Está en la página 1de 4

Materia: Teoría General del Delito

Análisis de Caso 1
Evaluación (1)

Objetivo:

Contribuir a tu aprendizaje y a una mejor comprensión del contenido que se aborda en esta
unidad, para ello hemos preparado este análisis de caso que pretende aterrizar los
conocimientos en la práctica y desarrollar habilidades de expresión oral, expresión escrita,
comunicación asertiva y pensamiento crítico.

Instrucciones:
1. Asiste a la open class de semana 1 ó 2 y participa en la discusión de los casos, pues
esto corresponde a la mitad de tu calificación (50%)
2. Resuelve los siguientes ejercicios y súbelos al espacio de la modalidad Trabajo final
semana 2. (50%)

La suma de ambos será la calificación correspondiente cuyo porcentaje se añadirá a tu


evaluación regular.

Evaluación 1
Semana 1 y 2

En esta unidad estudiaremos el concepto del Delito y del Sujeto y objeto del delito.
¿Qué es un delito?
Cuando hablamos de un delito o un crimen, hacemos alusión a una conducta social
que violenta los códigos de convivencia y legalidad establecidos en la Ley, y que por lo
tanto se considera un hecho culpable, imputable, típico y antijurídico, es decir, una
acción u omisión contraria a las leyes por las que elegimos regirnos y que por ende
amerita un castigo o resarcimiento.

El término delito proviene del vocablo latino delinquere, traducible como “abandonar el
camino”, ya que un delito de algo que se aparta del sendero contemplado por la Ley
para la convivencia pacífica entre los ciudadanos que se acogen a ella. En esa medida,
qué cosa es y qué cosa no es un delito se establece en los códigos apropiados del
ordenamiento jurídico de cada nación.

Por ende, lo que se considera o no delito cambia en el tiempo y refleja los valores
legales, culturales e históricos de una sociedad determinada. En ese sentido, la
mayoría de los códigos penales se abstienen de incorporar definiciones dogmáticas del
delito, sino delimitarlo a partir de aquello que está permitido y aquello que no.

Los delitos son materia de estudio de la Teoría del Delito, una rama del Derecho Penal
que propone una jerarquía para la concepción de las conductas punibles, según la cual
la reincidencia constituye un delito más grave que la primera ofensa, por ejemplo, o

1
Materia: Teoría General del Delito

que la flagrancia facilita la ejecución del castigo al no haber lugar a interpretaciones


de lo ocurrido.

Sujetos del delito: son las personas cuyos intereses (uno ilegítimo que arremete al
otro) colisionan en la acción delictiva. Pueden ser indeterminados, cuando la ley no
requiere una característica específica, o determinados, cuando se requiere de una
calidad especial para poder cometer el delito (ser servidor público para poder cometer
uno de los delitos cometidos por los servidores públicos, por ejemplo, o ser mayor de
doce años y menor de dieciocho para poder sufrir el delito de estupro).

Sujeto activo: lo puede ser sólo la persona física, pues una acción que constituye un
delito tiene una naturaleza tal, que no puede ser realizada por un ente colectivo
(societas delinquere non potest), aunque se ha establecido la posibilidad de aplicar
consecuencias jurídicas a éstos, en casos determinados.

Sujeto pasivo: lo es todo titular de un interés que se ve perjudicado con el delito,


pudiendo ser una persona individual o colectiva, y no pueden serlo ni los muertos ni
los animales, por no ser titulares de ningún interés.

De aquí se desprende la pregunta sobre la que reflexionarás en esta unidad:

¿Quiénes son los sujetos y objeto del Delito?

I.-Lee el siguiente caso y responde lo que se te pide:

CASO (3)
(Los hermanos)

Caso práctico:

Chihuahua, Chihuahua.- Dos hermanos murieron y otro hombre quedó herido al sufrir
un atentado a balazos, ayer en la madrugada, cuando las víctimas se encontraban
escuchando música en un auto y consumiendo bebidas alcohólicas, de pronto llegó un
sujeto que les disparó con una pistola calibre .45.

Testigos de los hechos dijeron a la Policía que el homicida llegó caminando, pero luego
del ataque abordó un automóvil tipo Versa, color blanco, el cual era seguido por una
Lobo, color gris, con rines deportivos, y una Cherokee color blanco; al parecer las tres
unidades carecían de placas.

2
Materia: Teoría General del Delito

El responsable del crimen ya está identificado, pero hasta el día de hoy no ha sido
detenido y, de acuerdo con las investigaciones realizadas por los agentes investigadores,
el atentado pudo haberse dado porque las víctimas estaban escandalizando y no
aceptaron bajar el volumen de la música.

Los hermanos que fallecieron en el ataque fueron identificados con los nombres
de………., de 22 años de edad y…………, de 27 años, en tanto que del lesionado sólo se
informó que se trata de un hombre de aproximadamente 25 años de edad.

El crimen fue reportado a las autoridades a las 01:00 horas de ayer, en el exterior de un
domicilio ubicado en la calle Río de la Loza en la colonia Mármol III. El atentado causó
alarma entre habitantes del sector, quienes hicieron varias llamadas a los teléfonos de
emergencia.

Los cuerpos de los hermanos presentaban impactos de bala en la cabeza, y quedaron


tendidos en la calle, cerca de su casa. El lesionado fue auxiliado al parecer por
particulares y trasladado a un hospital local. Al lugar de los hechos llegaron los
paramédicos, quienes confirmaron que los hermanos estaban sin vida.

Agentes de la Fiscalía General del Estado iniciaron con las investigaciones del caso
asegurando en el lugar diversos casquillos percutidos calibre 45 milímetros, en tanto que
los cuerpos de los dos hermanos fueron trasladados al SEMEFO para la necropsia
correspondiente.
2.- Respecto a la conducta, cómo
considera la comisión del o los delitos:
1. Con relación a la tipicidad, qué
dolosa, culposa, o bien, obra a su favor
delitos considera usted que se cometieron
alguna causa de exclusión del delito, por
y si para la iniciación de la averiguación
la conducta escandalosa de las víctimas.
previa se requiere de denuncia o querella.

Referencias

3
Materia: Teoría General del Delito

 Recursos semana (1 y 2)

Lectura:

Semana 1

El Derecho penal, evolución histórica (Márquez, A., Artículos.d.). Revisa en la sección


"Artículos" el documento titulado: La necesidad de contemplar los delitos informáticos en el
Código penal del estado de Michoacán. Capítulo 1. El Derecho penal. Aborda los
antecedentes, evolución y las Escuelas del Derecho Penal.

Teoría del delito (Plascencia, 2000). Lee el Capítulo II. Fases del desarrollo de la teoría del
delito, donde se presentan algunos conceptos referentes al Derecho penal y al delito.
(páginas 35 a 45).

Semana 2

Teoría del delito (Plascencia, 2000). Lee el Capítulo IX. La autoría y la participación, donde se
presentan las formas de participación en un tipo penal. (páginas 209 a 226).

Teoría del delito (López, E., 2013). Documento que compila los aspectos básicos relacionados
con el Delito; es decir: presupuestos, elementos, conducta, tipicidad, antijuricidad,
imputabilidad, culpabilidad, condiciones de punibilidad, causas y clasificación

También podría gustarte