Está en la página 1de 10

D IV U L G A C IÓ N

R o l del A m am an tam iento en el D esarrollo


del Sistem a Esto m a to g n á tico .

Role of the lactation in the Papel do amamantamiento no


development of the of the oral system. desenvolvimento do sistema estomatognático.

María Susana Discacciati de Lértora1 | Mirtha Elena Amarilla2 | Roxana Edith Ojeda de Pinos
Acosta3 | Gabriela Quintero de Lucas4

Resumen

Fecha de R ecep ció n La lactancia materna, permite al infante, ingerir


11 de junio de 2009 elementos nutricios y relacionarse con el medio.
La succión es relevante, no solo asegura la obten­
A cep ta d o p ara su publicación ción del alimento y el normal desarrollo psico-
17 de marzo de 2010 emocional del lactante, sino que además, genera
fuerzas activas que actúan sobre las estructuras
del sistema estomatognático. El ejercicio muscu­
lar en cada mamada, actúa como estímulo sig­
nificativo en la conformación de los maxilares
y estructuras adyacentes. La lactancia artificial,
implica una función mecánica disminuida, lo que
redunda en un deficiente desarrollo. El objetivo
de este trabajo, es valorar el rol que la lactancia
materna juega en el desarrollo armónico del sis­
tema estomatognático.

Palabras claves
Lactancia, crecimiento y desarrollo, alimentación
materna, Odontopediatría, maloclusiones.

Summary

The mother breastfeeding allows the infant to


obtain nutritious elements and related with the
environment. The suction is relevant, improve-
ments in the child's psychological well-being, and
1 Profesora Adjunta. Cátedra de Odontopediatría. Facultad generates active forces that act on the on the
de Odontología de la Universidad Nacional del N ordeste skeletal and muscular development of the child's
(F O U N N E ). face. The muscular exercise in every suck, acts as
2 Jefa de Trabajos Prácticos. Cátedra de Odontopediatría.
significant stimulus in the conformation of the
(F O U N N E ).
mandibular and maxillary and adjacent structures.
3Auxiliar Docente de 1° Categoría. Cátedra de O dontope­
diatría. (F O U N N E ). The artificial lactation implies reduce mechanical
4 Profesora Titular. Cátedra de O dontopediatría (F O U N ­ function, which affects a normal face development.
N E). The purpose of this paper is to value the role that
39
Revista Facultad de Odontología | UNNE

the mother breastfeeding plays in the harmonio tancia materna, se relaciona frecuentemente con
development of the oral system. la presencia de hábitos deformantes y anomalías
dento-máxilo faciales, traducidas clínicamente
Keyw ords como maloclusiones.
Breastfeeding, growth and development, mater­ Según informes de la Organización Mundial de la
nal nutrition, Pediatrics, malocclusions. Salud (O.M.S.), las maloclusiones ocupan el ter­
cer lugar como problema de salud oral, siendo
Resumo consideradas un problema de Salud Pública por
su prevalencia e incidencia, aunque no registrada
O aleitamento materno permite o lactente, su importancia por la población, por no presentar
nutrigáo e alimentado elementos dizem respeito riesgo de vida. Latinoamérica no es la excepción,
ao meio ambiente. Sucking é relevante, nao ape­ presenta una situación preocupante, con altos
nas garante a obtengáo de alimentos normais e niveles de incidencia y prevalencia de maloclu­
desenvolvimento psico-emocional em criangas, siones que superan el 85% de la población. La
mas também gera forgas activas agindo sobre mayoría de los pacientes afectados, muestran evi­
as estruturas do sistema estomatognático. O dencias desde la infancia5.Tal situación, demanda
exercício muscular, em cada animal, atua como acciones preventivas tempranas, partiendo del
um importante estímulo para a formagao dos importante rol que juega el amamantamiento en
maxilares e estruturas adjacentes. Alimentagao la conformación del aparato estomatognático y
artificial envolve um papel mecánico diminuida, su relación con las maloclusiones.
resultando em fraco desenvolvimento. O objetivo Es así que la Organización Mundial de la Salud
deste estudo é avaliar o papel que desempenha (O.M.S) y el Fondo de las Naciones Unidas
na amamentagao o desenvolvimento harmonioso para la Infancia (U.N.I.C.E.F) en su reunión con­
do sistema estomatognático. junta sobre “ La alimentación del lactante y niño
pequeño” (Ginebra 1979) destacan la impor­
Palavras chave tancia de la lactancia materna desde el punto
Mama, o crescimento e desenvolvimento, nutrigáo de vista inmunológico, nutricional y psicológico,
materno, Pedodontics más oclusoes. presentando en marzo de 2004 un informe deno­
minado “ Estrategia Mundial para la Alimentación
Introducción del Lactante y del Niño Pequeño”, destacando a
la lactancia materna, como fundamental para la
En la infancia, la boca es el órgano más impor­ supervivencia infantil6. Numerosos estudios con­
tante del cuerpo. Durante la etapa oral, a través firman conceptos referidos a los beneficios de
de ella, el niño ingiere los elementos nutricios y se la lactancia materna en este aspecto, no repor­
pone en contacto con el ambiente que lo rodea1. tándose estudios significativos en relación a la
El acto alimentario es necesario para su super­ influencia del amamantamiento en la conforma­
vivencia y la succión es relevante, por asegurar ción y crecimiento maxilar del lactante.
al niño la obtención del alimento, y ser signifi­ El presente trabajo, tiene por objeto ratificar la
cativa en el desarrollo psico-emocional2, siendo importancia del amamantamiento como factor
fundamental la presencia de la madre, quien actúa fundamental de estímulos en el desarrollo armo­
como fuente de alimentación física y psíquica de nioso del Sistema Estomatognático.
los requerimientos del niño (Fig.1).
Por otra parte, el amamantamiento estimula la C aracterísticas de las estructuras estom a-
deglución y respiración y origina movimientos togn áticas del recién nacido
funcionales que acompañan a la succión y actúan
sobre las estructuras osteo-musculares en for­ El niño al nacer, presenta una desproporción
mación, influyendo en su morfología y desarrollo. importante entre el cráneo y la cara, lo que se
Estudios realizados tienden a indicar que la falta debe a la disparidad de estímulos recibidos por
de lactancia materna se asocia con la presencia de ambas estructuras: el cráneo prácticamente no
maloclusiones dentales3. Podadera Valdez4 consi­ recibe influencias del medio ambiente, mientras
dera que la ausencia o corta duración de la lac­ que la cara, hasta la pubertad, recibe estímulos
40
IS S N 1 6 6 8 -7 2 8 0 | V o lu m e n 111 | N ° 1 | 2010

Figura I: Lactancia materna: fuente de alimentación física y psico - emocional de los requerimientos del niño.

importantes que influyen en su crecimiento, tales La cta n cia n atu ral: estím ulo de crecim iento
como las funciones de los órganos de los senti­ y desarrollo.
dos (audición, olfato, gusto y tacto) y funciones
del aparato bucal (masticación, succión, deglución, Los músculos responden a estímulos que gene­
salivación, respiración y fonación). ran respuestas necesarias para el desarrollo de las
Cuando el niño nace, la mandíbula se encuentra estructuras. Numerosos investigadores concuer-
en posición distal en relación al maxilar supe­ dan que, la lactancia materna es un estímulo mus­
rior (retrusión mandibular fisiológica del recién cular invalorable. Stefanelli9, Carrero de Hon10 y
nacido) y aparece la sensibilidad refleja, muy desa­ Ortega11 aseguran que el amamantamiento es
rrollada a nivel labios y lengua, lo que permite responsable de la maduración de los músculos de
al lactante identificar el pecho materno para su la masticación. Guerra y Mujica12expresan que en
alimentación. Las estructuras bucales y peri-buca- los comienzos de la vida del lactante, cada músculo
les están preparadas para la succión y amaman­ está preparado para una sencilla función como la
tamiento, presentando características adecuadas: de amamantarse y luego, realizando un empleo
lengua de gran tamaño ocupando toda la cavidad adecuado del sistema muscular, van madurando,
bucal, mucosa de labios y carrillos con vellosida­ logrando ejecutar correctamente funciones más
des exquisitamente irrigadas, frenillos auxiliares, complejas como es la masticación. Se considera
cordón fibroso de Robin-Magitot, burletes, plie­ que la madurez de los movimientos musculares
gues palatinos transversales y labios de forma del recién nacido, se produce por medio de la lac­
triangular, que brindan el apoyo necesario para tancia natural, siendo ésta, la única manera en que
la succión7. La articulación témporo mandibular se promueven estímulos necesarios para el desa­
(ATM) presenta la cavidad glenoidea aplanada, rrollo de las estructuras estomatognáticas. Sólo el
cóndilo no bien formado, sin menisco interar­ amamantamiento imparte estímulos nerviosos a
ticular, sustituido por abundante tejido conjun­ los centros propioceptivos de labios, lengua, meji­
tivo que sirve para amortiguar los movimientos llas, músculos, ATM, tan importantes para el buen
de avance y retroceso producido durante el funcionamiento del sistema, además de activar y
amamantamiento8. crear fisiológicamente los circuitos nerviosos que
Revista Facultad de Odontología | UNNE

proporcionan las respuestas paratípicas de desa­ longitudinalmente y contactar con el pezón, de


rrollo: crecimiento antero-posterior y transversal manera que éste y la areola queden totalmente
de los maxilares, desarrollo de los músculos pte- rodeados por la lengua y los labios (Fig. 2).
rigoideos y diferenciación de la ATM 13.Asimismo, La cavidad bucal, cerrada en su parte anterior por
al succionar el pecho materno, el bebé establece los músculos orbiculares y en su parte posterior
el patrón normal de respiración nasal y posiciona por la lengua y paladar blando, es ocupada total­
correctamente la lengua14. mente por la lengua, originándose una presión
Torres15 afirma que toda otra alimentación que menor a la atmosférica y en estas condiciones, a
no sea la natural, ofrece el riesgo de producir fin de originar la aspiración del pezón, se produce
lesiones en el crecimiento y desarrollo dento- el descenso mandibular y el descenso y retrusión
facial, corroborado por estudios que reportan lingual, lo que provoca un vacío en la parte ante­
una estrecha relación entre succión artificial y rior de la boca, llenando de leche los conductos
maloclusiones16, l7,18. galactóforos.
Esber Caglar y col.19, observaron en niños de Cuando el niño aprehende el pezón, fortalece
Noruega, una importante prevalencia de anoma­ los labios y en la acción de “aprehender” , logra
lías, tales como mordida abierta anterior y mor­ el tono muscular necesario para contener a la
dida cruzada posterior, considerando como causa lengua adelantada, rodear firmemente al pezón
probable, la alta frecuencia y prolongada duración y areola de la mama y obtener el cierre bucal
de la succión artificial por parte de los infantes anterior. Por su parte la lengua también adquiere
afectados. tonicidad y movilidad suficiente para cambios de
forma y posición, generando fuerzas funcionales
M e c á n ic a del am am antam iento que intervienen colaborando en el cierre her­
mético anterior y posterior, en el momento de
Se considera substancial que, para com­ aspirar la leche.
prender la significación de la lactancia materna
como generadora de estímulos que actúan en la
conformación de las estructuras bucales y peri
bucales, es necesario conocer el mecanismo del
amamantamiento.
El amamantamiento consiste en la obtención de
la leche directamente de la glándula mamaria, por
parte del lactante20. Es un mecanismo de acción
muscular, regido por arcos reflejos, por medio del
cual el niño se alimenta, siendo una función fisio­
lógica, compleja, coordinada neurológicamente y
realizada mediante la coordinación de variados
movimientos de las estructuras buco-faríngeas.
Torres15, describe la mecánica que comienza
con la etapa de aspiración, para luego continuar
con la presión, activándose en ambas etapas
los movimientos fisiológicos que determinan la
Figura 2 : Representación esquemática del acto de
conformación.
amamantamiento. Primera etapa: Aspiración - apre­
hensión del pezón. Fuente: RAM ÓN TO RRES R: Biología de
Prim era Eta p a :A sp ira ció n la boca. Estructura y función.; Ed. Médica. Panamericana; Año 1973
cap.12; pág. 466.

Se inicia con la prehensión del pecho y el pos­


terior llenado de los conductos galactóforos de En esta etapa, el maxilar superior en desarro­
la mama, de manera que, cuando el infante apre­ llo, recibe estímulos de crecimiento tanto en el
hende el pezón entre sus labios, la lengua se pro­ sector anterior, como en el posterior. El sector
yecta hacia adelante y contacta con el labio infe­ anterior, es sometido a las fuerzas centrípetas del
rior que le brinda soporte, para luego acanalarse contacto labio-pezón y a la presión centrífuga que
42
IS S N 1 6 6 8 -7 2 8 0 | V o lu m e n 111 | N ° 1 | 2010

la lengua aplica para lograr el cierre bucal ante­ paladar blando obstruyendo la comunicación con
rior. Estas fuerzas funcionales, estimulan y regulan las fosas nasales, la epiglotis cierra la tráquea y la
el crecimiento del maxilar y la pre-maxila, man­ leche es deglutida hacia el esófago.
teniendo el equilibrio de fuerzas necesario para Durante la descarga de leche, el descenso y avance
el correcto desarrollo transverso y crecimiento mandibular al “ ordeñar el pezón” constituye un
sagital. En tanto en el sector posterior, actúan estímulo fisiológico importante que permite al
fuerzas ejercidas por la lengua, las que aplicadas a maxilar inferior ubicarse correctamente respecto
nivel del paladar, incitan la sutura media palatina, al maxilar superior, compensando la retrusión
favoreciendo el crecimiento transverso. fisiológica del recién nacido (primer avance fisio­
lógico de la oclusión). De esta manera se evitan
Segunda E ta p a : Presión retrognatismos mandibulares y se obtiene mejor
relación entre el maxilar y mandíbula. Cuando
En una segunda etapa, la presión origina la des­ la leche extraída es deglutida, la lengua contacta
carga y vaciamiento de los conductos galactófo- y presiona el paladar duro y aplica nuevamente
ros. La extracción de la leche se produce cuando fuerzas funcionales en la sutura media, lo que
la mandíbula se adelanta hasta enfrentar los rode­ suma estímulo al desarrollo transverso.
tes gingivales y los labios continúan cerrados alre­ El ciclo descrito, es reanudado cada vez que el
dedor del pezón. La lengua cambia de forma, se bebé traga la leche por lo que se considera al
acanala transversalmente, la mandíbula se eleva y amamantamiento un ejercicio biológico, madura­
el pezón presionado entre los rodetes gingivales, tivo, que aplica fuerzas funcionales en todos los
es prensado y exprimido cuando la mandíbula se planos de las estructuras maxilares en formación,
retruye y lo fricciona. (Fig.3). Esta acción de fric­ determinando su morfología y consecuente
ción- presión (movimiento de ordeñe) determina relación con las demás estructuras del Sistema
la salida de la leche. Estomatognático.
Al salir el líquido, la lengua adopta una forma de
cuchara21, la que con movimientos peristálticos R elación en tre form a - función
permite el paso de la leche y con la contracción
de los músculos milohioideos, la empuja hacia la De acuerdo a los principios funcionalistas,
faringe. El piso de la boca se eleva, comprimiendo existe una estrecha relación entre FORMA y
la lengua contra el paladar duro y con la llegada F U N C IO N ...
del líquido se estimula el velo palatino, se eleva el Se deduce, que cada una de las etapas del ama­
mantamiento, son espacios generadores de cre­
cimiento y desarrollo. En cada ciclo, en el afán de
conseguir su alimento natural, el niño pone en
funcionamiento un gran trabajo muscular. Todas
las estructuras bucales y peri bucales se ponen en
función y es en este ejercicio muscular fisiológico
e intermitente, donde radica la importancia de
su práctica y el rol que cumple la alimentación
materna en la conformación de las estructuras
dento maxilares en desarrollo.
Martín y Mohr22 establecen que el ejercicio mus­
cular realizado por el bebé, es casi tan trascen­
dente para su crecimiento como la alimentación
en sí, por lograr armonía en las estructuras óseas,
musculares y articulares. Mateu y col.23 opinan
Figura 3: Representación esquemática del acto de que, la importancia del amamantamiento radica
amamantamiento. Segunda etapa: Presión - extrac­ en establecer el equilibrio y coordinación entre
ción de la leche Ordeñe. Fuente: RAM ÓN TO RRES R: Bio­ estímulos naturales (respiración nasal - succión)
logía de la boca. Estructura y función.; Ed Médica. Panamericana; permitiendo un correcto desarrollo de las estruc­
Año 1973 cap.12; pág. 466. turas óseas, dentales y faciales.
43
Revista Facultad de Odontología | UNNE

Teniendo en cuenta estos aspectos, es importante un deficiente desarrollo maxilar y maloclusiones


recalcar el valor de estos estímulos de desarro­ dentarias (perfil convexo, distoclusión, mordida
llo en el sistema estomatognático: la respiración abierta, paladar profundo) como así también, a la
nasal, determina la postura del maxilar inferior y instalación de hábitos perniciosos de succión y
posición de la lengua. La corriente de aire ingre­ deglución, determinantes de trastornos oclusales.
sada por las fosas nasales incita los procesos Estudios realizados por Navarro Nápoles y col.25
óseos de remodelación que permiten el despla­ afirman que los niños amamantados por más
zamiento hacia abajo del paladar, mientras que la tiempo presentan menos hábitos bucales inco­
lengua posicionada contra el mismo, se opone a rrectos y menor número de maloclusiones.
la fuerza ejercida por la corriente de aire nasal,
provocando el crecimiento transversal del maxi­ A lim entación a rtificia l
lar. Por su parte la succión, producida por medio
de un complejo movimiento muscular de lengua, ¿Qué ocurre cuando la alimentación es arti­
labios y mandíbula, favorece el avance del maxi­ ficial? ¿Se dan en ella los mismos estímulos de
lar inferior, evita el retrognatismo mandibular y crecimiento?
disminuye factores causantes de maloclusiones Cuando la alimentación del bebé es artificial,
dentarias: protrusiones, rotaciones, apiñamientos, todo el ejercicio muscular descrito no se realiza.
mordidas cruzadas, abiertas y distoclusiones que El bebé utiliza menor energía para la actividad
afectan la función y estética dento-facial, según muscular. Donato y col.26 aseguran que durante
afirma Merino Morras en su trabajo referido a el amamantamiento, el infante ejercita extrema­
lactancia materna y su relación con las anomalías damente los músculos orales y periorales, utili­
dentofaciales13. zando 60 veces más energía que la necesaria en
una lactancia artificial con mamadera... La ingesta
O clusión y equilibrio de fuerzas de alimentos por medio de la mamadera, implica
en el niño una función mecánica disminuida y anti­
Las maloclusiones pueden presentarse desde natural, redundando en un deficiente desarrollo
la más temprana edad, cuando se altera el equili­ de la cavidad bucal. La alimentación artificial, desa­
brio de las estructuras del sistema bucal.Aparecen rrolla en ellos un reflejo de succión y deglución
ante la necesidad de compensar el desequilibrio inadecuado, produciéndose una cadena de situa­
de fuerzas externas e internas, lo que puede ser ciones anómalas.
producido por la falta de amamantamiento y la Alimentar al niño con biberón ha demostrado
consecuente práctica de succión artificial y/o que produce un desbalance muscular, debido a la
hábitos de succión no nutritiva. Ante la inesta­ diferencia fisiológica existente en la mecánica de
bilidad, cuando una de las fuerzas no ejerce su ambas funciones y a la diferencia entre la forma
presión normal, mientras la opuesta mantiene su del pezón natural y la tetina del biberón.
intensidad habitual, o aparecen fuerzas agregadas
que aumentan la acción sobre las estructuras, se La cta n cia natural versus lactan cia a rtificia l
originan las deformidades óseo-dento-faciales.
Podadera Valdez4 establece que cuando se crea En relación a la mecánica muscular, durante
el cierre bucal anterior interponiendo un cuerpo el amamantamiento, los movimientos realizados
como el dedo, chupete, tetina, lengua, que ejerce por el infante son bajar, protruir, elevar y retruir
presión en el sector anterior del paladar, provo­ la mandíbula, donde participan los músculos
can mordida abierta anterior con protrusión den- pterigoideos externos, pterigoideos internos,
toalveolar superior y retrusión del sector incisivo maseteros, temporales, digástrico, genohioideo,
inferior. milohioideo. En tanto que en la alimentación arti­
Guerra, Blanco y Mujica24, han demostrado que ficial, trabajan los buccinadores y muy poco los
aquellos niños, con períodos de amamanta­ orbiculares de los labios.
miento mayor a 6 meses, presentan un 80% de Quiroga Cárdenas27 asegura que la lactancia
perfil, paladar y oclusión molar normal, en rela­ materna preserva el mecanismo del buccinador,
ción a niños que sufrieron falta o escaso tiempo donde el equilibrio del sistema estomatognático
de amamantamiento, quienes se hallan ligados a creado por los labios, las mejillas y el buccinador,
44
IS S N 1 6 6 8 -7 2 8 0 | V o lu m e n 111 | N ° 1 | 2010

permite el desarrollo del arco dental amplio y normal de los dientes dentro del mismo y la posi­
la disposición normal de los dientes dentro del ción correcta de la lengua y labios.
mismo. Las diferencias existentes entre la forma del pezón
Cuando el bebé se amamanta, debe presionar natural y la tetina artificial, también influyen en los
con la lengua los senos lactíferos para obtener beneficios y funciones. Guerra y Mujica12 opinan
la leche, en cambio en la alimentación artificial, que la tetina del biberón por ser más gruesa y
el bebé no necesita esfuerzo alguno para darle larga que el pezón, desplaza la lengua al piso de la
forma a la tetilla artificial dentro de su boca, y boca y no permite el roce fisiológico de la misma
la acción se torna predominantemente de “ suc­ contra el paladar duro, perdiéndose el estímulo
ción” , disminuyendo en gran medida los movi­ funcional de crecimiento a nivel sutura media.
mientos mandibulares. Por otra parte, el flujo Por el contrario, la lengua se apoya en la tetina
de leche en mamadera no requiere de un movi­ artificial presionando contra el paladar, aplicando
miento mandibular de protrusión/retrusión, por fuerzas excesivas que entorpecen el normal desa­
lo que la lengua permanece quieta, con un leve rrollo de las fosas nasales, pudiendo originar una
movimiento de vaivén, funcionando como una bóveda palatina profunda. Hay menor excitación
verdadera válvula. La boca del lactante se abre en a nivel de la musculatura bucal, volviéndose hipo-
exceso, el niño no cierra los labios con fuerza, no tónica, lo que tampoco favorece el crecimiento
se produce el vacío bucal (labios adoptan forma armónico de los huesos y cartílagos.
de “ O ”) dificultando la acción de la lengua, que se
aplana y adelanta, para regular el fluido excesivo Influencia del tiem p o de am am antam iento
de leche.
El vacío se logra a través de la acción de pistón Esber y col.19, consideran que el amamanta­
de la lengua, a la que acompañan fuerzas mus­ miento practicado por 3 meses, tiempo relativa­
culares de labios y carrillos; y para compensar mente corto, puede ser un comportamiento que
el débil cierre anterior de la boca, los músculos dispare la succión digital, como así también, es
buccinadores, realizan una contracción centrípeta generalmente afirmado que, el uso de mamadera
exagerada, contraria a la dirección centrífuga del entre 0 y 6 meses de edad, se asocia al desarro­
crecimiento maxilar, lo que determina poco desa­ llo del hábito de succión del chupete. Ortega y
rrollo transverso de los maxilares, con la conse­ col.29 expresan que si el niño no se amamanta, la
cuente falta de espacio para las piezas dentarias, mandíbula no funciona adecuadamente y tiende
originando distintos grados de apiñamientos y a mantenerse en posición retrusiva por un largo
permanencia de la posición distal del maxilar infe­ período o durante toda la vida y al succionar
rior como corrobora en sus estudios Van Waes y regular el fluido con la lengua, la reacción de
y col.28 estrés normal puede dar inicio a otros hábitos
Cuando el orificio de la mamadera es pequeño, (deglución atípica) en que la lengua interpuesta
genera un mayor trabajo muscular, pero de los entre ambas arcadas rompe el equilibrio dentario,
músculos equivocados, donde los potentes buc­ generando presiones contrarias a las fisiológicas,
cinadores en su accionar, conforman arcadas anulando el mecanismo normal y natural, cuya
estrechas y consecuentemente con falta de espa­ continuidad trae como consecuencia la deforma­
cio para dientes y lengua14. En estas circunstan­ ción dento maxilar.
cias, la lengua permanece en mala posición, alte­ Los resultados obtenidos por Blanco Cedres2
rando su función deglutoria (deglución atípica) en un estudio realizado en niños de 3 a 6 años
determinando mordida abierta, y/o protrusión o en Caracas, indican la existencia de una fuerte
sobremordida, cuadro clínico que caracteriza el asociación entre un período de amamantamiento
desequilibrio muscular del niño respirador bucal, menor de 6 meses y la presencia de un perfil
hipotónico, con falta de competencia labial y dis­ convexo, mordida abierta, distoclusión y paladar
funciones musculares compensatoria. En tanto, profundo, presentando los lactados por perio­
la lactancia materna preserva el mecanismo del dos menores a 6 meses, de 3 a 15 veces mayor
buccinador, a través del equilibrio de fuerzas de riesgo de presentar maloclusiones, al comparar
contención interna y externa, permitiendo el con niños lactados por 6 meses o más, siendo la
desarrollo del arco dental amplio, la disposición distoclución la anomalía de mayor riesgo.
45
Revista Facultad de Odontología | UNNE

Diversos estudios indican una estrecha relación El presente trabajo fortalece la concepción del
entre mordida abierta y período de lactancia amamantamiento natural como generador de
materna12, 21, 30. Larsson16 afirma, que la lactancia estímulos para el normal crecimiento y desarrollo
materna reduce el desarrollo de los hábitos de de las estructuras del Sistema Estomatognático,
succión y su consecuente influencia en la insta­ sumando a ello, la importancia de su práctica en
lación de anomalías dento-maxilares, concepto la estabilidad psicológica del niño. Al respecto,
ratificado por Facal y col.31, quienes opinan que se considera que, cuando un niño es frustrado
el niño que mama, tiene menos necesidades de en su amamantamiento, no pudiendo resolver
realizar succiones no nutritivas (chupete- dedo) correctamente su etapa oral, buscará sustitu­
que aquellos alimentados exclusivamente con tos para satisfacer su instinto de succión (chu­
biberón. Quiroga Cárdenas27 sostiene, que la ali­ parse el dedo, succionar la lengua, succionar los
mentación con biberón, constituye un factor de labios, morderse las uñas, enroscarse el pelo, etc.)
riesgo comprobado, que altera la posición normal adoptando hábitos perniciosos que, fijados en el
de la lengua, de la mandíbula y a su vez modifica tiempo, causarán maloclusiones que afecten la
el patrón funcional, generando una maloclusión estética y función bucodental del individuo en
como consecuencia directa. etapas posteriores. Quiroga Cárdena27 expresa:
“ ...Favorecer la práctica del amamantamiento,
A cción co n firm a d o ra del am am antam iento promueve el bienestar integral del niño y permite
el desarrollo armónico de las estructuras facia­
Consideramos que el amamantamiento natu­ les y craneales en el infante, creando patrones
ral, además de brindar beneficios nutricionales, normales de deglución, masticación, respiración
inmunológicos y psico-emocionales, genera una y fonación, acompañados de norm oclusión...”
serie de movimientos que involucran fuerzas
activas sobre las estructuras del sistema esto- Im p orta n cia del am am antam iento en la
matognático, actuando como un verdadero prevención de m aloclusiones
medio“ conformador“del aparato bucal. El ejer­
cicio muscular en cada mamada, actúa como La OMS recomienda la lactancia materna
estímulo significativo en la conformación de los como forma de alimentación fundamental hasta
maxilares y estructuras adyacentes, en tanto la el 6° mes de vida y complementada con alimentos
lactancia artificial, implica una función mecánica adecuados hasta los 2 años.
disminuida, redundando en un deficiente desarro­ Actualmente, el amplio abandono de la alimen­
llo. Por lo tanto, la dinámica del amamantamiento tación materna, es un factor que influye direc­
cumple un rol fundamental en la conformación tamente en el desarrollo de los m a xilare s. La
del órgano bucal. falta de amamantamiento implica el inicio de la
Ratificando y valorando los principios del funcio­ alimentación artificial con todas sus desventajas, y
nalismo, es relevante expresar que la dinámica de en muchos casos, el inicio de hábitos que origina
estos mecanismos neuro-musculares, representa fuerzas disfuncionales que producen alteracio­
los estímulos funcionales necesarios para un desa­ nes. Al respecto, consideramos que el amamanta­
rrollo armonioso del sistema estomatognático. miento es prevención del síndrome del respirador
Para que la aplicación de los estímulos sea ade­ bucal, es prevención de la succión no nutritiva, es
cuada, el amamantamiento debe realizarse en prevención de la deglución atípica, es prevención
las mejores condiciones. La boca del niño debe de maloclusiones.
alcanzar con facilidad el pezón de la madre, adqui­ En un estudio realizado en Argentina, en Capital
riendo fundamental importancia la posición de y Gran Buenos Aires, se registró un significativo
ambos durante la lactancia, puesto que la misma, descenso de la lactancia materna32. En Corrientes,
condiciona la gimnasia y movimientos necesarios desde la Comisión de Lactancia Materna del
de ser realizados por el bebé, en procura de su Ministerio de Salud Pública se informó que si
alimento. Por lo tanto, es primordial educar a la bien “ los datos de alimentación a pecho de los
madre respecto a la lactancia natural y su prác­ bebés ha aumentado, así como el compromiso
tica, a fin de que se apliquen los estímulos funcio­ del equipo de Salud y la comunidad en general
nales correctamente. con este hábito que nos unifica y reconoce como
46
IS S N 1 6 6 8 -7 2 8 0 | V o lu m e n 111 | N ° 1 | 2010

especie mamífera” , todavía “ nos encontramos Referencias Bibliográficas


lejos del 60% de lactantes menores de 6 meses ali­
mentados con leche materna, según recomienda 1. Guedes Pinto A C . Principios de psicología en su
la O M S... Sólo la mitad de las madres correntinas relación con la Odontopediatría. En Guedes Pin­
dan de mamar a sus hijos” 33. to A C editor. Odontopediatría. San Pablo: Santo
Editora, 2003:125-209.
Ante esta realidad, es preciso promover la lactan­
2. Blanco Cedres L, Guerra M, Rodríguez S. Lactan­
cia materna e implementar programas específicos
cia materna y maloclusiones dentales en prees­
que eduquen y motiven a las madres, especial­
colares de la gran Caracas. Home Ediciones 2007;
mente primerizas (excelentes receptoras en esta 45 (2): 221-224.
trascendente etapa), para valorar su rol y natura­ 3. Widmalm SE, Christiansen RL, Gunn SM. Oral pa-
lizar la práctica de la alimentación materna. rafunctions as temporomandibular disorder risk
Todo odontólogo que atiende niños, en su trabajo factors in children. Cranio 1995;13 (4): 244-246.
diario, debe educar e informar a las familias, res­ 4. Podadera Valdez Z R , Ruiz Núñez D. Prevalencia
pecto a la importancia del amamantamiento y sus de hábitos deformantes y anomalías dento-maxi-
beneficios en la prevención de maloclusiones. lo-faciales en niños de 3 a 6 años de edad.Rev
Cubana Estomatol 2004; 4 (2): 1-8.
Conclusiones 5. Godoy D, Haller W, Casamayou M. Prevención
de las disgnacias desde le nacimiento. Disponible
en:http://www.odon.edu.uy.
1. El amamantamiento constituye una base
6. OMS. Estrategia Mundial: La lactancia materna
biológica y psicológica única, para el desarrollo
fundamental para la supervivencia infantil. Dispo­
del niño en la primera etapa de su vida, siendo nible en: http//www.who.int/mediacentre/news/
numerosos los beneficios que ofrece. releases/2004/pr19/es.
2. El ejercicio muscular de cada mamada, 7. Mead M, Newton R. Cultural patterning of peri-
actúa como estímulo significativo, determinante natal behavior. En: Richarson SA, Gutmacher AF,
del normal crecimiento y desarrollo de los maxi­ editors. Childbearing its social and psychological
lares y estructuras adyacentes. aspects: New York: Williams and Williams, 1997:
3. El tiempo de lactancia recomendado como 143-179.
alimentación fundamental es de 6 meses y com­ 8. Guerra M. Influencia del amamantamiento en el
plementada con alimentos adecuados hasta los crecimiento de los maxilares.AnVenez Nutr. 1995;
8: 21-25.
2 años.
9. Stefanelli A . Amamantamiento. Guía de Estudio.
4. La falta de alimentación materna y el des­
Hospital Militar Carlos Arévelo. 1987. Caracas-
tete a edades tempranas, implican el inicio de la
Venezuela.
alimentación artificial y hábitos de succión, ori­ 10. Carrero de Hohn B. Ortopedia Funcional de los
ginando el desequilibrio de fuerzas musculares, maxilares. Guía de estudio curso de O.F.M. Dis­
influyendo directam ente en el desarrollo del ponible en: http//www. actaodontologica.com/
sistem a estom atognático, manifestándose pos­ ediciones 2007/2/
teriormente, como maloclusiones de significativa 11. Ortega Valdés G. Ventajas de la lactancia mater­
prevalencia. na para la salud bucodental. Rev Cubana Ortod
1998;13 (1): 53-54.
12. Guerra ME, Mujica C . Influencia del amamanta­
miento en el desarrollo de los maxilares. Acta
Odontol Venez 1999; 37 (2): 6-10.
13. Merino Morras E. Lactancia materna y su relación
con las anomalías dentofaciales. Revisión de la Li­
teratura: Acta Odontol Venez 2003; 41 (2): 1-8.
14. Carvalho GD. El amamantamiento bajo la obser­
vación funcional y clínica de la Odontología. Rev.
Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá. 1998. XVII (4): 220­
231.
15. Torres R. Boca y función alimentaria. En Torres R,
editor. Biología de la boca. Estructura y función:

47
Revista Facultad de Odontología | UNNE

Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana, 1973: tural y su relación con el desarrollo del maxilar
461-474. inferior. Disponible en: http://www.colegiodentis-
16. Larsson E. Dummy and finger-sucking in 4 years tas.co.cr/index.html
old. Swed Dent J. 1978: 68; 219-224. 27. Quiroga Cárdenas MM. Prevención de anomalías
17. Larsson E. Sucking, chewing, and feeding habits dentofaciales. Disponible en http://www.en co-
and the development of crossbite: a longitudinal lombia.com/odontología/FOC20102Preven.ht
study of girls from birth to 3 years of age. Angle 28. Van Waes H; Stockli P Crecimiento facial y maxi­
Orthod 2001; 71 (2): 116-119. lar y desarrollo de la dentición. En Van Waes H,
18. Ogaard B, Larsson E, Lindsten R. The effect of Stocki P. editores, Atlas de Odontología Pediátri­
sucking habits, cohort, sex, intercanine arch wi- ca: Barcelona: Ed. Masson, 2002: 7.
dths, and breast or bottle - feeding on posterior 29. Ortega G, Roca R, Negrón V Estudio sobre la
crossbite in Norweglan and Swedish 3 year old lactancia materna y hábitos bucales incorrectos
children. Am J Orthod 1994; 106: 161-166. al año de edad. Rev Cubana Orthod 1993; 8 (2):
19. Esber Caglar D, Hauge M, W arren J, Larsson E, 31-37.
Bjorn O, et-al. Feeding artificial sucking habits 30. Blanco L, Guerra ME, Rodríguez S. Lactancia
and malocclusions in 3 year-old girl in different materna en la prevención de hábitos orales vi­
regions of the world. JA C 2005; 72 (1): 25-30. ciosos de succión y deglución. Acta .Odontol.Ve-
20. Issler J, Cassella A, Gómez V, Maidana D. Lactancia nez.2007; 45 (1): 1-5.
Materna. 2000. Disponible en: http://www.med. 31. Facal A, Pérez Losada A, Lagarón Sanjurjo C .
unne.edu.ar/revista/revista98/lactancia_materna. Chupetes ¿sí o no? ¿Es conveniente que la madre
html ofrezca el chupete a su bebe? La respuesta e s... a
21. López Méndez Y, Arias Araluce M, Del Valle Ze- veces. Ortodoncia Clínica 2003; 6 (4): 206-217
lenko O. Lactancia materna en la prevención de 32. Informe Consultora de Mercado de Signovate .
anomalías dentomaxilofaciales. Rev Cubana Or- En Suplemento Panorama. Diario El Litoral. C o ­
tod. 1999; 14 (1): 32-8. rrientes, 4 de Noviembre 2007.
22. Martin A , Mohr L. Los hábitos y las maloclusio- 33. Informe de la Comisión de Lactancia Materna del
nes. Disponible en: http/ w w w cemic.edu.ar/pubi/ Ministerio de Salud de Corrientes. Publicado en
Los_hábitos.htm. Diario Época. Corrientes, Miércoles 6 de Agosto
23. Mateu ME, Bertolotti MC, Schweiser H. Disgna- de 2008.
cias como respuesta al desequilibrio funcional
producido por hábitos de respiración bucal y de­
glución atípica. Rev C A O . 2006; 63: 26-31.
24. Guerra ME, Blanco Cedres L, Mujica C . Relación
entre período de amamantamiento y desarrollo
maxilar en niños indígenas pemones venezolanos;
Boletín A A O N . 2006; 35: 2.
25. Navarro Nápoles J, Duharte Escalona A. La lac­
tancia materna y su relación con los hábitos bu­
cales incorrectos. MEDISAN 2003; 7 (2): 17-21
26. Donato C , Ramírez J, Bremes W . Lactancia na­
48

También podría gustarte