Está en la página 1de 67

UNIDAD 2. La literatura clásica.

Grecia y Roma
PARTE A. LA LITERATURA GRIEGA
1. La creación literaria griega.
2. La poesía épica griega.
2.1. Homero. Ilíada y Odisea.
2.2. Hesíodo: La Teogonía y Los trabajos y los días.
3. La poesía lírica griega.
ÍNDICE

4. El teatro griego.
4.1. Tragedia: Esquilo, Sófocles y Eurípides.
4.2. Comedia: Aristófanes y Menandro.
5. La prosa griega.
6. La literatura griega helenística.
1. La creación literaria griega.
• La literatura occidental de carácter escrito comienza en Grecia. La mayoría de los géneros,
formas y tópicos que conforman nuestra tradición literaria surgen allí entre los siglos VIII y IV a.C.
• Los inicios de la literatura griega están vinculados con determinados ritos religiosos y un
importante corpus de relatos míticos de carácter oral, que habían ido surgiendo en el marco de
fiestas en honor de una u otra deidad.
La literatura suele dividirse en tres periodos:

HISTORIA LITERATURA ARTE


Época • Desarrollo de las polis. • Épica: Homero y Hesíodo. • Cerámica de figuras negras y
arcaica • Colonizaciones. • Lírica: Tirteo, Arquíloco, Solón, figuras rojas.
(VIII-VI • Primeras leyes escritas. Alceo, Anacreonte, Safo y Píndaro. • Órdenes dórico y jónico en
a.C.) • Reformas de Solón y Clístenes: • Fábulas: Esopo. arquitectura.
Nacimiento de la Democracia • Escultura arcaica.
ateniense.
Época • Supremacía de Atenas: Pericles. • Tragedia: Esquilo, Sófocles y • Grandes templos: El Partenón.
clásica (V-IV • Guerra del Peloponeso. Eurípides. • Orden corintio.
a.C.) • Hegemonía de Esparta y Tebas. • Comedia: Aristóteles. • Escultura clásica: Fidias,
• Filipo II conquista Grecia. • Prosa científica: Hipócrates. Praxíteles.
• Imperio de Alejandro Magno. • Historia: Heródoto, Tucídides y • Pintura: Polignoto.
Jenofonte.
• Filosofía: Platón y Aristóteles.
Época • Reinos helenísticos. • Comedia nueva: Menandro. • Escultura Helenística.
helenística • Alejandría: centro político. • Epopeya: Apolonio de Rodas. • Grandes monumentos: Altar de
(III-I a.C.) • 146 a.C. Grecia pasa a provincia • Lírica: Teócrito. Pérgamo.
romana. • Novela: Luciano de Samosata,
• 31 a.C. conquista de Egipto. Longo y Heliodoro.
2. La poesía épica griega.

• De los tres géneros literarios clásicos: lírica, épica y drama, la épica es


el más antiguo. El término procede del nombre griego épos, que significa
“narración”.
• La poesía épica, por tanto, es una poesía “narrativa”: relata las hazañas
de los héroes del pasado.
• Es obra de un aedo, un cantor, que recopila y da forma a los relatos que ha
ido decantándose a lo largo de los años en la memoria colectiva. Los aedos
cantaban al son de una lira y recitaban sus poemas ante los nobles.
Posteriormente los poemas épicos se pusieron por escrito y fueron los
rapsodos o rapsodas quienes se encargaron de transmitirlos.
Los rasgos esenciales de la épica son:

• Relata grandes gestas del pasado.


• Aparece asociada a la historia griega.
• La acción se desarrolla en un contexto de guerra, de lucha.
• El protagonista es un héroe que encarna los ideales colectivos de una determinada época.
• Incorpora temas mitológicos, de hecho, es habitual que los dioses intervengan en la acción.
• Utiliza una lengua literaria y artificial, que quizá nunca llegó a hablarse, con frecuentes arcaísmos (Homero).
• Emplea fórmulas épicas, es decir, expresiones que facilitan al auditorio la comprensión de la historia. Entre ellas
destacan:
o El Epíteto épico, expresión fija cada vez que se menciona un nombre (Aquiles, el de los pies ligeros. Zeus,
que truena fuertemente).
o Las repeticiones, a veces de versos enteros, para narrar la misma situación.
o Intervención final del narrador, tras las palabras de un personaje (Dijo así)
• Utiliza un solo tipo de verso, que se repite a lo largo de la obra (el más habitual es el hexámetro, formado por la
reiteración de un pie rítmico llamado dáctilo).
Grecia tuvo dos grandes autores épicos: Homero y Hesíodo; ambos vivieron en el siglo VIII a.C.

Homero Hesíodo
2.1. Homero. Ilíada y Odisea.

En Homero culmina la extensa tradición de la épica oral. Se le


considera originario de Esmirna, en la costa del Asia Menor, o de la
isla de Quíos, y se le sitúa cronológicamente antes del año 700
a.C., es decir, en el siglo VIII a.C.
• La tradición dice que era ciego y le atribuye la creación de las dos
obras más importantes de la épica griega: La Ilíada y la Odisea

Dos obras, dos héroes:


Aquiles y Odiseo (Ulises)
La Ilíada, cuyo título podía
traducirse como las cosas de Ilión,

Ilíada
que es el nombre que se daba a la
ciudad de Troya, ofrece 24 cantos
un episodio del décimo año de la
Guerra de Troya. Su tema principal
es la cólera de Aquiles.
Estructura de la obra: La obra tiene un desarrollo lineal. Se inicia en una situación de
enfrentamiento, previa al texto y, tras un conflicto interno inicial, finaliza con las muertes de
Patroclo y Héctor.

• Situación conflictiva previa a la obra: los aqueos vs los troyanos (El rapto de Helena esposa de
Menelao, hermano de Agamenón por el príncipe Paris)
• Situación conflictiva inicial: Agamenón vs Aquiles (Aquiles entra en el templo de Apolo de la
ciudad de Troya para saquearlo y decapita la estatua del dios, se lleva consigo a Briseida.
Agamenón se encapricha de la joven y decide quitársela lo que provoca que Aquiles se niegue a
seguir luchando en su favor).
• Solución del conflicto: Patroclo decide mostrar su valía como combatiente y se disfraza de
Aquiles llevando a los mirmidones a la lucha, con tal mala suerte que muere en manos de Héctor.
Aquiles decide intervenir dolido por la muerte de su amigo y cita a Héctor en un combate a
muerte, el cual gana.
Boda de Tetis y Peleo Jordaens,
Jacques. Museo del Prado
Tetis sujetando a Aquiles por el
tobillo, introduciéndolo en la
Laguna Estigia para hacerlo
inmortal.
Hera
Hermes Afrodita

Paris, príncipe de
Troya Eros
El juicio de Paris, Rubens

Atenea En la imagen se muestra a


Paris eligiendo a la diosa más
hermosa. Hermes porta la
manzana del jardín de las
Hespéridas
Paris y Helena
La furia de Aquiles, Jacques-Louis
David.
Agamenón le arrebata a Briseida.
Muerte de Patroclo
Atenea trayéndole la armadura a
Aquiles, después de la muerte de
Patroclo.
Príamo Rey de Troya,
suplicando a Aquiles por el
cadáver de su hijo Héctor.
Caballo de Troya, Juan de la Corte.
Museo del Prado.
Características de la obra:

• La unidad de la obra se mantiene con el propósito de cantar la


cólera de Aquiles, aun cuando aparecen discursos, contiendas
entre los dioses y largas enumeraciones.
• La acción es el centro de atención del creador, que realza la
humanidad de los guerreros frente a la naturaleza. Espacio y
tiempo son imprecisos.
• La tensión narrativa se logra mediante la alternancia de tensión
y distensión.
• Una descripción activa dota de movimiento al personaje o al
objeto y evita la pasividad del auditorio.
• El empleo del epíteto épico o las comparaciones activas son
recursos para la memoria y dan mayor visualidad a los detalles de
la narración.
• Los dioses toman partido por uno u otro bando, no hay dioses
neutros. Están extraídos de la tradición religiosa, pero el poeta
les da forma antropomórfica y actúan como informadores,
mediante los sueños, o como colaboradores de sus protegidos.
• La Odisea, o “las cosas de Odiseo”,
relata en cantos el tema del regreso
de Ulises a su patria, la isla de

Odisea
Ítaca, una vez finalizada la guerra
de Troya. Este regreso dura 10 años.

• El eje narrativo, centrado en un héroe


que sufre el constante acoso de
Poseidón, el dios del mar y que goza
de la protección de Atenea, la diosa
de la sabiduría
División de la obra:

• La Telemaquia (cantos I-IV) Protagonizada por Telémaco, hijo de Ulises, que busca en palacios
de pilos y Esparta noticias de su padre, tras la invocación inicial y una asamblea de dioses.
• La verdadera Odisea (Cantos V-XII) o aventuras marinas del héroe, que debe vencer los
obstáculos que impiden su regreso: peligros en el mar, como Escila o los Cíclopes, mujeres que
quieren convertirlo en su esposo, como Calipso, la divina, o Circe, la maga.
• La venganza en Ítaca (XIII-XXIV) con la muerte, a manos de Ulises y de su hijo, de los
pretendientes de su esposa.
Disputa de Poseidón y
Atenea.
Disputa por el patrocinio de la
ciudad de Atenas
Odiseo, ciega a Polifemo, hijo de
Poseidón
Ulises y Circe
Ulises y las sirenas.
Viaje de Ulises al
inframundo.
Penélope
Reencuentro de
Ulises y Penélope.
Ulises y Telémaco
matando a los
pretendientes.
2.2. Hesíodo. La Teogonía y Los Trabajos y los
días.
• La Teogonía es un poema mitológico compuesto de hexámetros, que pretende hacer una
ordenación razonada de la multitud de dioses que llenan los mitos griegos. El objetivo de Hesíodo
es demostrar que la naturaleza del mundo, los hombres y los dioses no se asienta en la guerra,
sino en la ley.
Urano, el Cielo estrellado, casado con Gea, la tierra, temía perder el poder a
manos de sus descendientes, por eso impedía salir a sus hijos del vientre de su
madre, pero ésta convenció al más joven de todos, Cronos, dios del tiempo, para
ARGUMENTO

que, con una hoz, cortara a Urano los órganos genitales. Cronos se adueñó del
mundo y se casó con su hermana Rea, pero por miedo a ser destronado por uno
de sus propios hijos, los iba devorando al nacer. Finalmente, Rea consiguió
burlarlo; le dio una piedra envuelta en pañales y así pudo salvar a Zeus, que fue
criado a escondidas. Andando el tiempo, Zeus dio un bebedizo a Cronos que le
hizo vomitar a todos sus hijos. La victoria de Zeus sobre la tiranía de su padre
instaura la justicia en el Universo.
Origen de los dioses griegos
CRONOS Y URANO
Nacimiento de Atenea
Saturno (Cronos)
devorando a sus hijos de
Rubens y Goya
Cronos y Rea
• Los trabajos y los días: Recogen preceptos sobre la labranza y la navegación, máximas
morales y religiosas, y un calendario donde se marcan los días propicios y adversos.
3. La poesía lírica griega.

Esta poesía lírica tiene unas características distintas a la épica:

• Es una poesía subjetiva y muestra la vida íntima del poeta o de la colectividad.


• Canta hechos del presente, no las glorias pasadas, como los aedos.
• Ofrece composiciones breves, que presentan múltiples facetas:
o Variedad de temas: religiosos, políticos, amorosos, satíricos o existenciales (la brevedad de la vida, la
muerte…)
o Diversidad de formas métricas
o Diferentes modalidades dialectales (dorio, eolio, jonio, frente a la épica, que mantenía el dialecto homérico).
• Su ejecución es tanto personal, cantada por un solo poeta o solista, es el caso de los poemas morosos de la
poetisa Safo o del Poeta Alceo, como coral, cantada por un grupo o coro de jóvenes, generalmente en una fiesta, en
la que la comunidad se siente protagonista y expresa sus ideas o sentimientos colectivos, en esta modalidad
sobresale Píndaro.
Los poetas más representativos son los siguientes:

• Tirteo de Esparta (640 a.C.): Heredero de la moral guerrera representada por Homero, exalta el valor y la defensa de la patria.
• Safo de Lesbos (600 a.C.): Es una poetisa del amor en todas sus vertientes: la pasión erótica, los celos, el desengaño, el abandono
o la despedida de la amada. Su poesía, sencilla y delicada, ofrece el amor sáfico, donde se unen, como en un ritual, la pasión
amorosa y el sentimiento femenino. Para expresarlo, dulcifica la expresión, recurre a fórmulas de los aedos y a metáforas antiguas,
y plasma los tormentos, ansias o deseos de los amantes. Como ocurre en el Himno de Afrodita.
• Alceo de Mitilene (600 a.C.): Coetáneo de Safo, también participa de la refinada cultura de Lesbos, aunque sus imágenes
placenteras del amor se tiñen de amenazas de traición, de violencia o de muerte.
• Píndaro de Tebas (522-448 a.C.) Es el creador de una poesía coral de estilo elevado que ofrece cantos de victoria en honor de los
vencedores de los juegos. Sus versos ofrecían no solo datos del atleta o de la prueba, sino también una recreación mítica y una
conclusión de carácter moral.
• Anacreonte de Teos (530 a.C.): Canta los goces del vino y del amor, con cierta melancolía por la pérdida de la juventud.
• Arquíloco de Paros (650 a.C.): Es la contrafigura de Tirteo: para él la guerra es un trago penoso no el escenario de hazañas
heroicas. Cuenta en unos versos cómo escapó de un combate tras arrojar el escudo. En la estela de Hesíodo, canta a la justicia y
reivindica la individualidad.
• Solón de Atenas (600 a.C.) Político y legislador, padre de la democracia, fue uno de los Siete Sabios de la Antigüedad conjuga el
patriotismo, el honor y la justicia con el sentido práctico y la mesura.
4. El teatro griego.

El teatro griego tiene origen ritual.


Nace en el contexto de alguna fiesta
religiosa, sobre todo en las Grandes
Dionisias, en honor del dios Dionisio,
que se celebraba la última semana del
mes de marzo.
Las representaciones teatrales se
sometían a un concurso y un jurado,
elegido a suerte entre el pueblo,
premiaba al dramaturgo. Al coro y a
los protagonistas.
Una representación teatral era un espectáculo
completo puesto en escena por dos grupos de
personajes: el coro y los actores.

El coro, formado por doce miembros


llamados coreutas, ocupaba la orquesta.
Tomaba parte en la acción cantando, a
veces, también con evoluciones o bailes.
Su representante, el corifeo, intervenía de
forma recitada y, como portavoz del coro,
podía entrar en diálogo con los actores.
• Los actores, dos varones, representaban los
papeles de todos los personajes mediante el
empleo de variados atuendos y distintas
máscaras. Unas largas ropas y el calzado con
alzas (coturnos) permitían agrandar su figura y
salvar distancias entre escenario y auditorio.
• Las máscaras, de tela, corcho o madera, con color
claro para personajes femeninos y más oscuro para
personajes masculinos, servían para caracterizar a
los personajes, dotarlos de expresividad y ampliar
su voz.
Las dos formas esenciales del teatro griego son la tragedia y la comedia,
que representan los siguientes caracteres:

TRAGEDIA COMEDIA
TEMAS Sus temas, apoyados en la mitología o en la épica, Sus temas se centran en la crítica social, uniendo
se centran en el destino, la culpa, el castigo divino, fantasía y realidad, a la que se unen elementos fijos
el conflicto entre individuo y ciudad o la angustia y (alusiones, insultos, chistes sexuales o parodias) con el
su liberación. fin de provocar la risa.
ACCIÓN DRAMÁTICA La acción dramática se basa en el sufrimiento por un La acción dramática nace en una situación angustiosa
conflicto y termina con la pérdida de la vida del que el héroe resuelve felizmente al final de la obra.
héroe o la de sus familiares o amigos.
PERSONAJES Los personajes son héroes o dioses que actualizan Los personajes son inventados por el autor, reales, o
los problemas de la existencia y la relación del dioses diversos.
hombre con su destino, con el mundo, con la justicia
divina o con sus propias pasiones.

HÉROE El héroe personifica los valores humanos y ha de El héroe cómico es el protagonista y, aunque débil,
enfrentarse a conflictos de difícil resolución. triunfa siempre empleando artimañas inverosímiles.
IDENTIFICACIÓN CON La identificación con el héroe provoca en el Es un reflejo de la historia y de la sociedad, pues ofrece
EL HÉROE. espectador una catarsis o purificación gracias a la las ideas de la época a través de personajes del
cual se libera de sus propios sufrimientos. momento.
LENGUAJE Su lenguaje es culto y elevado. Su lenguaje es vulgar, incluso obsceno.
❑Las primitivas representaciones de las tragedias se realizaban ante un
templo o palacio, para la comedia se disponía un escenario entre
casas contiguas.
El edificio ❑Más adelante surgen las construcciones del teatro: el auditorio o
graderío, con forma semicircular, apoyado en la ladera de una
pequeña montaña.
En medio, una zona circular (orquesta) se reservaba
para las evoluciones del coro.
Los personajes actuaban enfrente, en una plataforma
elevada (proscenio). Y detrás se elevaba el edificio de
la escena que servía como decorado, como lugar de
salida de actores o como simple almacén.
Teatro de Epidauro, Grecia.
Estructura de la obra teatral
Las tragedias constan de los siguientes elementos dramáticos:
• Un prólogo, en el que uno o varios personajes dan
información para entender la acción. A continuación, entre
el coro en la orquesta, cantando.
• Varios episodios o escenas donde los actores plantean y
desarrollan la acción dramática. Cuando estos salen del
escenario, interviene el coro y reflexiona sobre los
acontecimientos que se habían representado.
• El éxodo o desenlace de la acción. Y, después de la salida
de los actores, el coro, antes de despedirse, reflexiona sobre
lo acontecido en la obra.
En la comedia, además de esta división encontramos la
parábasis. Se trata de una escena, hacia la mitad de la obra, en
la que, con el escenario vacío de actores, el coro se quita la
máscara y habla al público en nombre del autor para abordar
problemas de la ciudad o criticar a otros autores u opositores.

Orestes perseguido por las furias


4.1. La Tragedia. Esquilo, Sófocles y
Eurípides.
Esquilo (525-456 a.C.)
• Es el creador de la tragedia, Aportó al género sus rasgos
esenciales:
❑Introducción del segundo actor.
❑Recurrencia a los antiguos mitos.
❑Creación de la trilogía dramática.
❑Empleo de un lenguaje solemne y un estilo majestuoso, casi
épico.
• De sus obras se conservan siete: Los persas, Los siete
contra Tebas, Las suplicantes, Prometeo encadenado y la
trilogía de Orestía (Agamenón, Coéforas y Euménides).
• La gran innovación de esquilo estriba en la voluntad de
realizar un examen de la condición del hombre a partir de
la desgracia y el sufrimiento del inocente.
Sófocles (496-406 a.C.)

Vive el momento de esplendor de la Atenas democrática, de ahí los


moderados principios religiosos y sociales, que rigen todo su
pensamiento:
• Existen dos esferas o dos mundos: por un lado, tenemos a los dioses,
que determinan el rumbo de la existencia humana y por otro la humana,
que debe seguir la dirección marcada por la esfera divina.
• La naturaleza humana se caracteriza por el sufrimiento y la
posibilidad de error, razón por la que ha de someterse al poder de los
dioses. Por lo tanto, en los conflictos que surjan entre esas dos esferas
debe prevalecer la norma divina y cumplirse inexorablemente. De igual
manera, la ciudad debe someterse a la ley divina y los gobernantes
deben tener siempre presente el orden establecido por los dioses.
Sófocles establece una serie de innovaciones como la introducción del
tercer actor, la utilización de diálogos más vivos e incrementa el
protagonismo de los actores, restándoselo al coro.
Sus tragedias principales son: Áyax, Antígona, Edipo Rey, Electra,
Filoctetes, Las Traquinias y Edipo en Colono. De todas ellas destaca
sobre todo Antígono y Edipo rey. Eurípides (480-406 a.C.
El texto que analizamos en clase forma parte de Edipo Rey una de las tragedias más
conocidas de la Grecia Clásica.

Ampliamos un poco…https://youtu.be/KctlxYNQO30?si=mp6-T9IevDFAfo3w
Eurípides (480-406 a.C.)
Es el tercer gran autor trágico, sus rasgos son los siguientes:
• Muestra un alejamiento o enfrentamiento crítico con los
principios ideológicos tradicionales de Esquilo y
Sófocles.
• Tiene preferencia por los aspectos de la vida humana
(política, religión, moral).
• Parte de un alejamiento de los grandes héroes de las
tragedias anteriores para acercarse a personajes sociales
como mujeres o esclavos.
• Prefiere una acentuación del sufrimiento, frente al
conflicto.

Conservamos dieciocho obras suyas: Alcestis, Medea, Los Heraclidas,


Hipólito, Andrómaca, Las Suplicantes, Heracles loco, Ifigenia entre los Tauros,
Helena, Ión, Las fenicias, Orestes, El cíclope, Ifigenia en áulide, Orestes y las
Bacantes, Hécuba, Electra y las troyanas.
Medea.

El héroe Jasón seduce a


Medea, que enamorada huye
con él, matando a su propio
hermano. Después de tener dos
hijos, Jasón la abandona para
casarse con la hija del rey
Creonte. Medea, desesperada y
herida, plantea una venganza:
mata a la princesa, a su padre y
a los hijos que ella misma ha
tenido con Jasón.
4.2. La Comedia.
Aristófanes y Menandro.

La comedia es el subgénero dramático


donde se agrupan las obras que
pretenden divertir mediante el humor
y la sátira. Estas creaciones indagan en
los vicios y defectos comunes, en los
problemas de la vida cotidiana, pero
no en las grandes pasiones humanas,
propias de la tragedia. Por eso sus
personajes, en vez de dioses o héroes
del pasado, son individuos corrientes
que utilizan un lenguaje coloquial, vivo
y ágil.
Aristófanes (440-387 a.C.)

Sus comedias denuncian la decadencia


de Atenas: Los caballeros atacan la
corrupción política: Las nubes, la filosofía
y la educación, las aves, la ambición; Las
avispas, la obsesión por los procesos
judiciales. Sin embargo, el tema principal
de Aristófanes es la paz, presente en Los
arcanienses, Lisístrata y, por supuesto, La
paz.
Lisístrata

• Una de las obras más representadas e


imitadas de la antigüedad clásica.
• Esta obra supone un importante salto.
La protagonista, una mujer (Lisístrata),
movilizará al resto de las mujeres
atenienses para acabar con las guerras.
Menandro (340-292 a.C.)

Las obras de Menandro tratan el tema del


amor como elemento conector de la trama, los
personajes han de ingeniárselas para conseguir
sus fines, y sus escenas costumbristas
proporcionan prototipos más cercanos al
auditorio que los de Aristófanes.
De sus comedias destacan El malhumorado,
El escudo, La trasquilada o El arbitraje,
muy influyentes en la escena romana y los
dramaturgos posteriores imitan sus argumentos
y personajes (lo veremos en Molière).
5. La prosa griega.

Escrita también en verso al igual que la poesía y el teatro, en la prosa tendrá mucha
importancia la función didáctica:
❑Fábulas: Las famosas fábulas de Esopo. Se tratan de relatos breves
protagonizados por animales, que desprende una enseñanza moral.
❑Tratados científicos: Destaca
Hipócrates, el padre de la
medicina que redactó numerosos
escritos en los que describe la
enfermedad como un
desequilibrio entre los cuatro
humores fundamentales: Sangre,
flema, bilis amarilla y bilis
negra. Funda la ética médica y el
Juramento hipocrático.
❑En temática filosófica: Tenemos a los tres grandes filósofos griegos, Sócrates,
Aristóteles y Platón.
❑Oratoria: En el arte de hacer discursos tenemos a las figuras de Lisias y
Demóstenes.
❑Historia: Destacan tres historiadores: Heródoto, que da cuenta de las guerras
médicas entre griegos y persas. Tucídides que escribió la Historia de la Guerra del
Peloponeso, que libraron los espartanos y atenienses. Por último, tenemos a
Jenofonte, autor de Anábasis, que cuenta la expedición de los griegos a tierras
persas en auxilio del rey Ciro y su retirada.
6. La literatura
helenística.
Esta literatura es la que tiene lugar ya dentro
del Imperio Romano.
❑Engloba los textos literarios escritos entre
el siglo IV y el siglo I a.C.
❑Destaca Apolonio de Rodas, autor del
Viaje de los argonautas, la tercera gran
epopeya.

Jasón y el vellocino de
oro. Viaje de los
argonautas.
❑Entre los siglos I a.C. y el III d.C.,
el momento de mayor esplendor de
Roma, la literatura griega se centra
en el género histórico y en la
novela. Tenemos a Plutarco que
escribe Vidas paralelas o Luciano
de Samosata, con una profunda
crítica social, autor de Diálogos de
heteras o Diálogos de los muertos.
❑Los dos novelistas que más
influyeron en la literatura posterior
fueron Longo (Dafnis y Cloe, de
ambiente pastoril) y Heliodoro
(novelas amorosas como Las
etiópicas y Cariclea).

Dafnis y Cloe.

También podría gustarte