejorar la movilización de financiamiento para implementar
Perú implementación de las CDN.
acciones prioritarias en adaptación y mitigación.
• Plan nacional de adaptación y la
Ley Marco de cambio climático y su
reglamento.
Alinear los flujos financieros del sector privado con un
crecimiento limpio, ambientalmente sostenible y resiliente, • Políticas y planes nacionales.
Reino Unido apoyado por la acción del Gobierno. • Presupuesto y objetivos del Acuerdo
Fortalecer la competitividad del sector financiero del Reino de París.
Unido.
Movilizar finanzas públicas y privadas para alcanzar los
Santa Lucía Alineada con las CDN.
objetivos de mitigación de las CDN.
Fuente: Elaboración propia.

iii) Determinación de sectores prioritarios las CDN. En los demás ejemplos, las estrategias
incluyen un listado de sectores seleccionados en
La formulación de las estrategias de financia- función a las características propias de cada país.
miento climático usualmente abarca los secto- Los países de altos ingresos se concentran en
res prioritarios que establecen las CDN u otros el sector financiero para priorizar la movilización
documentos de política como las estrategias de recursos dirigidos a la acción climática con
climáticas de largo plazo, los planes nacionales énfasis en el uso de instrumentos de divulgación
de mitigación y adaptación, o los compromisos de información y establecimiento de estándares
de carbono de neutralidad. En materia de miti- que aumentan la transparencia en el mercado
gación, los sectores priorizados se seleccionan financiero. Destacan los ejemplos de Alemania
con base en a) su contribución al logro de los y el Reino Unido. En estos casos, se espera que
objetivos climáticos, b) su aporte a la reducción el mercado financiero pueda adaptarse con más
de emisiones de GEI, c) su impacto en el ritmo celeridad a los cambios establecidos en las po-
de transición a una economía baja en carbono, líticas climáticas y que los cambios regulatorios
d) los costos de abatimiento de emisiones y e) impulsen y aceleren las inversiones requeridas
el análisis costo beneficio de los proyectos, en- para lograr economías bajas en emisiones de
tre otros. Por otro lado, cuando los objetivos es- carbono y más resiliente al clima.
tán más enfocados en la adaptación, la selección Por otra parte, los países más vulnerables (o
considera los impactos sobre la población, los de menores ingresos) priorizan sectores asocia-
costos asociados y los cobeneficios generados. dos a la vulnerabilidad climática y la importancia
El Cuadro 3.4 presenta la forma en que se para su economía, es el caso de Belice, Fiji y San-
definen los sectores cubiertos en las estrategias ta Lucía donde se persigue movilizar recursos
revisadas. En cinco casos, las estrategias se cen- financieros para el financiamiento de las CDN
tran exclusivamente en el sector financiero, sin basados en un pipeline de proyectos específicos,
indicar los sectores económicos priorizados, por asociados a los sectores priorizados. En estos
lo que se deduce que su cobertura es amplia. casos, las estrategias financieras de cambio cli-
En otros dos se señala que los sectores prioriza- mático identifican un portafolio de proyectos a
dos son aquellos que han sido establecidos en financiar en materia de adaptación y mitigación 47
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 3

al cambio climático para luego presentarlo a los En resumen, se observan tres opciones:
fondos climáticos internacionales como el Fondo a) foco en el sector financiero, sin detalle sobre
Verde del Clima u otras fuentes de financiamien- los sectores de la economía priorizados; b) foco
to multilateral, regional o bilateral. en los sectores de las CDN, y c) foco en sectores
priorizados por su relevancia para el país.

Cuadro 3.4 Sectores priorizados en las estrategias nacionales de financiamiento climático

Países Sectores

Alemania Sector financiero.


Recursos costeros y marinos, agricultura, recursos hídricos, turismo, pesca, acuicultura, salud, uso
Belice de la tierra, asentamientos humanos e infraestructura.
No especifica sectores prioritarios, pero al declarar que su objetivo general es abordar la CDN en
Chile materia de financiamiento, se infiere que son todos los sectores cubiertos por las CDN.
Colombia Desarrollo rural, urbano, minero-energético, infraestructura y manejo/conservación de ecosistemas.

Ecuador Sectores establecidos en la CDN.


Agricultura, economía azul, política climática y gobernanza, reubicación inducida por el clima,
Fiji gestión de riesgo de desastres, energía, silvicultura, bosques, género e inclusión social, vivienda,
salud humana, transporte, agua y saneamiento.
Filipinas Sector financiero.

Francia Sector financiero.

Indonesia Sector financiero.


Gestión del riesgo de desastres, seguridad alimentaria y nutricional, agua y la economía azul;
Kenia silvicultura, vida silvestre y turismo; salud, saneamiento y asentamientos humanos, manufactura, y
energía y transporte.
Perú Agua, bosques, agricultura, pesca, acuicultura y salud.

Reino Unido Sector financiero.

Santa Lucía Eficiencia energética, energías renovables, transporte sostenible y almacenamiento de energía.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de las Estrategias Nacionales de Financiamiento Climático.

iv) Elaboración del plan de acción a) la identificación de acciones clave y sus pla-
zos de implementación, b) la inclusión de me-
La formulación de la estrategia de financia- canismos destinados a promover y ampliar la
miento climático suele incluir la preparación inversiones climáticas, c) la definición de res-
de un plan de acción con medidas, actividades ponsabilidades institucionales y mecanismos
(de corto, mediano y largo plazo) e indicadores de coordinación, d) mejoras regulatorias y del
de resultados. Los contenidos de estos pla- marco de políticas; y e) acciones de generación
nes difieren entre los países (véase el Cuadro de capacidades, mecanismos de reporte y segui-
3.5) lo que a su vez es reflejo de la heteroge- miento, estrategia de divulgación de información,
neidad de los objetivos propuestos en las dife- gestión de los riesgos relacionados con el clima,
rentes estrategias. No obstante, algunos con- incentivos económicos y señales de mercado.
tenidos comunes de los planes de acción son: 48
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 3

Cuadro 3.5 Principales medidas y acciones

País Plan de acción: Acciones y medidas


La estrategia contiene 26 medidas de corto, mediano y largo plazo. El conjunto de medidas incluye:
• Redirección de las inversiones federales hacia formas sostenibles de inversión.
• Transparencia respecto de los riesgos y oportunidades que afectan los modelos de negocios de las
Alemania empresas, así como los impactos de las actividades sobre el medio ambiente y los derechos humanos.
• Etiquetado de sostenibilidad para los consumidores (etiquetas de “semáforo” de sostenibilidad).
• Nuevas obligaciones de informes de sostenibilidad para las empresas.
• Mejora de la sostenibilidad en la gestión y supervisión de riesgos.
• Directrices estratégicas transversales y centrales.
Belice • Acciones clave para cada una de las directrices estratégicas, con plazos definidos para
implementación.
La estrategia incluye contenidos mínimos sobre:
• Mecanismos y acciones para la identificación de financiamiento climático para su adecuada
contabilización en materia de finanzas y gasto público.
• Metodología para identificar las fuentes de financiamiento de cada instrumento de gestión de cambio
climático. La metodología considera el marco normativo vigente y los procesos que establezca la
Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda para tales efectos.
Chile • Mecanismos para promover inversiones que tengan por fin el desarrollo neutro en emisiones de
gases de efecto invernadero y resiliente al clima.
• Acciones de fomento y desarrollo de capacidades en materia de financiamiento climático en los
sectores público y privado para la consolidación de un desarrollo neutro en emisiones de GEI y
resiliente al clima.
• Acciones de fomento para la gestión de los riesgos asociados al cambio climático en el sector
financiero.
Colombia Plan de acción que busca implementar las líneas estratégicas y transversales.
Se incluyen 83 líneas de acción. Estas señalan la temporalidad (corto, mediano y largo plazo),
establecen una entidad coordinadora y las entidades responsables. La estrategia también incluye: un
Ecuador catálogo de actividades de cambio climático; recomendaciones para la construcción de un portafolio de
proyectos estratégicos de cambio climático; un directorio de principales fuentes de financiamiento; y un
mapeo de actores claves.
Fiji Identificación de 12 proyectos y sus respectivos perfiles para ser presentados al Fondo Verde del Clima.
El documento delinea acciones específicas que se deben tomar a medida que el gobierno desarrolla
un ecosistema financiero sostenible, incluida la movilización de financiamiento para apoyar actividades
sostenibles, promover productos financieros sostenibles, identificar brechas en las políticas e integrar
Filipinas la sostenibilidad en el marco de gestión de riesgos del sector financiero. El plan de acción también
establece recomendaciones para abordar las brechas de financiamiento e inversión, así como el
esquema de monitoreo del progreso realizado en la implementación de la estrategia
El Plan de Acción incluye objetivos, medidas y acciones concretas, un calendario de ejecución, y la
Indonesia asignación de responsabilidades institucionales.
• Análisis de los costos de la acción climática para el período 2018-2022 y la brecha de financiamiento
para cada sector.
Kenia • Identificación de oportunidades para financiar las áreas prioritarias de la CDN.
• Conjunto de recomendaciones para un uso más estratégico de las finanzas climáticas.
• Análisis de costo-beneficio de las medidas del plan de adaptación.
Perú • Definición de fuentes e instrumentos de financiamiento climático.
• Seguimiento de la ejecución presupuestaria de los gastos en adaptación y mitigación.

49
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 3

País Plan de acción: Acciones y medidas


Finanzas verdes: Financiamiento verde: Desarrollo de oportunidades:
• Integrar los factores climáticos • Movilizar financiamiento privado • Afirmar el liderazgo en finanzas
y ambientales como un para un crecimiento limpio y verdes.
imperativo financiero y resiliente. • Consolidar al Reino Unido
estratégico. • Establecer marcos de políticas como un centro global para las
• Clarificar roles y sólidos a largo plazo. finanzas verdes.
responsabilidades. • Mejorar el acceso a la • Posicionar al Reino Unido a la
Reino Unido • Fomentar la transparencia e financiación para la inversión vanguardia de la innovación
incorporar un enfoque a largo verde. financiera verde y los datos y
plazo. • Abordar las barreras del análisis.
• Construir marcos de mercado mercado y desarrollar • Desarrollar habilidades y
financieros verdes sólidos y capacidades. capacidades institucionales.
consistentes. • Desarrollar enfoques
innovadores y nuevas formas
de trabajo.
• Creación de un entorno propicio para los proyectos de mitigación.
• Ampliar el acceso a la financiación climática pública internacional.
Santa Lucía • Aumentar la participación y la inversión del sector privado en proyectos de mitigación del cambio
climático.
• Reverdecer el sector financiero.
Fuente: Elaboración propia sobre la base de las Estrategias Nacionales de Financiamiento Climático.

B. Etapa de implementación Chile, la Ley Marco de cambio climático asigna al


Ministerio de Hacienda la responsabilidad de for-
B.1 Ejecución y monitoreo mulación de la estrategia, a la vez que propone
los contenidos mínimos, el proceso de revisión
Marco jurídico y actualización y un mecanismo de rendición de
Para asegurar que las estrategias se implemen- cuentas ante el Congreso.
ten de una manera efectiva se requiere contar En el caso de Colombia, el plan de acción de
con: i) una institucionalidad robusta que sobre- la estratégica se limita a acciones de promoción,
viva a los cambios de gobierno y permita avan- generación de información o análisis, ya que el
zar en su aplicación, sobre todo, si se establecen Comité de Gestión Financiera del Sistema Nacio-
obligaciones vinculantes; y ii) entidades encar- nal de Cambio Climático (SISCLIMA) no tiene el
gadas de la implementación o ejecución de los mandato legal para definir, formular y ejecutar la
planes de acción con las facultades y compe- política económica del país, ni tampoco tiene la
tencias legales para hacerlo. En otras palabras, facultad de preparar los decretos y la regulación
es necesario/recomendable que las estrategias en materia fiscal, tributaria y financiera. No obs-
de financiamiento climático se sustenten en un tante, el SISCLIMA desempeña un rol importante
marco jurídico que establezca las responsabili- en la supervisión del cumplimiento de la estrate-
dades institucionales de todas las partes involu- gia de financiamiento climático y en la difusión
cradas. La forma en que esto ocurre varía entre de sus contenidos.
los países. Por ejemplo, la estrategia de Perú es
resultado de una disposición explícita de la Ley Asignación de recursos
Marco de cambio climático, mientras que la de En función de la amplitud de los sectores cu-
Indonesia entró en vigor por disposición del re- biertos, la ejecución de la estrategia requiere
gulador del mercado financiero. Por su parte, en que los gobiernos asignen recursos en términos 50
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 3

de personal calificado, sistemas de gestión, re- y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Social


cursos para el seguimiento y monitoreo, y re- (MADS) contribuyeron con personal a nivel téc-
cursos para la evaluación de los resultados. La nico y estratégico para la elaboración del marco
implementación de las estrategias requiere que conceptual y el establecimiento de la menciona-
se fortalezcan y capaciten los equipos técnicos da plataforma de información. Además, el de-
responsables y, en algunos, que se establezcan sarrollo de la plataforma se benefició de la con-
unidades técnicas especializadas. tribución del PNUD, el Programa de Naciones
Por ejemplo, en Chile, el Ministerio de Hacien- Unidas para el Medio Ambiente y WRI.
da fortaleció su capacidad institucional creando
la Oficina de finanzas verdes que tiene como Seguimiento y evaluación
funciones: i) canalizar inversiones hacia activos La gran mayoría de las estrategias revisadas de-
verdes; ii) promover una innovación financiera finen la entidad responsable del seguimiento y
nacional que respalde la trayectoria hacia el de- evaluación. Tal como ocurre en otras dimensio-
sarrollo sostenible del país, baja en emisiones de nes del marco analítico propuesto, las modali-
carbono y con una fuerte capacidad de resilien- dades de implementación de los procesos de
cia al cambio climático; iii) apoyar al Ministerio seguimiento y evaluación son heterogéneas: en
de Hacienda en las relaciones con organismos los países pequeños existe interés en dar segui-
y organizaciones internacionales en materias de miento a los recursos provenientes de donantes
desarrollo sostenible y financiamiento climático; o multilaterales, mientras que, en los países de
y iv) asesorar a otros órganos de la administra- mayor dimensión, el interés se centra en el flujo
ción del Estado en materias relativas al desa- de recursos financieros privados.
rrollo sostenible y financiamiento climático, los Por ejemplo, en el caso de Santa Lucía, el sis-
instrumentos de mitigación y adaptación para el tema de seguimiento se centra en los proyectos
cambio climático, y otros temas relacionados a fi- impulsados por donantes en el marco de las lí-
nanzas sostenibles. neas de acción de la estrategia de financiamien-
En Indonesia, la implementación de la hoja de to de la CDN. Por el contrario, en Perú, la ley de
ruta de finanzas sostenibles requirió asignar re- financiamiento climático y su reglamento señala
cursos para actividades de entrenamiento de re- que el Ministerio del Ambiente es responsable
cursos humanos de las entidades responsables, del seguimiento de las medidas de adaptación
y de programas de capacitación específicamente y mitigación, incluyendo su financiamiento. Ade-
dirigidos al sector privado. más, ese ministerio debe elaborar y difundir re-
Por su parte, en Colombia la implementación portes anuales de avance sobre la implemen-
de la ENFC no solo cuenta con una asignación di- tación de las CDN, que incluyan información
recta del presupuesto, sino que también recibió actualizada sobre los flujos financieros dirigidos
apoyo de la cooperación internacional. La ENFC al logro de las metas establecidas.23
de Colombia también establece una plataforma
de monitoreo, reporte y verificación (MRV) de los B.2 Revisión y actualización
flujos de financiamiento climático que fue finan-
ciada por el Fondo Verde del Clima y de la Agen- Algunas estrategias también contemplan alguna
cia Francesa de Desarrollo (AFD). Por su parte, modalidad de revisión y actualización (véase el
el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Cuadro 3.6). En esta materia destacan los casos
Departamento Nacional de Planeación (DPN) de Kenia y Chile, que incluyen indicadores de

23 Decreto Supremo N°013-2019-Ministerio del Ambiente del Perú, 2019. 51


RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 3

seguimiento y el mandato legal de monitorear, los resultados obtenidos en materia de mitiga-


revisar y actualizar las estrategias. ción y adaptación.
La actualización de las estrategias de financia- Algunas estrategias indican cuando serán ac-
miento es importante debido a que estas deben tualizadas (Belice, Chile y Filipinas), mientras que
reflejar el cambio de las CDN, que se actualizan otras solo señalan que serán actualizadas (el Rei-
cada cinco años. Además, la actualización ofrece no Unido). Un caso destacado es la estrategia de
un espacio para revisar supuestos, criterios de financiamiento climático de Belice que tiene un
selección de sectores y subsectores, y conocer período de vigencia de cinco años y se superpo-
ne con la actualización de las CDN.

Cuadro 3.6 Mecanismo de monitoreo, revisión y actualización

País Monitoreo y reporte Revisión Actualización

Alemania

Belice

Chile

Colombia

Ecuador

Fiji

Filipinas

Francia

Indonesia

Kenia

Perú

Reino Unido

Santa Lucía

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la Estrategias de Financiamiento Climático Nacionales.

52
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 3

C. Gobernanza y capacidad iii) revisar y aprobar las propuestas que ema-


institucional nan del nivel técnico. Este nivel puede tomar
la forma de un comité o un consejo con re-
Elaborar y poner en marcha con éxito una estra- presentación multisectorial.
tegia financiera climática requiere definir varios › Nivel de coordinación. Actúa como un arti-
niveles de decisión y trabajo y establecer de ma- culador del trabajo de formulación de la estra-
nera clara los roles. Habitualmente, la gobernan- tegia: i) identificando expertos y consultores,
za responde a una estructura jerárquica de tres ii) organizando diálogos técnicos y/o consultas
niveles (véase el Gráfico 3.2): con sectores y iii) haciéndose cargo de la pre-
paración de la estrategia. Para que su trabajo
› Nivel estratégico. Corresponde a una ins- sea efectivo debe reportar al nivel estratégico.
tancia técnico-política cuyas principales tareas › Nivel técnico. Se encarga de: i) seleccionar
consisten en: i) definir los objetivos y asegurar sectores, instrumentos, medidas y acciones,
su alineamiento con las políticas climáticas ii) realizar el análisis de costo-beneficio de las
clave y los compromisos internacionales, ii) li- medidas y acciones propuestas y iii) elaborar
derar y supervisar el proceso de formulación el análisis de impactos, entre otros.
de la estrategia de financiamiento climático, y

Gráfico 3.2 Niveles de la gobernanza de una estrategia de financiamiento climático

NIVEL ESTRATÉGICO
» Establecimiento de objetivos
» Conduce y supervisa el proceso de formulación
de la estrategia de financiamiento climático
» Revisión y aprobación

NIVEL DE COORDINACIÓN
» Coordinar el proceso
» Organizar las discusiones de nivel técnico
» Preparación del borrador de la estrategia

NIVEL TÉCNICO
» Discusiones técnicas
» Trabajo en diseño de instrumentos
» Impactos
» Revisión

Fuente: Elaboración propia.

53
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 3

En la mayoría de las ENFC el nivel estratégico lo público-privado sobre finanzas climáticas. Su vi-
comparten los ministerios de Finanzas y de Medio sión consiste en incorporar criterios de cambio
Ambiente o sus homólogos (tal es el caso de Ale- climático en los ciclos de planeación, ejecución y
mania, Belice, Ecuador, Francia y el Reino Unido). evaluación económica y financiera de Colombia.
Solo en tres casos (Chile, Filipinas e Indonesia) el El objetivo último es facilitar el flujo necesario de
nivel jerárquico superior lo asume el Ministerio de recursos financieros públicos, privados y de coo-
Finanzas y/o la Autoridad de Supervisión Financie- peración internacional para cumplir los compro-
ra correspondiente (véase el Cuadro 3.7). misos internacionales contraídos por Colombia
En Colombia, lideró la elaboración de la es- en materia de mitigación y adaptación al cambio
trategia un órgano colegiado, el Comité de Ges- climático, de manera sostenible y escalable para
tión Financiera del Sistema Nacional de Cambio lograr un desarrollo sustentable (CGF, 2018).
Climático (SISCLIMA), cuya secretaría técnica co- La CICC y el CGF tiene el mandato de formular
rresponde al Departamento de Planeación Na- y orientar la implementación de la ENFC (DNP,
cional. Una característica importante de dicho 2022). El CGF trabaja en cuatro ejes: i) desarro-
comité es que ejerce un rol más bien de super- llo de instrumentos económicos y financieros, ii)
visión de los planes y acciones de la estrategia y gestión y acceso a fuentes de financiamiento, iii)
cuenta con la participación del Ministerio de Ha- generación y fortalecimiento de capacidades y iv)
cienda y Crédito Público. Cabe destacar que el gestión del conocimiento y la información.
Decreto N°298 de 2016, estableció el SISCLIMA El nivel de coordinación también es impor-
y la formulación de la política nacional de cambio tante para el desarrollo de las acciones previstas
climático. Además, la Ley 1931 de 2018 propor- en las estrategias de financiamiento climático.
cionó las directrices para la gestión del cambio Por ejemplo, en Indonesia, uno de los principa-
climático en las decisiones públicas y privadas y les desafíos es la necesidad de mejorar la coor-
estableció la Comisión Intersectorial de Cambio dinación entre ministerios, así como redoblar
Climático (CICC) del SISCLIMA como la instancia esfuerzos de cooperación y articulación entre el
máxima a cargo de la articulación y coordinación sector privado y el público. En Ecuador, se reco-
interinstitucional de la política nacional de cam- noce la necesidad de establecer una estructura
bio climático. de gobernanza clara y efectiva, con un fuerte én-
Para desarrollar su labor, la CICC se apoya en fasis en la coordinación del grupo de trabajo de
cuatro comités de carácter técnico, uno de ellos financiamiento climático de la CICC con actores
es el Comité de Gestión Financiera (CGF) que del sector financiero, privado, cooperación inter-
actúa como una instancia de coordinación inte- nacional, sociedad civil, comunidades, pueblos
rinstitucional (nacional y regional) y de diálogo indígenas y academia.24

24 Líneas de acción 1.5 y 1.6 de la Línea estratégica 1: Gobernanza clara y efectiva del financiamiento climático. 54
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 3

Cuadro 3.7 Gobernanza y liderazgo de las estrategias nacionales de financiamiento climático

País Gobernanza y liderazgo


En 2019, el gobierno estableció el Comité de finanzas sostenible conformado por representantes del Comité
de secretarios de Estado para el Desarrollo Sostenible y dio el mandato al Ministerio de Hacienda y al
Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear para formular una
estrategia de finanzas sostenibles en colaboración con el Ministerio de Economía y Energía.
Alemania
La recomendación del Comité de finanzas sostenible fue establecer una oficina central de coordinación para
las finanzas sostenibles en el Ministerio Federal de Hacienda. Respecto de la implementación de la estrategia,
el Comité recomendó crear una estructura institucional entre las partes interesadas a fin de que las finanzas
sostenibles se integren en instituciones fuera del sector público.
Se asignó la responsabilidad sobre la estrategia a la oficina nacional de cambio climático del Ministerio de
Belice Desarrollo Sostenible, Cambio Climático y Gestión de Riesgos de Desastres.
El Ministerio de Hacienda lideró la EFCC y coordinó y organizó el trabajo técnico con los ministerios
Chile sectoriales. Además, estableció el diálogo con el sector financiero a través de la mesa de finanzas verdes.

Colombia El Departamento Nacional de Planeación asumió el liderazgo.


Los ministerios de Medio Ambiente y Agua y de Economía y Finanzas fueron los encargados de elaborar la
Ecuador estrategia.

Fiji El liderazgo se asignó al Ministerio de Economía.

Filipinas El liderazgo se asignó al Banco Central de Filipinas.


El liderazgo se asignó al Ministerio para la Transición Ecológica y Solidaria y al Ministerio de Economía y
Francia Finanzas.
El liderazgo y apropiación recayó en la Autoridad de Servicios Financieros. Para elaborar la fase II de la Hoja
de ruta de finanzas sostenible, el nivel de coordinación estuvo a cargo del Grupo de Trabajo de Finanzas
Indonesia Sostenibles, instancia compuesta por 47 representantes de los mercados de capitales y financieros,
incluyendo la Bolsa de comercio, las agencias de seguridad social y los fondos de pensiones.
El Consejo Nacional de Cambio Climático (CNCC) fue responsable de la coordinación general de todas las
materias climáticas, mientras que el Ministerio de Medio Ambiente y Bosques se ocupó de las actividades de
Kenia cambio climático, la planificación presupuestaria y la elaboración de los reportes de implementación al CNCC y
al Parlamento.
El Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Economía y Finanzas, de manera coordinada, establecieron los
Perú lineamientos para el uso del financiamiento climático, a fin de asegurar un uso estratégico y complementario
de los recursos (Ley Marco de cambio climático).

Reino Unido Se ocupó el Departamento de Energía e Industria Estratégica y el Tesoro.


El Departamento de Finanzas fue responsable de la finalización del presupuesto, incluidas las decisiones
de asignación de capital para las iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climático.
El Departamento de Desarrollo Económico tuvo la tarea de coordinar el desarrollo del presupuesto de
capital y fue responsable de la participación y coordinación de los donantes, incluida la presentación de
propuestas de financiamiento a las agencias donantes.
Santa Lucía El Departamento de Infraestructura se encargó de la identificación de proyectos energéticos.
El Departamento de Desarrollo Sostenible actuó como el punto focal nacional de cambio climático y
colabora con el Departamento de Desarrollo Económico y el Departamento de Infraestructura para
priorizar proyectos de cambio climático y comprometerse con agencias donantes.
La unidad nacional de planificación y programas integrados del Ministerio de Finanzas tuvo la tarea de
establecer un nuevo programa de infraestructura nacional basado en la estrategia.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la Estrategias Nacionales de Financiamiento Climático.

55
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 3

La forma en que está estructurada la gober- para la creación de capacidades ha sido enten-
nanza en el nivel técnico es menos clara. Este der y dimensionar los riesgos financieros rela-
asunto adquirirá mayor relevancia a medida que cionados con el clima y la importancia de las
la estrategia de financiamiento climático se im- finanzas climáticas, para luego desarrollar co-
plementa y fortalece mediante la adopción de nocimiento orientados a las necesidades de los
nuevos instrumentos y herramientas. sectores público o privado. Además de la capa-
citación, los sectores público y privado deben
Creación de capacidades adoptar nuevas prácticas de gestión, diversificar
los instrumentos financieros utilizados y mejo-
Algunas estrategias de financiamiento climático rar las metodologías de diseño y evaluación de
incluyen un componente transversal: la crea- sus proyectos. Debido a la rápida evolución de
ción de capacidades a través del entrenamien- las herramientas y metodologías, la capacita-
to de los recursos humanos del sector privado ción debe acompañar todo el proceso de imple-
y sector público (Chile,25 Colombia, Ecuador26 e mentación de las estrategias de financiamiento
Indonesia). Generalmente, el punto de partida climático.

3.6 Conclusiones y recomendaciones

A partir del análisis de las ENFC surgen apren- institucional, y e) las capacidades técnicas.
dizajes y recomendaciones que pueden ser de Además, el diagnóstico debe incorporar
utilidad para los países que estén planificando una revisión de la situación de la cartera de
formular estrategias u hojas de ruta similares. proyectos y su potencial de desarrollo en el
Con fines de claridad, se han agrupado las reco- marco de las CDN y de los planes nacionales
mendaciones y lecciones aprendidas en torno a y sectoriales en materia climática.
las dos etapas indicadas en el marco conceptual ii) Diagnóstico de la situación de la car-
para luego complementarlas con consideracio- tera de proyectos. Algunos países han
nes referidas a la gobernabilidad y creación de comprendido bien la necesidad de este
capacidades institucionales. diagnóstico y han incluido en sus estrate-
gias de financiamiento climático una cartera
3.6.1 Etapa de planificación y diseño proyectos. Sin embargo, la construcción de
carteras de proyectos para la acción climáti-
ca no es un proceso simple, ya que requie-
i) Importancia de contar con un buen re: a) un buen entendimiento de las nece-
diagnóstico. Este debe incluir: a) las me- sidades de inversiones (tipo de proyectos,
tas de climáticas y las necesidades de finan- costos, brechas de capacidad) y fuentes de
ciamiento para alcanzarlas, b) las posibles financiamiento (internacional y doméstico,
fuentes de financiamiento, c) la situación de así como públicas y privadas); b) un análi-
marco regulatorio, d) la situación del marco sis del grado de alineación de la cartera de

25 En Chile, la mesa de finanzas verdes liderada por el Ministerio de Hacienda ha tenido un rol relevante en dar a conocer las mejores
prácticas internacionales en cuanto a mecanismos y metodologías que ayudan a orientar/alinear los flujos financieros hacia actividades
que apoyan la acción climática, como el uso de taxonomías verdes, las recomendaciones del Task-Force on Climate-Related Financial
Disclosure (TCFD), entre otras.
26 Condición habilitante N°2 de la ENFC: Creación, fortalecimiento y gestión de capacidades y conocimiento. 56
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 3

proyectos con los objetivos climáticos y su todas las acciones establecidas en las es-
adecuada estructuración; y c) la revisión del trategias de financiamiento climático estén
portafolio de proyectos financiables por el alineadas con los planes sectoriales y na-
sector privado, por alianzas público-priva- cionales en materia climática, tales como
das, o por fuentes de financiamiento combi- los planes de adaptación, CDN, estrategias
nada en el caso de necesitar reducir el ries- climáticas de largo plazo e, incluso, con las
go de la inversión. políticas nacionales de cambio climático.
iii) Establecimiento de definiciones estra-
tégicas. En el proceso de formulación de 3.6.2 Etapa de implementación
las estrategias se deben responder a una
serie de definiciones estratégicas. Algunas Tres temas que resultan importantes en la fase
de ellas incluyen: a) tener un entendimien- de implementación son:
to común sobre lo que se entiende por fi-
nanzas climáticas, verdes o sostenibles, b) i) Establecimiento de un sistema de segui-
incluir una descripción precisa de las inver- miento y evaluación. No todas las estra-
siones resilientes o bajas en carbono para lo tegias examinadas cuentan con un mecanis-
cual resulta útil contar con una taxonomía; mo de seguimiento y/o marco de evaluación
c) fijar el alcance sectorial de la estrategia to- que permita conocer el estado de avance
mando en cuenta las características propias y las dificultades en su implementación. Se
de cada país; d) establecer las responsabi- recomienda que cuenten con indicadores
lidades institucionales en el marco de go- claves respecto de su desempeño y resulta-
bernanza de la estrategia; y e) determinar el dos, para así poder evaluar la efectividad, la
esquema de seguimiento, monitoreo y eva- eficiencia del gasto y el impacto de las accio-
luación que se aplicará a la estrategia. nes. Es también deseable que estos indica-
iv) Análisis de la demanda y oferta de fi- dores sean parte del plan de acción u hoja
nanciamiento. Es importante realizar es- de ruta para implementar las estrategias de
tudios de las fuentes de financiamiento financiamiento.
internacionales, incluyendo los fondos cli- ii) Rendición de cuentas. Los resultados de
máticos internacionales más importantes los avances de la estrategia de financiamien-
y las condiciones para acceder a ellos. La to climático no solo deben ser públicos, sino
determinación de necesidades financieras que deben ser reportados a las instancias
basadas en proyectos facilita la conexión de control, tales como el Congreso, los con-
con las fuentes de financiamiento interna- tribuyentes y la sociedad civil. La divulgación
cional, multilateral o bilateral más adecua- de los avances contribuye a la transparencia
das. También es importante considerar el en el uso de los recursos. La rendición de
grado de concordancia temporal entre las cuentas debe incluir tanto los recursos ob-
fuentes de financiamiento y los proyectos tenidos en el mercado de financiamiento cli-
de inversión resilientes y bajos en carbono, mático como los subsidios o incentivos pú-
cuyo horizonte de vida es usualmente de blicos que se aplican para hacer viables los
mediano y largo plazo. proyectos resilientes y bajos en carbono.
v) Alineación del portafolio de proyectos iii) Contar con una hoja de ruta que orien-
con los objetivos de las CDN y políticas te la implementación de la estrategia.
climáticas clave. Si bien este elemento Algunos de los elementos que deben consi-
puede parecer obvio, es importante que derarse para elaborarla son: a) la necesidad 57
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 3

de adoptar un enfoque de gradualidad par- Otro elemento importante es el rol y rele-


ticularmente cuando las estrategias incluyen vancia de los ministerios de finanzas en la for-
obligaciones vinculantes para el sector priva- mulación de la estrategia y su monitoreo. Por
do; b) la necesidad de lograr una convergen- una parte, los ministerios de finanzas –junto a
cia y alineación de la regulación y los requisi- los reguladores y supervisores del mercado fi-
tos del sistema financiero (por ejemplo, uso nanciero– tienen por mandato la formulación
de taxonomías, normas de emisiones, etc.), de las política, leyes y reglamentación que
ya que esto puede ayudar a reducir la asi- afectan al sector financiero. Por lo tanto, se
metría de información y fragmentación en el encuentran en una posición inmejorable para
mercado financiero, a la vez que se disminu- formular las medidas, políticas y normativas
yen los costos asociados a la presentación de que guían el desarrollo de un sector financie-
reportes y monitoreo en las distintas jurisdic- ro sustentable y estable.
ciones; y c) reconocer la permanente evolu- Por otra parte, los ministerios de finanzas
ción de estas estrategias para adaptarse a las son los responsables de la administración fi-
nuevas condiciones y el desarrollo de están- nanciera del Estado y, junto a las oficinas de
dares a nivel internacional. Este es un tema presupuesto, realizan la asignación del presu-
importante, ya que las estrategias deben ser puesto para las inversiones y gastos corrientes
flexibles para responder a los cambios en las de los ministerios de línea. Por lo tanto, su in-
condiciones socioeconómicas del país o cam- volucramiento en la etapa de diseño y planifi-
bio en las prioridades de desarrollo. cación de las estrategias financieras es necesa-
rio para mejorar el entendimiento de cómo las
3.6.3 Ejes transversales finanzas públicas pueden responder de mejor
manera al desafío de la acción climática. Su vi-
i) Gobernanza. Es clave y recomendable definir sión panorámica de las finanzas públicas, tanto
una estructura de gobernanza clara desde el domésticas como internacionales les permite:
inicio del proceso de elaboración de la estra- a) contribuir a la estructuración financiera de
tegia financiera de cambio climático. También los proyectos de inversión; b) optimizar el apa-
es importante que esta estructura reconozca lancamiento de las inversiones públicas en
la existencia de diferentes niveles de toma de proyectos de cambio climático; c) evitar dupli-
decisiones, bajo una estructura jerárquica bien caciones de proyectos y programas; d) evaluar
definida. Así, se debe considerar los niveles es- proyectos y programas públicos; y e) generar
tratégicos, de coordinación y técnico. información confiable para la toma de deci-
Los arreglos institucionales requieren que to- siones. Por ello, se recomienda que los minis-
das las partes involucradas tengan un enten- terios de finanzas y sus direcciones de presu-
dimiento sobre la asignación de sus roles y las puesto (e inversiones) tengan una participación
capacidades institucionales. En la asignación en la estructura de gobernanza de la estrategia
de roles se deben considerar las competen- financiera de cambio climático.
cias y mandatos legales de cada institución ii) Capacidad institucional. Las estrategias
que participa en los niveles de decisión, pues financieras asignan un fuerte énfasis a la es-
esto asegura que tanto la formulación como la tructuración de portafolios de proyectos de
implementación sean mucho más fluidas y efi- mitigación y adaptación, que luego serán pre-
cientes. En definitiva, es recomendable organi- sentados a los mecanismos financieros de
zar las estructura, niveles y roles antes de co- cambio climático. Sin embargo, esta estruc-
menzar el proceso de diseño de la estrategia. turación es un proceso complejo, ya que se 58
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 3

deben adquirir capacidades para aplicar: a) La contribución de los organismos multilate-


nuevas herramientas de diseño y evaluación rales y regionales al desarrollo de capacidades
de proyectos, b) la inclusión de la gestión de es importante, ya que los temas son nuevos
riesgos climáticos y de transición en el ciclo de para la mayoría de los países y se requiere una
proyectos, c) la aplicación de taxonomías de capacitación especializada y a la vez dinámica,
inversiones, y d) el uso de precios sociales del que involucre un entendimiento de las CDN,
carbono en la evaluación de costo/beneficio, de los compromisos climáticos, así como de las
entre otros. Asimismo, se requiere mejorar las metas y estrategias de transición energética y
capacidades técnicas para estructurar opera- los riesgos a los que están expuestos por el in-
ciones financieras tales como emisiones de cumplimiento de estas metas.
bonos verdes, bonos catastróficos y swaps.

59
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 4
GESTIÓN
DEL RIESGO
DE DESASTRES
E INVERSIÓN
PÚBLICA

60
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 4
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
E INVERSIÓN PÚBLICA

FERNANDO CARTES, MARCELA SALINAS Y HUÁSCAR EGUINO

L
a resiliencia de la infraestructura y ser- estimula la actividad económica gracias a la re-
vicios públicos ha mostrado ser crucial ducción del riesgo de desastres, y iii) genera co-
para reducir las pérdidas económicas y beneficios sociales (Heubaum H., et al., 2022).
sociales asociadas a los eventos climáti- No obstante, lograr que la inversión pública sea
cos, así como para disminuir los costos fiscales resiliente al cambio climático requiere mejoras
de reconstrucción y el restablecimiento de ser- y modificaciones en todas las etapas de su ges-
vicios públicos. Además, invertir recursos públi- tión. Este capítulo explora varias experiencias de
cos para lograr una mayor resiliencia genera un integración de la GRD en la gestión de la inver-
triple dividendo para la sociedad: i) reduce las sión pública y extrae recomendaciones sobre las
pérdidas y los daños directos que se producen mejores prácticas y las modificaciones que resul-
a consecuencia de la ocurrencia de desastres, ii) tan necesarias en la GIP.

4.1 Gestión del riesgo de desastres

ALC es particularmente vulnerable a los efectos blaciones y a generar una mayor capacidad de
adversos del cambio climático, situación que se atención de los desastres de origen natural o
ve agravada por la desigualdad económica, los provocados por el ser humano.
cambios demográficos, el uso insostenible del El Marco de Sendai para la reducción del
suelo, la deforestación y la consiguiente pérdi- riesgo de desastres 2015-2030, suscrito por los
da de biodiversidad. A su vez, los altos niveles Estados miembros de las Naciones Unidas en
de pobreza, el acceso desigual a los servicios de 2015 (ONU, 2015), identifica cuatro áreas prio-
agua potable y de saneamiento, así como la fal- ritarias de GRD: i) comprender el riesgo de de-
ta de infraestructura reducen su capacidad de sastres, lo que incluye la planificación del uso
adaptación e incrementan la vulnerabilidad de la del suelo, la identificación y priorización de los
población. En este contexto, la gestión de riesgos riesgos, el establecimiento de sistemas de aler-
de desastres adquiere particular importancia, ya ta temprana y la disponibilidad de información
que incluye un proceso sistemático de identifi- accesible para los gobiernos, planificadores y el
cación, análisis y respuesta frente a los riesgos, público en general; ii) fortalecer la gobernanza
orientado a reducir la vulnerabilidad de las po- del riesgo de desastres para gestionar median- 61
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 4

te marcos institucionales sólidos que faciliten la eficaz y lograr mayor efectividad durante la fase
colaboración eficaz y coordinada, reduzcan la de recuperación, rehabilitación y reconstrucción.
superposición de responsabilidades, faciliten el Además, el Marco de Sendai señala la importan-
acceso a recursos y mantengan una compren- cia de promover enfoques equitativos y univer-
sión holística sobre las interrelaciones entre el salmente inclusivos en todas las fases de la GRD.
desarrollo nacional, la reducción del riesgo de Estas áreas prioritarias sirven de marco de refe-
desastres, el cambio climático y el crecimiento rencia para analizar diferentes experiencias na-
sostenible; iii) invertir en acciones para mejorar cionales, identificar buenas prácticas y realizar
la resiliencia económica, social y ambiental; y iv) recomendaciones orientadas a integrar la GRD
mejorar la preparación para dar una respuesta en la gestión de la inversión pública.

4.2 Marco analítico para la revisión de prácticas de GRD


en la inversión pública

El marco analítico para determinar el grado de en la metodología PIMA del FMI. Concretamen-
integración de la GRD y la GIP combina las áreas te, el marco propuesto se basa en las tres di-
priorizadas en el Marco de Sendai y las etapas mensiones o criterios que se presentan en el
de gestión de la inversión pública identificadas Cuadro 4.1.

Cuadro 4.1 Marco analítico para revisión de prácticas de GRD en la GIP

Criterio

Criterio 1: Planificación de la inversión pública incorpora aspectos de GRD


1.1 ¿El plan estratégico de GRD brinda insumos y se considera en la programación de las inversiones?
1.2 ¿Se incorporan criterios de GRD en la formulación y evaluación de proyectos de inversión pública?
Criterio 2: Recursos e instrumentos de financiamiento para la GRD
¿Existen mecanismos para financiar la inversión pública en adaptación, prevención y reducción del riesgo de
2.1
desastres?
2.2 ¿Existen recursos para financiar la reconstrucción después de los desastres?
Criterio 3: Institucionalidad y normativa de la GRD
¿Existe un marco legal y de políticas nacionales para la reducción del riesgo de desastres con asignación de
3.1
responsabilidades y capacidades?

Fuente: Elaboración propia.

62
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 4

4.3 Avances en la implementación del marco analítico de GRD


en la inversión pública

Con el fin de identificar buenas prácticas de in- países fueron seleccionados a partir de la suge-
corporación de la GRD en el proceso y toma de rencia de expertos en GRD y la disponibilidad
decisiones de inversión pública, se revisó la ex- de información en línea, lo que es consistente
periencia de seis países, tres de ALC (Colombia, con el carácter exploratorio de este estudio. El
Perú y México) y tres del resto del mundo (In- Cuadro 4.2 presenta una síntesis de la informa-
donesia, Nueva Zelanda y el Reino Unido). Estos ción recopilada.

Cuadro 4.2 Resumen de prácticas destacadas en gestión del riesgo de desastres

Nueva
Criterio Condición Reino Unido Indonesia Colombia Perú México
Zelanda
¿Existe un Plan de - Plan maestro Hoja de ruta - Plan nacional Política na- - Plan nacional
plan estratégi- inversión para la gestión para la estra- de gestión cional hasta de desarrollo
co de gestión 2021-2027 de desastres tegia nacional del riesgo 2050. 2019-2024.
del riesgo de con montos 2020-2044. de resiliencia de desastres - Programa
desastres que de inversión - Programa de para desas- de Colombia sectorial de
se considere definidos trabajo 2021- tres. 2015-2030. seguridad y
en la progra- y objetivos 2025. Acuerdo - Plan depar- protección
mación de medibles. sobre gestión tamental de ciudadana
inversiones? de desastres gestión del 2020-2024.
y respuesta a riesgo de
emergencias daño.
de la ASEAN.
¿Se incorpo- Sí. La guía de Reconoci- Sí. Caja de Sí. Guía ge- Sí. Propuesta
ran criterios evaluación miento del herramientas neral para la para la inclu-
de GRD en la incorpora la triple divi- para orientar identificación, sión del riesgo
Criterio 1:
formulación y gestión de dendo en el la incorpora- formulación de desastres
Planificación
evaluación de riesgos. Por análisis costo ción del aná- y evaluación en el análisis
de la inversión
los proyectos ejemplo, en el beneficio. lisis de riesgo de proyectos de proyectos
pública con
de inversión sector de ries- de desastres y de inversión. de inversión
criterios de GRD
pública? gos de ero- la adaptación Metodologías pública; guía
sión costera e al cambio sectoriales. general para
inundaciones climático en la presen-
se incluyen los proyectos tación de
escenarios de inversión evaluaciones
de cambio pública. de costo y
climático, - Metodología beneficio de
criterios de para evaluar programas y
construcción los riesgos. proyectos de
y valoración - Guía para inversión, y la
de beneficios analizar los guía para la
sociales. riesgos. preparación
- Instructivo de proyectos
de verifica- por fases.
ción.

63
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 4

Nueva
Criterio Condición Reino Unido Indonesia Colombia Perú México
Zelanda
¿Existen Sí. Financia- Sí. Sí. Sí. Sí. Sí.
mecanismos miento asocia-
- Presupuesto Asignaciones - Recursos - Programa Presupuesto
para financiar tivo.
de la Agencia multi- catego- para inver- presupuestal de egresos
la inversión
Nacional de rías del presu- siones pro- 0068 de re- de cada año
pública en
Gestión de puesto fiscal venientes del ducción de la fiscal-Ramo
adaptación,
Desastres. para la gestión Sistema Gene- vulnerabilidad general 23:
prevención
- Fondos de de desas- ral de Regalías y atención de - Fondo pre-
y reducción
contingencia. tres, dentro (ISGR). emergencias ventivo del
del riesgo de
- Fondos de del que se - Fondo nacio- por desastres. programa
desastres?
emergencia. encuentra nal de gestión - Fondo de para recons-
- Fondos de el fondo de de riesgo de Intervencio- trucción.
subvención resiliencia de desastres. nes ante la - Progra-
social. gestión de - Fondo de Ocurrencia ma para la
- Fondos pro- emergencias adaptación. de Desastres atención de
cedentes de la de defensa Naturales emergencias
comunidad. civil. (FONDES). por amenazas
- Fondos de naturales.
apoyo de la
comunidad
internacional.
¿Existen ins- Sí. Por ejem- Uso de segu- Fondo de La Ley 1955 Reglamento Ley General
trumentos de plo, Flood Re.27 ros (estrategia desastres de 2019 indica para la identi- de Protección
distribución nacional de naturales. que el Ministe- ficación, eva- Civil. A la
de riesgos y seguros y fi- rio de Hacien- luación y ges- Coordinación
Criterio 2: recursos para nanciamiento da y Crédito tión de riesgos Nacional de
Recursos e financiar la re- de riesgos de Público de- de los Activos Protección
instrumentos de construcción desastres). berá diseñar Críticos Na- Civil (CNPC) le
financiamiento después de una estrategia cionales (ACN) corresponde
los desastres? para la gestión de 2017, que proponer, en
financiera, el tiene por ob- coordinación
aseguramien- jeto gestionar con la Secreta-
to y la miti- la seguridad ría de Hacien-
gación ante de los ACN, da y Crédito
riesgos de garantizando Público, los
desastres de la continuidad modelos de
origen natural de sus opera- contratación
y/o antrópico ciones. de seguros e
no intencio- instrumentos
nal y deberá financieros
evaluar, entre de gestión de
otros, la es- riesgos que
tructuración garanticen a la
y/o imple- Federación las
mentación de mejores con-
mecanismos diciones en
de protección cuanto a pre-
financiera de cio, calidad,
diversa índole. financiamien-
to, oportuni-
dad y demás
circunstancias
pertinentes.

27 Flood Re es una iniciativa conjunta entre el gobierno y los aseguradores. Su objetivo es hacer más accesible la cobertura de riesgo para
inundaciones, como parte de las políticas de seguros. 64
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 4

Nueva
Criterio Condición Reino Unido Indonesia Colombia Perú México
Zelanda
Institución Departamen- Agencia nacio- Agencia nacio- Unidad na- Consejo nacio- Coordinación
responsable to de Medio nal de gestión nal de gestión cional para nal de gestión Nacional de
Ambiente, de desastres de emergen- la gestión del riesgo de Protección
Alimentos y (BNPB, por su cias. del riesgo de desastres. Civil (CNPC).
Asuntos Ru- sigla en indo- desastres.
rales–Agencia nesio).
del Medio Am-
biente (DEFRA,
por sus siglas
en inglés).
¿Existe un Estrategia Ley N° 2004 - Ley de ges- Ley 1523 de - Ley N° - Ley General
Criterio 3: marco legal nacional de de 2007 sobre tión de emer- 2012: 29664 que de Protección
Institucionalidad y de políticas gestión de gestión de gencias de política nacio- establece el Civil (2012).
y normativa de nacionales riesgos de desastres. defensa civil nal de gestión sistema nacio- - Sistema
la GRD para la re- erosión cos- 2002. del riesgo de nal de gestión nacional de
ducción del tera e inunda- desastres del riesgo de protección
- Plan nacional
riesgo de ciones para que establece desastres. civil.
de gestión de
desastres con Inglaterra, el sistema
emergencias - Política na-
asignación 2020. nacional de
de defensa cional de ges-
de respon- gestión del
civil de 2015. tión del riesgo
sabilidades y riesgo de
- Estrategia de desastres.
capacidades desastres.
nacional de
en todos los
resiliencia
niveles?
para desas-
tres de 2019.
Fuente: Elaboración propia.

A continuación, se presentan los resultados los eventos climáticos extremos. Esto se observa
de aplicar el marco analítico y se destacan las en particular en países como Colombia, Indone-
buenas prácticas identificadas para cada criterio. sia, Perú y el Reino Unido, donde la elaboración
de un plan estratégico está establecida por ley.
4.3.1 Planificación de la inversión El Reino Unido cuenta con una estrategia na-
pública con criterios de GRD cional de gestión de riesgos de erosión costera
e inundaciones –que son sus principales riesgos
Con el fin de asegurar que la GRD esté adecua- climáticos– aprobada en 2011. Esta estrategia
damente incorporada y vinculada con la planifi- ha avanzado significativamente e incorporado la
cación de la inversión pública, es importante te- elaboración de un programa de inversiones para
ner presente la existencia de un plan estratégico el período 2015-2021 que ha permitido a las
de GRD que oriente la programación de inversio- autoridades de gestión de riesgos, en colabora-
nes y el uso de criterios de GRD en la formula- ción con socios locales, invertir alrededor de GB£
ción y evaluación de los proyectos. 2.600 millones en la gestión de riesgos de inun-
daciones y erosión costera, beneficiando a cerca
i) Planificación estratégica de GRD de 300.000 viviendas.
y programación de inversiones La nueva versión de la referida estrategia (UK
Environment Agency, 2020) se desarrolló con la
Contar con un plan estratégico de GRD que con- participación de una amplia gama de organiza-
tribuya de manera explícita a priorizar la inversión ciones e incluye: a) el marco de políticas públi-
en resiliencia en un horizonte de mediano y largo cas en materia de riesgos de erosión costera e
plazo es un aspecto importante para disminuir la inundaciones, b) las funciones y responsabilida-
vulnerabilidad de un país frente a los impactos de des de las autoridades de gestión de riesgos en 65
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 4

el manejo de inundaciones y cambios costeros, y y la obligatoriedad de evaluar su cumplimiento.


c) orientaciones operativas para la toma de deci- Si bien la hoja de ruta no es un documento le-
siones (incluyendo las inversiones en infraestruc- galmente vinculante, sí contribuye a que las or-
tura y servicios) por parte de todos los actores ganizaciones y la población comprendan cómo
involucrados. se lograrán los objetivos de la estrategia, para
Indonesia, por su parte, cuenta con el Plan lo cual se identifican un conjunto de inversiones
Maestro para la gestión de desastres 2020-2024 requeridas.
(RIPB, por sus siglas en indonesio) que es una En Colombia existe el plan nacional de ges-
guía operativa para los ministerios, las fuerzas tión del riesgo de desastres: una estrategia de
armadas, la policía nacional y los gobiernos lo- desarrollo 2015-2030 (UNGRD, 2022). Es el ins-
cales involucrados en la GRD. Establece los ob- trumento establecido por ley que define los ob-
jetivos y metas de mediano y largo plazo para la jetivos, programas, acciones, responsables y pre-
gestión de desastres, las políticas y estrategias supuestos mediante los cuales se ejecutan los
de gestión, la implementación de hojas de ruta procesos de conocimiento del riesgo, reducción
y los respectivos planes de inversiones. Este plan de este y manejo de desastres, en el marco de la
busca institucionalizar la preparación y la gestión planificación del desarrollo nacional. La Unidad
de los recursos disponibles en los períodos pre- Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
vio, durante y posterior al desastre. (UNGRD), es la instancia encargada de elaborar
Indonesia es un país que depende fuertemen- el plan nacional de gestión del riesgo con los in-
te de la cooperación internacional y su participa- sumos provenientes de los tres comités naciona-
ción en la Asociación de Naciones de Asia Sudo- les de GRD y de los consejos territoriales. El plan
riental (ASEAN, por sus siglas en inglés) juega un se encuentra alineado con las cuatro prioridades
importante rol en materia de GRD, en particular, suscritas en el Marco de Sendai y se actualizó en
con la entrada en vigor del Acuerdo sobre Ges- 2022. Su objetivo general es orientar las accio-
tión de Desastres y Respuesta a Emergencias nes del Estado y de la sociedad civil en cuanto al
(ADDMER, por siglas en inglés) en 2009 (ASEAN conocimiento del riesgo, el fortalecimiento de la
Secretariat, 2009). Este acuerdo vinculante es la gobernanza, la programación de las inversiones
columna vertebral de la política regional y sienta para reducir los riesgos, mejorar la prevención
las bases para la cooperación regional, la coordi- y la resiliencia, y mejorar la capacidad para dar
nación, la asistencia técnica y la movilización de una respuesta efectiva durante las fases de re-
recursos para la gestión de desastres y la res- cuperación, rehabilitación y reconstrucción. Este
puesta a emergencias. El programa de trabajo plan, a diferencia de otros países, establece me-
del ADDMER 2021-2025 apoya iniciativas relacio- tas para el año 2030 con indicadores medibles y
nadas con la identificación de riesgo de desas- verificables para su evaluación.
tres, la gestión y reducción de estos y el desarro- Además, en Colombia existen planes departa-
llo de capacidades regionales y nacionales para mentales y municipales de GRD a nivel territorial,
responder a los desastres dentro de la región.28 cuya creación está establecida por ley. Son una
En el caso de Nueva Zelanda, la estrategia herramienta importante para garantizar la sos-
nacional de resiliencia ante desastres abarca un tenibilidad y la construcción segura del territo-
plazo de diez años e incorpora la elaboración de rio. Para guiar su formulación, la UNGRD, como
una hoja de ruta para el logro de sus objetivos coordinadora del sistema nacional de GRD, ha

28 El avance de la implementación de este programa se encuentra disponible en: https://mneawp.asean.org/implementation-monito-


ring#feature-tab-3 66
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 4

elaborado guías operativas para las entidades México cuenta con un plan nacional de desa-
departamentales y municipales. Los 32 Departa- rrollo (PND), que es un instrumento para enun-
mentos de Colombia cuentan con su plan depar- ciar los problemas nacionales y enumerar las
tamental de GRD 2018-2022 y se ha evaluado si soluciones en una proyección sexenal. Sin em-
cumplen lo establecido en la guía metodológica. bargo, el PND vigente (2019-2024) no hace re-
Esto ha dado origen a recomendaciones para ferencia explícita a la gestión del riesgo de de-
orientar a las entidades territoriales en aquellos sastres. Solo menciona el programa nacional de
elementos donde se presentan deficiencias, in- reconstrucción, orientado a atender a la pobla-
cluyendo las necesidades de inversiones. ción afectada por los sismos de septiembre de
Perú aprobó en marzo de 2021 un Decreto 2017 y febrero de 2018; a diferencia del pro-
Supremo que establece la Política Nacional de grama sectorial de seguridad y protección ciu-
GRD hasta 2050 (PCM, 2019). Este documento dadana 2020-2024, que establece como objeti-
contiene orientaciones para impedir o reducir vo fortalecer la gestión integral de riesgos para
los riesgos de desastres. Forma parte de una po- construir un país sostenible, seguro y resiliente,
lítica multisectorial a cargo de la Presidencia del a través de hacer frente a las causas estructura-
Consejo de Ministros en su calidad de ente rec- les de los desastres y fortalecer las capacidades
tor del sistema nacional de gestión del riesgo de de resiliencia de la sociedad.
desastres (SINAGERD). Lo hace a través del Vice- En síntesis, se evidencia que todos los países
ministerio de Gobernanza Territorial, que debe mencionados cuentan con una estrategia de ges-
actualizar y adecuar el plan nacional de GRD. tión de riesgos de desastres que brinda orienta-
Perú propone abordar como un problema pú- ciones (generales y/o específicas) para la progra-
blico la alta vulnerabilidad de la población y sus mación y priorización de las inversiones públicas
medios de vida ante el riesgo de desastres en el destinadas a la reducción del riesgo, la recupera-
territorio y establece ciertas metas para 2050.29 ción y la mejora de la resiliencia de los servicios e
Para ello, fija seis objetivos prioritarios entre los infraestructura. No obstante, solo en pocos casos
que destaca el de fortalecer la incorporación de estas estrategias incorporan información sobre las
la GRD en la inversión pública y privada a través necesidades y prioridades de inversión en adapta-
de: a) la puesta en marcha de mecanismos para ción, así como de metas medibles al final de su pe-
incorporar la GRD en las inversiones públicas, ríodo de vigencia. Esto sería de gran utilidad para
público/privadas y privadas, b) fortalecer meca- lograr una mayor integración de la GRD y la GIP.
nismos financieros articulados y especializados
según procesos para la GRD, y c) reforzar el mar- ii) Uso de criterios de GRD en la
co normativo para incluir el enfoque de GRD en formulación y evaluación de los proyectos
las inversiones y fortalecer el monitoreo, segui- de inversión
miento, fiscalización, rendición de cuentas y eva-
luación de la GRD en las inversiones. Esta política Aplicar criterios de GRD en la formulación y eva-
se encuentra en su etapa inicial de implementa- luación de los proyectos es fundamental para di-
ción por lo que no es posible todavía determinar rigir la toma de decisiones sobre las inversiones
su avance real ni compararla con el escenario fu- orientadas a la resiliencia y asegurar un uso efi-
turo de 2050. ciente de los recursos. En esta materia, destaca

29 Entre ellas se encuentran: que la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante el riesgo de desastres en el territorio se vea
reducida y reflejada en la reducción del 20 % de pérdidas económicas directas atribuidas a emergencias y desastres; el porcentaje de
viviendas ubicadas en zonas de muy alta exposición a peligros se reduzca al 13% y la infraestructura de servicios públicos al 11,9%;
que el 100% de la población sea atendida ante la ocurrencia de emergencias y desastres, así como los servicios públicos básicos por
tipo de evento de nivel de emergencia 4 y 5. 67
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 4

el Reino Unido, que cuenta con una guía detalla- en su análisis. Es el caso de la guía de evaluación
da sobre el desarrollo y evaluación de proyectos de gestión de riesgos de erosión costera e inun-
desde una perspectiva climática. El Green Book daciones (UK Environmental Agency, 2022) que
(HM Treasury, 2022) establece los requisitos explica cómo evaluar un proyecto, plan o estra-
para desarrollar proyectos e incluye el análisis tegia en esa materia con el fin de determinar si
de opciones y del costo-beneficio, y el monito- la inversión requerida es rentable o no (véase el
reo y evaluación. También contiene información Recuadro 4.1). Asimismo, expone cómo desarro-
sobre la mitigación y adaptación al cambio cli- llar un caso de negocio para respaldar una solici-
mático y la contabilidad de emisiones de gases tud de financiamiento de este tipo de proyecto,
de efecto invernadero, entre otros. Además, los de acuerdo con la política gubernamental. Ade-
departamentos responsables de la mitigación y más, la Agencia de Medio Ambiente dispone de
la adaptación al cambio climático proporcionan una serie de documentos de apoyo y orientación
guías que ayudan a identificar cómo los impac- complementaria que apoyan la evaluación de un
tos y desafíos climáticos pueden afectar a un proyecto de gestión de riesgo de inundación o
proyecto y cómo abordar los riesgos climáticos erosión costera.

Recuadro 4.1 Guía de evaluación de gestión de riesgos de erosión costera e inundaciones


La guía incluye una sección específica para identificar, cuantificar y valorar los impactos de los proyectos de
gestión de riesgos de inundaciones. En esta se hace hincapié en los beneficios económicos, a nivel nacional y local,
que pueden generar estos proyectos. Los beneficios económicos nacionales incluyen aquellos que cumplen con
las normas del Green Book y tienen un impacto neto positivo o negativo en la economía, el medio ambiente o la
sociedad. Estos pueden incluir daños directos e indirectos causados por las inundaciones o la erosión, así como
beneficios ambientales y naturales. Por otro lado, los beneficios de los socios locales se refieren a aquellos que
ocurren a nivel local y no tienen un impacto neto nacional, como el impacto en los negocios e inversión local.
La guía también destaca la importancia de considerar opciones bajas en emisiones de carbono en todas las etapas
del proyecto y proporciona información sobre cómo calcular el impacto de estas opciones. Además, se menciona
que en caso de que los proyectos afecten negativamente a hábitats y especies protegidas, se deben considerar
actividades de mitigación para reducir o compensar las pérdidas.
El cambio climático también se menciona como un factor importante para tener en cuenta en el cálculo de las
pérdidas por inundaciones y erosión. Se recomienda considerar cómo el cambio climático puede aumentar la
probabilidad de eventos combinados, ya sea por períodos prolongados de mal tiempo o eventos de lluvia intensa
en cuencas ya saturadas. Se recomienda un horizonte de evaluación largo (cien años) para capturar el impacto
completo del cambio climático en lo que respecta a inundaciones y fomentar un enfoque de escenarios adaptativos
para la gestión del riesgo.
En cuanto a la resiliencia, se menciona que en algunos casos no se podrá lograr a través de grandes proyectos
de infraestructura, sino que se deberán implementar una variedad de medidas, como sistemas de alerta de
inundaciones, medidas de resistencia y resiliencia en nivel local. Asimismo, se apunta que se deben tener en cuenta
las reducciones en los daños causados por inundaciones al evaluar estas medidas. Se detallan específicamente
los beneficios de los sistemas de alerta de inundaciones y las medidas de resiliencia en las propiedades, como las
medidas de resistencia para inundaciones y las medidas de resiliencia correspondientes. También se menciona
la importancia de llevar a cabo una evaluación de vulnerabilidad social para proporcionar información sobre los
beneficios de las medidas de resiliencia, tanto en las comunidades como en las propiedades.
Fuente: UK Environment Agency. Flood and Coastal Erosion Risk Management Appraisal Technical Guidance. Disponible en: https://assets.publishing.ser-
vice.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/1065570/fcerm-appraisal-technical-guidance.pdf

68
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 4

Nueva Zelanda reconoce en su estrategia na- Nueva Zelanda se plantea como desafío avanzar
cional que los métodos tradicionales de evalua- en metodologías de evaluación que incorporen el
ción de inversiones en GRD subestiman los be- concepto de triple dividendo de la resiliencia que
neficios asociados con la resiliencia. Sin embargo, consiste en: a) evitar las pérdidas y daños directos
existe evidencia de que la creación de resiliencia que se producen a consecuencia de la ocurrencia
produce beneficios sustanciales y tangibles, in- de desastres, b) estimular la actividad económica
cluso si un desastre no ocurre durante muchos gracias a la reducción del riesgo de desastres, y c)
años o nunca (Véase el Recuadro 4.2). Por eso, generar cobeneficios sociales.

Recuadro 4.2 Triple dividendo de la inversión en gestión del riego de desastres y resiliencia
Las inversiones en GRD y resiliencia tienen tres grandes beneficios o dividendos (Heubaum H., et al, 2015):
1er. dividendo: Evitar pérdidas. Incluye salvar vidas, reducir daño de infraestructura y/o disminuir pérdidas
económicas.
2º dividendo: Desarrollo económico. Incluye el aumento de resiliencia, estimular la actividad económica a través
de incentivos a los hogares para ahorrar y generar activos, promover el espíritu empresarial e incentivar a las
empresas a invertir e innovar.
3er. dividendo: Generar cobeneficios. Consiste en identificar los beneficios sociales, culturales y ambientales
secundarios.
El primer dividendo es la razón más común por la cual se invierte en resiliencia, mientras que los otros dos,
generalmente, se pasan por alto. Sin embargo, existe evidencia de que, al abordar activamente el riesgo, puede
haber cambios inmediatos y beneficios económicos importantes tanto para las personas como para el sector
privado, incluso, beneficios a nivel macroeconómico. La integración de diseños multipropósito en las inversiones
en resiliencia puede ahorrar costos y proporcionar a la comunidad otros beneficios sociales como, por ejemplo,
refuerzo contra inundaciones, que, si bien son obras de protección, pueden actuar como paseos peatonales,
parques o caminos.
En el caso del primer dividendo, en Chile, la existencia y el cumplimiento de los códigos de construcción ayudaron a
limitar los daños del terremoto de 2010, con menos de 1.000 personas muertas, a pesar de que tuvo una magnitud
500 veces mayor que el terremoto de Haití del mismo año, que mató a más de 230.000 personas.
En el segundo dividendo, se ha observado que los programas de seguro y de protección social estimulan el ahorro,
la inversión en activos productivos y el aumento de la productividad agrícola, con las consiguientes mejoras en
los niveles de ingresos. Por ejemplo, en Etiopía, la Iniciativa de Resiliencia Rural (WFP, 2020) brinda apoyo para la
gestión de riesgos, incluido el seguro indexado al clima para agricultores de subsistencia y de pequeña escala. Una
evaluación del programa muestra que el seguro ha permitido a los agricultores aumentar sus ahorros, lo que puede
actuar como una reserva importante en caso de contingencias. Además, se ha observado que los agricultores
asegurados incrementan sus inversiones en activos productivos, en particular bueyes, pero también fertilizantes,
semillas mejoradas y compost, mejorando así sus niveles de productividad.
Finalmente, en el caso del tercer dividendo, los enfoques basados en ecosistemas para la GRD y la adaptación
climática brindan una buena ilustración de los beneficios colaterales de invertir en resiliencia. Un proyecto de GRD
y plantación de manglares en las provincias costeras propensas a tifones e inundaciones del norte de Vietnam ha
demostrado tener importantes beneficios ambientales colaterales: secuestro de carbono, retención de nutrientes,
retención de sedimentos, hábitat de biodiversidad y suministro y recarga de agua, entre otros. La puesta en
marcha de este proyecto tuvo un costo de US$8,88 millones y ha permitido crear 9.462 ha de bosque (8.961 ha de
manglares). Esto ha significado un beneficio ambiental valorado en US$218, considerando solo un mínimo estimado
de las emisiones de CO2 capturadas por los manglares plantados (suponiendo un precio de US$ 20/t CO2e).
Fuente: New Zealand, National Disaster Resilience Strategy.

69
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 4

En los países de ALC analizados, la GRD se in- estos avances incluyen tanto normativas gene-
corpora en las metodologías de evaluación a tra- rales como metodologías sectoriales específicas
vés del análisis de riesgos, a lo largo del ciclo de que se caracterizan por lograr una cuantificación
vida del proyecto, con distintos niveles de avance más detallada de los costos y los beneficios de
dependiendo del país, con énfasis en el cono- invertir en proyectos de adaptación y resiliencia.
cimiento del riesgo y la selección de alternativas Esto es importante, ya que los tomadores de de-
de solución que permitan reducir sus efectos ad- cisiones no solo deben considerar los riesgos y
versos y sin profundizar en la valorización econó- los costos derivados de los eventos climáticos
mica de los beneficios. En Perú, la incorporación extremos, sino que también deben tomar en
del análisis de riesgo y medidas de prevención y cuenta los posibles beneficios que implica inte-
reducción de este en las inversiones públicas es grar la GRD con la GIP, desde una perspectiva de
aún una práctica incipiente. Esto se debe, por una mediano y largo plazo.
parte, a que el marco normativo no condiciona la
inversión a la inclusión de la GRD, así como tam- 4.3.2 Recursos e instrumentos de
bién al débil conocimiento del costo-beneficio de financiamiento
la incorporación de la GRD en las inversiones.
En México existen tres documentos relevan- Frente a un escenario de cambio climático, don-
tes en esta materia, todos publicados en 2018: i) de los eventos climatológicos y meteorológicos se
la propuesta para incluir la variable del riesgo de verán acentuados, es importante que la GRD se
desastres en el análisis de proyectos de inversión relacione con esquemas de financiamiento que
pública en México (SHCP, 2018), que establece permitan aumentar la disponibilidad de recursos
las bases para incorporar el análisis de riesgo de para infraestructuras más resilientes. Para con-
desastres en la evaluación de proyectos de inver- tribuir a una adecuada GRD, este estudio busca
sión pública; ii) la guía general para la presenta- responder a las siguientes preguntas: ¿existen
ción de evaluaciones costo y beneficio de progra- mecanismos exclusivos para financiar la inversión
mas y proyectos de inversión (CEPEP, 2018a), y pública en adaptación, prevención y reducción del
iii) la guía para la preparación de Proyectos por riesgo de desastres?, y ¿existen instrumentos de
Fases (PPF) (CEPEP, 2018b). Estos documentos distribución de riesgos y financiamiento de la re-
brindan orientaciones operativas concretas para construcción después de los desastres?
integrar la GDR en los procesos de preparación y Todos los países analizados destinan recursos
evaluación de los proyectos de inversión pública. del presupuesto nacional para financiar, de for-
En Colombia, la integración de la GRD en la ma exclusiva, inversiones que incorporan la GRD
preparación de proyectos de inversión pública y cuyo fin es mejorar la resiliencia. Estos recur-
se realiza mediante la elaboración de guías sec- sos se canalizan a través de fondos o programas
toriales. Estas guías forman parte de una caja de con líneas de financiamiento que tienen como
herramientas que los sectores ponen a disposi- objetivos: i) inversión en conocimiento del riesgo,
ción de los responsables de preparar y evaluar ii) reducción de riesgos de emergencia, iii) prepa-
nuevos proyectos de inversión, tanto a nivel na- ración, respuesta y recuperación, iv) y manejo de
cional, departamental como municipal. desastres y protección financiera. Por ejemplo,
En síntesis, la revisión de las experiencias que Colombia cuenta con el Fondo nacional de ges-
se incluyen en este estudio indica que existen tión del riesgo de desastres y el Fondo de adap-
importantes avances en la integración de la GRD tación, que financian estos temas.
en las metodologías de preparación y evaluación El Reino Unido es un caso interesante debido
de proyectos de inversión pública. Por lo general, a que el financiamiento de la inversión en GRD 70
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 4

se comparte entre el presupuesto de la nación y Esto ha permitido que la inversión en ges-


otras fuentes, lo que permite apalancar recursos tión de riesgos costeros y de inundaciones se
y aumentar la cobertura. Por ejemplo, los proyec- enfoque en los riesgos más altos y aumente la
tos de gestión de riesgos de inundación y erosión inversión total. Cuando la subvención disponi-
costera se financian mediante un enfoque aso- ble para un proyecto no es suficiente para cu-
ciativo que asigna subvenciones a los proyectos brir su costo total, esta se puede complemen-
en función de sus beneficios. Este enfoque se tar con recursos de los socios locales o de la
introdujo en 2011 para reemplazar un sistema comunidad. De esta forma, el financiamiento
de puntuación que costeaba completamente los asociativo ha permitido realizar más proyec-
proyectos prioritarios, dejando sin asignación al tos, favoreciendo una mayor participación de
resto. En el nuevo esquema, cualquier proyecto las comunidades en las soluciones de gestión
cuyos beneficios sean mayores que los costos del riesgo de inundaciones y erosión costera.
puede calificar para una contribución de fondos Este enfoque ha generado una inversión sig-
gubernamentales. El monto de la subvención de- nificativa adicional, con contribuciones de más
pende de los beneficios y los resultados del pro- de GB£600 millones de fuentes privadas y de
yecto30 y el financiamiento de los costos se com- otros gobiernos locales en el período 2015-
parte entre las entidades involucradas. 2021 (véase el Recuadro 4.3).

30 Más información sobre este sistema de financiamiento en: https://www.gov.uk/guidance/flood-and-coastal-erosion-risk-ma-


nagement-projects-and-funding#develop-an-fcerm-project-proposal y https://www.gov.uk/guidance/partnership-fun-
ding-for-fcerm-projects 71
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 4

Recuadro 4.3 Financiamiento asociativo en el Reino Unido


El objetivo del financiamiento asociativo para la resiliencia frente a inundaciones y erosión costera consiste en
compartir los costos de un proyecto entre distintas fuentes de financiamiento nacionales y locales. A través de
este mecanismo, cualquier proyecto donde los beneficios son mayores que los costos puede calificar para obtener
recursos del gobierno (Grants in aid, GIA). Su éxito depende de: i) crear alianzas sólidas, ii) definir claramente los
roles de las organizaciones responsables y de los socios, iii) asegurar y administrar los aportes para ayudar a
reducir los riesgos de inundación y erosión costera, y iv) lograr que el proyecto genere mayores beneficios para la
economía, la población local y el medio ambiente.
La Agencia de Medio Ambiente establece la disponibilidad de recursos de transferencias (GIA) para gestionar un
programa nacional de proyectos para el manejo de inundaciones y erosión costera. Los comités regionales de
inundaciones y costeros fijan las prioridades locales, con el asesoramiento de otras organizaciones interesadas,
incluidas las autoridades locales de inundaciones, las juntas de drenaje y los grupos costeros. Esto asegura una
mayor inversión y gestiona los riesgos de manera eficiente.
Tan pronto se identifica la necesidad de abordar un riesgo de inundación o de erosión costera, se crea una
asociación de financiación que analiza las posibles soluciones. Un proyecto siempre cuenta con una organización
líder, que asegura que todos los socios aportantes de financiamiento puedan cumplir con sus obligaciones y que
el personal tenga las habilidades adecuadas para lograr los resultados esperados del proyecto. La organización
líder también es responsable de establecer la estructura más adecuada de gestión, con el fin de asegurar que se
puedan tomar las decisiones correctas, lograr los resultados del proyecto y que los riesgos, responsabilidades y
obligaciones se gestionen de manera efectiva. Para optar a la subvención, la organización líder debe presentar un
proyecto elegible.
El desarrollo del caso de negocio del proyecto y su evaluación también se utiliza para encontrar otros financiadores
que lo respalden. La Agencia de Medio Ambiente solo asigna transferencias a las etapas posteriores del proyecto,
una vez que la organización líder demuestra que cuenta con fondos adicionales o que el proyecto, en función de
los resultados esperados, califica para un financiamiento completo. Las organizaciones que deseen contribuir
financieramente al proyecto deben confirmar su compromiso en cada etapa de este.
Cada proyecto debe considerar distintas opciones frente a medidas económicas, sociales y ambientales para
identificar la alternativa más adecuada, teniendo en cuenta las preferencias de los beneficiarios locales. Cuando la
alternativa de proyecto elegida a nivel local resulta más costosa, pero brinda más ventajas u otras oportunidades
locales en comparación con la opción que se podría seleccionar siguiendo las pautas de la guía de evaluación,
la organización líder y la Agencia de Medio Ambiente apoyan la elección local, siempre que la comunidad y los
otros agentes que se benefician, financien los costos adicionales y obtengan los permisos adicionales requeridos.
Si una opción local brinda menos protección que la alternativa recomendada por la guía nacional de evaluación,
la organización líder y la Agencia de Medio Ambiente apoyan esta elección, si todos los socios que comparten
financiamiento son conscientes del potencial de riesgo que existe, así como de otros costos financieros que se
pudieran generar. Para calcular el monto de la transferencia gubernamental a la que puede optar un proyecto, así
como la cantidad mínima de contribución que necesita obtener, la Agencia de Medio Ambiente pone a disposición
una calculadora de financiación de asociaciones.
Cuando una propuesta de proyecto se acepta en el programa nacional, la Agencia de Medio Ambiente asigna el monto
de financiamiento acordado para cada año del proyecto, sujeto a que la organización líder implemente el proyecto
satisfactoriamente y los socios lo apoyen financieramente. La asignación de fondos a un proyecto en el programa
nacional está sujeta a obtener la aprobación correspondiente en cada etapa del ciclo de vida del proyecto. Cualquier
cambio significativo en el costo, alcance y resultados del proyecto necesita un acuerdo adicional.
Fuente: Environment Agency, 2020 y Environment Agency, 2021.

El uso de recursos públicos se considera una instrumentos de transferencia de riesgos, en los


estrategia eficaz para gestionar el impacto de los países analizados destacan las tareas de explo-
desastres de alta frecuencia, pero de baja gra- ración de instrumentos para la distribución del
vedad. Mientras que, para hacer frente a desas- riesgo, así como la contratación de seguros, en-
tres de baja frecuencia, pero de alta gravedad, tre otros.
es más eficaz la GRD mediante el uso de méto- En cuanto a los esquemas de reaseguro, el
dos de transferencia de riesgos. En cuanto a los gobierno del Reino Unido mantiene uno contra 72
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 4

inundaciones. Este garantiza que el seguro de transferencia del riesgo, y iii) promoción del de-
propiedad se mantenga disponible y asequible sarrollo del mercado doméstico de seguros ca-
en áreas de alto riesgo de inundación, sin trans- tastróficos para hacer frente a desastres asocia-
ferir los costos a los asegurados (propietarios de dos a peligros naturales.
viviendas en zonas de riesgo de inundaciones). Si bien Perú cuenta desde 2018 con un seguro
Indonesia, por su parte, ha establecido un pro- catastrófico para cubrir las pérdidas derivadas de
grama de pólizas de seguros de activos estatales terremotos, aún no existe una cultura del seguro
para cubrir los riesgos de clima y desastres, en contra los desastres climáticos ni en el sector pú-
el contexto de la estrategia nacional de financia- blico ni en el privado. De hecho, de acuerdo con la
miento y seguros de riesgos de desastres (GF- Encuesta nacional de gestión del riesgo de desas-
DRR, 2011). En 2019, el gobierno introdujo un tres de 2021,31 solo el 0,7% de las entidades pre-
esquema de seguro de construcción estatal que guntadas cuentan con seguros de sus bienes ante
proporciona seguros para desastres naturales, desastres.
financiado por un grupo de aseguradoras priva- En México, la Ley General de Protección Civil
das. El valor estimado del seguro de los edificios vigente establece que la Coordinación Nacional
del gobierno cubiertos por este esquema as- de Protección Civil de la Secretaría de Goberna-
ciende a aproximadamente el 13% del PIB. Los ción es la que propone, en coordinación con la
activos por cubrir en el futuro incluyen edificios, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los mo-
puentes, medios de transporte y otras propie- delos de contratación de seguros e instrumentos
dades gubernamentales. Los activos protegidos financieros de gestión de riesgos que garanticen
deben estar ubicados en áreas propensas a de- a la Federación las mejores condiciones en cuan-
sastres, tener alta probabilidad de ser dañados to a precio, calidad, financiamiento, oportunidad
o perdidos debido a la ocurrencia de desastres y demás circunstancias pertinentes. Asimismo,
naturales y tener una contribución significativa a los gobiernos de las entidades federativas son
los servicios públicos. responsables, conforme a su disponibilidad pre-
En Perú, para fortalecer la gestión de los ries- supuestaria, de contratar seguros y demás ins-
gos contingentes fiscales que podrían provenir trumentos para cubrir daños causados por un
de desastres naturales, preservar la estabilidad desastre natural en los bienes e infraestructuras
macroeconómica y la sostenibilidad de la políti- de sus entidades federativas.
ca fiscal, el Ministerio de Economía y Finanzas ha En 2006, México fue pionero al emitir el pri-
definido unas líneas estratégicas de acción para mer bono catastrófico soberano contra sismos.
evaluar, reducir y gestionar el riesgo fiscal debido Su cobertura se renovó en 2009, 2012 y 2017
a la ocurrencia de desastres. Estas forman parte para cubrir los daños causados por terremotos y
de la estrategia integral de protección financiera huracanes en las regiones de más alto riesgo del
ante el riesgo de desastres (PCM, 2016) que in- país. Este mecanismo financiero permite a los
cluye tareas de: i) identificación, cuantificación y gobiernos transferir riesgos por desastres na-
evaluación del riesgo fiscal de los desastres aso- turales a los mercados de capitales y opera me-
ciados a fenómenos naturales, ii) formulación e diante un esquema paramétrico, previa identifi-
implementación de herramientas de retención y cación de los fenómenos naturales que pudieran

31 Este bajo porcentaje refiere el poco aseguramiento de los principales bienes del Estado, incluyendo las empresas públicas y las
concesiones. Un avance en esta materia fue la promulgación del Reglamento para la identificación, evaluación y gestión de riesgos de
los Activos Críticos Nacionales-ACN en 2017 (PCM, 2017), que tiene por objeto gestionar la seguridad de estos activos, garantizando
la continuidad de sus operaciones. La implementación de esta norma permitirá disponer de un inventario completo de los activos
públicos y evaluar su exposición al riesgo, a partir de lo cual se podrá gestionar eficientemente su riesgo, incluyendo la transferencia
del riesgo al sector asegurador. 73
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 4

causar pérdidas catastróficas. México ha recibido inundaciones. Uno de los propósitos de esta es-
indemnizaciones de US$50 millones derivadas trategia es establecer las funciones y responsabili-
del huracán Patricia (2015) y de US$150 millones dades de las institucionales involucradas y asigna
por el sismo de septiembre de 2017. En 2018, el a la Agencia del Medio Ambiente: i) el rol de lide-
Banco Mundial apoyó la emisión del primer bono rar y supervisar la implementación de la estrate-
catastrófico soberano multipaís de US$1.630 mi- gia, ii) la responsabilidad de construir y supervisar
llones, con cobertura para terremotos que bene- las defensas costeras y contra las inundaciones a
ficia a Chile, Colombia, México y Perú (Eguino H. y las autoridades de gestión de riesgos;32 y iii) ga-
R. Delgado, 2023). rantizar que las infraestructuras defensivas estén
En resumen, las experiencias revisadas en razonablemente bien mantenidas a los propieta-
este estudio indican que todos los países desti- rios de terrenos adyacentes a los cursos de agua.
nan recursos del presupuesto nacional para fi- En Indonesia, la responsabilidad de respues-
nanciar la reconstrucción y rehabilitación de las ta frente a los desastres se basa en un esque-
infraestructuras y servicios afectados por los de- ma de cogobernanza. De acuerdo con la Ley No
sastres de origen climático, así como de obras de 24 de 2007 sobre gestión de desastres (BNBP,
adaptación y de mejora de la resiliencia, canali- 2007), los responsables son el gobierno central y
zándolos a través de fondos o programas espe- los gobiernos locales. Además, la Agencia Nacio-
cíficos. Tanto a nivel regional como extrarregio- nal de Gestión de Desastres (BNPB) es el órgano
nal, existen prácticas muy valiosas como el uso rector central para todas las actividades relacio-
de instrumentos financieros de transferencia de nadas con desastres a nivel nacional. Esta agen-
riesgos y los seguros y bonos catastróficos. Asi- cia formula y coordina la implementación de las
mismo, desde la perspectiva de la gestión de la actividades de GRD desde la preparación, pre-
inversión pública, destaca la experiencia de fi- vención y mitigación hasta la respuesta, y dirige
nanciamiento asociativo del Reino Unido, ya que los esfuerzos nacionales de reducción del riesgo.
los costos de inversión se comparten entre fuen- Asimismo, la ley señala que también se requiere
tes nacionales y locales y se favorece una mayor la participación de los ministerios y otras institu-
inversión en gestión de riesgos. ciones nacionales, instituciones empresariales y
la comunidad en general. La GRD a nivel provin-
4.3.3 Institucionalidad y normativa cial y de distrito/ciudad recae sobre las agencias
regionales de gestión de desastres (BPBD).
Para mitigar los riesgos de desastres climáticos es En el caso de Nueva Zelanda, el marco legal e
importante que exista un marco legal y regulato- institucional para la GRD promueve la participa-
rio que instaure claramente las responsabilidades ción coordinada de todas las agencias involucra-
institucionales y promueva una mejor coordina- das. Este marco comprende la Ley de gestión de
ción intersectorial, además de potenciar las capa- emergencias de defensa civil de 2002 (CDEMA,
cidades locales para tomar decisiones. Por ejem- 2002, por sus siglas en inglés), el plan nacional de
plo, la Ley de gestión de aguas e inundaciones del gestión de emergencias de defensa civil (NZ Go-
Reino Unido (United Kingdom Public General Acts, vernment, 2015) y la estrategia nacional de resi-
2010) impone a la Agencia de Medio Ambiente la liencia ante desastres (NZ Government, 2019). El
obligación legal de desarrollar una estrategia na- plan nacional establece las funciones y responsa-
cional de gestión de riesgos de erosión costera e bilidades de todas las instituciones involucradas.

32 Se conocen colectivamente como autoridades de gestión de riesgos la Agencia del Medio Ambiente, las autoridades locales líderes en
inundaciones (consejos comarcales y autoridades unitarias), los consejos de distrito (que también pueden denominarse ayuntamientos
o municipios), las juntas de drenaje interno, las autoridades viales y las empresas de agua y alcantarillado. 74
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 4

Esto incluye el gobierno central y local, los servicios gestión del riesgo de desastres y planes departa-
básicos, los servicios de emergencia y las organiza- mentales, distritales y municipales de GRD.
ciones no gubernamentales. De esta manera, to- Un aspecto interesante en el caso de Colom-
das las instituciones conocen las amenazas y ries- bia es el desarrollo de herramientas de gestión
gos, trabajan coordinadamente para reducirlas, para apoyar la implementación de la GRD. Entre
contribuyen a la resiliencia y desarrollan las capaci- estas se destacan: la guía para elaborar planes
dades institucionales requeridas. Además, la estra- departamentales de gestión del riesgo; la caja
tegia nacional plantea tres prioridades: i) fortalecer de herramientas para guiar la ejecución de estos
la gestión de riesgos de desastres, ii) mejorar la planes y asegurar la formulación adecuada de
capacidad de respuesta frente a emergencias, y iii) proyectos; y la terminología sobre GRD y fenóme-
empoderar y apoyar la resiliencia comunitaria. En nos amenazantes, que responde a la necesidad
lo que respecta a la GRD, también se propone que de generar acuerdos sobre los términos a utilizar
esta se integre dentro de las prácticas de preinver- cuando se planean o ejecutan acciones de GRD.
sión, inversión y financiamiento. En Perú, la Ley No 29664 define la GRD como
En ALC, Colombia y Perú cuentan con marcos un proceso social cuyo fin último es la prevención,
legales específicos que regulan la GRD33 y es- la reducción y el control de los factores de riesgo
tablecen la creación de un sistema nacional de de desastre en la sociedad, así como la adecuada
gestión del riesgo de desastres, con represen- preparación y respuesta ante situaciones de de-
tación del gobierno central, regional y local; así sastre, considerando las políticas nacionales, con
como la elaboración de una política nacional de especial énfasis en aquellas relativas al ámbito
GRD. En Colombia, dicha ley incluye, entre otras económico, ambiental, de seguridad, defensa na-
disposiciones, la necesidad de contar con una cional y territorial. La GRD debe ser parte intrínse-
herramienta de planificación denominado plan ca de los procesos de planeamiento de todas las
de gestión del riesgo como instrumento pros- entidades públicas en todos los niveles de gobier-
pectivo para la toma de decisiones. no, de acuerdo con sus competencias. Para ello,
El sistema nacional de GDR34 de Colombia, las entidades públicas deben priorizar la progra-
constituye la hoja de ruta para implementar la mación de recursos para implementar las inter-
GDR en las políticas y los instrumentos de planea- venciones requeridas por la GRD.
ción a nivel nacional, departamental y municipal. El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
De acuerdo con la Ley 1523 de 2012: “Los tres Desastres (SINAGERD) peruano se crea “como
niveles de gobierno formularán e implementarán sistema interinstitucional, sinérgico, descentrali-
planes de gestión del riesgo para priorizar, pro- zado, transversal y participativo, con la finalidad
gramar y ejecutar acciones por parte de las en- de identificar y reducir los riesgos asociados a
tidades del sistema nacional, en el marco de los peligros o minimizar sus efectos, así como evitar
procesos de conocimiento del riesgo, reducción la generación de nuevos riesgos, y preparación y
del riesgo y de manejo del desastre, como parte atención ante situaciones de desastre mediante
del ordenamiento territorial y el desarrollo, así el establecimiento de principios, lineamientos de
como para realizar su seguimiento y evaluación”. política, componentes, procesos e instrumen-
De esta manera, se cuenta con el plan nacional de tos de la gestión del riesgo de desastres”. Entre
sus objetivos destacan: i) la identificación de los

33 La Ley 1523, de 2012 en Colombia (Congreso de Colombia, 2012); y la Ley No 29664 (Congreso de la República, 2011) y su Regla-
mento D.S. No 048-2011 (PCM, 2011) en Perú.
34 En la Ley 1523 se establece la política nacional de GRD y el sistema nacional de GDR.
75
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 4

peligros, el análisis de las vulnerabilidades y el bienes, la infraestructura, la planta productiva y


establecimiento de los niveles de riesgo para la el medio ambiente. Además, México cuenta con
toma de decisiones oportunas en la GRD; ii) la el sistema nacional de protección civil, creado en
promoción para la incorporación de la GRD en 198635 para coordinar a las autoridades y a la so-
los procesos de planificación del desarrollo y ciedad civil de una manera eficiente y rápida en
en el ordenamiento territorial; iii) la prevención caso de un desastre. Este sistema es un conjunto
y reducción del riesgo, evitando gradualmente orgánico y articulado de estructuras, relaciones
la generación de nuevos riesgos y limitando el funcionales, métodos, normas, instancias, prin-
impacto adverso de los peligros, a fin de contri- cipios, instrumentos, políticas, procedimientos,
buir al desarrollo sostenible del país; iv) la pro- servicios y acciones, que fijan las dependencias y
moción de la participación de diferentes acto- entidades del sector público. Es decir, representa
res locales, de la sociedad civil y del privado en un esfuerzo conjunto de todas las instancias gu-
general, en la identificación de prioridades y el bernamentales, organizaciones civiles y ciudada-
desarrollo de acciones subsidiarias pertinentes; nos para reducir el riesgo y aumentar la resilien-
y v) la articulación de la política nacional de GRD cia de la sociedad ante los desastres naturales y
con otras políticas de desarrollo a escala nacio- situaciones de emergencia.
nal e internacional. En síntesis, las experiencias revisadas en este
México promulgó en 2012 la Ley General de estudio evidencian la importancia de contar con
Protección Civil que introdujo el concepto de una estructura de gobernanza sólida, participati-
gestión integral del riesgo en los tres niveles de va y coordinada que facilite una GRD efectiva, que
gestión territorial y se estableció como un aspec- permita reducir el riesgo y aumentar la resiliencia
to fundamental en la planeación y programación de la sociedad ante los desastres naturales. En
del desarrollo y ordenamiento del país. En ella se este sentido, además de que los países cuenten
define la protección civil como la acción solidaria con marcos legales y regulatorios que definan
y participativa que, en consideración de los ries- una clara distribución de responsabilidades ins-
gos, prevé la coordinación y concertación de los titucionales, es esencial articular los intereses del
sectores público, privado y social. Lo hace con el sector privado, la población y las organizaciones
fin de crear un conjunto de disposiciones, pla- locales, además de los gobiernos subnacionales.
nes, programas, estrategias, mecanismos y recur- Asimismo, se debe realizar una evaluación conti-
sos, privilegiando la gestión integral de riesgos y nua y rescatar el aprendizaje de eventos pasados
la continuidad de operaciones, de modo que se para ajustar las estrategias de gestión del riesgo
apliquen las medidas y acciones para salvaguar- en función de las lecciones aprendidas, tanto a ni-
dar la vida, integridad y salud de la población, sus vel nacional como internacional.

4.4 Lecciones aprendidas y lineamientos de acción

A partir de la revisión de las experiencias de los i) Sistemas de planificación. La GRD debe


seis países seleccionados es posible extraer algu- ser parte intrínseca de todos los procesos y
nas lecciones sobre la incorporación de la GRD sistemas de planeamiento de las entidades
en la toma de decisiones de inversión pública. públicas, en todos los niveles de gobierno.
A nivel nacional, destaca la importancia de

35 Se creó a raíz de los sismos de 1985 que afectaron gravemente a la Ciudad de México. 76
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 4

disponer de una estrategia nacional de GRD eventos hidrológicos y meteorológicos aso-


orientada a mejorar la comprensión del ries- ciados al cambio climático.
go de desastres, fortalecer la gobernanza Con relación a las metodologías de evalua-
para gestionar el riesgo de desastres, inver- ción de costos y beneficios, es recomendable
tir en resiliencia y mejorar la preparación que estas incorporen el concepto del triple
para la respuesta y recuperación resiliente, dividendo, que se refiere a los tres tipos de
de manera consistente con las prioridades beneficios que pueden generar las inversio-
establecidas en el Marco de Sendai. nes en la GRD: a) evitar las pérdidas y daños
Esta estrategia debería cumplir al menos directos que se producen a consecuencia
con los siguientes criterios: a) tener un hori- de la ocurrencia de desastres, b) estimular la
zonte de mediano/largo plazo, b) uniformar actividad económica gracias a la reducción
los conceptos y criterios técnicos referidos del riesgo de desastres, y c) generar cobe-
a la GRD, c) establecer objetivos y metas de neficios sociales. La revisión de la literatura
corto, mediano y largo plazo, con indicado- muestra que la incorporación del segundo y
res medibles y verificables, d) incorporar el tercer dividendo en un análisis costo-benefi-
monitoreo del avance y cumplimento de las cio puede tener un impacto significativo en
metas establecidas, y e) permitir la evalua- la rentabilidad social de los proyectos de re-
ción final de la estrategia para su posterior siliencia y adaptación.
actualización. Además, debe tener asociado
un plan de inversiones que permita revertir ii) Recursos e instrumentos de financia-
el desbalance de recursos existente entre la miento. Es importante que existan fondos
respuesta a desastres y la inversión en resi- exclusivos para atender la GRD con obje-
liencia, contribuyendo a materializar los ob- tivos específicos y diferenciados en con-
jetivos planteados en la estrategia. cordancia con la estrategia nacional para
La elaboración de la estrategia y del plan asegurar la implementación de un plan de
de inversiones debe ser un proceso parti- inversiones que responda a las prioridades
cipativo, que garantice que la comunidad y del Marco de Sendai. Esto implica realizar
todos los actores involucrados se sientan acciones para: a) mejorar la comprensión
comprometidos con los objetivos y las solu- del riesgo, b) mejorar la gobernanza, c) in-
ciones propuestas en materia de GRD. De vertir en resiliencia, e d) invertir en mejorar
esta manera, se mejora el conocimiento del la preparación para la respuesta y la recu-
riesgo por parte de la comunidad en gene- peración resiliente. Además, es fundamental
ral. En cuanto a la integración de la GRD en que en el financiamiento participen los prin-
la evaluación de proyectos de inversión, es cipales actores involucrados, como ocurre
importante disponer de instrumentos me- con los esquemas de financiamiento asocia-
todológicos que aborden el análisis de ries- tivo del Reino Unido.
go y que permitan la identificación y valori- Si bien el uso de recursos públicos es una
zación económica de beneficios, al menos estrategia eficaz para gestionar el impacto de
para aquellas infraestructuras de mayor los desastres de alta frecuencia, pero de baja
dimensión. En este contexto, es fundamen- gravedad, para hacer frente a desastres de
tal mejorar la estimación de beneficios que baja frecuencia y alta gravedad es más eficaz
no se valoran habitualmente, como el daño la gestión mediante métodos de transferen-
en la salud y pérdida de vidas, producto de cia de riesgos. Por ello, es importante que los
países consideren la contratación de seguros 77
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 4

y demás instrumentos de administración y civil y sector privado. El objetivo es que todos


transferencia de riesgo con el fin de preser- los actores comprendan las amenazas y ries-
var la estabilidad macroeconómica y la soste- gos, trabajen coordinadamente para reducir
nibilidad de la política fiscal ante este tipo de las amenazas, realicen acciones orientadas
eventos. a la resiliencia y desarrollen las capacidades
institucionales requeridas. Asimismo, se debe
iii) Institucionalidad y normativa. Es clave promover las alianzas entre las instituciones
disponer de una estructura institucional que públicas, organizaciones de la sociedad civil y
lidere la GRD con responsabilidades claras el sector privado, ya que esto ha demostrado
en los distintos niveles de gobierno, sociedad ser más efectivo para una adecuada GRD.

78
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 5
PRECIO SOCIAL
DEL CARBONO
Y EVALUACIÓN
DE LA INVERSIÓN
PÚBLICA

79
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 5
PRECIO SOCIAL DEL CARBONO Y
EVALUACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

FERNANDO CARTES

5.1 Incorporación de las externalidades climáticas


en la evaluación de proyectos

L
a creciente conciencia global sobre los limpias y promueve un desarrollo económico
impactos negativos del cambio climáti- más sostenible y resiliente al cambio climático.
co ha generado la necesidad de tomar No obstante, para incorporar el PS-C en el
medidas significativas para mitigar las análisis costo-beneficio de la inversión pública,
emisiones de GEI y abordar la problemática de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública re-
las externalidades climáticas. Estas externalida- quieren resolver al menos los siguientes proble-
des no suelen estar reflejadas en los precios de mas: i) la inexistencia de un PS-C para valorar los
mercado y, como resultado, las decisiones de beneficios (costos) sociales que genera la reduc-
inversión pública no consideran adecuadamen- ción (incremento) de las emisiones de GEI,36 y ii)
te el impacto a largo plazo en la sociedad y la la dificultad para estimar el cambio en emisiones
economía. que producirá un proyecto en particular.
Uno de los enfoques más aceptados para No cabe duda de que establecer un PS-C es
internalizar los costos de las emisiones en la parte de una estrategia para avanzar en la eje-
toma de decisiones de inversión es implemen- cución de proyectos de infraestructura pública
tar un precio social del carbono (PS-C). El uso baja en emisiones de carbono que contribuyan
de este precio en la evaluación de proyectos al logro de los compromisos de cada país frente
de inversión pública no solo aporta a la reduc- a la Convención Marco de Naciones Unidas so-
ción de las emisiones de GEI, sino que también bre el Cambio Climático (Naciones Unidas, 2015).
contribuye a una mejor asignación de recur- Teniendo en consideración dicho objetivo, este
sos, fomenta la adopción de tecnologías más capítulo revisa los métodos de estimación del
PS-C y las experiencias internacionales para su

36 En la literatura económica, el concepto de precio social (o precio sombra) corresponde al valor económico real que tiene para la socie-
dad, la producción y el consumo de una unidad de un bien o servicio. 80
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 5

cálculo en Canadá, Chile, Estados Unidos, Fran- herramienta de internalización de los costos de
cia, Perú y el Reino Unido.37 Asimismo, analiza los las emisiones de GEI en las metodologías de eva-
principales desafíos de implementación de esta luación costo-beneficio.

5.2 Métodos de estimación del Precio Social de Carbono

El precio del carbono refleja el valor de los de- turo causado por una tonelada de carbono adi-
rechos de emisión que están presentes en el cional producida. Estos daños impactan en los
mercado. En teoría este precio contribuye, de diferentes sectores de la sociedad, como son la
manera más flexible y con menos costos para la producción agrícola, la salud, la propiedad debi-
sociedad, a la reducción costo efectiva de emisio- do al aumento de potenciales eventos naturales,
nes de GEI y se transforma en uno de los instru- y el valor de los ecosistemas, entre otros.
mentos que los gobiernos pueden utilizar para El daño causado por cada unidad adicional
avanzar en sus políticas de mitigación frente al de carbono en la atmósfera depende de su con-
cambio climático. Además, el PS-C fomenta el centración en ella, por lo que hoy y en el futu-
uso de energías alternativas y la inversión tecno- ro, el CS-C depende de las emisiones actuales y
lógica para reducir las emisiones, promoviendo de la trayectoria de emisiones futuras. Se con-
nuevos motores de crecimiento económico, más sidera entonces el valor presente del impacto
sustentables y bajos en carbono. Sin embargo, del aumento de una tonelada métrica adicional
su valor subestima el real valor de las emisiones de emisión de carbono, utilizando un horizon-
para la sociedad, debido a la inexistencia de un te de largo plazo (por lo general, de cien años o
mercado competitivo y la presencia de restriccio- más). De esta manera, el CS-C mide la magnitud
nes en su oferta y demanda. de la externalidad que debe ser incorporada en
En la literatura económica prevalecen dos las decisiones sobre política e inversión pública.
métodos para estimar el PS-C: i) el costo social Hay varios países que utilizan este método, entre
del carbono (CS-C) y ii) el costo marginal de aba- ellos Alemania, Canadá y Estados Unidos.
timiento (véase el Anexo 1). Ambos métodos se Los modelos utilizados con mayor frecuencia
revisan a continuación. para estimar el CS-C corresponden a lo que se
denomina Integrated Assessment Modelling38
5.2.1 Costo social del carbono (CS-C) (IAM por sus siglas en inglés), que utilizan un
marco teórico que integra diferentes ciencias
El CS-C se define como el valor monetario del y emplean representaciones simplificadas de
daño causado al emitir una tonelada adicional la sociedad, el clima y las interacciones entre el
de carbono en un momento dado del tiempo. En cambio climático, sus impactos en los sistemas
teoría, este costo señala cuánto estaría dispuesta naturales y sociales, y los costos de las políticas
a pagar la sociedad hoy para evitar un daño fu- para mitigar estos impactos. El resultado final de

37 Los criterios de decisión para seleccionar los casos analizados fueron: i) conocer experiencias de aplicación por cada uno de los méto-
dos revisados (costo social del carbono y el costo marginal de abatimiento), ii) que los países seleccionados para cada método tuvieran
un período de más de una década aplicando esta herramienta a la evaluación de políticas e inversiones públicas, y iii) que se hayan
constituido en referentes metodológicos sobre el tema a nivel internacional.
38 Los IAM tienen como objetivo brindar información relevante para las políticas sobre el cambio climático y los problemas de desarro-
llo sostenible al ofrecer una descripción cuantitativa de los procesos clave en los sistemas humanos y de la naturaleza, así como sus
interacciones. El modelado está integrado, es decir, utiliza información de muchas disciplinas científicas y describe, tanto el sistema
humano, como el de la naturaleza. El término evaluación se refiere al enfoque de generar información útil para la toma de decisiones,
incluso en caso de grandes incertidumbres. 81
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 5

estos modelos es la estimación monetaria del Una curva de costo marginal de abatimiento
costo para la sociedad de emitir una tonelada de corresponde a una forma sencilla de exponer
carbono hoy. opciones de mitigación y los costos e impac-
Pese a la utilidad de este tipo de modelos, tos que estas alternativas pueden representar.
la literatura reconoce que presentan algunas li- En términos simples, una curva MAC muestra
mitaciones importantes en su capacidad de re- el costo marginal de implementar una medida,
presentación de la realidad de la economía. Las junto con el potencial de abatimiento de esta,
principales se refieren a: i) la validez de algunos con respecto a una línea base. La puesta en
de los supuestos utilizados,39 ii) no considerar la marcha de ciertas medidas puede tener un cos-
incertidumbre profunda y los riesgos extremos to de abatimiento negativo, lo que significa que
que se presentan, iii) la no linealidad de riesgos se pagan por sí mismas, incluso en ausencia de
frente a la no linealidad de costos, iv) la variabi- cualquier precio de carbono, es decir, generan
lidad de los resultados, y v) la exclusión de posi- un beneficio neto aun cuando no esté definido
bles fallas del mercado. el PS-C.40
De manera simplificada, para estimar el PS-C
5.2.2 Costo marginal de abatimiento a partir de las curvas MAC, hay que fijar el valor
(Marginal Abatement Cost, MAC) del carbono en el nivel que sea coherente con
los costos marginales de reducción necesarios
El método del costo marginal de abatimiento re- para alcanzar los objetivos que el país ha adop-
presenta la disposición a pagar del país por re- tado a nivel nacional e internacional. El Gráfico
ducir emisiones de GEI, conforme a una meta 5.1 presenta cómo se fijaría un valor del carbo-
de mitigación. Para ello, se utilizan las curvas de no coherente con los objetivos. A partir del co-
costos marginales de abatimiento (curvas MAC, nocimiento de las proyecciones de emisiones y
por sus siglas en inglés) como una base cuanti- las opciones de reducción, se determina el nivel
tativa de lo que podría costar reducir las emisio- de esfuerzo A* que se requiere para cumplir los
nes, ya que representan los costos adicionales objetivos del país en cuestión. La lectura de la
de reemplazar una tecnología de referencia por curva de reducción entrega el nivel de valor del
una alternativa de bajas emisiones que permite precio del carbono correspondiente.
cumplir con las metas de mitigación del país de
acuerdo con el Acuerdo de París.

39 Los IAM tienen como base un modelo de crecimiento agregado, que supone un individuo representativo de vida infinita cuyo bienes-
tar se describe mediante una suma o integral de la utilidad esperada, y cuya única falla de mercado que consideran está relacionada
con las emisiones de carbono. Es decir, si no fuera por la externalidad climática, la economía sería totalmente eficiente. Además, en la
mayoría de los casos, el cambio tecnológico se considera exógeno.
40 Por ejemplo, una medida con costo de abatimiento negativo podría ser la mejora del aislamiento térmico en la construcción residen-
cial, ya que los beneficios por menor consumo de energía “pagan” por sí solos los costos de implementación de la medida. 82
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 5

Gráfico 5.1 PS-C a partir de curvas MAC

US$/ton CO2
equivalente
reducida

Precio social del carbono

Reducción
A≠ (ton CO2
equivalente)

Fuente: Elaboración propia.

Cabe destacar que los costos de abatimiento en el tiempo, iii) la incertidumbre que rodea la
mostrados en el eje vertical de las curvas MAC inclusión de algunos datos, iv) no captura sufi-
abarcan un gran abanico de costos. Pueden cientemente la interacción entre medidas de
incluir: i) costos de inversión, operación y man- mitigación, y v) la imposibilidad de monetizar to-
tenimiento del proyecto; ii) costos de la tecno- dos los costos.
logía; iii) costos asociados al impacto generado
para todo el sector; iv) costo macroeconómico 5.2.3 Integración del precio social del
producto del impacto de la implementación de carbono en los sistemas de gestión de
la medida en todos los sectores económicos; inversión pública
v) costos indirectos como la demanda perdida
de los consumidores de las antiguas alternati- Desde un punto de vista teórico, los dos méto-
vas previo a la implementación de la mejora; vi) dos existentes para estimar el PS-C deberían lle-
costos de implicaciones de bienestar; vii) costos var a un mismo resultado, ya que el precio social
no financieros (como el costo de información); óptimo (PS*) y el nivel óptimo de emisiones se
viii) costos de implementación de políticas, y ix) encuentran donde el costo marginal de abati-
costos de transacción. Cuantos más costos se miento (MAC) es igual al costo social de carbono
incluyan las curvas MAC, mayor representación (CS-C). Por tanto, este punto se encuentra donde
de los costos reales de implementación de me- ambas curvas se interceptan, pues correspon-
didas se tendrá. den a las curvas de costo marginal social (curva
Tal como ocurre con el método del CS-C, de oferta social) y beneficio marginal social (cur-
las curvas MAC presentan también algunas li- va de demanda social), respectivamente. A conti-
mitaciones a la hora elaborarlas y aplicarlas. nuación, se ilustra dónde debería encontrarse el
Las principales son: i) la validez de algunos su- equilibrio que produce el óptimo social de con-
puestos del modelo,41 ii) las curvas son estáticas centración atmosférica de GEI.

41 Las curvas MAC suponen agentes racionales, información perfecta y ausencia de costos de transacción. Esto último implica una des-
ventaja, que es que las curvas MAC no capturan las barreras no comerciales a la implementación, incluidos los costos indirectos o no
relacionados con la transacción. 83
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 5

Gráfico 5.2 CS-C, MAC y objetivo óptimo de concentración atmosférica de GEI

US$/ton CO2e

CS-C

PS*

MAC

C* Ruta de concentración atmosférica (ppm)

Fuente: Elaboración propia.

Cabe hacer notar que la representación de la producirá el suficiente abatimiento para alcanzar
curva MAC no es idéntica al diagrama tradicional el objetivo. Este precio (PS*) debería ser el que
visto anteriormente, donde la curva MAC repre- se utilice en evaluación de políticas y proyectos.
senta el costo adicional de reducir las emisiones La estimación de un PS-C busca incorporar
en una unidad. Aquí se toma MAC como un con- dentro de la evaluación el costo (o beneficio)
cepto más dinámico: mide el precio requerido social que tiene aumentar (o disminuir) las emi-
para disminuir las emisiones que conducirán a la siones de GEI de un determinado proyecto. Por
ruta de concentración atmosférica en el eje x. De ende, incorporar el PS-C en los sistemas de ges-
esta forma, se muestra que los costos marginales tión de la inversión pública, ayuda a cambiar las
de reducción aumentan a medida que las concen- rentabilidades relativas de los proyectos de in-
traciones atmosféricas caen. Para cualquier nivel versión. Esta es una señal para que los proyectos
dado de tecnología, el costo marginal de reduc- más bajos en emisiones de carbono sean selec-
ción requerido para alcanzar objetivos de estabi- cionados, apoyando así una transición de los paí-
lización de concentración más bajos será clara- ses hacia infraestructuras más sostenibles.
mente mayor. Esto se debe a que el esfuerzo de A nivel internacional, países como Alemania,
rebajar emisiones adicionales asociadas con ob- Canadá, Francia, Estados Unidos, Nueva Zelanda
jetivos más desafiantes implicará un movimiento y el Reino Unido han implementado un PS-C en
hacia arriba en la curva de reducción, hasta que la evaluación de políticas y proyectos públicos. A
se logre la disminución necesaria. modo de referencia, el Gráfico 5.3 ilustra los va-
En teoría, y suponiendo información perfecta, lores del carbono utilizados por algunos países
una vez que se identifica el objetivo óptimo C*, el de la OCDE en la evaluación de proyectos de in-
PS-C consistente con el costo del daño en la ruta versión del sector transporte.
de estabilización óptima es también aquel que

84
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 5

Gráfico 5.3 Valores monetarios del carbono utilizados en la evaluación ex ante de proyectos de
transporte en una muestra de países OCDE (valores US$ 2014)

2110
SWE UK
2100

2090

2080

2070

2060
NZL DEC ISRNLD EST HUN SWE FRA UK DEU
Año

2050
DEU
2040
ISR NLD EST
NZL DEN EU HUN UK FRA NOR SWE DEU
2030
DEN NLD NOR
NZL ISR EUEST UK SWE
2020
DEN ISR EU FRA HUN UK GER SWE

HUN
2010 EST NOR
NZL NLD
2000
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

2014 US$/ton CO2

Fuente: OCDE, 2015.

Como se puede constatar en el Gráfico 5.3, ALC. En este marco, se está trabajando con los
hay una significativa dispersión de valores por- gobiernos de Chile,42 Costa Rica, Honduras, Nica-
que los países de la muestra utilizan enfoques, ragua y Panamá para incorporar el PS-C en los
modelos y tasas de descuento distintas. criterios de evaluación de los proyectos de inver-
En el caso de ALC, solo Chile y Perú han im- sión pública.
plementado el uso de un PS-C para evaluar las Por otra parte, los Bancos Multilaterales de
inversiones públicas. Sin embargo, en los últimos Desarrollo (BMD) han asumido un papel de lide-
años la Comisión Económica para América Latina razgo al abordar el cambio climático en sus pro-
y el Caribe (CEPAL) ha estado trabajando, dentro pias operaciones y ayudar a sus clientes a hacer
del marco del Programa EUROCLIMA+, en la ini- lo mismo. Para ello, están comenzando a utilizar
ciativa regional de PS-C, donde participan varios precios internos del carbono para influir en sus
SNIP de la región. Esta iniciativa busca promover decisiones de inversión y abordar los riesgos
el uso de incentivos que orienten la inversión pú- climáticos. A continuación, se resumen los PS-C
blica hacia modelos más limpios en los países de usados por BMD:

42 En el caso de Chile, se trata de la actualización de este PS-C dada las metas establecidas por el país de alcanzar la neutralidad de car-
bono en 2050. 85
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 5

Cuadro 5.1 Estado de los precios internos del carbono para los BMD

BMD Sectores / tipologías de proyectos Valores


En 2016: US$ 36,3 / tCO2e
Banco Asiático de Desarrollo Energía y transporte y proyectos con un
(ADB, por sus siglas en inglés) enfoque de mitigación de emisiones de GEI. (aumenta anualmente en un 2% en
términos reales)
Banco Europeo de 2014: € 35 / tCO2e (US$ 43 / tCO2e),
Proyectos de generación de energía a base
Reconstrucción y Desarrollo aumenta anualmente en un 2% en
de carbón.
(EBRD) términos reales.
2018: € 38/tCO2e (US$ 47 / tCO2e)
Banco Europeo de
2050: € 121 / tCO2e (US$ 150/tCO2e)
Inversiones (EIB, por sus (No se especifica)
siglas en inglés) (utiliza un escenario de bajo y alto precio de
carbono en sus pruebas de sensibilidad)
Para todos los proyectos de inversión de la 2020: (Precio bajo: US$ 40 / tCO2e; Precio
Asociación Internacional de Fomento/ alto: US$ 80t / CO2e)
Banco Mundial (WB, por sus Banco Internacional de Reconstrucción 2030: (Precio bajo: US$ 50 / tCO2e; Precio
siglas en inglés) y Desarrollo en sectores sujetos a alto: US$ 100t / CO2e).
contabilidad de GEI y que tengan notas
conceptuales aprobadas a partir del 1 de (Más allá de 2030, el precio aumenta a una
julio de 2017. tasa de 2,25% anual hasta 2050)
Corporación Financiera Proyectos de los sectores de cemento, ener- 2016: US$ 30 / tCO e
2
Internacional (IFC, por sus gía térmica y productos químicos. Se aplica a
sigla en inglés) las emisiones brutas de Alcance 1 y 2.43 2050: US$ 80 / tCO2e

Fuente: Elaboración propia.

5.3 Revisión de prácticas internacionales

i) Estados Unidos siglas en inglés), que buscaba armonizar un ran-


go de diferentes valores de CS-C utilizados en
En Estados Unidos, las agencias federales co- múltiples instituciones federales. El propósito de
menzaron a incorporar regularmente estimacio- dicho proceso fue garantizar que las agencias
nes de CS-C en los análisis de impacto regulato- utilicen la mejor información disponible y promo-
rio a partir de 2008, luego de un fallo judicial que ver la coherencia en la forma en que estas cuan-
ordenó al Departamento de Transporte (DOT, tifican los beneficios de reducir las emisiones de
por sus siglas en inglés) considerar el CS-C en el CO2 en los análisis de impacto regulatorio. Esto
proceso de elaboración de normas. incluyó establecer un grupo de trabajo intera-
En 2009, empezó un proceso interinstitucio- gencial44 (IWG, por sus siglas en inglés) que pre-
nal liderado por la Oficina de Administración y sentó las perspectivas y experiencias de varias
Presupuesto (OMB, por sus siglas en inglés) y el agencias federales y el compromiso de seguir la
Consejo de Asesores Económicos (CEA, por sus literatura revisada por sus pares. En 2010, el IWG

43 Las emisiones de alcance 1 son emisiones directas producidas por fuentes que son propiedad o son controladas por la empresa u
organización (por ejemplo, quema de combustibles por parte del emisor), mientras que las emisiones de alcance 2 son emisiones
indirectas por consumo y distribución de energía.
44 El grupo estaba compuesto por científicos y economistas de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), los Departamentos de Agricultu-
ra, Comercio, Energía y Transporte, el Departamento del Tesoro y la Casa Blanca. 86
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 5

finalizó con un conjunto de cuatro valores CS-C cuenta el riesgo climático, la justicia ambiental y
para utilizar en análisis regulatorios y los presentó la equidad intergeneracional. También solicitó
en un Documento Técnico de Soporte (STD, por que en 30 días publicarán valores preliminares
sus siglas en inglés) que también brindó orien- de CS-C y en un año, valores finales.
tación para las agencias sobre el uso de las esti- En febrero de 2021, el IWG publicó una revi-
maciones. Tres de estos valores se basaron en el sión inicial y sus principales conclusiones fueron
CS-C promedio de tres modelos de evaluación in- que las estimaciones de CS-C utilizadas desde la
tegrados (IAM) ampliamente citados en la literatu- Orden Ejecutiva 13783 no reflejaban el impacto
ra académica internacional (DICE, PAGE y FUND) a total de las emisiones de GEI por los siguientes
tasas de descuento del 2,5%, 3% y 5%.45 El cuarto motivos:
valor se incluyó para representar impactos econó-
micos mayores a los esperados del cambio climá- • Una perspectiva global es esencial para esti-
tico, más allá de las colas de la distribución CS-C mar los valores de CS-C porque los impactos
(resultados catastróficos) y para ello, se utilizó el climáticos que ocurren fuera de las fronteras
valor de CS-C para el percentil 95 a una tasa de de los EE. UU. pueden afectar directa e indi-
descuento del 3%. rectamente en el bienestar de los ciudadanos
Estas estimaciones se actualizaron en 2013 y residentes del país.
con base en nuevas versiones de cada IAM. En • El uso de la tasa social de retorno del capital
agosto de 2016, el IWG publicó estimaciones del para descontar los beneficios futuros de re-
costo social del metano (CS-CH4) y el óxido nitro- ducir las emisiones de GEI subestima de ma-
so (CS-N2O), usando metodologías que son con- nera inapropiada los impactos del cambio cli-
sistentes con la metodología subyacente para las mático para estimar el CS-C. De acuerdo con
estimaciones de CS-C. Sin embargo, en 2017, la los hallazgos de las Academias Nacionales y la
administración Trump disolvió el IWG por Orden literatura económica, el IWG continúa conclu-
Ejecutiva E.O. 13783 y, poco después, la EPA re- yendo que la tasa de interés de consumo es
dujo el CS-C. Este valor revisado reflejó un modelo la tasa de descuento teóricamente apropiada
basado únicamente en las emisiones domésticas en un contexto intergeneracional. El IWG re-
y una tasa de descuento del 7%, obteniéndose va- comienda que la incertidumbre de la tasa de
lores al menos siete veces menores que las esti- descuento y los aspectos relevantes de las
maciones anteriores.46 consideraciones éticas intergeneracionales se
El 20 de enero de 2021, el presidente Biden tengan en cuenta al seleccionar futuras tasas
emitió la Orden Ejecutiva E.O. 13990 que resta- de descuento.
bleció el IWG y ordenó garantizar que las estima- • Dado el avance en la comprensión de la cien-
ciones de CS-C utilizadas por el gobierno de los cia del clima y los posibles daños que puede
EE. UU. reflejen la mejor ciencia disponible y las crear el cambio climático, las estimaciones ac-
recomendaciones de las Academias Nacionales e tuales de EE. UU. probablemente representan
instruyó trabajar hacia enfoques que tengan en una subestimación del verdadero CS-C.

45 En las evaluaciones de costo-beneficio de las intervenciones de políticas con consecuencias intra generacionales más cortas, las agen-
cias federales de los EE. UU. emplean tasas de descuento del 7% y el 3%. Sin embargo, para el cambio climático, el grupo de trabajo
interinstitucional decidió utilizar tres tasas de descuento para cubrir un ‘rango plausible’, una tasa ‘central’ del 3% y tasas superiores e
inferiores del 5% y del 2,5%, respectivamente.
46 Ese mismo año, las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de EE. UU. propusieron construir un nuevo modelo único
de economía climática para reemplazar a DICE, PAGE y FUND. La Oficina de Responsabilidad del Gobierno de EE. UU. (GAO, por sus
siglas en inglés) revisó esta recomendación y concluyó que esta recomendación debería ser abordada ya que podría “fortalecer el
análisis”, pero no se tomó ninguna medida. 87
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 5

Los valores propuestos se presentan en el Cua-


dro 5.2 y corresponden a los mismos reportados
en 2016, ajustados por inflación a dólares 2020.47

Cuadro 5.2 CS-C, 2020-2050 (en US$/Ton CO2, moneda 2020)

Promedio estimado con tasa de descuento del


Año de emisión
5% 3% 2,5% 3% al percentil 95
2020 14 51 76 152
2025 17 56 83 169
2030 19 62 89 187
2035 22 67 96 206
2040 25 73 103 225
2045 28 79 110 242
2050 32 85 116 260

Fuente: Elaboración propia a partir de información del documento Technical Support Document: Social Cost of Carbon, Methane, and Nitrous Oxide. Interim
Estimates under Executive Order 13990, IWG, 2021.

La revisión de los modelos utilizados ha lleva- generadores alimentados con combustibles fósiles
do a que académicos importantes en el campo se evalúen utilizando un CS-C.
señalen que el enfoque estándar de IAM para Algunos estados están desarrollando sus pro-
estimar el costo social de los gases de efecto pias estimaciones de CS-C. En 2020, el Depar-
es insuficiente para cumplir los objetivos climá- tamento de Conservación Ambiental del Estado
ticos establecidos en el Acuerdo de París y por de Nueva York (NYSDEC, por sus siglas en inglés)
la Administración Biden. Plantean que lo más emitió una guía estatal para el CS-C con un valor
conveniente sería implementar un precio social central de US$ 125 por tonelada de CO2. El valor
calculado a partir del costo marginal de abati- ha servido como base para los créditos de cero
miento que desarrolle una trayectoria de precios emisiones pagados a las empresas de servicios
coherente con los objetivos de temperatura na- eléctricos bajo la legislación estatal de energía
cionales e internacionales, lo que serviría mejor limpia. Más recientemente, en mayo de 2022,
a la formulación de políticas climáticas federales NYSDEC publicó valores para el costo social de
(Stern N., J. Stiglitz, K. Karlsson y C. Taylor, 2022). los hidrofluorocarbonos (CS-HFC) para ofrecer
Finalmente, cabe destacar que el uso del CS-C orientación sobre el uso de estos potentes GEI,
no está limitado al gobierno federal. Por ejemplo, que se usan comúnmente como reemplazo de
las comisiones de servicios públicos en Colorado, los productos químicos que destruyen el ozono
Minnesota y Washington requieren el uso del CS-C (DEC, 2022). Otros estados que han incorpora-
federal en la planificación de los recursos. La legis- do el CS-C en su toma de decisiones son Caroli-
latura del estado de Virginia aprobó la Ley de Eco- na del Norte, Delaware, Illinois, Maine, Maryland,
nomía Limpia en abril de 2020 (Senate Bill, 2020), Nevada, Nueva Jersey y Vermont (Drozdetski M. y
que exige que los impactos de la construcción de S. Qadir, 2022).

47 Se utilizó el deflactor de precios implícito del PIB anual, publicado por el US Bureau of Economic Analysis (BEA). 88
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 5

En síntesis, la experiencia de los Estados Uni- • El enfoque del CS-C es coherente con otros
dos muestra que el PS-C ha pasado por cambios enfoques de valoración que se utilizan nor-
significativos bajo diferentes administraciones y malmente en el análisis de costo-beneficio,
ha estado influenciado por factores políticos. Por donde las externalidades se contabilizan en
otra parte, si bien hasta la fecha se ha utilizado función de sus impactos (es decir, daños mar-
el CS-C como método de estimación, según el ginales) en la sociedad.
IWG, estas valoraciones probablemente subesti- • Las estimaciones del IWG se basaron en el
man el verdadero CS-C. Al respecto, importantes trabajo de una serie de académicos y exper-
académicos sugieren que el uso de este método tos gubernamentales muy respetados y fue-
es insuficiente para alcanzar los objetivos climá- ron examinados y revisados minuciosamente.
ticos establecidos en el Acuerdo de París y reco- • Las estimaciones del IWG fueron el resultado
miendan adoptar el enfoque basado en el costo de un sólido intento de identificar y abordar la
de abatimiento que esté alineado con las metas incertidumbre en el costo social de las emisio-
de temperatura nacionales e internacionales. En nes de carbono.
cuanto al uso de una tasa de descuento, su defi- • Las decisiones del IWG sobre supuestos cla-
nición es un aspecto fundamental que influye en ves, como basar sus estimaciones en los da-
la magnitud del valor calculado y, por lo tanto, en ños climáticos globales e incluir estimaciones
la percepción de los costos y beneficios asociados que reflejen la posibilidad de eventos de baja
con la mitigación del cambio climático. Los hallaz- probabilidad y alto impacto, fueron consisten-
gos de la literatura económica enfatizan la impor- tes con los mejores conocimientos de la cien-
tancia de considerar tasas de descuento interge- cia del clima. Además, el IWG calculó parte de
neracionales que reflejen los riesgos climáticos y su costo social de las estimaciones de carbo-
las consideraciones éticas a largo plazo. no utilizando una tasa de descuento del 3%,
que es consistente con la tasa de descuento
ii) Canadá de la guía del Treasury Board Secretariat en
circunstancias en las que los impactos se pro-
Desde 1999, los departamentos y agencias deben ducen en un horizonte de tiempo prolongado
realizar análisis de costo-beneficio de las propues- o en las que están involucradas la salud am-
tas regulatorias, por lo que el gobierno canadien- biental y humana.
se consideró necesario tener una estimación mo- • Para las estimaciones del percentil 95, Cana-
netaria adecuada de las consecuencias de reducir dá utiliza únicamente la distribución de esti-
o aumentar las emisiones de GEI. En una primera maciones producidas por los modelos DICE
etapa, con base en la literatura sobre la materia, se y PAGE (se excluye FUND, ya que no intenta
utilizó un CS-C de C$ 25/tonelada para los análisis medir impactos catastróficos).
de costo-beneficio de las declaraciones de análisis
de impacto regulatorio (RIAS, por su sigla en inglés). Los valores se actualizaron en 2016 y reflejan
Entre 2010 y 2011, el departamento ambiental y cambios en los resultados del modelo de EE. UU.
regulador de Canadá, Environment and Climate y las estimaciones de la Agencia de Protección
Change Canada (ECCC, por sus siglas en inglés), Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés). Ade-
revisó los enfoques para desarrollar estimaciones más, se incorporaron valores para el CS-CH4 y
monetarias de las emisiones de GEI y, como resul- para el CS-N2O. El Cuadro 5.3 muestra los valo-
tado, recomendó adoptar un CS-C basado en el res de CS-C.
análisis del IWG de EE. UU. Los fundamentos para
esta recomendación fueron los siguientes: 89
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 5

Cuadro 5.3 CS-C Canadá (C$/ton CO2, 2012)

Año Tasa descuento 3% Percentil 95,3% descuento


2020 45,1 190,7
2030 54,5 235,8
2050 74,8 319,8

Fuente: Technical Update to Environment and Climate Change Canada’s Social Cost of Greenhouse Gas Estimates. ECCC, 2016.

Los departamentos federales canadienses En resumen, Canadá ha adoptado y utilizado


usan el CS-C en el análisis de costo-beneficio el precio social del carbono en sus procesos de
para evaluar las variaciones de las emisiones de análisis regulatorios y evaluaciones de proyec-
CO2 y el CS-N2O y CS-CH4 para óxido nitroso y tos basándose en la experiencia y estimaciones
metano, respectivamente. Para otros GEI, Cana- del grupo de trabajo interinstitucional de Esta-
dá utiliza el CS-C y aplica el potencial de calenta- dos Unidos. Esta práctica se ha convertido en un
miento global de los GEI evaluados para estimar estándar tanto a nivel federal como en algunas
el impacto apropiado al valor. Los costos sociales provincias, lo que refleja un enfoque coherente
de los GEI también se emplean al presentar pro- en la consideración de las externalidades climá-
yectos para aprobación del gabinete después de ticas en la toma de decisiones gubernamentales.
las evaluaciones ambientales.
Cabe señalar que el costo social de los GEI no iii) Reino Unido
solo se aplica en los departamentos federales
responsable del análisis regulatorio, sino tam- Todas las propuestas de gasto público financia-
bién en algunas provincias. Por ejemplo, la pro- das centralmente en el Reino Unido, indepen-
vincia de Quebec emplea el CS-C en los análisis dientemente de si están aprobadas a nivel de un
de costo-beneficio de las regulaciones y el go- departamento, por el Tesoro, o por el Gabinete,
bierno de Ontario también utiliza un CS-C, pero deben estar respaldadas por casos de negocio,
no tiene un enfoque formal establecido, por lo siguiendo las pautas establecidas en el Libro
que algunos departamentos usan las estimacio- verde del Reino Unido sobre valoración y eva-
nes del ECCC, mientras que otros lo hacen con luación en el Gobierno central (Green Book).
un promedio de varias estimaciones. En 2012, el Reino Unido recomendó por pri-
En relación con la cuantificación del cambio mera vez el uso del CS-C para sustentar las políti-
en la cantidad de emisiones de CO2 y otros GEI cas nacionales sobre emisiones de GEI y se basó
producidos por los proyectos, no se han encon- inicialmente en el trabajo de los economistas del
trado referencias explícitas de modelos usados gobierno Clarkson R. y K. Deyes (2002). El docu-
en el análisis costo- beneficio de proyectos, aun- mento tenía como objetivo estimar el CS-C en el
que es probable que las distintas agencias fede- nivel óptimo de reducción y recomendaba el uso
rales dispongan de tales modelos. Por ejemplo, de un valor para las emisiones actuales de GB£
Environment Canadá (EC) creó la calculadora de 19 por tonelada de CO2, estableciéndose tam-
gases de efecto invernadero para gestión de re- bién un límite inferior de GB£ 10 y uno superior
siduos orgánicos que permite estimar el impacto de GB£ 38. Las emisiones en los años futuros
de diferentes enfoques de gestión de residuos tendrían un incremento anual de GB£ 0,27 por
orgánicos en las emisiones de gases de efecto tonelada de CO2.
invernadero. 90
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 5

De forma paralela, el Gobierno del Reino Uni- • Para evaluar las políticas que reducen/au-
do encargó una serie de informes para examinar mentan las emisiones en los sectores cubier-
el tema. El más conocido es el Informe Stern. tos por el Régimen de Comercio de Derechos
Basado en este documento, el Gobierno fijó un de Emisiones de la Unión Europea (RCDE-UE)
valor para el CS-C en 2007 de GB£ 25,5 por to- hasta 2020, se usa un precio de carbono co-
nelada de CO2e (moneda de 2007, equivalente a mercializado. Este se basa en estimaciones
aproximadamente US$ 50 de 2007), aumentan- del precio futuro de los Estados Unidos.
do un 2% anual en términos reales. Sin embargo, • Para evaluar las políticas que reducen/au-
en 2009, el Reino Unido se alejó del uso de un mentan las emisiones en sectores no cubier-
enfoque de CS-C y fundamentó su decisión en la tos por el RCDE-UE (el sector no transable)
considerable incertidumbre en torno a las esti- hasta 2020, se usa un precio del carbono no
maciones realizadas. El informe del Departamen- comercializado, basado en estimaciones del
to de Energía y Cambio Climático (DECC, 2009) costo marginal de abatimiento necesarios
propuso utilizar un enfoque de coherencia con para cumplir con el objetivo de reducción de
los objetivos de descarbonización, señalando emisiones del sector no transable del Reino
que este cambio tendrá dos tipos de resultados Unido.
beneficiosos:
La existencia de dos precios del carbono no
• Cumplir las metas de cambio climático: El es teóricamente óptima desde una perspectiva
nuevo enfoque proporciona mayores niveles de eficiencia, pero es la realidad a la que se en-
de confianza en que las metas de cambio cli- frenta la economía del Reino Unido por lo que
mático se pueden cumplir. Tener tal valor cen- los precios implícitos deben reflejar las valora-
tra la atención en alcanzar las metas al menor ciones de los diferentes sectores. Sin embargo,
costo, evitando políticas costosas de reduc- es razonable suponer que, a la larga, se elimina-
ción de emisiones o políticas que, al aumentar rá esta divergencia. En consecuencia, se supuso
las emisiones, deberán compensarse en otros que, a largo plazo, a partir de 2030, existirá un
lugares, imponiendo un costo desproporcio- régimen integral de comercio de emisiones y, por
nado al resto de la economía. lo tanto, no habrá distinción entre los sectores
• Evitar el posible parasitismo (Free-riding): de la economía transables y no transables. Por lo
Dada la naturaleza de bien público mundial tanto, los precios del carbono de ambos secto-
de las emisiones de GEI, existe un incentivo res convergerán en 2030, para ser reemplazados
para que los países esperen que otros actúen, por un precio internacional del carbono derivado
mientras aprovechan los beneficios de las me- de modelos de costos de abatimiento global.
didas adoptadas por el mundo (Free-riding). El La última actualización de precios del carbo-
uso a nivel internacional de un enfoque con- no en el Reino Unido la realizó el Department for
sistente con las metas debería minimizar esta Business, Energy and Industrial Strategy (BEIS,
conducta. A partir de 2009, el Gobierno del por sus siglas en inglés) en 2021 en el documen-
Reino Unido utiliza precios sombra separados to Valuation of greenhouse gas emissions: for
para sus sectores de emisiones transables y policy appraisal and evaluation (DBEIS, 2021).
no transables.48 BEIS llevó a cabo una revisión y actualización de
los valores de carbono porque varios factores

48 El Paquete de la Comisión Europea de Clima y Energía dio al Reino Unido objetivos vinculantes de reducción de emisiones en los sec-
tores transables (es decir, una asignación de derechos de emisión de la UE) y en los no transables. Debido a esto, el enfoque traza una
distinción clara entre estos dos sectores para determinar el valor apropiado del carbono a corto plazo. 91
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 5

habían cambiado desde la última revisión, como: y se basa menos en factores no observados y
a) el establecimiento de objetivos internacionales estimaciones inciertas sobre los daños causa-
más ambiciosos, b) el objetivo doméstico de al- dos por las emisiones de GEI. En segundo lugar,
canzar cero emisiones netas de GEI para 2050, el enfoque está bien alineado con el objetivo de
c) la salida de la Unión Europea, y d) la reducción cero emisiones netas, que representa la prin-
de precios mayor que la esperada que han expe- cipal obligación legal del Reino Unido. La serie
rimentado alguna de las tecnologías clave para la de precios de carbono publicadas en la actuali-
descarbonización (como la generación de ener- zación de 2021 alcanzan solo hasta 2050. En el
gía renovable y las baterías). caso que la política o proyecto tenga un horizon-
Según lo indicado en el reporte, se revisó el te de tiempo mayor, deberá usarse una tasa de
enfoque a utilizar y se mantuvo el de consisten- crecimiento real de un 1,5% al año a partir del
cia con el objetivo. Primero, porque es más creí- valor más actualizado para 2050.49 Finalmente,
ble, ya que la metodología es más transparente se presentan los siguientes valores actualizados:

Cuadro 5.4 Valores del carbono, GB£ por ton CO2e (moneda 2020)

Año Serie baja Serie central Serie alta


2020 120 241 361
2025 130 260 390
2030 140 280 420
2035 151 302 453
2040 163 326 489
2045 176 351 527
2050 189 378 568

Fuente: Elaboración propia a partir de información BEIS, 2021.

Para el cálculo de las emisiones de CO2 y En resumen, la experiencia del Reino Unido
otros GEI en proyectos de transporte, se hace muestra una evolución en la estimación y el uso
referencia al uso de factores de emisión pro- del precio social del carbono, pasando de un en-
venientes del modelo COPERT 5. COPERT es la foque basado en el CS-C a uno de costo margi-
calculadora de emisiones de vehículos estándar nal de abatimiento coherente con objetivos de
de la Unión Europea y su desarrollo técnico ha descarbonización. Se utiliza un sistema de dos
sido financiado por la Agencia Europea de Me- precios del carbono para diferentes sectores
dio Ambiente (EEA), para que la utilicen en la (uno para transables y otro para no transables)
estimación de las emisiones del transporte por y se espera una convergencia de estos precios a
carretera que se incluirán en los inventarios na- partir de 2030. Las actualizaciones periódicas y
cionales anuales oficiales. la adaptación a cambios en objetivos y condicio-
nes reflejan un enfoque climático flexible.

49 Los valores de carbono se revisarán cada cinco años, de acuerdo con el establecimiento de los presupuestos de carbono del Reino
Unido. En circunstancias excepcionales, pueden ser necesarias revisiones fuera del ciclo de cinco años si los cambios que afectan la
evidencia o el régimen de políticas son lo suficientemente significativos como para justificar una revisión. 92
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 5

iv) Francia El año 2008, la comisión presidida por Alain


Quinet (Centre d’Analyse stratégique, 2008) pu-
Francia incorporó el precio social o precio sombra blicó los resultados de su trabajo, en el cual se
del carbono hace dos décadas en la evaluación de definió una trayectoria de carbono compatible
proyectos de transporte. La comisión presidida con el cumplimiento de los objetivos europeos
por Marcel Boiteux (2001) señalaba en su reporte para 2020-2050. Estos consistían, en esa fecha,
que “(…) En ausencia de un sistema de permisos en un compromiso firme de reducir sus propias
de emisión de carbono negociables, y en ausen- emisiones de GEI en un 20% para 2020 y un ob-
cia de una evaluación confiable de los costos ex- jetivo de disminuir las emisiones entre un 60% y
ternos vinculados al efecto invernadero adicional, un 80% para 2050.
la definición de una trayectoria inter temporal El enfoque adoptado por la comisión es de
del precio del carbono adopta un enfoque costo tipo costo/eficiencia y consiste en determinar la
eficiencia. Este enfoque equivale a fijar un precio trayectoria de los valores de carbono que hacen
para el carbono emitido que permita cumplir al posible alcanzar los objetivos políticos europeos
menor costo con las restricciones cuantitativas de 2007. Dadas las incertidumbres y grados de
fijadas (…)”. También señalaba que: “Es claro que libertad que subsisten, el valor del carbono final-
no puede haber una regla simple para definir una mente recomendado es el resultado de un com-
trayectoria temporal del precio del carbono, y se promiso realizado en el seno de una comisión in-
debe reconocer que este ejercicio no es pura- tegrada por economistas y representantes de los
mente técnico, sino también político”. sectores económico, social y ambiental. De esta
La comisión propuso aplicar en los cálculos forma, la comisión establece un valor de carbono
económicos relativos a las opciones públicas de que recomienda utilizar en la definición de polí-
infraestructuras de transporte un precio de cien ticas públicas y para las decisiones de inversión.
euros por tonelada de carbono para el período Cabe señalar que esto no se plantea únicamen-
de 2000 a 2010 (equivalente a € 27 por tonelada te para el sector del transporte, y la comisión lo
de CO2).50 Después de 2010, propuso una tasa de señaló explícitamente al indicar que todas las in-
crecimiento moderada en el precio del carbono, fraestructuras deberán integrar el imperativo de
igual al 3% anual.51 También planteó revisar pe- la reducción de GEI y anticiparse a los impactos
riódicamente estos valores, en particular si no se del cambio climático.
internalizan gradualmente ya sea por impuestos, Finalmente, en febrero de 2019 se publicaron
por la extensión de un sistema de permisos de los resultados de la comisión que incluyen una
emisión negociables, o si el precio del petróleo trayectoria del precio sombra del carbono con-
aumenta más lentamente de lo esperado. Por úl- sistente con el objetivo de Francia de alcanzar
timo, la comisión recomendó profundizar en los la meta de neutralidad de emisiones de GEI en
estudios existentes e iniciar nuevos estudios so- 2050. La comisión, también presidida por Alain
bre el precio del carbono y destacó que el pro- Quinet, mantuvo el enfoque de costo marginal de
blema del efecto invernadero aplicaba a todas abatimiento consistente con el objetivo de carbo-
las actividades que generan dióxido de carbono y no neutralidad para 2050 (France Stratégie, 2019).
que, por tanto, el precio a utilizar debe ser el mis- Para 2030, la comisión plantea un precio
mo para el transporte y el resto de los sectores. sombra de € 250 por tonelada de CO2e, lo que

50 Se aplica un coeficiente de 3/11 para pasar del valor de una tonelada de carbono al valor de una tonelada de CO2.
51 Tal tasa corresponde a un escenario en el que el mundo recurriría más a los mecanismos de flexibilidad (participación efectiva de un
mayor número de países, ampliación del sistema de permisos de emisión negociables, mecanismos de desarrollo limpio) y seguiría
explotando la energía nuclear. 93
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 5

supone un incremento sustancial respecto al una cooperación internacional más estrecha,


objetivo de € 100 fijado en 2008. Este aumento acelerando el ritmo al que se producen e imple-
refleja la naturaleza limitada del presupuesto de mentan las innovaciones y allanando el camino
carbono que queda disponible y deja al descu- para tecnologías disruptivas.
bierto la necesidad de invertir de manera sos- En resumen, la experiencia de Francia des-
tenible en tecnologías bajas en carbono. Para taca la importancia de incorporar el precio so-
2050, se espera que el precio se alinee con los cial del carbono en la evaluación de proyectos
costos estimados de las tecnologías requeridas de todos los sectores (no solo transporte), uti-
para la descarbonización, vale decir, a un rango lizando un enfoque de costo-eficiencia y consi-
prudente de € 600 a 900 por tonelada de CO2e. derando valores de carbono que se adapten a
Los pronósticos son más inciertos en la medi- los objetivos políticos y climáticos. La revisión
da que se extiende la escala de tiempo más allá periódica de estos valores refleja la necesidad
de 2030. Un valor de carbono más bajo al final de adaptarse a cambios en el contexto interna-
del período, por debajo de los € 500, reflejaría cional y tecnológico.

5.4 Revisión de prácticas en ALC

Esta sección presenta las prácticas de utilización Como parte del desarrollo de herramientas y
de precio social del carbono en los sistemas na- metodologías para evaluar la conveniencia para
cionales de inversión pública de Chile y Perú. la sociedad de los proyectos de inversión públi-
ca, en 2013 la DESI abordó la cuantificación de
i) Chile beneficios o costos asociados a externalidades
por GEI. Para ello, efectuó la primera estimación
El Sistema Nacional de Inversiones de Chile (SNI) del PS-C y utilizó un valor proxy basado en el
tiene su origen a mediados de los años 70, con precio de mercado de los instrumentos que se
la creación del sistema de preinversión encarga- transan bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio
do de proporcionar procedimientos, técnicas e (MDL). Es decir, los precios promedio anuales de
información para mejorar la eficiencia de la in- los certificados de reducción de emisiones de
versión pública en el país. En la actualidad, el SNI proyectos implementados en países en desarro-
tiene por objetivo contribuir a mejorar la calidad llo, con base en niveles de emisiones permitidas
de la inversión pública, asignando los recursos (o cantidades asignadas), las cuales se pueden
públicos a iniciativas de mayor rentabilidad social transar. El valor obtenido alcanzó US$ 4,05 por
y económica de acuerdo con los lineamientos de tonelada de CO2 en 2013 y en 2015 fue actuali-
la política de Gobierno. La administración supe- zado a US$ 8,45 por tonelada de CO2.
rior del SNI corresponde al Ministerio de Desa- Entonces, no existía una directriz transversal
rrollo Social y Familia (MDSF), a través de la Di- que obligara a los formuladores de proyectos a
visión de Evaluación Social de Inversiones (DESI) estimar el impacto, positivo o negativo, que ge-
en conjunto con el Ministerio de Hacienda, a tra- neraban los proyectos en las emisiones de GEI.
vés de la Dirección de Presupuestos (DIPRES). Por lo tanto, no se observaba una aplicación in-
tensiva del precio social del carbono. A esto se

94
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 5

sumaba que el precio calculado era bajo,52 por el SNI fue de US$ 32,5/t CO2e (DESI, 2017). Este
lo que su impacto en la evaluación de proyectos valor, así como todos los precios sociales que se
fue marginal. aplican en la evaluación social de las iniciativas de
En 2016, se llevó a cabo el estudio Integrando inversión pública en Chile, se oficializan median-
el cambio climático en el SNI de Chile (Poch Am- te la publicación en el sitio web del SNI del docu-
biental, 2016), cuyo objetivo fue apoyar la inclu- mento Informe Precios Sociales (DESI, 2023).
sión de la externalidad negativa (o positiva) que Las aplicaciones realizadas en la etapa de eva-
generan las emisiones (o reducciones) de GEI y luación ex ante de proyectos, concluyeron que
su respectiva valoración económica, en la evalua- disponer de un PS-C permite estimar cambios
ción socioeconómica de la inversión pública en en emisiones de CO2 en proyectos de edificios
Chile. El estudio propuso seguir el modelo me- públicos, caminos, aeropuertos, agua potable ru-
todológico del Reino Unido y estimar un PS-C a ral, proyectos ferroviarios de carga y pasajeros,
partir de la disposición de reducir emisiones de entre otros. La implementación del PS-C ha sido
GEI conforme a la meta de mitigación estableci- gradual y ha tenido bajo impacto en la utiliza-
da en su contribución determinada a nivel nacio- ción en proyectos de infraestructura pública. La
nal (CDN). principal dificultad para su implementación ma-
Los costos marginales de abatimiento para siva fue la no disponibilidad, para todas las tipo-
Chile se basaron en la información proveniente logías de proyectos, de instrumentos validados
del proyecto MAPS-Chile,53 con una línea base de que permitan valorar el efecto del proyecto so-
tiempo de 2013 hasta 2030, arrojando las medi- bre la reducción de emisiones. En este sentido,
das y escenarios de mitigación, junto a un análisis destaca la iniciativa promovida por el SNI, que
de los efectos macroeconómicos asociados a los en cooperación con el Centro de Investigación
distintos escenarios. La elaboración de escenarios en Tecnología de la Construcción de la Universi-
de mitigación presentó información específica dad del Bio-Bio (CITECUBB) desarrolló el software
sobre costos de abatimiento, potencial de mitiga- ECSE (eficiencia energética y costos sociales en
ción y factibilidad de cada medida. Con esta infor- proyectos de edificación). Este permite estimar
mación se construyeron los escenarios de precios la rentabilidad social de diversas alternativas de
sociales con promedios entre US$ 20,2/tCO2 y eficiencia energética en edificios e incorpora los
US$ 43,2/tCO2. El valor finalmente publicado por efectos sobre la reducción de emisiones de GEI.

52 Este bajo valor se debe a la metodología utilizada, pues el precio de mercado de los instrumentos que se transan bajo el Mecanismo
de Desarrollo Limpio (MDL) está distorsionado. En su implementación los límites máximos de emisión no fueron suficientemente
estrictos, por lo que los permisos de emisión resultaron ser mayores a las emisiones reales de las fuentes emisoras, generando un
exceso de permisos que se comercializaron y reduciendo, por lo tanto, su precio en el mercado.
53 Opciones de mitigación para enfrentar el cambio climático (Mitigation Action Plans and Scenarios). Este fue un proyecto de gobierno en
el que participaron activamente siete ministerios (Ministerio de Relaciones Exteriores, de Hacienda, Transporte y Telecomunicaciones,
Agricultura, Energía, Medio Ambiente y Minería) y cuya secretaría ejecutiva residía en la Oficina de Cambio Climático del Ministerio del
Medio Ambiente. Véase: Ministerio del Medio Ambiente. 95
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 5

Recuadro 5.1: Software de eficiencia energética y costos sociales en proyectos de edificación (ECSE)

El precio social del carbono ha sido implementado en la evaluación social de proyectos de edificios públicos, a través de
medidas de eficiencia energética aplicando la herramienta ECSE. Esta herramienta permite evaluar la rentabilidad social
de diversas medidas de eficiencia energética y se desarrolló a partir de una simulación paramétrica, que consideró la
evaluación de indicadores de rentabilidad social de intervenciones en eficiencia energética (EE) en edificios tipo ubicados
en las nueve zonas climáticas del territorio nacional. La metodología utilizada es la de análisis de ciclo vida y el edificio
tipo utilizado sirve para definir, tanto el edificio base como el edificio optimizado que utiliza de referencia el software
para establecer los impactos y beneficios marginales de las intervenciones (Ministerio de Desarrollo Social, 2018).
A partir de 2018, se establecieron normas de inversión pública para la aplicación del análisis de eficiencia energética,
donde se incentiva la aplicación del software ECSE. Las aplicaciones del precio social del carbono con la herramienta
ECSE han concluido que la incorporación de los beneficios asociados a la reducción de emisiones GEI tiene un impacto
significativo sobre el período de recuperación del capital asociado a las medidas de eficiencia energética, reduciéndose
este indicador desde aproximadamente los diez años a tan solo dos años, por lo que la inclusión de este beneficio
podría influenciar indirectamente la adopción de estándares de sustentabilidad más altos en las edificaciones.
Fuente: Elaboración propia.

El SNI de Chile está actualizando el precio so- limitado en proyectos de infraestructura pública
cial del carbono con apoyo de CEPAL y el Progra- debido, en parte, a la falta de instrumentos valida-
ma EUROCLIMA+. Esta actualización mantiene el dos para estimar el efecto de los proyectos en la
enfoque de estimación anterior (costo marginal reducción de emisiones.
de abatimiento-MAC), pero usará los costos de
las medidas de mitigación que permiten cumplir ii) Perú
con la nueva meta nacional de carbono neutrali-
dad en 2050. La Dirección General de Inversión Pública del
Otra iniciativa destacable es la certificación Ministerio de Economía y Finanzas de Perú en-
de proyectos de infraestructura básica susten- cargó al Centro de Investigación de la Universi-
table de la Dirección de Aeropuertos (DAP) del dad del Pacífico la estimación del precio social
Ministerio de Obras Públicas (MOP). Esta inicia- del carbono y los resultados se publicaron en
tiva, incorpora los efectos más amplios de la ex- 2016. La metodología seleccionada fue el CS-C
ternalidad ambiental asociada al desarrollo de y el modelo DICE. Las ventajas metodológicas
infraestructura, al contemplar no solo los benefi- identificadas fueron: a) se trata de un modelo
cios/costos de las emisiones de GEI en la opera- fácil de calibrar y simular con el cual se podían
ción de los proyectos, sino la huella de carbono construir sendas de referencia, tomando como
en todo su ciclo de vida. base las proyecciones agregadas al 2030 he-
En resumen, Chile muestra una evolución en la chas por distintas instituciones del Perú, b) el
estimación del precio social del carbono y ha pa- número reducido de parámetros disponibles
sado de un enfoque basado en el precio de mer- en estudios ya elaborados para la economía pe-
cado de los instrumentos que se transan bajo el ruana, y c) un manejo exógeno de las emisiones
mecanismo de desarrollo limpio a un enfoque de asociadas a cambio de uso de suelos y defores-
costo marginal de abatimiento coherente con sus tación, en tanto que las emisiones asociadas a
metas de descarbonización. La implementación la producción de energía y transporte se mode-
del PS-C ha sido gradual y ha tenido un impacto lan endógenamente.54

54 Normalmente, los proyectos que tienen costos de mitigación negativos, precios de carbono negativos, se concentran en el primer gru-
po de proyectos (cambio de uso de suelos y deforestación), mientras que los proyectos con costos marginales positivos se concentran
en el segundo grupo de proyectos (producción de energía y transporte). 96
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 5

Para estimar el PS-C, se siguieron los pasos En el segundo paso, el estudio toma un aumen-
propuestos por Greenstone, Kopits y Wolver- to marginal de 100 mil toneladas de carbono,55 lo
ton (2011): a) introducir las trayectorias de emi- cual se alcanzaría, según el modelo de la matriz
siones, PBI y población, y calcular año a año la energética, con un impuesto al carbono de US$
temperatura y el consumo per cápita asociado 1,67. Cabe señalar que, dada la ínfima participación
con el escenario base; b) adicionar una unidad de las emisiones peruanas en el mundo, el estudio
de emisiones de carbono en el año t y recalcu- supone que la variación en las emisiones naciona-
lar año a año las trayectorias de temperatura y les tiene un efecto despreciable en el cambio de la
consumo per cápita resultante de este ajuste temperatura mundial, por lo que se omite el cálcu-
en emisiones, en todos los años desde t hacia lo del cambio en las trayectorias de temperatura.
adelante; c) computar los daños marginales en Como tercer paso, para descontar las pérdi-
cada año causados por el consumo per cápita das de PBI per cápita, se utilizó la tasa social de
en los pasos anteriores; y d) descontar la serie descuento de 9% (DGPI-MEF, 2012), desde 2014
resultante de daños marginales al año base, hasta 2100 (86 años) y se obtuvo un valor de
usando una tasa de descuento fija y calculando US$ 6,38. El estudio de sensibilización del PS-C
el PS-C como el valor presente neto de la serie con respecto a la tasa de descuento y al horizon-
de daños. te temporal, obtuvo los valores que se presentan
a continuación:

Cuadro 5.5 Sensibilidad del PS-C a la tasa de descuento y el horizonte temporal

Precio social del carbono Tasas de descuento


(US$ por tonelada carbono) 9% 5% 3% 2.5%
En 2050 (37 años) 5,15 7,08 8,49 8,9
En 2100 (87 años) 6,38 10,99 15,79 17,48

Fuente: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación, 2016.

A partir de este estudio de 2016, se estable- sión la forma en que se debe usar el PS-C en la
ció un precio US$ 7,17 por tonelada de carbono, evaluación social de los proyectos.56 Además, de-
que fue publicado por el MEF en el Anexo N°3 sarrolla tres casos de aplicación del PS-C en pro-
parámetros de evaluación social. yectos de generación eléctrica renovable, trata-
De forma complementaria, en 2021 el MEF mientos de aguas residuales y rellenos sanitarios
publicó la Nota técnica para el uso del PS-C en con sistema de captura y quema de biogás.
la evaluación social de proyectos de inversión, La implementación del PS-C se encuentra
la cual fue aprobada por Resolución Directoral en una etapa inicial y de actualización. Esta
N°006-2021-EF/63.01. Esta nota presenta a las actualización se basará en el método de costo
unidades formuladoras de proyectos de inver- marginal de abatimiento, que toma en cuenta

55 Se usa este valor siguiendo la metodología de Nordhaus para el modelo DICE.


56 En la referida nota técnica se señala que los proyectos que potencialmente usarán este parámetro son los de generación de energía
eléctrica, transporte ferroviario, transporte público urbano masivo, transporte hidro vías, gasoductos, abastecimiento de agua potable,
tratamientos de aguas residuales, tratamiento de residuos sólidos, ecosistemas forestales degradados, apoyo al desarrollo productivo,
recuperación de ecosistemas degradados, y los proyectos de inversión que tengan como externalidades la emisión de GEI. 97
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 5

la meta de descarbonización establecida por una tasa de descuento fija del 9% y se evaluó
Perú para 2050. la sensibilidad del PS-C a distintas tasas de des-
En síntesis, Perú ha avanzado en la estima- cuento y horizontes temporales. Esto dio como
ción y aplicación del PS-C en la evaluación de resultado diferentes valores y se observó que el
proyectos de inversión, con la publicación de un PS-C aumenta a medida que se reduce la tasa de
valor específico de PS-C y una nota técnica para descuento y se extiende el horizonte temporal.
su uso. El método utilizado fue el CS-C y el mo- El país se encuentra en proceso de actualización
delo DICE, que se consideró apropiado por su del PS-C, para lo cual se cambiará el método de
facilidad de calibración y simulación. Se aplicó cálculo utilizado.

5.5 Conclusiones
El análisis de las experiencias incluidas en este ca- justo, es decir, que se garantice que las generacio-
pítulo permite concluir que no existe uniformidad nes futuras no se verán perjudicadas por las emi-
en el método utilizado para su estimación: tres paí- siones de carbono de las generaciones actuales.
ses utilizan el CS-C (Canadá, Estados Unidos y Perú) Otro aspecto que se puede concluir de la revi-
y tres el costo marginal de abatimiento (Chile, Fran- sión de las experiencias internacionales es que la
cia y el Reino Unido). Sin embargo, en los últimos estimación del PS-C no es un ejercicio puramente
años existe un creciente desarrollo de literatura técnico, sino también político. Los países, al fijar el
internacional que cuestiona el uso del CS-C debido precio del carbono, dan señales de su compromiso
a que esta metodología es poco transparente, se con el cumplimiento de las metas nacionales e in-
basa en factores no observados e incorpora esti- ternacionales en materia de cambio climático.
maciones inciertas sobre los daños causados por Respecto a la aplicación del PS-C se observa
las emisiones de GEI. Además, los valores obteni- que Canadá, Estados Unidos, Francia y el Reino
dos mediante esta metodología son insuficientes Unido lo utilizan tanto a nivel de evaluación de
para cumplir las metas establecidas en el Acuerdo políticas públicas, como en la evaluación de pro-
de París. Por ello, varios estudios proponen estimar yectos de inversión. Esto se explica porque estos
el PS-C a partir del costo marginal de abatimiento países iniciaron la incorporación del PS-C hace
cuya trayectoria de precios es consistente con los por lo menos 15 años. En el caso de Chile y Perú,
objetivos globales de mitigación. se observa la aplicación del PS-C principalmente
Otra diferencia importante en los casos revi- en la evaluación de proyectos de inversión públi-
sados es la tasa social de descuento utilizada. Por ca, aunque de forma restringida a ciertos secto-
ejemplo, Estados Unidos utiliza un rango de tasa res o tipologías de proyectos. La principal dificul-
de descuento con un valor central de 3% anual, tad de implementación parece estar centrada en
con un límite inferior del 2,5% y un límite superior la ausencia de herramientas/metodologías para
del 5%. Canadá utiliza una tasa única de descuento calcular emisiones de GEI.
del 3%, mientras que el Reino Unido usa una tasa Finalmente, cabe destacar que fijar un PS-C no
del 1,5%, Francia lo hace con un 4%, Chile con un garantiza que se cumplan las metas de reducción
6% y Perú con un 9%. La tasa de descuento utili- de emisiones de los países. Sin embargo, su aplica-
zada es un factor clave en la estimación del PS-C ción representa un paso importante para disminuir
(a mayor tasa de descuento, menor precio actual), las emisiones de manera eficiente, siempre que se
por lo que es importante utilizar una tasa de des- aplique de manera complementaria con otras he-
cuento que refleje un enfoque intergeneracional rramientas y políticas climáticas. 98
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 5

5.6 Recomendaciones

i) Los aspectos metodológicos que se deben ii) El fortalecimiento de las capacidades ins-
considerar en la estimación del PS-C son: titucionales es un requisito para poder im-
plementar el PS-C en la formulación y evalua-
• Preferentemente utilizar el enfoque del costo ción de las inversiones. Entre los aspectos a
marginal de abatimiento centrado en las me- considerarse en este proceso se propone:
tas establecidas por los países en sus CDN.
• Usar una tasa social de descuento inferior a • Desarrollar directrices y protocolos claros
la empleada para actualizar los beneficios y para la incorporación del precio social del
costos de otros tipos de proyectos (enfoque carbono en la evaluación de proyectos de in-
generacional justo) para evitar transferir los versión pública, de manera que se convierta
costos de las emisiones de GEI a las genera- en un parámetro estándar de los procesos de
ciones futuras. toma de decisiones.
• Establecer un horizonte temporal, por ejem- • Proporcionar capacitación a los funcionarios
plo, hasta 2050, y definir una meta de reduc- públicos responsables de la implementación
ción de emisiones a dicho año incluyendo me- del precio social del carbono, asegurando que
tas intermedias que permitan establecer una comprendan su relevancia y cómo aplicarlo
senda o trayectoria del PS-C hasta lograr los efectivamente en la evaluación de proyectos.
objetivos de largo plazo. • Establecer sistemas de monitoreo y evaluación
• Estimar un solo PS-C para cada país, sin esta- ex post robustos que permitan seguir la imple-
blecer diferencias por sectores y tomando en mentación y conocer los resultados efectivos
cuenta la ruta nacional de descarbonización. de los proyectos de inversión pública, en térmi-
En este sentido, no parecería recomendable nos de reducción de emisiones de GEI.
fijar un PS-C a nivel regional o global, ya que
este podría tener un impacto desproporcio- iii) Contar con una estrategia de implementa-
nado en algunos países, en particular, aque- ción enfocada en proyectos con más impac-
llos con economías menos desarrolladas, lle- to en emisiones de GEI. En cuanto la aplica-
vándolos a invertir en medidas de mitigación ción del PS-C, es recomendable que esta se
de alto costo, a la vez que se posterga la reso- inicie en sectores y proyectos que tengan un
lución de otros problemas sociales de igual o impacto importante en materia de reducción
mayor impacto. emisiones de GEI como, por ejemplo, grandes
• Establecer un proceso transparente y basa- proyectos de transporte y energía, para luego
do en evidencia en la estimación del PSD y ir extendiendo su uso a otros sectores y pro-
minimizar la interferencia política. Este pro- yectos. Paralelamente, es deseable fortalecer
ceso debería involucrar a expertos en cambio las instancias de intercambio de experiencias
climático y economía ambiental, además de y favorecer la transferencia de capacidades a
promover la colaboración con instituciones los equipos formuladores de proyectos, así
académicas y de investigación para mejorar la como desarrollar modelos y parámetros es-
precisión de las estimaciones y mantener ac- tandarizados para calcular las emisiones de
tualizados los datos y modelos utilizados. CO2e, para diferentes tipos de proyectos.

99
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 6
DESARROLLO
DE TAXONOMÍAS
PARA INVERSIONES
VERDES

100
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 6
DESARROLLO DE TAXONOMÍAS
PARA INVERSIONES VERDE

LAURA RUIZ57

6.1 Introducción

L
os grandes retos ambientales y climáti- frecuencia, duración e intensidad de los fenó-
cos que enfrentan los países demandan menos hidrometeorológicos extremos requiere
acciones coordinadas y de gran impacto de un esfuerzo masivo de los gobiernos para re-
que movilicen flujos financieros hacia in- plantear las estrategias de inversión. Por su par-
versiones compatibles con un desarrollo sosteni- te, el sector financiero, como canalizador natural
ble, bajo en carbono, resiliente al clima y orien- de los recursos en la economía, así como gestor
tado a la protección del capital natural (Arregui, de proyectos e inversiones, tienen un rol funda-
et al., 2020). La implementación de las diferentes mental en la transición de los países a escenarios
estrategias y políticas de cambio climático y bio- bajos en emisiones, adaptados al cambio climáti-
diversidad requiere niveles sin precedentes de co y orientados hacia el desarrollo sostenible.
inversión en tecnologías, innovación, servicios En este contexto, se hace necesario que la
e infraestructura, así como la protección y con- toma de decisiones de inversión, pública o priva-
servación de los recursos naturales. Además, es da, considere la dimensión climática y ambiental
fundamental movilizar el financiamiento reque- e incorpore los riesgos de las eventuales pérdi-
rido. Para movilizar más recursos hacia inver- das económicas y financieras que pueden surgir.
siones climáticamente estratégicas es necesario Las taxonomías verdes surgen, por este motivo,
lograr una efectiva articulación de actores públi- como una herramienta que proporciona claridad
cos y privados, así como de las estrategias y po- sobre el impacto ambiental real de las inversio-
líticas públicas con los instrumentos de mercado nes, las clasifica con base en criterios climáticos y
(Bhandary, Gallagher y Zhang, 2021). de sostenibilidad y facilita la toma de decisiones
Lograr los objetivos de mitigación de las emi- eficientes. Actualmente, varios países trabajan en
siones de dióxido de carbono equivalente y au- el desarrollo de estas herramientas, ya que estas
mentar la resiliencia para enfrentar la creciente coadyuvan al incremento de los flujos financieros

57 Va un agradecimiento especial a Huáscar Eguino quién participó en la revisión y redacción final de este capítulo. 101
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 6

requeridos para lograr los compromisos estable- Este capítulo presenta el contexto en el que sur-
cidos en la Convención Marco de Naciones Uni- gen las referidas taxonomías, propone un análi-
das para el Cambio Climático, el Convenio sobre sis de experiencias internacionales y plantea una
Diversidad Biológica (CBD) y los Objetivos de De- hoja de ruta para que los países interesados de-
sarrollo Sostenible (ODS) de la Naciones Unidas. sarrollen esta herramienta.

6.2 Financiamiento sostenible y taxonomías verdes

La financiación mundial relacionada con el cam- la asignación de los recursos y la priorización de


bio climático casi se duplicó en la última déca- proyectos públicos y privados. La correcta asig-
da y pasó de US$ 364.000 millones comprome- nación de recursos hacia este tipo de inversiones
tidos en 2011/2012 a US$ 665.000 millones en contribuye a mitigar los riesgos climáticos, tanto
2020/2021, lo que representa un crecimiento físicos como de transición, en tanto que favorece
anual del 7%. Aun así, esta cifra no es suficiente la financiación de proyectos resilientes y bajos en
ni cercana a la financiación requerida para limi- carbono. Además, se incentiva la migración orde-
tar el aumento de temperatura a 1,5°C (Climate nada de recursos desde sectores intensivos en
Policy Initiative, 2022). En el caso de ALC, recien- carbono hacia aquellos con menores emisiones
temente se estimó que atender la crisis climática y con inversiones alineadas con los escenarios de
exige un gasto en la provisión de servicios de in- carbono-neutralidad.
fraestructura de entre un 2% y un 8% del PIB, y Plantear estrategias de transición ordenadas
un gasto para atender diversos desafíos sociales puede atenuar los riesgos de transición, ya que
del 5% al 11 % del PIB (Galindo et al., 2022). genera menos impactos inesperados de las inver-
Si bien la comunidad internacional ha realiza- siones y disminuye las posibilidades de enfrentar
do esfuerzos de financiamiento y de apoyo para escenarios de bloqueo de carbono (carbon lock-in)
cumplir con los objetivos internacionales traza- y de que existan activos varados que representen
dos, estos son todavía insuficientes tanto para grandes pérdidas en términos de capital, empleo
lograr los objetivos de mitigación y adaptación, y competitividad.59
como para alcanzar las metas de biodiversidad.58 Con el fin de impulsar la movilización de los
Por lo tanto, los países deben orientar más inver- recursos necesarios para atender sus demandas
siones hacia alternativas verdes para evitar un in- de inversiones verdes, varios países han desarro-
cremento de los riesgos climáticos. llado sus propias taxonomías. Estas incluyen un
Así, tener claridad sobre aquellos proyectos, sistema de clasificación o conjunto de criterios
programas y, en general, inversiones que resul- para identificar si un activo o actividad econó-
tan estratégicas en términos de cambio climático mica, proyecto o inversión contribuye al cumpli-
y sostenibilidad ambiental permite orientar mejor miento de las prioridades ambientales. A su vez,

58 En la COP 15 del CBD, en diciembre de 2022, se acordó el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal (GBF) orientado a en-
frentar la pérdida de biodiversidad, la restauración de ecosistema y la protección de los derechos de las poblaciones indígenas. El GBF
establece la necesidad de aumentar el financiamiento público y privado orientado a la biodiversidad.
59 Los activos varados, en el contexto del cambio climático, se refieren principalmente a infraestructura energética y de generación de
combustibles fósiles que no crean ningún rendimiento económico o tasa interna de retorno, aun cuando su vida útil no ha terminado.
Esta situación es consecuencia de los cambios en el mercado y el entorno regulatorio asociados a la transición hacia una economía
baja en carbono. Se entiende por carbon lock-in aquellas situaciones en las que –una vez que se eligen determinadas vías de desarrollo
intensivas en carbono y se realizan inversiones intensivas en capital– la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones de
carbono resultantes pueden ser muy difíciles de cambiar. Esto suele ocurrir porque las inversiones iniciales se convierten en costes
irrecuperables. Por lo tanto, la infraestructura seguirá funcionando solo si satisface los costes variables, en lugar de tener que recupe-
rar la totalidad de los costes económicos. 102
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 6

las taxonomías tienen como objetivo facilitar que de la inversión cambie porque, en todo caso, el
los participantes públicos y privados del ecosis- impacto del proyecto seguirá siendo el mismo.
tema de inversiones verdes puedan evaluar o Al mismo tiempo, la taxonomía verde es el
catalogar sus actividades, activos o inversiones, instrumento que reúne a los actores privados,
según su contribución a los objetivos de sosteni- públicos e inversionistas internacionales en la
bilidad. De esta manera, evitan el engaño verde movilización efectiva de recursos, en la medida
(greenwashing) que ocurre cuando los proyectos en que permite la identificación de proyectos ca-
se atribuyen beneficios de sostenibilidad y resi- talogados como verdes y el uso de instrumentos
liencia inexistentes. financieros de las mismas características.
Una de las bases para definir la taxonomía es Hasta principios de 2023, existían 16 taxono-
identificar los objetivos ambientales, que pue- mías verdes publicadas o en fase avanzada de
den variar para cada país o jurisdicción, entre desarrollo. Las 16 jurisdicciones o países con ta-
los que se encuentran: i) la mitigación y adapta- xonomías son: ASEAN, Bangladés, Canadá, Chi-
ción al cambio climático, ii) la conservación de le, China, Colombia, Indonesia, Japón, Malasia,
los recursos naturales, iii) la conservación de la México, Mongolia, República Dominicana, Rusia,
biodiversidad y iv) la prevención y control de la Singapur, Sudáfrica y la Unión Europea. Respec-
contaminación. Por ello, es preciso señalar que to a los estándares internacionales usados en
las taxonomías de finanzas sostenibles pueden el desarrollo de las taxonomías, estos han sido
diferir en cada jurisdicción, tanto en los objetivos establecidos por entidades como Climate Bonds
de sostenibilidad abordados como en su escala Iniciative (CBI), International Capital Market As-
y alcance, ya que su contenido abarca las activi- sociation (ICMA, por sus siglas en inglés) y por el
dades que contribuyen tanto a los objetivos cli- Banco Internacional de Pagos (BIS, por su sigla
máticos generales como a las especificidades y inglés). No obstante, los estándares antes men-
prioridades propias de cada país o región. cionados tienen su enfoque principal en el sec-
Una taxonomía definida y estructurada pue- tor financiero (Thür D., 2022).
de apoyar una toma de decisiones mejor infor- Como se desarrolla más adelante, en todos
mada y más eficiente, así como aumentar las los casos las taxonomías tienen elementos co-
oportunidades de inversión. De esta manera, munes como son sectores económicos, objeti-
una actividad o proyecto definido como verde vos ambientales, usuarios o actores y criterios
o ambientalmente sostenible para el sector pri- de selección de inversiones. Asimismo, incluyen
vado no debe ser diferente a lo definido como elementos de gobernanza, procesos de elabo-
verde para el sector público, en la medida en ración, alineación con políticas y clasificaciones
que el origen del financiamiento es indepen- nacionales, entre otros. El Gráfico 6.1 refleja el
diente de la naturaleza del proyecto. Por lo tan- estado actual, en 2023, de los proyectos de taxo-
to, la existencia de diferentes fuentes de finan- nomía verde alrededor del mundo.
ciamiento no implica que el objetivo subyacente

103
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 6

Gráfico 6.1 Desarrollo de TIV en el mundo en 2023

Taxonomías publicadas
Taxonomías en desarrollo
Discusión previa a TIV

Fuente: Elaboración propia.

La taxonomía verde de la UE se considera el igualdad de género, el acceso a servicios básicos


punto de referencia para el desarrollo de estas relacionados con las ciudades sostenibles, salud,
herramientas. Su desarrollo lo lideró desde 2018 educación e inclusión financiera (Secretaría de
el grupo de expertos técnicos en finanzas soste- Hacienda y Crédito Público, 2023).
nibles (TEG por sus siglas en inglés) creado por la El Cuadro 6.1 describe algunas característi-
Comisión Europea. Este fue el encargado de di- cas de las 16 taxonomías de inversiones verdes
señar una taxonomía para ayudar a la transición identificadas. En la revisión se analizó quién lide-
de la UE hacia una economía más coherente con ró el proceso de desarrollo, si existe o no una go-
los objetivos ambientales. El mandato para el bernanza para su diseño e implementación, si su
TEG fue generar recomendaciones técnicas en el implementación es obligatoria y quiénes son los
marco de los lineamientos y objetivos ambienta- usuarios.
les definidos en las taxonomías (TEG, 2020). En la mayoría de los casos, quienes han li-
En ALC, la primera taxonomía fue la taxono- derado el desarrollo han sido las entidades de
mía verde de Colombia (marzo, 2022), liderada hacienda o finanzas públicas, y el regulador fi-
por el Ministerio de Hacienda y la Superinten- nanciero o banco central. En materia de la es-
dencia Financiera, apoyada por el Ministerio de tructura de gobernabilidad para el diseño e im-
Ambiente, el Departamento Nacional de Planea- plementación, solo en la mitad de los casos esta
ción (DNP) y el Departamento Administrativo Na- se define formalmente. Se observa, además, que
cional de Estadística (DANE). Más recientemente, la implementación de la taxonomía es obligatoria
en 2023, se publicó la taxonomía sostenible de solo en Bangladés, Japón, Malasia, Mongolia y la
México, liderada por la Secretaría de Hacienda y Unión Europea. Finalmente, la mayoría de las ta-
Crédito Público (SHCP), que resulta novedosa de- xonomías están enfocadas en el sector financie-
bido a que no solo incluye objetivos ambientales, ro y sector privado y tan solo seis casos incluyen
sino que incorpora objetivos sociales como la formalmente al sector público. 104
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 6

Cuadro 6.1 Características institucionales de las taxonomías

Gobernanza
País/región Estatus Entidad líder Obligatoriedad Usuarios
definida
Unión Gobierno central Sí, gobernanza de tres Sector financiero,
Publicada Sí
Europea (CE) niveles empresas privadas

Ministerio No, decreto publicado


Hacienda a comentarios sobre Sector público y privado,
Colombia Publicada No
/regulador gobernanza de instituciones financieras
financiero taxonomía verde
Instituciones financieras,
Sí, tres niveles reportan sector privado. Sector
México Publicada No
Ministerio de al Comité de Finanzas público mencionado
Hacienda Sostenibles indirectamente

Mongolia Publicada Asociación Sí, se creó el Comité de Sí Instituciones financieras


Bancaria Taxonomía Verde
Regulador Instituciones financieras y
Indonesia Publicada No
financiero No sector público

Ministerio de Sí, grupo de trabajo de Sector público e


Sudáfrica Publicada No
Hacienda la taxonomía instituciones financieras

Ministerio Sector público e


Corea del Sur Publicada No
Ambiente No instituciones financieras

ASEAN Publicada Junta de Sí, ASEAN Taxonomy Instituciones financieras y


gobiernos Board No sector público

China Publicada No Instituciones financieras


Banco central No

Bangladés Publicada Sí Instituciones financieras


Banco central No

Malasia Publicada Sí Instituciones financieras


Banco central No
Regulador Sí, estructura
Japón Publicada Sí Instituciones financieras
financiero organizativa
En Asociación Instituciones financieras y
Singapur No
desarrollo bancaria Por desarrollar sector público
República En Regulador
No Instituciones financieras
Dominicana desarrollo financiero Por desarrollar
En Instituciones financieras y
Canadá PD
desarrollo Gobierno central Por desarrollar (PD) sector público
En Ministerio de Sí, se estima que sean
Chile PD Instituciones financieras
desarrollo Hacienda tres niveles

Fuente: Elaboración propia.

105
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 6

6.3 Relevancia de las taxonomías verdes


para la inversión pública

Un esfuerzo importante para dar cumplimiento En este escenario, la construcción e imple-


a las metas ambientales consiste en redirigir las mentación de taxonomías permite estandarizar
inversiones hacia proyectos con incidencia cli- los criterios para clasificar los proyectos de inver-
mática o ambiental. Para lograr esto, se pueden sión como verdes, a la vez que se facilitan los es-
generar señales de mercado e incentivos que fuerzos de clasificación del gasto público climá-
produzcan cambios de comportamiento en los tico. Esto se debe a que las taxonomías tienen
tomadores de decisiones. En el sector privado un nivel de detalle alto, lo que permite clasificar
esto se puede lograr mediante la generación de los proyectos de inversión pública según su inci-
señales de mercado tales como información so- dencia climática y, en la medida en que la infor-
bre tecnologías e incentivos. Por su parte, en el mación de gasto público verde es más precisa,
sector público la incorporación de la dimensión generar la información requerida para la evalua-
climática en los presupuestos y la evaluación de ción de la eficiencia del gasto climático.
la inversión pública ayudan a los gobiernos en el La taxonomía brinda una señal para mejorar
proceso de transición hacia economías descar- la información de los proyectos que podrían ser
bonizadas y resilientes. clasificados como verdes, lo que, a su vez, mejora
Lo anterior implica que la identificación y los datos disponibles para evaluar los impactos.
asignación de recursos para inversiones no solo Este tipo de instrumentos contribuye a la evalua-
constituyen un imperativo para el perfecciona- ción de las salvaguardas y la revisión ambientales
miento de la política ambiental, sino que son de las inversiones, lo que también aporta de for-
elementos cruciales para la sostenibilidad de ma significativa a garantizar que las actividades
la gestión fiscal (Pizarro R., et al., 2022). Es por logren los mayores beneficios ambientales y so-
esto por lo que, en el esfuerzo para redirigir y ciales posibles. Esta integridad ambiental ayuda
ampliar la inversión hacia soluciones consis- a mantener el interés de los inversores a largo
tentes con los objetivos climáticos, los gobier- plazo en los mercados financieros sostenibles,
nos necesitan realizar ajustes en la gestión de así como a impulsar a las empresas menos sos-
la inversión pública. En este contexto, los SNIP tenibles a mejorar su desempeño.
pueden servir para potenciar el impacto climá- Por último, los mecanismos de endeudamien-
tico de los gastos de capital. En línea con este to público y privado, tales como los bonos ver-
objetivo, las taxonomías de inversiones verdes des o los bonos sustentables, requieren de la
pueden contribuir en las diferentes etapas de construcción de un portafolio de proyectos ver-
las políticas de inversión pública, desde la plani- des que sirva de base para la emisión de deuda.
ficación de objetivos y prioridades, hasta la pre- En este sentido, contar con una taxonomía per-
paración y evaluación de proyectos de inversión mite disminuir los tiempos en la construcción de
pública (véase el Recuadro 6.1). la cartera de inversión y, en consecuencia, robus-
tece las estrategias de financiamiento.

106
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 6

Recuadro 6.1 Usos de la taxonomía en el sector público


El uso de las taxonomías verdes puede ser de gran utilidad para el sector público. Algunos usos incluyen:
1. Identificar los proyectos de inversión pública como verdes para asociarlos a mecanismos de deuda como un
bono temático o para la clasificación del gasto público.
2. Identificación de líneas de inversión de fondos verdes administrados nacionalmente.
3. Determinar la necesidad de beneficios tributarios o impuestos a partir de criterios identificados en las
taxonomías.
4. Impulsar una inversión pública sectorial que sea coherente con el cumplimiento de los objetivos ambientales.
5. Generar y exigir reportes de cumplimiento de empresas públicas que tengan un contenido verde.
6. Monitorear el flujo de recursos movilizado y recibido en el marco del Acuerdo de París.
7. Gestionar riesgos y oportunidades climáticas en las empresas públicas.

Fuente: Elaboración propia.

6.4 Comparación de taxonomías

Esta sección presenta los resultados de la revi- i) La taxonomía verde de Colombia establece
sión de nueve taxonomías publicadas a partir de siete objetivos ambientales: a) mitigación de
los siguientes aspectos: i) los objetivos ambien- emisiones de GEI, b) adaptación al cambio
tales y de cambio climático, ii) los sectores eco- climático, c) conservación de los ecosiste-
nómicos incorporados, iii) el nivel de desagrega- mas y biodiversidad, d) gestión del agua, e)
ción y iv) los criterios de selección de los sectores gestión del suelo, f) economía circular y g)
(véase el Cuadro 6.2). prevención y control de la contaminación.
Desde la perspectiva de los objetivos se ob- En la primera versión de la taxonomía se in-
serva que todas las taxonomías incluyen la miti- cluyó el análisis de cinco objetivos ambien-
gación y la adaptación al cambio climático; seis tales, algunos de los cuales contaron con un
incorporan de manera explícita la protección y desarrollo más amplio, como es el caso de
conservación de la biodiversidad y los ecosiste- mitigación del cambio climático. Una parti-
mas; y cinco hacen referencia a la economía cir- cularidad es que incorpora el cambio de uso
cular, la transición energética y el control de la del suelo, que es una condición diferencial
contaminación. Otro aspecto destacable es que frente a otras taxonomías analizadas.
varias incluyen el objetivo de sostenibilidad, as- ii) La taxonomía sostenible de México, la se-
pecto que brinda una mayor cobertura temática gunda desarrollada en ALC, incluye objetivos
a las taxonomías. En otras palabras, aun cuando ambientales, de desarrollo urbano sosteni-
hay diferencias, casi todas las taxonomías persi- ble y de igualdad de género. Para cada uno
guen objetivos bastante similares y los principa- de estos objetivos se establecen criterios
les son la mitigación, la adaptación y la protec- de evaluación técnica y las salvaguardas so-
ción de la biodiversidad y los ecosistemas. cioambientales mínimas con las que deben
Las dos taxonomías aprobadas de ALC se dis- contar las diferentes inversiones.
tinguen por los siguientes aspectos:

107
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 6

Respecto a los sectores incorporados en las a su vez, se desagregan en más de 1.700 subsec-
taxonomías –aun cuando existen diferencias tores/actividades. Esto la convierte en la taxono-
entre países/regiones–, usualmente se incluyen mía más detallada para el objetivo de mitigación.
aquellos que más contribuyen a los objetivos Finalmente, resulta relevante revisar los crite-
climáticos a través de su propio desempeño y rios de selección de los sectores incorporados
aquellos que aportan a la mitigación climática en las taxonomías. Estos incluyen: i) su contribu-
contribuyendo a otros sectores y actividades. En- ción al logro de los objetivos ambientales y climá-
tre los sectores incorporados por su relevancia ticos establecidos en la taxonomía, ii) no generar
para la transición a una economía descarboniza- impactos ambientales ni sociales negativos en
da o verde se encuentran el sector de energía, otros sectores, iii) cumplir con los umbrales téc-
agricultura, sector forestal, uso de suelos, trans- nicos que garantizan que el sector/actividad con-
porte, construcción, industria manufacturera, tribuye substancialmente a los objetivos traza-
sector de tecnologías de información y comuni- dos, iv) cubrir a los sectores económicos clave en
cación, entre otros. El nivel de desagregación por materia de emisiones de GEI, y v) contribuir a la
actividad económica, habitualmente se mantiene reducción de riesgos físicos y de transición, en-
por debajo de 200 actividades, con la notable ex- tre otros. En síntesis, usualmente se incorporan
cepción de Indonesia. Allí, la taxonomía limita su criterios de selección de sectores que reflejan su
alcance al objetivo de mitigación al cambio climá- contribución positiva a la transición justa y a la
tico e incluye cinco sectores de la economía que, sostenibilidad.

Cuadro 6.2 Descripción de las taxonomías seleccionadas

País/ Nivel
Objetivos ambientales Sectores Criterios de selección
región desagregación

• Mitigación del cambio climático. Agricultura, silvicultura y pesca;


• Adaptación al cambio climático. suministro de electricidad, gas, • Contribuir a al menos uno de los
Unión Europea

• Uso sostenible y protección de vapor y aire acondicionado; seis objetivos medioambientales


los recursos hídricos y marinos. transporte; gestión del agua, enumerados en la taxonomía.
• Transición hacia una economía gestión de residuos; tecnologías • No causar un daño significativo
195 actividades.
circular. de la información y comunica- a ninguno de los otros objetivos,
• Prevención y control de la con- ciones; edificaciones; actividades respetando al mismo tiempo los
taminación. financieras y aseguradoras; y derechos humanos básicos y las
• Protección y recuperación de la actividades profesionales, cientí- normas laborales.
biodiversidad y los ecosistemas. ficas y técnicas.

•Deben cumplir con criterios de


elegibilidad:
•Mitigación del cambio climático. para cada actividad y activo filtrado
se definen criterios de elegibilidad o
• Adaptación al cambio climático. umbrales técnicos que puntualizan
Energía, construcción, residuos
las características que se deben
y captación de CO2, agua, trans-
Colombia

• Conservación de los ecosiste- cumplir para garantizar su contribu-


mas y biodiversidad. porte, ganadería, agricultura,
64 actividades. ción sustancial.
• Gestión del agua. forestal, tecnologías de la infor-
•Los activos y actividades económi-
• Gestión del suelo. mación y las comunicaciones
cas deben cumplir con requisitos de
• Economía circular. (apoyo), manufactura (apoyo).
cumplimiento para demostrar que
• Prevención y control de la con- los activos y actividades económicas
taminación. no hacen daño significativo a los de-
más objetivos ambientales y que no
generan un impacto social negativo.

108
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 6

País/ Nivel
Objetivos ambientales Sectores Criterios de selección
región desagregación

Agricultura, cría y explotación


•Parámetro principal o criterio te-
•Mitigación del cambio climático. de animales y aprovechamiento
mático para evaluar sostenibilidad
•Adaptación al cambio climático. forestal.
de una actividad económica.
•Gestión de recursos hídricos y Generación, transmisión, dis- 124 actividades
•Contribución sustancial para
marinos. tribución y comercialización de y objetivo trans-
medir el desempeño ambiental o
México

•Conservación de ecosistemas y energía eléctrica y suministro de versal igualdad


social de la actividad económica.
biodiversidad. agua. de género para
•No daño significativo en ninguno
•Impulso a la economía circular. Construcción. 20 sectores de la
de los otros objetivos.
•Prevención y control de conta- Industrias manufactureras. economía.
•Salvaguardas mínimas, derechos
minación. Transporte.
humanos y buenas prácticas inter-
•Sostenibilidad. Manejo de residuos y servicios
nacionales en materia laboral.
de reciclaje.

• La taxonomía debería contribuir


a los objetivos medioambientales
clave incluidos en las políticas,
Energía renovable, eficiencia
estrategias y programas de Mon-
energética, prevención y control
golia relacionados con el desarrollo
•Mitigación y adaptación al cam- de la contaminación, agricultura
ecológico y el cambio climático.
Mongolia

bio climático. sostenible, uso de la tierra, silvi-


• Abordar los desafíos medioam-
•Manejo de la contaminación. cultura, biodiversidad, 58 actividades.
bientales.
•Conservación de recursos. conservación y ecoturismo, ener-
• Cubrir los sectores económicos
•Mejora de la calidad de vida. gía poco contaminante, edificios
clave de alta emisión.
verdes, uso sostenible del agua y
• Alinearse con las normas interna-
los residuos, transporte limpio.
cionales y las buenas prácticas.
• Cumplir con las normas ASG.
• Revisión y desarrollo continuos.
•Principios de inversión respon-
sable.
Indonesia

1.733 sectores y •Principios de estrategia y práctica


Energía, forestal, transporte,
subsectores, 919 empresarial sostenible.
•Mitigación del cambio climático. agricultura, residuos, procesos
pueden asignar- •Principios de gestión del riesgo
industriales.
se a CIIU. social y medioambiental.
•Principios de gobernanza, aplica-
ción de la gobernanza del SFS.

Agricultura, silvicultura y pesca,


Sudáfrica

Contribución a la estabilización de
•Mitigación del cambio climático. industria, energía, agua, trans-
84 actividades. las concentraciones de gases de
• Adaptación al cambio climático. porte, construcción y sistemas
efecto invernadero en la atmósfera.
de innovación.

• Reducción de gases efecto


invernadero.
• Adaptación al cambio climático.
Corea del Sur

• Conservación sostenible del •Criterio de actividad.


agua. Industria, generación de energía • Criterio técnico.
69 actividades.
• Prevención y manejo de la y transporte. •Criterio de no daño.
contaminación. •Criterio de conformidad.
• Conservación de la biodiver-
sidad.
• Circulación de recursos.

•Mitigación del cambio climático. •Contribuir a algunos de los cuatro


Agricultura, silvicultura y pesca
•Adaptación al cambio climático. objetivos ambientales.
Industria manufacturera, sumi-
•Protección de un ecosistema •No causar ningún daño significati-
ASEAN

nistro de energía, transporte y


sano y la diversidad. 88 actividades. vo a ninguno de los otros objetivos
almacenamiento, construcción y
•Promoción de la resiliencia de ambientales.
actividades inmobiliarias, sumi-
los recursos y la transición a la •Reducir riesgos por efectos de la
nistro de agua y alcantarillado.
economía circular. transición.

• Mitigación del cambio climático. Las actividades económicas se


clasifican en tres categorías: verde
Singapur

• Adaptación al cambio climático. Agricultura y silvicultura/tierra,


• Proteger los ecosistemas (ambientalmente sostenible),
construcción, transporte y 65 actividades.
saludables y la biodiversidad. ámbar (transición) y rojo
combustible, energía e industrial.
• Promover la resiliencia de los (perjudicial). De acuerdo con las
recursos y la economía circular. métricas y bandas relevantes.

Fuente: Elaboración propia. 109


RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 6

6.5 Proceso de desarrollo e implementación


de las taxonomías verdes

El diseño de una taxonomía debe responder a Con base en las experiencias revisadas, es po-
las necesidades propias del país, tanto en la ali- sible identificar un proceso –u hoja de ruta– que
neación con el contexto nacional, como en el los países interesados en desarrollar sus pro-
reconocimiento de los avances y desarrollos en pias taxonomías podrían seguir. Por lo general,
materia de financiamiento verde. El desarrollo de el proceso se divide en dos grandes fases: i) el
la taxonomía es un proceso complejo y desafian- desarrollo o diseño de la taxonomía (Gráfico 6.2)
te, ya que exige un componente técnico impor- y ii) su implementación (Gráfico 6.3). A continua-
tante y demanda una buena coordinación entre ción, se ilustra cómo se pueden desarrollar estas
los sectores público y privado, los diferentes sec- dos fases a partir de la referencia la taxonomía
tores de la economía, el sector financiero y los de Colombia.
distintos niveles de gobierno.

i) Fase de desarrollo

Gráfico 6.2 Etapas de la fase de desarrollo de una taxonomía verde

Definición de la necesidad 1
2 Identificación de gobernanza
Establecer el objetivo y estrategia 3

4 Diseño de hoja de ruta


Identificación de aliados, expertos
y actores involucrados 5
6 Revisión de prioridades y políticas
Comparación de experiencias nacionales
e internacionales 7

8 Análisis de brechas
Definición de objetivos ambientales 9

10 Definición de sectores y actividades


Criterios técnicos 11
12 Esquema inicial de la taxonomía

Realizar una prueba ácida 13


14 Ajustes y reuniones sectoriales,
aprobación y apropiación
Apropiación 15

Fuente: Elaboración propia basada en la experiencia de Colombia.

1. Definición de la necesidad. Esta fase in- pecífico del país. Como resultado, se puede
cluye el análisis del estado de las finanzas determinar si hay necesidad de contar con
verdes y la identificación de los posibles obs- una taxonomía propia o si, por el contrario,
táculos para definir con claridad qué es una se adopta una ya existente.
inversión o proyecto verde en el contexto es- 110
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 6

2. Identificación de liderazgos y gobernan- los ministerios de Finanzas, los reguladores


za. Consiste en definir quién liderará el pro- financieros o ambos. Sin embargo, el alcance
ceso de desarrollo de la taxonomía para lo de las funciones y la distribución de compe-
que se recomienda tener en cuenta las com- tencias varía entre los diferentes países y, por
petencias de las distintas entidades y los ro- lo tanto, el liderazgo o (co) liderazgo también
les de los diferentes actores. En la mayoría puede recaer en otras entidades o actores.
de los países, este proceso lo han liderado

Recuadro 6.2 Ejemplo de gobernanza para el desarrollo de la taxonomía en la Unión Europea


La taxonomía en la Unión Europea se caracterizó desde su inicio por una gobernanza clara. En 2019, en conjunto
con la presentación del Pacto Verde Europeo, se estableció la regulación de la taxonomía que permitiría su
construcción. Dentro de la regulación fijó una gobernanza en tres niveles:
Nivel I: La Comisión Europea como principal responsable del desarrollo y aprobación de la taxonomía.
Nivel II: Un grupo de especialistas técnicos designado por la CE responsable de la elaboración de los criterios
técnicos para la clasificación de las actividades dentro de la taxonomía.
Nivel III: Observadores e invitados que tenían participación en las mesas técnicas sectoriales, sin derechos de voto.

Fuente: Elaboración propia.

3. Establecimiento del objetivo estratégico. 5. Identificación de aliados, expertos y ac-


En esta fase se busca definir qué es lo que tores involucrados. El proceso del diseño
quiere solucionar la taxonomía o cuál es el de una taxonomía verde requiere la parti-
objetivo principal de la misma. Esto ayuda a cipación de diferentes sectores incluyendo
acotar las discusiones en la medida en que representantes del sector público, el sector
orienta el proceso y establece la taxonomía privado, organizaciones de la sociedad civil
como una herramienta que responde a las y organismos de cooperación internacional,
necesidades y características del país. entre otros. Cuanto más robusta sea la par-
ticipación e interacción, mayor será la rigu-
4. Diseño metodológico y planificación del rosidad de la información incluida en la taxo-
proceso (hoja de ruta). En esta fase se es- nomía y existirá una mayor apropiación por
tablecen las pautas metodológicas que se parte de los distintos agentes en la etapa de
aplicarán en el diseño de la taxonomía tales implementación.
como cobertura, sectores priorizados, mé-
todos de trabajo con equipos sectoriales, 6. Revisión de prioridades y políticas del
estructura de gobernanza y otros aspectos país. Es importante realizar el análisis de las
técnicos. También se definen los mecanis- políticas, planes, proyectos y estrategias de
mos de interacción, participación y validación desarrollo sostenible y ambientales que exis-
de la taxonomía. Asimismo, se planifican las tan en el país, así como los acuerdos interna-
acciones que se seguirán para el diseño de la cionales en los que haya participación, con el
taxonomía y la etapa de implementación. fin de determinar el listado de prioridades am-
bientales del país y establecer las metas am-
bientales y las estrategias que requieren ser
financiadas. Asimismo, se recomienda revisar 111
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 6

qué instrumentos existen en los sectores embargo, también es posible incluir objetivos
público y el privado orientados a la definición de conservación de recursos, protección de
de inversiones verdes para que no haya con- ecosistemas y biodiversidad, o prevención de
tradicciones o duplicidades y se favorezcan la contaminación, entre otros.
las convergencias.
10. Definición de sectores y actividades. Lue-
7. Comparación de experiencias interna- go de identificar los objetivos ambientales
cionales y nacionales. Se recomienda sobre los que se estructurará la taxonomía,
realizar un análisis comparativo de las ta- se procede a definir la cobertura sectorial y
xonomías internacionales existentes, con de actividades. En esta etapa se sugiere de-
el objetivo de entender si existe algún caso finir los sectores y actividades teniendo en
exitoso que pueda usarse como referencia cuenta los siguientes sistemas: sistema de
para la taxonomía que se está desarrollando. clasificación IPCC, sectores administrativos
Igualmente, es importante revisar los avan- de clasificación presupuestaria del sector pú-
ces realizados por el país en temas como los blico; clasificación de las funciones de gobier-
marcos para la emisión de bonos temáticos no, sistema de cuentas nacionales; y la clasifi-
públicos y privados, los criterios de clasifica- cación industrial utilizada por los organismos
ción del gasto público y las guías y estánda- nacionales de estadística o la clasificación in-
res desarrollados por el sector privado, entre dustrial internacional uniforme (CIIU).
otros.
11. Criterios técnicos para clasificación de
8. Análisis de brechas. Con base en la ante- actividades e inversiones. La base para
rior información se recomienda realizar un clasificar una inversión es establecer si esta
análisis de brechas y así entender el alcance contribuye a alcanzar un objetivo o umbral
de la taxonomía y determinar cómo esta se ambiental, según estándares internacionales.
articula con los sistemas de cuentas nacio- Para esto se definen unos criterios de elegi-
nales, el presupuesto público, los sistemas bilidad y requisitos de cumplimiento orienta-
de información ambiental y los sistemas de dos a evitar el engaño verde (greenwashing).
información financiera, entre otros. Para definir los criterios de clasificación hay
que establecer primero cuál es el objetivo
9. Definición de objetivos ambientales. Los ambiental evaluado, cuál es el sector y cuál la
objetivos ambientales seleccionados deben actividad específica. Después, precisar los re-
estar en consonancia con las metas especí- quisitos para que dicha actividad sea verde.
ficas, los planes, políticas y normativas am- Por ejemplo, para el objetivo ambiental de
bientales existentes en la jurisdicción, así mitigación, una inversión del sector transpor-
como con los compromisos y acuerdos inter- te debe mostrar tener impactos positivos en
nacionales de adaptación al cambio climático materia de reducción de emisiones de GEI.
incluidos en las contribuciones determinadas En caso de no contar con métricas estanda-
a nivel nacional (CDN), bajo la Convención rizadas, como las que son propias de proyec-
Marco de las Naciones Unidas para la lucha tos de mitigación, es recomendable utilizar la
contra el cambio climático. La mayoría de las alineación con planes, políticas, metas y es-
taxonomías verdes están enfocadas princi- tándares que reflejen el contexto nacional o
palmente en los objetivos ambientales de mi- las mejores prácticas para que una actividad
tigación y adaptación al cambio climático. Sin pueda ser catalogada como verde. 112
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 6

Además, es preciso tener presente la inte- 13. Realización de una prueba. Compren-
rrelación entre los objetivos ambientales se- der la operatividad de la taxonomía es fun-
leccionados, ya que puede ocurrir que una damental para su futura apropiación e im-
inversión bajo un primer análisis contribuya plementación. Así, se recomienda realizar
a un objetivo ambiental, pero genere impac- validaciones con portafolios de inversiones
tos negativos en otro. En este caso no podrá públicos y privados que previamente se ha-
considerarse como una inversión verde y de- yan identificado como verdes. Esto brindará
berá excluirse de la taxonomía. Esto se co- validez interna de la taxonomía con las po-
noce como el principio de no hacer un daño líticas públicas y con los sectores cubiertos.
significativo, que previene la inclusión de ac- Asimismo, es importante publicar esa pri-
tivos y actividades que generen un impacto mera versión de la taxonomía para validar la
negativo en los demás objetivos. estructura, los elementos técnicos y para re-
coger comentarios del público. La realización
12. Esquema inicial de la taxonomía. Con los de la prueba incluye la validación interna, va-
resultados de los pasos anteriores se elabora lidación sectorial, consulta pública y evalua-
el esquema o contenido inicial de taxonomía. ción de vacíos o brechas.
Esto permitirá evidenciar algunos aspectos
faltantes como objetivos no cubiertos, secto- 14. Ajustes y aprobación. Superado el perío-
res que se quedan fuera del alcance o dupli- do de consulta y de pruebas de la taxonomía
cidad de información y criterios, entre otros. verde, se recomienda realizar los ajustes se-
El resultado de esta etapa es un esquema de gún los comentarios recibidos en las mesas
taxonomía verde para el país. de trabajo y los resultados de las pruebas.

Recuadro 6.3 Proceso de desarrollo de la TIV con los sectores, experiencia de Colombia
En el proceso de desarrollo de la taxonomía colombiana se celebraron 14 mesas de trabajo en las que alrededor de 200
personas de grupos de expertos técnicos socializaban y complementaban los sectores activos y actividades elegibles
para la taxonomía. Además, el proceso de diseño incluyó consultas al público y reuniones bilaterales de socialización,
bajo el liderazgo de los asesores sectoriales. Durante el proceso de socialización se consultó a más de 50 entidades,
tanto públicas como privadas. Se recibieron más de 400 comentarios de todos los sectores a secciones publicadas de
la taxonomía, provenientes de entidades del sector financiero, del gobierno y de organismos internacionales, los cuales
fueron revisados y, en los casos que se consideró pertinente, incorporados en la taxonomía.

Fuente: Elaboración propia.

15. Definición de estrategia de disemina- apropiación y uso. Respecto a al uso, se re-


ción y puesta en marcha (apropiación). comienda que desde el principio se establez-
Por último, contar con instrumento jurídico, ca la taxonomía como un instrumento de
normativo o administrativo a través del cual buenas prácticas que debe orientar el eco-
se ponga en vigencia la taxonomía es funda- sistema de las finanzas verdes.
mental para su conocimiento, diseminación,

113
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 6

ii) Fase de implementación

Gráfico 6.3 Etapas de la fase de implementación de una taxonomía verde

Socialización, capacitaciones y fortalecimiento


de conocimiento 1

2 Pruebas de aplicación

Mecanismo de gobernanza 3

4 Estrategia de actualización y apropiación

Alineación con mecanismos


de financiamiento 5

Fuente: Elaboración propia.

1. Socialización, capacitaciones y fortaleci- la retroalimentación constante de la taxono-


miento. Después de la expedición y publica- mía. En este proceso, será muy importante
ción de la taxonomía verde, se debe proce- que el equipo de presupuesto del país pue-
der a su socialización y al fortalecimiento de da participar en la capacitación constante,
las capacidades para su puesta en marcha. para que los proyectos de inversión pública,
Por ello, es necesario desarrollar herramien- desde su etapa de formulación, cuenten con
tas complementarias para facilitar la imple- un vínculo entre el presupuesto y la taxono-
mentación y la apropiación de la taxonomía mía verde.
tales como guías metodológicas, bases de
datos y otros instrumentos de procesamien- 3. Implementación del mecanismo de go-
to y organización de información orientados bernanza. Es importante establecer un es-
a los diferentes usuarios públicos y privados. quema de gobernanza para la taxonomía
como una instancia para su actualización, el
2. Pruebas de aplicación. En el marco de la estudio de eventuales modificaciones o adi-
implementación de la taxonomía verde se ciones, así como el seguimiento a su puesta
sugiere desarrollar ejercicios piloto para po- en marcha. Esta gobernanza deberá estar
ner en funcionamiento la taxonomía con compuesta por quienes tienen dentro de sus
el fin de evaluar el estado de los diferentes competencias la realización de acciones aso-
portafolios públicos y privados. Estas prue- ciadas al financiamiento climático y verde.
bas pueden seguir un estándar que permita 114
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 6

4. Estrategia de actualización y apropia- así como desarrollar otros objetivos am-


ción. La taxonomía es una herramienta que bientales con mayor profundidad.
depende de información técnica y ambien-
tal, nuevas tecnologías, cambios de políticas 5. Alineación con mecanismos de financia-
y acuerdos internacionales. Por lo tanto, no miento. Un uso temprano de la taxonomía
es un instrumento estático, sino que debe verde ocurre en los procesos de planeación
estar sujeto a revisión y actualización perió- presupuestaria pública y en la identificación
dicas para complementar e incluir nuevas de proyectos con potencial de ser financia-
actividades económicas elegibles como ver- dos por inversionistas verdes/sostenibles.
des, así como los criterios de elegibilidad y Se recomienda que los formuladores de
requisitos de cumplimiento. Reconociendo proyectos públicos o privados conozcan
la necesidad de futuros desarrollos de las muy bien los criterios técnicos incorpora-
taxonomías verdes y a fin de mantenerla dos en las taxonomías, para que puedan in-
vigente, se recomienda llevar a cabo un de- tegrarlos en el diseño de sus inversiones e
sarrollo progresivo de criterios y requisitos incrementen el potencial de financiamiento
para incluir nuevos sectores y actividades, de sus iniciativas.

6.6 Conclusiones

Las taxonomías verdes permiten establecer un En el esfuerzo para redirigir el gasto público,
sistema de clasificación o conjunto de criterios privado y la inversión extranjera hacia solucio-
para identificar si un activo o actividad económi- nes consistentes con los objetivos climáticos, los
ca, proyecto o inversión contribuye a cumplir los gobiernos también necesitan fortalecer las ca-
objetivos ambientales priorizados por un país o pacidades de planeación y la estructuración de
región y en qué medida lo hacen. A su vez, tie- proyectos, de manera que estos respondan a lo
nen como finalidad facilitar a los participantes de establecido en las taxonomías.
los mercados la evaluación o catalogación de sus Una actividad o proyecto definido como verde
actividades, activos o inversiones según su con- o ambientalmente sostenible para el sector pri-
tribución a los objetivos de sostenibilidad, y evi- vado no debe ser diferente a lo definido como
tar el riesgo del engaño verde (greenwashing). verde para el sector público, ya que el origen del
Tener claro cuáles son los proyectos, progra- financiamiento es independiente de la naturale-
mas e inversiones estratégicos en términos de za del proyecto. En otras palabras, la existencia
cambio climático y sostenibilidad ambiental per- de diferentes fuentes de financiamiento no varía
mite orientar de forma más eficiente la asigna- el objetivo subyacente de la inversión cuyo im-
ción de recursos, la programación presupuestal pacto esperado sigue siendo el mismo.
y la priorización de proyectos públicos y priva- Las taxonomías son un elemento importante
dos. De esta manera, se contribuye a gestionar de las políticas de sostenibilidad ambiental, pero
los impactos económicos del corto, mediano y por sí solas no son suficientes para promover la
largo plazo. La correcta asignación de recursos acción climática y la financiación sostenible re-
en inversiones públicas y privadas estratégicas querida. Para movilizar el potencial financiero del
contribuye a mitigar los riesgos climáticos tanto sector privado hacia las inversiones sostenibles
físicos, como de transición. se necesita complementar los esfuerzos y seña- 115
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 6

les con un sistema coherente y eficaz de incen- Finalmente, se observa que para diseñar e im-
tivos. La taxonomía verde se puede considerar plementar una taxonomía de inversiones verdes
como una herramienta efectiva para identificar hay que definir una gobernanza clara, de forma
qué sectores o actividades requieren incentivos. que exista un agente u organismo encargado de
Como se ha mencionado a lo largo de este liderar su diseño, seguimiento, actualización y
capítulo, es importante que el desarrollo de una puesta en marcha. Esta gobernanza debe defi-
taxonomía responda a las necesidades del país nirse tomando en cuenta las funciones y ámbitos
respecto a la agenda que se quiere impulsar y de intervención de las entidades públicas y priva-
los sectores a fomentar. En este sentido, pues- das de forma que en el futuro no se desconozca
to que existen países que, por sus condiciones el instrumento ni el proceso que se llevó a cabo
económicas, geográficas, y políticas son más vul- para su desarrollo.
nerables a los impactos del cambio climático, se
recomienda fortalecer la inclusión de inversiones
en adaptación dentro de las taxonomías. Este
tema es particularmente importante en países
de ALC donde la adaptación al cambio climático
es prioritaria.

116
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 7
PRIORIZACIÓN
DE LA INVERSIÓN
PÚBLICA
Y CAMBIO
CLIMÁTICO

117
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 7
PRIORIZACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA
Y CAMBIO CLIMÁTICO

HUÁSCAR EGUINO Y JUAN CARLOS AGUILAR60

7.1 Importancia de la priorización y programación plurianual


de inversiones

L
a inversión pública es un poderoso instru- cambio climático. Concretamente, la adopción de
mento para estimular el crecimiento eco- sistemas de priorización que integren la acción
nómico, reducir las brechas de infraestruc- climática genera beneficios como: i) la optimiza-
tura y servicios, aportar al cumplimiento ción del uso de los recursos públicos, ii) la aten-
de los ODS y contribuir al logro de los compromi- ción de las necesidades prioritarias de mitigación
sos del Acuerdo de París. Empero, debido a la mul- y adaptación; iii) la maximización del impacto de
tiplicidad de objetivos a los que debe responder inversiones resilientes y bajas en carbono, iv) la
la inversión pública, es importante que los países mejora de la gestión de los riesgos climáticos
adopten buenas prácticas y se doten de herra- y de transición, v) la mayor transparencia en el
mientas de priorización que les permitan hacer el uso de los recursos, y vi) una mejor alineación
mejor uso posible de sus recursos limitados. de las inversiones con los objetivos definidos
En el contexto de la acción climática, resulta en las estrategias climáticas de mediano y largo
fundamental que los procedimientos, sistemas o plazo (ECLP y CDN). Operativamente, esto impli-
herramientas de priorización (ya existentes en va- ca adoptar herramientas de priorización que se
rios países) incorporen los objetivos de mitigación puedan aplicar a nivel del programa plurianual
y adaptación establecidos por los propios países. de inversiones, los programas de inversiones y
De esta forma, se espera que la priorización de los proyectos específicos.
la inversión pública contribuya a hacer un mejor Este capítulo presenta las metodologías de
uso de los escasos recursos públicos y que estos priorización de inversiones más usadas, expone
aporten al logro de los múltiples objetivos de po- algunas experiencias destacadas de integración
líticas públicas, incluyendo las políticas frente al de la acción climática en los sistemas de inversión

60 Este capítulo incluye aportes de Orietta Valdés para el caso de Chile y de Juan Carlos Vargas y María Ignacia Arrasate para el caso de
Costa Rica.
118
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 7

y propone un conjunto de recomendaciones nueva en la literatura especializada. Por esta ra-


basadas en dichas experiencias. A diferencia de zón, los contenidos propuestos en este capítulo
los anteriores capítulos, las experiencias desta- son de tipo exploratorio y son el resultado de la
cadas muestran que la integración de la dimen- reflexión de los autores sobre las experiencias
sión climática en los sistemas de priorización aún seleccionadas.
es una práctica en desarrollo y es relativamente

7.2 Experiencias de priorización de inversiones

En un contexto de recursos públicos limitados, los tiempos requeridos para realizar este
resulta relevante contar con procesos de prio- tipo de análisis.
rización de proyectos que permitan seleccionar ii) Priorización basada en el análisis mul-
la cartera de inversiones que se incorporará en ticriterio. Este método ha ganado fuerza
el presupuesto y que será ejecutada. Los pro- como una forma de priorizar las inversiones
cesos de priorización pueden ser de tres tipos: cuando existen múltiples criterios/aspec-
i) aquellos que incluyen alguna forma la revisión tos que deben reconciliarse. Las principales
de consistencia de los proyectos con respecto a ventajas de este enfoque son que permite
las estrategias nacionales y/o sectoriales de de- formalizar la inclusión de factores moneta-
sarrollo, ii) aquellos basados en metodologías o rios y no monetarios en las decisiones, su
herramientas específicamente diseñadas para aplicación en situaciones donde la informa-
apoyar el proceso de priorización de proyectos, ción es limitada y la posibilidad de incorpo-
o iii) los basados en metodologías avanzadas de rar acuerdos y consensos establecidos en-
análisis de datos y evaluación de proyectos. Este tre los principales actores involucrados. La
documento se centra exclusivamente en el análi- principal desventaja es que este tipo de aná-
sis del primer y segundo tipo de procesos. lisis puede prestarse a la manipulación debi-
Los métodos o herramientas más utilizados do a que los resultados son muy sensibles a
en la priorización de proyectos son (Abanda et al., los criterios usados y al peso o importancia
2022; Pacheco J. y Contreras E., 2008; Darwing M., que se les asigne a estos.
Mandri-Perrott C., House S. y Schwartz J., 2016): iii) Priorización basada en técnicas de ge-
rencia o de análisis económico como la
i) Priorización basada en el análisis de un revisión de fortalezas, oportunidades, debi-
solo criterio como, por ejemplo, las com- lidades y amenazas (FODA) de los proyectos
paraciones de indicadores de rentabilidad o el análisis de fronteras de eficiencia (DEA,
financiera y económica derivadas del análi- por sus siglas en inglés) que permite selec-
sis costo-beneficio. La comparación de pro- cionar aquellos proyectos que generan los
yectos basada en el análisis costo-beneficio mayores resultados/beneficios por la misma
permite priorizar proyectos usando una cantidad de insumos.
sola métrica como es la del valor actualiza-
do de todos los costos y beneficios de un Según el estudio realizado por Abanda et al.
proyecto o la tasa interna de retorno. Una (2022) que analiza 464 casos de priorización de
fortaleza de esta metodología es su trans- inversiones climáticas, el método más utilizado es
parencia y facilidad de aplicación. Las prin- el análisis multicriterio. Según el referido estudio,
cipales desventajas son los altos costos y las ventajas de ese análisis son particularmente 119
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 7

importantes en temas de desarrollo sostenible Para el desarrollo y aprobación de programas


(que incluyen el cambio climático), ya que tratan y proyectos de inversión pública se usa el Mo-
asuntos complejos y procesos de decisión en los delo de Cinco Casos, mediante el cual se evalúa
que se debe considerar varias dimensiones e in- una propuesta de gasto en sus dimensiones: a)
volucrar a más de un actor. estratégica, b) económica, c) comercial, d) finan-
A continuación, se presentan cuatro casos de ciera, y e) de gestión. Este modelo ofrece mayor
uso de métodos de priorización: i) el Reino Uni- seguridad a los tomadores de decisiones, ya que
do, donde se aplican los resultados del análisis permite evaluar un programa o proyecto des-
costo-beneficio como criterio principal; ii) Fran- de todos los ángulos relevantes, lo que a su vez
cia, donde se utilizan como criterios los presu- contribuye a la calidad del gasto y a la reducción
puestos de carbono y los aportes a la descar- de los eventuales riesgos de implementación.
bonización; iii) Costa Rica, donde se ilustra el La priorización de la cartera de proyectos
uso de criterios de sostenibilidad en la selección consiste en seleccionar una serie de programas
y priorización de la cartera de proyectos de in- y proyectos dentro de un presupuesto limitado
versión pública; y iv) Chile, donde se muestra la y cuyo objetivo común es optimizar el valor so-
aplicación del método de decisión multicriterio cial de los recursos públicos. Para priorizar los
en la selección de proyectos, en el marco de un programas o proyectos, el Libro verde establece
programa nacional de mejoramiento de barrios. que se debe aplicar el Modelo de Cinco Casos y
Todos los casos han sido seleccionados debido la Ratio Costo Beneficio (BCR por sus siglas en in-
a que incorporan, de alguna forma, la dimensión glés).61 Todas las propuestas de gasto de capital
climática como uno de los criterios de prioriza- se clasifican de acuerdo con esta ratio que inclu-
ción, ya sea a nivel de la programación de inver- ye no solo los costos y beneficios monetizables,
siones o en el marco de un programa específico. sino también aquellos que no pueden ser mo-
netizados y deben ser evaluados con otras téc-
i) Caso del Reino Unido nicas (non-market valuation). Entre los diferentes
costos que se deben incluir en el BCR está el del
El proceso de preparación de programas y pro- impacto climático del proyecto, así como su po-
yectos, así como su priorización se basa en tres tencial repercusión sobre el capital natural.
documentos normativos: el Libro verde (versión El sector transporte ilustra los desafíos de
revisada en 2022), la Guía para el desarrollo de puesta en marcha de este proceso de prioriza-
los casos de negocio de proyectos (2018) y el Li- ción. Efectivamente, los planes de inversión de
bro magenta (2020). este sector tienen importantes consecuencias
El Libro verde es una guía de uso obligatorio medioambientales y distributivas que no siem-
emitida por el Tesoro del Reino Unido para eva- pre son fáciles de valorar. En el caso del Reino
luar todas las políticas, programas y proyectos Unido, el enfoque utilizado inicialmente para
públicos. Ofrece orientaciones para las etapas resolver estas carencias fue incorporar los ele-
de diseño, monitoreo y evaluación antes, duran- mentos no monetarios en el marco de decisión,
te y después de la implementación de los pro- midiéndolos en escalas numéricas o incluyendo
yectos. Además, esta guía plantea la evaluación descripciones cualitativas de los efectos, la de-
de opciones de políticas, programas o proyectos nominada Declaración de impacto ambiental.
alternativos, como parte inseparable del proceso Posteriormente, el gobierno británico introdujo
de diseño. el marco de decisiones multicriterio en lo que

61 BCR = VPB/VPC (donde VPB es el Valor Presente de los Beneficios y VPC es el Valor Presente de los Costos). 120
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 7

denominó Nuevo Enfoque de Evaluación (NATA, valores monetarios, pero cuando los impactos se
por sus siglas en inglés) del sector de transporte. pueden cuantificar en otras unidades, y c) valores
Esta metodología permite incluir diferentes crite- cualitativos, que se usan para variables sobre las
rios de priorización, incluyendo los impactos de que se pueden aplicar escalas nominales u ordi-
los proyectos sobre el medio ambiente, la mitiga- nales. Estas valoraciones son la base de la aplica-
ción y la adaptación. ción del análisis NATA que se constituye en un ins-
El NATA se ha aplicado en los procesos de trumento muy útil en el proceso de priorización
priorización de proyectos de carreteras, lo que de proyectos.
permitió a los tomadores de decisiones conside-
rar los impactos económicos, ambientales y so- ii) Caso de Francia
ciales de dichos proyectos. Se hizo a la luz de los
cinco objetivos principales: a) proteger y mejorar La Ley sobre la Transición Energética para el Cre-
el entorno natural y construido, b) mejorar la se- cimiento Verde (LTECV, 2015) es el marco francés
guridad de todos los viajeros, c) contribuir a una para luchar contra el cambio climático, preservar
economía eficiente y apoyar el crecimiento eco- el medio ambiente y reforzar su independencia
nómico sostenible a nivel local, d) promover la energética. Esta ley dio pie, a su vez, a la estra-
accesibilidad cotidiana para todos, especialmen- tegia nacional baja en carbono (SNBC, 2015),
te para las personas sin transporte propio, y e) una hoja de ruta que ofrece orientaciones para
promover la integración de todas las formas de la transición hacia una economía baja en carbo-
transporte y planificación del uso del suelo. no, circular y sostenible en todos los sectores de
La aplicación de NATA en el sector de trans- actividad. Además, cuenta con dos instrumentos
porte se llevó a la práctica usando los siguientes orientadores de las inversiones: a) el enfoque
criterios: del presupuesto verde, que considera el impacto
ambiental de los instrumentos fiscales y presu-
a) La dimensión ambiental se dividió en varia- puestarios del país,62 y el plan de recuperación de
bles de ruido, calidad del aire local, paisaje, Francia, desarrollado para acelerar las transfor-
biodiversidad, patrimonio y agua y emisiones maciones ecológicas y la transición energética, la
de CO2. competitividad industrial y la cohesión territorial.
b) La dimensión económica se desagregó en re- La estrategia (SNBC) define una trayectoria
ducción de tiempos de viaje, costos de ope- para reducir las emisiones de GEI hasta 2050 y
ración del vehículo, costo de construcción y establece objetivos a corto y mediano plazo a tra-
mantenimiento de carreteras, confiabilidad vés de presupuestos de carbono. Esta busca dos
del sistema y regeneración. objetivos principales: a) lograr la neutralidad de
c) La dimensión de accesibilidad se dividió en carbono para 2050 y b) reducir la huella de car-
disponibilidad de transporte público, uso de bono del consumo francés. La aplicación de esta
medios no motorizados, peatones y otros. estrategia es de carácter obligatoria para el sec-
tor público, tanto a nivel nacional, como territorial.
Las mediciones se realizaron utilizando tres ti- La SNBC se revisó en 2018-2019 (debe ajustarse
pos amplios de enfoques: a) valor monetario, allá cada cinco años) y ha aumentado su ambición en
donde es posible estimarlos; b) valoración no mo- comparación con la meta inicial. La nueva versión
netaria, utilizado cuando no se pueden derivar de la SNBC estableció presupuestos de carbono

62 El primer ejercicio (2020) registró un mínimo de € 17.500 millones de gasto desfavorable al cambio climático y alrededor de € 29.000
millones de gasto favorable. 121
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 7

para los períodos 2019-2023, 2024-2028 y 2029- Además, el gobierno francés presentó a fina-
2033, que fueron adoptados por Decreto el 21 les de 2021 un nuevo plan (Francia, 2030) con
de abril de 2020. importantes recursos financieros para que em-
Francia cuenta con un modelo de priorización presas, individuos, universidades, centros de
de proyectos, consistente con la SNBC, que toma investigación, comunidades, municipios y otros
en cuenta tres criterios: a) los resultados de las actores concursen por fondos públicos para pro-
evaluaciones socioeconómicas de los proyectos, yectos consistentes con dos objetivos nacionales
b) el análisis del impacto climático de los proyec- transversales: a) descarbonizar la economía y b)
tos a lo largo de toda su vida útil, y c) la revisión apoyar iniciativas emergentes de innovación. Los
de compatibilidad de los proyectos con las orien- recursos de este plan se asignan vía concursos
taciones de política pública, necesarias para la de proyectos de innovación que contribuyan a
transición hacia una economía baja en carbono. acelerar el logro de las metas de descarboniza-
Todos los proyectos de inversión pública deben ción de la economía previstas en la SNBC (pe-
considerar las orientaciones estratégicas men- queños reactores nucleares, plantas de hidró-
cionadas y seguir el procedimiento establecido geno líquido, vehículos eléctricos, biomedicinas,
en la Ley de Presupuestos, actualizado anual- navegación aérea baja en carbono, innovaciones
mente, para tomar en cuenta las directivas estra- en agricultura, desarrollo de cadenas alimenta-
tégicas nacionales. rias que respeten la biodiversidad y equipos agrí-
El proceso presupuestario se inicia anual- colas inteligentes, entre otros).
mente con la celebración de conferencias estra- La priorización de proyectos presentados al
tégicas de alto nivel (ministros y encargados de concurso se realiza con un modelo multicriterio
políticas) y reuniones con los responsables mi- basado en ocho dimensiones que se califican de
nisteriales del presupuesto. En esas reuniones, acuerdo con la presencia mayor o menor de:
cada ministerio obtiene un techo presupuestario
para priorizar sus proyectos, aplicando los crite- a) Innovación: tipo de innovación (tecnológica,
rios planteados en la SNBC y las políticas y metas producto, proceso, organización, modelo de
específicas del sector. negocio), intensidad (innovación incremental
Así, el proceso de priorización comienza con o disruptiva) y tipo de ejecutor.
la correspondiente asignación presupuestaria b) Desarrollo económico: creación de empleo,
sectorial que ya tiene en cuenta el eventual im- volumen de negocios adicional, número de
pacto ambiental del gasto y las posibles transfor- patentes presentadas, creación de nuevas ca-
maciones hacia la descarbonización previstas en pacidades industriales.
el sector (las políticas sectoriales). Posteriormen- c) Descarbonización y desarrollo sostenible:
te, se aplican los criterios de priorización secto- estimación del impacto del proyecto en térmi-
rial consistentes con la SNBC (resultados de eva- nos de mitigación del cambio climático (GEI evi-
luación de costo beneficio, análisis de impacto tado), reducción de las presiones ambientales,
climático y coherencia estratégica y con el marco economía circular, biodiversidad, entre otros.
de políticas nacionales y sectoriales). Como re- d) Autonomía estratégica y soberanía: reubi-
sultado de este proceso de priorización, se cuen- cación o reducción de la dependencia de insu-
ta con un programa de inversiones consistente mos estratégicos (por ejemplo, metales raros).
con la estrategia nacional de desarrollo bajo en e) Capital humano y conocimiento: aumento
carbono, y que considera las restricciones presu- de conocimientos, habilidades, experiencias,
puestarias antes indicadas. talentos y competencias acumuladas por la
sociedad en los sectores del futuro. 122
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 7

f) Liderazgo: capacidad de divulgación y capaci- estratégico nacional (PEN), y el plan nacional de


dad de liderar proyectos a nivel global. adaptación climática.
g) Salud y social: impactos sobre la salud, me- A pesar de estos avances, el gobierno reco-
jora del bienestar y aumento de la esperanza noce que es necesario reforzar el vínculo entre
de vida. los instrumentos de planificación estratégica y la
h) Diversidad de género: tasa de participación programación de las inversiones públicas y pri-
de las mujeres en los equipos de proyecto. vadas. Con ese fin, durante el año 2022, Costa
Rica desarrolló una metodología de priorización
Además, cada proyecto se evalúa con respec- de proyectos que cuentan con potencial de con-
to a sus posibles efectos territoriales, tales como tribuir al logro de las metas de descarbonización
la contribución al surgimiento de economías re- en 2050. La metodología, diseñada e implemen-
gionales y el potencial de replicabilidad de inno- tada en el marco del Sistema Nacional de Inver-
vaciones a mayor escala, entre otros. sión Pública, tuvo como propósito contribuir a
una mejor priorización de proyectos de inversión
iii) Caso de Costa Rica pública a partir de criterios de descarbonización,
sostenibilidad y gestión del riesgo.
El marco estratégico y las políticas públicas de La metodología consiste en aplicar secuen-
Costa Rica muestran importantes avances en cialmente un conjunto de criterios de prioriza-
materia de desarrollo sostenible y acción climá- ción al total de proyectos registrados en el SNIP.
tica. Destacan el Plan de descarbonización, el De esta manera, se identifica una cartera de pro-
Plan nacional de desarrollo y de inversión públi- yectos caracterizados por su alto potencial para
ca (PNDIP) 2019-2022, la Estrategia económica contribuir a la descarbonización, sostenibilidad y
territorial para una economía inclusiva y des- gestión de riesgos frente a eventos climáticos ex-
carbonizada 2020-2050 (EETID 2050), el Plan tremos. Los pasos para aplicar la referida meto-
dología son los siguientes (véase el Gráfico 7.1):

Gráfico 7.1 Metodología de priorización de proyectos de inversión pública

1. Taxonomía 2. Indicadores 3. Matriz 4. Priorización


Clasificar proyectos del Identificar indicadores Valorar cada proyecto Seleccionar proyectos
BPIP según categoría existentes y adicionales según dimensión de insfraestructura
sostenible
1. Taxonomía verde o 1. Identificar qué atributos Ponderar para cada
ambiental (mitigación y de sostenibilidad podrían proyecto y dimensiones Seleccionar un grupo
adaptación al CC) estar en los diferentes de sostenibilidad su de proyectos altamente
elementos del SNIP. respectiva valoración. factibles y fiables,
+ Potencial de con potencial de
financiamiento verde 2. Identificar cuáles son “financiamiento verde”
los indicadores que ya y que respondan a las
+ SbN están incorporados en la múltiples dimensiones
guía de perfil. de la sostenibilidad.
2. Taxonomía sostenible
(dimensiones adicionales: 3. Definir los indicadores
social, económica, adicionales que se
institucional). podrían incorporar.

Fuente: GeoAdaptive, 2021. 123


RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 7

Paso 1: Adopción de una taxonomía para iden- técnicamente factibles, con potencial de financia-
tificar los proyectos que contribuyen a los obje- miento verde y que responden a las múltiples di-
tivos de sostenibilidad y descarbonización. Me- mensiones de la sostenibilidad.
diante la taxonomía se seleccionan los activos de
infraestructura que contribuyen al logro de los Este proceso se aplicó de manera piloto a
objetivos de sostenibilidad y descarbonización. A toda la cartera de proyecto de inversión pública
diferencia de otros países que desarrollaron su (en etapa de preinversión) registrados en el Sis-
propia taxonomía, Costa Rica aplicó la taxonomía tema Nacional de Inversión Pública de Costa Rica
desarrollada por la Carbon Bonds Initiative. hasta el año 2022. La aplicación de la metodo-
logía de priorización permitió identificar una car-
Paso 2: Definición de las variables e indicado- tera de proyectos sostenibles (un 35% del total)
res de sostenibilidad. Una vez seleccionados con capacidad de aportar a la agenda de descar-
los proyectos con base en la taxonomía, se se- bonización del país y con potencial de ser finan-
leccionaron aquellos con los mayores atribu- ciados por inversionistas interesados en temas
tos de sostenibilidad. La calificación del grado ambientales, sociales y de gobernabilidad.
de sostenibilidad de los proyectos se basó en
cuatro dimensiones: sostenibilidad ambiental y iv) Caso de Chile
cambio climático, sostenibilidad social, sosteni-
bilidad económica y financiera, y sostenibilidad Chile se caracteriza por contar con uno de los
institucional. Las variables e indicadores corres- Sistemas Nacionales de Inversión Pública más
pondientes a estas dimensiones fueron selec- desarrollados de ALC. Todos los proyectos de-
cionadas siguiendo las pautas metodológicas ben pasar por un riguroso proceso de evalua-
establecidas en un estudio sobre sostenibilidad ción económica, ambiental e institucional que
de las inversiones en infraestructura y servicios garantiza que la selección de inversiones se base
(Watkins G. et al., 2019). en criterios técnicos e institucionales rigurosos.
De manera complementaria, existen algunos
Paso 3: Valoración de los proyectos de inversión programas de inversiones que incorporan la di-
pública en función de las cuatro dimensiones de mensión climática en el proceso de priorización
la sostenibilidad. Los indicadores de sostenibili- de proyectos y que pueden brindan lecciones de
dad se aplicaron en toda la cartera de proyectos utilidad para otros países interesados en los sis-
del SNIP. Los resultados (sistematizados en una temas de priorización a nivel y programas. Este
matriz de evaluación) se utilizaron para calificar es el caso del programa de recuperación de ba-
cada uno de los proyectos de acuerdo con su rrios Quiero mi barrio.
grado de sostenibilidad. Al mismo tiempo, se El programa Quiero mi barrio fue diseñado
identificaron las acciones recomendadas para con el propósito de abordar la recuperación in-
mejorar su aporte a las diferentes dimensiones tegral de unidades territoriales con problemas
de la sostenibilidad y sus aportes a la descarbo- de deterioro urbano y social. Utiliza un índice
nización. Los indicadores de sostenibilidad se de desarrollo urbano sostenible (IDUS) que sir-
aplicaron usando los mismos ponderadores. ve para identificar las zonas de intervención con
mayores brechas de servicios e infraestructura
Paso 4: Priorización de proyectos de infraestruc- y priorizar las inversiones. El IDUS es un índice
tura sostenible. El último paso consistió en usar compuesto que incluye las siguientes variables:
la matriz de evaluación desarrollada en el paso a) el deterioro ambiental, b) los déficits físicos, c)
anterior para priorizar una cartera de proyectos el deterioro funcional, d) la vulnerabilidad de la 124
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 7

población, e) la vulnerabilidad de la comunidad, establecidas en el Sistema Nacional de Inversión


y e) la vulnerabilidad habitacional. Dentro de la Pública.
dimensión de deterioro ambiental se incluyen la La exitosa aplicación del IDUS como herra-
calidad del aire, el estado sanitario del suelo y los mienta de priorización permite extraer las si-
riesgos de desastres y cambio climático. guientes lecciones: a) el desarrollo metodológico
La inclusión de la dimensión de los riesgos de del esquema de priorización debe basarse en
desastres muestra cómo se puede incorporar la consensos entre los principales actores involu-
perspectiva de cambio climático en los procesos crados; b) es necesaria la coordinación entre los
de priorización de proyectos en el marco de un principales actores estratégicos responsables de
programa nacional. En efecto, el IDUS ha permiti- la planificación de las inversiones, su financia-
do identificar 27 áreas de intervención donde se miento y la preparación y ejecución de las obras;
ha desarrollado una cartera de proyectos com- c) es importante contar con información actua-
puesta por 26 intervenciones, entre las que hay lizada sobre los factores de riesgo y vulnerabili-
obras civiles y acciones sociales por un monto dad de las posibles áreas de intervención fren-
cercano a US$ 17 millones. te a desastres climáticos; y d) es recomendable
El uso del IDUS como herramienta de priori- que herramientas como el IDUS cuenten con el
zación de proyectos complementa el análisis de soporte tecnológico necesario para reducir los
costo-beneficio que obligatoriamente debe ser tiempos de recopilación y actualización de la in-
realizado en Chile. IDUS permite identificar y formación de las dimensiones que la conforman.
priorizar las zonas de intervención y los proyec- El resultado obtenido es una cartera de proyec-
tos de inversión que, igualmente, deben pasar tos que ha sido priorizada con base en una se-
por las diferentes etapas del ciclo de proyectos rie de criterios, dentro de los cuales se incluye el
riesgo frente a desastres de origen climático.

7.3 ¿Qué aprendimos de las experiencias de priorización?

Los programas de inversión pública deben aten- i) Sobre los métodos de priorización. Si
der múltiples y alternativas necesidades a la vez bien el método de priorización de proyectos
que deben ser consistentes con el marco de las más difundido es el análisis multicriterio, su
estrategias de desarrollo de los países y el mar- aplicación no necesariamente sigue un es-
co normativo que regula el gasto público. En este quema o patrón único, lo que ratifica una de
contexto, los países suelen aplicar procesos o sus ventajas: su flexibilidad y adaptabilidad a
herramientas de priorización de proyectos pú- diferentes contextos y características nacio-
blicos, con el objetivo de brindar mayor transpa- nales. A pesar de las diferencias en la aplica-
rencia y eficiencia al proceso de conformación ción de este tipo de análisis, los casos revisa-
del programa de inversión pública. dos indican que su uso facilita establecer un
Este capítulo incorporó la revisión de cuatro programa plurianual de inversiones y estruc-
experiencias de aplicación de métodos o herra- turar programas de inversiones compatibles
mientas de priorización de proyectos. Algunas de con las políticas climáticas del país y sus com-
las principales lecciones aprendidas son: promisos internacionales.

125
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 7

ii) Nivel de aplicación y cobertura de los iv) Búsqueda de balance entre variables
métodos y herramientas de prioriza- cuantitativas y cualitativas. Usualmente,
ción. La priorización de proyectos puede los métodos y herramientas de priorización
darse tanto a nivel nacional, sectorial o a ni- de proyectos tratan de establecer un mejor
vel de programas específicos. A medida que balance entre las diferentes dimensiones de
el nivel de aplicación es más específico (por política, por lo que deben usar tanto varia-
ejemplo, inversiones en transporte en el bles cuantitativas como cualitativas. Dada la
Reino Unido o programas de mejoramiento complejidad del proceso de incorporación
de barrios en Chile), se observa mayor de- de distintas dimensiones en la toma de deci-
talle en la forma en que se incorporan las siones, se observa que las experiencias más
variables de cambio climático. Por ejemplo, desarrolladas tratan de que la priorización
en la priorización de los programas de me- sea lo más transparente posible y que refle-
joramiento de barrios, es posible incluir va- je los consensos alcanzados entre los princi-
riables de adaptación o de riesgo frente a pales actores involucrados.
eventos climáticos extremos, lo que resulta
más difícil de operacionalizar a nivel secto- v) Disponibilidad de información. Cualquier
rial o nacional. técnica de priorización de proyectos se basa
en información específica de los proyectos
iii) Compatibilidad con otras herramientas que no siempre está disponible o puede
de evaluación de proyectos. Se observa ser costosa de obtener. Por este motivo, es
que los métodos y herramientas de prioriza- recomendable fortalecer los sistemas de in-
ción de proyectos no sustituyen ni se tras- versión pública a partir de su mayor interrela-
lapan con los métodos más tradicionales de ción (o interoperabilidad) con otros sistemas
análisis de proyectos, como es la evaluación de gestión pública, estadísticas sectoriales y
de costo-beneficio. En efecto, la aplicación ambientales, información territorial u otros
del análisis multicriterio en la priorización de que permitan enriquecer el proceso de prio-
proyectos por lo general incorpora los resul- rización, a partir de una mayor información
tados del análisis costo-beneficio o las res- sobre variables de incidencia climática.
tricciones presupuestarias establecidas por
el gobierno nacional.

126
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 8
INTEGRACIÓN DE LA
ACCIÓN CLIMÁTICA
EN LA GESTIÓN
DE INVERSIONES.
¿DÓNDE ESTAMOS Y
QUÉ APRENDIMOS?

127
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 8
INTEGRACIÓN DE LA ACCIÓN CLIMÁTICA
EN LA GESTIÓN DE INVERSIONES. ¿DÓNDE
ESTAMOS Y QUÉ APRENDIMOS?

HUÁSCAR EGUINO Y JUAN CARLOS AGUILAR

E
sta publicación parte de la premisa de nacionales de financiamiento verde/climático;
que la inversión pública es un instru- iii) el uso de taxonomías de inversiones como
mento poderoso para enfrentar los herramientas de clasificación de actividades
desafíos de la mitigación y adaptación económicas y activos de acuerdo con su con-
al cambio climático, apoyar la transición hacia tribución al logro de objetivos ambientales y su
economías bajas en carbono y contribuir a que aporte a la adaptación y mitigación; iv) la aplica-
los países cumplan las metas establecidas en el ción del PS-C en la evaluación costo-beneficio de
Acuerdo de París. Sin embargo, para que esto los proyectos públicos; y v) la integración de los
ocurra efectivamente, es necesario que los pro- riesgos climáticos en la gestión de la inversión
cesos de gestión de la inversión pública incor- pública. En la etapa de asignación de recursos
poren la perspectiva climática como parte de se analizaron las prácticas de integración de la
las herramientas de planificación, asignación de acción climática en los procesos de priorización
recursos e implementación de proyectos. Cuáles de inversiones públicas.
son estas herramientas y qué se ha aprendido Las siguientes secciones presentan los princi-
sobre su implementación son las dos principales pales hallazgos y lecciones aprendidas en la im-
interrogantes que guiaron este trabajo. plementación de estas prácticas y herramientas,
Los capítulos de esta monografía presentan augurando que sean de utilidad para los intere-
una serie de prácticas y herramientas de gestión sados en impulsar la agenda climática a partir de
útiles para integrar la acción climática en la ges- la inversión pública. Finalmente, se exponen una
tión de inversiones y prestan especial atención a serie de consideraciones sobre gobernabilidad y
aquellas que apoyan las etapas de planificación generación de capacidades institucionales que,
y asignación de recursos. En la etapa de planifi- en opinión de los autores, deben considerarse
cación se analizaron los siguientes aspectos: i) el para acelerar el alineamiento de la gestión de la
uso de las estrategias climáticas de largo plazo inversión pública con las metas climática nacio-
como instrumentos orientadores de la inversión nales y globales.
pública; ii) el diseño y adopción de estrategias

128
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 8

8.1 Principales hallazgos y lecciones aprendidas

i) Etapa de planificación: (MIDEPLAN) antes que de una obligación jurí-


dica. Por su parte, la ECLP de Chile establece
Estrategias climáticas de largo plazo las contribuciones sectoriales a las metas de
neutralidad de carbono para 2050, define las
• Las ECLP son un instrumento útil para orien- intervenciones de política pública requeridas
tar la transición a economías descarbonizadas para este fin y establece el tipo de inversiones
porque: a) brindan una visión de los princi- prioritarias. En este caso, la articulación de la
pales objetivos climáticos del país, b) trazan ECLP con otros instrumentos de planificación
lineamientos para su implementación, c) esta- se basa en la Ley Marco de cambio climático
blecen prioridades sectoriales y territoriales, y el establecimiento de presupuestos secto-
d) orientan las inversiones públicas (y priva- riales de carbono. Finalmente, la ECLP de Co-
das), e) proponen modalidades de financia- lombia se caracteriza por presentar una visión
miento, y e) ofrecen un horizonte temporal a largo plazo y por su articulación con otros
consistente con los compromisos estableci- instrumentos de la política pública y planifica-
dos en el AP. Para que las ECLP orienten la ción. Esta estrategia juega un rol fundamental
asignación de recursos públicos, es necesario orientando las inversiones, ya sea señalan-
articularlas con otros instrumentos de pla- do las prioridades que se deben seguir para
nificación vigentes, como son las estrategias cumplir con el compromiso climático del país
nacionales de desarrollo, los planes de desa- o identificando las inversiones que podrían
rrollo sectoriales y/o los planes territoriales, generar activos varados, bloqueos de carbono
entre otros. Usualmente, esta articulación y una deficiente adaptación al cambio climáti-
puede tener más éxito a partir de un mandato co. Complementariamente, la ECLP fue un in-
claro, apoyado en un marco jurídico y norma- sumo importante en la preparación de la nue-
tivo, la adopción de reglamentos operativos y va taxonomía verde de Colombia.
de prácticas administrativas consistentes con
dicho mandato, la definición de un esquema Estrategias nacionales de financiamiento
de gobernabilidad, así como con el fortaleci- sostenible/climático.
miento de las capacidades institucionales.
• Los casos de Chile, Colombia y Costa Rica • Existe un consenso sobre que en las próxi-
muestran la forma en que las ECLP se articu- mas décadas se necesitará una inversión im-
lan con otros instrumentos de planificación y portante para limitar el calentamiento global
pueden servir como herramientas orientado- en 1,5°C y financiar la transición de los países
ras de la inversión pública. Específicamente, hacia economías descarbonizadas. En un es-
el plan nacional de descarbonización Costa fuerzo por facilitar el acceso a mayores recur-
Rica 2020-2050 (ECLP) se articula con el plan sos, varios países han avanzado en establecer
estratégico 2050, la estrategia territorial para estrategias de financiamiento climático, ya sea
una economía inclusiva y descarbonizada de forma voluntaria o como parte de sus com-
Costa Rica 2020-2050 y el plan nacional de promisos ante la Convención Marco de Cam-
desarrollo e inversión pública (PNDIP 2023- bio Climático de Naciones Unidas. Por lo gene-
2026). Esta articulación es el resultado de los ral, estas estrategias buscan dar continuidad y
esfuerzos de coordinación del Ministerio de certeza a los flujos financieros requeridos para
Planificación Nacional y Política Económica una transición energética justa, asegurando 129
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 8

los recursos necesarios para descarbonizar las Gestión de riesgos de desastres e


economías e incrementar la resiliencia de los inversión pública
países frente a los riesgos físicos y financieros
asociados al cambio climático. • El Marco de Sendai identifica la resiliencia de
• Este estudio revisó 13 estrategias de financia- la infraestructura como un elemento clave
miento climático desarrolladas entre 2014 y para la reducción de los riesgos de desastres,
2021, lo que permitió identificar un conjunto incluyendo los de origen climático. Aun cuan-
de buenas prácticas y lecciones aprendidas, do se observan importantes avances en la in-
tanto para la etapa de diseño como de im- tegración de la GRD en la gestión de las inver-
plementación. Las lecciones aprendidas en la siones, en muchos países todavía prevalece la
etapa de diseño fueron que: a) es importan- visión de corto plazo y el sesgo a invertir en la
te contar con un diagnóstico previo sobre el respuesta, reconstrucción y rehabilitación que
estado de las finanzas climáticas y el marco sigue a un evento climático extremo. Frente a
regulatorio correspondiente, b) se requiere este enfoque, se propone implementar una
contar con un análisis de la cartera de proyec- estrategia de prevención de riesgos que in-
tos asociados al cumplimiento de las metas cluye: a) mejorar la comprensión del riesgo, b)
climáticas, identificando las brechas y posibles mejorar la gobernanza, c) invertir en resilien-
fuentes de financiamiento, c) se requiere to- cia, y d) mejorar la preparación para la res-
mar definiciones estratégicas como, por ejem- puesta y la recuperación.
plo, definir las responsabilidades instituciona- • Los estudios de caso permitieron establecer
les de diseño, implementación, seguimiento y que para integrar la GRD y la GIP hay que rea-
evaluación; d) es necesario realizar un análisis lizar avances en los procesos de planificación,
de la demanda y oferta de financiamiento cli- gestión del ciclo de proyectos y financiamien-
mático, incluyendo las condiciones de acceso, to de las inversiones. Con relación a la planifi-
y e) se requiere alinear el portafolio de pro- cación, una buena práctica es que los países
yectos de incidencia climática con los obje- cuenten con una estrategia nacional de GRD
tivos de las CDN y las políticas climáticas cla- que permita: a) mapear los riesgos de desas-
ves. Respecto a la etapa de implementación, tres, b) fortalezcan la gobernanza y gestión;
en este estudio se identifican tres aspectos c) orienten las inversiones en resiliencia, re-
que deben ser considerados por los países construcción y rehabilitación, y d) brinden el
interesados en contar con sus propias estra- marco normativo necesario para facilitar el
tegias de financiamiento climático: a) se debe financiamiento. En cuanto a la integración
establecer un sistema de seguimiento y eva- de la GRD en los procesos de evaluación de
luación que contenga indicadores claves para proyectos, resulta importante: a) disponer de
evaluar los resultados de la estrategia, b) se herramientas técnicas para el análisis de ries-
debe fijar un esquema de rendición de cuen- go (mapas de riesgos, modelos de simulación
tas a las instancias de control correspondien- multi amenazas, entre otros), b) la identifica-
tes, y c) es recomendable contar con una hoja ción y valorización económica de los riesgos,
de ruta que oriente la implementación de este y c) la estimación de los beneficios de invertir
tipo de estrategias. en resiliencia. En este contexto se recomien-
da incorporar en la evaluación de proyectos el
concepto de triple dividendo por el cual las in-
versiones en resiliencia permiten: a) evitar las
pérdidas y daños directos que se producen a 130
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 8

consecuencia de la ocurrencia de desastres, considerando su aplicación. Por lo general, la


b) estimular la actividad económica gracias a la experiencia indica que la aplicación del PS-C
reducción del riesgo de desastres, y c) generar se circunscribe a proyectos de infraestructura
cobeneficios sociales. Finalmente, en materia de gran envergadura, siendo especialmente
de financiamiento público, es importante que importante en los sectores donde se conoce
existan fondos exclusivos para apoyar la GRD, la cantidad de emisiones que genera el pro-
incluyendo recursos destinados a inversiones yecto (transporte, energía, edificaciones y agri-
en resiliencia y adaptación al cambio climático. cultura, entre otros). Desde el punto de vista
Dos experiencias destacadas son los bonos ca- operativo, las experiencias revisadas indican
tastróficos de México y el esquema de financia- que la implementación del PS-C debe realizar-
miento asociativo del Reino Unido. Ambos ca- se de manera gradual y junto con otras herra-
sos muestran opciones viables que los países mientas como son el marco de estrategias de
podrían desarrollar para avanzar en la imple- descarbonización, las taxonomías o los siste-
mentación de sus inversiones de adaptación al mas de priorización de proyectos. En efecto,
cambio climático. fijar un PS-C por sí solo no garantiza que se
cumplan las metas de reducción de emisio-
Precio social del carbono nes de los países, por lo que esta herramien-
ta debe usarse de manera complementaria
• Las emisiones de CO2 generan externalidades a otras políticas climáticas (por ejemplo, polí-
negativas que, de no internalizarse en los pro- ticas de apoyo a tecnologías bajas en carbo-
cesos de toma de decisiones, imponen costos no o generación de energía renovable, entre
sobre la sociedad, las actividades económicas, otros). De otra manera, se corre el riesgo que
los estilos de vida, el bienestar de la pobla- los resultados del análisis costo beneficio que
ción, la biodiversidad y los ecosistemas. La in- incluyen el PS-C validen proyectos que redu-
versión pública puede contribuir a internalizar cen emisiones, pero que no son consistentes
dichos costos, incorporando el PS-C en la eva- con el sendero de descarbonización del país.
luación de proyectos. El PS-C se define como • Es importante entender que la definición de
el valor monetario del daño causado al emitir la tasa social de descuento tiene una gran in-
una tonelada adicional de carbono, en un mo- cidencia en la estimación y los resultados de
mento dado de tiempo. En teoría, este costo aplicar el PS-C. Hoy en día no existe consenso,
establece cuánto estaría dispuesta a pagar la ni siquiera entre los países más industrializa-
sociedad (precio), para evitar un daño futuro dos, sobre la tasa social de descuento a utili-
causado por una tonelada de carbono adicio- zar, ya que, como es natural, cada país tiene
nal emitida. Existen dos métodos de estima- circunstancias diferentes y ambiciones pro-
ción del PS-C: el CS-C y el costo marginal de pias sobre cómo y cuándo llegar al objetivo
abatimiento. En teoría, ambos deberían llevar de neutralidad de carbono en sus economías.
al mismo resultado. Sin embargo, está claro que esta decisión y el
• A nivel internacional, países como Alemania, análisis costo-beneficio resultante tiene impli-
Canadá, Estados Unidos, Francia, Nueva Ze- caciones importantes porque envía señales al
landa y el Reino Unido han implementado un mercado sobre la relevancia de las políticas
precio social del carbono en la evaluación de públicas de cambio climático, la visión sobre
sus políticas y proyectos públicos. En ALC, so- la justicia intergeneracional y el compromiso
lamente Chile y Perú cuentan con experien- político de cada país y gobierno con el logro
cia en la materia, aunque varios países están de las metas del AP, entre otras. 131
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 8

Taxonomías para inversiones verdes y ya existen resultados iniciales positivos, par-


ticularmente en la captación de recursos de
• Con el fin de identificar las inversiones reque- inversionistas interesados en temas ambienta-
ridas para cumplir con los objetivos climáti- les, sociales y de gobernanza (ASG).
cos y movilizar los recursos de financiamiento • Algunas de las lecciones aprendidas de la
más adecuados para su implementación, va- adopción de taxonomías son: a) brindan un
rios países han desarrollado las llamadas ta- marco de referencia relevante para los inver-
xonomías verdes. Estas consisten en un con- sionistas ASG al garantizar que sus recursos
junto de criterios para identificar si un activo no serán dirigidos a iniciativas de greenwas-
o actividad económica, proyecto o inversión hing y efectivamente aportarán al desarrollo
contribuye al cumplimiento de objetivos am- sostenible; b) las taxonomías se pueden ajus-
bientales priorizados (incluyendo metas de tar a las prioridades nacionales, lo que brinda
mitigación y adaptación) y en qué medida lo flexibilidad para incorporar en ellas otras prio-
hacen. A su vez, tienen como objetivo facili- ridades, más allá de las climáticas; c) tienen un
tar que los participantes de los mercados fi- impacto positivo en materia de movilización
nancieros puedan evaluar o catalogar sus de recursos de inversión, aunque todavía no
actividades, activos o inversiones, según su se conocen sus impactos en materia de re-
contribución a los objetivos de sostenibilidad, ducción de emisiones de GEI; y e) la adopción
así como reducir el riesgo de engaño verde de las taxonomías debe estar acompañada de
(greenwashing) de las inversiones. esfuerzos para fortalecer las capacidades téc-
• Hasta inicios de 2023, existían 16 taxonomías nicas de todos los actores involucrados en su
verdes publicadas y se encontraban en fase de implementación, tales como las agencias en-
desarrollo al menos otras diez. Los estándares cargadas de solicitar y ejecutar el gasto públi-
internacionales adoptados por estas taxono- co, los entes reguladores del sector financiero
mías fueron los diseñados para el sector finan- y la banca, y el sector privado, entre otros.
ciero y provienen principalmente de la Iniciati-
va de Bonos Climáticos (CBI, por sus siglas en ii) Etapa de asignación de recursos:
inglés), la Asociación Internacional de Mercado
de Capitales (ICMA, por sus siglas en inglés) y Sistemas de priorización de proyectos
el Banco Internacional de Pagos (BIS, por sus
siglas en inglés). En todos los casos, se obser- • Debido a que los programas de inversión pú-
va que las taxonomías tienen aspectos comu- blica deben atender múltiples necesidades y
nes: a) los objetivos ambientales perseguidos, responder a diferentes objetivos estratégicos
b) la definición de los sectores económicos, c) y de políticas, es importante que los países
los usuarios o actores a los que está dirigida, adopten prácticas y/o herramientas para prio-
d) los criterios de selección de inversiones, y e) rizar los proyectos públicos. Los estudios de
los criterios técnicos de elegibilidad. Además, caso indican que el método de priorización
se incluyen elementos de gobernanza, proce- más difundido es el análisis multicriterio (MCA,
sos de elaboración y revisión, y alineación con por sus siglas en inglés). La razón para que
el marco de políticas nacionales, entre otros. esto ocurra es que el MCA puede adaptar-
De todas las taxonomías existentes, la desa- se a diferentes contextos y objetivos. Esto lo
rrollada por la Unión Europea es considerada hace particularmente atractivo en el momen-
la principal referencia. En ALC, solo Colombia to de incorporar la dimensión climática en la
y México cuentan con taxonomías publicadas priorización de proyectos. Hay que tener en 132
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 8

cuenta que el MCA es una técnica intensiva a nivel de programas), resulta más fácil
en información que no siempre está disponi- contar con información sobre las variables
ble o puede ser costosa de obtener. Por eso, climáticas a considerar en el proceso de
es importante buscar una mayor interrelación priorización.
entre los sistemas que apoyan la gestión de la b) Los métodos y herramientas de prioriza-
inversión pública con los sistemas de gestión ción de proyectos no sustituyen ni se tras-
financiera pública, las estadísticas sectoria- lapan con los métodos más tradicionales
les y ambientales, la información territorial u de análisis de proyectos, como es la eva-
otros sistemas que brinden información rele- luación de costo-beneficio. En efecto, la
vante para la priorización de proyectos desde aplicación del MCA en la priorización de
la perspectiva climática. proyectos de inversión pública usualmen-
• Los estudios de caso sobre priorización de in- te incorpora los resultados del análisis
versiones brindan algunas lecciones sobre el costo-beneficio o las restricciones presu-
uso del análisis multicriterio. Las tres principa- puestarias establecidas por el gobierno.
les lecciones son que: c) Los métodos y herramientas de priori-
zación de proyectos tienen la ventaja de
a) La priorización de proyectos basada en favorecer el establecimiento de un mejor
MCA puede realizarse a nivel nacional, balance entre las diferentes dimensiones
sectorial, territorial o incluso en progra- de política, a la vez que ofrecen mayor
mas específicos. No obstante, hay que transparencia y facilitan la construcción
considerar que a medida que el nivel de de consensos entre los principales acto-
aplicación es más específico (por ejemplo, res involucrados.

8.2 Aplicación integral de prácticas y herramientas de gestión


de la inversión pública

Uno de los principales desafíos para alinear la Los resultados ratifican la relevancia del modelo
inversión pública con lo establecido en el AP es analítico propuesto en el capítulo 1.
lograr que su gestión incorpore prácticas y he- Otro resultado relevante fue constatar que
rramientas que integren la acción climática. A fin las prácticas y herramientas identificadas deben
de aportar a la referida integración, este estudio implementarse de manera integral/articulada
se enfocó en identificar, sistematizar y conocer para favorecer su complementariedad y obtener
las principales prácticas y herramientas de ges- mejores resultados. En otras palabras, no basta
tión de la inversión pública que han mostrado con adoptar buenas prácticas o herramientas
ser útiles para incorporar la acción climática en de gestión de forma aislada, ya que su efectivi-
las etapas de planificación y asignación de recur- dad se incrementa cuando se aplican de forma
sos. En todo el estudio se usó como referencia integral. Algunas situaciones permiten ilustrar
el modelo de gestión de la inversión pública pro- la necesidad de buscar una mayor articulación
puesto por el FMI (metodología PIMA y su módu- e integralidad, por ejemplo: i) es posible que la
lo climático), al que se le sumó un conjunto de aplicación aislada del precio social del carbono
prácticas y herramientas técnicas que han mos- en el análisis costo-beneficio indique que un
trado ser útiles para integrar la acción climática. proyecto aporta a la reducción de emisiones 133
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 8

de GEI, aunque el proyecto de inversión no sea bido a que estas establecen los sectores críticos
consistente con la estrategia de descarboniza- para la transición de los países hacia economías
ción del país; ii) no se debería aplicar un esque- descarbonizadas; y iv) las estrategias de financia-
ma de decisión multicriterio para la priorización miento climático brindan información sobre la
de inversiones que no considere los resultados oferta de recursos y las condiciones de acceso a
del análisis costo-beneficio o de la gestión de los mismos, información que debe considerarse
riesgos frente a eventos climáticos extremos, ya en la priorización y evaluación de los proyectos
que, de otra manera, se corre el riesgo de tomar a fin de lograr una mayor correspondencia entre
decisiones que no aportan a la mayor eficiencia la oferta y demanda de recursos. En resumen,
en el uso de los recursos públicos; iii) el diseño las prácticas y herramientas de gestión de la in-
de las taxonomías verdes debe basarse en las versión pública propuestas son más efectivas si
estrategias nacionales de descarbonización, de- se busca una mayor sinergia entre ellas.

8.3 Generación de capacidades y aspectos de gobernabilidad

Una recomendación común en todos los capítu- quiere contar con señales claras por parte de
los anteriores es que la integración de la acción los gobiernos sobre las metas climáticas, su rol
climática en la gestión de la inversión pública no y las oportunidades que se abren para el sector
puede llevarse a cabo sin contar con tres ele- empresarial, así como de los instrumentos que
mentos clave: estarán a su disposición para facilitar su partici-
pación y aportes. Asimismo, se debe promover
i) Gobernanza y coordinación las alianzas entre las instituciones públicas, or-
ganizaciones de la sociedad civil y el sector pri-
Está claro que la tarea de avanzar hacia eco- vado, ya que esto contribuye al apalancamiento
nomías bajas en carbono no puede ser desa- de recursos, el desarrollo de conocimiento téc-
rrollada ni estar exclusivamente bajo la res- nico, la generación de capacidades de gestión,
ponsabilidad de las instituciones formalmente la transparencia y la difusión de información.
encargadas de la acción climática. Esta tarea de- La experiencia internacional señala que los
bería involucrar a todas las instancias de gobier- gobiernos deben establecer un marco de go-
no, desde los ministerios de finanzas, planifica- bernanza adecuado para avanzar hacia el logro
ción y medio ambiente, hasta los ministerios de de los objetivos de mitigación y adaptación al
energía, transporte y otras áreas o sectores que cambio climático. Este marco debe definir clara-
realizan inversiones o ejecutan el gasto público. mente las responsabilidades de los diferentes
De igual manera, en la medida que el cambio actores (públicos y privados) en el proceso de in-
climático tiene su manifestación directa en los corporación de la acción climática en la gestión
territorios y regiones, las entidades territoriales de la inversión pública. Además, se deben esta-
(municipios, gobiernos estatales o regionales) blecer mecanismos de participación y coordina-
también deben participar. Además, la comple- ción, tanto en la etapa de adopción de buenas
jidad de los temas obliga a trabajar desde una prácticas o desarrollo de instrumentos, como en
perspectiva multidisciplinaria y con la participa- su implementación.
ción de una multiplicidad de actores estatales y La experiencia de Francia es interesante en
privados. La coordinación con el sector privado este aspecto, ya que este país cuenta con un mar-
es particularmente importante, ya que este re- co institucional claro y detallado para implementar 134
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 8

sus planes de descarbonización, con un esquema Asimismo, el proceso de incorporación de la


de gobernanza con responsabilidades precisas acción climática en la gestión de las finanzas pú-
para los diferentes actores y con mecanismos de blicas se fortalece cuando existen instancias que
consulta y rendición de cuentas periódicas sobre favorecen el intercambio de buenas prácticas y
el progreso de las metas previstas. Además, en su experiencias entre ministerios. En esta dirección,
rol de facilitador de este proceso, el gobierno no resulta importante el apoyo a la agenda climáti-
solamente ofrece recursos financieros para que ca de los ministerios de finanzas que brindan la
el sector privado pueda proponer inversiones y Coalición de ministros de Finanzas para el Cam-
aproveche la oferta de cofinanciamiento público, bio y la Plataforma Regional de Ministerios de
sino que orienta estos recursos hacia actividades Hacienda, Economía y Finanzas para el Cambio
que deberían favorecer la innovación tecnológica Climático del BID. Ambas instancias promueven
y la mejora de la competitividad internacional de el intercambio de experiencias y la incorporación
sus empresas, en el marco del proceso de descar- de la acción climática en los ministerios de finan-
bonización de su economía. zas contribuyendo, de esta forma, a fortalecer el
rol de liderazgo que cumplen estos ministerios.
ii) Liderazgo
iii) Generación de capacidades
La existencia de un claro liderazgo del proceso
de integración de la acción climática en la gestión Es importante resaltar que la integración de la
de inversiones es un aspecto central para lograr acción climática en la GIP genera una serie de
buenos resultados. En este sentido, los ministros nuevas demandas y una necesidad de genera-
de finanzas y de planificación juegan un rol cre- ción de capacidades. Esto obliga a un esfuerzo
cientemente importante ya sea porque son res- sostenido y sistemático de fortalecimiento de
ponsables de las políticas y normas que rigen el las capacidades institucionales de los principa-
gasto público (corriente o de inversión) o porque les actores involucrados. El desarrollo de estra-
la implementación de cualquier reforma requie- tegias climáticas suficientes y consistentes con
re del apoyo presupuestario correspondiente. los objetivos internacionales, la introducción de
La experiencia internacional muestra que es taxonomías verdes como criterio de asignación
fundamental el liderazgo de los ministerios de de recursos públicos, la consideración de los cri-
finanzas y/o planificación en la alineación de la terios de riesgo en los proyectos, la introducción
inversión pública con las metas climática. Así, el del precio social del carbono más adecuado para
caso del Reino Unido presenta lecciones útiles y cada realidad y ambición climática en los países,
muestra que el liderazgo del Tesoro (el equiva- el desarrollo de estrategias de financiamiento
lente al Ministerio de Finanzas) se ha establecido más sostenible y conscientes de los objetivos cli-
a partir de una clara oferta técnica que incluye máticos, así como la utilización de técnicas más
el establecimiento de normas y reglamentos, adecuadas y sofisticadas de priorización de las
desarrollo de metodologías, adopción de herra- inversiones demandan nuevas y mejores capa-
mientas de gestión y generación de capacidades. cidades institucionales que los gobiernos deben
Además, el Tesoro es capaz de favorecer la par- desarrollar y apoyar con recursos y programas
ticipación no solo de las instancias públicas, sino que permitan a las instituciones realizar estas
también de otros actores sociales y sector priva- nuevas tareas de la manera más eficaz y eficien-
do que juegan un rol destacado en los avances te posible.
del país en materia climática.
135
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
CAPÍTULO 8

La gestión de la inversión pública consisten- contribuir a la internalización del impacto del


te con los objetivos climáticos deberá también cambio climático en la formulación y evaluación
apoyarse en el fortalecimiento de las capacida- de las inversiones públicas. La introducción de la
des institucionales para contribuir efectivamente acción climática en todos los aspectos de la ges-
al desarrollo económico, social y ambiental más tión financiera pública (GFP), incluyendo la GIP,
resiliente en los países. Esto incluye la revisión es un proceso que ya está en marcha a nivel in-
de los marcos normativos para orientar mejor ternacional, por lo que se podrá aprovechar de
los procesos de identificación, preparación, eva- las referencias que representan instrumentos
luación, programación, monitoreo y seguimiento como el PIMA-C y el PEFA Clima (estándares en
de los programas y proyectos de inversión pú- la integración de la acción climática en la GFP
blica, así como de los instrumentos e instancias frente a los que los países pueden mirarse) para
que conforman los SNIP. Asimismo, los recur- organizar procesos continuos de reforzamien-
sos humanos que participan de estos procesos to de las capacidades de los recursos humanos
deben recibir el refuerzo suficiente para poder que están a cargo de su implementación.

136
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
ANEXOS

ANEXOS

ANEXO 1:
Listado de estrategias nacionales de finanzas climáticas,
verdes y sostenibles

Fecha de
País Nombre Acceso
publicación
https://www.bundesfinanzministerium.de/Content/
Alemania

EN/Standardartikel/Press_Room/Publications/
German Sustainable Finance Strategy. Mayo, 2021
Brochures/sustainable-finance-strategy.pdf?__
blob=publicationFile&v=8

https://production-new-commonwealth-files.s3.eu-west-2.
Belice

National Climate Finance Strategy of


Marzo, 2021 amazonaws.com/migrated/inline/Climate_Finance_
Belize 2021-2026.
Strategy_of_Belize_UPDF.pdf

Estrategia financiera frente al cambio Diciembre,


climático. 2019
Chile

https://cambioclimatico.mma.gob.cl/wp-content/
Actualización estrategia financiera uploads/2020/04/Estrategia-financiera.pdf
Marzo, 2022
frente al cambio climático.
Colombia

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Ambiente/
Estrategia nacional de financiamiento
2018 Finanzas%20del%20Clima/Estrategia%20nacional%20
climático.
de%20financiamiento%20clim%C3%A1tico.pdf
Ecuador

Estrategia Nacional de Financiamiento


Febrero, 2021 https://www.bivica.org/files/5789_ESTRATEGIAFCECUADOR.pdf
Climático del Ecuador.

https://fijiclimatechangeportal.gov.fj/wp-content/
Fiji

Fiji National Climate Finance. Junio, 2022


uploads/2022/05/Fijis-National-Climate-Finance-Strategy.pdf
Filipinas

The Philippine Sustainable Finance Noviembre, https://www.bsp.gov.ph/Media_And_Research/Media%20


Roadmap. 2021 Releases/2021_10/Sustainable%20Finance%20Roadmap.pdf

Executive Summary French Strategy https://www.economie.gouv.fr/files/files/PDF/2017/


Francia

for Green Finance. Diciembre, executive-summary_green-finance.pdf


Pour une Stratégie Francaise de la 2017 https://www.economie.gouv.fr/files/files/PDF/2017/
Finance verte. rapport_finance_verte10122017.pdf

Sustainable Finance Roadmap Phase I


2014
Indonesia

(2015-2019). https://www.ojk.go.id/id/berita-dan-kegiatan/publikasi/
Documents/Pages/Roadmap-Keuangan-Berkelanjutan-
Tahap-II-%282021-2025%29/Roadmap%20Keuangan%20
Sustainable Finance Roadmap Phase II
2020 Berkelanjutan%20Tahap%20II%20%282021-2025%29.pdf
(2021-2025).

137
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
ANEXOS

Fecha de
País Nombre Acceso
publicación
National Policy on Climate Finance. Diciembre,
https://faolex.fao.org/docs/pdf/ken190011.pdf
National Treasury. 2016
Kenia

https://www.uncclearn.org/wp-content/uploads/library/
Kenya’s Financing Strategy for
Abril, 2020 undp-ndcsp-kenya-ndc-finance-strategy.pdf
National Determined Contribution.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1485830/
Plan Nacional de Adaptación al
Perú

ANEXO%20RM.%20275-2020-MINAM%20-%20PLAN%20
Cambio Climático del Perú́, Estrategia 2020
NACIONAL%20DE%20ADAPTACION%20AL%20CAMBIO%20
de financiamiento
CLIMATICO%20DEL%20PERU.pdf.pdf
Reino Unido

https://assets.publishing.service.gov.uk/government/
uploads/system/uploads/attachment_data/
Green Finance Strategy. Julio, 2019
file/820284/190716_BEIS_Green_Finance_Strategy_
Accessible_Final.pdf
Santa Lucía

Saint Lucia’s NDC Financing Strategy


https://gggi.org/wp-content/uploads/2021/09/Saint-Lucia-
under the national adaptation Marzo, 2021
NDC-Financing-Strategy-2.pdf
planning process.

Fuente: Elaboración propia.

138
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
ANEXOS

ANEXO 2:
Métodos de estimación del precio social del carbono

Este anexo presenta los principales problemas de los dos métodos utilizados para estimar el precio
social del carbono.

i) Costo Social del Carbono (CS-C) económico que provoca, por lo que son los más
utilizados para estimar el CS-C.
Los modelos más usados para determinar el De hecho, la mayor parte de la economía del
CS-C son: a) Dynamic Integrated Model of Climate cambio climático se centra en estos modelos,
and the Economy (DICE),63 b) Regional Integrated que suponen que, con un precio correcto de las
Model of Climate and the Economy (RICE),64 Poli- emisiones de carbono, los políticos no tienen
cy Analysis of the Greenhouse Effect (PAGE),65 y que preocuparse por fomentar los cambios es-
c) Climate Framework for Uncertainty, Negotiation tructurales para lograr la transición verde. Es de-
and Distribution (FUND).66 Si bien estos modelos cir, que, con un precio del carbono adecuado, el
simplifican y asumen representaciones de la reali- mercado se encargará del resto.
dad, son las únicas herramientas disponibles que El Cuadro A.1 describe los principales proble-
contemplan la relación entre el impacto físico mas o limitaciones de los IAM.
de una unidad adicional de carbono con el daño

Cuadro A.1 Principales limitaciones de los modelos IAM

• Decisiones intertemporales de los individuos. Estos modelos han sido rechazados como
representación satisfactoria de la economía, ya que no capturan las decisiones intertemporales
de los individuos, lo cual es un problema en el contexto de cambio climático.
• Empleo de la utilidad esperada y no la utilidad observada. Utilizar la utilidad esperada no es
adecuado para enfrentar la gran incertidumbre y riesgos extremos (catastróficos) del cambio
climático, debido a que es muy difícil estimar una utilidad esperada correcta frente a altos
niveles de incertidumbre. Además, el hecho de maximizar la utilidad esperada implica que
se busca evitar los riesgos promedios del cambio climático y no así los riesgos catastróficos
Supuestos de los (Weitzman M., 2011).
IAM
• Supuesto de preferencias fijas e inalterables en el tiempo. Existen dos razones para creer
que las preferencias cambiantes y endógenas pueden llevar a que sea deseable una política
climática más fuerte que la sugerida por los IAM. Primero, es necesario darle cierto peso a
quienes se preocupan intrínsecamente por el medio ambiente y su preservación (la evidencia
sugiere que se trata de una fracción creciente de la población). Segundo, los costos de
mitigación mediante la adaptación pueden ser bajos, es decir, se podrían lograr reducciones
sustanciales de las emisiones de carbono, con una pérdida esencialmente nula de bienestar
(Stern, Stiglitz, Karlsson y Taylor, 2022).

63 Para más detalle del modelo DICE véase William Nordhaus, 2017.
64 Para más detalle del modelo RICE véase William D. Nordhaus and Zili Yang, 1996.
65 Para más detalle del modelo PAGE véase Stephan Alberth y Chris Hope, 2007.
66 Para más detalle del modelo FUND véase Richard Tol y David Anthoff, 2006. 139
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
ANEXOS

Los modelos IAM son inadecuados para captar la incertidumbre y el riesgo extremo que implica
la pérdida potencial de vidas y medios de subsistencia debido a la destrucción fundamental del
entorno natural (Stern, Stiglitz, Karlsson y Taylor, 2022).
Al prestar poca atención a los riesgos extremos asociados al cambio climático, no pueden
abordar la inmensidad de los riesgos impuestos a las generaciones futuras. Esto significa que
los modelos fallan en cuanto a la implementación de un enfoque de desarrollo sustentable que
considere las generaciones futuras.
Incertidumbre
profunda y riesgo En un contexto de cambio climático, los individuos no conocen todos los posibles resultados
extremo ni sus probabilidades, y el hecho de que los individuos saben que “no saben”, implica grandes
dificultades para los modelos IAM. Metodológicamente, esta incertidumbre implica ordenación
incompleta de las preferencias cuando el enfoque supone ordenación completa. En la práctica,
la incertidumbre conduce a la incapacidad de describir y evaluar los resultados catastróficos del
cambio climático.
Además, en presencia de una incertidumbre profunda, el supuesto de maximización de utilidad
esperado no es creíble, ya que este fenómeno altera el comportamiento de los agentes. De
hecho, Kreps (1979) indica que, frente a una incertidumbre extrema, los individuos no actúan
como si maximizaran su utilidad esperada, sino que demuestran preferencia por la flexibilidad.
Estos modelos, a diferencia de la comunidad internacional que se enfoca en la no linealidad de
No linealidad de los riesgos, se centran en la no linealidad de los costos. Los modelos IAM le otorgan entonces
riesgos versus no una probabilidad a los resultados asociados, que tendrían demasiada relevancia en la política,
linealidad de costos mientras que no proporcionan ninguna orientación sobre cómo resolver la incertidumbre y los
riesgos (Ackerman F., E. A. Stanton y R. Bueno, 2010).
Si bien los modelos IAM han tenido progreso en cuanto a la inclusión de problemas relevantes,
los resultados obtenidos no son robustos. Se observa que pequeñas modificaciones que
permiten tener más realismo en los modelos conducen a resultados bastantes diferentes
Variabilidad de los en cuanto al precio social del carbono, por lo que se debe estar cien por cien seguro de los
resultados parámetros que se utilizan, para que el precio social del carbono estimado sea el correcto. Esta
sensibilidad a los parámetros utilizados no es ideal para la creación de políticas (Anthoff D. y R.
Tol, 2011).
La única falla de mercado que estos modelos incorporan es la externalidad de las emisiones de
carbono. Es decir, si no fuera por la externalidad climática, la economía sería totalmente eficiente.
Sin embargo, existen otras múltiples fallas de mercado, tales como: i) información imperfecta,
ii) imperfecciones en los mercados de capitales; iii) otras externalidades que nacen de las
estructuras de red, el transporte público, la banda ancha y el reciclaje, y iv) fallas de mercado
Fallas de mercado asociadas a las no convexidades (rendimientos crecientes, efectos del aprendizaje, etc.).
Al no incluir las fallas de mercado, el modelo estándar IAM asume implícitamente que no hay
limitaciones en la capacidad del gobierno para distribuir los ingresos (intra e intergeneracional),
así como para corregir las fallas de mercado (Comisión de Alto Nivel sobre los Precios del
Carbono, 2017).

Fuente: Elaboración propia.

140
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
ANEXOS

ii) Costo marginal de abatimiento (Marginal Abatement Cost, MAC)

El Cuadro A.2 presenta las principales limitaciones del método del costo marginal de abatimiento.

Cuadro A.2 Principales limitaciones de las curvas MAC

Las curvas MAC suponen agentes racionales, información perfecta y ausencia


de costos de transacción. Esto implica una desventaja, ya que las curvas MAC no
capturan las barreras no comerciales a la implementación, incluidos los costos
indirectos o no relacionados con la transacción. Existen opciones en las que
las curvas MAC tienen costos negativos, lo cual significa que esas medidas de
Supuestos del modelo mitigación son más baratas que la opción Business as usual (BAU, por sus siglas en
inglés). En la práctica, se debe tener precaución al combinar opciones con costos
negativos y positivos para llegar a una implementación costo-efectiva. Además,
las oportunidades de negocios solo surgen si la persona que toma la decisión de
inversión puede capturar los costos adicionales negativos (Kesicki F. y P. Ekins, 2011).
Estas curvas son estáticas en el tiempo (Poch Ambiental, 2016), lo que dificulta
capturar el impacto de los escenarios de mitigación a través del tiempo (antes y
Curvas estáticas en el tiempo después de la implementación de las medidas). Además, no dimensionan el efecto
macroeconómico de un escenario de mitigación, al no considerar las interacciones
entre los distintos sectores de la economía ni en el mismo sector.
Para la elaboración de una curva MAC es necesario hacer supuestos sobre los
aspectos económicos de las opciones de mitigación específicas (es decir, cuál es
la vida económica, cuáles son las propiedades de riesgo y rendimiento) y cómo
traducir los costos y beneficios futuros a cifras anuales (es decir, tasa de descuento).
Incertidumbre El problema con estos supuestos es que puede haber incertidumbres significativas
en cada uno de ellos, especialmente en un contexto de país en desarrollo con altas
tasas de crecimiento económico, altas tasas de descuento y disponibilidad limitada
de datos estadísticos de alta calidad (Kesicki F. y P. Ekins, 2012).
El modelo no considera la interacción intertemporal de la reducción de emisiones,
ya que la cantidad disminuida y el camino de reducción de emisiones antes y
después del punto considerado en el tiempo tiene un impacto significativo en la
curva de reducción. Esto se debe a la posible reducción de costos causados por el
Interacción entre medidas de aprendizaje tecnológico.
mitigación
Por otra parte, las curvas basadas en opinión experta no son capaces de capturar
adecuadamente las interacciones entre las medidas de reducción, las dependencias
de la economía en general y las interdependencias de comportamiento (Clerc J., M.
Díaz y B. Campos, 2013).

Esta metodología no aborda dimensiones que no sean costos directos, incluidos


factores estratégicos, operativos o políticos. Esto ocurre debido a que no todos
los elementos de costo se pueden monetizar; las decisiones sobre qué medidas
Monetización de costos de reducción se priorizan deben ir más allá de los costos presentados en
cualquier curva MAC, para considerar los costos que pueden haber escapado a
la monetización y a problemas más amplios, los cuales pueden incluir beneficios
secundarios (contaminación del aire y del agua) o fallas del mercado.

Fuente: Elaboración propia.

141
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abanda, F., et al. 2022. A systematic review of the appli- Banco Mundial. 2019. Beyond the Gap. How Countries can
cation of multi-criteria decision-making in evaluating Afford the Infrastructure they Need while Protecting the
Nationally Determined Contribution projects. Decision Planet.
Analytics Journal, Vol. 5.
Bhandary, R., K. Gallagher y F. Zhang. 2021. Climate finance
Ackerman, F., E. Stanton y R. Bueno. 2010. Fat tails, expo- policy in practice: a review of the evidence. Taylor & Fran-
nents, extreme uncertainty: Simulating catastrophe in cis Online, 529-545.
DICE. Ecological Economics, Vol. 69.
Cavallo, E. y A. Powell. 2021. Oportunidades para un mayor
Alejos, L. A. 2018. Three Essays in Publica Finance in Develo- crecimiento sostenible tras la pandemia. Informe Macro-
ping Countries. Tesis doctoral. Universidad de Michigan. económico para América Latina y el Caribe. Banco Inte-
ramericano de Desarrollo.
Anthoff, D. y R. Tol. 2011. The Uncertainty about the Social
Cost of Carbon: A Decomposition Analysis Using Fund, CEPEP. 2018a. Guía general para la presentación de evalua-
Climate Change, Vol. 117(3) ciones de costo y beneficio de programas y proyectos de
inversión, desarrollada por el Centro de Estudios para la
Ardanaz, M., B. Briceño y L. García. 2019. Fortaleciendo la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos.
gestión de las inversiones en América Latina y el Caribe:
lecciones aprendidas del apoyo operativo del BID a los CEPEP. 2018b. Guía para la preparación de proyectos por fa-
Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIP). Banco ses (PPF), desarrollada por el Centro de Estudios para la
Interamericano de Desarrollo. Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos.

Armendariz, E., E. Contreras, S. Orozco y G. Parra. 2016. La CEPEP. 2019. Propuesta para la inclusión de la variable del
eficiencia del gasto de inversión pública en América Lati- riesgo de desastres en el análisis de proyectos de inver-
na. XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Refor- sión pública en México, desarrollada por el Centro de
ma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconó-
Chile, 8-11 noviembre de 2016. mica de Proyectos.

Arregui, N., et al. 2020. Sectoral Policies for Climate Chan- Chile. 2017. Mecanismo de desarrollo limpio, Ministerio de
ge Mitigation in the EU. Departamental Papers, European Medio Ambiente.
Department, International Monetary Fund.
Chile. 2022. Ley marco de cambio climático. Ley 21.455 de
ASEAN. 2005. Agreement on Disaster Management and 30 de mayo de 2022.
Emergency Response.
Clarkson, R. y K. Deyes. 2002. Estimating the Social Cost of
Carbon Emissions. Government Economic Service Working
Paper, Vol.140. HM Treasury. DEFRA.
142
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Clerc, J., M. Díaz y B. Campos, 2013. Desarrollo de una me- Delgado, R., H. Eguino y A. Lopes. 2021. Política fiscal y cam-
todología para la construcción de curvas de abatimien- bio climático: experiencias recientes de los ministerios
to de emisiones de GEI incorporando la incertidumbre de finanzas de América Latina y el Caribe. Banco Intera-
asociada a las principales variables de mitigación. Banco mericano de Desarrollo.
Interamericano de Desarrollo.
Departament Nacional de Planeación (DNP). 2022. Estrate-
Colombia. 2012. Ley 1523 que establece el Sistema Nacio- gia Nacional de Financiamiento Climático.
nal de Gestión de Riesgo de Desastres. Departamento
Administrativo de la Función Pública. Drozdetski, M. y S. Qaadir. 2022. Social cost of carbon: se-
ven takeaways about the most importante climate policy
Colombia. 2015. Primera actualización del Plan Nacional de metric you have never heard of. PHE.
Gestión del Riesgo de Desastres: Una estrategia de de-
sarrollo 2015-2030. UNGRD. Eguino, H., et al. 2020. ¿Cuán eficiente es la gestión de la
inversión pública subnacional? Situación de los países
Colombia. 2021. Estrategia climática de largo plazo de Co- federales de América Latina. Banco Interamericano de
lombia E2050. Desarrollo.

Colombia. 2022. Política Nacional de Gestión del Riesgo de Eguino, H. y R. Delgado. 2023. Política fiscal para la resilien-
Desastres al 2050. Presidencia del Consejo de Ministros. cia y la descarbonización: aportes al diálogo de política.
Banco Interamericano de Desarrollo.
Colombia, 2022. Taxonomía verde de Colombia. Gobierno
de Colombia. EMISIA. 2021. Copert: the industry standard emissions calculator.

Comisión de Alto Nivel sobre los Precios del Carbono. 2017. European Union. 2020. EU taxonomy for sustainable activi-
Informe de la Comisión de Alto Nivel sobre los Precios ties. European Commission
del Carbono, Washington, DC, Banco Mundial.
Executive Office of the President. 2017. Executive Order
Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres. 13783: Promoting Energy Independence and Economic
2005. Marco de acción de Hyogo para 2005-2015: Au- Growth. USA Federal Register, Vol. 82 (61/2017).
mento de la resiliencia de las naciones y las comunida-
des ante los desastres. Executive Office of the President. 2021. Executive Order
13990: Protecting Public Health and the Environment
Costa Rica. 2019. National Decarbonization Plan 2018-2050. and Restoring Science to Tackle the Climate Crisis, USA
Federal Register, Vol. 86(14/2021).
CRED. 1988. The International Disaster Database: inventor-
ying hazards & disasters worldwide, EM-DAT. Fazekas, A., C. Bataille y A. Vogt-Schilb. 2022. Prosperidad
libre de carbono. Cómo los gobiernos pueden habilitar
Darwin, M., C. Mandri-Perrott, S. House y J. 15 transformaciones esenciales. Banco Interamericano
Schwartz. 2016. Prioritizing Infrastructure Investment: A de Desarrollo
Framework for Government Decision Making. Policy Re-
search Working Paper, Vol. 7674. World Bank Francia. 2008. La valeur tutélaire du carbone. Informe de la
Comisión presidida por Alain Quinet. Centre d’analyse
DBEIS. 2021. Valuation of greenhouse gas emissions: for po- stratégique. Oficina del Primer Ministro.
licy appraisal and evaluation. 143
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Francia. 2009. Value for Climate Action. A shadow Price of HM Treasury. 2018. Guide to Developing the Project Busi-
carbon for evaluation of investments and public policies. ness Case. Better Business Cases: for Better Outcomes.
Report by the Commission chaired by Alain Quinet.
HM Treasury. 2020. Magenta Book. Central Government
Francia. 2015. Loi de transition énergétique pour la crois- guidance on evaluation.
sance verte. Ministère de la Transition écologique et de
la Cohésion des territoires. Ministère de la Transition HM Treasury. 2021. Net Zero Review Final Report.
énergétique.
HM Treasury. 2022. The Green Book Central Government
Francia. 2020. National low carbon strategy. The ecological Guidance on Appraisal and Evaluation.
and inclusive transition towards carbon neutrality. Minis-
try for the Ecological and Solidary Transition. ICMA. 2022. Handbook: Harmonised Framework for Impact
Reporting. Dirigido por el Grupo compuesto por EBRD,
Francia. 2021. Transports: choix des investissements et coût KfW, NIB y el Banco Mundial.
des nuisances. Commissariat General du Plan.
IMF. 2021. Strengthening infrastructure governance for cli-
Francia. 2022. Le Plan France Relance : la transition écologi- mate-responsive public investment.
que comme objectif stratégique. Ministère de la Transi-
tion écologique et de la Cohésion des territoires. Minis- IMF. 2022. PIMA Handbook: Public Investment Management
tère de la Transition énergétique. Assessment.

Francia. 2023. Tout savoir sur le grand plan d’investissement Indonesia. 2007. Law of the Republic of Indonesia Number
de la France. Diario Oficial de la Unión Europea. 24. National Agency Disaster Management.

Galindo, P., B. Hoffmann y A. Vogt-Schilb. 2022. ¿Cuánto cos- Indonesia. 2011. Advancing a National Disaster Risk Finan-
tará lograr los objetivos del cambio climático en América cing Strategy-Options for Consideration.
Latina y el Caribe? Banco Interamericano de Desarrollo.
IPCC. 2021. Climate Change Sixth Assessment Report. Fact
GeoAdaptive. 2021. Informe de lineamientos operativos y sheet-Central and South América Climate Change Im-
estratégicos para la orientación de la inversión pública. pacts and Risks.
Informe de consultoría preparado para el Ministerio de
Planificación Nacional y Políticas Económicas (MIDEPLAN) IPCC. 2023. Synthesis Report of the IPCC Sixth Assessment
de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo. Report (AR6).

Greenstone, M., et al. 2011. Estimating the Social Cost of Jaramillo, M. y V. Saavedra. 2021. Apoyando políticas y finan-
Carbon for Use in U.S. Federal Rulemakings: A summary zas climáticas transformadoras. Banco Interamericano
and Interpretation. NBER Working Paper Series. de Desarrollo–NDC Invest.

Guatemala. 2021. Estrategia nacional de desarrollo con ba- Kesicki, F. y P. Ekins. 2011. Marginal abatement cost curves:
jas emisiones de gases de efecto invernadero. a call for caution. Climate Policy, Vol. 12, 2012, Issue 2.

Heubaum, H., C. Brandon, T. Tanner, S. Surminsky y V. Roezer. Kreps, D. 1979. A representation theorem for preference
2022. The Triple Dividend of Building Climate Resilience: for flexibility. Econometrica, Vol. 47(3).
Taking Stock, Moving Forward, World Resources Institute. 144
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Levin, K. y T. Fransen. 2019. Climate Action for Today and New Climate Economy. 2016. The Sustainable Infrastructu-
Tomorrow: The Relationship between NDCs and LTSs. re Imperative: Financing for Better Growth and Develo-
2050 Pathways Platform. pment. The 2016 New Climate Economy Report. Was-
hington, DC: Global Commission on the Economy and
Malta. 2021. Malta’s Low Carbon Development Strategy: Our Climate, New Climate Economy.
Vision.
New York State Department of Environmental Conservation.
Marcelo, D., et al. 2016. Prioritizing Infrastructure Invest- 2020. Senate bill No. 851 Floor amendment in the natu-
ment: A Framework for Government Decision Making. re of a substitute, Session of 2020.
Policy Research Working Paper, Vol. 7674. Banco Mundial.
New Zealand. 2002. Civil Defense Emergency Management Act.
México. 2012. Ley General de Protección Civil.
New Zealand. 2015. The Guide to the National Civil Defense
México. 2019. Plan de Desarrollo 2019-2024. Presidencia de Emergency Management Plan.
la República.
New Zealand. 2019. Resilience Strategy: we all have a role in
México. 2019. Programa sectorial derivado del Plan Nacio- a disaster resilient nation.
nal de Desarrollo 2019-2024. Secretaría de Seguridad y
Protección Ciudadana. ND-GAIN. 2023. Notre Dame Global Adaptation Initiative.

México. 2023. Taxonomía Sostenible de México. Secretaría OCHA. 2020. Annual Report of the United Nations Office for
de Hacienda y Crédito Público (SHCP). the Coordination of Humanitarian Affairs.

Naciones Unidas. 1998. Protocolo de Kyoto de la Conven- OCDE. 2015. Monetary Carbon Values in Policy Appraisal:
ción Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Cli- An Overview of Current Practice and Key Issues. OCDE
mático. Environment Working Papers. Vol. 92, 23 de septiembre
de 2015.
Naciones Unidas. 2015. Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático Acuerdo de París. OCDE. 2017. Investing in Climate, Investing in Growth. OCDE
Publishing.
Naciones Unidas. 2015. Marco de Sendai para la reducción
del riesgo de desastres 2015-2030. OCDE. 2018. Climate-resilient Infrastructure.

Naciones Unidas. 2021. Net Zero Financing Roadmaps. UN OCDE. 2022. Recommendation of the Council on Budgetary
Climate Change Conference UN2020. Governance. Public Governance and Territorial Develop-
ment Directorate.
Naciones Unidas. 2022. UNFCCC Standing Committee on Fi-
nance. Fifth Biennial Assessment and Overview of Clima- OIT. 2015. Directrices de política para una transición justa
te Finance Flows. hacia economías y sociedades ambientalmente sosteni-
bles para todos.
Naran, B., et al. 2022. Global Landscape of Climate Finance.
A Decade of Data: 2011-2020. Climate Policy Initiative. Pacheco, J. y E. Contreras. 2008. Manual metodológico de
evaluación multicriterio para programas y proyectos. IL-
PES, Santiago de Chile. 145
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Perú. 2011. Ley No 29664 de creación del Sistema Nacional PNUD. 2023. ¿Qué son las estrategias climáticas a largo pla-
de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). zo? ¿Cómo pueden ayudarnos a hacer frente al cambio
climático?
Perú. 2016. Estrategia Integral de Protección Financiera ante el
Riesgo de Desastres Asociados a Fenómenos Naturales. Poch Ambiental. 2016. Integrando el Cambio Climático en el
Sistema de Inversión Pública en Chile.
Perú. 2018. Ley Marco sobre Cambio Climático. Publicada
en El Peruano. Quirós-Tortos, J., et al. 2021. Costos y beneficios de la carbo-
no-neutralidad en el Perú: una evaluación robusta. Ban-
Perú. 2019. Decreto Supremo No. 013-2019 MINAM. Decre- co Interamericano de Desarrollo.
to Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley No.
30754 de la Ley Marco sobre Cambio Climático. Rozenberg, J. y M. Fay. 2019. Beyond the Gap: How Coun-
tries Can Afford the Infrastructure They Need while Pro-
Perú. 2019. Parámetros de Evaluación Social. Ministerio de tecting the Planet. Washington, DC: Banco Mundial.
Economía y Finanzas.
Saha, D. 2018. Low Carbon Infrastructure: an essential so-
Perú. 2021. Decreto Supremo No. 005-2021-IN que aprue- lution to climate change? Publicado en Getting Infrastruc-
ba la Directiva Nacional de Orden Interno para la Protec- ture Right, World Bank Blogs. Disponible en Low-carbon
ción de los Activos Críticos Nacionales-ACN. Publicado infrastructure: an essential solution to climate change?
en El Peruano. (worldbank.org)

Perú. 2023. Nota técnica para el uso del precio social de car- Stern, N. 2006. The Economics of Climate Change. The Stern
bono en la evaluación social de proyectos de inversión Review.
en tipologías: Servicios de movilidad urbana, recupera-
ción de ecosistemas forestales degradados y espacios Stern, N., J. Stiglitz, K. Karlsson y C. Taylor. 2022. A social cost
públicos urbanos que incluyan áreas verdes. Ministerio of carbon consistent with a net-zero climate goal. Creati-
de Economía y Finanzas. ve Commons, Roosvelt Institute and Grantham Institute.

Pizarro, R., R. Delgado, H. Eguino y A. Lopes. 2021. Marca- Srikandini, A. 2018. Disaster Risk Governance in Indonesia
dores presupuestarios de cambio climático. Conexiones and Myanmar: The Practice of Co-Governance. Politics
entre los sistemas de clasificación financiera y ambien- and Governance.
tal. Banco Interamericano de Desarrollo.
The Coalition of Finance Ministers for Climate Action. 2023.
Pizarro, R., R. Delgado, H. Eguino, C. Pimenta y A. Lopes. Strengthening the role of Ministries of Finance in Driving
2022. Marco conceptual para la clasificación del gasto Climate Action: A Framework and Guide for Ministers
público en cambio climático. Banco Interamericano de and Ministries of Finances. Final Report.
Desarrollo.
Thür, Deborah. 2022. Green Taxonomies Around the World:
PNUD. 2009. Guía sobre metodología para evaluar los flu- ¿Where Do We Stand? Eco Fact.
jos de inversión y financiamiento necesarios para hacer
frente al cambio climático. Preparada por el Grupo so- Thompson, S. 2023. Green and Sustainable Finance. Princi-
bre Medio Ambiente y Desarrollo. ples and Practices in Banking, Investment and Insurance,
Chartered Banker
146
RUMBO A UNA INVERSIÓN PÚBLICA RESILIENTE Y DESCARBONIZADA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

UK Public General Acts. 2010. Flood and Water Manage- Uruguay. 2021. Estrategia climática de largo plazo de Uru-
ment Act 2010. guay: Para un desarrollo bajo en emisiones de gases de
efecto invernadero y resiliente al clima.
Unión Europea. 2020. Reglamento 2020/852 del Parlamen-
to Europeo y del Consejo 2020 relativo al establecimien- US Government. 2010. Social Cost of Carbon for Regulatory
to de un marco para facilitar las inversiones sostenibles Impact Analysis ­ Under Executive Order 12866. Techni-
y por el que se modifica el Reglamento 2019/2088. cal Support Document, Interagency Working Group on
Social Cost of Carbon.
United Kingdom Environment Agency, DEFRA. 2020. Flood
and coastal erosion risk management appraisal: techni- Watkins, G., et al. 2019. Atributos y marco para la infraestruc-
cal guidance. tura sostenible. Banco Interamericano de Desarrollo.

United Kingdom Environmental Agency. 2020. National Weitzman, M. 2011. Fat-Tailed Uncertainty in the Economics
Flood and Coastal Erosion Risk Management Strategy for of Catastrophic Climate Change, Review of Environmen-
England. tal Economics and Policy, Vol.5, issue 2.

United Kingdom. 2021. Valuation of greenhouse gas emis-


sions: for policy appraisal and evaluation. Policy Paper.
Department for Business, Energy, and Industrial Strate-
gy; Department for Energy Security and Net Zero.

147

También podría gustarte