Está en la página 1de 10

UAPA

CARRERA DE CONTABILIDAD

PORTAFOLIO DIGITAL

ASIGNATURA

FILOSOFIA GENERAL

PRESENTADO POR:

ISANDRA FERNÁNDEZ JIMÉNEZ

ID: 100052026

FACILITADORA:

German Mendoza Rudecindo, Postdocs

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Junio 2022

1
TABLA DE CONTENIDO PAG.
Introducción…………………………………………………………………..………4
DESARROLLO
Ensayo reflexivo de la obra de Platón ´´El mito de la caverna´´……………..5

CONCLUSION………………………………………………………………………....9

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………10

2
TRBAJO FINAL

ENSAYO REFLEXIVO DE LA OBRA DE PLATÓN ´´EL MITO DE LA


CAVERNA´´

3
Introducción

Platón crea el mito de la caverna para mostrar en sentido figurativo que nos
encontramos encadenados dentro de una caverna, desde que nacemos, y
cómo las sombras que vemos reflejadas en la pared componen aquello que
consideramos real.

El mito de la caverna de Platón es una de las grandes alegorías de la filosofía


idealista que tanto ha marcado la manera de pensar de las culturas de
Occidente. Platón empieza hablando sobre unos hombres que permanecen
encadenados a las profundidades de una caverna desde su nacimiento, sin
haber podido salir de ella nunca y, de hecho, sin la capacidad de poder mirar
hacia atrás para entender cuál es el origen de esas cadenas.

Para la elaboración de este trabajo consiste en la elaboración de un ensayo


reflexivo de la obra de Platón ´´El mito de la caverna´´.

4
DESARROLLO

ENSAYO REFLEXIVO DE LA OBRA DE PLATÓN ´´EL MITO DE LA


CAVERNA´´

Al iniciar este ensayo con el tema de la obra


de platón ´´el mito de la caverna´´, podemos decir que nos permite explorar la
visión que Platón tiene del conocimiento y la educación ya que, para él, el
conocimiento real es distinto al del mundo aparente. El prisionero que escapa
pasa de la ignorancia al conocimiento. Los prisioneros son una metáfora de la
condición de las personas en la sociedad.

En platón, el hombre vive en una caverna, amarrado su silla, y creyendo que la


realidad son las figuras que le proyectan desde atrás, como en un cine actual.
Cuando alguna persona logra soltarse y sale, ve la realidad, y regresa para
contarla nadie le cree.

En la actualidad el hombre está amarrado a su forma de vida, a la publicidad, a


los paradigmas que le han formado, a cosas materiales, por ejemplo la TV, los
aparatos electrónicos, computadoras, etc. Todo eso son las sombras que le
han proyectado en su mente, y el hombre no quiere ver la realidad. El hombre
no quiere ver que la vida es diferente, y que es más importante la libertad, ser
uno mismo, aunque se tenga poco en lo material y económico, y que la vida es
bella sin tantas carreras, sin tanto auto sin tanto aparato en la casa.

En este ensayo hablaremos de que Platón en su mito de la caverna,


representa la actitud de la persona humana que observa los efectos de la
percepción, pero sin preguntarse nunca cuales son las causas.

En la historia se representa unas personas que observan sombras, sin


cuestionarse cuales son las causas, hallándose estos atrapados en esa

5
observación. Cuando una persona se cuestiona lo no observado, sino la causa
de ello, es cuando se levanta, ve la luz, y saliendo de su estado catatónico,
observa asombrado la procedencia de lo que antes creía que era la totalidad de
su observación y se da cuenta que es diferente la vida afuera de esa caverna.

Al salir de la oscuridad de la caverna y


observar la luz del día, comprende en ese momento. Un detalle importante que
pude observar que es el mito de la caverna se encuentra en el libro VII de la
obra República de Platón, escrita hacia el año 380 a. de C. La importancia
general de la obra República radica en la exposición de conceptos y teorías
que nos llevan a los cuestionamientos sobre el origen del conocimiento, el
problema de la representación de las cosas y la naturaleza de la propia re En el
mito de la caverna es un diálogo escrito por Platón, en el que su maestro
Sócrates y su hermano Glaucón hablan sobre cómo afecta el conocimiento y la
educación filosófica a la sociedad y los individuos.

Un dato interesante que pude apreciar es que en este diálogo, Sócrates pide a
Glaucón que imagine a un grupo de prisioneros que se encuentran
encadenados desde su infancia detrás de un muro, dentro de una caverna. Allí,
un fuego ilumina al otro lado del muro, y los prisioneros ven las sombras
proyectadas por objetos que se encuentran sobre este muro, los cuales son
manipulados por otras personas que pasan por detrás.

Sócrates dice a Glaucón que los prisioneros creen que aquello que observan
es el mundo real, sin darse cuenta de que son solo las apariencias de las
sombras de esos objetos.

6
Más adelante, uno de los prisioneros consigue liberarse de sus cadenas y
comienza a ascender. Este observa la luz del fuego más allá del muro, cuyo
resplandor le ciega y casi le hace volver a la oscuridad.

Poco a poco, el hombre liberado se acostumbra a la luz del fuego y, con cierta
dificultad, decide avanzar. Sócrates propone que este es un primer paso en la
adquisición de conocimiento. Después, el hombre sale al exterior, en donde
observa primero los reflejos y sombras de las cosas y las personas, para luego
verlas directamente.

Finalmente, el hombre observa a las estrellas, a la luna y al sol. Sócrates


sugiere que el hombre aquí razona de forma tal que concibe a ese mundo
exterior (mundo de las ideas), como un mundo superior. El hombre, entonces,
regresa para compartir esto con los prisioneros en la caverna, ya que siente
que debe ayudarles a ascender al mundo real.

Cuando regresa a la caverna por los otros prisioneros, el hombre no puede ver
bien, porque se ha acostumbrado a la luz exterior. Los prisioneros piensan que
el viaje le ha dañado y no desean acompañarle fuera. Platón, a través de
Sócrates, afirma que estos prisioneros harían lo posible por evitar dicha
travesía, llegando a matar incluso a quien se atreviera a intentar liberarlos.

Es importante decir que dentro de esta obra Eel mito de la caverna es una
alegoría que abarca varios elementos que comporta la teoría de las ideas de
Platón y un análisis dividido en 3 dimensiones:

La dimensión antropológica (naturaleza humana),

La dimensión ontológica (del ser) y epistemológica (del conocimiento) y,

La dimensión moral (valorización de la sociedad) y política (forma de gobernar).

La teoría de las ideas de Platón se basa en dos conceptos contrapuestos:

El mundo sensible, cuya experiencia se vive mediante los sentidos. Son


múltiples, corruptibles y mutables.

7
El mundo inteligible o el mundo de las ideas, cuya experiencia es cosechada
mediante el conocimiento, la realidad y el sentido de la vida. Siendo únicas,
eternas e inmutables.

En Platón, cuerpo y alma corresponden a dos dimensiones diferentes. Por un


lado, el cuerpo está inmerso en el mundo sensible, que es corruptible y
cambiante, mientras que, por otro lado, el alma está unida al mundo de las
ideas, que es perfecto e inmutable.

En el mito de la caverna, la dimensión antropológica se refiere a la condición


del ser humano, y su forma de conocer. Es dimensión está representada en la
naturaleza del prisionero y su cuerpo, su relación con la caverna (mundo
sensible), así como en el mundo exterior y la liberación de su alma (mundo de
las ideas).

La dimensión ontológica se refiere a la naturaleza del ser y la dimensión


epistemológica se refiere a la naturaleza, origen y validez del conocimiento.

Cada elemento del mito de la caverna simboliza un nivel del ser y del
conocimiento, dentro del dualismo ontológico y epistemológico de Platón.
Precisamente, la alegoría de los hombres apresados dentro de una caverna
(nivel inferior) y del hombre liberado en el exterior (nivel superior), funciona
para explicar su concepción dualista del mundo.

Un dato importanto que pude toma r en cuenta es que para Platón, el mundo
de las ideas es donde el alma del hombre encuentra el conocimiento. Ya que el
prisionero liberado presencia el mundo ideal, al ascender y experimentar el
exterior de la caverna, este siente el deber de compartir lo vivido. Aquí el sol es
una metáfora de la idea del Bien, la cual es la idea más pura de todas.

8
Conclusión

Al culminar esta importante obra y de ella misma realizar un ensayo pude


darme cuenta de la gran importancia que tiene el mito de la caverna en Platón,
pretende mostrarnos de modo análogo el gran privilegio del hombre, la
importancia del conocimiento.

Pienso en lo personal que el mito de la caverna permite explorar la visión que


Platón tiene del conocimiento y la educación ya que, para él, el conocimiento
real es distinto al del mundo aparente. El prisionero que escapa pasa de la
ignorancia al conocimiento. Los prisioneros son una metáfora de la condición
de las personas en la sociedad.

Fue de gran aprendizaje el haber elaborado dicho ensayo con un tema tan
importante como obra de un gran filósofo en la que nos da unas enseñanzas en
todos los ámbitos de nuestras vidas.

9
BIBLIOGRAFÍA

Alcántara, Juan Feliz. (2003) Manual de Filosofía Aplicada. Ediciones UAPA.

Costa y Divenosa, Ivana y Marisa. Filosofía

Zangaro, Marcela. Filosofía

Pastor, W. F. Filosofía General

Escobar Valenzuela, Gustavo. Filosofía

10

También podría gustarte