Está en la página 1de 6

G.W.F.

HEGEL
Introducció n
[Propó sito y Método de esta obra]

Puede haber diversas clases de conocimiento


-Si el conocimiento es el instrumento para apoderarse del conocimiento absoluto, SE
ADVIERTE, que el instrumento no deja a esta “cosa” tal y como es, si no que la modela y la
altera.
-Y si el conocimiento no es un instrumento, si no que un médium pasivo a través del cual
llega a nosotros la luz de la verdad, de este caso TAMPOCO recibiríamos esta “cosa” tal y
como es, si no tal y como es entre el médium y esta “cosa”.
**Debemos dejar de ocuparnos de inú tiles representaciones o maneras de hablar del
conocimiento, que conducen a representaciones de un conocimiento separado de lo
absoluto y de un absoluto separado del conocimiento**
**Habría que evitar este tipo de representaciones (lo absoluto, el conocimiento, lo objetivo
y los subjetivo), ya que solo constituyen una manifestació n vacía del saber, ya que
desaparecen inmediatamente al “entrar” a la ciencia**

-Por esta razó n, debemos abordar “el saber” tal y como se manifiesta; Esta exposició n
(texto) solo habla sobre el saber que se manifiesta
-No parece ser ella (el saber) la ciencia libre, si no que puede considerarse como el
camino de la conciencia natural, que pelea por llegar al verdadero saber, o como el
camino que la naturaleza le traza al alma, depurá ndose (eliminando lo malo /
perfeccioná ndose) hasta llegar al espíritu, y llegando a través de la experiencia al
conocimiento de lo que en sí misma es.

-La conciencia natural, se mostrará solamente como concepto del saber o saber no real,
al considerarse saber real, también tiene su camino negativo, en el cual puede ocurrir la
pérdida de esta misma, ya que pierde la verdad podemos ver también el camino de la
Duda, al eliminar la duda volvemos a aquella verdad, volvemos al principio del saber
(**Duda: vacilació n con respecto a tal o cual verdad**)
-La Duda má s bien es la penetració n de la conciencia en la “no verdad” de “el saber”

-No hay que rendirse en la ciencia, a la autoridad de los pensamientos de otros, si no de


examinar todo por sí mismo ajustarlos solamente a la convicció n propia, o MEJOR AÚ N,
producirlo todo por ti mismo y considerar solo como verdadero lo que uno mismo ha
hecho; La serie de cambios que la conciencia va recorriendo por este camino constituye la
formació n de la conciencia hacia la ciencia.
Ajustarse a la propia convicció n es, má s que rendirse a la autoridad.

-El escepticismo es lo ú nico que pone al espíritu en condiciones de poder examinar lo que
es verdad-
-La totalidad de las formas de la conciencia “no real”, se alcanzará n a través del proceso y
la cohesió n misma, en otras palabras de desconfiar del saber, es decir del escepticismo.
-El escepticismo culmina en la abstracció n (aislamiento) de la nada, y a partir de ahí no se
puede ir má s adelante hasta que aparezca algo nuevo, cuando algo se aprehende como lo
que en verdad es, es decir como negació n determinada, de ahí surge inmediatamente una
nueva forma y este proceso puede repetirse muchas veces hasta encontrar con la figura
correcta; pero la meta de este proceso se encuentra implícitamente en el saber-

-Esta meta se encuentra donde el saber no necesita ir má s allá , donde el saber se


encuentra a sí mismo, ahí donde el concepto corresponde al objeto y el objeto al concepto
(son uno).
-La conciencia es para sí misma su concepto, por lo tanto la conciencia se ve impuesta por
si misma (la conciencia limita a la propia conciencia, define sus límites); la conciencia se
encuentra en una constante “inercia” es decir siempre en movimiento, el pensamiento
quebrara la ausencia del pensar, aunque la conciencia trate de encontrar todo bueno, esa
seguridad también será violentada por la razó n; o el temor a la verdad (celo por la verdad
misma, lo que hace imposible encontrar otra verdad que no sea considerarse superior a
cualquier pensamiento que venga de uno mismo o de otros es decir Vanidad
-Esta Vanidad se nutre y repliega sobre sí misma, lo cual disuelve todo pensamiento, es
una satisfacció n que debe dejarse de lado ya que huye de lo universal y busca solamente
el ser para sí.

-Será conveniente que recordemos algo acerca del Método del Desarrollo:
El comportamiento de la ciencia hacia el saber y como este se manifiesta, como investiga y
có mo examina la realidad del conocimiento, esto parece que no puede llevarse a cabo sin
una Pauta.
-El Examen consiste en la aplicació n de una pauta aceptada la decisió n de si estamos o no
ante algo acertado depende de dicha pauta, lo mismo con la ciencia, si ella es la pauta se
considera como la esencia o el “en sí”
-Cuando la ciencia aparece apenas y ni ella puede justificarse como esencia o “en sí”,
pareciera que no puede llevarse a cabo examen alguno; siendo nuestro objeto “el saber” tal
como se manifiesta tomaremos el objeto tal como inmediatamente se ofrece y no cabe
duda que se ha ofrecido como lo hemos captado

-Lo que afirmamos como su esencia no sería su verdad, sino má s bien nuestro saber
sobre él (objeto), la esencia o la pauta estaría en nosotros, y por lo que ella se midiera no
necesariamente tendría que reconocer esa pauta.
-La investigación consiste en comparar la conciencia consigo misma, lo que la
conciencia declara dentro de sí como el “en sí” o “lo verdadero”, tenemos la pauta que ella
misma establece para medir por ella su saber; si llamamos “saber” al concepto y a la
esencia o verdadero como el “objeto”, El Examen consiste en ver si el Concepto
corresponde al Objeto (si el saber corresponde a la esencia o verdadero)
-También podríamos hablar de lo contrario si el Objeto pertenece al Concepto (ser para
otro y ser en sí mismo), pero eso, pero es lo mismo, lo esencial es no perder de vista , en que
momento ambas cosas caen por si, en el saber que investigamos, en ese momento no
necesitaremos, aportar pauta alguna, ni aplicar nuestros pensamientos e ideas.
-El examen no es solamente un examen del saber, sino también de la pauta de este
-También podemos diferenciar “el concepto” del “objeto”, la conciencia al examinarse a sí
misma, nos muestra que la conciencia es, en una parte conciencia del objeto y de otra,
conciencia de sí misma, es decir conciencia de lo que para ella es lo verdadero y la
conciencia de su saber de ello, ambas son para ELLA MISMA, ella misma es su
comparació n.
-la conciencia sabe en general de un objeto por este motivo se da ya diferencias, de esta
comparació n se basa el examen
- si no corresponde la conciencia se ve como obligada a cambiar su saber, cuando la
conciencia encuentra en su objeto que su saber no corresponde a este (al objeto), el objeto
mismo no puede sostenerse, o también puede cambiar la pauta del examen.

-Este movimiento dialéctico constante que lleva la conciencia en sí misma, es lo que se


llamara experiencia
-La conciencia sabe algo y este objeto es la esencia o el “en sí”, pero también este es el “en
sí” de la conciencia, por lo que aparece la ambigü edad de algo verdadero, la conciencia
tiene ahora Dos Objetos: -Uno es el primer “en sí” y el otro lo que es para la conciencia el
“en si” (para sí), este ú ltimo parece ser solo la reflexió n de la conciencia.
-El primer objeto cambia deja de ser el “en si” (natural/puro), para convertirse en la
propia conciencia de un objeto, que es en sí solamente para ella (para sí)
-Para la conciencia Lo verdadero es el ser de este “en sí”, por lo tanto su esencia, este
objeto contiene la anulació n del primero, es la experiencia hecha sobre él. (Es decir la
conciencia crea una nueva representació n del objeto en nosotros, el para sí)

-La transició n/camino de este primer objeto al segundo formado por la conciencia, en
el segundo es donde se ha hecho la experiencia. El primer objeto debe llegar a ser el
segundo
-Al añ adir nosotros algo a dicho objeto, hace que se eleve a la serie de la experiencia.
-en dicho camino es donde podríamos encontrarnos con el escepticismo, o llegar a un
resultado donde se desprende un “saber no verdadero”, no debe considerarse como la
nada. Si no como aquello cuyo resultado contendrá vacío (tal cosa me llevara a la nada)

-El nacimiento en la conciencia de este nuevo objeto (segundo objeto), se ofrece a la


conciencia sin que ella sepa como ocurre esto, sucede a sus espaldas, ya la conciencia se
encuentra inmersa en la experiencia, el nacimiento de este contenido (segundo objeto)
solo se produce para ella, nosotros solo notamos el lado formal, o solo el nacimiento, no el
camino que llevó a la conciencia a formar el nuevo “objeto en si” (para sí)
- esto hace que el mismo camino hacia la ciencia, ya sea ciencia, la ciencia de la
experiencia de la conciencia

-Los momentos de la verdad se presentan, como figuras de la conciencia, impulsá ndose a


sí misma hacia su existencia verdadera, llegará a ser igual que la esencia, en este punto
coincide con la ciencia del espíritu, la conciencia al captar por si misma dicha esencia
indicará la naturaleza del saber absoluto mismo.

G.W.F. HEGEL
LA DETERMINACION DEL ESPIRITU
-La definición abstracta del Espíritu: algo plenamente individual, activo, integralmente
vivo, es conciencia pero también objeto.
-La existencia del Espíritu, es tenerse a sí mismo por objeto, El Espíritu es Pensante; es
“saber” y el saber es el conocimiento de un objeto, solo conozco al objeto en medida en
que en él me conozco, conozco mi objeto y me conozco a mí mismo, ambas cosas son
inseparables
-El Espíritu crea haciendo de sí mismo ese objeto y ese contenido; el saber es su forma
pero el contenido es el elemento espiritual, su naturaleza su propio elemento es la
Libertad.

[LA LIBERTAD]

-Si la sustancia de la materia es la gravedad, la sustancia del Espíritu es la Libertad


-La materia tiende a la idealidad, porque es la unidad del ideal, El Espíritu al contrario
tiene por centrarse en si mismo, su unidad la encuentra en sí mismo; La materia tiene su
sustancia fuera de ella, pero El Espíritu es lo que permanece en su propio elemento;
Soy libre cuando estoy en mi propio elemento

-El espíritu es su propio producto su principio y su fin


-Producirse, hacerse objeto de sí mismo, conocerse a sí mismo: tal es la actividad del
espíritu, las cosas naturales no son para sí, por eso no son libres.
-Todo se reduce a la conciencia que el Espíritu tiene de sí mismo, cuando sabe que es libre
es muy distinto a cuando lo ignora, ignorá ndolo es esclavo
-Solo la experiencia de la Libertad libera al Espíritu, aunque en sí y para si permanece
siempre libre. (Siempre cree estar libre)

-Como naturaleza humana, me siento deficiente, negativo; hallo en mi contradicciones,


pero existo y lo sé, y esto lo opongo a esta negació n, me mantengo en la experiencia y
trato de suprimir la deficiencia, por ello soy deseo, el objeto del deseo es el objeto de mi
satisfacción el que reconstituya mi unidad, el que en mi elimina dicha negatividad.
-En la percepció n de esos objetos de deseo nos encontramos inmediatamente en la
exterioridad
-En el deseo no hay conciencia de sí, pero el hombre se conoce a sí mismo, por eso se
distingue del animal, es pensante y pensar es conocer lo universal
-Por el pensamiento el contenido se reduce a lo simple, el hombre mismo se simplifica, se
interioriza y se idealiza

-Lo que el hombre es realmente, debe serlo idealmente, sabiendo lo real como ideal,
deja de ser un simple ser natural
- Es consciente y por eso contiene sus deseos, sitú a el pensamiento entre el impulso del
deseo y su satisfacció n
-Pero el deseo humano existe independiente de su satisfacció n
-El hombre al poder frenar o dar rienda a sus deseos, obra de acuerdo a fines, puede
decidir qué fin es el que prevalece, lo que le determina es la representació n de si y lo que
quiere; En eso consiste su independencia.
-El animal carece de dicha independencia
-El animal también se divide en sí mismo y por sí mismo, pero no puede interponerse
entre sus deseos y la satisfacció n; carece de voluntad
-El hombre es independiente no por su auto movimiento, si porque es capaz de frenar el
movimiento y de romper su inmediatez y su naturalidad. (Puede controlarse)

[El “en si” y el <<Para si>>]

-Pensarse como “yo”, es la raíz de la naturaleza del hombre, en tanto el Espíritu no es


algo inmediato, sino un ser que vuelve sobre sí mismo; su actividad consiste en salir de la
inmediatez, en negarla y volver sobre sí mismo
-El Espíritu debe ser comprendido ú nicamente como su propio resultado

-El hombre solo llega a ser lo que deber por la educació n, por el entrantemente
-El animal termina pronto su entrenamiento, por el contrario el hombre debe hacerse por
sí mismo, lo que ha de ser, debe conquistarlo todo por sí mismo, precisamente porque es
Espíritu

-Dios es el universal, la verdad misma y todo lo demá s tan solo es muestra suya; las
antiguas religiones también le daban a Dios el nombre de Espíritu, pero tan solo era un
nombre muchas veces mal entendido; En el cristianismo el Espíritu se revela como
espíritu, ante todo padre, poder, universal, abstracto, y oculto
-El espíritu en el cristianismo es el todo, la trinidad es el elemento especulativo del
cristianismo, gracias al cual la filosofía encuentra en él la idea de la razó n.

[Los Pueblos]

-El espíritu lo concebimos esencialmente como conciencia de si


-El espíritu es esencialmente individuo
-En la Historia, el espíritu es un individuo de la naturaleza a la vez universal y
determinada, al hablar de un pueblo nos enfrentamos al espíritu del pueblo.
-El orden ético de los pueblos y su derecho constituyen la conciencia que el espíritu tiene
de sí mismo y depende de eso; la conciencia ú ltima a la que todo se reduce es la de la
libertad humana
-El suelo es el que arraiga la conciencia general, la conciencia de un pueblo, esta conciencia
contiene y orienta todos los fines de interés del pueblo, constituye sus costumbres, su
derecho, su religió n; forma la sustancia del espíritu de un pueblo
-El individuo se forma en esta atmosfera e ignora lo demá s.
-La conciencia de un pueblo no es trasmitida al individuo, si no a partir del individuo se
crea la conciencia del pueblo.
-Ningú n individuo puede traspasar los límites que conciencia del pueblo define, puede
distinguirse de los demá s individuos, pero no del espíritu de un pueblo, puede ser má s
inteligente pero no sobrepasar el espíritu de un pueblo; son inteligentes los que han
tomado conciencia de este espíritu; ellos son los grande hombres que guían al pueblo de
acuerdo al espíritu general,
-Los individuos desaparecen ante el conjunto, los individuos no impiden que pase lo que
tenga que pasar

-El espíritu del pueblo no es má s que el espíritu universal absoluto; este espíritu es
conforme al espíritu divino, que es el espíritu absoluto, en medida que dios es
omnipresente aparece en cada hombre y aparece en cada conciencia, a eso llamamos
espíritu universal
-El espíritu particular de un pueblo puede declinar, desaparecer, pero constituye una
etapa en la marcha del espíritu universal
-Con la existencia aparece la particularidad del espíritu del pueblo, se manifiesta en
nuestro espíritu
Ejemplo:
-Ese pueblo tiene tal idea de Dios, tal religió n, tal organizació n, se ha hecho tal idea de lo
colectivo, todos estos objetos exteriores que un pueblo ha tenido, todas esas cosas son de
naturaleza espiritual, la conciencia que el espíritu tiene del espíritu
-Esta conciencia es una conciencia de sí (para sí)
-Muchas veces las personas mal entienden este punto, creen que esa conciencia de sí es del
individuo temporal (persona X); pero el espíritu es libre, por ende es atemporal y no
limitado, se refiere al ser puro, que es a la vez su ser propio (para sí)
-Si el ser divino no fuese el ser del hombre y de la naturaleza, no existiría

-El fin del Espíritu:


 Conocerse y no aspira sino a conocer lo que es él “en sí” y <<para sí>>
 Manifestarse en el mundo sensible tal y como es verdaderamente para si
 Producir un mundo espiritual adecuado a su concepto,
 Cumplir y realizar su verdad,
 Producir una religió n,
 Producir un estado que corresponda a su concepto,
 Crear una idea de sí mismo, ya que la idea es la realidad

-De este modo concebimos el fin general del Espíritu y de la historia


-Los primeros vestigios del Espíritu contienen virtualmente toda la historia

También podría gustarte