Está en la página 1de 6

“PER Y FPEIR”

Ana Sofía Muñoz Guevara


QFB
Desarrollo Sustentable
Ago-Dic 2023
5/09/23
 Modelo Presión-Estado-Respuesta
El modelo hace parte de una visión en la cual los acontecimientos ambientales
pueden verse a través de cadenas causales, en las que hay una relación causa
efecto entre las actividades humanos y las propiedades ambientales y organiza
los indicadores ambientales en:
1. Indicadores de presión
2. Indicadores de estado
3. Indicadores de respuesta
Explicado de otra manera: Este método consiste en el establecimiento de la
interrelación entre las actividades humanas que será la presión y su impacto en el
estado del medioambiente que es el estado, y con ello se generan las acciones a
realizar para atender la problemática que son parte de la respuesta. Tan fácil
como responder ¿Qué está sucediendo?, ¿Por qué? Y ¿Qué se está haciendo al
respecto?
Los indicadores de presión son de suma importancia tenerlos bien clasificados la
naturaleza de cada uno de ellos, ya que de ello dependerá el planteamiento de
acciones para su atención, existen indicadores que para contrarrestar sus efectos
puede resultar complicado resolverlos, y por ende la efectividad de su solución
puede no estar en las manos de la sociedad, y obedecen a situaciones
tendenciales de fenómenos socioeconómicos o ambientales específicos.
Los indicadores de estado son aquellos que muestran la calidad ambiental y
situación de los recursos naturales a través del tiempo. Su importancia recalca en
que también son los que indican la salud de la población y los ecosistemas en su
interrelación con las actividades humanas.
Y por último los indicadores de respuesta van dirigidos a la atención de los
agentes de presión y de las variables de estado. Estos indicadores pueden ser
muy diversos y específicos a la vez en comparación con los anteriores, ya que
describen situaciones muy particulares del ambiente o de los recursos naturales.
En la figura 1 se puede apreciar como cada tipo de indicador se ve reflejado a la
dirección que tornen ya sea presión, estado o respuesta.
Figura 1.1 Indicadores PER

 Modelo FPEIR

Siendo una alternativa al modelo PER y FER, además de contener la Fuerza


motriz que señala el modelo FER que es aquella actividad humana que ejerce
presión sobre el estado del medio pero que puede tener una connotación positiva
o negativa, en este caso, aparece un nuevo indicador, el “indicador impacto” que
se asocia al indicador “Estado” ya que, partiendo de las presiones que se ejercen
sobre el mismo y como consecuencia de los cambios producidos, aparecen unos
impactos sobre aspectos socio-ambientales del contexto de referencia. Con esto
se incorporan los efectos negativos producidos por las modificaciones que se han
dado en el estado como consecuencia de las presiones y fuerzas matrices
ejercidas.
Como gran ventaja, resalta que el indicador “Impacto” favorece el establecimiento
de prioridades en el desarrollo de las respuestas y soluciones adaptadas por los
protagonistas implicados en el proceso de formulación de indicadores. Sin
embargo, su gran limitación sigue siendo que no se establece la interacción de
variables y el impacto no es más que una fórmula para evaluar los cambios del
indicador “Estado”, detectados en los ámbitos más relevantes del sector ambiental
y social.
Figura 1.2 Modelo FPEIR

 Ciclo de vida de un producto


Este método de estudio permite medir los aspectos ambientales e impactos
potenciales asociados a un producto. En este método se analiza todo el ciclo de
vida del producto que incluye la extracción de la materia prima y su adquisición, el
consumo de energía y materiales durante la producción y la manufactura, la
logística, almacenamiento y comercialización, el uso y el tratamiento de fin de
vida.
Permite tomar decisiones para mejorar variables como el o los materiales con que
se elabora, las características del proceso de manufactura, el tratamiento de fin de
vida útil, entre otros. El resultad del método es un conjunto de datos con respaldo
científico y metodológico que puede ser compartidos con otras áreas de una
empresa para la mejora de sus decisiones, con clientes para explicar las
características y beneficios del producto.

Los indicadores que se miden en esta metodología son los de ingreso y egreso.
Los indicadores de ingreso son el consumo de recursos fósiles, el gasto de
energía y el consumo de agua, mientras que algunos indicadores de egreso son la
emisión de carbono, la generación de residuos sólidos, la producción de efluentes
líquidos y gaseosos, la liberación de sustancias reactivas o partículas a la
atmosfera, la producción de sustancias toxicas, etc..
En una etapa posterior, se asocia uno o varios de estos indicadores a criterios
ambientales específicos para medir el impacto ambiental.

Este modelo tiene como ventaja que nos permite llegar a datos que no son
evidentes como el analizar todo el ciclo de vida del producto y expresar sus
resultados en varios criterios, además de los tradicionales. Nos da información
transparente y medible, más allá de opiniones.
Las normas ISO 14040 y 14044 explican cómo hacer un análisis de ciclo de vida.
Este consiste en cuatro pasos:
1. Definiciones
2. Análisis de inventario
3. Evaluación del impacto
4. Interpretación
En las definiciones se tienen distintos aspectos relacionados con el producto y su
ciclo de vida, con el fin de evitar que surjan ambigüedades o dudas durante el
trabajo. Su objetivo es establecer con claridad que y como se hará el análisis.
En el análisis gracias a la etapa 1, se deben registrar los ingresos y egresos para
cada una de las fases del ciclo de vida, incluyendo obtención de materias primas,
producción, transporte, almacenamiento, uso, final de vida util y cualquier otra
etapa de acuerdo a la naturaleza del producto.
En la evaluación del impacto se evalúa gracias a los criterios obtenidos en la etapa
2, ya que varios indicadores se asocian a un mismo criterio ambiental, se debe
conciliar la información en un solo dato que resulte en el valor de ese criterio.
Según la norma ISO 14044, en la interpretación final deberá incluir:
1. Los principales desafíos que surgen de las etapas 2 y 3
2. Una evaluación del estudio en su conjunto, incluyendo cuan completo
extensivo ha sido
3. Conclusiones generales, limitaciones y recomendaciones de mejora para el
producto.

REFERENCIAS
 SIASEG. (s. f.).
https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/micro/siaseg/modeloper.php#:~:text=
El%20modelo%20de%20Presi%C3%B3n%2DEstado,ser%20social%2C
%20econ%C3%B3mico%20o%20ambiental.
 Salguero, J. S. (s. f.). Analisis de un ciclo de vida de los productos para un
menor impacto ambiental. ecoplas.org. Recuperado 6 de septiembre de
2023, de
https://ecoplas.org.ar/site2020/wp-content/uploads/2022/09/Publicacion-63-
Analisis-del-Ciclo-de-Vida.pdf
 Estrategias de educacion ambiental: Modelos, experiencias e indicadores
para la sostenibilidad social (1.a ed., Vol. 1). (2008). [Digital]. Eixo Atlântico
do Noroeste Peninsular, Vigo. Modelo FPEIR

También podría gustarte