Está en la página 1de 5

Elaboración de un mosaico PRÁCTICA 2

Objetivo:

El propósito principal de esta práctica es capacitar a los participantes en la elaboración de un


mosaico de contacto, una técnica esencial en el campo de la cartografía y la geomática. Se
pretende que los participantes adquieran un entendimiento profundo de los procesos
involucrados en la recopilación, procesamiento y composición de imágenes para crear un
mosaico que proporcione una representación visual y espacialmente precisa de una
determinada área geográfica.

Además, se busca que los participantes se familiaricen con las herramientas, técnicas y
metodologías utilizadas en la elaboración de mosaicos de contacto, lo que les permitirá
generar productos cartográficos de alta calidad y utilidad. A través de esta práctica, se espera
desarrollar habilidades prácticas en la manipulación de imágenes geoespaciales y en la
producción de mapas compuestos que puedan ser utilizados en diversas aplicaciones, como
la planificación urbana, la gestión de recursos naturales, el análisis ambiental y la toma de
decisiones en el ámbito geoespacial.

Marco Teórico:

El mosaico de contacto es una técnica utilizada en cartografía y geomática para combinar y


fusionar múltiples imágenes individuales en una única imagen compuesta y sin costuras que
cubre un área geográfica más grande. Este proceso implica la superposición y alineación
precisa de las imágenes individuales para crear una representación visual coherente y
continua del área de interés.

Para la elaboración de un mosaico de contacto, es fundamental comprender varios conceptos


y técnicas relacionadas con la captura, procesamiento y composición de imágenes
geoespaciales:

1. Recopilación de imágenes: La calidad y precisión del mosaico dependen en gran


medida de la calidad y la consistencia de las imágenes individuales utilizadas en su
creación. Las imágenes deben ser capturadas con parámetros similares de resolución
espacial, resolución espectral y georreferenciación para garantizar una integración
adecuada.

2. Georreferenciación y corrección geométrica: Antes de la composición, las imágenes


individuales deben ser georreferenciadas y corregidas geométricamente para corregir
cualquier distorsión causada por la inclinación de la cámara, la topografía del terreno
y los efectos atmosféricos. Esto garantiza una alineación precisa entre las imágenes y
una representación espacialmente precisa del área de interés.
Elaboración de un mosaico PRÁCTICA 2

3. Procesamiento digital de imágenes: El procesamiento digital de imágenes se utiliza


para mejorar la calidad y la consistencia de las imágenes individuales antes de su
composición en el mosaico. Esto puede incluir la corrección de la exposición, el
contraste y el balance de color, así como la eliminación de artefactos y distorsiones.

4. Composición de mosaicos: Una vez que las imágenes individuales han sido
procesadas y georreferenciadas, se procede a la composición del mosaico. Esto
implica la superposición y la fusión de las imágenes individuales utilizando técnicas de
solapamiento y transición suaves para crear una imagen compuesta y sin costuras del
área de interés.

5. Evaluación y validación: Finalmente, es importante realizar una evaluación y validación


del mosaico de contacto para verificar su precisión y calidad. Esto puede implicar
comparaciones con datos de referencia terrestre, análisis visual de la coherencia de
las características geográficas y pruebas de calidad técnicas.

En resumen, el mosaico de contacto es una técnica crucial en cartografía y geomática que


permite la creación de imágenes compuestas y continuas de áreas geográficas más grandes
mediante la combinación y fusión de imágenes individuales. Su correcta elaboración requiere
un entendimiento profundo de los procesos de captura, procesamiento y composición de
imágenes geoespaciales, así como el uso de herramientas y técnicas específicas para
garantizar la precisión y calidad del producto final.

Material y Equipo:

Para llevar a cabo la elaboración de un mosaico de contacto, se requiere el siguiente material


y equipo:

1. Computadora con software de procesamiento de imágenes geoespaciales, como


ArcGIS, QGIS, ENVI, ERDAS IMAGINE u otro software similar.

2. Imágenes individuales de alta resolución de la misma área geográfica, adquiridas


mediante sensores remotos como satélites, drones o cámaras aéreas.

3. GPS o receptores GNSS para georreferenciar las imágenes y establecer puntos de


control terrestre.

4. Estación de trabajo con suficiente capacidad de almacenamiento para manejar


grandes volúmenes de datos de imagen.

5. Monitor de alta resolución para visualización detallada y análisis de las imágenes.


Elaboración de un mosaico PRÁCTICA 2

6. Tableta digitalizadora o ratón de alta precisión para realizar tareas de edición y


ajuste.

7. Conexión a internet para acceder a recursos en línea y datos geoespaciales


adicionales si es necesario.

8. Equipo de respaldo, como discos duros externos o unidades de almacenamiento


en la nube, para realizar copias de seguridad de los datos y proyectos en proceso.

Además del equipo mencionado, es importante contar con un espacio de trabajo


adecuado que proporcione un entorno cómodo y eficiente para realizar tareas de
procesamiento de imágenes geoespaciales. Esto incluye una mesa de trabajo con espacio
suficiente para la computadora y otros dispositivos, así como una silla ergonómica que
brinde comodidad durante largas sesiones de trabajo.

Desarrollo:

1. Preparación del entorno de trabajo: Se inicia la práctica configurando el entorno de


trabajo en la computadora, asegurándose de tener acceso al software de
procesamiento de imágenes geoespaciales y a las imágenes individuales que se
utilizarán para crear el mosaico de contacto.

2. Importación de imágenes: Se importan las imágenes individuales en el software de


procesamiento de imágenes y se organizan en una estructura de proyecto, asegurando
que estén georreferenciadas si es necesario y que tengan solapamiento adecuado para
facilitar la composición del mosaico.

3. Georreferenciación y corrección geométrica: Se procede a georreferenciar las


imágenes individuales utilizando puntos de control terrestre o datos GPS, asegurando
una correcta asignación de coordenadas espaciales a cada píxel de la imagen.
Además, se aplican correcciones geométricas para corregir distorsiones y alinear
adecuadamente las imágenes.

4. Procesamiento digital de imágenes: Se realizan ajustes digitales en cada imagen


individual para mejorar su calidad y consistencia, incluyendo la corrección de la
exposición, el contraste, el balance de color y la eliminación de artefactos y
distorsiones.

5. Composición del mosaico: Se procede a componer el mosaico de contacto,


superponiendo y fusionando las imágenes individuales de manera que se eliminen los
bordes visibles y se logre una transición suave entre las imágenes adyacentes. Se
Elaboración de un mosaico PRÁCTICA 2

utilizan herramientas y técnicas específicas del software para crear un mosaico


compuesto y sin costuras que cubra toda el área de interés.

6. Evaluación y refinamiento: Se evalúa el mosaico resultante para verificar su precisión


y calidad, realizando comparaciones con datos de referencia terrestre y análisis visual
de la coherencia de las características geográficas. En caso necesario, se realizan
ajustes y refinamientos adicionales para mejorar la calidad del mosaico.

7. Generación del producto final: Una vez completado y evaluado el mosaico de contacto,
se genera el producto final en el formato deseado, como archivos de imagen
georreferenciados, mapas compuestos o servicios de mapas en línea. Este producto
final puede ser utilizado en diversas aplicaciones, como la planificación urbana, el
monitoreo ambiental y la gestión de recursos naturales.

Conclusiones:

En conclusión, la práctica de elaboración de un mosaico de contacto ha sido una experiencia


educativa y práctica valiosa en el campo de la cartografía y la geomática. Algunas conclusiones
clave incluyen:

1. Importancia del mosaico de contacto: Se ha destacado la importancia de esta técnica


como una herramienta fundamental en la cartografía y la geomática, permitiendo la
creación de representaciones visuales y espaciales precisas de áreas geográficas
extensas mediante la combinación de múltiples imágenes individuales.

2. Proceso detallado y riguroso: Se ha comprendido la necesidad de seguir un proceso


detallado y riguroso que abarque desde la preparación de las imágenes individuales
hasta la evaluación y refinamiento del mosaico final. Cada paso es crucial para
garantizar la calidad y precisión del producto final.

3. Desarrollo de habilidades prácticas: Los participantes han tenido la oportunidad de


desarrollar habilidades prácticas en la manipulación de imágenes geoespaciales, el
procesamiento digital de imágenes y la producción de mosaicos compuestos de alta
calidad. Esto les proporciona una base sólida para futuras actividades en el campo de
la cartografía y la geomática.

4. Aplicaciones prácticas: Se ha demostrado que el mosaico de contacto tiene una


amplia gama de aplicaciones prácticas en áreas como la planificación urbana, el
monitoreo ambiental, la gestión de recursos naturales y la toma de decisiones
Elaboración de un mosaico PRÁCTICA 2

geoespaciales. Proporciona una representación visual detallada y precisa que es útil


para análisis y toma de decisiones.

5. Continuidad del aprendizaje: La práctica ha resaltado la importancia de seguir


aprendiendo y mejorando las habilidades en el campo de la cartografía y la geomática.
La tecnología y las técnicas están en constante evolución, por lo que es fundamental
mantenerse actualizado con las últimas tendencias y desarrollos en el campo.

En resumen, la práctica de elaboración de un mosaico de contacto ha sido una experiencia


enriquecedora que ha proporcionado a los participantes conocimientos prácticos, habilidades
y comprensión de la importancia y aplicabilidad de esta técnica en el campo de la cartografía
y la geomática.

Cibergrafía:

R. Shrestha, "Remote Sensing Digital Image Analysis: An Introduction". Springer, 2013. [En
línea]. Disponible en: https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-319-01824-7. [Accedido
el 26 de febrero de 2024].

J. R. Jensen, "Remote Sensing of the Environment: An Earth Resource Perspective". Pearson,


2016. [En línea]. Disponible en: https://www.pearson.com/us/higher-
education/program/Jensen-Remote-Sensing-of-the-Environment-An-Earth-Resource-
Perspective-2nd-Edition/PGM335705.html. [Accedido el 26 de febrero de 2024].

A. Richards, "Principles of Remote Sensing". Digital Image Processing, 2013. [En línea].
Disponible en: http://www.ars.usda.gov/SP2UserFiles/Place/50201500/pdf/Ch01.pdf.
[Accedido el 26 de febrero de 2024].

También podría gustarte