Está en la página 1de 112

Autor del Proyecto Ing.

Pablo Oruño Romero


Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones internacionales públicas o privados

PROYECTO
CONSTRUCCION E INSTALACION DE INVERNADEROS
PARA EL CULTIVO DE LECHUGA (HIDROPONICA)
Provincia “CERCADO” Departamento: ORURO
Comunidades: DIVERSAS DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO

PROYECTO DE ALTO IMPACTO PRODUCTIVO PARA DEP. DE ORURO - BOLIVIA


AÑO 2023

i
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones internacionales públicas o privados

CONTENIDO:
PRESENTACION DEL PROYECTO ............................................................................................................ 7
1. RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................................... 7
1.1 Promueve Proyecta Desarrolla Ejecuta ............................................................................................................... 7
1.2 Profesionales proponentes del proyecto .............................................................................................................. 7
2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO ................................................................................................... 8
2.1 Antecedentes ...................................................................................................................................................... 8
2.2 Comunidades Beneficiarias ................................................................................................................................ 8
2.3 Características principales de la región: .............................................................................................................. 9
2.4 Aspectos Socioeconómicos y Socioculturales. .................................................................................................. 11
2.5 Aspectos Sociales. ............................................................................................................................................ 12
2.6 Infraestructura de los Servicios Básicos Existente. ............................................................................................ 14
3. CULTIVO HIDROPÓNICO ................................................................................................................ 14
3.1 ¿Qué es la Hidroponía? ..................................................................................................................................... 14
3.2 Hidroponía Casera ....................................................................................................................................... 15
3.3 Algo de historia ............................................................................................................................................ 16
3.4 ¿Concepto de Hidroponía? ......................................................................................................................... 16
3.5 Técnicas Hidropónicas. ............................................................................................................................... 18
3.6 ¿Por qué Utilizar la Hidroponía para Producir? ..................................................................................... 18
3.7 Mitos y Realidades de la Hidroponía ....................................................................................................... 20
3.8 Mito: La Hidroponía es una Tecnología Nueva. ................................................................................................ 24
3.9 Mito: La Hidroponía es Artificial o Natural. ..................................................................................................... 25
3.10 Mito: La Hidroponía causa daño para el Ambiente. .......................................................................................... 26
3.11 Mito: El uso de la Hidroponía no está Extendido .............................................................................................. 27
3.12 Mito: La Hidroponía solo debe ser utilizada en Espacios Interiores. .................................................................. 27
3.13 Mito: La Hidroponía no requiere el uso de Pesticidas........................................................................................ 27
3.14 Mito: La Hidroponía Produce Súper Plantas ..................................................................................................... 28
3.15 Uso Intensivo de Energía .................................................................................................................................. 29
3.16 Limitación en el tipo de Cultivos ...................................................................................................................... 30
4. ASPECTOS GENERALES .................................................................................................................. 31
4.1 Nombre Del Proyecto ....................................................................................................................................... 31
4.2 Localización del proyecto ................................................................................................................................. 31
4.2.1 Ubicación Política y Geográfica del Proyecto. ..................................................................... 31
4.3 Análisis FODA ................................................................................................................................................. 37
5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. .................................................................................................... 38
5.1 Razón Motivación e Impacto Social.................................................................................................................. 38
5.2 Importancia de la Hidroponía ........................................................................................................................... 39
5.3 Ubicación del Proyecto ..................................................................................................................................... 41
6. OBJETIVO DEL PROYECTO. ........................................................................................................... 41
6.1 Objetivos Específicos ....................................................................................................................................... 42
7. INGENIERIA DEL PROYECTO ........................................................................................................ 42
7.1 Requerimientos Básicos para las Plantas. .......................................................................................................... 42
7.2 Germinación ..................................................................................................................................................... 44
7.3 Periodo Vegetativo ........................................................................................................................................... 44
7.4 Floración .......................................................................................................................................................... 45
7.5 Fructificación ................................................................................................................................................... 45
7.6 ¿Por qué son Importantes la Temperatura, Solución Nutritiva, Luz y Humedad Hidroponia? ........................... 46
7.7 ¿Qué es un Sustrato? ........................................................................................................................................ 49
7.8 ¿Qué características debe de tener un buen sustrato? ......................................................................................... 49
ii
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones internacionales públicas o privados

7.9 Retención de humedad ...................................................................................................................................... 50


7.10 La Capilaridad .................................................................................................................................................. 51
7.11 Capacidad de Aireación en la Raíz.................................................................................................................... 52
7.12 Estabilidad Física ............................................................................................................................................ 53
7.13 Liviano ............................................................................................................................................................. 53
7.14 Buen Drenaje .................................................................................................................................................... 53
7.15 Químicamente Inerte ........................................................................................................................................ 54
7.17 Biológicamente Inerte....................................................................................................................................... 55
7.18 Disponibilidad .................................................................................................................................................. 56
7.19 Como se desarrollará el Proyecto del Cultivo de la Lechuga Hidropónica. ........................................................ 57
8. ESTUDIO DE MERCADO DEL PROYECTO .................................................................................... 57
8.1 Característica general del mercado.................................................................................................................... 57
8.2 Ámbitos específicos del mercado: ..................................................................................................................... 57
8.3 Recopilación de la Información. ....................................................................................................................... 58
8.4 Procesamiento de la Información. ..................................................................................................................... 59
8.5 Estudio de la Demanda ..................................................................................................................................... 59
8.6 Proyección de la Demanda................................................................................................................................ 59
8.7 Estudio de la Oferta .......................................................................................................................................... 60
8.8 Proyección de la Oferta .................................................................................................................................... 60
8.9 Estimación de la Demanda Insatisfecha ............................................................................................................ 61
8.10 Conclusiones del Estudio del Mercado. ............................................................................................................ 62
9. IMPACTO SOCIAL ............................................................................................................................ 63
9.1 Marco Referencial ............................................................................................................................................ 63
10. CULTIVO DE LA LECHUGA Y ORTALIZAS .............................................................................. 64
10.1 ¿Con que se Hace? ........................................................................................................................................... 65
10.2 Mezcla de Sustratos .......................................................................................................................................... 66
10.4 Hay dos cosas Importantes que no debemos olvidar .......................................................................................... 66
10.5 ¿Cómo Alimentamos a las Plantas? .................................................................................................................. 66
10.6 ¿Cómo se Siembra? .......................................................................................................................................... 68
10.7 Especies que deben Sembrarse.......................................................................................................................... 69
10.8 ¿Cómo hacer Semilleros? ................................................................................................................................. 70
10.9 ¿Cómo hacer cultivos Hidropónico? ................................................................................................................. 72
10.10 Como Controlar las Plagas. .............................................................................................................................. 73
11. INGENIERIA DEL PROYECTO .................................................................................................... 75
11.1 Objetivo ........................................................................................................................................................... 75
11.2 Justificación del Tamaño Óptimo...................................................................................................................... 75
11.3 Tecnología........................................................................................................................................................ 75
11.4 Suministros e Insumos. ..................................................................................................................................... 75
11.5 Modulo para camas de producción .................................................................................................................... 76
11.6 Trabajos Provisionales ...................................................................................................................................... 76
11.7 Trabajos Preliminares ....................................................................................................................................... 77
11.8 Trazo y replanteo (con equipo) ......................................................................................................................... 78
11.9 Movimiento de tierra ....................................................................................................................... 79
11.10 Relleno con material propio compactado con maquinaria ................................................................................. 79
11.11 Modulo para camas de Producción ................................................................................................................... 80
11.12 CONCRETO SIMPLE ..................................................................................................................................... 82
11.13 Montaje de parantes y cobertor invernadero ...................................................................................................... 84
11.14 Sistema de Riego .............................................................................................................................................. 89
11.15 Instalaciones Eléctricas .................................................................................................................................. 91
12. NORMA DE MEDICIÓN ............................................................................................................... 92
13. CONCLUSIOENS DE LA INGENIERIA DE PROYECTO ............................................................ 93
14. PLAN DE PRODUCCION DE LECHUGA HIDROPONICA ......................................................... 94
iii
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones internacionales públicas o privados

15. ORGANIZACIÓN PARA EJECUCION DEL PROYECTO ............................................................ 95


15.1 Conclusiones del Plan Organizacional .............................................................................................................. 95
16. ESTRUCTURA LEGAL. ................................................................................................................ 95
17. ANALISIS FINANCIERO .............................................................................................................. 96
17.1 Estructura de la inversiòn ................................................................................................................................. 96
17.2 Programa de producción ................................................................................................................................... 97
17.3 Programa de comercialización .......................................................................................................................... 97
17.4 Costo de producción ......................................................................................................................................... 98
17.5 Cuadro de depreciación .................................................................................................................................... 98
17.6 Gastos de administración .................................................................................................................................. 99
17.7 Gastos Generales ............................................................................................................................................ 100
17.8 Cuadro de amortización .................................................................................................................................. 101
17.9 Flujo de caja del proyecto ............................................................................................................................... 102
17.10 Flujo de fondos del proyecto ........................................................................................................................... 103
17.11 Valor Actual Neto (VAN) ............................................................................................................................... 104
17.12 Tasa Interna de Retorno .................................................................................................................................. 105
17.13 Beneficio / Costo ............................................................................................................................................ 106
17.14 Estado de Pérdidas y Ganancias ...................................................................................................................... 106
17.15 Presupuesto de trabajos complementarios ....................................................................................................... 107
18. INVERSIÓN GLOBAL DEL PROYECTO ................................................................................... 108
18.1 Inversión global del proyecto .......................................................................................................................... 108
18.2 Programa de desembolso ................................................................................................................................ 109
19. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO ........................................................................................... 109
19.1 Envase y Embalaje ......................................................................................................................................... 110
19.2 Transporte ...................................................................................................................................................... 110
19.3 Promoción ...................................................................................................................................................... 110
19.4 Publicidad ...................................................................................................................................................... 110
19.5 Política de precios .......................................................................................................................................... 110
19.6 Estrategia Comercial ...................................................................................................................................... 111

Índice de imágenes de hidroponía


Imagen 1: Imagen carpa solar de hidroponía ................................................................................................... 7
Imagen 2: Imagines distribución de las plantas .................................................................................... 8
Imagen 3: Tierra abonada ............................................................................................................................. 15
Imagen 4: Esquema del proceso de desarrollo ............................................................................................... 15
Imagen 5: Esquema de hidroponía ................................................................................................................ 16
Imagen 6: Imagen anclaje de la planta .......................................................................................................... 17
Imagen 7: Diferentes forma de producción ................................................................................................... 18
Imagen 8: Diferencias entre producción en suelo e hidroponía ...................................................................... 19
Imagen 9: Cultivos en suelo .......................................................................................................................... 20
Imagen 10: Aplicación de la solución nutritiva ............................................................................................. 21
Imagen 11: Cultivos en suelo ........................................................................................................................ 22
Imagen 12: Imagen sobre producción en hidroponía ..................................................................................... 23
Imagen 13: Formas de producción de hidroponía .......................................................................................... 25
Imagen 14: Formas de producción ................................................................................................................ 25
Imagen 15: Modelo hidropónico ................................................................................................................... 26
Imagen 16: Formas de hidroponía ................................................................................................................. 27
Imagen 17: Hidroponía en macetas ............................................................................................................... 28
Imagen 18: Producción de tomate en hidroponía ........................................................................................... 28
iv
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones internacionales públicas o privados

Imagen 19: Jardín hidronio en esquema vertical............................................................................................ 29


Imagen 20: Producción de lechuga ............................................................................................................... 30
Imagen 21: Ejemplo de carpa hidropónico .................................................................................................... 31
Imagen 22: Vistas de carpas hidropónicos .................................................................................................... 38
Imagen 23: Cultivo en hidroponía de otras variedades .................................................................................. 43
Imagen 24: Planta cultivado en hidroponía con follaje desarrollado .............................................................. 44
Imagen 25: Se observa el botón floral y la flor .............................................................................................. 45
Imagen 26: Mediante la imagen mostramos la etapa de fructificación desde la maduración del ovario hasta el desarrollo del
fruto (llenado de fruto) ................................................................................................................................. 46
Imagen 27: Imagen que permite apreciar las fases de desarrollo ................................................................... 46
Imagen 28: Imagen que nos indica que la temperatura ideal debe entre 20-25ªC ........................................... 47
Imagen 29: En esta imagen se muestra las soluciones nutritivas importantes................................................. 47
Imagen 30: Mediante esta imagen nos enseña la importancia del control de plagas y enfermedades .............. 48
Imagen 31: Ejemplos de sustratos que se muestra en esta imagen ................................................................. 49
Imagen 32: Imagen de piedras porosas para mantener la humedad ................................................................ 50
Imagen 33: Sustratos utilizados en hidroponía .............................................................................................. 50
Imagen 34: Capilaridad que se muestra en esta imagen ................................................................................. 51
Imagen 35: Muestra de sustrato .................................................................................................................... 52
Imagen 36: Figura que nos muestra espacios entre piedras para aireación ..................................................... 52
Imagen 37: Imagen que nos muestra la importancia de compactación de sustratos ........................................ 53
Imagen 38: Imagen que nos muestra el peso del sustrato para determinar la resistencia del montaje ............. 53
Imagen 39: Formas comunes de drenaje utilizado en hidroponía ................................................................... 54
Imagen 40: Sustrato químicamente inerte ..................................................................................................... 55
Imagen 41: Imagen que nos muestra sustrato libre de hongos, algas, bacterias y virus .................................. 56
Imagen 42: Los cultivos hidropónicos no utilizan tierra para desarrollarse .................................................... 57
Imagen 43: Imagen del cultivo hidropónico de lechuga................................................................................. 58
Imagen 44: Formas de recopilación de la información de marcado ............................................................... 58
Imagen 45: Datos procesados y analizados ............................................................................................... 59
Imagen 46: Modelo de un cultivo de lechuga ................................................................................................ 64
Imagen 47: Estas fotos son una perspectiva que se desarrollará en el Proyecto .............................................. 65
Imagen48: Vistas de módulos de carpas hidropónicas ................................................................................... 94

Índice de cuadros
Cuadro 1: Población por edad y sexo .............................................................................................................. 9
Cuadro 2: Tasa anual de crecimiento .............................................................................................................. 9
Cuadro 3. Analfabetismos por sexo .............................................................................................................. 10
Cuadro 4: Fuentes de ingreso familiar........................................................................................................... 11
Cuadro 5: Calendario Agrícola ..................................................................................................................... 12
Cuadro 6: Aspectos esenciales para la producción ............................................................................... 19
Cuadro 7: Rangos latitudinales y áreas ......................................................................................................... 34
Cuadro 8: Proyección de la demanda ............................................................................................................ 60
Cuadro 9: Proyección de la oferta ................................................................................................................. 61
Cuadro 10: Producción de la lechuga ............................................................................................................ 61
Cuadro 11: Estimación de la demanda insatisfecha ....................................................................................... 61
Cuadro 12: Distancia y tiempo de trasplante de diferentes especies............................................................... 69
Cuadro 13: Tiempo de cosecha de diferentes especies .................................................................................. 69
Cuadro 14: Programa de producción ............................................................................................................. 94
Cuadro 15: Estructura de la inversión ........................................................................................................... 96

v
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones internacionales públicas o privados

Cuadro 16: Programa de producción ............................................................................................................. 97


Cuadro 17: Programa de comercialización .................................................................................................... 97
Cuadro 18: Costo de producción ................................................................................................................... 98
Cuadro 19: Depreciación de maquinaria ....................................................................................................... 99
Cuadro 20: Gastos en planillas y publicidad ................................................................................................. 99
Cuadro 21: Gastos Generales y otros .......................................................................................................... 100
Cuadro 22: Amortización de financiamiento ............................................................................................... 101
Cuadro 23: Flujo de Caja ............................................................................................................................ 102
Cuadro 24: Flujo de fondos del proyecto .................................................................................................... 103
Cuadro 25: VAN ........................................................................................................................................ 104
Cuadro 26: TIR .......................................................................................................................................... 105
Cuadro 27: Estado de pérdidas y ganancias................................................................................................. 106
Cuadro 28: Trabajos complementarios en invernaderos .............................................................................. 107
Cuadro 29: Inversión total del proyecto ...................................................................................................... 108
Cuadro 30: Programa de desembolso .......................................................................................................... 109

Índice de ilustraciones
Ilustración 1: Los mitos más usuales para la hidroponía. ............................................................................... 23
Ilustración 2: Modelo de una carpa solar techado de polietileno .................................................................... 39
Ilustración 3: Uso de la arena de rio .............................................................................................................. 65
Ilustración 4. Preparado de sustrato .............................................................................................................. 66
Ilustración 5: Siembra directa ....................................................................................................................... 68
Ilustración 6: Vista de un módulo planteado ................................................................................................. 76

Índice de fotos
Foto 1:: Lechuga de primera calidad ........................................................................................................... 109

vi
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

PRESENTACION DEL PROYECTO

QUE VENTAJAS SE OFRECE CON EL PROYECTO

El presente proyecto que ofrecemos es realizar el estudio de cultivo de Hidroponía Carpas


solares, y concientizar a los Asociados Afiliados a esta actividad, que se iniciara con el
cultivo de la lechuga en sus diferentes especies desde la germinación de la semilla en
ambientes destinados para esta etapa hasta la plantación en los invernaderos, de tal manera
capacitar a los emprendedores, haciendo investigaciones en todos sus aspectos, para esto
contamos con un equipo de profesionales y técnicos calificados en donde encontraremos los
servicios especializados de montaje, mantenimiento e insumos de la mejor calidad, por que
buscamos lo mejor para la alimentación diaria de las familias de los asociados y otros
consumidores, familias que estén interesados en consumir estos productos a nivel de la
provincia, región, nacional e internacional. El propósito es desarrollar y ejecutar en el
terreno de acuerdo a normas, ordenanzas, Resoluciones y Leyes que aprueba el desarrollo
del proyecto, Ley de promoción de las inversiones para el crecimiento económico y el
desarrollo sostenible, y/u otras Leyes que faciliten y ayuden a desarrollar el cultivo de la
HIDROPONIA de verduras, hortalizas, legumbres. Con este aporte contribuimos a nuestro
país, generamos empleo y bienestar de las familias, para eso esperamos el apoyo de
nuestros cooperantes, beneficiarios y las autoridades correspondientes.

Imagen 1: Imagen carpa solar de hidroponía

1. RESUMEN EJECUTIVO
1.1 Promueve Proyecta Desarrolla Ejecuta

Los promotores del proyecto desarrollaran y ejecutaran el proyecto conforme a


las especificaciones contenidas en el proyecto y en coordinación, supervisión y
seguimiento de los financiadores de la cooperación.

1.2 Profesionales proponentes del proyecto

Este Proyecto se ha elaborado gracias al apoyo y experiencia de los


profesionales de acuerdo a sus especialidades, proponiéndose a una capacitación
permanente a los beneficiarios (socios) por sus conocimientos están en la

7
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

capacidad de desenvolverse como maestros en aspectos de salud, alimentación y


nutrición en el contexto de la iniciativa de escuelas saludables.

Los conceptos vertidos en este Proyecto están basados en los lineamientos


dados en el Presente Proyecto, el cultivo a nivel de Huerta Hidropónica Popular
y cultivo Hidropónica a nivel de exportación, desarrollado por profesionales
agrónomos especializados en esta producción agrícola y beneficiarios cultivadores
de hortalizas.
Agradecemos la participación de Ingenieros Agrónomos, Economistas y
profesionales quienes participaron en la elaboración, revisión y sugerencias para
desarrollar este Proyecto.
Imagen 2: Imagines distribución
de las plantas
PROMUEVE DISEÑA DESARROLLA EJECUTA
ASOCIACION A E A AREQUIPA

DISTRIBUCION DE PLANTADO DE LA LECHUGA HIDROPONICA

2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

2.1 Antecedentes

La baja producción en los cultivos andinos como la papa, quinua, cebada, ocasionados por
la pérdida de fertilidad y factores adversos de la naturaleza presente en las Comunidades
Andinas de la región, motivaron a las comunidades a fortalecer la producción alternativa y
como otra fuente de obtención de recursos económicos y de sostenimiento para las familias.

2.2 Comunidades Beneficiarias

Los beneficiarios agrupados en 502 carpas familiares de la región andina del departamento
de ORURO, pertenecen a las Provincias CERCADO Municipio: ORURO.
Comunidades: ELECCION DE LA ALCALDIA.

8
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

2.3 Características principales de la región:

a) La población.

La composición de la población de la región en porcentajes está conformada por edades


comprendidas entre 30 – 39% y 40 – 49% lo que le da fortaleza al proyecto y que se puede
apreciar en el siguiente cuadro:

Cuadro 1: Población por edad y sexo1Promedio

POBLACION HOMBRES MUJERES


0-9 años 4,72% 5,41%
10-19 años 5,51% 6,76%
20-29 años 18,11% 17,57%
30-39 años 27,56% 26,35%
40-49 años 23,62% 21,62%
50-59 años 12,60% 13,51%
60-69 años 6,30% 6,76%
70-79 años 1,57% 2,03%
TOTAL 100,00% 100,00%

b) Crecimiento poblacional

Cuadro 2: Tasa anual de crecimiento2

UNIDAD TERRITORIAL DATOS CENSO 2012 a 2017


CARACOLLO 23.819
HOMBRES 11.552
MUJERES 12.267

c) Composición de las familias en promedio

La información recopilada durante el diagnóstico efectuado, indica con un tamaño


promedio de miembros de 5 personas en el entorno familiar.

d) Densidad poblacional

La densidad poblacional promedio de los municipios donde también están involucradas las
provincias mencionadas alcanza a 24 habitantes por km 2.

e) Tasa de natalidad.

1
Fuente: Elaboración propia – Base Auto diagnóstico, 2013
2
Fuente: INE -2001

9
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Según datos proporcionados por los Centros de Salud de la región, se tiene una tasa de
natalidad de 14.2 por cada mil nacidos vivos, siendo la departamental de 30.54 (INE 2001),
la comparación entre estos datos nos indica que no se alcanza ni a la mitad de nacimientos
del nivel departamental.

f) Tasa de mortalidad: General materno e infantil

A nivel municipal las tasas de mortalidad son como siguen:

 Tasa de mortalidad materna por cada 10.000, por causa ligada al embarazo (15-49
años): 9 en números.
 Tasa de mortalidad infantil por cada 1000 nacidos: 62 en números.

g) Tasa de analfabetismo por sexo

De acuerdo a los datos del INE, y el Ministerio de Educación la tasa de analfabetismo se


detalla de la siguiente manera:

Cuadro 3. Analfabetismos por sexo3 Universal del País

TASA DE ANALFABETISMO
MASCULINO FEMENINO TOTAL
(población de 19 años o más)
Comunidades beneficiarias 14.5% 34.4% 48.9%

Gráfico 1: Analfabetismo por rangos de edad4

90-99 AÑOS 81,8

80-89 AÑOS 82,6

70-79 AÑOS 72,8

60-69 AÑOS 57,7

50-59 AÑOS 38,1

40-49 AÑOS 21,9

30-39 AÑOS 8,1

20-29 AÑOS 3,5

10-19 AÑOS 0,8

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

porcentaje de población

h) Esperanza de vida

3
Fuente: Ministerio de Educación, INE,2001
4
Fuente: Ministerio de Educación, INE - 2001.

10
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

El promedio de esperanza de vida al nacer, en el país es de 65 - 51 años, a nivel


departamental es de 66 años, en el caso específico de los municipios el promedio de
esperanza de vida es de 62,6 años.

2.4 Aspectos Socioeconómicos y Socioculturales.

a) Índice de pobreza.

El índice de pobreza dentro de las Comunidades beneficiarias, según el INE es de 80%, a


este índice se debe añadir que en estos años de gestión municipal se dio mucho impulso a lo
que es electrificación para las comunidades, por lo cual este índice debió bajar en alguna
manera.

b) De los ingresos y gastos.

La principal fuente de ingresos familiares se genera de la comercialización de los productos


y subproductos agropecuarios, seguido de la migración temporal y de la artesanía familiar,
tal como indica el siguiente Cuadro.

Cuadro 4: Fuentes de ingreso familiar5

Fuente de Ingresos Ingresos Estimados por Familia en Bs.


Ingresos monetarios: 231
Venta de productos agrícolas 1.800
Venta de productos pecuarios
Sub Total 450
2.481
Generados por migración
Ingresos no monetarios: 235
Producción agrícola 375
Producción
Sub Total pecuaria 124
734
Producción artesanal
Total de ingresos 3.215

c) Actividad económica principal

A nivel regional, la producción agrícola se constituye como una de las actividades principal
dentro del sistema de producción familiar. Asimismo esta producción está condicionada por
distintas factores adversos entre los que se pueden mencionar: la helada, el granizo y la
sequía principalmente, frente a estos desafíos las familias han desarrollado y rescatado
técnicas tradicionales que les permiten minimizar los riesgos y mantener una producción
sostenible, entre estas prácticas mencionamos el uso de las variedades resistentes a la
sequía y heladas.

5
Fuente: Auto diagnóstico Comunal APDM Laja, 2006 del Departamento de La Paz y el resto de los departamentos que se beneficiarían
del proyecto.

11
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

d) Calendario Agrícola

En el Cuadro siguiente se detallan las actividades principales que se desarrollan durante el


proceso de producción agrícola en los diferentes cultivos existentes en el municipio.

Cuadro 5: Calendario Agrícola6

MESES
Cultivos Actividad
Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Papa x x x x x x Preparación
del Suelo
Haba x x x

Papa x x x x

Quinua x x Época de
siembra
Haba x x x x

Cebada x x

Papa x x x x Aporques
del cultivo
Haba x x

Papa x X x x

Quinua X x
Cosecha
Haba x x x

Cebada x x x

2.5 Aspectos Sociales.

Educación

a) Estructura institucional

La estructura institucional de la educación en la provincia Provincia. CERCADO


Municipio: ORURO.
Depende del Ministerio de Educación a nivel Nacional; en el departamento de la Dirección
Departamental de Educación y a nivel Municipal está organizada en una Dirección
Distrital.

b) Estado y calidad de la infraestructura

La comunidad de manera general, referido a la infraestructura con que cuentan va de un


estado regular a malo, lo que no significa que no existan buenas escuelas y colegios, pero
6
Fuente: Autodiagnóstico Comunal APDM Cercado, 2020.

12
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

de acuerdo a encuestas se infiere que de cada 10 infraestructuras de unidades educativas 6


están en condiciones regulares, donde las principales deficiencias son por ejemplo:
ventanas sin vidrios, mobiliario deteriorado, paredes despintadas, etc.

Salud

a) Estructura institucional

La estructura institucional en el área, depende de la Red de Salud que se encuentra asentada


en Cercado, la cual coordina y delimita acciones para las dos áreas funcionales que se
encuentran en los cantones del Municipio por medio del Directorio Local de Salud (de la
población del cercado).

b) Causas principales para la mortalidad

Entre las causas de la mortalidad materna están: Retención placentaria y posterior muerte
por hemorragia masiva, la causa más frecuente de muerte infantil es la neonatal, es decir
antes de haber nacido.

Entre las muertes de varones están las infecciones a nivel respiratorio, diarreas y problemas
digestivos y problemas de las vías biliares.

d) Desnutrición infantil

En toda la comunidad de Central Copajira se encuentran problemas por la desnutrición


infantil, esta desnutrición alcanza parámetros de 30 a 40%, siendo estos niveles altos. Esto
puede deberse al tipo de alimentación que es a base principalmente de carbohidratos y
pocas proteínas.

e) Medicina tradicional

La utilización de la medicina tradicional está muy enraizada en las costumbres de


pobladores de las comunidades y todo el Altiplano, esto debido a la transferencia de
conocimientos empíricos que se han mantenido de generación en generación. La cultura
Aymara permitió mantener los ritos y costumbres que tienen que ver mucho con las
curaciones de malestares conocidos como extraños.

Migración

Según el trabajo del diagnóstico, la emigración temporal es una dinámica permanente, que
realizan los pobladores de las comunidades beneficiarias, como una estrategia para mejorar
los ingresos familiares, originados en la baja producción y rendimientos agrícolas y
pecuarios.

La emigración se realiza durante todo el año, disminuyendo su ritmo solo en los meses
cuando las actividades del ciclo agrícola lo exigen, como la preparación de terrenos,
siembras (septiembre, octubre), trabajos culturales (enero) y las cosechas (abril y mayo)

13
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

2.6 Infraestructura de los Servicios Básicos Existente.

a) El servicio eléctrico es el que mayor importancia ha recibido por parte de las


autoridades municipales en los últimos años, por cuanto un gran número de
comunidades tiene ya el tendido eléctrico y su instalación domiciliaria, por supuesto
que no todas las familias tienen esta instalación.

La dotación de agua potable es uno de los servicios que hasta ahora no está
recibiendo su debida importancia, si bien algunas comunidades gozan de este vital
servicio los mismos no son tratados para su potabilización,

f) Transportes y comunicación

Por su ubicación, las comunidades están conectadas a la carretera principal


internacional por caminos vecinales de tierra en regular estado; teniendo como
principal medio de transporte a los minibuses quienes efectúan trayectos dos veces
por semana de manera irregular no siendo permanente esta ruta.

En la mayoría de los casos los pobladores utilizan la motocicleta para llegar a la vía
principal en muchos casos esta se hace a pie.

g) Servicio de Comunicación.

Por su cercanía a las ciudades de Oruro El Alto y La Paz, gozan de cobertura


general de las empresas de telefonía celular, además de acceso a señal de medios
audiovisuales.

3. CULTIVO HIDROPÓNICO
3.1 ¿Qué es la Hidroponía?

“La palabra Hidroponía se deriva del griego Hydro (agua) y Ponos (labor o trabajo) lo cual
significa literalmente trabajo en agua.”

Antes hablar de la hidroponía primero aclararemos que es una planta, es un ser vivo
autótrofo “lo que significa que tiene la capacidad de producir su propio alimento” gracias a
este fenómeno se crearon incógnitas del porqué, como crecían y de donde toman su
alimento, estas dudas con el tiempo se resolvieron como lo veremos a continuación, gracias
a esto se creó la hidroponía y el manejo agronómico que tenemos hoy en día.

14
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Imagen 3: Tierra abonada

3.2 Hidroponía Casera

Los principios son encontrados en China, Egipto e India. En el 1600 el belga Helmont
realizó experimentos que demuestran la obtención de nutrientes por parte de las plantas.

En 1699 Woodward demostró finalmente como las plantas obtenían alimentos.


Posteriormente en 1860 los alemanes Sachs y Knop fueron los primeros en hacer crecer las
plantas en una solución nutritiva, llamando al proceso ¨nutriculture¨.

La hidroponía es tan antigua como la misma civilización humana, el término como tal fue
acuñado 1929, donde William F. Gricke, profesor de la Universidad de California, Davis,
define el proceso como hidroponía que significa “agua que trabaja”. Durante la segunda
guerra mundial las fuerzas aliadas instalan en sus bases sistemas hidropónicos para proveer
de vegetales y frutas frescas a las tropas en conflicto. A partir de esto, la hidroponía
comercial se extiende en el mundo.

Imagen 4: Esquema del proceso de desarrollo

15
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Te mostramos en este esquema los procesos de toma de agua como nutrientes


para su desarrollo en suelo.

3.3 Algo de historia

El cultivo hidropónico es anterior al cultivo en tierra, pero muchos creen que


empezó en la antigua Babilonia, en los famosos Jardines Colgantes que se listan
como una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, en lo que probablemente
fuera uno de los primeros intentos exitosos de cultivar plantas
hidropónicamente.

Imagen 5: Esquema de hidroponía

3.4 ¿Concepto de Hidroponía?

Es un conjunto de técnicas que sustituye al suelo también es denominada


agricultura sin suelo. La hidroponía te permite diseñar estructuras simples y/o
complejas favoreciendo las condiciones ambientales idóneas para producir
cualquier planta de tipo herbáceo aprovechando en su totalidad cualquier área
(azoteas jardines, suelos infértiles, terrenos escabrosos, etc.) sin importar las
dimensiones como el estado físico de estas.

16
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Imagen 6: Imagen anclaje de la planta

A un que la hidroponía es trabajo en agua también utiliza medios y/o estructuras


para anclar y sostener a la planta.

Esta agricultura sin suelo (hidroponía) lamentablemente no ha sido difundida


lo que hace que la gente crea que es muy complicada, sin embargo, en Hydro
Environment te mostraremos que no es así, por lo contrario, es muy práctica y
tiene muchas ventajas.

Gráfico 2: Diagrama de producción

Estos elementos son esenciales para producir cualquier planta en forma


hidropónica, en medios de anclaje y sostén hacemos referencia a sustratos o
estructuras, las cuales permitirán hacer fluir o mantener la solución nutritiva por
ciertos periodos.

17
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Imagen 7: Diferentes forma de producción

3.5 Técnicas Hidropónicas.

A partir de este principio se desarrollaron técnicas que se apoyan en sustratos


(medios que sostienen a la planta), en sistemas re-circulantes, flotantes y aéreos
sin perder de vistas las necesidades de la planta como temperatura, humedad,
agua y nutrientes.

Gracias a las técnicas antes mencionadas todas las plantas de tipo herbáceas
tanto de porte alto como bajo o bulbos se pueden producir, en el caso específico
de los bulbos solo se trabaja con sustratos blandos o ligeros.

Para hacer eficiente estas técnicas necesitas implementar un fertilizante para


preparar una solución nutritiva que contengan los elementos esenciales para el
desarrollo de la planta

3.6 ¿Por qué Utilizar la Hidroponía para Producir?

A continuación, te mostramos un cuadro de los aspectos esenciales para la


producción en suelo como en hidroponía mostrándote las grandes ventajas de
esta sobre el suelo para que puedas crear tu propio criterio.

18
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Cuadro 6: Aspectos esenciales para la producción

Características
esenciales Sobre suelo Sin suelo

Nutrición de la Es difícil controlar debido a su Se tiene estabilidad permitiendo


planta variabilidad por el medio monitorear y corregir
ambiente
Espaciamiento Se limita su fertilidad y la Altas densidades y mayor
densidad de plantación es menor aprovechamiento de espacio y
luz.
Control de maleza Se tiene mayor presencia de Disminuye la población y
malezas resultan casi inexistentes
Enfermedades y Son propensas a enfermedades No existen patógenos debido a
patógenos en el producidas por el suelo que se sustituyó el suelo
suelo
Agua Tiende a un estrés hídrico debido No existe tal estrés ya que las
que aunque le suelo tenga agua técnicas hidropónicas tienen
no está disponible en su totalidad. siempre disponible el agua

Imagen 8: Diferencias entre producción en suelo e hidroponía

La hidroponía surgió por una necesidad que la mayoría de las aéreas agrícolas
ya no son tan productivas como algún tiempo lo fueron, ya sea por la falta de
agua, la poca fertilidad de los suelos, espacio, los cambios climáticos, etc. Por
ello es que han buscado alternativas tecnológicas que permitan cultivar a

19
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

cualquier persona productos de calidad en pequeños o grandes espacios y


puedes producir todo el año.

Imagen 9: Cultivos en suelo

3.7 Mitos y Realidades de la Hidroponía

Objetivo: esclarecer los mitos y mostrar las realidades sobre el cultivo hidropónico

Cuando hablamos de realidades sobre la hidroponía hacemos referencia a las ventajas como
desventajas en la hidroponía ya que solo de esta manera se podrá percibir las bondadosa de
la hidroponía y sus alcances para las grandes necesidades que están surgiendo sin perder
su propia sustentabilidad para nuestro medio dejando claro que aun que significa trabajo en
agua también implica la utilización de medios para sostener a la planta junto a una solución
nutritiva.

20
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Imagen 10: Aplicación de la solución nutritiva

“La palabra Hidroponía se deriva del griego Hydro (agua) y Ponos (labor o trabajo) lo cual significa
literalmente trabajo en agua.

La hidroponía tiene grandes ventajas y variadas que comparadas con una producción en
suelo son interminables por lo cual solo nos enfocaremos en las principales como el área de
trabajo ya que pude ser cual quiera sin importan el estado de esta excepto zonas industriales
debido al alto contenido de materiales contaminantes, otra gran ventaja es la producción
todo el año en un mínimo espacio el por qué radica en la densidad de plantación o el
número de plantas en un metro cuadro y aumenta si las plantas son de porte pequeño,
también es cierto que ya no depende directamente del clima evitando a su vez los factores
meteorológicos que afectan la producción como granizadas y cambios brusco de
temperatura.

Aunque se tenga la tecnología adecuada para producir en suelo la hidroponía tiene


mayor viabilidad que el suelo con el uso de la misma.

21
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Imagen 11: Cultivos en suelo

En esta imagen se muestra un comparativo de un buen manejo en suelo como en


hidroponía siendo superior la hidroponía tanto por área trabajo, sanidad y el fácil
manejo.

En la hidroponía la inocuidad es importante lo cual a con llevado a desarrollar equipo que


proteja del medio exterior tanto de factores climáticos como biológicos en este último nos
referimos a plagas como enfermedades debido a esto la rotación dejo de tener la
importancia que se tiene en la producción en suelo a cielo abierto y te permite tener más de
una especie vegetal en una área sin tener problemas de competencia evitando el suprimir el
desarrollo de por lo menos una o que funja como hospedero de plagas. Conoce que es una
plaga y enfermedad en plantas.

22
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Imagen 12: Imagen sobre producción en hidroponía

La hidroponía no es perfecta y cuenta con algunas desventajas que son casi imperceptibles
como el costo inicial el cual resulta elevado, esto se debe a la falta de información y que no
conciben a las plantas como un ser vivo, esta deficiencia de conocimientos a rezagado hasta
cierto punto a la hidroponía permitiendo creer a la gente que solo los agricultores o
personas dedicadas al estudio de la plantas lo puede hacer sin embargo esto es una mentira
ya que están fácil como respira dejando claro que cualquier persona lo pude hacer ya sea un
ama de casa , un niño o un físico matemáticos.

Otra parte fundamental de la hidroponía es que permite atender las necesidades alimenticias
sin pensar en grandes densidades o mayor número de plantas, con esto nos referimos a
lograr cultivos hidropónicos en casa, en el jardín y la azotea ya sean hortalizas, flores y
pequeños arbustos o frutillas con mayor atención pero funcional permitiéndote crear un
huerto urbano permitiéndote crear una alimentación saludable como una buena forma de
terapia ya que ayuda a bajar los altos niveles de estrés.

Ilustración 1: Los mitos más usuales para la hidroponía.

23
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

3.8 Mito: La Hidroponía es una Tecnología Nueva.

Antes de iniciar a explicar por qué la hidroponía si es o no una tecnología nueva


definiremos que es una tecnología.

Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados, que permiten crear bienes


y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente cubriendo las necesidades
esenciales.

La hidroponía como tal es una nueva tecnología, en cuanto a la agricultura por todo lo que
con lleva desde un estudio minucioso con un entendimiento de la planta como ser vivo, en
alimentación, como obtiene los nutrientes, agua y como le afecta el medio ambiente a su
desarrollo para esto tuvieron que pasar varios siglos para llegar al termino hidroponía.

La hidroponía es una tecnología nueva con un principio ancestral como las civilizaciones;
debemos recordar que este término no estaba descrito, pero el principio básico ya estaba
implícito indirectamente éste consta en dotar a la planta de nutrientes el cual llamamos hoy
en día solución nutritiva, a partir de esto inicia la formación de la hidroponía como
tecnología implementando técnicas y procesos productivos aprovechando con gran
eficiencia áreas que resultaban imprescindibles para la agricultura misma y aún más
importante el recurso agua.

24
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Imagen 13: Formas de producción de hidroponía

3.9 Mito: La Hidroponía es Artificial o Natural.

Se le pude considerar de las dos formas esto dependerá de la técnica a utilizar y los medios
si son orgánicos o inorgánicos; pero el desarrollo de planta es natural el porqué es debido a
que lo único que hace la hidroponía es darle o generar las condiciones que faciliten su
desarrollo sustituyendo al suelo dotando de los nutrientes necesarios para la planta.

La hidroponía puede ser natural ya que se pueden utilizar sustratos orgánicos y


fertilizantes del mismo tipo en este caso hay que cuidar el PH y Electro conductividad por
el alto contenido de sales que se nos genera lo implica realizar lavados para evitar
problemas por salinización.

Imagen 14: Formas de producción

25
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

3.10 Mito: La Hidroponía causa daño para el Ambiente.

Esto es totalmente falso. Las plantas en crecimiento por métodos hidropónicos van más
allá de ser solo amistosos para nuestro ambiente y planeta, que los cultivos tradicionales
pudiesen ser.

Debemos entender que la agricultura como la hidroponía han surgido por una necesidad
alimentaria sin embargo el mal manejo en la agricultura ha causado daño a nuestro medio
ambiente, comparando la hidroponía con la agricultura en suelo es una solución a este tipo
de problemas por que atiende las demandas alimentarias en menor área, hace eficiente el
uso de agua permitiendo la recuperación de zonas dañadas y promueve el uso de compostas
ya que el residuo generados por estas que son los ácidos húmicos se utiliza para nutrir las
plantas en la hidroponía y permite la utilización de medios mecánicos como orgánicos para
repeler o eliminar las plagas sin dañar el suelo y nuestro medio ambiente.

Imagen 15: Modelo hidropónico

Aunque la hidroponía se haga bajo cubiertas plásticas o vidrio (invernaderos) no


alteran el medio ambiente como se muestra en la imagen en cambio los cultivos en
suelo sí, ya que necesitan mayores áreas para producir con buena calidad.

26
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

3.11 Mito: El uso de la Hidroponía no está Extendido

Falso otra vez. La hidroponía es utilizada extensivamente alrededor del mundo y por
muchas razones. Este es utilizado en países donde el clima prohíbe o limita el crecimiento,
donde la tierra es muy pobre para soportar la producción vegetal a gran escala y en países
donde una vez la tierra fue fértil, pero ha sido abusada y ahora no es funcional.

A un que la hidroponía es extendida le falta difusión de conocimientos hasta cierto punto


han hecho creer a la mayoría de las personas que es difícil como complicada cuando es tan
fácil que cualquier mecanismo u objeto sirve para realizar sin perder de vista lo que es una
solución hidropónica.

Imagen 16: Formas de hidroponía

3.12 Mito: La Hidroponía solo debe ser utilizada en Espacios Interiores.

Esto resulta también falso, la hidroponía en cuanto a espacio no tiene limitantes el por qué
está implícito ya que podemos diseñar las condiciones de forma artificial manipulando
eficientemente cada una de las necesidades de nuestras plantas protegiéndola del medio
exterior y sus adversidades, debes recordar que no se debe tener en las habitaciones donde
duermes ya que de noche la planta secuestra oxígeno y libera dióxido de carbono el cual es
toxico en altas concentraciones para nosotros.

3.13 Mito: La Hidroponía no requiere el uso de Pesticidas.

Este es un mito parcialmente verdadero, porque una planta bien nutrida difícilmente se ve
afectado su desarrollo por alguna plaga o enfermedad. Esto reduce la necesidad de emplear
pesticidas tóxicos para controlar o erradicar el mal. Es recomendable el uso de controles de
compuestos orgánicos (productos seguros para el ambiente y biodegradables) o métodos
preventivos para no tener que acudir a productos químicos que afecten nuestra salud tanto
cuando se aplica y se consume el fruto.

27
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Imagen 17: Hidroponía en macetas

3.14 Mito: La Hidroponía Produce Súper Plantas

Este no es un mito es una realidad; la hidroponía produce plantas con un crecimiento


superior, con vitalidad y frutos o órganos de consumo con buena calidad el por qué se debe
a la facilidad de controlar y mantener las condiciones necesarias para la planta.

Querer que la planta crezca con todo su potencial en suelo resulta difícil y aún más debido
al el medio ambiente y sus cientos de variables que se tienen que afectan al crecimiento y
desarrollo.

Las técnicas hidropónicas facilitan el controlar las variables ambientales haciendo superior
a la hidroponía frente las técnicas del cultivo tradicional en suelo, además tú tienes el
control por completo sobre las condiciones a crear idóneas para la planta y promover su
potencial hasta el final de la producción.

Imagen 18: Producción de tomate en hidroponía

28
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Imagen 19: Jardín hidronio en esquema vertical

Uno de estos casos es el jardín vertical ideado por una compañía japonesa llamada
Spread. Este cultivo de lechugas, que se encuentra en funcionamiento, pero cuya
actualización terminaría en el año 2017, cuenta una marcada reducción en el uso de
pesticidas por encontrarse en un espacio cerrado y controlado. Sin embargo, estas mismas
condiciones hacen necesario el uso de luz artificial para que funcione correctamente.

Otro caso es el de la granja creada por Shigeharu Shimamura, establecida dentro de


una antigua fábrica de semiconductores donde se hace necesario el uso de luces LED para
la producción masiva de lechugas.

Estas condiciones suelen levantar sospechas, muchas veces sin fundamento, sobre si lo
cultivado en este entorno puede ser peligroso para la salud. No hay evidencia sobre posibles
efectos perjudiciales para la salud, pero si se ha encontrado que el uso de energía no es tan
"eficiente" como nos hacen ver las compañías.

3.15 Uso Intensivo de Energía

Aunque en el caso del cultivo de lechugas el uso de luz LED para hacerlas crecer puede
optimizarse al punto de producir entre 20.000 y 35.000 cabezas, y aún bajo la asunción de
un uso eficiente de la iluminación, plantas como tomates o patatas de tamaño adecuado
requieren cerca de 1.200 kWh de electricidad por cada kilogramo comestible, lo que
equivale al uso promedio anual de un refrigerador en Estados Unidos, una cantidad de
energía exagerada bajo cualquier estándar.

29
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Imagen 20: Producción de lechuga

Bajo esa tasa, por ejemplo, producir la misma cantidad de vegetales que actualmente se
cultivan en Estados Unidos en un año (sin contar las patatas) en sistemas verticales
requeriría un poco más de la mitad de la electricidad que produce este país, generando
1.300 millones de toneladas métricas de emisiones de carbono por año, sin considerar las
condiciones de aclimatación en dichas instalaciones.

3.16 Limitación en el tipo de Cultivos

Esta cantidad de energía consumida ha traído un problema adicional: el costo-beneficio.


Una de las principales razones por la que han empezado a proliferar las granjas verticales
ha sido la facilidad de cultivar vegetales como lechuga o espinaca y su relativamente alto
margen de ganancias. Sin embargo, plantas como las papas, tomates o fresas, no solo
requieren nutrientes adicionales, requieren más tiempo y su consumo energético es mayor,
haciendo que las ganancias se reduzcan, e indirectamente, que la agricultura vertical se
centre en el cultivo de "hojas", limitando la capacidad de producir gran variedad de
vegetales.

30
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Imagen 21: Ejemplo de carpa hidropónico

Un caso ejemplar es la granja Alterrus, una iniciativa en la ciudad canadiense de Vancouver


que terminó declarándose en bancarrota con un déficit acumulado de 52 millones
de dólares. Esta granja vertical cultivaba fresas.

4. ASPECTOS GENERALES
4.1 Nombre Del Proyecto

Construcción e Instalación de Módulos de Invernaderos para el Cultivo de Horticultura en


la Región de las Provincia CERCADO Municipio: CARACOLLO. Comunidades:
A COLECCIÓN DE LA ALCALDIA
Del Departamento de ORURO.

4.2 Localización del proyecto

4.2.1 Ubicación Política y Geográfica del Proyecto.

31
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Para ilustración y configuración regional del proyecto, presentamos como ejemplo una
provincia donde están localizados una parte los establos y demás actividades contingentes,
las otras dos provincias son vecinas con las mismas características.

Mapa 1: Mapa depatamento de La Paz

32
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Provincia: CERCADO Municipio: CARACOLLO. Comunidades: DIVERSAS


DEL MUNICIPIO DE CARACOLLO.

En el departamento de ORURO, ubicado en la parte oeste de Bolivia se encuentran la


provincia CERCADO Municipio: DE BOLIVIA.

a) Latitud y longitud

De acuerdo al trabajo de campo realizado se ha obtenido datos actualizados como, la zona


se encuentra ubicado a Latitud: -17.6484 Longitud: -67.2073 Latitud: 17° 38' 54'' Sur
Longitud: 67° 12' 26'' Oeste.

b) Acceso a la Zona del Proyecto.

La Comunidades cuentan con caminos vecinales que están conectado con la principal vía
terrestre internacional La Paz – Oruro, La Paz - Cochabamba y La Paz – Santa Cruz, con
sus ramales secundarios que se desprenden de los ejes carreteros.
Descripción Física del Área del Proyecto.

c) Descripción fisiográfica

Altitud

Las Comunidades se hallan en pleno Altiplano Boliviano, situado entre los 3.800 y los
4.000 m.s.n.m. En los mapas provinciales y municipales se pueden observar las diferencias
de altitudes de acuerdo a los colores que se presentan a lo largo del territorio Municipal.
Altitud del municipio de Caracollo 3 777 metros de altitud

Relieve

Las Comunidades se encuentran predominantemente entre planicies y llanuras aluviales.


También se pueden observar algunas colinas poco pronunciadas y serranías de mayor altura
y pendiente, a cuyas faldas se forman pie de montes de origen coluvial y aluvial, luego a
continuación, nuevamente se presentan planicies o mesetas a mayor altitud.

Topografía

La topografía de la región es mayormente plana, con una pendiente de 2%; sin embargo, se
debe tener en cuenta que una proporción menor o mayor de los municipios que tienen una
pendiente elevada.

33
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Cuadro 7: Rangos latitudinales y áreas7

Rangos de Área por Sectores Área TOTAL


Pendiente Sind. Sub
Originario Urbano km2 %
(%) Agrario Urbano
0-2 161.8 363.2 42.8 14.0 581.8 80.3%
2-5 38.6 1.7 0.0 0.0 40.4 5.6%
5-15 70.2 14.2 0.0 0.0 84.4 11.6%
>15 12.0 6.0 0.0 0.0 17.9 2.5%
Area TOTAL 282.6 385.1 42.8 14.0 724.5 100.0%

Clima
El clima en región es un factor determinante dentro de la actividad agropecuaria, no es
posible realizar actividades agrícolas durante la época seca y fría, inclusive puede afectar a
los cultivos protegidos (invernaderos) por las temperaturas extremas mínimas.
Temperatura

Para el área donde están ubicadas las Comunidades, la temperatura promedio anual alcanza
los 8.4° C., con un promedio de máximas de 15.7º C. y un promedio de mínimas de –2.8º
C. El comportamiento mensual se describe gráficamente a continuación:

Gráfico 3: Temperatura promedio8


22,0

18,0

14,0

10,0
Temperatura (°C)

6,0

2,0

-2,0

-6,0

-10,0
Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Temp. Media Máxima 10,8 13,3 15,8 19,0 20,2 19,2 18,6 17,2 16,2 14,8 12,6 11,1
Temp. Media Mínima -9,5 -8,3 -3,9 -3,7 -0,4 -0,2 4,3 5,0 1,4 -4,0 -6,2 -8,4
Temperatura Promedio 3,8 5,0 7,7 10,5 11,6 11,8 11,5 11,1 10,1 8,2 5,4 3,6

Haciendo un análisis del anterior gráfico, se puede concluir que en el mes de noviembre se
alcanzan las mayores temperaturas (Temperatura Media Máxima 20.2º C), sufriendo los
animales, los vegetales y las personas perjuicios por la exposición prolongada a los rayos
Ultra violetas. En contraposición, las temperaturas mínimas se registran en el mes de julio
(Temperatura Media Mínima -9.5º), sufriendo el perjuicio los animales (Vacas) por la baja

7
Fuente: Auto diagnóstico Comunal APDM cercado 2020.

34
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

en la producción, los cultivos por la presencia de heladas y finalmente en los humanos por
la presencia de enfermedades principalmente pulmonares.

Precipitaciones pluviales, periodos

La precipitación promedio anual alcanza los 667 mm., en los meses comprendidos entre
noviembre a marzo, si bien las primeras lluvias se registran en septiembre y pueden
extenderse hasta abril. El promedio de precipitación máxima anual llega a los 911 mm. y
mientras que el promedio mínimo es de 404 mm. El comportamiento mensual se describe
en la siguiente gráfica:
Gráfico 4: Precipitación pluvial9

200,0

150,0
Precipitación (mm)

100,0

50,0

0,0
Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Precip. Media Máxima 4,0 17,0 32,0 34,0 82,0 181,0 220,0 153,0 98,0 47,0 30,0 13,0

Precip. Media Mínima 0,0 0,0 10,0 15,0 28,0 119,0 60,0 84,0 65,0 23,0 0,0 0,0

Precipitación Promedio 2,0 8,0 20,0 26,0 52,0 150,0 148,0 124,0 83,0 32,0 17,0 5,0

De este Cuadro se desprende que a partir de septiembre se inician las primeras labores
agrícolas para la siembra de las diferentes variedades que se producen en el municipio,
teniendo en cuenta, que el máximo de las lluvias son entre los meses de noviembre a marzo
y se llega a secano entre los meses de mayo a agosto.

Riesgos climáticos

Con un promedio de 138.5 días de helada/año, la agricultura se realiza principalmente entre


los meses de octubre y marzo. De la misma manera, dado que las lluvias se concentran
entre noviembre y marzo, éstos serían los meses en los que el granizo podría afectar la
producción agrícola.

9
Fuente: Datos climáticos Estación 2020.

35
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Gráfico 5: Riesgos climáticos10


100%

90%

80%
Rango de Meses con Riesgo de
70% granizo
Probabilidad

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Suelos

Principales características

En las comunidades, se han encontrado 8 unidades Fisiográficas de acuerdo a los mapas de


Ordenamiento Territorial los cuales son:

Serranías Altas, con disección Fuerte


Serranías Medias, con disección Moderada
Serranías Bajas, con disección Moderada
Llanura de Piedemonte, con disección Moderada
Llanura de Piedemonte, con disección Ligera
Llanura Fluvio Lacustre, con disección Ligera
Llanuras de Piedemonte, con disección Ligera
Colinas Bajas, con disección Fuerte

Uso del suelo.

En estas Comunidades, según información obtenida, alrededor del 45% de la superficie está
destinada a la agricultura, menos del 1% a la actividad forestal, sobre el 54% al pastoreo
para la producción agrícola.

Así mismo, resalta que alrededor del 34% de la superficie cultivable se encuentra bajo
riego, gracias a las características topográficas de algunas comunidades que han permitido
la construcción de canales de riego desde fuentes naturales de agua y ríos que circundan a
Central Copajira.

Recursos hídricos

Fuentes de agua, disponibilidad y características

10
fuente: Datos climáticos Estación, 2020.

36
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

La población está acostumbrada a proveerse de agua de las fuentes superficiales como los
Ojos de Agua, Vertientes y Pozos permanentes, puesto que los ríos principales se
encuentran con una contaminación severa que afectarían a los suelos, flora fauna y por
ende a los cultivos. Sin embargo, los comunarios viendo esta limitante de los ríos y con
ayuda de ONG’s implementaron proyectos de perforación de pozos de agua a nivel
comunal y familiar.

La influencia del Lago Titicaca favorece la disponibilidad de aguas subterráneas, lo que


determina que los pozos sean los principales proveedores de agua al igual que algunas
vertientes y ojos de agua permanentes que están libres de contaminación.

Cuencas, sub cuencas y ríos existentes

Los municipios, se encuentran completamente dentro de la cuenca intermunicipal del Lago


Titicaca, en el Altiplano Norte, comprendiendo las nacientes de la cuenca del río Guaquira,
y una parte intermedia de la cuenca del río Katari donde recibe caudales de la sub cuenca
del río Pallina.

4.3 Análisis FODA

MISIÓN del presente Proyecto es cumplir con los Requisitos que exigen los
estándares de alimentación Nutricional con parámetros y normas y calidad del
producto y asegurar un producto de calidad a los clientes y consumidores como
es la Lechuga Hidropónica verduras y vegetales al 100% libre de agroquímicos.

VISIÓN del Proyecto llegar a ser una Organización a nivel de una gran Empresa
con calidad de Exportación, proyectándonos una vez se tenga la materia prima
industrializar y dar un valor agregado a los diferentes productos y ser
diferenciados en el mercado exigente.

Este Proyecto es una guía para la realización desde un huerto hidropónico escolar,
familiar, comunitario y cultivo masivo a nivel de exportación.

El propósito de este Proyecto es guiar a los productores horticultores interesadas


en cultivar la Lechuga como inicio, una vez tenga el conocimiento y esté
capacitado podrá cultivar verduras y vegetales hidropónicos, siguiendo los
diferentes pasos necesarios para la realización del mismo.

El Proyecto contiene dibujos en cada uno de los pasos, para facilitar a la persona
la realización del huerto hidropónico. También cuenta con una explicación en la
parte inferior de los dibujos.

37
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Al terminar de seguir los pasos descritos en este Proyecto, las personas habrán
comenzado a crear su propio huerto hidropónico, ya sea escolar, familiar,
comunitario y cultivo masivo de nivel de exportación con el cual obtendrá, en
poco tiempo, la Lechuga sana y fresca para su propio consumo o para.

Tendrá productos Hidropónicos para la venta en el mercado local Distrital,


Provincial, Regional, Nacional y Exportar al mercado Internacional.

Imagen 22: Vistas de carpas hidropónicos

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

5.1 Razón Motivación e Impacto Social

La razón fue diseñar el módulo del Invernadero en un recinto que sirve para la producción
de plantas de lechuga como inicio de proyecto luego a esta se continuara con el cultivo de
verduras y hortalizas, instalado en un lote cuyas medidas son de 25.00m x 50.00m.
equivalente a un área de 1.250.00m2, Área del invernadero es 40 x 25 = 1.000,00m2
totalmente cubierto con polietileno de color blanco fijado en estructura metálica ovalado o
similar según diseño que presentamos, con sombra al 80%. y los 250m2 restantes para los
servicios complementario como vivienda, depósito, almaciguero y sala de empaque.

Esto nos motivó a que el proyecto se desarrolle por etapas. Todas las etapas que se
ejecutara suman 502 lotes es decir contempla la ejecución de 502 Módulos, cada lote
constas de 1.250m2. El Impacto Social que se proyecta es ejecutar en esta etapa 502
módulos (Invernadero), así completar y a su vez se beneficiaran 502 familias productores a
este proyecto de escasos recursos económicos quienes generaran trabajo de forma directa
con un factor multiplicador en forma directa e indirecta que llegara a beneficiar a un
promedio de 2.000 Familias.

38
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Ilustración 2: Modelo de una carpa solar techado de polietileno

PROMUEVE DISEÑA DESARROLLA EJECUTA


5.2 Importancia de la Hidroponía
ASOCIACION A E A AREQUIPA
INVERNADERO ESTRUCTURA METALICA
Se viene proyectando un promedio por cada módulo la producción de 25,000 plantas de
lechuga cultivado en tuberías de 4” de diámetro en estructura Horizontal tal se muestra en
la imagen empleando, la producción está orientada a lechuga y otros productos que se
adapten a este sistema de cultivo, serán más grande y por lo tanto la producción de estas
serán mejor. Para la producción se contará con 6 cuerpos instalados con sus respectivos
accesorios para el cultivo y 1 camas de almacigo, además un área fija que servirá para el
manipuleo y embolsado con sustrato preparado previamente y sala de limpia y empaque.

39
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Plano 1: Invernadero hidropónico con las dimensiones planteadas de 1.250m2

Respecto a esta propuesta es variable toda vez si se requiere producir mayor cantidad de
lechugas simplemente se irá ejecutando las siguientes etapas, proporcionalmente. Esto hará
que el proyecto cumpla con las metas y la asistencia social a las familias que se afilien
beneficiándose de las capacitaciones, manejo y control de los nutrientes, y todos los
beneficios que se adquiera de la producción y comercialización.

40
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

5.3 Ubicación del Proyecto

Provincia: CERCADO Municipio: CARACOLLO. Comunidades: ELECCION


DE LA ALCALDIA
Del departamento de ORURO CERCADO (Mapa 1).

6. OBJETIVO DEL PROYECTO.

Desarrollar modelos de sistemas integrados de producción sostenible de plantas de lechuga


y otros que podrían ser un inicio de consumir hortalizas libres de contaminación y
agroquímicos, que permitan disponer de recursos para rehabilitar y crear zonas ecológicas y
ofrecer un producto de calidad y saludable a los consumidores es decir a las familias,
aprovechando las nuevas tendencias del mercado mediante la tecnología de lechuga y otros
con el sistema Hidropónica NFT.

41
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

6.1 Objetivos Específicos

 Analizar el estudio de mercado para medir competencias, tendencias, satisfacción


del cliente y otros con este estudio sea determinado una información necesaria para
el desarrollo del proyecto.
 Diseñar mejores prácticas de estudio de mercado con procesos y procedimientos en
la preparación de las semillas germinación el plantado y la producción para llevar a
cabo las ventas estimadas.
 Ejecutar una evaluación económica analizada los costos y los ingresos para con ello
medir la posibilidad de continuar con el proyecto desde la viabilidad financiera.
 Promover la conservación de los suelos y reducir los efectos de las actividades
negativas.
 Instalar los invernaderos y zonas recreativas con ecosistemas sostenibles.
 Diversificar la producción Hidropónico en los lotes familiares.
 Incrementar la cobertura Hidropónica en el área de influencia del Proyecto.
 Reducir el uso de productos químicos e impulsar la ecología.
 Usar racionalmente la mano de obra familiar.
 Reducir el consumo de fertilizantes químicos.
 Contribuir con la Salud de las personas
 Tomar los lineamientos de la ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible

7. INGENIERIA DEL PROYECTO


7.1 Requerimientos Básicos para las Plantas.

42
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Objetivo: Conocer y aprender a generar las condiciones climáticas ideales para tener un
buen cultivo (hortalizas, ornamentales y flores).

Imagen 23: Cultivo en hidroponía de otras variedades

Las plantas son seres vivos cuyo desarrollo se ve favorecido o afectado por el medio
ambiente, con lo anterior nos referimos a que cualquier cambio climático o modificación en
el medio disminuye o aumenta su desarrollo como el crecimiento, a partir de estos cambios
variados se detectó que la temperatura, suelo, iluminación, agua, especie y nutrientes
influyen en las plantas para tener cultivos de buena o mala calidad.

Gráfico 6: Varias vistas de semillas y otros

43
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Los factores antes mencionados son importantes en el desarrollo de las plantas bajo las
técnicas hidropónicas, por ello es importante proporcionar las condiciones óptimas para
cada etapa del desarrollo de la planta, desde la germinación, periodo vegetativo, floración
y fructificación este conjunto de etapas conforma la fenología de la planta.

7.2 Germinación

Es el proceso por el cual se coloca la semilla (son plantas indiferenciadas embriones) en


suelo o sustratos hasta que emerja la planta. Durante este periodo debes de proporcionar
una humedad constante entre 65 a 70% y temperaturas entre 20 a 25ºC, ambos valores
dependerán de la especie que estés germinando; en zonas templadas estas se logran dejando
tu germinador o maceta expuestas al sol; asegurando que entre 15 a 20 días tengas tus
plántulas las cuales deberán tener por lo menos 8 horas de luz solar, esta etapa termina al
presentarse las primeras hojas verdaderas a este proceso se le conoce como siembra y la
puedes realizar directa o indirectamente.

7.3 Periodo Vegetativo

Esta etapa inicia después de la germinación al tener las primeras hojas verdaderas, durante
este periodo la planta solo desarrolla hojas y ramas acumulando la energía suficiente para la
floración por lo cual se hace necesario en algunas hortalizas podar las hojas viejas y tallos
para evitar que la plantas gasten energía innecesaria tratando de mantenerlos. Debido a esto
es necesario tener una nutrición adecuada que tenga altas fuentes de nitrógeno, en menor
proporción potasio con fosforo para el desarrollo de hojas y tallos. Es importante dejar
claro que algunas hortalizas por el tipo de desarrollo que tienen necesitan ser guiadas a esto
se le denomina tutor evitando que por su peso se fracture el tallo o se nos pudran las hojas
por estar en contacto con el suelo o medios con exceso de humedad.

Imagen 24: Planta cultivado en hidroponía con follaje desarrollado

44
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Mediante esta imagen mostramos una planta de mediano porte con follaje ya desarrollado
el cual es y será el encargado de apoyar el desarrollo de la planta.

7.4 Floración

Inicia con la aparición de los primeros botones florales esta etapa es importante ya que las
flores al fecundarse formaran los frutos de consumo o comercialización, es importante el
riego y nutrición por el boro que ayuda a la viabilidad del polen y amarre de flor, para
hortalizas y producción de flores es necesario un aumento en concentración de la solución
por la alta demanda de nutrientes para mantener el follaje y la floración.

Imagen 25: Se observa el botón floral y la flor

7.5 Fructificación

Inicia con la fecundación de la flor hasta la maduración del ovario y crecimiento de este, al
proceso se le denomina llenado de fruto durante esta acción se trasladan nutrientes de las
hojas y tallos hacia el fruto, lo que implica mantener los riegos y monitorear
adecuadamente la nutrición es importante controlar el calcio y el boro al inicio de esta etapa
para tener un buen amarre y evitar la pérdida de frutos sin perder de vista el follaje
recordando que a mayor follaje mejor calidad en frutos, se recomienda hacer un raleo
(quitar lo frutos más pequeños para que los frutos de mayor tamaño desarrollen más).

45
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Imagen 26: Mediante la imagen mostramos la etapa de fructificación desde la


maduración del ovario hasta el desarrollo del fruto (llenado de fruto)

Mediante este esquema mostramos el proceso de translocación de nutrientes de la planta al


fruto mediante las flechas.

Para la hidroponía la fenología es importante ya que permite controlar y mantener la


temperatura, solución nutritiva, luz y humedad que ayuda y beneficia el desarrollo de
cualquier especie y/o cultivo que se establezca sin importar la técnica hidropónica.

Imagen 27: Imagen que permite apreciar las fases de desarrollo

7.6 ¿Por qué son Importantes la Temperatura, Solución Nutritiva, Luz y


Humedad Hidroponia?

Esto se debe a los procesos fisiológicos del desarrollo de la planta iniciando por la luz que
sin esta el proceso de fotosíntesis no se lleva a cabo por lo cual la toma de nutrientes o
asimilación de estos no se lleva acabo a un que tengamos una buena solución nutritiva lo
cual no sirve de nada.

46
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

La luz solar está directamente relacionada con la temperatura en el medio ambiente


entonces al tener días largos (días con mayores horas de luz solar) tenemos altas
temperaturas y al carecer de esta implica bajas temperaturas, lo que afecta el desarrollo de
la planta por una deshidratación severa o quemaduras por bajas temperaturas debido a estos
parámetros se sabe que rangos de 20-25ºC la planta se desarrolla saludablemente
asimilando fácilmente dando como resultado plantas saludables.

Imagen 28: Imagen que nos indica que la temperatura ideal debe entre 20-25ªC

Otro factor es la humedad ya que esta amortiguar los cambios fuertes de temperatura tanto
bajos como altos, evitando los daños por plagas y enfermedades estos últimos se
desarrollan en temperaturas entre 25 y 30 con una humedad del 70-80%, los cuales causan
más daño que un cambio drástico de temperatura, por lo cual se recomienda manejar entre
60-70% humedad relativa (vapor de agua presente en el medio en donde se tiene la planta),
no debemos de perder de vista al humedad en raíz sin importan cual técnica hidropónica se
maneje ya sea sustrato o NFT ya que al no tener la humedad adecuada la raíz no podrá
tomar los elementos que se encuentran solubles dando como resultado planta débiles.

Imagen 29: En esta imagen se muestra las soluciones nutritivas importantes

La solución nutritiva es importante ya que es la fuente directa de alimentación en planta


para su desarrollo y crecimiento la cual contiene todos los elementos esenciales facilitando
su asimilación, la cual depende directamente del pH y electro-conductividad por lo cual es

47
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

importante monitorearlos ya que al modificarse estos valores implica una falta nutrientes o
precipitación de algunos dando como resultado elementos inhábiles para la planta.

La temperatura juega un papel importante por eso se recomienda que estén en un rango 20 a
25ºC ya que afecta directamente los valores de pH y electro conductividad por eso es ideal
controlar el pH en un rango de 5.5 a 6.5 en el cual tiene los elementos solubles y
asimilables algunas veces varía según la especie, para la electro conductividad se
recomienda un rango de 1.5 a 3 ms/cm o de 750 a 1500 ppm.

Ahora bien si manejas un invernadero es mucho más fácil generar cada una de estas
condiciones ya que un invernadero funciona como incubadora gigante para plantas, por
ejemplo: en caso de tener altas temperaturas el plástico del invernadero será blanco lechoso
para disminuir el paso de luz, dejando la ventanas del invernadero abiertas ya sean cenitales
o laterales buscando la aireación moviendo la masa de aire caliente que se encuentran en el
invernadero generando un ambiente fresco, el tener un sistema de riego por nebulización
ayudara a bajar la temperatura gradualmente recobrando la humedad que sea ha perdido
todo esto ayudara a disminuir el estrés sin menguar el desarrollo sin importar el tipo de
técnica hidropónica.

Imagen 30: Mediante esta imagen nos enseña la importancia del control de plagas y
enfermedades

Hay otro factor importante es el control de plagas y enfermedades que es una prioridad esto
implica hacer monitoreo continuos y aplicación de insecticidas, fungicidas y bactericidas
para prevenir los posibles daños antes de que se hagan presentes podemos ver esta parte
como una analogía en cuestión de vacunas permitiéndoles crear resistencia a las plantas
contra agentes externos, también puedes realizar un control mecánico a partir de la
utilización de cubierto con polietileno de color blanco fijado en estructura metálica
ovalado, y con sombra al 80% los cuales no dejan pasar a los bichos, manteniendo los
factores mencionados no se tendrán problemas con un cultivo en un sistema hidropónico
durante su producción.

48
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

7.7 ¿Qué es un Sustrato?

Objetivo: Dar a conocer que es un sustrato y que características debe de tener para el
cultivo en hidroponía.

Un sustrato es un medio sólido e inerte, que protege y da soporte a la planta para el


desarrollo de la raíz en las hortalizas y flores, permitiendo que la “solución nutritiva” se
encuentre disponible para su desarrollo.

Imagen 31: Ejemplos de sustratos que se muestra en esta imagen

7.8 ¿Qué características debe de tener un buen sustrato?

Desde los inicios de la hidroponía, los sustratos eran considerados como materiales de gran
importancia, pero estos debían de reunir una mezcla de características favorables para
nuestro cultivo. Sin embargo, no siempre un sustrato reúne todas las características
deseables; por ello es que recurrimos a realizar mezclas de los mismos, buscando que unos
aporten lo que les falta a otros.

A continuación, te mencionaremos las propiedades generales que debe de reunir un buen


sustrato:

49
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

7.9 Retención de humedad

La retención de humedad por el sustrato, determina la posibilidad de que la planta tenga


disponibles los nutrientes para que esta pueda realizar sus procesos metabólicos
(fotosíntesis, traspiración, respiración y procesos reproductivos). Para que esta retención de
humedad se encuentre disponible va a depender mucho de su granulometría (tamaño de las
partículas) y porosidad (espacio que hay entre las partículas). Mientras más elevada sea la
capacidad de retención de agua del sustrato, menos frecuentes serán los riegos.

Imagen 32: Imagen de piedras porosas para mantener la humedad

La fibra de coco como sustrato promueve el buen anclaje de las raíces, además propicia la
aireación y retiene la cantidad necesaria de agua.

Imagen 33: Sustratos utilizados en hidroponía

50
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

7.10 La Capilaridad

Esta propiedad consiste en que el sustrato tenga la capacidad de absorber y distribuir en


todas las direcciones la solución nutritiva a través de los microporos. Es esencial cuando se
utiliza un sistema de riego por goteo, en el cual se necesita que el agua se distribuya
horizontalmente a partir del punto de goteo.

Imagen 34: Capilaridad que se muestra en esta imagen

Cuando el sustrato no tiene capilaridad, la solución nutritiva se mueve verticalmente a


través del perfil del mismo, llegando rápidamente al drenaje y dejando zonas secas en las
cuales no se puede desarrollar las raíces haciendo que la planta no se desarrolle bien o no
crezca adecuadamente. Cuando el sustrato tiene una buena capilaridad, el agua es absorbida
en todas direcciones, haciendo que las raíces de las plantas encuentren una humedad
homogénea en todo el recipiente

51
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Imagen 35: Muestra de sustrato

7.11 Capacidad de Aireación en la Raíz

El nivel de capacidad de aireación óptimo varía entre un 20% y un 30%, esto se define
como la proporción del volumen de oxígeno que se encuentra disponible en el sustrato,
después de que éste se haya saturado de agua y haya terminado de drenar. Durante todo este
proceso la raíz de nuestra planta debe tener una respiración adecuada y por ello es
importante elegir un sustrato con estructura estable, muy poroso y la aireación
complementaria de la solución, ya que de esta forma evitaremos el peligro de la falta de
oxígeno en la zona radicular (raíces); por lo antes mencionado se considera que los
sustratos utilizados en hidroponía proporcionan mayor oxigenación en comparativa a la
obtenida en suelos naturales.

Imagen 36: Figura que nos muestra espacios entre piedras para aireación

52
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

7.12 Estabilidad Física

La compactación y descomposición del sustrato puede causar una reducción en el espacio


poroso y en la capacidad de aireación a lo largo del cultivo. Es por ello que las estabilidades
de las propiedades físicas son de vital importancia en cultivos de larga duración. Los
sustratos más inadecuados son aquellos que se desmoronan fácilmente con la acción del
agua.

Imagen 37: Imagen que nos muestra la importancia de compactación de sustratos

7.13 Liviano

El peso del sustrato determina la resistencia del montaje hidropónico, es recomendable que
este sea liviano para poder tener un fácil manejo, algunos de los sustratos más livianos
utilizados en la hidroponía son: perlita, vermiculita, lana de roca, fibra de coco.

Imagen 38: Imagen que nos muestra el peso del sustrato para determinar la resistencia del
montaje

7.14 Buen Drenaje

Todo tipo de recipiente y de sustrato que se estén utilizando, deberá permitir un buen
drenaje. Cuando una planta hidropónica requiere una mayor cantidad de solución nutritiva

53
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

o agua, debemos aplicar mayor cantidad de riegos, pero nunca debemos de inundar el
sustrato, ya que esto va contra la disponibilidad del oxígeno.

Entre las formas más comunes de drenaje utilizadas en los cultivos hidropónicos, tenemos
las siguientes:

Imagen 39: Formas comunes de drenaje utilizado en hidroponía

a) Drenaje por inclinación del recipiente. Se utiliza en el caso de las canaletas, bandejas,
camillas etc., las cuales deberán tener una pendiente de 5 a 7% con el fin de facilitar el
drenaje de los excesos de solución nutritiva.

b) Drenaje por orificios de inferiores. En el caso de bancadas o recipientes individuales


tales como botes, bolsas o sacos, el drenaje deberá facilitarse siempre por orificios en la
parte inferior del recipiente.

7.15 Químicamente Inerte

Significa que No debe suministrar ningún elemento que pueda representar una alteración en
la solución nutritiva.

54
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Imagen 40: Sustrato químicamente inerte

7.17 Biológicamente Inerte

El sustrato hidropónico debe ser a diferencia del suelo, un medio carente de actividad
biológica; en este sentido, cualquier presencia de microorganismos o insectos tendría un
carácter contraproducente ya que puede causar daños, infecciones o enfermedades a
nuestros cultivos.

55
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Imagen 41: Imagen que nos muestra sustrato libre de hongos, algas, bacterias y virus

7.18 Disponibilidad

Esta es una condición lógica, pero a veces no se toma en cuenta. Al seleccionar el sustrato
debemos de cerciorarnos que esté disponible en el medio.

Bajo costo

Generalmente este factor determina, incluso antes que otras condiciones, el sustrato a
utilizar por eso es recomendable que hagas una cotización sin sacrificar la calidad de tu
producto.

El lugar que asignamos para hacer el cultivo de la lechuga Hidropónica y otros cultivos, en
los terrenos de las provincias seleccionadas es muy importante, ya que de esto depende el
éxito del mismo. Lo importante es que usemos nuestra imaginación para aprovechar
cualquier espacio disponible en los lotes seleccionados. Es necesario que estos lugares
cumplan con ciertos requisitos, tales como:

 Estar bajo la luz del sol por lo menos 6 horas al día.

 Estar en un lugar protegido de animales y robos que puedan dañar nuestros cultivos.

 No estar cerca de desagües, letrinas, basureros, ni ríos de aguas negras, ya que estos
pueden contaminar nuestros cultivos.

 Estar cerca de una fuente de agua.

 Estar en un lugar en donde puedan protegerse en caso de lluvias o vientos fuertes.

56
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Ahora que ya conocemos el desarrollo del proyecto hidropónico Tenemos ya el lugar con
estas características!

7.19 Como se desarrollará el Proyecto del Cultivo de la Lechuga Hidropónica.

Los cultivos hidropónicos no usan la tierra como medio para crecer, por lo que se proyecta
por medio de entubado en forma vertical y colocar las plántulas de lechuga, para que
puedan crecer.

Imagen 42: Los cultivos hidropónicos no utilizan tierra para desarrollarse

8. ESTUDIO DE MERCADO DEL PROYECTO

Es estudio de mercado para el proyecto tendrá su fundamento en los flujos de


disponibilidad de plantas de lechuga, en las Provincias, para efectos de cálculo de la oferta
y su proyección, así como de los mercados potenciales que requieren recursos ecológicos,
teniendo en cuenta las posibilidades de expansión y las oportunidades existentes.

8.1 Característica general del mercado

Identificar y caracterizar el mercado de la lechuga en los mercados de abasto de la Región y


otras que lo requieran con la finalidad de determinar

8.2 Ámbitos específicos del mercado:

 Conocer los hábitos de consumo de la lechuga hidropónica de las familias en los


mercados de las ciudades de a Nivel ciudad de ORURO – COCHABAMBA - El
Alto y La Paz y a futuro abarcar en más ciudades con el abastecimiento.
 *Especies favoritas * Criterio de calidad * Otros lugares de Compra
 Se Determinó la demanda, la oferta y los criterios de fijación de precios.

57
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

 Comprobar la aceptación del consumidor en la posible incursión de la lechuga


hidropónica, en el mercado y se estimó la posible demanda de la lechuga.
 Conocer las condiciones y exigencias de las organizaciones para la comercialización
de productos agrícolas.

Imagen 43: Imagen del cultivo hidropónico de lechuga

8.3 Recopilación de la Información.

Imagen 44: Formas de recopilación de la información de marcado

58
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

8.4 Procesamiento de la Información.

Imagen 45: Datos procesados y analizados

8.5 Estudio de la Demanda

El estudio de demanda se ha elaborado teniendo en cuenta el análisis de las unidades


existentes que requieren lechuga hidropónica, en las ciudades, es así que consideramos: a)
Oruro, Cochabamba, El Alto La Paz y otros Departamentos, b) de Bolivia c) Ciudades
intermedias como: Caracollo, Patacamaya, otras Provincias y Comunidades etc.

Es posible establecer bajo el supuesto de 1.250,00 m2 100 x 10 30 x10 de área un lote por
beneficiario. Que, de acuerdo al análisis de mercado, la necesidad o déficit en la zona de
estudio compromete al grupo de asociados, siendo esta la demanda actual, en función al
radio de acción del proyecto y sus impactos.

8.6 Proyección de la Demanda

Teniendo en cuenta el supuesto del área versus la cantidad de socios, es necesario precisar
que la tasa de crecimiento poblacional de las ciudades y Provincias es de 2.3%, para efectos
de proyecciones socio económicas, es por ello que tenemos que analizar el posible mercado
futuro y su requerimiento.

La demanda proyectada es calculada en función de la población y del área que demanda el


proyecto, con lo cual se justifica contar con un grupo de invernadero.

59
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Cuadro 8: Proyección de la demanda

Requerimiento de
Años Población Objetivo Lechuga
(Demanda Proyectada)
2018 20,154 161,235
2019 22,204 177,632
2020 24,462 195,697
2021 26,950 215,600
2022 29,691 237,526
2023 2,710 261,683
2024 35.256 288.324
2025 36.978 315.347
2026 39.134 331.854
2027 41.537 357.159
2028 43.691 381.257

8.7 Estudio de la Oferta

La oferta del proyecto la constituyen las áreas proyectadas, las áreas verdes y las áreas que
representan espacios públicos o privados que cuentan con volúmenes significativos de
disponibilidad para el cultivo de la lechuga hidropónica, así como unidades de producción
en invernadero y su volumen de atención en la zona de estudio.

Estableceremos el análisis de la oferta de acuerdo a la información histórica de


disponibilidad de lechuga.

La oferta existente en la actualidad está representada por el volumen instalado de


invernaderos, para la siembra de lechugas, ubicadas a nivel de las zonas en su totalidad.

8.8 Proyección de la Oferta

Para proyectar la oferta se hará en función a la tasa de crecimiento 2.3% poblacional,


teniendo en cuenta el grado de atención en el parámetro de 1.250 m2 por beneficiario, que
es el óptimo.

60
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Cuadro 9: Proyección de la oferta


Producción de
Años Población Atendida
Lechuga (Oferta)
2018 3,354 26,832
2019 3,695 29,561
2020 4,071 32,567
2021 4,485 35,879
2022 4,941 39,528
2023 5,444 43,548
2024 5,997 47,977
2025 6,607 52,856
2026 7,279 58,232
2027 8,019 64,154
2028 8,835 70,678

Cuadro 10: Producción de la lechuga

8.9 Estimación de la Demanda Insatisfecha

El cálculo de la demanda insatisfecha tendrá su principal fundamento a nivel de la


deficiencia en la atención de áreas del invernadero en la ciudad de ORURO, El Alto y La
Paz, pero más es para estas ciudades.

Cuadro 11: Estimación de la demanda insatisfecha

Brecha de Mercado Poblacional Brecha de Mercado por M2 de Área


AÑOS Oferta de Demanda por Oferta de Demanda de
Déficit Déficit
Atención Atención Áreas Área
2018 3,354 12,418 9,064 26,832 99,344 72,512
2019 3,695 13,681 9,986 29,561 109,447 79,886
2020 4,071 15,072 11,001 32,567 120,578 88,011

61
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

2021 4,485 16,605 12,120 35,879 132,841 96,962


2022 4,941 18,294 13,353 39,528 146,351 106,823
2023 5,444 20,154 14,710 43,548 161,235 117,687
2024 5,997 22,204 16,207 47,977 177,632 129,655
2025 6,607 24,462 17,855 52,856 195,697 142,841
2026 7,279 26,950 19,671 58,232 215,600 157,368
2027 8,019 29,691 21,672 64,154 237,526 173,372
2028 8,835 32,710 23,875 70,678 261,683 191,005

8.10 Conclusiones del Estudio del Mercado.

 El análisis de los hábitos de consumo se concluye que:


 El comprador de lechuga adquiere en promedio de 2 lechugas cada sábado en el
mercado.
 La especie que más se compra es la americana seguidamente la Carola.
 Las características en orden de importancia por parte del consumidor para
seleccionar y comprar lechuga son: Frescura, tamaño, color y precio.
 Auto mercado es el lugar que más veces se cita como otro lugar donde comprar
lechuga.

El análisis de la demanda se concluye que hay un requerimiento en el mercado de


50,000.00 unidades de lechuga cada sábado para abastecer a los diferentes mercados del
distrito, de la ciudad de Arequipa y a nivel nacional y exportación.

Del análisis de los mercados como plateamos se concluye que actualmente hay demanda en
el mercado para la lechuga y con un ofrecimiento aproximado a la producción que
planteamos la cual será progresiva que iniciaremos con una producción de 10,000.00
unidades de lechugas y venderla de manera sencilla.

Al combinar los datos obtenidos del análisis de la demanda y los resultados del análisis de
la aceptación de la lechuga hidropónica por parte de los compradores, se estima una
demanda aproximada a la producción que proyectamos para cada sábado desde que
iniciamos a abastecer al mercado Local, Regional, Nacional y de Exportación.

Al considerar el factor precio y la variable tamaño, siendo esta la que más influye en el
precio final de venta, se estima de manera subjetiva introducir inicialmente al mercado un
producto sano libre de contaminación.

Desde el punto de vista del mercado el proyecto se presenta atractivo.

62
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Gráfico 7: Esquema de mercado

El

Oferta Producto

del Demanda
Producto del
Estudio de producto

Mercado

Mercado Precio del


Potencial de Canales de
Producto Comercialización Producto

9. IMPACTO SOCIAL

Razón y Motivación

Razón: Es el cuidado del medio ambiente utilizando pocos recursos naturales y así mismo
llevar alimentos 100% naturales

Motivación: Llevar una mejor calidad de vida brindando puestos de trabajos y alimentos
naturales para así crecer en sociedad

9.1 Marco Referencial

Con la aparición masiva de cultivos verticales en diferentes zonas urbanas alrededor del
mundo, podría ocurrir algo similar a lo que ocurrió tras la revolución industrial del siglo
XVIII, donde la tecnología podría estar reemplazando a los trabajadores. La tecnificación
de los cultivos podría golpear fuertemente a aquellas personas que viven de la agricultura,
especialmente en los países en vías de desarrollo.

63
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Imagen 46: Modelo de un cultivo de lechuga

En una de las granjas mencionadas anteriormente, notamos como su actualización logrará


disminuir el personal necesario para ser operada, reduciendo las oportunidades laborales de
varias personas.

Quizás en un país industrializado como Japón no existe una necesidad inminente de generar
empleo en el sector agrícola, pero en un caso como el de las Granjas Verticales
Flotantes de Singapur, que también es un país industrializado, los agricultores de otros
países podrían verse afectados.

En el caso de Singapur, países como Brasil y Argentina exportaban los alimentos que
consumían los singapurenses. Ahora, con la creación de jardines verticales masivos en el
país, los países sudamericanos exportarán menos, se reducirá la demanda de los alimentos,
bajando su precio y por ende el ingreso de los agricultores.

10. CULTIVO DE LA LECHUGA Y ORTALIZAS

En la búsqueda de soluciones al problema del hambre en el mundo, las granjas verticales


tienen un lugar especial al lado de los bosques de alimentos, y aunque esta tiene
beneficios evidentes, considerar sus aspectos negativos nos da una perspectiva diferente
para buscar soluciones y convertirla en una opción realmente sostenible.

La alternativa del cultivo de Hidroponía casera, se puede usar materiales como recipiente
de plástico o de lata como: palanganas, canastos, vasos, botellas, cajas de madera o llantas.
Para construir excipientes de cultivo.

64
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Imagen 47: Estas fotos son una perspectiva

que se desarrollará en el Proyecto

10.1 ¿Con que se Hace?


Los cultivos hidropónicos crecen en diferentes materiales, los cuales sustituyen a la tierra.
Estos materiales también llamados sustratos, se pueden preparar con diferentes materiales
o mezcla de ellos.

MATERIAL RAZÓN PARA USARLO

Cascarilla de arroz Material barato


No pesa
Piedra pómez o Guarda la humedad
arena blanca Fácil de conseguir

Arena de río Guarda humedad


Fácil de conseguir
* Hay que lavarla bien

Ilustración 3: Uso de la arena de rio


Para utilizar la arena de rio es necesario lavarla muy bien, ya que los ríos de donde se
saca la arena pueden estar contaminados.

65
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Las mezclas de sustratos que podemos usar son las siguientes:

10.2 Mezcla de Sustratos

1. Una parte de cascarilla de arroz + una parte de piedra pómez molida


2. Una parte de cascarilla de arroz + una parte de arena de río
3. Dos partes de cascarilla de arroz + una parte de arena de río + una parte de
piedra pómez.

Para preparar u n Sustrato, t omaremos c omo e jemplo l a Mezcla 1:

Lavado de materiales:

1. En un balde plástico colocar la cascarilla de arroz cubriéndola con


suficiente agua y remojar durante 10 días.
2. A los 10 días botar el agua sucia y lavar la cascarilla de arroz con agua
3. En un balde plástico lavar la piedra pómez hasta que el agua salga clara.

Ilustración 4. Preparado de sustrato

10.4 Hay dos cosas Importantes que no debemos olvidar

a) Nunca mezcle los sustratos en recipientes listos para el cultivo, ya que se


puede romper el plástico o nylon negro.
b) Nunca coloque el sustrato seco dentro de los recipientes, ya que después es
imposible humedecerlo.

10.5 ¿Cómo Alimentamos a las Plantas?

Para alimentar nuestras plantas, utilizaremos la SOLUCIÓN DE NUTRIENTES, para lo


cual necesitamos:

66
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

MATERIALES:

Un recipiente de plástico o de vidrio de 1 ½ o 2 litros. 1 jeringa sin aguja SOLUCION A


(color blanco) SOLUCION B (color verde).

1. Medir un litro de agua en el recipiente de plástico o de vidrio con una jeringa


plástica sin aguja medir
2. 5cc(ml.) de la SOLUCION A (blanco) echarla en el litro de agua y moverla hasta
que quede bien mezclada, lavar bien la jeringa

3. Con la jeringa limpia medir 2cc. (ml.) de la Solución B

4. Y ya listo para regar Nuestras Plantas Hidropónica (verde) y echarla al litro de agua
que ya tiene la Solución A revolver bien la mezcla.

La Solución de Nutrientes, se usa para regar Todos los Días los cultivos que hemos
sembrado en el huerto hidropónico, pues de lo contrario, pueden marchitarse y morir. Si las
regamos con agua sin las SOLUCIONES A y B la planta no tendrá alimentos y morirá.

67
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

10.6 ¿Cómo se Siembra?

Existen dos tipos de sistemas de siembra:

1. Siembra por trasplante


2. Siembra Directa

1. SIEMBRA POR TRASPLANTE: Se hace con plantas que necesitan primero estar
en Semilleros para luego ser trasplantadas, tales como:

Apio Remolacha
Brócoli Cebolla
Espinaca Lechuga
Perejil Chile pimiento
Tomate Cebollín
Acelga Puerro
Repollo Nabo Blanco

2. SIEMBRA DIRECTA: Se usa para plantas que desde el principio crecen


fuertes y se siembran directamente en el lugar donde pasarán su ciclo de
vida, tales como:

Pepino Culantro
Fresa Frijol
Melón Nabo
Rábano Remolacha
Sandía Zanahoria
Güicoy Güicoyito

Ilustración 5: Siembra directa

68
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

10.7 Especies que deben Sembrarse

Primero en Semilleros

Cuadro 12: Distancia y tiempo de trasplante de diferentes especies

DISTANCIA Y TIEMPO DE TRANSPLANTE DE ESPECIES CRIADAS EN ALMACIGOS

DISTANCIA DISTANCIA
TIEMPO DE TIEMPO DE TIEMPO
ENTRE ENTRE
ESPECIE CLIMA GERMINACION TRASPLANTE COSECHA
SURCOS PLANTAS
DIAS DIAS DIAS
EN Cm EN Cm
Trasplante de almácigos
Acelga* Frio 20 20 12 21 70
Apio* Frio 20 20 20 33 90
Brócoli Frio 30 25 7 21 75
Cebolla Frio 12 10 10 33 80
Cebollín Frio 10 8 10 33 55
Chile
pimiento Cálido 35 30 12 37 80
Espinaca Frio 17 17 8 20 75
Lechuga* Templado 17 17 5 21 50
Nabo blanco Frio 10 8 15 17 75
Perejil Frio 15 12 15 23 70
Puerro Templado 10 ::10 10 37 80
Remolacha Templado 15 10 10 23 85
Repollo Frio 30 25 7 33 90
Tomate Cálido 35 30 6 20 65
* Estas verduras y vegetales pueden trasplantarse en el método de sustrato sólido y de raíz
flotante utilizando las mismas medidas entre surcos y plantas

Cuadro 13: Tiempo de cosecha de diferentes especies

DISTANCIA Y TIEMPO DE COSECHA DE ESPECIES CRIADAS EN SIEMBRA DIRECTA

DISTANCIA DISTANCIA
TIEMPO TIEMPO
ENTRE ENTRE
ESPECIE CLIMA PROFUNDIDAD GERMINACION COSECHA
SURCOS EN PLANTAS
DIAS DIAS
Cm EN Cm
Directa
Quilantro Cálido 10 5 2 17 60
Frijol Cálido 15 15 3 5 100

69
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Melón Cálido 30 30 3 6 90
Nabo* Templado 10 10 1 5 80
Pepino Cálido 30 30 3 5 70
Rabanito
rojo Templado 8 5 2 4 30
Remolacha* Templado 15 10 3 10 120
Sandía Cálido 40 40 4 8 90
Zanahoria Templado 8 10 ** 18 120
Guicoyito Cálido 50 40 3 7 90
Guicay Cálido 50 40 4 7 120
* Estas especies se pueden sembrar directamente y también se pueden transplantar
** Estas semillas deben quedar a flor de tierra o casi superficial

10.8 ¿Cómo hacer Semilleros?

Un semillero es el lugar en donde se colocan varias semillas que necesitan cuidados


especiales, desde el momento que colocamos la semilla hasta el momento de trasplantarla.

Antes de hacer el semillero debemos asegurarnos que el sustrato no tenga piedras o


elementos extraños como: palos, hojas secas, pedazos de metal y que esté húmedo.

Ahora sigamos los siguientes pasos, para hacer un semillero:

1. Colocar el sustrato húmedo en la caja o cama de madera


2. Nivelar o aplanar el sustrato con una tabla de madera o de plástico.

70
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

3. Marcar con un palito de madera los surcos


4. Colocar en los surcos las semillas

5. Tapar los surcos con una capa delgada de


sustrato
6. Apelmazar suavemente con la palma de la
mano y regar todo con poca agua.

7. Tapar el semillero con una o varias hojas de papel periódico


8. Mojar el periódico con agua dos veces al día.

Si su recipiente es de madera, empezar a llenarlo, con el sustrato, del lado en que se


colocó la manguera de drenaje o desagüe y seguir los pasos arriba indicados.

Para poder hacer los semilleros, es Importante tomar en cuenta la época del año en que
se cosechan los vegetales que vamos a plantar.

71
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Es recomendable revisar el tiempo que tarda en germinar la semilla, estar atento que día
nacen las plantitas para retirar el papel periódico, el cual deberá mantenerse húmedo todo el
tiempo. De lo contrario, las plantitas se estiran buscando la luz y toman la forma de hilos
blancos y ya no sirven para ser trasplantadas.

Este mismo procedimiento es el que se sigue para la siembra directa.

Después de que ya han nacido las plantitas se deben hacer riegos con la solución de
nutrientes o solución diluida.

10.9 ¿Cómo hacer cultivos Hidropónico?


Los cultivos hidropónicos pueden utilizar dos métodos: sustrato sólido, raíz flotante y
al sistema re circulante.

1. SUSTRATO SÓLIDO Se puede hacer:


a) Directo
b) Trasplante
El Método de Sustrato Sólido: Se llama así porque usa sustratos para sembrar las plantas. Este
funciona para todas las especies de verduras y vegetales.
Si usa el método de Sustrato Sólido y va a Sembrar Directamente las Verduras, siga estos pasos:

72
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

7. Tapar con sustrato el hoyo alrededor de la plantita


8. Una vez trasplantado se riega con suficiente agua.

Es Importante recordar que los trasplantes deben hacerse en las últimas horas de la tarde.
También Recordar que debemos raspar suavemente con un palito de madera, la superficie
del sustrato dos o tres veces por semana, para que entre aire a las raíces.

Para Alimentar las plantitas debemos Regar con la solución de Nutrientes 6 días a la
semana y el Séptimo Día con agua pura (Sin la Solución A y B)

Por ejemplo en una caja de uvas tenemos sembradas 5 lechugas, éstas necesitan medio litro
de la Solución de Nutrientes cada día, durante seis días de la semana. El séptimo día le
agregamos el doble de agua pura, es decir 1 litro.

Los riegos se hacen Todos los días a las 7:00 de la Mañana

10.10 Como Controlar las Plagas.

Como cualquier cultivo, éstos pueden ser atacados por Plagas (insectos, babosas, pájaros,
mariposas, gusanos) que buscan las condiciones favorables del huerto hidropónico para
alimentarse y reproducirse.

Para evitar que éste sea atacado por las PLAGAS, debemos hacer lo siguiente:

Revisar Diariamente El Huerto:

Todos los días debemos revisar las hojas de las plantas del huerto, para buscar insectos
adultos, larvas o huevecillos. Si los encontramos debemos destruirlos, ya que éstos pueden
en un momento arruinar nuestra cosecha.

Debemos revisar TODOS LOS DÍAS en horas de la mañana y en horas de la tarde, durante
5 minutos.

Banderas Amarillas
Además de revisar el huerto, podemos colocar banderas plásticas de color amarillo intenso,
untadas con aceite de motor (no quemado). El color amarillo atraerá a la mayoría de los
insectos voladores, los que se quedarán pegados con el aceite.

73
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Los pájaros también pueden causar severos daños a nuestro huerto, especialmente cuando
usamos cascarilla de arroz en el sustrato, ya que ellos van en busca de granitos de arroz y se
encuentran con las semillas que hemos plantado.

Cuando trasplantamos al sistema de raíz flotante, los pájaros sacan las plantitas de la
plancha de duroport para tomar agua, dejando las raíces expuestas al sol, por lo que éstas
mueren.

Para evitar estos problemas debemos colocar espantapájaros de distintas clases en una o
más partes de nuestro huerto.

Las babosas también pueden causar daños a nuestros cultivos. Como éstas sólo aparecen
durante la noche es muy difícil localizarlas en el día, por lo que debemos usar cebos hechos
con sacos húmedos impregnados con residuos de cerveza o levadura. Estos se colocan al
atardecer en algunos lugares del huerto, para que las babosas sean atraídas por el olor,
colocándose debajo de estos sacos. Al día siguiente se levantan los sacos y se destruyen las
babosas con el pie, echándoles sal o agua con sal.

Hay otros insectos muy comunes, llamados pulgones, que se colocan detrás de las hojas de
las plantas y causan daño porque chupan la sabia de las hojas. Para evitar esto podemos
rociarlos con una lavasa de jabón.

Para preparar la lavasa de jabón, siga estos pasos:

En un recipiente grande echamos dos litros de agua.

Con las manos bien limpias, nos lavamos las manos dando vueltas a un jabón (de lavar
ropa, no detergente ni de manos, sino jabón de barra azul) dentro del agua durante tres
minutos. El agua debe quedar turbia y de color azuloso. Se aplica con un atomizador,
después de las cuatro de la tarde, luego a los tres días otra vez, y otra vez a los cinco días.

RECUERDA

Si tienes una alta


infestación de insectos
en tu huerto, ésta es el
resulto de no observar
con detalle las
recomendaciones de
revisar el huerto
TODOS LOS DIAS
por la mañana y por la
tarde, durante cinco
minutos, pero cada
día. 74
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

11. INGENIERIA DEL PROYECTO

11.1 Objetivo

Determinamos la factibilidad del estudio técnico con herramientas que diseñen y evalúen
las actividades técnicas involucradas.

11.2 Justificación del Tamaño Óptimo.

El tamaño o espacio físico depende de varios factores como la demanda específica


analizada en una encuesta aplicada en el estudio de mercado, capacidad de producción que
está relacionado con el financiamiento, diseño de la solución, procesos, procedimientos,
estándares de calidad y normas para la distribución,

11.3 Tecnología

La tecnología utilizada en la producción de las lechugas es bajo el sistema de bandeja para


el almacigo y semilla certificada, lo que permite facilidad en el transporte, alta calidad de
las plántulas, mayor rendimiento a la hora de trasplantar, menor mortandad en el
invernadero, mejor crecimiento de las lechugas y un abastecimiento constante al mercado.

El sistema de riego utilizado es re circulante es de tecnología avanzada y puede manejarse


desde un control eléctrico o manual y su programación de trabajo se rige según las
condiciones climatológicas temporales y el sector de aplicación.

11.4 Suministros e Insumos.

Infraestructura, equipo y materiales las provee la Asociación AEA Arequipa una vez
conseguido el financiamiento, la adquisición de los materiales se hará por concurso con no
menos de tres cotizaciones, se tomará en cuenta la calidad de los insumos y el precio real
del mercado.

En Cuanto a la Tecnología, la Hidroponía Propuesta para este Proyecto es Bajo la


Técnica NFT.

El sistema de NFT (Nutrient Film Tchnique) que traducido al Español significa “la Técnica
de la película de Nutriente)”, es el sistema hidropónico Recircularte más popular para la
producción de cultivos en el Mundo, este sistema de cultivo destinado principalmente a la
producción de hortalizas de alta calidad en Invernaderos. El sistema NFT ha sido utilizado
en forma comercial en más de 68 países Árabes, del Caribe y América Latina,
especialmente en especies de hoja, a gran y mediana escala.

75
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Ilustración 6: Vista de un módulo planteado

11.5 Modulo para camas de producción

Para efectos de fijar los almácigos, y efectuar el riego por inundación de dichas plantas, es
necesario construir 1 modulo con camas de producción a bajo nivel, en un área de 21.15
m2. La construcción será de material con diseño para este tipo de proyecto.

11.6 Trabajos Provisionales

Transporte de equipos y maquinaria

Descripción

Esta partida comprende la movilización y desmovilización de equipos y maquinaria, se


refiere al traslado hacia la obra, donde será empleado en la construcción del proyecto en su
totalidad, de acuerdo a las fórmulas y etapas de construcción, siendo su retorno una vez
terminada la obra el traslado, será por vía terrestre de la maquinaria pesada y los equipos se
movilizarán mediante camiones, tráiler, el equipo liviano en volquetes, cisternas, etc.

76
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Bases de pago

Esta partida se pagará en forma global una vez presentado su informe de desarrollo por
horas, días, semanas o meses; a dicho pago se constituirá la compensación total por los
servicios prestados, sin aumentos e imprevistos a otros pagos.

Transporte de material

Descripción

Esta partida comprende el transporte de materiales considerados en el presupuesto de cada


fórmula, será transportado en forma continua, acumulando el stock en el almacén de la
obra, con la finalidad de facilitar el normal proceso constructivo del proyecto.

Bases de pago

El peso y la cantidad determinada, como está dispuesto serán pagados al precio global,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total de los materiales
transportados.

Agua para la construcción

Descripción

Esta partida comprende el abastecimiento continuo de líquido para la construcción en forma


organizada, por medio de requerimientos que deberá hacer el Capataz o Maestro de obra; el
transporte de dicho líquido se hará en tanque cisterna debidamente desinfectada o cisternas
que abastecen de agua potable autorizados por SEDAPAR. La acumulación o reserva de
agua se hará en pozos provisionales, construidos de plásticos, los cuales deberán protegerse
de contaminaciones o desechos sólidos que alteren el proceso constructivo de la obra.

Bases de pago
El pago se efectuará en forma global de acuerdo a las cantidades requeridas semanal o
quincenal, dicho precio y pago constituirá la compensación total por mano de obra, cisterna
e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

11.7 Trabajos Preliminares

Limpieza de terreno
Descripción
Comprende la limpieza del terreno de la zona donde se desarrollará dicha obra, para esto se
empleará equipo y maquinaria adecuada que tenga como objetivo eliminar toda materia
orgánica y residuos que puedan alterar el proceso constructivos de los trabajos físicos de la
obra; el Ingeniero Residente deberá aprobar y determinar que se cumpla esta partida.

77
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Método de limpieza

La limpieza se hará con maquinaria, con retroexcavadora, cargador frontal y volquetes para
el traslado de material orgánico.

Método de medición

El trabajo ejecutado se medirá por metro cuadrado (m2), de acuerdo al área y


determinación por el Ingeniero Residente especificando en la posición original según
planos.

Base de pago

El pago se hará al precio unitario por metro cuadrado del proyecto, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación total de la mano de obra, herramientas,
equipos, maquinarias e imprevistos necesario para la realización de esta partida.

11.8 Trazo y replanteo (con equipo)

Descripción
Comprende el replanteo preliminar con equipo de acuerdo a los planos en el terreno y
nivelado fijando los ejes de referencia a las estacas de nivelación.

Método de trazado
Se marcarán los ejes y a continuación se marcarán las líneas del ancho por el largo de la
plataforma en armonía con los planos de distribución en planta; estos ejes deberán ser
aprobados por el Ingeniero inspector Residente, ante de que se inicie con los trabajos de
corte, de terreno natural, excavaciones para cimientos, excavaciones para zapatas de postes,
cercos de corral y manejo.

Método de medición
El trabajo realizado se medirá en metros cuadrados (m2), del área trazada y replanteada y
aprobada por el Ingeniero Residente de acuerdo a lo especificado, medido en la posición
original según planos, para esto se medirán los metros cuadrados necesarios para la
realización de las obras según proyecto.

Base de pago
El pago se efectuará por metro cuadrado, entendiéndose que dicho precio se constituirá en
la compensación total por dicho pago, por mano de obra, equipos, herramientas e
imprevistos para la realización de esta partida.

78
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

11.9 Movimiento de tierra

Corte y nivelación masiva T.N. con maquinaria

Descripción

Comprende el suministro de maquinaria pesada, equipo y mano de obra, los materiales


procedentes del corte de desarrollo, excavaciones para zapatas, y otros las ejecuciones serán
operadas por equipo y maquinarias necesarias para realizar los trabajos físicos de la obra.

Materiales

El material residual del corte o desarrollo considerado en este ítem, es proveniente por la
discontinuidad del terreno o zona en la que se ejecuta el proyecto; el material o desmonte
no se considera adicional o pago alguno de su transporte a menos de 120 mts.

Método de medición

Los trabajos de corte de desarrollo serán medidos en metros cúbicos, para tal efecto se
procederá a determinar los volúmenes extraídos de acuerdo a la plataforma que determine o
indique el Ingeniero Residente, empleando el método promedio de áreas extremas entre
módulos.

Base de pago
El pago se efectuará según el avance semanal siendo este por metro cúbico de corte y solo
después que hayan sido completados todos los cortes exigidos en la nivelación de acuerdo
al precio unitario. El transporte de material propio o material de préstamo que fuera
necesario transportar dentro de los 120 metros no será sujeto a pago.

11.10 Relleno con material propio compactado con maquinaria

Descripción
Comprende el suministro de maquinaria pesada para este tipo de trabajo, la mano de obra,
materiales procedentes del corte y excavaciones, la ejecución de las operaciones necesarias
para realizar el relleno, con material propio o de cortes cercanos, las que incluyen colocar y
compactar las capas de relleno cobre una superficie previamente preparada.

Materiales
El material para el relleno considerado en este ítem es proveniente de los cortes y
excavaciones, el material de relleno no contendrá piedras mayores de 3”.

79
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Método de medición

Los rellenos compactados será medidos en metros cúbicos (m3), para tal efecto se
procederá a determinar los volúmenes compactados de acuerdo a los planos y a lo indicado
por el Ingeniero Residente, empleando el método promedio de áreas extremas entre los
bloques o estaciones a las que requiera según la configuración del terreno a partir de las
secciones transversales del terreno antes de iniciar los trabajos.

Base de pago

El pago se efectuará según el avance semanal siendo este por metro cúbico del relleno y
solo después que los rellenos hayan sido contemplados hasta las cotas exigidas en la
conformación de acuerdo al precio unitario contratado; el transporte de material propio que
fuera necesario transportar dentro de los 120 mt. no será sujeto a pago.

11.11 Modulo para camas de Producción

Para efectos de fijar los almácigos, y efectuar el riego por inundación de dichas plantas, es
necesario construir 1 modulo con camas de producción a bajo nivel, en un área de 21.15
m2. La construcción será de material con diseño para este tipo de proyecto.

Excavación para parantes de estructura metálica o similar Eucalipto Invernadero.

Excavación para zapatas de poste para soporte laterales cubierto con polietileno de color
blanco y techo

Descripción

Esta partida consiste en la excavación y corte del terreno para la construcción de las zapatas
para la instalación de los postes que serán las bases para los laterales y el techo del
Invernadero.

Método de excavación

Las excavaciones para las zanjas de las zapatas serán del tamaño exacto al diseño de estas
estructuras se tendrá cuidado en cuanto a la compactación del terreno y no exista riego de
peligro de derrumbes o de filtraciones de agua, no se permitirá colocar cimientos sobre
material de relleno, los fondos de las excavaciones deberán limpiarse y emparejarse
retirando todo material suelto.

Método de medición

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) del material extraído y aprobado por
el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para
esto se medirá los metros cúbicos excavados que corresponden a esta partida, necesaria
para la realización de las obras de vaciado de concreto según indicación

80
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Base de pago

El pago se efectuará al precio unitario del contrato entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para la realización de esta partida.

Descripción

Esta partida consiste en la excavación y corte del terreno para la construcción de las
parantes para la instalación de los postes que serán las bases para los laterales y el techo del
Invernadero.

Método de excavación

Las excavaciones para las zapatas serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras se
tendrá cuidado en cuanto a la compactación del terreno y no exista riego o peligro de
derrumbes o de filtraciones de agua, no se permitirá colocar cimientos sobre material de
relleno, los fondos de las excavaciones deberán limpiarse y emparejarse retirando todo
material suelto.

Método de medición

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) del material extraído y aprobado por
el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para
esto se medirá los metros cúbicos excavados que corresponden a esta partida, necesaria
para la realización de las obras de vaciado

Base de pago

El pago se efectuará al precio unitario del contrato entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para la realización de esta partida.

Excavación para poste de eucalipto cerco exterior de manejo

Descripción

Esta partida consiste en la excavación y corte del terreno para la construcción de las
parantes para soporte del cerco exterior que serán las bases para los laterales y el techo de
la parte a construir.

Método de excavación

Las excavaciones para las zanjas de las zapatas serán del tamaño exacto al diseño de estas
estructuras se tendrá cuidado en cuanto a la compactación del terreno y no exista riego de
peligro de derrumbes o de filtraciones de agua, no se permitirá colocar cimientos sobre

81
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

material de relleno, los fondos de las excavaciones deberán limpiarse y emparejarse


retirando todo material suelto.

Método de medición

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) del material extraído y aprobado por
el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para
esto se medirá los metros cúbicos excavados que corresponden a esta partida, necesaria
para la realización de las obras de vaciado

Base de pago

El pago se efectuará al precio unitario del contrato entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para la realización de esta partida.

11.12 CONCRETO SIMPLE

Concreto 1: 10 + 30% P.G. para parantes poste de eucalipto Invernadero

Descripción

Se define como concreto simple a aquel que no tiene armadura de refuerzo o que la tiene
en una cantidad menor que el mínimo establecido para el concreto armado.

Alcances de la partida

El uso de concreto simple deberá limitarse a elementos totalmente apoyados sobre el suelo
o soportados por otros elementos estructurales capaces de proveer un apoyo vertical
contiguo o cuando el efecto de arco asegure esfuerzos de compresión para todos los estados
de carga. Todos los materiales que se emplee en la fabricación del concreto simple deberán
cumplir con los mismos requisitos exigidos para el concreto armado.

Ello es igualmente aplicable a la dosificación de ensayo de probetas encofrados colocación


curado evaluación y aceptación del concreto. La resistencia mínima del concreto simple
para fines estructurales medida en testigos cilíndricos a los 28 días de edad será de 100
kg/cm2.

Método de medición

El método de medición será por metros cúbicos (m3), vaciados obtenidos del ancho de base
por su espesor y por su longitud, según lo indica en los planos y aprobados por el Ingeniero
o el inspector Residente.

Base de pago

82
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

El volumen determinado como está dispuesto, será pagado al precio unitario del
presupuesto, por metro cúbico (m3) de cimiento vaciado según indican los planos,
entendiéndose que dichos precios y pagos constituirán la compensación total por mano de
obra, mezcladora, materiales (cemento piedra hormigón), herramientas, imprevistos
necesarios para el vaciado de cimientos.

Solado para zapatas mezcla 1:12 poste para Invernadero

Descripción

Se define como solado para zapata al concreto simple con un espesor de 10 cm como
máximo que no tiene armadura de refuerzo o que la tiene en una cantidad menor que el
mínimo establecido para el concreto armado.

Alcances de la partida

El uso de concreto simple deberá limitarse a elementos totalmente apoyados sobre el suelo
o soportados por otros elementos estructurales capaces de proveer un apoyo vertical
contiguo o cuando el efecto de arco asegure esfuerzos de compresión para todos los estados
de carga. Todos los materiales que se emplee en la fabricación del concreto simple deberán
cumplir con los mismos requisitos exigidos para el concreto armado. Ello es igualmente
aplicable a la dosificación de ensayo de probetas encofrados colocación curado evaluación
y aceptación del concreto. La resistencia mínima del concreto simple para fines
estructurales medida en testigos cilíndricos a los 28 días de edad será de 100 kg/cm2

Método de medición

Será por metro cuadrado (m2) de solados para zapatas, obteniendo el ancho de base por su
longitud, según lo indican en los planos.

Base de pago

El volumen determinado como está dispuesto, será pagado al precio unitario del
presupuesto, por metro cuadrado (m2) de solados para zapatas según indican los planos,
entendiéndose que dichos precios y pagos constituirán la compensación total por mano de
obra, mezcladora, materiales (cemento piedra hormigón), herramientas, imprevistos
necesarios para el vaciado de zapatas.

Suministro y montaje

Descripción

Esta partida comprende en abastecer los suministros de varios materiales que necesite esta
partida para la construcción del Invernadero para el montaje uno de los casos es utilizar la
soldadura de estribos tipo anclaje, en postes de soporte de los laterales y para techo, puerta,

83
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

soportes intermedios y otros, que contemplan el mecanismo para la conformación de tal


manera asegure o se refuerce los trabajos en la edificación y construcción de la obra.

Materiales

Se utilizará soldadura cellocord, de capacidad resistente, que asegure los trabajos


constructivos sin alterar o dañar los empalmes, para esto se utilizará equipos adecuados que
faciliten al operario laborar en forma eficaz y confiable.

Método de medición

El método de medición será por kilogramo (kg) por la cantidad acumulada por día,
semana, la cual será valorizada según la acumulación y rendimiento considerados en el
presupuesto y aprobada por el Ingeniero Residente

Base de pago

El volumen determinado como está dispuesto será pagado al precio unitario del presupuesto
por kilogramo (kg.) y cantidad acumulada, según lo indican los planos entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán la compensación total de mano de obra, materiales,
herramientas e imprevistos necesarios para la habilitación de armadura de acero.

11.13 Montaje de parantes y cobertor invernadero

Soporte techo Invernadero Alambre N° 8

Descripción

Esta partida corresponde a la colocación de los soportes metálicos (alambre N° (6) que será
la base de la estructura del techo, según especificaciones tanto en altura como en la
profundidad de montaje establecidas en los planos y aprobados por el Ingeniero residente.

Materiales

Se contempla el uso de tubo de alambre N° 8 están especificadas y deberán ser


comprobadas minuciosamente, con la finalidad de evitar desperdicios de este material.

Colocación

Todos los soportes, deberán ser colocados en los lugares indicados, alineados y en forma
vertical y con la profundidad indicada en los planos, previa verificación del Supervisor.

Método de medición

El método de medición utilizado será por unidad

Base de pago

84
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

El trabajo será pagado al precio unitario del presupuesto, según lo indican los planos
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán la compensación total de mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos necesarios para el montaje de los soportes.

Soporte polietileno Lateral del Invernadero Alambre N° 8

Descripción

Esta partida corresponde a la colocación de los alambres que servirá como soportes
metálicos que será la base de la estructura de los laterales, según especificaciones tanto en
altura como en la longitud de montaje establecidas en los planos y aprobados por el
Ingeniero residente.

Materiales

Se contempla el uso de alambre N° 8 están especificadas y deberán ser comprobadas


minuciosamente, con la finalidad de evitar desperdicios de este material.

Colocación

Todos los soportes, deberán ser colocados en los lugares indicados, alineados y en forma
vertical y con la profundidad indicada en los planos, previa verificación del Supervisor.

Método de medición

El método de medición utilizado será por unidad

Base de pago

El trabajo será pagado al precio unitario del presupuesto, según lo indican los planos
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán la compensación total de mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos necesarios para el montaje de los soportes.

Soporte intermedio techo Invernadero Alambre N° 8

Descripción

Esta partida corresponde a la colocación de los soportes de Alambre N° 8 que será la base
de la estructura de tres filas a una distancia de 2 a 3 cm. para el techo, según
especificaciones tanto en altura como en la profundidad de montaje establecidas en los
planos y aprobados por el Ingeniero residente.

Materiales

85
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Se contempla el uso de alambre N° 8 las longitudes están especificadas y deberán ser


comprobadas minuciosamente, con la finalidad de evitar desperdicios de este material.

Colocación

Todos los soportes, deberán ser colocados en los lugares indicados, alineados y en forma
vertical y con la profundidad indicada en los planos, previa verificación del Supervisor.

Método de medición

El método de medición utilizado será por unidad

Base de pago

El trabajo será pagado al precio unitario del presupuesto, según lo indican los planos
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán la compensación total de mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos necesarios para el montaje de los soportes.

Soporte puerta de Ingreso Invernadero Alambre N° 8

Descripción

Esta partida corresponde a la colocación de los soportes de alambre que será la base de la
estructura de soporte para las puertas metálicas, según especificaciones tanto en altura
como en la profundidad de montaje establecidas en los planos y aprobados por el Ingeniero
residente.

Materiales

Se contempla el uso de alambre N° 8 las longitudes están especificadas y deberán ser


comprobadas minuciosamente, con la finalidad de evitar desperdicios de este material.

Colocación

Todos los soportes, deberán ser colocados en los lugares indicados, alineados y en forma
vertical y con la profundidad indicada en los planos, previa verificación del Supervisor.

Método de medición

El método de medición utilizado será por unidad

86
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Base de pago

El trabajo será pagado al precio unitario del presupuesto, según lo indican los planos
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán la compensación total de mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos necesarios para el montaje de los soportes.

Parante postes de eucalipto Invernadero de 4 a 5 mt. X 4 o Fierro con cemento”

Descripción

Se refiere a partes de madera redonda cuya finalidad será para soportar a los travesaños
para la conformación del cerco por donde circularán las personas cuando las labores de
manejo así lo exijan, ya sea en diariamente en el cuidado y monitoreo de las plantas,
cambio de plántulas para cultivo las categorías de plantas, etc.

Asimismo se utilizará como cerco perimétrico que protegerá el Invernadero donde se


ubicarán las plantas.

Materiales

La madera especificada será de eucalipto, seco y libre de ataque de polillas u otro insecto
que deteriore este material, que comprometa la duración y la seguridad en los corrales.

Esta madera antes de ser recibida deberá ser verificada por el Ingeniero Residente de la
obra, con la finalidad de que el proveedor cumpla con las exigencias especialmente en las
medidas requeridas.

Colocación

Esa madera será colocada en forma vertical, debidamente compactada, alineado y al


distanciamiento según detalles en planos.

Método de medición

La medición será por unidad, de acuerdo a los compartimientos dados para este tipo de
ítems, aprobados y verificados por el Ingeniero Inspector Residente.

Base de pago

Una vez concluido el montaje la cantidad de materiales a utilizar como está dispuesto, será
pagada al precio unitario del presupuesto según indica el proyecto y sus detalles
correspondientes, entendiéndose que dichos precios y pagos constituirán la compensación
total de la mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para la
habilitación de dicha partida.

Plástico Polietileno o material similar de color blanco

87
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Descripción

Se refiere a partes de plástico de polietileno o material similar, cuya finalidad es de cubrir


el techo por cuya parte protegerá de los rayos del sol los rayos ultravioletas y el control del
de la Humedad, en temporada de lluvias y cuando las labores de manejo así lo exijan, ya
sea diariamente para cosechar las plantas y reponer las plántulas para la nueva etapa.

Materiales

El plástico de polietileno o material similar de 80% de Sombra especificada será seco y


libre de contaminación y/o material que no esté permitido o que este deteriorado este
material, que comprometa la duración y la seguridad en el Invernadero. Este material antes
de ser recibida deberá ser verificado por el Ingeniero Residente de la obra, con la finalidad
de que el proveedor cumpla con las exigencias especialmente en las medidas requeridas.

Colocación

Este material será colocado en forma longitudinal, adherida a los postes de madera de 4”,
sostenidos mediante pasadores de metal, en una fila equidistantes, los traslapes entre ellos
serán los que indica el plano. La verificación estará a cargo del Ingeniero Residente para
exigir que se cumpla con las especificaciones de las medidas respectivas.

Método de medición

La medición será por metro lineal, de acuerdo a los compartimientos dados para este tipo de
ítems, aprobados y verificados por el Ingeniero Inspector Residente.

Base de pago

Una vez concluido el montaje la cantidad de materiales a utilizar como está dispuesto, será
pagada al precio unitario del presupuesto según indica el proyecto y sus detalles
correspondientes, entendiéndose que dichos precios y pagos constituirán la compensación
total de la mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para la
habilitación de dicha partida.

Cobertor de los laterales con polietileno

Descripción

Se refiere a partes de plástico de polietileno o material similar, cuya finalidad es de cubrir


el techo por cuya parte protegerá de los rayos del sol los rayos ultravioleta y el control del
de la Humedad, en temporada de lluvias y cuando las labores de manejo así lo exijan, ya
sea diariamente para cosechar las plantas y reponer las plántulas para la nueva etapa.

Materiales

88
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

La cubierta con polietileno de color blanco fijado en estructura metálica ovalado, y con
80% de Sombra especificada será seco y libre de contaminación y/o material que no esté
permitido o que este deteriorado este material, que comprometa la duración y la seguridad
en el Invernadero. Este material antes de ser recibida deberá ser verificado por el Ingeniero
Residente de la obra, con la finalidad de que el proveedor cumpla con las exigencias
especialmente en las medidas requeridas.

Colocación

Este material será colocado en forma longitudinal, adherida a los postes de madera de 4”,
sostenidos mediante pasadores de metal, en una fila equidistantes, los traslapes entre ellos
serán los que indica el plano. La verificación estará a cargo del Ingeniero Residente para
exigir que se cumpla con las especificaciones de las medidas respectivas.

Método de medición

La medición será por metro lineal, de acuerdo a los compartimientos dados para este tipo de
ítems, aprobados y verificados por el Ingeniero Inspector Residente.

Base de pago

Una vez concluido el montaje la cantidad de materiales a utilizar como está dispuesto, será
pagada al precio unitario del presupuesto según indica el proyecto y sus detalles
correspondientes, entendiéndose que dichos precios y pagos constituirán la compensación
total de la mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para la
habilitación de dicha partida.

11.14 Sistema de Riego

Tubería PVC 4”

Descripción

Comprende el suministro y colocación de tuberías dentro de una instalación a partir del


ramal de distribución incluyendo los accesorios y materiales necesarios para la unión de los
tubos hasta llegar a la boca de salida donde se conectará posteriormente el aparato o válvula
boya.
Además, quedan incluidos en la unidad los canales de albañilería y la mano de obra para la
sujeción de los tubos a la boca de salida de agua se le da el nombre de “punto”.

En este rubro se incluye las redes de agua desde el punto de abastecimiento o conexión
hasta los puntos de salida de los aparatos u otros aditamentos, se incluye igualmente la
instalación de tubería relacionado con el sistema de agua.

Como norma general el metrado no incluye las conexiones de agua que es por cuenta del
proyecto, considerado en el presupuesto, comprende el suministro y colocación de todos los

89
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

mecanismos o elementos que cierran o regulan el paso de agua conocidos como tubería
PVC de 4” llaves, válvulas de control.

Caballetes de 2” X 1” X 0.80 altura

Descripción

Esta partida corresponde a la colocación de los caballetes metálicos que será la base de la
estructura del entubado, según especificaciones tanto en altura como en la longitud de
montaje establecidas en los planos y aprobados por el Ingeniero residente.

Materiales

Se contempla el uso de tubo rectangular de fierro cuyas dimensiones de 2”X1” de 1/8 mm


de espesor y 5.00 mt. de longitud están especificadas y deberán ser confeccionados de
acuerdo a las medidas y comprobadas minuciosamente, con la finalidad de evitar
desperdicios de este material.

Colocación

Todos los soportes, deberán ser colocados en los lugares indicados, alineados y en forma
horizontal y con la altura indicada en los planos, previa verificación del Supervisor.

Método de medición

El método de medición utilizado será por unidad

Base de pago

El trabajo será pagado al precio unitario del presupuesto, según lo indican los planos
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán la compensación total de mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos necesarios para el montaje de los soportes.

Suministro e instalaciones Accesorios

Descripción

Comprende el suministro y colocación de accesorios dentro de una instalación a partir del


ramal de distribución incluyendo los materiales necesarios para la unión de los tubos hasta
llegar a la boca de salida donde se conectará posteriormente el aparato o los agujeros donde
van los vasos de las plántulas.

Además, quedan incluidos en la unidad los canales de entrega a un tubo colector que va al
tanque de bomba para luego sea bombeado en forma re circulante, esto comprende la
mano de obra para la sujeción de los tubos a la boca de salida y entrada de agua por los
materiales que se necesite.

90
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Sistema de bomba

Descripción

Esta partida corresponde la colocación de un tanque de capacidad de 1200 litros de agua


una bomba de 1.5 H.P. con entrada y salida de 2” incluye los accesorios necesarios para
este ítem.

Alcances de la partida

Para esta partida se utilizará los materiales para poder instalar el sistema de riego, las cuales
se unirán entre ellas para realizar el riego moderado y será de acuerdo como lo indiquen los
planos aprobados por el Ingeniero Inspector Residente.

Método de medición

El método de medición será por global, obtenidas y aprobados por el Ingeniero Inspector
Residente.

Base de pago

La instalación será pagada al precio unitario del presupuesto por global, según lo indican
los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por
mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios que se presenten.

11.15 Instalaciones Eléctricas

Salida para centros de luz con interruptor de conmutación

Descripción

Son todos los dispositivos que sirven para la toma o suministro de energía eléctrica con la
finalidad de proporcionar luz o fuerza. Las salidas para centros de luz, braquet,
interruptores, teléfono, caja de pase se harán con cajas metálicas, confeccionadas con
plancha galvanizada del tipo y tamaño adecuados para cada salida (octogonales,
rectangulares etc.)

Norma de medición

También se denomina “punto” y queda comprendida en él todos los materiales y obras


necesarias para la alimentación eléctrica desde el lugar en que el ductor penetra en el
ambiente hasta su salida de luz y de allí hasta el interruptor, incluyendo la colocación de
canales en los muros, perforaciones, tuberías y cajas.

Unidades de medida
Su denominación ser “Punto”.

91
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Salida para centros de luz

Ítem 16.01

Salida para toma corriente bipolar doble con PVC

Descripción

Son los dispositivos que sirven para la toma o suministros de energía eléctrica a los
artefactos y/o equipos a fin de proporcionar energía eléctrica. Las salidas para los
tomacorrientes, fabricados por estampados de plancha de fierro galvanizado de tipo pesado,
e irán con su respectiva tapa del mismo material de la caja.

Las cajas serán del tipo y tamaños adecuados para cada salida (octogonal, rectangular, etc.)

Baquelita

Material que servirá para empotrar bipolares dobles para espina plana y circular universal)
con capacidad nominal de 10 Amperios, para 220 V marca Ticino o similar. Asimismo
posee una caja rectangular de fierro galvanizado pesado de 4” x 2“1/8” x 1 7/8 con placas
de aluminio anodizado.

12. NORMA DE MEDICIÓN


Se denomina punto y quedan comprendidas en él todos los materiales y obras necesarias
para la alimentación eléctrica desde el lugar en que el conductor penetre en los ambientes
hasta su salida incluyendo la colocación y apertura de canales en los muros, perforaciones,
tuberías, cajas, etc.

Unidades de medida

Será determinado como “punto”

Tablero eléctrico

Descripción

Comprende el suministro e instalación del tablero principal o general, según


especificaciones de planos, serán del tipo Btdin para empotrar, en resina termoplástica
IP40, con puerta transparente de color humo, trifásico, equipado con interruptores termo
magnéticos de engrampe (montaje en riel DIN 35)

92
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Norma de medición

Estará determinada por la cantidad de piezas indicando las características generales dl


tablero, que deberá concluir todos los elementos que lo integran.

Unidades de medida

La medida será la unidad.

Fluorescente recto ispe 2 x 40 W incluye equipo pantalla

Descripción

Se refiere al suministro y colocación de la base y el elemento de la iluminación, accesorios


y todo lo necesario para el funcionamiento de los fluorescentes.

Norma de medición

El cómputo de lámparas se efectuará por cantidad de piezas y por cada tipo, indicando las
características más notorias.

Unidades de medida

Será la unidad.

13. CONCLUSIOENS DE LA INGENIERIA DE PROYECTO


La localización de los módulos de producción está garantizada, en condiciones de climas
favorables y disponibilidad de servicios que se ajustan al producto que comprende el
presente proyecto, además se cuenta con personal capacitado, debido a que el proyecto no
es una novedad, sino que hay que impulsar la hidroponía siendo esta una alternativa
segura y rentable por que se tiene una infraestructura con más de 5 años y medio de
vida útil.

Con base en los resultados que brinda el estudio de mercado, se determinó el tamaño
óptimo de los Invernaderos y la cantidad de módulos por manzanas a nivel de
infraestructura y producción, la idea es lograr y distribuir la cantidad de lechuga proyectada
y planteada anteriormente al mes como indicador principal.

Se cuenta con una lista de proveedores al radio de acción, dichos proveedores tienen
materiales, insumos lo que es beneficioso a nivel de logística para la ejecución de la
infraestructura y los insumos para la producción de la lechuga.

Con bese en la matriz de producción elaborado en el estudio técnico le permite a la


Asociación AEA Arequipa según tiempos, costos y producción.

93
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Debido al tamaño del proyecto y la producción estimada, se necesita contar con el personal
capacitado según sus funciones especificadas.

La idea del negocio es viable con respecto a la parte técnica ya que las herramientas
utilizadas demuestran que la producción, insumos, personal se ajustan de manera correcta

Imagen48: Vistas de módulos de carpas hidropónicas

14. PLAN DE PRODUCCION DE LECHUGA HIDROPONICA

Cuadro 14: Programa de producción

PROGRAMA DE PRODUCCION
RUBROS
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Lechuga 300.000,00 300.000,00 300.000,00 300.000,00 300.000,00


Almácigos 300.000,00 300.000,00 300.000,00 300.000,00 300.000,00

TOTAL 600.000,00 600.000,00 600.000,00 600.000,00 600.000,00

94
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

15. ORGANIZACIÓN PARA EJECUCION DEL PROYECTO

15.1 Conclusiones del Plan Organizacional

Para la ejecución del proyecto se harán convenios con las organizaciones de los
beneficiarios a nivel de empresa necesita establecer adecuadamente su estructura
Organizacional y darla a conocer a sus asociados, lo cual les dará sentido de ubicación y
pertenencia.

Si las actividades son descritas en los análisis de puestos, los colaboradores conocerán las
actividades que se espera realizar, esto facilitara su desempeño y evitara la duplicidad de
funciones.

16. ESTRUCTURA LEGAL.

Estaremos bajo el respaldo de las Leyes del Estado Plurinacional de Bolivia que incentiva
de la producción, Ley de promoción de las inversiones para el crecimiento económico y el

95
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

desarrollo sostenible, que establece la certificación participativa. En este modelo de


certificación se vinculan los esfuerzos de los productores y consumidores, quienes ejercen
un control técnico y social del sistema, para ofrecer la garantía necesaria sobre la condición
orgánica del producto ofrecido al público.

17. ANALISIS FINANCIERO

El presente análisis financiero, se refiere a un módulo de 1.250 m2. Globalmente se


ejecutará 502 módulos, es decir que del análisis de un módulo se multiplicará por 502
unidades productivas.

17.1 Estructura de la inversiòn

Cuadro 15: Estructura de la inversión

ESTRUCTURA DE INVERSION DEL PROYECTO PARA EL CULTIVO DE LECHUGA


EN BOLIVIANOS
Financiamiento
Rubros
Cooperación financiera Aporte Propio BS, Total

ACTIVO FIJO 125.700,00 8.000,00 133.700,00


Parcela 1250.00 m2 8.000,00 8.000,00
Invernadero 65.000,00 65.000,00
Construcción de Acceso 5.000,00 5.000,00
Construcción de Pre Cámara Vivero 7.500,00 7.500,00
Construcción de un reservorio 3.500,00 3.500,00
Sistema de riego por goteo 21.600,00 21.600,00
Compra de accesorios 6.500,00 6.500,00
Compra de herramientas 2.000,00 2.000,00
Sistema de bombeo 2.100,00 2.100,00
Instalación de sistema de riego 12.500,00 12.500,00
CAPITAL DE TRABAJO 9.350,00 0,00 9.350,00
Mano de obra calificada 1.200,00 1.200,00
Mano de obra no calificada 4.800,00 4.800,00
Materiales e Insumos 3.350,00 3.350,00
TOTAL 135.050,00 8.000,00 143.050,00
PORCENTAJE 94,41% 5,59% 100,00%

Total módulos 502 Bs, 71.811.100,00

96
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

En el presente proyecto, la inversión realizada será íntegramente cofinanciada por medio de


una entidad financiera, el cual será para la construcción o adecuación de la infraestructura
necesaria para la hidroponía, será necesario el financiamiento de ciento cuarenta tres mil
cincuenta con cero centavos de bolivianos por cada módulo, teniendo en cuenta que son
502 (módulos) será un total de setenta y un millon ochocientos once mil cien el cual este
monto cubre al 100% del proyecto, que contribuirá a los bienes intangibles, capital de
trabajo, mano de obra y los materiales e insumos necesarios para el proceso hidropónico
basico.

Financiamiento

Los recursos monetarios son aquellos recursos que provienen de las instituciones
financieras como: los diversos fondos el cual sirve para crear, costear y adelantar fondos a
través del acto financiero para la ejecución de proyectos.

La financiación se ocupa de la búsqueda de capital a través de los diferentes mecanismos de


obtención de recursos financieros y de la especificación de los diferentes flujos de origen y
uso de fondos para el periodo de tiempo estipulado.

17.2 Programa de producción

Cuadro 16: Programa de producción

PROGRAMA DE PRODUCCION
EN DOLARES
PROGRAMA DE PRODUCCION
RUBROS
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Lechuga 300.000,00 300.000,00 300.000,00 300.000,00 300.000,00
Almácigos 300.000,00 300.000,00 300.000,00 300.000,00 300.000,00
TOTAL 600.000,00 600.000,00 600.000,00 600.000,00 600.000,00

17.3 Programa de comercialización

Cuadro 17: Programa de comercialización


PROGRAMA DE COMERCIALIZACION
EN DOLARES
PROGRAMA DE COMERCIALIZACION
RUBROS PRECIO
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Lechuga 111.000,00 111.000,00 111000,00 111.000,00 111.000,00 0,37
Almacigo 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 0,10
TOTAL 141.000,00 141.000,00 141.000,00 141.000,00 141.000,00

La actual estructura de comercialización de la lechuga fresca en el departamento de La Paz


comprende los siguientes canales:

97
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

 De los productores a los mayoristas


 De los productores a los mayoristas y de estos a los minoristas
 De los productores a los Consumidores Finales

Des un centro de operación se comercializará con minoristas y consumidores finales, en el


ámbito Regional, Nacional, e Internacional serán será de acuerdo a los requerimientos
como ya se tiene de los países de Bolivia y el Brasil. Así conseguir una ventaja competitiva
ya que los actuales productores de lechuga abastecen en su mayoría a los principales
supermercados de la ciudad.

17.4 Costo de producción

Cuadro 18: Costo de producción

COSTO DE PRODUCCION DEL PROYECTO


EN DOLARES

COSTOS ANUALES
RUBROS
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Mano de obra directa 24.000,00 24.000,00 24.000,00 24.000,00 24.000,00


Materias primas 13.400,00 13.400,00 13.400,00 13.400,00 13.400,00

TOTAL 37.400,00 37.400,00 37.400,00 37.400,00 37.400,00

En el programa de producción será llevado por dos costos directos y fundamentales que es
la mano de obra y materia prima el cual es la base del proyecto ya que la comercialización
será desde el primer trimestre por el tiempo de cosecha que lleva la hortaliza o lechuga,
donde será un total de treinta siete mil cuatrocientos dólares el cual dicho monto cubre los
primeros meses de la producción teniendo así una base que servirá para el continuo
crecimiento del proyecto ya que desde el primer día será un ciclo rotativo y retornable de
toda la inversión, contando con un plan detallado y eficiente que garantiza el resultado del
proyecto

17.5 Cuadro de depreciación

Este ítem corresponde a las inversiones que se o compras que se realicen en equipos de
riego, instalaciones, maquinarias, herramientas mayores y herramientas menores que se
harán uso durante la vida del proyecto. Este cálculo se ha efectuado en global o la vida
presunta que tendrán estos.

98
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

En el cuadro se observa como el pasar de los años, va depreciando todos nuestros activos
fijos donde tal inversión cubre el activo fijo, una vez entrando a la comercialización ya se
contará con el dinero de poder cubrir con la depreciación de los años siguientes, donde cada
año será un costo anual de seis mil doscientos ochenta y cinco con cero centavos de dólar
donde tal costo comprende:

 Invernadero
 Construcción de acceso
 Construcción de pre cámara vivero.
 Construcción de un reservorio
 Sistema de riego por goteo.
 Compra de accesorios
 Compra de herramientas
 Sistema de bombeo
 Instalación de sistema de riego

Cuadro 19: Depreciación de maquinaria

DEPRECIACION DEL PROYECTO


EN DOLARES
Factor Depreciación anual
Activo
Rubro Año Año Año Año Año
fijo depreciación
1 2 3 4 5

Maquinaria y Equipos 125.700 0,05 6.285 6.285 6.285 6.285 6.285

Total 125.700 0,05 6.285 6.285 6.285 6.285 6.285

17.6 Gastos de administración

Cuadro 20: Gastos en planillas y publicidad

Gastos en Planillas y de Marketing


en Dólares

Mano de obra indirecta


Gasto Total Costos anuales
Rubros
mensual meses Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Gastos administrativos

99
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

Administrador 400,00 400,00 4.800,00 4.800,00 4.800,00 4.800,00 4.800,00


Jefe de Ventas 200,00 200,00 2.400,00 2.400,00 2.400,00 2.400,00 2.400,00

Sub-total 600,00 600,00 7.200,00 7.200,00 7.200,00 7.200,00 7.200,00


Gastos marketing

Publicidad 80,00 80,00 960,00 960,00 960,00 960,00 960,00

Sub-total 80,00 80,00 960,00 960,00 960,00 960,00 960,00

TOTAL 680,00 680,00 8.160,00 8.160,00 8.160,00 8.160,00 8.160,00

En la mano de obra indirecta se realiza un costo ocho mil ciento sesenta con cero centavos
de dólar donde cubre con los pagos y sus respectivos derechos de los encargado de área, el
cual el administrador como fuente pilar del proyecto será su pago mensual de cuatrocientos
dólares donde tal, tendrá que cumplir y lograr el objetivo para así ya tener todos los
medios para lograr la comercialización al igual el jefe de ventas que contara con el sueldo
de doscientos dólares ya que este contara con toda una manzana el cual los propietarios
tendrán que pagar su respectivo derecho, donde su principal función es tener una buena
agenda para determinar punto de ventas fijos, en la área de marketing igual contara con una
persona capacitada donde con su experiencia y habilidad hará conocer el proyecto y el fin
que vamos a lograr teniendo en cuenta todos los factores ambientales.

17.7 Gastos Generales

Cuadro 21: Gastos Generales y otros

Gastos Generales de Operación y Otros


en Dólares
GASTO TOTAL COSTOS ANUALES
RUBROS
MENSUAL MESES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Gastos Generales de Operación

Energía Eléctrica 50,00 12,00 480,00 480,00 480,00 480,00 480,00


Agua 50,00 12,00 480,00 480,00 480,00 480,00 480,00
Mantenimiento 85,00 12,00 1.020,00 1.020,00 1.020,00 1.020,00 1.020,00

SUB-TOTAL 185,00 36,00 2.220,00 2.220,00 2.220,00 2.220,00 2.220,00

100
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

OTROS GASTOS

Material de
40,00 12,00 480,00 240,00 240,00 240,00 240,00
Oficina

SUB-TOTAL 40,00 12,00 480,00 480,00 480,00 480,00 480,00

TOTAL 225,00 48,00 2.700,00 2.700,00 2.700,00 2.700,00 2.700,00

En los gastos generales está comprendida:


 Energía Eléctrica
 Agua
 Mantenimiento
 Material de Oficina

Donde la energía eléctrica es un costo de seiscientos dólares, el servicio de agua tiene un


costo de seiscientos dólares anuales, el mantenimiento tiene un costo de mil veinte dólares
donde comprende con el buen uso de todos los factores para el desarrollo del proyecto y por
último el material de oficina que comprende un costo de cuatrocientos ochenta dólares todo
lo mencionado actúa indirectamente en la producción, pero es proceso fundamental para
dicho proyecto.

17.8 Cuadro de amortización

Cuadro 22: Amortización de financiamiento

Amortización Propuesta
Monto total 135.050,00
Forma de pago Trimestral
Tasa de interés 0,5%

Cuota
No. Cuota Capital Interés Saldo
amortización
0 135.050,00
1 135.050,00 270,10 6.895,20 6.625,10
2 128.424,90 256,85 6.895,20 6.638,35
3 121.786,55 243,57 6.895,20 6.651,63
4 115.134,92 230,27 6.895,20 6.664,93
5 108.469,99 216,94 6.895,20 6.678,26
6 101.791,73 203,58 6.895,20 6.691,62
7 95.100,12 190,20 6.895,20 6.705,00

101
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

8 88.395,12 176,79 6.895,20 6.718,41


9 81.676,71 163,35 6.895,20 6.731,85
10 74.944,86 149,89 6.895,20 6.745,31
11 68.199,55 136,40 6.895,20 6.758,80
12 61.440,75 122,88 6.895,20 6.772,32
13 54.668,43 109,34 6.895,20 6.785,86
14 47.882,57 95,77 6.895,20 6.799,43
15 41.083,13 82,17 6.895,20 6.813,03
16 34.270,10 68,54 6.895,20 6.826,66
17 27.443,44 54,89 6.895,20 6.840,31
18 20.603,13 41,21 6.895,20 6.853,99
19 13.749,13 27,50 6.895,20 6.867,70
20 6.881,43 13,76 6.895,20 6.881,43
Total 2.853,99 135.050,00

17.9 Flujo de caja del proyecto

Cuadro 23: Flujo de Caja

Rubros Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ventas 141.000,00 141.000,00 141.000,00 141.000,00 141.000,00
Ingresos totales 141.000,00 141.000,00 141.000,00 141.000,00 141.000,00
Costo de materia prima 13.400,00 13.400,00 13.400,00 13.400,00 13.400,00
Costo de mano de obra 24.000,00 24.000,00 24.000,00 24.000,00 24.000,00
Gastos administrativos 7.200,00 7.200,00 7.200,00 7.200,00 7.200,00
Gastos de marketing 960,00 960,00 960,00 960,00 960,00
Gastos generales y otros 2.700,00 2.700,00 2.700,00 2.700,00 2.700,00
depreciación 6.285,00 6.285,00 6.285,00 6.285,00 6.285,00
Gastos financieros 250,20 196,88 143,13 88,95 34,34
Impuestos 14.100,00 14.100,00 14.100,00 14.100,00 14.100,00
Amortización 26.580,01 26.793,29 27.008,28 27.224,99 27.443,44
Egresos totales 95.475,21 95.635,17 95.796,41 95.958,94 96.122,78
Flujo de caja 45.524,79 45.364,83 45.203,59 45.041,06 44.877,22

102
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

17.10 Flujo de fondos del proyecto

Cuadro 24: Flujo de fondos del proyecto

Rubros Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos totales 141.000,00 141.000,00 141.000,00 141.000,00 141.000,00

Costo de
37.400,00 37.400,00 37.400,00 37.400,00 37.400,00
producción
Gastos
7.200,00 7.200,00 7.200,00 7.200,00 7.200,00
administrativos
Gastos de marketing 960,00 960,00 960,00 960,00 960,00
Gastos generales y
2.700,00 2.700,00 2.700,00 2.700,00 2.700,00
otros
Gastos de
6.285,00 6.285,00 6.285,00 6.285,00 6.285,00
depreciación
Impuestos 14.100,00 14.100,00 14.100,00 14.100,00 14.100,00

Egresos totales 68.645,00 68.645,00 68.645,00 68.645,00 68.645,00

Saldo operativo 72.355,00 72.355,00 72.355,00 72.355,00 72.355,00

Recuperación de
capital de trabajo
Valor residual de
activos fijos

Inversión total por


143.050,00
módulo

Aporte propio 8.000,00


Financiamiento 135.050,00

Servicio de la deuda
26.580,01 26.793,29 27.008,28 27.224,99 27.443,44
(amortización)

Saldo neto 45.774,99 45.561,71 45.346,72 45.130,01 44.911,56

Cobertura de
2,72 2,70 2,68 2,66 2,64
deuda

103
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

17.11 Valor Actual Neto (VAN)

Cuadro 25: VAN

Valor Actual Neto Financiero (VANF)


en Dólares

Años Beneficios Costos Beneficio F.A. Beneficios Costos Beneficio


neto actualizados actualizados neto
actualizados

0 0,00 143.050,00 -143.050,00 1,0000 143.050,00 -143.050,00


1 141.000,00 95.475,21 45.524,79 0,9524 134.285,71 90.928,77 43.356,95
2 141.000,00 95.635,17 45.364,83 0,9070 127.891,16 86.743,91 41.147,24
3 141.000,00 95.796,41 45.203,59 0,8638 121.801,10 82.752,54 39.048,56
4 141.000,00 95.796,41 45.203,59 0,8227 116.001,05 78.811,94 37.189,11
5 141.000,00 96.122,78 44.877,22 0,7835 110.477,19 75.314,71 35.162,48

TOTAL 705.000,00 478.825,96 226.174,04 5,00% 610.456,21 414.551,87 195.904,34

VAN = 195.904,34 -143.050,00 = 52.854,34


B/C = 664.597,79 504.499,69 = 1,47

VAN 52.854,34

Resultado Significado Decisión A Tomar


VAN > 0 La inversión produciría ganancias por El proyecto puede aceptarse.
encima de la rentabilidad exigida.
VAN < 0 La inversión produciría pérdidas por El proyecto debería rechazarse.
debajo de la rentabilidad exigida.
VAN = 0 La inversión no produciría ni Dado que el proyecto no agrega
ganancias ni pérdidas. valor monetario por encima de la
rentabilidad exigida, la decisión
debería basarse en otros criterios,
como la obtención de un mejor
posicionamiento en el mercado u
otros factores.

Basándonos en esta información, los resultados del VAN de la propuesta son


mayores a 0, lo cual indica que la propuesta puede aceptarse.

104
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

17.12 Tasa Interna de Retorno

Cuadro 26: TIR

Beneficio
Costos
Año Beneficios Costos Beneficio F.A. Beneficios neto
actualizados
actualizado

0 143.050,00 0,00 -143.050,00 1,0000 143.050,00 0,00 -143.050,00


1 141.000,00 95.475,21 45.524,79 0,9524 134.285,71 90.928,77 43.356,95
2 141.000,00 95.635,17 45.364,83 0,9070 127.891,16 86.743,91 41.147,24
3 141.000,00 95.796,41 45.203,59 0,8638 121.801,10 82.752,54 39.048,56
4 141.000,00 95.958,94 45.041,06 0,8638 121.801,10 82.892,94 38.908,16
5 141.000,00 96.122,78 44.877,22 0,8227 116.001,05 79.080,45 36.920,60

TOTAL 705.000,00 478.988,50 226.011,50 35,50% 621.780,12 422.398,61 199.381,51

VAN = 199.381,51 -143.050,00 = 56.331,51


B/C = 621.780,12 422.398,61 = 1,47
TIR = 56,33%

TIR 56,33

Basándonos en esta información, los resultados del TIR de la propuesta son


mayores a 0, lo cual indica que la propuesta puede aceptarse.

Resultado Significado Decisión a tomar


TIR > Tasa La inversión puede Se acepta el proyecto.
interna de producir altos rendimientos.
retorno
TIR = Tasa La inversión no tiene El proyecto debe revisarse.
interna de rendimientos.
retorno
TIR < Tasa La inversión puede tener Se rechaza el proyecto.
interna de bajos rendimientos.
retorno

Calcular la tasa interna de retorno como una aproximación a la rentabilidad, siendo aquella
tasa de descuento que aplicada al flujo de caja de la propuesta productiva produce un VAN
igual a cero. El negocio es rentable cuando la TIR es mayor a la tasa interna de retorno,
siempre y cuando los flujos sean convencionales; caso contrario, se tendrá que utilizar
solamente el VAN.

105
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

17.13 Beneficio / Costo

B/C 1,17

Basándonos en esta información, el resultado del B/C de la propuesta, son mayores


a 0, lo cual indica que la propuesta puede aceptarse.

17.14 Estado de Pérdidas y Ganancias

Cuadro 27: Estado de pérdidas y ganancias

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS


EN BOLIVIANOS

RUBROS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

INGRESOS POR VENTAS 141.000,00 141.000,00 141.000,00 141.000,00 141.000,00


COSTO DE PRODUCCION 37.400,00 37.400,00 37.400,00 37.400,00 37.400,00
UTILIDAD BRUTA 103.600,00 103.600,00 103.600,00 103.600,00 103.600,00

GASTOS ADMINISTRATIVOS 7.200,00 7.200,00 7.200,00 7.200,00 7.200,00


GASTOS DE MARKETING 960,00 960,00 960,00 960,00 960,00
GASTOS GENERALES Y OTROS 2.700,00 2.700,00 2.700,00 2.700,00 2.700,00
DEPRECIACION 6.285,00 6.285,00 6.285,00 6.285,00 6.285,00
GASTOS FINANCIEROS 26.580,01 26.793,29 27.008,28 27.224,99 27.443,44
TOTAL DE GASTOS 43.725,01 43.938,29 44.153,28 44.369,99 44.588,44
UTILIDAD ANTES DE
59.874,99 59.661,71 59.446,72 59.230,01 59.011,56
IMPUESTOS

IMPUESTO A LA RENTA 14.100,00 14.100,00 14.100,00 14.100,00 14.100,00


,
UTILIDAD NETA 45.774,99 45.561,71 45.346,72 45.130,01 44.911,56

106
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

17.15 Presupuesto de trabajos complementarios

Cuadro 28: Trabajos complementarios en invernaderos

Presupuesto de Trabajos Complementarios Invernadero


en Dólares
Fórmula Invernadero Cultivo lechuga hidropónica
Cantidad Precio
Item Descripción Unidad Parcial Total
(metrado) unitario
1. Trabajos provisionales 10.416,00
1.1 Transporte de equipos y maquinaria Global 1,00 6.792,00 6.792,00
1.02 Transporte de material Global 1,00 1.776,00 1.776,00
1.03 Agua para la construcción Global 1,00 1.848,00 1.848,00
2. Trabajos preliminares 1.975,00
2.01 Limpieza de terreno m2 1.250,00 0,82 1.025,00
2.02 Trazo y replanteo (con equipo) m2 1.250,00 0,76 950,00
3. Movimiento de tierra vías de acceso y plataforma 17.302,43
Corte y nivelación masiva T.N. con
3.01 maquinaria m3 2.169,76 2,12 4.599,89
3.02 Relleno con material propio compactado m3 813,66 11,00 8.950,26
3.03 Excavación para desagüe pluvial y m3 126,00 14,46 1.821,96
Relleno de zanja con material propio
3.04 compactado m3 126,00 15,32 1.930,32
4. Sistema de agua de agua para cultivo de hidroponía 12.025,40
Suministro e instalación tubería de
4.01 distribución ml 210,00 40,14 8.429,40
4.02 Suministro e instalación accesorios y válvulas Global 1,00 2.816,00 2.816,00
4.03 Prueba hidráulica Global 1,00 780,00 780,00
5. Sistema de agua para agua pluviales 12.934,00
Suministro e instalación tubería de
5.01 distribución ml 210,00 49,40 10.374,00
5.02 Suministro e instalación accesorios caja Global 1,00 1.780,00 1.780,00
5.03 Prueba hidráulica Global 1,00 780,00 780,00
Sub total 54.652,83
6. Concreto armado 4.117,87
6.01 Concreto Fc=210 kh/cm2 buzones m3 2,59 536,66 1.389,95
6.02 Encofrado y desencofrado muro protección m2 12,96 96,30 1.248,05
6.03 Acero para muro de protección kg 255,15 5,80 1.479,87
COSTO TOTAL 58.770,70

Este cuadro muestra los costos de trabajos complementarios, teniendo en cuenta que la
Inversión es por unidad (lote o modulo) siendo el costo de $ 58,770.70 centavos de dólar.

107
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

18. INVERSIÓN GLOBAL DEL PROYECTO

18.1 Inversión global del proyecto

Cuadro 29: Inversión total del proyecto

Inversión Global del Proyecto


En Bolivianos

Rubros Financiamiento
Descripción Unid Cantidad Precio Total
Núcleo 1250.00 m2
Invernaderos Unid 502 143.050,00 71.811.100,00
Presupuesto complementario 502 4.117,87 2.067.170,74
Capital operaciones 502 54.652,83 27.435.721,26
Costo Directo De Inversión De Invernaderos 101.313.992,00

Gastos generales 12% 12.157.678,96

Costo Total de Inversión de Invernaderos 12.157.678,96


Total 113.471.670,96
Porcentaje de Financiamiento de la Entidad Cooperante 100,00%

La primera etapa del proyecto consta de 502 módulos a un valor de BS, 143,050.00 ciento
cuarenta y tres mil cincuenta Bolivianos por (Invernadero) a este costo se adiciona el
Presupuesto complementario de Bs, 2.067.170,74 por modulo (Invernadero), se
determina inversión total a la suma de costo directo y gastos generales, gastos de
implementación social casa hogar para niños y el adulto mayor abandonados y
violencia familiar lleva la inversión total de Bs. 113.471.670.96
donde tal inversión será aplicada en el proyecto hidropónico para el cultivo de lechugas y
este producto será comercializado a nivel Regional, Nacional e Internacional para así
recuperar lo invertido y generar rentabilidad contribuyendo con el desarrollo
socioeconómico con una demanda considerable de 2.000 puestos de trabajos en el ámbito
del proyecto directo e indirecto.

108
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

18.2 Programa de desembolso

Cuadro 30: Programa de desembolso

Cuadro de Desembolso de Inversión Global del Proyecto


en Bolivianos

RUBROS FINANCIAMIENTO
DESCRIPCION UNID CANTIDAD PARCIAL TOTAL
Invernaderos Global 1 71.811.100,00
Presupuesto complementario Global 1 2.067.170,74
Capital operaciones Global 1 27.435.721,26
Gastos Global 1 12.157.678,96

COSTO TOTAL DE DESEMBOLSO DEL PROYECTO Bs, 113.471.670.96


(INVERNADEROS)
$us, 16.280.010.18
PORCENTAJE DE FINANCIAMIENTO DE LA ENTIDAD
COOPERANTE 100,00%

Como se menciona los desembolsos se desarrollarán de acuerdo a las etapas de trabajo.

19. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

El producto se le va a ofrecer al cliente por unidad de producto en envases que van a


garantizar su conservación y frescura en bolsas de polietileno debidamente clasificadas.

Bolsas de Polietileno de 20x30 cm que contendrán lechugas de 0.200 kg (250 gr)

Foto 1:: Lechuga de primera calidad

109
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

19.1 Envase y Embalaje

Las lechugas hidropónicas se envasarán en bolsas plásticas biodegradables donde


contendrán una unidad de producto.

Las bolsas contenedoras tendrán agujeros especiales para las ventilaciones producto que
aseguren su frescura y conservación

19.2 Transporte

Una vez lavadas, se procede a colocarlas en las cajas en el lugar donde se almacenan
para luego ser llevadas a los distintos mercados. Este lugar tiene que ser un espacio
acondicionado, limpio y desinfectado, como una galera o un corredor donde el sol no
afecte en ningún momento a la hortaliza y en donde no estén en contacto con ningún
contaminante, como agroquímicos, insectos etc. El producto se transportará en sacos de
20 unidades cada uno. Y se distribuirán en camionetas de una capacidad de 12 sacos
cada una.

19.3 Promoción

Está formado por la mezcla específica de publicidad, promoción de ventas, relaciones


públicas y ventas personales que utiliza la compañía para alcanzar sus objetivos de
publicidad y mercadotecnia.

19.4 Publicidad

Cualquier forma pagada de presentación y promoción no personal de ideas, bienes o


servicios por un patrocinador bien definido. Para las lechugas hidropónicas será a través
de internet, como redes sociales (Facebook, twitter, WhatsApp, Instagram, Pagina WEB
que se Construirá)

Otro medio publicitario es la repartición de volantes donde se promocionará el consumo


de lechugas hidropónicas. Al mismo tiempo se realizarán ferias de promoción, ya que las
encuestas revelan que estas podrían propiciar aumentar el consumo de lechugas
hidropónicas.

19.5 Política de precios

Los precios de la lechuga hidropónica en el mercado se encuentran por encima de S/


2.00, para ello en la elaboración del proyecto se establecido un precio base de S/ 1.50
este precio va a estar ligeramente por encima del mercado de las lechugas normales,
debido a su contenido nutricional, y estará debajo del precio promedio de lechuga
hidropónica.

110
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

19.6 Estrategia Comercial

Nuestros productos tienen como mercado meta a los principales importadores de los
mercados de destino, que tengan capacidad y poder para comercializar el producto en el
mercado. Además, una característica importante es el control del importador en la
cadena de distribución, ya que eso facilita la llegada del producto al consumidor con la
idea que queremos dar del producto. Y que tengan experiencia en la comercialización de
productos vegetales.

111
Autor del Proyecto Ing. Pablo Oruño Romero
Empresa Jurídica: Emprende World Group Lions King S.R.L. Gestión Universal para Organizaciones
internacionales públicas o privados

_____________________________________
ING. Pablo Oruño Romero
Ceo Fundador Director Ejecutivo
“PRESIDENTE”
Emprende World Group Lions King S.R.L.
NIT: 312910021
www.emprendeworldgrouplionsking.com
CONTACTO: +591 69886535
Elaborado por Empresa E.W.G.L.K. SRL de Bolivia
Recepción de Proyectos y Gestiones para finanzas públicas y privadas de Reino Unido

PROYECTO DE HIDROPONIA ENTREGADO A

SR JUSTO VENTURA GUARAYO


REPRESENTATE LEGAL DEL PROYECTO DE CARPAS HIDROPONICA
MUNICIPIO DE CARACOLLO DEL DEPARTAMENTO DE ORURO
CON UN INVERSION DE $us, 16.280.010.18 Dólares Americanos

112

También podría gustarte