Está en la página 1de 11

Esquivel Martina.

UNIDAD 1: Derecho Político, Política y poder.


Objetivos específicos: Aprender la realidad política y sus relaciones con la realidad social universal. Comprender el
alcance del Derecho Político y sus implicaciones. Tomar el contacto con los conceptos generales del derecho político y
nociones de la ciencia política y sociológica.
1. Derecho político. 1.1 Concepto. 1.2 Evolución y contenido. 1.3 Nociones de Ciencia Política.
2. La realidad social. 2.1 La naturaleza social del hombre. 2.2 La sociedad. 2.2.1 Sentidos genérico y especifico.
Nociones de sociología.
3/4 La política. 3.1 Concepto. 3.1.1 E n sentido amplio (formal). 3.1.2 En sentido limitado (material). 3.1.3. L esencia de
la política: el poder. 3.1.4. El fin de la política, la realización de un orden de convivencia. 3.2. Los presupuestos o
categorías. 3.2.1. La relación de mando-obediencia. 3.2.2. La relación público – privado. 3.2.3. La relación amigo-
enemigo. 3.3. Características. 3.4. Faces. 3.4.1. Faz estructural y faz dinámica. 3.4.2. Faz agonal y faz arquitectónica.
5. El poder. 5.1. Concepto. 5.2. Clases: Poder social y poder político. 5.3. Características del poder político. 5.4. Origen
y necesidad. 4.2.3. Características y fuentes del poder.
Bibliografía obligatoria: Material de lectura provisorio de la catedra.
Bibliografía complementaria: Manual de ciencia política, compilación de Gianfranco Pasquino, Introducción a la
sociología, Ernesto Villanueva y ots.
Objetivos específicos: Aprender la realidad política y sus relaciones con la realidad social universal. Comprender el
alcance del derecho político y sus implicancias. Tomar contacto con los conceptos generales del derecho político y
nociones de ciencia política y sociología.
1.Derecho político. 1.1 Concepto. 1.2 Evolución y contenido. 1.3 Nociones de Ciencia Política.
1.1 derecho político – Concepto: Es la rama del derecho público, y lo que hace es estudiar la estructura de la
organización política dinámica, (la cual está en constante movimiento), es decir, como se estructura, como se mueve,
como se relaciona y como funciona. (Fayt).
Objeto de estudio: La organización política.
Contenido: Su contenido se basa en un sistema de conceptos derivados de una teoría de la sociedad, del Estado, la
Constitución y los actos públicos.
Derecho constitucional – Concepto: Es una rama del derecho público, el cual analiza la organización fundamental de
la organización política y jurídica estatal.
Objeto de estudio: Su objeto de estudio es la constitución nacional y las leyes ordinarias que de él dependen.
Contenido:

1
Esquivel Martina.
Ciencia del derecho constitucional – Concepto: Es aquella que estudia a la constitución como una ley formal y hace
un análisis en estudios o aspectos fácticos referidos a esta constitución en la sociedad. Es decir, analiza la eficacia del
sistema normativo.
Objeto de estudio: Estudia la constitución y analiza la eficacia normativa de estas normas, es decir, si las normas son
operativas, vigentes, cumplidas, etc.
Contenido:
Derecho administrativo –Concepto: Es un conjunto de normas jurídicas, las cuales hacen a la vida del estado, ya que
regulan la vida del mismo. Es decir, nos brinda las normas para que el estado funcione.
Objeto de estudio:
Contenido:
La realidad política – Concepto: La realidad política es aquella la cual es estudiada por varias ciencias, y puede ser
estudiada, analizada o enfocada desde distintos métodos y finalidades. Por ende, es importante que sepamos distinguir
el “Derecho político”, (como una rama del derecho público) con el “Conocimiento científico y filosófico” del derecho
político.
Objeto de estudio:
Contenido:
¿Para qué sirve el derecho político?: El derecho político sirve para describir los fenómenos jurídicos y políticos (como
se cristalizaron y mutaron). Además, también nos sirve para explicar las nuevas formas de organizaciones políticas que
surgen y se desprenden de estos movimientos. Entonces, el derecho político nos sirve para poder entender y ver cómo
va evolucionando y cambiando la estructura política.
¿Cuál es la diferencia entre el derecho administrativo con el derecho político?: Lo que hace el derecho
administrativo es analizar la vida del estado, es decir, analizar la vida de la administración publica en lo cotidiano,
(organización, funcionamiento y atribuciones de la administración publica en sus relaciones con los particulares y otras
administraciones publicas). Es decir, como se debe de desenvolver el estado de una manera cotidiana para poder
cumplir con sus fines, la satisfacción de las necesidades y también para llevar a cabo las funciones que debe hacer.
¿Cuáles son las principales diferencias entre el derecho administrativo, el derecho constitucional y la ciencia
del derecho constitucional con el derecho político?: El derecho político NO ES UN DERECHO POSITIVO, es decir
que, no es un conjunto de normas vigentes, es decir, no estudia a un sistema de leyes. Por lo tanto, podemos decir que
el objeto de estudio del derecho político no es ninguna otra rama del derecho, es decir que, no tenemos leyes sobre el
derecho político.

El derecho constitucional: Tiene a la Constitución.


La ciencia del derecho constitucional: Tiene a la Constitución.
El derecho administrativo: Tiene a las leyes de procedimiento administrativo.
El derecho político: NO TIENE NADA: Es decir que, el derecho político no tiene un conjunto
de normas vigentes en donde apoyarse. Por ende, el derecho político se
puede estudiar de igual manera en todo el mundo.

2
Esquivel Martina.
¿Cuál es la relación del derecho político con el derecho constitucional y administrativo?: El derecho político, les
sirve al derecho constitucional y administrativo como base y fundamento. Es decir, en la materia de derecho político,
aprendemos quienes son los actores, como son los poderes y funciones del estado, etc. Entonces, todo este contenido
es el que nos sirve para entender porque tenemos un estado en la constitución un derecho federal, representativo y
republicano. Es decir, el derecho político se estudia antes que el derecho constitucional, ya que en derecho político
aprendemos los conceptos base, para luego poder comprender al derecho constitucional.
¿Cuál es la relación del derecho político con la ciencia y la historia política?: La relación es que la ciencia e historia
política, forman parte del contenido del derecho político.
1.2 Evolución y contenido: La expresión “Derecho político”, reconoce antecedentes a mediados del siglo xvi (16).
Domingo de Soto utilizo la expresión “Ius politicen“(derecho político) para referirse al derecho total de la comunidad
política, comprendiendo al derecho natural, civil y de gentes.

1748: En 1748, Montesquieu en “El espíritu de las leyes”, usa la expresión de “Derecho
político” para denominar al derecho que regula las relaciones entre gobernantes y
gobernados, distinguiéndolo del derecho civil y de gentes.

Fines del siglo 19 y principios del siglo 20: A fines del siglo 19 y comienzos del siglo 20,
la difusión de esta expresión en España, acompaño a los movimientos constitucionales de
inspiración liberal. En el siglo XX (20) ya paso como materia de enseñanza. Y los tratados
publicados, englobaban a todos los tópicos con respecto de la política.

1762: En 1762, Montesquieu en “El contrato social”, utiliza la expresión de “Derecho político”
para referirse al origen histórico de la adopción del termino para denominar la parte del
derecho público, relacionado con la organización jurídico-política, y a la rama del conocimiento
del Estado, el poder y los principios políticos.

1. Hay que remontarse en el siglo XIX (19) en España, en donde están los tratados de derechos tópicos
relacionados a la política. Es decir, disciplinas vinculadas con los hechos, la organización política y las doctrinas
políticas.
2. Aquí es en donde en “derecho político”, paso a la literatura jurídica. Por ende, paso a ser parte del programa de
derecho en España.
3. Y de ahí paso a los estudios universitarios de la República Argentina, entonces aquí tenemos a la tradición que
nosotros seguimos en los programas educativos españoles. Por ende, por la herencia que nosotros tenemos por
parte de ellos, es la respuesta al porqué nosotros estudiamos aquí en Argentina en la carrera de derecho, el
derecho político.
1.3 Nociones de Ciencia política: La evolución de la disciplina de “Ciencia Política” es una operación compleja, y,
además, continua y se produce a través de la definición del objeto de análisis.
Concepto de ciencia política: La ciencia política es el producto de una serie de contribuciones, reflexiones y análisis
de fenómenos jurídicos. Es decir, es el estudio de todas las cuestiones de la política occidental.
Objeto de estudio: Desde un principio estuvo constituido por el poder, ya que lo que hace es analizar el modo de
adquisición y utilización del poder, es decir, como se concentra en una o varias personas, como se distribuye, de donde
viene, etc.

3
Esquivel Martina.
¿Cuál es el método de estudio de la ciencia política?: Su método de estudio es la ciencia. Ya que hace referencia a
los movimientos con los cuales recoge información necesaria, la une y luego la filtra para poder combinarlas en
generalizaciones y así poder explicarlas.
¿Qué hace la ciencia política?: Lo que hace a ciencia política es analizar a los fenómenos jurídicos.
Con el transcurso del tiempo, cambiaron tanto el objeto (la política), como el método (la ciencia).
El objeto central de análisis político, fue sustituido por el Estado, con diferencias analíticas entre los estudios y en función
de los procesos de construcción nacional que tenían que analizar y pronosticar. Y aquí es en donde existen dos
tradiciones analíticas distintas;

 Corriente analítica anglosajona: La escuela anglosajona es aquella que concede a los procesos sociales,
por ende, es la que analiza a los comportamientos sociales y su respectiva influencia. En esta corriente hay un
pequeño lugar para el derecho, pero el mismo es un lugar muy reducido, ya que se le da más importancia al
análisis de la practica en sí, que al derecho.
Ejemplos de países anglosajones: Reino Unido, EE. UU, Canadá etc.
 Corriente analítica continental: La escuela continental, es aquella que analiza al estado, es decir que,
analiza a la configuración estatal. En esta corriente, se considera que el derecho es central en el proceso de la
conformación política, por ende, se le otorga mucha más importancia al derecho en sí, que a la práctica.
Ejemplos de países continentales: Francia, Italia, España, etc.
Easton y el conductismo político:
 Easton es un actor el cual analiza el conductismo político.
 Busca un análisis lo más científico posible basado en el comportamiento.
 Va a tratar de analizar y observar los comportamientos concretos (grupos-individuos-organizaciones, etc.)
de este modo, Easton lo que hace es tratar de establecer pautas que se necesitan en esta ciencia política:
1. Primero va a intentar analizar comportamientos políticos y buscar regularidades entre ellos para poder lograr
generalizaciones. Es decir, analiza diversos comportamientos y ver si alguno se repite, ya sea en tiempo o lugar.
2. Luego de generalizarlas, las somete a verificación, y aquí es en donde él ve como esto se comprueba en distintos
lugares.
3. Después elabora técnicas de observación. Es decir, como debemos analizar y ver estos comportamientos.
4. Posteriormente a eso, elabora técnicas para cuantificar, (es decir, medir al fenómeno) ya que estos fenómenos
hay que medirlos con números, por lo tanto, debemos analizar cómo se cuentan estos fenómenos.
5. Luego, para que el método de Easton sea científico, lo que se hace es dividir los valores de los hechos.
6. Por último, se trata de sistematizar los conocimientos. Es decir, se establecen ciertas formulas con respecto de
los conocimientos que él va llevando a cabo.
Por ende, Easton es un científico de la ciencia política, y lo que hace es analizar los fenómenos políticos jurídicos del
conductismo.
Almond y Powell: Almond y Powell proponen un cambio, es decir que, ellos proponían hacer hincapié en el análisis de
la política comparada y el desarrollo político. Por lo tanto, lo que hace es analizar que ocurre en otro lugar y
posteriormente a eso compara estos dos lugares analizados y establece generalidades en función de diferentes lugares,
por ello su análisis es comparado.
En conclusión, esto es comparar los sistemas políticos y analizar sus procesos de formación, funcionamiento, evolución
y cambio. Además, a su vez también pretende establecer pautas generales de comparación entre uno y otro sistema.

4
Esquivel Martina.
Nuestras vías: Básicamente lo que se hace acá es combinar los objetivos del conductismo con “Los cinco fragmentos
en busca de unidad”. Y estos fragmentos que Dahl pone como básicos son los siguientes:
a) Cuantificación de fenómenos: Consiste en determinar la cantidad de fenómenos, cuales son, sus proporciones
y estadísticas.
b) Ciencia política empírica: Consiste en analizarlo desde el punto de la ciencia empírica, (descripción de
fenómenos) basado en la observación. Es decir, una descripción de la realidad.
c) Políticas públicas: Consiste en hacer un análisis de la política publica, (es decir, procesos de tomas de
decisiones, participantes, coaliciones, etc.) ya que, según Dahl, esto nos permite poder entender a la política
publica.
d) Uso de la historia: Consiste en realizar un análisis histórico, ya que la historia siempre es útil para poder
comprender que es lo que ocurre en la realidad de hoy, ya que nosotros somos parte de esa realidad.
e) Especulación histórica: Consiste en poder elaborar teóricamente reglas de lo que es la parte de la ciencia
política.
Ciencia política y teoría política: Para que la especulación teórica pueda manifestarse, son necesarias tres
operaciones complejas y multiformes. La primera es fácil de definir, si la ciencia política quiere afrontar la especulación
teórica, tiene que confrontarse con la filosofía política.
La rica tradición de la filosofía política contiene al menos cuatro significados;
a) Búsqueda de la mejor forma de gobierno.
b) Búsqueda del fundamento del Estado.
c) Búsqueda de la naturaleza de la política.
d) Análisis del lenguaje político y la metodología de la ciencia política.
La utilidad de la ciencia de la política: La ciencia política, tiene tres lugares;
1. En primer lugar, la diversidad de las perspectivas y de las aportaciones se revela más como un elemento de
riqueza, es decir, como un bienvenido pluralismo.
2. En segundo lugar, la expansión de las investigaciones permite la adquisición de nuevos datos y la elaboración
de nuevas hipótesis.
3. En tercer lugar, la disciplina n solo aparece consolidada académicamente, sino que ya no se discute su utilidad
social.
2. La realidad social. 2.1. La naturaleza social del hombre. 2.2. La sociedad. 2.3. Sentidos: genérico y especifico.
3. Nociones de sociología.
2. La realidad social – Concepto: La realidad política forma parte de la realidad social, es decir, es aquella que está
inserta en ella y por lo tanto, le debe a ella su existencia y razón de ser, ya que la realidad política no la podemos pensar,
sin entender que está dentro de la realidad social.
¿Qué forma parte de nuestra realidad social?: Lo que forma parte de nuestra realidad social es la constitución, las
leyes, las estructuras económicas, los partidos políticos, los gremios y usos sociales. Todo esto forma parte de la
realidad social siempre y cuando ajustemos nuestra conducta y comportamientos a ellos.
2.1. La naturaleza social del hombre: Básicamente el hombre tiene una naturaleza social, por lo tanto, el ser humano
es natural, espontaneo y necesariamente social.
Aristóteles: Aristóteles sostenía que el hombre es infra o súper humano.

5
Esquivel Martina.

“Zoon”, viene de animal, es decir, hombre.

“Politikon”, viene de social.

“Zoon politikon”, entonces significa “Hombre social”


Hombre: Zoon – Social: Politikon.

 No basta con una mera convivencia, (es decir, no basta con que el hombre este al mismo tiempo con otro
hombre) ya que, además de eso, también se requiere una continuidad, estabilidad y permanencia.
 Básicamente, el hombre no se puede concebir solo, ya que, si el hombre está solo, es infrahumano (es decir, es
menor a un humano, o es un dios).
 La política, es la actividad humana que trata de ver acciones que realiza y ejecuta el hombre para influir, obtener,
conservar, crear, extinguir, modificar el poder y su organización, es decir, la organización de la comunidad.
 El individuo y la comunidad son términos complementarios, ya que NO HAY COMUNIDAD SIN INDIVIDUOS Y
NO HAY INDIVIDUOS QUE NO FORMEN PARTE DE UNA COMUNIDAD.
 No se concibe al hombre, fuera de una comunidad de hombres.
Proceso formativo de las organizaciones sociales;
1. En primer lugar, existió el hombre y la mujer: Necesariamente, debía de haber un hombre y una mujer para
comenzar una comunidad.
2. Luego se formaron las familias: Se fueron formando familias.
3. Posteriormente las familias se unieron y formaron clanes: Esos clanes son grupos de familias
4. Los clanes se juntaron y surgieron tribus: Y esas tribus…
5. Por último, se fueron evolucionando hasta las comunidades modernas: Siempre el individuo a lo largo de
la historia se ha ido comportando y moviendo en sociedad, es decir, en comunidad.
2.2 La sociedad. 2.3 Sentidos: Generico y específico: Podemos referirnos a la sociedad en dos tipos de sentidos;

Es un conjunto de interacciones humanas. Es decir, hay sociedad cada


vez que hay contacto social entre dos seres humanos.
Ejemplo: Voy a comprar a la verdulería.

Es un grupo de individuos relacionados entre sí por una acción reciproca


de la vida en común. Es decir, si hay sociedad en un sentido especifico,
por ende, tenemos que hablar de una formación social, ya que tenemos
hombres que se relacionan de una manera permanente.
Ejemplo: Ya no alcanza con que vaya a la verdulería en un sentido
especifico, a no ser que sea la verdulería de mi barrio, a la cual yo voy a
comprar asiduamente.
Pero, por otro lado, si yo voy periódicamente, en donde 6hay convivencia,
trato reciproco, común y permanente (es decir, estabilidad) podemos
hablar de sociedad en sentido especifico.
Esquivel Martina.
3. Nociones de sociología – concepto: La sociología es la disciplina que se encarga del estudio de lo social, y lo que
hace es analizar los fenómenos del mundo de la cultura.
Siglo XX: En el siglo 20, la aspiración de la sociología, sirvió para poder comprender y explicar el funcionamiento de la
sociedad en su totalidad como un gran sistema social.
Fines del siglo XX: A fines del siglo 20, se empezaron a ver temas dominantes en la sociología, y esos temas son los
siguientes;

 La vida cotidiana.
 El Estado.
 La burocracia,
 La legitimidad.
 El poder.
Lo social: Básicamente, lo social son las sociedades, instituciones, políticas públicas, leyes, modas, costumbres y
valores. Todo esto es producto humano, por ende, tiene como característica principal el cambio permanente, y este
cambio se va haciendo en un sentido procesual.
Sentido procesual: Todo lo social sigue al individuo. Es decir, el individuo al estar en un permanente cambio, hace que
las instituciones, la moda y los valores, vayan cambiando y evolucionando junto con el hombre.
Normalidad: La idea de normalidad (es decir, lo que nosotros consideramos como normal) está referida a la frecuencia
con que encontramos a un determinado fenómeno en la sociedad.
Por lo tanto, se buscan teorías que elaboren conocimientos basados en lo empírico, y trata de responder científicamente
a interrogantes como los siguientes;
 ¿Cómo se organiza la sociedad?
 ¿Cuál es el orden social?
 ¿Por qué se mantiene y porque cambia?  Antes lo normal era que la mujer se ocupara de la casa, la cocina y sus
 ¿Cómo se lo gobierna? hijos, y el hombre de trabajar.
 Antes lo normal era que el Estado no dejara que dos personas del mismo
 ¿Qué valores necesita para funcionar? sexo pudieran casarse.
 ¿Cómo se explica la convivencia social?  Antes lo normal era que la mujer no tuviera derecho a voz ni voto.

Entonces, estos ejemplos, fueron cambiando junto con la sociedad, es decir, va cambiando en un sentido procesual.
Padres fundadores de la sociología: Karl Marx (1818-1883), Easton Durkheim (1858-1917), Max Weber (1864-1920).
Karl Marx (1818-1833): Marx, fue quien elaboro una teoría sobre el funcionamiento de la sociedad. Además, también
va a explicar su teoría en función de lo que es el materialismo histórico y las condiciones efectivas que llevan al cambio
social. Y, por último, cabe aclarar que Marx es uno de los primeros en analizar científicamente el comportamiento de
una sociedad.
Easton Durkheim (1858-1917): Durkheim, fue quien desarrollo el método de investigación sociológico, y lo que el busca
es la elaboración de reglas para aplicar este método de investigación, por lo tanto, Easton va a intentar aplicar este
método de investigación, en distintas épocas y lugares del mundo.
Max Weber (1864-1920): Weber, fue quien introdujo la noción de actor y creación. Además, va a revolucionar lo que ya
se venía estudiando como análisis sociológico y va a abrir un camino de la investigación, por lo tanto, esto es un método
interpretativo y es un actor critico de Marx.
Características del análisis sociológico: Es considerado un análisis diacrónico, con condiciones objetivas, de
vinculación, desagregación, contextualización, y desnaturalización.

7
Esquivel Martina.
Breve explicación de cada característica:
Vinculación: Busca establecer una vinculación entre lo individual, lo histórico y lo social.
Desagregación: Busca entender a los fenómenos sociológicos, ya sea en cualquier contexto en el que se encuentren.
Análisis diacrónico: Busca explicaciones que den cuenta de los procesos sociales, y no de situaciones específicas.
Condiciones objetivas: Busca condiciones objetivas que se den frente a una determinada situación y lugar.
Desnaturalizar: Busca desnaturalizar al fenómeno, interrogarlo, cuestionarlo y analizarlo.
3. La política. 3.1 Concepto. 3.1.1 E n sentido amplio (formal). 3.1.2 En sentido limitado (material). 3.1.3. L esencia
de la política: el poder. 3.1.4. El fin de la política, la realización de un orden de convivencia. 3.2. Los
presupuestos o categorías. 3.2.1. La relación de mando-obediencia. 3.2.2. La relación pública – privado. 3.2.3.
La relación amigo-enemigo. 3.3. Características. 3.4. Faces. 3.4.1. Faz estructural y faz dinámica. 3.4.2. Faz
agonal y faz arquitectónica.
3. La politica – concepto general de López: López, explica que la palabra “política” tiene varios significados, aunque
la mayor parte de esos significados sirve para calificar, caracterizar y distinguir un cierto sector de la realidad humana.
3. La política – concepto general de Fayt: Fayt, explica que la “política” es la actividad humana dentro de una relación
humana destinada a ordenar jurídicamente la vida social humana, y de ella deriva el gobierno de los hombres en la
comunidad organizada.
3.1 Concepto – En sentido amplio (formal): Es una actividad humana, dentro de una relación interhumana. Entonces,
la actividad de unos seres en relación con otros seres, indica que el comportamiento de unos, sea el que estos proponen.
Estos individuos, hacen lo que estos individuos proponen, por lo tanto, hay relación interhumana.
3.2 Concepto – En sentido limitado (material): Es una actividad humana, la cual se encuentra destinada a ordenar
jurídicamente la vida social del gobierno de los hombres, es decir, que son todas las acciones que hay en el marco de
un estado que tiene que ver con la ceración, extinción e influencia del poder.
3.3 La esencia de la política, el poder: La esencia de la política es aquella que lo vivifica, envuelve, amplía o reduce
en cuanto el poder es objeto de esa actividad.
Los hombres en todo momento deben decidir que hacer frente a situaciones determinadas, por ende, surge de la
decisión de la imposición de una voluntad sobre otra. Y esa relación entre quienes mandan y quienes obedecen, (es
decir, relación de mando y obediencia) da a entender que no hay organización, sin orden.
3.4 El fin de la politica, la realización de un orden de convivencia: La política se vincula a todo tipo de poder
organizado:
Esto quiere decir que, en toda formación social, (familias, empresas, facultades) siempre hay una relación de PODER
entre los que toman las decisiones y quienes obedecen esas decisiones.
Ejemplo: La profesora es quien toma las decisiones en el curso, y los alumnos obedecen esas decisiones.
4. Los presupuestos o categorías: La política tiene 3 bases. Es decir, tiene 3 presupuestos sobre las cuales hace
hincapié;
4.1 La relación de mando-obediencia: Quiere decir que tenemos que concebir a la política como una revolución
humana, en donde hay unos que mandan y otros que obedecen. Es decir, unos que determinan el comportamiento.
¿Quiénes mandan?: Los gobernantes.
¿Quiénes obedecen?: Los gobernados.
8
Esquivel Martina.
4.2 La relación público-privado: Quiere decir que hay una línea imaginaria que divide, por un lado, todo aquello que
es considerado como público (básicamente, lo público pertenece a todos los miembros de un estado). Y, por otro lado,
todo aquello que es considerado como privado (básicamente, lo privado es aquello que no es individual y es de fines
particulares).
Ejemplo: Nuestra universidad, (privada) no es individual, es una universidad colectiva, ya que afecta a muchas personas
y además brinda un servicio al estado, pero los fines son particulares, por lo tanto, se encuentra en el ámbito de lo
privado.
4.3 Distinción amigo-enemigo: Quiere decir que en la política hay contraposiciones de manera permanente, nosotros
podemos ver alianzas para determinados fines o posiciones, y enemistades fuertes, justamente debido a que sus fines
son opuestos.
Ejemplo: Una lucha entre 2 partidos totalmente opuestos, los cuales logran una enemistad y oposición más fuerte.
4.4 Características: La política tiene varias características, pero solo hay 3 en las cuales nosotros vamos a tener una
cierta relevancia sobre ellas:
 Variabilidad: Quiere decir que, la política va variando de manera constante según donde la analicemos y en la
época en la que la analicemos. A su vez, esta política tiene una unidad organizacional, es decir que…
 Unidad organizacional: Quiere decir que, si bien tiene una única estructura organizacional, sin embargo, esta
estructura puede ir variando a través del tiempo. Y los primeros estados, tenían una organización más simple
que la de los estados modernos, y siempre es solo UNA.
 Multirrelacionada: Quiere decir que, no podemos concebir a la política de una manera aislada, ya que siempre
se encuentra en constante relación con muchas ciencias y disciplinas diferentes.
Ejemplo: Ética y moral, derecho, historia, economía, etc.
4.5 Faces: La política tiene 4 faces, de las cuales 2 se corresponden una con la otra:
4.6 Faz estructural y dinámica: Estas dos se corresponden entre sí;
Faz estructural: Es aquella que hace referencia a la estructura que tiene la política. Es decir, es la estructura general
que tiene la política en un estado. Esta estructura es jerarquizada, es decir que, en todo este organigrama, se encuentra
determinada la función que cumple cada uno de los integrantes de la política.
Ejemplo: Una empresa a nivel organizativo.
Faz dinámica: Es aquella que hace referencia al movimiento de la faz estructural. Es decir, así como en la faz estructural
tenemos cargos y roles jerarquizados, en la faz dinámica lo que tenemos es el ejercicio y el cargo de esos roles.
Ejemplo: Como se llevan a cabo los roles de una empresa.
4.7 Faz agonal y faz arquitectónica: Estas dos se corresponden entre sí;
Faz agonal: La palabra “Agonal” significa “Lucha”. Históricamente había un dios Agonio de los griegos, el cual era el
encargado de arbitrar en los juegos olímpicos. La faz agonal, al ser la faz de lucha, significa que es la lucha por acceder
y conservar el poder. Es decir, personas que ya consiguieron el poder y además se quieren seguir manteniendo en él,
siguen en la lucha por resistir el acceso de otros al poder.
Ejemplo: Yo soy un grupo económico, y si bien no me interesa llegar al poder, tampoco quiero que otros lleguen a el,
ya que son contrarios a mis intereses.
Faz arquitectónica: Es aquella que persigue fines concretos. Es decir, fines concretos desde el ejercicio del poder.
Ejemplo:

9
Esquivel Martina.
5. El poder. 5.1. Concepto. 5.2. Clases: Poder social y poder político. 5.3. Características del poder político. 5.4.
Origen y necesidad. 4.2.3. Características y fuentes del poder.
5..5.1 El poder – Concepto: El poder significa dominio, imperio y señorío. Es decir, es la capacidad de mandar o
ejecutar algo. Implica una relación de capacidad de una persona sobre otra, y cabe aclarar que es una cualidad bilateral.
5.2 Clases: Poder social y poder político: Al poder podemos observarlo desde dos tipos;
Poder social: El poder social, es aquel el cual se encuentra destinado a imponer comportamientos humanos. Cabe
aclarar que, en este tipo de poder, se mantiene una relación interhumana de mando y obediencia, y siempre del hombre
sobre el hombre. Por lo tanto, el poder social se puede dar en cualquier relación social que nos imaginemos.
Poder político: El poder político, es aquel que es propio del estado, y está caracterizado por la coercitividad, (la fuerza
física organizada e institucionalizada). Es decir que, el estado puede obligarme a hacer algo que yo no acato
voluntariamente, mediante la fuerza.
Extra: ¡¡¡Cuidado con esto!!!: La sociedad es una constelación de poderes; religiosos, económicos,
militares, etc. Es decir que, el estado es el que me puede hacer cumplir las cosas por la fuerza.
5.3 Características del poder político: Al poder político podemos diferenciarlo del poder religioso, social, moral, etc.
Y se diferencia de otros poderes por;

 La esfera de su actividad: El poder político, se crea sobre la totalidad de un pueblo, no sobre un grupo de
individuos. Es decir que, el poder político se crea sobre todos los integrantes del estado.
 Los instrumentos que controla: El poder político, posee coacción e instrumentos de control, los cuales
permiten hacer efectivas sus decisiones. Además, el poder político siempre es dominante e irresistible. Es decir
que, si yo n quiero hacer algo por voluntad propia, el estado puede obligarme, ya que el estado es quien tiene
esa fuerza física irresistible.
 Los propósitos que lo orientan: El poder político, tiene un único propósito, el cual es la dirección y conducción
de un estado, y el estado lo hace debido a que necesita organizar la vida de la comunidad. Básicamente lo que
motiva al poder político a hacer esto, es la organización de todos.
5.4 Origen y necesidad: Básicamente, el poder nace como una “necesidad de la existencia”.
Pensemos en un grupo primitivo, y este grupo tiene un orden básico, es decir, va creciendo cuantitativamente, y a su
vez se va localizando en un determinado territorio. Luego, empiezan a surgir necesidades colectivas, (es decir,
necesidades de todos) y estas necesidades en contra de la naturaleza, para conquistar determinados territorios y
defenderse de la invasión de otros grupos. A su vez, a estas necesidades, las llamamos “necesidades públicas”, ya que
son de todos nosotros y se satisfacen en beneficio de todos los miembros de la comunidad.
Ejemplos: Organizar una lucha contra la naturaleza, conquistar territorios, defenderse de invasiones, etc.
¿Cuándo son consideradas necesidades públicas?: Se considera que son necesidades publicas cuando este grupo
humano va creciendo y se va complejizando su estructura. Por lo tanto, una vez que ocurre esto, se considera que estas
necesidades públicas se complican y multiplican, y allí es cuando surge la división del trabajo social, en función de
evolución y producción de esta comunidad. Entonces, aquí es cuando surgen las necesidades.
Ejemplos de necesidades públicas;
 Necesidad de cambios.
 Necesidad de obras de inmigración.
 Necesidad de seguridad.
 Necesidad de educación.
 Necesidad de salud.

10
Esquivel Martina.
¿Cuál es la importancia de estas necesidades públicas?: La importancia de las necesidades públicas es que deben
de ser atendidas en beneficio de todos.
Ejemplo: Rutas en mal estado, falta de educación, falta de salud, etc.
5.5 Características y fuentes del poder - Características del poder político: Dentro de las características del poder
político, encontramos 3 tipos de fenómenos;
 Fenómeno biológico: Es un fenómeno biológico, el cual también existe en otros agrupamientos, lo cual explica
por qué el poder político también influye en cuestiones como el sexo, la costumbre y la fuerza física.
 Fenómeno de coerción: Es un fenómeno de coerción, el cual no necesariamente en físico, ya que hay otras
formas de amenazar y coleccionar la voluntad de las personas. Entonces, además de operar con la fuerza física,
también opera a través de medios económicos, psicológicos y de presión social.
 Fenómeno de especial naturaleza psíquica: Es un fenómeno de especial naturaleza psíquica, el cual tiene
una especial naturaleza jurídica, y el poder siempre busca hacerse aceptar, amar y reverenciar. Es decir que,
siempre establece un sistema de creencias por el cual los miembros de la comunidad lo acepten y lo quieran
cumplir, pero esto no garantiza que siempre vaya a ser un método el cual resulte con efectividad.
Fuentes del poder político - Bauza Brey: Bauza Brey, habla sobre 3 fuentes que se encuentran mezcladas entre sí,
por ende, esto les da lugar a 3 tipos de poderes aplicado al gobierno de dicha situación;
Poder coercitivo: El poder se considera coercitivo, ya que tiene la capacidad de obtener la obediencia mediante la
privación o amenaza de la privación de bienes que para nosotros son esenciales, es decir, vida libertad, etc.
Poder persuasivo: El derecho político, se considera persuasivo, ya que unifica las preferencias y prioridades de los
individuos, e inclusive esas prioridades ajenas, las unifica como propias. Y lo que hace es tratar de convencer a los
demás de que lo que el poder dispone, es lo que necesitan todos los miembros de la comunidad, y lo que se pretende,
es el instrumento para poder persuadir de que determinada política es útil.
Poder retributivo: El poder se considera retributivo, ya que es el que obedece, y lo hace a cambio de que el que manda,
le dé algo a cambio. Es decir, es una relación de utilidad.
Además, en la relación de poder hay dos aspectos dentro de ellos, el poder coercitivo y el poder consensual;
Poder coercitivo: Es decir que tiene que ser asegurado a través de la fuerza física, material e irresistible del estado.
Poder consensual: Es decir que no necesariamente el estado tiene que obligar a los individuos a cumplir alguna
decisión, sino que esta decisión puede ser cumplida de una manera consensual por los miembros de la comunidad.
Por lo tanto, el empleo de coacción, se traduce en un empleo potencial. Ya que lo que espera el estado, es el
acatamiento voluntario de las normas, y por eso decimos que hay una proporción.
Ejemplo: Una parte es coercitiva y la otra es consensual. Por lo tanto, mientras más consenso hay en una ciudadanía
para acatar las normas, se considera que hay menos uso de la coerción existe en el estado. Y, por otro lado, cuanto
menos consenso hay por parte de la ciudadanía al acatar las normas, más uso de la coerción tiene que haber por parte
del estado para su cumplimiento.
Entonces, ahora entendemos lo que es la legitimidad;
Legitimidad – Concepto: Básicamente, la legitimidad es cuando la ciudadanía obedece a los gobernantes, debido a
que lo consideran legítimo, ya que se encuentra constituido de un determinado modo.
¿Cómo logra el estado que la comunidad humana que vive dentro de las fronteras acepte la denominación?:
Básicamente, se pretende que esta autoridad sea concebida como legitima, ya que, cuando la comunidad es
considerada legitima por la ciudadanía, se dice que la comunidad acata de manera voluntaria sus leyes y normas.
Por ende, cuando no hay legitimidad, no existe un acatamiento voluntario y tiene que intervenir la coacción como medio
para poder cumplir las normas. 11

También podría gustarte