Está en la página 1de 1

Percepción de los docentes sobre prácticas clínicas

virtuales con telesimulación.


Morales-Acevedo José Adrián a, Lugo-Reyes Gabriela b, Quintos-Romero Ana Paola c , Mercado-Cruz a. Coordinador del Centro de Simulación de la Universidad Westhill.
Eduardo d. b. Docente del Centro de Simulación de la Universidad Westhill.
c. Médico Pasante de Servicio Social del Centro de Simulación de la Universidad Westhill.
d. Coordinador de Ciclos Clínicos de la Universidad Westhill.

INTRODUCCIÓN RESULTADOS
Realizamos un total de siete entrevistas. Tres de los participantes fueron mujeres y cuatro
.
hombres. La edad de los participantes fue de 32.14 ± 4.45 años, el 57.15% reportó
Ante el panorama educativo derivado de la pandemia por SARS-CoV2, los
entrenamiento formal en educación médica y la experiencia docente fue de 3.14 ± 2.91 años.
sistemas educativos han tenido que diseñar Prácticas Clínicas Virtuales (PCV)
Además de sus actividades como docentes, todos los participantes manifestaron tener práctica
con el uso de telesimulación. Dicha estrategia educativa se define como un
clínica.
proceso mediante el cual se utilizan recursos de telecomunicaciones y
simulación para brindar educación, capacitación y/o evaluación a los De forma general, identificamos las siguientes categorías (Tabla 2)
estudiantes en una ubicación externa1,2.
Categoría Testimonios
Las PCV consisten en la presentación de casos clínicos con pacientes virtuales Planeación de “Al principio fue difícil porque tuvimos poco tiempo, realmente no estábamos preparados para
estandarizados3 a través de videoconferencia y con el uso de telesimulación, las PCV esta situación, lo primero que hicimos fue revisar los programas académicos y fuimos
los hallazgos de la exploración física son compartidos con los estudiantes; realistas, por ejemplo, no esperábamos trabajar procedimientos, quizás después. Nos
posteriormente junto con el docente, los estudiantes integran diagnósticos y enfocamos en que los estudiantes practicaran en interrogatorio y la historia clínica para que
pudieran hacer diagnósticos”.
establecen el pronóstico, tratamiento y las medidas de rehabilitación necesarias
para el caso clínico planteado1,2. Finalmente, el docente realiza una Elaboración de “Al principio iniciamos con el equipo que teníamos a la mano, después vimos que no era
material suficiente y poco a poco aumentamos la calidad de los videos y sobre todo el ensamble de la
realimentación a los estudiantes y aclara los conceptos clave sobre el tema.
educativo para biblioteca de sonidos, porque les ayuda mucho a los estudiantes que además del
las PCV interrogatorio puedan ver y escuchar la exploración física”.
El objetivo de este estudio fue explorar cuál es la percepción de los profesores
sobre la planeación, elaboración de contenido educativo e impartición de las “Esta fase fue bastante activa y gratificante, no solo colaboramos con vídeos, también hicimos
PCV y, la utilidad de la telesimulación para el desarrollo de habilidades clínicas las presentaciones, hicimos las preguntas para que los estudiantes participaran más y
revisamos los temas para poder aportar la mejor información posible en perlas”.
en los estudiantes de ciclos clínicos de dicha universidad durante el periodo de
junio a octubre 2020. Impartición de “Al principio, los estudiantes no creían que fuera posible y todo el tiempo decían que no era
las PCV lo mismo, después les empezó a gustar…todos veíamos pacientes en el hospital y no a
través de una computadora, pero por el momento, no hay otra manera”.

Utilidad de la “En estos talleres los estudiantes tienen la oportunidad de ir viendo paso por paso y de la
Situación del Grupo telesimulación mano de un médico especialista el abordaje de los pacientes, lo cual muchas veces no
Retroalimentación
para el sucede en el ámbito clínico real por la premura del tiempo tanto de los médicos como de los
Individualizada
desarrollo de pacientes o por falta de confianza de los alumnos en el ambiente real. Aquí podemos estar
competencias interrogando e interrogando al paciente hasta que los estudiantes no tengan dudas. La
Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3 médicas práctica virtual nos otorga posibilidades que en vivo no suelen llevarse a cabo”.

“La práctica virtual nos otorga posibilidades que en vivo no suelen llevarse a cabo, sin
embargo, también tiene sus limitantes, por ejemplo, podemos reproducir la inspección y
auscultación, pero la habilidad manual de percutir o palpar no la podemos reproducir”.
PCV

Tabla 3. Citas de las respuestas obtenidas según la categoría por parte de los docentes que imparten las prácticas clínicas
virtuales (PCV).
Paciente
simulado EF
Paraclínicos Integración
interactiva
Dx
Grafico 1. representacion esquematica de prácticas clínicas virtuales (PCV).

MÉTODO
Se trata de un estudio transversal, descriptivo y cualitativo.

Instrumento, muestreo y análisis: (Tabla 1)


La recolección de los datos se realizó a través de entrevistas
semiestructuradas virtuales aplicadas a docentes de la Universidad de Westhill,
durante el periodo de junio a octubre 2020. Los resultados de las entrevistas
fueron analizados, codificados, categorizados y triangulados con la literatura
disponible 1,2.

Consideraciones éticas: La participación de los académicos fue voluntaria y


manifestaron su consentimiento informado por escrito. Las entrevistas no
contienen datos personales para garantizar el anonimato de los participantes.
La investigación cuenta con la aprobación del comité local de investigación. En la primera imagen, superior izquierda, se aprecia una PCV siendo grabadada. En el resto de las imágenes se aprecian estas
PCV en practicas reales, grupos pequeños, con retroalimetnacion individualizada y en tiempo real.

Aspectos Edad.
sociodemográficos Sexo.
Experiencia docente en años.
Entrenamiento formal en educación médica y enseñanza por simulación.
DISCUSIÓN
Actividades clínicas con pacientes.
Prácticas clínicas ¿Qué son las prácticas clínicas virtuales? Los participantes consideran que las prácticas clínicas virtuales a través de telesimulación
virtuales ¿Cuál fue su participación en la planeación de las prácticas clínicas virtuales? son una herramienta valiosa para mantener el desarrollo de habilidades clínicas durante la
¿Qué dificultades enfrentaron en la planeación y cómo las resolvieron?
¿Cuál fue su participación en la elaboración de material educativo para las
pandemia por SARS-CoV2. El principal reto que identificaron fue la falta de tiempo para el
prácticas clínicas virtuales? desarrollo e implementación, así como la falta de motivación y desconfianza por los
¿Qué dificultades enfrentaron durante la elaboración de material educativo para las estudiantes ante una nueva metodología.
prácticas clínicas virtuales y cómo las resolvieron?
¿Cuál ha sido su participación en la impartición de las prácticas clínicas virtuales?
¿Qué dificultades enfrentaron durante la impartición de las prácticas clínicas
Aunque hay literatura sobre su uso en cursos de posgrado, hay poca información sobre su
virtuales y cómo las resolvieron? eficacia para desarrollar competencias clínicas en estudiantes de medicina. 2, 3
¿Qué ventajas y desventajas ha observado en las prácticas clínicas virtuales?
Para usted, ¿qué características o atributos debería tener una práctica clínica
virtual?
¿Cuál ha sido la actitud de los estudiantes hacia las prácticas clínicas virtuales?

Utilidad de la
Describa un ejemplo.
Para usted, ¿qué ventajas y desventajas tiene la telesimulación?
CONCLUSIÓN
telesimulación para En su consideración, ¿la telesimulación puede ayudar a los estudiantes a
el desarrollo de desarrollar habilidades clínicas? ¿Qué habilidades clínicas han desarrollado sus Independientemente del contexto educativo derivado de la pandemia por SARS-CoV2, la
competencias estudiantes con las prácticas clínicas virtuales? telesimulación es una estrategia útil para el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico,
médicas ¿Qué limitantes tiene la telesimulación para el desarrollo de habilidades clínicas en
los estudiantes? ¿Cómo podrían resolverse? comunicación, juicio clínico y toma de decisiones
Tabla 2. Aspectos considerados en las entrevistas realizadas a los docentes que imparten las PCV.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. McCoy CE, Sayegh J, Alrabah R, Yarris LM. Telesimulation: An Innovative Tool for Health Profession Education. AEM Educ Train. 2017; 1 (2): 132-6
2. Corvetto M, Bravo MP., Montaña R., Utili F, Escudero E, Boza C, Varas J, Dagnino J. Simulación en educación médica: una sinopsis. Rev Med Chile. 2013; 141: 70-9.
3. Sargeant JM. Medical Education for Rural Areas: Opportunities and Challenges for Information and Communications Technologies. J Postgrad Med. 2005; 51 (4):301-7

También podría gustarte