Está en la página 1de 51

Andrea Dué

Texto de
Juan María Laboa

/'
SAN PABLO
Idea y realización: Andrea Dué
Texto: Juan María Laboa
Búsqueda iconográfica: Brigitte Baumbusch
Dibujos: Alessandro Baldanzi, Alessandro Bartolozzi, Lorenzo Cecchi, Roberto Simoni, Donato Spedaliere, Stalio
Cartografía a mano: Roberto Simoni Justine Th ompson Bradley ..... - .
Cartografía electrónica: Antonio Tucci

Preparación y revisión de la edición española:


Adoración Pérez, Juan A. López, Pedro M. García,
M." Jesús García, Dulce M." Toledo, Álvaro Santos, José A. Pérez.

2. a edición

© SAN PABLO 1998 (Pro tasio Gómez, 11-15.28027 Madrid)


Te!. 917425 113 - Fax 917 425 723
E-mail: editorial@sanpablo-ssp.es - www.sanpablo-ssp.es
© Editoriale Jaca Book SpA, Milán - Andrea Dué, Florencia 1997

Título original: Atlante Storico del Cristianesimo

Distribución: SAN PABLO. División Comercial


Resina, 1. 28021 Madrid * Te!. 917 987 375 - Fax 915 052050
E-mail: ventas@sanpablo-ssp.es
ISBN: 84-285-2090-9
Impresión y Encuadernación: G.E.P., Milán
Impreso en Italia. Printed in Italy

. .
. ......... _. --
.

...
. -

~
.•.
...
~

,.,.
~
-. ~

...,.
UMARIO
págs. págs.
lo El mundo grecorromano 8 28. El nacimiento del Estado pontificio 116
2. Palestina en tiempos de Jesús 12 29. Los últimos concilios orientales 120
3. El Cristo de la historia y de la fe 16 30. La constitución de la Iglesia
4. El nacimiento de la Iglesia 20 bizantina 124
5. Los inicios de una fe 24 31. La Iglesia feudal 128
6. De la casa privada a la basílica 28 32. La apertura al norte 132
7. Primeras herejías y vínculos 33. En los albores del milenio 136
entre las Iglesias 32 34. La renovación de la Iglesia
8. Persecución y tolerancia 36 en Occidente 140
9. Los pueblos germánicos 40 35. La abadía cisterciense 144
10. Constantino y la libertad religiosa 44 36. La lucha de las investiduras 148
1lo Concilios y credo 48 37. Las cruzadas y la Iglesia oriental 152
12. El monacato primitivo 52 38. Cronología Il. La Alta Edad Media 156
: ...
13. Los padres de la Iglesia 56 39. Las herejías medievales 160
14. Teodosio: el cristianismo, 40. Las órdenes mendicantes 164
religión del estado 60 4lo La Europa de las ciudades 168
15. Decadencia de Roma y el bautismo 42. Teocracia y cristiandad medieval 172
de los bárbaros 64 43. La Escolástica 176
16. Los primeros cismas 68 44. La Iglesia en Asia 180
17. El culto de María 72 45. El cisma de Occidente 184
18. El monacato occidental 76 46. El culto a los santos 188
19. Cronología 1. Los orígenes 80 47. Cronología lIl. Baja Edad media 192
20. Justiniano: la renovación del Imperio 84 48. El islam y el Imperio bizantino
2lo El primer arte bizantino 88 bajo los Paleólogos 196
22. El enfrentamiento 49. El Renacimiento 200
Roma-Constantinopla 92 50. La reforma protestante 204
23. De la Antigüedad a la Edad media 96 51. La Europa reformada 208
24. Bizancio y el islam 100 52. El concilio de Trento
25. La Iglesia y el mundo bárbaro 104 y la reforma católica 212
26. El mundo eslavo 108 53. Las guerras de religión 216
27. La Iglesia occidental en tiempos 54. La Iglesia en América Latina 220
de Carlomagno 112 55. La Iglesia en Norteamérica 224
págs. págs.

56. Las Iglesias reformadas 228 69. Las Iglesias y los regímenes
57. Cronología N Renacimiento totalitarios 280
y Barroco 232 70. La espiritualidad afro americana 284
58. El despertar cristiano 236 71. Misiones y descolonización 288
59. El cristianismo ilustrado 240 72. América Latina 292
60. El siglo de las Luces 244 73. El Concilio ecuménico
61. El cristianismo en la formación Vaticano II 296
de Estados Unidos 248 74. El presente de-las confesiones
62. La Revolución francesa y la Iglesia 252 cristianas 300
63. Entre restauración y revolución 256 75. El futuro de las confesiones
64. El siglo de las misiones 260 cristianas 304
65. Las misiones protestantes 264 76. Cronología V. Desde la Ilustración
66. La cuestión social 268 hasta nuestros días 308
67. El movimiento de Oxford 272 .""
;

68. La relación entre cristianismo Indice de nombres 312


y CIenCIa 276 Elenco de ilustraciones 317

GUÍA úE LECfURA
Los 76 capítulos de que consta el Atlas comprenden cuatro En total, el volumen contiene 152 fotografías a colores,
páginas cada uno. En la primera doble página se desarrolla 126 en blanco y negro, 162 mapas en color, 103 dibujos y
la cartografía a colores, completada con otros dibujos y planos en color y blanco y negro, 13 esquemas y diagramas
fotografías, todo ello en color. En las dos páginas siguientes a colores y 5 cronologías sinópticas.
se encuentra el texto de Juan María Laboa, -enriquecido
con dibujos y fotografías en blanco y negro. Este texto, A cada imagen le acompaña un pie que indica el lugar de la
además de referirse al capítulo en que se encuentra, puede página donde se encuentra; datos más exhaustivos sobre
leersetambién seguido, de modo que quien lo desee pueda los objetos de las fotografías o dibujos -origen, fecha, locali-
abarcar de un vistazo los dos mil años de historia de la zación, etc.- se encuentran en el elenco de ilustraciones al
Iglesia. final del volumen.
1. EL MUNDO GRECORROMANO
La necesidad que tenían las legiones de Roma de trasladarse
de un lugar a otro originó una articulada red viaria que consti-
tuye aún hoy el esqueleto de la circulación europea, y que ha
marcado de forma significativa la geografía del Viejo
Continente y del Próximo Oriente. Los trazados rectilíneos de
las vías principales, tanto urbanas como extraurbanas, servían
de líneas de referencia para la centuriación, es decir, para la
división racional de las tierras cultivables en las zonas a las que
se asignaban los colonos romanos, enviados a los territorios
conquistados (en general veteranos del ejército). Una red de
vías secundarias, llamadas decumani (paralelas a la vía princi-
pal) y cardines (perpendiculares) delimitaba porciones cuadra-
das (centurias) de la superficie de unas 50 hectáreas.
La centuriación conseguía el doble objetivo de compensar a
los militares que, con frecuencia, pasaban muchos años de su
vida en el ejército, y el de difundir, mediante la colonización, la
cultura y la civilizaciónromanas en los territorios conquistados.

Oceanus
Atlanticus

M a re

esclavos

esclavos marfil
lieras avestruces

I - - ~
La civilización grecorromana fue el ambiente
en el que nació y se desarrolló el cristianismo,
que,efectivamente, debe mucho a la
mentalidad semita, a la cultura griegay a la
organización romana.

En elmapa: El Imperio romano de los


primerossiglos de la era cristiana,con la línea
que indicala divisiónentre la parte occidental
y la oriental después de la reforma de
Diocleciano, en el siglo III, con las
subdivisiones administrativas (en azul), la red
viaria (en verde) y los principalesproductos de
intercambio. La facilidad de comunicaciónfue
un factor importante para la difusióninicial
del cristianismo, mientras que la eficiente
administración romana proporcionó la pauta
para la posterior organizaciónterritorial de la
Iglesia.

A la izquierda, arriba: la llamada «escuela


platónica», mosaico del sigloI d.C. procedente
de Pompeya. El mundo griegotransmitió a los
primeroscristianosla inclinaciónal estudio y
al debateintelectual.

Arriba: un larario romano del sigloI d.C. El culto doméstico de los lares,
las divinidades del hogar, lo oficiabaoriginalmenteel pater familias.

Debajo: «tríada» de dioses,del sigloI a.C, de Palmira, en Siria: Baalsamem,


divinidadsemita,entre los diosesdel sol y de la luna.

... ....
seda iñúrlil
lmyra
~umes
Dama=
lUi
. Bostra
~da$
1n t e emllo

. Amm nium

oro ~ciaVl»
nwljl

9
2. PALESTINA EN TIEMPOS DE JESÚS b
a) Geografía de Palestina.
a
b) El reino de Herodes el Grande, en
tiempos del nacimiento de Jesús. La
Anunciación tuvo lugar en Nazaret, Galilea.
Desde allí partió María para visitar a su
prima Isabel que, según una tradición que se
remonta al siglo Iv, vivía en Ain-Karim, y
estuvo con ella hasta el nacimiento del
Bautista. De vuelta a Nazaret, para
Cesarea e
cumplir con la obligación del censo,
Llanura _
José y María, que estaba para dar a luz, deSarón SAMARIA
fueron a Belén, donde nació Jesús. Sebaste •
Cuarenta días después del Apolonia • .sicar
nacimiento, la Sagrada Familia fue • Sidón \
Antípatris
/
a Jerusalén para el rescate del hijo •
primogénito y la purificación de }oppe • •
Arimarea
la puérpera, en el templo, con el
sacrificio de un par de tórtolas.
Tiro. '1\, Emaús •

En esa ocasión el anciano



Azoto
Ain-Karirn • • Jerusalé

Simeón anunció que Jesús 't ·Ascalón Belén• .:¡


JUDEA
iba a ser la salvación de
Israel. Luego volvieron a Tolernaida e •
Hebrón
Belén, desde donde IDUMEA
posteriormente fueron a
Egipto escapando de la
• Adraa Bersabee•
matanza de los
~ Huidaa Egipto
Inocentes, ordenada Cesarea • ~"..
por Herodes para ~
acabar con el ::
~
recién nacido ~
<:
«rey de los Apolonia e
judíos».
joppe e
e
trolemaida

' M. rabor
Antedonte e l tin no de I~ ~a ín

Gaza
Sagra ~ Esdraela. '

Cesar~ •
• J' Ginaea ~ Escitópoli

// .'uanu~a
Rafia

_,
de Saron

! Apolonia
SA M

Sebasre
.l. j RÍA

S'Icar
+Pozo de
i' .Antípatris
I [acob

~ •
Joppe Arimarea
J Bel<:).

Cades-Barne •
.Azoto
Ema: (L
Beerol.".
I

Ain-Karirn • ~eru~ '


Iklén
JUDEA
Hebr ón e
Amón

IDUMEA

.Bersabee

12
c) En azul, la peregrinación de la discípulos. Después fue con sus
Sagrada Familia al templo de discípulos a Caná, donde estaba
Jerusalén, con motivo de la Pascua. también María, para celebrar unas
En esa ocasión Jesús, adolescente de bodas. Posteriormente Jesús se
doce años, se quedó discutiendo con estableció en Cafamaún, que se
los doctores del templo. En rojo, los convirtió en el centro de su
primeros desplazamientos de Jesús y predicación en Galilea.
el encuentro con Juan Bautista. A
orillas del Jordán, el Bautista A la derecha: el templo de Salomón,
predicaba la venida inminente del en los frescos de la sinagoga de Dura
Reino de Dios e impartía el Europos, en Mesopotamia. Destacan
bautismo. llegó Jesús, procedente los símbolos de la Ley judía: el Arca
de Nazaret, y recibió el bautismo. de la Alianza Y la menará (el
Después se fue al desierto, donde candelabro de los siete brazos).
estuvo ayunando durante cuarenta
días. La tradición mantiene que el Abajo: la dispersión de los judíos en
el mundo mediterráneo y las
lugar de este retiro fue el monte de
la Cuaresma, que domina la llanura
principales comunidades de la
diáspora (símbolo rojo) desde el
de Jericó. Desde ahí Jesús fue a
siglo VIII al III a. C.
Betania, donde estaba Juan Bautista,
y de allí partió nuevamente para
Galilea con Andrés, Juan y Simón
Pedro, sus primeros

Los REYEs MAGOS


La denominación
de Magos indica-
ba a los seguido-
res de Zoroastro
difundidos por
toda Persia. No
obstante, en la
época helenística
este título se atri-
buía también a los adivinos y a los astrólogos, numerosos en
Babilonia. Marco Polo, en El millón, cita la tradición que hace pro-
ceder a los Magos de Irán septentrional, que entonces formaba
parte del reino de los partos. El motivo de los Reyes Magos como
fabulosos príncipes llegados de lejos para rendir homenaje al niño
milagroso, cuyo naámiento había anunciado una estrella, ha sido
siempre muy atrayente para el folclore y la devoción popular.

Arriba: dos hipótesis del viaje llevado a cabo por los Magos.

A la izquierda: un mosaico de Ravena los muestra, magníficamente


ataviados al estilo oriental, en el momento de presentar sus dones.

-13
3. EL CRISTO DE LA HISTORIA Y DE LA FE
a) DesdeCafarnaún, jesús va a
a b Azor
jerusalén para lasfiestasde
Pascua, acompañado de sus •
discípulos. En la capital tiene
lugarel episodio de la expulsión
de los mercaderes del Templo.
• Cesarea de Filipo Desde ahí se retira a un lugar de
judea, al este deJericó, donde
GALILEA . de Hule • Acraba los discípulos bautizan a
imitación de Juan Bautista. Al
I~JC'> de Jesús mismotiempoJuan predicaba
en una localidad llamada Ainón,
cercade Salín. Arravesando
dara Samaría, jesús va a Galilea.
O
junto al pozo de Sicar, donde, e IÚ/
Cesarea ,. • Pela <:.<-
("'1 segúnla rradición, estaba

SAMARÍA
r
sepultadoJosé, hijode jacob,
I
Apolonia ; .
..<>
o tuvo lugarel encuenrrocon la
...
<:'
<f>
samaritana. Después, pasando
por Caná,Jesús llegó a Nazaret,
WU1 Bautista
donde comenzósu predicación
en Galilea. '.~ ..
Azotq .

e
Muerto

Ik n.,bc:e •

IDUMEA

'¡dón
Sarepta •

eC rC3 de Filipos

b.· Kedasa

aíed . L. e Hllk
leuda
Corozaln C1famaún ·
e saida . ""maio
M~ dala ipp aulane
Cm •
é c ris e Tiber ~
3Z3t'C1 e ' . .Abl l~
• alo • Ga dara O
..Arbela tn
b) jesús predicaen Cafarnaún. A la mañana d) DesdeCafamaún,jesús sube a Jerusalén para e Peb n
siguiente predicapor losalrededores. De vueltaa Pentecostés. Pronuncia el discurso «de lasObras». >-
era 3
Cafarnaún, predicadesde la barca de Pedro. Aquí De vueltaa Galilea, denuncialoserroresde! ~e • e o
tiene lugarla pescamilagrosa. Al día siguiente formalismo fariseo. Seguidamente, abandonando e, ... ...... math u

Galilea, entra en la regiónde uro y Sidón,luego


Apolo 'JI _A _ • .
elige a los doce apóstoles y pronunciae!sermón lWU't1patns Gadara
e Fasaelide e e
«de!Monte». en la Tetrarquía de Filipos y en la Decápolis. En eFiladelfia
í\rim31e3 Efraín e
losalrededores del Mar de Galilea, renuevae! . lku nl.1
Emaús e Je e
e) Predicación y multiplicación de los panes. milagro de la multiplicación de los panes. Jerusalén e
eLivias
eMadaba
Después de una noche de tormenta,Jesús camina Atravesando e! lago, Jesúsrespondea los fariseos Belén e
sobre las aguas y calmalasolasagitadas por la que le piden una «se ñal del cielo..anunciandosu e
Bersur e Herodium
tempestad. A su vueltaa Cafarnaún, alcanzado resurrección. Atravesando nuevamenteel lago,y eMaqueronte
He~rón
por la multitud, pronunciael discurso del «Pande ya en Betsaida, insrruye a los apóstoles conrra «la IDUMEA ar Muerto
Masada
la Vida». levadura de los fariseos». •
16
SAMARÍA

Sebaste e

e
Antíparris
e
Arimatea
!k lt l e Efraín
B«roc e Betania
e Livias
JU D EA
e
Jerusalén

• e
Odolam Tecoa

e Hebrón

IDUMEA

Bersabee
e

Miniatura de un evangeliario Arriba: últimos viajes de predicación de


bizantino del siglo VI sobre pergamino Jesús. En Jerusalén pronuncia e! discurso
púrpura. El códice fue llevado a Calabria «de! Buen Pastor», enseña el
por monjes procedentes de Asia Menor. Padrenuestro y habla abiertamente de su
En él se ve representado, con gran eficacia «naturaleza divina». En Betania tiene
narrativa, e! episodio en e! que Pilato, lugar e! milagro de la resurrección de
tratando de salvar a Jesús, propone a los Lázaro.
judíos que elijan entre el Maestro de
Nazaret y e! ladrón Barrabás. Los iconos A la izquierda: pieza de un portón de
que están dentro de! sillón de Pilato madera de! siglo V con una de las
representan al emperador y al gobernador imágenes más antiguas de la Crucifixión
de Palestina, en cuyo nombre (pero el madero de la cruz no está
administraba justicia e! procurador de representado); a los lados de Cristo están
Judea. los dos ladrones.

Ill'tJS

rfagé A la izquierda: topografía


de los lugares de la Pasión.
"
El Evangelio de Juan da
una fecha precisa de!
comienzo de la Pasión: seis
días antes de Pascua.
Cuando llega a Jerusalén
(Domingo de Ramos),
M. del Escándalo
Jesús quiere afirmar su
seiania dignidad mesiánica
entrando en la capital con
cierta solemnidad.

17
4. EL NACIMIENTO DE LA IOLESIA
A la izquierda: la venida del Espíritu Santo, A la derecha: sarcófago paleocristiano que
representada en un evang eliario sirio del representa a Cristo rodeado de los
siglo VI. Aunque en el libro de los Hechos de apósto les; a su lad o están las dos columnas
los apóstoles no se hable de la presencia de de la Iglesia primitiva, Pedro y Pablo.
María, la tradición cristiana asoció desde el Los ap óstole s son los testigos de la vida, de
principio Pentecostés con la M adre de Jesús, los hechos y de las palabras de Jesús.
que recibió el Espíritu Santo junto con fas Ellos han recibido, junto con su enseñanza,
apóstoles, lo mismo qu e participó en todos la tarea de llevar su mensaje a todo el
los momentos fundamentales de la Iglesia. mundo.

e
1 rmta

Baleares

Mallorca MAR
TIRRENO

RABIA

LA COMUNIDAD DE PABLO DI

E e e L E S

En el mapagrande, arriba: las primeras comunidades cristianas y los cultura griega de la diáspora judía, MUN IDAI
viajes misioneros de san Pablo. Él fue el primer evangelizador del área defendían la necesidad de una
mediterránea y se sintió llamado sobre todo a la conversión de los predicación entusiasta y
paganos. Su actividad y sus escritos fueron fundamentales para la mostraban gran aversión hacia
primera difusión-del cristianismo; pero también otros apóstoles y los fariseos y hacia el Templo
d is -joulos rer nrrfnn d Imrv- rio nrt'.l i (',,",~n rl,13 Tprl1C(11~n ",n"&> 01 n'Ul. 1........
.<

,J"¿ Salado
(

MAR
MEDITERRÁNEO
Antioquía
, \?-
Alejand ría Trípoli " ~\G
R I Tiro, . - \ \>
I on
Tolemaida •
~"-'
id é
asco
n Cesarea / , '.
Joppe ~ ,
''--\ Azoto_ . .AL/LEA . , L. de Genesaret
-'-~- - - - . • t\AIARÍA
ARABIA . ,
:.Jvfar Muerto

LA COMUNIDAD DE PABLO DE TARSO LA COMUNIDAD DE IGNACIO DE ANTIOQUÍA

En la comunidad de
ECCLE5IA Pablo, donde no existe COMUNIDAD
aún una jerarquía y las
diversas tareas están unas
DIÁCONOS
junto a otras en un plano
COMUNIDAD
de igualdad, se tiende, no PRESBÍTEROS
obstante, a destacar ya la
figura del obispo, Para
Ignacio, la Iglesia se
OBISPO OBISPO
reúne en torno al obispo,
que es el jefe absoluto de
la comunidad y el garante
de sus actos, La comu-
nión entre el obispo, los
presbíteros y los diáconos
es el fundamento de la
jerarquía, que se convier-
te en el alma de la Iglesia.

21
5. Los INICIOS DE UNA FE
lAs SAGRADAS EsCRITURAS
A la izquierda: los cuatro Evangelios, El cristianismo, nacido en el seno del judaísmo,
colocados en las baldas de un anuario acogió las Escrituras del Antiguo Testamento,
abierto, en este espléndido mosaico de pero bien pronto comenzó a elaborar las suyas
Ravena, detalle de un luneto que propias. Los textos servían, ante todo, para el
representa a san Lorenzo, a quien, como anuncio de la pasión y resurrección de Jesús y
diácono, se le habían encomendado las experimentaron un fuerte incremento con la obra
Sagradas Escrituras. de san Pablo. Poco después de mediados del siglo
1 se escribieron los textos más importantes del
En la página siguiente: uno de los tapices Nuevo Testamento.
del siglo XIv, de la serie del «Apocalipsis Por sus géneros literarios, este se divide en
de Angers»:Juan oye una voz que le tres grupos: narrativo, epistolar y p rofético. Al
ordena escribir sus visiones en un libro y primer grupo pertenecen los cuatro Evangelios
enviarlo a las siete Iglesiasde Asia Menor, canónicos:
es decir, a las comunidades de Éfeso, El Evangelio según san Mateo, el más anti-
Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardes, guo, escrito en Jerusalén tal vez en los años 45-
Filadelfia y Laodicea, representadas 60, en arameo, la lengua hablada por los judíos
simbólicamente como edificios. de aquel tiempo. El original se perdió, mientras
que el texto de Mateo nos ha llegado a través de
En los mapas: los lugares y fechas de una versión realizada hacia el año 70 por un
origen de las Sagradas Escrituras, y la isla autor desconocido; -
de Patmos, donde Juan tuvo las visiones El Evangelio según san Marcos, escrito pro-
descritas en el Apocalipsis. bablemente en Italia, bajo la influencia de Pedro,
casi seguramente antes del año 70.
El Evangelio según san Lucas, de origen
antioqueno o, según otros, macedonio. Lucas,
según mucho testimonio, era médico y fue discí-
pulo de san Pablo. Según Ireneo, Lucas escribió

l AR E G

M A R MEDITERRÁNEO

24
6. DE LA CASA PRIVADA A LA BASÍLICA
MAR
Yo~ DEL NORTE

.Londres

OCÉANO
ATLÁNTICO Tréve~s Z
• libio
Esrrásburgo D,)" .
JII Augusta

Salamanca.

Córcega

• Sagunto
Malloféa Capu
Náp oles
Baleares Cerdeña MAR
TIRRENO
•Cartagena •
Cagliari
Tán rer
Cesarea
• idlia
Siracusa----l,

ÁFRIC ; ; adrumerum
El Buen Pastor. Reproducción de una losa grabada en el
siglo III, de las catacumbas de Sousse, en Túnez. Este
motivo, especialmente querido para los primeros cristianos,
expresa estupendamente la idea de Cristo como Pastor
universal que cuida del rebaño humano. La difusión del cristianismo en los siglos III, IV YV

• Patriarcados
• Primados (en Occidente) y exarcados (en Oriente)
• Comunidades cristianas

A la izquierda: una pila bautismal del siglo VI, concebida


como una pequeña piscina, con escaleras para descender
al agua. En los primeros siglos, el sacramento del
bautismo, por el que el individuo pasa a formar parte del
cuerpo místico de Cristo que es la Iglesia, se administraba
sumergiendo al candidato en el agua. Prácticas semejantes
se habían practicado en la secta judía de los esenios, que
realizaban frecuentes abluciones rituales para el perdón
de los pecados. También en otras civilizaciones existen
ritos de iniciación que atestiguan la creencia en un poder
purificador del agua.

28
., - - --

MAR
-/ ~
BÁLTICO
r:

Pantiljlp~
e Poetovio Arriba: en las
Teodos ia catacumbas, las
Qu ersoneso e sepulturas de las
personas más
Tomi MAR NEGRO Fasis acomodadas se
decoraban
Anquialus frecuentemente con
motivos bíblicos que
expresaban la
esperanza en la
salvación; otras veces
se representaba al
difunto en actitud
orante (cámara
Cratone
sepulcral) de las
...c-,>-- Mesina catacumbas de
Priscila, en
.a Roma.
Representa a la
·Palmira difunta evocando
los momentos
Gortina más importantes
tra de su vida de
MAR MEDITERRÁNEO esposa y madre:
a la izquierda un
obispo celebra su
matrimonio,
mientras a la
derecha aparece, en
una imagen de
conmovedora
frescura, como
joven madre con
su hijito en brazos.

rrANN\~
A la derecha: el arte paleocristiano abunda en símbolos
que expresan la fe en el más allá y la esperanza en la
salvación del alma. La losa sepulcral de «Firmia Victoria,
que vivió 65 años », presenta los símbolos de la nave, o
sea, e! alma, que se dirige hacia un faro, es decir, la fe,
que la conducirá hasta e! puerto de! paraíso.
En el mosaico, e! ancla, símbolo de la salvación, y el pez,
que representa a Jesucristo, según un acróstico de la
palabra griega que significa ikhthys, cuyas letras
corresponden a las iniciales de Iesous Khristos Theou
Hyos Soter = Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador.

29
7. PRIMERAS HEREJÍAS Y VÍNCULOS ENTRE LAS IOLESIAS
4 d.C. PuBuo ÜVIDIONASóN: Arte de amar y Metamorfosis
12 HJG1NI0 publica el Libro de fábulas, compendio de mitología
17 Muere el geógrafo Esnw!óN, autor de una Geografía en 17 libros
(el III describe Iberia)
20 ca. Muere TITo 1JvI0, el mayor historiador latino, autor de la obra en
142 volúrnenesAé urbecondita
25ca. Actividadde FEDRO, el mayor fabulista latino
30 Auw CoRNWO CEJ...s0 publica De re medica
40 PoMPONIO MELA escribe el manual Corografia
40 QUINTO CuRCIO RUFO escribe, en diez libros, la Vida de Alejandro
41 ca. J. MODERATO COWMElA escribe Sobre la agricultura
41 S~ escribe Naturales quaestiones
41 StNECA escribe Apocolocyntosis, pequeño poema satírico
50 ca. PABW de Tarso, 14 y 24 Cartaa los Tesalonicenses
54 PABW, 14 y 2a Cartaa los Corintios, a los Gálatas y a los Romanos
62 Muere el poeta Auw PERsIO FIAco
65 Suicidiode L. ANNEo StNECA Y M. ANNEo LUCANO
66 Suicidio de CAYO PITRONIO ARBITRO, autor del Satiricón, primera
novela latina
70 ca. Cesa la actividad de la secta de los esenios, los Manuscritos del mar
Muerto se encierran en las grutas de Qumrán
70 ca. Evangelio según san MARcos
79 Muere PuNIoEL VIEJo, autor de una monumental obra de
geografía e historia natural
80 FI.AVIO JOSEFO publica La guerra de los judíos
80 MARco VALERlO MAROAL publica el Libro de losespectáculos
85 ca. Evangelio según san MATEO
89 PuBuo PAPlNIO EsTAOO publica lasLíricas
90 ca. Evangelio según san LucAs y Hechosde losapóstoles
93 El historiador FI.AVIO JOSEfO termi na lasAntigüedades judaicas
95 ca. SanJUAN escribe el Apocalipsis
96 Muere QuINnuANo
96 ClEMENTE ROMANO, Cartaa los Corintios
98 PuBuo CoRNWOTÁOTO publica La Germanía y La Vida de
Agrlcola
100 NICÓMACO de Gerasa escribe manuales científicos divulgativos
muy populares en el medievo
100 ca. PuNIoELJOVEN compone el Panegírico de Trajano
100 ca. Evangelio según san JUAN
100 ca. Primeras manifestacionesmusicales cristianas. Manifestaciones
vocalescorales en estilo antifonal (dos coros que se alternan) o
~ (respuesta del coro al canto del sacerdore)
111 ca. PuNJo EL joVEN, Cartasa Trajano
En estaspáginas: cuadro cronológico Arriba: fragmento de sarcófago de!
120 El heresiarca BASluDFS, auror de un Evangelio y de un Comentario,
de referencia de la producción literaria siglo III-IV con una escena de
comienza su enseñanza en Alejandría, centro del gnosticismo
culto en e! Imperio romano durante los conversación filosófica.
124 0JADRA00, apologista griego, presenta al emperador Adriano la primeros siglos de la era cristiana. Se
más antigua defensa conocida del cristianismo recogen los principales autores paganos Las mujeres tuvieron un papel
127 Muere PurrARCO de Queroriea, auror de Vulas Paralelas y cristianos que escribían en latín o en importante en los primeros siglos del
135 Muere juNIoJUVENAL, uno de los mayores poetas satíricos latinos griego. La literatura en los primeros cristianismo, no sólo en e! campo de la
13S Un llamado Evangelio de SANTIAGO, de tendencia ascética, siglos del cristianismo -los últimos de la organización de la Iglesia, sino
atestigua la supervivenciade una comunidad judeo-eristianaen antigüedad- es muy amplia, tanto en también en la elaboración de la
jerusalén
ámbito pagano como cristiano: las doctrina. Tres clases de mujeres
140 Alrededor de este año ClAUDIa TOWMEO de Alejandríaescribe la
Composidón matemática o Almagesto, y luego la Geografía
obras van desde los grandes tratados trabajaron de forma especial en la vida
lSOca. lfEIIMAs escribe El Pastor, en el que aparece por primera vez una históricos de Livio y Tácito hasta las de la Iglesia: las diaconisas, las viudas
doctrina sobrela penitencia obras naturalistas y geográficas de y las vírgenes. A partir del siglo IV,
lSOca. MAIlOANO AJúrnDES escribe una Apología del cristianismo Estrabón, Plinio, Tolomeo y Pausanias, las vírgenes participaron en la Iglesia
155 ca. Martirio de PouCARl'O, obispo de Esmirna. La noticia se recoge en las médicas de Galeno, las novelas de de manera muy profunda y original
iel MPmrlo de Policarpo, que atestigua el culto de los mártires y de Petronio y Apuleyo y las obras con respecto a las otras dos categorías.
lasreliquias filosóficas de Séneca y Plotino. En este Estaban dedicadas al servicio
62 ca. Pub&aeión en Roma de las obras mayoresdel médico GALENO de marco de ideas se encuadra la primera de la Iglesia porque se habían
P&gamo
producción cristiana: ante todo las dedicado a Cristo, mientras las
165 ca. Marn rio de JUSI1NO, que en el Diálogo con Tnfán había defendido
obras de los evangelistas, pero también diaconisas estaban dedicadas a Cristo
la unidad entre Cristo y el Lagos
171 ca. ~ de la Desaipci6n de Grecia, de PAUSANIAS las primeras grandes sistematizaciones porque se habían dedicado, ante todo,
t'76 M1!NA.Go1W de Arenas escribe la Apología en favor de los cristianos teológicas y filosóficas de grandes al servicio de la Iglesia. La categoría
180 Se completa el Canon de la Biblia eruditos como Orígenes, Tertuliano y de las vírgenes acabó absorbiendo
180 El emperador filósofo estoico MARco AUREUO es el autor de los Clemente de Alejandría. la de las diaconisas.

32
Los cismas, las herejías, los enfrentamientos de doctrina y de costumbres, o incluso de 18,0 Pensamientos, obra en griego, de meditaci ón estoica
psicologías diversas, son una constante de la vida eclesial de un cristianismo que surge 183 Muere LuCIO APulEYo, autor de las Metamorfosis, conocidas
y se desarrolla de forma muy espontánea. Junto a la gran Iglesia, se desarrollan y como El asnode oro
viven grupos, sectas e Iglesias de origen muy distinto, con características diversas. Tal 190 El obispo TEóFILO de Antioquía compone los tres volúmenes
de Ad Autolico, en defensa del cristianismo
diversidad no llegó a transformarse en un caos porque las comunidades conservaron
190 Muere LuCIANO de Samosata, principal exponente de la
muy vivo el sentido de pertenencia a la única Iglesia de Cristo. Poco a poco fueron escuela neosofista
tomando conciencia de la importancia decisiva 190 ca. Muere lRENEo de Esmirna, obispo de Lyon, autor de
del obispo, de los escritos del Nuevo importantes escritos contra el gnosticismo
Testamento y de la Tradición, en la Primera versión latina de la Biblia
configuración de la verdadera 197 QuINTo SEPfIMIO TEKTULIANO de Cartago es autor de
Iglesia. escritos apologéticos que defienden el cristianismo con los
métodos de la retórica clásica
A la izquierda: camafeo 200 ca. TEKTULIANo compone De praescriptione haereticorum
200 ca. ARlsrIDFS QUlN1lliANO escribe el tra tado De musica libri VII
gnóstico, acaso un
203 ca. ORÍGENES, gran erudito, da una apo rtació n de primer orden
talismán en jaspe a la sistematización doctrinal del cristian ismo y a la exégesis
amarillo. bíblica. Sus obras más célebres son: la apología Contra Celso,
el tratado De principiis y el Diálogoa;m Heráclides
Abajo, sobre el 213 TEKTULIANo sostiene la corporeidad del alma en el De carne
mapa: colgante Christi
de bronce del 225 ca. H1PóUTO, discípulo de Ireneo, comienza la composición en

siglo Iv, con el griego de la Confutaciónde todaslasherejías, en 10 volúmenes


monograma de 229 El historiador CAsIO DIÓN pub lica en griego su Historia
romana
Cristo,
232 ca. DIONISIa EL GRANDE, discípulo de Orígenes, escribe el
completado con tratado epistolar Sobrela naturaleza, contra Demócrito y
el Alfa y la Epicuro, y cartas de carácter dogmáti co
Omega. 239 Fn.ó>IRATO DE LEMNos, auto r de una Vida de Apolonio de
Tiana, compone las Vidas de los sofistas
En el mapa: los 244 PLoTINO, filósofo neoplatónico, abre una escuela en Roma
lugares de origen 250 ca. LaNGO SoFISTA escribe la novela en griego Dafnis y Cloe;

de los grandes composición del más antiguo ejemplo de Himno cristiano


filósofos de la época (papiro de Oxirrinco)
imperial. (continúa en la página92)

u
p ra ,1' ¿{/

Danubio

• '1C11D'

33
8. PERSECUCIÓN y TOLERANCIA

IMPERIO
95-96
l..l !l-2.51
lS -·l60
25 -l 60
303-306
313 Edicto de Afild"

ÁFRICA

CIRENAICA
Mapa de las principales persecuciones
los círculos verdes indican las zonas de represión más aguda

36
La degollación de santa Margarita, martirizada
durante la persecución de Diocleciano, en una

~ , __ pintura románica catalana del siglo XII. En


., . .'
v c:r.-..., ella aparecen muchos elementos típicos de la
.. . ~- ,
'" .. . \
sensibilidad medieval: la violencia puesta en
evidencia, la contraposición entre el verdugo
descompuesto y airado y la compuesta
o PaJmyra
(Palmira) serenidad de la santa, asistida por la paloma,
que representa el Espíritu Santo. En los
primeros siglos no era raro que los cristianos
66-70 Guerra iudiai buscaran el martirio para llegar pronto a
155-156 Cristo y a la vida dichosa.
306-310
ARABIA
Abajo: planimetría del enorme complejo, en
varios niveles, de las catacumbas de Domitila,
en Roma, que surgieron como ramificaciones
de los sótanos de la basílica paleocristiana de
los santos Nereo y Aquilea.

A la izquierda: red de las


catacumbas romanas,
situadas a lo largo de las
JI ni vel
principales vías consulares. \

En color claro el área de la 1


Roma imperial; en color
oscuro, la Roma medieval.

En la otra página, a la
.-/-
izquierda: una galería de las
catacumbas de san Jenaro,
en Nápoles; en las paredes
de la galería están
excavados los nichos para
las sepulturas.

En la otra página, a la
derecha: un "fosar»
--empleado cristiano
encargado de excavar
catacumbas- en su tarea.

37
~?!; -- - - - - - - - -
g. Los PUEBLOS GERMÁNICOS

MAR
DEL NORTE
MAR
BÁLTICO

u g t o S

Marcomanos
Vdndalo
.Boyos
Lutungos
Cuados

Lazicos
G ¿ /! d O S
Aniba: s
batalla e

Las dran
tan frecu
v s g O d O entrever,
Imperio
presiona
aparece (
de las trc
magnán i
prisioner
que dece

El! el mapa: la dispersión de los pueblos bárbaros en el siglo IV d.C.

A la izquierda: grupo en pórfido de los tetrarcas; así se llamaban los cuatro


jefes que gobernaban el Imperio romano después de la reforma de
Diocleciano. Al instituir un régimen en el que una pareja de gobernantes,
un Augustus y un Caesar, reinaban en la parte occidental y otra en la parte
.......... ; •• ~4--~1 ...1_1 T. __ . : _ ' 1 "'"
1O. CONSTANTINO y LA LIBERTAD RELIGIOSA
MAR Constantino el Grande, que reinó desde el afio 306 hasta el 33?, A la derecha, arriba: orante
rt·~ DEL NORTE trasladó la capital del Imperio a Bizancio, reconstruyendo y en un fresco paleocristiano;
engrandeciendo la ciudad y dándole su nombre. Constantinopla, durante mucho tiempo la
capital del Imperio, aspiró al rango de '<nueva Roma», incluso en el postura de oración de los
campo religioso. primeros cristianos
continuó siendo la
Constantino fue también el primer emperador que concedió libertad antiquísima de los brazos
de culto a los cristianos. Durante la época de tolerancia que él levantados.
inauguró, el cristianismo no sólo se consolidó en el Imperio, dando
comienzo a la lenta penetración en todas sus esferas, sino que A la derecha, abajo: plano
comenzó a traspasar también sus fronteras, extendiéndose hasta de Constantinopla, la
África (Etiopía) y Asia (Persia e India). De este modo nació una visión ciudad de los dos mares, y
de la Iglesia a imagen del Imperio que, aunando los destinos de los moneda con figura
pueblos bajo un solo reino, puede realizar una paz universal. alegórica que la personifica.
En el mapa: la difusión del cristianismo en Asia antes del año 1000.

MA
) 1. 1 A.'i1 t1 UI

I \
tlo · .hbalvk
• 11<11111 '
o(-
lurf.íu

J.

Mil
DE LA
MERID I
11.. CONCILIOS y CREDO
En el mundo romano, un
concilio era la reunión general de
Los PRIMEROS CONCILIOS DE LA IGLESIA una sociedad, especialmente con
fines religiosos. En la era imperial
concilium es la asamblea de los
50 Jerusalén los gentiles, no sujetos a las leyes mosaicas
notables y delegados de las
261 Roma contra Sabelio y los que negaban la Trinidad ciudades y cantones de una
provincia (más tarde de una
264' Antioquía I contra Pahlo de Sarnosara
diócesis). Su objetivo principal
268 Antioquía 11 contra Pablo de Sarnosata
era el reconocimiento de la
269 Antioquía III excomunión de Pablo de Samosata
autoridad del emperador. Los
301 Elvira decisiones disciplinares
concilios asumieron funciones
303 Sinuessa acusación de apostasía contra el p. Marcelino importantes en la administración
313 Roma condena de Donare provincial y, tras un período de
decadencia, en el siglo III
325 Nicea I Convocado por e! emperador Constantino.
Papa Silvesrre J. Contra Arrio : recuperaron su importancia con las reformas de Diocleciano y la
I cone. ecuménico consustancialidad del Hijo con el Padre introducción del cristianismo, que condujo al derribo del culto imperial.

335 Tiro destitución de Atanasia


En el cristianismo los concilios se transformaron en asambleas generales
340-41 Roma rehabilitación de Atanasio
de una Iglesia, o de un grupo de Iglesias, para mantener o restablecer la
343 Sárdica condena de los Eusebianos
unidad perdida o amenazada por divisiones y controversias doctrinales.
353 Arles condena forzad a de Atanasia Cuando una Iglesia se consideraba incapaz de proveer a sus necesidades
359 Rímini decisiones favorables a los arrianos espirituales o de organización, recurría a la ayuda de otras Iglesias vecinas,
llamando a participar a sus representantes y, especialmente a sus obispos,
378 Roma contra las herejí as
a las propias reuniones. Si, por ejemplo, había que elegir al sucesor de un
381 Constantinopla 1 Convocado po r el emperador Teodosio 1.
Papa Dámaso J.
obispo difunto y no era fácil encontrarlo entre el clero local, se convocaba
Il cone. ecuménico Divinidad del Espíritu Santo un concilio o un sínodo para elegir al nuevo obispo, el cual, por
costumbre, debía recibir la aprobación y la consagración de sus hermanos
386 Roma disciplina de! clero
en la jerarquía. Cuando un obispo expresaba ideas heréticas, el clero
390 Roma afirmación de la virginidad de María ortodoxo no tenía más defensa que la de recurrir a los representantes de
391 Capua asma annoqucno

400 Toledo contra los priscilianos

411 Cartago conrra Pelagio

415 Dióspolis rehabilitación de Pelagio

416 Milevo contra Pelagio

417 Roma rehabilitación de Pclagio

418 Cartago contra el pelagianismo

430 Alejandría contra Nestorio

430 Roma contra Nestorio

431 Éfeso Convocado por e! emperador Teodosio n.


Papa Celestino 1. Maternidad divina de María
IDconc, ecuménico contra Nesrorio,

449 Éfeso "latrocinio" de Éfeso; rehabilit ación Eutiques

451 Calcedonia Convocado por el emperador Marciano.


Papa León Mag no. Dos naturalezas en la
IV cone. ecuménico única persona de Cristo
(condena del monofisismo)

465 Roma refuerzo de la disciplina eclesiástica

529 Orange contra el semipe lagianismo

553 Constantinopla 11 Convocado por el emperador Justiniano 1.


Papa Vigilio. Co ndena de los "Tres Capítulos"
V cone. ecuménico de los nestorianos.

610 Roma sobre el cisma de los 'Tres Cap ítu los"


EGI PT O
680-81 Constantinopla m Convocado por el emperador Constantino Iv.
Papa Agatón y León Il, Condena de la - Antinol:
(o Trullano 1) doctrina de una voluntad en Cristo Hermópolis l\I a ¡;n~·
(monotelismo); cuestión de H onorio. Cusa ..
VI cone. ecuménico a-
Lic ópol is " --e
lpselis" '1 .
684 Toledo condena del monotelismo
'J . ' "aXlllllan( P"
1i111eITUl! ¡)
691 Trullano 11
***
contra el ayuno y el celibato eclesiástico
Dend~a
Dióspolis Parva
Hermonthis
Lar ó o lis *
48
' .,q."
- - .
uesae com ienzos cer SIglo 1Il, lOS ce nemos -rlierá p o lis . ~
"" '1· · ..·"'·." .. .~
~.
I nro de la se transformaron en reuniones sólo de
per.ldpr. Los obispos , que gozaba n ya de un poder Cesarea e
de Capadocia
f n funciones monárquico sobre sus respectivas
.\administración comunidades y podían así repre sentarl as, e G erm an icia
un perrada de ellos solos o acompañados de consultores. Tiana .6
DCastabala
I siglo III Con la expansión del cristianismo nacieron Doliqué .~
t\dana?
n port:lI1d a con las reformas de Diocleciano y la los concilios provinciales, convocados por
Tarso
eo
li.! O O Cirrus
.risriauismo, que condu jo al derribo de! culto imperial. el obispo de la metrópoli que había
rulrín ubiu: 1
afirmado su superioridad jerárquica sobre
<.;abhnt · ZCl~gll1 a
los conci lios se transformaron en asambleas generales los obispos de las ciudades más pequ eñas. \ minqura
.6
.de un grupo de Iglesias, para mantener o restablecer la A partir del siglo Iv, com enzaron a
amenazada por divisiones y controversias doctrinales. intervenir los emp eradores. En el año 325, r
•'ia se consideraba incapaz de proveer a sus necesidades Constantino convocó e! concilio de Nicea,
~ Larisa
organizaci ón, recurría a la ayuda de otra s Iglesias vecinas, el primero ecuménico, es decir, extendido COl\.'TROVERSIAS TEOLÓGICAS DELSIGLO IV
ipnr a sus represent antes y, especialmente a sus obispos, a todas las Iglesias del Imperio, para • O Epifanía
(ver tambi énel mapa color ocrede abajo)
O O Emesa
niones. Si, por ejemplo, había que elegir al sucesor de un derrotar la herejía arriana. e - Aretu sa
no era fácil encontrarlo entre e! clero local, se convocaba e O bispado, cuyos titulares en Sárdica (342-343)
formaban parte del gru po de los orienta les.
sínodo para elegir al nuevo obispo, el cual, por En la página anterior, arriba: la condena
O Obispad o, cuyos titulares en Seleucia (359) formaban
SIRIA
recibir la aprobación y la consagración de sus herma nos de! hereje Arrio en el concilio de Nicea,
parte de! grupo de Acacio de Cesarea.
uando un obispo expresaba ideas heréticas, e! clero presidido por el emperador Constantin o, • Ob ispado, cuyos titulares, en torno al año 360
fa más defensa que la de recurrir a los representantes de en un fresco búlgaro del siglo XII. pertenecían al grupo de los homus ianos, Il il' plJ ~
O Obispado, cuyos titulares se declararon arrianos. .J
.6 Sedes de conc ilios y sínodos relacionados con la
\ <lr,!;!
contr oversia arriana. Bostra
* Ob ispos constituidos por Melecio de Licópolis (Asiur).
::J

MAR NEGRO

••
' (' 0 ,, ( Ir.1

'1 1M

.1" ill U
• tela• J1l.'

Anri« luía
SIl1:1d.l
¡ ¡ Icoruo

...
E /A •
ORGANIZACIÓN ECLESIÁSTICA A MEDIADOS DEL SIGLO V
EGI PTO'
¡ Patr ia rca d os (d es p ué« del co ncili o de C alc ed o n ia en 415) Gorti na
• Antínoe y ex a rcad os (de spués del concilio de Con stantin o p la en 381)
<lh ~ Magna*
Cusa * ¡ Sedes me tropo litanas hacia el año 45 O MA R M E D 1T ER R Á N E O
-1--.
Licópolis ~-o *
Ipselis * .. 11
Tolemaida* 1\1:1\1011.1111'1"
Dendera
Dióspolis Parva ~ r: **.. .
,pllts
Hermonthis
I n ó olis *
49
-.
1 ~• •

12. EL MONACATO PRIMITIVO

Pessino
e

quía eNacianzo Melitene e


• Iconio
eTiana
e CA PA D CIA
"ir l'
e Listra ',\ ' f

• P rga

En Capadocia puede
admirarse aún hoy un
espectáculo asombroso:
un paisaje de rocas
monolíticas excavadas,
que sirvieron
antiguamente de
habitaciones. También hay
allí numerosas iglesias y
monasterios. Esta región,
en la que floreció un
Una imagen del ermitaño Hilarión que auster o monacato, fue
expresa bien la idea, rodeada de leyenda, cuna de tres grandes
que el mundo cristiano tuvo del ascetismo padres de la Iglesia
riguroso y de la abnegación de quienes se oriental, denominados
habían retirado al desierto dando la precisamente «los
espalda al mundo; está desnudo, cubierto Capadocios»: Basilio de
sólo con su propia 'barba, sus cabellos y un Cesarea , Gregario de Nisa
manojo de follaje. y Gregario Nacianceno.

52
A la izquierda: la -Tebaida», en la ciudad de Tebas, en Egipto -uno de los polos de irradiación del
primer monaquismo eremítico (allí vivieron Antonio Abad, Pablo Ermitaño y Pafnucio)- es un
motivo iconográfico muy difundido en la Edad media. En ella se presenta la vida de los antiguos
ermitaños y anacoretas del desierto. Esta Tebaida, de sabor narrativo fresco y fabuloso, es obra de
Estarnina, pintor toscano de finales del siglo XIV El río que está en primer plano es el Nilo.

• -¡- Edesa
Zeugma' A arnea •
p Carre
Cirrus'
C,lnd.lrlls Mandre
1 e
• • Telanissus
ÉutTiltes
r.Il~;l . Teleda
e Calcide

C/).
Palmira

L. de Genesaret
", 1" -¡- Bostra
: SCltOp O IS
MAR Ces área

MEDITERRÁNEO
MAR MUERTO

En los mapas: los lugares del primer t Patriarcados


• Heliópolis
monaquismo oriental en Egipto, -¡- Arzobispados
e Babilonia (El
Palestina, Siria y Capadocia. • Obispados

Los relatos de la vida de los grandes s. • Monasterios


FaY)IJHIl
monjes orientales llegaron a
Occidente, donde se leyeron con
admiración y entusiasmo, y dieron
EGIPTO
origen a un movimiento monástico
análogo. El rigor ascético, el o. ¡rrinco -¡-
apartamiento del mundo y el celibato
fueron las características principales de
esta forma de vida cristiana; los
primeros en practicarla fueron san
Antonio Abad, que vivió como
ermitaño en Egipto, ya en la segunda ~1<Jna'terio Blan oe Pan ópolis
mitad del siglo III, y san Pacomio, que ••
e )"~1.11I "
el año 320 fundó un monasterio de e Tab mn isi
vida común o cenobio en la misma Dióspolis e
zona, en Tabennisi. Tebas (Luxor~·

Larópoliss .+
• Tmuis

53
13. Los PADRES DE LA IGLESIA
El períod o que va desde el co ncilio de N icea (325) hasta el de Éfeso (431) -según algunos historiad or es hasta la muene
de Grego rio Magno (604)-, se ha denominado la edad de oro de los padres de la Iglesia. En este períod o se suceden en
las principales sedes episcopales grandes figuras de apologetas de! cristian ismo, teó logos y compilad or es de la doctrina,
orado res, escritores y organizadores de excepcionales capacidades, tanto en latín como en griego. Son los «Padres- y
"Docto res» de la Iglesia. Parece que e! primero que recibió e! tírulo de «Padre de la Iglesia» fue san Policarp o, obispo
de Esmirn a, mártir en la segu nda mitad de! siglo 11. En aquella época se co me nzaba a llamar «Padre» al
obispo, cosrumbre que llegó a ser hab irual en el siglo III. Con e! plu ral de este ap elativo se comenzó a
designar con e! tiempo a aqu ellos obispos , generalmente de los primeros siglos cristianos, a los que
se recon ocía una autoridad especial en campo doctrinal; aunque a veces se aplica también a
person alidades no episcopales, como es e! caso de san Jerónimo.

Será Vicente de Lérins quien dé la definición de «Padres» que quedará como clásica en la
Iglesia ro mana. En su Commonitoriunt, escrito el año 434, declara: "oo. si surge alguna
nu eva cuestión, a propósito de la cual nadie ha tomado decisiones, hay que recurrir a las
opiniones de los santos Padres, es decir, de aquellos que en sus tiempos y lugares
perm anecieron en la unidad de comunión y de fe, y fueron considerad os como maestros
probad os».

Los Padres más representativos de la Iglesia latina so n: Hilario, obispo de Poitiers,


Ambrosio, obispo de Mil án , Jerón imo, sacerdote y traductor de la Biblia, Agustín , obispo
de Hipon a, y el papa Gregorio M agn o. Entre los Padres de lengu a griega se distinguieron :
Ireneo de Lyon, Atanasia, obispo de Alejandría, Basilio e! Grande, obispo de Cesarea,
Gregori o Nacianceno, obispo de Constantinopla, Gregario, obispo de Ni sa y Juan
Crisósrorno, obispo de Constantinopla.

T~ris-/"1'l..-Ati1brosio

HILARlO
+. Poir ier

GREGaRIO o. B ASIUO o.
Nisa + Cesárea
--+
C .ap a d o c i a
I GNACIO o.
u ía / n. Juan
ris ósrorn

n. nacido CLEMENTE o.
o. obispo o metropolitano ATANASIa o .

localidad TEÓFILO o.
cátedra episcopal o metropolitana Alejandría +
itinerarios de Agustín
itinerarios de Ambrosio
itinerarios de Hilarío
itinerarios de Jerónimo LUGARES DE LOS PADRES DE LA IGLESIA

56
. :~
- -
14. TEODOSIO: EL CRISTIANISMO, RELIGIÓN DEL ESTADO
1 MAR
MAR
BÁLTICO
DEL N ORTE

MA R
JÓN ICO

MAR

lgunos de los pnncipale .


.. en la antig üedad
• en c:I l"h:dillt'\ 1
• 0:11 l:tJmiguedaJ ~ en l. íedio \ '0

milagr» de la '"ngn:
t ..ühl':l\'"dc' 'nt~cl1l::1e Maria

Las ruinas de la iglesia y del monasterio columna para llevar una vida de oración y
de San Simeón Estilita el Viejo estar más cerca del cielo. En torno a la
en Qal'ar Sim'an, en Siria, región de origen columna de Simeón , cuya fama se difundió
de una form a especialmente llamativa del rápidamente por tod o el mundo cristiano,
ascetismo, la de los estilitas (del griego surgió hacia el año 4 80 este imponente
sty los = columna). Vivían sobre una centro de peregrinación .

60
Reliquias llevadas en procesión a Constantinopla,
probablem ente con ocasión de la inauguración de la
iglesia Chalk opr aten, que albergaba reliquias
relacionadas con la infancia de Jesús. Al carru aje del
patriarca, que sostiene el cofre, le precede el senado, el
emperador Teodosio II y su hermana, la emperatriz
Pulqueria. Los espectadores, en las ventanas del palacio
imperial, agitan incensarios perfumados. Nótese la
imagen de Cristo en un luneto del edificio, arriba, a la
izquierda. Placa de marfil de mediados del siglo V.

En los mapas: los mayores lugares de culto de los


santos y centros de peregrinación de la antigüedad
tardía y de la Edad media.

Sarepraa

• Lugares de cult o
en la antigüedad
r en el Medioevo

MEDITERRÁNEO

Cesarea a

Joppe .

Lida. '
Azoro ·

En la página anterior, arriba: Teodosio atributo de algunas divinidades


el Grande está representado en este en el arte clásico, y en el cristianismo
m issorium (un instrumento litúrgico) reservado a Cristo , a la Virgen •
Gaza
mientras confiere la investidura a un alto y a los santos, corresponde al emperador
dignatario en presencia de sus hijos cristiano como representante del poder
Valentiniano II y Arcadio. El nimbo, divino en la tierra.

61
15. D ECADENCIA DE ROMA y EL BAUTISMO DE LOS BÁRBAROS
Abajo: los movimientos
de los pueblos bárbaros
en Europa durante la
época de las grandes
migraciones. La
península italiana fue
recorrida por los
hunos, los godos y los
vándalos, y Roma
sufrió dos clamorosos
saqueos de manos de
los visigodos de Alarico
(410) y los vándalos de
Genserico (455).

A la izquierda: Italia en
tiempos de Teodorico,
rey de los ostro godos,
que fundó a finales del
siglo V el primer reino
bárbaro dentro del
territorio del Imperio.

- - Hunos
• - - Ostro godos
- - Visigodos
- Longobardos
Vándalos y Suevos
- - Francos
- - Anglos, Sajones y Jutas

..
".

64
.~

- -
A la derecha: el
• Obispado celta
cristianismo en
• Monasterio celta
Irlanda; obispados
y monasterios hasta
el siglo IX.
Evangelizada a
mediados del siglo
V por san Patricio,
la isla fue uno de
111
los centros más
vivos del primitivo
monacato
occidental.

En la página anterior, a la derecha: el mausoleo que Teodorico el Grande


mandó construir para sí mismo en Ravena, capital de su reino. Las formas
arquitectónicas, todavía clásicas, de este macizo edificio nos hablan de su sueño
de resucitar la antigua grandeza de Roma. Su efigie aparece en un medallón de
oro, acompañada de la frase: Rex Theodoricus Pius Princis. Los ostrogodos,
como gran parte de los pueblos bárbaros que se convirtieron al cristianismo, se
adhirieron en un primer momento al arrianismo.

Arriba: portada del evangeliario que el papa Gregorio Magno regaló, en torno
al año 600, a la reina longobarda Teodelinda, con ocasión del bautismo de uno
de sus hijos. Los longobardos se establecieron en Italia en el tardío siglo VI,
terminando pronto con la reunificación de la península al Imperio de Oriente
realizada por Justiniano, y acabando definitivamente con su unidad política. En
parte arrianos y en parte paganos, en casi un siglo se convirtieron al catolicismo.
Su dominio dejará lugar, en el siglo VIII, al de los francos.

- ~ -
~ . Rom -

7" •
~

Esta placa de bronce, que representa la


Crucifixión, fue realizada en el siglo X en el
monasterio irlandés de Clonmacnoise, una de las
más antiguas fundaciones de la isla, que se
remonta al siglo V. La obra, cuyas formas
románicas rezuman aún reminiscencias celtas,
Anrioquía testimonia la fuerte originalidad artística y
Aleiandría cultural desplegada por la Iglesia de Irlanda.

Patriarcados · Cesarea A la izquierda: las cinco sedes patriarcales


• Iglesias que aspiraban al patriarca o---- erusalén reconocidas por el concilio de Calcedonia
del 451.

65
16. Los PRIMEROS CISMAS
Las Iglesias no ortodoxas que nacieron por motivos
dogmáticos, pero con frecuencia también
nacionalistas, en los márgenes de las Iglesias
dependientes de los cuatro patriarcados orientales,
han sabido mantener a lo largo de los siglos su
personalidad y sus tradiciones, a pesar de la larga
opresión musulmana.

El nestorianismo, perseguido por el Imperio, llegó Cerdeña


hasta Malabar, India occidental y a las islas de
Socotra y Ceilán. La primera noticia de una Iglesia
cristiana en Malabar se remonta al siglo Iv, y desde
entonces estos cristianos defienden que su origen se
debe a la predicación del apóstol santo Tomás.
Posteriormente los nestorianos se difundieron sobre
todo en el Imperio persa, incluida Mesopotamia.
Tras la clausura de la célebre escuela teológica de
Edesa, de tendencias nestorianas, en el siglo VI, y
las consiguientes emigraciones de sus miembros al
Imperio persa, donde fueron bien recibidos, el
nestorianismo se convirtió en doctrina oficial de los
cristianos de Persia.

La Iglesia jacobita o siro-occidental debe sus


orígenes al apoyo de la emperatriz Teodora al
monofisismo, que pronto se organizó como Iglesia o irrin
presente en Siria, Armenia y Asia Menor. Los rasgos L IGLESIA RI TIAN. EPARAD,\
fundamentales de esta Iglesia son: la actitud EL M EDIOEVO
anticalcedoniana, el uso de la lengua nacional Patriar. do de Iejandrfa:
siriaca y la preponderancia del monacato, tanto ede pa tria rca]
cenobítico como anacorético. La invasión islámica • Distr it administrativo de: provi n 1.1)' ohis ado
encontró una acogida favorable entre los jacobitas a
Ji. Patriarcado de lo nesturianns
causa del odio que alimentaban hacia los griegos
• ~I r ')po l1 de lo nest rian s
ortodoxos. Lo mismo que los asirios nestorianos, la
Ji. Patr iarcad o Je [o j,ICQhit;¡
Iglesia jacobita ha conservado el rito primitivo de la P T o
• Metrópoli de: I iaco bita '
Iglesia de Antioquía, el más antiguo de la historia
del cristianismo, muy anterior al de Bizancio.

El pueblo armenio protegió su


autonomía y su unidad étnica,
tanto bajo la dominación l. 111

bizantina como bajo la persa y la


islámica. Su alma fue el
cristianismo. En el
F..
siglo V el obispo
Mesrop promovió la
creación del alfabeto armenio, . .,/
que permitió traducir la Biblia, la
liturgia de san Basilio y los Los coptos, que se identifican con los primeros habitantes de
rituales para los sacramentos en Egipto, han defendido su fe cristiana a través de siglos de
la lengua nacional. Entre las dominación musulmana. Rechazaron las decisiones del
peculiaridades de esta concilio de Calcedonia y siguieron ciegamente al patriarca de
liturgia está el empleo del Alejandría, que jamás había aceptado la supremacía del
pan ázimo. Los armenios patriarca de Constantinopla. Antiguamente, el poder de la
no creían en el purgatorio, Iglesia capta residía en sus monjes, que en el momento de la
no mezclaban agua con el invasión árabe alcanzaban la sorprendente cifra de 500.000.
vino en la eucaristía y También en Etiopía sobrevivió desde el siglo N una comunidad
celebraban la Navidad el 6 que permaneció fiel al patriarca capto de Alejandría. El
de enero. Junto con la Iglesia armenia, pero distinta cristianismo etíope es un tanto austero y formalista, impone una
de ella, está la de Georgia, país en el que el cuaresma de cincuenta y cinco días, y el ayuno los miércoles y viernes hasta las tres de
cristianismo echó raíces desde los la tarde. No se practica la confesión, excepto en caso de peligro de muerte.
primeros siglos, y donde, en el siglo
VII, se abandonó la doctrina Las Iglesias orientales separadas de la Iglesia ortodoxa, aunque
monofisita. todas se declararan igualmente ortodoxas, constituyen un

68
' ..s. _.
~ -
- _"4l!
- -

ejemplo sorprendente de fidelidad a las fuentes y


de conservación de una tradición, al margen de la
gran Iglesia. En su desarrollo histórico
us Mar Mattai,N E S T O R J A N O S manruvieron antiquísimas cosrumbres de las
tt: \u"ArbeI'!, ' culruras circundantes; en algún caso conservan
Iagr its, Holwan cosrumbres ceremoniales de la época de los
~ G r di hapur faraones.
B.1g I.ld:'t'>,.
Bassora
, '" '" Arriba: imagen de Cristo en un escudo sostenido
Eufratú - , Herat
por dos ángeles, fragmento de un fresco capto
del siglo VII.

En la página anterior; abajo: miniarura con la


Cruz, de un evangeliario sirio. Los nestorianos
no representan nunca la crucifixión, sino
únicamente el símbolo de la Cruz, va que, según
ellos, no es lícito representar los sufrimientos de
Cristo.

~
Termas de Basílica

Nisa
e
Diocesarea? • Cesaren 1.. Van
de Capadocia ArsalllOsata ~
o.' • Sastilla
Cololllal> ' Melitene .
. )
CAPADOCI A Q
Ingiia (!J Marririópolis
-J

Par Amida
amosata Cons ranrina
Edcs:l
t
Dura
T dosiópnlis

• · Ca llin 'clls
Sura
«'
~~
• Salamias 9
. Emesa <"""'O'
Arca •
• Euaria •Palmira Circcsio

y MONOFISITAS EN El SIGLO VI Abila Iabruda


ARMENIOS SIR A
• Damasco
¡ Sedes patriarcales de la Iglesia armenia

Conochora
• Sedes metropolitanas monofisitas
• Obispados monofisitas • Bostra

69
18. EL MONACATO OCCIDENTAL
En Montecassino, cuna del movimiento Con la restauración a comienzos del
• . 1l1int ..
benedictino, la actividad agrícola estaba siglo VIII, por obra de Petronace y san
ya en acto desde los tiempos de su Villibaldo, con la protección del papa
fundación. Sabemos poco sobre la Gregorio II, la expansión del monasterio
extensión de las posesiones del primer fue prodigiosa. El impulso principal vino
monasterio y su economía, salvo el del duque Gisulfo II de Benevento con la
precepto de la regla de san Benito que donación del primer núcleo de lo que
ordena vender los productos a un precio posteriormente sería la «Terra sancti
inferior al del mercado (norma válida Benedicti», y de otros muchos bienes en
también para todos los derivados). Algo el ducado beneventino y en toda Italia
más sabemos de las relaciones espi- meridional. La Tierra de san Benito tenía
rituales con la población circunstante, una superficie de más de 80.000 hec-
todavía pagana en la época de la táreas. El rey longobardo
fundación del monasterio (siglo VI) Desiderio llamó a los monjes
y evangelizada por Benito. fuera de la región de
Sabemos que el mismo Benevento, mientras que
Benito fundó el monas- más tarde la benevolencia
terio de Terracina y de Carlomagno y sus Golfo de Gaeta
que el año 580 la sucesores contribuyó a la
casa madre fue expansión de las pose-
destruida por los siones cassinenses por
longobardos. toda Italia.

A la izquierda: trabajos agrícolas en una representación


de las cuatro estaciones, de un códice de Montecassino
de comienzos del siglo XI.

Abajo: diseño de la maqueta de la abadía de


Sankt Gallen, en Suiza. El monasterio medieval
era un organismo complejo y autosuficiente;
en torno a la gran iglesia surgían los edificios
para uso de los monjes, de los conversos y de
los forasteros, y para todas las actividades
propias de un importante centro económico
y administrativo.

cantina, arriba: despensa responsable pobres


\
establos toros y caballos claustro \ ap risco ovejas
establo
vacas locutorio
granero y tonelero
refectorio, arriba: vestíbulo iglesia
secador
mortero
po rt ero
molino
~~g~m~~~ cantina y A
.---- horno de
ñ~~~1Hlfi¡1Irf huéspedes
_ _ _ huéspedes
granero
director
corral de gallinas " escuela
jardinero

;----.. alo jamient o


~ herm ano s
de viaje
corral de
patos abadía
huerta --
- cocina hospital
dormitorio
servicios higiénicos sangrías
sala capitular
/
"
cementerio local cocina nov icios sacristía capillas
nov icios novicios scriptorium
médico
y huerto p reparación
hostias y aceite y hospital y biblioteca - huerto de especias

76
-
; ~,
-

A la derecha: san Benito predica El movimiento monástico se


cerca de Montecassino; de una difundió en Occidente
miniatura de comienzos del siglo principalmente en su forma
xv. cenobítica.

Según san Gregario Magno, el La regla de san Benito, a la que el


santo evangelizó en los papa Gregario Magno reconoce
alrededores de su primera gran equilibrio en el II libro de
fundación a una población los Diálogos, fue acogida casi en
todavía pagana, como atestigua la todas las partes de Europa, a raíz
presencia del ídolo de la de la reforma promovida por san
izquierda. Benito de Arriano (t 821),
apoyado por Ludovico Pío.

Lindlsfame
'&

-
YOft):

Á Principales
o..tr monasterios benedictinos
de la época

r..e ' Á

lnnichen
Á
Prom AHersicl(l
ta hlo Á
Á Á Fulda
1 GUNCM
rhie Á

T•
Á
RI Lorsch
lraich
Á UW;lI1gcn
"'KrcmsmlinsTcr
- ENS W brunn Á _ .u.zJlUR O

t oess \pi'~
• BOURGES
• Lu euil Á
s,. G.lIl!"' Á
l>rav
BESA.'(l; ..' -
Océano
Atlántico Á
t.Morin
. TAREKfAL'iF

LYO:o: _

-
T Ol/LO E

Mar
Tirreno

77
20. JUSTINIANO: LA RENOVACIÓN DEL IMPERIO

OCÉANO
ATLÁNTICO

Mal/ orca

-
", B a I t! a res
MAR

TIRRENO


22. E L ENFRENTAMIENTO ROMA-CONSTANTINOPLA
258 Martirio de CEClllO CIPRlANo, obispo de Cartago, autor de tratados 460 ca. HFsIQUIO de Alejandría compila e! Léxico, fuente preciosa para e! conoci-
teológicos miento de los dialectos griegos
300 Se convierte L CEClllO FlRMIANO LAcrANCIO, escritor africano, autor 467 GENNADIO de Marsella comienza la complilación del De viris illustribus
de las Institucionesdivinas, una sistemati zación de la doctrina 468 MAMERTo CLAUDIANO de Vienne escribe Sobre el estado del alma, que
cnsnana desarrolla las tesis agustinianas sobre la inmaterialidad de! alma
ARNOBIO, escritor africano, completa los siete libros de las Disputationes 480 ca. Muere SALVIANO de Marsella, autor de la obra De gubernatione Dei
adversus nationes 486 vícroa DEVITA, obispo africano, na rra la invasión de los vándalos en
311 Martirio de METODIO, autor griego de! tratado De Resurrectione, en e! Historia persecutionis Africanae prouinciae
que critica a Orígenes 490 ca. ALOMO Ecrxcto AVITO es autor de un po ema épico, De spiritualis histo-
313 Martirio de LuCIANO de Antioquía, fundador de la escuela exegética riae gestis, que parece haber inspirado a JOHN MILTON en El paraíso per-
antioquena dido
324 La Historia eclesiástica de EUSEBIO, obispo de Cesarea, constituirá la
principal fuente de las crónicas me dievales.
358 ATANASIO de Alejandría es autor de los Discursos contra los arrianos,
En estas páginas: cuadro cronológico de referencia de la producción
Apología en respuesta a los arrianos y de la Vida de san Antonio, que será
literaria en el Imperio romano y en la cristiandad hasta la época de
un modelo para la hagiografía medieval
JUliANO EL APóSTATA es autor de obras filosóficas y literarias, entre ellas
Carlomagno. La antigüedad tardía y el primer medievo constituyen
e! Convivio una época de transición en la que se forman definitivamente Occidente
Muere e! obispo Hn.Aiuo DEPomERS. En e! tratado Sobrela Trinidad y Oriente. En el primero se va afirmando progresivamente la Biblia
difunde en Occidente las doctrinas teo lógicas orientales producidas en la corno fuente indiscutible de todo conocimiento, mientras que en el
disputa contra e! arrianismo segundo permanece el patrimonio de la gran cultura clásica, que influ-
370 ca. BASILIO MAGNO es autor de obras de sistematización doctrinal, homilías y ye incluso en las poblaciones árabes y en el naciente islam.
obras dogmáticas contra e! arri anismo
374 AMBROSIO es elegido obispo de Mil án
375 El obispo UI.FIlAS traduce la Biblia a la lengua visigoda
378 AMiANoMARcELINO concluye la obra Rerum gestarum libri XXXI.
Es e! último gran historiador de Roma, admirador de Juliano
e! Apóstata
B80 ca. GREGORIO NACIANCENO pronuncia en Constantinopla los cinco Sermones
teológicos contra los arrianos, en defensa de la ortodoxia trinitaria
B80 ca. La monja ETERIA escribe la Peregrinación a TIerra Santa, donde describe
las ceremonias litúrgicas de Pascua en Jerusalén
13 91 ~ERÓNIMO, e! mayor erudito de la antigüedad cristiana, comienza en
e!én la más célebre traducción de la Biblia: la Vulgata
13 97 JUAN CRlSÓSTOMO, patriarca de Constantinopla. Escribe tratados de
carácter dogmático y exégesis bíblica
397 Muere AMBROSIO, uno de los padres de la Iglesia de Occidente
398 CLAUDIO CLAUDIANO de Alejandría compone obras en honor de
Estilicón: De consulatu Stilichonis y De bellogothico
400 ca. AGUSTÍN compone los 13 libros de las Confesiones
400 ca. El escritor griego NEMESIO compone e! tratado Sobrela naturalezadel
hombre, en e! que intenta un sincretis mo entr e el neoplatonismo y los
dogmas cristianos
400 SUI.PIao SEVERO termina la Crónica, co mpendio de historia universal.
También es autor de una Vida de san Martín de Tours
402 Muere QUINTO AURElJO SÍMMAco, auto r de Panegíricos y de un
Epistolario polémico contra Ambrosio
410 Es procónsul en África AMBROSIO TEODOSIO MACROBIO,
escritor clasicista, autor de Las saturnales y de! comentario al Sueño
de Escipión
416 CLAUDIO RUTILIO NAMACIANO escribe Sobre su regreso, poema que canta
la tristeza de su tiempo frente a la antigua gloria de Roma
417 AGUSTÍN comienza su obra La ciudad de Dios
417 PABW OROSIO compone Historiarum libriVII adversus paganos
418 AGUSTÍN compone De gratia Christiet de peccato originali contra
e! pelagianismo. Hasta e! año 430 escribe otras obras contra e!
pelagianismo, entre ellas De gratia et libero arbitrio
MARCIANO CAPELA de Cartago escribe Las bodas de Filología y de
Mercurio, manual enciclopédico en verso y en prosa
Cnuw, obispo de Alejandría, escribe Adversus Nestorii blasphemias, obra
fundamental para determinar la relación entr e la naturaleza humana y la
naturaleza divina en Jesús
íTEODOSlo II manda publicar el Código teodosiano, la más completa
colección de leyes antes de Justiniano
447 íTEODORETO de Ciro es autor de! Eranistes contra los peligros del mono-
fisismo
450 ca. El poeta griego MUSEO compone Hero y Leandro
452 ca. CAYO SEllO SIDONIO APoLINAR es auto r de escrito s teológicos

92

- - =-~'
.- .
500 ca. Pfuñera noticia del canto Te Deum laudam us vasrf iima obra sobre la aplicación de la lógica aristotélica
500 ca. f,\IIl O PlANOADES F'uLGENC¡O, escritor latino-africano, es auto r de una a la interpretación de los dogmas cristianos de la Trinidad y
obra de interpretación alegórica de los mitos antiguos Mythologiarum de la Encamación
/ibri 111 Yde una Expositio Virgi/ianae continentiae que entrega a la 524 SEVERINO BoECIO escribe Consolación de la filosofía, que ten drá amplio
cultura medieval la figura de Virgilio como sabio y mago eco en la Edad media. Escribe tamb ién Instituciones de la m úsica, el más
500 ca. La obra de PRiscIANo en 18 libros, Inst itutio de arte grammatica, será importante tratado de música del alto med ievo, trámite en tre la teoría
uno de los quicios de la enseñanza medieval musical griega y el canto gregoriano
513 Es elegido obispo de Pavía MAGNO FÉLIX ENODIO, autor de la Paraenesis 530 ca. El filósofo ENEAs compone el diálogo Teofrasto o Sobre la inm ortalidad
didascalica en defensa de la poesía, la verecundia, la fe, la gramática y la del alma, que fue célebre en la Edad media
retórica 534 Segunda edición del Codex Iustinia nus que, junto a los Digesta, las
520 ca. El gramático alejandrino JUAN FILOPÓN es autor de una Institutiones y la colección de las nuevas leyes promulgadas por
JUSI1NIANO, constituirá el Corpus Iuris Civilis, suma del derec ho romano
538 Muere PRocOPIO, apologeta del cristianismo, autor de Comentarios
exegéticos del Antiguo Testamento
MAGNO AUREUO CAs¡ODORO, uno de los últimos exponentes
de la cultura clásica, es autor de las Instituciones de las letras divinas
y humanas, especie de enciclopedia (que servirá de modelo a Isidoro)
que divide el saber en las tres artes del Trivio y en las cuatro del
Cuadrivio
SAN BENITO termina su Regla, que será la norma de vida de los monjes
en Occidente
El historiador PROCOPIO se retira a Cesarea. Su obra princi pal es el Libro
de las guerras contra los persas, vánda los y godos
Se completa la Topografía cristiana del un iverso, de COSMAS
INDIKOPLEUSTES, mercader y viajero egipcio
GIORDANE lleva a término De origine actibusque getarum, extraída de la
obra homónima de Casiodoro
GREGORIO DE TOURS es autor de la Historia de los francos, desde el
comienzo del mundo hasta la m uerte de Martín de Tours (397)
GREGORIO MAGNO describe las tareas del clero católico en el Liber
regu/ae pastoralis
GREGORIO MAGNO compone los cuatro libros de los Diálogos,
recopilación de leyendas hagiográficas, y las Homilías
VENANCIO FOKI1JNATO es autor de Carm inum libri XI, miscelánea de
poesías e himnos litúrgicos célebres
IsIDoRo de Sevilla termina la Historia gothorum, tcandaloru m,
sueborum
IsIDoRo de Sevilla compila las Etimologías
:lAYD IBN TABIT, secretario de Mahoma, lleva a término, por encargo del
califa Osmán, la redacción del Corán
Muere M •., primer poeta anglosajón cuyo nombre ha llegado
hasta nosotros, autor del Himno de Caedmon sobre la Cre ación
parece Beowulf, en lengua anglosajona, de autor desconoci do. Es el
poema másantiguo de las letras germáni cas que ha llegado hasta nosotros
700 ca. B HlA EL VENERABLE escribe el De rerum natura, enciclopedia del saber
En la página anterior: Gregorio Magno con los escribas; relieve de
antiguo
marfil, de época carolingia. El gran papa escribe inspirado por e! 731 ca. BUlA EL VENERABLE escribe la Historia ecclesiastica gentis Anglorum
Espíritu Santo que, en forma de paloma, le habla al oído. 742 ca. J DAMASCENO, padre de la Iglesia griega, escribe Fuente de sabiduria,
que conn ·ne una lista histórica de las here jías y una sistematización
Aparte sus ponderosas obras de contenido teológico, pastoral de la ortodoxia. La obra constituyó uno de los textos básicos
y devocional, e! «siervo de los siervos de Dios» mantuvo una nutrida de la escolástica
correspondencia con los poderosos de su tiempo, ante todo con los 768 ·1u re IBNIsHAQ, ideador y recopilador de la biografía canónica de
emperadores de Oriente, con obispos occidentales y orientales y con e! Mahoma
772 Los matemáticos árabes aprenden de los astr ónomos hindúes el sistema
clero y e! pueblo de Iglesias locales, tratando de guiar las conciencias y
de numeración posicional y el conce pto de cero
e! destino de la cristiandad a través de esta vasta obra diplomática.
787 I'AIIU I DIAcoNO lleva a término De gentis Longobardorum
788 ca. l' tU ' obispo de Aquilea, escribe el Liber exhortationis,
Arriba: la Schola cantorum de la iglesia de Santa Sabina, en Roma. primer intento de obra orientada a la forma ción de un prínc ipe
En las basílicas la Schola cantorum era e! recinto rectangular, (Henco, duque de Friul)
frecuentemente un poco elevado y delimitado por plúteos El alquimista JABIN IBN HAYYAN escribe el Libro de las propiedades, la
o balaustradas, donde se situaban los cantores que participaban primera obra árabe de química experimental, que tuvo gran éxito en la
en las funciones sagradas. Edad media
794 • IU.O MAl . () publica la Carta sobre la fundación de la cultura, inspirada
por .Alcuino, documento fundamental de la reforma de los estudios en la
A Gregario Magno se le atribuye también la recopilación y promoción
era carolingia
de! canto litúrgico de la Iglesia romana, que por ello se denominó más
796 u: 1:-;0 de York es nombrado abad de San Martín de Tours. Es autor
adelante «gregoriano». Estos cantos, sobre textos tomados de las de mannales de amplia divulgació n: De gram ma tica, De rethorica, De
Sagradas Escrituras, acompañaban las celebraciones litúrgicas; eran 'iüectica: prc:P;Ir.lrá IIn texto cnrico de la Biblia, fundamental en la
monódicos, es decir, los ejecutaban voces solas sin acompañamiento de historia de la filología bíblica
instrumentos.

93
ETIMOLOGÍAS DE ISIDORO. ESQUEMA DE LA OBRA, DISTRIBUIDA EN 20 LIBROS
La obra póstuma Etimologías (Originum sive Etymologiarum libri XX)
En Toledo, convertida en capital de! reino visigodo,
de! arzobispo de Sevilla, Isidoro (570-636), fue la última de las enciclo-
donde estructuras civiles y eclesiásticas estaban
pedias clásicas. Durante e! florecimiento cultural carolingio, la obra se
íntimamente unidas, tuvieron lugar en los siglos VI y
encontraba en casi todas las bibliotecas, y más tarde sirvió de base a los
VII nada menos que 15 concilios nacionales. En estos
maestros de la escolástica. Obra de carácter enciclopédico, las
mismos siglos España experimentó un gran
Etimologías constituyeron un primer esbozo de la herencia latina a trans-
florecimiento de la vida monástica y vio nacer una
mitir a las generaciones futuras.
liturgia nacional. Esta liturgia, denominada más
adelante mozárabe o hispánica, se distinguía de la XIV '1
sobria liturgia que se seguía en Roma por un uso más
abundante de himnos, invocaciones y gestos. GEOGRAFÍA

Mientras tanto, en Constantinopla se vivía la disputa XV


llamada de los Tres Capítulos. Se trataba, una vez más, ARQUITECTURA y
de! deseo de ganarse e! apoyo de los monofisitas, AGRIMENSURA
haciéndoles concesiones, para superar de ese modo las
divisiones internas del Imperio de Oriente, amenazado XVI

por los numerosos enemigos que apremiaban en las MINERALOGÍA


fronteras. Los Tres Capítulos son un documento
XVII
redactado por Justiniano, con e! que e! emperador
condenaba a tres teólogos ya desaparecidos -Ibas de
Edesa, Teodoro de Mopsuestia y Teodoreto de Ciro--
acusados de tendencias filonestorianas. Justiniano
convocó en e! año 553 e! concilio de Constantinopla,
que condenó a los tres autores. Pero no sólo no se XIX
consiguió la reconciliación de los disidentes, sino que, NAVÍOS y CASAS
de hecho, aumentó la oposición a la política eclesiástica
de Constantinopla. Y por mucho tiempo, las Iglesias XX
occidentales, absolutamente libres y autónomas en todo
lo concerniente a la doctrina y a los dogmas, no ALIMENTOS
y HERRAMIENTAS
aceptaron esta condena y no reconocieron la validez
de! concilio.

97
24. BIZANCIO y EL ISLAM
La Kaaba, representada fórmula de profesión de fe del islam:
esquemáticamente en esta placa de «No hay más Dios que Alá, y
cerámica que decoraba la tumba del Mahoma es su enviado».
Profeta en Medina, es el mayor Arabia central, donde Mahoma
santuario del islam y hace de La Meca predicó, estaba habitada por
la meta de multitudes de peregrinos. poblaciones nómadas y sedentarias. El
El edificio, en forma de cubo, fundador y profeta del islam había
encierra la famosa Piedra Negra, nacido en La Meca de una familia de
muy probablemente un meteorito mercaderes. En su tiempo, un
considerado sagrado y venerado desde reducido grupo de comerciantes
tiempos antiquísimos. Según la poseía la mayor parte de la riqueza de
tradición musulmana, la primera la ciudad, mientras aumentaba
Kaaba (la casa de Dios), erigida por rápidamente el número de pobres.
Adán después de la expulsión del Efectivamente, la limosna que hay que
Edén y arrasada por el diluvio dar a los nece¿itados es uno de los
universal, fue reconstruida por «cinco pilares» del islam.
Abrahán y por su hijo Ismael,
fundador de la estirpe árabe. Los dos Otro pilar del islam es la obligación de
patriarcas rodearon con un muro la realizar, por lo menos una vez en la
Piedra Negra, recibida del arcángel vida, la peregrinación a La Meca; en
Gabriel, el mismo a través del cual Alá la otra página, reproducción de una
se reveló a Mahoma, convirtiéndolo caravana de peregrinos en un cuadro
en su enviado y entregándole el del siglo XIX.
Corán. La cerámica lleva la
inscripción de la sabada, la breve

En el mapa: la rápida expansión inicial del islam, mediante la


conquista efectuada con la yihad, la guerra santa, destinada a
difundir la religión de Mahoma. Si esta se afirmó en poquísimo
tiempo como fe, como imperio y como civilización,
fue gracias a la mediación y a la tolerancia
religiosa más que a la fuerza de las
armas. Su penetración en el Imperio
bizantino se vio facilitada por
las luchas entre los bandos
cristianos y por la
opresión que el Imperio
cristiano ejercía sobre
las poblaciones.

Dongola •

s Á H A R A NUBlA

Ad én
Lo Chad Socotra

. Turkana

Golfo de Guinea

OCÉANO
.. 1
ATLÁNTICO .t: -
~/

100

- - -
.... -,-
A la derecha: miniatura árabe del siglo XIII que muestra una
biblioteca con maestros y alumnos en conversación. La cultura
medieval de Europa debe mucho a los intelectuales islámicos que
conservaron, tradujeron y transmitieron a Occidente muchos textos
clásicos, especialmente de la filosofía griega.

(
,.-.--r I
,,-
Lago Be Aral

MONGOLIA

DESERTO DE GOBl

.'{ Í B' E T HYangijo


OC>
filA{
A 1.' Br"h,rtOl/lur",
A (Río n,¡rillo)
y A
yangzi j iani
Cartees

1 N O A e H Mar
d e la China

MAR .. Ori ental

DE Golfo Mar
de Bengala d e la Chi n a
ARABIA !
Meri dio n al
I IO O C H I N A

ocotra

-- El islam en tiempos de Mahoma

~ ' Ceilán
Islas Andaman

-
Conquistas de los "cuatro califas" (632-G~ 1 )
Islas Nicob~r

Expansión bajo los Omeyas(661-750)

Expansión del califato abasí (750-850 ca.)


M A ·... L A S I A
Islam actual
Borneo
IC Batallas principales de la conquista árabe

o e É A N o Í N DIe o

101
25. LA IGLESIA y EL MUNDO BÁRBARO
Bonifacio, apóstol de los germanos,
bautiza a los frisoncs y padece el
martirio, en esta miniatura
realizada en torno al año 975 en el
monasterio de Fuldu (fundado por
él en el año 744), uno de los
mayores centros religiosos e
intelectuales de la Edad media.

En el mapa: las fundaciones


misioneras irlandesas y
anglosajonas en Europa.

del 641 al 660


. ' del 661 al 680
• del 681 al 730
SHERBORNF
t Obispados fundados por Carlomagno
t Obispados fundados por Ludovico Pío
t Obispados fundados o reorganizados por Bonifacio
i Obispados anglosajones
Obispados celtas Arriba: la corona voti v
i
Itinerario de Columbano piedras preciosas, del r
Rccesvinto (653-672).
FRISINGA colgantes están las lctr.
componen su nombre.
mandó compilar un có
común para los godos:
(Lex Visigothorltm).

A la derecha: miniatura
_ • ís
Disent leonis, símbolo del evat

M"""" "el '"' ' '1' '1


"

19. CRONOLOGÍA 1 (0-500)


o 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250
! :
TEA'TOS
Braux
i;I ¡

¡ ! !1
i I

I I
S, Aniceto
ill l i ! I
S, E1eu'aio S, Victor
1 1 I
l'
I !I !\ ! 11 !
,' 'S, c"lixto 1 . lI>ocWio

'

¡I i! '' I Ii ' I
SOlero ¡
'1
11 ,
s,Ctfcnno i !I I i 11 ¡ 1
,s,urbao~ 1 Si An¡,,~o :
¡ ! j II i I 1 II I II i :U~bi,ln¡
! I I r.e, ¡! I 1
1
~O I I I 1
~~r=lát
I 1 1l1-1~6 I I 1'1 I 1 1

, d la
tradicional
cifixi6
II úfJ.' de
r douua:illn
1 1LosrolO30OS
I ocupan l' I 1 I Ú8 I
Revuelta popular
c:' I
".rr ..
I
1
I / n 1 ddTro'tlJ. . 1Mesoporamia I contralos larjfum

lía ~~ ,
romanos de Afric
l il ll l i I1, ;1 1 I I I
,Ii
IJ l--.LJI
¡ i I ¡ I l' I tI. J ! I
l2~rom.nos
I I ' ¡
I II
I 1 I I
,
rJ~tlnes , . 2.1'9
?•
I
1 ,
E't b~u~
I
I
:
l' ¡i

i Nabate~
<o,-,gu;".o
el estadode los árabes
I
I,;¡
: ,! ~ I I
I , !1
Primera persecución
sistemáticacontra los
erisnanos
, 1 1 1, . : C1<t<l<.'~~\lll . ¡ II I i ¡ I , i r : I
, I

I: . I !1168I I i '·l 1
¡ I
!,
1
I
II
¡i
I I gi~~:.a verdadero j' 1
I
1 : 1 I
AsIAMENüR I
I i
contra los cristianos
, ¡ I 1; I ¡ ! ¡ ji, I
rr:~nT~~rrTíTnlT::TrTU~~~~~~~~~r-llnTrTr
I I ' J eno
BALCANES
GRECIA ,: I I I
I 11 I i
i
i Ii i :
¡I I
! 1 I

!\:I
i I
j ,

III
I I I d~¡&t;ab6~ ,i ¡ I I !, 1 ¡l ' !I I
! ¡ I 1: I
I I ! ,¡
I iD I\luerie i I I li: 1 .1
'0 I 1 1
i I
,!
: i
!i,

¡
1I :

' ¡ , I 249
; : l1 7IM ""lrte d<~'O ~I V i O 7~ I:I I !
1 Primera persecución
; $'.fu I II I ;
I
I

¡ !
.
!
I ¡
I .3urordd&Jt,f1lón
¡ ¿6 1
Suicidio de Perrcnio, Muerte de
p~.·nio,: e1 ~'eio. I .
I
' I
1
' El

Ia.,ud,o
~ribc rl/Vm.:g(sJo I
'lolomeo I I I ¡
:
1
l'

I I ,1 i I
1
sistemática contra los
cristianos ordenada
por Decio
ITALIA 1 ¡ 14 luene,de A\l¡;¡:~o ~ ¡ I i ¡ JI ; ¡ I 1 I ; I I I ¡ I 1 1 I 1 I
¡ I ? 1 " ~l' " MI ¡ 1 I I ¡ 11l¡¡ ' i I I ~ 1 I : I I I I I J
244
, I I ? ~o..a~ ¡\o toqVIa- ' • • ? Muerte de Plutarco 1 I Plorioo funda en
Ronu una escuela
1 1 1 1 1,1 '1 I" I
-1 r .'lli!ro
i 11 1 '\:, I I
neoplatónica
,
eo<f'3
1
I C<J1i""
I I I I I!
I
I 1
HUlnJugur..d ón del
I I
en Ronu
I
I I I 1, 1 "1
!
: i I I I ¡1, ! 1 I I!
250 275 300 325 350 375 400 425 450 475 500
i I
I¡ ¡1, ! I ?:'~ucción
¡ , i I I ¡ ¡ ! ,
I¡ I'
I 1 ' i de uIliblia en Icn¡:u., gérica,
obra <ld ob¡'po muno 1Jliila., I
! II 1: I
i I
¡I
iI I
I l' I
,
I, I
¡ i
1
1
II il I: 1
i j 91¡ I
I I Jerónimo
I I I
I' !
comienza 1, VlJgala
I 1 I I I I 1 1 t 1II
_ _ I • ••_ •. . . -_ _ ~ I l _

s,'c,,'mdio ¡ I .1 I Ii, ~I I .! 1 11 I . , II ! , I I I I 111 ! ¡ 1IUJ. I JI I I


~~:n. l Hili,'JIiijil l'
!'ni ¡'lI
I !

i ¡'~ I i
¡S.Si, 1O 1lI
I l' I l ' S. F1lix I 5. DI O S. ~l>n:clillO S. Eu,"'""
j, ~~o ¡ i I : I ¡ l i S'kl";cdo 1
UJld"n 1 : ~. Eu!iGuimo I i I Al" ui,,¡
I 5. Ana'lado l i S' Zósuno
~ U;oce~cio ~ S~ ~ni~acio:1 I
:
~n 1 I I "S. .01 ,'00 I I !I !
III
5',' Gclauo I
;. I !. !:
',1 ;,' ¡"

'l. iuo II ¡ , 1 . L G, 1 t\ I S. CtI,,~no l ; 1 1 i · ·" l\f~O Il


. SiDionisio! I I l i So Sil\"tltrd I l '1 I ¡ i ~ IS. I"" ro

I !IIII I I
338 I
,¡I I
i ,
!i !' 1 i
i ¡ I : ' ! ! I ¡
¡ l' !

I
I 1 1
260
Sapor1 Los monjes incendlanla ! i ¡ I I 1I
1 conquista Antioquía
I 1 : i I ¡ I t~~ de C":inie¡ '1 Ii I¡ I ¡ I I ; 11 ! :
JUiñ Ctj.mromo
!
i
l' ¡ I I
1 ! II :¡i r

I
¡ I I i II¡
25i ¡ ; "
i ¡ 3'90 ¡ I i ! , : ' 1
431 Con~ilio de ~""
I I , ! 1 I
Derrota y muerte 287 ca. Masacre de Tn1Jónk'.2 ~ t 1
de Decio
¡ '26J aLu
Los armenios
se convierten
al cri s~j:ln ¡smo
.
; 400
I 1

: Losgodos son arrojados


I
¡ !¡
¡ i ,"4.11
Cuncilio de
I
C:,lccdonlJ ! I 1
derrota a los~
, ¡ , I : d ¡ ¡ ¡ del Iml"'ri? deIOci; n'e, ! , ,1 11 l' !! I ,
'1 I I
257 ¡:,ji"o
,, II : 3. 4 Fundación de COIl'tonti~opb
i o IIi Iü "'~C\UlI '" :
room 1~ cnstiaoos
;
; ~'ñoil,Nii-
( m¡q¡~,;m'et i I I
I
i
; la 6 un !
1 I ¡ ! ' 1 ¡ , i i ! I I
I ,
,
Ii ! I 1
i
I 1 1 ¡
II
!
I
i II I
I I i I i ! I I I II
! I I I I I ID!"úl ilcHipoÍ1.1
I
!
,

!i
1 !
i
I
I
I1 ¡i -. 1
: 11 I
I
I

i I jI! ! 1 I;
1
,

I : i I ! II
1

I :
! ¡
I
t

i II ! I

~03
~~~~;f::e>tCn"~;~~~'
I
pap.l~~ri:u'lrdol:ili1,~~~°J::l
-
~~ I iI
3 5 : I l ' ' 1 I ' 1l '
I '.
" " " Oriente,
497
- ,
l. El
,-
l' 1, .
III
I 1 Anasrasio1,emperador de
reconoce el poder deTcodorico enItalia

!:~ 11
i
I I : I 1:
3 I3 Pmmulgacl én del edicto
¡I I A~"rb ?:n' io.dtcLtra
I obl<J'O de el~'n.'lJU'Il1?
! 410
i
' 1 I 1
LoHisigoJo, de Alarico
l' ¡
;
'(),j~or""del:"l~~
.Iepon. a Mmul. AUf:lWu,
í:
.
j de MiJ.ln por Constantino
• .11 I '1 I 1 ~ I
I IMiUn re,U" ón del E..udo
~ I
'l' l.I~Utaln RonuI ' ! I :úlrimI ot1Inpcr.Jdor de oroJc:nt
! i ' 1I i
e,
: I I ' 1 j l ;

I 1JI I I ~n
¡ ;ro<~~r¡-¡¡ . I I 1l7¡Co~den~ dell'
I
¡ :
I I 1324
I 1 ; ;
I I I 395 I ~erejta p:lagi~na ,
1
¡ 11455 ¡I !ostrogodos,
! I ! ! !4J1
Teodorieo, rey de los

I
I I, I I 1 : ~
j 12 I
c.:on<lanrino únicn emperador de Ronu
I I
Mue:,ede Teodosio
y d¡LVI'S1fn di' rr ~os ~ánd~lo5 de ~en~ric~ oc~pan Ro~. !
¡ ocu pa Ravena
y asesina a Odoacro
I
I

1.
Constantino dm~ta M' lene,"
en elpuente ~hh'ln
1
· I ¡ 11 ,
I
382
Proscripción delpaganismo
, i
i ¡
I !:
! : i i ' 1' I
¡ ¡ 1
i
1·.'
I ¡
1
!::, [ , l"
i :
:1: '¡:

. t I ! I l I : " • 1 ¡ ! I I 1

1 I I i ! I I'¡ j !

I
I i 1: " '._ I ¡ I I o

1 I ¡¡ i I I 1 1 I¡ 1I

I
1 I! 1 1,
1
:.! I
!
I 1

I
I

I
1

i I1
I 1 1 I ' I ¡ I ! ¡ I j
4"Ji i
I I I il 1 i ¡ I i
I I I I I Paz entre Zenón, elcnpcr.1 t!ur deOriente, y Trodorico

250
¡I:I
275
,! 1I
300
I I325I I
i
I!,
I
I1111111111
400 425 450
11111 475

5 O

83
38. CRONOLOGÍA 11 (500-1000)
500 i
525
I
550 575 600 625 650 675 700 725 751
1
I 1 681 I
728
I
Conciho
s02 de Romo: l' ElVI Concilio ecuménico I
exdu,iónde loslaicos (julpr.tildo, rey de los
IGLESIA de b elec :~n p, ¡u1 de Co",u nrinopl1 Ionl;nwrJo<. dona Sutr
e Inttn¡;ibilid.1d de
11,'" bi<n.:< de lo I~~ I I I
condena ti .\ru' JOItliU'10
sostenido por elem¡><r>dor
Heu dioI s. Se~o
I' . uS.ma : de. Corniei
asi el poder temporal
de losp. p'"
11 i I I
'·'·)-YI 1I I - -I
1.... , ~ , '1 I

~-'''''l
Horrnisd..,
• ..,lIDJ eu
l~.
1
'·'~I""·\~''''I·I·,WlI
~~criJl~o
Juan IV I ! . Vit Olli¡1I1D Den inc
. '
I'lll.,~
S. Eugenio I Adro.d ,~ll~ I Cou én
Juan V t
u",n
j uan VI , S.
Gr"llnll~ III
Z-1GtID
¡I 1'1 nudn
I~' ¡!éUx,IV I 't eadarn I I i 1 l i S' Á~lón 1 S\lilli~ I
1
I ~l !
'1

C~>I\";UlliIlO I . I
:II ~t::.~c;~ III II S'.'Manin '¡
I 1 I I
'.S. ( <<\n'
'[enc<lieto II i S. Gregono 11
I 1
I I
!S12 Gr.inpcr><QJ 'ón de'los Cri,timoi
imO~Ofi'il:l\ en
'1.tb;¡ II I
IllC~¡j¡oll.ll
i I: II
I ¡M~Clte de ~W,,~nu . I 1 I i ., b~ 2 1 '
deAH,Con
661 el:ooimio
yerno de I
691IJmezquita
de Consrucción
de Ornar en Jerusalén ,i :,:::
l: '

¡ I I : 1 ~ I 635
Mahoma, comienza : 1 : ( I I l ' :
! II 1Be!iur¡'
-34 El,gtllor;¡] mentinu . ' 6_4 lodul....
\ ,Clon' d<M. honu , eonqui>:J1I
! el Califato orneya de '
l' .
Damasco, Nace la
i secta de loschiítas 1
6.9 Los mho e P"¡;IU!l Cua¡;o
I I
PAlESTINA
I I I I de 1 "'"
&wuye
nd.tla<
el reino
I ,
I
sobre 101meemos
I I í
D.IlU<O:o
:I ! I j
SIRIA 1-:--+-:----:--J.-1~......c.--:-+_+_~_;_+_+__:__,....--r_____if__1.......:.___7'~--:...4-+___:___if_-+_:_"--+_;___,:_1~4¡~_t+_:_--7-__i___:__;_-'-_7_+
I I
¡ 18 Iha\l.tel ~rnJ.r Sanurcmda
' 7 11 ElImperio>.Ir:ilie • extiende

M ESOPOTAMIA : :
m :53i
[Con Cosroes el Reino
I r ! .1. i , '
·L i .! 5Nace
/ 0 ca.
,\ tahonu I
: 0 Conu~ 1~
I lo6 1'prcJieJ¡:ii 639 I 1(;5i
Los árabes
1I

Los árabes
i
1
1 "
6900.' , ¡
) '
I Eljr.~ "''lilUl. ~I l'
-l'
710 ' t
1 :

los árabes coneklren


'
I
I
. pe", sasánida
E GIPTO en L1Meca : ,1.'t~uhom1 I~r,:~~~ b~~~~\~~rJ cor:~2~f:l :;~~~~~~~Ide rica 1 1
ÁFRICA
: alcanza su rníximo
: poder.
;"Paz perpetua" con el I
¡ Imperio bizantino
1 !
I ¡
!I! ¡ Huida de Mahoma
b_2

a Medina (1Jofgira) I
de Mn e, dtllm¡>ctio
¡>Js.inid,
i del Imperioumc¡" \
I I 1, ¡ l' 1, I
I I 1

i I '
1 I I 5S2.(;~2
I I
, ¡ Elemperador !
AsIA MENOR
532-537
Construcción de Sama
Sofí.en Constantinopla '1
' M, uricio reor~l:lir~
Iel lroperio lJu4uwno 71R el asedio de los
Fracasa
á[~bcs 1:1 Const~mi nopl.a
I
il ' : ' I a:;;... ~ ~
G RECIA i--j--r~:::::t:'~:i;:;;;:;~'-;"--t-¡-T--;-;-i-,-t-T--+-T-:-t-~-t--;----;--;---r--+-~0U---'---'---'--¡-
BAlCANES ~7:S6s (l empe~~iE]
rflf 6' - 'Mucre
Jú>Úni:mo nunda pu ' I!. :
I r.UI
JU'tulU
I ~~G ;
I i I
Elempcrader Lcón III!
RUSIA elQt!¡RU lurnCM/tt' I I I
II J.,,¡mico prohíbe elI
I

! .-¡-r
rr l.t· i~Te'.
I "! I

IIi ~
5_5 juqmuno le .,., con TrodO>rJ, I I I
b,;l.trillJ hi!.de un ~'i~dor de 0\00; ¡ 1 I 11
0 1 RelIJ'ciólI de l.t ley de lo; buri:undill\
SOi dodo~'i.~ ll rey de : . j
I I I '1 I l
S96 lm 'monjesii!.uu!c:><> I I !
' 1 I
I I
n sa nuvo rdornede ".II:>."1U,
~~¿~
comienzan 1:1 con,-eroon de Britania 6S7 de AU1tr, ,", üdo>JlIJnd
10\ (r.U\\XH, se convierte 1
.tiCl,.ulid'!'Jo )',conquista I537 B,;'¡1a deAurun:
el Reino ~'1'lOl~>lJ O hasta
(q;onmo~,¡¡¡l~C~1!I(~)Y~l'1~~~. j
I I I'1 ¡ ¡
l' I ! I ¡: i Pipíno II
1
I
Batalla de Terrry
l'ipinu 11 de Herisral
'1

II
reunificae1 lttino fr>llClJ
732 .
10< I'irio....
10' francos conquis-t:tn
1.I ~eino de k.s burgumEos j
'
:
¡ I 1 ¡ iI
1 ,
mayordomode
p,alacio de Ausnasia
derrota.ti m,)'ordunK' ;
J:: l'J!Jdo> de Neustrii
', 1 '
I
I
Carlos Marrel
I ,_ L..
vence a OS ~J""" cn
I
:,r. '
i 509
l'

I 11
I '
I
1 ':
1 . '. L l'
' S~ I MuertO dotUlu l.
,
' j último de1", hijl~ de C1ock1l'Co,
' 613 i,
'
64'0 ~iucne d<'p,pilltl
I
i
I l'
i : : : ! : :1 I
743
Conquistas del i:ooori&'o
Ien el surde Francia
sobre los bun;unili", y
1losfrancos f .."lori, o 1
j'

I •
¡ I
el Reinu fcnro '" divide en
I'W lJ<' /' Itlesoen tr..: l\u>:rb l'
¡ I (Reitn". NeumU(1'.1rl11'
Clorario
reunifica
el Reino
merovingio
de Landen, m.tl rdumoI l'
i
de p.tIxio de AuIlrJSi.>,
qu: dio oritdl ~ b
t'\urre ('Jro nhl~ I I
¡
1 1
It
Comienzaa reinarel reyfranco
C~Jder.ico, Lil tin~o de (osm~r~"insios
738 ca. :
I regente de Españ, ¡
llor¡¡mb (Orlclll\) , ElmonjeBonU,cio otganiu la:
, 1 I ,1 I I " I I I I i iglesi. en A1em'l1Í. :

I 525 l:on~elUla i535JU'~Il¡'no eom;eIW la ! S¿S ¡J" ID~gob.rJ~ In~.den It.ili, I


muertede lloccio 'lCI:onquntt de luli;J mcdi.tl1le 11 I 1
' I I '1' l"
I I I I
I ¡
I
I
[
r

••$:~:::===~:I:=~r~~~óuc. 1I I
Tc~nill~ laronqW.u blz.n¡ruu I 1 1 I 1
I
I
I
:I ; I I
I I 1

SOS ca.
Cun~ru..-ción de ,
I [SS5
I : ILns Ion¡;cbJrdo> toman1':1\'la
I" rí571 I I
delu liJ
I I I I, I'
1

II I
t
S. ApolinarNuevo 529 Ileni,o de '""", funda i
en 1U\'(tU IJ, ~badfa de Moneoc.lSSina ¡ y LJ ~ctn a piul ~c w n:ino •
I !I , I I 1
:' :. ,I
I El re ' o~rngo:io
S"i
Tcodorico U1tl'n..lcncil
favor de los ,Jrrunos~
1-'554Conlá
-" ' Pr.;g"'
: JticJ
I 5.1ut
' ..1"iQu•.
JUSlinianot>;tlcnJe• luliJ I.t .
!'slación el1m
Jeg¡ !" perio hil.lntinl)
?',',

1 I1 1:
,
¡t
I '
j
i
I I
¡I !I
I I
i

de Conslantinopl' i , ¡ ¡ , I I !
; : : :I : !! !
! ¡
¡
¡ :
! '
584-~90 El r<y Illn~b.1J' D
Auu nu (Ull\OliSh el f O nu e
I I :
1
1

I
I l I ;
, : 526 '¡.Iu~ne deT~odor:co i ' ¡ i",liroye el"¡utrimclOi? ",.ti" ,

I ! ' I 1 !
;S68 Leo,'i•.¡ldo. ;eyde
!Ios ';~G"do<' compk1' ,I ; 1
I
I
1" w llqui,t l d< ¡un, i
IO'i , Ut\'O) i : ! 711

II
J HO¡.md O J
!,.~ k~ hl1,UnUl0) I Los :írabesinvaden Esp:uía
PENÍNSULA
I ' ~ I I : 1 I
IBÉRICA l--~~--'-...,....._....:...._+_....:...-.....-+--..--~~:.----+---...,....-'---'---+---++--i---;--;-----i-'-''''''-;--¡--'---'':'''' I
! : :~ T' ; : :
I i ! T
SS7
I
600 ca. : I i
, T
, 713Jllu!Ú, emír d. Jll." ,u,"""
r~tcr.ci:b
I !
El tey visigodo Rean:du I: E!gr:m <>critorS. Isidoro
I ¡
1 vence lasúlnm .
I
I seconviene¿~i~:~ci~ 1 I
consagrado ob~po de Sevill. I de les,i si&odo. y I"lldmu en
I 1 I ! Toledo b sot,." ni.t de Iu.

500
II II II
525 550
de Iglesiasobre el reino ,
I ! : I I
575 600 625
! II
650
1

67 700
I
o J¡(;n wbcc 1J nuevaprovlllcia
de J!-And.tlus
, I
725 75C

158

750 775 800 825 850 875 900 925 950 975
I I I
I II 86~ EI'VlIIcon'cüia' ecu~éni~a ' !I El dl~ue A<ill ita~ia funch
iu de 1 968 A iñlUnCb, de 0nI1l1

I
',' 86;'
Corol!llCl11' i" de Coll',.lnrinoplJ excomulga Ll .lbadia de Clllny se fllmb el onobi>¡u<lo de
750 ca,
Se cree que en ot.\ J 816-817 I ,r la oón U< , 1d'fll C\lO cri.ar<.> Focio Magrlebur¡;tl. centro de la
,1 I I,
fo, I1-,-, 1.\ Cancillería
p.lr .,1omiti6 u f"!,,,
IJtmddó" JI' Ccllllllmlino
I II
Benno de Aaiano imrcr.e LJ l'
rr,.l.t 1-<rotdiairu a 1m
mona.\tt:tcs: occidtnu!a I I
CinloyMerodio! " 1 ' :
I .
doConrontinop!.l
"
en ~k>r:n,Lt ;8(.7 G,ma dd'o"¡o. l"'trbra SergIO1ll
Juan lx !!
1
..\ tanno n
¡Te'ndoio n AnÁ"a;io 111 E~;eban VIII I
-- . I I I I

'rI'ld~.tn n f~er~h.~n 111


I 1

I Sergio
,
.'!JI ' 1· -I~1 ~II
Nicol;\~ I Joa~ VII,I
ni
-1 _1
I'n~?'~ León 1
. • 1:
_1 t

I
- ,- ~I I I
1 if~n \~I , Agapito 11 vII;
S. I'.l blnI S: !'J<c,;,~1 i
Eugenio n
I S',Leó n ¡Y '
I
Adrianu n '/, h rino I Ilonifacio VI t md l;n Esteban VII
1 1iCf1~dicto nI " EStoban IlencUietn j'lL1n'XI vII
io an' XI'I
n; "
! 11cncdiClclv ' , I
IlientJicto vu Grcgorin V
';I"cm c u
i\~.t1rnrin I Este un VI, fúan x LeónVII 111,m xliiI ¡
I
t

I 'G" sorio IV I I I ,Ilo;".oo' ! ' I I ¡ I nenedietu VI ;

'50 En el ¡, Inm I I I :
I I
I
¡ I I I ¡ -
a u¡na ~ti.1 Ab.,,;,
b p"c" rle luchar 1
I 7~ (, Ílajo el calif~to de
Harun al-Rashid (el califa
,
1
, I
, I I 1
!
I , I I I
I
969 Los farimles,
,din",ll. ,,¡.laXe¡
Ique¿omin., fria
I

I
:(111 1('1', 0 1111:: )";1.1.,
ce apodera LIeI 1
de Las mi' >1fUU noches)
comienza a c1l\'idlrse I
I , I, ,I "' ptelltriunal,
Iconquilun F.¡;ll'ta
I
:.tJ ifJllO ' el Imperio islámico I I ,
1 ! I :1 , 1: ,I I I I I i
1 11 I
, 1
, ,
:78q La <1in~'tIa
!
I 1 I
I 1
I
'7621" ,"lifJ
al Mansur , ~lj m icJ
de h idri..fes, I I
I ,
i I ,
I 1

I I , ,I I
, J
'funLlJ IJciuJ.,,¡ !en el Magrcb occidental, I I I
¡, ! ,I , I
,L: IU¡:J.,J 1se ':' d<pendi'.I ,del calif." n , ,I ¡ !I i ,
I !
,
I !

¡ I I

I I I I I
I
I I I I I !
, SI3 1
Los búlp r05
850 ca,
El f"lncipc n"'maMo
860
Los varegos
I ' .! :
derrotan :2 tos ;
bi1..1nrinCK !
Ilhin\;unel•• tribu<
,'.mi:1\. N.xr .l'-i
= 1 , _._ ' 882 Oi<;:rcine los
C.nn"Jlltmopu princil"'Ú'" ""'"
elrrimer Na do el "'''J, r fortlu el p-JIl.
I I Con";¡tin1orb I
\' ,l l:O.iilf1 I
priná¡u<!o do NÓ\'S"rod
¡ I 1
rcro.r"",ll'll
'rd~ : P¡irado de I
,ir i!o

- ~lrr I
ÑI7 J
.r.J.c, }anqui>r.\Il
Crel;l.li n de l.' lUpn:m>d.
1858 Col. I..m YJrc~
e\tienden uconqui""
I m.virirnJ. bit.unÍn.,. .norm.md.1 h.t\.t1l\.fa'

il el Cll tlttfltirniC'mo' del papa, I


0 [\ ' MlICTe
l 814 I '1 843 lht.du de \~r.Jú n. SSI Cu!oltl Gn.dnmpcrador 1'91S c', mp.li1:l victreiOO II I I -
oino TI ti /1m\'. hiio de e,,, I,,, MJne!,. 1 CuJonu¡;no A IJ,tvia,u P""", c<rnral ISRSAiXfic,cwn'd e CarI,;" del reyEnriqlleI de I I , ~)S3 MIler<
pone alultimo re)' rncro\'inFio 'f se i !! del hnperio con luna : t/C"",irI li~imodo k~ C:lrnlio¡tin<1 ,\knuni,l conlTü~ eslavos :962 Orón I I Ot'~n, lJ. ~
le li corona de r~y de los/raoco, , 1 1 1 816 Lul011'" Pío 1' el tiNl~l ¡'llpcrial, , ; I l' i I , 1 '1 I 1 ,: I I [""ron"do ¡suc<ue 'u ,ijo
• Llld",'1(U 1.\ pane ~nental, 877 ElepiNLtr de Quim l' IIX< [Otén In ~'¡'J lo
1
111
I 771 Carlos, hijo de Pipi no D, Ilnia> rey
de los Íl:\ncos U~PII ~ demorir su. hctm.:lr.o ríraT I I [:l farlos La pane (ltt1dentJ.1 Ique: 1(K r~udr l'l sean htr~dir.triO\ t I
I I I 11 .1 j, I I I
1936 Orón1d G'.rr. ft
rey deAlemana
ti I 1
¡emperJJ or en
¡R¡unu. I Iregeneu e'u
m.~r'l¡,úL1.n(l

I:~5·1J' 1 I 1 ,ás ¿1'~ !Dn~:c . I", ,,,jo"'" IS~~ ulI"rill l

El pap' 5 17;1_ 11 .1 " .1 , emperador y


F,tel·,,, TI Fundación ' 94 I'nn~CT'" 1I1C1U\lnn;, reyde hali.l
",hCII., laayuda de de la abadí,
'Plpmo contra de Sr Denis
de loe"I¡"0P.'" <1' FJ<tJO'
I I
1
'

I I
1"" IOIL~ubld", ' ,- 790 c,,,,,,,comi= e cxll:rmi"ln I
(!'mo de Quit17,)'J l '
dc los, varo«¡ue dur., die"" ", ,

, : ; I i I 888 8'18 IJerenl;1l'ol


' ~'Il rC)' de li
I ,¡, I
756 r'pino 11
\'encc cnIL, liaa Astolfo.
"
Do.. 01 p,tp. l", lI:lIilOlios
lomh,mJi"\'OnlluilUd"" 1'
I
846
Almorir Carlos el Gordu
8ereng.uio1, nurqu eJe: Friuli,
y Guido. duquede Spoleto.
S94
luc"m r'1r IJCOlOlIa Amalfo de CaCllltiJ
I
95 I &:<n¡;lrio ÍI,
926 Bc rcn~no 1 ,murrador JeIreino de
"..~l1.1d¡' y k
I
1tJ.1J.i es cor.>:t<f<ido a
, I

f'Onn1C1oodeun\'»1 u I hlCUtSión i l~' Je Alenlanb, obtie"o su.:cUe Rodol!o de declarmc "a aIIo Llc
domin io de b Igbia : ár:Jbc rontr:l I e!nnpcrio dc:rotmda lIor¡¡nfu y lue~o Otón Lltati. secon'ierrcj
II ! ' I Roma
"
I a C;mdo de•peleta
,
Hug'J d< Pn:nelUJ en feudo de Alemani, 1
! I 1 I I ,

7 6
Comjenza
; I
i ;'7J-; ,4 Culos,)w,
¡ 01 P'P' .«diJooo
I
8 O Los .ir~l-c> !
eonqUlSla11 llari Los .l::ll-c> coo'l1pJmo
878 ! OS IJercnPrio~, Ludmi':"
I! i 1 ...... 1,
I
elreino de 1• Dc<ideno en P" -ÍJ, yTarento Iac""'l'~""' doSicili. 904·93 2 L, po!ltie 'omana "U elctti6n
Dc~(I( rio, Mekhi,e!hiju,le l'ló iJ<lio. ¡ de kJl (\lj\1' «tIn ,1ominadaI ¡.." l.ts inm¡;." I
úl:imo rey
k,n¡:obJrdo
, esderrotadom \'C:'onL
Doi<lcrio se nodoy Culoo
, ""'me e!tiNlo de "J' de)",
,
Dospu';" de' m:et a &rcn¡;Jtlo!
Guido es coronado rey de Itali.1
889 ;
dol-\.trori.1 TcofiL'lIlIl. <;0< ene!932'" c\"
a lO el"J' HllpJ
I . '.
1 : I ' , l'
I ,
I I
,

. ,
1
frm"" y de 1", 1, n¡;o!urdo.
, I I I f Cl11j'Cr.ldorj I.od1lvico I re)'del~lJ ron el.poro Llc Ius,sran,b leudatario<

,
75Jbd~.JJ.
únittlmpcn'i\'icnlc de: Lt din.t~~f.1
929 El' emi; de C6r aba
asume eltimlo de califa
de 101 om<}-. " hmd. el emlratnde eno¡>05ici6o a 1",calif.1s
Có"ln". i"depcn,lientedel caliúto de B.1gdad
I 1 _' I 1, I ' , I
17RLt,; ,.~ dC5rr~'en en I I
I1\o0ce,,,. lIes Lt reta)\lI" diJ '
,~eI ejército franco a SIl vuel,a !
!<lCuna inC1mlón por "' pali a, 1
1

j I
11d>n !
¡MILete el c,blllero
1

I I I
750 775 800 825 850 875 9 O 92 95 97 1000

159
47. CRONOLOGÍA III (1 000-1400)
1000
I
1020
, ,
1040
1059
1060
lO 5
1080
n~l.m~ I!:I",. Ab5olur;
1100
1111
1120
5a.~\Jt"Jofur.J., b I !
1140 1160
I! 1180
I
1200
I
IGLESL\
Se establece queh e1«ci6nde 101 pap'" II hJ;.m'''' cardenales
1012
Romualdo
' ' l iJ.IS
.e Ionru en Mill ll '
de Revena fu nda ti Ifl(),\,unientn de 1m;l!J/.nirtOJ
11
I
>upttlll'dt de h autoridsd J,,¡1Jl.
Prohibición de i"''t>tidura por PJne de
h.. I.Il00<. - LuchJ de lIi investiduras"
' \-
I '1 I
III
.bJ<fu deCw,lJ!
I •• .
11-1 5 el l1lODjt .1.II\UOOAnuld" Je
Brescia predIOtU Ro~ toll~tuuk1J
I i 98

Comienza el ponrificado
de lnoceucio llJl
u. Gf~hmo

_r.JT"_l- ---
Ia orden de Ios Wllltala corrupción deldero Esleban IX 107.J '-n . "L 'do .'.
v m"..,
",- r," ' ,. .•.
. .,.... 1098 llUlWQU<1 r, n. '--
" " '" ~=.
ea r<publica, ti retomo
j ,b I de 1l1¡:J" ia ' firme defensor
. dela al
Úll Llldulen<e> I I ! I Vlcrur 11 1 vu IU:fotnu,...el:"rlxlJ Ci,'lcrdcDleen Ch e,Ul~, ~ a po r<la<I'~nl'! ';' . suprcrnacn p:p

PAPAS .~. I ,. - ,, 1/' '\ /.'


J
LJ
Silvestre U juan '-;VU
1I f
uan )\:VlII
Juan XIX
.,
[¡lLmXX
I{ 11
Lre~orio VI Alej>ndm 11
lO , 'J. I '
¡ViClor III
1'" eu. 111
l'
I .110 .;"1, 11
Le),
&L~:;' II I
I

I " '
Cclesríec
(u cio U 11 1
A eiandro 111 ucio1"III IC..I«linn
:
, I In

url)J~o III /n~eenci


¡XI,'CJ~~CJlle' II I Ú;ban~ '1
11 j ¡
!
l' 1
I S:~io IV
1 II

lk oedietuVlI1
,
I ,' BeneJ ICIO ~.inl.1'~, II
'S: León IX
I I
I
I
i 1:
I I
II

I
I I
I
¡.J'
0 nOt o
1I
1I 1:1OC<',' cin 11
Eu.en io,J,I.l
I
i I
IAna" " io IV
Adria~oIV ,1
1,l .
I Gr,'Sorio VIII
III
I

!6"';lcnl~ I

PALESTINA
SIRIA r-_:___-i--i--_+--'-:-----:+-+--,....-;.~r__+_..,_....:....___,__+-:-_:___....:....._4T_-:.____,-.:....-+_....:....--:..---:.-H_..;+_-......;..,_+--_<"'=±=~......: -+_-
MESOPOTA.l"llA
EGIPTO
ÁFRICA

AsIA MENOR
G RECIA
BALCANES ++-----,:--- -.-+-,...- ~~-+_----'---.~_+ -,._4_.,.-+_- --*_+-,...._- --T_....;_~-~+ ___, ......- ....;..----:!_- --=-- - _+_- - - - ----:!--
RUSIA

NORTE DE EUROPA
ALEMANL\
FRA..'1CIA
G RAN BRETANA

I 10 14 ElIl1!lue U\1lcllea I I 1066 Elduque 1 1088 l""", en BoI~niJ la primera "n¡m,i~\;¡d ' 115HFcd<.'rico1 118URdJum Fr.inóJ

·l
'
Julia. oknuú 'lUe,'an1tJ\lC
• ArdlÚno l' '" hace
coronar emperador
•• de NOlmandb
Guilkrmo 10' 4 ¿,...IV 1
n_,~ ,~ _I¡e . :,~. r I I I :
I I I .a:onuceoficialmente Felipe Il AII¡''''"o
IIuniversidad de 8o~ua "
11 11671\>r' cuarta Vel
II
,1Cn"luiJwJor
. ,,,,,m = =1 ".......- po 1111 Ennque V
l' I
11033
' conquuu llOOcm> Gu¡.,,¡.h .. 1154 Llega ' FedericoentraenIralia.
1002
MU<t1o Oh\:I IU, los
Contado 11
concede el condado 'n¡;!.lll¡rn a , 1: JI I ~~~ !"", ¡<iJr.n-a vo. Seformaconrra él la !
feutiu >rim eligen reya
ArJuino, m:lll]ubde I\'rC'J
de S,boy. a Humbeno
B1:ll1cJITIal1o
I !
'
11072 los DOrman O<de I!o¡;l:r
,.d·Hau,le\'ll,!e tom
, an Palermc. I
Je investidura
. o im
yel tim! ,rcroli I
¡ lalt>l:J Fedenco Liga Lombarda
¡/l.crf.um,j.¡ : apoyada P'" elfUpa
1194 Enriq.l<
I deSiciIU yemp
! I I I I I 1 1 1 l ' I1 , t' I l ' I

i&H EI\riqudlIve~ee J.I ! !


a Arduino en ltalja y es Ij, ! ¡
1046 Emiql\e
m.. coronadu
,i loh l1.";rnund", d~ I doo,b,";e" I¡ lliS-113S AJ mo~ ' 1 111s ¡:J¡e~ 1 I 1 :I~dcJ~,Jole~[[a I
proclamadorey 1025 Guido' i mperador de
Robct1o G"iJ(,¡n1.>
! d'lui'u~ Fmdel
Módemelescukor
\" r.gdmo
Enri<:¡u:: Vcomienza II
~~ ~~~rio mire'
presenta a Amolde
! ~~~'"Cb...,!:pa I ~~:~~~~ :
enIlJIi, por quinovez

I I"
lbb4 Prcdo';inio ~~I~~~i~;le (6 romlanos 1059 tu! dol!'~O ' • 'DO ,e1" , a 1 l~o i (Gijel(os) y ladeSnob" cmpcr>dor , 11
I I I I , I
veneciano en el
marAdriát ico
, ¡
moderna
1'026 (;onrjdo 1)
." Sálico es le}' de IlJIu
,
l' normandos de llJlia
mcridiOlUl son r",olloado>
¡cernofeudo< <le laIglesia
i ,
I
I
,
I I (Gi¡beln",:
!
¡)
J
: I I : :
1137 Fundacióndela I
abadíadeSI. Dcnis 1
I1,
1162 Federico J
destruye 1I'1ilj¡¡
1183 Paz de CoIl!OIll.l
entreFederico I}'los
comunes ítlliJnás
I
I! i lll(J ~ Muere
I
1023
Jo) I :Rodri~o Díazde Vivar, I I
I
Asumeel poder ladinaslía I I • el Ci<1C;mp<.uht
delosabas¡" 1 .
de Sevilla. Miximo
c>plendor de la civili2acióll
hispano-árabe
FeflUnJo 1.1 Gt"':.!'rel'de C",il lI conqtiliuel
reino de León.Siendo reyde Cu:ilb l' León
<"m iema laRe.:OllqIlW, de Esp";,,
1085 "
Alfan", VIde Cos,jU,
conquista Toledo
1 I
!
f
,
I I
¡ 1 1 1 I ,--1 1 I , : 11 I I I

I I: ~~~~ I
·~~31 '
:I li !! ILos . Immi ,'idesole !v I.lt1'll~~us conquisulIel sur de E>p.uu
I : I I

1000
1 I
I Crída delcliifalo

I :TI1040
1020
ya
I I

i
1060
!

!
1 I
I 1
1080
I
·
: I
1100
:TTTn 1120
I 1
1140
~
I
iI
I '
I

1160 1180 1200

194
- - -- - - - - -- - - - - -

1200 1220 1240 1260 1280 1300 1320 1340 1360 1380 1400
! 1212 Sta, el';'" !
i
I
i 1 I i ¡ I •i I 1 1307 )uJn de Montecorvino es nombrado arzobispo de Pckln l l' 113 .R Cnmied,,,I '
I I funda las daris:ls , :
1223 Honorio mconfirma 1
¡ i , , 1 1\3 09 Clemente V " ,",fiero loSu. Sedea A\'iñón
'1300 1302 ' 1312 Clemente V JIlub 1J Orden de 1M Temp!orw,
· Ci>llla de Occidente"
~J I
1209 '
Fr.lllCisco de A>i. La Ordende losMenores
I 1274'
ReuniJiCJCión de 1>
¡~esia ~
I
Ie"""~..:!
1
BoniIacio vm Ilonilacio vml
I.tJ~~ prnd
• • ln":""'
.-.~"
I
I 1 ' I .
I
I
1
'
Gr~orio IXI
I
dioala primera
Reglad~ la~nlCll
) 226 MllerrS,frm:i.:o I
' l l H I SeCXJliJla la 'llq'.:i\iciñnJ .. ~tn
griega Yde
'""''''UC"r.~I¡ .~_
, IW«f F~ ~, I
I
I I
I1 Il " 13
devuelve a Rorna I

n"
FrJlla'C.Ul.l , i ' 1.1, Ó:dmesmmlicanus i I I , li, NiroUs 11I ' i !ased; pa~al

1 i"lono¡ríO III
" ,
¡Gregorio [X 1~i''7'"""7""l
e~ linoIV '-
I
1 Ü-' -
r" .no ,:I-" ~"'"
, l o.oc~~cio, l
V ' Cd~ti.!'? \..' I juan
' oX.";II I o,
Benedicro XII , ' , ' \
ilnocencio '1 1 GreBOrítlo'~
XI l Ronif3cio
.,~IX
I 'j I II Inocencio rv
Ii t1eme~le I~ !"1ar
' Gregorio I !ío !V 801ll1.00, ~'111 ¡
X Honorio rv Benedicto XI
l' lo em¡enle!;I' VI I úrb"no : V
I
l'
I , I
1
. II l'T
Alej,ndro IV ,
I
lO o , "
A,dría.no V Nieol:ís IV
L '
Clemente V
I 1 ! j uan XXI J I I I I i
12ds.12'29 I , I
! 1244 El 'islamI 1260 J"i md",elll~os,
i l I
1 I ; I ¡¡ 1,
!
l' 1:' I 1, I i
i
10m I
Victoria deFederico II, ' 1 "
qacdescm"o,.= el, r,\lr;;jlll servicio de los suh:mes 1291 C,¡J., de S.
y 01>0= delsulcln deF.¡;ipto ¡ recnnq!,I.ra
;¡J
de E¡;ipw, deéenen elavance de tIac, .UtimolultLme I ' I
I !
I
'1
L,J'O\lil\lciÓll de )oU;'¡",
! i :
]e~~k'\ delOSln~W'It> , I c~~ enTierra ~t! 1 ; ¡ 1 ¡; 1 I
,1, 1
dt.=¡'cn dad
I
125S lmll1ongok>
'
i 1 Ii'1
!
I I I
1 I. I I
I
I
CaldJ dellrnrcM
¡ab...i I
l'
II
I I I 1

12o-lIVCOJ/.:Kl,.
I I ¡l ,' 1 I
1261 I:lempti>d,,,
: , : I I
I
" ,
13J J Sob,. ", exriemk del
·1 1
,' 1 ¡I
I
I
I IJ'lau:.ld OSCOOljul'>UIl
G iro anrinopu " dll¡:;¡r
II ' 1
1238-1240
¡ ! hil.lnrinode N¡,,,,\ .\li¡¡oel
1
'

VIJII~Cl~O¡;Oo rro>Jl<ltl'.u I
D,1l1Ubio;¡J E¡;ro. ilNe lJ; 6 1
d reyE"elnri l>lI~in
~ I I
1365 EnT"""",jJlLl. Tirnur
I
'1

de ]em..,]/n I Lostártaros conquistan Cnn.onrinor'.' Ylermlm I I recibe elIÍtulu de "CIll)'Cl'J.lar Iang (Iamerldn) comienza la
y ~nd.lJl elirnpcrio Llrino 1 Moscú y Kíev 1 ~!\ elimpo:no I;,ino , , de ~ >erbio< r de 1", gri' P"" mLl,utaciUn delimperio mongol I
l' I 11, 1, I I i I 11 ; I i I l ' ' 1

I
I 1, 1 • 1_4
1
2'_,
El rrín.:ipe de l>~l':nxI, I
U Marco
I, 1271 ; I fulo'comie07.1
' ; I
I ¡I
i
I I I ! ' 13,,1.
33
1
13.1 ., 1
1 _ CumJ
i rnr., o'nJ i':1 oc1 I 1 3R~ ~J..1 Cll n',kmi>
eldominio de b diru<:!a lilUlIl.l
I ,~:'~d.:rI~~~¡,:.~~I~ I su,!
. ' 1 ' La Chi
VIJJO UOJ¡ ¡nJ!
I I
ro
Glandew rollo
lilico 1=':
p-an PlU>l"ridJd ¡uo ur.gFÚ
:;~tl ti Gr.n.k de b
I I II
=1 i I de 1
I~ jaglJí:319 "'am'.rlan'
00

r,b. llero< l"'Uone< e Impide I


,.1 SIl ,penetrJ 'ÓI1 en R.u.-.iJ I I I
I
Ccsimirc ,01 rl r.r.m " I ¡ conqulStl .-.
'" n':..dad

/ ,¡' 12d Rt
1209
\Jade'Bouvines
" .1II
diz I 1229
12~OFedericolI all'oril.\l.
disección de cadáveres l' luce
~i~':odc.<lUdiodeLa :Ti~ de ~u~!
.
1 127~ Mu~ I I I ¡
1304 Flre¡' de Fr.ncu
rcronoo: la independencia
JeFJ,an"'" I I
I
I1337
'!
Comien/'
b Guer... de \o<
'1

ClCn~ci~ q~R , _ck.'¡' o;' i370'l'dZJe 5~ Sup~


1: I I
1135s &vuell:lde Erienne 1.ua:lenM
1

ron bs C." llPJius frJllC<S1S de b idajlu:r.<


: ; I

I I1,
Inocencio ID Federico JI Iuis IX l . 1 1257 Fundación de laSorbona I I 13b3 Felipe ti Hmllo" Inglaterra difunde por !~ Eur~ de 1.1 ~¡;.s ~JIltt'I"Cl en elllfDro
IVOC<I b "= da" l esrt;/de
otra losalbigenses AI~1lUlÚJ
"""e fina 1> ! ' I 1 I : , ,1 ; ' reyde Franda. hace
o

I 1[ 1 I I1I 1 356 ~uardo -d rnncire ne¡;ro" 1 I

I
CIlll,"J., albigense 1245 Elcoricilio ecuménico de Ll' n dt¡-One ,' Faleri:o" : pmiun<rCl a Bouiíacio \111 !>xe" m1OOtlO alreyde I'r.mtU ;
,

I
1 I l."

' dl5 bO I.~1dericoU¡!


, 1;"" r, " YdeInglareru, se emperador
1

I
1

I
1 1

1 1 2~''¡ M~reC!.>nr.lllolV :
I I ' 1' 7~
" 1

¡li S4 ~lcrr.,
"ao:",imu Gales


l ' I t

i
i

132R ,EJ ~mper.ular I


LudaviouJ /lluDO
. - ,-

.
I I

1 1 346 La ::'ballt1Ú (rar.cN \" 'lci'b e~ Cr6:y por l"' ~


11 ' 1 I
1

I i , i
a',
:Jl!o J a".,m ler nool.:, 1 1226 FederiCo rr Cllnli'¡'n,," : M S Bu - ,I I u'f'OllC laIpolJ'l)U.Ul XIXII I J6n 1~ .'. d., Bri. ciau. b ¡:nmora ,'
b~~~r.r Clr:J Li!~...Jt1tmt ab.OrdendcJosTcuton~· , e~vcnmra 1 2:~1 ~~~_cJ~IJ~ncr ~udro
II¡ere.
dt"c..ucucr>ciónSlIll~
l IcL B d ~
a~ l ' uara e .. . narlOO I
lim'lll los ['odm,"ib<r.ll""
I
,',
LuisIXel Saulo
'
1226 Reina en Francia I
1265' - ' ,
_J"""/""!'J
deJacolxi de \br.l¡?ne '
I 1
1 1294 MueteRop:r I\>:on
I.
132SC.on lJ moene de
IÜr¡", IV", e.XIÍn;:uen en
, I'ranci., lo< upetu<
1.156ÜrI';' IVdelIoh<mia promulp
1.111,,1.: dt onl querq:ubb ele<cit\n iOlraU!
I
J

I :12(,2 Ur\unoIVolt=b rorona ' l' ! ,! I I l' 1

I1 ::I 126)
de jc¡lb ' Ür ¡", deAniou
.1 I Rttalb
I 1
de Muno¡>:ni
I 1
I
13 10El empcr",1or Enrique
\' 11 Des,. !tIJ...J'lU = 1iIt'W
,
i. •
! , Coo IJ ~lldJ ¡jd lanfrrol, ".lS clxhooo

I
, "·.calle' dtrroun, Iai ple~OI i1o:onir.o<
I
l
La , "rorilbd irnpcrial
I I I 1
I 1345 (>..;.,.mde ki<
l'll~ &;;;""", de los
I I, ~ /I! ' ,
1258 MaoIredi, hijo de
11: reina eo 5icilia
¡
12S2 Ú>ll d alr:unien:o dcl.d t¡<ms losUcih.Iool a:h.l n a ""
~ Anjou'y pitiO!' "ludaa l'edmt,tJ de ,\ra¡;li:l
1l.1l\li )'10< Pt=j :
porla 1n<oll'cnci1dd rey '1
Ed~:udo UI dcln¡;Ll:ma
1
I 1 2~5 . •1,
: f4~ Ttcncol u
' ,
'"
J.

II . L
' 1266 CJrlt.l\,dell., ¡oo
I I
I
!
I
.!. !
1
l '
I
iI
1

1296~derico¡ ¡ 1313 D:IlI:e "


I I
,11337~
.1, I lu"",. ,L J I
(,iotto
J ' I
I
I
I I 137~MlItte
l' ,
'
Federico 11 fund, la . C:TuuwftJr ~ Idcrrüo )'.•bCSI1U.1 deArJ ¡~onsubeal u~durc ljJ DIVJM 1'1 , 1 ' Franmool\:trarca :
lInivc~idad de,Nipoles comuncsdeJaUga IM:Ilúredi" '¡", ,,, enlll I tronru'k5kilia Qu",'.ii l 1.!5.1 )u'oJ¡.. ;~o I
I Ú ." b...,,!r ' 1, , , 1I lmnuu el D<r.:m. , I :
, 1240 I ' 1 I hil1268 Conradinc, ' >lo I • ; I ; i
Cno ' ¡lIdl dela nnu p"..l.lltJ f""k-ñco
c,'rnll.,. 1o< C1rd<:>Jb qoe '" tIíri¡;<-n
1250, Muere
Fr..L..""
...l_
'OdeConrado IV.,
IL ~u¡" alI es a.sesin.ldo.
29 1 Mar>:o I't
Idia., Fl u¡j/ir" I
1337 Muertede D,nto
1
','13 ~7 Col; di Rieozo Se
¡hace proclam., CIl Rom.l ,
I a R<lm:l p.1'" el ronoIr trono nnpcrul ~I '1 Finde 1> C\S.1 deSuabia
I hij>, amr.mIV l '
,
1
I I :
I I I"mbuno delpud1lo"

I ! I
IJ2 H l prln:i~
AJ(omo de l\ra;;ón
cnnqu.:'" Crnféfu

I~G b.ndollI ,
tl ",,,,~o, re¡' deC:a<tiIL1.
C'"~lui ..., C:'\rdOOa.
Só!o dmno<Íc
CrJJlJd., No'fllUJ t!(C

1200
I 1220
luio d pódL'f delhlJm

1240
I
1260 1280 1300 1320 1340 1360 1380 1400

195
57. CRONOLOGÍA IV (1400-1800)
1400 1420 1440 1460 1540 1560 1600
1480 1500 1520 1580
I
.
,
¡!
¡l.
1
!
1 '
1
:
'"
" I ;'
; 1431-1449 Concilio J. a.,~I", "Pequeño
I I I
1506
cim,.", En 143 F.u~.nio IV tramfiere el concilio Vencids la~1i'icJ nel''' 'Ílu
' primero a Fmau l' uego a Florencia de su pre ecesor Alejan.ira
I
lt 9) ,.... W
' 151'9 UltCJ'O
""",,,d.d
del dero
=;J 1
lj l ~ I.'Urt(n Lu.'<lo f,j, iHU:l~blu lll CDnfuni., lt Com;uñiJ .
\\1I1emb<rg dele><:> fun6dJ por l¡;¡=o delo,'Olt
1545-1563 'Cod o deTr<l1:O
I 11564!ndiccde Iollho. prohibidos
I
IGLESIA i ,
l\ulo~·¡~i~n~~¡~~~q~~~ , dn:~nt< t'J1 mo:.~ defe ~5 2 1n,,¡tución del,~ Oñcin I ,
i
¡
i
1-l¡'-l-1417 Concibo Je Cumu nu .
, Es eIe¡;j,lo pJp. ~lmin \(
i]. HUHO~ae'1Jdo por berei< , 1
I
j "
! , 1
',' E,ud os ponrifici
I '1
- 1 1152ULronX <:
;
g¡¡Jl.ureru I ;
1559 11:iliJo1\' dtdarJ tkl"!C"OI a cooos
' l'>tI:.qU<ml púb6cam<n" Ubula I"p.ll los~?'lllI queaM;lll~ lo< r=te> !

Bonifacio -1,1·,~1
PAPAS X noccncio VU
¡G,"gOrjo~l1
I " . Ir '~
I
I I
I-'~n
l
Eu~cnio l V
I
,N;col.1. ,:: l'í~ l1
C. lixllll ,;
'1 ' N
SL~IO .' , VJlJ
IJ~OCCJ1;~o
:
11' 1"
li~ 1U 1 León X A~n.no ,
-,\ 1<j. ndro VI i I
'·\~
\'l 1l'. blOIU
Clemente Vil
I, J ~lio
'
' lU, 1;0 1

J\l.ucd o 11
1\ il'" 1 )ixlO,~: I I
" r<1lon oXIII
Pio V 1
J-'~
¡
Ürb ,lOo \'11
I
1 ,I>Lm ln V Pablo 11 i J:'I!o 11! I I i I ~abl~ N j i I I'l¡eg'"rin ~(V

: ~~~a;~~ ~II
' 1

1 I 1 ¡ I! ! I i 1 I 1 1, ! I i I I I I I ! ! :
! 'i I I !
1456 1 1471 11'111 lll sc casa con 1, so noa¡ J 1 1526 Los turcos e5oliOl.ln II I " I
J:~;' :';i'~ld~~~~n i lo, t~~~Si~t~:~::~A'~nas r¡;IJlse::¡:r:I~~:::lr:1~:.g~IWJ ~;H:'¡~í~,~oh¡ICS A~Ui' I~ I
I
I l' "le • • ,,! i I
IMPERIO
OTOMANO
a losturcos en la
batalla de Ankara
l ' , ! I
i
.1,
de losEstados" contra
losteurone,s ,
146! En Rusia, Iván 1II elGrande I
' eiIUsobreel Jur, d" de Moscovia 1 ,
II 1szu ~Üximo
;1 I
desarrol n del Imperiu oionuno
durante el suhnu to de Sulim.in II ,1~lm¡r.lrl(o
1 I I I i I
1

:
¡
I
¡
I
I
EUROPA
DEL NORTEY
t-+-""7-__:____i-+--+-___+-;--+-~-~+__r.~......_:+_,_.._.;.-+_...,....___7~I__:____:____i-+_.....___+-+_+~.....~*_+___i--+_t-+__:____:_-r__
I : ' i I
144'0 l
1452 '
M"¡ ' " '"
lOIlLllI ,{Cor'¡IlisJJ./ortoma' ""l"e. " ' 1 I Ti
1523 I
Gu,UI'O I\ 'a" I,
,k
" ¡
.1" 1I • I . ', , 1 I J:
ilUJ,""ndizaSueciade 1547 Re,", en lluo, elzarlvdn1\ el Tcmb!.
I ' 1
ORIENTAL
A la muerte de Alberto JI
de Habsburgo, la ""11> 30
1II de Polonia se apodera
I
I I
Constantinopla, Findelimperio romano Oriente.
I :, 1 '1, I !, ' 1,
1, 1468 Losturcos conquistan A1b.1l\ia
ji '
Dinama'"
rca. Terminala
IIni6¡,nde jKalm¡ar I I
11 1 ¡ I 1 I I
1

I
de Hungrla ' 1 I I i
'1
1557 h',ln rlTerrible.. tiende ¡{mi" lu,u elC.,pio
1
! I ' .I 1
.
! ! I ¡
1463 Losturcos conquistan Bosnia :
I I !
y 1", UrJIto.. l' comienz; laco!onirJción de Silxria
l ' " I

J 1 .1 I J. ! I I ; 1 I i I ¡ 1 IHI 1 1S29 11 dict.\ de Spira. L' nu~'oria Cl'6""' ;


impo:>< ~apb:iOOJcltUU::0deW>rms,15u Co . '
I
,
1:
I 1581 l.as7 IiU'l ind.1s L'nilil
prt~'''' ' dedaran indepe
1419 1:, 1 1438 Alberto Il de Hab' un.u' .1
¡!! La diera de úorrrs

' I I =I
'" '0 ! I proscribe a Lutero la nllllO(I. hner.uu"pro:ou la cm' .s., :~--!..t. ¡ d 1,
Comienzan reyde B..hm,i.l v de Hungru. ! J I lH 1 Cail-inoen Gu1<bu "" ,cu ",, ",,_ ' " ,~nc," e
enI Bohemia
as guuesrr,.~
,'
I
es
I elegldo r-
I em....;adar. Comienza
a ><tU.u din.u'(Jde los
I' l'
:.
1

Seenconu:nw.1abanca Fu¡;¡;er la
: :
1-\4 15"LO. uerra ' 1>" •.•,,,,,...
- - ,-,",.
_ rOl• I 1 ,
(lureranc") ca".. kll¡:r.¡nJo 1555 I':ude,\u.,l\tl entre
1579 Unión de Arras corre I~
pnMllCU\C3,óllClS delSurr U
EUROPA hr ~
' i
i
Hablbur,;o en el trono germánico
, -,
venta de U1du!¡;l:IIa.>s <11 Alemania
'.
principc:s ecblkieo< • cm", Vl' los protr>:an1O I en"e Ll17 provincias prol""'"

I I • lI'
1I '1 .r
CENTRAL Y t--7---:---:---+----i-~_:_-i_...,....__t:_+__._+---'-_:_--i__:____:_--+--...,..............",....,.......,.p_,...._.,.___,-.,......O_'__ic_"*--:,_.,.----___ir__
: I ,1 • I . •

I
'1 I i i14P Última ,anldón
illl1~'"
¡ • 15í9 , ~; Di<u JeAuf.u.t1.c..r"';V~\\:bnn' 111.130
L' ; I ' I ,
l'
PAISES BAJOS 1:

!
en Ronu, en la pmnn3
:J<Fn ln>:o III de H.!b:JJtu¡;o
'1 El''1 deE>¡uiu úrlos I ti< H.1hl."ur¡;o.
ni<:lO deFcm.uid."IC",¡Ii.-" ritliorde 1
1
" ; I i 1
IJ .
1576 P.uldi¡;¡wen los
1 I I I ¡ ~1and... hemb de,".00.10 15H -I 25 Re'" de losCll11fClÍnOI m A!rnur.U rJkx ¡\.líos l"':' Ú1
I Mmnu1iano Ilos dvrniniD\ Je "" lQ>:,oiJa por I.l l'ralic>cióndeTum.'l'< 1I1tina cr
! ' 14 9 1
lEn Magune' ,Jo hann" Gmt'Jlberg inventa i
i b impresión con car"..-m es móviles
I
;
I
; Hab.burCU y c>elq:ido cmpmolor de
, : Alem,lIll.''''''cl nombre de Carlos\'
IL . 1 I I I ! I I IJ¡:¡rna de indcpcndcnciJ
I I I I
~'3\ l1¡;llk~ Los ",incipc:s l'N"";,-",,csconu;'Carlua V

1408 I! 11 43SFu nd:lciónd elJ lgloi.1 r..1CiolU1phc:/U 14S5 Termina en ln¡;Ulem 1 ' .! ' l' 1S36J U¡;u=1 15S3R<inJen ln~L"arüI.uU Lr 1~87 11Obd",d<w.
e de,S,lIo;~,~ ~
El duqJulUll 1 1,4,3 1J;J u~
, ,' dc kco CI con',denad," I~, ho~,era I I.l ¡;ucm "de Lo doI,,,,,,", 1515 R<inJ I
mue Fr.tnei>o.-o 1 '5.:",:,,,;,U1Ú, Rcpnmr a Jos' prol""""'" a MuiJ EmJ:u-do, re,
n pI".... ~~~ o'l :! I \' ' 155'8¡",beJI. n:in.t J. Ingc''''~ ' I, I
'" J;><I<kra de P,rí.
ponirndorojo N I<Lt ,1
demente Cu lo \'1
1

I I
14!9 Juana d<Arto
conducela insurrección
1455 Comienz:J en
In>:!.te,," IJguerra
lranc"", libera Orleans " "dé Lt, ,b rosas"
1
E1 ,."" cJur, Eruiquede
, ._- ,. r • _. - un" York l' n~~
;:-:fu""';':';""".
cond nombn:de EruiqueVII
'G'd.::rl.
Tudor ¡ 1 I 1 II
r e.utn.

1 1529 J'.¡z de ~nbr.u entre


¡
«nueva d
11 1562 Conuenzan enFranCIJ
-,~
de 1> 1;1",,:> .~,¡:ljc.uu
:, ; , ''lr-:
1598 &Ji,
1593 Coo;"c:N
I
GRAN BRETAÑA l' l'co~on.. D rlosVJI ; encre ~~l' York i 1 .I 1 ' ¡ ~~V ~ :a url de ~lC ' L, ,,:hogucrrasder~~ÓIl de Enrique !V

FRANCIA 1
' 14111 EJÍ FranciJ, guerra
ent~e bor¡wñon.. y arma/hes
11.1 1 1453 TedninJ ~ GU~1T3 "
!
;de losCienaños. i
I 1493'úrlo> \'111 de n'JnCi.¡
secaso conAna de Breeña
J II 1 1 5~4
,1,1 1 J! l' ,
11572 N~-¡'e de I\:u-tol"on¡¿
Erutque VIII 1544 J'.¡z de Cr,ih!<ntre JT.u-.h, ¡.Espali:J 1589 A>oinJtode I
s: I
I : lL5
Enriqu<l' de1n¡¡l.llma 1
I
l'
i ¡ I : : 1
H3~ Dr, o, I'~ rec7nqui:ta P~rís :
:
j
! Ulúen<!"a<íilicha,regi6~aF~
1
1 ~1.l"í'J,: !
i 150h Luis XII.de ~ranci, ' !,<=do I JJlS!~ ! ! 1 1 5~9
I
If ! 1 , I
"":dc
'f:ral l;e.un¡xro.
~lu, I1llk~"""
m:n;
..'\lÍLI
f'r.¡¡¡,;¡,1)' Es
Lbuul'tenl\.rincllt.'t
lacaballería francesa
I 14 5 Pazd, Arras, El reydeFrancia
reconoce laau,onomia delducado de B"'I;ooiJ
;
¡ ,
l id ü:óIiro deE\" ",, l< asoc,an P= I
In:¡unincd ,","de italia ,
I
1,547 ~lu<11o Fr.u>::i;..-o I, sube,11 trol,o.u
hijoEnrique JIy pe";."" A lo> plOl= U,",
I
1589 Enrique d< N.
Franc., mu elno"';',

, 1438 1'
En l'orrug, I, dur.m,e ,,1 reinado de Allon", \:
: H H r.u deLoJieucre d pa¡u, 1
l' \~Ilecb, ~ l iUn y FIorenciJ. Tntuú. d'l'
I ~ 494,6uIus VI1lde Francia"lcIia ,
"1\IL,JOpor Ludori<u ti Morq.""iar d<~ lil.ln
! '
I
1 1 S56 1~n de Drlus V F<llpelI rcin.s I
nI &¡tlfl.1, F\.m<b Ylosdomini", de ItJliJ; I
<1p,lodpe Enrique tI NJ1 (~"/I10JOPI ' un., • principioJd " ,Uiliorio entre F.>lJJfo, " ¡J , . , , .\ ¡ I >Ubcnnall" funando'" cíñ< IJWWlU
poliliCJ der>p.m<ión nulitlm'Jlo larsoJe'l
I l'
I li I !
145C1 Al monr FeliJ'<
I I I 1
IH 79 fn l1Jlldo
1494 . IU "~' '''I·úl~ ~,~ M~.de
Aorn"':1 "' ''''','UlO nt nu larrpUblíc I
l
153 Có>:Jnol
1mpcrbl y hereda IusdonJilliosde Hmollu'l:o !
'1 1 ,, ; '
,
i I 1
' 1 '
:
JH""" ' ¡nC IJlLI l' Maria \'" romi, !lliljn ,
qucdab'jocl ~obiemoi
de
l t\rJ¡;6n e Icld
idc ú:>:llLt,
l:nlO.:r.I"Cde ira)'Jm¡,umo S,mm.1l0U l'
de
i495·Un.' ~I?CJ;Uel'>!Jdosl !
de MItb
,du..l ue deTc"'-llU
'
¡
I, 1571 Victoria del.<¡lanto,
u. ~ ~JJU dcrroun I
¡,tJliLUt !-' Wl1d3d II I
ltalí:1l1os =gue ... ~ a d;¡,~no !U,.JI turCO
ESPAÑA
¡'406 Florenci' conquisu Pi..
y se ase~ura unasal,da al nur
i 1
de Fran" ,"o Slona
1I ,.
1
'

¡def.>palla
t
I I
úrIr>o VID
¡ ;
I IH 7 Losbnu....... 1O deClrlo. V ""l""M' Roou
I . 11 1 - ·-
:
1
I I

PORTUGAL 1-......-+--+- i--:--....".-+:f-t--:---+*--li-7-+--+.....-;-+-4.... --;~.,...-.,..-f--¡-".-;-....,..,H-:----:-oI"P""t-'-t-4--.;...-+-:--..,....--;--+­


¡ t I 1 :.

ITALlA '1 i I I 1~3S 1 ~4i l'a ' ol~ ~


. Gum... de sucesi6n en NJpol.. unca SidC. baju
! J4'i;'Jl.~ l<I\o~
deFlon:nciJ b.J¡"cl I
H92.Fcm.uidol
conqu:>Uú!timo
, ' Grant'
I 1 15J5 func¡,.~ 1 ~"" ~I~I : 1 ! ~M ~ l de M«Iicis l'
! 1 \ 5ll Fr Jl l< ' - 1,darouolom ¡ "",~Ü>l.1 larepública d.eSien,
1
I
i', ' !l'
:enne 1", Je AlIjou )' losde t\rasún Alfo"", de Ar•• n

I
! mando de lorelSlo 1
l '! 1 I luJume
I
"i P,¡;ú,I!<p pri """,ro. M>driJ
¡ I
, i 1 ; , I
I
l' ;
el"'''Ii''i{1CO "'·AndalllS ; ,1 I 1 ¡ ¡ .

, 1 !
1434 EnFlorencia I
I
'
I ¡I I 11 \,5 11 ~~ ~l:""ITJ rra...."..,,'\\ñol.lpor lclia,
.1492, 150\- 1504 Guar. Iran<txspJ
i
. :'Job por
! 1568 Colllienz:J ~ Esp,JJ'u~
;pcll«UCi6n delos mOriscos
i , , seronlolidael poder ! I
expu1s:la: ~f.>p.u'~ 1 Nápol'7> 1> ciud.dP"" a la cororu,"'l'~ ~! 1 :,
1 . ! de C6,imo de Mtd: is , 1 i " " r ' ! I I
15! 6.la¡;> de ~ :en"" C:u-Ios l' ; I !

I !
i I
I, 1 1
¡ I
A.\1ÉRICA
ÁFRICA
1
: j I I

I !IJ8k k~~r.Jlle rivw~ ~ I 1 1S3~


i
FrJ."" Pizarro CDUquJ ¡! l'
AsIA
! I I
I I el
Díaldobla Clbo
de 1l1lt1U F-'J'<1'1= i I e1!\:rú derrOtando a los in= , I

11~9~ cJ6baJ~tlL_""~btt,lJ. !, i' 1La1m R<'~,~LIa;nci!"Jt


OCEANÍA

I
j I 1 I
¡
I
I ¡ I I !
l):lL" del\.~olo:né debC= !
,Comie"", asrelln\pct1ocoloniJl<>¡\ÚlO1
¡ I ' 1 : ' I
:i
1
I

1
1400 1420 1440 1460 1480 1500 1520 1540 1560 1580

234
1600 1620 1640 1660 1680 1700 1720 1740 1760 1780 1800
160(, J'¡¡hlo\. rx;"mulg;¡. \mro. ,! ¡ :I '"166~ Clc'mcnr~ IX' 1 1173 ~ Clemente XU ,
I I
11773 Clemente X/V·di.ruei,e
d<fmdich por r/ fraile Paoio 5,'!'i pnme l. Congregaci ón ",..,.m" losprincípim I b Cmn¡un!.1 de).,.10, quese
[de I.1 ITU"lilCrl. quo se ,meJbl«ióen
, IS14

~l.'I~ ¡!, I "Jn di!und..."!1Óo por 1791 pioVl


' '! !&; 1.»1
I flT; II : ! coodcna J.

- I Consti/,w,
Il ¡ i i i I I I ~ : I ! i cWiL del clero
I
, -~I
l..eónXI I Grcj;~rio~ '
I '
Inocencio ~
1
I
¡Clementc.LX I I A!cjondro .\~ ! I
,-, .
I fuoc; ncio ~111 ¡ ~encdiclo 'XlV' 6~rne~ te XIII Pío VI !:

l¡'1
: Alejandro VII Ocn'~'c ~ : ¡
J ,
Urbano VIII ! ! J1~ncd:cto ~JJ1 : ~Iemeo le XIV
Pablo V
1 ¡ !
:
, ! : II
I Inocencio XI
Ifooc,cna o Xli;
I a emcnlc Xl i Clcrncnlc XII
:
i :
,
: i !
¡ ,
:
I
I I I I
I I
I¡ j
1
J I;
!
,
j I i I
, l.' 1703 J\,droleIGlllllde' I 1. i 1
; ¡ " fuoo.. SJn 1\:",""','1\" !! i
I !! I!I I
}(,13 ~~." d Ro'n:1l1oV
1

i
j
169n Reñuen
I 1 1 '
, 1709 llo pUl!l de
I : 11733- 1738 Guerra
de SUctS1Ón poi.", entre 1 I !
comlCl11. en RmU
1.1 din.Ma de hl< l.11'C1,
que duo h,1Sl. 1917
, I I i
Rm1J el 1.1: Itdm I numc""" li<turias, los
. ti G...uk. Iímdldor I suecos deCarlosXIIson
de1.1 RmU modtml I de~tl~ por,Jos ~
Austria y Rusia porun.
paree, y FrJnCU YEsp>.ñ.
1por ~lr.l, , ,
I l 1772 PrinlC: reparto
deI\>lonitentre RmU,
! ~ ~Au..n. ,

! I
II I, I ¡

I I Ii
1 18 Cmni=";GucrT3
dcJosTrtintllll\os(pcrlexlo
' 1629 W.d.Icm:,.J\00!i~. Ow:i.n IV
; do ~tmrc.\.: r<l"'i"", , ,
J [: I I
16RR Coc>,;ctlT.1 b ¡;uemde1.1 U&, de
, '\u¡;u,tl co u qucFr.mci.t,c":1iI1 Imperio
II II 1740 Com,COl. 1.1 -&"crr.l
de ~31""'X.~
1763 Tcrmirud.l
laGuerra delos
1782 Lli;;loilIJc,\lliaiJ
IujoconmildeJEscdo
boherno- ,,¡,:, o)
r III I 1632 Gustavo Ad0'0 l' d 5 ' d
C U'<1' cmll..
I
'I PrtXrWdo l"r E.'J'ÚU, ln¡;J.ucm ySUccil
I l\.J,irr3,5.ljoni...fr.loci.t, •
¡:,~-" Po";,~Nlpo!cs y
Síere años.se
reconocen a
I i ', i I
17R1 lnsurrecaón dc losPJfscs Bajos. usttiJCos
lú-08 JL•' m<-L ..'·.,',· l..de ':tMemtrinenUi17~nl'muereenlaluclu
= m lOO , 1
! 1 I
1 1 7~o con im~'ro'i~do .~"" " l' 1'--
"')'. ~ ....., ':"" l1'i1 Inal
,--".... ""
UJ"'''' 1781
..ate,;"UlU José JI,YMaiúTr=
, I
decretan
Hu¡'eluoIIcrn funda ti primer I 1
1"
11648
f..p.1IÍJ recon~ l.
"
: Cuhl< xnde ucei, d = .
-"
~lJri.l 1cm." rcm.l,l; sus """I '" la abolición delllCtVidwl1hre
nlideo.I~1 ts.\dDflU';""'" i inr!cpcoocociJ de1a'l/OIincias ~nid ..., ! , Dio~ Y~ia I I r
IJohclTll.1 de ~hlll¡;ru colo~we.. 11 1 I I I I
; / 620 1 1635 1 11648 PJZ de\X;"'(;W.t.Fv' de ¡ 1697 1701 Iü1c:icn Guill';"'0 1 1748 !l I i I ! I I , I179h p dalig;¡
Eleln¡'er.I<!ac Fcm.wlo JI,: Comienza
con111 ' 1,,<!J ,fe&p>.'I.1, I el periodo
laGuerra deIo< Trcint1 l1ilos !,
1M 3 ElPrioci~ de Coodi ,
Cooc!U)'c 1.1 Ol,cmdc
laUp de .o\:J¡;l......
de Hol.:ruollan obtiene
delemrccJor lacorore
I Paz dCl\qui'j;lán. 756 ColTÜCllU lI jI dcJosSit:lC
Termina la Gucm de ,oñoI.Fcdeooo JIti G·.mJtde Ptusia, I
,.cm i ¡lIluif'n tn'<l
¡(!(mi... Jn~
.!IOIbo~ enI sucesiónaustriaca. !.~ :t In¡:IJ:cm, JtIQ ,5.1joni:>, ,
de
b ~I""'Jñ3 nl.v1cJ l
("ncr.
I
derrota a losimperia les enRocroi
- ';
f 1635 pJL deI't3¡;.1. Fin del
I I
Fr:l1IciJseve obIl¡¡JdJ

I
,ecdcnusror"l''''''''
!, l.
dereyde Prusiacomo
FcdcriroI
,'1,1 I I
i
, Franci«o l de Lomu , p'Jn ¡~_, ' hNri.t.Fr.1l1<Ll,Rustl,
duquc deT"""'l1J, r ~larú ,'VlOlU1 YSuecia I
'Turqui.l, Áu!<ri.l,

i
!J\¡t1U¡:.J!. l':Jp"le,)
I
I I ¡ , periodo sueco de1.1 b'IJCrr.
,1
I Tc......cmptr.1dom ¡ 1 • 1 I I I !
1603
lomuerte dc
1610
Asesinato de
1625 'Cub l
&uwo,rey
1642· 1643 Carlos1 1661 Cool.1muen«lc .\l=mo
<tlIl1T.I elcj/n:i:o del Lo"
XN reobe poedcr :th<oIum
I¡ Luis I
1709 hnruJ<x!o por lo< j<>uiU<.
XIV persigue , lo< Í'f1lr:""'-"
I I: = _ LJ.7cm
_ "'~
63',I ,1..7I7L~Fund.xi6
J.,_: . ,~~~L ¡ . 1795 Fr.mcú
U lL'< ""'_ n<ww_ "F
elDittitt:riJ
~<1bd.subc" Enñ<¡uc!Y delr.gb:rna
P,,,larnrntó ¡;uiado 1660 CarI;"I1 rtr delngbtttTo1 ' 1 r d= l'C ," cenuo, I\>n·Roy:IJ b 'llOlÚJ roloni31' pordtcólol:o y 1794 RJ,."picrre ill'<1nn'e
trono de
¡I.J:trnr/ rtr
de Fr.u1cu
~ncüdc ~luú :1627Richelicu
1 " po: Cmm\\cll
! ; 1 .. I Il " I ' " 1I I 1
1 1(,7l TeslAct. l.oIlimó"""""" 1701 frmciJ,,l,ticlll:de E.'p3iU 1
1' ; ,
¡ I I ! ~ )olm ':t<;Jcr ¡ d ·CUllO .dEno:: St'rr<''';".
1 64 11772 InJ . tetr.i Ei=ci6o,
' ,de l\ol>espirne
1!c 5 :i. deMIdJci,por ;,>,...w . losh",,,,,,,,,,,' 1649 C1CI"'I,pn<ior,:"" iodocs'luedJn,obli¡;>d.",ojurar r1 lJ1011Of'Olio lObn: d oomacio ¡ Fr.lJlO.expulsa,losICSUltllS .bolc 1.1 esclavitud ' 17"3 Co-:,
Jacobo J Luis xm ~ I..1 ~ocheUe ide Comn,~IJ.lS dcop,tido fiJ~.w Ji an¡;lionLIIOO
II
delosesclavosf'1Co .'.méric.l ! 1 t 1 I In , ,1 ~ ..';" 1\1..1 el''Terror''

i l. T

• 161J5 1614 Ú1cinu 1 ,i 642 Mucr;< RlChelitu. 11667 GU"!Hmre Frmcily [,p./u i! I ,, ' ; , i7 89 1792 I..1 ('r.mci_ll cvoluóon.w
I
¡
''''.....I/ts. d..'t!=b ~"em .,\",,", y Pm<i.
En 1n¡;la"1T.
'axn¡;¡t>ci6n
d,l.1 ;';¡"o,,'
oonv0C3ción de los
EsLuIol¡''<1rr..k<
" ""de I.1Il<WluOÓll
I
I
lesucede Julio M=o
I¡ ¡ I! I !
1643 Re"", enFrnociJ Luis XIV,
i I I
,¡'<lr IJ Jll>o5ión de F1.IruI<>
I ¡;
¡
,
1685 Rcv0C3ción del"litto de N:tntes II
I
Se rcllll C11 enFr:mo. "" Fst.:dm C'
DedamciónJe lasd."l'(CIIOSJdI,•• ,J"" y""' ciuLrJ.mo. 1793 I'Iime"' IiS":tnriír:ula>ll.
<:unfuc>dos JCJlbimo dc I.J1P F,occuó6n de LuisX,1
I I 1680 Luis I I TOmJ de l.1ll~
.I 1799
'. N.puleón IeóMd
i! I I. 179o Cmmñ.ó.lnova
I, I ' l ' I 1 : ' I . - "
xiv co~ 1.1
I

I: ! ,.
I
1624 8 cnlC1u1 Ri-
rrimmninimodeFrJnciJ
Iicn 1653-'1658 DicwdurJ
I deClomwellen~"glJterro I pma."o6n de loshu~ I ! I I dd dC1o

I I I I I ¡,' I I I I I I I I
I 1 ~I~~~'t;~.
I 1720 Au>tri.l Jll1l'1Oostcntllr
I 1
i

,
1
: I! I
"¡i !.
I 1659 1..1 p.1Zde IUI
I
I
l'
I
1, 0 1 Rcilueo&l'J-'lJ~v. 1 734 Eoel ~ lt ,oern
I I I
i ¡ VJbrino deLuisXN.Seotl~Iett asI desucesión poi=, úrIo< 1786 I..1 lOllUr:1
I 1610 1
~
. !
. I I'irincClS cnm:fr:mciJ Y
E'j'uUnwt:l1 elfin.~ de
endIJl.din.1SlÚ bodxInia.
CnmiCOl~ 1.1 Guem desucesión
deBotbOO , d"~ "der.mnJ,
conquimt N'~ deldominio
I, I l' lapau demuenc
son0b01idJ> ror
I ~<-'f,¡fuexp
'1
c !, I I l. hq;cmotÚJ 1:\¡Ulin1. i, es :mol",primm 'SUe:n muodiJl" austtixo
~J,do I ~c T,?,"
í 1 , , l ' l' :
I
I "

I i I 1-1-! '
l bl>8 Después . una
¡guem de trtintu oo.,
1 I'1I
I
¡¡" I
1 1713 Con J~ p.. de Utreclll
, 1.1 •T I I -1
rmmr.. lI Gllem de........iÓll
II
,
- I
1 j 1 79'¿'1 7~7 Pnmm
dc N.poie"'n
t.1It1]\1I\.1
I BoruJ'lU" eo It:l!i.t.

I
1\JmJ;;.Jl romi¡;ue "'1\1110'....SeI'CcOIvxen kY,

':TTII :¡¡tsi7~t
1 I
Ifin<klaRcplibljc de
¡\\:"":'1'a
: I 1: !
i
¡ 1681 8m'dCh ~<cm I I , 1; 57 1 1 77~ i:J coo¡:mode¡", cnIonUs ",,1CriCUW
i
i
I •eNc:Wil1wn Ib-." elaul
ItI1I1\,kIl1Ío1
I i Los inP<>c<
conq= Ilciig;¡b.
'''''f'<odcd oomacio cm ~tem
! 11 I I , 1
¡ I o:Jblcc'C :illi UlUroJoni.t I e1dominio~
ComiCI , '" 1773 "n. '011 178R CorniCOl. la0l1cn:z.1ci6o
11:.1 l'. rry" in¡;le:<.l deAw=IU
I :
' fibdeffi.l,
tlccWquertK'l'"'fu¡l<!an
lt cpinl
I
I
I sol.. l. ln.flJ
1primer 000 dcla "
I I ! TI I 1 ! 11
. ¡, I I
I 1 1 1I Im'Olllcón ,meri=u

LJeb,J ' I I! 1 I Hs,(.om:.kilae",';'


1 ,
1162h
! M.,,,>dl\l'Cltl l. nave I
I I
'1
I,1ll3 Conb p~
'de lhrecht ro~Jtcrr.J
1 1759
b Guem
n,Il'JJ,l<
1
deindeptl'denco "neriCllU
M..,Il<w.~r con102
p.l'¡' r> peregrinos . ¡ !
~ccm~ d~ Francia
;cl mOll<J¡'i'ÜU I,
,de 101Siete . jlos1.1<
in.;lClCSa"l<j\':'.t1Il
1776 Dect.:r:.ción'de inJere "iall:i.lamel1Q1la
. 1 1 11787 ~6n :unaio::uu
i elCan.1d.l irJrlcéo
I 17!iJ ' rJl de J'. ~ •
¡ i, 'de b tn t.1 deescl.vos I
1600
i I ¡
1620
!
1640
1I
1660
¡ I I1680I 1700
I 1 I ¡ ,
1720
1
1740
¡ I I I
1760
I i
1780
I~ de 1", .Eo::>dco<Unidos
1800

235
76. CRONOLOGÍA V (1800-2000)
1800 1810 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900

t~J_
! I 1864 proclama
1870 Elconcilio Vaticario 1
1,infalibilidad del p'p'
I

¡891 I...e6n XIII


i
IGLESIA I I
[ 8 U~ I':lpol<Ó1l =xionJ 1
I 1832 UtU l1, neldo
.lfrr..,;"" Cn:-....io
Plc¡ LXF'Jblicael
S)'I!.Jbuly la",óciíca
QIli1l1taCUrlJ
en materia defer moral
i S7UHtrm., Jed.u::HfJ0fclut Je
llJ.lü. lXtru~i de unce "b: (¡~
j

,w.
1
I
~rrr"mlp b tnci'~liQ
Rtrwr: lJ()~IJ'W1t.
' ÜJ'''¡' deh dc.:tri:u
",Kill a uilk'J
ti UuJodeb l¡,IomPla VII; con laexcomunión J los X,'corui"u lo< condenando las ideas elpoda l<mpor.tl del p'~' , I I
~onero ," ~JtÍ: ¡ carbonarios principio< I~ber.des ·· í liberales
, 187~ I'io LX, jn,culJ,lo.a tó""" a 1,~~"' nrión b po1I,;a J:
' 1

Cro,~ XII ¡J! 'vm I A oIX


' bre h'OriO;XVl
I
j
i i
18Ul Concordato
1I i
,
entre 'rJnáJ r!'loi VII
Ir
1824
Lolrr'''¡''dol'S
1 1835
I D<spués de varias masacres
deobrercsrdeleyes mep"\Ol1.des
i
1852 Un rle"i\:ito"ub1ec,en 1
Francia el im¡J<rio ha ctf'lJti.. 1
Luis Bon,p.", nnporado, con el I
_ ' •
18/ U Guro; franrn-prul::llCl.
Derrota f:-m c,,", y procLmucióo
;
1893 S< funda
enIrW.lterra el
1810 N'l: <ón.. inol""" ,t/quk'e:l esralli en Francia la re" ,lución
1800 St ndJ
Ntr r-~
'gil
0.'1>"'"' de
I l enItalia
• uL
CJjJ con ••J1u ,~
deHabs.."urgo, hi¡.a del
d LfmdvJ
de,lW).iJcitin
I 1837 Vi 1 ' , d' 1. ,,1 no¡mhre
I JetOrJ::J. rema ~e ' 'Ío1j,=~[T3 de(,po;~:JlJs e difundelen Irlar.: :, 1a república 1 I I paniJo laborista
1 ,
1SS EnParís Se constituye
EUROPA',"
L
I entpclJdoe d<.o\tutti:¡
i '
l' de huel,;J
i :
1 30 Bélgica seindependi7.J deHolanda
,
1 8~(Rt"oILk~ún
1
,
la/uociaClón [,"uma
1

• 1.s6~1 18~ 1 Rendiciónde F,," ci,cede


P,r&
b 11 lnrernacional socialista
, .
I H 9 ~ Estalla en FrJ"iJ
en ~ans. Lws .~J?<' Por,lmmOYJ: a Alcrn.miJ bs l'l:'¡:;iom1 deA1ucu y elrcaso Dreylus"
,lxü9' nil<¡r~ deKul Mm l Lorena, ,."JO' , Jemíloru ind'nUl~.1CÍÓn
p" JiJ' ::te Luu
Ban!Jl'l1t. lObnno
deNapulcOrI.
sefundJ en
l.ond~es
[n::1 ~JO.nJl
ul altísima, E",liJen 1'311< "", ",",,!udón
lOClaliSla, "Comuna deParís", que
termina con lasema"a sallgriellta
I
I l\Xullw[

s,,,"
1S0!; 1808 Ali' "", <n'"
Ro""",,
1821J.l 8l3 R..'bd;Ofl"'b:"k1rJIIliJUllli1a, I I 1859-1861 El reioode Cerdena con la ! 1 8~7 t1p.ime:
F\Il dd Impe'IO F" ""t:1 l' lUuIJ , " , enEspaña e lula, ¡;uiJJJ! PO' el, ubor. .,.",o
fon""" 11 ¡J, H,~u'l;'l> <1.1'"':' Il,8 0~ Vcoalición •
lJeuroltlimp".,l d, AlC1lUl',!, 1I108 lo>é Bollaparre
11822 C,eéiasein¡Jependi"'
d. Tur ,~
!
,
. !
!
1 8~ Il-1 S~ 9
J)'tld.t defr..aciJ. COfllJIli<J lnmlunlia. T=ru
)'1", d-"" das dd'mnJ rM"Jrn,H=t !a
ar.exióo, l'iJmorne, Ja.! GariluIJi ron un
1882 Tri~le
ATian7.J entre
¡kK IUdrOl [¡¡la
;de: unN,>,\, i= r.:
ll""
¡con):" ", mun.fiJl d:

t rrtJntle\1t IJ¡J, AU"~IJ ''l' dcl'.'.paña


1806 rv'cidiciÓfl ~llilr.ulC cq, N rot<.ln
1 <¡Il , I 1n'/JltC" "",e, bber.d.. rJIID.l~ CJ1
teJo, 1", DUdo. do bli.L&>d.c CatJ:o
J'Ilft.>dudOl" lurJ'""",,coflollÍ'Ll ti RéMdelas Austria, Alenur.:' Palestina

EUROPA CENTRAL
I d«:ccta ti ~u", nml conrra In;;Uf"r.t
!
1 e A1beno deG:t~r:r"
dolSlcilWy IO''''''l;1.d m deC:nkñ, \'Jaor
Manuel ~,~ue esprcclarradc 'q de,ltJlia
e lralia , .
e~ plan an~'frJnces
1892 Se funda elp,;'ido
Socialista Juliano
y MElUDIONAL
l
UJ cw!ici,;nandírancesa
isOS 1812 EnF.s~aña cOI\S~tucióo dem:':,;tica
18'13 \1 J1ició¡ ' I
I
1848-1849
Insurrección en Roma. Pío IX, quefubL¡ huido,
,
El(JndllcrenPru'¡,
1862 ij '.
JI S71 l.Cll Pr!r.dpcs 'l,mJl1" ~r"'i,mJl1
,n \"",11" d lt.1<imienlo delImpcri"
VICtIJ,¡,¡,a. N.polron eu ¡ .. melve protegido por elcj:!rr'.:n francés Onu 1'OIl llOrrur<. (."..dJdo<
enUlma rAtl'!""u iJ "
N,tpoJcOO d"""",o enlil"l' I , , , 1848 deU,\lcm:uw modcnu
, 18 3
: I
186 Gu"" de ~nl\la , luliJcoo'",AU'lm, I"ll<t !'nab,
I

El Ve.."o p. u , Iu!r, . Coml,111.l 1Junill..-JtiónJkmw


,

¡
:
JetU. Insurrea:ión en\'Jena, Dimisjón deMenemich

. .__
Conlcdmció" dd fgn 1 8 6 18 ISC:! n¡¡reso d. ClJni<lm , , I l ' ,
yConsritueión, Sube ~ nono Fr,,;:h.:o JOIII,
(1ll11m, i1J<l1'óenn 'd\'(,ruf m<m~ ele,) la' Rat1urJCi6n". N,,,,IJ.>vIIJ Ali""" F.~=r:~= ! 18,75 N"e 'a Corh, el l'~;do So:¡'ldemócratJdlemJIISPD
piliti t ittiiii~_
il'2l1ili ' --l---;'--"'---!---+---"'--"'--I I I I!---"--~--"'---I---"--~--"'--"¡--_~
último emperuio: de AuMria
l\ljop,"'ecc
t 801 EaR~aes lJ~ O 1853· \ 856 Guun deCrime"
I 1878 hCa........,'de
'l C5Ín:uJa Pa,lo I. rn;;UlurJ, Frando r C<,deiu unm ,
~"" BcrUn repb",ea le
Alej",dro I "', I
1825
u" Ir.gI<>a Siria,
r ,"or.oetn , E¡;ipto
ind' p<ndi' ,.J& d, Turqu,,"
Tu,qllÍ.1 c
'"".. elu pJl lsi
o nDmo
Con b J'ilZ d, r,lÚ .. ¡;mntiu l.
1898 fu,d,
¡nnumc:" ru.. "1los
Balcanes y promueve
lU \l). [¡

El zar NtcL)ilr¡ 1reprinse en Rusia


r" namla IJd"ime¡r...éún elnacimirsu('I urBulgaria elP,nido Obrero int'lf.lÚd dd Imperio l1lrco. C"d,itJ
b r,bdi61l militar"d«.brist. " Socialdemócrata r 000 me,el 'M" Iooc!> OOlltlJ Au;uU
EsTE DE 1
!
dd Imp<fÍt> Ottlrn:lllO
i I I
EUROPA y ~--"¡'---H~---i----i--~t--*--"':""'-__1--__;_--t-"""'-"¡'---rt----;--+--.;--o-+-+-"':"""--1C----""';--"""'i-­
I I I 1 ¡ I ¡ II ;
PRÓXIMO i 14:'9 ~.u: de AJri""lpoli"~ne Rusia I 1'861 deRusia 1878 N,o:, en Ru,i; tI..ir
rT~ lluqui, concro, laautonomía , AJ~ II reconoce " primm "'~nilJciDl1
OlUENTE
,i u.hoUciúr. mllx¡¡~
¡ a Stt1
b'" MotUJI!' )' \'Jliqui. dclaservidumbre ¡
¡,
i i !
1801 !i I
1816
1821 V,mueb {ornu p' l1e deIJGnn 1861 EaEE.lJ\.I, lost>r:¡dodd surse 11í?S
UilombiJ, >< iodcpcndiud, .Illxico coniederan, cumitllL1 " ' Cum, desecesión" EE,UU, r E:spañ, luchan por Ctk
T. J"I""" ilildcpmdrnd, deArgentina 1821 .. I i , I i EspJitJ. derror.uU, cede' EE.W.
pr.. idcmec!J: kK i
E1ud", Un;oo. ,
I :1 SJr. Mmirt, 1828 InrlcpcndenciJ
1859
1865 EE.UU, lns Esttdos dclllJrlO Fili;>u"" Gwr.l yPu", o RJco,
¡ 1817
Inder rJenó, d; Chile
d libaudo:: J, Urugu'j ' EnEE,UU. es rinden rtermina la"Guerra de ""w', r' Cu!>:l " ind,p,d :ncil
I I
de Arg,ntiru I ¡ ahorCJdo el líder El Congreso ""lCIlaesclaVitud
I I : I

l·: :
yClúlt jn....k 1830 1.J Gun Colc,mh:" abolicionista I l . 1889 1897
l\:nly;' put" , le ¿¡~.d, en1..."p'"blh<d, 1865 ~n EE UU, aseslOan Se proclam, laRepúhli<:t Apenur.t locrosa de Cbi.

AMÉlUCA ...... - -+--......


iI
rorCJIUoti
II [
---;'O........
lo< e<¡Uñal~
. . .,. .f+--t+--.....
Colo:nbiJ,. Eaudar j' V,oro¡¿,
~--7f-- ¡----:-- ---li---+--~ I
John Browl1
aA1brabar. I.lOc¡In
1 ...........,...+----1- - -rt--t- --+---4+---:--.........P-+-
I I~eral eni1rt:'1 , 1.. J'lXtr''f' ¡"ropen

I 1 8 1 0'1 ~ 1 6 1819 1813 lodepend"';;. lfl36 T,.m sesepara deMéxico 1 ~63: 1 86~ Ea¡x<Lci6n !1876 En EE.UU, 1890 EE.UÚ, p:omu!¡;a
úulLm rtbeliones d< l..:15 luchas de
liberación
~, !as Pro,j'ló" Ur.¡J" ypide fomurparte delosEE, UU, rnib r fnnee,a , MI.xico 11'".....,gu:.doo 1J prill1Cr.t ley Con,,,
~, Arolria CemnI , I\,t\ol,,'lud d< N,pokén11I, J'O' TotO Scnudo, , kK nlOno;x¡l,Ol
air.p<>inoo en!as
co!oom ddiOJ?Crlo conducidJs por (GlUl<nub, l\ Í<JrJ¡,'U1. ¡ ¡ d mh>Ju:¡ueM.>.úmiliJno de ilot:u¡'a,,1.crr.o 1898
o;uf.ultk ,,,"Iric Simón Bolívar HOMum, El5.111'.00:) l'¡'bsOOrp> el prodJmJdo 1dds,:>mlCu"" Los EE.UU.
desembacmen 1 II 1
laproclamación 1823 "OlXtnlUul:Monroe" i
¡ ",,¡<,¡;¡Jo< Je Mó, i-.o.M,mb ·1 ro l.iale BiSHom
18
l< J:le<iDnan

iI f ¡ " """""'" Benito JuJm con 1 76 Ea~llx~ drttdur:l d, bs DLu. fu ...;


1 1
¡J," Gran
Colomhia 1 82~ P'llCbrnJci6n delaRepúhlica deMéxico i cl 'f'Ol~de EE.UU" ¡1IJ:fuío oc". LjI-'<dur:l h;'u 11Il i
I I!1847 liberi" i 1858.In~aterra~e
! el gohierno delaIndia
1876
1884
El S\I'0t5te
j1896 Derro"
,k, li>ru'" Ad:u.
la reina f!''' deAd Jis Abcm
18 O
[Primercoado
¡ ~[ri .tJ10 !
1854 UItl
LI
amcrk:uu impone
I \r~'tO:iJ d<
In¡;!JlttT.
deAlric , Togo
YWm<lIIm
,.wnis., ¡lufu mantlene
iE:;,,," 7SoraJliJ
lr¡ue oO,;",eb J3p6n rdx iooesCOnK'l ci.tldi con
AsI.A,
ÁFlUCA,
I
t----:---+-----i--~N---:----..--...:,.....-__1.......-__;_..._-t_-+-
Lol in¡;l= le "", b!e<tn
,n I':"e", al'M'
I
iindep<r.dtnci>
: I I
¡
"" Fmtla< Unid..
"
%t'~ protecto....Jos
.detlUI1o
,
.......1 +1 .......___:-- +--.,.....+__+---....... , II I
1
-___!I_-.....;....e-.......r _-
,pera pi, rd,Eriop"

OCEANÍA 1~41.1 8h Guer"J.Io~io ; I 18'62 i ! 11m 18T9~


enrre C1r1n, e 1n~aterra, C'JIlJ 1 Con 1JCllflt]UÍ56 I "Revolución

ocu~~
debe ccd<, Hon~.Kons )' lbri, EaSnr.\fri<a delos Oó,,""
cinco puertos a LU naves inglesas losin¡:lo."n«ionan enChina
i 1 a 1J roJoni, ddClho

1800 1810 1820 1830 1840 1850


I l detr.dodúna

1860
I I 1870
laccpúble b<.'<t
deTnnsvJJI

1880 1890 1900


I

310
1900 1910 1920 1930 1940 1980 1990 2000
I
1906 Pío X conde"
elmodernismo c1!ólico
I 1931 Pio XI
1929 c"ndeN elsocialismo
I
i I I i Pactos t .J re'rJlWn'~ i 1936
1904 Pio X aprueba la 1' entred.\'atic~no lrki) Xl condena Jos
F'Jrtici ~d(m

-
deJos católicos )' la Italia fascista lti\ttmu totalitarios
~ b yiJ. ro liliClactiva i I I !I I

~. Pío X 1
Benedicto XV Pio XI "

I
¡'o¡o XII 1

' " l li
Juan XXlII
P.llllo VI
" Pablo I
Juan
, I
j uan Pablo II
,
¡
¡ , ! I I
I ! i I I I i
[ I 19 19 El moyim[ento írbnd 1933 Comienza enfurn,",l ladim d"'a de5.lm ,
11936 Vi,,~l1 del frenie
I I i
I 1968 Movimiento del' m, ),," francés
1969 Dimisió~. deDeGauil,'e
1
I 1913 Sill" Fe;" proclama larepública, 1958 '1
1901 •
Muere 1
la reina
Victoria ' I
En lngbrem se;
luclu por el.
derechode las
1
mujeres 31 voto I
I 1 ¡
Comienza lalucha del IRA
contra laocupación ingle"
II
1919 Conferencia
de p~, en'kr"ll~
; I
''''' pub: enFranoa,
Ir -
,
"1
, '
Constirución del gobierne
colaboracionista d,eVieky
195 1
Nace la
1940 Rendiciónde Francia, ac.\
[
Ii I

VrcpLi!'l li J enFrmcia.
DeCOall,"epresid,n¡e
I
1973 "Revolución delosc!a.(I"o en!\arlu¡;.ll
1 I
de:a monarq"j' con JlUn
,
f'rl"'
I
1975 F.n f.spo1ft.:l muereF. Funco. t n~r.all r3"ciÓM
I de ~¡,m
¡
I
19t.l6
Huelga general
' 19 14 1. \ 91 6 ~ ~nl1J bitJ,~
Francia vence s LkrrC'tJ¡ .IlJJ!arunJl
11'93 1 VIct'n'"
rq'ublk.ulJ
.1.1 19-1-1 ONmbJ~delosali;doscn
NomuMú. Los alemanes bombardean
196~
Negociaciones depaz
I J 1~7~ Margaret '''at<h'' ll~errnl
t1\J primen mu~; que N ttnU:t I
enFrancia porlas Alr:tn.mi.lenh' enlabatalla de[udandia en España y fin Inglaterra conlas V1 y las VI enParís entre EE.UU. I or~ deprimer mínmro enEuwp.l
8 horas laborales bmlb JeIM,me: I~I 1 deladictadura 1\l39li d' M d 'd l d f ' YVietnam del Sur I '1' n Enlaconferencia
' : deMadrid, I
1 I I 1923 l ' oma e jan 1 1cr3 UUi ranquisra poruna r,me y Vietrum
LaCon{,n:":u de\ 'crullo 1919 En España, d,,,,dura 11936 Eop>JiJ. FJ &en",1F. Frane~ sereheL. del None y Vi"ooo~ I entre los p. rrido< ooll1llnht., de Fr. nciJ,
aprueba elestatuto de b Socit>W iÚ NJtJ<J¡:lS dePrimo deRhm ¡,ull!tlla repúbliu f cnmienza b suma eivil porotra Italia l' Esp,.fu•.,,, el· Eu,o<omuní.mo"
1905 1908 19 14 All5tria.lic\m Ia ¡,"<m aSerbia, 11933 Hitltr e ncill:, ckAlmm ia I i 1961 5elm lUael mmo dd lerlin I 1 1 I
r..
Noruega se Austria se
independiza anexiona
po' d ~de l",Jham.u c.<talla
la1GU<iTJ nmodi,u
11934 Na" ell!1R<Icl1 19 ~5 lo> ' USOo m Be,ün, Suiciilio de Hitler, Serinde Alemania
1 193R Al ' . ~ .' I 1957 Pacto deRoma (CEE)
1 93~ -1: . - em'nt.l '.':anm ulta•• uxm .' 1 1958 ~1fC. EURAlüM
I
19,74 Estragos <in•• enItal" (B ,~, trcn/tal;""1
1974 Cae en-Grecia elrégimen delos coroneles I
deSuecia Bosnia-
[ Htm¡\O\'in,
1 ¡
1914 \'~torÍl
l.
¡ltl'eu acnm enAl,m.,"" 1 93 9 ¡\lematll;'m',úe (;h;Cl~lo\" ~u~ 1 11 ' . , , 11 1978 En' Roma !~s 1·B!'-r"dJS Roi:u r, "
secuestran
19 O Asesinato de T I alemanas sobre 192-1 \¡crori,td~J:lt:l1 [ 11 19}9 PletoM?luM'.Rj¡'¡';nuop !9$3 Re!«l~ ~n,I'<t111t Este. Interviene Rusia I l' , ,,,,.,n alp,c. ",n," dml'>a1l!lTanoAMo Moro
Hum"'''. 1enlulll 1 Francia y RUSia dclf, ..i,""Hn I" ' a 1 1 9~9 Hitler sucr !\alonÍJ.Comi,tll, h JIGuerra mundial 1 I 1 I I '. 1

I .! 191;/ ~1,I:I5lriJ.:DId'lUU)'enellÍen" italiano enCtJlOTetto1943 Oaernhirro-aliado en5idlia, C1la..d,cl t..ocilmo I l k(.lq O'I~'(k dd Clncill~ ! 1989 DemolidÓn del muro deBerlín
1915
Italia lucha contra Jos 19'1.n YIL10n31t1
." " Ü J Ve
,uu rn \ 'l!rono neto. ·1 1 936 Los i:.lllano"n I
IQ' 3 'AdJil
- I ¡\behi. ~I"""líni
I fi,"
' xCa
bma' d lmp'rloI D ~' J'I · •B
(··RFT
\,¡~ .t
'"r.Ulu t I 1 'r'· d .• manía
1~90RcunlJCacJ6n e Are
I
I
I •
I " Cae el únperioAtmro-HJn¡;I.'o 1936 . , ....... Jem,"l:< ocupan tJ ~ . mtenzr u o=tucn<ta I I : I 1
1945 :Inlll!,,",ón ~etleul en Inlu, M",,,,lini.jrmiOJdo 1969 Comien~n enHclsinki los coloqulos a UU.-URSS
l,nr;TIOlCrr.:nJe:t I t '\

. SelonNnn:púl1liul n.,ci"",l~ ICa~'n"tllt'¡¡,.o


; ,1
CriJa deloIimp<riuI ",nr':L'" 1918 19_1 ?e fundnel Partido Rema-Berlín"
,
Nace el"Eje

1 1940 lrali. I
1946 En 1,.úi" ",olJ IJlepubliu I
1? 4S-B1oqlleo..,I¿rico d<1ktlin I 1"
I
para lahmn'Clon delas armas n",I",,, (SA1Jl
_', " l. .' ,,1,
I
, "
AlemalllJ l1¡nime1m marines con mlSJcres 1922 Mussolini asume elpodacnItalia ataCd J Grrci:ll 1949 A(tm,.1niJ ¡e dividE: ( :1 dO'l 1969 Dtono ~a l lente enItalia. ComJ ~nZJ la estrategIa dela tenSión

1903
1914 ¡
Los ht;rodmlIi
1920 En Ru!i:l,d"""" deao.. 1935 El V1I eoohmo 1945 Con[ercr1<" dey.I... L01 '~ll<edo'"
de ~, ni Im" ",,io.,1 .. repanen JI.'rm demOllt llClJ
años de¡;u= dl'i1, b mnadJ roja ,
¡
1968 ' I'rim." ", dePraga".
Rusia imeevient ,
1985 M, Corl»;:b" secretario ~ell<t'.l l d reus
11986 Gor~lChov propone abol" las!rmas nuclear"
sión enelPartido
aldemó"'ta ruso
de.1 "ono austnJco ",,¡
'lo> I '
mnru1.>l. porT,uo.ki derrolan los
01 ' .
dctiJe ll lueh. ",""al 194 3 In" !l«C16" dd
tra I r ' 1 19 ~ - F. ~ 'ó ., lO' . ,
tu""
dt \i ""'lJ
I
196 ' C 'd' d K' h L'B
' ala e ruse ev.. rezney
1989 Caen los regímenes comun"Ias ,n Europa dell'.lte
. .
re "bolcheViques" ;a,.;.omolt.: en ~ :tr.II~· Oj cor:rr.me-.' UCror.ilnfh COl" 01 ,¡tCt1mos U~uUl ~ uC l\OIrr~l om' lesucede al frente delPCUS 1989 GrJ\CS tensiones naclonallsr.as en URSS y Yugosla\'ia
1939 R.epmo 1947 Seeon",hd.m en el ~te de II
4 '

;ui3dMporLenin
1,919 1 I
Sefun~r:nM'1iJJ ~ m 1921 lcnln prtpuoI b *nut:\'J
I dePolo~I.:I rntre Europ.llosIl'gr.mtneH Cy.uunutu.
11 . 1971 El\ Pr~~
I
"
- 1
11'990 Ind, ndenc" deLO,,,, . E.s . Le .
pe /uama, tomJY toma
' "moncI1tYiques" 1 políti<, eoonómlo" (NEPl
Intunaoorul{l1Jlll1lreltJ1 A1e,":" u l' URSS ..( 1 9~!l \uso>!"u a p'JÍi:ldl delM" i"IOTl'l I mOVlm,,"tO Cma 77 1991 DISolUCIón delaURSS
T
190'4 Estalla la"" "" tu,..j, !",neu
porlohe¡;emania enExtn:t:l<1 Ori,nl<
I
1924 ~,t lltrc Len;n 11936 Fu .~ <!tal,iniJlW
1927 Sulin al po.Je,," b IIRSS I ~~ 1 li", rLrlge b
I
1 1953 El<;m!'lL~1 \\'¡ fO,li arresrado en!\a!onl" Mue'rtStalin
1955 1'>" 0 Je \i t5ll,iJ [ 1977 IURSS i"",de N¡;J~¡ul"
I
J. l.L ¡
h99 1 Diwlucioln deYUGo<l" i,
I J
I
1905 E od R'
I 1 \ . r " ftSlSleM.1)'lJgllilm
,19 ., R<\'OltlCic\¡1n11.l do ",,!Ubre,El po.Je" lou r""J i 9'¡ J' :\l:tÍLmia URSS
I ~ • •
1>056 I<clteIJóneo Hun¡:fÍ" ln'et'\'ICne
. I '
I\u,,, .
191810 '1 .: I ' I J.
.
i
nt a uSla "' llQ,"""' rlc l"' rom\Illo> d l ",~blo pmí>lido ""rI.rnin
motines reyolucionarios :' 1 " ' e '1 ' ,O'.
. ' "'Cl a " 'cl 19
-d " _ ...l · I"'X '
194" Asedio deE-nlingr, do 1 56 l<tL1 ón " '!tU ' '''11'''''' a ....
.. uereemartsca1110
""'sr""
198'0 N 'P I . 1"
,
Sol d da
ferozmente reprimidos Í1 917 ,El S~lmlote\·Dlucion.lrio ru'iO fil~U . l ~ J Dmo J alemana [~1 ~. ~~u;ilini::.cin:J. ~~dn dr1MJ:i'lform l'
Jcee,n. oonlae ,mOVlmento, 1 J :l
1 '1 1' "'t lo< ompel101 " n" al.<b p" do Brest-Llloysk en E1:Ilinua~o ! 1958 "rme.,",v Idedd puudo del¡;objemo 1981 Polonia, Golpe deestado del~n<TJl l'ru,d,'í
' 1 1919 El l<Il.1oo , rnaiunn redurJ I 1946 1950 El Cor,gr<so Je 1963 En \('y,hin¡;tlll1 &rJnma,du por los de"ChOl [ 1. :
; i d tratadodeVerulles. l.mEE. UU, I FJ enron,1J. D, Ib ón IDI EE.UU, VOl' Lu ciY.il" ~e1 movimit,ntode M.~¡n u lllrer K)n; , !
1904 'El pte,idente : en"an en b !'x i"""! J, NJú'mCf pIel,de"" de la I' l " ,""" oailidad.. 1962 Bloqueo 1970 5. Al1en~e p,,, ¡deme d, Chile ¡
I
1

T. 8001mlr.firm, , 1de.. rho 1


r.ci6nrnllitar porl' . 1
.de int,dmEE.UU
pan,r=on.1en1
e. ' eont o plll
11
' " '1 1917 Lo, EEUU
¡
"
'
1
1929 ' \lern" nl'l:tIJ":
lae,l.b de 1, 001"-de 194.'
1 L
rrroibl,~. ",emiru '(nriam~~iaM'
mm'u.l<mo
1 'S().
"• Ir el.To·do ,'
' 541 6
de Cub,
J...'UilJ· EI-
1969 EE.UU. QUInce millon" le m,",fi~",n contra laguerra d; Vietnam
'" • 'd J
1 ,O~. , ,,,..0 plCll eme " . "<,,n )'
I
"'v_
11963 Elpresiden" "nn,dj· ~\"inad(t
ed '
,
l'
:,
,'.'
IO" ", prob lema. , ' I
deAm/dea L:ltín, dec!arm la¡;U"rJ Nue,.. Y"á docna dt., 1, !"" cuam \'Cl P'''' ,rote 1959 1Cllrn),,, EF_1J1l,.UR~ (Krul<he\"
1: 1 ! • ~11.e0lll~~ ! t'ti;"t''' nómiCl ~ndJal ~eJ~ ' fUU, I ¡ )'EilCnhfl'l,et por laIOIuci6n p, cíflCJl
¡
! :
19,/0 1914 ~n ~!hi,o, los ~ru pol . 1933 D,valLlJCÍlln j J
1 ~,4 7 l.mEE,Ul! I, riun 1959 1965 Ases";'o ~. Ma~l1 X I
1982 G,",mdelas MaJ,,,,,, ent" Gran BrmILt yArgentina
Explota lamoluClón
mexicana contra Díaz,
capitanr..dJl or
m'oloClO""r"" Clm~mO<Sll"d Dl
po, PJr~ho Villay ErnJl""" 7.11"lJ
ltcwcrdJn el progama radical -arn,¡
del dólar,
F. D.Roosevelt
lanza lapolítica
el Plan Marshall
1941 lA mJri:u~ I
1949 Nace laOTk'J Cuba F Castro 1 119;-2 NU'oo m Qlirnl I
R"oluClón de I [ 1967 "Q,e" GUel'aTl e~... !.do
1968 A~'in:Lto deR. Kt'nn~Jr
1985 Vuelta ; la democra~Ia en Bra~r)' Uruguay
i
Francisco ~b"ero
1
Ylihau J"
1920 I
del "New D"I"
i
de I. ~".L.
lTD!:1 ' ai"J'O'lCl' eo . ""~~l'
entra en
La Habana
I
,
1
I J. ' ' 1 .. "
1 96~ Ase,,", roue M. L Km¡;
1

1
I
1
1
'
1
GoIr<d< " udo ,n M/xirnque
d, pon,al p,,, idern, C:omnrJ.
[' 1941 1945 En Sanh JJlciscn. 5D
A"quej. po"" a Pearl H..bour. n>cione> aprueb"nlaelt'
1960
FundaCión
11972 E!"I" e1 esdn~alo W,tct.."
I L 66 O.1C!rlIlJ de'che" Gueym en '1
I
1 Nuno prcidcrn, el ¡;rom! Ol-rrg:\n EE.UU, engu<:m con", Japón de la. N. Cl""" Unidas{O~'Ul deBra••" Boliyia comra ladicradura deBardemos
19 JO UnH'l'<dicirln 19 12 191 7 H.l-<hólId',losjrab"l.~,d", porelellU! f' l'",1
inteen.lClon,1 r", d in a la R<públ/Q y La.. ren" deArabia comra Inu urcrol
J 1942
~'~ro:l'
1 9~9 MaoTfJ!·TunHrodam.1 1962 1nd' f"ndelltlJde Ar¡;e1 19 75 Ccm IIli<toriJ de l'~teo:1~ te,mil1J b Guem deV"m;lJn
laRepública Popul ~r Chi" i 1973:Guern delÑp¡ow 1984 Eu !JInd~ asesinan alndiraGan~hi
rebelión di: In< ¡,.¡,<o ' nO,ín•. SunYar·sen I 1,
,19_5 Cfi'-o:¡; Kai...'xk !
.,
, I?~ ? Guem mol enO:uu
I In.I....el! 1950-1953
El'¡ :'l"C fGu~r~a dd C
A1a n e
1 I
11961 En elCongo ~,.,i"'tode Lumumb3
1 11964 Nace 1I61.1' I 1
I
1982 A>etliode brada lospalestinos enBei,u'
pi''''' I
19&0Rusia esOcupada
M h'
por. anc una
fllnw d .li1O"W:/JI1g
1 11
I 1 1921 Frl:dd Kur.:mltl~
~ 5c fundad l'anido
:
1927 ~¡", llé.lung'[efe dd I"imer
D
9,JI on erenCIJ e 109''5'4' errata
Stalin, Roosm ll y fran",,,n
.
19~~
I 1980 E.tulf. l,
·1 .J . '
1~76 Mu<:c ~ ,ao I~'fun¡;
,"ire ldn e Ir.'q
J. , 1 1I

1991 Guerra del Gol o Pé"ico"


Italia seanexiona L,1,¡, ¡wbierno obm<>CJmp<'ioo ' n (}j., Churehül en Teherán Dien Bien Phu Glle~" dela: ó d,as1969 G,d, o l1 m , ,00 el s'-,Ir<de" t,do en Ü~I.' !
1997 Vuelta deHong Kong a China
I
I
1901 1910 1922 1r.depClldemía de Egipto 1945 l'I"e , Ii¡;a Ár,l>< 11956 1I COoerr, lra!>e·¡",d¡ 1973 Golpe e ClU o de Pirooeheren Oli " Asesinado lende
lnclependeroCÍa Nace laUnión 1!124 , 19 4 19'4) Lo,'EE.UU. I. nu;' la oomb"tJmiCI 1 966 Bom~ drild, H. nm 1978 R:v oloción m'lr;n ¡¡uUd. por tI .,,:olbh cbiltaJomeinl
~, Austria Illbn: H~hi,,!, l' Nall'" ki.J'rO n l< ~nde ¡1
1902
Surafricana

Ter:niln la¡;!J<rt' de 1911


I D, ntU<o ~~~~a "Gran,';,"é1i~;
' 1
h
I
It" 1 ,
p9 46Goerra d, ln.J"dúlU 19GO Nx , IJOPEC 1969 Y. Au fJtprn:,b lteJt bO l.l'
1198 1 1ue<il1J:o d<: adat enF.gipto

1947 i9.¡8. Nl<e d'""dodehu',1 1964 ¡r.cide"" rkTo"kln, llo,'lIb" d"" , merlClnOl en\'e ltu...
II I I I
lo< b.I'<tn. l n~",rra Co" ÍJ' n~., la , 19,20 Gandhí [(IJ1"~m!J b ~encia Inderend, ocl, de b lndi~ 1948 Moa,o d, Gandhi I
1965 Com:.m., 1, ' ",.. lució, rul",n lchltn ° 1986 CouZl\n AquinopmidtntJ d( filipi"..
1 trin, sobreTral1S\'aal It.., ,,Iució:1 china ~' eomn ti ~rno In~." s. pa....ek\nd, M ildn I
1954 Gol", d,... " dode 1'1.,,<:, en EfÍpto ! I ¡
19117 Inri1.tdaenlo< IfTTilOrlOl l,!"" JXU;»dtllporIsrael .
1900 1910 1920 1930 1940 1950 19 60 1970 ' 1980 1990 20 00

311

También podría gustarte