Está en la página 1de 30

Apuntes-Historia-Completos.

pdf

Anónimo

HISTORIA ECONÓMICA - SOCIOLOGÍA

1º Grado en Administración y Dirección de Empresas

Facultad de Economía, Empresa y Turismo


Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia

TEMA 1 – ECONOMÍAS PREINDUSTRIALES. SIGLOS XVI – XVIII


1.1. Características Generales

El desarrollo institucional de las economías feudales (relacionales feudovasalláticas y señoriales) es lo que


diferencia a este tipo de economía frente a las economías preindustriales clásicas (caso romano, bizantino,
persa, mogol o chino). Destacaba la coexistencia de instituciones vasalláticas e instituciones económicas
como el señorío (relaciones económicas y jurídicas entre estamentos privilegiados y campesinos).

La familia era la unidad productividad principal, y su economía, era de base agraria. Por ello, la actividad
económica fundamental era la agricultura.

El mercado existe como institución, sin embargo, también existe una ineficiencia en él.
Las instituciones políticas y económicas son extractivas.

La tierra no podía venderse libremente, ya que su oferta estaba limitada por una serie de trabas:

– El derecho sucesorio.
– Las necesidades de los municipios o la cesión a instituciones religiosas.
– Su precio estaba determinado por la disponibilidad (suelo cultivable) y por la presión demográfica.

El capital circulante estaba lastrado por la dificultad de acceso al préstamo, con los intereses intervenidos a
la baja o incluso prohibidos. La acumulación de capital fijo estaba limitada por la lentitud de la innovación
técnica.

El trabajo no estaba regulado contractualmente y estaba condicionado por prestaciones personales y


jurisdiccionales (servidumbre).

Crecimiento lento de la población

Según la explicación Malthusiana, el crecimiento de la población provoca un encarecimiento de los precios


y descenso del ingreso real. Este descenso del ingreso real trajo consigo un menor número de nacimientos
y matrimonios. Todo ello unido al aumento de la mortalidad provocó un descenso poblacional.

Según la explicación no Malthusiana, el marco institucional imponía impuestos en especie/dinero,


esclavitud, servidumbre y otras formas de explotación no contractual. Existían también estricciones al
comercio, ausencia de seguridad jurídica, limitaciones a la libertad de los individuos. El lento crecimiento
también se debía a las guerras y al impacto de la propaganda de enfermedades infecciosas (epidemias).

1.2. La “Economía Mundo”: Una Visión General de la Economía Europea


Moderna

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8305681

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia

El siglo XVI fue un siglo de crecimiento económico debido al incremento de la población, la expansión del
comercio, la afluencia de metales preciosos (revolución de los precios), la traslación del poder económico
del Mediterráneo al Atlántico. También se debe la Europa del Norte y la Europa centro-oriental no participan
de manera significativa de la prosperidad comercial del siglo XVI. Europa fue el nuevo centro propulsor de
un sistema económico a escala mundial (España y Portugal, primero, Holanda y Gran Bretaña, después). Fue
el inicio de la primera fase de la globalización o “globalización temprana”.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El siglo XVII fue un siglo de contracción o crisis. Esta crisis no fue ni general ni uniforme, ya que arranca a
finales del siglo XVI y finaliza hacia 1650. Hubo una crisis demográfica e irregularidades en el movimiento de
los precios. También se produjo un desplazamiento de la vitalidad económica desde el área mediterránea
hacia los países del noroeste de Europa (Holanda e Inglaterra).

Crisis, transformaciones agrarias y transición demográfica (Siglos XVII – XVIII)

Las transformaciones agrarias en Holanda, Gran Bretaña, Suecia o el norte de Francia se producen desde
1630 hasta 1660.

Se produce una transición hacia una agricultura intensiva de rendimientos crecientes, a través de la
superación del modelo de organización feudal de la propiedad de la tierra para darle un uso más eficiente y
crear incentivos a la inversión, y de la adaptación de cambios técnicos que incrementan la productividad de
las inversiones en capital fijo (instrumentos laboreo, suministro de energía) y en capital circulante (abonos,
créditos agrícolas).

En cuanto a las diferencias regionales, la Europa septentrional, central y mediterránea fortalece las
relaciones feudales que implican los cultivos extensivos más activos en latifundios y dominios señoriales. En
la Europa noroccidental predominaba una agricultura que opta por soluciones intensivas, como, por
ejemplo:

– La rotación de cuatro hojas frente al cultivo. Se utiliza el 100% del cultivo, no se deja en barbecho.
– Estabulación del ganado. Se aprovecha el abono natural.
– Se introducen las plantas industriales.
– Dentro de Gran Bretaña se producen cambios institucionales y el sistema Norfolk. Los cambios en
el marco jurídico-institucional hicieron posible un cambio en los derechos de propiedad,
favoreciendo la forma de un mercado de la tierra que transformó el panorama tradicional típico del
feudalismo (latifundios y minifundios). En este sentido, hay que destacar el papel jugado por las
actas de cercamiento. El sistema Norfolk es el uso más eficiente del suelo cultivable gracias a la
combinación de la rotación de cultivos de cuatro hojas con la ganadería y el uso del estiércol, así
como la aparición de nuevos instrumentos y técnicas.

Países Bajos

Gran parte de la población urbana se había especializado en la actividad comercial y manufacturera,


generando una amplia demanda de alimentos.

La especialización productiva fue posible por la importación de alimentos (cereales y carnes) de las zonas
orientales europeas. Su gran negocio fue la “intermediación intraeuropea”.

Un factor institucional importante fue la propiedad feuda, la cuall casi había desaparecido, con lo que no
existían trabas para la agricultura capitalista comercializada. “Pequeña nación de comerciantes” (Barquín
2020).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8305681

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


HISTORIA ECONÓMICA - SOCIOLOGÍA
Banco de apuntes de la
Historia

La industria

La expansión de la producción afecta a la demanda y la oferta.

Dentro de los cambios en la demanda destacan la urbanización y mayor nivel de renta, lo que provoca un
aumento de la demanda de construcción y de equipamiento doméstico, la demanda ultramarina, que
supone un estímulo para las manufacturas textiles, y la demanda del estado moderno en una época de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
guerras, lo que provoca un aumento de servicios y administración.

En cuanto a los cambios en la oferta factores productivos se generan nuevas materias primas y ensayo de
nuevas energías (carbón mineral) y la oferta tecnológica buscó ahorro de inputs, mayor eficiencia y
reducción de costes (minería, construcción naval, textil)

También se producen cambios en la organización de las manufacturas.

Tipos de empresas existentes en los siglos XVII – XVIII

Las manufacturas agremiadas (los gremios). Eran talleres donde vivía el maestro con su familia y con los
aprendices. Mantenían una función de producción intensiva en trabajo. La calidad del producto dependía
de la habilidad el maestro artesano. Los gremios eran verdaderos monopolios que impedían no sólo la
competencia sino la llegada de productores del exterior.

La protoindustria o sistema a domicilio. Los comerciantes aprovecharon la mano de obra barata del campo
con objeto de escapar a las restricciones gremiales. Con este fin adelantaban medios financieros y las
materias primas. Normalmente el hilado y el tejido se realizaban bajo el sistema a domicilio. El acabado se
hacía en protofábricas o fábricas primitivas.

Las manufacturas concentradas o protofábricas. Tuvieron su auge y desarrollo en el siglo XVIII. La propiedad
y gestión pública estuvo centrada en la promoción de sectores estratégicos. Hubo una concentración a gran
escala de mano de obra. No se produjo una mecanización en el proceso productivo. La lógica económica
estaba centrada en el aprovechamiento privilegios y/o monopolios.

El comercio

Es el sector más dinámico de la economía europea. A ello contribuyó el comercio a nivel del propio
continente europeo además del comercio exterior con Asia y América a partir del Siglo XVI (revolución del
comercio).

El crecimiento del comercio internacional (capitalismo mercantil) sustituye a la tierra como fuente de
riqueza y acumulación de capital.

Venecianos, portugueses, españoles y holandeses fueron, entre otros, los protagonistas del comercio
marítimo internacional.

El crecimiento del comercio holandés comenzó modestamente en el siglo XV. Particularidad del comercio
holandés:

– Reducción de costes mediante la especialización en el transporte marítimo.


– Fluytship o Filibote. Su coste de construcción suponía la mitad de sus competidores. Menos
tripulantes. Apto para puertos de poco calado. Capacidad de carga. Propiedad y explotación en
manos de compañías por acciones que se creaban o disolvían sin gasto alguno.
– Resultado: Crecimiento de la flota holandesa y acaparamiento de gran parte del comercio europeo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8305681

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Historia

– Crisis de los tulipanes

Reacción de Gran Bretaña: Actas de navegación y guerras comerciales con los holandeses en la segunda
mitad del siglo XVII.

El crecimiento del volumen del comercio entre continentes sin globalización se debe a los precios entre
mercaderías entre los diferentes contingentes no convengan hacia un precio único. Esto se debe a que no

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hubo el suficiente avance tecnológico en la industria del transporte, los monopolios concedidos a las
compañías privilegiadas y las guerras encarecían aún más los productos, y la mayor parte de las
importaciones de las colonias estaba constituida por mercancías de una alta relación valor/precio, lo que
hacía posible el alto coste del precio de venta.

Nuevas formas societarias

Las campañas reguladas, nacidas en el Reino Unido, eran sociedades de responsabilidad limitada,
organizadas para un solo viaje, previa cesión regia y monopolizando una ruta.

Las joint-stock companies fueron sociedades por acciones como las grandes compañías de Indias. Resalta el
caso de la compañía holandesa de las Indias orientales (VOC), empresa semipública de capital privado.
Durante casi dos siglos repartió un dividendo superior al 10% de media entre sus accionistas.

América española

El declive de la población en la América hispana se vio condicionado por el impacto de enfermedades


desconocidas (patógenos), la drástica caída de la tasa de natalidad entre la población indígena, la misma
acción de los españoles y la minería argentífera.

Los españoles llevaron a cabo “una labor de construcción política y económica desconocida hasta entonces”.
Desde el punto de vista jurídico, América “nunca fue una colonia española. Solo era una parte del Imperio
español, como podía ser Nápoles o Flandes” (Barquín 2020)

Una vez superados los estragos de las enfermedades, la población alcanzó unos niveles superiores a los que
existían. Destacaba una presión fiscal baja; una escasa interferencia de las autoridades, circunscrita a
ámbitos muy concretos; y un ejército minúsculo para un imperio de semejante tamaño. Además, la sociedad
que se formó en América fue rica. Con respecto al punto de partida, con respecto a las trece colonias de
Norteamérica y con respecto a Europa.

El mercantilismo y el estado fiscal-militar

El mercantilismo es el nombre con el que se alude al conjunto de políticas económicas aplicadas por las
nuevas naciones-estado.

Entre sus características generales destacan:

– El reforzamiento del poder estatal a través de la intervención económica.


– La reglamentación del comercio exterior.
– La protección de las manufacturas locales.
– El fomento del comercio exterior.
– Una balanza comercial favorable.
– La obtención de metales preciosos.
– Políticas proteccionistas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8305681

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Historia

En este marco institucional y económico, tres países: Holanda, Francia e Inglaterra, representan diferentes
a la formación del Estado moderno.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8305681

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia

TEMA 2 – LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL HASTA


1914

2.1. Revolución Industrial en Gran Bretaña

Segunda revolución económica de la humanidad

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La Segunda Revolución Industrial fue un proceso lento y extendido en el tiempo. Los sectores que lideraron
la Revolución Industrial representaban una pequeña porción de la producción total y tenían un escaso peso
cuantitativo.

La industrialización se cimentó en tres grandes transformaciones:

– La sustitución del trabajador por la máquina en algunos procesos productivos.


– La sustitución de las fuentes de energía tradicionales por la energía hidráulica y el motor a vapor
alimentado por carbón mineral.
– La sustitución de la producción artesanal por el sistema febril.

El rápido crecimiento de población no hizo disminuir ni los niveles de vida de población ni el de salarios
reales.

La Segunda Revolución Industrial se da en Inglaterra debido a:

– La revolución política y el papel del Estado:


– Revolución burguesa que provocó la unidad jurídica y de mercado necesaria.
– Monarquía parlamentaria y derechos de propiedad.
– Control de las finanzas públicas por parte del Parlamento.
– Mayor presión fiscal, sustentando en impuestos regresivos más recurso a deuda política
(más de un 80% obtenido destinado a gasto militar, lo que permitió la hegemonía militar).
– Política mercantilista menos rigurosa. Tras la Revolución gloriosa (1688), las regulaciones
mercantilistas comenzaron a ser “ignoradas” por los empresarios.
– La dotación de recursos naturales y el crecimiento de la población:
– Abundancia del carbón y hierro.
– La mayor extensión del sistema a domicilio en relación al continente indujo a un mayor
crecimiento en su población, impulsando la demanda de alimentos y productos
industriales.
– Eclosión de nuevas tecnologías:
– Combinación de nuevas máquinas y nuevas energías (carbón mineral).
– Materias primas abundantes.
– No en todos los sectores: economía dual.
– Benefician a los consumidores, no a los empresarios.
– Nuevo sistema de producción: el factory System y la reducción en los costes de producción
– Concentración de trabajadores y producción.
– Mecanización.
– División del trabajo.
– Aprovecha economías de escala técnica.
– La concentración en función de los beneficios. Donde no se dieron esas condiciones,
sobrevivió el pequeño taller.
– Reasignación de fuerza de trabajo:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8305681

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Historia

– Resistencia del sistema a domicilio.


– Mercado laboral y condiciones de trabajo: reducción de costes por innovación y
organización del trabajo.
– Salarios y nivel de vida en los barrios obreros británicos durante la Revolución Industrial.
– Inversión en capital fijo y acumulación de capital:
– Tasa de inversión se duplicó y creció el capital fijo en la industria.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– Los empresarios británicos se financiaron con recursos propios o acudiendo a los mercados
informales, dada la pequeña dimensión de los negocios.
– La geografía.
– Fue una industrialización autónoma y única.
– Desde el punto de vista de la industrialización, los demás países fueron seguidores de Gran Bretaña.
– Ventajas e Inconvenientes:
– Industriales continentales se enfrentaron a la competencia británica.
– Tenían la posibilidad de copiar o modificar el modelo británico. El estado intervino para
corregir errores de la primera industrialización.
– Los países seguidores pudieron emular las técnicas productivas, importar maquinaria y
técnicos británicos.

El sector primario

Crecimiento del consumo de alimentos por persona.

La agricultura demandó bienes industriales.

Los beneficios que se obtienen se invierten también en otros sectores (la industria). Aparece la agronomía.

El aumento de productividad en el sector dio lugar a la expulsión de mano de obra.

El sector industrial

El despegue de este sector se produce debido al aumento de la demanda del mercado interior, al aumento
de la demanda exterior y al incremento de los costes de producción con los antiguos sistemas de producción.

Cambios tecnológicos: conjunto de inventos más transferencia de tecnología:

– Industria textil. Importancia del algodón y la lana.


– La minería.
– Industria siderúrgica y metalúrgica.

La revolución de los transportes y el comercio exterior

Mejoras de infraestructuras terrestres, portuarias y fluviales (los canales).

Repercusiones:

– Movilizan capitales y generan empleo.


– Movimientos de mercancías voluminosas, reducen precio del carbón y garantizan el abastecimiento
de ciudades e industrias.

El Imperio Británico fue clave en el comercio exterior:

– Jugó un papel importante para los empresarios. Su volumen se multiplicó por 6 en el siglo XVIII.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8305681

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Historia

– No tanto para el Estado.

El papel del Estado y de las instituciones:

Crea un marco institucional favorable a la economía de mercado:

– Elimina obstáculos jurídicos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– Implanta reglas de juego que estimulan la iniciativa privada.

Actuaciones para corregir fallos del mercado:

– Ofertas de bienes públicos (educación, sanidad)


– Políticas fiscales y monetarias que garanticen los ingresos públicos.
– Regula la actividad económica.

2.2. La Difusión de la Revolución Industrial

Características de la difusión de la revolución industrial

Hubo una difusión lenta y desigual en cuanto a la Revolución Industrial. Fue mucho más fácil en aquellos
países que tenían una dotación de factores y de capital humano, así como de valores parecidos a los
británicos. Además de contar con un mercado potencial suficiente.

Existen tres ciclos de difusión:

1er ciclo de difusión de la industrialización (1830-1870):

– Bélgica, Francia, Alemania, Suiza y Estados Unidos.

2do ciclo de difusión de la industrialización (1870 en adelante):

– Resto de Europa y Japón.

3er ciclo de difusión de la industrialización: De manera lenta por toda América Latina y Asia. Con la
peculiaridad de que el sector industrial no fue predominante hasta hace poco.

Gran Bretaña (1830-1870)

El crecimiento estuvo basado en la abundancia del carbón y la disponibilidad de hierro y algodón, siendo el
productor de 2/2 partes del carbón mundial y más del 50% de hierro y tejidos de algodón. También fue el
único productor de maquinaria. A nivel internacional, hubo un incremento de intercambios y la utilización
del “imperialismo informal”. El ferrocarril no fue motivo determinante de la industrialización.

Alemania y Francia II (1840-1870)

Entre 1840-1870 ambos países iniciaron y culminaron su proceso de industrialización. En ambos casos el
principal motor para la industrialización fue la construcción de la red ferroviaria.

El ferrocarril provocó una disminución de los costes de transporte, de tal manera que se pudieron obtener
materias primas y maquinaria en los mercados exteriores más barata y, en especial que los productos
resultaran más competitivos en mercados mucho más lejanos.

Francia

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8305681

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Historia

El ferrocarril impulsó la industrialización, abaratando el precio del carbón, pero no de manera suficiente. Eso
hizo que la industria gala se centrara más en la utilización de energía hidráulica (turbina 1833) que en la
energía basada en el carbón. Industria dispersa en productos y localización.

En la agricultura, el ferrocarril permitió la especialización agrícola, mejora de la productividad y acumulación


de capital.

Alemania

La disponibilidad de carbón abundante y barato permitió el impulso de la industria siderúrgica (Krupp) y


química (material eléctrico).

Hubo una unificación monetaria, aduanera y política de los estados alemanes (unificación del mercado
alemán).

Caminos divergentes

Pérdida de Francia

Una de las causas de la pérdida de impulso de Alemania fueron las consecuencias de la guerra franco-
prusiana de 1870. La pérdida de Alsacia y Lorena (se centraba el 80% del mineral de hierro francés),
momentos antes de que una nueva técnica (sistema de convertidores) permitiera usar este hierro fosfórico
para la obtención de acero.

La doble crisis agrícola también fue determinante. La crisis de la seda y el vino (filoxera) y la crisis provocada
en Europa (1873) por la llegada masiva de cereales procedentes de Rusia y Estados Unidos.

Hubo una escasa asimilación de las innovaciones de la Segunda Revolución tecnológica.

Avance de Alemania

El estado y los mercados financieros disponían de capital abundante, que a través de los bancos de negocios
aseguraban la financiación de grandes y modernas empresas por acciones.

El tamaño de las empresas alemanas era el apropiado para aprovechar las economías de escala de la
segunda revolución tecnológica. Estas empresas se vieron a su vez favorecidas por la actuación del estado.

– Disponían de personal cualificado surgido de las escuelas técnicas y las universidades.


– La legislación empresarial (protección de los beneficios empresariales, legalizando los cárteles) y
mercado de trabajo.
– Ayuda estatal en la promoción de sus empresas.

Todo ello convirtió en Alemania en una gran potencia económica.

EEUU

Las bases del crecimiento de Estados Unidos se pueden resumir en:

– Amplio territorio del país.


– Fuerte crecimiento vegetativo por disponibilidad de tierras y un fuerte proceso de inmigración
procedente de Europa.
– Disponibilidad de tierras y recursos naturales.
– Rápida adopción y mejora de los procesos industriales (sectores punta de la 2RT).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8305681

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia

– El nivel de vida y la capacidad de compra relativamente alto.


– La economía a partir de 1865 se convierte en muy intensiva en capital. Al ser el trabajo el factor
más escaso, era razonable invertir en la mecanización con el fin de rebajar costes.

Primera Potencia Económica Mundial (1865-1913)

Estados Unidos tiene un crecimiento económico mucho más acelerado que el de los países europeos. Esto

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se debe al incremento de la población; al crecimiento con base industrial, que se vio favorecido por la
explotación y utilización de recursos naturales, la producción en masa de bienes estandarizados y la
innovación tecnológica y organizativa (Taylor y Ford); y la sector agrícola, ya que en comparación con la
europea, la agricultura estadounidense seguía siendo una agricultura extensiva con una gran aportación de
los factores tierra y capital (maquinaria, abonos) y ahorro del factor trabajo.

Bélgica y Suiza

Estos son dos ejemplos de estados con dimensiones de región que se industrializaron con la condición de
concentrar la actividad en productos competitivos de los mercados internacionales y abrir sus economías al
exterior.

En cuanto a las características generales:

– La agricultura era comparativamente próspera.


– Se encuentras ubicadas geográficamente en importantes cruces de caminos en la zona continental
de más rápida industrialización.
– Son economías dependientes del comercio exterior.
– Los factores de producción (capital y trabajo) baratos.

Bélgica

En el caso de Bélgica, hay importancia en la protoindustrialización. También tiene ventajas geográficas.


Además, destaca la disponibilidad de carbón, hierro y capitales, así como el papel del Estado en la política
ferroviaria.

Suiza

Suiza no tenía dotación de materias primas, pero al igual que Bélgica, hay importancia en la
protoindustrialización. Existió, además, una modernización en la gestión y en la comercialización de la
producción.

Japón

La industrialización de japón, con la revolución Meiji (1868) fue impulsada por el Estado más por razones
políticas que económicas, como, por ejemplo, evitar la sumisión del país a las potencias occidentales como
le sucedió a China tras la guerra del opio (1840-1842)

Las bases de la industrialización fueron el impulso gubernamental, la falta de competencia de otros países
de su área geográfica y la disponibilidad de materias primas que contaban con una fuerte demanda exterior.

Periodo 1870-1880

El Estado impulsó la construcción de la red ferroviaria, la organización del sistema bancario y la educación,
sobre todo la técnica, además de financiar la puesta en marcha de empresas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8305681

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Historia

Como resultado, al financiarlo con incremento de deuda pública y emisión de papel de moneda, se degeneró
en una gran inflación que conllevó una rebelión popular.

Periodo 1881-1913

El Estado se deshizo de las empresas puestas en marcha en la etapa anterior a un precio muy barato, lo que
favoreció la consolidación de grandes corporaciones industriales y financieras (zaibatsu). Hubo un

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
incremento de los impuestos no agrarios. El Estado llevó a cabo una apolítica monetaria deflacionista. Y no
intervencionista, creando el banco de Japón en 1885. La inversión se llevó a cabo en buena parte gracias a
la indemnización obtenida de China al acabar la guerra de 1894-1895, que equivalía a un tercio de la renta
nacional japonesa.

El crecimiento industrial se produjo por dos vías: competitividad de los mercados exteriores (muy intensivo
en factor trabajo) y violencia (ocupación de territorios para convertirlos en colonias).

No culminó la industrialización hasta la Primera Guerra Mundial. Con su neutralidad pudo introducir, sin
competencia, sus productos en los mercados orientales.

2.3. Globalización, II Revolución Industrial y Divergencia (1870-1913)

En esta segunda globalización, los precios de los factores de producción y de los productos tienden a
converger en el mercado mundial. Este proceso se dio entre los países europeos, Asia, África y Estados
Unidos y coincide con la II Revolución Industrial o Tecnológica.

Al mismo tiempo se da un proceso de divergencia en las rentas por persona de los países ricos y países
atrasados (asimetría económica)

Destaca también la influencia de los imperialismos.

Elementos que Explican la Globalización

– Los flujos internacionales de mercancías e integración del comercio mundial


– Políticas comerciales (librecambio versus proteccionismo) (librecambio en contra del
proteccionismo)
– Movimientos migratorios
– Movimientos de capitales y el sistema monetario.

Flujos internacionales de mercancías e integración del comercio mundial

El crecimiento del comercio internacional se basa en: el crecimiento del comercio mundial, que se situó por
encima del crecimiento de producción. La tasa de apertura de la economía mundial pasó del 4,6% en 1870
al 7,9% en 1913; los cambios en la estructura geográfica del comercio; y el reforzamiento del proceso de
especialización productivo internacional.

Las causas del crecimiento de comercio internacional se pueden resumir en:

Por el lado de la demanda:

- Crecimiento población en Europa, América y Asia


- Mejora paulatina en los niveles de vida, trae consigo incrementos en demanda productos primarios
y manufacturas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8305681

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Historia

Por el lado de la oferta:

- Ampliación de superficies de cultivo.


- Explotación de nuevas reservas minerales metálicos y no metálicos en África o América.
- Difusión de las tecnologías de la I Revolución Industrial a más sectores y países.
- Todo lo anterior generó un impulso en la oferta de productos primarios y manufacturas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Además, la reducción de los costes de transacción (costes de gestión) y de transporte y la importancia de la
estabilidad política (seguridad jurídica) ayudaron al crecimiento del comercio internacional.

Libre cambio versus proteccionismo

El progresivo avance de las ideas de los economistas clásicos en relación con las ideas mercantiles
predominantes.

La derogación de las leyes de grano y de las actas de navegación fueron los primeros cambios surgidos en
Gran Bretaña.

El tratado anglo-francés de 1860 y la “cláusula de la nación más favorecida”. El año 1860 marca el inicio de
la política libre cambista, la cual se mantuvo hasta 1873.

En el decenio de 1860-1870 el volumen global de intercambios se incrementó un 10%.

El motivo fundamental de la vuelta al proteccionismo fue la crisis de 1873, conocida como la “gran
depresión”. Fue una recesión económica provocada por el incremento de la competencia en los precios
agrícolas y un descenso de los precios industriales por los avances tecnológicos.

Los industriales y propietarios agrícolas reclaman más protección.

Aunque la tasa de crecimiento anual bajó un poco, siguió siendo positiva a medida que nos acercamos al
siglo XX.

El libre cambio y el proteccionismo dependen del tipo de arancel.

Los movimientos migratorios

Hubo una desaparición progresiva de las grandes crisis de mortalidad por el efecto combinado de la
desaparición de las epidemias catastróficas y de la mortalidad infantil, y de la disminución de los ciclos de
escasez. Además, las mejoras alimentarias e higiénicas y los progresos extraordinarios de la ciencia médica
aumentaron las defensas inmunitarias.

Aumentó la esperanza media de vida. De los treinta años de media se pasó a los cincuenta a principios del
siglo XX.

En cuanto a las migraciones y redistribución de la renta, los movimientos migratorios se vieron favorecidos
por:

- Abundancia en origen de población que entraba en el ciclo de trabajar.


- Impulsado por los avances en los transportes.
- Gran brecha salarial. La diferencia entre el salario de EEUU y UK
- Seguridad en encontrar empleo
- El efecto llamada (migración en cadena)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8305681

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Historia

- Reducción de costes información y transporte. Facilita que las personas conozcan los trámites para
emigrar.
- Marco institucional que promovía los flujos. EEUU facilita la migración masiva.

Movimientos internacionales de capital y el sistema monetario

Las causas de la integración de los mercados de capitales se resumen en:

– Transportes más rápidos y a menor coste (fletes y seguros); tendidos de cables submarinos y
difusión del telégrafo facilitó la labor de compraventa de divisas y oro en los mercados.
– Generalización patrón oro.
– Estabilidad política (Seguridad jurídica) y ausencia de guerras generalizadas.
– No restricciones en los movimientos de capital.
– Origen y destino de las exportaciones de capital:
– Entre los países acreedores destacaron, Gran Bretaña, Francia y Alemania.
– Las exportaciones se explican por la elevada rentabilidad que los inversores obtenían en los países
de nuevo asentamiento (bonos, obligaciones, acciones y otros tipos de activos financieros)

En el caso de los deudores:

– La Rusia zarista, fue, con diferencia, el mayor receptor neto de inversión extranjera en Europa.
Dinero que invirtió en el desarrollo de su industria siderometalúrgica, la banca y los ferrocarriles.
– Otro tanto ocurrió con los países mediterráneos t balcánicos, si bien en esta zona se hizo un uso
poco productivo. Escandinavia, Australia y Nueva Zelanda estarían en el polo opuesto.

Sistemas monetarios

Entre 1800-1970 surgen diferentes sistemas monetarios:

– Monometalismo (oro/plata)
– Bimetálicos (oro y plata)

El surgimiento de estos sistemas se debe a:

– Entre 1815 y 1850 la relación entre el precio del oro y el de la plata había sido muy estable.
– Los descubrimientos de mina de oro en Estados Unidos y, posteriormente, de plata en Europa,
incidieron en la relación entre ambos metales.
– El valor nominal no coincidía con el valor real/mercado.

El problema de tener dos sistemas monetarios surge en el valor nominal y el valor real de los metales.
Cuando la relación entre el valor nominal y el valor real, se produce una distorsión en el mercado.

Implantación del patrón oro

A partir de 1870, se impuso el patrón monetario basado en el oro, debido al poder de Reino Unido como
centro financiero potencial y a la estabilidad monetaria y de precios.

El funcionamiento de este sistema se debió a:

– Paridad con respecto al oro y tipos de cambios. El oro marcaba la estabilidad entre las diferentes
monedas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8305681

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia

– Las reservas de oro de los bancos centrales tenían que ser proporcionales a la cantidad de billetes
emitidos.
– Libertad para exportar e importar oro
– Políticas monetarias y fiscales ortodoxas
– El problema del déficit comercial
– Los mecanismos de ajuste del patrón oro nunca se aplicaron en aquellos países con superávit. Sólo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se aplicaba en casos de deflación.

El patrón oro funcionó entre 1800-1870 ya que:

– Solidez de algunas divisas. La libra esterlina y el dólar eran las divisas más fuertes.
– La mayoría de los países mantuvieron una parte de sus reservas en divisas convertibles, que eran
las que utilizaban. Muchos de los países comerciaban mantenían sus reservas con libras esterlinas
y dólares.

La Segunda Revolución Industrial

Los rasgos principales de la Segunda Revolución Industrial se pueden resumir en:

– La base científica y experimental de las nuevas tecnologías y los cambios organizativos en las
empresas y en los mercados.
– Consolidación de la gran empresa industrial: nuevos métodos de gestión y organización
empresarial.
– EL papel del estado se refuerza en relación con el periodo anterior.

Todo se produce en un contexto de migraciones y revolución de los transportes y de las comunicaciones.

La electricidad

La electricidad fue una nueva forma de energía con múltiples aplicaciones industriales. La rápida
transmisibilidad a distancias lejanas sin pérdidas fue uno de los motivos de su popularización. La energía
eléctrica se transformó la vida de las ciudades, cambió la estructura de los talleres e hizo posible la aparición
del aluminio.

El petróleo

Su desarrollo estuvo vinculado a la evolución del motor de combustión y a la industria del automóvil. El
fuerte crecimiento de esta industria del automóvil. El fuerte crecimiento de esta industria en estados unidos
explica un mayor consumo de petróleo, abriendo así una brecha con las economías europeas.

Entre sus ventajas destacan:

– Se podía utilizar de forma intermitente, más limpio y fácil de manejar


– La aparición de nuevos métodos de refinado y distribución abarataron su coste y facilitaron su
expansión. Ejemplo de ello fue el motor de combustión en la industria del automóvil. Sin embargo,
el carbón sigue siendo la energía predominante hasta 1950.

El acero

El acero proporcionaba una variedad superior al hierro en dureza, resistencia, elasticidad y maleabilidad. Se
comienza a usar el acero debido a la fabricación masiva gracias a los llamados “convertidores”. Esto hizo que
se produjera un enorme impacto en la fabricación de herramientas y bienes de equipo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8305681

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Historia

La química

Toman importancia la química inorgánica (como la aspirina, los fertilizantes, etc.) y la química orgánica
(plásticos, pinturas, fibras textiles, explosivos). Además, la conservación y el procesado de los alimentos
comienzan a desarrollarse. El país donde más innovaciones químicas se producen es en Alemania.

Empresarios y empresas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– Nacimiento de la empresa moderna:
– Separación entre propiedad y gestión.
– Estructura multifuncional.
– Organización científica del trabajo (taylorismo y fordismo).
– Tendencia a la concentración empresarial en muchos sectores.

La Revolución de los Transportes

El ferrocarril fue uno de los transportes más innovadores, pero el barco de vapor fue el verdadero triunfo
de la época.

La apertura del canal de Suez (1869) acortó el trayecto entre Europa, Asia y Oceanía.

Las innovaciones técnicas que trajo consigo fueron:

– Casco de acero.
– Propulsión: hélices y motores de doble y triple expansión
– Rediseño de los barcos: más capacidad para carga y personas.
– Disminución de los fletes en torno a un 45%.

Cambios en la Agricultura

La producción y la productividad crecieron hasta provocar una larga crisis de sobreproducción (1873), solo
superada por la adopción de innovaciones y el recurso al proteccionismo.

El incremento de la producción tuvo lugar por dos vías

– Aumento de la población y el estímulo de la demanda


– Mejora de rendimientos relacionados con el cambio tecnológico.

Durante este periodo la población agraria decreció solo de manera porcentual en la Europa avanzada.

2.4. La Gran Depresión (1873-1890)

Se considera la primera crisis financiera mundial. Comenzó en mayo en la bolsa de Viena y se extendió por
los mercados financieros de Europa y Estados Unidos (septiembre). Fue una crisis de sobreproducción,
debido a una fuerte innovación en la agricultura y tecnología.

En cuanto a las causas, varían:

– Para algunos autores, la causa estuvo en la caída de los precios agrícolas e industriales entre 1870
y 1873.
– Para Schumpeter, por el contrario, el problema se centró en el declive de la construcción de los
ferrocarriles, a raíz de la contracción del crédito.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8305681

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Historia

– Las repercusiones financieras de la guerra franco-prusiana.

Los gérmenes de su destrucción fueron incubados por el propio proceso de globalización.

Medidas comerciales de carácter proteccionista a partir de 1873:

– Política arancelaria.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– Subvención de las exportaciones
– Devolución aranceles pagados por los inputs que liego eran incorporados a los productos que se
exportaban.
– Políticas de protección a la industria.

Subvenciones a la industria.

– Planes estatales de construcción de obras públicas e inversiones en actividades industriales.


– Apoyo gubernamental a la adquisición de tecnología. De manera legal con la financiación de viajes
de estudio y aprendizaje. De manera ilegal con el apoyo al espionaje industrial, cobrando de
maquinaria y desprotección de las patentes extranjeras.

2.5. La Industrialización y el Nivel de Vida de los Trabajadores

A pesar de que tanto la tasa de crecimiento y de la esperanza de vida al nacer se incrementaron a partir de
1760, los avances industriales y científicos contribuyeron de manera modesta y desigual en aquellos países
que se estaban industrializando.

La industrialización empeoró las condiciones de salubridad de los trabajadores industriales. Hay una relación
positiva entre industrialización y contagio de enfermedades con el consiguiente incremento de la morbilidad
y de la tasa de mortalidad.

La desigualdad en la distribución de la renta creció a la largo del siglo XIX. En gran bretaña, la esperanza de
vida de las clases altas aumentó notablemente, mientras que las clases bajas permaneció invariable (brecha
de 10 años)

Dicho lo anterior, la revolución industrial del siglo XIX fue la condición general que permitió mejorar las
condiciones de vida de los trabajadores durante el siglo XX. Especialmente a partir de finales del siglo XIX.

La mayor parte de la reducción de la desigualdad en la renta per cápita entre 1700 y 1973 (un 66%) se
produjo en el siglo XX. Para Estados Unidos y Gran Bretaña, entre 1875 y 2000 la esperanza de vida al nacer
pasó de 41 años a 74 años para las rentas bajas y de 58 a 78 para las élites.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8305681

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Historia

TEMA 3 – LA ECONOMÍA EN EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS. 1919-


1939

3.1. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial

Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial se pueden resumir en:

– Destrucción de capital humano. Hubo grandes pérdidas demográficas en Europa. Esto afectó al
tramo de población más productiva de la fuerza de trabajo.
– Destrucción física y pérdidas de capital. La incidencia del impacto destructivo sobre
infraestructuras, agricultura o la industria. Se deterioró el capital físico.
– El coste financiero de la guerra.
– Desequilibrios financieros y deuda interior.
– Reestructuración de la economía internacional.
– La recomposición del mapa político de la Europa centro-oriental.
– Las reparaciones económicas.

3.2. La recuperación de Europa, 1924-1930

Europa comenzó a recuperarse en 1924, una vez comenzaron a estabilizarse los desequilibrios básicos.

La producción industrial creció, si bien de manera desigual. Frente a lo ocurrido en el siglo XIX, en Europa la
productividad por hora trabajada creció más rápidamente que la productividad por trabajador gracias a:

– Reducción de la jornada laboral (54 a 48 horas semanales) gracias a la legislación social, e


introducción períodos de vacaciones.
– Incremento de los salarios.
– Inversión capital fijo y humano.
– Innovaciones tecnológicas y perfeccionamiento de la organización empresarial (organización
científica del trabajo)

3.3. Estados Unidos y los felices años veinte

En los años 20, el PIB creció a una tasa media anual del 4,2%, gracias al aumento en la productividad total
de los factores.

Cambio técnico y organización empresarial generalizado que afectó a todas las ramas de la economía
(agricultura, industria y algunas ramas del sector servicios). El mayor cambio se dio en la industria: industria
eléctrica, derivados del petróleo, química, automóvil, telecomunicaciones, obras públicas,
electrodomésticos, etc.

Los salarios crecieron menos que la productividad del trabajo y los precios de los productos apenas bajaron.

Las rentas de capital crecieron más que las rentas de trabajo (exceso relativo capitalización en algunos
sectores)

Desequilibrios internos

Beneficios empresariales desviados hacia las finanzas. Una parte al consumo (repercutió al crecimiento de
las hipotecas) y otra, más pequeña, a la inversión en el extranjero.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8305681

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia

3.4. Claves para Entender el Fracaso de la Estabilización Económica en los Años


Veinte

La posguerra y el control de la inflación:

– Los orígenes de la inflación.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– Causas y consecuencias de la hiperinflación alemana.
– La solución al problema de la hiperinflación en la república de Weimar.

El fracaso de la estabilización monetaria y la restauración del patrón oro.

– La conferencia de Génova (1922) y la vuelta a un tipo de cambio fijo.


– Objetivos y resultados.
– Los problemas del sistema monetario.

Recuperación en un contexto de inestabilidad económica: 1924-1929

– Crecimiento desigual de la producción industrial.


– Crecimiento de la producción agraria y problemas de exceso de oferta. Descenso generalizado de
los precios.

Problemas estructurales para el crecimiento:

– Desajustes estructurales en los países europeos.


– Inestabilidad política y fallo de la diplomacia.
– Políticas económicas ortodoxas: equilibrio presupuestario.

3.5. La Gran Depresión y sus Consecuencias Políticas (1929-1939)

La Gran Depresión fue una catástrofe sin precedentes. Fue intensa y larga (duró 10 años), los precios y la
producción cayeron conjuntamente, el desempleo azotó el mundo y se desplomó del comercio mundial.

La responsabilidad de esta catástrofe cayó en:

– El sistema monetario porque la Reserva Federal mantuvo sus compromisos con el patrón oro
(convertibilidad en oro).
– Interpretación monetarista de Milton Friedman y Anna Schwartz versus la interpretación
Keynesiana.
– Friedman y Schwartz: La FED, como principal y gran culpable, porque entre 1930-1933 no
jugó su papel de prestamista en su última instancia, inyectando liquidez a un sistema
bancario agobiando, sino que lo que hizo fue reducir la cantidad de dinero (1/3) en
circulación.
– Keynes: La responsabilidad fue la política monetaria dado que era una herramienta
inservible para salir de la recesión, al no tener incidencia alguna sobre las variables reales
(producción y empleo). La solución fueron las políticas monetarias y fiscales expansivas.

Transmisión de la crisis

La crisis financiera a través de la contracción del crédito norteamericano. En 1928 y 1929, el gobierno de
Estados Unidos giró una política monetaria restrictiva (subida del tipo de interés) que provocó repatriación
de los capitales, descenso de la inversión y el consumo. Esta política fue imitada por los gobiernos europeos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8305681

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Historia

Estados Unidos y Francia (países superávit) no cumplieron lo que les indicaba el patrón oro: aumentar la
oferta monetaria, subida de precios, exportaciones de capital.

3.6. Políticas de Reconstrucción Económica.

Alemania

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Economía dirigida. Mantiene el mercado y la propiedad privada, pero amplia la intervención económica del
Estado.

Política económica expansiva a través del incremento del gasto público: carreteras, ayuda a la industria, etc
(1933-1935)

Control de precios y salarios, y financiación con deuda.

Estados Unidos y el New Deal

Se fijaron niveles de producción. Ha sido considerada la peor medida tomada por Roosevelt.

Ley de ajuste agrícola de 1933

– Frenar la quiebra de los agricultores a raíz de la deflación y exceso de oferta.


– Subvencionó a aquellos que redujeron su producción y sus stocks.
– La Reserva Federal hizo frente a la deuda de los agricultores con los bancos.

Ley de reconstrucción de la industria nacional

– Acuerdo con sindicatos y reconocimiento de derechos laborales.


– Se fijaron niveles de producción. Ha sido considerada la peor medida tomada por Roosevelt.

Ley de emergencia bancaria

Se trataba de paralizar la epidemia de quiebras financieras. Consistió, básicamente, en lo siguiente:

– Creación de un fondo de garantía para los depósitos bancarios en caso de quiebra.


– Instauración de una comisión de seguridad e intercambio para vigilar la actividad bursátil.
– La especialización bancaria.

La Emergency Bill

Otorgaba al presidente plenos poderes en materia monetaria.

– Salida del patrón oro.


– Fijar un nuevo tipo de cambio de la divisa norteamericana.

La Alemania Nazi

Se basaba en una economía dirigida. Mantiene el mercado y la propiedad privada, pero amplia la
intervención económica del Estado.

Política económica expansiva a través del incremento del gasto público: carreteras, ayuda industria, etc.
(1933-1935)

Control de precios y salarios, y financiación con deuda.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8305681

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Historia

Segundo plan de inversiones: el rearme (1936-1938).

El esfuerzo de autosuficiencia de Alemania:

– Control del comercio exterior a través del comercio del Estado y los mercados financieros.
– Ayuda a la agricultura.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Fijó precios y salarios, y dirigió la inversión privada hacia los sectores relacionados con la guerra.

Japón

A finales de 1931 llegó al ministerio de Hacienda, Korekiyo Takahashi, cuyas ideas eran muy parecidas a las
de Keynes:

– Abandonó la convertibilidad (patrón oro) en 1931. Dejó flotar el yen. La caída del valor de la moneda
japonesa estimuló las exportaciones de las industrias de consumo y convirtió a Japón en el motor
económico de la región.
– Facilitó el aumento en la circulación de billetes y levantó el techo máximo permitido al Banco de
Japón para emitir dinero.
– Siguió una política de financiación de la industria con cargo al presupuesto. Para ello creó unos
bonos estatales que el Banco de Japón compraba y distribuía entre la banca privada.

Rasgos originales del caso japonés:

– Aplicación de una política keynesiana cuatro años antes de publicar la Teoría General de Keynes.
– Lo que acabó con el patrón oro no fue la falta de flexibilidad de los salarios, como en Occidente,
sino la presión de los grupos nacionalistas y militaristas que no estaban dispuestos a aceptar
restricciones presupuestarias para mantener la ortodoxia financiera.

Gran Bretaña

– El abandono del patrón oro en 1931, acabó revalorizando la libra en un 30% menos (valor real).
– El arancel proteccionista.
– La preferencia imperial.
– La base del crecimiento: sectores como el automóvil, eléctricas, química y la construcción.

Francia

La depresión fue suave pero persistente.

Se siguieron dos políticas económicas diferentes:

– 1932-1936
– Mantiene patrón oro.
– Equilibrio presupuestario.
– Subida impuestos y rebaja sueldos funcionarios.
– Restricción de importaciones y ayuda industria.
– 1936-1937:
– Incremento gasto público y abandono patrón oro.
– Nacionalizaciones y evasión de capital.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8305681

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Historia

3.7. La URSS, Una Economía de Planificación Centralizada

El consumismo de guerra (1918-1921)

Revolución Rusa. Desaparición de gran propiedad, falta de energía y maquinaria, vuelta a la agricultura de
subsistencia. Todo ello enmarcado en un período de inflación y de fuerte encarecimiento de la producción
industrial.

Anarquía en la gestión y organización (los obreros ejercen el control de las empresas). Se produce sin
criterios de coste.

Depreciación del rublo y naturalización de las relaciones comerciales (trueque). A partir de 1919 la inflación
alcanzó cotas sobrehumanas. En 1921, la cantidad de dinero en circulación se multiplicó por trece.

La Nueva Política Económica (NEP) (1921-1928)

La NEP fue considerada como una alternativa transitoria. Es decir: un período de economía mixta para
retomar la senda del crecimiento.

Sector privado:

– La agricultura.
– La pequeña y la mediana industria (atraen capitales)
– Se liberaliza el comercio al por menor.
– Se crea una nueva moneda.

Sector público:

– La gran industria.
– Las finanzas y los servicios públicos.

Crisis de 1923: el debate interno en el PCUS.

– Crisis de las tijeras: consecuencia de que el diferencial entre productos agrarios e industriales se
deterioró en detrimento de los primeros.
– Debate en el interior del partido comunista en torno a la NEP. Partidarios (Bujarin) y detractores
(Trostki).

La colectivización y el comienzo de la era de la planificación (1929-1937)

La colectivización supuso despojar de la tierra al campesino medio (kulaks) y someter a la producción agraria
a controles estrictos.

1929-1932: Primer plan quinquenal. Objetivo centrado en crear una poderosa industria de bienes de equipo.

1932-1937: Segundo plan quinquenal. Continuó dando prioridad a la industria pesada, pero se
incrementaron las inversiones en los bienes de consumo y en la construcción de viviendas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8305681

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia

TEMA 4 – LA ECONOMÍA MUNDIAL DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

4.1. Los efectos de la segunda guerra mundial y las políticas de reconstrucción

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hacia un nuevo orden internacional (1945-1950)

Control de la estabilidad del sistema:

– El Fondo Monetario Internacional (FMI)


– El Banco Internacional para la reconstrucción y desarrollo (BIRD)
– La Organización Internacional del comercio (OIC)

El FMI se encargaría de estructurar los intercambios entre las diversas monedas y financiar los desequilibrios
en los pagos a corto plazo.

El BIRD asumiría la función de conceder prestamos para financiar proyectos a largo y medio plazo.

La OIC formularía las reglas para un comercio más justo entre las naciones. De aquí salió el Acuerdo General
sobre Aranceles y Comercio (GATT), firmado en Ginebra en 1947. Sus principales instrumentos fueron los
siguientes:

– Extensión de la cláusula de la nación más favorecida a las demás naciones (Acuerdos multilaterales).
– Intento de reducir los aranceles.
– Reducir las restricciones cuantitativas (cuotas).
– Necesidad de consultarse mutuamente antes de realizar cambios en la política comercial.

Un nuevo sistema monetario internacional:

– Tipos de cambios fijos y ajustables, con el fin de impedir devaluaciones competitivas.


– El dólar como divisa internacional.

El Plan Marshall (1947):

– Sólo se aplica a Europa, aunque en Estados Unidos se aplica un plan similar.


– Fue un paso más en la cooperación económica internacional que se inauguró tras la guerra.
– Aceleró el crecimiento de la producción, impidió procesos inflacionistas graves y mejoró el empleo
y los niveles de vida.

El papel del Estado y las políticas keynesianas:

– La recuperación económica fue resultado también de los planteamientos keynesianos.


– La teoría de Keynes reivindicaba un papel más activo del estado y de la política monetaria y fiscal
en el sostenimiento de la demanda y del empleo en la lucha contra la crisis.
– El déficit público se convirtió en una herramienta fundamental para evitar la crisis y favorecer el
crecimiento económico.

4.2. La edad de oro del capitalismo (1950-1973). El paradigma keynesiano

Bases del crecimiento económico mundial

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8305681

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Historia

Adopción de técnicas y sistemas de producción desarrollados en Estados Unidos (fordismo y producción em


masa).

Transferencia de tecnología vía misión europea a EEUU, a través del crecimiento del comercio internacional
(maquinaria y bienes de equipo)

Descenso de los precios gracias al avance tecnológico.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Incremento del capital humano en el sector industrial y de servicios.

Mejora de la productividad de factores (cambio tecnológico y organización producción, y reasignación de


trabajo a sectores más productivos).

Japón: paradigma del crecimiento.

Incremento del papel económico del Estado: creación de un sector público industrial; políticas de pleno
empleo, redistribución renta a través del Estado del bienestar.

Los sindicato tomaron un papel importante ya que fueron los responsables de las subidas salariales
moderadas, la inversión privada y las prestaciones públicas.

Elevadas tasas de inversión.

Consecuencias:

– Políticas: disminuyen las desigualdades en los países industrializados, lo que da legitimidad y


estabilidad sistemas políticos democráticos.
– Económicas: mejora de los ingresos reales estimuló el consumo de masas. Circulo virtuoso
(crecimiento económico, aumento bienestar, pleno empleo).

El crecimiento económico de Europa Occidental (1950-1973)

Entre 1950 y 1973, la renta per cápita tanto de los países de Europa occidental como de la periferia europea,
se acercó a la de EEUU. Este crecimiento estuvo causado por:

– Reducción de la brecha tecnológica que se abrió entre 1919 y 1945, gracias a la importación de
tecnología y de métodos de organización empresarial.
– Cambios estructurales en la economía. La agricultura europea perdió peso tanto en el N.º de activos
como en términos de producción total. Eso no significó que estuviera inactiva. Fue en ese periodo
cuando se difuminó la “la revolución verde”, caracterizado por la producción en más de carne.
Fuertes inversiones en input industriales (semillas y abonos químicos, productos fitosanitarios y
maquinaria agrícola) y en dosis de energía. Favorecido por política agraria protectoras y abundantes
subvenciones.
– Cambios también en el sector industrial, en los que destaca la pérdida de importancia de la
producción textil en contraste con el dinamismo de las industrias químicas y de transformados
metálicos.
– Creciente terciarización de la economía (empleaba al 50% población activa en 1973). Incremento
servicios tradicionales (bancarios, seguros, transportes y comunicaciones), desarrollo del turismo,
nuevas tecnologías y los servicios públicos (salud y educación).
– Crecimiento del comercio internacional y estabilidad monetaria y cambiaria.
– Consolidación del Estado del Bienestar y el triunfo del keynesianismo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8305681

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Historia

– El papel de los gobiernos para corregir los fallos del mercado.


– Políticas monetarias y fiscales expansivas, mediante la creación de empresas públicas o
nacionalización de otras, además de los sectores estratégicos.
– Impuesto progresivo sobre la renta y el impuesto sobre el patrimonio y la renta.
– El Estado también presenta fallos. Los gobiernos tardaron en diagnosticas las crisis (años
70) y en aplicar políticas fiscales concretas. El problema, en términos de política fiscal, es

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que los gobiernos siguieron los “ciclos políticos” y no los “ciclos económicos”.

América Latina; Hacia un nuevo modelo (1950-1980)

Industrialización sustantiva de importaciones:

– Modelo basado en las aportaciones de algunos economistas de la CEPAL (Presbisch)


– Objetivo central: la industrialización.
– Crecimiento centrado en el mercado interior más que en las exportaciones.
– Altas barreras a las importaciones.
– Apoyo estatal al desarrollo industrial. Poco intensiva en tecnología.

4.3. La economía mundial (1973-2010)

La crisis de los setenta y el cambio de paradigma: La era de Milton Friedman.

La inflación (“inflación reptante”) entre 1945 y 1973.

Rentalización del crecimiento económico.

Tasas de inflación elevadas y sostenidas (superiores al 10%) en la mayor parte de los países de la OCDE.

Aumento del desempleo.

El shock petrolero de 2973 y 1979.

Déficit por cuenta corriente y caída de la Relación Real de Intercambio (RRI).

La financiación inflacionista de la guerra de Vietnam por parte de la administración del presidente Johnson,
que no subió los impuestos y disparó el déficit fiscal, lo que minó la competencia de la economía
estadounidense. A todo ello habría que unir el colapso del sistema financiero en 1971: Nixon suspendió la
convertibilidad del dólar en oro y se pasó de un sistema de cambios fijos, a un sistema de cambios flotantes.

Resultado: estanflación.

La era de Thatcher y Reagan

Políticas monetarias restrictivas.

Políticas de flexibilización de los mercados llevaron a regularizaciones en el mercado (enfrentamiento con


sindicatos y oligopolio).

Desmantelamiento del sector público, más en el caso inglés que en el caso de Estados Unidos.

Políticas antimonopolios en Estados Unidos. Caso de Bell Telephone Corporation en el sector telefonía.
También acabó con el oligopolio de precios que practicaban algunas empresas en el sector aéreo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8305681

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Historia

Crisis economías latinoamericanas (años 80)

Fracaso políticas sustitutivas de importaciones, trajo consigo procesos de hiperinflación y agudización


problemas. Crisis de deuda de México y Argentina.

El problema de estos pases es que necesitan una reforma estructural del sector público, caracterizado por
su sobredimensión, muy baja productividad, bajos sueldos y niveles de corrupción muy elevados y
deficitarios.

Industrias ineficientes, orientadas exclusivamente al mercado interior, produciendo con niveles muy bajos
de calidad y muy altos precios. A pesar de su dudosa viabilidad económica, estos nuevos sectores industriales
pronto se convirtieron en fuentes muy considerables de poder político.

4.4. La globalización de los años 80 y 90 y el comercio internacional

Esta “segunda” globalización fue producto de las políticas económicas liberales, y profundizó en la
integración de los mercados mundiales.

Características:

No se limitó a los pauses de economía atlántica, sino que se extendió a nuevos continentes, sobre todo Asia.

A diferencia de los ocurrido en la globalización del siglo XX, los avances tecnológicos en los transportes no
desempeñaron un papel destacado en el sentido de que dichas innovaciones no se reflejaron en una
reducción significativa de los precios transoceánicos de mercancías en términos reales. La reducción de
costes por avances tecnológicos fue compensada por el incremento precios inputs 8combustibles, salarios,
coste adquisición navíos) y practicas anti-competencia existentes en la marina mercante.

Convergencia de precios en los productos manufacturados, pero no en los precios de los productos agrarios
y mineros. Lo que se explica por los acuerdos GATT posteriores a la II Guerra Mundial.

¿Por qué liberalizaron sus economías los países emergentes?

– La adopción de tipos de cambios flotantes en 1973 facilitó la liberación del comercio exterior y la
abolición de los controles de cambio.
– El poder de los pauses acreedores impidió que en la crisis de la deuda de la década de 1980, los
países deudores pudieron realizar repudios unilaterales de la misma. Lo que les obligó a realizar
reformas económicas y maximizar los ingresos por exportaciones.
– El colapso de la URSS y las políticas reformadoras liberadoras de los países del antiguo bloque
comunista.

Crecimiento del comercio mundial y cambio estructural (1980-2000)

En cuanto a la Revolución Industrial prendió en los pauses emergentes, la naturaleza del comercio
internacional comenzó a transformarse. Un ejemplo; en los años 50, las economías capitalistas más
desarrolladas más la URSS generaban casi el 90% de la producción manufacturera mundial.

Esto comenzó a cambiar en la década de los 60 al difundirse por la producción manufacturera por el este y
Sudeste de Asia, Latinoamérica y, en menor medida, por el norte de África.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8305681

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia

Cambio de estructura del comercio mundial con dos tendencias:

– Crece la proporción de productos manufacturados en las exportaciones de los países en vías de


desarrollo.
– Los países del sur dejan de ser totalmente dependientes de sus exportaciones de productos
primarios a los mercados del norte.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las economías de planificación centralizada (1945-1990)

Sustitución de empresa privada por empresa titularidad estatal.

Supresión mecanismos economía de mercado por planificación central.

En la URSS, el objetivo central fue priorizar la industria pesada en detrimento del consumo de la población.

Crecimiento con ineficiencias en el uso de los recursos:

– Incrementó la dotación de capital sin tener en cuenta la racionalización en el empleo instalaciones


– Proceso de cambio tecnológico más lento que en occidente y fallos de los planificadores.
– Falta de incentivos entre los trabajadores.

La gran recesión de los años 2007-2008

Esta recesión de la economía mundial se parecía en una sola cosa a la que se inició a principios de los años
treinta del siglo XX: se originó en Estados Unidos y desde allí se contagió a Europa y al resto del mundo.

Orígenes. Las medidas desregulatorias en la economía estadounidense (años 80 y 90) desplegó una oleada
de especulación, provocando una serie de corruptelas y escándalos:

Bonos basura, que prometían altos rendimientos para negocios de alto riesgo.

Ofertas públicas de adquisición de acciones (OPAS) hostiles, que facilitaron la compra de empresas utilizando
créditos.

Autores como Roubini y Mihn (2010) indicaron que esto sucedió porque las crisis financieras de los 80 y 90
fueron precedidas por el aumento de los precios de los activos inmobiliarios y bursátiles. Para estos dos
autores, las crisis bancarias no desencadenaron las depresiones económicas, sino que empeoraron sus
efectos.

Sobreproducción industrial a nivel mundial. Ya no es sólo Estados Unidos, sino que todos los países
emergentes producen. La mejora de la productividad industrial en Estados Unidos y Europa permitió
producir cada vez con menos trabajadores una cantidad de artículo muy superior a la demanda. A ello habría
que unir la cantidad de productos baratos fabricados en las economías emergentes (BRICS + 4 DRAGONES)

El gran caudal financiero acumulado (disponibilidad de ahorro en el mundo) e indirectamente una crisis de
subconsumo o atonía demanda interna en cada país desarrollado. Ambos factores terminaron por alimentar
la crisis.

Desde la década de 1990, se dieron importantes movimientos de capitales procedentes de los países
emergentes hacia las economías avanzadas de Europa y Estados Unidos. La facilidad para conseguir
préstamos de los países emergentes más las innovaciones financieras facilitó a los consumidores privados y

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8305681

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Historia

al sector público de Europa t Estados Unidos consumir por encima de sus posibilidades (déficits exteriores
negativos)

La crisis económica de 2007 fue el resultado de un ciclo especulativo alimentado por los bajos tipos de
interés (gracias a las economías asiáticas y en particular China que con los beneficios de la exportación había
invertido en bonos del tesoro de Estados Unidos). Crédito barato que favoreció el elevado consumo y la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
burbuja inmobiliaria.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8305681

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin

También podría gustarte