Está en la página 1de 154

GEOGRAFIA

SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL MUNDO ACTUAL


Luis Domínguez Roca | Silvia González | Carolina Graciela García
Raquel Alvarado Quetgles | Ricardo Apaolaza |
Fernanda González Maraschio | María Martina Sosa |

® EstradaS E C U N D A R I A
INDICE
Para aprovechar este libro................................ 7 C a p ítu lo 3
El desarrollo desigual......................................... 40
Las teorías del desarrollo ................................... 41
BLO Q UE I
Las causas del desarrollo desigual....................... 42
Las actuales co n d ic io n es e c o n ó m ic o - Los indicadores de desarrollo............................. 42
políticas DEL DESARROLLO DESIGUAL MUNDIAL El PEU............................................................... 42
EIidh .............................................................. 43
C a p ítu lo I EIiph .............................................................. 43
Características de un mundo global.................. 10 El pbi, el idh y el iph en el mundo ........................ 44
El proceso de globalización................................ II Desarrollo humano y económico
Los cuatro componentes de la globalización .. II en los últimos años ....................................... 45
La concentración del capital y el rol del Estado ... 12 El comercio internacional y el intercambio
Los países que conservan el socialismo............. 13 desigual............................................................... 46
Países centrales y países periféricos ................... 14 El libre comercio y la función de los bloques
El crecimiento de la brecha entre países....... 15 económicos................................................... 46
Las corporaciones transnacionales ..................... 16 El debate sobre los beneficios del libre
Las inversiones extranjeras directas (ied) ........... 17 comercio....................................................... 47
Estados Unidos. Europa y Japón: la Tríada........... 18 Los espacios de pobreza en el mundo
Los centros de poder y los flujos financieros desarrollado........................................................ 48
y económicos................................................ 19 Los espacios de riqueza en los países pobres.... 49
Los países brics................................................... 20 La distribución del ingreso en los países centrales
Las grandes diferencias.................................. 20 y periféricos........................................................ 50
Las causas del crecimiento ............................ 21 Las causas de la desigualdad.......................... 51
Estudio de caso: La Argentina en el mundo Estudio de caso: Brasil: crecimiento económico
global .................................................................. 22 y desarrollo humano.......................................... 52
Ficha de recapitulación....................................... 24 Rcha de recapitulación....................................... 54
Actividades finales.............................................. 25 Actividades finales.............................................. 55

C a p ítu lo 2 C a p ítu lo 4
Las organizaciones internacionales................... 26 La lucha por un mundo más ju sto ..................... 56
Los proyectos de trabajo de las Naciones Unidas ... 27 Desarrollo económico y solidaridad................... 57
Los problemas que no puede resolver......... 27 Control democrático de los mercados....... . 57
La Organización de Estados Americanos........... 28 Comercio justo ............................................. 57
Asuntos pendientes....................................... 28 En defensa de los derechos humanos................. 58
Otras organizaciones internacionales................. 29 Salud para todos............................................ 58
Los organismos de crédito y financiamiento El derecho de vivir en p a z ............................. 59
internacional....................................................... 30 El cuidado del medio ambiente..................... 59
El Fondo Monetario Internacional (fmi) ......... 30 La globalización neoliberal y sus críticos............. 60
El Banco Mundial (bm) ................................... 31 Resistencias globales........................................... 61
El Banco Interamericano de Desarrollo (bid) . 31 Las manifestaciones de "Seattle"................... 61
El organismo que regula el comercio Entre la antiglobalización y el altermundismo..... 62
internacional....................................................... 32 Otro mundo es posible...................................... 63
La Organización Internacional del Trabajo (orr) ... 33 Diez años del Foro Social Mundial ................ 63
Los bloques regionales....................................... 34 La presencia en los medios de comunicación.... 64
Problemas de la integración.......................... 34 Hacia la democratización .............................. 64
La Unión Europea ( u e ) .................................. 35 Los usos de Internet..................................... 65
El Mercosur................................................... 35 Estudio de caso: La ayuda humanitaria
Estudio de caso: África en la mira de Europa ..... 36 en C had............................................................. 66
Ficha de recapitulación....................................... 38 Rcha de recapitulación....................................... 68
Actividades finales.............................................. 39 Actividades finales.............................................. 69
Integración: Comercio tradicional C a p ítu lo 7
y comercio justo en el mercado El agua, un recurso fundamental........................ 108
internacional del café......................................... 70 La distribución del agua en el mundo................ 109
El agua y los problemas ambientales.................. I 10
Las fuentes de contaminación ....................... III
BLOQ UE 2
El valor económico del agua............................... I 12
L a desigual distribución mundial La privatización, consecuencia
DE LOS RECURSOS. PROBLEMAS AMBIENTALES de la valoración económica.......................... I 13
Y GEOPOLÍTICOS El acceso al agua como derecho humano.......... I 14
La discusión mundial en tomo al derecho
C a p ítu lo 5 al agua........................................................... I 15
Recursos y energía............................................ 76 El rol de las organizaciones sociales................... I 16
De elementos naturales a recursos.................... 77 ¿Quiénes son y cómo actúan?....................... I 16
Recursos energéticos en el mundo.................... 78 Las organizaciones en acción ........................ I 16
La Industrialización del petróleo.................... 79 La gestión del agua............................................. I 18
Soberanía nacional y recursos energéticos......... 80 Resolución de conflictos: arte y ciencia......... I 18
¿De quién es el petróleo?.............................. 80 La Gestión Integrada de Recursos
Las empresas transnacionales y la explotación Hídricos (girh) .............................................. I 19
de hidrocarburos................................................ 82 Estudio de caso: La lenta desaparición
El Imperio de las "Siete Hermanas del Mar Arai........................................................ 120
del Petróleo"................................................. 83 Ficha de recapitulación....................................... 122
Las "Nuevas Siete Hermanas"....................... 83 Actividades finales.............................................. 123
La opep: creación y rol en el mercado
del petróleo........................................................ 84 Integración: Medio Orlente:
La crisis del petróleo..................................... 85 petróleo, agua y guerra...................................... 124
La apropiación de hidrocarburos
y la aparición de conflictos ................................. 86 BLO Q UE 3
Las guerras por el petróleo........................... 87
Los recursos energéticos y los problemas L a distribución de la po bla ción mundial
ambientales........................................................ 88 Y SUS TRANSFORMACIONES EN EL CONTEXTO
Petróleo, gas y cambio climático.................... 89 DE LA GLOBALIZACIÓN
Estudio de caso: Derrame de petróleo
en el Golfo de México....................................... 90 C a p ítu lo 8
Ficha de recapitulación....................................... 92 La población mundial en permanente cambio .... 130
Actividades finales.............................................. 93 El crecimiento poblaclonal durante el siglo x x .... 13 1
El debate sobre el crecimiento.......................... 132
C a p ítu lo 6 ¿Cómo se cuenta la población?.......................... 134
Recursos naturales y alimentos........................ 94 Natalidad y mortalidad ...................................... 135
Problemas ambientales del suelo........................ 95 La composición de la población......................... 136
Producción y comercialización de alimentos Las pirámides de población........................... 137
en todo el mundo.............................................. 96 La teoría de la transición demográfica................ 138
Comercio, precios y prácticas desleales......... 97 Un mundo que envejece.................................... 139
El proteccionismo comercial en el mercado ¿Puede manejarse el volumen poblacional?........ 140
de alimentos....................................................... 98 El futuro de la población.................................... 14 1
El proteccionismo en la agricultura ............... 98 Estudio de caso: China e India, los países
La Política Agrícola Común de la Unión más poblados ..................................................... 142
Europea........................................................ 99 Ficha de recapitulación....................................... 144
Seguridad y soberanía alimentarias..................... 100 Actividades finales.............................................. 145
Crisis alimentarias en el mundo...................... 100
Las crisis alimentarias y la desnutrición.......... 10 1 C a p ítu lo 9
La lucha por el derecho a la alimentación.......... 102 La movilidad espacial de la población ............... 146
Agricultores en red: la Vía Campesina........... 103 Las formas de movilidad espacial........................ 147
Estudio de caso: Biocombustlbles en China: La movilidad Interna...................................... 147
¿seguridad energética o seguridad alimentaria? .... 104 Las migraciones Internacionales.......................... 148
Ficha de recapitulación......................................... 106 Las corrientes migratorias a través
Actividades finales................................................ 107 del tiem po..................................................... 148
Características de las migraciones actuales......... 150 La creciente fragmentación de la ciudad ........ 190
El porqué de las migraciones ............................. 15 1 Cuatro expresiones de la segregación
Migraciones y globalización ................................ 152 residencial...................................................... 190
El inmigrante y la sociedad de destino ............... 153 Segmentación y dualización de la ciudad...... 19 1
Ni de aquí ni de allá...................................... 154 Cambios en los elementos físicos
El impacto de "los otros"............................... 155 de la ciudad ........................................................ 192
Los migrantes y la sociedad de origen................ 156 La "ciudad mosaico"....................................... 192
Las rem esas.................................................. 157 Los cambios en el transporte........................ 193
Obligados a migrar............................................. 158 Los movimientos sociales urbanos..................... 194
Los desplazados............................................ 159 La importancia de la vivienda y los servicios
Estudio de caso: Estados Unidos y México: urbanos......................................................... 194
una relación complicada..................................... 160 La lucha por el espacio público
Ficha de recapitulación....................................... 162 y la ciudad simbólica...................................... 195
Actividades finales.............................................. 163 La intervención del Estado en la ciudad............. 196
Los tipos de políticas urbanas........................ 196
Integración: La realidad demográfica de África Las políticas urbanas y la participación
y Europa: un estudio comparativo...................... 164 social............................................................. 197
Estudio de caso: La segregación residencial
en Santiago de Chile.......................................... 198
BLO Q UE 4
Ficha de recapitulación....................................... 200
LAS TRANSFORMACIONES URBANAS Y RURALES Actividades finales.............................................. 201
EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN
C a p ítu lo 12
C a p ítu lo 10 La economía y los modos de vida rurales ........ 202
El proceso de urbanización en el mundo actual 170 Las imágenes sobre el campo............................. 203
La historia de la urbanización............................. 17 1 Actividades y usos del suelo en las áreas
Las primeras ciudades................................... 17 1 rurales................................................................ 204
Las ciudades durante la Edad Media............. 172 La estructura agraria.......................................... 205
La Revolución Industrial y la ciudad .............. 172 El comercio internacional agrícola...................... 206
Las causas de la urbanización............................. 173 Países productores-importadores
Distintas formas del asentamiento humano: de productos agropecuarios.......................... 207
de la aldea a la megalópolis................................ 174 Comercio internacional y políticas agrarias ... 207
Las formas tradicionales................................ 174 Los modos de vida rurales en los países
Las ciudades industriales............................... 175 periféricos y centrales......................................... 208
Las megalópolis............................................. 176 Estrategias productivas: exclusividad
Las megaciudades......................................... 177 y pluriactividad.............................................. 209
Las diferencias regionales en la urbanización .. 178 Agricultura a tiempo parcial y empleo rural
Las ciudades en la globalización.......................... 179 no agropecuario ............................................ 209
La ciudad global ............................................ 179 Transformaciones recientes en los ámbitos
Los cambios en la localización de las industrias .... 180 rurales................................................................ 210
La producción de servicios ........................... 18 1 Industrias, comercio y servicios en el medio
Estudio de caso: Megalópolis en Estados Unidos rural............................................................... 2 10
y China............................................................... 182 Cambios en el campo latinoamericano ......... 2 1I
Ficha de recapitulación....................................... 184 Residencialidad rural y "turistificación"........... 21 I
Actividades finales.............................................. 185 Entre el campo y la ciudad ................................. 212
Una transición gradual .................................. 2 12
C a p ítu lo 11 Huella ecológica y huella del paisaje................... 2 13
Las condiciones de vida en los grandes Estudio de caso: La agricultura, entre la tradición
centros urbanos................................................ 186 y las innovaciones tecnológicas.......................... 2 14
¿Hacia donde marcha la ciudad?......................... 187 Ficha de recapitulación....................................... 2 16
Los mercados de trabajo y las condiciones Actividades finales.............................................. 2 17
de vida............................................................... 188
La terciarización en las ciudades................... 188 Integración: Transformaciones urbanas.
La dualización laboral.................................... 188 Los casos de París y San Pablo........................... 2 18
La pauperización laboral ............................... 189
Las transfomaciones sociales
y territoriales en la ciudad ................................. 190 Bibliografía y enlaces........................................... 222
PARA APROVECHAR

ESTE LIBRO
LOS CAPITULOS
P re se n ta n y e x p lic a n los c o n te n id o s
de la m a te ria c o n el a p o y o de f o t o ­
grafías, ilu stra cio n e s, tablas, grá fic o s y
mapas. En fo rm a c o m p le m e n ta ria , se
presentan te x to s de geógrafos y espe­
cialistas en C iencias Sociales, además
de a rtícu lo s perio d ístico s que brindan

HUELLAS
ejem plos a analizar.

LOS ESTUDIOS DE CASO


A l final de cada capítulo, se presenta un
análisis en profundidad de un caso con­
c r e to que p o n e en ju e g o los c o n c e p ­
to s desa rrollados. El e stu d io se realiza
a p a r tir de una diversidad de fuentes:
datos estadísticos, mapas tem áticos, fo ­
tografías, gráficos, te stim o n io s y te x to s
periodísticos.

RECAPITULACION YACTIVIDADE
La ficha de re capitulació n incluye p re ­
guntas de repaso, un g lo s a rio que e x ­
plica los té rm in o s resaltados en el capí­
tu lo y una sección especial que destaca
hechos, protagonistas o imágenes rele­
vantes. Las actividades finales propon en
la puesta en p ráctica de p ro c e d im ie n ­
to s p ropios de la Geografía.

" I LOS ESTUDIOS DE INTEGRACIÓ


A l fin a l de cada b lo q u e , lo s e s tu d io s
de in te g ra c ió n p ro p o n e n un plan de
tra b a jo se c u e n c ia d o p ara la re a liz a ­
c ió n d e un in fo r m e fin a l d o n d e se
a p liqu en los c o n c e p to s a p re n d id o s a
lo la rg o de v a rio s cap ítu lo s . Las a c ti­
vid ades incluyen tareas de análisis, re ­
fle x ió n e investigación.
CONTENIDOS|| ELFIN DEL MUNDO BIPOLARY LA GLOBALIZACIÓN | PAÍSESCENTRALESY PAÍSESPERIFÉRICOS |
LASCORPORACIONESTRANSNACIONALESY LAS INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS (IED) | ESTADOS UNIDOS,
EUROPAYJAPÓN: LATRIADA | LOS PAÍSESBRIC

I
CARACTERÍSTICAS DE UN MUNDO GLOBAL
Desde la década de 1970, grandes transformaciones políticas, económicas
y socioculturales en todo el mundo dieron origen al proceso de globalización.
Este proceso se intensificó a partir de 1990, con la caída del bloque socialista
y el fin de la Guerra Fría, Desde entonces, el sistema capitalista avanzó en casi
todos los países del mundo y la organización territorial del planeta
setransformó de manera muy significativa.

Apartir de 1945, con el fin de la Segunda tructuras de espionaje. Aunque nunca llegaron
Guerra Mundial, el mundo adquirió una nue­ a enfrentarse militarmente de forma directa,
va configuración política. Esta etapa fue cono­ Estados Unidos y la Unión Soviética desataron
cida como Guerra Fría, un enfrentamiento po­ conflictos bélicos en otros territorios, como
lítico, económico, social e ideológico entre dos Vietnam y Corea.
formas de organización: el sistema capitalista, El continente europeo también se vio muy
liderado por los Estados Unidos, y el sistema afectado por la Guerra Fría. Alemania quedó
socialista, encabezado por la Unión Soviética. dividida en dos: República Federal de Alema­
El resto de los países se alinearon con uno u nia (al oeste) y República Democrática Alema­
otro bloque, aunque también hubo un impor­ na (al este). La primera tenía una organización
tante número de países que se mantuvieron al capitalista, como el resto de los países de Eu­
margen del enfrentamiento y se denominaron ropa occidental, mientras que la segunda era
como No Alineados. parte del grupo de países de Europa oriental
Durante los años de la Guerra Fría, ambas que respondían a la Unión Soviética.
potencias lograron concentrar un gran arma­ Hacia mediados de la década de 1980, de­
mento, que incluyó tecnología nuclear y es- bido a graves problemas económicos que im­
pedían sostener el enfrentamiento con los Es­
tados Unidos, la Unión Soviética tuvo que
realizar cambios en su política. Se inició en­
tonces un proceso de reformas económicas
(“Perestroika”) y democratización del sistema
político (“Glasnost”).
Afines de esadécada concluyela Guerra Fría
y, con ella, el mundo bipolar hegemonizado por
la Unión Soviéticaylos Estados Unidos. Una de
las consecuencias inmediatas de este proceso
fue la modificación de las fronteras políticas de
aquellos países que conformaban el bloque so­
cialista. Alemania se reunificó, mientras que la
Lacapital deAlemania, Berlín, quedódividida endossectores.
Desde 1961 yhastasucaída, en 1989, el Muro deBerlínfue Unión Soviética, ChecoslovaquiayYugoslaviase
el símbolodeladivisióndel mundodurante laGuerraFría. fragmentaron en varios estados independientes.
El proceso de globalización tintas zonas del planeta, facilitando una mejor
comunicación entre las empresas. Del mismo
En las últimas décadas, se han produci­
modo, el avance de los medios masivos de co­
do en el mundo una serie de transformacio­
municación, que permiten conocer al instante
nes que dieron origen a la globalización: una
lo que ocurre en cada rincón del planeta, da la
nueva forma deproducir, comerciar y entablar
idea de quevivimos en una aldeaglobal.
relaciones entre los distintos países. La mayo­
• Componente político: con el fin delaGue­
ría de los investigadores coinciden en que este
rra Fría, el capitalismo y la democracia seex­
proceso comenzó aprincipios de la década de
tendieron a casi todos los países del mundo.
1970, cuando se interrumpió el crecimiento
Estados Unidos quedó como potencia hegemó-
que había caracterizado a la economía occi­
nica mundial, secundado por Europa y Japón.
dental desde fines de los años cuarenta.
• Componente ideológico-cultural: con el
En 1973, se inició una crisis cuyas causas
ascenso de los Estados Unidos, su modelo de
sevinculan al incremento del precio del petró­
consumo, su estilo de vida y sus valores, así
leo, decidido demanera unilateral por los países
como también sus prejuicios y estereotipos, se
miembros delaOrganización dePaísesExporta­
expandieron por todo el mundo. La publici­
doresdePetróleo( o p e p ). Estoprovocó un fuerte
dad y los medios masivos decomunicación fa­
impacto en Europa, Japón y los EstadosUnidos,
cilitaron la llegada de estos modelos, incluso, a
debido alarelevanciadel petróleocomo insumo
los países más lejanos.
básico para las industrias. El fordismo, modelo
• Componente económico: el aumento del
industrial vigente hastaentonces, entró encrisis
tráfico de mercancías, personas, dinero y ca­
y estasituación segeneralizóhaciael restodelos
pitales, junto con el toyotismo, determinó una
sectoreseconómicos, obligando aeconomistasy
nueva organización territorial. Así surgieron
políticos abuscar soluciones para contrarrestar
los bloques económicos regionales, un atrac­
losefectosdelacrisis.
tivo escenario para las empresas, que encuen­
Las innovaciones en sectores como elec­
tran en ellos un mercado más grande, con me­
trónica, biotecnología y tecnologías de la in­
nos restricciones legales para sus negocios.
formación impulsaron un nuevo modelo de
producción, el toyotismo. Forwsmo Toyotismo
En el ámbito político, se implementaron Fabricación masiva de productos es- Fatrcará oe productos selectivos,
medidas que modificaron el rol del Estado, tandariiados de granconsumoy bajos paradiferentes gruposde consunido-
precios. res, segúnel gustoylamoda.
otorgándole mayor importancia al mercado y Estrictocontrol delostiemposproduc- Flexibilidad laboral y alta rotación en
alas empresas multinacionales. tivosdel obrero. lospuestosyrolesde trabajo.
Concentración de la producción en Dispersión territorial de las distintas
Los cuatro componentes grandesfábricasinstaladasendistritos fasesde la producción,
industriales.
de la globalización Disponibilidad de energia petrolera Implementación de alta tecnología,
barata. microelectrónica, biotecnología.
Los debates en torno a la globalización y Expansióndel trabajoasalariadoyme­ Reducciónde losniveles de ingresode
susefectos han sido muy numerosos. En la ac­ jorasenlascondicioneslaborales. los trabajadores y altas tasas de ga­
tualidad, podemos entenderla como un proce­ nancia paralosempresarios.
so mundial conformado, principalmente, por Presenciaimportante del Estadoenel Presencia importante de empresas
procesoproductivoy la regulación de multinacionales y organismos finan­
cuatro componentes: laeconomía. cieros internacionales. El mercadoes
• Componente técnico: la evolución de las el regulador de la producción.
tecnologías, especialmenteen información y te­ Estadobenefactor, conpolíticaspúbli­ Estado neoliberal, solo se ocupa de
lecomunicaciones, ha permitido unir alas dis­ castendientes a mejorar la condición funciones básicascomola justicia yla
social yeconómicade lapoblación. segundad. Mayor poder al mercado.
La concentración dei capital poder, y dio un gran impulso a las empresas
y el rol del Estado multinacionales, en especial alas de los secto­
res financiero, energético, automotriz, farma­
Una delas transformaciones más significa­
céutico y de materias primas, que crecieron a
tivas del proceso de globalización fue el cam­
un ritmo acelerado y lograron absorber aem­
bio en el rol del Estado. Desde 1930, el Estado
presas más pequeñas. De esemodo, muchas de
benefactor había cumplido con dos objeti­
ellas, concentraron poder y capital, superando
vos fundamentales que permitieron la expan­
incluso el p b i de algunos países (FIG. I ).
sión del capitalismo: mejoró las condiciones
El mapa muestra la distribución actual del
de vida de los trabajadores mediante un in­
poder en el mundo. Estados Unidos, Europa y
cremento real de los salarios para aumentar el
Japóncontinúan siendolasprincipales potencias
consumo de bienes, e intercedió en los con­
aunque, anivel regional, creceel poder deotros
flictos entre los empresarios y los empleados.
países, como China, Brasil y Sudáfnca (FIG. 2).
A partir de 1970, el Estado neoliberal pro­
curó brindar las condiciones necesarias para FIG. I. Empresas con pbi más alto que algunos países
Volumen de venas (2005) y m (2004) - Miles de millones de dólares
atraer inversiones de capital y facilitar la ins­
talación de empresas multinacionales en sus
territorios. Esta situación determinó que su
accionar estuviera muy condicionado por es­
tas empresas. Además, cumpliendo directivas
de organismos internacionales, como el Fon­
do Monetario Internacional (fmi) y laOrga­
nización Mundial del Comercio (omc), mu­
chas veces, los Estados han aplicado políticas
que perjudicaron agrandes sectores de la po­
blación. Lacrisis económica de 1973 inició un
proceso de concentración de la riqueza y el fuertesSündmJ&ftxrsCcmpu«enMneai^doentrede2005BreoM i2X6
FIG. 2. Potencias del siglo xxi
N or imr
’Sfi^OCÉANO GLACIAL ARTIC&~

*****<*** W
WJf-lC°Ó OCÉANO
PACIFICO
orIcuÉdef
LKfANi OCÈANO
nuuam Indico
Trópico de Cipncomto

integrantes de U Ttudá
Potencial económica! o politicai Escila gráfica
rtftónaán
Potami Korámui en cntn Fuente H Atti! II, Lt^Monde DipJúrfubgue. 0 2000 6000km
Buenos Aen. Capte mtdKtuá 20ÚÍ 1 1 1 1 *,.
Los países que
conservan el socialismo
China, Corea del Norte, Cuba, Mongolia y
Vietnam son los países que aún conservan el
sistema socialista como modelo económico y
político. Durante varias décadas, estos países
recibieron el apoyo de la Unión Soviética, po­
tencia hegemónica del bloque socialista. Pero,
desde mediados de los años ochenta, las re­
formas económicas y políticas implementadas
por la Unión Soviética los empujaron hacia
una nueva etapa, que atravesaron de manera
Shangal, China. Con alrededor de 1.295 millones de habi­
muy despareja. tantes, este país reúne un quinto de la población mundial.
• Cuba. Desde su independencia de España,
a fines del siglo xix, este país estuvo estrecha­ industria poderosa. Estepaís también fue apoya­
mente ligado a los Estados Unidos. Amediados do por la Unión Soviéticahasta 1960, cuando su
del siglo xx, Cuba era un país con altos índices líder Mao Tse-Tung lanzó una Revolución Cul­
de pobreza yanalfabetismo, y estaba gobernado tural, mediante la cual profundizó las políticas
por la dictadura de Fulgencio Batista, basada en socialistas yprovocó un atraso en su industriali­
la fuerza militar, la corrupción y el crimen. zación. Con la muerte de Mao, en 1976, comen­
En 1959, la Revolución Cubana, encabeza­ zó un proceso de apertura al mercado interna­
da por Fidel Castro, terminó con el régimen de cional y se realizaron reformas económicas que
Batista. Una vez en el poder, el gobierno revolu­ promovieron el accionar privado en los sectores
cionario inició un creciente enfrentamiento con agrícola, industrial y financiero. En los últimos
Estados Unidos, que le impuso un bloqueo eco­ años, la economía de China yla calidad de vida
nómicoyle impidió comerciar con otros países. de sus habitantes experimentaron una notable
Como contrapartida, Cuba fortaleció sus víncu­ mejoría, al punto que hoy este país se presenta
los con el bloque soviético. como una de las grandes potencias mundiales.
Con la caída de la Unión Soviética, Cuba co­ • Corea. Ocupada por Japón hasta el final
menzó atener grandes dificultades para sostener de la Segunda Guerra Mundial, a partir de en­
el socialismo. Si bien muchas delas reformas im­ tonces, su territorio fue disputado por los Es­
plementadas por la Revolución resultaron muy tados Unidos y la Unión Soviética. Luego de
beneficiosas (en particular las relativas a la ca­ tres años de guerra, el país quedó dividido.
lidad educativa y la salud de la población), el Corea del Norte -República Popular Demo­
bloqueo impuesto por los Estados Unidos pro­ crática de Corea- apoyada por la Unión Sovié­
vocó grandes carencias en tecnología y en insu­ tica, adoptó el sistema socialista, el cual man­
mos básicos, como el combustible. En el ámbito tiene hasta la actualidad. Es uno de los países
político, la falta de alternativas democráticas si­ más aislados del mundo, debido a las radicales
gue siendo criticada por gran parte de la socie­ políticas del gobierno comunista; además, Es­
dad mundial. tados Unidos y Europa lo consideran una gran
• China. En 1949, adoptó el sistema socialis­ amenaza debido a su potencia nuclear. En los
ta, apartir de la fundación dela República Popu­ últimos tiempos, ha realizado una pequeña
lar China. Las primeras medidas se orientaron a apertura económica al crear una plataforma
la redistribución de la tierra yla creación de una de exportación en la frontera con China.
Países centrales y países periféricos
Históricamente, los países han sido clasi­
ficados y agrupados según diversos criterios.
Durante la Guerra Fría, aquellos que respon­
dían al liderazgo de los Estados Unidos, in­
tegraban el Primer Mundo; los aliados de la
Unión Soviética y el bloque socialista, confor­
maban el Segundo Mundo, y se reservaba la
noción de Tercer Mundo para denominar a los
países No Alineados.
De acuerdo con su desarrollo económi­
co, su capacidad industrial y el rol dentro de
la división internacional del trabajo, los paí­
ses han sido clasificados como desarrollados,
Fábrica de autos Renault, en Francia. Los países centrales
y subdesarrollados o en vías de desarrollo. La continúan concentrando las tecnologías más modernas.
Teoría de la Dependencia, surgida en la déca­
da de 1950 en América latina, diferenció entre Desde comienzos del siglo xxi, debido a
países centrales y periféricos, y puso el acen­ las transformaciones económicas, políticas y
to en las desigualdades sociales y económicas sociales experimentadas en el mundo, ya no
existentes en el mundo. fue posible definir tan claramente a los paí­
Según esta teoría, ambos grupos de países ses bajo estas dos categorías. Si bien los países
tienen características distintivas, que podemos centrales, origen de la revolución tecnológica,
resumir de la siguiente manera: siguen siendo los mismos (Estados Unidos; la
Unión Europea, con Alemania a la cabeza, y
Países centrales Países periféricos
Población con altos niveles de salario, Población con bajos niveles de
Japón), la periferia ha sufrido transformacio­
consumo y bienestar social. salario y bienestar; grandes nes. Algunos países periféricos han ido dife­
contrastes sociales. renciándose con niveles de desarrollo tecno­
Elevada capacidad productiva; Limitada capacidad productiva. lógico más elevados, como en el caso de los
grandes inversiones en investigación
■desarrollo de alta tecnología. de Asia oriental; niveles intermedios, como los
Especialización en actividades Especialización en actividades países latinoamericanos emergentes, y niveles
económicas y empleos de alta y empleos de baja calificación. bajos, como los del África subsahariana.
calificación.
En los últimos años, las periferias de ma­
yor desarrollo y diversificación, como China,
LATEORIA DE LA DEPENDENCIA India o Brasil, han logrado exportar produc­
LaTeoría de la Dependencia [...] planteaba la asi­ tos tecnológicos de buen nivel. Estos países se
metría entre países centrales y periféricos porque vieron favorecidos por la dispersión territo­
los esquemas productivos de los países subdesa­ rial de la producción, es decir, la instalación
rrollados eran poco diversificados y solo podían
ser puestos en funcionamiento con el capital fi­ de distintos eslabones de la cadena productiva
nanciero y la tecnología de los países desarrolla­ de las empresas multinacionales, y fueron ge­
dos. Esta dependencia generaba subdesarrollo y nerando una especialización productiva. Por
desigualdad en los países oeriféricos debido a su
posición o función dentro de un esquema mundial su parte, los países centrales son exportadores
de producción o distribución. de manufacturas de alta tecnología y de servi­
FuerteFdipeLvrtsanos,Creomíentosostentío.Diccmamdelpensamientoalternativo. cios avanzados, como los de consultaría para
Bitítes/UNLa2008,Disponibleen;fitfp://wwweedes.org.
empresas y bancos.
El crecimiento de la brecha entre países
Si se observan los indicadores económi­
cos de diferentes países del mundo, se puede
comprobar que, desde el inicio de la globali-
zación, la brecha entre países ricos y pobres se
ha profundizado.
Los países centrales desarrollan las tres ac­
tividades más importantes del capitalismo glo- La frontera entre Estados Unidos y México es la más vigi­
balizado: la gestión y el gerenciamiento de las lada. Sinembargo, en épocas donde los Estados Unidos re­
empresas, la coordinación de los flujos finan­ quieren trabajadores poco calificados y baratos, el control
cieros, y la innovación tecnológica en avanza­ del acceso de mexicanos es menor.
dos centros de investigación. En estos países
se localizan las casas matrices de las empre­
sas más importantes, además de los principa­
les bancos y las bolsas comerciales (que defi­
nen los precios de las exportaciones).
En este contexto, mientras las fronteras en­

0 Uñera IjeanMcf*
tre los países son derribadas para que las gran­
des empresas operen sin límites territoriales,
por otro lado, estas fronteras son cada vez más
impenetrables para las personas que buscan Barrio precario de inmigrantes, en una zona industrial de
Italia.
un lugar donde vivir mejor. Ante el temor por
la llegada masiva de inmigrantes de los países temor, la población de estos países ha desarro­
periféricos, los Estados han desarrollado me­ llado actitudes de racismo yxenofobia que, en
dios para limitar al extremo el ingreso en sus muchas ocasiones, derivaron en episodios de
territorios (FIG. 3). Por su parte, ante el mismo violencia.
FIG. 3. Los muros que separan alos países ricos del resto del mundo

k^ / s>océanó glacial ÁRT¡C(S=-._

CANADÁ

DEL NORTE EUROPA’


OCCIDENTAL
ESTADOS
UNIDOS /JAPÓN

Tropicod? Cip«/____
.ANTILLAS OCÉANO
' OCÉANO
PACIFICO PACIFICO
o*
OCÉANO
Referencias i ATLÁNTICO

y
® Territorios que desarrollaron OCÉANO >lco«Ä Capri ofmo
herramientas legales para
impedir el ingreso de migrantes. ÍNDICO AUSTRALIA
O Centros de internación para quienes


lograron sortear los controles.
Dispositivos de vigilancia en las
NufevA
fronteras (alambrados, muros, _ Escala gráfica ,’t^ NDA
campos minados, controles
militares y policiales, etc.). Fuente: El Atlas II, Le Monde Diplomatique, 0 3000 6000 km
Buenos Aires, Capital Intelectual, 2006 i 1 1 ' 1
\(Arg.)
Las corporaciones transnacionales Las corporaciones son tan poderosas que,
muchas veces, logran tener influencia sobre
Las grandes empresas presentes en muchos
las decisiones políticas de los países. Durante
países del mundo mediante filiales que produ­
la crisis económica de 2008, segeneró un de­
cen y comercializan sus productos y servicios,
bate acerca del rol y el funcionamiento de es­
también son conocidas como corporaciones
tas empresas, acusadas de ser las responsables
multinacionales o transnacionales. En los últi­
de la crisis. La discusión secentró en el res­
mos años, estas empresas han logrado un cre­
cate llevado a cabo por los Estados para evi­
cimiento tal que, de las 100 economías mun­
tar mayores problemas en laeconomía, ya que
diales más grandes, 51 son corporaciones de
ese rescate, en definitiva, fue solventado con
este tipo, y solo 49 corresponden apaíses. Las
los fondos de toda la sociedad.
ganancias de 200 de estas grandes empresas o
Las principales corporaciones del mundo
grupos empresarios, equivalen al 27%del pbi
surgieron en los países industrializados más
mundial. Susactividades seextienden atodos
ricos. Una de las estrategias que aplican es la
los rubros de la economía.
de diversificar sus negocios; por lo tanto, sus
Aunque lascorporaciones de negocios mo­
inversiones sedistribuyen en diferentes acti­
dernas surgieron al inicio dela etapa capitalis­
vidades y rubros de la economía. Por ejem­
ta, podemos afirmar que recién en el siglo xx
plo, pueden desarrollar negocios en el sector
tomaron la dimensión que tienen actualmente.
agropecuario y, alavez, ser propietarias de un
Con ayuda de los Estados, iniciaron un pro­
banco y un medio decomunicación. Enlaúlti­
ceso de transnacionalización y sedispersaron
ma década, han surgido nuevas multinacionales
por todo el mundo. Sus nombres son recono­
enpaísescomo Brasil, India, China, Sudáfrica y
cidos por la población mundial, sin importar
México, y el escenarioeconómico mundial seha
las diferencias culturales, ya que su penetra­
ido transformando rápidamente.
ción comercial seproduce anivel global.
Las 20corporaciones mis ricas del mundo
Puesto Corporación Rubro i__ País
1 JPMorgan Banco Estados Unidos
2 General Electric Tecnologia, medios de comunicación y servicios financieros Estados Unidos
3 Bank ot America Banco Estados Unidos
4 ExxonMobil Petróleo y gas Estados Unidos
5 ICBC Banco China
6 Banco Santander Banco España
7 Wells Fargo Banco Estados Unidos
8 HSBCMoldings Banco Gran Bretaña
9 Royal Dutch Shell Petróleo y gas Paises Bajos
10 bp(British Petroleum) Petróleo y gas Gran Bretaña
11 BNPParibas Banco Francia
12 Petrochina Petróleo y gas China
13 AT&T Telecomunicaciones Estados Unidos
14 Wal-Mart Stores Supermercado v venta al por menor Estados Unidos
15 Berkshire Hathaway Servicios financieros Estados Unidos
16 Gazorom Petróleo y gas Rusia
17 China Construction Bank Banco China
18 Petrobras Petróleo y gas Brasil
19 Total Petróleo y gas Francia
20 Chevron Petróleo y gas Estados Unidos
Fuerte“TheGotul 2000“.RankingdeteempresasWeresdHmrdo EnnevataMes{«peoatodaerHmundodetosnegociosyteInanas),Awwfertieucm.21deir*de20¡0
Las inversiones extranjeras Según informes de la Cepal (Comisión Eco­
directas (ied) nómica para América Latina), los países con
economías emergentes, como China, India, Bra­
Cuando una empresa o un Estado deciden
sil y México, no solo son los principales lugares
invertir en territorio extranjero, realizan una
de destino del capital extranjero, sino que sus
ied. Según laonu, “la inversión extranjera direc­
empresas también invierten en el exterior. En
ta (ied) tiene el potencial de generar empleo, au­
2008, China e India ocuparon el primero y se­
mentar la productividad, transferir conocimien­
gundo lugar de destino de ied, seguidos de cer­
tos especializados ytecnología [... ] aumentar las
ca por los Estados Unidos. En algunos casos, las
exportaciones y contribuir al desarrollo econó­
inversiones de estos países en otros lugares, su­
mico a largo plazo de los países que la reciben”.
peran incluso las entradas de capital extranjero
En la actualidad, los países más pobres in­
a sus territorios.
tentan atraer inversiones para mejorar la situa­
Las ied son cada vez más importantes en
ción de sus economías. Pero esto no siempre re­
todo el mundo. El fenómeno es liderado por los
sulta así, ya que las inversiones son especulativas
países emergentes de Asia, seguidos por Amé­
o de corto plazo y permanecen mientras la ren­
rica latina, que presenta una gran corriente de
tabilidad sea elevada. Por ejemplo, en ocasiones
ied, encabezada por Brasil, México yla Argenti­
se ofrecen condiciones muyrentables para algu­
na. En 2005,47 multinacionales de la región ya
nos negocios, como laprivatización de los recur­
figuraban entre las 500 mayores del mundo.
sos naturales. Sin embargo, cuando el recurso se
agota o el precio internacional baja, las inversio­
nes se retiran, dejando problemas ambientales,
sociales y económicos en la región donde desa­
rrollaban sus actividades. Si las inversiones no
son productivas, sino especulativas -por ejem­
plo, colocar dinero en la Bolsa de Comercio-,
una retirada masiva puede causar una gran cri­
sis económica que afecte tanto a ese país como a
otros. Esto ocurrió en México, en 1994, y se ex­
tendió a otros países latinoamericanos, en loque
se conoció como el “efecto Tequila”. Las empre­ En los últimos años, la empresa mexicana de telecomuni­
cacionesTelmex realizó una importante expansión por los
sas que realizan inversiones de tipo especulativo Estados Unidos y muchos países deAmérica latina.
suelen ser denominadas como “fondos buitres”.
ACTIVIDADES
VENTAJAS DE LAS IED. SEGÚN LA ONU
1. Clasifiquen los negocios que realizan las
• La ied ss la fuente más importante de financia­ corporaciones mencionadas en el cuadro de la
ción externa para los países en desarrollo. página 16, según los cuatro sectores de laeco­
• Las filiales extranjeras de unas 64 000 empresas nomía: actividades primarias; industria; comer­
transnacionales generan 53 millones de empleos. cio, servicios y transporte; y sector cuartario
• El monto acumulado interno de ied de los países (informática, telecomunicaciones, etcétera).
en desarrollo asciende a, aproximadamente, una
tercera parte de su pbi,en comparación con solo el 2. ¿Por qué hay solo un país latinoamerica­
10%registrado en 1980. no en el listado de las 20 empresas más ri­
• Una tercera parte del comercio mundial está cas del mundo?
constituido por transacciones intraemnresariales.
Fuente;unctad.ConferenciadelasNacionesUnidassobreComercioyDesarrollo, 3. ¿Cómo cambió la dinámica de las ieden el
http'7/www.unctad.org mercado mundial en los últimos años?
Estados Unidos, Europa
y Japón: laTríada
Con ladisolución del bloquedepaísessocia­
listas, los paísescapitalistas más desarrollados
seubicaron en un lugar degran poder político,
económicoy militar. En ladécadade 1980, Esta­
dos Unidos, laUnión Europea y Japóndomina­
ron el escenario mundial. A suvez, cadauno de
ellosteníaunaclara influencia sobrealgunaotra
región: Estados Unidos sobre América latina, la
Unión EuropeasobreÁfrica, y Japón, sobreAsia,
Corea del Sur desarrolló una importante producción de
especialmente en los nuevos países industriali­ productos electrónicos ydeúltima tecnología.
zados(npi)del sudeste: Coreadel Sur, Tailandia,
Malasia, Indonesia, Filipinas y Singapur. Durante la primera década del siglo xxi,
En esa época, estos tres centros de poder comenzaron asurgir nuevos centros de poder
contaban con características similares en cuan­ en Asia y América latina. China y los países
to a su desarrollo económico. Por ello, se los del sudeste asiático, por ejemplo, seconvirtie­
denominó la Tríada. Sin embargo, hacia fines ron en una nueva región industrializada.
de los años ochenta, Europa y Japón sufrieron En la actualidad, aunque la Tríada aún re­
estancamiento y recesión, por lo cual, Estados presenta el 60%del p b i mundial, los paises
Unidos asumió una posición hegemónica. emergentes, encabezados por China, ya con­
Yaentrada ladécada de 1990, Estados Uni­ centran el 40%restante. En 2007, laseconomías
dos setransformó en una potencia económi­ emergentes fueron responsables del 80%del
caúnica, superando al restodelos países ricos. crecimiento de la economia mundial (y entre
Duranteesosaños, anteel avancede laconcen­ ellas, China aportó el 27%deesecrecimiento).
tración económica, Estados Unidos aumentó la Por eso, también, la crisis económica de 2008
inversión engastos militares y comenzó ainter­ tuvo mayor impacto en los países más podero­
venir en conflictos internacionales, más allá de sosy no golpeó tanto alos países emergentes.
los acuerdos pactados en las Naciones Unidas. En América latina, Brasil sepresenta como
Un ejemplo deesta situación fue la ocupación la economía de mayor crecimiento. Como lí­
de Irak, en 2003, lacual no había sido autoriza­ der del Mercosur, seha especializado en pro­
da por la onu. ductos industriales y tecnológicos, y sedesta­
caentre el resto de los países del bloque por el
gran apoyo que le brindó el Estado aeste mo­
derno sector de la economía.
En síntesis, podemos afirmar quelos nuevos
polos de crecimiento de los países emergentes
han generado una transformación en la orga­
nización política mundial. Esta situación pre­
senta nuevos desafíos para las relaciones entre
países, así como para lagobernabilidad interna­
cional. Por ello, seconformó el G-20, un grupo
Linea de montaje en la fábrica de aviones ñeechcraft, en de representantes de los veinte países principa­
Kansas, Estados Unidos. les, entre ya industrializados y emergentes.
El G-20 se creó en 1999, en la ciudad alema­
na de Berlín, con el objetivo de reunir a países
con economías emergentes que estaban desa­
rrollando un gran crecimiento. Hasta entonces
existía el Grupo de los 8 (G-8), que agrupaba a
los países industrializados más ricos: Canadá,
Francia, Alemania, Italia, Japón, Gran Bretaña,
Estados Unidos y Rusia. Los países que se inte­ Lafábricajaponesa Honda ingresó enel mercado de Esta­
graron al G-20 fueron: Arabia Saudita, Turquía, dos Unidos en 1972. Hoy tiene su sede en California.
India, China, Corea del Sur, Indonesia, Austra­
Varios países europeos sehan convertido en
lia, Sudáfrica, México, Argentina y Brasil. El
grandes inversores en América latina, superan­
miembro número 20 es la Unión Europea.
do muchas veces a las inversiones de las corpo­
La aparición de este nuevo grupo, en reali­
raciones estadounidenses. Al mismo tiempo, las
dad, una ampliación del G-8, muestra, sin du­
inversiones provenientes de capitales de empre­
das, la declinación de la Tríada y una nueva
sas de los Estados Unidos están avanzando so­
forma de distribución del poder en el mundo.
bre el territorio de Europa central y oriental, en
mayor medida que los flujos de capital de Euro­
Los centros de poder
pa occidental. Por otro lado, Japón, si bien per­
y los flujos financieros y económicos
manece como gran inversor en el sudeste asiá­
El sistema económico internacional sigue tico, ha perdido influencia respecto a la década
teniendo su centro de gravedad en los Esta­ de 1990. En la actualidad, su mirada está pues­
dos Unidos, en términos de volúmenes de di­ ta en invertir en los Estados Unidos.
nero y directivas para el resto de los mercados. En definitiva, hoy en día, existe una nueva
Sin embargo, con el proceso de globalización, red de transacciones económicas que se super­
se multiplicaron los flujos de inversiones hacia pone a los viejos flujos de capitales comanda­
los centros emergentes. dos por la Tríada (FIG. 4).
FIG. 4. Flujos financieros, de mercancías y de personas en el mundo

^fífoCÉANO GLACIAL ÁRTIC'CP■

i<- Polar dica

DEL' NORTE 'fuftOftr;'*


OCCIDtNML

LIAPÖN

Trópico de Cancer

OCÉANO OCEANO
PACÍFICO PACÍFICO
Sinjapúr"1
... ■...........— OCÉANO Yakarta*»»
Referencias / •
W ■> ATLÁNTICO
80% del Producto Bruto Interno
OCÈANO
'V\’ tópico di:'Capricornio
';
(PBI) mundial.
—i Principales flujos financieros y
y t
>an Pablo ÍNDICO AUSTRAÍVS
económicos: tráfico aéreo de pasajeros, oiohannesburgo
mercancías y dinero (más del 80% en

í...; Regiones de llegada y de partida del


jZiudad de
. Buenos Aires N¡W
Escala gráfica Z¿ *NDA
82% de los turistas en toao el mundo.
* r Aeropuertos con más de 20 millones
¡> ^ 1 Fuente: El Atlas II, Le Monde Diplomatique, 0 3000 6000km
de pasajeros al año. Buenos Aires, Capital Intelectual, 2006
20

Los países bric


Hacia el año 2001, Brasil, Rusia, India y
China comenzaron aformar parte de lo quese
denominó como el grupo de países bric,sigla
formada por las iniciales de cada uno de esos
países. Desdeentonces, mucho seha reflexiona­
do sobreel rol que cumplen estas economías a
nivel mundial. Pero¿quécaracterísticas presen­
tan estos Estados para destacarseentre el resto
de las economías emergentes? En ellos, habita
el 40%de la población mundial; sus territo­
rios ocupan el 25%dela superficie del planeta;
cuentan con importantes reservas de combus­
tible (Rusia y Brasil) y minerales (Rusia, China AvenidaPaulista, en SanPablo, ladudadmás pobladayel
y Brasil), y todos son grandes productores de mayor centrofinancierode Brasil.
alimentos. Además, handesarrollado ritmos de
con unagrancantidaddeinvestigadorescientífi­
crecimientoeconómico muy elevadosen los úl­
cosy un altonivel profesional. Rusiatienemenos
timos años, y concentran el 25%del pbi mun­
población, aunque más instruida y con mejores
dial y el 12%delasexportaciones (FIG. 5).
ingresos. Muchos economistas señalan queeste
paísexperimenta unadecadencia, mientras que
Las grandes diferencias
los otros tresestánen ascenso. Algunos piensan
Distintos investigadores afirman que exis­ que, en lugar de Rusia, deberíaestar Indonesia.
ten grandes diferencias entre los paísesque in­ Brasil, adiferencia de China, esuna demo­
tegran el bric.Brasil y la India forman parte cracia. Comparado con la India, no presenta
del grupo de países en vías de desarrollo. Ru­ conflictos políticos, religiosos o territoriales de
sia ha transformado su sistema al capitalismo importancia, y adiferenciade Rusia, logródiver­
yChina, por su lado, aún essocialista, aunque sificar susexportaciones y atraer grandes flujos
con grandes reformas que le posibilitaron un de ied.A partir de las reformas de ladécadade
importante crecimiento. 1990y las mejoras sociales implementadas por
En realidad, solo tres de ellos pertenecen a el gobierno de Lula daSilva, Brasil hoy presenta
lasllamadas economías emergentes, yaque Ru­ un pbi equivalente al ruso y un ingreso prome­
siahasido una potenciaquesereestructuró lue­ dio anual dediez mil dólares por habitante, cifra
godeabandonar el socialismo. Si bien no logró que triplica el ingreso promedio de India y du­
desarrollar exportaciones diversificadas, cuenta plicaal deChina.
Indicadores socioeconómicos por país FIG. 5. Reservas monetarias de los países bric
Impresiones 2.SOO.OOO ■tambre2009
COMPETITIVIDAD Pobreza
sobre
País ECONÓMICA YDESIGUALDAD
LACORRUPCION
F>uestoentre Coertclenu? Puestoentre
133tMise- deGlm(0-11 180países
Brasil 56 0,57 75
China 29 0,42 79
India 49 0,37 84
Rusia 63 0,42 146
FuentedebonodnprapienbaseaTrjnjparcnwInternaron*ForoEconómcoMuid*»ux
Las causas d e l c r e c im ie n to

U na de las causas que los investigadores


señalan com o fu n d a m e n ta l p a ra explicar el
c re c im ie n to de los p a íse s b r ic es la a p a r i­
ción de u n a p ró sp e ra clase m edia. Esta cla ­
se m edia, dicen, se convertirá en el p rin cip al
m o to r del co n su m o a nivel m u n d ial, im p ac­
ta n d o en el com ercio in tern acio n al. De esta
m anera, las im p o rtacio n es que re sp o n d en a
la d em an d a de este secto r social cam biarán,
reem plazand o a los p ro d u c to s de bajo valor
agregado p o r otros de alto valor, com o au to ­
m óviles, com p u tad o ras y tecnología de to d o
tipo. A sim ism o, el co n su m o crecien te de la
clase m edia, tam b ién im p actará sobre la d e ­
m anda de energía y recursos naturales, lo que Un cibercafé en Bangalore, ciudad conocida com o la “ Sili­
con Valley" de India, p o r su liderazgo en tecnologías de la
ge n erará u n a m ay o r d e m a n d a en los países
inform ación. Es la ciu d a d india con m a yo r crecim iento en
productores. los últim os años.

LOS PAISES BRIC, MAYORES DE EDAD En la a c tu a lid a d , las c u a tro eco n o m ías
em ergentes m ás grandes del m u n d o reciben
¿Están dispuestos los países ricos a aceptar una su­
pervisión y un control supranacionaies del sistema crecientes volúm enes de inversión e x tra n je ­
financiero internacional con el fin de evitar el riesgo ra y, a su vez, in v ie rte n en otro s países. E n ­
de o tra crisis económ ica mundial? ¿Están dispues­
tre 1999 y 2008, el crecim iento económ ico en
to s a renunciar a su co n tro l de las decisiones en
el Banco Mundial y el fmi? ¿Estarán de acuerdo en C hina prom edió el 9,75%; en India y Rusia, el
cu b rir los costos de la adaptación tecnológica ne­ 7%, y en Brasil, el 3,3%.
cesaria para que las personas de los países en vías
En los cuatro países, el p b i ha crecido más
de desarrollo tam bién se beneficien del progreso
científico sin hacer daño al m edio am biente mun­ de dos veces desde 1998, y en C h in a e India
dial? ¿Eliminarán los subsidios proteccionistas que se h a trip lic a d o . Se e stim a que, p a ra 2027,
hacen que la agricultura m o d ern a sea inviable en
el p b i de las c u atro eco n o m ías su p ere al de
muchos países en vías de desarrollo y dejan a los
campesinos pobres a merced de los especulado­ los países que co n fo rm an el G -7 (co n fo rm a­
res de materias primas y los donantes generosos? do p o r los m ism os países que el G-8, excep­
Estas son'fas preguntas para las que los países bric
to Rusia).
quieren respuestas, [ . .. ]
Tam bién es u rg en te la renovación en Naciones
Unidas para que las institucio n es m ultilaterales ACTIVIDADES
recu pe re n su im po rtan cia . P osponer más la re ­
forma, sobre to d o del Consejo de Seguridad, solo 1. Elaboren una cuad ro s in ó p tic o que resu­
se rvirá para e ro sio n a r todavía más la a utoridad ma las principales diferencias e n tre los paí­
mundial. ses b r ic e indique los sectores de la e c o n o ­
Todo ello hace que haya cada vez más esperanzas mía en que se ha especializado cada uno.
depositadas er> que nuestros cuatro países sean
capaces de ejercer un liderazgo responsable con el 2 . ¿Qué reclam os les hace Lula da Silva a los
fin de ayudar a reconstruir un gobierno global y un países ricos?
crecim iento sostenible para todos.
Luiz Inádo "Lula' da Site, ex presidente de Brasil, 3. ¿Cómo imagina Lula da Silva el fu tu ro bajo
Diario 0 Cois, Madrid, i 6 de junio de 2009, el liderazgo de los países b r ic ?
CONTENIDOS ||LOSORGANISMOSINTERNACIONALESYLASORGANIZACIONESSUPRANACIONALESMÁS
REPRESENTATIVASDELPODERECONÓMICOYPOLÍTICO|LOSORGANISMOSDECRÉDITOYFINANCIAMIENTO
INTERNACIONAL|LOSORGANISMOSDECOMERCIOINTERNAGONALYTRABAjO|LOSBLOQUESREGIONALES

2
LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Desde el final de laSegunda Guerra Mundial, los países comenzaron a
relacionarse de una nueva manera, asociándose y cooperando entre sí,
especialmente para brindar ayuda a las regiones devastadas por el conflicto
bélico. Así surgieron diversas organizaciones internacionales y regionales que
trabajan en todo el mundo para lograr objetivos comunes, con el fin de mejorar
el bienestar de los pueblos y alcanzar lapaz.

Durante la posguerra, Estados Unidos y Con el tiempo, se fueron incorporando


Europa iniciaron una serie de negociaciones otros países ala organización que, en la actua­
que involucraron a muchos otros países, para lidad, está integrada por 192países.
intentar establecer un tipo de gobierno supra- Al tener carácter internacional, esta orga­
nacional, en el cual todos los Estados debían nización seocupa de un gran número decues­
relegar parte de su soberanía, para facilitar la tiones de interés mundial. Los representantes
toma de decisiones en conjunto, con vistas a de los países miembros se reúnen periódica­
lograr la paz mundial. mente en la Asamblea General para debatir los
Sin dudas, uno de los principales resulta­ temas más importantes; todos los representan­
dos deesas negociaciones fue lacreación, el 24 tes tienen voz y voto por igual.
de octubre de 1945, de la Organización de las Dentro de la onu,el Consejo de Seguri­
Naciones Unidas (onu), integrada por 51 paí­ dad es el organismo que seocupa de la paz y
sesque secomprometieron amantener la paz la seguridad internacional. Está integrado por
y la seguridad internacional, desarrollar rela­ quince miembros (cinco permanentes y diez
ciones amistosas entre las naciones y promo­ rotativos). Sus atribuciones son amplias, ya
ver el progreso social, mejorando los niveles que puede adoptar medidas para hacer cum­
de vida y defendiendo los derechos humanos plir las decisiones de la Asamblea General.
de todos los pueblos. La Argentina fue uno de Puede imponer sanciones económicas, orde­
los países que firmó la Carta Fundacional de nar un embargo de armamentos e, inclusive,
las Naciones Unidas. autorizar medidas militares colectivas.
Otros organismos dependientes de las Na­
ciones Unidas son el Consejo Económico y So­
cial, laSecretaría General, el Consejo de Admi­
nistración Fiduciaria y la Corte Internacional
de Justicia. En total, laonu reúne másdetrein­
ta organizaciones, entre las que seencuentran
nueve fondos y programas (como Unicef), ca­
torce agencias especializadas (como Unesco),
cinco comisiones regionales (como la Comi­
EnlaAsamblea General de laonu se tratan alrededor de
200 temas por año. Lasedeprincipal está ubicada en la sión Económica para América Latina -Cepal-,
ciudaddeNuevaYork, Estados Unidos. con sedeen Chile) y otras entidades.
Los proyectos de trabajo Algunas de las decisiones de las Naciones
de las Naciones Unidas Unidas han sido cuestionadas, debido a que el
financiamiento de la organización proviene,
La onu tiene delegaciones en todo el mun­
principalmente, de países poderosos, como
do que desarrollan proyectos específicos para
Estados Unidos, los que integran la Unión Eu­
cada región. La asistencia humanitaria, me­
ropea y Japón que, en varias ocasiones, han in­
diante la comisión llamada Cascos Blancos e
tercedido en las decisiones generales a favor
integrada por profesionales de la salud, y la
de sus propios intereses.
asistencia militar ante conflictos internos gra­
ves, desempeñada por los Cascos Azules, son
algunas de las funciones más reconocidas de
esta organización. Estas comisiones realizan
tareas muy importantes durante conflictos bé­
licos y catástrofes naturales, como el terremo­
to que sufrió Haití a comienzos de 2010.
La onu trabaja en una amplia gama de
cuestiones, tan diversas como fundamentales;
por ejemplo, el cuidado del medio ambiente, La campaña "Un cuaderno, un lápiz’’fue desarrollada por
la protección de los refugiados, la lucha contra la Unesco en 2009 para recolectar donaciones de útiles
el terrorismo, el desarme, la promoción de la escolares destinados a niños de Burkina Faso,Africa.
democracia y los derechos humanos, y el desa­ PROGRAMAS, AGENCIAS
rrollo económico y social, entre otras. Y COMISIONES DE LA ONU

Los organismos de laonu más destacados son:


Los problemas que no puede resolver • Organización Internacional delTrabajo (oit).
• Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Aunque desarrolla proyectos en diversos (Uniref).
frentes, la onu no ha tenido la fuerza necesa­ • O'-ganización de las Naciones Unidas para la
ria para implementar las resoluciones tomadas Educación, la Cienciay la Cultura (Unesco).
por la Asamblea General sobre varios conflic­ • Programa de las Naciones Unidas para el Desa­
tos internacionales actuales. Por ejemplo, no se rrollo (pnud).
han puesto en práctica las decisiones respecto • Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas
para la Mujer (Unifem).
del conflicto entre Palestina e Israel. Por otra • Voluntarios de las Naciones Unidas (vnu).
parte, Estados Unidos, invadió Irak, sin que esta • Programa de las Naciones Unidas para el Medio
acción estuviera autorizada por la onu. La or­ Ambiente (pnuma).
ganización tampoco pudo impedir los graves • Programa de las Naciones Unidas para losAsen­
conflictos en Somalia, Ruanda y Bosnia. Como tamientos Humanos (onu-habitat).
consecuencia, muchos investigadores y políti­ • Fondo de Naciones Unidas paraActividadesen Ma­
teriade Población(fnuap).
cos ponen en duda su eficiencia y autoridad ac­ ■ Organización de las Naciones Unidas para la
tual. Muchas veces, son las Organizaciones No Agricultura y laAlimentación (fao).
Gubernamentales (ong) quienes se han hecho ■Fondo Internacional de DesarrolloAgrícola (rda).
cargo de algunas funciones que correspondían • Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
ala onu, en especial, respecto a los asuntos so­ Unidas para los Refugiados (Acnur).
ciales y económicos. Es el caso de la Cruz Roja • Organización Mundial de la Salud (oms).
Internacional, que trabaja en zonas de guerras ■Organización Meteorológica Mundial (oiím),
v catástrofes. • Cornisón Económica paraAmérlca Latina (Cepal).
La Organización de Estados
Americanos
La Organización de Estados Americanos
(oea) fue fundada el 30 de abril de 1948, para
fortalecer lacooperación mutua entre los países
deAmérica. Susobjetivos principales sonel for­
talecimientodelasdemocracias, ladefensadelos
interesescomunes atodos los paísesy el debate
de temas que afectan ala región. Como princi­ LaArgentina esunodelospaísesfundadores delaoea En
pal organismo del continente, yaque reúnea35 2009 fue sede de la xvi Conferencia Interamericana de
Ministros deTrabajo.
Estadosamericanos, susdecisionesintentan pre­
servar la pazy promover el desarrollo económi­ traficantes. Lapresenciaestadounidenseenlare­
co, social y cultural delosdiferentes países. gión, através de bases militares que colaboran
con el Estado colombiano en la lucha contra el
Asuntos pendientes narcotráfico, también esun focodeconflicto que
seextiendeaotros paíseslatinoamericanos.
En la actualidad, la oea debe resolver una
• Relaciones entre Colombia y Venezue­
serie de temas de gran importancia que afec­
la. En los últimos años, la relación entre estos
tan, de una u otra manera, a toda la región.
dos países vecinos setornó muy conflictiva. El
Algunos de ellos, son:
gobierno de Colombia sostiene que Venezue­
• Situación deHaití. Esunodelospaísesque
la apoya ala guerrilla, mientras que Venezuela
más atención requiere por parte de la oea.Sus
niega esaacusación.
constantes rupturas democráticas y suextrema
• Golpe de Estado en Honduras. El 28 de
pobrezahacendeestepuebloel másdesampara­
junio de 2009, un golpe de Estado derrocó al
do detodo el continente. Misiones permanentes
presidentehondureno Manuel Zelaya. Si bien el
depaztrabajan allí paraevitar guerra* civiles, así
gobiernodefacto noesreconocidopor lamayo­
como crisis socialesy ambientales.
ría de los paísesde la región y apesar de los re­
• ProcesodepazenColombia. Laoea cuen­
damos realizadosante laoea,lasituación no se
ta con una misión de apoyo ala paz, ya que los
ha resuelto ni seha podido restablecer lademo­
ataquesguerrilleros delas farc (Fuerzas Arma­
cracia. Por tal motivo, Honduras fueexpulsada
dasRevolucionariasdeColombia) han puestoen
de la organización, al tiempo que el presidente
peligro agran partedesupoblación. Secuestros,
derrocado Zelayaexigeacciones másduras.
enfrentamientos y crímenes políticos son parte
• Situación de Cuba. Este pais fue expul­
de unaguerra cotidiana entre bandas denarco-
sado de la oea debido a las presiones de Es­
tados Unidos y aque no selo consideraba un
gobierno democrático. En 2009, tras una vota­
ción de los miembros, seaceptó nuevamente
la participación de Cuba como miembro de la
organización. En la actualidad, Cuba reclama
dos cuestiones fundamentales ante la oea:el
fin del bloqueo económico impuesto por Es­
tados Unidos y el cierre dela base militar esta­
En 1903, Estados Unidosinstalódentrodel territoriocubano
unabasemilitar,queluegoconvirtióencárcel Desde 1959,el dounidense de la Bahía de Guantánamo, que
gobiernodeCubahasolicitadosucierre,aunquesinéxito. seencuentra dentro del territorio cubano.
Otras organizaciones internacionales
En cuestiones referidas alaorganización po­
lítica mundial, actualmente tienen una partici­
pación destacada lassiguientes organizaciones:
• Corte Internacional de Justicia. Es el
principal órganojudicial de las Naciones Uni­
das. Seencarga de resolver los conflictos jurí­
dicos entre Estados, de acuerdo con las nor­
mas del derecho internacional. Su sedeestá en
La Haya, Países Bajos.
LaCorte de La Haya secompone dequince
jueces (uno por país miembro) que desempe­
ñan sus funciones durante un período de nue­
veaños. La Asamblea General y el Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas son los en­
cargados de elegir alos jueces, aunque votan UnacarpaenlacostaIngridChristensensirvederefugioa
loscientíficos que realizan investigaciones en laAntártida.
por separado. Cada tres años, serenueva una
tercera parte de los magistrados, algunos de donde estén prohibidas lasexplosiones nuclea­
los cuales pueden ser reelegidos. resy laeliminación dedesechos radiactivos.
Losjueces no representan asus respectivos En la Antártida, los países comparten e
gobiernos, sino que son magistrados indepen­ intercambian observaciones, información,
dientes, yaque, enocasiones, deben actuar sobre personal y resultados científicos. Las expedi­
situacionesqueinvolucran asupropio país. ciones y estaciones ubicadas allí trabajan en
La disputa entre la Argentina y Uruguay conjunto sobre cuestiones relacionadas con la
por la instalación de la pastera Botnia, en la protección y conservación de los recursos.
margen izquierda del río Uruguay, fue uno de El Tratado Antàrtico reconoce dos catego­
los conflictos internacionales tratados por el rías de miembros. La primera categoría son
Tribunal de La Haya. los Miembros Consultivos, integrados por los
• Tratado Antàrtico. Si bien no es una or­ doce países fundadores que participan con voz
ganización internacional como las demás, en y voto en las Reuniones Consultivas. A ellos se
ciertos aspectos funciona como tal. Este trata­ suman los Estados que cumplieron los requisi­
do, que rige el gobierno conjunto en el conti­ tos para incorporarse -realizar investigaciones
nente, fue firmado el l.° de diciembre de 1959 en la Antártida o haber construido una base-
por los gobiernos de la Argentina, Australia, y adquirieron el status de Partes Consultivas.
Bélgica, Chile, Francia, Japón, Nueva Zelanda, La segunda categoría esla de Miembros Adhe-
Noruega, la Unión del África del Sur, la Unión rentes, que son aquellos países que han adhe­
Soviética, el Reino Unido de Gran Bretaña e rido al Tratado, aunque no realizan activida­
Irlanda del Norte, y los Estados Unidos. des en el continente antàrtico.
Con la firma del Tratado, estospaísesasegu­ La sedeseencuentra en la Ciudad de Bue­
raron quelaAntártida seasiempre un territorio nos Aires, y la Argentina actúa como una suer­
utilizado exclusivamente para fines pacíficos y tede presidente, debido al reconocimiento que
escenario de concordia internacional. Ade­ le han dado los otros países por ser el Estado
más, seestablecióque seaun lugar de coopera­ que ha tenido la presencia continua más pro­
ción internacional en la investigación científica, longada en esecontinente.
Los organismos de crédito como lade 1929. Así nacióel Fondo Monetario
y financiamiento internacional Internacional (fmi). Su principal propósito es
asegurar la estabilidad del sistema monetario
En todo el mundo, existen instituciones que,
internacional. Paraello, supervisa las medidas
bajo determinadas condiciones, otorgan dinero
económicas de cada país y proporciona aseso-
alos países que así lo requieren. Estos créditos
ramiento alos 187 países que lo integran, im­
ayudan asuperar crisis económicas o paliar los
pulsándolos aadoptar políticas que promuevan
efectos dealguna situación imprevista. Sin em­
la estabilidad económica, y reduzcan suvulne­
bargo, muchas veces, los países tienen dificul­
rabilidad frente acrisis económicas y financie­
tades para afrontar los compromisos asumidos
ras. También les indica las medidas que deben
y, por lo tanto, deben sometersealascondicio­
tomar para mejorar en áreas como impuestos,
nesqueexigen los organismos acreedores. Esta
gastos del Estado y sistema bancario.
situación impacta negativamenteen susecono­
El fmi otorga financiamiento a los países
mías y suelegenerar crisis aún mayores. Tal fue
mediante créditos, con el fin de darles la posi­
el casode la Argentina, que no pudo pagar las
bilidad decorregir susproblemas en labalanza
grandes deudas contraídas con estos organis­
de pagos. Durante la última gran crisis econó­
mos durante la década de 1990y, como conse­
mica mundial ocurrida en 2008, el fmi fortale­
cuencia, tuvo que aceptar las directivas de los
ció su capacidad de préstamo y modificó sus­
acreedores, que exigían ajustes y recortes pre­
tancialmente las modalidades de otorgamiento
supuestarios en el Estado.
de créditos. Por ejemplo, a los países de bajos
ingresos, los eximió del pago de intereses has­
El Fondo Monetario Internacional (fmi)
ta el año 2012.
En 1944, en una conferencia de las Nacio­ Los recursos del fmi son suministrados
nes Unidas celebrada en Bretton Woods, Esta­ por los países miembros, principalmente atra­
dos Unidos, los representantes de45gobiernos vés del pago de cuotas que, en general, guar­
realizaron un acuerdo de cooperación econó­ dan relación con el tamaño de laeconomía del
mica destinado aevitar que serepitieran crisis país. En lacumbre del G-20 celebrada en 2010,
varios presidentes sequejaron por el desempe­
LACRISISGRIEGA NO ESCOMO LA DE ESPAÑA ño que había tenido el fmi durante la crisis de
En medio del reciente descalabro de laeconomía 2008 y reclamaron un cambio en la conforma­
griegayel temor decontagioaotraseconomíaseu­ ción y las políticas de esta institución.
ropeas, muchos analistasfinancieros han buscado al
próximo en lalistade posibles colapsos. Españaha
sidounodelospaísesmencionadosjuntoaPortugal
eIriandaTodasestasnac.oneshansidoafectadaspor
larecesióngeneralsiua quevieneaquejandoen los
últimosañosalasprincipaleseconomíasdel mundo. I r-ü r
EnEuropa. Greciatuvo que ser rescatada financie­
ramente por laUnión Europeatras haber sosteni­
do un excesivo gasto público sobre la base de un F i^ T
constante endeudamiento [...] España, en tanto,
sufrió unaabrupta caídade su sector inmobiliano,
lo que laarrastró alarecesión. [...] ladeudagnega
es el doble de laespañola [...] Al cierre de 2009.
las[deudas] de Españaequivalíanal 53.2%del pro­
ducto bruto interno, mientras que las de Grecia Las manifestaciones en contra de las políticas del rmi son
ascendíanal 115%del pbi. habituales y.a veces, alcanzan importantes niveles de vio­
«U«i Hemindeií&AWbi l*dem*o*Xlttw»»tta.£oji lencia. En la foto, la policía antidisturbios deWashington,
preparadapara enfrentar alosmanifestantes.
31

El Banco Mundial (bm)


El Banco Mundial es el organismo que
asiste y financia créditos para los países po­
bres de todo el mundo. Otorga dinero para
proyectos en educación, salud, infraestructu­
ra, comunicaciones y reformas fiscales, entre
muchos otros. Funciona según la modalidad
de cooperativa, por la cual los 185 países que
lo integran son accionistas.
Gracias asu trabajo, el Banco Mundial ha EnBolivia, el m financiaproyectosparapromover el desa­
rrollosocial yeconómicodelaciudaddeLaPaz.
logrado los siguientes objetivos:
• En las últimas cuatro décadas, la espe­ nes (fomin),quepromueveel crecimientodel
ranza de vida de los habitantes de los países sector privado mediantedonaciones einver­
en desarrollo aumentó unos veinte años, casi siones, conénfasis en las microempresas.
tanto como en toda la historia de la humani­ Lacii comenzósusoperacionesen 1989y fi­
dad hasta mediados del siglo xx. nanciaproyectos relacionadosconcomunicacio­
• En los países pobres, el analfabetismo en nes, transporte, minería, operaciones bancarias,
adultos se redujo casi a la mitad durante los salud, alimentos, gas, petróleo, etc. El fomin tie­
últimos treinta años. El número absoluto de necomo objetivo incrementar los niveles de in­
personas pobres ha comenzado a disminuir versión privada, nacional y extranjera, aceleran­
por primera vez durante los últimos veinte do el crecimiento y el desarrollo económico y
años, aunque la población total seincrementó social delos paísespobres delaregión.
significativamente. Los países pueden recibir dos tipos de
• En los últimos diez años, el crecimiento ayuda:
económico de los países pobres ha superado al • Préstamos de capital ordinario: el Ban­
delos países desarrollados, con lo cual segene­ co financia, aproximadamente, el 50%de los
raron empleos y aumentaron los ingresos de los recursos totales necesarios para un proyecto,
gobiernos parasuministrar serviciosesenciales. mientras que el Estado debe aportar el resto
del dinero.
B Banco Interamericano de Desarrollo (bid) • Cooperaciones técnicas: estos recursos se
utilizan, en general, para elaborar proyectos,
Fundadoen 1959, el bid trabaja para impul­
mejorar la ejecución de préstamos, fortalecer
sar el progreso económico y social de los paí­
el funcionamiento de los organismos del Esta­
ses de América. Originalmente estuvo integra­
do, o colaborar en la formulación y planifica­
dopor 19paisesdeAmérica latina yel Caribe, y ción de políticas públicas.
ios EstadosUnidos; luego, ingresaronvariospaí­
ses más, inclusive no americanos. En la actuali­ ACTIVIDADES
dad. cuenta con 48 miembros. La Argentina es
i delosfundadoresy, actualmente, poseeuna 1. Identifiquen las diferencias que existen
entre el fmi,el bmy el bid.
■»rti«.¡pación levementesuperior al 10%.
El bid está integrado por la Corporación 2. Expliquen con ejemplos qué tipos de ayu­
hferamericana de Inversiones (cu), que se da brinda el bid a los países.
ade apoyar a la pequeña y mediana em­ 3. Investiguen qué proyectos financia actual­
, y por el Foro Multilateral de Inversio- mente el bid en laArgentina.
El organismo que regula Laomctiene como objetivo ayudar alos pro­
el comercio internacional ductores de bienes y servicios, así como a los ex­
portadores e importadores de mercancías, para
La Organización Mundial del Comercio
que puedan desarrollar sus actividades. Para lo­
(omc) nació el l.° de enero de 1995, pero su grarlo, considera que es necesario reducir los
sistema de comercio tiene casi medio siglo de
obstáculos al comercio, entre los que se incluyen
existencia. Ya en 1948, el Acuerdo General so­
los derechos de aduanay otras medidas, como
bre Aranceles Aduaneros y Comercio (gatt)
las prohibiciones alas importaciones (que se es­
había establecido las reglas del sistema comer­
tablecen, por ejemplo, para preservar los produc­
cial mundial. Con los años, el gatt evolucio­
tos nacionales). En este sentido, resulta funda­
nó como consecuencia de varias rondas de ne­
menta] la conformación de bloques económicos
gociaciones. Durante la última, llevada a cabo
regionales, como el Mercosur o la Unión Euro­
en Uruguay, en 1994, se creó la omc.
pea, grandes zonas comerciales donde las mer­
Mientras que el gatt se ocupaba princi­
cancías no pagan derechos aduaneros al pasar de
palmente del comercio de mercancías, la omc
un país aotro. Enlatabla, pueden observarse da­
tiene un alcance mucho más amplio. Se encar­
tos sobre importaciones yexportaciones de dis­
ga de las normas que rigen el comercio a nivel
tintas regiones del mundo a partir del año 2000.
mundial y funciona como una organización El análisis de esos datos permite concluir que la
de la onupara liberalizar el comercio. crisis económica mundial de 2008 afectó parti­
Enla actualidad, laomcestáconformada por
cularmente alas importaciones y exportaciones
153 países y su sede se encuentra en Ginebra,
de los países más poderosos.
Suiza. Es un foro donde los países pueden nego­
ciar acuerdos comerciales yresolver sus diferen­ Crecimiento del comercio mundial de mercancías,
cias, a partir de las normas comerciales interna­ 2000-2008 (variación porcentual anual)
cionales. Estas normas son contratos que obligan Exportaciones Importaciones-
a los gobiernos a mantener sus políticas comer­
ciales dentro de límites convenidos previamen­ 5,0 1,5 América del Norte 2,0 ■2,5
te. Sin embargo, muchas veces, en las relaciones 2,0 -6,0 Canadá 5,0 0,5
1.5 -5,0 México 4,0 0,5
comerciales, segeneran intereses contrapuestos,
6,5 6,0 Estados Unidos 1,0 -3,5
por lo cual la omcdebe intervenir. 3,5 0,5 América del Sur y Central 17,5 13,5
Por ejemplo, los países pobres, producto­ 4,0 0,0 Europa 4,0 ■1,5
res y exportadores de materias primas y pro­ 3,5 -0,5 Unión Europea (27 países) 3,5 ■1,5
ductos de bajo valor agregado, suelen quejarse 1,5 0,0 Noruega 9,5 2,0
ante la omc por las medidas proteccionistas 7,0 1,5 Suiza 5,0 2,5
que imponen los países desarrollados ylos de­ 7,5 2,5 Comunidad de Estados Independientes* 20,0 16,5
jan en desventaja para el comercio (FIG. I). 11,5 5,5 Asia 8,0 4,5
19,5 8,5 China 14,0 4,0
FIG. I.Productos más exportados •20,5 ■11,0 Hong Kong, China 7,0 ■2,0
por los países pobres, 2007-2008
13,0 7,5 India 16,0 14,0
9,5 2,0 Japón 1,5 ■2.0
8,5 4,5 Seis países comerciantes de Asia Oriental 5.0 4,0
2,5 5,5 Australia 11,0 10,0
6,0 1,5 Total mundial 6,0 1,5
Fuente:omc,www.sto.org
(*) Bloque comercial integrado por 'Cpaces miembros: Amena,Azerbaiyan, Bielorru­
sa, Kazajstán, Kirguistán. Moldavia, Rusia,Tájwstín.Turkmenistán y Uzbekistán, / un país
participante:Ucrania.
La Organización Internacional • Mejorar la cobertura y la eficiencia de
del Trabajo (ou) una seguridad social para todos.
• Fortalecer el tripartismo (Estado-emplea­
La oit fue fundada en 1919, una vez fina­
dor-trabajador) y el diálogo social.
lizada la Primera Guerra Mundial. Luego de la
Para alcanzar estos objetivos, la oit elabo­
creación de la onu, se convirtió en su primera
ra convenios y recomendaciones, normas la­
agencia especializada, en 1946.
borales internacionales que establecen los de­
Esta organización está consagrada a la pro­
rechos mínimos fundamentales en el trabajo:
moción de oportunidades de trabajo decente y
libertad sindical, derecho a la organización,
productivo, en condiciones de libertad, igual­
negociación colectiva, abolición del trabajo
dad, seguridad y dignidad humana.
forzoso, igualdad de oportunidades y trato, y
Sus objetivos principales sonproteger los de­
otras normas que se refieren a cuestiones del
rechos laborales, fomentar oportunidades de em­
mundo del trabajo.
pleo dignas, mejorar la protección social y for­
talecer el diálogo entre empleadores, Estado y UNO DE CADA CUATRO ALEMANES
trabajadores, para la elaboración conjunta de po­ ES POBRE OVIVE GRACIASAL ESTADO
líticas y programas. La oit es responsable por la
Un 13%de los alemanes es pobre (gana menos de
elaboraciónysupervisión delas Normas Interna­ 781euros netos, el 60%del salarlo medio), y otro
cionales del Trabajo. Los 178países miembros de 13%más, sería pobre si no fuera porque lo impide
la organización deben garantizar que las normas laprotección del Estado. Las conclusiones alasque
llegael primer bomador publicado del Informe so­
de trabajo sean respetadas en sus territorios. bre la Pobreza y la Riqueza en Alemania no son
Se estima que, en la actualidad, cerca de alentadoras, pero tampoco nuevas.
2.000 millones de personas en el mundo viven La clave para evitar la pobreza está en el empleo
con el equivalente a menos de 2 dólares por día. a tiempo completo y asegurado. Las políticas de
crecimiento y ocupación exitosas son el mejor re­
Este es el parámetro con el cual la onu mide la medio contra la pobreza.
pobreza, y la oit considera que lavía principal Según el documento, entre 2002 y 2005 las re­
para salir de la pobreza es el trabajo. Para ello, muneraciones bajaron un 4,7%en promedio. Los
plantea cuatro objetivos estratégicos: empleados sujetos a convenio laboral, tradicional­
mente mejor pagados, se han "reducido fuerte­
• Promover y cumplir las normas, princi­ mente”.En 2005,"más de un tercio de los sueldos
pios y derechos fundamentales en el trabajo. se situaron por debajo del umbral ael salario bajo”.
• Generar mayores oportunidades para que En latercera potencia económica del mundo cre­
ce el número de personas que no puede vivir de
mujeres y hombres puedan tener empleos e in­ lo que gana.
gresos dignos. Cuando el dinero no basta, en Alemania por lo
menos queda el Estado. La ayuda social completa
el sueldo.
Fuente:DeutscheWefle, 19demayode2008,wvAv.dw-world.de

ACTIVIDADES

1. ¿Por qué los países pobres muchas veces


protestan contra la liberalización del comer­
cio internacional? ¿Qué medidas aplicadas
por los países ricos los perjudican?
En la República Democrática del Congo, el Programa In­ 2. Lean el texto sobre la pobreza enAlema­
ternacional de oit para la Erradicación del Trabajo Infantil nia y analicen si los objetivos de la oit se
i pee) capacita en oficios ajóvenes quehabían sido recluta­ cumplen allí. Escriban una conclusión.
doscomo niños-soldados.
Los bloques regionales que son beneficiados con la compra exclusiva de
Desde el inicio de la globalización, la econo­ sus productos por parte de los más ricos, esa re­
mía mundial se ha transformado. En particular, lación comercial los obliga a no poder desarro­
se produjo un aumento de la liberalización del llar productos industriales o de alta tecnología.
comercio, la circulación de inversiones y el mo­ De esa manera, el intercambio es exclusivo, pero
vimiento de personas por todo el planeta. desparejo, ya que se intercambian materias pri­
En este contexto, la creación de bloques eco­ mas por productos industriales. Las diferencias
nómicos regionales ha sido de gran importancia en cuanto al tamaño de la economía yel merca­
para facilitar estos mecanismos de circulación. do interno, la especialización productiva yel de­
Los bloques son grupos de países, limítro­ sarrollo industrial y de infraestructura, son obs­
fes o no, que se unen con el objetivo de realizar táculos para el funcionamiento del bloque.
acuerdos para promover el intercambio comer­ Otro problema grave surge como consecuen­
cial y eliminar total o parcialmente las barreras cia delos desplazamientos de personas. Sesupo­
que restringen la circulación de bienes y perso­ ne que un bloque funciona como un territorio
nas (FIG. 2). Aunque la integración comercial único, donde las personas pueden circular libre­
es el fundamento más importante, los Estados mente. Sinembargo, aveces existen grandes res­
también buscan la cooperación mutua en otros tricciones. Por ejemplo, en el caso del Nafta (el
ámbitos, como educación y cultura, cuestiones bloque conformado por Estados Unidos, Cana­
sociales o relaciones diplomáticas entre los mis­ dá y México), los trabajadores mexicanos que
mos socios y con otros países fuera del bloque. emigran a Estados Unidos son perseguidos y
deportados por leyes severas que los condenan
Problemas de la integración como criminales. No obstante, la economía los
requiere, ya que constituyen una mano de obra
Debido ala gran disparidad económicayso­ más barata ysu contratación es muy convenien­
cial de los países que integran un bloque, suele te para las empresas. Esta contradicción seha ex-
suceder que\os más poáetosos «se­ fevdiíJadurante años ytodavía no hay perspec­
nario. Si bien los países más débiles de cada blo­ tivas de solución.
FIG. 2. Bloques económicos en el mundo
^tfSoCÉANO CLACjAL ÁRTICO

Cfrculo’ Poh

OCEANO
PACÍFICO Irópieo_de. Cáqc
Jít- OCÉANO OCÉANO
ATLÁNTICO PACÍFICO
Ecuador

OCÉANO
ÍNDICO
trópico de Eaprico nto
APEC (Cooperación Económica
Asia-Pacífico)
: Mereosur
NAFTA
Unión Africana
£ CAFTA-RD (Estados Unidos, Escala gràfica
1- Limitedel lechoy subsuelo.
Centroamérica y Rep. Dominicana) ] - Limiteexterior del Riodeia Piata. 00 6.000 km
3 - Limite lateral marilimo argentino-uniguayo
La Unión Europea (ue) cuestiones son tratadas en instituciones comu­
nes, como el Parlamento Europeo, y sus resolu­
Si bien la ue nació en 1957, no presentaba ciones deben ser acatadas por todos los países.
las mismas características, ni el mismo nombre
que en la actualidad. En aquel momento, Bél­ El Mercosur
gica, Francia, Alemania Federal, Luxemburgo,
Italiaylos Países Bajos fundaron la Comunidad El Mercosur es el bloque más importante de
Económica Europea (cee) y, con el tiempo, se América latina, por los países que lo conforman
fueron integrando la mayoría de los países del y, especialmente, por lapresencia de Brasil, con­
continente. Este bloque surgió como una unión siderado una de las futuras potencias mundia­
aduanera para fortalecer el comercio entre los les. Aunquefuefundado por laArgentina, Brasil,
países y desarrolló políticas muy exitosas para Paraguay y Uruguay, en 1991, creció con el in­
promover la actividad agrícola. Otro de los ob­ greso de Venezuela como miembro pleno. Otros
jetivos alcanzados fue el desarrollo de la infra­ países, como Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador
estructura en transporte, que resultaba fun­ y Perú, forman parte como asociados.
damental para la circulación de mercancías y Desde la fundación del bloque, se genera­
personas dentro del bloque. ron varios problemas entre los socios. Pero, a
Apartir de la década de 1980, el crecimien­ partir del año 2000, comenzó una nueva eta­
to de su poder político y económico convirtió pa. Para llevar adelante mejores negociaciones,
a Europa en uno de los tres centros mundia­ se profundizó la unión aduanera que agilizala
les de desarrollo industrial de alta tecnología. circulación de mercaderías. Además, los países
En 1993, se firmó el Tratado de Maastrich, que llegaron a acuerdos para evitar la competencia
convirtió al bloque en una unión económica y internay desarrollar la especializaciónproducti­
monetaria, el nivel más alto de integración en­ va. De este modo, la Argentina se está especiali­
tre países, con medidas económicas comunes zando en materias primas de climas templados y
yuna única moneda. En la actualidad, aunque en productos industriales de origen alimenticio.
cada país mantiene su propio sistema de go­ Brasil, por su parte, apuesta a su industria cada
bierno y organización política interna, muchas vez más avanzada. Respecto de la industria au­
tomotriz, ambos países se complementan y las
fábricas producen diferentes componentes para
un mismo producto. Venezuela, en cambio, tie­
ne una importante participación como provee­
dor de energía más barata.

ACTIVIDADES

1. Expliquen por qué el desarrollo del trans­


porte fue fundamental para el crecimiento
de la Unión Europea. Averigüen qué impor­
tantes obras realizaron los europeos en el
sector del transporte.
2. Investiguen sobre el intercambio comer­
cial dentro del Mercosur. Busquen informa­
ción sobre qué productos exporta e im­
porta cada país. Elaboren una tabla con los
Sede del Banco Central Europeo, en la ciudad alemana datos obtenidos.
de Frankfurt.
CONTENIDOS || LAS CAUSAS DEL DESARROLLO DESIGUAL Y SUS EXPLICACIONES CIENTÍFICAS | LOS
INDICADORES DE DESARROLLO EN EL MUNDO | CARACTERISTICAS DE LOS ESPACIOS POBRESY LOS ESPACIOS
RICOS | LA DISTRIBUCIÓN DÉ INGRESOSAL INTERIORDECADA PAÍS

3
EL DESARROLLO DESIGUAL
Si bien el proceso de globalización se presenta como la posibilidad de lograr
un mundo más igualitario, las diferencias de desarrollo entre los distintos países
son cada vez mayores. Estas mismas diferencias se observan también al interior
de cada país, donde la brecha que separa a los sectores más ricos de los más
pobres se amplía, profundizando la desigualdad.

El capitalismo es un sistema económico sarrollo: económico y humano. El primero hace


que, durante los últimos cinco siglos, se ha referencia a la capacidad productiva de un país,
ido expandiendo progresivamente en todo el es decir, aquella riqueza que una sociedad puede
mundo. Con el transcurso del tiempo, atravesó alcanzar según el tipo de producción en que se
diferentes etapas: comercial, industrial, finan­ ha especializado; cuanto mayor valor agregado
ciera y global. Como se mencionó en el Capí­ tenga, más riqueza generará al país. El desarrollo
tulo 1, luego de la Segunda Guerra Mundial se humano, en cambio, está orientado a la calidad
produjo una gran expansión capitalista, espe­ devida de las personas, directamente vinculada
cialmente en Estados Unidos y Europa occi­ conla distribución de las riquezas.
dental. El fenómeno también ocurrió en otros Desde las últimas décadas del siglo xx, a
continentes, aunque con menor intensidad. partir de la implementación de políticas neo­
Durante la segunda posguerra, gobiernos y liberales, el análisis del desarrollo se limitó casi
economistas de todo el mundo comenzaron ain­ exclusivamente al aspecto económico, otor­
teresarse por el nivel de desarrollo alcanzado por gando una mayor importancia al crecimiento
los países, en torno a tres factores fundamenta­ en términos de capital, nivel de explotación de
les: los cambios tecnológicos, los nuevos modos los recursos naturales y bienestar material in­
de organización del trabajo ylas formas de pro­ dividual. Desde ese punto de vista, cuanto más
ducción. El concepto se fue haciendo cada vez eficiente sea el manejo del entorno, a través de
más específico, diferenciando dos tipos de de- las fuerzas productivas -en especial, el traba­
jo humano-, mayor será el grado de desarrollo
de una sociedad. Así, todo avance en el desa­
rrollo es consecuencia de un crecimiento más o
menos rápido de las fuerzas productivas, en los
diferentes contextos históricos. Pero, también,
el desarrollo en las distintas sociedades puede
verse alterado por cambios en las condiciones
externas. Por ejemplo, con la llegada de nuevas
inversiones y las transformaciones en infraes­
tructura (puertos, transportes, vías de comuni­
Una zona recreativa en Oslo, Noruega. En las sociedades cación), una sociedad atrasada puede crecer y
desarrolladas, la gente tiene mejores condiciones de vida. alcanzar niveles más altos de desarrollo.
Las teorías del desarrollo
Desdeposiciones diversas, diferentes escuelas
teóricas han intentado explicar por qué algunos
países presentan un grado de desarrollo superior
aotros. Algunas sostienen que los países subde­
sarrollados son responsables de esa situación y,
por lo tanto, deben superarla sin ayuda externa.
Otras, afirman que esos países tienen una impo­ Los trabajadores más calificados reciben salarios mucho
sibilidad objetiva para alcanzar el desarrollo. más altos que aquellos que trabajan en tareas más senci­
llas, aunque mucho más pesadas.Actualmente, la capaci­
Las clasificaciones que, históricamente, tación laboral diferencia a los que pueden insertarse en un
se han hecho de los países (Primer Mundo o mercado competitivo de aquellos que quedan excluidos.
Tercer Mundo, desarrollados o subdesarrolla­
dos, centrales o periféricos) obedecen a distin­ adecuada para resolver la situación atravesada
tos criterios, elaborados por teorías que abor­ por los países del Tercer Mundo.
daron el tema del desarrollo desde enfoques Entre las décadas de 1950y 1970, lateoría de
ideológicos diferentes. la dependencia buscó especificar las dificulta­
Lateoría clásica, por ejemplo, puso el acento des enfrentadas por los países para llevar a cabo
en el crecimiento económico. Consideraba que el “despegue”. Según esta teoría, la producción y
el desarrollo era una meta que todos los países generación de riquezas de algunos países estaba
podían alcanzar através del crecimiento delain­ sometidaalas condiciones establecidas por otros
dustria manufacturera y del capital como factor países. El comercio internacional no beneficiaba
principal. Sin embargo, esta teoría no tenía en a todos por igual y profundizaba la pobreza de
cuenta el problema del subdesarrollo. los demás países.
Por su parte, la teoría de la modernización Para la Ley de Desarrollo Desigual y Com­
sostenía que las sociedades modernas eran más binado de la Sociedad, en cambio, el factor más
productivas y presentaban una diferenciación importante para el progreso humano es el do­
estructural particular, es decir, funciones e ins­ minio que la sociedad ejerce sobre su entorno,
tituciones políticas definidas. La modernización y sobre los medios de producción utilizados
era concebida en base a cinco fases de desarro­ para transformarlo. En el mundo actual, existen
llo: la sociedad tradicional, la condición previa diversas situaciones que pueden mencionarse
al despegue, el proceso de despegue, el camino como ejemplos. Una de ellas es la organización
hacia la madurez yla sociedad de alto consumo económica y social que aún conservan ciertas
masivo. Esta teoría era presentada como la más poblaciones indígenas.

ACTIVIDADES

1. ¿En qué se diferencian el desarrollo eco­


nómico y el humano? Busquen ejemplos de
sociedades que les permitan dar cuenta de
estos conceptos.
2. Elijan una de las teorías sobre el desarro­
llo y busquen más información sobre sus
postulados. Escriban un texto que señale sus
Un campesino en Bali, Indonesia, ara la Perra con bueyes. ventajas y límites para explicar las desigual­
En los países menos desarrollados todavía seutilizan mé­ dades que se producen en el mundo actual.
todos agrícolas tradicionales.
Las causas del desarrollo desigual Después de la crisis económica mundial
de 1930, los países industrializados, como Es­
Entre 1875 y 1914, el mundo vivió un pe­ tados Unidos, Alemania, Francia y Gran Bre­
ríodo conocido como la “era del imperialis­ taña, decidieron dejar de comprar materias
mo”, durante el cual las potencias europeas primas al exterior y comenzaron a autoabas-
ocuparon territorios de América, Asia, África tecerse. De esa manera, se inició una nueva
y Oceanía, para extraer los recursos naturales etapa, caracterizada por la implementación
que permitieran abastecer los procesos de in­ de políticas proteccionistas por parte de estos
dustrialización en esos países.
países. Por su parte, algunos países producto­
Algunos países se dedicaban a proveer pro­ res de materias primas intentaron desarrollar
ductos manufacturados, mientras que otros su propia industria, para abastecer al mercado
eran productores de materias primas. De esa interno. Este fue el caso de la Argentina, Méxi­
manera, quedó establecido un modelo pro­ co y Brasil, que así iniciaron su etapa indus­
ductivo a nivel mundial que separaba a los trial del desarrollo capitalista.
países en dos categorías, según la división in­ A partir de la globalización, el escenario
ternacional del trabajo. mundial de producción e intercambio comer­
Durante muchos años, esta división impul­ cial volvió a modificarse. Por un lado, surgie­
só el desarrollo económico de aquellos países ron países que, habiendo iniciado un proceso
que producían manufacturas y maquinarias, y de industrialización años antes, comenzaron
el estancamiento de los productores de mate­ a ser elegidos por empresas multinacionales
rias primas. Esto se debe a que los productos para instalar sus plantas fabriles. Estos nue­
industrializados cuentan con un valor agrega­ vos países industrializados del sudeste asiáti­
do, ya que son el resultado de una transforma­ co -entre ellos, Singapur, Malasia o Corea del
ción que los convierte en mercancías de mayor Sur-, ofrecían diversas ventajas para la radica­
costo. Por lo tanto, dejan un mayor margen de ción de empresas, como bajos salarios, incen­
ganancia a quien los vende. En cambio, la ven­ tivos impositivos ybuen nivel de producción.
ta de materias primas, que surgen de la explo­
tación de los recursos naturales y que poseen
escaso o nulo valor agregado, resulta menos Los indicadores de desarrollo
rentable. Así, es más beneficio exportar pro­ Para analizar el desarrollo de los países, se
ductos industrializados que bienes primarios,
utilizan distintas herramientas metodológicas
ya que posibilita la acumulación de riqueza a
que facilitanlacomprensión de ladistribución de
partir del intercambio de manufacturas por la riquezayla calidad devida de la población.
materias primas.
El PBI
Como vimos, el Producto Bruto Interno
(pbi) es el valor monetario de los bienes y servi­
cios finales producidos por un país en un perío­
do determinado, que suele ser de un año. Es in­
terno, ya que serefiere alaproducción al interior
del país. Sin embargo, cuando al pbi se le agrega
Muchos de lasgrandes marcas de ropa instalan sus fábri­
el valor de lo producido fuera de las fronteras,
cas enMalasia, donde consiguengran cantidad detrabaja­ por empresas nacionales instaladas en el exterior,
doras por salarios más bajos que en sus países de origen. se obtiene el Producto Bruto Nacional (pbn).
También sepuede realizar un cálculo llama­ Paísescon mayor y menor desarrollo humano en 2009
do pbi per cápita, quedivide el valor del pbi por Ranking Pas Ranking Pas
lacantidad de habitantes. Estedato permite te­ 1 Noruega 173 Guinea-Bissau
ner una ideadelasituación social; sin embargo, 2 Australia 174 Burundi
muchas veces puede resultar engañoso, ya que 3 Islandia 175 Chad
4 Canadá 176 República Democrática del Congo
notomaencuentacómo sedistribuye lariqueza, 5 Irlanda 177 Burkina Faso
si esadistribución esigualitaria ysi todaslasper­ 6 Países Bajos 178 Malí
sonascuentan efectivamentecon esedinero. Por 7 Suecia 179 República Centroafricana
lo tanto, no debe ser usado como indicador de 8 Francia 180 Sierra Leona
bienestar o calidad devida, ni entenderlo como 9 Suiza 181 Afganistán
el salariopromedio delapoblación. 10 Japón 182 Niger
r&rresotaDean*Hncmi2009
A partir del cálculo del pbi, el Estado pue­
deelaborar políticas públicas y definir acciones El IPH
para administrar mejor los fondos con los que
El índice de Pobreza Humana (iph), tam­
cuentael país. Estedato sirve también paracal­
bién elaborado por la onu, permite estudiar
cular larecaudación fiscal, esdecir, el monto in­
específicamente la pobreza, definida como
gresado por el cobro de impuestos -la forma de
una privación de las oportunidades y opcio­
(mandamiento más importante del Estado-,
nes más básicas para lograr una buena calidad
de vida. La pobreza no solo es la falta de lo
El IDH necesario para alcanzar el bienestar material,
Laonu, mediantesu ProgramadelasNacio­ sino también la falta de acceso a un nivel de
nesUnidas para el Desarrollo (pnud), ha imple- vida digno, a la libertad, a la dignidad, al res­
mentadoel índice deDesarrollo Humano (idh) peto propio y al respeto por los demás.
como indicador para medir lacalidad devidade El iph secalcula de manera separada para
los habitantes en los diferentes países. A través los países ricos y los países pobres.
desuInforme sobreDesarrollo Humano, elabo­ En lugar de utilizar el nivel de ingresos para
radoanualmentedesde 1990, muestradiferentes medir la pobreza, el iph considera otros ele­
aspectosde la sociedad en 182 paísesdel mun­ mentos, como la esperanza de vida, la falta de
do. Deesamanera, clasifica alos paísesen cua­ educación básica, y la dificultad para acceder a
tro grupos, segúnsucalidad deviday desarrollo los servicios y recursos públicos y privados.
humano: muyalto, alto, medioy bajo.
El idh secompone de tres aspectos de la ACTIVIDADES
sociedad: económico, educativo y sanitario.
1. Redacten un texto breve que explique
¡Aor eso, el salario promedio, el nivel de esco­ por qué existen distintos niveles de desa­
laridad y la esperanza de vida son considera­ rrollo entre los países del mundo.
dos como elementos fundamentales para co­
2. ¿Por qué el pbi no es un buen indicador para
nocer cómo vive la población de un país. medir cómo vive la población de un país?
Desde hace unos años, se aplica también
ei índice de Desarrollo Humano Ampliado 3. De la tabla de esta página, elijan un pais con
desarrollo humano muy alto y otro con desa­
jdha), que complementa al idh, ya que ana- rrollo humano muy bajo. Busquen información
tzaotras cuestiones, como la mortalidad in­ sobre ellos (pueden consultar el sitio web del
fantil, la calidad educativa, la sobreedad es­ pnud : http://hdr.undp.org/es/estadisticas) y ela­

colar (repitencia en la escuela), el empleo y el boren un informe comparativo, analizando los


aspectos considerados para clasificarlos.
«sempleo.
El pbi, el idh y el iph en el mundo
Los indicadores de desarrollo también son
útiles para evaluar el crecimiento de los paí­
ses a través del tiempo, considerando los cam­
bios experimentados tanto en el aspecto polí­
tico, como en el económico y social.
Desde el punto de vista económico, los paí­
ses industrializados fueron los de crecimiento y Una calle en Ginza, el barrio más lujoso deTokio,Japón.
pbi más alto. Principalmente después de la Se­
gunda Guerra Mundial, estos países han podido • Noruega, Australia e Islandia cuentan con
desarrollar industrias de alta tecnología, es de­ los mejores estándares de vida, en contraste
cir, que combinan la ciencia yla técnica. El grá­ con Níger, Afganistán y Sierra Leona, que pre­
fico muestra el crecimiento económico experi­ sentan las peores condiciones. Un ejemplo de
mentado por las diferentes regiones del mundo, esta situación es que la expectativa de vida en
entre principios del siglo xix yfines del siglo xx Noruega es de 80 años, mientras que en Níger
(FiG. I). Mientras que, en Japón, el pbi por habi­ apenas alcanza los 50 años. Además, en lo que
tante se multiplicó por treinta en casi dos siglos, respecta a los ingresos, en el mismo tiempo en
en el mismo período, el del continente africano que una persona en Níger percibe un dólar, un
se multiplicó solamente por tres. habitante de Noruega recibe 85.
• Los japoneses son los más longevos, ya
FiG. I.Multiplicación del pbi por habitante, que llegan a vivir, en promedio, 82,7 años. En
entre 1820 y 1998
■ Másde 10veces «Menos de 10vece!
Afganistán, en cambio, la esperanza de vida es
de 43,6 años.
25.
• En los 24 países más pobres, el 50%de la
población es analfabeta. En los países de desa­
rrollo medio, el analfabetismo es del 20%.
• Licchtenstein tiene el mayor pbi per cápi-
ta del mundo: 85.383 dólares al año por per­
0. sona. En cambio, en la República Democrática
América América Europa Africa Europa Asia Japón Australia del Congo, el ingreso anual promedio por ha­
dei Norte latina occidental oriental y Nueva
yexurss Zelanda bitante es de 298 dólares.
Fíjente:AngusMaddisonlo economíamundialunaperspectivadel milenio,ocde,2001. • Entre los países latinoamericanos, Chile es
El análisis de los indicadores sociales so el mejor ubicado en el ranking. Más atrás figu­
bre la calidad de vida a partir de los datos apor­ ran la Argentina, Uruguay y Cuba. Le siguen
tados por el Informe sobre Desarrollo Humano México, Venezuela y Brasil. Haití es el único
muestra con claridad que el crecimiento econó­ país americano con desarrollo humano bajo.
mico no coincide plenamente con el desarrollo • El pnud sostiene que el desarrollo hu­
humano. Como síntesis, se puede afirmar que: mano ha mejorado globalmente en un 15 por
• Existen marcadas diferencias entre el ciento desde 1980, y que China, Irán y Nepal
mundo desarrollado y el subdesarrollado. Por registran los mayores ascensos. Sin embargo,
ejemplo, Noruega se encuentra en la cima hace muchos países han experimentado retrocesos
varios años, mientras que los países del Áfri­ durante los últimos años, debido al empeora­
ca subsahariana siempre han ocupado los úl­ miento de las condiciones económicas ylas cri­
timos puestos. sis relacionadas con los conflictos políticos.
Desarrollo humano y económico
en los últimos años
En los últimos años, los informes sobre de­
sarrollo humano concluyen que los países con
mejor nivel de vida no son los más poderosos
a nivel económico o político. El desarrollo hu­
mano es mayor en aquellos países que no solo
se preocupan por el crecimiento económico,
sino que han logrado combinar la libertad em­ Lascalles de Kabul, capital deAfganistán, son una muestra
presarial con una presencia fuerte del Estado de la pobreza que vive el país, agravada por las guerras
que no han cesado desde 1979.
para elaborar y aplicar políticas sociales que
atiendan las necesidades de la población. En el den los indicadores de bienestar, a pesar de las
otro extremo, se encuentran los países que, ade­ diversas fuentes de ayuda financiera y humana
más de ser pobres desde el punto de vista eco­ que reciben los países de esa región.
nómico, no cuentan con políticas que permitan Otra cuestión que incide en el nivel de vida
mejorar el acceso de la población a los servi­ son las desigualdades por razones de género
cios básicos, para reducir la mortalidad infantil en diversos ámbitos (sanitarios, educativos,
yextender la esperanza de vida. Lafalta de agua políticos, laborales y profesionales). Las muje­
potable es uno de los problemas más graves, ya res y niñas son más vulnerables a la pobreza, el
que produce la muerte de 1,8 millones de per­ abuso y el maltrato, y no cuentan con las mis­
sonas al año (FIG. 2). mas oportunidades laborales, sanitarias y edu­
Apesar del crecimiento económico sin pre­ cativas. Las mujeres profesionales suelen tener
cedentes a nivel mundial durante las últimas salarios inferiores a los de los varones que rea­
décadas, todavía hay 115 millones de niños que lizan la misma tarea. Además, la participación
no van a la escuela. La mayoría se encuentra en de las mujeres en política es menor y tienen
el Africa subsahariana, donde cada año retroce- menos acceso a los cargos públicos.
FIG. 2. Desarrollo humano en 2009

^SbcÉANo'ÓUCIAL ÁRTICÓ**-».

'JEs. OCÉANO
PACIFICO

OCÉANO
océano OUANO _ >
pacifico ATLÁNTICO
Indico
Trópico_de Capricornio.
Referencias
' IDH bajo (0 a 0,49)
IDH medio (0,50 a 0,79)
B IDH alto (0,80 a 0,89)
H IDH muy alto (0,90 a 1)

Escala gráfica

6000 k
■ Sin datos
_
v*X>
El comercio internacional comenzaron a limitarse y se inició una etapa de
y el intercambio desigual intercambio desigual. Es decir, seasignó un valor
diferente a los productos, lo cual afectó yempo­
En la actualidad, el comercio internacional
breció aún más a los países subdesarrollados.
está centrado en Europa, Estados Unidos y los
países del sudeste asiático. Sin embargo, China
El libre comercio y la función
yasepresenta como uno delos grandes compra­
de los bloques económicos
dores de todo tipo de mercancías. Por su gran
cantidad de población, constituye un gran mer­ El libre comercio es un concepto económi­
cado para cualquier país que exporte desde ali­ co que se refiere a la venta de productos entre
mentos hasta productos industriales. empresas o personas de distintos países, sin
Aún sin contar con una gran cantidad de restricciones aduaneras, es decir, eliminando
población (a excepción de Estados Unidos), los los aranceles que esos productos deben abo­
países más ricos poseen un mercado de consu­ nar al ingresar a un país.
midores con una enorme capacidad de com­ Frente a los supuestos beneficios de este
pra. Por lo tanto, importan grandes volúmenes tipo de intercambio, es necesario considerar
de mercancías, lo cual conlleva la existencia de que, muchas veces, los aranceles que impone
grandes flujos de dinero. En efecto, las mayo­ la aduana al ingreso de productos extranjeros
res corrientes de importaciones y exportaciones tienen como objetivo proteger la producción
del mundo se desarrollan entre Estados Unidos, del país, para que las mercaderías importadas
Europa, China y el sudeste asiático (FIG. 3). no compitan con las de origen nacional.
Desdela SegundaGuerraMundial, estos cen­ El principio del libre comercio es defendido
tros no solocomenzaron a intercambiar produc­ por los países ricos y por la Organización Mun­
tos industriales, sino también materias primas. dial del Comercio (omc), pero es rechazado por
Así, los países tradicionalmente especializados los países pobres, ya que sostienen que sus pro­
en la producción de materias primas, se encon­ ducciones se encuentran en desventaja cuando
traron bajo nuevas condiciones. Sus mercados los productos importados resultan más baratos
FIG. 3. Flujos de comercio internacional

ANO GLACIAL ÁRTICO

Europa
Occidental.
4.031 i

TrópicodeClocar
OCÉANO
(T) 2.388
OCÉANO
del Golfo
PACÍFICO 390 PACÍFICO
Escala gráfica Ecuador
GOOOW OCÉANO l « •_-qCawo
Monto total del ATLANTICO
comercio de mercancías y 'f f 1 Indico
(en miles de millones de dólares) i F- - - Jrópico.de Capricornio ______ \ ____ v _ .
4.000 Fuente: Datos de QJVlC, 2005. En El Atlas II, LeA
Diplomatique, Buepos^lfw^Çapital intelectual,;
2000 Intercambios comerciales Flujos comerciales interregionales
- DDO realizados (en miles de millones de dólares)
■ Dentro de la zona
ÉB1 Con otras reglones 500 300 100 50 12
que los de fabricación local. Esto suele ocurrir El debate sobre los beneficios
cuando, en los países desarrollados, el Estado del libre comercio
subsidia a los productores mediante la quita de
impuestos o la ayuda económica para abaratar Una cuestión en permanente debate es si el
ios costos de producción y lograr que el precio libre comercio ayuda o no a los países pobres.
final de las mercaderías seamás bajo. Muchos economistas opinan que este tipo de
Desde la creación del primer bloque econó­ intercambio solo favorece a las empresas mul­
mico, la Comunidad Económica Europea (hoy, tinacionales, que encuentran una mayor facili­
L'niónEuropea), sehan aplicado diversas medi­ dad para que sus productos circulen libremen­
te por el mundo. Esta situación, además, se ve
das tendientes a profundizar el libre comercio.
potenciada por la creación de bloques regiona­
Cuando este intercambio se produce entre paí­
les. Otros, en cambio, sostienen que el libre
ses de economías similares, es decir, cuyas espe-
dalizaciones productivas no compiteny el nivel
comercio estimula a las empresas nacionales
para que mejoren su producción, haciéndola
de desarrollo es equivalente, el comercio entre
más competitiva.
ellos se ve incrementado. Sin embargo, cuando
Jos niveles de desarrollo son diferentes yla com­
Los reclamos de los países pobres, por su
parte, se basan en los diferentes costos de pro­
petencia es desigual, el libre comercio perjudica
2los más débiles y puede generar la quiebra de
ducción que segeneran entre un producto subsi­
diado y otro sin subsidio. Esta situación se agra­
k>ssectores productivos en competencia.
Dentro de los bloques económicos, don­ va en aquellos países pobres que han orientado
de las barreras aduaneras se han flexibilizado subase económicahacia laexplotación de un re­
curso natural específico. Tal es el caso de los paí­
o, incluso, han desaparecido, suelen existir eco­
nomías dispares que compiten por un mismo ses monoproductores, como los países petroleros
de Medio Oriente. Al no diversificar sus econo­
producto. En estos casos, los países deben ne­
gociar para evitar la desaparición de un sector mías, estos países son muyvulnerables alos vai­
venes de los precios internacionales.
productivo. Entre la Argentina y Brasil, se han
dado varias situaciones de este tipo, por ejem­
plo, en relación con los automóviles, el azúcar y
ios pollos. Como ambos países producen estas
mercancías, fue necesario llegar a un acuerdo
para que ninguno resultara perjudicado den­
tro del Mercosur. Así, se decidió excluir a estos
productos de los convenios de libre comercio. Los productos
importados de­
ben pasar por
procedimientos
de inspección
que garantizan
su calidad para
ingresar en el
país comprador.
ACTIVIDADES

I. Con los datos del mapa de la página 46,


sinteticen las características del comercio
Jr.a manifestación frente a la Embajada de Estados Uni­ en Estados Unidos y Europa, por un lado, y
dos enTokio, en protesta por la“inundación"de alimentos en el resto de los continentes, por el otro.
reportados.
Los espacios de pobreza nos del 5%del pbi en planes sociales, como en
en el mundo desarrollado Estados Unidos e Italia, los porcentajes de po­
breza infantil son superiores al 15%. En cam­
Como vimos, el hecho de que un país sea bio, donde la inversión es mayor, el porcentaje
considerado desarrollado o rico en términos de niños pobres es menor, como en el caso de
económicos, no implica que todos sus habi­ Bélgica o los países del norte de Europa antes
tantes vivan en condiciones dignas. Es más, en mencionados.
muchos países ricos, la ausencia del Estado, en
relación a la prestación de servicios esenciales EL DESEMPLEO EN EUROPA
y la falta de políticas sociales, agrava la situa­
ción de la población más pobre. Adolfo García, de 26 años,trabaja desde hace siete
meses como repartidor en una pizzeria de Sevilla.
En el mundo desarrollado, existen sectores "La necesidad me llevó aaceptar este trabajo, por
sociales muy empobrecidos, que están exclui­ lacrisisy laescasez de ofertas". García, que estudió
dos del sistema laboral, de salud y educativo. Administración de EmpresasTurísticas, dice que el
sueldo es muy bajo (inferior alos 400 euros) y que
Es lo que muchos autores llaman el “Cuarto el cometido "no es enriquecedor”. El joven, que
Mundo”. Según datos de la o n g Médicos del cursa una dlplomatura en Empresariales, recibe la
Mundo, en Europa existen 40 millones de ex­ ayuda de sus padres, porque de lo contrario no
habría podido sobrevivir "La vida es mucho más
cluidos y en Estados Unidos, 31 millones. Los barata aquí'. Por eso dejó Madrid y se mudó a
más vulnerables a esta situación son los niños, Sevilla. García cuenta que nunca ha trabajado en
los ancianos, las mujeres y los inmigrantes. la rama turística. Lo más cerca que estuvo ae ella
fue cuando ocupó un Duesto de camarero en una
Según un informe del Fondo de Naciones cadena de restaurantes madrileña. "Eso me afec­
Unidas para la Infancia (Unicef), en Estados ta como persona y como profesional”, comenta
Unidos, 20 de cada 100 niños son pobres; en afligido. Sus demás trabajos han sido: grabador de
datos en una emoresa de telemarketing y auxiliar
cambio, en países europeos como Dinamarca, administrativo en una escuela de idiomas.
Finlandia, Noruega y Suecia, solo 5 de cada El 33%de los jóvenes españoles está sobrecalifi­
100 niños se encuentran en esa situación. ¿A cado para su empleo. España se sitúa a la cabeza
qué se deben estas diferencias? Según Unicef, de los países de laocde en este desajuste. [...] Los
sectores de restauración, el comercio y los univer­
todos estos países son naciones ricas y, por lo sitarios presentan un mayor nivel de sobrecalifica­
tanto, cuentan con medios económicos sufi­ ción. Las altastasas de desempleo y una economía
cientes para revertir la pobreza. Sin embar­ en recesión prolongan estatendencia [ .]
go, en algunos de ellos, el Estado no invierte Adolfo reconoce que lanecesidad está por encima
de todo. Eso no impide, sin embargo, que brote la
en las políticas sociales necesarias. Por ejem­ ¡nsat¡sfacc¡ón."No me siento contento ni realizado.
plo, en aquellos países donde se invierte me- No me agrada lo que hago".Y subraya:"Me siento
frustrado profesionalmente".
0 fias,Madrid, I deagostode2009.

OFICINAt>EtWPUQ

Persona sin hogar (homeless) en la ciudad de Londres. La


crisis económica mundial golpeó fuertemente a los países
de Europa, incrementando el desempleo y la pobreza.
Los espacios de riqueza
en los países pobres unir TllTñfH
Envarias ciudades localizadasen paísescon-
deradospobres, esposiblehallar gruposdepo-
iación cuyo nivel devida essuperior al del res-
• ’ri—
_
\ Esta situación seda, principalmente, en las
grandesciudades deesospaíses; por ejemplo, en
Ifohannesburgo, Sudáfrica. En estos lugares, un
i .V í
En las grandes ciudades, las desigualdades sociales se no­
equeñosector de lasociedad concentra la ma­ tan a simple vista y muchas veces son motivo del surgi­
miento de diversos hechos de violencia.
yor partede los ingresos provenientes delo que
Algunos sectoresdelasciudades de San Pa­
poduce lamayoría dela población. Estesector,
blo, en Brasil, y Beijing, enChina, son ejemplos
^or lo general, estáconformado por empresa­
deespaciosderiquezadentrodepaísesque, aun­
rios que han tenido algún tipo de relación con
que tienen economías emergentes, no forman
IEstado, por ejemplo, al ser contratados para
parte del grupo de paísesdesarrollados. En es­
indar serviciosoencargarsedelaejecuciónde
tasciudades, existengrandescontrastessociales,
abras públicas. En algunos casos, setrata defa-
yaqueallí conviven ambos extremos delaesca­
—:!ías que han concentrado la propiedad de la
lasocial: personascon enormes riquezas, ygen­
por varias generaciones. En general, este
tedesposeíday excluidadel sistemasocial. Debi­
>rsocial también concentra el poder políti-
do aestasituación, quedacuentadeladesigual
íy, en muchas ocasiones, participa delasdeci-
distribución delariqueza, selasdenomina “ciu­
esenpolítica económica tomadas por el Es­
dadesduales”.
palo, lo quelo favoreceaún más.
Losindicadoresdecalidad devidaeingresos LA CIUDAD DUAL:
* estosgrupos son comparables alos dela po- SU INTERPRETACIÓN EN EL SUR
Ihción más rica delos paísesdesarrollados. Por
Laciudadduai esunconceptodesarrolladopor Ma­
btanto, sus pautas de consumo, estilo de vida nuel Castells,tambiénabordado por SaskiaSassen.y
y costumbres son muy similares. Estaspersonas quehacereferenciaalamanifestación contemporá­
■uelen vivir en determinados barrios o sectores neadeunaestructuraurbanasocial yeconómicamen­
tepolarizadaEnel Surpostcolonlal estefenómenose
frieciudades importantes, donde acceden aser­ acentúacomo consecuenciade lareproducción de
iaos y comodidades inalcanzables parael resto modelosdedesarrolloajenosalarealidadeconómi­
pr lapoblación. En general, setrata deespacios catecnológicaysoaal delamayoríadelospaíses.Son
ensísociedadesdualespuestoqueenellasconviven
dosyvigilados quecuentancon todo lo ne- laculturadel consumoyel hedonismoylaculturade
“o paraquesushabitantes puedan satisfacer lasupervivencia o lanecesidad básicael pnmer y el
necesidadessin moversedeallí. tercer mundodentrodeunmismo EstadaEntérmi­
nos urbanísticos el resultado son megaciudadesde
crecimientodispersoy fragmentado que hacreado
archipiélagosmonofunoonalesyguetosresidenciales.
Endefinitivaunaciudadquecausaunadivisiónespa­
cial,temporal ysocial entresushabitantes.
“Vi: T’W| Himft Imii tn je yw

ACTIVIDADES

I. ¿Pueden decir que la localidad donde vi­


ven es una“ciudad dual"? ¿Por qué? Escriban
»nos barrios de la Ciudad de México, como Polanco y un texto para fundamentar la respuesta.
de Chapultepec, ostentan una gran riqueza.
La distribución del ingreso al interior en los ingresos, en una escala que va de 0 a 1,
de los países centrales y periféricos donde 0 corresponde a una situación de igual­
dad y 1, a la situación más desigual. El mapa
Si bien las crisis económicas también afec­ muestra la clasificación de los países según el
tan a los países centrales, y aunque en ellos
Coeficiente de Gini. Allí puede verse que los
existen sectores pobres, la distribución de la países de Europa cuentan con el mayor índice
riqueza en la mayoría de esos países es más de desarrollo humano yla brecha social más re­
justa que en el resto del mundo. Allí, la bre­
ducida (FIG.4).
cha entre los que más y los que menos ganan
es menor y, en consecuencia, también lo es en­ Porcentaje del ingreso concentrado por el 20%
tre los más ricos y los más pobres. más rico de la población en países seleccionados
En cambio, según las estadísticas, los paí­ País P orcentajf País Porcentaje
ses más pobres presentan una distribución Brasil 65 Turquía r so
más desigual, que se fue profundizando a lo Sudáfrica 64 Australia
47
largo de la historia. Guatemala 63 Estados Unidos 43
Para medir la distribución de la riqueza, la Argentina 55 Taiwán 38
onu utiliza un indicador llamado “Coeficiente Malasia 53 Canadá 35
de Gini”, que permite cuantificar la desigualdad Fuente:InformedeNacionesUnidas, 1997,

Grandes fortunas en países pobres: un lujoso hotel enTurquíay un empresario indio con su colección de Rolls-Royce.
FIG.4. La desigualdad social en el mundo

Escala gráfica
0 3000 500C km
Fuente: CIA. The World Factbook, 2009. I I 1
51

Las causas de la desigualdad LA DESIGUALDAD ENAMÉRICA LATINA

Distintos investigadores sostienen que el Una vuelta por San Sajador me bastó para darme
principal factor responsable de la desigualdad unaideade lascausasde laañejainestabilidadpolítica
en ese país. Laopulenciay lamiseriaconvivíanjuntas
esel modelo económico capitalista actual. Es­ en unacapital sobrepobladaycadavezmáspeligrosa.
tas ideas son compartidas por la onu y otros EnAntigua. Guatemala, la cosa no era muy distinta.
organismos internacionales. A1ICuncaféal mejorestilode lalieSaint Locasen París,
tenía como"gendarme"en laentrada aun indigente
Los investigadoresexplican que, paraconti­ que entre cajasde cartón y periódicos pedialimosna
nuar vigente, el capitalismo necesita seguir ge­ aquien pasaraEnManagua,u.1carretónjaladoapxirv
nerando grandes ganancias para lasprincipales ta de espalda hada un"alto" junto a un bmwnuevo,
y enTegucigalpa cuatro niños descalzosy andrajosos
empresas del mundo. Para lograr eseobjetivo, jugaban fútbol con una lata en el parqueo de ‘Tre
además, debeexistir una gran masade trabaja­ Fratelli". un nuevo restaurante italianoen ladudad.
dorescon bajossalarios. Por ello, en los últimos Sin duda, lapobreza y,sobre todo ladesigualdad so­
años, muchas grandes empresas sehan locali­ cial son los pirincipales problemas enAmérica latina.
Estos se encuentran en la raíz de la confrontación
zado en países como China, Hungría, India o social y,a causade ella, de la inestabilidad política en
laArgentina, queofrecen condiciones laborales la región. Costa Rica, la democracia más estable de
quepermiten lograr una mayor rentabilidad. América latina, parecíahaber supierado o por lo me­
nos controlado este problema siguiendo un modelo
Si el modelo capitalista presentaralascondi­ dedesarrollo induyenteysodalmenteorientado [...]
ciones parael ascensosocial de las personas, la El modelo hizo aguas a partir de los años ochenta
brechaentrericosy pobres disminuiría. Pero, en y desde entonces andamos"plegando remiendos"y
“apagando incendios”,mientras vemos cómo senos
general, laausenciadeoportunidades deja afue­ erosiona el valiosísimo capital social que tanto costó
ra del sistema educativo agrandes sectores de consolidar [...] Enestesentidocausagran preocupa­
población, especialmentealos más pobres, que ción que [...] el 70?í de los costarricenses de dase
mediay altadecía estar dispmestoatolerar lapobre­
ven frustradas sus posibilidades de progresar. za mientras "los pobres sean pobres tranquilos". Si
En esas situaciones, el Estado debe encargarse hay algo que produce intranquilidad es la pobreza.Y
debrindar educación decalidad alos niños más cuandoestasecombinacon un sentimiento de injus­
ticia e indefensión, seconvierte en una receta piara
pobres y garantizar un salario digno para sus laviolencia La historia reciente en la mayoría de los
padres. Si bien los planes socialessuelen ayudar paísesdeAmérica latinaesclaralaestabilidadpolítica
i que las familias enfrenten la falta de empleo, sesustentaen lapazsocial.
FonrdoStetaC IjsurEmfctnaBifcUpiWfi
resulta imprescindible laplanificación depolíti­ ~ f e j ríua fca B delebrero* 20W
cosalargoplazoquepermitan el ascensosocial.
De acuerdo con los aspectos analizados, Amé­
rica latina es la región con mayor desigualdad
C¿1mundo.

I. Analicen el mapa sobre desigualdad so­


cial. ¿Cuáles son los países más desiguales?
¿Coincide con el artículo sobre América lati­
na y con las explicaciones sobre las causas de
les chicos excluidos del sistema educativo se ven obligo- la desigualdad? Escríban un breve informe.
¿pí atrabajar, oveces oedades muy tempranas.
CONTENIDOS|| LA SOCIEDAD CIVILYSUSORGANIZACIONES | LAS PROPUESTAS DE UN ORDEN ECONÓMICO
INTERNACIONAL MÁSJUSTOY SOLIDARIO | LAS CRÍTICASA LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERALYSUSEFECTOS | LAS
RESISTENCIASGLOBALES | LAANTIGLOBALIZACIÓNY ELALTERMUNDISMO

4
LA LUCHA POR UN MUNDO MÁS JUSTO
En laactualidad, las organizaciones y los movimientos sociales que pelean por
un mundo más justo aglutinan un elevado número de personas. Ecologistas,
pacifistas, defensores de los derechos humanos, movimientos obreros, indigenistas
y campesinos, promotores del comercio justo, o médicos, ingenieros y maestros
comprometidos en laayuda humanitaria, promueven una organización mundial
más solidaria que se opone a los valores de laglobalización neoliberal.

En el último cuarto del siglo xx, una cre­ Las nuevas organizaciones y movimien­
ciente cantidad de personas comenzó a aso­ tos sociales poseen algunas características co­
ciarse y fundar entidades sociales para realizar munes. Adiferencia de los partidos políticos
reclamos y organizar actividades, con el objeti­ tradicionales, por ejemplo, no tienen como
vo de luchar por un mundo más justo. La ma­ principal objetivo que sus miembros ocupen
yoría se unió en torno a una temática particu­ cargos en el gobierno ni cuentan con el apo­
lar, como la defensa de los derechos de distintas yo directo del Estado. Además, la mayor par­
minorías, la protección del medio ambiente, la te de ellas no se limitan a realizar protestas
ayuda humanitaria a víctimas de conflictos bé­ para que los gobiernos atiendan sus deman­
licos o persecuciones políticas, la promoción das sino que proponen yllevan adelante accio­
del desarrollo económico local o la resolución nes para solucionar los problemas por los cua­
de problemas sociales como lapobreza, el ham­ les se movilizan.
bre y la falta de atención sanitaria, entre otros. Estas nuevas asociaciones de la socie­
dad civil, sin embargo, tienen formas de or­
ganización y acción muy diferentes entre sí.
Mientras que algunas de ellas están confor­
madas por pequeños grupos de expertos,
como por ejemplo los Médicos Sin Fronteras
( m s f ) , otras se presentan como movimien­
tos masivos, tales como el Movimiento de
los Trabajadores Sin Tierra ( m s t ) de Brasil.
Muchas organizaciones nacidas en un deter­
minado país desarrollan sus actividades por
medio de asociaciones internacionales (por
ejemplo, el Comité Católico contra el Ham­
bre y por el Desarrollo - c c f d - en Francia);
otras, en cambio, se organizan desde un prin­
cipio a nivel internacional. Un buen ejem­
plo es Amnistía Internacional, que lucha en
Campamento del Movimiento de losTrabajadores SinTie­ todo el mundo por el respeto de los derechos
rra (mst), en Brasil. humanos.
Desarrollo económico y solidaridad
En laactualidad, un númeroconsiderablede
asociacionesy movimientos orientan susaccio­
nesapromover relaciones más solidarias yjus­
tas, tantoentrelosdiferentesgrupos socialesque
componen una comunidad como entre los dis­
tintos paísesdel mundo. Seoponenal modelode
organización preponderante, queprioriza el de­
sarrollo económico y la acumulación de rique­
zas, yaqueparten delaideadequeel crecimien­ Una vez al año. la no organiza el Día del Comerciojusto.
to económico no puede ser un fin en sí mismo. La yerba argentinaTitrayju (Tierra.Trabajo yJusticio) es un
Por el contrario, postulan que las estructuras producto que secomercializo mediante este sistemo.
económicas deben contribuir amejorar lacali­ organización era impulsar la implementación
dad devida delasociedad, satisfacer lasnecesi­ de un impuesto a las transacciones financie­
dadesdesusmiembros y hacer posible un desa­ ras, con la finalidad de poner límite aaquellos
rrollo humano que no dañeel medio ambiente inversores que especularan con las ganancias
n. agotelos recursos naturalesdel planeta. del mercado bursátil sin contribuir al fortale­
Las actividades realizadas por las distintas cimiento de la producción y, al mismo tiempo,
organizaciones y movimientos sociales para crear un fondo de dinero para ayudar al desa­
lograr estos objetivos son sumamente varia­ rrollo de los sectores másdesfavorecidos.
das. Algunas, por ejemplo, desarrollan inves­ En la actualidad, la attac está presente en
tigaciones científicas que permiten elaborar varios paísesdel mundo. En cada uno deellos,
herramientas tendientes a controlar el fun­ la asociación cuenta con grupos que trabajan
cionamiento de los mercados en beneficio del en la elaboración de propuestas para promo­
bienestar general; otras contribuyen aque los ver una relación equitativa entre los países en
i iueños productores que no pueden compe­ vías de desarrollo y las instituciones financie­
tir con las mercaderías producidas de forma ras internacionales, la mejora de los servicios
industrial, logren obtener los recursos nece­ públicos o el acceso igualitario a recursos es­
sarios para elaborar y distribuir sus produc­ casos, como el agua potable.
tos. Además, muchas de estas asociaciones
eealizan movilizaciones para reclamar la im- Comercio justo
plementación de políticas que contribuyan a
Fairtrade Labelling Organizations Inter­
itizar los derechos sociales de toda la po­
national (flo) está compuesta por 24 organi­
blación y, por lo tanto, a mejorar la situación
zaciones sin fines de lucro que promueven al­
de los sectores más pobres de la sociedad.
ternativas para la elaboración y distribución
Acontinuación, analizaremos el trabajo de
comercial. El trabajo de estas asociaciones
dgunas de estas organizaciones.
permite que numerosos productores de países
en vías de desarrollo tengan la posibilidad de
Control democrático de los mercados
vender productos como café, bananas, cacao,
La Asociación por una Tasa alas Transac­ algodón y azúcar, entre otros, en mejores con­
ciones Financieras Especulativas para Ayuda a diciones comerciales. Al mismo tiempo, hace
!■ Ciudadanos (attac) fue fundada en Fran­ posible que los consumidores contribuyan a
cia, enel año 1998. El principal objetivo deesta disminuir la pobreza con sus compras diarias.
En defensa de los derechos humanos educación de los niños, colaborar en el acceso a
Para una gran cantidad de organizaciones viviendas dignas, y ayudar a que todos reciban
sociales, garantizar la plena vigencia de los de­ alimentación y asistencia sanitaria adecuadas.
rechos humanos en todas las regiones del pla­ La organización Médicos Sin Fronteras
( m s f ) fue fundada en 1971, para intervenir en
neta es un objetivo prioritario. Por ello, sus ac­
tividades se orientan a evaluar el cumplimiento situaciones de emergencia, como epidemias,
de estos derechos en todo el mundo e informar guerras o desastres naturales. En la actualidad,
las situaciones en que son vulnerados. Además, sin embargo, la mitad de las misiones de esta
realizan manifestaciones y campañas para que organización se orienta a realizar actividades de
todas las personas puedan disfrutar de los de­ prevención médica (campañas de vacunación,
rechos consagrados en la Declaración Universal distribución de información, etc.) y garantizar
de Derechos Humanos. el acceso a un sistema sanitario básico.
Amnistía Internacional es una organización
no gubernamental internacional que, desde ini­ LAACCIÓN HUMANITARIA DE MSF
cios dela década de 1960, realiza campañas para El objetivo de nuestra organización humanitaria es
poner fin a los abusos contra los derechos hu­ darle una respuesta alas crisis, salvar vidas humanas
manos. En la actualidad, cuenta con alrededor y aliviar sufrimientos.Y lo hacemos porque tenemos
de dos millones de miembros y simpatizantes en derechode ayudar alosdemás,sinque importe dón­
de estén, independientemente de lasfronteras o la
todo el mundo. Sus informes y campañas pre­ ideologíapolítica. Nosotrostenemos derecho deayu­
tenden terminar con la violencia contra las mu­ darlos yellostienen derechoarecibir nuestraasisten­
jeres, defender los derechos de las personas en cia. Pero para msf laacción humanitaria es algo más.
No queremos limitamos ahacer actos de caridad o
condiciones de pobreza, abolir la pena de muer­ generob.dad: no queremos entrar en lajungla, o en la
te, lograr la libertad de presos políticos, proteger selvapluvial de Zalre, y simplemente ofrecer comida,
los derechos de refugiados einmigrantes, y regu­ remedios, y cuidados al oue sufre. Hay muchas otras
organizaciones que lo hacen. Nosotros pensamos
lar el comercio internacional de armas. que laacción humanitaria significa algo más: significa
La Alianza Internacional Save the Chil­ revelar lasinjusticias, lasviolencias, hacemos oír; seña­
dren, que inició sus programas de ayuda en lar los actos despiadados contra los que chocamos y
de ios que somostestigos.Yqueremos insistiracerca
1919, trabaja para la defensa y promoción de de las responsabil'dades políticas, porque este es el
los derechos de la infancia en todo el mundo. elemento crucial. Queremos provocar un cambio de
Las actividades de esta organización se centran actitud de los países con poder de decisión dando
testimonio de loquevimos,como sereshumanos, en
en garantizar el derecho a la educación, prote­ los lugares martirizados en que hemostrabajado.
ger a niños y niñas contra todo tipo de violen­ MédicosSinfronteras.'fboGSsabenquésignificaserhoyunavictimadeguerra".
ErcGanráMina,Unmundomejoresposible,EdicionesLeMondeDiplomatique,BuenosAires,2001
cia, y asistir a aquellos menores de edad que se
encuentren en situaciones de emergencia.

Salud para todos


Un gran número de organizaciones tienen
como objetivo garantizar el cumplimiento de
algunos derechos sociales básicos, en regiones
del mundo donde un gran porcentaje de la po­
blación vive en condiciones de pobreza o se en­
cuentra en situaciones de emergencia. Las tareas
de estas asociaciones se orientan a garantizar la
El derecho de vivir en paz La organización ecológica más conocida
es Greenpeace, fundada en 1971, cuando un
Muchas organizaciones cuentan con pro­
grupo de activistas estadounidenses, refugia­
gramas destinados a trabajar activamente en
dos en Canadá para no participar en la guerra
la construcción de la paz y alentar el desarme
de Vietnam, se reunieron para protestar con­
en todas las regiones del mundo. Además de
tra las pruebas nucleares que los Estados Uni­
brindar ayuda humanitaria alasvíctimas, y dar
dos llevaban acabo en Alaska. En la actuali­
apoyoy atenciónjurídica alos refugiados delos
dad, Greenpeace cuenta con alrededor de tres
conflictos bélicos, estas asociaciones realizan
millones de socios en todo el mundo y lleva
campañas destinadas adivulgar la importancia
a cabo campañas para detener el cambio cli­
quetiene lapaz paraquetodos los sereshuma­
mático, proteger la biodiversidad, acabar con
nos puedan llevar adelanteuna vida digna.
el uso de la energía nuclear y las armas, y fo­
El Movimiento por la Paz, el Desarme y la
mentar la paz.
Libertad (mpdl), por ejemplo, esuna organiza­
ción española creada en 1983. En los últimos
CAMPAÑA"BASURA CERO"
años, esta asociación contribuyó amejorar las
condiciones de vida de la población en lugares Los problemas deriva­
tan distantes como la región de los Balcanes, dos de la disposición
en Europa oriental; las áreas de Medio Oriente de los residuos sólidos
urbanos en basurales,
afectadas por el conflicto entre Israel y Palesti­ rellenos "samtanos" o
na, y los campamentos de refugiados de Arge­ incineradores obligan
lia. Al mismo tiempo, el mpdl realizó ciclos de a repensar el sistema
actual de gestión de
cine, seminarios y maratones destinados acon- residuos. El desmesu­
cientizar ala sociedad sobre la importancia de rado crecimiento de
trabajar para laconstrucción de la paz. los residuos de la so­
ciedad moderna está
pon.endo en peligro lacapacidad de la naturaleza
El cuidado del medio ambiente para satisfacer nuestras necesidades y las de futu­
rasgeneraciones.
Muchos de los graves problemas ambien­ Lacantidad de residuos que se produce depende
talesdel mundo actual son consecuencia tanto hoyde lacoyunturaeconómicayel nivel deconsu­
de los cambios en la velocidad de la produc­ mo;lasdecisionesdemarketingdelasempresasque
unilateralmenteoptan porenvasarsusproductosen
ción industrial y la incorporación de nuevas materiales descartables: la falta de información de
tecnologías a las actividades agropecuarias, losconsumidoressobreel imoactoambiental delos
como de las transformaciones culturales que productos oue compran y también el engaño de
algunos fabricantes que colocan etiquetas con le­
hicieron posible el consumo masivo. Por ello, yendascomo"envasereciclable"enproductoscuyo
las agrupaciones ecologistas realizan campa­ destino no esotro que el enterramiento en algún
ñas para informar ala población sobreel cam­ lugardel país.A pesarde esto.TODOSpagamos las
consecuenciasdel problema.
bio climático, la contaminación ambiental, la Bcaminohaciaadelantedebeserel delaeliminación
destrucción de la vegetación y la fauna, y la progresiva de ladependencia del relleno sanitanoy
utilización indiscriminada de recursos limi­ la"valorización energética" (incineración), y el de la
tados, como el agua potable. Además, estas adopción de un"Plan BasuraCero" que incluyauna
senedemedidasorientadasalaprogresivareducción
isociaciones realizan acciones directas (por delacantidaddebasuraqueseentierra,medianteel
ejemplo, impedir la matanza de ballenas) y crecimiento de lasindustriasasociadasal recicladoy
promueven la formulación de leyes de protec­ recuperacióndemateriales.
GretnpaaRstasImobmiajoCcB
ción del medio ambiente. bi^m|vwaj|«)naannv<iU>»!«n
La globalización neoliberal en esos años como la única forma de organi­
y sus críticos zación económica posible. Esa idea de que era
Como vimos en el Capítulo 1, en las últi­ imposible organizar la economía nacional de
mas décadas del siglo xx, una gran cantidad una forma distinta a la estipulada por el neo­
de gobiernos de todas las regiones del plane­ liberalismo, fue denominada “pensamiento
ta adoptaron las políticas económicas neolibe­ único”por sus críticos.
rales, recomendadas por organismos interna­ Al mismo tiempo, muchos sindicatos, mo­
cionales como el Banco Mundial y el Fondo vimientos de campesinos y agrupaciones in­
Monetario Internacional ( f m i). Estas políticas digenistas, feministas, pacifistas y ecologistas,
tienden a confiar en la eficacia del mercado así como organizaciones sociales de ayuda hu­
para regular las relaciones económicas, tanto manitaria, defensoras de los derechos huma­
entre las personas como entre los países. Por nos o promotoras de formas comunitarias de
lo tanto, priorizan la libre circulación del co­ producción y comercio de todo el mundo, in­
mercio y las inversiones, a la vez que reducen cluyeron entre sus demandas específicas la re­
la cantidad de dinero que los Estados naciona­ visión de las consecuencias ambientales, eco­
les destinan a la protección de los sectores más nómicas, políticas y culturales de las políticas
desfavorecidos. neoliberales.
Frente a esta situación, pensadores y cien­ Tanto los intelectuales como los movimien­
tíficos de diversas áreas comenzaron a seña­ tos sociales y las organizaciones no guber­
namentales, coincidieron en subrayar que la
lar la gran cantidad de aspectos negativos del
neoliberalismo, un modelo que, además de ha­ creciente implementación de políticas neolibe­
cer primar las relaciones económicas por so­ rales a nivel mundial incrementó las desigual­
dades entre los países. Las riquezas se concen­
bre los vínculos sociales, y el interés individual
por encima del bienestar colectivo, se imponía traron en pocas manos, a la vez que empeoró
la calidad de vida de un gran número de habi­
tantes en América, África y Asia. Por último,
LA GLOBALIZACION DEL LIBRE MERCADO
estas políticas también fueron responsables de
Nunca como en laactualidad el capital habíaejercido la profundización de los problemas ambienta­
un poder tan completo, absoluto, integral, universal les y los conflictos bélicos internacionales.
e ilinutado sobre el mundo entero. Jamás pudo im­
poner tanto sus reglas, sus políticas, susdogmas y sus
intereses atodas las naciones del globo. NI el capital
financiero internacional ni las empresas multinacio­
nales habían escapado de tal manera al control de
los Estados. Ni había existido una red tan densa de
instituciones internacionales -como el fmi, el Banco
Mundial, laOrganización Internacional del Comercio-
destinadas acontrolar; gobernar y administrar lavida
de la humanidad según las reglas estrictas del libre
mercado y del libre beneficio capitalista[...].
Latarea -inmensa- es lade crear una red colectiva
de todas nuestras luchas y resistencias particulares.
Una red intercontinental de resistencia contra el
neoliberalismo, una red intercontinental por la hu­
manidad. Esta red intercontinental buscará, recono­
ciendo diferenciasy conociendo semejanzas, encon­ Las políticas neoliberales profundizaron los contrastes so­
trarse con otras resistencias detodo el mundo. ciales en las grandes ciudades. En Mumbai (India), una
Michaefbflwy,"fbrunaInternacionaldelaResistencia".EnCencíasSocialesN.‘ 45, de las ciudades más pobladas del mundo, los niveles de
PublicacióndelaFacultaddeCienciasSociales,usa,BuenosAires,marzode2001,
pobreza son muy elevados.
Resistencias globales ticas que permitieran la creciente libre circu­
lación del comercio y las inversiones más allá
A lo largo de la década de 1990, diversos
de las fronteras nacionales. En paralelo, nume­
grupos y organizaciones sociales comenza­
rosas organizaciones sociales acordaron llevar
ron a identificar que la expansión del modelo
adelante una protesta contra la omc yconvo­
económico neoliberal era la causa de muchos
caron, a través de sus páginas web, a “un dia
de los problemas que enfrentaban en sus paí­
deacción global, resistencia, manifestaciones y
ses. De esa forma, el reclamo de estos grupos
carnaval contra el sistema capitalista global”.
por salarios másjustos, condiciones de traba­
El 30 de noviembre de 1999, serealizó una
jo dignas, igualdad de derechos o respeto por
manifestación multitudinaria en las calles de
el medio ambiente, secombinó con manifes­
Seattle y la gente bloqueó las puertas del lugar
taciones de repudio contra organismos inter­
donde seiba acelebrar la cumbre de la omc.
nacionales, como el Banco Mundial y el fmi,
y la globalización neoliberal representada por CONTRA LA"RONDA DEL MILENIO"
ellos. Un buen ejemplo de estos movimientos
esel Ejército Zapatista de Liberación Nacional Dentro de unaluchaglobal que yaestáen marcha,
(ezi.n), que integró la lucha por los derechos os animamos a participar en la campaña contra
las negociaciones de la Rondadel Milenio,que co­
de lascomunidades indígenas de México. Este menzarán durante la 3' Conferencia Ministenal de
movimiento realizó encuentros entre organi- la Organización Mundial del Comercio (omc). en
I zaciones sociales de todas partes del mundo, Seattle. Estados Unidos, el 30de no\.embne.
con el objetivo de contrarrestar la expansión Laomc esunapiezaclavedel proceso deglobaliza-
ción económica, que fomenta y protege modelos
Pk las ideas neoliberales. de poducción y consumo cadavez másinjustos e
El uso de Internet permitió la conforma- insostenibles, con graves consecuencias sociales y
icón de redes, a través de las cuales, distin- medioambientales. Entre otros perjuicios sociales,
dichos modelos suponen un aumento continuo de
ps organizaciones comenzaron a realizar ac­ laexplotación de recursos naturales, reproducien­
ciones coordinadas de resistencia y protesta do entodo el mundo prácticasagrícolas, forestales
loontra las consecuencias de la globalización. y pesqueras intensivas, ala par que incrementa el
volumen de transporte asociado al comercio in­
unas de estas redes son, por ejemplo, la ternacional. con el aumento irracional de laconta­
■ción Global de los Pueblos (agp), la Mar- minación yel consumo de energía.
Mundial de las Mujeres, la Campaña Con­ La economía de mercado trata a la naturaleza y
ental contra el alca, Focus on the Global a los seres humanos como una mercancía más y
darles esa categoría supone acrecentar su des­
th y la Coordinadora Latinoamericana de trucción yexplotación. Liberalizar significaeliminar
nizaciones del Campo (cloc). Con estas controles,algoincompatible con laprotección am­
, los movimientos de resistencia ala glo- biental y social.
kv!*»i <JeEcdofüa tnAírfr.b &kttnoen esptfcti depipostotopas.
ción también comenzaron aadquirir un pr’ -jrrp» *¡bprotestadeSeriten1999
ter global.

manifestaciones de “Seattle"
A fines de noviembre de 1999, la Organi-
i Mundial del Comercio (omc), integra-
for más de cien países, había previsto rea-
en la ciudad estadounidense de Seattle,
cumbre llamada “Ronda del Milenio”, para
ver la implementación de nuevas polí­
Entre la antiglobalización como lugares de encuentro, eligieron las ciu­
y el altermundismo dades donde se celebraban las reuniones de
los organismos económicos internacionales.
Luego de las jornadas de protesta realiza­
Asi, por las calles de Washington, París, Pra­
das en Seattle, las organizaciones y los movi­
ga, Génova y Gotemburgo, entre otras ciuda­
mientos opositores alas políticas neoliberales
des, manifestantes de todo el mundo llevaron
organizaron nuevas movilizaciones en dis­
adelante acciones para oponerse a los planes
tintas partes del mundo. En todos los casos,
de ajuste impuestos por el fmi,la aplicación
de acuerdos comerciales que acentuaran los
POR UNA GLOBALIZACION ALTERNATIVA intercambios desiguales entre los países del
norte y el sur, o la obligación de los países
Fuerzas sociales procedentes de todo el mundo
nos hemos reunido aquí en el Foro Soaa« Mundial pobres de pagar la deuda a las instituciones
de PortoAlegre. Sindicatos y ong, movimientos y financieras.
organizaciones,intelectualesy alistas, construimos En los medios masivos de comunicación,
juntos unagranalianzaparacrear unanuevasocie­
dad.distinta ala lógicaactual que coloca al merca­ estas manifestaciones globales comenzaron a
do y al dinero como laúnicamecida de valor. conocersecomo “contra-cumbres”, y el conjun­
Somosmujeresyhombres:campesinasycampesinos, to degrupos y organizaciones que las impulsa­
trabajadorasytrabajadores,profesionales,estudantes, ban, como movimiento antiglobalización.
desempleadasy desempleados, pueblos indígenas y
negros, provenientes del Sur y del Norte, compro­ En este contexto, un conjunto de organi­
metidos alucharpor losderechos de los Dueblos,la zaciones no gubernamentales y movimientos
libertad,laseguridad,el empleoy laeducación. sociales decidieron emprender nuevas for
Reafirmamos lasupremac.áde losderechoshuma­ mas de acción para enfrentar el avance de la
nos. ecológicos y sociales sobre las exigencias de
loscapitales yde los inversionistas. globalización neoliberal. Entre ellas, estaban
Estas propuestas formuladas forman parte de las la Asociación Brasileña de Organizaciones
alternativas elaboradas por los movimientos so­ No Gubernamentales (abono), la Asocia­
ciales de todo el mundo. Se basan en el pnncipio ción por la Tributación de las Transaccio­
que lossereshumanosy lavidanosonmercancías.
Asimismo,enel compromiso con el bienestar y los nes Financieras en Apoyo a los Ciudadanos
derechos humanos detodas y todos. (attac), la Comisión Brasileña justicia y Paz
Nuestra participación er el Foro Social Mundial ha (cbjp), la Central Única de los Trabajadores
ennqueodo lacomprensión de cadaunade nues­
tras luchasyhemos salidofortalecidos. (cut) y el Movimiento de los Trabajadores
Llamamos atodos los pueblos del mundo aunirse Rurales Sin Tierra (mst). Así surgió el Foro
aesta lucha por construir un futuro mejor. El Foro Social Mundial, un espacio internacional de
Social Mundial de PortoAlegreesuncaminohacia reflexión y organización para todos aquellos
lasoberaníade lospueblosy w mundojusto.
UMi timotaobriDoomtrcoOdforoSootMrdide2001 que, además de oponerse a las políticas neo­
ErqMÉawnmiitlII ¡BecaraadwW onHuMIt» liberales, buscaban alternativas para estre­
char los vínculos entre los distintos países
del mundo, que priorizaran tanto el desarro­
llo social y cultural como el respeto a los de­
rechos humanos.
Al enfatizar la necesidad de elaborar pro­
puestas alternativas a la globalización econó­
mica, estos grupos y organizaciones sociales
iniciaron la conformación de un movimiento
altermundista.
Otro mundo es posible de esos encuentros, el objetivo era establecer
una agenda común de discusión y proponer
La primera reunión del Foro Social Mun­
soluciones posibles aalgunos de los problemas
dial (fsm) tuvo lugar en la ciudad brasileña de
Porto Alegre, en enero de 2001. Allí se con­ más urgentes del mundo en el que vivimos: el
hambre, el racismo, la falta de acceso al agua
centraron alrededor de veinte mil personas
potabley la desigual distribución de la riqueza.
provenientes de distintas organizaciones, mo­
Luego de la realización del Foro, el Comi­
vimientos sociales y entidades de la sociedad
dvil de diferentes partes del mundo. té de entidades brasileñas que participó en su
creación, presentó una Carta de Principios
El primer encuentro de las agrupaciones
que, ala vez, buscaba darle continuidad aesta
"ahermundistas” coincidió con el World Eco-
iniciativa y establecía las pautas para conso­
■omic Forum (wef), que reunía alíderes em­
lidarlo como un espacio plural y diversifica­
presariales, políticos, intelectuales y periodistas
do de encuentro en el que las organizaciones
en Davos (Suiza), para discutir los principa­
y los movimientos sociales de todo el mundo
: problemas del mundo contemporáneo. Se­
pudieran debatir, reflexionar e intercambiar
gún el periodista español Ignacio Ramonet, que
experiencias.
participó de la organización del Foro de Porto
Alegre y fue uno de sus promotores, “la deci­
Diez años del Foro Social Mundial
sión de usar el nombre ‘Foro Social Mundial’
kació también en oposición al Foro Económi­ Luego de la celebración del primer en­
co Mundial. En Porto Alegre sereunió lasocie- cuentro, y hasta el año 2005, los Foros Socia­
_adcivil, los pueblos, lasdistintas personas del les Mundiales serealizaron anualmente. Salvo
^mdo; en Davos, solo los dirigentes, los pairó­ el IV Foro, que sellevó acabo en Mumbai, In­
losgrandes señoresdel universo”. dia, los demás eventos mundiales se hicieron
En el Foro Social Mundial de 2001, los par- en Porto Alegre y coincidieron con las reunio­
ntes sereunieron en alrededor de 400 ta­ nes del Foro Económico de Davos.
, conferencias y seminarios. En cada uno En los siguientes años, el Foro, además de
organizar nuevos encuentros globales multitu­
CARTA DE PRINCIPIOS dinarios, realizó reuniones descentralizadas en
DEL FORO SOCIAL MUNDIAL
distintas ciudades de América, África y Asia.
O4: Las alternativas propuestas en el Foro Además, promoviójornadas de movilización y
Mundial tienencomo metaconsolidarunagto-
solidanaque.como unanuevaetapaen la acción global, y apoyó el surgimiento de Foros
del mundo, respetealosderechoshumanos Sociales Regionales y Foros SocialesTemáticos
!.atodos los ciudadanos y ciudadanas de de carácter internacional, para debatir los te­
lasnacionesyal medioambiente,apoyándose mas prioritarios en cada región. Entre ellos, se
einstituciones internacionalesdemocrá-
que estén al servicio de lajusticia social, de la destacaron el Foro Social Mundial por la Pazy
ydelasoberaníade lospueblos. el de las Migraciones.
O14:El FonoSocial Mundial esun proceso
estimula alasentidades y movimientos parti­
saque coloquen susacciones locales y na­ ACTIVIDADES
sjunto alasinstancias internacionales,como
esde ciudadaníaplanetaria, introduciendo I. Escriban una crónica periodística sobre el
agenda elobal las prácticas transformadoras surgimiento del movimiento altermundista y
estén vivenciando para laconstrucción de un expliquen las causas que le dieron origen.
i mundo mássolidario.
MoA~r4Corojotemxnd6)toraScarto/ddi do10ót/ni«Ml 1. Investiguen qué organizaciones argentinas
Enhap^'/www.farumioajjntAÍ* r*4cd_lr^r-< participan del Foro Social Mundial.
La presencia en
los medios de comunicación
En la actualidad, la televisión, la radio ylos
periódicos tienen un papel fundamental en el
fortalecimiento de las creencias y los valores
que circulan en la sociedad. Através de la se­
lección yla forma de presentar las noticias, las
historias que se muestran, los personajes que
se construyen y los juicios de valor que se ex­
presan, los medios masivos de comunicación
influyen en la definición de lo que se conside­
ra bueno o malo, posible o imposible, normal
o anormal.
Por ello, las entidades sociales que confor­ Apertura del Foro Social Mundial 2010, en PortoAlegre. La
man el movimiento altermundista consideran mayor cobertura periodística estuvo a cargo de organiza­
que, en muchos casos, son los grandes medios ciones sociales y medios de comunicación alternativos.
masivos de comunicación quienes contribu­
yen a presentar como inevitables la privatiza­ participativa que la de los grandes medios. Es­
ción de servicios públicos, la flexibilización la­ tas formas de comunicación alternativa tien­
boral y la consecuente anulación de derechos den a ocuparse de las vivencias y los proble­
sociales de los trabajadores, la libre circula­ mas concretos de aquellos sectores sociales
que no se ven representados en otros medios
ción de capitales y mercancías, o la desregu­
de comunicación. En ese sentido, constituyen
lación de los mercados. En ocasiones, además,
canales de difusión de ideas, creencias y valo­
estos medios favorecen la difusión del “pensa­
res distintos a los que difunden la televisión, la
miento único” de la globalización neoliberal,
radio y los periódicos masivos, y contribuyen
al presentar las protestas del movimiento al­
a democratizar la comunicación.
termundista como manifestaciones violentas,
En las últimas décadas, el desarrollo de las
sin objetivos ni proyectos claros. nuevas tecnologías de comunicación y, sobre
Los participantes del Foro Social Mundial todo, la expansión del uso de Internet, faci­
coincidieron en que, frente al desarrollo de los
litaron la generación de los proyectos de co­
grandes medios de comunicación, en los cua­
municación alternativa. Esto se debe, por un
les un solo emisor hace circular sus mensajes lado, a que los costos de armado de una pu­
a una gran cantidad de receptores sin posibi­
blicación digital o una página web son relati­
lidad de respuesta, resultaba indispensable la
vamente bajos, comparados con otros medios
creación de formas de comunicación alterna­ de comunicación y, por el otro, a que las he­
tivas que permitieran la participación de dis­ rramientas propias de Internet (chats, foros,
tintas voces.
correo electrónico, documentos colaborati-
vos, etc.) fomentan los intercambios de men­
Hacia la democratización
sajes y la creación de redes de comunicación.
En los últimos años, muchas organizacio­ Esto último tiende a borrar las diferencias en­
nes y movimientos sociales se dedicaron a po­ tre los emisores y los receptores y, por lo tanto,
ner en funcionamiento radios, periódicos y contribuye a generar una comunicación más
revistas alternativos, con una estructura más democrática.
65

Los usos de Internet Por su parte, las páginas web no solo per­
miten la difusión de objetivos, opiniones y
Para las organizaciones y los movimientos
actividades diversas (campañas, encuentros,
sociales que luchan por un mundo másjusto,
manifestaciones, etc.) sino que otorgan a las
las posibilidades de comunicarse de manera
organizaciones sociales una mayor visibilidad,
más fluida y transmitir información de forma
tanto anivel nacional como internacional. Sin
rapida y segura son de suma importancia. Sin
embargo, no todos los movimientos sociales
duda, el desarrollo de tecnologías como los te­
tienen acceso directo a Internet, ya sea por
léfonos celulares o la comunicación satelital,
limitaciones económicas o porque sus inte­
contribuyó aagilizar la comunicación de or­
grantes no están familiarizados con las nue­
ganizaciones que trabajan simultáneamente en
vas tecnologías y carecen de las habilidades
distintos lugares del mundo o que pretenden
necesarias para usarlas. En estoscasos, lasdis­
organizar manifestaciones y campañas “globa-
tintas redes que nuclean alas organizaciones,
| les’. Por eso, gracias ala expansión de los usos
suelen implementar portales que brindan es­
de Internet, estos movimientos encontraron
pacio para que aquellas personas que no pue­
instrumentos indispensables para llevar ade-
den diseñar y mantener su página web, tengan
bnte susactividades.
la posibilidad de presentarse y promover sus
Entrelasprincipales herramientas que utili-
actividades.
n r estánlas páginaswebpropiaso los portales
(lectivos, las listas de distribución y el correo LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN INTERNET
■ónicotradicional, y los foros dedebate.
A través de las listas de distribución y el Los movimientos sociales en nuestra sociedad
Barreo electrónico, por ejemplo, las entidades se desarrollan, cada vez más. en torno a códigos
culturales, avalores. Hay movimientos reivindica-
»cíales organizan la comunicación interna y tivos tradicionales, pero los movimientos más im­
indan información sobre sus actividades a portantes -medio amuente, ecologismo, muieres.
asorganizaciones, adistintos medios deco- derechos humanos- son movimientos de valores;
por lo tanto, son movimientos que dependen so­
icación y, de forma directa, ala sociedad bre todo de la capacidad de comunicación y de
i suconjunto. la capacidad de llevar a cabo un reclutamiento
de apoyos y de estímulos mediante esa llamada a
los valores, alos principios yalasideas. Son movi­
mientos de ideas y de valores. Pues bien. Internet
es fundamental porque se puede lanzar un men­
saje como este:"aquí estoy, este es mi manifiesto,
¿quiénestáde acuerdo conmigo?,y¿quépodemos
hacer?". Latransmisión instantánea de ideas en un
marco muyamplio permite lacoalición y laagrega­
ción entomo avalores.
Por otro lado. Internet permite la articulación de
los proyectos alternativos locales mediante pro­
testas globales, que acaban aterrizando en algún
lugar, por ejemplo, en Seattle.Washington, Praga,
etc., pero que seconstituyen, seorganizany sede­
sarrollan apartir de laconexión aInternet esdecir
conexión global, de movimientos locales y de vi­
venciaslocales. Internet eslaconexiónglobal-local.
que eslanueva .ormadecontrol yde movilización
; organizaciones y redes internacionales, como la social en nuestrasociedad
i Mundial de lasMujeres, ame o(oViaCampesina, M
irud(jaeh.*lamamen»rataenHomctbejttfcodeHsncf
Enftmttaai Am afcvdtMiUK
icontenidosenvariosidiomas, documentos, pubfr-
boletineselectrónicos,galeríasdefotosyvideos.
2
BLOQUE

LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN M U N D IA L
DE LOS RECURSOS. PROBLEMAS
AMBIENTALESY GEOPOLÍTICOS
***11 , *-« ^ *»;

Capítulo 5. Recursos y energía | 76


Capítulo 6. Recursos naturales y alimentos | 94
Capítulo 7. El agua, un recurso fundamental | 108
Integración. Medio Oriente: petróleo, agua y guerra | | 24

Represa de las Tres Gargantas - la más grande del m u n d o - sobre e l rio Yangtzé, en China.
El aprovechamiento de los recursos naturales de un m odo sostenible, que no comprometa la
calidad de vida de las g e n e r a c io n e s f u tu r a s , e s u n o d e los temas que más preocupan en la
actualidad. El petróleo, para la generación de energía, y el agua, imprescindible para la vida
humana, continúan siendo m otivo de numerosas guerras.
CONTENIDOS || LOS COMBUSTIBLES FÓSILES COMO RECURSOS NATURALES | SU DISTRIBUCIÓN EN EL
MUNDO | LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL PETRÓLEO | LA SOBERANÍA ENERGÉTICA [ EL ROL DE LAS EMPRESAS
TRANSNACIONALES | LA OPEP| LA CRISISDEL PETRÓLEOY LASGUERRAS | LOS PROBLEMASAMBIENTALES

5
RECURSOS Y ENERGÍA
Algunos recursos tienen propiedades que hacen posible lageneración de
energía. Setrata de los recursos energéticos, entre los que se incluyen los
combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) y otras fuentes, como el agua o el
viento. De todos ellos, los recursos más valorados a lo largo de la historia fueron
los combustibles fósiles, especialmente el petróleo.

El petróleo, el gas y el carbón comparten • Una roca de tapa o sello: es una roca im­
un origen común: la acumulación de restos de permeable que puede ser arcillosa, o bien, te­
materia orgánica que han sido alterados por ner otros compuestos, como sal, yeso y hasta
la acción geológica y bacteriana durante mi­ rocas volcánicas. Esta roca funciona como una
llones de años. Por ello, se los llama combus­ barrera que cubre el reservorio e impide que
tibles fósiles. El carbón se origina a partir de los hidrocarburos escapen hacia la superficie
vegetales de un entorno pantanoso, por enci­ o hacia los lados.
ma del nivel del mar. En cambio, el petróleo y El carbón se forma de una manera diferen­
el gas se forman por restos de biomasa animal te. La descomposición parcial de los vegeta­
y vegetal en ambientes marinos. les de un ambiente pantanoso genera la tur­
Otra diferencia es que el carbón está com­ ba, la cual se va compactando con el peso de
puesto solo por carbono, mientras que el pe­ otros sedimentos que se depositan por encima
tróleo y el gas son compuestos químicos de hi­ de ella. Amedida que aumenta el peso, el agua
drocarburos (hidrógeno y carbono), en estado y otras sustancias escapan, fijando el carbono
líquido y gaseoso, respectivamente. y formando el carbón.
Tanto el petróleo como el gas se encuen­ FIG. I.Trampa petrolífera
tran en yacimientos que se generan en am­
bientes geológicos, denominados trampas,
como la que muestra la ilustración (FIG. I). Las
formaciones que pueden actuar como trampa
son depósitos sedimentarios en estratos, plie­
gues de estratos sedimentarios asociados a la
génesis de montañas, y fallas de la corteza que
comprenden dos componentes:
• Una roca reservorio o caja: es una roca
porosa, que puede contener fluidos y materia
orgánica. Con el paso del tiempo, esta roca es
cubierta por otros sedimentos, quedando en­
terrada a una profundidad cada vez mayor y,
en consecuencia, sometida a presiones y tem­
peraturas más altas.
De elementos naturales a recursos
El petróleo, el carbón y el gas natural son los
principales recursos empleados en la actualidad
como combustibles para la industria, el trans­
arte, la generación de energía eléctricay la ca­
lefacción, y para diversos usos domésticos.
Como elemento natural, el petróleo comen-
aó aser valorado en la época de las antiguas ciu­
dades de los sumerios y caldeos, aproximada- Un surtidor de nafta en Estados Unidos, a principios de la
década de 1960.
~nte 3.000 años antes de Cristo, cuando se lo
zaba como betún para recubrir las embar­ Ya en el siglo xx, el petróleo se convirtió en
añes, como asfalto para los caminos, y para el combustible que mueve al mundo. Actual­
■los ladrillos en la construcción de edificios, mente, la producción es aprovechada al máxi­
el tiempo, las surgencias de petróleo crudo mo, ya que, mediante el procedimiento de re­
ncipalmente a través de fallas geológicas- finado, se obtienen naftas, querosén, asfalto,
jn empleadas para cubrir con brea las ama- coque de petróleo, grasas, lubricantes, vaseli­
delos barcos ypara usos medicinales. nas, parafinas, solventes, insecticidas, etcétera.
La primera perforación comercial se reali­ El gas, que generalmente se encuentra en
en 1859, en Titusville, Pensilvania (Estados los mismos yacimientos que el petróleo, apare­
js), con el propósito de obtener una mayor cía con menos frecuencia en la superficie; en
dad de combustible. Apartir de entonces, ocasiones, se utilizaba el metano o “gas de los
■idustrialización tuvo un gran crecimiento, pantanos”, que se origina en la descomposición
primer derivado del petróleo crudo obtenido superficial de materia orgánica. Al ser un com­
trina masiva fue el querosén, un material de bustible difícil de capturar, solo pudo comenzar
costo que permitía generar luz en las lám- a utilizarse como recurso en Estados Unidos a
de mecha, y competía en el mercado con partir de 1930, y con más frecuencua a partir
«das de sebo y los aceites vegetales. de 1960. En esa época, el desarrollo tecnológico
permitió almacenarlo y construir grandes ga­
soductos para su transporte a altas presiones y
a lo largo de grandes distancias. Luego, esta tec­
nología se expandió a otros países.
El carbón fue valorado como recurso a par­
tir del siglo x v iii . Hacia 1750, este combusti­
ble impulsó la primera Revolución Industrial
en Inglaterra, cuando se descubrió que permi­
tía alcanzar una alta combustión para generar
mayor energía en la industria textil y siderúrgi­
ca. Afinales de 1850, el vapor producido por la
combustión del carbón permitió el desarrollo
de ferrocarriles y barcos. Al final de ese perío­
do, apareció la electricidad, primero generada a
partir del carbón yluego del petróleo. En la ac­
patticidad francesa de querosén "extra blanco y sin tualidad este combustible es el más utilizado en
V» otdones de 5 litros. las centrales que generan energía eléctrica.
Recursos energéticos en el mundo servas en 2009), especialmente en Venezuela.
El Mar de Norte aún tiene importantes reser­
Ladistribucióndehidrocarburosy carbónen
vas (10,3%), si bien allí la extracción esmucho
el planetadependedecondicionesgeológicasna­
más costosa. Otro tanto ocurre con África (en
turales quepuedan facilitar laformación deya­
especial Nigeria y Libia), que tiene el 9,6%de
cimientos. En el casodelos hidrocarburos, tales
las reservas mundiales, mientras que Améri­
yacimientos puedenestar actualmenteenexplo­
ca del Norte y Asia son las regiones con me­
tación o formar una reserva, esdecir, una acu­
nor disponibilidad (FIG. 2). Estas dos últimas
mulación depetróleoy gasque seráposible ex­
regiones, junto con el continente europeo, tie­
traer enel futuro bajocondiciones rentables. Las
nen las mayores reservas de carbón.
reservas seestiman apartir de yacimientos co­
Aunque son recursos no renovables, las re­
nocidos, con datos que seobtienen mediante la
servas de petróleo o gas pueden aumentar, ya
perforación depozosyquepermitendelimitar la
que continuamente serealizan trabajos de ex­
extensióndel yacimiento, lacalidaddel recursoy
ploración que permiten el descubrimiento de
el volumen posibledeser explotado.
nuevos yacimientos. A la inversa, lacaídaen las
Medio Oriente ha sido, tradicionalmente,
reservas puede implicar no solamente el ago­
la región queconcentra el mayor porcentaje de
tamiento de los yacimientos, sino también au­
reservas probadas de petróleo en todo el mun­
mentos en los costos de extracción y/o explo­
do: en 2009, esteporcentaje alcanzabael 56,6%.
ración, lo que determina la baja rentabilidad
Los yacimientos de Arabia Saudita, Irán, Irak y
económica. Por eso, además de lascaracterísti­
Kuwait son tan grandes que, en comparación,
casnaturales favorables, existen otros condicio­
los del resto del mundo parecen pequeños. Los
nantes para el aprovechamiento económico del
paísesdeMedio Oriente también concentran la
petróleo, entre ellos, los interesesempresarios y
mayor cantidad de reservas actuales degas.
el contexto político dela nación en laqueselo­
Durante los últimos años, han cobrado
calizael yacimiento, que pueden facilitar odifi­
importancia las reservas petroleras en Amé­
cultar las inversiones parala explotación.
rica Central y del Sur (14,9%del total de re­
FIG. 2. Reservas probadas de petróleo (2009)

yfToCtANÓCECIALÁRTldO

Tropea de CAncrr
' OCÉANO OCEANO
PACIFICO PACIFICO
o* m ato
OCÉANO OCÉANO >
Referenciis ATLÁNTICO Indico '
Reiiivii en mil« de millón« de barril« (*)
TrópicodeCapricornio
MedwOriente 751.2
- América del Sur y Central: 198,9
Bi Europa yEurani: 136.9
■ Africa 127.7
Aménca del Norte 73.3 Escili gràfici
Ana Parifica 42.2 FuenIr Intuii Petroleum(2010). BPSUtiiba o 6000 ki~
(*) Cada barn! conbene 159 ktrot fevrewof Mtorfdfswrvy Junio de 2010 L i*r
La industrialización del petróleo 4. Comercialización: comprende la venta y
distribución. Los productos más vendidos son
Entre todas las industrias relacionadas con
loscombustiblescomoel fuel oil y lanafta. Otros
bs recursosenergéticos, ladel petróleoeslaque
productos derivados del petróleo quesecomer­
mayores volúmenes dedinero maneja, conside­
cializan son losdisolventes, fertilizantes, pestici­
rando tanto suproducción como ladistribución
das, plásticos einsumos farmacéuticos.
vcomercialización. El procesode industrializa­
A nivel mundial, pueden diferenciarse
ción del petróleo poseecuatrograndes etapas:
grandes áreas productoras y exportadoras de
1. “Upstream”: comprendelaexploración, ex-
petróleo crudo (etapas 1y 2 del proceso in­
nacción y producción; puederealizarseentierra
dustrial), que además suelen abarcar el res­
ion-shore) o en aguas marinas (off-shore) sobre
to de las etapas, con refinerías cercanas a las
plataformascosteras. Paracomprobar lapresen­
áreas de producción. En 2009, las principales
ciadepetróleo, sedebe recurrir alaperforación
áreas productoras y exportadoras del mundo
depozosexploratorios, y adiversos instrumen­ eran Medio Oriente (en coincidencia con la
tosy técnicas paradeterminar si lasreservasjus-
mayor cantidad de reservas), Eurasia, Asia Pa­
tfican laexplotación.
cífico, el oestede África y América del Sur. Los
2. “Midstream”:comprendeel transporteyal-
paísesimportadores son Estados Unidos, Japón
..amiento. El transporte serealizadesdelos
y el conjuntodela Unión Europea (FIG.3). En el
pos petrolíferos hacia lasterminales decru-
mapa seve que la distribución entre produc­
in o refinerías, y las plantas de tratamiento de
ción y consumo de petróleo estáestrechamen­
,mediante complejas redes de oleoductos y
te vinculada a la relación entre países centra­
ft oductos, obien utilizando buquespetroleros.
les, que hacen mayor uso del hidrocarburo, y
3. “Downstream ": abarca la etapa de refina­
países periféricos, donde seextrae el material.
miento. Serealizan tratamientos físico-químicos
Sin embargo, China e India, debido asu gran
paratransformar el petróleo crudo en una am- cantidad de población, también importan pe­
gamadeproductos, tantocombustiblescomo
tróleo crudo o destilado.
'rias primas paralaindustria petroquímica.
FIG. 3. Flujos de comercio de petróleo anivel mundial (2009)
v
*1'fÉTOCÉANOGLACIALÁATIcfr*
" s\
C3
ED

dlCiMH
OCÉANO
hi ■'1i Ì "•» OCÉANO
PACIFICO
■ PAClflCO

¿las
" de tonelidii OCÉANO -- H
buóoi Undo* Indico
nudi Tròpico d al r
Mélico OCÉANO
Amirtcj Ceñir*1ydel Sur ATLÁNTICO
Empi yEuiiui
MedioOriente
Ainu Fuente: Bntnh Petroleum(3010). BP SUtrfba Q
EscalagrAca ^
*mtPiem
en Reviewo/ Waridlntfgy hno de 3010 L
3000
_l_
6000 km
Soberanía nacional En los casos de apropiación privada, el Esta­
y recursos energéticos do nacional cede el uso del recurso a personas
o grupos. Cuando los recursos son públicos, es
Cada Estado ejerce la soberanía sobre los posible otorgar la explotación a grupos priva­
recursos naturales que están localizados dentro dos mediante la modalidad de la concesión.
de los límites de su territorio. Através de sus re­ En el caso de los recursos energéticos y,
presentantes en el gobierno, la sociedad dispo­ particularmente, del petróleo, la discusión de
ne sobre el uso y el manejo de los recursos, de­ la soberanía y la propiedad es muy importan­
sarrollando una serie de normas regulatorias. te. Esto se debe a que son recursos estratégi­
Sin embargo, en muchos casos, se hacen cos y su importancia es fundamental para ga­
distinciones para definir qué recursos deben rantizar el desarrollo socioeconómico de una
permanecer en manos del Estado (dominio pú­ determinada nación, además de ser cada vez
blico) y cuáles pueden ser apropiados por acto­ más escasos a nivel mundial. Garantizar la so­
res privados (grandes empresas o particulares). beranía sobre las fuentes de energía es una ta­
En algunos países, los recursos del subsuelo son rea que resulta crucial para proteger el bienes­
de propiedad pública o común, mientras que tar de los habitantes de cada nación.
aquellos que se encuentran en superficie (por
ejemplo, el suelo agrícola) pueden pertenecer a ¿De quién es el petróleo?
individuos o empresas. En otros casos, tanto los
recursos que se encuentran por debajo de la tie­ Al hablar de recursos energéticos, sobre
rra como los que están en la superficie, perte­ todo del petróleo, la soberanía nacional está li­
necen al propietario del suelo. Ejemplos de los gada a la soberanía energética, es decir, el acce­
dos casos pueden encontrarse en el continen­ so a la energía y el control de los recursos por
te americano: mientras que en América latina, parte del Estado. En los países que reconocen
por herencia de la tradición del derecho hispá­ el dominio público del subsuelo, se han forma­
nico, predomina la propiedad común (estatal) do grandes compañías donde el Estado es el so­
de los recursos del subsuelo, como los combus­ cio mayoritario, ya que posee la mayor cantidad
tibles fósiles, en Estados Unidos domina la pro­ de acciones y retiene el poder de decisión de
piedad privada del suelo y subsuelo (herencia la empresa. Es posible encontrar algunos ejem­
de la tradición británica). plos de compañías estatales en países del Medio
Oriente, como Arabia Saudita, Irán, los Emira­
tos Árabes Unidos y Kuwait, y en otros grandes
países productores del mundo, como Venezue­
la. La propiedad del petróleo en manos del Es­
tado tiende a garantizar la soberanía nacional y

En 1955 sedes­
cubrió el primer
pozo de petró­
leo de Israel, en
el campo He-
letz. En la foto,
dos trabajado­
res expresan su
alegría por el
hallazgo. Estación de servicio de Petróleos deVenezuela (pdv).
icadeesospaíses, así como ladisponibi- • Privatización de la distribución: al ma­
de recursos clavepara suspoblaciones. nejar la distribución del petróleo y sus deri­
Sin embargo, durante la década de 1990, vados, las empresas privadas pueden incidir
desarrollaron procesos de privatización por en los precios del mercado local, lo cual pue­
cuales muchas compañías nacionales fue- de hacer que esos productos sean inaccesibles
vendidas, total o parcialmente, alos gran- para la población nacional.
conglomerados internacionales o aempre- A mediados de la década de 2000, comen­
□acionales de otros países. zaron los esfuerzos por volver a nacionalizar
Estoocurrió, por ejemplo, enalgunos países lascompañías petroleras que habían sido cedi­
anos, como Malawi, quevendió completa­ das durante el augede las privatizaciones. Esto
telasacciones desucompañía petrolera en ocurrió con diferente grado de éxito en varias
, Ruanda, quevendió parte del paquete ac- partes del mundo. En América latina, sedesta­
0desuempresanacional, ySudáfrica, que can los casos de Bolivia y la Argentina.
izó laempresadegasdeJohannesburgo.
En algunos casos, no seha privatizado lato- UNA DISTINCIÓN NECESARIA
1delacadenaproductiva del petróleo, sino
desusfases. Estasituaciónasumediferen- El uso y el manejo de los re­
cursos, aunque suenen pa­
fbrmas, quetambién afectan lasoberanía na- recido, son acciones bien
al. Entreellas, seencuentran lassiguientes: distintas. El uso serefiere
Privatización de la prospección: el Estado alautilizaciónquehace
una sociedad de los
concede permisos de exploración, pero la in­ elementos disponibles
famación queda en manos de las compañías en lanaturaleza, según
'vadas; por lo tanto, las comunidades pier­ su necesidad y la tec­
nologíaqueposeaparasuextracción.
den el control sobre sus tierras y los recursos El manco, en cambio, hacereferenciaalaforma en
del subsuelo. queseutilizanesosrecursos. Porejemplo,el manejo
Privatización de la extracción: las empre­ extractivistaimpulsaunaexplotaciónquesatisfagalas
sassuelen extraer el petróleo crudo ala mayor demandasde laindustriay lapoblación. sintener en
cuenta lostiempos naturales de regeneración delos
velocidad posible, sin reparar en lasconsecuen­ ecursosrenovablesvconfiandoenquelatecnología
ciasambientales y económicas para el Estado. suplantaráalosnorenovablescuandoseagoten.
• Privatización del transporte: la construc­ Frente al extractrvismo, el "desarrollo sustentable"
es una forma de manejo planificado de los recur­
ción de oleoductos seencarga aempresas pri­ sosparaque puedan utilizarsetanto en el presente
vadas. Si bien se presentan como inversiones como en el futuro.
en el país, estas obras sirven para tomar el De estemodo, puedeafirmarseque el manejo im­
control del transporte del petróleo. plica algúntipo de uso, pero el uso no siempre es
un manejo.

ACTIVIDADES

1. Elijan alguno de los casos de privatización


del petróleo enÁfrica e investiguen qué con­
secuencias tuvo para la población y la sobe­
ranía energética del país.
2. Investiguen sobre ypf: desde cuándo exis­
te, qué actividades desarrolla y cuál es la
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (rrr) fue la primera em­ participación actual del Estado argentino en
presapetroleradelaArgentina. En 1999 fueprivatizoda y la empresa.
pasóaser controladapor lacompañía española Repsol.
Las empresas transnacionales mía mundial, de modo que las operaciones de
y la explotación de hidrocarburos producciónycomercialización involucren acada
vez más países. Sin embargo, la toma de decisio­
La industria mundial de petróleo y gas está
nes queda siempre a cargo de la empresa matriz
a cargo de compañías petroleras que cuentan con sede en el país de origen. La concentración
con grandes capitales, ya que el proceso de in­
económica también lleva a una reducción de la
dustrialización de los hidrocarburos es muy competencia en el mercado y domina todas las
complejo y costoso, y requiere de importantes etapas delaindustria (producción, refinado, dis­
inversiones. Las compañías petroleras son las tribución, comercialización).
más importantes del mundo y pueden clasifi­
En los países donde extraen hidrocarburos,
carse en diferentes categorías, según su compo­ las empresas deben pagar un canon o regalía
sición. Así, se distinguen las empresas estatales
al Estado, pero sus valores no siempre son jus­
(o nacionales) frente a las transnacionales. tos en comparación con las grandes ganancias
Otra clasificación se basa en los objetivos que obtienen. Actualmente, las compañías pe­
de las compañías. Algunas empresas se dedi­ troleras transnacionales tienen una competen­
can solo a algunos procesos de la producción, cia creciente de las empresas nacionales, que
como la exploración, por ejemplo, y otras se invierten cada vez más en la búsqueda y ex­
encargan del transporte de gas y petróleo, o de plotación del recurso, debido a la importancia
la distribución de gas. que se ha otorgado en los últimos años a la se­
Las compañías nacionales son las que tienen guridad energética de los países.
como dueño al gobierno del país en que se en­
cuentran los yacimientos. Además, pueden tener
proyectos en conjunto con compañías privadas CONSORCIO PUBLICO PRIVADO EN INDIA
del mismo país o del extranjero, con la finalidad India es uno de los países que han impulsado la
de compartir los costos de producción y, even­ inversión privada en petróleo, en sociedad con las
tualmente, lasganancias dela actividad. Este tipo empresas nacionales. El Ministerio de Petróleoy Gas
Natural regula estas asociaciones, estableciendo el
de acuerdos entre un Estado nacional y compa­ monto de inversión mínima requerido para la par­
ñías privadas se conoce con el nombre de con­ ticipación privada extranjera y los porcentajes de
sorcio público privado o ppp (por sus siglas en participación en las distintas fases de la producción.
Se establece, además, que el control de los precios
inglés), mientras que las empresas que resultan sobre la mayor parte de los productos derivados
de esos convenios se denominan “paraestatales”. del petróleo oueda en manos del Estado.
Las estrategias de fusión y las alianzas les Más alláde los requerimientos para laasociación en­
permiten a las empresas transnacionales alcan­ tre empresas privadasy públicas en India, lascompa­
ñías privadas extranjeras de producción de petróleo
zar un creciente poder e influencia en la econo- tienen unagran importancia. Así lo indican los datos
sobre suparticipación en lasgananciasdel sector
Estructura del sector de petróleo
y gas en India (2005)

Públicas 19 Sí Sí Sí Sí
Privadas 4 Sí Sí Sí Sí
nacionales
Privadas 77 Sí No No Sí
Royal Dutch Shell, de origen anglo-holandés, es una de las intemadonale
Fuente:MinisteriodeFinanzasdelGobiernodeIndia(20¡0):PubfcPrivótePartnership¡i
cuatro compañías petroleras más grandes del mundo, con IndiaDisponibleen:http^Avww.pppinindia.com/opportunfties-petroleum-natural-gas-php
presencia en más de 100 países.
FIG.4.De"Siete Hermanas" acuatrograndescompañías
El imperio de las
“Siete Hermanas del Petróleo"
Poco después de finalizada la Primera Güe­
ña Mundial, en 1920, algunas grandes compa­
ñíasluchaban por el control del mercado global
del petróleo. La competencia excesiva entre es­
tascompañías resultabadesventajosaparatodas,
tal como ellas mismas reconocían. Por lo tanto,
en 1928, susmáximos representantescelebraron
unareunión paradiscutir estascuestiones. El re­
sultado fue la firma de un convenio en el cual
secomprometían aestabilizar el mercado, esta­
blecer claramentelasáreasdeoperación decada
Las “Nuevas Siete Hermanas”
unadeellas(enotraspalabras, “dividirseel mun­
do”) y fijar el precio deventadel petróleo crudo. En laactualidad, la industria del petróleo y
Al convenio inicial firmado por tres em­ el gas ha cambiado. El control de las activida­
presas, sesumaron otras cuatro. Así nacieron des de exploración, explotación y comerciali­
las “Siete Hermanas del Petróleo”, de las cua­ zación ha pasado aestar en manos de empre­
les cinco eran estadounidenses, una británica sasde propiedad estatal o paraestatal, con sede
y una anglo-holandesa. en paísescomo Arabia Sauditao China, que no
El objetivo del acuerdo entre esasempresas pertenecen al grupo de las naciones ricas que
era mantener alto el precio del crudo estado­ tradicionalmente dominaron el mercado. Las
unidense, como indicador del precio interna­ “Nuevas Siete Hermanas” son: Saudi Aramco,
cional y para crear un precio mundial único de de Arabia Saudita; la rusa jsc Gazprom; lachi­
referencia. Esto implicaba que el petróleo ex­ na cnpc;la iraní nioc;la venezolana pdvsa;la
traído enotras partes del mundo, debía tener el brasileña Petrobras, y Petronas, de Malasia.
mismo precio que el petróleo de calidad simi­ Estasempresascontrolan casi un tercio dela
lar que seembarcaba en Houston, sobreel Gol­ producción mundial depetróleo y gas, y poseen
fodeMéxico, el principal puerto exportador de un tercio delasreservasdeamboscombustibles.
Estados Unidos en aquel momento. Al descu­ De acuerdo con la intención de los Estados de
brirse y explotarse yacimientos con costos de controlar sus recursos energéticos estratégicos,
extracción más bajos, las “Siete Hermanas” au­ las“Nuevas Siete Hermanas” amenazan los ne­
mentaron lasganancias de forma extraordina­ gocios de las cuatro grandes compañías de ca­
ria, yaque el crudo sevendía a un precio muy pitales norteamericanosy británicos -herederas
superior al que realmente debía fijarse tenien­ delasantiguas“SieteHermanas”-, quedominan
do en cuenta que las inversiones en la produc­ solo un 3%delasreservasdepetróleo y gas.
ción eran menores.
Durante casi todo el siglo xx, las“SieteHer­ ACTIVIDADES
manas” dominaron la mayor partedelaextrac­
I. Revisen el cuadro de las 20 empresas más
ción, el refinamiento y ladistribución petrolera poderosas del mundo que aparece en el Ca­
enel mundo. Hacia fines deesesiglo, las fusio­ pítulo I e identifiquen qué lugares ocupan
nesy/o ventas redujeron el número deempre­ las petroleras. ¿Qué estrategias les permitie­
sasacuatro, que concentraban un capital muy ron a estas empresas alcanzar tanto poder
en la economía mundial?
superior alassieteoriginales (FIG.4).
La opep: creación y rol En la actualidad, laopep sigue con su polí­
en el mercado del petróleo tica dedefensa de los precios y busca alcanzar
un nivel que permita a los países miembros
La organización supranacional más impor­
recaudar los ingresos necesarios para sostener
tanteenlaindustria del petróleoy laexplotación
sus economías nacionales.
de hidrocarburos en general eslaOrganización
La opep no es una organización cerrada.
delos PaísesExportadoresde Petróleo (opep).
Por el contrario, desde su creación, ha acep­
Esta organización surgió en 1960, cuando
tado nuevos miembros, alcanzando el total de
los gobiernos dealgunos de los paísescon ma­
doce países miembros queactualmente la inte­
yores reservas de petróleo en el mundo deci­
gran. Según su estatuto, cualquier Estado con
dieron enfrentar la supremacía ejercida hasta
montos de exportaciones de petróleo crudo
entonces por las “Siete Hermanas” en la pro­
sustanciales y con intereses similares a los de
ducción y comercialización mundial del pe­
la organización, puede convertirse en miem­
tróleo. Por iniciativa del entonces ministro
bro pleno.
de Minas e Hidrocarburos de Venezuela, los A través de los años, estaOrganización ha
representantes de Arabia Saudita, Irán, Irak,
logrado superar muchas trabas que pudieron
Kuwait y Venezuela se reunieron en Bagdad haber puesto fin a la organización y a su lu­
(Irak) y formaron una de las organizaciones
cha; entre ellas, diferencias de pensamiento,
supranacionales más poderosas del mundo. diferencias religiosas (islamismo y judaismo,
En un principio, la opep funcionó como islamismo y cristianismo, y entre ramas del Is­
una unidad de comercio encargada de la ven­ lam) o culturales, así como también conflictos
ta del petróleo de los paísesdel Tercer Mundo. bélicos entre países miembros vecinos. Ade­
Sebuscaba reivindicar el carácter estratégico más, pudo incidir sobre la nacionalización de
del recurso, mediante la obtención de precios la explotación y producción del petróleo en al­
más justos en la venta del petróleo a las em­ gunos de los países miembros, para asegurar
presas transnacionales que tenían concesiones la soberanía energética y la propiedad del re­
en los países miembros. Además, la organiza­
curso. Entre 1973 y 1985, la importancia de la
ción aspiraba aque el desarrollo petrolero de
opep en el mercado internacional fue decisiva,
los países sehiciera en función de sus propios ya que reemplazó alas compañías transnacio­
intereses y no de los de las grandes empresas nales en la fijación de los precios.
que hasta entonces dominaban el mercado.
Miembros de laopep
Arabia Saudita
Irán
Irak
Kuwait
Venezuela
Argelia (1969)
Angola (2007)
Ecuador (1973)
Libia (1962)
Nigeria (1971)
Qatar (1961)
Emiratos Árabes Unidos (1967)
Indonesia (1962-2009)
Gabón (1975-1995)
Sedede la opep. enViena, Austria. fuerteOr^riaoonaeioih^ExporjttofBOf^rt««UÍK
85

La crisis del petróleo


Pasados solo unos años de su fundación, la
opep sefortaleció como organización y alcan­
zó, paulatinamente, el control sobre el abaste­
cimiento del petróleo. Sin embargo, las tran­
sacciones en el mercado internacional aún se
Hacían en dólares, por lo que cualquier deci­
sión tomada en Estados Unidos respecto desu
moneda podía traer consecuencias alos países
■inductores. Fueasí que, hacia 1973 y en me­
dio de la guerra de Vietnam, el gobierno es­ Autos esperandoporacargar combustible enEstados Uni­
dos, durante locrisis del petróleo.
tadounidense devaluó la moneda para refor­
zar una economía que decaía y sostener asus dos Unidos, se acentuó la crisis que ya venia
principales protagonistas: las empresas petro- registrándose en los años previos y se redujo
eras. Al perder valor la moneda, los precios la actividad económica. Muchas empresas de­
I que sepagaban en el mercado alos países pro- bieron iniciar un proceso de reconversión, que
Jcctores también cayeron. incluyó el ahorro de energía o el despido de
En eseentonces, Estados Unidos ya no pro­ operarios. Como vimos en el Capítulo I, esta
cíatanto petróleo, sino que lo importaba en crisis derivó en un profundo cambio en el mo­
andes cantidades para su industria y sus au- delo de producción capitalista.
óviles, fundamentalmente desde los países La respuesta de los países consumidores
'embros de la opep;en la misma situación se del petróleo producido en la opep llegó en
scontraban varios países europeos. 1974, con la creación de la Agencia Interna­
Ante el escenario de precios en baja, la cional de Energía (aie) en el seno de la Or­
ep aplicó su estrategia en el mercado: el 17 ganización para la Cooperación y el Desarro­
octubre de 1973 detuvo la producción de llo Económico (ocde). Integrada inicialmente
Jo y estableció el embargo de los volúme- por 17países (entre los que seencuentran Es­
de petróleo que debían exportarse a Es­ tados Unidos, Gran Bretaña y los Países Ba­
os Unidos y sus aliados. Además, esta me­ jos), esta organización internacional se pro­
aera una respuesta al apoyo que aquellos puso coordinar las políticas energéticas y las
eshabían dado al Estado de Israel durante medidas que aseguraran el abastecimiento del
Guerra del Yom Kippur (Guerra del Rama­ petróleo, para contribuir al crecimiento eco­
:o Guerra deOctubre) librada contra Egip- nómico de los países miembros.
y Siria, dos naciones exportadoras de petró- Miembros de laAgencia Internacional de Energía
que formaban parte de una organización Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca,
países árabes exportadores junto aalgunos Miembros
Estados Unidos, Reino Unido,
nbros de la opep. fundadores
Alemania, Irlanda, Italia, Japón,
Turquía, Suiza, Suecia, España, Países
De ese modo, el control del mercado pasó Bajos, Luxemburgo
nos de la opep,que decidió cuadruplicar Noruega (1974), Grecia (1977),
precio del petróleo. Este notable incremen- Australia (1979), Portugal (1981),
nnido alagran dependencia del mundo in- Miembros Finlandia (1992), Francia (1992),
oosteriores Hungría (1997), República Checa
ializado respecto del petróleo de la opep, (2001), Corea del Sur (2002),
lugar a una creciente incertidumbre eco- Eslovaquia (2007), Polonia (2008)
ica y política en todo el mundo. En Está- fuerteApencaimerruoorul deEnefy¿
La apropiación de hidrocarburos principales consumidores del recurso no son, en
y la aparición de conflictos sumayoría, los países productores.
En el mapa, puede observarse que los mayo­
Los hidrocarburos han tenido mucha impor­
res consumos se localizan en Estados Unidos y
tancia como motor de las economías nacionales.
Canadá, los Países Bajos, Islandia y Arabia Sau­
Apesar de existir otras fuentes de energía, que
dita. Este último es el único país productor que
además son renovables, el petróleo sigue tenien­
también se ubica entre los principales consumi­
do, actualmente, un rol central en el desarrollo
dores: la economía saudí está basada en la pro­
económicoy social de los países. Ni el desarrollo
ducción ycomercialización del hidrocarburo, lo
de grandes represas sobre los ríos para obtener
que genera alrededor del 75%de los ingresos del
energía hidroeléctrica, ni la instalación de moli­
país (FIG.5).
nos para generar energía eólica, han logrado des­
Por otro lado, el petróleo es un bien esca­
plazar al petróleo, el gas yel carbón como ejes de
so, cuya disponibilidad tiene un límite deter­
las matrices energéticas de los países.
minado por el ritmo de la extracción y por los
Debido a la alta dependencia del petróleo
largos períodos (millones de años) que requie­
como fuente de energía y a su desigual distri­
re la formación del recurso en el subsuelo.
bución en el mundo, la apropiación de este re­
En estos conflictos están involucrados dife­
curso genera conflictos al interior de las na­
rentes actores sociales, entre los cuales se desta­
ciones o entre naciones y, por este motivo,
can las empresas que explotan el hidrocarburo
muchas veces se producen guerras. La crisis
yaquellas que lo comercializan a nivel mundial
del petróleo de 1973 es un ejemplo de este tipo
(a veces, son las mismas que extraen el recur­
de conflictos, aunque no llegó a transformar­
so), los gobiernos de los países en cuyos sub­
se en un conflicto bélico, sino que, por el con­
suelos se encuentran las reservas, y los gobier­
trario, una guerra previa fue la que justificó el
nos de países en los que tienen sede las grandes
accionar de los países de la opep.
compañías petroleras y que actúan siempre en
Además, hay otras cuestiones que influyen
defensa de sus intereses comerciales.
en los conflictos por el petróleo. Por un lado, los
FIG. 5. Consumo de petróleo per cápita en toneladas (2009)

TròpicodeCinger____
’ OCÉANO OCÉANO
PACÍFICO
PACIFICO
y Icujdüf__________
' OCÉANO
ATLÁNTICO
Referencias
fn toneladas
0 a0,79
** 0,75 a1t5
■ i 1.5a2.25
■ 2.25 a3 ¡fOJ Fuente: British Petroleum (2010), BPStatistics 01 3000 6000 *
H Más de 3 <*%
)- Review of World Energy. Junio de 2010. i I i i -
Las guerras por el petróleo
Aunque durante los siglos xx y xxi se han
producido “guerras por el petróleo”, nunca se
reconoció explícitamente que el motivo de
esas guerras fuera la apropiación del preciado
hidrocarburo. En general, los gobiernos han
esgrimido otras razones para ocupar las áreas
que poseen reservas de petróleo; por ejemplo,
intervenir en conflictos entre grupos étnicos
para alcanzar la paz.
Las guerras desatadas en Medio Oriente son
ejemplos típicos de conflictos internacionales
por la apropiación del recurso, pues en el área se
concentra más de la mitad de las reservas mun­ Marines estadounidenses revisan a ciudadanos iraquíes
diales de petróleo. La Guerra del Golfo, desarro­ durante la guerra de Irak..
llada entre 1991 y 1993, y la invasión a Irak, en donde se concentra la mayor parte de los pozos
2003, son los casos recientes de mayor trascen­ petroleros que se explotan en el país. El hidro­
denciaen el mundo. Sibien ambos conflictos tu­ carburo proporciona el 80%de los ingresos del
vieron diferentes disparadores (la invasión iraquí gobierno nigeriano, proveniente casi en su to­
aKuwait, en el primer caso, y el supuesto desa­ talidad de las exportaciones de este recurso. Sin
rrollo de armas de destrucción masiva, en el se­ embargo, el área del Delta del Níger está empo­
cundo), el denominador común fue la presencia brecida y poco desarrollada. Las ganancias ge­
deEstados Unidos liderando un grupo de países neradas han ido a parar a las arcas de los suce­
para enfrentar al gobierno de Irak. Otro elemen- sivos gobiernos -generalmente dictatoriales- y
wen común fue que la declaración de guerra o a las compañías trasnacionales que operan en
a invasión directa sehan apoyado en un discur­ el Delta. Los problemas ambientales derivados
ro que buscaba “barbarizar”o “demonizar”a los de la falta de control de la explotación (quema
pueblos musulmanes que conforman en su ma­ de gases en la producción, vertido de petróleo
jaría alas naciones de Medio Oriente. Ladegra­ en las aguas del Delta) han desatado en la zona
dación de las instituciones y la cultura de estos una serie de protestas pacíficas que incluyeron,
pueblos permitió justificar la intervención: si el además, pedidos por el reconocimiento de de­
¿»enligo se presentaba como bárbaro, terrorista rechos humanos elementales, como el acceso a
* simplemente “malo”, erajusto iniciar una gue­ la salud y el mejoramiento de las condiciones
rra en su contra. generales de vida. La respuesta de los sucesivos
Sinembargo, esto no significa quelos gobier­ gobiernos centrales de Nigeria fue muy violen­
nos de las naciones petroleras hayan sido ajenos ta y llegó, incluso, a la ejecución de los líderes
alos actos de violencia ejercidos dentro de sus de las protestas, en 1995. Las organizaciones
tonteras para acceder al recurso. De hecho, el que aún luchan por la defensa de los pueblos
aobierno de Irak enfrentó a grupos étnicos mi­ marginados del Delta del Níger, han denuncia­
nentarios dentro del país, cuyas comunidades se do la participación de empresas trasnacionales
«acaban en áreas de reservas petrolíferas. como cómplices de las fuerzas de seguridad ni-
Otro caso de conflicto interno por la apro­ gerianas en las violaciones a los derechos hu­
piación del petróleo es el ocurrido en Nige- manos que han causado cientos de muertes en
na. más precisamente en el Delta del río Níger, la zona.
Los recursos energéticos
y los problemas ambientales
La apropiación yel uso de los recursos ener­
géticos pueden provocar impactos sobre el medio
natural durante todas las etapas que compren­
de su obtención y transformación, incluyendo
la fase de exploración en busca de nuevos yaci­
mientos. En esta fase, se utilizan explosivos para
simular ondas sísmicas ymedir la resonancia en
el subsuelo, lo cual permite detectar cambios en
la composición de las rocas. Los explosivos re­
mueven y dejan hoyos en el suelo, y provocan
Tareas de limpieza del derrame de petróleo del buque
concentración de polvo en el aire. ExxonValdez, ocurrido en las costas deAlaska, en 1989.
En el resto de las etapas, desde la explotación
hasta el transporte yel uso, el principal problema de contaminación asociada al transporte es
ambiental asociado con los combustibles fósiles la que resulta de los extensos derrames en el
es la contaminación del suelo, el aguay el aire. mar, como consecuencia de accidentes sufri­
Una vez abiertos los pozos, ya sea de ex­ dos por grandes buques petroleros. Un ejem­
ploración -cuando se determina la probabi­ plo de lo grave que puede ser el daño ecológi­
lidad de existencia del yacimiento- o de ex­ co, es el caso del accidente del buque Exxon
plotación, se requieren grandes cantidades de Valdez que derramó unos 40.000 m3de crudo
agua para enfriar la maquinaria de excavación. frente a las costas de Alaska, ecosistema de ex­
Junto al petróleo, suelen emanar otros quími­ trema fragilidad y difícil recuperación.
cos de alta toxicidad (cadmio, mercurio, arsé­ En el caso del carbón, los problemas am­
nico, plomo) que, en forma de lodo, se depo­ bientales también se relacionan con la conta­
sitan en grandes piscinas construidas para tal minación en distintos momentos de la explota­
fin. Si la contención en las piscinas no es co­ ción, el transporte yel uso. Los cursos ycuerpos
rrecta, se puede contaminar el suelo y, even­ de agua cercanos a las minas de carbón pue­
tualmente, los metales pesados pueden alcan­ den contaminarse por el uso continuo de sus­
zar el agua subterránea. En casos más graves y tancias tóxicas en la separación de los materia­
dependiendo de la localización del yacimien­ les extraídos. Además, la remoción del material
to, se puede contaminar el agua del mar. en las minas genera partículas que contaminan
Además, con el transcurso del tiempo, el el aire. Estos problemas se trasladan, a suvez, a
contenido de las piscinas puede solidificarse y, las poblaciones cercanas, que consumen agua
si bien en algunos casos puede recuperarse el de esas fuentes o deben respirar un aireviciado.
área, generalmente quedan “manchas negras” Además de problemas respiratorios entre traba­
en el paisaje. El impacto es mucho más grave, jadores y pobladores, se han detectado afeccio­
incluso, en el caso de las explotaciones que se nes cutáneas relacionadas con el depósito del
realizan en áreas boscosas. material de desecho minero en escombreras.
Durante el transporte de los hidrocarburos, Las actividades de explotación y uso de
puede producirse contaminación por la rotu­ combustibles fósiles no solo tienen efectos a
ra de oleoductos, situación que afecta el entor­ escala local, como los mencionados, sino que
no local: suelo, vegetación y, según la magni­ también se vinculan con problemas ambienta­
tud del escape, el agua subterránea. Otro tipo les globales, como el cambio climático.
Petróleo, gas y cambio climático tiene la particularidad de retener calor en laat­
mósfera. Seestimaque, durante los últimos 130
El cambio climático puede definirse como
años, latemperatura media delaTierra aumen­
tendencias de suave crecimiento o decreci­
tó 0,6°C, aproximadamente. En esta situación
miento en las principales variables atmosfé­
ha influido mucho el aumento de laconcentra­
ricas (temperatura, humedad, vientos) duran­
ción del dióxido de carbono en la atmósfera,
te un largo período. Tales variaciones pueden
quehaexperimentado un sostenido crecimien­
producirse por causas tanto naturales (cam­
to desdela Revolución Industrial (FIG.6).
bios en la radiación solar, emisiones volcáni­
Un efecto similar provoca la quema del gas
cas) como humanas, relacionadas con las acti­
que seemana con la apertura de los yacimien­
vidades económicas (cambios en los usos del
tos de petróleo. Si bien estegas puede utilizar­
suelo, aumento de la emisión de gases).
secomo recurso energético, muchas veces las
Uno de los principales aspectos del cambio
grandes empresas están más interesadas en el
dimático es el calentamiento global, un fenó-
petróleo, por lo que seprocede ala quema del
enoatribuido al aumento delaconcentración
gas en el lugar. Estas prácticas son comunes
degases de efecto invernadero (gei) en la at­
en losyacimientos africanos y asiáticos, donde
mósfera, debidoalasemisiones provenientes de
pueden observarsegrandes llamaradas, que no
Aferentes actividades humanas. El aumento de
solo afectan el entorno local, sino que también
¡gasesprovoca, asuvez, un incremento en
provocan la emisión dedióxido de carbono.
h temperatura global del planeta.
Una contribución indirecta al calentamien­
La quema de combustibles fósiles y sus de­
to global esla deforestación que, muchas veces,
udos esuna delascausas del aumento de los
debe practicarsecomo pasoprevio alaapertura
D. En efecto, la combustión del carbón en las
deyacimientos. Al eliminar losbosques, sepier­
-striaso el usodenaftasen automóviles, ge-
delacapacidad deabsorción del dióxido decar­
adióxido de carbono (co,) fundamental-
bono, yaque no quedavegetación queconsuma
íte. Estegas, formado por carbono combina­
estegasy emita oxígeno.
ci conel oxígenodel aire, esun gei y, como tal,
FIG. 6. Emisiones de co, provenientes de laquema de combustibles fósiles en el mundo (2007)

^ —Tocíano
•« . i* «
glacial

OCÍANO
PACIFICO

OCÉANO S
Indico
IrúpCD dr C.ip'KOrnD
OCÍANO
ATLÁNTICO

íuanfer Drraòn EsltdttOc* de tu Kjoonn UndM(301G EsCjl* grlílCl


Jntftcftdom dt Otfetms dei ObmtoMo M AUmo 0 3000 6000 km
Ffcjrva Vori. NKUnn UimIh »------1---1---»i,*r
CONTENIDOS ||ELSUELOCOMORECURSO:CARACTERISTICASYDESARROLLO|PROBLEMASAMBIENTALES
94 QUEAFECTANALSUELO|LAPRODUCCIÓNDEAUMENTOS|ELCOMERCIOMUNDIALDEAUMENTOS:PRÁCTICAS
DESLEALESYPROTECCIONISMO|SEGURIDADYSOBERANIAAUMENTARIAS|LADESNUTRICIÓNENELMUNDO|EL
DERECHOALAAUMENTACIÓN

6
RECURSOS NATURALES Y ALIMENTOS
Gran parte de los alimentos se obtienen a partir del trabajo humano sobre el
recurso suelo. Por eso, a nivel mundial, lasvariaciones entre los suelos y, más aún,
entre las características económicas y sociales de los distintos países y regiones,
inciden en el acceso de las personas a laalimentación y generan problemas
graves, como el hambre y ladesnutrición.

El suelo es un recurso muy importante fermentación y la putrefacción. En las fasessi­


para la subsistencia de los seres humanos. Allí guientes, laacción del aguay del aire permite la
crecen y sedesarrollan las especies que cons­ distribución de minerales y compuestos orgá­
tituyen la principal fuente de alimento para la nicos en diferentes capas u horizontes, dando
humanidad, como especies vegetales, árboles lugar a una estructura del suelo con caracte­
frutales y pastos naturales -que también sir­ rísticas propias, como la fertilidad. Por efecto
ven de alimento para el ganado-. de la gravedad, los procesos de conformación
Paracomprender lasproblemáticas surgidas del suelo actúan desde la superficie hacia aba­
apartir del manejo de este recurso vital, es ne­ jo, generando diferencias verticales denomina­
cesarioconocer cómo seforma y cuálesson sus dashorizontes que, generalmente, sedistinguen
características principales. El suelo -entendido por el grado de concentración de minerales y
como lacapasuperior delacorteza terrestre- es materia orgánica: en el extremo superior del
producto de interacciones ambientalescomple­ suelo, seencuentra la capa con alto contenido
jas. En estesentido, esdinámico y sensibleato­ de actividad biológica y en el inferior, la roca
doslosaspectosdesuentorno, yaque, cuandose madre (FIG. I).
producen cambiosenel ambiente-por ejemplo,
enel climao lacobertura vegetal-, el suelo reac­ FIG. I. Laestructura del suelo
ciona buscandosiempre un equilibrio.
En lacomposición del suelo, están presentes
cuatroelementos: minerales (principalmente sí­
lice), materia orgánica (restos deanimalesy ve­
getales), aguay aire. Laconformación del suelo
seinicia con la disgregación de un sustrato ro­
cosoo roca madre, por acción deagentescomo
el agua, el hielo y el viento. Luego, lasgrietas de
esa roca permiten la instalación de seresvivos
(vegetales, microorganismos descomponedores,
etc.), loscuales, con susprocesosvitales y meta-
bólicos, generan un proceso de meteorización
de los minerales. Además, los restosvegetalesy
animales enriquecen esesustrato através de la
La composición química y la estructura fí­ La erosión hace referencia ala pérdida de
sica del suelo pueden variar según el lugar del suelo fértil debido ala acción del agua (erosión
planeta, el tipo de material geológicoquelo ori­ hídrica) y el viento (erosión eólica). Las activi­
gina, el clima, laaltura sobreel nivel del mar, la dades productivas sin criterios deconservación,
cubierta vegetal, la cantidad de tiempo en que ladestrucción delacobertura vegetal natural, el
haactuado la meteorización y los cambios arti­ uso de técnicas de cultivo inadecuadas, el so­
ficiales resultantes de las actividades humanas. brepastoreo, laquemadevegetación o latalade
El desarrollo del suelo y su capacidad para bosques, pueden generar o acentuar laerosión.
producir alimentos a futuro están estrecha­ La desertificación, por su parte, puede de­
mente ligados ala disponibilidad y calidad del finirse como el decrecimiento progresivo de la
agua. Por ello, el manejo adecuado del suelo productividad delossuelos, sobretodoen regio­
debe verse acompañado por una correcta uti­ nesáridas y semiáridas. Esresultado deuna ac­
lización del agua. ción excesivasobreel suelo, especialmentecuan­
do sebuscaaumentar laproducción sin tener en
cuenta la conservación del recurso. También,
puedeoriginarse por la profundización de pro­
Lasactividades de producción dealimentos cesos previos deerosión, sobrepastoreo, incen­
' .edén generar procesos de degradación del dios forestalesocambiosclimáticos. En todos los
o, que reducen sucapacidad como recurso. casos, al quedar expuesta ala lluvia y el sol, la
La extracción de nutrientes por los culti­ capafértil del sueloseendurecey seseca, lo cual
vos, la reducción de materia orgánica, la com­ impide la infiltración del agua. Así, la capa su­
presión por el pasode maquinaria agrícola y el perficial seerosionay pierdesufertilidad.
“toreo, la utilización de insecticidas, la falta En el caso de la erosión, la regeneración
agua o su uso inadecuado en el riego, entre del suelo esextremadamente lenta. Por ello, se
sfactores, pueden provocar o intensificar presentacomo una seria amenaza para los sue­
esos naturales como la acidificación y la los y, por ende, para la producción de alimen­
inización, por los cuales el suelo pierde su tos. Por otro lado, con la instalación de indus­
"idad y resulta inútil para la producción. trias y la expansión de las ciudades, se pierde
Si bien algunos suelos son frágiles debido a una gran cantidad de tierras ideales para los
iciones climáticas, las principales causas cultivos. En el caso dela desertificación, seal­
degradación tienen suorigen en factores so- canza un grado de deterioro tal que esprácti­
onómicos, como la sobreexplotación o el camente imposible recuperar el suelo.
o inadecuado. Esto generaefectos negati-
sobrelaproducción dealimentos y laecono­
delospaísesdondesedan estosfenómenos.
Según algunos estudios de las Naciones
dasanivel mundial, existen 1.900.000 km-
tierras degradadas, que corresponden a un
^ de la superficie del planeta, aproximada-
te. Por otro lado, más del 25%de esa su-
icie se encuentra en riesgo de degrada­
. Los principales problemas que generan
Loerosión eólica y la desertificaciónson un graveproble­
- oro y pérdida de suelos productivos, son ma en países africanos como Mali, Mauritania, Niger y
sión y la desertificación. Nigeria.
Producción y comercialización Oceanía, cuentan con un volumen de produc­
de alimentos en todo el mundo ción que permite la exportación, mientras que
otros, como algunos países africanos yasiáticos,
La actividad agropecuaria es la principal
deben importar cereales, carnes yotros alimen­
fuente de alimentos esenciales para el ser hu­
tos para abastecer a la población. Esa diferen­
mano. Los alimentos básicos son los cereales,
cia entre exportaciones e importaciones permi­
especialmente el arroz, el trigo y el maíz, así
te entender el comercio mundial de alimentos
como la carne y otras materias primas, como
y su relación con la satisfacción de las necesida­
los lácteos, los huevos, el azúcar y los aceites.
des básicas de calorías en la dieta (FIG. 2).
Los productos básicos más consumidos por las
Anivel mundial, en los últimos años, se ha
personas en todo el mundo son el arroz y el tri­ observado un aumento sostenido en la produc­
go, que aportan gran parte de la energía necesa­
ción de alimentos, principalmente agrícolas. Sin
ria para la vida diaria. Además, las carnes y los embargo, este crecimiento no ha logrado satis­
lácteos son las principales fuentes de proteínas. facer la demanda alimentaria en muchos países,
En lo que respecta a las actividades agrope­ en especial, en aquellos más pobres, que deben
cuarias, algunos países, como los de América y importarlos. Esto se debe, fundamentalmente
al aumento en los precios de los alimentos (yen
particular de los productos agropecuarios bási­
cos) desde principios de la década de 2000. v
bien es cierto que estatendencia se detuvo hada
2009, los precios aún siguen siendo altos para al­
gunos productos. Es el caso del arroz, en Asiay
África, ydel trigo, en América Central. Por elle,
amplios sectores de lapoblación mundial, queya
Trabajadores chinos en una plantación de arroz. China es sufren problemas de hambre y desnutrición, tie­
el principal productor de arroz y trigo del mundo. nen dificultades para acceder a los alimentos.

FIG. 2. Comercio neto de alimentos, 2003-2005

^tjFSbcÉANcTGLÁaAL Artico'

Tròpico de Cince*
OCTANO
OCéANO pacifico
MCfrlCO
V r.u
OC(ANO OCEANO v •
ATLÁNTICO INDICO
Referencias
■ i Mli de 40% ■o Típjxo df Capocomici
De 25 a 50%
De 0 a 24.9%
De -0.1 a -24.9%
De -25 a -50%
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Escala gráfica
Menos de -50% Agricultura y la Alimentación (FAO) División Estadística, 0 3000
Sin dato» Anuario Estadístico de la FAO 2009 Roma, 2009. 1_L
Comercio, precios y prácticas desleales Unidos y la Unión Europea. En el caso agríco­
la, estas prácticas segeneralizaron apartir de
El crecimiento en la producción de alimen­
la entrada en vigor del Acuerdo sobre la Agri­
tos (sobre todo de origen agropecuario) gene­
cultura de la Organización Mundial del Co­
ra un aumento en la oferta, aunque muchas
mercio (omc), cuya negociación sedio entre
weces no alcanza para satisfacer la demanda.
los años 1986y 1995. En efecto, uno de los ejes
Estaesuna de las causas por las que seprodu­
del Acuerdo esel accesoalos mercados, yaque
cen aumentos en los precios, además de otras,
buscaeliminar obstáculosal ingresodeproduc­
como los cambios en las pautas de consumo
tos agrícolas, por ejemplo, mediante la reduc­
de la población y la utilización cada vez ma­
ción de los impuestos apagar por eseingreso.
yor de insumos agrícolas para la producción
Por otra parte, no todos los productores
debiocombustibles (FIG. 3).
agrícolas están en iguales condiciones para ac­
La sobreproducción de alimentos tiene,
ceder alos mercados. Esel casode los agricul­
además, otras consecuencias negativas para
tores depaísespobres, que solo tienen recursos
el comercio mundial. Una de ellas es que los
para autoabastecerse o producir para el mer­
grandes países exportadores suelen utilizar
cado interno, en contraposición a las grandes
estrategias desleales para colocar sus produc­
compañías transnacionales, que cuentan con
ciones en áreas importadoras. Un ejemplo
capitales y tecnología para producir agran esca­
concreto de estas prácticas esel dumping, me­
lay colocar los productos aprecios muchos más
canismo por el cual un país exportador vende
bajos. Esta situación, sumada ala eliminación
susproductos a precios inferiores a los vigen­
de barreras aduaneras, genera el dumping, que
tesen los países importadores.
afecta negativamentealos campesinos más po­
Como estrategia comercial, el dumping fue
bres. Esto también sepuede observar en otros
implementado en forma masiva apartir de la
casos, como la producción de maíz en México,
década de 1980, con la apertura de las econo­
los pequeños criadores deganadoen África oc­
mías de los países más pobres, que permitie­
cidental o la industria láctea en Brasil.
ron el ingreso de productos desde los Estados
FIG. 3. Incremento de laproducción agrícola por países, 1997-2007

KFSbcÉANo'CLACIAL ÁRT1CC&-
&

topico de Ciñan
OCÉANO
OCÉANO PACÍFICO
PACÍFICO
OCÉANO OCÉANO
ATLÁNUCO ÍNDICO
Referencias TrópicodeCapricornio
BH Mis de 50%
■■ De 20a 50%
De0 a 20%
De 0,1 a -20%
Menos de -20% Fuente: Organización de las Naaones Unidas para la Escala gráfica
Sindalos Agricultura ylaAlimentación (FAOl División Estadística. o 3000 6000 km
Q. Anuario fstedftfko de ti FAQ 2009 Roma. 2009 I i I | I
El proteccionismo comercial ingreso al mercado de alimentos. Al mismo
en el mercado de alimentos tiempo, en esos países, la aplicación de medi­
das como el Acuerdo sobre la Agricultura de
En ciertos momentos, muchos países del
la omc, restringe la posibilidad de imponer
mundo pusieron en práctica medidas protec­
trabas arancelarias al ingreso de productos.
cionistas, como impuestos y aranceles a los
Las medidas proteccionistas de los países
productos extranjeros que pudieran compe­
más ricos han impactado directamente sobre
tir con los nacionales. También, a través de
los agricultores más desprotegidos de los paí­
medidas complementarias, como subsidios
ses pobres, perpetuando en muchos casos la
que ayuden a los productores a exportar sus
situación de carencia y hambre.
bienes, han buscado favorecer la colocación
Diversas cuestiones relacionadas con el
de un excedente productivo en el mercado
proteccionismo en la agricultura fueron dis­
internacional.
cutidas en la Cumbre de la Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la
El proteccionismo en la agricultura
Alimentación (fao) llevada a cabo en la ciu­
Las medidas que restringen la importa­ dad de Roma, en 2008. La declaración final se
ción, así como los subsidios a los agriculto­ orientó a establecer lincamientos para redu­
res locales y a la exportación, son los prin­ cir las medidas restrictivas y las barreras co­
cipales mecanismos del proteccionismo merciales, y crear nuevas oportunidades para
vinculado al mercado de alimentos. Los paí­ que los agricultores de los países más pobres
ses más ricos, encabezados por los Estados puedan vender sus productos.
Unidos y la Unión Europea, invierten enor­
mes sumas de dinero en subsidios para que LASONG PIDEN ELFINDE LOS SUBSIDIOS
sus productores puedan producir y exportar
alimentos a bajo costo. Estas iniciativas no Los países ricos, sobre todo los de Europa y Esta­
dos Unidos, dedicaron 80.000 millones de euros
solo favorecen a los productores individua­ en 2006 a subsidiar a sus campesinos, recordó
les sino, principalmente, a las grandes com­ ayer la ong Oxfam en la cumbre de la fao que
pañías transnacionales, que tienen mayores se cierra hoy en Roma. A cambio, la ayuda inter­
nacional a la agr .cultura no pasa de 2.600 millo­
ventajas para producir con costos más ba­ nes de euros anuales. Los subsidios estatales del
jos. Además, estos países han adoptado di­ Primer Mundo impiden a los países más pobres
versas medidas para impedir o restringir el desarrollar sus mercados agrícolas, exportar, com­
petir en igualdad de condiciones. [...]
ingreso de productos alimenticios proce­ La agricultura se ha convertido en un comercio
dentes de otros países productores, en su falsario, y que ha estrangulado cadavez amáogen­
mayoría subdesarrollados. Entre estas me­ te en el planeta. Suecia recordó ayer que solo si
didas, se encuentran los recargos a las im­ se eliminan o reducen los subsidios agrícolas y se
abre “de manera generosa” el acceso de todos a
portaciones, las restricciones a la cantidad los mercados, podrán los países en desarrollo am­
de alimentos que pueden ingresar, los acuer­ pliar su producción para evitar el hambre de sus
dos que discriminan a la producción extran­ poblaciones. [...]
Pero nadie tiene gran esperanza en que los paí­
jera, etcétera. ses proteccionistas den su brazo atorcer. Oxfam
Los mecanismos proteccionistas son mu­ cree oue un acuerdo global de libre comercio no
cho más difíciles de aplicar en los países me­ ayudaría por sí solo a resolver lacrisis, porque si se
aprueban las propuestas oídas otras veces en la
nos desarrollados, ya que los Estados más po­ omc,“los países pobres quedarían expuestos a la
bres no están en condiciones de subsidiar la volatilidad del mercado".
producción de sus agricultores y facilitar el MiguelMora,íI País,Madnd,5dejuniode2006.
La Política Agrícola Común
de la Unión Europea
Uno de los mecanismos más importantes
de proteccionismo comercial en la agricultu­
ra esla Política Agrícola Común, establecida
en la década de 1950 por los países que hoy
son miembros de la Unión Europea. Esta po­
ética, considerada uno de los elementos esen­
cialesdel bloque, ha ido adaptándose progresi­ Unomanifestacióncontractores realizadaenLuxemburgo,
vamente alos cambios en el mercado agrícola enjunio de2009, enlaqueagricultores dedistintos países
deEuropapidieron ayudapara paliar lacrisis.
Bternacional.
En el momento de su implementación, los pobres, que provocó la ruina de los produc­
países europeos sufrían las consecuencias de tores agrícolas; por el otro, luego de algunos
b Segunda Guerra Mundial y la agricultura años de luchar por el dominio del mercado,
estaba paralizada. Por lo tanto, los lincamien­ la Unión Europea acordó algunos mecanis­
tos deesta política seorientaron hacia la reac­ mos con los Estados Unidos para evitar las
tivación de la producción, para garantizar la confrontaciones, en lo que fue el preludio
cimentación. Así, por ejemplo, se otorgaron del Acuerdo sobre la Agricultura. Una terce­
wbsidios alos agricultores, para aumentar la ra cuestión tuvo que ver con la implementa­
producción, y se introdujeron innovaciones ción de trabas alos productos provenientes de
etnológicas. Al mismo tiempo, para proteger países no desarrollados, yaseamediante aran­
a los productores, se impusieron trabas a las celes de importación o medidas burocráticas
■»portaciones. Luego devarios años, en la dé­ (requisitos, formularios, controles, etcétera).
cadade 1980, estospaíses habían alcanzado al­ Hacia fines de la década de 1990, la Políti­
tos niveles de autoabastecimiento: suministra­ ca Agrícola Común comenzó aorientarse ha­
ban una amplia gama de alimentos derivados cia un desarrollo rural en sentido amplio, que
de laagricultura y la ganadería al mercado in­ consideraba cuestiones ambientales, como el
terno, y generaban excedentes que podían ser deterioro progresivo de los suelos agrícolas, y
■adidos en los mercados internacionales. Sin las preferencias alimentarias de los consumi­
embargo, la producción de alimentos llegó a dores europeos. Semantuvieron los subsidios
a punto máximo, por el cual ya no podían para los agricultores, pero independientemen­
venderse ni dentro ni fuera de las fronteras. tede los volúmenes producidos, otorgando li­
Sachos productos fueron almacenados, pero bertad de acción a los productores para que
sdebieron ser desechados. elijan qué sembrar, de acuerdo con las deman­
A nivel internacional, surgieron otros pro­ das del mercado internacional.
Memas con países externos a la Unión Euro­
pea y, sobre todo, con los Estados Unidos, ya ACTIVIDADES
que los alimentos europeos, al ser más bara-
Ék , comenzaron aganar mercados aexpensas 1. ¿En qué consiste el proteccionismo en
de la producción de los agricultores estado- el sector agrícola? Explíquenlo a partir de
ejemplos que encuentren en estas páginas o
mdenses, que también estaban subsidiados. en otras fuentes.
Incompetencia feroz entre ambas potencias
k tradujo en dos cuestiones: por un lado,
2. ¿Por qué las ong piden que no se otor­
guen más subsidios en los países ricos?
asituación de dumping en los países más
Seguridad y soberanía alimentarias al mismo tiempo, alcanzar una seguridad ali­
La seguridad de disponer de los recursos mentaria duradera y sustentable para todos los
pueblos.
necesarios para producir alimentos y acceder
De ese modo, la seguridad y la soberanía
a ellos de manera soberana, son temas crucia­
les, sobre todo, en los países periféricos don­ alimentarias se encuentran ligadas estrecha­
mente, ya que no es posible asegurar el acceso
de, a diferencia de los países industrializados,
a los alimentos si la población no tiene la po­
grandes cantidades de población viven en si­
sibilidad de manejar su producción y abaste­
tuación de pobreza, con el riesgo de que se
produzcan hambrunas. cimiento. Esta cuestión todavía constituye un
debate abierto entre gobiernos, movimientos
La seguridad alimentaria se define como el
sociales y organizaciones internacionales.
acceso físico, social y económico de una po­
blación a alimentos nutritivos y saludables
Crisis alimentarias en el mundo
suficientes en todo momento, que permita el
mantenimiento de una vida sana y activa. En la mayoría de los casos, las crisis ali­
Para obtener alimentos, no es suficiente mentarias son consecuencia de una combina­
poseer un suelo fértil, ya que el abastecimiento ción de factores, como la falta de disponibili­
de un país depende mucho más de las condi­ dad o el acceso limitado a los alimentos, o la
ciones políticas y económicas en las que se in­ inseguridad alimentaria.
serta. Por lo tanto, la seguridad alimentaria no En 2009, 31 países de África, Asia, América
solo se logra con una provisión suficiente de latina y el Caribe enfrentaron una situación de
alimentos, sino también con un acceso iguali­ crisis alimentaria que requirió de asistencia ex­
tario a los mismos para todas las personas. terna. Muchas de estas crisis son resultado de
La soberanía alimentaria es entendida eventos extremos, como los conflictos armados.
como el derecho de los pueblos a definir sus Otras veces tienen que ver con decisiones y es­
propias políticas y estrategias sustentables de trategias de la Organización Mundial del Co­
producción, distribución y consumo de ali­ mercio y de las empresas transnacionales, que
mentos, para garantizar la alimentación de implementan el dumpingy tecnologías de avan­
toda la población. El Estado tiene un rol cla­ zada, desplazando a los productores regionales.
ve como garante de este derecho básico, a Asu vez, los trabajadores locales se ven impe­
través de políticas de acceso a los alimentos didos de acceder a las ganancias obtenidas por
o de protección de la producción nacional las compañías. Este proceso económico suele
de estos bienes. En este sentido, la alimen­ ser acompañado por la falta de políticas estata­
tación es un derecho elemental, garantizado les para proteger a los ciudadanos.
por la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 1948.
En el plano internacional, las Naciones
Unidas afirman que, para mejorar el acceso a
los alimentos, es imprescindible erradicar la
pobreza, que afecta a una sexta parte de la po­
blación mundial. En respuesta a las declaracio­
nes de la onu, los foros que agrupan a movi­
mientos sociales señalan que solo garantizando
Un grupo de mujeres espera su ración de comida en m
la soberanía alimentaria de los países será po­ campo de desplazados por conflictos étnicos, en la fronte­
sible erradicar el hambre y la malnutrición, y, ra entre Kirguistán y Uzbekistán.
_¿s crisis alimentarias y la desnutrición contemplan, con vistas aese mismo año, una
reducción similar de la cantidad de personas
Ligada ala cuestión de la soberanía y segu­
que padecen hambre.
ndad alimentarias, seencuentra la problemáti-
Sin embargo, los datos recientes muestran
i deladesnutrición o subnutrición, lacual, si
queesteproblema haempeorado. El númerode
vuelvecrónica, puede provocar la muerte.
personas que sufren hambre aumentó entre los
El indicador convencionalmente acepta-
años 1995-1997y 2004-2006 en todas las regio­
para evaluar la situación nutricional de una
nes, excepto en América latina y el Caribe. No
*ción esel aporte energético delos alimen-
obstante, latendenciaenestaúltima región vol­
expresadoenkilocalorías. Seestimaqueuna
vió aser crecientedebidoalascrisiseconómicas
nadebeconsumir unas 2.800 kilocalorías
y alimentarias. Si bien entre 1990-1992 y 2004­
díapara realizar unaactividad ligeray man-
2006seobservó una reducción leve, pero cons­
■un pesocorporal mínimo aceptablesegún
tante, depersonassubnutridas, el númerovolvió
estatura. El aporteenergético puedevariar se­
acrecer hacia el año 2008 (FIG.4). El caso más
i el país, lacultura alimentaria y laestructura
preocupante es el de muchos países africanos,
^población según sexosygrupos deedad. Este
donde entreel 35y el 50%delapoblación seen­
■•adoresconsiderado el umbral delaseguri-
cuentra enestadodedesnutrición (FIG. 5).
alimentaria nacional, por debajodel cual la
FIG. 4.Tendencia de ladesnutrición en el mundo.
ión de un paíso una región puede sufrir 1990-2008
masdedesnutrición severacrónica. UO_Nunerodepersonassubrutridasimllmsl ■1990-1992 ■200Ó-2002 «Mí
Desde fines del siglo xx, hubo varios in­ 500
os por plantear la cuestión de la reducción « i
hambre como prioridad mundial. Así, en
mbre Mundial sobre la Alimentación de
Z, sefijó como objetivo reducir el número Asia Anwcalawa CercanoOnerKe
desnutridos a la mitad para 2015. Por otro FuerteO¡fd Parfip' ireiCaribe yAfricadelNone sutiufranana
nna >de’sNaoonesOídasparalaAficsAr»)ilaAlmerti. xi[i»o|,Elejsodb
los Objetivos de Desarrollo del Milenio a.ndefdelopgncuh/cybofrnencoodn20W.HoraXXS.
FIG. 5. Porcentaje de desnutrición sobre lapoblación total. 2009

^^bCÍANOCLACIALL)ÁRTIcé^t
rw

OC/ANO
OCÉANO «cinco
PACÍFICO ----------r
Y oc ía h o OCfMO
í ATLÁNTICO
lili INDICO
áfenmdcOX
CfltreSy 19«
/ \ a .L
Intr* 19y29%
Intn 25 y 39X
Efltn 39 y90«
ÒH50X Fuente* Orgemzedón de Ut Njoonet UtwUt para U
^ (Mili frifici
A
Smdiíoi v«,
A^rtajlL. yLlAEmenteoón (FAQ). li « Udo munóul
y deU Mgnailtur* ytt éiimentiaón 2009 Romj. 2009
:
La lucha por el derecho tos temas se han movilizado y formado organi­
a la alimentación zaciones que tienen como objetivo garantizar el
derecho ala alimentación. Estas organizaciones
El derecho a la alimentación es el derecho
tienen sus sedes tanto en los países industriali­
de toda persona a tener acceso continuo a los
zados de Europa y América del Norte, como en
recursos necesarios para producir, obtener o
países más pobres de África, Asia yAmérica la­
adquirir alimentos suficientes, no solo para
tina, donde los problemas de hambre ymala ali­
afrontar el hambre, sino también para garan­
mentación son mucho más frecuentes. Cons­
tizar su salud y bienestar.
tantemente, organizan reuniones sobre el tema
La Declaración Universal de los Derechos
y emiten declaraciones en contra de las políticas
Humanos de 1948 afirma que toda persona
de las empresas y organizaciones multilaterales
tiene derecho a un nivel de vida adecuado que
que controlan el mercado de alimentos, además
asegure a ella y a su familia la salud, el bienes­
de crear redes entre diversos organismos para
tar y, en especial, la alimentación, el vestido, la
que lalucha trascienda las fronteras nacionales y I
vivienda y la asistencia médica.
alcance relevancia a nivel mundial. En otros ca­
Sinembargo, desde entonces, las dificultades
sos, han surgido manifestaciones espontáneas en
en el comercio mundial, las prácticas desleales
las calles de muchas ciudades del hemisferio Sur,
llevadas adelante por los países industrializados
en protesta por la suba en los precios de los ali- I
yla suba de precios, entre otros factores, han in­
mentos desde 2008.
cidido de manera negativa sobre las posibilida­
Una de las propuestas para revertir estas ten- I
des de mejorar el acceso ala alimentación para
dencias y alcanzar la soberanía alimentaria en I
millones de personas. Estasituación no solopro­
economías campesinas pequeñas, es la defensa I
fundizó el problema dela desnutriciónyel ham­
y reconstrucción de los sistemas locales de pro- I
bre alrededor del mundo, sino quetambién puso
ducción de alimentos. Esto implicavolver apro­
en duda el compromiso asumido por los gobier­ ducir alimentos dentro de las mismas áreas de j
nos nacionales con la firma de los Objetivos de
consumo yotorgar prioridad a los productos lo-1
Desarrollo del Milenio, uno de los cuales hace cales frente alos alimentos importados. Lapues­
referencia específica a la reducción del hambre ta en práctica de este tipo de medidas ha de- I
en el planeta. Recientemente, debido a la crisis
mostrado que los alimentos frescos obtenidi ;
iniciada en 2008, la cantidad de personas con
localmente favorecen el desarrollo de la comu­
hambre no solo no se redujo, sino que aumentó. nidad, mejoran la salud yla seguridad alimenta­
Frente a ese panorama desalentador, los ria, y construyen vínculos entre las familias. Pre
agricultores y grupos sociales interesados en es- otra parte, laproducción local contribuye de fc■­
¿QUÉ SEPUEDE HACER?
ma indirecta a mitigar los efectos del cambio A I
mático, ya que, al evitar que los alimentos yií- I
• Los consumidores pueden comprar productos jen miles de kilómetros en transportes abase cki
que se hayan cultivado en lazona. combustibles fósiles, reducelas emisiones de pr
• Lacomunidad educativa puede pedir a los esta­ ses de efecto invernadero. En el caso de lap ~
blecimientos escolarec que compren a producto­
res locales. una organización ambientalistano gubernameL-
• Los gobiernos pueden oponerse a los acuerdos tal ha constatado que, si seconsumieran protLi
comerciales coercitivos. tos locales en lugar de importados, se reduc .
• Los ciudadanos pueden avudar aconstruir redes el uso de energía, por ejemplo, reemplazan^
de organizaciones locales y agricultores. soja importada de los Estados Unidos por aque­
Fuente:KirstenSchwirtd,directoradel ProgramaFoodFirst,
institutoparalaPolíticadeAlimentaciónyDesarrollo. lla producida en el país.
Agricultores en red: laVía Campesina
Una de las organizaciones sociales más im­
portantes en la lucha por el derecho a la ali­
mentación es la Vía Campesina. Se trata de
una organización internacional que reúne a
148 agrupaciones de 69 países de América,
Asia, África y Europa. Los miembros repre­
sentan alos intereses de campesinos, peque­
ños y medianos productores, mujeres, indíge­
nas, personas sin tierra, jóvenes y trabajadores Activistas de lo Via Campesino durante una manifesta­
rurales en general. Setrata de un movimiento ción, en el marco de la Conferencia de la fao realizada en
Roma, en 2009.
autónomo, que respeta la pluralidad de ideasy
culturas, sin afiliaciones políticas ni económi­ ción contra las prácticas de dumping y la pro­
casde ningún tipo. tección ala producción local, en función de las
Si bien la organización secreó en 1993, du­ necesidades de los agricultores y trabajadores
rante una primera gran convocatoria de cam­ rurales.
pesinos en la ciudad de Mons (Bélgica), sus • La descentralización de la producción
orígenes se remontan a la década de 1980, de alimentos y las cadenas de distribución:
cuando se iniciaron los diálogos entre las propone traspasar el control de la producción
agrupaciones fundadoras, con el objetivo de y el comercio de alimentos desde las grandes
lograr cambios en el campo. compañías transnacionales hacia las comu­
La Vía Campesina realiza conferencias pe­ nidades para, de esa forma, desconcentrar el
riódicas, en las que trabaja sobre diferentes poder económico y político, y mejorar la si­
cuestiones quepreocupan asus miembros y re­ tuación de deterioro social y ambiental por la
presentados. En general, las formas de protesta acción deesascompañías.
elegidasson lascampañas, quebuscanconcien- Los miembros de la Vía Campesina tam­
tizar ajos pueblossobre los problemas agrícolas bién sepresentan en diversas reuniones inter­
ydeaccesoalos alimentos, sobretodo en regio­ nacionales relacionadas con los temas de su
nespobres, y luchar contra los grandes poderes interés, organizadas por instituciones como el
representados por organismos financieros inter­ Banco Mundial, la omc ola onu. Periódica­
nacionales (como el Banco Mundial o el Fondo mente, realizan marchas en lascalles dediver­
Monetario Internacional) o decomercio (como sasciudades de todo el mundo, principalmen­
laOrganización Mundial del Comercio). te apartir de la implementacion del Acuerdo
Los tres grandes ejes de acción de la Vía sohre la Agricultura, cuya ronda de negocia­
Campesina son: ción seinició en Uruguay.
• El modelo campesino de producción de
ACTIVIDADES
alimentos sanos: promueve un modelo de de­
sarrollo basado en la producción local, en ar­ \ . Diseñen una campaña en defensa dei de­
monía con la cultura y las tradiciones, y una recho a la alimentación. Establezcan sus ob­
mejor calidad de los alimentos a partir de la jetivos, elijan un destinatario, piensen un es-
logan y planifiquen acciones a realizar.
i experiencia acumulada y el conocimiento del
entorno por parte de los agricultores. 2. ¿De qué diversas formas puede proteger­
• La soberaníaalimentaria delos pueblos: se la soberanía alimentaria y la producción
agrícola de un país?
reconocida como un derecho, incluye la ac-
CONTENIDOS || EL RECURSO AGUA | LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN PLANETARIA | PROBLEMAS AMBIENTALES
RELACIONADOS C O N EL AGUA | EL AGUA CO M O VALO R E CO NÓ M ICO | EL ESTADOY LA PRIVATIZACIÓN DEL
RECURSO | EL ACCESO AL AGUA POTABLE Y LOS SERVICIOS SANITARIOS C O M O U N DERECHO FUNDAMENTAL
DEL SER H U M A N O | EL ROL DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

7
EL AGUA, UN RECURSO FUNDAMENTAL
De todos los elementos de la naturaleza, el agua es el más valioso por su
carácter fundamental para la vida en el planeta. Recurso esencial, limitado,
vulnerable y de distribución desigual; las discusiones en torno a su uso,
su preservación, sus características y su manejo han dominado la escena
internacional en los últimos años.

El agua es un componente esencial de to ­ De toda el agua existente, la más importan­


dos los seres vivos, ya que es imprescindible te para el abastecimiento humano y el desarrollo
para el desarrollo de la vida en todas sus for­ de num erosas actividades productivas es el
mas. Los seres hum anos, adem ás de consu­ agua dulce, que representa solamente un 2,5%
m ir agua para su subsistencia, utilizan agua del total disponible en el planeta. Se trata de un
en las actividades que desarrollan. El agua es recurso vital para el que no hay sustitutos y por
un recurso que puede utilizarse en la actividad el cual entran en competencia personas y usos
industrial (como componente, disolvente, re­ diferentes, m uchas veces contrapuestos; por
frigerante, etc.), en la actividad agropecuaria y ejemplo, en el caso de un río, cuando es utili­
como fuente de energía o medio de transpor­ zado por las personas como fuente de bebida,
te para personas y mercancías. Se puede en­ y por las industrias, como repositorio de resi­
contrar en la superficie terrestre, bajo la for­ duos. De allí la existencia de conflictos en torno
ma de mares, océanos (agua salada y salobre), a la apropiación del agua, sobre todo en regio­
ríos, lagos y glaciares (agua dulce), y en forma nes del mundo donde es un bien escaso, como
subterránea, en acuíferos y, como humedad, las zonas áridas o desérticas.
en el suelo.
FIG. I. Ciclo del agua
En la Tierra existe una cantidad fija de agua,
que no aumenta ni disminuye, sino que circu­
la, dando lugar a lo que se conoce como “ciclo
del agua” o “ciclo hidrológico”. Por eso se dice
que el agua es limitada. Debido a la existencia de
este ciclo, el agua es considerada un recurso re­
novable, capaz de cambiar de estados y de per­
der o ganar elementos minerales. Como puede
verse en la ilustración ( fig . I ), las precipitaciones
aportan agua, buena parte de la cual se evapora
por la transpiración de las plantas y la evapora­
ción; otra parte queda almacenada en el suelo,
en acuíferos, glaciares y placas de hielo (perma-
frost), y lo que resta fluye hacia el m ar en for­
ma de ríos o queda retenida en embalses y lagos.
La distribución del agua tanto, en el mundo, hay zonas de gran caudal,
en el mundo como en los trópicos y en las latitudes medias,
y zonas de m enor caudal, en las demás áreas.
El ciclo hidrológico varía en distintos m o­
Una gran parte de la escorrentía continen­
mentos y lugares, lo que determina que existan
tal llega a los océanos, m ientras que el res­
variaciones en la cantidad de recursos hídricos
to alimenta cuencas interiores, como el mar
disponibles para su utilización. Así, mientras
Caspio o gran parte de Asia Central. En estas
en algunas áreas y durante un cierto período se
cuencas, es m uy im portante la contribución
produce escasez de agua, en otras, hay abun­
de los acuíferos subterráneos, considerados
dancia; también existen diferencias en distintos
com o las mayores y m ás estratégicas reser­
años y entre las estaciones de un mismo año.
vas de agua dulce para el abastecimiento del
Estas variaciones se toman en cuenta cuando se
planeta. Algunas estimaciones señalan que al­
realizan los cálculos sobre la disponibilidad del
rededor del 50% del abastecimiento de agua
agua y su distribución en el planeta.
potable en el m undo proviene de los acuífe­
Si se considera solo el agua dulce, se estima
ros, importantes fuentes actuales y reservorios
que alrededor del 69% se encuentra almacena­
para el futuro. El caso más notable es el de la
da en los glaciares, capas de hielo y casquetes
India, donde el 80% del agua para los hogares
polares; un 30% se halla confinada en acuífe-
rurales proviene de fuentes subterráneas.
ros y el resto -apenas el 1%- se distribuye en­
El m apa de esta página (FIG. 2) m uestra
tre ríos, lagos, marismas y pantanos, vapor y
la distribución desigual del agua dulce. Allí
humedad en el suelo.
puede observarse el severo déficit que afecta
Una forma de m edir la disponibilidad de
al norte de África, la zona central de A ustra­
agua dulce es a través de la escorrentía y el
lia y Asia, así como el centro-oeste de Améri­
caudal de los ríos y arroyos, cuyas aguas cons­
ca del Norte y la llamada “diagonal árida” en
tituyen el recurso hídrico más accesible e im ­
América del Sur. En el otro extremo, se en­
portante en muchas partes del mundo. La dis­
cuentran áreas como la cuenca del A m azo­
ponibilidad de agua depende en gran medida
nas y, en África, la cuenca del Congo-Zaire.
de la distribución de las precipitaciones. Por lo

FIG. 2. Escorrentía media a largo plazo

O CÉANO OCÉANO
OCÉANO
ATLANTICO PACIFICO
PACIFICO

O CÉANO
In d i c o
Trópico de Capricornio.

Referencias
Milímetros anuales
De 0 a 50
H De 50 a 300
H De 300 a 1.000 Escala g rá fica Circulo Polar Antartico
Fuente: Elaboración propia 4 partir de datos de Unesco-WWAP//
■ ■ Más de 1.000 World Water Assessment Programme, París, 2003. __
El agua y los problemas ambientales almacenamiento en reservorios, o tecnologías
más complejas, como el transvase de aguas en­
La dism inución de la disponibilidad de
tre cuencas limítrofes. Muchas veces, además,
agua dulce, tanto en cantidad como en cali­
las fuentes de agua dulce se encuentran lejos de
dad, es uno de los problemas ambientales más
las áreas pobladas y el traslado mediante cana­
graves en la actualidad. Sin embargo, no es un
les es una alternativa viable, pero muy costosa.
problema nuevo o reciente.
La escasez también está relacionada con la ex­
En la superficie terrestre, el agua se distribu­
tracción excesiva del agua, y sus efectos son más
ye en forma desigual y varía con el tiempo, se­
evidentes en el caso de las aguas superficiales, so­
gún procesos naturales de distinta intensidad
bre todo durante las épocas secas, cuando la dis­
y permanencia. Frente a la escasez natural del
minución de los caudales es más notable. En el
agua, las sociedades han respondido de manera
caso de las aguas subterráneas, no resulta tan sen­
diferente: primero, ubicándose cerca del recur­
cillo detectar los efectos de una utilización inten­
so; luego, construyendo reservorios y sistemas
sa y, por eso, también es más difícil encontrar una
de irrigación, o bien transportando el agua hacia
solución. Los problemas de sobreexplotación de
donde fuera necesario, a través de acueductos.
los acuíferos se observan en áreas de China, In­
Pero, además, el problema de la escasez está
dia, México y Pakistán que, en general, son muy
muy relacionado con la demanda de la socie­
áridas y tienen elevada densidad de población.
dad. La forma de acceder y usar el agua tam ­
En el mapa (FIG. 3) se observa la relación
bién varía con el tiempo y de país en país. La
entre el proceso de recarga, mediante el cual los
escasez surge cuando el abastecimiento de agua
acuíferos se alimentan de agua, y las extraccio­
no alcanza para satisfacer la demanda. En gene­
nes. Los porcentajes bajos indican la presencia
ral, los países más ricos son los que tienen la ca­
de agua subterránea sin explotar o con niveles
pacidad financiera y los recursos tecnológicos
mínimos de uso; los porcentajes más altos se­
necesarios para enfrentar y superar con éxito
ñalan un estrés hídrico por el uso o, incluso,
los problemas de escasez. Para eso, pueden uti­
una sobreexplotación.
lizar métodos relativamente sencillos, como el

FIG. 3. Extracción de agua subterránea en relación con el porcentaje medio de recarga

^ S 'O C É A N O 'GLACIAL Á P T IC &

■■■-•

Trópico de Cáncer___
O CÉANO
O CÈANO
PACÍFICO
PACÍFICO
0*-Enad«__________

Referencias O CÉANO "o c è a n o •*■=


Porcentaje de extracción de ATLÁNTICO
aeua* subteminea* respecti In d i c o
Trópicode Capricornio
3 Oa 2%

20 a 50%
50 4 100% : Unesco-WWAP (2006) El agua, una responsabilidad
Más de 100 -tída. Segundo Informede las Naciones Unidas sobre Escala g ra fica
Sin datos rrollo de los Recursos Hidricos eh el Mundo. 0 3000
za, World Water Asscssment Progr'ámme.
Las fu e n te s de co n ta m in a ció n
adentro, mientras que el resto está ligado a las
Como vimos, los distintos cuerpos de agua actividades desarrolladas en la costa (puerto,
dulce fueron utilizados como proveedores del presencia de oleoductos, etcétera).
recurso. Además, desde siempre, también se los El petróleo y sus derivados son los contami­
usó como depósito de los desechos provenientes nantes que mayores efectos nocivos tienen sobre
de las actividades humanas. En los orígenes de la los ecosistemas marinos. Se estima que, anual­
agricultura y, mucho más tarde, de la industria, mente, se vuelcan al m ar unas seis millones de
el vertido de desechos a las aguas no tenía con­ toneladas de estas sustancias provenientes de di­
secuencias graves. Con el paso del tiempo, esas versas fuentes, algunas permanentes, como el la­
condiciones cambiaron; los desechos aumenta­ vado de depósitos de buques o la descarga de
ron y se diversificaron, y así comenzaron a apa­ aguas de sentina, y otras ocasionales, como los
recer problemas de contaminación. derrames provocados por accidentes.
En la actualidad, las fuentes de contam i­
Tirode
nación del agua son muchas y variadas: des­ F uente primaria E fectos
CONTAMINACIÓN
cargas industriales, desechos domiciliarios sin Materia Vertido de residuos in­ Falta de oxígeno en el agua;

tratamiento, aguas residuales de la actividad mi­ orgánica dustriales y domiciliarios. puede ahogar la vida acuática

Patógenos Residuos domésticos, Propagación de enfermedades


nera, y drenaje de fertilizantes y pesticidas usados
y microbios ganado y otros animales infecciosas a través de la red de
en la agricultura. Como consecuencia, desechos de granja. abastecimiento de agua potable.
orgánicos e inorgánicos -incluyendo metales pe­ Nutrientes Escorrentia de tierras Favorecen el crecimiento de al­

sados como el cromo o el plom o- se depositan agrícolas y áreas urbanas; gas que luego se descomponen
vertidos industriales. y privan de oxigeno al agua.
en el agua y en los sedimentos de lagos y ríos. En
Satinización Lixiviación de suelos Reducción de cosechas. El agua
el caso de los metales pesados, también pueden alcalinos por exceso de deja de ser potable.
almacenarse en el tejido de los peces que luego irrigación o bombeo de
aeuifeios costeros.
son consumidos por los seres humanos.
Metales Industrias y minas. Subsisten durante largo tiem ­
Como sucede con la escasez, la contamina­
pesados po. Se acumulan en tejidos de
ción no es igual en todos los lugares, sino que peces. Son tóxicos para todo

varía notablemente en diferentes regiones del organismo humano o acuático.

Componentes Varios: terrenos industria­ Amplia gama de efectos tóxicos


mundo, ya que depende del grado de desarrollo
orgánicos les, automóviles, granjas, en la fauna acuática y en la vida
urbano e industrial, las prácticas agrícolas do­ tóxicos y mi­ jardines, vertederos mu­ humana (puede llegar a envene­
m inantes, la existencia o no de sistemas de croorganismos nicipales. namiento).
contaminantes
tratamiento de residuos, entre otros aspectos.
Térmica Fragmentación de ríos Cambios en el nivel de oxigeno
Por ejemplo, en la década de 1950, la abun­
por construcción de em­ y en la tasa de descomposición
dancia de dos químicos generalmente presen­ balses; depósitos que ra­ déla materia orgánica.

tes en los fertilizantes -e l fósforo y el nitróge­ lentizan el agua y hacen


que se eleve su tempe­
n o - provocaron la eutrofización de los lagos
ratura.
europeos. En la actualidad, ocurre algo similar Fusnte: eiaboradón pn^ia a partí-de Unescov.w<t>(200^: Q ajua una /esponsctiiAiAidoompanni?.
Segundo ln¡ívmc ds las Madones (M a s sobreel Desrabo de los Rearas Híteos en a' Mundo.
con la presencia de nitratos en aguas superfi­
ciales y subterráneas, como consecuencia de la
ACTIVIDADES
utilización de pesticidas.
La contaminación de las aguas continen­ 1. ¿Qué estrategias aplicó históricamente la
tales puede traslad arse a los m ares, sobre sociedad frente a la escasez de agua?
todo en áreas de escasa circulación de agua 2. ¿Por qué la contaminación del agua tiene
como golfos y ensenadas. Cerca del 80% de efectos más nocivos en la actualidad que en
la polución marina costera proviene de tierra el pasado?
El valor económico del agua

El agua es un recurso especial. Por un lado,


su carácter esencial para el desarrollo de la
vida en el planeta le otorga las características
de un bien público, con un valor social: todos
tenemos derecho a acceder a ella, pues nues­
tra existencia depende del agua. Pero, como ya
vimos, el agua es tam bién un recurso lim ita­

m (Natural ResourtesConservalai SffuceyDan Oge.


do; esto le confiere las propiedades de un bien
económico, que puede ser apropiado por sec­
tores privados para su uso particular. El va­
lor económ ico atribuido al agua aum enta si
se considera su escasez: el recurso es más caro
en aquellas regiones donde resulta escaso. En
cambio, en regiones donde hay mayor canti­
dad de agua, es la calidad lo que determina su
valor. Sistema de irrigación con sifones en los Estados Unidos.
Estas dos cuestiones, el valor social versus Los países ricos disponen de mayores recursos y tecnología
para a frontar el valor económico del agua.
el valor económico, entran en contradicción
cuando se discute la necesidad de fijar tarifas
por el uso del agua. D urante mucho tiempo, agua dulce o para mitigar los efectos contami­
predominó en la sociedad una percepción del nantes de los desechos que se arrojan.
agua como recurso inagotable; sin embargo, en El valor económico del agua quedó umver­
los últimos años, el aumento de la contamina­ salmente reconocido durante la Conferencia
ción y los problemas históricos de acceso al re­ Mundial sobre Agua y Medio Ambiente, reali­
curso (por falta de tecnologías adecuadas o por zada en la ciudad irlandesa de Dublín en 1992.
carencias económicas) han empezado a poner Allí se discutieron las principales cuestiones
en duda esta característica. Además, es necesa­ referidas al agua, como paso previo a la Con­
rio tener en cuenta los costos que implica reali­ ferencia de las Naciones Unidas sobre Medio
zar tratamientos adecuados para potabilizar el Ambiente organizada en la ciudad de Río de
Janeiro (Brasil), también en el año 1992.
LOS PRINCIPIOS DE DUBLÍN
Como resultado de la reunión, los parti­
1. El agua dulce es un recurso limitado y vulnera­ cipantes emitieron la Declaración de Dublín,
ble, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el donde quedaron consagrados cuatro princi­
medio ambiente. pios, que han influido sobre la gestión de este
2. El aprovechamiento y la gestión del agua deben recurso desde entonces. Estos principios reco­
Inspirarse en un planteamiento basado en la par­
ticipación de los usuarios, los planificadores y los nocen dos cuestiones fundamentales: por un
responsables de las decisiones en todos los niveles. lado, la característica del agua como recurso
3. La mujer desempeña un papel fundamental en el limitado, esencial y vulnerable; por el otro, su
abastecimiento, la gestión y la protección del agua.
valor económico para los diversos usos (con­
4. El agua tiene un valor económico en todos sus
sumo, industria, riego en la agricultura) y, en
diversos usos, en competencia a los que se destina
y debería reconocérsele como un bien económico. consecuencia, la necesidad de considerar al
Organización Meteonológca Mtndiat agua como bien económico, susceptible de te­
htíp^ñvww.vymoJnüpages^ro^iYwrp/documenls/espanolícwedecihtfnl
ner un precio.
En el caso del agua para la bebida humana, (por ejemplo, los municipios). En la mayoría
la fijación de este precio incluye todas las opera­ de los casos, este proceso no fue acom paña­
ciones e infraestructuras necesarias para potabi­ do por la transferencia de recursos para m an­
lizarla y trasladarla hasta los hogares, así como tener el servicio.
aquellas requeridas para recoger los desechos La privatización no ha tenido resultados be­
domésticos (servicios de cloacas). En el caso del neficiosos para la población. La idea del precio
riego, la fijación del precio tiene en cuenta las in­ asequible como garantía de un acceso para to­
versiones que deben hacerse para la instalación dos -incluyendo a los más pobres- ha quedado
de los canales que lleven el agua hacia los pre­ relegada, por lo general, por el afán de ganan­
dios agrícolas, entre otros aspectos. cia de las empresas privadas. Se ha demostrado,
Finalmente, la Declaración contempla la ne­ en muchos casos, que la privatización implicó
cesidad de fijar precios adecuados para garanti­ un aumento en los precios de los servicios; en
zar el derecho fundamental de todas las perso­ otros, las mejoras en el servicio no alcanzaron a
nas a tener acceso al agua pura y al saneamiento. los barrios más pobres de las periferias urbanas
o a las áreas rurales empobrecidas.
La p riva tiza ció n , consecuencia
Un ejemplo de las consecuencias negati­
de la v a lo ra c ió n e co n ó m ica
vas de la privatización es lo ocurrido en Sud-
Los Principios de Dublín y el énfasis en el va­ áfrica. Allí, el proceso comenzó a mediados
lor económico del agua abrieron la puerta a la de la década de 1990 y se concretó en la dé­
mercantilización del recurso y a los procesos de cada de 2000. Los gobiernos locales queda­
privatización. Si en 1980 era impensable consi­ ron a cargo de la provisión de agua potable y,
derar el agua como una mercancía, en la década en algunos casos, el servicio se privatizó, con
siguiente la percepción cambió: las condiciones un m anejo claramente comercial que im pli­
del neoliberalismo económico global fueron el có, entre otras cosas, el corte de sum inistro
contexto necesario para que prosperara la con­ en comunidades pobres por falta de pago. La
cepción del agua con un precio de mercado. falta de agua potable obligó a muchas perso­
Los procesos de privatización del agua nas a beber aguas contam inadas de fuentes
se centraro n sobre todo en la provisión de no seguras, p o r lo que se produjo una epi­
agua potable por red y en servicios de sanea­ demia de cólera que generó más de 100.000
m iento para los países pobres de Asia, Á fri­ contagios en la provincia de KwaZulu Natal,
ca y América latina. Allí, los mecanismos de ubicada al noreste del país, sobre la costa del
desregulación de las econom ías nacionales océano índico.
y el abandono de la idea de un Estado rec­
tor, con activa intervención en la provisión
de servicios esenciales (como el agua), posi­
bilitaron la llegada de grandes compañías de
capitales internacionales, en su mayoría per­
tenecientes a grupos económicos de los paí­
ses más ricos. Estos procesos fueron facilita­
© Uiesco / iStockphotxcom

dos, adem ás, p o r la llamada “reform a en el


sector agua” llevada adelante por los Estados
y que consistió, básicam ente, en la transfe­
rencia del m anejo y la provisión del agua p o­
Suministro de agua en Sudán. £ n muchos países pobres, el
table hacia los niveles inferiores de gobierno
agua es un recurso escaso y caro.
El acceso al agua de las actividades económicas. Así, por ejem­
como derecho humano plo, en países como China, India o Turquía, la
producción de alimentos implica un alto con­
Se calcula que cada persona requiere entre
sumo de agua, m ientras que la dem anda in ­
20 y 50 litros de agua segura por día para sa­
dustrial y doméstica del recurso está creciendo
tisfacer sus necesidades básicas. Sin embargo, en
rápidamente. En cambio, en países m uy u r­
muchas partes del m undo todavía se está lejos
banizados y con economías industrializadas,
de alcanzar estas cifras elementales; de hecho, se
como Estados Unidos o la Unión Europea, el
estima que cerca de mil millones de personas no
uso de agua en las ciudades y la industria está
tienen acceso al agua potable (de fuentes segu­
descendiendo gracias a los cambios tecnológi­
ras) y unos dos mil quinientos millones carecen
cos en los procesos de producción (FIG. 5).
de los servicios de saneamiento, necesarios para
reducir la exposición a enfermedades relaciona­ FIG. 4. Cobertura regional y global de agua
según áreas urbanas y rurales
das con el agua (cólera, dengue, etc.). Las regio­
IJrtono Rinl ■!?» ■30é
nes del mundo con mayores carencias son Asia,
África y América latina.
Por otra parte, existen diferencias entre las
áreas urbanas y las rurales: la cobertura de los
servicios de agua y saneamiento es mucho más
alta en las ciudades que en el campo (FIG. 4).
La agricultura es el uso consuntivo más im­
portante del agua y representa el 70% del agua
obtenida de cualquier fuente; la industria, por su
parte, consume alrededor del 20%. Los porcen­
FurateWtain a CtajrgWMIDie Lta) MotoraWbrtdWbeerDevefopmmtfieport3.ParfeWlorld
tajes varían por región y dependen del desarrollo WaterAssesmratFtommR

FIG. S. Extracciones anuales de agua por persona y por país, 2000

* & T o CÉANO GLACIAL Á R T I< & ~

Trópico de Cáncer____
O CÉANO
OCÉANO
PACIFICO
PACIFICO
leñador
OCÉANO 'OCÉANO >
Referencias ATLÁNTICO
Metros cúbicos por persona In d ic o "
por año Trópico de Capricornio
Menos de 100
De 100 a 250
■ Oe 250 a 500
H3 De 500 a 1000
■ Más de 1000 Fuente: Water in c a n tin e World The United Escala g ra fica Ó
Sin datos Nations World Water Development Report 3000 6000(km
Paris. World Water Assessment Programme

Los extracciones de agua p o r persona varían entre 2 0 m 3laño en Uganda ym ós de 5 .0 0 0 m 3laño en Turkmenistán. Son
mayores en las áreas áridas y semiáridas, donde la producción agrícola requiere de irrigación.
Si se considera el uso que se hace del agua, Todos estos antecedentes quedaron ra ­
todos los países del mundo pueden clasificarse tificados en 2002, cuando las Naciones U ni­
en dos grandes grupos; en uno, se ubican los das em itieron la O bservación G eneral 15 a
países de África, la mayor parte de Asia, Ocea- la Convención Internacional sobre los D ere­
nía, y A m érica latina y el Caribe, donde la chos Económicos, Sociales y Culturales. Este
agricultura es la actividad con mayor dem an­ documento establece que el derecho humano
da de agua; en el otro, se encuentran los paí­ al agua potable y salubre es una precondición
ses de Europa y América del Norte, donde los para la realización de todos los derechos h u ­
mayores volúmenes de agua se destinan a la manos. La Observación se refiere fundam en­
industria y la producción de energía. talmente al agua destinada al uso personal y
doméstico (higiene, consumo de alimentos)
La discusión m undial
en condición suficiente, salubre, aceptable y
en t o r n o al d e re c h o al agua
accesible. Tam bién se reconoce la necesi­
Los datos ilustran la importancia que tie­ dad de acceso al agua para agricultura y otros
ne el agua para la vida y el desarrollo de las so­ usos, pero solo una vez que hayan sido satisfe­
ciedades. Es por esto que durante los últimos chas las necesidades personales.
años se ha discutido sobre la necesidad de re­ Esta norm a no establece, sin embargo, la
conocer el derecho fundamental de todas las gratuidad del acceso al agua. Los servicios de
personas de acceder al agua potable. Las dis­ agua potable y saneamiento deberán, enton­
cusiones se iniciaron en la década de 1970 y, ces, tener u n precio asequible, y los Estados
veinte años después, resurgieron a p artir del (nacionales, provinciales, municipales) tienen
auge de los procesos de privatización que, en la obligación de garantizar el acceso a todos
muchos casos, vedaron el acceso al agua a los los habitantes, especialmente a aquellos que,
sectores más pobres de la sociedad. por su condición de pobreza, no pueden cu­
Sin embargo, la preocupación p or el dere­ brir los costos del servicio. Tampoco se supo­
cho al agua es previa. La Declaración Universal ne que el acceso deba ser ilimitado, sino que,
de los Derechos Humanos, de 1948, al señalar en principio se debe garantizar que cada per­
el derecho de toda persona a un nivel adecua­ sona tenga, para su abastecimiento, 50 litros
do de vida, se refiere implícitamente al agua, diarios de agua libre de contaminantes.
como un requisito que permite gozar de otros
Extracciones de agua por tipo de uso y región
derechos.
Extracción E xtracción por tipo de uso o sector (% )
Con el tiempo, el reconocimiento se hizo
más explícito. Así, el Plan de Acción de Mar del (km 1/ año ) A grícola kDUSTRIAL D oaiéstico
Plata, resultado de la Conferencia de las Na­
África 217 86 4 10
ciones Unidas sobre el Agua, realizada en esa
Asia 2.378 81 11 7
ciudad en marzo de 1977, señala que todos los
Am érica
pueblos tienen el derecho de acceder al agua latin a
252 71 10 19

potable en cantidad y calidad suficientes, de Caribe 13 69 3 23


acuerdo con sus necesidades básicas. En 1989, América
525 39 48 13
la Convención sobre los Derechos del Niño es­ del Norte

tableció que los menores de dieciocho años tie­ Oceania 26 73 12 19

nen el derecho de disfrutar de la salud, para lo Europa 418 32 53 15

cual es necesario garantizar, entre otros benefi­ Total 3.829 70 20 10

cios, el suministro de agua potable limpia. Fuente U nesnm w p (2009):Vtaern aOwngngWWrtTke Ufcffid t a r a Ito W W te t o lm e r a
Report 1 Paris.WoiidWSte'Assessment Programme.
El rol de las organizaciones sociales surgieron específicamente para defender el
acceso al agua frente a situaciones críticas de
El reconocimiento -im plícito y explícito-
cortes en el suministro o distribución de agua
del derecho al acceso al agua potable puede te­
contaminada entre poblaciones carenciadas o
ner un efecto beneficioso sobre las leyes y las
especialmente vulnerables.
políticas de recursos hídricos en el mundo. En
Las formas de acción de estas organizacio­
cuando a los países en particular, estos efectos
nes sociales varían entre diversas formas de
se observan en los Estados que han firmado
protesta (marchas, sentadas, huelgas de ham ­
los protocolos y acuerdos internacionales que
bre), convocatorias a expertos en temas hídri­
influyen, principalmente, en mejoras de las re­
cos para que apoyen sus reclamos, organiza­
des de agua potable y saneamiento.
ción de actividades (congresos, seminarios),
Sin embargo, y hasta tanto estos cambios
difusión de sus dem andas a través de diver­
sucedan efectivamente, las organizaciones so­
sos medios masivos de comunicación (diarios,
ciales tienen un rol muy destacado en la lucha
radio, televisión, internet), creación de redes
por lograr el acceso universal al agua.
para poner en contacto a varias organizacio­
¿Q uiénes son y c ó m o actúan? nes y fortalecer sus movimientos, etcétera.
Un claro ejemplo de la lucha de estas or­
Pronto, los procesos de privatización del
ganizaciones sociales fueron las llam adas
agua com enzaron a m ostrar consecuencias
“guerras del agua”, jornadas de protesta que
negativas. En respuesta, se crearon organiza­
tuvieron lugar entre enero y abril de 2000 en
ciones sociales con el objetivo de lograr que
la ciudad boliviana de Cochabamba, ante la
toda la población pueda acceder al agua y de­
privatización del servicio.
fender ese derecho.
En algunos casos, la convocatoria surgió Las organizacio nes en acción
de organizaciones ya conformadas, como o n g
La C oalición contra la Privatización del
indigenistas o ambientalistas, que ya venían
Agua ( c a w p , por sus siglas en inglés) trabaja
trabajando el tema, aunque no era su objetivo
desde 2003 para lograr el acceso adecuado al
específico. En otros casos, las organizaciones
agua en las ciudades sudafricanas de Johannes-
burgo y Ciudad del Cabo. La acción más no ­
toria de la Coalición ha sido su intervención
como patrocinante en el juicio iniciado por
varios ciudadanos de Soweto a la empresa de
agua de Johannesburgo debido a que esta vul­
neraba el derecho a acceder al agua en cantidad
suficiente, consagrado por la Constitución del
país en 1996. La demanda cuestionaba la de­
cisión de la empresa de suministrar en forma
gratuita una cantidad de agua inferior a la reco­
nocida universalmente para satisfacer el abas­
tecimiento personal; por otra parte, también se
cuestionó la legalidad de la instalación de m e­
didores de agua, a fin de cobrar el suministro
M u ltitu d in a ria m a nifestación en Cochabam ba, 8 olm a, una vez superado el volumen de agua sin costo.
durante el conflicto conocido como "guerra del agua", a
principios del año 2000.
Después de varias instancias legales, el jui­ La Coalición ha desarrollado campañas nacio­
cio llegó al tribunal superior del país, la Corte nales e internacionales que llevaron a revisar
Constitucional, que falló a favor de la empre­ el proyecto inicial de reestructuración del sec­
sa. Más allá del resultado negativo, la Coali­ tor del agua y a incluir algunas de sus deman­
ción sigue su lucha. Se puede rescatar, en este das en relación a la participación en el mane­
caso, la acción de una organización social que jo del recurso.
llegó a una instancia superior de la justicia, Un último ejemplo tiene que ver con una de
donde se trató, por primera vez, un tema rela­ las organizaciones sociales que mayor influen­
cionado con el derecho de acceso al agua ins­ cia ha tenido en la mejora del servicio de agua
taurado por la Constitución. potable. Se trata de m a m a -8 6 , una organización
O rganizaciones sim ilares han trabajado femenina nacida en Ucrania (Europa Oriental)
con los mismos objetivos en otros países de luego del accidente nuclear de Chernobyl, en
África. Tal es el caso de la Coalición Nacional 1986. En principio, la lucha estuvo orientada a la
contra la Privatización del Agua, en Ghana, mejora de la seguridad ambiental, sobre todo en
que busca asegurar el acceso universal al agua relación al impacto que tiene la contaminación
y su reconocimiento como derecho hum ano del agua en los niños. Después de algunos años,
básico. La Coalición está formada por un con­ el objetivo inicial se amplió para abarcar otras
junto de organizaciones sociales defensoras de problemáticas relacionadas con el agua potable.
los derechos de la mujer, el ambiente y la salud Incluso, m a m a - 8 6 organizó campañas contra un
pública, entre otros. En este caso, se plantea proyecto de distribución de agua en Odessa (la
una situación similar a la de Sudáfrica, pues la quinta ciudad más importante del país), que pre­
lucha se da contra la privatización del servicio, tendía ceder el control de los ríos a una compa­
llevada a cabo en Ghana a partir del año 2000. ñía de capitales internacionales.

CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA

Los abajo firmantes, les escribimos como indivi­


duos y como miembros de organizaciones que
conocen de primera mano los trágicos impactos
de las fallidas privatizaciones en el sector de agua
que van desde Bolivia a las Filipinas, desde la Ar­
gentina hasta Sudáfrica [..,] la Coalición Nacional
de Ghana Contra la Privatización del Agua [...] se
ha unido en torno a una meta común: asegurar el
acceso al agua de todos los habitantes de Ghana
para el año 2008. [...] el alcance de esta meta está
en riesgo por los programas del Banco Mundial y
el gobierno que promueven ( I) un precio interna­
cional en el mercado por el agua y (2) las grandes
corporaciones multinacionales se amparan en las
concesiones para el manejo de los sistemas de
agua en Ghana. [...]
La Coalición hace un llamado por:
a. Una cuidadosa y concienzuda revisión de las op­
ciones en el sector público. [...]
b. Participación plena de todos los sectores de la
sociedad civil en la toma de decisiones sobre las
reformas en el sector de agua.
Soweto está ubicada a 2 4 kilóm etros de Johannesburgo.
Carta abierta de dudadnos alrededor del mundo en apoyo a la Coafidon National de
Los barrios pobres de la ciudad tienen graves problemas Gharacontralapráatizadondejagua.21 de septiembre de 2004.
de acceso a l agua y los servicios sanitarios.
La gestión del agua

Diversas situaciones suelen generar con­


flictos entre grupos sociales o sectores produc­
tivos, y, en ocasiones, con niveles de violencia
muy altos. En el caso del agua, se dan situacio­
nes de confrontación respecto del acceso uni­
versal, la competencia entre distintas activida­
des por la utilización de un mismo recurso (río,
arroyo, acuífero), la contaminación, las inunda­
ciones, etc. Esto puede evitarse si se considera al
conflicto como una oportunidad para el cambio
y se implementan mecanismos para su resolu­ El Tribunal de las Aguas de Valencia es una institución
m ilenaria que surgió para d irim ir conflictos p o r el agua
ción pacífica.
de riego entre los agricultores de las diferentes acequias.

R e solución de c o n flic to s : a rte y ciencia


• Creación de coaliciones: sectores afines
Un conflicto no debe entenderse como o adversarios pueden unirse para alcanzar ob­
algo malo o no deseado. Al contrario, es una jetivos comunes; un ejemplo es la creación de
característica inevitable y necesaria de las re­ coaliciones contra la privatización del agua.
laciones de todo tipo entre las personas, entre • Incremento de la cohesión interna de los
las naciones o, al interior de un país, entre dis­ grupos: se aclaran las ideas y creencias ante las
tintos sectores productivos o regiones. presiones de otros grupos.
La form a en que se en fren ta el conflic­ • G eneración o m odificación de reglas,
to puede agravarlo, m antenerlo o resolver­ normas, leyes o instituciones.
lo. Si se agrava, las relaciones pueden dete­ El manejo constructivo de conflictos es un
riorarse y hasta romperse. En cambio, puede arte y una ciencia. Es un arte porque requie­
resolverse cuando se encuentran respuestas re de habilidades y herram ientas que perm i­
constructivas. tan arribar a una solución conjunta de los pro­
Se pueden identificar algunas funciones de blemas. Es una ciencia porque existen teorías
los conflictos: y métodos que se han desarrollado en todo el
• Creación de nuevas relaciones: hacen que m undo para arribar a soluciones pacíficas.
las personas se conozcan e incluso, descubran La negociación, la m ediación, la facili­
que tienen cosas o intereses en común. tación y el arbitraje son form as de resolu­
ción de problemas en las que las partes tra ­
bajan en conjunto y buscan alternativas que
p e rm ita n cu b rir sus necesidades, deseos y
preocupaciones.
En el caso de los conflictos p o r el agua
se debe partir de reconocer que es un recur­
so vital, con m últiples usos y usuarios que
compiten por él. A esta complejidad se debe
agregar que las fronteras entre jurisdiccio­
nes (naciones, Estados, provincias) no coinci­
La cuenca del rio Vuoksi e s transfronteriza, ya que es com­ den con las fronteras naturales de las cuencas
p a rtid a p o r Finlandia y la Federación Rusa. hidrográficas.
La G e s tió n Integrada
de R ecursos H íd ric o s ( g i r h )

Los conflictos p o r el agua tam bién p u e­


den producirse en diferentes áreas de la cuen­

©U iesoctawp/Alisen Clayscn
ca, cuando un uso determ inado en un sector
afecta a otro grupo en otro sector. Un ejemplo
típico de este caso se produce cuando la pes­
ca se ve afectada por la contam inación debi­
do a los usos industriales, mineros o agrícolas.
La Gestión Integrada de Recursos H ídri­ Terrazas de cultivo a orillas del rio M e ko n g en Laos. Estas
terrazas m antienen una buena irrigación del suelo duran­
cos puede entenderse como un mecanismo de te la estación seca.
resolución pacífica de conflictos. Es un proce­
so para el desarrollo, la asignación y el moni-
Cuando dos o más jurisdicciones están invo­
toreo de los diversos usos del agua, teniendo
lucradas en una cuenca, es posible que los con­
en cuenta su interdependencia (un uso depen­
flictos afecten a distintas regiones dentro de un
de del otro). Por ejemplo, la demanda de agua
mismo país o trasciendan las fronteras naciona­
para riego y los drenajes contaminados por la
les. Los estudios internacionales sobre aplicación
agricultura afectan la cantidad de agua dispo­
de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos
nible para la bebida, y las aguas servidas de la
han dedicado especial atención a estas cuencas
industria contaminan ecosistemas acuáticos.
transfronterizas y existen ejemplos de países que
Este proceso, que generalmente toma a la
están trabajando para lograr este tipo de gestión.
cuenca hidrográfica como unidad territorial,
Uno de ellos es la Comisión del río Mekong, na­
busca que los diferentes sectores (instituciones
cida del acuerdo entre Camboya, Laos, Tailan­
de gobierno, usuarios del agua, organizaciones
dia y Vietnam en abril de 1995, a la que luego se
sociales) participen y cooperen entre sí para es­
sumaron los otros dos países que comparten la
tablecer acuerdos y consensos. En muchos casos,
cuenca, China y Myanmar. Otro caso es la Ini­
se crean organismos o comités de cuenca, para
ciativa de la Cuenca del Nilo, que surgió en 1992
debatir y manejar el recurso de común acuerdo.
y está integrada por los ministerios vinculados
Toda gestión integrada debe considerar:
a la cuestión hídrica de los países que com ­
• Los recursos hídricos en sí mismos, te­
p arten la cuenca: B urundi, Congo, Egipto,
niendo en cuenta el ciclo hidrológico y la ca­
Etiopía, Kenia, Ruanda, Sudán, Tanzania y
lidad del agua, y distinguiendo, además, entre
Uganda.
tipos de agua (subterránea o superficial).
• Los usuarios del agua y sus diferentes ACTIVIDADES
intereses.
1. ¿Cuáles son los motivos que generan con­
• La escala territorial o espacial (la cuenca
flictos entre las personas, las regiones o los
y la distribución espacial de sus recursos h í­ Estados respecto del uso del agua?
dricos y sus usos).
2. ¿Por qué se considera que la resolución
• La escala temporal, considerando la va­
de conflictos en relación con el agua es un
riación de caudales (disponibilidad) y deman­ arte y una ciencia a la vez?
das (usos) en el tiempo; en este caso debe con­
3. ¿Por qué resulta necesario prestar espe­
siderarse, además, la existencia de estructuras
cial atención a las cuencas transfronterizas?
construidas para dism inuir esas variaciones, ¿Qué podría o c u rrir si se agudizan los con­
por ejemplo, los diques y embalses. flictos en esas zonas?
120 E S T U D I O DE C A S O

LA LENTA DESAPARICIÓN DEL MAR ARAL


C o n una s u p e rfic ie de 6 6 .1 0 0 k iló m e tr o s cu a d ra d o s , hasta la década de 1960 el M a r
A ra l era el c u a rto c u e rp o de agua c o n tin e n ta l del m u n d o . C o m p a rtid o p o r las repúblicas
de Kazajstán y U z b e k is tá n , y a lim e n ta d o p o r lo s río s A m u D a ría y S yr D a ria , tu v o s e rio s
riesgos de desaparecer.

Las consecuencias del uso


para im p e d ir el d e rro c h e del agua. Los cana­
e xcesivo del agua
les sim p le m e n te fu e ro n cavados en la tie rra ,
En la década d e 1950, el g o b ie rn o d e la d e m o d o ta l que p a rte del agua se in filtró o
entonces U n ió n Soviética decidió e x p a n d ir el se ev a p o ró antes de llegar a los cultivos. Esta
área dedicada al cultivo de algodón con vistas deficiente Irrigación tra jo c o m o consecuencia
a aum entar su expo rtació n. Esta decisión tu v o la salinización del suelo, sobre el cual, además,
que ve r con los beneficios económ icos que de­ im pactó negativamente la infiltración de buena
jaba ese cultivo en los m ercados internaciona­ p a rte de los agroquím icos (pesticidas y fe rtili­
les, ya que la venta de m e d io kilo de algodón zantes) requeridos p o r este cultivo.
im plicaba m ayores ganancias que la venta de La producción de algodón no solo convirtió
un kilo y m edio de cereales. en no renovable un recurso renovable c o m o el
El c u ltiv o del a lg o d ó n re q u ie re de gran­ agua, sino que además tu v o serias consecuen­
des cantidades de agua y la zona donde se en­ cias sobre el aprovecham iento de o tro s recur­
cuentra el M ar A ra l es un desierto. Por lo ta n ­ sos, c o m o el suelo y la pesca La localidad de
to , para sostener la p roducción fue necesario M uinak utilizaba el m a r c o m o sostén de su in­
c o n stru ir una e n o rm e red de canales de d e ri­ dustria pesquera. En la actualidad, la m itad de
vación que recogían el agua desde los ríos A m u su población ha m igrado; solo quedan algunas
D aría y Syr Daria. La constante dem anda del instalaciones donde se envasa pescado congela­
agua de los ríos hizo que el a p o rte m erm ara d o capturado en los océanos A tlá ntico y Pacífi­
y que, paulatinamente, se redujera la superficie co, a m uchos kilóm etros de allí.También se o b ­
del m ar Algunas cifras indican que, desde la ex­ servan serias consecuencias sobre la salud de
pansión de los cultivos de algodón, el nivel de la población y sobre el clim a Los agroquímicos
agua del A ra l desciende más de un m e tro p o r han afectado las fuentes de provisión de agua
año y sus orillas se han re tra íd o unos 80 kiló­ y, ju n to a las sales, saturan el aire. Las to rm e n ­
m etros. El man además, se ha fragm entado en tas ocasionales transportan estos productos en
tres lagos salobres, los que equivalen a solo una grandes nubes de polvo que alcanzan a las loca­
quinta pa rte de su superficie original. lidades de la zona. En los últim os años aum en­
Por o tra parte, los canales de derivación no t ó la incidencia de enfermedades contagiosas y
fu e ro n construidos con los debidos recaudos cáncer así c om o la cantidad de anomalías fetales.

Imagen satelital que muestra la exten­ Cementerio de barcos en la Bahía de


sión del M a r Aral en 2005. Zhalanash, en Kazajstán.
©Uneco/ZhsrwtKutaKN
Buscando so lucion es El pueblo kazajo de Aralsk, seco tras
D u ra n te los ú ltim o s años se han tra ta d o el desastre del mar de Aral, confía en
de r e v e rtir los daños ocasionados p o r el mal volver a contemplar el miniocéano
m anejo del recurso. Se han bajado los o b je ­ en 2014
tiv o s d e prod u cció n , se c o n so lid a ro n los ca­
Si el m ar no vuelve, el futuro del pueblo es incier­
nales de irrig a ció n y se e stablecieron tarifas to. Su economía no tiene un plan 6. Aralsk no tiene
para c o n tro la r el uso del agua. ningún aeropuerto cercano y se encuentra a unas 35
A prin cip io s de la década de 2 0 0 0 se re ­ horas en tren de Almaty, la antigua capital de Kazak­
stán y su ciudad más cosmopolita. Su comunicación
s o lv ió re c u p e ra r la p o rc ió n n o r te del A ra l,
con la ciudad de los rascacielos, Astana, no es mucho
d e n om inada "P e queño A ra l", para lo cual se mejor. Con apenas tres calles asfaltadas, sus habitan­
p royectó un dique que separara esta área del tes sobreviven gracias a las subvenciones y a pequeños
resto del antiguo m a r El dique, llam ado Kok- comercios, como restaurantes que sirven beshbarmak,
un plato popular con carne de caballo, y kumis, una
A ra l o Kokaral, se te rm in ó d e c o n s tr u ir en
bebida alcohólica elaborada con leche de yegua.
2005 y, desde entonces, se p u d o c o m p ro b a r Un dique revivió la parte kazaja, pero condenó a
que, paulatinam ente, las aguas aum entaron el muerte a la porción de Uzbekistán.
Ni siquiera la reciente llegada de turistas, atraídos
nivel d e b id o a que se lo gró c o n c e n tra r el p o ­
por los cementerios de barcos, parece una alternativa
bre a p o rte del río Syr Daria; además, la salini­ económica para el pueblo. Apenas 150 viajeros, sobre
dad del agua bajó y com enzó a increm entar­ todo franceses y alemanes, visitan Aralsk cada año. Si
se la cantid ad de peces. Los esfuerzos están no hay mar, no hay futuro. Los 32.000 habitantes que
quedan tendrían que continuar el éxodo iniciado por
colocados aho ra en recuperar la m a yo r p arte
miles de sus paisanos cuando estalló el que es uno de
del mar, cuya suerte parece estar sellada lue­ los mayores desastres medioambientales del planeta.
go del cie rre del Pequeño Aral. En 1960, cuando estos pescadores alimentaban a la
urss, 50.000 personas vivían en Aralsk. [...]
La reducción del Mar Aral Los habitantes de Aralsk confían en que la su­
puesta vuelta del m ar en 2014 les devolverá su m odo
de vida de siempre, pero un chiste circula por el pue­
blo: “Si cada cientíñco que ha propuesto una solución
para salvar el m ar de Aral hubiese vertido un vaso de
agua en él, hace tiempo que las gaviotas sobrevola­
rían de nuevo nuestras casas”.
Manuel Ansede, Aralsk (Kazajstán),
27 de septiembre de 2009, www.publico.es

ACTIVIDADES

1. E la bo re n un c u a d ro s in ó p tic o d o n d e re ­
suman las consecuencias que tu v o el uso e x ­
cesivo del agua del M a r A ra l para:
a. La sociedad c. El suelo
b. El clima d. La pesca
2. A n a lice n y e xp liq u e n el s e n tid o del ch iste
que, según Manuel A nse d e, circula en el p ue ­
b lo de A ra lsk:
“Si cada científico que ha p ro p u es­
to una solución para salvar el Mar Aral
hubiese vertido un vaso de agua en él,
hace tiem po que las gaviotas sobrevola­
rían de nuevo nuestras casas."
122 F I C H A DE R E C A P I T U L A C I Ó N

P r eg u n t a s d e repaso

I .¿Por qué se dice que el agua es un recurso limitado? 7. ¿En qué consistió el proceso de privatización de los
2. ¿Qué es el ciclo hidrológico? servicios de agua potable?

3. ¿Cómo se puede medir la disponibilidad de agua en 8. ¿Por qué se lucha p o r la consideración del agua como
la Tierra? derecho humano?

4. ¿A qué se debe la escasez del agua? 9. ¿Qué tip o de acciones llevan adelante las organiza­
ciones sociales que reclaman p o r el acceso al agua?
5. ¿Cuáles son las principales fuentes de contaminación
del agua? 10. ¿Qué es el acceso universal al agua?

6. ¿Por qué se afirma que el agua tie ne un va lor 11. ¿Qué es la Gestión Integrada de Recursos Hídricos
económico? y para qué puede ser útil?

G l o s a r io

• Acuífero: estrato o formación geológica que perm i­ durante un período determ inado o cuando su uso
te la circulación del agua p o r sus poros y/o grietas, así se ve restringido p o r su baja calidad. Provoca dete­
como su acumulación. rio ro de los recursos hídricos en térm inos de canti­
• Agua de sentina: mezcla de agua e hidrocarburos deri­ dad y de calidad.
vada de la filtración de aguas de enfriamiento desde las • Eutrofización: abundancia anormalmente alta de nu­
salas de máquinas de los buques. Son residuos comu­ trientes y materia orgánica en el ecosistema. La des­
nes que se encuentran en las aguas de zonas portuarias. composición de la materia orgánica consume oxígeno,
• Agua segura: se trata del agua que cumple con están­ lo cual lleva a la desaparición de peces de aguas frías y
dares de calidad aceptados y no tiene riesgos para la sa­ profundas.
lud; puede provenir de redes de distribución o de fuen­ • Lixiviación: proceso que ocurre en el suelo p o r el cual
tes directas (ríos, arroyos, lagos). Incluye al agua potable. sus compuestos nutritivos son arrastrados p o r el agua
• Cuenca: área donde el agua escurre hacia un punto excedente. En la salinización, arrastra las sales presen­
en común: un lago, el mar un río. Está compuesta p o r tes en el agua.
un río principal (que le otorga el nom bre), los afluen­ • Permafrost: capa de hielo permanentemente congela­
tes que llegan a él y los interfluvios, es decir los terrenos da en los niveles superficiales del suelo de regiones muy
que se encuentran entre los cursos de agua. frías o periglaciares.
• Escorrentía: parte del agua proveniente de las precipi­ • Uso consuntivo del agua: uso que no la devuelve en
taciones que discurre p or la superficie de laTierra hacia forma inmediata al ciclo del agua. Usos consuntivos son
corrientes u otras aguas superficiales. el riego en la agricultura, el consumo doméstico y el
• Estrés hídrico: se produce cuando la demanda de consumo de agua en la industria.
agua es más im po rtan te que la cantidad disponible

LOS HECHOS

• 1981-1990. Decenio Internacional del hacia el fu tu ro : el v a lo r e c o n ó m ic o , la p e rs ­


Agua Potable y el Saneamiento Ambiental. pectiva de género, la participación, y la carac­
Su o b je tiv o era que, al llegar el año 1990, hu­ terística lim itada y vulnerable del agua.
biera agua segura en cantidad suficiente para • 29 de noviembre de 2002. Naciones Uni­
to d a la p o b la ció n del planeta. Este o b je tiv o das, Observación General 15. R e conoce el
n o p u d o se r alcanzado en ta n c o r to plazo. d e re c h o hum ano al agua.
• 26 al 31 de enero de 1992. C onferen­ • 2005-2015. Decenio Internacional “ El
cia de las Naciones Unidas sobre el Agua y agua, fuente de vida” . Busca p r o m o v e r los
el Medio Ambiente en Dublín (Irlanda). Se esfuerzos para re d u c ir a la m ita d la cantidad
enunciaron los cu a tro principio s que incidie­ d e pe rs o n a s en el m u n d o q u e ca re c e n de
ro n so b re la gestión de los recursos hídricos servicios de agua p o ta b le y saneamiento.
A C T IV ID A D E S FINALES 123

Lectura e interpretación de texto y tabla

I . Lean el sig uien te te x to .

Los acuíferos en el mundo


La extensión de ios acuíferos es bastante conocida en la tar los acuíferos: se han identificado algunas tendencias de
mayor parte del mundo, debido a los importantes avances que pérdida de calidad de acuíferos poco profundos en áreas de
se realizaron en las investigaciones geológicas durante los últi­ rápida urbanización y/o uso agrícola intenso.
mos treinta años. Las condiciones de almacenamiento varían Hay cerca de unos 300 acuíferos en el mundo, de los cua­
de una zona a otra; existen grandes áreas de reserva en unas les los más importantes (por su área y la capacidad de almace­
partes del mundo y poco a nada en otras. namiento) son transfronterizos y están poco utilizados. Esta |
Se sabe que las aguas subterráneas se mueven de forma característica es una potencial fuente de conflicto por la apro­
muy lenta entre las zonas de recarga (donde se infiltran los ex­ piación del recurso, si las partes no logran hacer esfuerzos >
cesos de agua de la superficie) y las zonas de descarga (como y acordar criterios comunes de uso. Si bien existen algunos |.
por ejemplo humedales, zonas costeras o cursos de agua). Esto avances al respecto en África y América del Sur, el desafío que J
hace que muchos acuíferos tengan una gran capacidad de al­ se presenta hacia el futuro es profundizar el conocimiento de
macenamiento de agua durante mucho tiempo (ver tabla). estos reservorios, protegerlos y fomentar un uso sostenible.
Si bien los seres humanos siempre utilizaron el agua sub­ Esto implica mejorar el acceso y la calidad del agua y asegurar
terránea, la gran expansión de la explotación se produjo entre la distribución del agua de forma igualitaria.
1950 y 1975 en las naciones industrializadas y entre 1970 y
1990 en buena parte del resto de los países. Esta expansión Basado en: Unesco-WWAP (2003): A gua para todos, agua para la vida. I

Primer Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos


trajo beneficios sociales y económicos pero también algunos
Hídricos en el M undo. París, World Water Assessment Programme, y \
problemas, como el uso poco eficaz del recurso, el daño de Grunewald, Verónica (2009): Los derechos humanos y el acceso al agua
algunos ecosistemas que dependen de esta agua o el hun­ potable, en Red de Diarios Ciudadanos en Arica y Pernacota.
dimiento localizado del suelo por sobreuso. Por otra parte, Disponible en: www.elmorrocotudo.cl
algunas actividades que se realizan en superficie pueden afec­

2. Respondan a las siguientes preguntas.


a. ¿Qué se ha p o d id o c o n o c e r so bre los acuíferos en los ú ltim o s años?
b . ¿A q u é se d ebe la capacidad de algunos acuíferos de re te n e r agua p o r largos períodos?
c. ¿Qué p roblem as ha tra íd o el uso de las aguas subterráneas?

3. O b s e rv e n y analicen los datos de la tabla so b re los grandes a cuíferos del m u n do .

Grandes acuíferos del mundo

N om bre S u p e r f ic ie ( k m * ) V o l u m e n ( m l e s d e m il l o n e s d e m 1) TlE W O DE RELLENADO (AÑOS)


*
1 Sistema A cuífero de Areniscas de Nubia 2 .0 0 0 .0 0 0 7 5.000 75.000

2 Sistem a A cuífero d e l N o rte d e l Sahara 7 80.000 6 0 .0 0 0 70.000

3 Sistem a A cuífero de las Altas Planicies 45 0 .0 0 0 1 5.000 r 2.000

4 Sistem a A cuífero Guaraní 1 .2 0 0 .0 0 0 30.000 3.000

5 Sistem a A cuífero de la Llanura d e l N o rte d e China 1 40.000 5.0 0 0 300

6 Gran Cuenca A rtesiana 1 .7 0 0 .0 0 0 20 .0 0 0 20.000

f v á * : U n e s c < > - w w ( 2 0 0 3 ) :á g m f( r a i« te c ^ ^ í!» ^ ftiM ftV r a e < ie tos Noccnes Ufados sote el H ito s o ie lA t« fo .P ^ V * )rid Water Assessment Phogramme.

4. B usq u en in fo r m a c ió n en atlas o en in t e r n e t s o b re la u b ic a c ió n g e o g rá fic a de lo s a c u ífe ro s


m en cion a do s.
a. C o n ayuda de un m apa p olítico, identifiquen si los acuíferos m e n cion a do s en la tab la se extien de n
p o r más de un país.
b . En caso afirm ativo, in diquen q ué países los co m p arte n.

5. D e scrib a n en una o d os frases c ó m o es la d is trib u c ió n de los m ayores a cuíferos y de las áreas con
poca d isp o n ib ilid a d de agua su bte rrá ne a , e in d iq u e n en qué c o n tin e n te s se localizan.
CONTENIDOS || ELCRECIMIENTODELA POBLACIÓN MUNDIAL | DEBATESSOBREELCRECIMIENTO| NATALIDAD Y
MORTALIDAD | COMPOSICIÓN DELA POBLACIÓN | LATEORIÁDELATRANSICIÓN DEMOGRÁFICA ] ENVEJECIMIENTO
DE LA POBLACIÓN MUNDIAL |TENDENCIAS HACIA ELFUTURO

8
LA POBLACIÓN MUNDIAL
EN PERMANENTE CAMBIO
Aunque conocemos poco sobre el momento en que los primeros seres
humanos aparecieron sobre laTierra, sí sabemos que, desde ese momento hasta
la actualidad, la población mundial aumentó considerablemente. Ese incremento
tuvo diferente intensidad según las distintas circunstancias sociales, económicas y
políticas que sevivieron en cada región.

El crecimiento de la población mundial es el animales proporcionaron una mayor cantidad


resultado del balance entre dos sucesos vitales: de alimentos, lo cual posibilitó una mayor su­
el nacimiento y la muerte. Ambos -natalidad pervivencia. El segundo período de gran creci­
y mortalidad- son considerados movimien­ miento, que se inició en el siglo xvm ycontinuó
tos naturales de la población; por este motivo, durante el siglo xix, coincidió con la Revolución
el crecimiento poblacional se denomina natu­ Industrial. Los grandes avances científicos ytéc­
ral o vegetativo. Cuando la natalidad supera a nicos del período favorecieron la prolongación
la mortalidad, la población crece; por el con­ de lavida humana y se reflejaron en diversos as­
trario, si los fallecimientos son más numerosos pectos: en la medicina, con el descubrimiento de
que los nacimientos, la población decrece. Si nuevos medicamentos y vacunas; en la higiene
ambos movimientos fuesen iguales, estaríamos con la potabilización del agua y el saneamien­
ante un equilibrio llamado “crecimiento cero”. to de las ciudades, y en la alimentación, que se
Si nos referimos a un espacio geográfico con­ hizo más variada debido al mayor intercambio I
creto, ya sea un país, un continente, una ciu­ comercial.
dad o una región, también es necesario tener en La modernización de los medios de trans­
cuenta la migración como un factor que altera porte permitió la difusión de estos avances
en forma positiva o negativa ese balance. principalmente en Europa y América del Nor­
Desde la aparición de la especie humana, te, donde se experimentó un marcado incre-,
entre dos y tres millones de años atrás según mentó poblacional.
diferentes estimaciones, hasta la actualidad, ha FIG. I.Crecimiento de lapoblación mundial
habido momentos de crecimiento lento de la
población, otros de decrecimiento (por fenó­
menos climáticos adversos, epidemias y ham­
brunas) y momentos de crecimiento muy ace­
lerado (FIG. I).
En general, los períodos de crecimiento ace­
lerado corresponden a momentos de rápido
avance tecnológico. El primero de esos perío­
dos de salto tecnológico fue la llamada Revolu­
ción Neolítica (entre los años 6000y 8000 a. C.).
La agricultura sedentaria y la domesticación de 1750 1800 IBS) 1900 t«0 7000
El crecimiento poblacional En pocos años, la mortalidad en los países po­
durante el siglo xx bres disminuyó notablemente, gracias al ac­
ceso a mejores condiciones sanitarias (vacu­
La tercera etapa de crecimiento acelerado
naciones masivas, atención médica prenatal,
se produjo en la segunda mitad del siglo xx.
etc.) y a mejoras en la alimentación. Esto de­
Junto con la finalización de la Segunda Guerra
terminó una aceleración del crecimiento po­
Mundial y como consecuencia del desarrollo
blacional, que fue particularmente intenso en­
de la industria bélica, comenzaron agenerar­
tre 1950y 1970, y por esofue calificado como
segrandes avances científicos y técnicos, en­
una explosión demográfica. Sin embargo, la
tre los que sedestacaron aquellos relacionados
prolongación de la vida en esos países no fue
con la medicina, como, por ejemplo, los an­
acompañada de bienestar económico, por lo
tibióticos. Por esos años se inició, además, el
cual el resultado ha sido un incremento de la
proceso de descolonización en Asia y África,
población en condiciones de pobreza.
que dejó en evidencia la situación de extrema
En Europa y América del Norte, la pobla­
pobreza que sufrían esas sociedades.
ción fue aumentando a medida que sus paí­
La creación de la Organización de las Na­
ses se iban haciendo ricos. En cambio, en los
ciones Unidas (onu) y sus organismos es­
países del llamado Tercer Mundo, la población
pecializados, como la Organización para la
creció aun ritmo variasveces mayor, pero con
Agricultura y la Alimentación (fao) y la Or­
altos niveles de pobreza (FIG. 2).
ganización Mundial de la Salud (oms), tuvie­
ron un rol muy importante en la llegada de FIG. 2. Crecimiento de lapoblación en regiones
esos adelantos alas poblaciones más pobres. con diferente grado de desarrollo (1950-2050)
10rt-t-'X'-xhuíM(wuntadermUo»|

fttüaon a tasa wtm dnanfidu

Mtemnipré«madesarrollados
Campañadevacunacióncontralovirueladesarrolladapor 1950 1910 1970 1990 1990 2000 2010 2020 2030 20« 2050
laOrganizaciónMundial delaSaludenel Congo, en 1963. Fuerte:wDiesende HM)tyJoKrftrafecsThe2008Reiscn

Entre 1950y 1970, lapoblacióndeJapónaumentóamás


del doble. VistaaéreadeAmman, capital deJordania.
El debate sobre el crecimiento
¿Cuál es la cantidad ideal de población?
Esta pregunta ha estado presente en todas las
épocas, y ha implicado discusiones tanto fi­
losóficas como religiosas. ¿Sedebe estimular
o limitar el crecimiento demográfico? La res-
guesfánoessencMapdependede) contexto
histórico, ya que el fenómeno del crecimiento
demográfico tiene múltiples implicancias so­
ciales, económicas, políticas y ambientales.
En la Antigüedad, el problema de la pobla­
ción era considerado desde el punto de vista A fichedeunacampañadeplanificaciónfamiliar realizada
enMalasia, en 1973.
de las necesidades políticas y económicas de
la época: senecesitaban hombres para los ejér­ mentó de la natalidad. Con el surgimiento del
citos, para las grandes obras arquitectónicas, capitalismo, en los siglos xvi y xvn, el pro­
para cultivar. Durante la Edad Media en Eu­ blema seenfocó desde el punto de vista eco­
ropa, la gran influencia de la Iglesia Católi­ nómico, en relación con la disponibilidad de
ca hizo prevalecer las tendencias hacia el au- recursos naturales. A fines del siglo xvm, el
clérigo y economista británico Thomas Robert
PROTAGONISTAS DE U N DEBATE Malthus planteó sus temores respecto de una
posible superpoblación y abrió así una larga
Thomas Robert Malthus
(1766-1834) polémica. Malthus sostenía que la población
tiende a aumentar geométricamente (2, 4, 8,
Clérigo y economista bri­
tánico que introdujo los 16...), mientras que los recursos alimenticios
temas demográficos en el lo hacen aritméticamente (2,4,6,8...). Pensa­
pensamiento económico. baque, sobre la población, actuaba la “ley res­
Su principal obra fue En­
sayo sobre el principio de trictiva”, es decir, que el aumento de la pobla­
la pob/oción (1798), donde ción está limitado por la disponibilidad de los
planteó por primera vez el problema del creci­ medios de subsistencia. De este modo, una li­
miento de lapoblación en relación con ladisponi­
bilidadde recursos. Otras obrasdestacadasfueron mitación sobre el tamaño de la población fa­
Investigaciónsobrelanaturalezayprogresodelaren­ vorecería la situación económica de las clases
ta (1815) y PrincipiosdeEconomíaPolítica(1820). trabajadoras, ya que permitiría una mayor dis­
Karl Heinrich Marx ponibilidad de recursos.
(1818-1883) Asi como Malthus reducía el problema a
Filósofo y economista na­ las leyes de la naturaleza, desde otra perspec­
cido en Alemania, influyó tiva, Karl Marx lo relacionaba con las condi­
notablemente en el pensa­ ciones materiales de cada momento históri­
miento político yeconómi­
codel sigloxx. Suactividad co. Para Marx, la superpoblación era relativa,
periodística y su partici­ ya que no era consecuencia de un exceden­
pación política le valieron te de población en relación con los recursos,
sucesivosexilios (París.Bruselas. Londres). Suobra
más importante fue El Capital, cuyo primer tomo sino del funcionamiento del sistemacapitalis­
se publicó en 1867. Allí planteó que el sistema ta, que generaba una masa de población des­
económico imperanteencadaépoca determina la empleada sin posibilidad de acceder a esos
estructura social, política y cultural.
recursos.
Muchos años después, frente ala explosión Cuarenta años después de estedebate, dis­
demográficaqueseprodujo en lospaísespobres tintas corrientes de pensamiento, como el “de-
durante la segunda mitad del siglo xx, reapa­ crecentismo”, de recientesurgimiento en Euro­
recieron las ideas “limitacionistas”. En Estados pa, parecen retomar las ideas neomalthusianas,
Unidos, surgió una corriente neomalthusiana aunque desde una posición más progresista.
que consideraba que el crecimiento explosivo
de la población era el causante de la pobreza. ¿LAPOBREZA DEGRADA ELAMBIENTE?
Esta teoría sostenía que una población tan vo­ Durante largotiempo enAmérica latinafueconsi­
luminosa eraun obstáculo parael desarrollo, ya derado paramuchos lógicoy normal hacer unare­
que, al ser necesario invertir en una mayor can­ lacióncausal y negativaentrecrecimiento de lapo­
blacióny desarrolloeconómico, donde el pnmero
tidad de servicios sociales, no era posible au­ erael verdugo y el segundo lavíctima. [...] ¿Existe
mentar la rentaper cápita. unarelacióntan claraydirecta entrecrecimiento y
Así comenzó a gestarse una visión catas­ redistribución de lapoblación y detenoro ambien­
tal?[...] Lapoblación urbana pobre es laque más
trófica del futuro de la humanidad, una decu­ crecey es laque vive en un ambiente más degra­
yas expresiones fue la publicación en 1972 de dado. pero esaaparenterelación causal esfalsa,en
Los límites del crecimiento, el informe del pres­ primer lugar porque simplemente la sociedad le
niegalosbeneficiosque ledaaotros,yensegundo
tigioso Instituto Tecnológico de Massachussets lugar porque ellos no son losprincipales responsa­
( mit ) sobre un complejo estudio de la rela­ blesde lacontaminaciónque sufren. [...]
ción población-recursos. El informe concluía A pesar de ser muchos, los pobres degradan muy
que, si las tendencias deaumento poblacional, poco. Esuna población que consume poco y por
lo tanto produce pocos residuos, pero si estos no
consumo y polución ambiental continuaban, son recogidos, seve obligada atirarlos o quemar­
el mundo seenfrentaría auna situación insos­ los [...]. No posee automóvil y se moviliza a pie,
tenible de superpoblación, agotamiento de los o en el mejor de los casos usatransporte público,
por lo que sucontribución alapolución atmosféri­
recursos y altos índices de contaminación. caes insignificante [...]. Lapoblación urbana crece
Desde los países pobres surgieron posicio­ y crecen los problemas ambientales urbanos, pero
nes contrarias aesteestudio. Seconsideró que ¿eslo segundo consecuenciade lo pnmero?
C«taRctovrftUKAirrterttsiAnifriatura'EnCeoppliUilita11991
era una mirada propia del mundo rico y que
solo abordaba una parte de la realidad. No te­
nía en cuenta, por ejemplo, las desigualdades
en la distribución de los recursos entre países
ni otros factores causantes dela crisis, como la
guerra, el colonialismo y el imperialismo; ade­
más, olvidaba los factores socioculturales que
influían en la natalidad. Estasvoces afirmaban,
en cambio, que el crecimiento demográfico no
era la causade la pobreza ni de la degradación
ambiental sino una consecuencia deellas y que
lo queamenaza agotar los recursos no esel con­
sumo de subsistencia de los pobres sino el de­ I. Sinteticen y ordenen cronológicamente
rroche consumista de lassociedades ricas. Uno las diferentes posturas respecto de la rela­
de los principales exponentes deestacorriente ción entre población y recursos.
de pensamiento fue la Fundación Bariloche, a 2. Escriban una nota de opinión que res­
partir de la publicación de¿Catástrofe o Nueva ponda a la pregunta que se hace el geógrafo
Sociedad?en el año 1977. Carlos Reboratti al final de su texto.
¿Cómo se cuenta la población? cer el volumen de población y sus tendencias
futuras, su composición por edad y sexo, así
La población puede ser estudiada por dis­
como su localización y movilidad espacial, es
tintas disciplinas, como la Sociología, la Eco­
fundamental para que los gobiernos planifi­
nomía, la Geografía o la Ecología Humana.
quen sus políticas en materia de empleo, edu­
Pero es la Demografía la que se encarga de
cación, salud, vivienda y otros servicios bá­
estudiarla desde un punto de vista cuantita­
sicos. Las recomendaciones internacionales
tivo y estadístico. Las fuentes más utilizadas
sugieren que los censos se realicen, por lo me­
para esos estudios son los censos y las encues­
nos, una vez cada diez años, y en años termi­
tas. Para el análisis de los resultados se aplican
nados en cero, para que los datos de los distin­
métodos estadísticos y se estima cómo podrán
tos países sean comparables entre sí.
variar en el futuro las cifras obtenidas. Cono- Un censo es un complejo operativo desti­
TITÁNICO CENSO DE POBLACION EN INDIA nado a recoger información sobre la población
y, por eso, debe planificarse en forma muy mi­
India comenzó el censo de su población de más nuciosa: decidir qué preguntas se harán, de
de 1.000 millones de habitantes, una tarea gigan­
tesca que moviliza a 2,5 millones de funcionarios qué modo se aplicará y cómo se procesará la
para actualizar los datos obsoletos de hace diez información obtenida. También, es necesario
años, en un país inmenso y cao'úco. Será una fae­ actualizarla cartografía disponible,para que
na ardua, ya que implica cubrir una vasta zona
geográfica, adentrarse en territorios sometidos a nadie quede sin censar, ya que la ocupación
la guerrilla maoísta y a movimientos separatistas, del territorio cambia con el transcurso del
y afrontar el analfabetismo y una gran diversidad tiempo. Entre un censo y otro, pueden haber
cultural y lingüística. Los funcionarios tomarán las
huellas digitales y las fotografías de identidad de surgido pueblos junto a una nueva explotación
cada habitante para el nuevo registro. Se toma­ minera, o haberse despoblado totalmente un
rán en cuenta los datos personales de cada uno, lugar porque dejó de pasar el tren. Los censos
como su nacionalidad, su estado civil y los deta­
lles que permiten evaluar cuántos tienen cuentas no se limitan a recoger información demográ­
bancadas y teléfonos móviles. fica; también indagan sobre las características
El censo, que consumirá I 1,63 millones de tonela­ de la vivienda, los servicios, el equipamiento
das de papel, llevará once meses y costará 60.000 del hogar, el nivel educativo, la profesión y el
millones de rupias (1.250 millones de dólares). El
censo terminará a mediados de 201I. Esta vez, empleo, entre otras cuestiones.
para reducir el margen de error registrado en
2001, los funcionarios estarán armados con ma­
pas por satélite de los 608.786 pueblos del país.
Se recomendó a los funcionarios que se asegu­
ren de registrar a las mujeres, a los ancianos, a los
minusválidos, a las comunidades nómadas y a los
inmigrantes, que a menudo son descuidados.
AgenciaFrancePress(ají),1deabril de2010.

En cada hogar que visitan, los censistas deben relevar in­


formación sobre todas las personas que viven allí y consig­
narla en la planilla para su posterior procesamiento.
Natalidad y mortalidad
La natalidad y la mortalidad son movi­
mientos naturales del cambio poblacional que
varían por factores tanto de orden biológico,
como de orden socioeconómico y cultural.
El rol que desempeñan las mujeres en una
determinada sociedad es fundamental para
comprender las tendencias en relación a la
natalidad. El grado de desarrollo económi­
co también incide fuertemente: el comporta­
miento reproductivo de las mujeres de socie­
dades desarrolladas y de sociedades pobres es
Mujeres deTimor Oriental aprenden aleer y escribir gra­
diferente. También, existen diferencias entre ciasaunacampaña desarrolladapor la Unescoen 2008.
las mujeres que habitan en zonas rurales con
respecto alas que viven en ciudades. de prestigio y, ala vez, por la falta de sistemas
En sociedades tradicionales, donde las mu­ de seguridad social, como un seguro para la
jeres solo tienen un papel reproductivo y no vejez.
cuentan con la posibilidad de realizar activi­ La mortalidad también es determinante
dades fuera del hogar, las tasas de natalidad en los cambios demográficos. La relación en­
son muy elevadas. En cambio, en sociedades tre la cantidad de personas que mueren cada
más modernas y, en particular, en áreas urba­ año y el total de integrantes de esa población,
nas donde las mujeres seencuentran integra­ depende de diversos factores, como la edad,
das al mercado laboral, las tasas de natalidad el sexo, la ocupación y el sector social al que
son más reducidas. pertenecen. Las tasas de mortalidad de una
Las parejas que habitan áreas urbanas, población reflejan, a primera vista, dos cir­
en especial en países desarrollados con ma­ cunstancias: la calidad de vida y la composi­
yor acceso ala educación y la información, y ción por edades. En aquellas sociedades donde
con disponibilidad de métodos anticoncepti­ los individuos gozan de un buen nivel de vida
vos, tienen mayores posibilidades de decidir (alimentación adecuada, buena cobertura sa­
el momento de su paternidad. En estos ca­ nitaria, condiciones de trabajo dignas), la ex­
sos, las mujeres esperan más para casarse o pectativa de vida es más alta. Por el contrario,
convivir con su pareja. Ese retraso del inicio en los países pobres donde esas condiciones
de la maternidad también influye en el nú­ no están presentes, la población vive menos
mero total de hijos. Sin embargo, una familia años. Además de esas condiciones previsi­
numerosa no debe ser vista tan solo como el bles, pueden intervenir hechos inesperados,
fruto del desconocimiento de formas de anti­ como guerras, epidemias, hambrunas o catás­
concepción. En las áreas rurales de los países trofes. En los países pobres, la mortalidad en
más pobres, como los de las estepas africanas los primeros años de vida es muy alta. La tasa
y aun los de economías emergentes, como el de mortalidad infantil es uno de los princi­
sudeste asiático, los niños constituyen un im­ pales indicadores de calidad de vida, pues da
portante aporte ala pobre economía familiar cuenta de lascondiciones sanitarias, y pone en
como fuerza de trabajo en las tareas del cam­ evidencia las posibilidades de atención médi­
po. Así también, en muchos países, una fami­ ca prenatal y posnatal, y lascondiciones de hi­
lia numerosa puede ser vista como un signo giene y alimentación del niño y su madre.
La composición de la población La estructura de edades de una población
es resultado de los múltiples factores que inci­
Para tener una visión completa de la diná­ den en la natalidad y la mortalidad; a su vez,
mica de una población, además de conocer sus esta estructura tiene consecuencias de tipo
variaciones en el tiempo, es necesario conocer
económico, cultural y demográfico sobre la
su composición por sexo y edad. sociedad. Se califica a una población como
El predominio de un sexo respecto de otro, joven, adulta o envejecida, según el grupo de
en una población determinada, depende tanto
edades que predomine. Los niños y los ancia­
de factores biológicos como socioeconómicos y nos son considerados población inactiva o pa­
políticos. Por ejemplo, en zonas de explotación
siva desde el punto de vista económico; por lo
minera, suele haber predominio masculino. Por tanto, están a cargo de los adultos, que cons­
el contrario, en una sociedad que haya sufrido tituyen la población económicamente activa.
un conflicto bélico importante, es probable que Esta relación por la cual un grupo tiene a otro
exista un predominio femenino, debido a las a su cargo, se denomina razón de dependen­
bajas sufridas por los ejércitos integrados prin­ cia. Sin embargo, en todo el mundo, son mu­
cipalmente por hombres. Ese predominio rela­ chos los ancianos y niños que deben trabajar
tivo se expresa a través de indicadores como las para mantenerse o colaborar con sus familias.
tasas de masculinidad o feminidad. Los países con poblaciones jóvenes y aque­
En los primeros años de vida, suele haber llos con poblaciones envejecidas, tienen una
un número mayor de varones que de mujeres, alta razón de dependencia. Ambas situaciones
ya que nacen 105 niños por cada 100 niñas, generan problemáticas específicas que los go­
aproximadamente. Sin embargo, esa propor­ biernos deben afrontar. Los países más pobres
ción se equipara rápidamente, ya que la mor­ son los que tienen población más joven (aque­
talidad infantil afecta más a los varones que a llos con mayores tasas de natalidad), mientras
las mujeres. Con el paso de los años, la mor­ que los países más ricos son los que tienen po­
talidad masculina se va acentuando y se hace blación más envejecida (donde la población
muy evidente en las edades mayores, donde el vive mayor cantidad de años). Los problemas
número de mujeres es sensiblemente superior que plantea una población joven son nume­
al de varones. rosos: se debe asegurar alimentación, salud y
educación a los niños, lo cual no siempre es
posible y, por lo tanto, los chicos se convierten
en una población de riesgo frente a situacio­
nes de marginalidad como abandono, droga-
dicción, tráfico de órganos, prostitución y de­
lincuencia juvenil.
Por su parte, una población envejecida
constituye una carga muy importante para los
sistemas de seguridad social y de asistencia
médica. En los países donde se produce esta
situación, la falta de mano de obra joven pue­
de llegar a ser un problema para la realización
de ciertas tareas. Estas sociedades con pocos
En los últimos años sehan desarrollado planes para aten­
der las necesidades de los adultos mayores, no solo de jóvenes, además, tienden a ser menos abiertas
salud, sino también de educación y recreación. al cambio y la innovación.
Las pirámides de población servar la historia de una población a lo lar­
go de un siglo, ya que reflejan sucesos como
Las pirámides de población son repre­ guerras, epidemias, hambrunas o explosio­
sentaciones gráficas que permiten analizar
nes demográficas.
en forma rápida la estructura por edad y
Las formas que presentan las pirámides
sexo de una población. Las pirámides apor­
son muy variadas, pero pueden agruparse en
tan información sobre varias generaciones
tres perfiles principales: pirámide expansiva o
y permiten analizar el comportamiento de
progresiva, pirámide constrictiva o regresiva,
la natalidad, la fecundidad y la mortalidad
y pirámide estacionaria o estable (FIG. 3y 4).
con el transcurso del tiempo. Se puede ob­
FIG. 3. Pirámides de población
Pirámideexpansivaoprogresiva Pirámideregresivaoconstrictiva Pirámideestacionariaoestable

FIG. 4. Pirámide de lapoblación de Francia (1995)

rimo oncta

déficit de raimientos
de laPrima QuerráMundial

déficit de raimientos
de laSegundo QuenaHundiol

tase trunco
Me
íjente Précis de Géographie, Pan's, Nathan, 1995.
ACTIVIDADES

I. Analicen los tres perfiles principales de las 2. Establezcan tres conclusiones sobre la po-
pirámides de población. ¿Qué características blación de Francia, respecto de lo que obser-
distintivas muestra cada uno de ellos? ven en cuanto a natalidad y mortalidad.
138

La teoría de la cambios en la condición de la mujer (mayor


transición demográfica participación en el mercado laboral y la edu­
cación) y en la forma de vida que acompañaba
Una forma de explicar el cambio poblado-
a la urbanización.
nal de los últimos doscientos años -respecto
El proceso de transición demográfica se
al volumen total de la población y a las varia­
manifiesta con formas y ritmos diferentes se­
ciones en las tasas de natalidad y mortalidad-,
gún la región, el país o los grupos sociales.
es la teoría de la transición demográfica. Aun­
Puede suceder que, aún dentro de un mismo
que fue formulada sobre la base de la evolu­
país, coexistan poblaciones que atraviesan di­
ción de la población europea, puede aplicarse
ferentes etapas de la transición, como sucede,
al análisis de las demás regiones, con algunas
por ejemplo, entre áreas urbanas y rurales.
limitaciones.
En términos generales, se puede afirmar
Según esta teoría, la natalidad y la morta­
que, en la primera fase, se encuentran la ma­
lidad varían desde niveles altos a bajos, como
yoría de los países africanos y algunos asiáti­
consecuencia de los cambios sociales y econó­ cos que presentan un crecimiento acelerado
micos derivados de la modernización. En este En la segunda fase, se ubican la mayoría de los
proceso de cambio, se pasaría de un “régimen países latinoamericanos y asiáticos, que tie­
demográfico tradicional” (con natalidady mor­ nen un crecimiento poblacional moderado.
talidad elevadas) a un “régimen demográfico En la última fase, se encuentran todos los paí­
moderno” (con natalidad y mortalidad bajas), ses europeos, Japón, Estados Unidos, Cana­
con consecuencias en el ritmo de crecimiento y dá, Australia, Nueva Zelanda y algunos lati­
la estructura de edades de la población (FIG.5). noamericanos, como Cuba, Chile, Argentina
Según esta explicación, existe un primer y Uruguay.
momento en el que se produce un marcado Según esta teoría, en la medida que las s
descenso de la mortalidad como resultado de ciedades van mejorando su nivel de vida, en
las mejoras en la salud de la población. En un lucionan hacia una estructura demogràfici
segundo momento, se registra una disminu­ u ■ ■i >1
envejecida.
ción de la natalidad como consecuencia de los
FIG.S. Esquemade latransición demográfica
Natalidad

Crcomltfttotenofifitti

régimen transición demográfica régimen


demográfico I*fase 2afase demográfico
tradicional descenso de la mortalidad descenso de la natalidad moderno
crecimiento demográfico ràpido crecimientodemográfico lento

F ase de transición moderada F ase de transición plena F ase de transición avanzada

Disminución de la mortalidad Continúa el descenso de la mortalidad Mortalidad baja


Natalidad elevada Disminuye la natalidad Natalidad baja
Crecimiento elevado Crecimiento moderado Crecimiento lento
Mayor esperanza de vida Envejecimiento
Disminuye la razón de dependencia
Razón de dependencia alta Mayor razón de dependencia
139

Un mundo que envejece ELLUGARDELOSANCIANOS ENLASOCIEDAD

Las tendencias actuales muestran que, en Parael Fondo de las Naciones Unidas paraActiv.
las próximas décadas, el planeta tendrá una dadesen Materiade Población (fnuap), laspolíticas
paraafrontar el envejecimiento de lasociedad de­
población cada vez más envejecida. La pobla­ bentender a:
ción envejece cuando aumenta el porcentaje • Integrar alaspersonas mayores entodos los ór­
depersonas de la tercera edad (60 años y más) denes de lavidade lacomunidad.
y, alavez, disminuye el porcentaje de menores • No considerarlas como un grupo necesitado y
de 15añosy de personas adultas. Estefenóme­ dependiente, sino estimular una ancianidad activa
con participación en latoma de decisiones de los
no es visto como un resultado inevitable del temas que lainvolucran.
proceso de transición demográfica en el que • Tomar encuentasusdistintos intereses, esperan­
las tasasde natalidad caen marcadamente, ala zasytemores,y noconsideraralosancianoscomo
vez que la esperanza de vida seprolonga. un grupo homogéneo.
• Reconocer las contribuciones que ellos hacen a
La población de personas de más edad au­ susfamilias,comunidades y sociedades.
menta a razón de 2,6%por año, mientras que
b población total aumenta un 1,1%anual. Ha­ no también está afectando alos países pobres.
cia 2050, la población mayor de 60 años supe­ En las regiones ricas, los ancianos representan
rará en número a la población joven. Según actualmente más del 20%de la población, y
bs Naciones Unidas, el envejecimiento de la seespera que, para 2050, esa proporción su­
población es irreversible y será muy difícil que pere el 30%. En cambio, en las regiones po­
vuelvan aexistir poblaciones con predominio bres, solo el 8%de la población tiene 60 o más
dejóvenes (FIG.6). años, pero secalcula que, en 2050, represen­
Ante unacantidad crecientedepersonas pa- tará un quinto de la población. En esos paí­
■vasy un número decrecientedepersonasacti­ ses, el proceso seviene dando aun ritmo más
vas, el principal desafío que deben afrontar los rápido que en los países ricos. Además, en los
países esel sostenimiento de los sistemasjubi- países más desarrollados, el envejecimiento se
btorios. Otro desafío esasegurar la cobertura produjo cuando estos ya tenían un buen ni­
de salud para todos los ancianos que, con fre­ vel de vida. No parece probable que los países
cuencia, no tienen los medios económicos su­ pobres dejen de serlo antes de que se produz­
ficientes. La composición de las familias tam­ ca el proceso de envejecimiento. Por lo tanto,
bién seirá modificando con la coexistencia de estos países no solo contarán con menos tiem­
variasgeneraciones, yaquelaesperanzadevida po para adaptarse a los cambios, sino que no
escadavez mayor y, alavez, con una tendencia podrán disponer de recursos económicos para
crecienteaque los ancianos vivan solos. hacerles frente. El resultado final será, proba­
Si bien la gran mayoría de las personas de blemente, una mayor cantidad de ancianos en
edad viven en paísesdesarrollados, el fenóme- condiciones de pobreza.
FIG. 6. Porcentaje de población mundial menor de 15 años, mayor de 60 y mayor de 80 años (1970-2150)

** m m m jw xw xx rn jw yx m m tm nx nx ;*< wo
¿Puede manejarse
el volumen poblacional?
Cuando sequiere influir sobre el tamaño,
las edades o la distribución espacial de la po­
blación, los gobiernos pueden tomar diferen­
tes medidas, tanto explícitas como implícitas.
El conjunto de estas medidas es lo que seco­
noce como políticas de población.
Por ejemplo, para estimular o limitar el
crecimiento poblacional, sebusca incidir so­
bre la natalidad. Históricamente, las políticas
para fomentar la natalidad (pronatalistas) han
sido impulsadas por gobiernos autoritarios, Afichedeunacampaña deplanificaciónfamiliar realizada
que asociaban la idea de poder con la existen­ enEl Salvador, duranteladécadade 1970.
cia de una población muy numerosa. Para lo-
grarlo, los métodos más comunes eran limitar
CHINAY LA POLÍTICA DEL HIJO ÚNICO el uso de métodos anticonceptivos y promover
los nacimientos con incentivos económico**
China es el paísmás poblado del mundo. En 1979,
ante el sostenido crecimiento demográfico que para las familias o a través de la propaganda.
experimentaba el país, el gobierno chino puso en Las políticas impulsadas en Europa durante
prácticaunapolíticade control de lanatalidad, bajo el nazismo y el fascismo constituyen alguna»
el lema"Una familia, un niño". Estapolíticaobligaba
alasparejas atener un solo hijo y sancionabacon ejemplos de fomento de la natalidad.
multas aaquellasque no cumplían lanorma. En contraposición, durante las décadas de
Hacia 1970. China tenía un promedio de 5 naci­ 1960y 1970, en los países más pobres de Asuj
mientos por mujer y.en 2008, ese promedio había queexperimentaban un fuerte crecimiento de-l
bajado a 1.8. Esosdatos muestran que lamodera­
ción del ritmo de crecimiento poblacional fue exi­ mográfico, sepusieron en práctica políticas qut
tosa. Sin embargo, también están surgiendo otros intentaban limitar en forma compulsiva la naJ
problemas, como el inminente proceso de enveje­ talidad. La resistencia quegeneraronestaspo.
cimiento poblacional y lacreación de nuevas situa­
cionesén lasestructuras familiares; yaex iten varias ticas fue en contra de los resultados esperados.
generaciones de chinos que no tienen hermanos y Desdeorganismos internacionales, como el
que, por lotanto, tampocotienentíos ni pnmos. Fondo de las Naciones Unidas para Activida­
des en Materia de Población (fnuap),también
seimpulsan políticas, pero orientadas afomen­
tar la planificación familiar. Tanto laConferen­
cia Mundial de Población realizada en 1974en
Bucarest, Rumania, como lade 1994en El Cai­
ro, Egipto, concluyeron en la necesidaddereco­
nocer el derechodelas personas adecidir “libre
y responsablemente el número y espaciamien-
to de sushijos, y disponer dela información, la
educación y los medios para hacerlo”. Además,
en sus conclusiones, instaron alos gobiernos a
facilitar los medios necesarios paraasegurar los
derechos relativos alasalud reproductiva.
141

El futuro de la población • Los problemas de pobreza no se han


solucionado.
La población mundial ha estado creciendo
• Cientos de millones de personas no cu­
aun ritmo vertiginoso. El incremento del to­
bren sus necesidades mínimas.
tal mundial en cantidades de 1.000 millones de
• La relación entre población y recursos ya
personas escada vez más rápido: llevó un siglo
no esla principal preocupación.
pasar de 1.000 a 2.000 millones (1830-1930);
En la Conferencia Internacional sobre Po­
solo 30años demandó llegar a3.000 (1960), 15
blación y Desarrollo de 1994, no sediscutió so­
años a4.000 (1975), 13años a5.000 (1987), 12
bre cómo detener el crecimiento, sino acerca
años a6.000 (1999) y otros 12para alcanzar los
de cómo mejorar las condiciones devida de la
'.000 millones de personas afines de 2011.
gran masa de personas excluidas y fomentar la
A pesar de la pobreza extrema que sevive
planificación familiar, atravésdelaeducacióny
en muchas partes del mundo, el tiempo de
la protección de la salud reproductiva.
vida se fue alargando en casi todos los paí­
El mejoramiento delos nivelesdevida traerá
ses. Sin embargo, aunque el crecimiento si­
aparejado un crecimiento máslento, acompaña­
guesiendo alto, desde los años ochenta la caí­
do por una mayor duración de la vida y un au­
da de las tasas de natalidad y mortalidad en
mento delaproporción deadultos y ancianos.
casi todo el mundo produjo una desacelera­
ción de las tasas de crecimiento, y se espera FIG. 7. Estructura de lapoblación mundial
que continúen cayendo durante las próximas por sexo y edad, en 2002 y 2050
décadas (FIG. 7). Anos
80-.
Lastasasdefecundidad fueron descendien­ 75-79.
do con el transcurso del tiempo. En la actuali- 70-74.
65-69.
-d, las mujeres tienen en promedio 2,56hijos, 60-64
mitad de los que tenían en 1950, cuando el 55-59.
50-54.
>medio era de 4,92 hijos por mujer. En mu­ 45-49.
ir .spaíses, incluso, lacantidaddehijos por mu­ 40-44.
35-39.
er hacaído por debajo de2,1, queesel nivel de 30-34.
emplazogeneracional. Detodas formas, el in­ 25-29.
20-24.
lento poblacional ennúmeros absolutosaún 15-19.
:mantendráalto durantevariasdécadas, yaque 1014.
5-9
jran cantidad de personas nacidas en los pe- 04
jos demayor natalidad sehallan enedad re­ 400 300 200 100 0 100 200 300 400
Milione!
activa. El incremento actual seaproxima a FuenteUSCensi 6i/taiCoitodeftogromiskneruocmlesBaseoeDa*Irtsiuocnal
i 80millones depersonas por año y, según las ACTIVIDADES
ciones, noexperimentará mayores modi-
•■neshastael año 2015. I. Elaboren un informe sobre las medidas
concretas que se tomaron en Europa duran­
Hacecuarenta años, la explosión demográ- te el nazismo y el fascismo para fomentar la
amenazaba a la humanidad con una su- natalidad. ¿Por qué razón el gobierno aplica­
Dblación acompañada de una escasez ge- ba esas políticas?
raüzada de recursos, en un medio ambiente 2. ¿A qué tipo de pirámide de población co­
ente deteriorado. En la actualidad, en- rresponde la pirámide de 2002? ¿Y la que
r.irnos que: representa la situación poblacional en 2050?
La población ha aumentado casi tres mil ¿A qué se debe esta modificación en la es­
tructura de la población?
>ne$.
CONTENIDOS ||DISTRIBUCIÓN DE LAPOBLACIÓN |LAS FORMAS DE MOVILIDAD ESPACIAL|LAS MIGRACIONES
INTERNACIONALES:SUSCAUSAS |CORRIENTES MIGRATORIAS |MlGRAOÓN YGLOBAUZACIÓN |SOCIEDADES DE
DEST1NOYORIGEN |LASMIGRACIONES FORZADAS

9
LA MOVILIDAD ESPACIAL DE LA POBLACIÓN
Al analizar ladistribución de lapoblación en el mundo, es posible observar que
las personas seestablecen en lugares específicos. Con el transcurso del tiempo,
esos lugares van cambiando debido al desplazamiento constante de la población.
¿Qué motivos llevan a una persona adejar su lugar de origen? ¿Quiénes se
benefician o perjudican con los movimientos migratorios? Estas son algunas de
las preguntas que surgen al estudiar ladinámica espacial de la población en el
mundo contemporáneo.
La dinámica de la población no solo seex­ Sin embargo, esasáreas no son estáticas, ya
presa a través del aumento en el número de que la población se desplaza de una aotra y,
habitantes, sino también por su movilidad en también, al interior deellas. La movilidad delas
el espacio. Históricamente, ala vez que crecía personas que buscan los mejores lugares para
en cantidad, la población sefue desplazando asentarse, origina una distribución de la pobla­
en forma individual o grupal, en la búsqueda ción mundial desigual, lo cual obedeceamúlti­
de un lugar propicio para asentarse. ples factores naturales, sociales y económicos.
Al observar el mapadedistribución delapo­ De modo general, sepuede afirmar que la
blación en el mundo, esposible pensar que los población tiende aestablecerseen aquellos lu­
sereshumanosseinstalaron enalgunos lugaresy gares que proporcionan los recursos necesa­
dejaron otros totalmente vacíos. Esaimagen es­ rios para vivir, tanto en lo que respecta ala sa­
tática nos permite hablar deáreasdeconcentra­ tisfacción de las necesidades básicas a partir
ción depoblación y devacíoshumanos (FIG. I). de los recursos naturales, como a los medios
FIG. (.Distribución de lapoblación mundial
j/i OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

Poüi Amen

OCÉANO
MpáOOde Cinee* p a c íf ic o ,

tajador OCÉANO
PACIFICO ' OCÉANO OCÉANO
ATLÁNTICO
INOKO

Referencias
Vados humanos
An«decíanen
de pnhlanAn
litación Escala gráfica
0 3000 6000 km
que permitan insertarse dignamente en la so­ La movilidad interna
ciedad (educación, empleo, medios de comu­
Alrededor de 740 millones de personas son
nicación y recreación).
migrantes internos, esdecir, sedesplazan den­
La búsqueda de mejores condiciones de
tro del ámbito nacional dondeviven. Lasmigra­
vida origina desplazamientos entre diferentes
ciones internas pueden ser definitivas, como las
lugares. Por eso, sepuede decir que los vacíos
que resultan del éxodo rural hacia lasciudades,
humanos se explican por factores naturales,
o temporales, que incluyen los desplazamien­
mientras que los grandes focos de concentra­
tos estacionales o anuales de trabajadores rura­
ción responden afactores sociales.
les (como ocurre, por ejemplo, en la zafra), así
como los de quienes trabajan en grandes obras
Las formas de movilidad espacial de infraestructura. Estos desplazamientos tam­
bién pueden ocurrir através de las fronteras de
La movilidad espacial de las personas es
los países, lo cual da lugar amigraciones inter­
uno de los rasgos más característicos de las
nacionalesdecarácter temporario. El ejemplode
sociedades actuales. El concepto de movili­
movilidad interna más representativo en la ac­
dad incluye tanto los desplazamientos cortos,
tualidad esla movilidad cotidiana, también lla­
como los de mayor duración y distancia, co­
madacommuting, desdelasáreasmetropolitanas
nocidos con el nombre de migraciones.
hacialasgrandesciudades. Lamigración interna
Si bien existen distintos enfoques acercade
también puedeser generada por catástrofesam­
las migraciones y, por lo tanto, diferentes defi­
bientales, como una inundación, o por conflic­
niciones, la explicación más sencilla considera
tosarmados.
queestos movimientos implican cambios en la
residencia (por el cruce de algún límite políti­
co-administrativo), el empleo y las relaciones ELTURISMO
sociales del individuo. La disponibilidad de tiempo libre u ocio origina
Sin embargo, estetipo declasificaciones re­ desplazamientos (nacionales o internacionales) de
flejan larealidaddeformacadavezmenosprtci- corta duración hacialugaresconatractivos natura­
leso culturales.
sa, pues no solo lamovilidad sehaintensificado,
Este fenómeno, que comenzó atomar fuerza a
sinoquesuscausasydestinos sehandiversifica­ meaiados del siglo xx. permitió el desarrollo de
do, como respuestaalos nuevos patrones de lo­ la industria del turismo, que genera empleos e
calización de lasactividades económicas. Por lo importantes ingresos, a la vez que produce un
marcado impacto espacial por laconstrucción de
tanto, existen múltiples criterios para analizar el infraestructura hotelera y detransporte, y larecu­
fenómeno migratorio, deloscuales, los más fre­ peración de áreashistóricas.
cuentes son tres: el ámbito espacial en el que se Enalgunoslugares,laactividadturísticaesestacional;
produceel desplazamiento, suduración y lade­ por lo tanto, segeneran corrientes migratorias de
trabajadoresdurante lallamada"temporada alta".
cisión que provocó la migración. Estos factores
secombinan entresí y dan lugar avariaciones.
Distintas formas de movilidad de lapoblación

Criterio T ipo
.
ámbito de desplazamiento Nacional
Internacional
Decisiónde migrar Voluntaria
Forzada
Duración Definitiva
Temporal
Las migraciones internacionales Las corrientes migratorias
a través del tiempo
Como ya dijimos, las migraciones interna­
cionales son las que se producen cuando las Las migraciones han jugado un rol funda­
personas sedesplazan hacia otro país: el aban­ mental como factor de cambio en las socie­
dono del país de origen seconoce como emi­ dades contemporáneas. Los movimientos de
gración y la llegada al país de destino, como población agran escala no son una partícula-
inmigración. ridad del proceso de globalización. Los ante­
La migración internacional puede ser de­ cedentes directos de los actuales movimientos I
finitiva, cuando la persona no vuelve a residir migratorios seencuentran en los siglos xvi y
en su país natal, aunque regrese para visitarlo, xvii , con el desarrollo del capitalismo comer- I
o temporal, cuando se realiza por unos pocos cial europeo. Durante esos siglos, el estable­
meseso años. La decisión de migrar puede ser cimiento de relaciones comerciales, así como
voluntaria o forzada, como en el caso de aque­ la apropiación y el dominio de nuevas tie­
llos que son perseguidos debido a sus creen­ rras, vincularon adiferentes sociedades y te­
cias políticas o religiosas. rritorios, en lo que fue una suerte de “prime­
Históricamente, seconsideró alas migra­ ra globalización”. Esta situación determinó d
ciones internacionales como un proceso po­ desplazamiento de miles de europeos hacia d |
sitivo que contribuyó al desarrollo de muchos continente americano, para expandir el nuev*
países, al aportar mano de obra barata y ofre­ sistema económico, ala vez que forzó el des-1
cer nuevas posibilidades de vida y trabajo a plazamiento de millones de africanos cora*
millones de personas. esclavos.
Desde otro punto de vista, la migración es Un segundo momento, que da inicio aleaI
también el resultado de una situación de de­ movimientos de masas, se produjo en el si-l
pendencia, que agudiza los desequilibrios te­ glo xix, a partir de la Revolución Industrial I
rritoriales: los países ricos intensifican su de­ Las oportunidades de trabajo ofrecidas pdl
sarrollo y los pobres, su estancamiento. las ciudades alentaron la migración del cam-l
Las Naciones Unidas consideran que la mi­ po a la ciudad, y el desarrollo de los sistenuJ
gración esunaestrategialógicadelosindividuos de transporte facilitó los traslados agrandoj
quebuscan mejorar susoportunidades o asegu­ distancias. Seestima que, afines del siglo x i.
rar susupervivencia, y que laprincipal causade un millón de personas por año abandonaba
los movimientos migratorios y su orientación Europa y que, en una década, los emigran»
son lasdisparidades del sistema económico im­ representaron el 14%de la población de Irlan­
perante, asociadasaloscrecientesdesequilibrios da, el 10%de la de Noruega, y el 7%de k je
demográficos dealgunos países. Suecia y el Reino Unido, cuyo principal desu­
no fue América.
En esos años, la inmigración no solo er*
aceptada sino estimulada por los países reí
ceptores que, en muchos casos, llegaban afi­
nanciar los viajes. Sin embargo, en las prií
meras décadas del siglo xx, la mayoría de !■
países comenzó a restringir el ingreso, poi
que el flujo migratorio hacia América, si bia
Ungrupodeinmigranteseuropeosenel Hotel deInmigrantes semantuvo durante algunos años, fue mudl
deBuenosAires,quedabaalojamientoalosreciénllegodos. menos intenso.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial y Actualmente, no existe región del planeta
durante ladécadade 1950, seprodujo un tercer que no estécomprendida en el mapa migrato­
momento destacadoen lahistoria delas migra­ rio mundial, ya sea como receptora o emiso­
ciones internacionales. Los principales países ra de migrantes (FIG. 2). A partir de ello, sevan
europeos dejaron de ser origen de emigrantes conformando sociedades con una mayor di­
para convertirse en receptores de inmigrantes. versidad étnica, religiosa y cultural.
Laescasezde mano de obra, como consecuen­ Europa hapasado aser uno delos principa­
cia de la guerra, hizo necesario “importar tra­ les destinos de las migraciones y fue reempla­
bajadores” en forma temporal, lo cual ya había zada como principal región emisora por Asia,
sido puesto en práctica por los Estados Unidos África y América latina. A lavez, Australia y los
en plenaguerra, cuando secontrataron trabaja­ paísesdel Golfo Pérsico seposicionaron como
dores mexicanos para las tareas agrícolas. los principales destinos de inmigrantes prove­
Algunos países de Europa occidental, nientes del sudeste asiático, mientras que los
como Alemania, el Reino Unido y Francia, Estados Unidos han mantenido sucondición de
contrataron trabajadores del sur europeo (es­ gran receptor de migrantes latinoamericanos.
pañoles, portugueses, italianos, griegos y tur­
cos) de forma temporal, bajo la figura del “tra­
bajador invitado”.
La migración dentro de Europa seprolon­
góhasta mediados de ladécada de 1970, cuan­
do la crisis petrolera generó un estancamiento
económico que mermó la contratación de tra­
bajadores extranjeros.
Durante las últimas décadas del siglo xx y
las primeras del siglo xxi, las migraciones han
presentado características muy diferentes alas TrabajadoresinmigranteschinosenRusia.Muchas veces,los
de períodos anteriores. migrantes vivenencondicionesprecarias.
FIG. 2. Principales corrientes migratorias del mundo
___ <r
^SbCÍANOCLACIAL ÁRTICC^- ;

\\YT . Océano
OCÉANO\ 4 PACIFICO
Ecuador PACIFICO
Referencias
OCÉANO ocíanoY v -
Paites con fuerte inmigración ATLÁNTICO Indico \
(5 a 15%de Inmigrantes) Trópicode Capricornio
Paites cor inmigración masiva
(mis de 15%de Inmigrante«)
Países con fuerte emigración
(5 a 15%de su población fuera
del pal«).
Países con emigración masiva Escala gráfica
(mis del 15%de su población)
Corrientes migratorias W
QO»
Características de las Por otra parte, al no existir “tierras acon­
migraciones actuales quistar” ni Estadosjóvenes que necesiten tra­
bajadores, como en las grandes migraciones
Actualmente, las formas que adquiere la
del siglo xix, los migrantes llegan asociedades
movilidad de la población son más heterogé­
ya estructuradas, con identidades nacionales
neas, tanto por la duración y frecuencia de los
más fuertes, en lasquela integración esmucho
desplazamientos, como por la existencia de
másdifícil y las posibilidades deascensosocial,
migrantes con múltiples residencias.
mucho menores. Con el incremento de los flu­
Otra diferencia con las migraciones de pe­
jos migratorios, seda un endurecimiento de las
ríodos anteriores es la tendencia ala femini­
políticas migratorias y, en consecuencia, un
zación. Tradicionalmente, el migrante era un
aumento de las situaciones de ilegalidad y trá­
hombrejoven que, luego de adquirir cierta es­
fico clandestino de personas.
tabilidad económica, trasladaba asu familia al
Se estima que existen unos 215 millones
país donde sehabía asentado. Hoy en día, las
de migrantes internacionales, lo que equiva­
mujeres sehan convertido en migrantes indi­
le a un 3%de la población mundial, aproxi­
viduales, constituyendo el 48%del total de mi­
madamente. Casi la mitad de ellos se trasla­
grantes internacionales.
da dentro de la región, mientras que un 40%
lo hace aun país vecino. Un ejemplo es la mi­
ITALIAY LOS INMIGRANTES
gración entre países asiáticos, que representa I
El ministro del Interior italiano. Roberto Maroni. el 20%de la migración internacional. Alredt
afirmóestedomingo quetodos aquellos inmigran­ dor del 60%de los desplazamientos seprodu­
tes que trabajabancomojornaleros en lalocalidad
de Rosamo (sur) que no tengan regularizadasusi­ ceentre países con el mismo nivel de desarro
tuación en Italia serán expulsados, sinexcepciones lio y solo el 37%del flujo migratorio sedirige
en laaplicaciónde laley.[...] desde países subdesarrollados hacia paísesde­
Maroni explicó que se seguirá el procedimiento sarrollados. Esto último seexplica por los al­
habitual con los más de mil inmigrantes que. tras
los enfrentamientos con los vecinos de los últimos tos costos de los traslados a larga distancia
días /a han abandonado Rosamo. La mayoría han las trabas administrativas impuestas por Ic«f
sido trasladados acentros de acogida de Crotona países ricos. En la decisión de migrar apaís
y Barí (sur de Italia).
cercanos no solo pesa la proximidad geográfi­
Según datos de Intenor. más de 1.100 inmigran­
tes. en su mayoría de origen africano, han sido ca, sino también la cultural: 6 de cada 10\
trasladadosen lasúltimas horas. Maroni. impulsor sonas eligen un país donde la religión princ
de la instauración del delito de inmigración ile­ pal sea la misma que la de su país de orige
gal en Italia, añadió:"Si las fuerzas del orden des­
cubren un indocumentado, [este] tiene que ser y 4 de cada 10 van a países donde se hablei
detenido y llevado a un centro de identificación mismo idioma.
y expulsión: identificado y posteriormente ex­
pulsado. Este es el procedimiento que seguimos
siempre". [...]
En la entrevista. Maroni explicó que en los dos
últimos años 40.000 indocumentados han sido
repatriados a sus países de ongen y que los des­
LSM
embarcosde inmigrantes irregulares en Italiasehan « T .
reducido en un 90 por ciento, un resultado, según
él."excepcional"."Nuestra lucha contra la inmigra­
ción ilegal sedesarrollaendos lineas.Fbr un lado,la
expulsión del indocumentado. De otro, setrata de
impedir quelleguen",comentó.
fuete !Cfcwerc* Unlocal decomidasdeinmigrantes turcos enlaen
Colonia.Alemama.
El porqué de las migraciones
¿Por qué las personas deciden abandonar
su país de origen para irse avivir aun país di­
ferente? ¿Quéfactores setienen en cuenta para
elegir un lugar de destino en particular?
Lamigración esun fenómeno muy complejo
queinvolucra factoresdeíndoleeconómica, polí­
tica, social ycultural, así como decisiones perso­ Una familia deinmigrantes mexicanos instalada enTexas.
nalesy familiares. Desdela Economía, la Socio­ Estados Unidos.
logíay laGeografía, seha intentado responder a
comprobar que las diferencias salariales entre
estosinterrogantes con teorías que abordan dis­
los países emisores y receptores no han desa­
tintos aspectosdel fenómeno migratorio.
parecido, y las migraciones, en lugar de dismi­
Algunos enfoques reducen la migración a
nuir, han aumentado.
una cuestión puramente económica. La teoría
Sin ignorar la importancia de las causas
neoclásica considera la migración como una
económicas, han surgido nuevos enfoques que
cuestión de oferta y demanda, resultado de
valoran el peso de los factores sociales y cultu­
una desigual distribución geográfica del capi­
rales. Las redes o cadenas migratorias son el
tal y la mano de obra. Esta teoría señala que
conjunto de relaciones que vinculan a los mi­
existen países con abundante mano de obra y
grantes con aquellos familiares, amigos y com­
escasez de capital, y otros con poca mano de
patriotas que permanecen en el país deorigen.
obra y abundante capital. En los primeros, los
Estas redes en el exterior brindan su experien­
salarios son bajos, debido ala oferta excesiva
cia, ayudaeconómica y protección al inmigran­
de trabajadores; en los segundos, sucede exac­
te recién llegado. A su vez, estos vínculos pue­
tamente lo contrario, por lo cual los trabaja­
den generar un efecto de imitación y muchas
dores del primer grupo de países sedesplazan
personas sedesplazan debido aque conocen a
hacia estos últimos. Desde esta perspectiva, la
otras que ya lo han hecho. Así, la migración se
migración sería una decisión personal del tra­
convierteen un mecanismo queseperpetúa así
bajador, al comparar ambas situaciones y ade­
mismo, originando una “cultura migratoria” en
más, los flujos de población tenderían acorre­
aquellos países que tienen muchos ciudadanos
gir las desigualdades de trabajo y capital, lo
enel exterior. Deesemodo, “irsedel país” esuna
que determinaría el cesede la migración.
opción posible y no algo excepcional. Por otra
La teoría neoclásica ha recibido diversas
parte, estopodría explicar por qué la migración
críticas. En primer lugar, no considera facto­
sigue siendo una opción en paísesen los que el
res de orden político y supone que existe li­
motivo quedesencadenó un procesodeemigra­
bre movilidad de desplazamientos cuando, en
ción, por ejemplo, una crisis económica, ya no
realidad, hay numerosas barreras que limitan
estápresente.
la movilidad delos trabajadores. Por otro lado,
si las diferencias salariales entre los países son
tan importantes, ¿por qué solo el 3%de la po­ ACTIVIDADES
blación mundial es migrante? ¿Por qué algu­ I. Elijan una comunidad de migrantes (por
nos países generan corrientes de emigración ejemplo, bolivianos en laArgentina o mexica­
y otros, con situaciones económicas simila­ nos en Estados Unidos) y analicen las causas
res, no? Además, después devarias décadas de por las que emigraron de su país de origen y
por las que eligieron ese país de destino.
desplazamientos de trabajadores, seha podido
Migraciones y globalización
Tradicionalmente, las migraciones fue­
ron consideradas como un factor importan­
te del proceso de modernización y desarro­
llo del capitalismo. En efecto, el movimiento
de personas ha estado muy vinculado con el
crecimiento de las principales economías del
mundo moderno. Sin embargo, en la actual Ungrupo dejóvenes africanos detenidos cuandointenta­
etapa de globalización, se produce una fuer­ bandesembarcar demanerailegal enlacostadeTenerife,
te contradicción entre las políticas orienta­ enlas Islas Canarias, España.
das a la eliminación de barreras en los flu­ desarrollados. Esta situación ha dado lugar
jos económicos y la imposición de obstáculos al surgimiento de un mercado global de mi­
a la circulación de personas en los países grantes, organizado por agentes que reclutan
trabajadores y por funcionarios corruptos
que permiten estas prácticas. Muchas de esas
organizaciones están estrechamente vincula­
das con las redes sociales de migrantes y sue­
len tener más incidencia que las políticas es­
tatales. De ese modo, el efecto de las políticas
restrictivas puede ser contrario al deseado, ya
que las migraciones no solo no disminuyen,
Inmigrantes ilegalesprocedentes deTurquíadesembarcan sino que seconvierten en una práctica ilegal
enlascostasde Catanzaro. en Calabria, Italia. de comercio de personas.

CONTRADICCIONES DE LA GLOBALIZACIÓN

Laglobalizaciónhaincrementadolasdiferenciasderenta
yde seguridadhumanaentre el Norte yel SurLalibe-
ralizabóneconómica,laentradademultinacionales[...]
y laspolíticasdeajusteestructural soninstrumentos de
transformaciónsocial.Enmuchaspartesdel Surlaindus­
trializaciónhamenoscabado los modos deproducción
tradicionales,loquehaobligadoalagenteadesplazarse
desde laszonasrurales alasciudades.Si lostrabajado­
res noencuentran suficientetrabajo en lasciudadesel
siguientepasoacasosealaemigraciónal extranjero.Las
economíasdébilesy los Estadosdébilesamenudovan Facilitar lasmigracioneshallegadoaser un importan­
alapar.por loqueel empobrecimiento ylaemigración te negocio internacional en el que están implicados
haciael exterior estánestrechamenterelacionados agentesdeviajes,banqueros,abogadosyreclutadores
Laglobalizacióncreaasimismolascondicionesculturales Los gobiernos intentan limitar el aspecto ilegal de la
y técnicas para lamovilidad Los medios de comunica­ "industria"de lamigración:trata ytráfico de personas
ciónglobalesdifundenimágenesidealizadasdelosestilos Sin embargo, cuantos más gobiernos intentan con­
de vida del Norte en los pueblos máspobres. Lasco­ trolar susfronteras,mayores parecenser los flujos de
municacioneselectrónicas permiten unaccesofácil ala inmigrantes indocumentados. Los gobiernos siguen
iniormaciónsobrerutasdeemigraciónyoportunidades centradosenel control de lasmigraciones nacionales
detrabajo. Losviajes largossoncadavezmásbaratosy mientras los afectados siguen la lógica transnacional
accesibles.[...] Losflujosmigratoriosgeneran"redesde de los mercados detrabajo globalizados
migración"envirtud delascualeslospnmeros enllegar FíeteMeComscradoeto Muecalindapn osM^üxiAcrvi Dramana
ayudanalosmiembrosdesusfamiliaso comunidades. deludnplcxnMe)*Enle d:biitfifiabienelnutto.20%
El inmigrante y la sociedad de destino ción de legalidad o ilegalidad. El inmigrante
indocumentado o ilegal esaquel que no cum­
La elección del país de destino no solo res­
ple con los requisitos fijados por el país dedes­
ponde alaperspectivade una mejora económi­
tino para el ingreso, la permanencia o el ejer­
ca, sino también alaexistencia devínculos pre­
cicio de una actividad laboral en esepaís.
viosentrelos países, el conocimiento del idioma,
En laactualidad, lassituaciones deilegalidad
o la presencia en el lugar de una comunidad de
soncadavezmáshabituales, yaquelospaísesde
compatriotasquecolaboreenlasgestiones nece­
destino establecen requisitos cadavez más exi­
sarias parael viajey laposterior instalación. Por
gentes para el ingreso de inmigrantes. La con­
ejemplo, en Francia, predominan los argelinos
dición de ilegalidad esmuy perjudicial para los
y marroquíes, queconocen el idioma por haber
inmigrantes y no debeconfundirse con una ac­
sidociudadanos decolonias francesas, mientras
titud delictiva; por lo general, los altos costosde
que, por razones similares, Londres aloja anu­
los trámites de residencia exigidos les impiden
merosos indios, paquistaníes yjamaiquinos.
tener sus documentos en regla. Como conse­
En los países que son centros tradicionales
cuencia, no pueden tener accesoalos sistemas
de recepción de inmigrantes, existen verdade­
deseguridadsocial y, frecuentemente, sonexplo­
ros sistemas de apoyo que incluyen aparientes
tados por losempleadores, queseaprovechande
y familiares, así como adiversos agentes reclu­
susituación paraobligarlos atrabajar largasjor­
tadores, abogadosy otros intermediarios quees­
nadascon salarios muy bajos.
timulan y apoyan activamente los procesos mi­
En los países donde seha prohibido com­
gratorios. Estos sistemas de apoyo pueden ser
pletamente la entrada a trabajadores extran­
espontáneos, por lapresenciadeextranjeros que
jeros, el inmigrante ilegal ingresa al territorio
ayudan asuscompatriotas ainstalarseenel nue­
por lugares no autorizados, para evitar los trá­
vopaís, overdaderasorganizaciones, yaseanofi­
mites de identificación. En otros casos, entra
cialesoclandestinas, queterminan perjudicando
como turista y, luego, permanece más tiempo
al inmigrante.
del permitido.
Un ejemplo esla situación delos inmigran­
tesqueacceden acontratos detrabajo tempora­
les en países del Golfo Pérsico, como los Emi­
ratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán, Bahrein o
Arabia Saudita. Estos trabajadores, que provie­
nen en su mayoría del sudesteasiático, quedan
sujetosacontratos queles imponen condiciones
desemiesclavitud. Existen agencias que seocu­
pan de la intermediación entre quienes quieren
contratar trabajadoresextranjerosy lospotencia­
lesmigrantes, seleccionandoalaspersonasy fa­
cilitando lostrámitesdedocumentación y trasla­
do. Sinembargo, unavezquellega, el inmigrante
debeentregar supasaporte al empleador que fi­ t. Investiguen sobre la trata y el tráfico de
nanció todo el procesoy, deesemodo, no puede personas. ¿En qué consisten? ¿Cuáles son las
situaciones más habituales en la actualidad?
regresar asu país hasta que termine el contrato
ni cambiar aun trabajo mejor pago. 2. Escuchen la canción de León Gieco y de­
La vida del inmigrante en el nuevo país batan sobre qué contradicciones relaciona­
das con las migraciones se expresan allí.
está marcada, en primer lugar, por su condi­
Ni de aquí ni de allá bres y códigos de comportamiento diferentes.
Muchas veces, debe realizar estaadaptación sin
Aunque lasituación económica y lascondi­
el apoyodesufamilia, quepermanecióensupais
cionesmaterialesdevidadel inmigrante mejoren
deorigen. Por eso, tiende abuscar aotros com­
respectodelasqueteniaen supaísdeorigen, su
patriotascon quienescompartir susexperiencias
vida puedellegar aser muy dura. En muchos lu­
y mantener sustradiciones, por ejemplo, através
gares, el inmigrante estratado como un “ciuda­
deasociaciones de inmigrantes que lo manten­
dano de segunda” y, en la mayoría de los casos,
gan unido afectivamenteasupais. Como diceel
realizatareaspococalificadasy trabajos pesados
compositor uruguayo Jaime Roosensucanción
que los ciudadanos locales no quieren realizar.
“LosOlímpicos" (1983), enalusiónal sentimien­
Además, puedeser discriminado por sucondi­
todenumerosos uruguayosemigrados: “Extraña
ción de extranjero pobre, o por tener una apa­
a lagentenuestra quetehablasin despreciar, ex­
riencia diferente o costumbres distintas alasde
trañael airedelpuerto, cuandoanunciael tempo­
lasociedaddedestino. Ladiscriminación sepue­
ral. Vsinembargorecuerdalascosaspor la mitad,
de hacer presente en hechos violentos, aunque
seolvida lasquepasaba antesdeirsepara allá".
aparece, principalmente, enlasactitudescotidia­
La necesidad dereunirsecon los compatrio­
nasdedesprecioo temor haciael extranjero.
tas se materializa en el espacio urbano, con la
Por otra parte, el inmigrante también sufre conformación espontáneadebarrios donde pre­
una serie desituaciones que lo afectan emocio­
dominan los inmigrantes de una misma nacio­
nalmente, comoel desarraigo, yaquedebeadap­
nalidad. Enesosbarrios, crean un paisajeurbano
tarseauna nuevasociedad, con idioma, costuró­
aimagen del paísdeorigen, lo cual serefleja en
aspectoscomo los símbolos, lascomidas quese
venden, lacelebración desusfiestas tradiciona­
les, etcétera. Estetipo debarrios soncomunesen
lasciudadesdeaquellos paísesquerecibengran­
los barrios de descantidades de inmigrantes. Un claro ejem­
inmigrantes no
son algo nuevo. ploesNueva York, enlos Estados Unidos, donde
En esta foto del existen barrios dechinos, italianos, judíos, puer­
año 1953 se ve torriqueños, entreotros. A veces, laexistenciade
el barrio indio
de Durban en esosbarrios resulta contraproducente, debido a
Sudófrica. queseconvierten enverdaderosguetosvolunta­
LAS COMUNIDADESTRANSNACIONALES rios queacentúan lasegregación yaexistenteen
lasociedad receptoray dificultan aún más lain­
[...] losmigrantesno sedeslindandesussociedades tegración delos inmigrantes.
de origen, viven simultáneamente aspectos de sus
vidas en los países de origen al mismo tiempo que
sevan incorporando a los países de acogida. Estos
migrantes, gracias alasfacilidades de desplazamien­
to y de comunicación actuales, son definidos como
transmigrantesyaquesuvidadiariadependedemúl-
tioles y constantes interconexiones entre fronteras
y su identidad seconfiguraen relación amásde un
Estado-nación [...] Seconstituyen asícomunidades El barrio chino,
transnacionales, comunidades que se extienden y o Chinotown, en
consolidan másalládel territono nacional. laciudadde San
NitAiMena McmurfuaJm ercara .tz m Uno (r Francisco, Cali­
apen* y» *i r e n fcpafaBuen»VaOte»2007
fornia, Estados
Unidos.
Mujeres de origen indio, de compras en un comercio de Una manifestación de marroquíes en Madrid, contra los
EalingRoad, en Londres, Gran Bretaña. ataques racistas quesufrenconfrecuencia.

El impacto de “los otros" • Asimilación. El inmigrante debe adap­


tarse a las condiciones de la nueva sociedad,
En los países de destino, la llegada de los
aprender su idioma, adoptar sus costumbres y
flujos migratorios produce un rejuveneci­
valores, y dejar atrás su cultura original. Esta
miento de la población, ya que la mayor parte
situación es muy común en Francia.
de los migrantes son jóvenes.
• Integración. Existe una integración mu­
Si setrata de un país desarrollado con una
tua entre el inmigrante y la sociedad recepto­
transición demográfica avanzada y, por lo tan­
ra. La sociedad seabre a los aportes cultura­
to, con un porcentaje significativo de personas
les del inmigrante, quien a su vez incorpora
de la tercera edad, la llegada de los migran­
elementos de la cultura local. Así sucedió en
tesjóvenes contribuye aequilibrar la pirámi­
los países sudamericanos que fomentaron la
de demográfica.
inmigración afines del siglo xix y principios
En esos países, la llegada de trabajadores
del xx.
no calificados soluciona un problema de esca­ • Multiculturalismo. Los inmigrantes son
sezde mano de obra en ciertas tareas pesadas.
considerados comunidades étnicas minorita­
Pero, si la inmigración es masiva, el aumen­
rias, a las cuales seles permite mantener sus
to de la oferta de mano de obra barata puede
costumbres y tradiciones, y se les reconoce
producir una disminución del nivel de los sa­
igualdad de derechos. Esta política se aplica,
larios. Esto afecta particularmente alos traba­
por ejemplo, en Suecia y Gran Bretaña.
jadores nacionales de menores ingresos, que
• Exclusión. Los inmigrantes no son incor­
comienzan a ver a los extranjeros como una
porados ala sociedad. Esta situación seda en
amenaza para su estabilidad laboral.
el caso de las migraciones temporales de tra­
Sin embargo, el mayor temor de las socie­
bajadores bajo contrato, como en el casode los
dades que reciben inmigrantes y sus gobier­
países del Golfo Pérsico.
nos son los cambios culturales que puede pro­
vocar el asentamiento de los extranjeros. Esto ACTIVIDADES
se percibe como una amenaza para la identi­
dad nacional y un factor dedesintegración, ya I. Investiguen sobre la inmigración masiva
en laArgentina.
que los países con varios siglos de historia se
a. ¿Cuáles fueron los principales grupos y
han fundado sobre la base de la unidad cul­ sus países de origen? ¿Cuándo y dónde
tural y política, y una población étnicamente se establecieron?
homogénea. b. ¿Por qué estas personas abandonaban
La incorporación de los inmigrantes en la sus sociedades de origen?
c. ¿De qué modo fueron recibidos por la
sociedad de destino puede presentar diversas sociedad y el gobierno argentinos?
modalidades:
Los migrantes y la sociedad de origen especialidad con salarios adecuados a su nivel
de capacitación. Esta “fuga de cerebros” es un
En algunos casos, la emigración puede signi­
fenómeno sumamente negativo para el país de
ficar un aliviopara la situacióndel país de origen, origen, que invirtió mucho en la formación de
sobre todo si atraviesa una gran crisis económi­
esos profesionales. Por el contrario, el país re­
ca o ha sufrido alguna catástrofe natural que no ceptor se beneficia de esta situación, ya que in­
permite satisfacer las necesidades básicas de la corpora profesionales calificados sin haber in­
población. En otros, si bien implica una mejora vertido en su capacitación. Este proceso no solo
en la situación personal del emigrante, no es be­ impacta en el seno de las familias, que quedan
neficiosapara la sociedad en su conjunto. desestructuradas, sino que también significa la
Por un lado, la emigración tiene inciden­ partida de aquellos jóvenes con mayor capaci­
cia sobre la estructura demográfica del país de dad de innovación e iniciativa.
origen. Como la mayoría de los emigrantes son En aquellos países donde la emigración
personas jóvenes en edad reproductiva, su par­
se ha vuelto un fenómeno permanente, tanto
tida impacta en la estructura de edades y la tasa desde el Estado como desde la sociedad civil
de natalidad, no solo por su ausencia sino por­ se buscan mantener los lazos con los compa­
que tendrán hijos en otro país. Si se prolonga triotas que han partido al exterior. Es el caso
en el tiempo, esa corriente de emigración será de la Argentina y Uruguay, que durante la cri­
una causa fundamental del proceso de envejeci­ sis económica de 2001 y 2002 vieron partir a
miento de la sociedad de origen. Por otro lado, decenas de miles de ciudadanos hacia los Es­
en los países menos desarrollados, una gran tados Unidos y Europa, en especial a España.
parte de los emigrantes son personas con for­ Actualmente, en ambos países, el Estado está
mación técnica o profesionales muy calificados instrumentando políticas de vinculación con
que no encuentran un espacio donde ejercer su los emigrados, así como medidas para facilitar
EL REGRESO DE CIENTIFICOSA LAARGENTINA el retorno de aquellos que así lo deseen. Desde
la sociedad civil, también surge la necesidad de
Los lazos afectivos nunca se cortaron y más alláde los familiares de mantener los vínculos con quie­
suscapacidadesy del nivel devidaafuera, 768 cientí­
ficosytecnólogos de alto grado decidieron regresar nes han decidido emigrar. Así, se formaron o n g
definitivamente a laArgentina -desde el año 2004- que ofrecen contención aaquellas familias que se
y volver aapostar en el paísen materia científica. ven afectadas por lapartida de los hijos. Algunas
Todo sedebe al Programa Raíces (Red deArgenti­ de ellas son “Padres de argentinos por el mundo"
nos Investigadores y Científicos en el Exterior), un
plan elaborado por el Ministerio de Ciencia yTec- y “Madres desarraigo”, en la Argentina, e “IdasI
nología e Innovación Productiva de la Nación [...]. vueltas”y “Asociación de Padres con Hijos en el
Básicamente, el programa tiene diferentes líneas de exterior”, en Uruguay.
acción según el perfil de los postulantes: becas de
reinserción iabo^l, trabajo en el país,difusión de curri­
culumvitae en empresas, coordinación de grupos de
trabajo desde el exterior con instituciones locales, o
paradictar cursos y seminariosen laArgentina
Ahora, aquellos profesionales en actividad que
cuentan con un doctorado o posdoctorado y con
dos años de residenciacomo mínimo en el exterior;
tienen la posibilidad de radicarse nuevamente en la
Argentina. Reciben pasajes de regreso y ayuda eco­
nómica para mudanzas y traslados en los primeros
meses hastaconseguir un hogar dónde instalarse.
Fuente:MaximilianoKnonenberg,www.notio.com.af; 13deseptiembrede2010. A fines de 2008, debido a la crisis, España difundió su
campaña de retomo voluntario para inmigrantes.
Las remesas

Las remesas son las transferencias moneta­


rias provenientes de salarios o ahorros que los
migrantes realizanenforma individual haciasus
paísesde origen para contribuir ala manuten­
ción desusfamiliares, pagar deudaso invertir en
susociedad.
Estas transferencias adquieren diferentes Méxicoesunodelosgrandesreceptoresderemesas,por la
modalidades: desdegiros de dinero através de grancantidaddemexicanos quevivenenEstados Unidos.
empresas especializadas y envíos en efectivo
aprovechando el viaje de un compatriota, hasta
compras de alimentos por Internet para sus fa­
miliares. Aquellos que tienen capacidaddeaho­
rro y esperanzasde retornar asupaís, invierten
encomprasdeinmuebles uotros negocioscomo
forma deasegurar el sustentoasu regreso.
Según las estimaciones, en 2007, las reme­
sasdedinero registradas hacia los paísesen de­
sarrollo fueron de240.000 millones de dólares, Tresjóvenes bangladesies en Estados Unidos. El de la de­
recha. llevapuestalaropa típicadesupaís.
aproximadamente. Sin embargo, esascifras no
son exactas, ya que esos flujos monetarios no mente por los emigrantes supera al que estas
siempre son registrados de manera formal. regiones reciben en concepto de inversión ex­
En la tabla, pueden verse las remesas co­ tranjera directa (ied) oayuda para el desarro­
rrespondientes al año 2007. En 2008, las cifras llo por parte de organismos internacionales.
semantuvieron establesy, en 2009, como con­ Como forma de aprovechar eseahorro ge­
secuencia de la crisis económica que afectó al nerado por los migrantes en el exterior, los go­
mundo desarrollado, seestima quedisminuye­ biernos de los países receptores buscan la for­
ron un 15%. ma deorientarlo hacia proyectos dedesarrollo
Principales países receptores de remesas en 2007,
y evitar así los altos costos de comisión cobra­
en miles de millones de dólares dos por las empresas privadas encargadas de
las transferencias.
India 27,0 Bangladesh 6,4 ACTIVIDADES
China 25,7 Pakistán 6.1
México 25,0 ndonesia 6,0 1. Averigüen cuáles son las actividades reali­
Filipinas 17,0 Egipto 5,9 zadas por las ongque apoyan a familiares de
Rumania 6,8 Marruecos 5,7 emigrados. ¿Tienen familiares o amigos que
Fuerte Bmco Mt/xtol hayan emigrado en la última década? ¿Cómo
se vinculan con ellos? Compartan con sus
Más allá de los valores absolutos, estas re­ compañeros algunas anécdotas o historias
mesas tienen unagran importancia para laeco­ de esas personas.
nomía de los países. En Haití, El Salvador y Ni­ 2. Busquen información en Internet respec­
caragua, representan el 24%, el 14%y el 11%del to de los programas “Provincia 25", en laAr­
producto bruto interno (pbi), respectivamente. gentina, y “Departamento 20“, en Uruguay.
En el casode América latina y África, sees­ Analicen qué efectividad pueden tener es­
tos programas.
tima que el volumen de dinero enviado anual-
Obligados a migrar supaís. LasNaciones Unidas distinguen dos ca­
tegorías demigrantes forzados: los refugiados y
Las migraciones forzadas se producen
los desplazados internos. El status de refugia­
cuando las personas, al ver peligrar suvida, no
do, reconocido por el derecho internacional, es
tienen otra alternativa que abandonar su lugar
otorgado aquienes “debido a fundados temo­
de origen. En algunos casos, seven desplaza­
resdeser perseguidos por motivos de raza, reli­
das como consecuencia de alguna catástrofe
gión, nacionalidad, pertenencia adeterminado
ambiental, ya seade origen natural (erupción
grupo social u opiniones políticas, seencuen­
volcánica, inundación o terremoto, por ejem­
tran fuera del paísdesunacionalidad y no pue­
plo) o humano (escape radiactivo, degrada­
den o, por razón deesetemor no quieren, aco­
ción de suelos, etc.). Sin embargo, en su gran
gerseala protección de tal país”.
mayoría, las migraciones forzadas dan cuenta
de personas o grupos perseguidos por razones Países de origen y asilo arefugiados
religiosas, políticas o raciales, que deben huir 10 PRINCIPALESPAÍSESDE 10 PRINCIPALESPAÍSESDE
para garantizar su supervivencia. ORIGENDEREFUGIADOS ASILOAREFUGIADOS
Históricamente, tal vez el caso más noto­ Afganistán Pakistán
rio entre los múltiples ejemplos de pueblos Irak Siria
Colombia Irán
que debieron huir por el mundo, seael de los
Sudán Alemania
judíos europeos perseguidos por el nazismo. Somalia Jordania
En América latina, durante las décadas de Burundi Tanzania
1960y 1970, las dictaduras militares forzaron Congo China
el exilio de miles de personas. Los exiliados Vietnam Reino Unido
fueron recibidos como perseguidos políticos Turquía Chad
en muchos países europeos, en Canadá y en Eritrea Estados Unidos
los pocos países latinoamericanos que conta­ El Alto ComisionadodelasNaciones Unidas
ban con gobiernos democráticos, como Méxi­ para los Refugiados (Acnur) esel órgano creado
co y Venezuela. por las Naciones Unidas para atender laproble­
Lamentablemente, las migraciones forzadas mática de los refugiados. Seocupa de satisfacer
siguen siendo noticias habituales en los medios las necesidades básicasdela población en situa­
decomunicación. En los últimos veinteaños, se cionesdeemergenciay procurar un paísdeasilo
han reducido los conflictos armados entre paí­ dondeel refugiado pueda permanecer hastaque
sespero han aumentado los conflictos internos cesenlascondiciones quelo obligaron ahuir de
entre diferentes grupos. Seestima que existen su país. En casode no poder facilitar el retorno
unos 40 millones de personas que sehan visto al paísdeorigen, Acnur seencarga del reasenta­
forzadas a migrar, tanto dentro como fuera de miento definitivo del refugiado enotro país.

Exiliados argentinos ychilenos durante unamanifestación Una familia de refugiados bantu en su nueva residencia
deprotesta frente al ConsuladoBritánicoenMadrid. undepartamento enEstados Unidos.
Los países miembros de Acnur queaceptan
dar asilo a refugiados deben asegurar la pro­
tección desus derechos económicos y sociales,
además de los derechos civiles básicos, como
la libertad de pensamiento y movimiento.
En general, las poblaciones de refugiados
comprenden personas de ambos sexosy de to­
das las edades. Sin embargo, como la migra­
Días después del huracán Katrina, numerosas personas
ción sueleocurrir después de enfrentamientos esperan los ómnibus quelas trasladarán aHouston.
armados en los que mueren hombres adultos,
forma temporal, hasta que las áreas afectadas
la proporción de mujeres y niños es particu­
son reconstruidas. En los últimos años, sedes­
larmente elevada.
tacaron dos hechos: en 2004, el tsunami que
La concesión del derecho de asilo depende
afectó a Indonesia, donde murieron unas 200
de la capacidad de los paises a los que seso­
mil personas y otras 500 mil sevieron despla­
licita estederecho. Muchas veces, las personas
zadas, y en 2005, la destrucción de la ciudad
huyen hacia el país más cercano, donde deben
de Nueva Orleáns, en Estados Unidos, por el
permanecer un largo tiempo en campamentos
huracán Katrina, donde murieron 1.800 per­
bajo condiciones devida muy duras, hasta que
sonas y hubo 140 mil desplazados.
son admitidos como refugiados, con todos los
• Desplazados por el desarrollo. Algunas
derechos provistos por eseestatuto. En muchos
grandes obras de infraestructura, como em­
casos, el lugar de asilo esun país pobre que, al
balses, proyectos de urbanización o canales
recibir grandes masas de refugiados por razo­
de riego, provocan la migración y el reasenta­
nes humanitarias, ve agravada aún más su si­
miento forzoso de alrededor de 10millones de
tuación de pobreza. Actualmente, Acnur asiste
personas cada año. Con 33 millones dedespla­
aunos 11 millones de refugiados.
zados, la India esel país con el mayor número
de personas afectadas por esta causa.
Los desplazados
Si bien existen más desplazados por obras
Debido al creciente número de conflictos de infraestructura que refugiados políticos, no
internos, Acnur también debe encargarsede la cuentan con un sistema de protección interna­
asistencia humanitaria alos desplazados inter­ cional como sí tienen estos últimos.
nos, que superan en número alos refugiados. Paraotorgar financiación agrandes proyec­
Seestima que existen alrededor de 26 millones tosdedesarrollo, el Banco Mundial pone como
de desplazados, de los cuales cerca de 14 mi­ condición queseindemnice alascomunidades
llones reciben asistencia de Acnur. Existen di­ desplazadas: sin embargo, esto no secumple o,
versas categorías: muchasveces, lascifrasotorgadassoninsuficien­
• Desplazados por conflictos políticos tesparael reasentamientodeesascomunidades.
internos. En la selva colombiana, debido ala
violencia de los enfrentamientos entre la gue­ ACTIVIDADES
rrilla, los narcotraficantes y el Ejército, unos 3
I. Elijan alguno de los casos de refugiados o
millones de personas han debido huir desde desplazados e investíguenlo. Busquen infor­
sus poblados rurales hacia áreas urbanas. mación en Acnur, sitios de organismos inter­
• Desplazados por catástrofes naturales. nacionales y diarios en Internet. Especifiquen
Losgrandes desastres naturales provocan des­ las causas y expliquen los efectos de estas si­
tuaciones en las personas que las padecen.
plazamientos de población, por lo general en
CONTENIDOS||LAURBANIZACIÓN.SUHISTORIAYSUSCAUSAS|FORMASDEASENTAMIENTOHUMANO|
CONURBACIONES.METRÓPOLIS.MEGALÓPOLISYMEGAOUDADES|LASCIUDADESENLAGLOBALIZACIÓN|
CAMBIOSENLALOCAUZAOÓNINDUSTRIAL|LA'TEROARIZAOÓN"DELAECONOMÍAURBANA

10
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
EN EL MUNDO ACTUAL
El acelerado proceso de urbanización que se desarrolla aescala mundial, plantea
problemas complejos y genera nuevas formas de habitar y vivir En este capítulo,
analizaremos el desarrollo de laurbanización a lo largo del tiempo, lasformas
de asentamiento que resultan de ese proceso y lastransformaciones de las
ciudades en el contexto de laglobalización.

En la actualidad, una parte cada vez mayor Según las Naciones Unidas, en 2009 y por
de la población mundial vive en pueblos y ciu­ primera vez en la historia de la humanidad, la
dades de diverso tamaño. Pero esto no siem­ población urbana del mundo igualó a la po­
pre fue así. Secalcula que, en el año 1800, solo blación rural (FIG. I ). Los datos de la onu se­
el 3%de la población mundial vivía en loca­ ñalan que, en 2010, el 50,5%de la población
lidades de 5.000 habitantes o más. La ciudad mundial es urbana.
más grande del mundo era Londres, con poco Existen 442 aglomeraciones de más de un
más de un millón de habitantes. millón de habitantes, de las cuales 21 son me-
Población mundial total y urbana
gaciudades, con másdediez millones deperso­
( 1800-2000 y proyección a2050) nas cada una. La mayor concentración urbana
P oblación urbana i del mundo esTokio, con másde 36millones de
Año Población total habitantes.
Cantidao %
1800 978.000.000 29.300.000 3,0 Lasestimaciones más recientes indican que,
1850 1.262.000.000 80.800.000 6.4 para el año 2030, el 61%de la población mun­
1900 1.650.000.000 224.400.000 ’ 13,6 dial seráurbana.
1950 2.529.300.000 729.300.000 28,8
2000 6. 115.300.000 2.837.400.000 46,4 FIG. I.Población urbana y rural en el mundo
201Q 6.908.600.000 3.486. 300.000 50,5 -ji .r - - .i*.- ■Pottioourturu ■Potucoinni
2050 9. 149.900.000 6.285.800.000 68,7
Fuertes1000-19S0HrtdürtetElesudo* bGcopÿi'M ur MjdndhamodeEsutade m /
FWaodnLeal2000-205ÛNuerasUxü,Vtotí [Aratorifttepem.2009.

Unacallecéntrica enTokio. Lapoblacióndeestaciudades


casi equivalente a la cantidad de personas que viven en 1« i960 1970 i960 1990 2000 2010 2020 20» 20« 209
todalaArgentina. Fuerte N*>on« Ur*J& WaridUtoxaoon ftospecaThe7009 fiftw Û
La historia de la urbanización proceso tuvo dos consecuencias: por un lado, la
aparición del comercio, apartir del intercambio
Las primeras aldeas surgieron haceaproxi­
del excedente producido; por el otro, el surgi­
madamente 10.000 años. Hasta ese momen­
miento de un sector de la sociedad que no ne­
to, la especie humana había sobrevivido prac­
cesitaba trabajar directamente en el cultivo de
ticando actividades exclusivamenteextractivas,
latierra. Así seformó unaclasedirigente, cuyos
como la caza, la recolección de frutos y la pes­
jefeseran reyesy sacerdotesalavez. Los miem­
ca. Paraesasactividades, utilizaban instrumen­
bros de estasélites contaban con el tiempo ne­
tos de piedra tallada. Por eso, esteperíodo fue
cesario para dedicarseal culto y laciencia.
denominado “Paleolítico” (del griegopaleo, an­
Estas primeras ciudades no tenían más que
tiguo, y lithos, piedra). Los grupos cazadores-
unos pocos miles de habitantes. En el centro
recolectores eran nómades, yaque sedesplaza­
sehallaban edificios monumentales (templos
ban permanentemente siguiendo las manadas
y palacios), habitados por los miembros de la
de los animales que cazaban. Por lo tanto, no
clase dirigente, alrededor de los cuales sedis­
existían asentamientos humanos permanentes.
tribuía el resto de la población (artesanos, co­
Hace unos 10.000 años, los seres humanos
merciantes, etcétera). Muchas de estas ciu­
comenzaron aidentificar el ciclo devida delos
dades seexpandieron y conquistaron aotras
vegetales y manejar técnicas agrícolas elemen­
ciudades. Así surgieron los imperios, como el
tales. Esto lespermitió sostener asentamientos
asirio, el egipcio y el persa, entre otros.
más o menos permanentes, donde sededica­
A partir del siglo vm a. C., sedesarrollaron
ron al cultivo de la tierra, la domesticación de
las polis, ciudades-Estado griegas, que conta­
algunos animales, y el desarrollo de la alfare­
ban con su propio gobierno y eran económi­
ría y otras técnicas. En esta etapa, seutilizaron
camente autosuficientes. La cultura griega se
instrumentos de piedra pulida, por lo cual el
expandió mediante la fundación de colonias
período fue denominado “Neolítico” (del grie­
en Asia Menor, el sur de Italia, España, y otros
go neo, nuevo, y lithos, piedra). Las aldeas neo­
puntos del mar Mediterráneo y el mar Negro.
líticas no tenían más de 100 o 200 habitantes,
Posteriormente, Roma, que en su origen
ya que eseera el máximo de población que se
fue una ciudad-Estado, construyó su impe­
podía mantener con las técnicas agrícolas dis­
rio y organizó un sistema de administración
ponibles en eseentonces.
del territorio, donde las ciudades fueron sede
de las funciones político-administrativas (por
Las primeras ciudades
ejemplo, la recaudación de impuestos).
Hace unos 5.500 años aparecieron las pri­
meras ciudades y civilizaciones en los grandes
valles fluviales; primero, en la Mesopotamia
asiática (ríos Tigris y Eufrates); luego, en Egip­
to, India y China. En América, esteproceso fue
posterior.
El surgimiento de las primeras ciudades fue
posible por el avance de las técnicas agrícolas,
que permitió un aumento de la productividad
y lageneración de un excedenteeconómico, es
Ruinas de laAcrópolis deAtenas. LaAcrópolis eralaparte
decir, una producción superior ala queel gru­ altade laciudad;teniauna función defensivayolli seubi­
po necesitabapara supropia alimentación. Este cabanlosprincipales edificiosdeculto.
Las ciudades durante la Edad Media geográfico. Lasfábricas demandaban unacanti­
dad creciente de fuerza de trabajo, lo cual esti­
Al desintegrarse el Imperio Romano, mu­
muló laconcentracióndepoblación enlasciuda­
chasciudades perdieron susfunciones adminis­
des. Estaconcentración fuetambién el resultado
trativas y quedaron prácticamentedespobladas.
de los cambios que seestaban produciendo en
Estadecadencia de lasciudades, con excepción
lasáreasrurales: el aumentodelaproductividad
delasquecontinuaron siendo sededeautorida­
agrícolahabíareducido lamanodeobra necesa­
despolíticas o eclesiásticas, seprolongó duran­
ria y el cercamiento de los campos dejó sin tie­
tevarios siglos. A partir del siglo xi, crecieron
rras amiles decampesinos. Las masasdetraba­
lasciudadescomercialesy, en muchos casos, lo­
jadores rurales desempleados y empobrecidos
graron quelos soberanos lesreconocieran dere­
migraron hacialasciudades, donde muchosen­
chos y prerrogativas especiales.
contraron trabajoenlaindustria, aunqueconsa­
larios bajosyjornadas extenuantes.
La Revolución Industrial y la ciudad
Así, se inició un proceso de urbanización
A partir de mediados del siglo xvm, pri­ sin precedentes. A principios del siglo xix,
mero en Inglaterra y luego en otros países de en Inglaterra, el 10%de la población total vi­
Europa occidental, sedesarrolló un conjunto vía en ciudades de más de 100.000 habitantes:
de profundas transformaciones técnicas, eco­ cuarenta años después, ese porcentaje seha­
nómicas y sociales conocidas como Revolu­ bía duplicado.
ción Industrial. La aplicación de nuevos cono­ Lascondiciones de vida en lasgrandes ciu­
cimientos científicos y técnicos en la industria dades industriales eran pésimas. Las fábricas
permitió el uso de fuentes de energía inani­ solían ubicarse cerca del centro, generando
mada (leña, carbón, petróleo). La difusión de ruido y contaminación. Las familias obreras
innovaciones, como la máquina de vapor, au­ vivían hacinadas en edificios deteriorados \
mentó enormemente la productividad de las no había instalaciones adecuadas de agua po­
industrias y, al ser aplicadas en los nuevos me­ table y cloacas. Además, enfermedades como
dios de transporte (ferrocarriles, buques ava­ el cólera asolaban periódicamente las ciuda­
por), permitieron alcanzar velocidades nunca des. Por esos motivos, los más ricos huían de
vistas hasta entonces. centro para vivir en los suburbios, donde edi­
La Revolución Industrial produjo grandes ficaban sus residencias. El desarrollo de los fe
transformaciones en laorganización del espacio rrocarriles facilitó esos traslados. A partir de
mediados del siglo xix, comenzaron a tomar­
sealgunas medidas sanitarias que ayudaron 2
mejorar lentamente lascondiciones de vidaen
las ciudades.

Unacalk comer­
cial en Bremen,
Alemania. Elobis­
padode Bremen
fue fundado en Una escenade principios de la Revolución Industrial er •
daño 787. ciudaddePittsburg,Pensüvania.
Las causas de la urbanización
Durante mucho tiempo, la principal causa
del proceso de urbanización ha sido la migra­
ción de personas del campo ala ciudad. Esta
migración es el resultado de la combinación
de un conjunto de factores que determinan la
“expulsión” en las áreas rurales y la “atracción”
en las áreas urbanas. Unacallecéntrica enNuevaYork. Estados Unidos. Lasgran­
Los factores más importantes de “expul­ des ciudades concentran la mayor cantidady variedad de
sión” de la población rural son: comerciosyservicios.
• La mecanización de las tareas agrícolas, • La concentración de la demanda de em­
que reduce la cantidad de mano de obra nece­ pleo en comercio y servicios, en el sector for­
saria en el campo. mal o informal de la economía.
• La progresiva subdivisión de las tierras • La existencia de amplias oportunidades
en generaciones sucesivas, por la cual las par­ para el trabajo informal (“changas”, venta am­
celasdisponibles resultan cadavez más peque­ bulante, etcétera).
ñas, hasta ser insuficientes para la subsistencia • Las mayores oportunidades educativas,
de un grupo familiar. recreativas y culturales, y una gama más am­
• La concentración de la propiedad de la plia de servicios que son escasos o no existen
tierra en pocas manos que, en muchos casos, en las zonas rurales, sobre todo en los países
desplaza alas familias campesinas. más pobres.
• La pobreza y la falta de oportunidades • La difusión por parte de los medios de
educativas, sanitarias y culturales. comunicación social (especialmente, la televi­
Entre los factores de “atracción” de las sión) de las pautas devida urbanas en las áreas
áreas urbanas, se pueden mencionar los rurales, que incrementa las expectativas res­
siguientes: pecto de las ciudades.
• Una gran demanda de fuerza de trabajo En muchas regiones del mundo, la in­
en las ciudades, generada por el procesode in­ tensidad de las migraciones campo-ciudad
dustrialización. Esta demanda seha reducido ha disminuido. En esos casos, la mayor par­
progresivamente como consecuencia de la au­ te del crecimiento de las ciudades se debe al
tomatización de muchas actividades industria­ propio crecimiento vegetativo de la población
les, pero fue el principal factor del proceso de urbana, las migraciones procedentes de otras
urbanización durante muchas décadas y sigue ciudades del mismo país y las migraciones
siendo importante en muchas regiones. internacionales.
ACTIVIDADES

1. Con la información de las páginas 171 y


172, elaboren una breve cronología que re­
suma los principales momentos en la histo­
ria de la urbanización.
2. Busquen información sobre la sustitución
de importaciones en laArgentina a partir de
1930. ¿Qué consecuencias tuvo este proce­
Lospaísesdesarrolladosincorporantecnologíamásavanzada so para el desarrollo de las ciudades?
paralarealizacióndelastareasagrícolas.
Distintas formas del asentamiento pueden existir industrias destinadas aun mer­
humano: de la aldea a la megalopolis cado más amplio.
La ciudad tiene, normalmente, más pobla­
Los lugares donde seconcentra lapoblación
ción que un pueblo, aunque en muchos países
reciben distintos nombres, según sustamañosy
el título de“ciudad” implica un determinadoes­
características. Además de las formas de asen­
tatus legal y no depende necesariamente de la
tamiento tradicionales que han aparecido alo
cantidad dehabitantes. La mayor partedelapo­
largo del tiempo (aldeas, pueblos, ciudades), en
blación económicamenteactiva seocupa enac­
laactualidad, existen nuevas formas: áreas me­
tividades terciarias (comercio y servicios) o se­
tropolitanas, conurbaciones, megalopolis, me-
cundarias (industria). La fuerte concentración
gaciudades y ciudades globales. La variedad de
depoblación en un espacio reducido favorecela
formas urbanas esmuygrandey, paradescribir­
cantidad y diversidad de los intercambios, tan­
lasy explicarlas, sehan construido diversoscon­
to de bienes y servicios como de información
ceptos y teorías.
eideas. Al mismo tiempo, el tamaño de la po­
blación no contribuye aque los habitantes se
Las formas tradicionales
conozcan directamente. Este anonimato pue­
Una aldea es una pequeña localidad cuya de favorecer la libertad personal pero, también,
población sededica alas actividades agrícolas. puededebilitar los lazosdesolidaridad entrelas
Generalmente, no pasa de unos pocos cientos personas. Históricamente, lasciudadeshandad
de habitantes. lugar alaaparición de una “cultura urbana" con
Un pueblo concentra más población que pautas diferentes alasque regían la vida en las
una aldea. Cumple una serie de funciones ur­ sociedades agrarias tradicionales. En laactuali­
banas, como las actividades comerciales y ad­ dad, el desarrollo de los medios de telecomum
ministrativas que, en general, seorientan ha­ cación permitequelaspautasculturales urbana.-
cia el área rural circundante, aunque también lleguen también alasáreas rurales.

UnaaldeaenFilipina*. Un puebloenel sur de Chile.

Vistaairea de SanCarlos de Bariloche,Argentino. Unacallepeatonal en Nairobi, capital deKenia.


Las ciudades industriales De ese modo, un área metropolitana está
formada por una ciudad principal y sus subur­
A partir de la Revolución Industrial, sede­
bios: áreas urbanas que, en su funcionamien­
sarrollaron localidades deun tamaño nunca an­
to cotidiano, dependen de una ciudad mayor
tesvisto, quesuperaban ampliamentelos límites
pero, desde el punto de vista jurídico-político,
delasciudades tradicionales. Esteprocesocon­
no forman parte del mismo municipio. Las
tinuó y seprofundizó con laglobalización. Para
características sociales y económicas de los su­
designar estasnuevasrealidades, secrearon nue­
burbios varían según los países, las ciudades e,
vos términos osecomenzaron autilizar otros ya
incluso, las distintas zonas en una misma área
existentes, aunquecon un significado distinto.
metropolitana (norte, sur, etcétera).
• Conurbaciones. La palabra “conurba-
Los suburbios surgen como consecuen­
ción” fue creada por el urbanista escocés Pa­
cia del crecimiento de la ciudad principal. Al­
trick Geddes, a principios del siglo xx. Ac­
gunas veces, se trata de pueblos preexistentes
tualmente, seutiliza para designar ados o más
que son captados y “absorbidos” (física o fun­
aglomeraciones urbanas que han crecido hasta
cionalmente) por el crecimiento de la ciudad
unirse y formar una única aglomeración.
principal. Otras, son nuevas áreas urbanas que
• Metrópolis. La palabra “metrópoli” esde
surgen en zonas rurales como consecuencia de
origen griego y significa “ciudad madre”. En la
la expansión del área metropolitana. Los des­
antigua Grecia, laspolis más importantes seex­
plazamientos cotidianos son frecuentes entre
pandían y fundaban colonias enpaísesalejados.
el suburbio y la ciudad principal. Un porcen­
Estascolonias dependían económica y política­
taje importante de la población que vive en los
mente desus“madres”, las“metrópolis”.
suburbios, viaja todos los días ala ciudad ma­
Con el tiempo, esta palabra fue adquirien­
yor para trabajar o realizar otras actividades
do otros significados. Actualmente, se llama
(estudio, compras, recreación, entre otras).
“metrópoli” a una gran ciudad que, al crecer,
Frecuentemente, seutiliza el adjetivo “gran”
ha superado sus límites oficiales, integrando
para designar un área metropolitana que inclu­
física y funcionalmente aotras áreas. Estecre­
yalaciudad principal y lossuburbios: Gran Lon­
cimiento seproduce, primero, alo largo de las
dres, Gran Buenos Aires, Gran Rosario, etcétera.
principales vías de comunicación (ferrocarri­
En la Argentina, escomún usar términos como
les, rutas, autopistas, etc.) en forma de “dedos”
“Gran Buenos Aires” paradesignar solamente a
o “tentáculos”. Luego, se van rellenando las
lossuburbios pero, desdeel punto devistatécni­
áreas intersticiales, al mismo tiempo que los
co, el concepto incluye también a la Ciudad de
“tentáculos” seextienden hacia el exterior de
Buenos Aires.
la metrópoli (FIG. 2).
FIG. 2. Crecimiento de la ciudad de Londres entre 1750 y 1950
Las megalópolis ñaló la posible existencia decinco megalópolis,
quepuedenverseenel mapa (FIG. 3):
A principios de la década de 1960, el geó­
• “BosWash” (Boston-Washington), en Es­
grafo Jean Gottmann observó que las grandes
tados Unidos.
áreas metropolitanas del norestedelos Estados
• “ChiPitts” (Chicago-Pittsburg), en Esta­
Unidos habían crecido hastaentrar encontacto
dos Unidos y Canadá, incluye también aCle­
unas con otras, formando un enorme conjunto
veland, Detroit, Toronto y Ottawa. Tiene más
quedenominó “megalópolis” (del griego mega,
de 50 millones de habitantes.
grande o muy grande, ypolis, ciudad).
• Megalópolis de Tokio, con más de 50 mi­
Una megalópolis es una especie de“conur-
llones de personas, incluye lasáreas metropo­
bación de áreas metropolitanas”, pero esto no
litanas de Yokohama, Nagoya, Osaka y Kobe.
significa que las áreas incluidas en ella formen
• Megalópolis renana, con las áreas me­
una masa urbana compacta. De hecho, en la
tropolitanas de Amsterdam, Düsseldorf,
megalópolis, secombinan áreas urbanas cen­
Frankfurt, Mainz-Manheim y Stuttgart, y una
trales, suburbanas, rurales, industriales, tu­
población de 33 millones de habitantes.
rísticas, entre otras, interconectadas por una
• Megalópolis londinense, que abarca las
compleja red de infraestructuras de transporte
áreas de Londres, Birmingham, Manchester,
y comunicaciones. Entre lasdistintas áreas me­
Liverpool, Leeds, Bradford, Nottingham y Lei­
tropolitanas que forman lamegalópolis, existen
cester, con 34 millones de personas.
espacios no urbanizados. Además, cada área
Las dos últimas seconsideran parte de la
metropolitana tiene una relativa independen­
gran megalópolis europea, que se extiende
cia funcional, aunque al mismo tiempo existe
desde Inglaterra hasta el norte de Italia, con
una fuerte interacción entre ellas.
más de 90 millones de habitantes. Reciente­
A partir del trabajo de Gottmann, algunos
mente, se ha formado una megalópolis en el
investigadores intentaron aplicar su concepto a
sur de China, que concentra más de 40 millo­
otras regiones altamente urbanizadas del mun­
nes de personas.
do. Así, el geógrafo inglés Peter Hall (1966) se­
FIG. 3. Las megalópolis del mundo
o-
•r-V-...
' Z f z ’OCÉANO CLAC!Al

Chipltts
•* Bos«iih , Megalópolis
Megalòpoli! de Tokio
china
Titipfco ómCÁncet
OCÉANO
P A C ifK O

xr fcuatí®
OCÉANO OCÉANO OCÉANO
PACIFICO a t l à n t ic o Indico
Trópco de Capricorno

Referencias
V
Escala gráfica
jy
Meajlópobi 0 3000 6000
1 _________ I_____________ I
Las megaciudades
En los últimos años, se ha difundido el uso
del término “megaciudad”para designar a las
aglomeraciones de más de diezmillones dehabi­
tantes. Para el año 2010, ya existían 21 megaciu­
dades en el mundo, que sumaban 320 millones
depersonas (FIG.4). De estas megaciudades, once
se ubican en Asia, cuatro en América latina (San
Pablo, Ciudad de México, Buenos Aires y Rio de
Janeiro), dos en Estados Unidos, dos en Europay
dos en África. Las megaciudades son importan­
tes por su tamaño ypor la función que cumplen La ciudad de El Cairo, capital de Egipto, es el área metro­
como nodos regionales de la economía global. politana más poblada de todo el continente africano.

FIG.4. Aglomeraciones de más de diez millones de habitantes

P o b l a c ió n P o b l a c ió n
Ra n g o C iu d a d P aís R ango C iu d a d P aís
(MILLONES DE HAB.) (MILLONES DE HAB.)

1 Tokio Japón 36,5 11 Karachi Pakistán 12,8


2 Delhi India 21,7 12 Los Ángeles Estados Unidos 12,7
3 San Pablo Brasil 20,0 13 Beijing (Pekín) China 12,2
4 Mumbai (Bombay) India 19,7 14 Río de Janeiro Brasil 11,8
5 Ciudad de México México 19,3 15 Manila Filipinas 11,4
6 Nueva York Estados Unidos 19,3 16 Osaka-Kobe Japón 11,3
7 Shanghai China 16,3 17 El Cairo Egipto 10,9
B Calcuta India 15,3 18 Moscú Federación Rusa 10,5
9 Dacca Bangladesh 14,3 19 Paris Francia 10,4
10 Área Metropolita­ Argentina 13,0 20 Estambul Turquía 10,4
na de BuenosAires 21 Lagos Nigeria 10,2
Fuente: Naciones Unidas, WorldUrbanizationProspects,2009.
178

Las diferencias regionales nización y desarrollo económico. Actualmente,


en la urbanización esa relación no es tan directa. Así lo demues­
tran los datos del cuadro que presenta la evolu­
Al comparar las características del proceso ción del proceso de urbanización en el mundo
de urbanización en distintas regiones del mun­
y en algunas regiones, desde 1950 hasta la ac­
do, es importante distinguir entre el grado de
tualidad, con proyecciones hasta el año 2050.
urbanización alcanzado y el ritmo en que se
produjo ese proceso. En el mapa (FIG.5), puede Porcentaje de población urbana respecto
observarse claramente el grado de urbanización de lapoblación total, 1950-2009 y proyección a2050
alcanzado por cada país en la actualidad. Pero Año Mundo Europa África América
LATINA
este mapa solo muestra un momento específi­
1950 29 51 14 41
co de un proceso que aún continúa. De hecho, 1975 37 65 26 61
algunas de las regiones menos urbanizadas, son 2009 50 73 40 79
las que más rápidamente se están urbanizando. 2025 57 77 47 84
Hasta mediados del siglo xx, existía una 2050 69 84 62 89
fuerte correlación entre industrialización, urba- Fuente;NacionesUnidas,World Urbanizotíon Prospecte,2009.
FIG. 5. Porcentaje de población urbana por país, 2009

OCÉANO GLACIAL ÁRTIcd"-‘

irópco Of Clncrr
OCEANO
PACÍFICO
Ecuador
OCÉANO OCEANO OCEANO -
PACÍFICO ATLÁNTICO ÍNDICO
Trópico de Capricornio
Referencias
M i Más de 80
M i De 60 a 79
De 40 a 59
Escala grafica
De 20 a 39 Fuente: Nadnnes Unidas, World D 3000 6000 krr
Menos de 20 Urbanization Prospecte,2009. I___I___L. ' 180*
ACTIVIDADES

1. Observen el mapa y respondan: ¿Cuáles a. ¿Qué relación se podría establecer e~


son las regiones más y menos urbanizadas del tre el grado de desarrollo económico
mundo? ¿Cuáles pueden ser las causas de esas el grado de urbanización al comienzo de
diferencias? período considerado?
b. ¿Cuál ha sido laevolución del proceso
2. A partir de los datos del cuadro anterior, urbanización en cada una de las regione
construyan un gráfico que permita comparar c. ¿Qué cambios se produjeron en la pe
cómo ha evolucionado el proceso de urba­ ción relativa de las distintas regiones?
nización en el mundo y en las tres regiones
seleccionadas. Luego, analícenlo teniendo en d. ¿Qué factores pueden haber influido <
cuenta los siguientes aspectos: esos cambios?
Las ciudades en laglobalización sariales a escala internacional son Hong Kong,
Osaka, Frankfurt, Zurich, París, Los Ángeles,
Los pueblos y las ciudades no están ais­
San Francisco, Ámsterdam y Milán.
lados en el espacio. Se conectan entre sí me­
Amedida que surgen nuevos mercados en
diante intercambios de todo tipo: personas
distintos países del mundo, algunas ciudades,
que viajan de un lugar a otro; vehículos que
transportan todo tipo de productos; informa­ sin ser propiamente “ciudades globales”, co­
ción que se transmite por teléfono, radio, te­ mienzan a ser importantes a escala regional;
por ejemplo, Madrid, San Pablo, Buenos Aires,
levisión o redes informáticas, etcétera. Todos
México, Taipei, Moscú y Budapest.
esos flujos unen a los asentamientos huma­
Al convertirse en centros de la economía
nos entre sí, formando redes urbanas. Estas
global, estas ciudades sufrieron fuertes transfor­
redes pueden ser analizadas en distintas es­
maciones. En general, han experimentado una
calas: podemos estudiar la red urbana de una
provincia, una región o un país. Pero, en el fuerte suba de los valores de los terrenos y los
edificios. Además, han requerido cuantiosas in­
mundo actual, todas las redes urbanas están
interconectadas, conformando una red urba­ versiones, tanto públicas como privadas, para
adaptarse a las exigencias de sus nuevas funcio­
na mundial. De esa manera, es posible con­
nes: infraestructuras de transporte (aeropuertos,
siderar a las distintas redes nacionales, regio­
autopistas, ferrocarriles urbanos); telecomunica­
nales, provinciales, entre otras, como partes
de esa red global. ciones; edificios de oficinas “inteligentes”;hoteles
cinco estrellas; centros de convenciones, cultura­
les y comerciales, son algunos de los elementos
La dudad global
que forman parte de esas adaptaciones y expre­
La globalización de la economía hizo sur­ san la conexión con la economía global.
gir una nueva categoría: la ciudad global. Es­ Algunos autores, como el sociólogo cata­
tas ciudades son los centros de comando de lán Manuel Castells, han subrayado el rol de
la nueva economía global. Allí, se concentran las megaciudades como nodos de la economía
las sedes de los bancos y mercados financie­ global, especialmente en los países del Tercer
ros más importantes, así como los centros de Mundo, donde conectan extensas regiones con
producción de servicios avanzados a escala la red urbana global. Paradójicamente, mu­
mundial. chas veces, estas grandes aglomeraciones se
Las tres principales ciudades globales son encuentran más vinculadas con otras grandes
Nueva York, Londres y Tokio. Otros centros ciudades del mundo que con su propio entor­
importantes de servicios financieros y empre- no territorial y social.

tk sector del Banco Mercantil de Londres. Cruce de autopistas en LosÁngeles, Estados Unidos.
Los cambios en la localización Como vimos en el Capítulo 1, en las últi­
de las industrias mas décadas del siglo xx seprodujo una rees­
tructuración industrial a nivel mundial. Una
“Localizar” significa ubicar algo en el espa­
de lascaracterísticas de la nueva forma de pro­
cio. Cuando hablamos de“localización”, nos re­
ducción es la fragmentación del proceso pro­
ferimos alos lugares donde seinstalan las dis­
ductivo. Las grandes empresas transnacionales
tintas actividades: “localización industrial”, dividen sus actividades en segmentos y cada
“localización deactividadescomerciales”, “loca­
uno de estos segmentos tiene distintas pautas
lización residencial”, etcétera. En el caso de las
de localización:
actividades industriales, las formas delocaliza­
• Latoma dedecisionesselocaliza, por loge­
ción han ido cambiando alo largo del tiempo,
neral, enloscentrosdelasciudades principales.
debido alastransformaciones tecnológicas y los
• Las actividades de investigación y desa­
cambios en laorganización delasempresas.
rrollo, que requieren poca mano de obra pero
Estos cambios se pueden considerar en
muy calificada (técnicos, ingenieros, científi­
distintas escalas, desde las decisiones de in­ cos, etc.), suelen ubicarse en áreas metropoli­
versión aescala mundial (por ejemplo, en qué
tanas importantes, donde existan universida­
países seinstalan las empresas), hasta la esca­
des y centros de investigación, pero alejadas
la local (en qué lugar concreto de una deter­ del centro, buscando ambientes seguros, tran­
minada ciudad seconstruirá una fábrica o un
quilos, agradables y con buena accesibilidad.
centro de distribución).
• Las actividades de producción-montaje
Durante el siglo xix y principios del xx,
(fabricación y ensamblaje) y de administración
muchas industrias selocalizaban en los barrios y gestión rutinaria (oficinas), requieren una ma­
cercanos al centro de la ciudad (especialmen­
yor cantidad de mano de obra pero con menor
teaquellas que sededicaban ala producción de
nivel decalificación (obreros, empleadosdeofi­
bienesdeconsumo final: alimentos, vestimenta,
cina, etc.). Estas actividades suelen instalarseen
etcétera). Lasfábricas podían tener cuatroocin­ países, regiones y ciudades donde sepueda dis­
copisosdealtura (paraahorrar encostodel sue­
poner de una mano deobra numerosa, con un
lo) y seubicabancercadelasestacionesdeferro­
buen nivel educativo, pagandosalariosbajos.
carril (para reducir los gastosen transporte). Con la reestructuración industrial, en mu­
Hacia mediados del siglo xx, con el desa­
chas ciudades de los países más ricos, las prin­
rrollo del modelo de producción fordista, las
cipales industrias delaetapa fordista fueron ce­
industrias cambiaron sus formas de localiza­ rradas o trasladadas aciertas áreas del Tercer
ción. La producción en serie requería gran­ Mundo, donde sepodía disponer de una mano
des superficies para la instalación de las líneas
de obra numerosa, capacitada y disciplinada.
de montaje, pero adquirir terrenos tan gran­
des cerca del centro resultaba demasiado caro.
Además, la creciente congestión del tránsito
complicaba el aprovisionamiento de materias
primas y la distribución de los productos. Por
eso, las nuevas fábricas seinstalaron en los al­
rededores de las ciudades, cerca de las princi­
pales rutas y autopistas de acceso, yaqueel ca­
mión había reemplazado al ferrocarril como
principal medio de transporte para muchas Terminal decontenedoresenPudong, Shangai. Hastata d
mercaderías. dosdécadas,eraunáreade tierras para el cultivo.
pagando salarios mucho más bajos. Así, sur­ no físico agradable y tranquilo, y tienen una
gieron los “nuevos países industrializados”, en­ excelente accesibilidad (autopistas, transporte
tre los cuales se destacaron, durante la década público, proximidad a aeropuertos).
de 1980, los llamados “cuatro tigres asiáticos”:
Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur y Singapur, La producción de servicios
a los cuales luego se añadieron Malasia, India y,
El sector terciario siempreha sidofúndamen-
especialmente, China.
tal en el surgimiento y desarrollo de los pueblos
Las ciudades industriales de los países ca­
ylas ciudades. En las últimas décadas, debido a
pitalistas avanzados perdieron muchas empre­
la reestructuración de la economía mundial, dis­
sas. La proporción de población ocupada en el
minuyó laproporción de empleos en laindustria
sector industrial se redujo y aumentó la ocupa­
y aumentó la correspondiente al comercio ylos
ción en el sector de servicios. Muchas fábricas
servicios, de modo que este sector acentuó aún
abandonadas fueron recicladas para otros usos:
más suimportancia en lavida de las ciudades.
shoppings, actividades deportivas, viviendas
Para entender mejor este proceso, hayque te­
tipo loft, etcétera. Lo mismo sucedió con anti­
ner en cuenta que la denominación general de
guos puertos que no se adaptaban a las nuevas
“sector terciario”agrupa actividades muydistin­
tecnologías.
Por otra parte, aparecieron nuevas indus­ tas entre sí: comercio mayorista, comercio mi­
norista, transportes, comunicaciones, bancos y
trias vinculadas con actividades de alta tec­
seguros, servicios inmobiliarios, educación, sa­
nología (informática, telecomunicaciones,
lud, administraciónpúblicayprivada, seguridad,
biotecnología, etcétera). Algunas de estas ac­
recreación, servicio doméstico, servicios perso­
tividades se concentraron en parques tecno­
nales, servicios para empresas (asesoramiento,
lógicos, a veces creados por los Estados a fin
consultoría, publicidad, marketing, etcétera). En
de incentivar la cooperación entre empresas
otras palabras, el contenido del sector “servicios”
y universidades, ya que, para tales activida­
es tan heterogéneo que, ala par de mencionar el
des, el conocimiento es un factor de produc­
aumento de su participación, es necesario acla­
ción fundamental. Estos lugares, que reciben
rar de qué servicios estamos hablando.
distintos nombres según las diferentes formas
De hecho, el crecimiento de este sector es­
en que están organizados (tecnópolis, tecno-
conde realidades muy distintas. En las ciudades
polos, parques industriales, parques tecno­
de los países más desarrollados, este crecimiento
lógicos, tecnociudades, etc.), tienen algunas
sedebeprincipalmente ala expansión delos ser­
características comunes: en general, están si­
vicios más avanzados, es decir, aquellos que in­
tuados en áreas metropolitanas, pero alejados
corporan informaciónyconocimiento. En cam­
del centro de las ciudades; presentan un entor-
bio, en las ciudades del Tercer Mundo, una gran
parte del crecimiento del sector corresponde a
servicios de baja calificación y remuneración,
tales como servicio doméstico, venta ambulan­
te, etcétera. También, existe una importante can­
tidad de población empleada en lallamada “eco­
nomía informal”, es decir, actividades que se
realizan sin cumplir conlas normas legales yque
pueden ir desde los pequeños puestos de venta
Vista aérea de las compañías de electrónica del Silicon callejerahasta las organizaciones que se dedican
Valley, en California, Estados Unidos. al contrabando y el tráfico de drogas.
CONTENIDOS ||LASCIUDADESENELPROCESODEGLOBAUZACIÓN|LOSMERCADOSDETRABAJOYLAS
CONDICIONESDEVIDA|LASTRANSFORMACIONESSOCIALESYTERRITORIALES|CAMBIOSENLOSELEMENTOS
FÍSICOSDELAQUDAD|LOSMOVIMIENTOSSOCIALESURBANOS|LAINTERVENCIÓNDELESTADO

II
LAS CONDICIONES DE VIDA
EN LOS GRANDES CENTROS URBANOS
Entodo el mundo, laglobalización ha generado importantes cambios al
interior de lasgrandes ciudades. El mercado de trabajo, el transporte, las zonas
residenciales y los espacios públicos son algunos de los ámbitos más afectados.
Aunque los cambios se presentan de modo particular en cada ciudad, la
tendencia común es el incremento de las disparidades sociales y territoriales.

A lo largo de los últimos treinta años, pero grandes modificaciones en las características
especialmente desde la década de 1990, como internas (intraurbanas) de cada ciudad. Aun­
consecuencia del proceso de globalización, que heterogéneas y variables de una ciudad a
se han redefinido las funciones de las gran­ otra, estas características presentan una ten­
des ciudades del mundo, así como las jerar­ dencia común: el incremento de las desigual­
quías y redes existentes. De esemodo, algunos dades sociales y territoriales.
centros urbanos se transformaron en verda­ Muchas de las expresiones de este fenóme­
deros “centros de comando” de la economía no son completamente novedosas, pero otras
global, mientras que otros fueron perdiendo deberían entenderse como resultado del for­
protagonismo. talecimiento de tendencias propias del siste­
Sin embargo, más allá de las transforma­ ma capitalista, que anteriormente seveían ma­
ciones interurbanas, es decir, aquellas que se tizadas por contextos nacionales y políticos
producen alo largo de la red mundial de ciu­ específicos.
dades, la globalización también ha generado En otras palabras, si bien la configuración
espacial de la ciudad siempre reflejó las dis­
paridades propias de la sociedad capitalista,
nunca sehabían alcanzado los actuales niveles
de desigualdad. Por ejemplo, desde la consoli­
dación de la ciudad industrial a mediados del
siglo xix, siempre fue posible identificar zo­
nas residenciales pobres y zonas residenciales
ricas, o áreas degradadas y áreasjerárquicas.
No obstante, lo novedoso de los últimos años
es que las zonas pobres tienden aser cada vez
más pobres y las ricas, cada vez más ricas, al
tiempo que seacentúan las fronteras entre las
diferentes jerarquías dentro de la ciudad.
Estos cambios en la geografía urbana apa­
recen claramente expresados en el ámbito la­
Esta vista aérea de la dudad de Rio deJaneiro permite
identificar lasconstruccionespobres delaFaveladaRodn- boral, las áreas residenciales, el transporte,v
hajunto aunsector deedificios modernos ylujosos. los espacios públicos y recreativos.
¿Hacia dónde marcha la ciudad? dad que tiende adiferenciar cada vez más sus
áreas y funciones según el nivel de ingresos y
Entre los especialistas que estudian el
lajerarquía de los diferentes grupos, termina
mundo urbano, no existe una interpretación
por fortalecer la desigualdad y el aislamien­
única del significado que podrían tener las
to social.
transformaciones experimentadas por las ciu­
Varios autores han remarcado la ideadeque
dades desde las décadas de 1970 y 1980. Aun­
la creciente desigualdad territorial condiciona
que, por lo general, acuerdan en que la pola­
profundamente las posibilidades de los grupos
rización social y territorial aparece como una
más pobres y vulnerables, ya que los “aísla” del
tendencia clara, todavía no existe un consen­
resto de la sociedad, limitando el acceso alos
so sobre cuáles serían sus efectos alargo plazo.
recursos materiales y simbólicos, y por lo tanto,
Hay tres grandes posiciones al respecto.
alas oportunidades demejorar su situación.
Por un lado, algunos autores afirman que
la polarización social y territorial genera un ELAISLAMIENTO DE LOS POBRESURBANOS
territorio cada vez más compartimentado,
donde adquieren mayor relevancia las dife­ [...] el aumento de las disparidades en los ingre­
sos v en lascondiciones de trabajo que resulta del
rencias sociales y culturales más pequeñas, funcionamiento actual de la economía tendería a
que dan lugar amicroespacios fraccionados y manifestarse en segmentaciones de los servicios y
complejos. polarizaciones en ladistribución de lasclasesen el
espaciourbano[...] A medidaqueseprofundizaran
Una segunda postura sostiene que la ciu­ lasdisparidadesentre barrios socialmentehomogé­
dad marcha hacia una situación de completa neos, estas seirían manifestando en diferencias de
dualización, con una presencia cadavez mayor calidad en lainffaesLuciura de servicios, educación,
salud, transporte, seguridad pública y espacios de
de dos grandes grupos en situaciones comple­ esparcimientoyrecreación,todo locual aumentaría
tamente opuestas respecto al mercado laboral, el aislamientosocial de lospobres urbanosyreduci­
la vivienda, el acceso aservicios, etcétera. ría sus posibilidades de insertarse en forma estable
y no precariaenel mercadodetrabajo.
Finalmente, una tercera interpretación con­ fUmKunw'Se<luomy3bmxrdfediElmre-)soa'ifetepct»Bi(tra~
sidera que la polarización y la diferenciación Susode¡aCtpd 75.2001

jerárquica dentro de la ciudad son tan fuertes


que, directamente, tienden aconstituir “ciuda­
desparalelas”, donde grupos socialestotalmente
polarizados mantienen sus relaciones socialesy
laborales sin ningún tipo de conexión entre sí.
A diferencia delasdos anteriores, estainterpre­
tación sostiene que no habría ninguna relación
funcional entre los grupos socialesjerárquicos
y los más degradados.
Más allá de cuáles sean los efectos a largo
plazo, este fenómeno, por el cual la desigual­
dad semanifiesta en el territorio, esclave y no 1. Definan con sus palabras qué entienden
selimita aun mero reflejo en el espacio de las por "aislamiento social”. Ejemplifiquen a par­
contradicciones sociales. Una vez que la ciu­ tir de situaciones concretas que se presen­
ten en la ciudad donde viven.
dad adopta una configuración espacial deter­
minada, esta influye en el desarrollo social a 2. ¿Cuáles son las diferentes interpretacio­
futuro: la sociedad y el espacio urbano secon­ nes que se han realizado sobre el futuro de
las ciudades?
dicionan mutuamente. De este modo, una ciu­
Los mercados de trabajo de la economía global, como los denominados
y las condiciones de vida “centros decomando”, por ejemplo, sedesdelas
grandesempresas multinacionales, casasmatri­
El mercado de trabajo urbano ha sido uno
cesde los principales bancos, etcétera.
delos ámbitos más afectados por el proceso de
Estas actividades suelen ser acompañadas
globalización. Las fuertes transformaciones en territorialmente por otras actividades tercia­
la economía global han tenido diversos efectos
rias de avanzada, tales como servicios finan­
sobrela organización del trabajo en las grandes
cieros, consultoría especializada, publicidad y
ciudades. Entre los más novedosos, sedestacan marketing, alta gastronomía, hotelería inter­
la terciarización de la economía urbana y la
nacional, entre otras.
dualización laboral, así como lapauperización.
La dualización laboral
La terciarización en las ciudades
Los cambios en las actividades económicas
Como vimos en el capítulo anterior, la ma­
de lasgrandes ciudades tienen efectos notables
yoría de las grandes ciudades del mundo han
sobre sus mercados de trabajo.
sufrido un notable incremento del empleo ter­ En primer lugar, al caer la actividad indus­
ciario, en detrimento del industrial.
trial, disminuye la demanda total de mano de
Debido amodificaciones en los patrones de
obra en el sector. En segundo lugar, este mer­
producción, comercializacióny consumo, exten­
cado se“dualiza”, ya que demanda trabajadores
sasáreas o “cordones” industriales tradiciona­
altamente calificados, por un lado, y con esca­
lesvan desapareciendo o entran en decadencia,
sacalificación, por el otro. De ese modo, una
mientras que solo unos pocos logran adaptarse
gran cantidad deobreros fabriles tradicionales
y relocalizarseen nuevos puntos delaciudad, o
no pueden adaptarse alas nuevas necesidades
bien, redefinir y especializar susfunciones.
industriales, por lo que pierden sus empleos o
Paralelamente, la mayoría delasactividades
terminan realizando tareas para las que están
terciarias de la ciudad seincrementan en can­
sobrecalificados. Estetipo de demanda produ­
tidad y densidad, mientras seforman áreas al­
cediferencias notables entre los niveles de in­
tamente especializadas que concentran una se­
gresos de uno y otro grupo.
rie deactividadesvinculadas al funcionamiento

TRANSFORMACIONES LABORALES EN MONTEVIDEO

Entre 1970y 1994 Uruguayatraviesa por unconjun­ Estructura del empleo por actividad
to de cambios que preparan el escenario para lara­ en Montevideo, entre 1970 y 2010
dical transformación de su mercado de empleo y de
su estructura laboral que se producirá entre 1994 y D H 34,6t B 51.5t Onus 1
2002. Enesteúltimo período,sufre ladesaparición de 1970 13,9% I
unagran propor,..ón del trabajo estable al que acce­ 1975 33,4t 52,9t i3.n ,
dían los sectores populares urbanos. [...] Sedestaca
la pérdida de participación en el empleo de la in­ 1979 31.4t 56.3t 12.3%
dustria y del Estado, la flexibilización .aboral asociada 1986 24,Ot 63,1% 12.9%
al aumento del sector servicios, la tercerización de 1997 18.fi 67,8% 13,4t I
actividades y lacaídade lasindicalización [...] Entan ¡2005 15,(ft 65JS 20.<ft
solo dos décadasel empleo industrial cayóalamitad
entanto losservicios incrementaron suparticipación
[2010
Batanee1970-2010
14,6t
-20,(ft
67.4t
15,9*
18.fi
4,IX
1
[...] La caída del empleo industrial tiene impactos
negativos en laestabilidad del trabajo, en la sindicali­ Fuetesfti» Kiam»i]rarale<uU y m fM jitn Moa*
(JeaCertradeMftóni DearoluU*ew)id* Pmcetav2CC1máooén«rlaseie ta
zación y en el tejido social de los barrios obreros. M tantoNaorndeEsudsaidebR epúUaOnertiU Un^2010
Asimismo, un sector de la industria tra­
dicional ha logrado hacer frente a los gran­
des cambios económicos, pero muchas veces
aexpensas de abaratar el costo de la mano de
obra, avanzar sobre los derechos de los obre­
ros tradicionales o incorporar asectores vul­
nerables en términos laborales y sociales. A
diferencia de lo sucedido en América latina y
Asia, en muchas ciudades europeas y estado­ EnlaArgentina, apartir de lacrisisde 2001, muchas per­
unidenses la presencia de organizaciones sin­ sonas debieron recurrir a la recoleccióny ventadecartón
dicales fuertes impidió la aplicación de políti­ como unaforma desupervivencia.
cas de flexibilización y precarización laboral
noerapermanenteni exclusivadeungrupo. Por
en la industria. En consecuencia, muchos es­
otro lado, si bien el nivel de desocupación po­
tablecimientos productivos de tamaño medio
día mantenerse alo largo del tiempo, las perso­
optaron por emplear informalmente a inmi­
nas en situación dedesempleo no eran siempre
grantes ilegales, incluso menores de edad.
lasmismas.
En el casode laactividad terciariajerárqui­
En la actualidad, dadas las condiciones de
ca, también seobserva una tendencia ala dua-
desempleo y marginación respecto alos mer­
lización laboral que genera, por un lado, un
cados formales de trabajo, algunos autores
segmento de empleos altamente calificados y
consideran que, en muchos casos, no se de­
bien remunerados (directivos, personal finan­
bería hablar de mano de obra temporalmente
ciero, profesionales, consultores, etc.) y, por el
desocupada, sino directamente de población
otro, un conjunto de empleos de baja califi­
“sobrante” para el sistema productivo. No se
cación y remuneración (mensajería, delivery,
trata de una marginación laboral coyuntural,
seguridad, limpieza, etc.), que conviven en el
sino de un fenómeno de tipo estructural.
mismo microespacio de edificios y oficinas.
Por ello, al analizar los mercados laborales
urbanos, esnecesario tener en cuenta que, más
La pauperización laboral
allá de los fenómenos dedualización, existe un
Desde la Revolución Industrial, siempre creciente número de personas que no tienen
hubo un importante sector depoblación urbana posibilidades de acceder aun trabajo estable y
marginadodelasprincipalesactividades produc­ digno. En tal situación, algunas actividades su­
tivas. Sin embargo, estasituación dedesempleo mamente informales y marginales -y, en oca­
siones, ilegales-, que históricamente fueron
vistas como estrategias temporales de “super­
vivencia”, han pasado aser la fuente principal
de ingresos de muchas personas.
Entre ellas, se incluye una gama muy am­
plia de actividades que, paradójicamente, sue­
len darseen lasáreascentrales deuna gran ciu­
dad: venta ambulante, “cartoneros”, cuidadores
de autos, etcétera. Aunque seexpresan en for­
ma diversa, estas estrategias se han converti­
jóvenes recientemente graduados esperan para ser re­
gistrados en un centro de empleo gubernamental, en la do en un elemento de presenciaconstante en la
ciudaddeHyderabad, India. mayoría delasgrandes ciudadesdel mundo.
Las transformaciones sociales La segregación residencial aparecevincula­
y territoriales en la ciudad da acuestiones tanto socioeconómicas, en base
alos diferentes niveles de ingresos y consumo
Junto con los cambios en la economía y el
delapoblación, como identitarias, según lasca­
mercado laboral, lasciudades han experimen­
racterísticas culturales decadagrupo.
tado importantes transformaciones sociales y
Los altos niveles de segregación y ciertos
territoriales que, en términos generales, sehan
cambios en los modos de apropiación del es­
caracterizado por una reducción de los secto­
pacio urbano, han estimulado laconformación
res medios tradicionales y un incremento de la
de enclaves, pequeños sectores residenciales
polarización social.
de la ciudad que no comparten características
Lasactualescaracterísticaseconómicasy la­
ni establecen ningún tipo de relación con el
boralesdelaciudad handadolugar alaconstitu­
espacio residencial circundante.
ción de nuevosgrupos sociales, lo cual también
tiende areforzar ladesigualdad. Por un lado, se
Cuatro expresiones
observa el surgimiento y la consolidación de
de la segregación residencial
sectores vinculados aactividades altamente re­
muneradas que, en pocos años, han logrado un El fenómeno de lasegregación apareceaso­
rápido enriquecimiento apartir deciertas con­ ciado tantoalos sectores más pobres oaislados,
diciones económicas favorables. Por el otro, se como asectoresjerárquicos y dealtos ingresos.
daun aumentodel segmentodepobres urbanos En el casode los sectores pobres, lasfavelas
apartir dela aparición desectoresque padecen brasileñas, un tipo de asentamiento residen­
un tipo depobreza extrema, quecombina mar- cial sumamente precario y deextrema pobreza
ginalidad laboral con la imposibilidad total de que suele aparecer en forma de enclave, cons­
acceder abienesy serviciosbásicos. Finalmente, tituyen uno de los ejemplos más conocidos.
seacentúa cadavez más la presencia de nuevos Más allá de las particularidades de cada ciu­
grupos de inmigrantes, aisladosen términos la­ dad, este fenómeno se repite en América lati­
borales y territoriales, y agrupados por afinidad na, Asia y África, con diferentes denominacio­
cultural y condición social. nes según cada país o región: “villas miseria",
en Argentina; “callampas” o “campamentos"
La creciente fragmentación de la ciudad en Chile; “tugurio”, en Colombia y en algunos
países de Centroamérica, etcétera.
La dualización-pauperización del mercado
En muchas ciudades, la formación de gue­
de trabajo, sumada al creciente aislamiento de
tos es un ejemplo de segregación residencial
los sectores más pobres y de los inmigrantes,
por factores identitarios o culturales. Setrata
tiene su correlato en un mayor nivel de frag­
deáreas residenciales, por lo general populares,
mentación territorial de la ciudad.
localizadas en antiguos barrios obreros que se
Las áreas residenciales son el espacio don­
han desvalorizado en el mercado inmobiliaria
de semanifiesta estasituación de manera más
Es una forma urbana relacionada directamen­
evidente. Mientras extensas zonas declase me­
tecon los flujos migratorios internacionales ha­
dia pierden su valor en el mercado inmobilia­
cia los grandes centros urbanos y queseobser­
rio, otras se revalorizan. Pero lo más notable
vaprincipalmente en Estados Unidos y Europa,
esel incremento en los niveles de segregación
aunque en los últimos años también seha ma­
residencial, es decir, la separación existente
nifestado en América latina y Asia.
entre los lugares de residencia de los diferen­
Muchas veces, el fenómeno de los asenta­
tes grupos sociales.
mientos precarios aparece estrechamente reía-
donado con aspectos identitarios y culturales, son renovadas y ocupadas progresivamentepor
como en el casode algunas “villas” de Buenos sectoresdemediosy altos ingresos. Estefenóme­
Aires, donde existe una fuerte presencia de no conlleva un incremento del precio de los te­
población inmigrante de países limítrofes. rrenos e inmuebles de la zona afectada, lo que
En lossectoresdealtos ingresos, lasáreasse­ determina laexpulsión amedianoy largo plazo
gregadas suelen formarse por decisión propia, delapoblación originaria del área.
y no por falta de alternativas. Por ello, muchos
autores han denominado esteproceso como de Segmentación y dualización de la ciudad
“autosegregación”. El caso más notorio esel de
El poder adquisitivo no solo determina las
los barrios cerrados: un tipo deárea residencial
posibilidades de acceso a un tipo de espacio
separada del entorno urbano através de muros
residencial específico, sino también a un con­
o rejas, acuyascallesy espaciosverdessolo pue­
junto de servicios e infraestructuras urbanas.
den acceder susresidentes. Lalocalización dees­
Así, seorganizan diferentes segmentos urba­
tos barrios esvariable, ya que pueden aparecer
nos, de acuerdo con los niveles de ingreso. Por
tanto enzonasperiféricas (los“countries”) como
esemotivo, lasdiferentes áreas residenciales de
centrales (losedificios “perimetrados”) (FIG. I).
la ciudad no solo ofrecen distintos tipos devi­
El fenómeno de los barrios cerrados ha de­
viendas y entornos estéticos, sino también di­
satado complejos debates respecto al espacio
versos servicios urbanos einfraestructuras.
público y las infraestructuras, ya que un gran
Deesemodo, la calidad habitacional en las
número deestasáreas poseen hospitales y esta­
diferentes áreas residenciales sueleestar deter­
blecimientos educativos, alos cuales no puede
minada por la calidad de los servicios urbanos
acceder el restode los habitantes de la ciudad.
(cloacas, transportes, etc.), la infraestructura
Finalmente, una manifestación más sutil de
(calles, desagües, espacios verdes, etc.) y, aún
segregaciónesla“gentrificación” (o“elitización”),
más importante, los establecimientos sanita­
un proceso por el cual ciertas zonascentrales de
rios y educativos.
laciudad, históricamente pobres y deterioradas,
FIG. I.Diferentes niveles segregación

■ Gruposocial A
I Groosoc:1B

Caso I.Máximonivel desegre­ Caso 2. Nivel de segregación Caso3.Mínimonivel desegrega­


gación. LosgruposAy Bapare­ intermedio. Los grupos A y B ción.LosgruposAyBaparecen
cen completamente separados tienden aaparecer separados entremezcladosenel territorio,
engrandesáreas. por grandesáreas,aunquepue­ y resulta imposible identificar
denobservarsesectores máso grandesáreas.
menosintegrados.

■I Gruposocial A
■ GruposocialB
■ GruposociatC
■ Gruposocial 0

Caso I. Segregación en áreas Caso 2. Segregación en áreas Caso3.Segregaciónengrandes


concéntricas. vectoriales. áreas,conenclaves.
Cambios en los elementos
físicos de la ciudad
En casi todas las grandes ciudades, sehan
incorporado una serie de elementos físicos
que expresan, real o simbólicamente, las trans­
formaciones generadas por la globalización y
dan cuenta del uso del espacio urbano por
cada grupo social. Estos artefactos urbanos, El primer local chino de comido rápida de la cadena in­
ternacional McDonald's fueabierto en 1990, enlaciudad
si bien no son novedosos en sí mismos, apare­ de Shenzhen.
cen con mayor frecuencia y en baseaun nue­
La “ciudad mosaico"
vo patrón de asentamiento y consumo. De ese
modo, los centros comerciales y de negocios, Hacia mediados del siglo xx, el urbanismo
así como las nuevas áreasjerárquicas alo largo postulaba que la ciudad debía ser construida y
del mundo, incorporan y concentran edificios gobernada como una totalidad. Así, por lo me­
inteligentes, hoteles internacionales, espacios nos hasta lasdécadasde 1970y 1980, hubo una
para congresos y convenciones, etcétera. gran cantidad deplanes urbanos integrales, de­
Por otro lado, se multiplican algunos ele­ sarrollados por el Estado, que intentaban regu­
mentos que reflejan los cambios en los patro­ lar y orientar el crecimiento de las ciudades. A
nes de consumo de bienes materiales y cultu­ partir de los grandes cambios derivados de la
rales: las grandes tiendas o “shopping malls", globalización, comenzó aplantearseque laciu­
lascadenas decomida rápida y entretenimien­ dad debía ser pensada y construida por frag­
to, y los hipermercados. La mayoría de estos mentos, sin tanto protagonismo estatal. Por ese
elementos han tenido su origen en las gran­ motivo, un aspecto recurrente de la ciudad ac­
desciudades estadounidenses, en relación con tual esla construcción de su identidad a par­
los cambios productivos, residenciales, de mo­ tir desectoresespecíficos (edificios, corredores,
vilidad y de consumo del período de posgue­ etc.), en lugar deconceptos urbanos globales.
rra. La reciente propagación y generalización De ese modo, la ciudad no aparece como
de ciertos elementos urbanos reflejan, en gran una totalidad integrada, sino como un “mosai­
medida, la influencia de las grandes empresas co” de fragmentos, muchas veces incoherentes
en el proceso de transformación de las gran­ entre sí desde el punto de vista funcional, his­
des ciudades. En general, esos elementos no tórico o artístico. Por ello, determinadas pie­
selocalizan en forma azarosa, sino que suelen zas arquitectónicas, tales como edificios, mo­
aparecer concentrados (o integrados en gran­ numentos y plazas (de construcción reciente o
descomplejos) sobre zonas específicas, conso­ antiguos), suelen ser ponderadas y protegidas
lidando corredores urbanos terciarios. como elementos de identidad y valorización.
En ocasiones, estas piezas funcionan como
LOS NUEVOSARTEFACTOS URBANOS una “vidriera" que posiciona ala ciudad den­
[...] delamismaformaenquetascatedralesdestaca­ tro del escenario urbano mundial (por ejem­
banlaimportancia de laIglesiaCatólicaen laciudad plo, frente alascorrientes del turismo).
romántica y medieval, esto: artefactos pueden ser En esecontexto, se habla cada vez más del
observados como expresión simbólica del principal conceptode“ciudaddeautor”, parahacer referen­
protagonistade lasociedadcapitalistagtobaiizaaa:tas
corporacionesylosconglomerados multinacionales. ciaapiezasarquitectónicaso urbanas“firmadas”
-como si futran obrasdearte- por un urbanista,
Snap de0 *. ftirtfciU»*r»dtíCaótade0 *. 2001
arquitecto oartista mundialmente reconocido.
En la Ciudad de Buenos Aires, la “Bombonera" y Caminito, como áreas de interés para el turismo internacional, son dos
fragmentos que aparecen aislados del resto del barrio de La Boca.

Los cambios en el transporte ta, Beijing, Seúl, Taipei, Kunming o París, han
desarrollado sitm, con diversos resultados.
La globalización no ha tenido una influen­
Anivel global, la característica más impac­
cia uniforme sobre la organización del trans­ tante en la organización del transporte es laten­
porte urbano. No obstante, es posible identifi­ dencia a reforzar y optimizar la conexión entre
car algunos fenómenos recurrentes.
los segmentos jerárquicos de la ciudad: las áreas
Por un lado, algunas regiones, como Amé­ residenciales privilegiadas, las áreas de trabajo
rica latina, han atravesado privatizaciones,
y de servicios de punta, ciertas zonas de consu­
desregulaciones y cambios de funciones en mo de elite y los llamados “hubs” o puntos de
sus sistemas que, muchas veces, se tradujeron
conexión internacionales, como aeropuertos o
en una degradación del transporte público, así grandes estaciones de ferrocarril. En otras pala­
como en un incremento de las desigualdades bras, se han conformado ágiles corredores, or­
en los servicios entre las diferentes áreas de la
ganizados sobre modernas redes de autopistas,
ciudad. Por otro lado, existió una amplia in­ entre los fragmentos valorizados y los puntos
versión en autopistas para conectar lugares y
jerárquicos de la ciudad.
áreas considerados estratégicos.
Así, algunos sectores de medios y altos in­
gresos que disponían de movilidadvehicular se
vieron beneficiados, mientras que otros que de­
pendían del transporte público, muchas veces
en malas condiciones, resultaron perjudicados.
No obstante, en los últimos años, esta si­
tuación ha comenzado a revertirse en algunas
ciudades, gracias a la conformación de Siste­
mas Integrados de Transporte Masivo (sitm),
es decir, sistemas que combinan varios me­
dios de transporte urbano (trenes, metros,
buses) con tarifas unificadas, cuyo funciona­
miento coordinado permite la movilización
de grandes cantidades de pasajeros. A partir
www.transantiago.cl

de las alentadoras experiencias de las ciudades


de Curitiba y Bogotá, principalmente, muchas
ciudades de la región, como San Pablo, Mede­
Con su sistema coordinado de metro y buses, elTransantia-
llin, Santiago de Chile, Guayaquil, Guatemala go recorre toda la ciudad de Santiago de Chile con tarifas
o Caracas, y del resto del mundo, como Yakar- unificadas.
Los movimientos sociales urbanos La importancia de la vivienda
y los servicios urbanos
Los movimientos sociales urbanos son for­
mas de organización en torno a alguna o va­ Desde los orígenes de la ciudad industrial,
rias necesidades vinculadas con la vida urba­ la lucha por la vivienda fue una de las princi­
na. Estos movimientos suelen tener al Estado pales reivindicaciones de los sectores popula­
como principal interlocutor. res urbanos.
Originalmente, se los denominó así para Lavivienda, entendida como un artefacto fí­
diferenciarlos deotras formas de organización sico, representaun biendedifícil accesoparalos
social relacionadas con el mundo del trabajo sectores de bajos y medianos ingresos, ya que
(sindicatos, mutuales, etc.) o de la política for­ debeser pagadodeunasolavez. En un contexto
mal (frentes, partidos políticos, etc.). donde el trabajo suele renumerarse mesa mes,
Sin embargo, estos movimientos no son un para adquirir una vivienda de manera definiti­
simple conglomerado de personas sino que, a va, el trabajador debedisponer deahorros equi­
través desuaccionar, suelen compartir una se­ valentesavarios añosdesalario. Por esemotivo,
rie de elementos, como objetivos, una identi­ dentro del mercado, existen diversas opciones
dad y una cosmovisión comunes. paraacceder aunavivienda, talescomoel alqui­
Lagamay losestilos delos movimientos so­ ler, loscréditos o laayudadel Estado.
ciales urbanos son muy amplios, desdeaquellos A través del alquiler, las personas pueden
queseorganizandemaneramáso menosespon­ pagar mensualmente por el acceso temporal
tánea alrededor de una reivindicación puntual a una vivienda, lo cual se adecúa mejor a la
(por ejemplo, evitar que secorte un árbol viejo forma en que se remunera normalmente alos
oseinstaleunaactividaddeterminada en un ba­ trabajadores (FIG. 2).
rrio), hastalos que, deuna uotra manera, abor­ En cambio, mediante los créditos, tanto del
dan temas problemáticos recurrentes en lavida Estado como de entidades privadas, una per­
urbana, como lacalidad del ambiente, lavivien­ sona puede acceder a la suma total de dinero
day losservicios, el espaciopublico, etcétera. necesaria para adquirir la vivienda de forma
definitiva, con la obligación de devolver esa
ALQUILERES EN BUENOSAIRES suma en cuotas, alo largo devarios años.
En la Ciudad de BuenosAires, no es fácil calcular Finalmente, el Estado suele encarar el pro­
cuántos salarios mínimos mensuales se necesitan blema construyendo viviendas para los sec­
paracomprar unavivienda,yaquelospreciosvanan tores más pobres. En la gran mayoría de los
muchosegúnsutamañoy ubicación.
casos, las personas deben pagar el costo de la
Engeneral, la adquisición de una casa usada (por
ejemplo de 60 m1) con características modestas construcción, aunque siempre se establecen
requiere no menos de 50 sálanosen laszonas pe­ sistemas de facilidades de pago.
riféricas,y másde 100 en áreascentrales.
FIG. 2. Porcentaje del salario destinado
al alquiler de unavivienda

V HO
A pesar de la existencia de mecanismos vez más recurrentes los reclamos que no solo
que facilitan el acceso a la vivienda, en un apuntan a mejorar el espacio público de las
contexto en que gran parte de la población no zonas menos favorecidas, sino también a per­
puede acceder a una vivienda digna, un sec­ mitir el acceso generalizado aespacios públi­
tor importante resuelve sus necesidades habi- cos ubicados en áreas centrales o de alto valor
tacionales por fuera del mercado y las vías es­ simbólico y cultural.
tatales formales.
Por otro lado, la vivienda por sí sola no POLÉMICA POR LOS SITIOSVALLADOS
alcanza para satisfacer las necesidades de
la población. También se requiere una se­ En laCiudad de BuenosAires, las plazas nacieron
enrejadas.Penoluego lasrejasfueron retiradasy los
rie de servicios asociados, denominados ser­ espaciosverdestuvieron libre acceso. Precisamen­
vicios habitacionales, tales como agua pota­ te porque hay quienes opinan que la instalación
ble, cloacas, gasy energía eléctrica; transporte de cercas constituye un atentado alademocracia,
latendencia aJvallado de los últimos años resulta
y circulación, y acceso a establecimientos polémica.
educativos. Entre los vecinos hay posiciones encontradas. El
En este sentido, cuando los movimientos gobierno porteño incluyó, por eiemplo, la empa­
sociales urbanos de todo el mundo reclaman lizada de hierro alrededor de la plaza Alemania,
en Palermo. apedido de los habitantes del barrio,
por el accesoala vivienda, también exigen que pues laobra de remodelación no lahabíaprevisto
setenga en cuenta el entorno habitacional. en un pnncipio.
Algo similar sucede, ahora, con la plaza Irlanda, en
La lucha por el espacio Flores: la comuna laarregló y la rehabilitó sin reja
penmetral, pero fue víctima del vandalismo. El re­
público y la ciudad simbólica damo de los vecinos no sehizo esperar y.en bre­
ve. el espacio verde serávallado.
En los últimos años, una de las particula­ Fnel otro extremo aparece el malestar de los ve­
ridades de los procesos de segregación y pola­ cinos de la plaza San Miguel de Gancoits. en Co­
rización social en la ciudad hasido el crecien­ legiales. Hay grafitis que rezan"plazas sin rejas" y
te control privado sobre el espacio público. "saquen las rejas", pintados en color blanco sobre
las flamantes rejas verdes que rodean el sitio. Di­
Estecontrol seha manifestado mediante me­ cen losvecinos que no fueron consultados.
canismos directos, como rejas, muros, etc., e u 23díitirtdp200?
indirectos, como cámaras de seguridad, acce­
so pago, entre otros. Además, sumado aotros
fenómenos como el de los barrios cerrados y
el arancelamiento de espacios que antes eran
gratuitos, ha llevado aque algunos autores ad­
viertan sobre el peligro de una “privatización”
del espacio público.
En esecontexto, justamente, uno de los re­
clamos más novedosos de los movimientos so­
ciales urbanos gira en torno al espacio público.
Muchas personas sehan organizado buscando ACTIVIDADES
que el Estado destine mayores y mejores espa­ I. Averigüen cuánto cuesta una propiedad
cios para usos públicos (plazas, reservas natu­ en el barrio donde viven y calculen aproxi­
rales, lugares de recreación, etc.). En esteám­ madamente acuántos salarios corresponde.
bito, también ha crecido el debate sobre los Identifiquen las características por las cuales
la propiedad adquiere ese valor.
tipos de uso y control. Por ello, suelen ser cada
La intervención
del Estado en la ciudad
Como mencionamos, los movimientos so­
ciales urbanos tienden a dirigir sus reclamos
hacia las autoridades estatales. Esto no es ca­
sual, ya que el Estado, a través de sus múltiples
agencias y representantes, además de contro­
lar los aspectos legales que ordenan el espa­
cio urbano, es el único actor capaz de tener
PalmIsland, en Dubai, uno delos EmiratosArabes Unidos,
una visión global de la ciudad e intervenir esunconjuntodeislasartificiales quetodavíaseencuentra
sistemáticamente. enconstrucción. Alli seinstalaráinfraestructuracomercial
Los gobiernos locales urbanos, en especial yresidencial paraconvertir la zonaenun centro turístico.
los de América latina, Asia y África, sehan vis­
ticas adoptadas hicieron que las ciudades del
to condicionados en mayor o menor medida
mundo reaccionaran de manera distinta frente
por un contexto económico mundial avasallan­
a los efectos no deseados de la globalización.
te, que aceleró la circulación de capitales y en el
cual las grandes empresas multinacionales ad­
Los tipos de políticas urbanas
quirieron un protagonismo notable. Muchas
veces, esto ha llevado a desestimar la capacidad Los diferentes programas adoptados por
de acción y la importancia del Estado. el Estado en materia de política urbana casi
Sin embargo, no se debe perder de vista nunca son homogéneos, no poseen una orien­
que, en muchos casos, fueron los Estados loca­ tación unívoca y, muchas veces, ni siquiera
lesquienes abrieron las puertas de las ciudades cuentan con un objetivo claro. Aún así, es po­
a las corporaciones multinacionales. El ingre­ sible identificar dos grandes grupos de polí­
so de esas empresas fue estimulado mediante ticas urbanas: por un lado, aquellas que con­
grandes desregulaciones de los mercados in­ sideran que la intervención del Estado debe
mobiliarios, así como importantes beneficios limitarse a crear y garantizar las condiciones
impositivos. Una estrategia recurrente consis­ para que el mercado funcione de forma co­
tió en que el sector público se hiciera cargo de rrecta; por el otro, las que entienden que el
las inversiones más riesgosas, para garantizar mercado por sí mismo no puede resolver -e
la rentabilidad de los capitales privados y mul­ incluso puede agravar- los problemas urba­
tiplicar las inversiones. De ese modo, si bien nos, por lo que la intervención estatal debe
el contexto mundial supuso grandes desafíos orientarse a mitigar las desigualdades sociales
para los gobiernos locales, las diferentes polí- y territoriales.

É.¡U fen à M
' •* »aiftÉÉdJHJi
!■,
Puerto Modero es el programo de desarrollo urbano más LarenovaciónportuariadeBaltimorefueunadelasprimeras
importantedelo OudoddeBuenosAires. políticasestataleslocalesparaatraer inversionesurbanos.
En cierta medida, estos tipos de políticas
q&íl&tt.ss. cacetas, «gasás&Yv-
neas de pensamiento económico: el neolibera­
lismo, por unlado, ylas diferentes expresiones
del intervencionismo, por el otro.
Si bien, durante las últimas décadas, las po­
líticas urbanas de corte neoliberal han goza­
do de gran popularidad entre los gobiernos de
América latina, los resultados no parecen ser Una asamblea del Presupuesto Partldpativo en la dudad
positivos. En las ciudades en las que se aplica­ deVilla María, provinda de Córdoba.
ron políticas neoliberales, las inversiones pri­
Las políticas urbanas
vadas para el desarrollo de sectores y segmen­
y la participación social
tos económicamente rentables, coincidentes
con las áreas jerárquicas y de altos ingresos, Las distintas modalidades de intervención
no solo postergaron extensas áreas populares, del Estadotambiénsuponendiferentes niveles de
sino que también desatendieron el funciona­ participaciónciudadana, por ejemplo, delos acto­
miento integral de la ciudad. Así, se agravaron res sociales afectados ylos movimientos sociales.
algunos problemas de escala metropolitana, Estas modalidades incluyen desde las polí­
como la saturación del transporte público o la ticas urbanas llevadas adelante unilateralmente
degradación de los equipamientos colectivos. por el Estado, sin intervención de los ciudada­
No obstante, también existen posiciones nos, hasta aquellas desarrolladas conjuntamen­
mixtas que asignan diferentes lugares a la inter­ te por el Estado y la ciudadanía, incluso con
venciónestatal yprivada. Una de las más exten­ participación de los movimientos sociales.
didas postula que el mercado debe ocuparse de Esta última variante representa una modali­
aquellas áreas ygrupos económicamente renta­ dad sumamente interesante, ya que reconoce el
bles, mientras que el Estado tiene que concen­ derechode los sectores populares adecidir sobre
trar sus esfuerzos en mejorar la situación de los el desarrolloformal delaciudad. Por otrolado, la
sectores menos favorecidos. participacióndelaciudadaníaylos movimientos
sociales enel diseñoyla aplicación de políticas
LA POLÍTICA URBANA METROPOLITANA urbanas resulta muy beneficiosa en, al menos,
FRENTEA LA GLOBALIZACIÓN
dos aspectos: por unlado, permite democratizar
El Banco Mundial reclama expresamente que las y optimizar el manejo de los recursos públicos;
metrópolis tomen laspolíticas del ajuste macroeco- por el otro, amplíalas posibilidades dedesarrollo
nómico neoliberal y contribuyan a apoyarlas. Esto
significa aceptar las consecuencias económicas y de sentimientos depertenencia eidentificación.
sociales del proceso de mercado: duallzaclón pro­ Este último aspecto está muypresente enel caso
ductiva, legal y social, manifestada visualmente en la del espacio público yla vivienda, donde se ob­
segregación entre un centro moderno de alta pro­
ductividad -parte de laciudad global-, estructurado serva quelaparticipacióndirectadelapoblación
en un nivel con sus áreas de residencia y de servi­ enel proceso de diseñoyconstrucción, aumenta
cios para las elites que en él participan y, por otro el cuidadoyla pertenenciaposterior.
lado, el nivel "interior”,el de las vastas zonas de la
ciudad popular; magmática, empobrecida, controlada
oolicialmente en sus fronteras con la otra ciudad y ACTIVIDADES
atendida con paquetes básicos (es decir mínimos)
de políticaasistenciaiista. I.Averigüen en qué consiste el Presupuesto
JoséLuisCoraggio/'Lapolíticaurbanametropolitanafrentealagfobalización", Revisto Participativo, qué ciudades argentinas lo im-
LotinoomericoñodeEstudiosUrbcnosyRegionales(eure) N.°69,SantiagodeChile, 1997, piementan y cuáles han sido sus logros.
CONTENIDOS || CARACTERIZACIÓN DE LOS ESPACIOS RURALES | ACTIVIDADES Y USOS DEL SUELO |
202 ESTRUCTURAAGRARIA EN PAÍSESCENTRALESY PAÍSESPERIFÉRICOS | PRODUCCIÓN AGROPECUARIAY COMERCIO
INTERNACIONAL | LAS POLÍTICAS AGRARIAS | LOS MODOS DEVIDA RURALES. ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS |
TRANSFORMACIONES RECIENTES | LAS FRANJAS PERIURBANAS

12
LA ECONOMÍA Y LOS MODOS
DE VIDA RURALES
Entodo el mundo, los espacios rurales son muy diferentes entre sí y, por lo tanto,
no es posible establecer una única caracterización para todos ellos. Durante las
últimas décadas, muchos espacios experimentaron importantes transformaciones
sociales y económicas, que han planteado la necesidad de revisar y reformular la
noción de "lo rural".

En la definición de los espacios rurales ocupado en actividades primarias. En otros


suelen prevalecer criterios económicos y de­ países, en cambio, el criterio demográfico se
mográficos. Por eso, generalmente se los aso­ combina con la disponibilidad de servicios
cia con el desarrollo de actividades primarias básicos.
en grandes extensiones de terreno con baja En todos los casos, los espacios rurales son
densidad de población. definidos en referencia directa a lo urbano,
Desde el punto de vista de los sectores de muchas veces por oposición ycon una conno­
la economía, los espacios rurales se caracteri­ tación negativa, que concibe al campo como
zan por el predominio de actividades del sec­ un espacio atrasado y pobre. Este enfoque di­
tor primario, es decir, aquellas que implican el cotòmico, por el cual la ciudad y el campo son
uso directo de los recursos naturales (princi­ espacios contrapuestos, no considera las múl­
palmente, las actividades agropecuarias). tiples interrelaciones existentes entre estos te­
Según criterios demográficos, un espacio rritorios, así como la diversidad de estructuras
es considerado como rural -o urbano- según intermedias organizadas entre el espacio rural
la cantidad de habitantes que posea, en base a y el netamente urbano.
un límite específico de población. Ese límite
varía entre los diferentes países, según la po­
blación total y los modos de producción pre­
dominantes. En la Argentina, por ejemplo, se
consideran rurales aquellas localidades que tie­
nen menos de 2.000 habitantes, aglomerados o
dispersos en explotaciones agropecuarias. Este
criterio, que entró envigencia a partir de 1914,
fue tomado yadaptado de aquel que se utiliza­
ba en Francia durante el siglo xix.
En algunos casos, el criterio demográfico
se combina con el económico-sectorial. Esto
sucede en Chile, donde se consideran rura­
les las aglomeraciones de hasta 1.000 habitan­
Los nuevas tecnologías aplicadas a laproducción, así como
tes, pero también las de hasta 2.000 personas, el desarrollo de lascomunicaciones, muestran queya no es
siempre y cuando el 50%de la población esté posible concebir al campo como un espacio atrasado.
Las imágenes sobre el campo veces, estas imágenes de lo rural construidas
desde la ciudad ignoran que los agrosistemas
Más allá de las definiciones formales, las
son tan artificiales como las ciudades, ya que
imágenes tradicionales sobre el campo, cons­
también allí se modifican las condiciones del
truidas durante el siglo xx, generalmente ha­
ecosistema natural, reemplazando la biodiver­
cían referencia a un espacio problemático,
sidad, agotando los recursos y contaminando
donde predominaban el aislamiento y las ca­ el ambiente.
rencias. En contraposición, las ciudades se re­
presentaban como espacios de progreso eco­
nómico y desarrollo social. REVISIÓN DEL CONCEPTO DE RURALIDAD
A partir de la década de 1980, numero­ Las profundas diferencias entre lo urbano y lo rural
sas investigaciones económicas y sociales co­ no pueden ser reducidas a una única variable de
menzaron a demostrar que, tanto en las ciu­ tipo poblacional; las importantes divergencias en
otras dimensiones socio-económicas como edu­
dades como en el campo, existían espacios cación, ingresos, ocupaciones, necesidades básicas
dinámicos y áreas deprimidas; por lo tanto, insatisfechas, condiciones de salud, sexo y compo­
la prosperidad yla pobreza no eran condicio­ sición etaria de la población sugieren, no obstan­
te, que lo' ciiral" está muy lejos de poder ser en­
nes excluyentes de lo urbano o lo rural. Por globado en un concepto simple y homogéneo.Tal
otro lado, los espacios rurales no son ajenos a vez, laausencia de una discusión sobre latemática
la globalización que impactó sobre otros ám­ se deba a que la idea de ruralidad parece tan ob­
via que no necesita ser cuestionada. Sin embargo,
bitos, por lo que, en pocos años, también han nada más lejos de la obviedad; una revisión de los
experimentado acelerados procesos de mo­ Drlncipales estudios sobre la temática demues­
dernización e integración. En muchos países, tra la fragiidad y heterogeneidad conceptual que
comprende la idea de ruralidad. [...] El problema
la creciente expansión urbana sobre las áreas de base se encuentra en la definición de lo rural
rurales próximas y la desconcentración de al­ como categoría residual de lo urbano, por lo cual
gunas actividades económicas, otorgaron un el espacio es diferenciado en forma no neutral.
nuevo dinamismo al medio rural. Criterios de definición de los espacios rurales
Actualmente, los espacios rurales suelen en América latina
percibirse, por ejemplo, como una alterna­ C r it e r io P aíses

tiva para mejorar la calidad de vida. En este Cantidad de Argentina, Bolivia: hasta 2.000
habitantes México, Venezuela: hasta 2.500
sentido, se valora la tranquilidad y el contac­ Cantidad de Chile: hasta 1.000 o 2.000 (en
to con la naturaleza, a la vez que se intensifi­ habitantes y este último caso, con más del
can las relaciones sociales personales y comu­ ocupación de 50% de la p e a ocupada en activi­
la p e a dades primarias)
nitarias propias del medio rural. Pero, muchas Residencia Brasil, Colombia, Costa Rica,
fuera de Ecuador, El Salvador, Haití,
áreas urbanasGuatemala, Paraguay, Perú,
República Dominicana, Uruguay
Cantidad de Cuba: hasta 500 o entre 501 -
habitantes e 2.000, con menos de cuatro
inexistencia tipo de servicios
o escasez de Nicaragua: hasta 1.000, sin
servicios servicios
Panamá: hasta 1.500, sin
servicios
Honduras: hasta 2.000, sin
servicios
Aunque losespaciosruralespermiten un mayor contactocon Fuente;HortensiaCastroyCarlosReboratt?"Revisióndelconceptooeruralidadenla
Argentinayalternativasposiblesparasudefinición",SereEstudioseInvestigacionesN° 15,
la naturaleza, no están exentos de problemas ambientales, BuenosAíres,sagena,2008,
comoel agotamiento del sueloylapérdida debiodiversidad.
Actividades y usos del suelo
en las áreas rurales
Las actividades agropecuarias, dedicadas
al cultivo de especies vegetales y la cría de ga­
nado, pueden realizarse de manera indepen­
diente o combinada, con diferentes niveles de
incorporación de factores productivos: tierra,
trabajo, capital y tecnología.
La localización de estas actividades se re­
laciona tanto con la ubicación relativa de los Hotel enJulianstown, Irlanda. Enlos últimos años han cre­
mercados de bienes y trabajo, como con las cido las actividades relacionadas con el turismo en áreas
características de los recursos naturales e insu­ rurales.
mos. A pesar de los importantes avances tec­ ción agrícola se tecnifica, la productividad de­
nológicos, las actividades agropecuarias con­ pende cada vez menos del trabajo y los facto­
tinúan siendo fuertemente condicionadas por res naturales, y más del capital invertido. Las
las características del ambiente, tales como la estrategias productivas con un gran aporte de
aptitud de los suelos, el aporte hídrico, la pre­ capital minimizan la demanda de empleo, fa­
sencia de heladas, entre otras. También, se vorecen la instalación de los trabajadores fue­
debe tener en cuenta el manejo de los recur­ ra de los establecimientos agropecuarios, e
sos y servicios ambientales como otro factor integran la producción con la industria y el
productivo de importancia. comercio.
Las actividades agropecuarias seorganizan Por ello, a pesar del predominio de las ac­
en función del objetivo de la producción, que tividades primarias, el espacio rural también
puede ser de subsistencia, cuando se destina a presenta actividades secundarias y terciarias
cubrir las necesidades del productor y su fa­ relacionadas, así como nuevos usos del suelo,
milia, o de mercado, cuando se realiza con el tradicionalmente vinculados al espacio urba­
fin de comercializar los bienes producidos. no. De ese modo, ante la creciente dispersión
La diferente combinación de factores da de la industria y la revalorización de los ám­
como resultado una productividad específica, bitos rurales para uso residencial y recreativo,
que puede ser cuantificada en base a la canti­ pierden vigencia las definiciones de espacios
dad de productos obtenidos o el precio que se rurales y urbanos relacionadas con los secto­
paga en el mercado. A medida que la produc- res productivos.
Una nueva clasificación de actividades y usos del suelo en las áreas rurales
Actividades compensadoras
Actividades generadoras Actividades generadas
EN RELACIÓN A SU ACCESIBILIDAD
Son las actividades productivas que Surgen a partir de la necesidad de Surgen de la confluencia de las
generan empleo y riqueza en el expansión de la ciudad en el campo generadoras y las compensadoras,
medio rural. debido a procesos de descentralización como resultado de los cambios
industrial y residencial. recientemente evidenciados en los
ámbitos rurales.
• Producción agraria • Instalación de fábricas • Llegada de nuevos habitantes
• Agroindustrias • Oferta de servicios de mayor • Demanda devivienda y alimentos
• Producción artesanal (conservas, complejidad • Desarrollo del comercio especializado
artesanías, etc.) • Actividades de ocio • Desarrollo de la construcción
FuenteManaDotareGaroaKrtfi y «oí GeopA vtf. MafrxiSfte» -995
La estructura agraria Los empresarios agropecuarios disponen de
recursos y bienes de capital, además de con­
Se denomina estructura agraria a la rela­
tratar trabajo asalariado permanente, tercerizar
ción que se establece a lo largo del tiempo en­
tareas con otras empresas o recurrir a interme­
tre los diferentes factores productivos. En esta
diarios que se ocupan de la gestión del estable­
combinación, resultan centrales las formas de
cimiento. Tradicionalmente se ha asociado a es­
tenencia de la tierra y las relaciones sociales
tos empresarios con la propiedad de enormes
de producción.
extensiones de tierra, aunque en la actualidad
En términos generales, en toda estructura
predominan las estrategias de ocupación de la
agraria se diferencian distintos tipos de pro­
tierra durante plazos menores a cuatro años.
ductores: pequeños, medianos y grandes. Sin
Las grandes empresas agropecuarias se lo­
embargo, existen diferencias en cómo se dis­
calizan en todo el mundo, yestán vinculadas a
tribuyen dentro de cada estructura agraria, así
la producción industrial y la exportación. Es­
como al interior de cada uno de ellos.
tán especializadas enla producción de commo­
Enlos países periféricos predomina la pro­
dities, es decir, materias primas, como los gra­
duccióncampesinade subsistenciao minifundis-
nos, que pueden producirse a gran escala, para
ta, conescasa participaciónenlos mercados. Los
obtener un producto indiferenciado, que luego
pequeños productores orientados al mercado,
es transportado a granel yvendido en diversos
producen encondiciones de escasez de tecnolo­
destinos bajo un precio fijado en los mercados
gía ytrabajo, por locual no logran capitalizarse.
internacionales. La expansión de esas empre­
En muchos países latinoamericanos yafricanos,
sas hacia diferentes espacios rurales en todo el
lapequeñaproducciónes realizadapor poblacio­
mundo ha originado un proceso de “commo-
nes indígenas quevivenenhogares pobres.
ditificación” de la producción agropecuaria,
Los productores familiares capitalizados
que provocó la reconversión y, en otros casos,
son aquellos que producen para el mercado,
la exclusión de muchos productores.
con recursos que les permiten obtener benefi­
cios, aunque inferiores a los obtenidos por las
empresas. En muchos casos, el trabajo fami­
liar es una estrategia que permite ahorrar cos­
tos y puede complementarse con la contrata­
ción temporaria de trabajadores asalariados.
Este tipo de producción predomina en algu­
nos países centrales, como Francia y Alema­
nia, donde se ve beneficiada por políticas es­
tatales proteccionistas. Operaciones enla BolsadeValores de Chicago, uno delos
mayores mercados decommodities del mundo.

ACTIVIDADES

1. ¿Qué factores permiten explicar el desa­


rrollo, en los espacios rurales.de actividades
características de las áreas urbanas?
2. Investiguen qué tipo de producción se ex­
porta desde el Puerto San Martín y cuál es
Puerto SanMartin, sobreel río Paraná, apocos kilómetros su importancia para la economía argentina.
delaciudadde Rosario, provinciade SantaFe.
El comercio internacional agrícola seaporque setrata de economías de escala, por
la aplicación de avances tecnológicos o porque
Según el país, los productos agropecuarios
sepagan bajos salarios. Por ejemplo, la incorpo­
pueden tener una mayor o menor participación
ración de semillas transgénicas resistentes a los
en el producto bruto interno (pbi). Al tratarse
agroquímicos permitió multiplicar la producti­
de productos de escasoo nulo valor agregado, la
vidad y reducir la necesidad de mano de obra.
importancia del sector primario resulta marginal
En los casos en que la producción no sea
en paísesconeconomías industrializadas y/o con
competitiva, pueden aplicarse políticas protec­
un gran desarrollo del sector terciario. En cam­
cionistas para elevar surentabilidad. Esto ocurre
bio, en países periféricos con economías de base
en algunos países, donde la producción estásub­
agraria, el sector primario tiene una importancia
vencionada o protegida contra las importaciones
fundamental, especialmente en loque respecta a
de países más competitivos. Por ejemplo, la Polí­
la cantidad de trabajadores empleados.
tica Agrícola Común (pac)de la Unión Europea
Sin embargo, las actividades agropecuarias
establece, entre otras medidas proteccionistas, la
son más competitivas en los países centrales,
fijación de precios mínimos superiores a los del
ya que allí se concentran los mayores niveles
mercado internacional.
de productividad, así como el comercio inter­
Los países periféricos que exportan su pro­
nacional de esos productos.
ducción, en cambio, deben aceptar losprecios fi­
Tanto en los países centrales como periféri­
jados por los países compradores. Desde la se­
cos, la producción agraria es muy rentable eco­
gunda mitad del siglo xx, estos precios han
nómicamente cuando sus costos son competi­
experimentado una tendencia a la baja, lo que
tivos en el mercado internacional. Esel caso de
obligó a los países a incrementar la productivi­
productos como los cereales, en Estados Uni­
dad mediante la incorporación de fertilizantes y
dos y Rusia; las oleaginosas, en la Argentina y
maquinarias importadas. Estasituación, asuvez,
Brasil, y la carne de ovino, en Australia, entre
provocó un mayor endeudamiento de los países
otros. La competitividad es posible cuando los
periféricos (FIG. I).
costos de los factores productivos son bajos, ya
FIG. I.EI comercio agrícola mundial
P a rtic ipació n P o b la c ió n
Países productores-importadores P aís
AGROPECUARIA EN EL PBI
oc u pa d a
EN EL SECTOR PRIMARIO
de productos agropecuarios India 57%

co
La especialización regional en ciertos pro­ China 11% 45%
ductos y la demanda creciente de insumos Brasil 7% 21%
Rusia 5% 12%
para otros sectores de la economía son facto­ Fuente:elaboraciónpropiaenbaseadatosdefao,2010;omc,2009:AtiosNútionolGeogrophic,
res que explican la reducción de la superficie PlanetaDeAgostini,2004.
destinada a la producción agropecuaria o, al
Comercio internacional y políticas agrarias
menos, la necesidad de importación que tie­
nen muchos países productores de alimentos. Desde la segunda mitad del siglo xx, el co­
Es el caso, por ejemplo, de los Estados Unidos mercio internacional se caracterizó por el in­
y algunos países de Europa, los cuales, a pesar cremento de los flujos de productos manu­
de estar entre los países de mayor producción facturados entre los países centrales (sentido
agrícola en todo el mundo, también son gran­ Norte-Norte) y por la constante pérdida de
des compradores de alimentos, especialmente participación de los países periféricos, expor­
de origen latinoamericano. En la actualidad, tadores de alimentos.
también se destaca el grupo de países bric La caída de la demanda de productos agro­
-Brasil, Rusia, India y China-, que poseen un pecuarios se agravó debido a las fuertes políti­
importante sector agropecuario con participa­ cas proteccionistas que comenzaron a aplicar
ción significativa en sus respectivos pbi. los países centrales, basadas, por un lado, en
En muchos de estos países, el crecimiento los subsidios a la producción agropecuaria y,
económico ha permitido mejorar la calidad de por el otro, en la restricción al ingreso de pro­
vida de ciertos sectores dela población. Muchas ductos desde países periféricos para evitar la
veces, esta mejora setraduce encambios alimen­ competencia. De ese modo, se busca proteger
tarios; por ejemplo, el aumento del consumo de al sector agropecuario, evitando el despobla­
carne de cerdo en China, registrado enlos últi­ miento del campo y asegurando la provisión
mos años. Al aumentar la cría del ganado por­ interna de alimentos.
cino, también se incrementó la demanda de ali­ Por otro lado, la aplicación de aranceles
mentos para cerdos, lo cual generó la necesidad más altos a la importación de productos con
de importar otros productos, como el “pellet” de mayor valor agregado no solo limitó el comer­
soja de origen argentino. Nuestro país también cio entre países periféricos productores de ali­
exporta aceite de soja a la India (principal com­ mentos sino que, además, desalentó los proce­
prador), granos a Brasil ycarne a Rusia. sos de industrializacióny redujo los precios de
los mercados internacionales no protegidos.
Desde 1986, se han desarrollado diversas
Rondas de Negociación tendientes a liberali­
zar el comercio internacional a partir de la re­
ducción gradual de subvenciones y aranceles.
El Acuerdo sobre Agricultura, que entró envi­
gencia en 1995 en el marco de la omc, propo­
ne una reforma que establezca un sistema de
comercio agropecuario equitativo y orientado
al mercado, en base a tres aspectos: acceso a
Ungrupo de trabajadores tailandeses transportan bolsas los mercados, subsidios a la producción y sub­
dearroz para exportación. sidios a la exportación.
Los modos de vida rurales u ■ u u
en los países periféricos y centrales
Como vimos, los territorios rurales se or­
ganizan de manera diferente según el país sea
central o periférico. Así como son diferentes
las estrategias productivas, el tipo de produc­
tores y las relaciones que se establecen entre
ellos, y la estructura y la dinámica demográfi­
cas, también son distintos los modos de vida. Turistas en un mercado de animales en Brion, Francia.Al­
También existen diferencias en cuanto a los gunas actividades rurales también contribuyen al desarro­
llodel negocio turístico.
mecanismos que pone en práctica cada gru­
po social para subsistir y mejorar su situación En los espacios rurales de los países peri­
económica y social. Estos mecanismos, que el féricos, las actividades agrarias se desarrollan
sociólogo francés Pierre Bourdieu denominó de manera dual, ya que existe una clara dife­
“reproducción social”, están condicionados rencia entre la organización de las actividades
por las formas de producción y circulación de de intercambio en el mercado internacional y
bienes que predominan en la sociedad. Ade­ aquellas que se orientan al consumo local. En
más, se relacionan con las características eco­ el primer caso, la producción y el uso del suelo
nómicas, políticas y espirituales de las perso­ están estructurados en torno al funcionamien­
nas que viven en ella. to del mercado internacional, mientras que, en
La reproducción social es el conjunto de el segundo, se orientan a la producción fami­
prácticas mediante las cuales los individuos y liar y al régimen de subsistencia o de repro­
sus familias tienden, consciente o inconscien­ ducción simple de mercancías, es decir, sin
temente, a conservar o aumentar su patrimo­ buscar beneficios comerciales. En este último
nio y, en consecuencia, a mantener o mejorar caso, prevalecen las relaciones comunitarias y
su posición en la sociedad, para lo cual desa­ el trato personal cotidiano, directo y horizon­
rrollan estrategias de reproducción tanto en el tal, basado en la palabra y las costumbres.
aspecto biológico, como en el cultural y social. En los países centrales, donde la densi­
Estas estrategias pueden clasificarse en tres ti­ dad de población urbana es muy elevada, el
pos: supervivencia, mejoramiento del nivel de espacio rural muestra una amplia variedad de
consumo o crecimiento del capital familiar. usos, por lo que la agricultura no es la única
actividad económica. Por un lado, las activi­
dades agrarias adoptan técnicas y formas de
manejo internacionales, a partir de la influen­
cia de los procesos globalizadores que unifor­
mizan los espacios rurales en todas las econo­
mías desarrolladas. Por el otro, a partir de la
descentralización de las áreas residenciales, las
industrias y diversos servicios, seconfigura un
territorio sumamente complejo. Comienzan a
predominar las actividades especulativas ten­
Laproducción de cacao en Ecuador, uno de los mayores dientes a aumentar el patrimonio económico,
exportadores del mundo, eslaprincipal fuente de ingreso
para más de 100.000 pequeños productores de distintas la diversificación productiva y los contratos de
zonas rurales del país. trabajo indirectos.
Estrategias productivas: el abandono del espacio rural. En estos países,
exclusividad y pluriactividad los planes de desarrollo rural se orientan a ge­
nerar oportunidades para que las familias ejer­
Los productores desarrollandistintas estrate­
zan actividades remuneradas, por ejemplo, los
gias para llevar adelante suproducción. Muchos
empleos relacionados con el turismo y el ocio.
de ellos tienenuna dedicaciónexclusiva; es decir,
se ocupan únicamente de las tareas vinculadas
Agricultura a tiempo parcial
con la producción dentro de su predio. Otros,
encambio, combinanel trabajo enel campo con y empleo rural no agropecuario
ocupaciones externas. Se denomina “pluriactivi­ La agricultura a tiempo parcial es realizada
dad” ala combinaciónde actividades que se rea­ endiversos países industriales de Europa, como
lizande manera internayexterna tanto respecto Alemania o Gran Bretaña, enlos que la expan­
de los predios como del sector agropecuario. sión de la industria no significó la desaparición
La pluriactividad se expresa de distinto de la agricultura familiar. Esta actividad consis­
modo segúncada país. Enlos países periféricos, te en el desarrollo de actividades industriales,
por ejemplo, suele ser una estrategia de com­ pero manteniendo las prácticas agrícolas en la
pensación de ingresos antela pérdida de tierras explotaciónfamiliar. El objetivo es incrementar
campesinas o de vinculación con los mercados los ingresos de la familia a partir de la organi­
internacionales. En las economías de subsis­ zacióndel trabajo de todos sus miembros, para
tencia, los trabajos agrícolas se combinan con lograr unflujo regular de dineroydisminuir los
labores de autoconsumo; incluso, distintas fa­ riesgos de la actividad agropecuaria.
milias de una misma comunidad pueden inter­ En los países periféricos, en cambio, se
cambiar trabajos. Entre los productores familia­ produce otro fenómeno, denominado em­
res orientados al mercado, predomina el trabajo pleo rural no agropecuario ( e r n a ), por el cual
asalariado como estrategia de compensación de la población rural que no realiza actividades
ingresos. En esos casos, muchas veces, el traba­ agropecuarias, se emplea como asalariada en
jo dentro del predio queda a cargo de la familia, otras actividades. Muchos de estos asalariados
mientras que el productor se emplea como asa­ rurales eran productores de subsistencia que,
lariado enotro campo. ante la imposibilidad de mantener la explota­
En los países centrales, en cambio, la plu­ ción como unidad de producción y consumo,
riactividad está basada enla necesidad de man­ reemplazaron la actividad agraria por el em­
tener población en el campo para maximizar pleo asalariado. Este fenómeno se denomina
los ingresos familiares. De ese modo, se evitan “descampesinización” y, en muchos casos, es
los costos sociales yambientales generados por alentado desde programas internacionales de
desarrollo rural que así buscan reducir la po­
breza de la población que vive en el campo.

ACTIVIDADES

1. ¿Qué distintos tipos de pluriactividad exis­


ten? Busquen y mencionen algunos ejemplos
en países centrales y periféricos.
2. ¿Cuáles son las estrategias de los produc­
Un guia de pesca en Escocia. Para mejorar sus ingresos, tores agrícolas de países centrales y perifé­
algunos habitantes de áreas rurales ofrecen sus servicios ricos para mejorar sus ingresos?
alosturistas.
Transformaciones recientes Industrias, comercio y servicios
en los ámbitos rurales en el medio rural
Desde las últimas décadas del siglo xx, el Las actividades industriales localizadas en el
proceso de globalización impactó en los espa­ espacio rural serelacionan, por logeneral, con la
cios rurales a partir de la consolidación de gran­ existencia de materias primas o con la transfor­
des corporaciones transnacionales que proveen mación agroalimentaria. La localización de es­
insumos y tecnología, procesan productos agrí­ tas industrias se explica tanto por la necesidad
colas, realizan parte de la investigación agraria, de reducir los costos de transporte como por
dominan una proporción creciente del merca­ las condiciones de durabilidad de los insumos.
do mundial de productos agropecuarios e in­ Por ejemplo, el azúcar esuna materia prima que
ciden en las políticas de comercialización con debe procesarse inmediatamente después de ser
una fuerte influencia en la economía mundial. cosechada y requiere la instalación de ingenios
Como consecuencia, la estructura y las en lascercanías de loscañaverales.
condiciones de producción del sector agrícola Sin embargo, en la actualidad, como conse­
se modificaron. Para muchos países, esto sig­ cuencia de losavancestecnológicos que han per­
nificó un proceso de crecimiento e integración mitido la expansión de las redes de comunica­
económica, pero también de incremento de la ción y transporte, muchos espacios rurales han
desocupación y la pobreza rural. comenzado a atraer nuevas industrias que no
En esta nueva fase de la economía mun­ tienen vinculación con el sector agropecuario.
dial, las áreas productivas tradicionales expe­ El menor precio de la tierra, lasventajas fiscales,
rimentaron una profunda y compleja reestruc­ la oferta de mano de obra barata, entreotros fac­
turación; al mismo tiempo, seexpandieron las tores, favorecen la descentralización de la indus­
fronteras agrícolas con el desarrollo de la tria y su reubicación en el ámbito rural.
producción empresarial y a gran escala. Las Al aumentar la población que reside en el
nuevas áreas productivas combinan diversos campo, también crecen las necesidadesde abas­
modos de producción con flexibilización labo­ tecimiento cotidiano y la demanda de servicios
ral y pluriactividad. Los productores se inte­ de mayor complejidad, comoeducación media y
gran a las cadenas agroalimentarias en un rol superior, o centros de salud de atención perma­
subordinado y muchos de ellos, que no pue­ nente y con mejor equipamiento. Por otro lado,
den adaptarse a las nuevas condiciones de efi­ ya que la producción de las áreas rurales se in­
ciencia determinadas por el mercado mundial, tensifica ydiversifica, son necesarios nuevos me­
quedan en una situación muy precaria. canismos de comercialización y transporte.

Las actividades
comercialesy de
serviciostambién
se desarrollan
comoconsecuen­
ciadelosnuevos
En Canadá, la agricultura serealiza en explotaciones de usos del espacio
gran tamañoycon un altogrado demecanización. rural.
Cambios en el campo latinoamericano
El desarrollo exitoso de la agricultura de
mercado, con elevada productividad, demanda
creciente y precios sostenidos, ha favorecido la
expansión de la superficie cultivada envarios
países latinoamericanos. El avance de la fronte­
ra agrícola implica la incorporación de tierras
que antes se destinaban a otras producciones. EI"neorruralismo”también incluye nuevas prácticas, como
De ese modo, se han arrasado millones de hec­ la enseñanza de agricultura orgánica en las escuelas.
táreas de bosques ymontes nativos. ciudades, donde mantienen sus empleos o rea­
Simultáneamente, los commodities han des­ lizan otras actividades. Otras prefieren una re­
plazado a otros cultivos de menor difusión, así sidencia dual, es decir, urbana, durante días la­
como a la tradicional actividad ganadera, tanto borables, y rural, durante los fines de semana o
de cría como de tambo, dando lugar a un pro­ las vacaciones. En ambos casos, se intensifican
ceso denominado “agriculturización”. Como los desplazamientos de población urbano-rura­
consecuencia, se reducen las producciones no les. Otro proceso de importancia en los últimos
comerciales o menos competitivas, lo cual se años es el llamado “neorruralismo”, que inclu­
vincula, también, con la concentración del ca­ ye a quienes eligenvivir en el campo por moti­
pital enmanos de grandes empresas. Al mismo vos ideológicos, enla búsqueda de un modo de
tiempo, se profundizan las situaciones de pre­ vida alternativo al urbano yde actividades pro­
cariedad laboral y social, así como las restric­ ductivas que les permitan el autoabastecimien-
ciones para la inserción en el mercado de tra­ to. Mientras que el uso exclusivamente residen­
bajo rural. cial del campo es más común en el continente
americano, el “neorruralismo” está más difundi­
Residencialidad rural y“turistificación” do enEuropa.
Los pueblos rurales o las áreas con paisajes
En los países centrales, así como enla peri­
atractivos también son utilizados para la acti­
feria rural de las grandes ciudades de los países
vidad turística. El turismo rural es una estrate­
endesarrollo, tiene lugar un proceso de urbani­
gia de diversificación de ingresos que consiste
zación del campo, protagonizado por las fami­
en la oferta de un servicio de turismo por par­
lias con más recursos económicos, que se ins­
te de una explotación agraria, sin necesidad de
talan allí de manera permanente o temporaria,
abandonar totalmentela actividadagropecuaria.
con objetivos diversos. Algunas buscan mejorar
De ese modo, el espacio rural no solo se valori­
la calidad de vida a partir de un mayor contac­
za como espacio productivo sino también como
toconla naturaleza pero sindesvincularse delas
recurso turístico.
ACTIVIDADES

1. Sinteticen las principales transformacio­


nes de las áreas rurales en los últimos años.
2. Investiguen cuáles son las causas de la de­
forestación del monte chaqueño en la Ar­
gentina y qué consecuencias tiene para la
población del lugar y para el entorno.
La deforestación de la selva del Amazonas, en Brasil, es
porte del proceso de avance de la frontera agrícola.
Entre el campo y la ciudad Una transición gradual
Entre el espacio netamente urbano y el rural En el continuo urbano-rural que constitu­
existen áreas de transición que reciben diversos ye el espacio periurbano, pueden diferenciar­
nombres, como “franjas periurbanas”, “espacios se algunas zonas:
rururbanos” o “interfase rural-urbana”. Aunque • Espacio urbano denso.
con significados diferentes, las tres denomina­ • Espacio urbano degradado y con desa­
ciones aluden a las áreas rurales que rodean a rrollo agrario residual.
las grandes ciudades del mundo. Estas zonas de • Espacio semiurbano, un ámbito rural
transición son espacios que combinan activida­ previo del cual subsisten algunos usos, en co­
des urbanas y agrícolas, en competencia por el existencia con nuevas estructuras urbanas.
uso del mismo suelo. En estas áreas, los usos • Espacio semirrural urbanizado: pueblos
del suelo urbano y rural se alternan organizan­ con gran desarrollo residencial e industrial,
do un espacio diverso y cambiante. pero con peso significativo de las actividades
Frecuentemente, las actividades se reempla­ agrarias.
zan por otras de mayor productividad, crece la • Espacio rural con predominio agrario y
proporción de actividades informales, y se dan escasa oferta de servicios.
cambios rápidos en los valores y la tenencia de • Áreas rurales de tipo marginal.
la tierra. El precio de la tierra suele ser elevado, En las zonas semirrurales y semiurbanas,
debido a la competencia entre usos del sueloy a existe un mayor conflicto entre la valoriza­
que lasáreas rurales se transforman en espacios ción del espacio para uso agrario frente al
de especulación inmobiliaria a partir de la ex­ uso urbano. En términos generales, se con­
pansión de las ciudades sobre esasáreas. sidera que el valor del suelo para uso urba­
La influencia ejercida entre los espacios ur­ no disminuye a medida que aumenta la dis­
banos y rurales esrecíproca, ya que, a la vez que tancia respecto al centro de negocios, hasta
la ciudad se expande sobre el campo, también llegar a un valor estable. En cambio, el va­
depende de este ámbito para su abastecimien­ lor para uso agrícola del suelo sigue una ten­
to (alimentos, materiales, energía, etc.) y para dencia contraria: los terrenos son más caros
el vertido de sus desechos. La franja periur­ cuanto más lejos se encuentren de la zona ur­
bana seconstituye como un área de transición banizada. En ambos casos, existe siempre un
e intercambio entre ambos espacios. Por ello, margen para la especulación entre las dos op­
no puede existir el espacio urbano sin el rural, ciones de uso.
el cual se transforma a partir de los procesos En el espacio periurbano, la actividad agra­
“rururbanizadores” del territorio, manteniendo ria se desarrolla en condiciones muy diversas.
un equilibrio entre las funciones tradicionales y Se pueden diferenciar el uso agrario rentable,
las nuevas funciones. aquel desarrollado en suelos potencialmente
no agrícolas y el uso agrario marginal realiza­
do en suelos urbanos.
En cuanto a los factores productivos, en la
agricultura periurbana, el capital y el trabajo
tienen una mayor importancia que la tierra.
Esto obliga a que la producción seorganice de
manera intensiva, en busca de una productivi­
Vista de un barrio residencial suburbano, en el estado de dad elevada a partir de una mayor incorpora­
Virginia, Estados Unidos. ción de tecnología.
Huella ecológica y huella del paisaje su abastecimiento; por ejemplo, la “cuenca de
abasto de carne y leche”, conformada por par­
Las consecuencias del avance de la frontera
tidos que rodean a la Ciudad de Buenos Aires,
urbana sobre el espacio rural pueden analizar­
donde se concentran los tambos que cubren
se mediante los conceptos de huella ecológica
su demanda cotidiana.
y huella del paisaje.
La huella del paisaje es tanto la urbanización
La huella ecológica son los recursos del
residencial propiamentedicha, comolaimpronta
campo que se utilizan para producir los bie­
que deja la ciudad en el entorno, cuando extrae
nes destinados al consumo de los habitantes
recursos naturales para la construcción (tierra,
de la ciudad y recibir los residuos urbanos. Se
piedras, tosca, arena, etc.), cuyotransportedesde
trata de zonas que no siempre se encuentran
una distancia mayor no resultaría rentable.
cerca de las ciudades, pero se organizan para
LAAGRICULTURA PERIURBANA EN BUENOSAIRES
SAN
CAMPANA FERNANDO/ Referencias
Cantidad de
explotaciones agrícolas
K !p "i De 1 a 10
ÎXAITACKÂ !» De 11 a 25
DELA „ ■ i De 26 a 100
CRUZ Tt
TIGRE WM De 101 a 1.000
1 H Más de 1.000

'FERNANDO
URUGUAY
^^ÍALVINAS.
ARGENTINAS-
SAN ISIDRO
LUJAN
SAN SAN -
MIGUEL <<^1
vjRts s
MARTIN\
y
f^ ^
W
- VDE V, '
K li^ haní '■FfBRER0/' CiudadAutónoma
’UZAING£)~ - i de Buenas Alresv
GENERAL ^\ 'MORúrV
í jT'
RODRÍGUEZ V
AVELLANADA
MERLO \LANÚ5\
LA
MATANZA à L. DE QUILMES
^ZAMORA
MARCOS PAZ
ALTE.
EZEIZA ’‘ ESTEBAN\-, iBROWN ENSENADA
ECHEVERRÍA
GENERAL
LAS MERAS .BERISSO
PRESIDENTE
Escala gráfica CAÑUELAS PERÓN
\0 10
L_____I_____ I_ SAN VICENTE

Laagriculturaperiurbaiid. seconsiderafundamental para: El Periurbano Platense constituye la región hortícola


• Preservar la seguridad y soberanía alimentarias de más importante tanto del CinturónVerae Bonaeren­
los habitantes de lacluaad. se como de la provincia, y es una de las proveedoras
• Sostener la ruralidad en los bordes en función de de hortalizas frescas más relevante del país [...] Desde
los servicios ambientales, económicos y culturales principios de los '90 existe un proceso defuerte dispu­
que el periurbano presta ala ciudad. ta de lastierras hortícolas por Darte de inversionistas
• Mantener una agricultura “de cercanías” que con­ que pretenden construir barrios cerrados. Así, la pre­
tribuya a acortar las distancias simbólica y geográfica sión inmobiliaria sobre, lastierras agrícolas genera un
entre los habitantes del campo y la ciudad. retroceso en gran parte del periurbano productivo.
AndrésBarsky/laagriculturade'cercanías'alaciudady losciclosdelterritorioperiurbano. MatíasGarcía1"lnido5,consolidaciónydiferenciacióndelahorticulturaplatense”,
ReflexionessobreelcasodelanegiónmetropolitanadeBuenosAires".En:ANemirovsky En:ANemirovsky(coord.),Ghbézadón y ogricuStumpenurbona enhArgEntim
(coord.), (Makación yagricultura penurbonaenlaArgentina, BuenosAires,Flacso,2010. BuenosAires,ñacso,2010.
££ macmillan
education

También podría gustarte