Está en la página 1de 1

Trazado irregular, con estructuras entorno a dos ejes principales:

la calle mayor y la costa del Río. La morfología se vio


condicionada tambien por dos cosas: las características
topográficas del emplazamiento ( suelo arenoso y fuertes
raudales ) y el incendio de 1543 que obligó a reedificar las casas
pero esta vez una lejos de la otra, lo que hizo que la ciudad
adopte una trama abierta, dispersa, medieval, orgánica, en
damero, irregular y casuistica.

La ciudad define como eje director las áreas de la plaza mayor y


el área portuaria, la primera concebida al final de la calle mayor.
La plaza mayor poseía los elementos clásicos de la plaza
hispanoamericana: catedral, Cabildo y guardia, casa de
Gobernadores ( la cual se denomina sintagmas americano, la
mezcla de los edificios civiles y religiosos), de los cuales se
suman el teatro de las comedias y el colegio e iglesia de los
jesuitas.
Nació de una casa fuerte
La traza del plano hace evidente la aparición de islotes irregulares
Asunción causados por el suelo y los raudales, las viviendas parecían estar
en esos islotes donde se tenían que acceder a través de
escaleras. Hay una mezcla de lo rural con lo urbano, es más se
dice que la relación con el medio rural es total por la presencia de
quintas frutales y huertos familiares. Las rectificaciones de
Francia en 1821-1824 cambia el trazado pero no la relación
armónica con el medio rural.

El arqueólogo Igor Chmyz concluyó que el


trazado de la ciudad presentaba mayor
Ciudad Real
regularidad que Asuncion, con manzanas
rectangulares

El arqueólogo Blazi llegó a la conclusión que


el amanzanamiento en villa rica era más
irregular que la de ciudad real, pero se ve la
Villa Rica del Espíritu Santo iantencion de hacer unas manzanas
regulares, pero se ve en el trazado que fue
planeado de manera apriorística (se hizo a
las apuradas).

Elemento organizador: la plaza, rectangular grande en cuyo centro


se instala la iglesia minentras que en su perímetro se instalan las
viviendas indígenas. Sobre unos de sus costados menores se
encuentra la casa parroquial, el Cabildo, y las viviendas del
administrador. Se vislumbran en estado embrionario la galería
perimetral en los tirones de viviendas. El pueblo se regía por el
sentido misional.
Pueblos originarios El templo exento de las demás unidades y con galerías externas
al igual que las viviendas con galerías y la plaza que mezcla las
actividades cívicas y religiosa reflejan la importancia de la
religión. La plaza que poseía un carácter sacro con las viviendas
volcándose a ella con calles cubiertas participaban en el diálogo
inglesia-vivienda. Esta relación se puede seguir apreciando en el
futuro como también el los pueblos criollos y españoles. Lo
referente a la producción era externo al pueblo como las charcas
y estancias o las encomiendas como mitayos y yaconas.

Entran los pueblos de San Joaquin y San Estanislao, no las


reducciones. Los pueblos sufriremos de incendios debido a que
todas las casas estaban hecha de paja y los ranchos estaban
Pueblos jesuíticos de Tarumá
dispuestos de forma bárbara, pero en respuesta a la experiencia
para que un incendios no se comunique con las casas y demás
cultivos

Del primer tipo están las reducciones de San


Francisco de Asís de Aguaray

Adoptaron sistemas urbanos variados, algunos respondían a las De los espontáneos está el de San Antonio
tipologías de los originarios de los siglos XVI yXVII y otros de los Tobas de un cura dejos herramientas
Pueblos reducidos de la segunda mitad del
parecen haber mantenido un trazado casuístico hasta que para que hagan su pueblo. También la
siglo XVIII
lograron la estabilidad, otros respondieron a las disposiciones reducción de Payaguás adyacente a
legales dispuestos por el orden hispánico. Asunción.

De los que se adaptan a las leyes indias está


San Juan de Nepomuceno donde Lazaro de
Ribera ordenó el trazado, el reparto de
tierras y hasta la formación de cementerio.
Núcleos anteriores a las
Urbanismo ordenanzas de Felipe II (1573)
Este pueblo contradice las predicciones de
los ilustrados

El único que se formó fue el Emboscada de 1740, su trazado era


similar a los de los pueblos de indios originarios, con plaza,
iglesia con balcón externo, casas galería, etc. pero la plaza era de
Pueblos de mulatos y negros mayor tamaño y las viviendas no formaban tirones sino en grupos
paralelos. Otros pueblos de negros fueron los de Aregua y Tavapy
surgidos de estancias, y el de Tevegó fue fundada por Francia
luego de la independencia

Curuguaty demuestra la intención de tener


un trazado de acuerdo a las leyes Indianas.
Toma la plaza como centro ordenador, las
calles se abren a partir de ellas, define
manzanas iguales y distribuye solares dentro
de ellas, extrañamente la iglesia se
encontraba en la periferia.

No tuvo muchos ejemplares debido a que la ley no parecía Concepción posee un trazado regular que se Esta fundaciones respondían a la nueva
respetarse y también hubo una depresión en la política forma con cuatro cuadras en cuadro necesidad de dominio territorial y al proceso
Pueblos españoles fundados de acuerdos a
poblacional, unos ejemplo paradigmático y tardío aparte de contando desde su origen con cuartel y casa de concertación poblacional en las últimas
la legislación Indiana
Curuguaty son los de concepcion, cuarepotí y el de Pilar de de comandancias, casa de herrería y décadas del siglo XVIII.
Ñeembucu. empalizada.

Cuarepotí y San Pedro de Ycuamandiyú, el


trazado se realiza después de que haya
suficiente pobladores, con una plaza central,
los lotes tuvieron dimensiones muy variadas
y se opta por una tipología de frente
reducido y fondo extenso

Otra tipología, la del fuerte como origen del


En San Ignacio de Ipaumbucú había una foso poblado se puede ver en El Fuerte Borbón (
circundado por paredes de Tapia, en San 1792, hoyo fuerte Olimpo), que nació de una
Pablo de Iniai una empalizada y en Loreto simple estacada hasta evolucionar en la
Se trata en general de sistemas precarios de fortificación y foso
murallas de tapias. Hubo pueblos que al defensa regional y concentrando servicios y
que protegen al poblado. Hay dos sistemas: el de piquete o
Pueblos Fortificados transmigrarse adoptaron propuestas constituyendo un núcleo poblacional, pero
guardia y el de población fortificada (muros). Se habla ma del
similares como los de Santa María de la fe y por la precariedad de las construcciones no
segundo por su incidencia en el trazado.
Santiago en 1661. Otras ciudades que se puede considerar como núcleo ordenador
contaban también con fortificaciones eran del entramado. En Paraguay sólo San Carlos
las de Curuguaty, Emboscada y Villeta del rio Apa puede considerarse como
fortificación moderna.

Entre estas se encuentra Capiata en 1642, otra que nació de la


necesidad del poblado fue la capilla de Pedro Gonzalez y el
oratorio de los Duartes. También hubo algunos que fueron hechos Las capillas formadoras de pueblos se
por clérigos y entregadas por parroquias como Quiindy y volvieron el sistema de población territorial
Valenzuela. Estas capillas se fueron transformando en los núcleos más eficaz dentro de los de una red
de servicio en los poblados, pero no necesariamente núcleos espontánea. Estos pueblos también fueron
Las capillas que generan poblados
urbanos. De estas capillas nacen 25 poblados que se vuelven en elementos intermediaros entre el pueblo de
el apoyo del avance agrícola-ganadera. Los pueblos que nacieron los indios y la ciudad española. Esta forma
de capillas también adoptaron el ordenamiento de los pueblos espontánea responde cabalmente a la
indios donde la iglesia queda en él centro de la plaza y a su función de asentamiento agrícola-ganadera
alrededor se van ordenando las viviendas en el esquema de
manzana-Isla o de tirón longitudinal

En este se habla de los pueblos eregidos por las haciendas


agrícola-ganaderas como en los casos de los Mercedarios y los
Pueblos que nacen de haciendas Dominicos de Aregia y Tavapy, ciudades inicialmente siendo
reducciones pero luego los religiosos siendo expulsados. En el
caso de los jesuitas, Paraguarí y San Lorenzo del Campo Grande

También podría gustarte