Está en la página 1de 15

Tema 3 - Fuentes para la mitología

27-2-2017

Fuentes literarias del mito

En buena medida han dejado de ser orales y se han convertido en objeto de la literatura y la
caracteriza de una manera particular. Hay un proceso de codificación de los mitos que pasa
por unos géneros literarios porque en Grecia los géneros no existen. Etapas del proceso de
codificación corresponderían con los géneros fundamentales:

- Epopeya (Homero y Hesíodo)

Homero es muy importante en la codificación de los mitos, es decir, al margen de la


cuestión homérica, Homero con la Ilíada y la Odisea es epígono de una tradición oral hecho
que explica como en otros aspectos hace que el contenido de estas sea por una parte anterior
al siglo XIII y por otra parte incluye material próximo a la guerra de Troya. Gran parte del
contenido es el desarrollo poético de esa época, es decir, la edad de bronce de Grecia,
llamada también época micénica que se articula en torno a unos palacios como Micenas1,
Tirinto, Pilos, Calidón, etc. de todas ellas ligadas a grandes sagas o personajes míticos. La
guerra de Troya había sido la última gran hazaña de los guerreros aqueos, el motivo
histórico habría sido un motivo económico porque era un importante punto de producción
de cereales y el mítico fue el rapto de Helena. Y otra cosa es que figuras como Agamenón,
Héctor, Diomedes, Helena, Andrómaca, etc. fueran personajes reales porque es algo muy
discutible y no obstante probablemente en términos poéticos sí que tuvieran una fase
histórica y sin embargo los secundarios carecerían de ella, es decir, serían más personajes
de mito/literarios que de historia.

1ª etapa: anterior al siglo XIII son vagas y superficiales se alude sin demasiada profundidad
a los Siete contra Tebas, también alude a las hazañas de Hércules, y las hazañas de
Belerofonte pero hay otros como Jasón y Perseo serían personajes míticos. Tendríamos
personajes míticos por otra parte personajes de leyenda sin una base histórica y la tercera
clase estaría constituida por dioses y diosas. Los mitos no hacen alusión al nacimiento de
los dioses pero en cambio ofrecen descripciones de dioses y diosas, especialmente de Zeus,
Posidón, Apolo, Atenea, Hermes o Hera, de hecho para su descripción y posición Homero
es la fuente literaria principal. En el caso de Hesíodo es la Teogonía, una obra breve que
contiene material mítico y teológico ordenado de manera que constituye una historia del
mundo desde sus primeras etapas hasta el momento en el que Zeus se establece como dios
supremo y opera sobre fuentes preexistentes y además están muy bien demostrado y
documentado que muchas de ellas son orientales.

- Lirica

2º etapa es mas de carácter reproductivo de tal manera que después de 200 años de Homero
y a pesar de la nueva poesía personal de Safo, Alceo y Arquíloco, la tendencia poética era
ofrecer el tema ya conocido, es decir, los mitos tradicionales pero en nuevas formas
poéticas, es decir, que el contenido se mantiene pero cambian los destinatarios, etc. Por
1
Epíteto de la rica en oro
1
ejemplo Estesícoro, es un poeta coral siciliano y pese a que en la mayoría de los liricos su
obra se conserva son temas derivados de los míticos, el de Gerión constaba de más de mil
versos, los principales son héroes y dioses; a veces aporta detalles nuevos es su versión
fantástica y moralizante del mito de Helena, cuando afirma que la bella entre las bellas
jamás se fugo con Paris sino que fue un fantasma el que viajo a Troya, se trata de una
invención literaria demasiado satírica y no hay que perder de vista que es el tema de una
palinodia, es decir, una canción de retractación en la que el poeta intenta redimir el pecado
de ; otros poetas como Safo, Baquílides y Simónides son autores de poemas liricos
para solistas todos del siglo VI y V, no pretende reimitar el mito sino que presentar alguno
de sus motivos bajo esa nueva forma poética y con un nuevo patetismo; es el caso del
poema sobre Dánae y Perseo de Simónides; parecido es el caso de Safo con el matrimonio
de Héctor y Andrómaca en su epitalamio, lo normal es pensar que Safo tiene en mente el
canto VI de la Ilíada cuando se despiden que es también muy frecuente de la despedida del
hombre cuando se va a la guerra; el caso de Píndaro es diferente porque es el maestro de la
alusión mítica en sus epinicios o cantos de victoria están llenos de alusiones tanto a héroes
como a dioses y esas alusiones le sirven al poeta para iluminar el presente sin relatar toda la
acción del mito y Píndaro además alardea de ello porque es consciente de su arte y de
alguna manera recupera la antigua funcionalidad de mito porque estaba convencido de que
había que recuperar la vieja arete heroica de ser siempre el mejor y aquí se aparta de los
demás poetas corales y de los de monodia.

- Tragedia y comedia

Es en la tragedia donde se conserva la más completa incorporación literaria de los mitos


griegos. Cada uno de los trágicos compuso en torno al centenar de tragedias de Sófocles,
Eurípides y de Esquilo. El drama, en su vertiente trágica, se desarrolla a partir de cantos
corales y es la introducción de los actores () y el dialogo entre actores y coro y
entre los propios actores permite que esas historias míticas se vean sometidas a nuevos tipos
de énfasis y de interpretación. Si examinamos las obras se observa que en ellas se les da
preferencia: la guerra de Troya y las vicisitudes de la familia de Argos.

Esquilo Sófocles Eurípides


Troya/Argos Orestiada (Agamenón, Ayax, Filoctetes, Andrómaca, Hécuba,
Coéforas, Euménides) Electra Troyanas, Helena,
Electra (Reso),
Ifigenia de Táuteride,
Ifigenia en Áulide
Tebas Siete contra Tebas Antígona Fenicias
Edipo rey Bacantes
Edipo en Colono
Ática Heráclidas
Hipólito
Suplicantes
Ion
Heracles Traquinias Heracles
Otros Los Persas Alcestis
Suplicantes Medea
Prometeo encadenado

2
En el primer bloque la popularidad de la Guerra de Troya porque esta siempre con la
epopeya y en el caso particular de Eurípides se da un claro papel entre la guerra de Troya y
la del Peloponeso. En el caso de Tebas, es un género ateniense, desde el punto de vista de
Atenas, Tebas y Edipo sería una antipolis, es decir, representarían la cara mala del modelo
democrático ateniense. Es importante tener en cuenta que en bastantes casos hay una
evolución consciente desde Esquilo hasta Eurípides pasando por Sófocles cuando los tres
tienen un mismo motivo mítico como Electra y Orestes por el asesinato de Agamenón; en
esta evolución Eurípides destaca en el tratamiento que se denomina realismo dramático,
Esquilo y Sófocles son más sutiles aunque el Prometeo encadenado frente a esa imagen del
poeta en la teogonía y en los trabajo y los días, Esquilo en la trilogía del titán pone el acento
en las responsabilidades del poder y en la obligación de la cultura, es decir, tiranía frente a
libertades desordenadas de la civilización, es una pieza extraña y sobre todo por la imagen
que se le da a Zeus porque no aparece como personaje y se le hace alusión como un tirano
no como en otras que se le da una imagen positiva que coincide con Hesíodo y con Homero;
ese planteamiento es más evidente en la Antígona de Sófocles (441) que está inserta en el
debate sobre la naturaleza de la ley y el conflicto entre la conciencia del hombre y los
deberes que el estado impone, ese debate se examina como ese respeto a la tradición y las
leyes divinas frente a las leyes de un tirano e incluso sea el motivo sea una invención de
Sófocles, es decir, que no aparezca en la tradición; el Filoctetes basada en el personaje de
Filoctetes que había sido abandonado en la isla de Lesbos de camino a Troya donde había
sido mordido por una serpiente y el hedor era insoportable y lo abandonan en la isla, tiempo
después el adivino Calcante/Heleno revela que Troya solo podía ser conquistada con el arco
de Heracles que las tenía Filoctetes, se las había regalado porque es el único que le ayuda a
encender la pira donde Heracles termina con su agonía; en la versión de Sófocles se
encargan Odiseo y Diomedes a pedirle el arco porque en la pieza de Sófocles, Filoctetes es
una pieza de altruismo a pesar de lo que le han hecho y Odiseo representa el retorico y
mentiroso, representando los valores tradicionales y también representa la naturaleza frente
a la ambición de los aqueos.

Hay que señalar que la comedia supo renovar el mito encontrando en dioses y héroes un
eficaz recurso de comicidad pero no hay que extrapolar al resto de las obras la trama de
Aristófanes porque el resto mítico es poco, sí en cambio consideramos títulos de comedias
conocidos por la tradición y fragmentos cambia porque el mito articula casi un tercio de la
producción, además la Paz de Aristófanes que señala que sus predecesores ponían a Zeus
adultero, a Dioniso cobarde y a Heracles voraz.

- Prosa (Heródoto y Platón)

En mucha menor medida que los otros géneros pero tiene un papel importante en la
codificación los más importantes son Heródoto, resulta ingenuo, y Platón, a veces en exceso
es más sofisticado. En el caso de Heródoto usa temas de cuentos populares para rellenar
huecos de su fondo histórico o en la misma línea acepta versiones folklóricas de
acontecimientos reales como la muerte de Atis, el hijo de Creso, en una cacería con
Adrastro. El tratamiento de Platón son mitos secundarios con funciones distintas usados
como ejemplo o amplificación de sus teorías como el mito de Prometeo y Epimeteo en el
Protágoras en el que el sofista pregunta a sus interlocutores si quieren que explique la
cuestión de la aparición con un mito o e ilustra esa explicación.
3
En resumen, en todas las épocas desde el siglo VIII hasta el siglo IV época helenística
podrían usarse para ilustrar o explicar la vida corriente peor en cualquier caso las
variaciones, sensaciones del efecto de la lirica son sutilmente diferentes al cambio que
experimentaron los mitos en su contexto oral, un cambio que se puede hacer orgánico, es
decir, que se pierde cuando se pone por escrito.

Fuentes iconográficas del mito

Solo se van a considerar lo que Tomas Carpenter denomina arte griego antiguo narrativo, es
decir, solo escenas que cuentan historias frente a ese arte narrativo los retratos de los dioses
solo tienen interés porque explican atributos pero no cuentan nada más.

Las coordenadas geográficas incluyen no solo la Grecia egea sino también la Magna Grecia
y Sicilia. El marco temporal iría desde el 700 al 323 a.E. fecha en que muere Alejandro
magno y que marca el final de la época clásica y cesa prácticamente la producción ática de
vasos con escenas narrativas, en las fuentes el lenguaje iconográfico difiere enormemente
de los textos. Las fases son:

- Periodo geométrico 900-700: las fuentes son vasos y bronces, la decoración es geométrica
pero no se da hasta finales del siglo VIII cuando aparecen escenas mitológicas

- Periodo arcaico, siglo VII: enorme influencia de las formas y estilos orientales, el siglo VI
época de prosperidad es el más creativo en la representación de mitos y muchas
convenciones se establecen en esta época como la figura de los héroes desnudos, el color
blanco para las mujeres.

- Periodo clásico: saqueo de la Acrópolis por los persas y la posterior reconstrucción de los
edificios de la Acrópolis, época en la que el arte griego tiene su máximo esplendor.

- Periodo helenístico que iría desde la muerte de Alejandro hasta el siglo I donde Grecia se
incorpora al imperio romano.

28-2-2017

Fuentes iconográficas:

1.- Pinturas murales (siglo V y IV)

Situadas en lugares públicos y en el caso de Grecia perdidas en su totalidad se conocen


porque en algunos casos hay vasos que reproducen las pinturas murales y sobre todo por
menciones en obras literarias entre los autores destacados; están Pausanias y Plinio el Viejo,
ninguno es contemporáneo a las pinturas, Plinio es un historiador del siglo I d.E. que da
información sobre los temas no sobre los detalles pero menciona abundantes artistas y obras
y Pausanias autor del siglo II d.E. quizá procedente de Lidia recoge todos los lugares que le
había visitado por la Hélade en su Descripción de Grecia describe con gran detalle y
detenimiento muchas representaciones de mitos y leyendas reflejadas en pinturas pero
también en objetos de arte mobiliario como arcones y baúles.

4
2.- Vasos

Son el soporte que mayor riqueza tiene para la recreación de mitos y leyendas. Las primeras
representaciones aparecen en torno al 700 a.E. y continuaran siendo el centro de interés
hasta el siglo IV, en esa primera fase hasta el siglo VII el principal productor es Corinto
pero en la cerámica predomina motivos geométricos y los frisos de animales -estilo oriental-,
es en Atenas en el siglo VI donde se incorporan en el llamado estilo de figuras negras
(pintar las siluetas con un punzón) las escenas narrativas, de la vida cotidiana en múltiples
aspectos como el simposio, escenas de guerra, el gimnasio. Hacia el 530 en Atenas se
inventa una nueva técnica conocida como pinturas rojas en ella se reserva la figura y se
pinta el fondo de negro en esta técnica se hacen con la técnica del cordón (un barniz más
grueso y la silueta de determina por el grosor del barniz), algunos de esos vasos presentan
las dos técnicas por una cara de figuras negras y la otra de pinturas rojas y se les denomina
vasos bilingües. A comienzos del siglo V predomina la de figuras rojas, Atenas es el
principal productor pero también talleres laconios que incluyen escenas narrativas. En la
Magna Grecia hay escuelas muy importantes en la producción de vasos pintados, sabemos
que la más antigua aparece en Metaponto en el 440 y hay talleres en Tarento, Campania o
Paestum, hay una diferencia entre la cerámica ática y la del sur de Italia porque está en que
muy pocos vasos áticos sobre escenas mitológicas se pueden considerar ilustraciones de
textos literarios pero las del sur de Italia son de forma explícita ilustraciones de piezas
teatrales griegas.

3.- Embrazaduras de los escudos redondos de hoplitas

Son láminas de bronce con relieve hechos a golpe de martillo, la más antigua es del VII a.E.
y la zona es Olimpia.

4.- Placas de terracota

Encontramos escenas narrativas, el yacimiento es la isla de Melos y servían para decorar los
muebles como baúles, cofres. Luego en época romana se usaran para el oscilum.

5.- Piedras preciosas y sellos grabados

Recogen escenas mitológicas que adornan anillos o collares y sobre todo los sellos
cilíndricos en los que se hacían rodar dibujaban la escena. Abundan en el siglo VI y sobre
todo en las islas griegas.

6.- La escultura

No es la fuente más rica con la excepción de la escultura arquitectónica, es decir, la propia


de templos y de tesoros. Generalizado en el mundo griego en el siglo VI pero las más
importantes son Atenas y Olimpia.

5
-Vaso François2-

Se encontró en una tumba etrusca cerca de la ciudad de Chusi en 1844, encontrado por
Alessandro François hecho pedazos, en el exterior de una tumba que ya había sido saqueada
pero es un punto de partida del estudio de la iconografía griega. Se data en el año 570 a.E. y
es una enorme cratera de volutas que son las asas, mide 66cm de altura y 57cm de diámetro,
y está firmada por el alfarero Ergótimo y por el pintor Clitias. La pieza está decorada hasta
en el pie porque normalmente esta en negro o con el color de la cerámica, son doce escenas,
6 por cada una de las caras, más de 120 personajes y de un estilo miniaturista porque no
sobrepasan los 8cm de altura.

Hay cuatro tipos de crateras: 1) C. de volutas que son más estilizadas, 2) C. de columnas
que las asas son rectas, 3) C. de cáliz con una forma triangular y las asas en la zona inferior
que recuerda el cáliz de una flor, 4) C. de campana porque recuerda a una campana
invertida y las asas estarían en la zona superior.

El interés está en dos mitos escasamente representados en escritos que son el


regreso de Hefesto al Olimpo y la muerte de Troilo ambos en la banda central; la escena es
lineal, todos los personajes están identificados con dos leyendas y son el nombre del
alfarero Ergótimo, que usa el verbo „hizo‟ y el del pintor Clitias, que usa el verbo „pintó‟.
Según el mito Peleo consigue la mano de Tetis gracias al centauro Tiron a la que acude
Tetis en el centauro, el personaje que aparece es Iris en la marcha nupcial que lleva el
caduceo que se asocia a Hermes y le siguen siete cargos que llevan a una pareja de
divinidades acompañadas de musas y de horas; en primer lugar van Zeus, con el haz de
gallos, y Hera presidiendo acompañando Urania y Calido; personaje que cierra la marcha
nupcial es Hefesto, que parece que va cojo.

La caza del jabalí de Calidonia: ocupa el friso superior, es una hazaña colectiva y se
representa de forma simétrica porque el jabalí esta en el centro y franqueadas por dos
esfinges enviado por Temis y en el que participan héroes de una generación anterior a la
guerra de Troya, quien lo cita es Ovidio con 35 personajes, aparece Peleo, Meleagro quien
le de la puntilla definitiva, Atalanta se ajusta a la representación de la mujer prototípica
griega.

Los funerales de Patroclo: están muy deteriorados, juegos fúnebres que se le hacen a
Patroclo por parte de Aquiles y que aparecen en la Ilíada; el pintor no sigue el relato al pie
de la letra porque participa Odiseo que en la Ilíada es un mero espectador; aparece un dinos
que es una vasija para conservar agua fría o nieve y también unos trípodes como premio a
las guerras; la escena es bastante rígida; aparece Diomedes y Namasipo y los carros
arrastrados por dos caballos cada uno.

2
https://www.youtube.com/watch?v=d10fvIlfV6M
6
La muerte de Troilo3 a manos de Aquiles: ocupa la escena central de la otra cara; es
el hijo pequeño de Príamo y de Hécuba, que según un oráculo debía morir antes de los 20
años para que Troya cayera; se van poniendo diferentes escenas; Príamo en los muros de
Troya presenciando la escena en la que Polixena está siendo perseguida; aparecen
divinidades como Atenea y Apolo; se ve la hidra de Polixena.

Las asas recogen los mismo motivos, en la parte superior esta Artemis representada
como señora de los animales y debajo esta Aquiles llevando el cuerpo de Ayax.

Teseo y Ariadna: llegada de Teseo con Aridna a Naxos o a Delos; los personajes
que aparecen son 7 personajes masculinos y femeninos que tenía que enviar Atenas a Creta
como pago, representa cuando llega a la isla en la que bailan una danza llamada gueranos-
bailarían como las grullas alternando chico y chica- el éxito de Teseo.

Enfrentamiento entre centauros y lapitas que luego se vinculara con el


enfrentamiento de griegos y persas.

El retorno de Hefesto al Olimpo: aparecen dioses como Zeus, Hera, Hefesto.

Escena de relleno con grifos, leones, una gorgona, etc. de temática egipcia.

El pie está decorado con la lucha de los pigmeos contra las grullas.

Los nombre de los artistas están escritos de derecha a izquierda para que no se confunda
con ningún nombre, esto es porque los personajes que están nombrados delante de ellos van
de izquierda a derecha y los que aparecen detrás de derecha a izquierda para identificar al
personaje.

7-3-2017

Vocabulario4 sobre la vestimenta porque cuando se comenta una imagen, la vestimenta lo


puede caracterizar.

Peplo: vestido femenino que se pone encima del resto de la ropa. Se parte de una tela
rectangular que se sujeta a ambos hombros con una caída hasta los pies.

Clámide: pequeño manto oblongo dispuesta sobre el hombro izquierdo, uniendo sus
extremos con un broche/fibula sobre el derecho. Usada por los efebos y militares.

3
https://es.wikipedia.org/wiki/Troilo
4
Guillermo Fatás y Gonzalo Borrás, Diccionario de términos de arte y arqueología, 1970
7
Himatión: vestidura exterior que la llevan los hombres libres sobre otra pieza llamada
quiton y que cubre hasta las rodillas. Una de las puntas se coloca sobre el hombro izquierdo,
pasándola hacia delante y dejándola asegurada por el brazo. Hecho esto, se pasaba al
himatión por encima del hombro de modo que cubriese el costado derecho, hasta la altura
del codo.

Quitón: prenda interior griega semejante a la túnica romana, que en dórico que era corto y
de lana la llevan las mujeres dorias y las amazonas; y el jónico es largo y de lino y es
llevado en Atenas en época clásica. Trozo de tela cuadrangular, arrollado al cuerpo de modo
que dejase un costado abierto y el otro no. En el lado cerrado, generalmente el derecho, se
practicaba una abertura para el brazo. Por el otro lado, las dos puntas superiores se unían en
el hombro mediante un broche, quedando el brazo libre. Sujeto a los dos hombros era
característico de los hombres libres. Y un tipo de él es el exomis que es una sola abertura en
el lado izquierdo y que deja el hemitórax derecho y el brazo de este lado al aire.

8
El calzado habitual:

Crepida: sandalia semejante a las actuales.

Para cubrir la cabeza

Petaso: gorro para proteger del sol. De alas anchas y flexibles. Se ataba simultáneamente ala
barbilla y a la nuca.

Pilos: gorro cónico y alto. La tradición romana lo conservó como distintivo sacerdotal.
Símbolo de la libertad individual, era usado por los libertos.

Gorro frigio: también de forma cónica, con la extremidad inclinada hacia delante.

9
3.3.-El corpus mythograficum5 6 7

-imagen-

Llevan un rodete para poder llevar el agua. La dirección de las mujeres y la posición de la
hydra.

C. Wendel y A. Henrichs proponen dos líneas generales en lo que podemos llamar el


desarrollo global de la mitografía griega cultivada primordialmente en las épocas helenística
e imperial

1. Recopilación de las explicaciones de los mitos abordados por los poetas y los
dramaturgos griegos de mayor relevancia: Homero, Píndaro, Eurípides, Teócrito, Apolonio
de Rodas, cuyas leyendas cubrían las principales sagas cíclicas.

Homero: Escoliosuna colección de relatos mitológicos, conocida como el “Mitógrafo


homérico” (siglos I y V d.E, sobre todo siglo II d.E donde se concentra la actividad
mitográfica). La obra como tal no se conserva ya que se perdió en el siglo V d.E.

Tragedia Asclepiades de Trágilo (siglo IV a.E.) Representaciones trágicas obra que


constaba de seis libros y cuya línea de trabajo era la comparación de los tratamientos del
mito que se daban en las tragedias con los que presentaban otros géneros literarios
fundamentalmente Homero y vendría a ser un precedente con una orientación distinta de lo
que luego serian los resúmenes de las tragedias mayores caso de Filocoro de Atenas en
Cinco libros sobre los mitos de Sófocles o de Diceardo de Lacedemon en Argumentos de
Eurípides y Sófocles

Apolonio de Rodas Dioniso Escitobraquión de Milero en Argnauticas en el que hace


una exégesis de sesgo hermenéutico de corte racionalista//relatando el viaje de los
argonautas mediante una exégesis de sesgo racionalista.

2. Género literario novedoso, cultivado por autores de colecciones independientes de mitos,


con una serie de mitógrafos como: Eratostenes de Cirene, Partenio de Nicea, Palefato de
Paros, Apolodoro el mitógrafo, Ptolomeo de Alejandria, Heraclito el mitógrafo y Antonino
Liberal.

Las colecciones de estos autores oscilaban de los tratados compuestos sobre un motivo
axial concreto, a la exposición mitográfica global y sistemática.

Según Villarubia como manifestación literaria propia, la mitografía pretendía la creación de


compendios variados con propósitos diferentes, lo que se conoce como el corpus
mythograficum una de las características son: un cuerpo mestizo e inespecífico destaca
tanto su carácter heterogéneo en la forma y en el contenido como su alcance, a partir de
cierta especialización se crean:

5
Antonio Villarubia Medina, La mitografía griega y sus autores, en Cuatro estudios sobre exegesis
mitica, mitografía y novela griegas, coord.
6
Jose Antonio Clua
7

10
- Compendios y compilaciones sobre algunos ciclos heroicos, la mayoría perdidos
- Pequeñas monografías temáticas, como la obra de Eratóstenes, Antonino Liberal,
Partenio de Nicea
- Recopilación de toda la mitología griega, desde el origen del cosmos hasta el final
de la guerra de Troya con Apolodoro en su Biblioteca y en las Fabulae de Higinio

También hay otros canales de transmisión mitográfica no menos productivos que estos
como:

- La descripción geográfica y de monumentos y obras de arte (Pausanias, Filostrato,


Calístrato)
- La narración mítica que explica el uso de un proverbio (recopilados en el Corpus
Paromiographorum Graecorum).
- La anotación de un erudito escoliasta para aclarar alguna oscuridad mitografica y
también para anotar variantes de un mito (a Homero, los trágicos, Aristófanes,
Apolonio de Rodas, Teócrito y Licofrón).
- La incorporación del mito al discurso historiográfico (sobre todo el libro IV de la
Bibioteca histórica de Diodoro de Sicilia)
- La propia reacción no contra los mitos sino contra lo que de maravilloso o increíble
hay en ellos (Paléfato, Heráclito, Anónimo Vaticano)

Al margen de esta cuestión para establecer el corpus mythograficum y a la vez para


entenderlo sea la transmisión de los textos como tantas otras cuestiones son que la mayoría
de los textos se conocen por transmisión indirecta y los que se conservan de manera directa
solo lo están en un único manuscrito, y la mayoría de ellos se nos han transmitido en
resúmenes.

Los autores son:

- Eratostenes de Cirene: un sabio de la corte egipcia de Ptolomeo III y Ptolomeo IV, que fue
el tercer director de la biblioteca de Alejandría. Compuso una obra llamada Catasterismos,
centrada en un motivo astral, donde exponía conversaciones astrales de personajes
mitológicos 44 relatos que serían un resumen de una obra más extensa preparada como
comentario de los Fenomenos de Arato, además cita como fuentes principales a Homero y a
Hesíodo, y los relatos presentan una estructura bimembre: primero se expone un episodio
mítico que se resuelve con la transformación en constelación y después hace una
descripción de la constelación de referencia, indicando las estrellas de que se compone y su
disposición.

- Partenio de Nicea: figuras de la cultura grecorromana que nunca es lo suficientemente


conocido en el estudio de la mitología clásica sobre todo por la pérdida de su obra poética,
es en Oriundo de Nicea y fue deportado a Roma como otros intelectuales extranjeros como
parte del motín de la Batalla de Cinna (65-63a.E.); se convirtió en maestro de poetas latinos
especialmente en el circulo de los neotéricos y de los elegiacos; de su influyente obra solo
se conservan unos versos, varias glosas y unos minúsculos papiros; lo mejor conservado su
obra menos original y sin embargo decisiva en la transmisión de la cultura helenística en la
denominada  „sufrimientos de amor‟ que es un compendio de 36
narraciones en su mayoría mitográficas y contenido anecdótico con elementos
11
costumbristas y novelescos cercanos a la novela y las novelle en ellos se aprecia el gusto
por las leyendas locales, las versiones más extravagantes y los relatos portentosos y
truculentos. Está muy próximo a la tragedia por ese sentido trágico y fatalista de sus
narraciones. Conservado en el Palatinus Graecus 398, muy interesante porque casi todas las
narraciones presentan unas narraciones al margen/notas in margine que recogen las
supuestas fuentes usadas por Partenio y también por Antonino Liberal conservado en el
mismo códice, es dudosa la autoría de esas citas y generalmente se consideran tardías y
realizadas por algún gramático que en realidad anota las fuentes donde el copista había
sacado las fuentes iguales a Partenio y a Antonino, la extensión es muy desigual porque
unas van de 7 líneas hasta la más extensa que tiene 53 líneas escritas todas en prosa pero
con la particularidad de que Partenio incluye en ocasiones fragmentos literales de autores
helenísticos como: Niceneto de Samos (XI) o Alejandro de Etolia (XIV) o Apolonio de
Rodas (XXI) o Nicandro de Colofón (XXXIV) y se cita a sí mismo en un documento
denominado Metamorfosis. Lo más importante es la carta-prologo que el propio Partenio
hace dirigido a Cornelio Galo que dice: ha reunido () los mas brevemente posible una
compilación de historias sobre padecimientos amorosos que se encuentran en algunos de
los poetas, excusándose por la ausencia en ello de notabilidad, pues son meros trópoi que
han de servir a Galo de argumento para componer épica y elegía. Y hay un dato interesante
que es pese a su influencia en los neotéricos no lo cita ningún poeta pero la crítica ha
rastreado en poetas como los neotéricos y en Virgilio y Ovidio, serviría de puente entre la
cultura helenística y la cultura romana mas helenizante porque Partenio vive en una época
en la que acaba con Grecia como una provincia de Roma y lo contrario Graecia capta
ferum victorem cepit (Hor., Epist.)

- Paléfato: es el exponente más significativo del movimiento exegético racionalista


probablemente sea e modelo en el que se inspiran no solo verdaderos imitadores como
Heráclito o el Anónimo Vaticano y también de prosistas y elegiacos que interpretan los
mitos a la manera de Palefato. Es muy poco lo que se sabe sobre Palefato, parece que vivió
en el siglo IV a.E. y que estuvo relacionado con Aristóteles y el peripato. Escribió una obra
llamada  „sobre los relatos increíbles‟ donde cuestiona la credibilidad de los
mitos. El nombre de Palefato parece un nombre parlante porque en griego es el que habla de
cosas antiguas y esto se ha relacionado con la costumbre de ponerles a sus discípulos
sobrenombres. En lo que se refiere a la obra lo que se conserva llamada es un
epitome bizantino de uso escolar realizado a partir de una obra más extensa pero que ya
desde época imperial queda reducida a un solo libro y consta de 45 narraciones a la que se
añadieron otras siete que se consideran espurias, la obra se abre con un prologo donde
argumenta que va a narrar la verdad subyacente en algunos mitos a partir de lo que él ha
investigado partiendo en que hay una verdad en todos ellos pero que se ha modificado en el
transcurso del tiempo, el objeto son los héroes, las acciones y la numerosa caterva de seres
prodigiosos que pueblan que están en el mito y nunca los dioses porque es un cometido de
la teología y la filosofía y no podía ser alcanzado por simple racionalización, en este
sentido se aleja de la tendencia a introducir los mitos en la historia, los cuatro primeros
están mucho menos resumidos y nos permite establecer una estructura de los mitos:

I. Versión tradicional, su incredibilidad y las razones de esa incredibilidad

12
II. Lo que sucedió de verdad, cómo se contó el hecho y una conclusión; aquí se
desmarca de la tradición al presentar una visión personal de como llego a
fraguarse un mito determinado a partir de un hecho natural y en ocasiones banal
y en muchas ocasiones esa creación del mito es fruto de una confusión y de una
mala interpretación.

A veces las interpretaciones del autor son más increíbles que la tradición.

13-2-2017

- Apolodoro el Mitografo (s.I o II d.E.): natural de Asia menor; se le conoce como autor de
la Biblioteca de carácter erudito por lo datos que maneja dedicada a los círculos romanos
que explicaría la ausencia de leyendas romanas; se le atribuye a un pseudo-apolodoro; y es
la colección más completa que se conserva de mitos griegos, está organizada por
genealogías y eso hace además implica que los mitos están interrelacionados entre si y
destaca no solo por ser un manual sino que en ocasiones gracias a este se conservan mitos
en los que la única fuente es la biblioteca; agrupa los ciclos míticos, la teogonía, el
comienzo de la humanidad desde Deucalion y Pirra, las leyendas de Argos, las tebanas y
áticas, con un estilo claro, sencillo y sin citas poéticas. Siguió a Hesíodo y en ocasiones las
divergencias son notables como: Perséfone es hija de Zeus y Deméter pero según
Apolodoro es hija de Esfinge. En un artículo de la profesora Ruiz Montero, La morfología
de la biblioteca de Apolodoro donde analiza 150 episodios aplicando el análisis de Vladimir
Propp y A. Dundes, 100 cuentos tradicionales basándose en las funciones de los personajes
dando 130 funciones básicas a las que da una denominación y un símbolo (las siete
primeras con letras griegas como si fuera una introducción y las otras con letras latinas que
son las intrigas del relato hasta concluir con un castigo o con una coronación de un rey -
wikipedia- coger de los apuntes del powerpoint), el modelo estructural mínimo está
constituido por una pareja de los que Dundes llama motifemas e incluye dos categorías
semánticas:

Secuencias con dos Secuencias de cuatro Combinación de seis


motifemas motifemas motifemas
Carencia Prohibición Carencia
Reparación de carencia Violación Reparación de carencia
Tarea o prueba Consecuencia Prohibición
Tara cumplida Intento de escapar de Violación
la consecuencia
Prohibición Consecuencia
Violación de la prohibición Intento de escapar
Intento de engaño
Engaño ejecutado

I. El modelo estructural mínimo está constituido por una pareja de motifemas e incluye dos
categorías semánticas.

I. A. La primera pareja podría ser denominada violación-consecuencia de la violación.


Hasta 20 relatos de los 150 encajarían en esta estructura. Se entiende por violación por
rivalidad con los dioses, transgresiones de una ley religiosa o cualquier acto en contra de un

13
dios y la consecuencia podría ser un castigo físico o mental, muerte, ceguera, metamorfosis,
locura y otros perjuicios. También destaca una prohibición previa no aparece nunca y eso es
porque esa prohibición está implícita a causa del carácter divino de la persona ofendida,
pertenecerían esos comentarios que hace Apolodoro: Hera precipito a Side al Hades porque
había rivalizado con ella en belleza (I 4,3) o Broteas no honraba a Artemis y decía que ni
siquiera el fuego podría hacerle daño, de modo que se volvió loco y se hecho al fuego
(epitt)…

I. B. El segundo modelo está formado por la pareja Persecución-Rescate. Existen unos 10


modelos. Se trata de persecuciones eróticas de las que la victima intenta escapar sea
llamado a alguien en su ayuda sea transformándose en distintos animales. El relato de Hera
y Porfirio o El rapto de Némesis por Zeus nace Helena.

Un modelo más complejo que daría lugar relatos que contienen cuatro motifemas y presenta
dos tipos:

A. Prohibición-Violación-Consecuencia-Intento de escapar: Relato de Fineo


B. Carencia-Violación-Consecuencia-Reparación de la carencia: Pandroso y sus
hermanas -Explanatory motif que es el porqué ha ocurrido eso-

Unos pocos relatos concluyen con que Dundes llama Explanatory motif. Este es un
elemento no estructural, opcional, que consiste en transformaciones en animales o seres
celestiales o explicaciones de fenómenos reales. Cumplen la función de terrninal markers,
es decir, de elementos que marcan el final del relato.

La mayoría de los mitos están formados por más de una secuencia. Se basan sobre todo en
una secuencia de al menos dos motifemas seguida por otra de cuatro motifemas. El caso del
mito de Orfeo cuando pierde a Eurídice y quiere ir al Hades y Las mujeres de Lemnos.

Conclusiones: hay mitos proppianos y no proppianos, siendo el modelo proppiano posterior:


debe haber varias etapas en la formación de un mito o ciclo heroico, el más ajustado seria el
tradicional. Tal vez no es una coincidencia el hecho de que los relatos marcadamente
religiosos son los más sencillos desde un punto de vista morfológico.

- Heráclito el Mitógrafo: seria autor del siglo I d.E. que nada se sabe de su persona; el texto
de Heráclito ‘Sobre los relatos increíbles’ estaría recogido en el mismo
códice que es un ejemplar único en el que estaba recogida el de Palefato y el del Anónimo
de Vaticano que eran todos del mismo nombre, es una sucesión de 39 mitos sin ninguna
sucesión que están acompañados de las interpretaciones racionalistas. De carácter
compendiario y es muy posible que estuviera destinado a uso escolar. En Sobre Escila en el
que las sirenas no eran mujeres bellas que cantaban y hacían llegar a la locura a los hombres
que es la de Homero y la de Heráclito es una mujer con cola de caracola y tenía unas
cabezas de perros que le salían de la cintura donde se comía a los navegantes.

- Ptolomeo de Alejandría: es el más desconocido y discutido; del siglo I d.E., natural de


Alejandría, gramático e hijo del gramático Hefestión; escribió una obra Nueva historia para
la erudición que llega a la actualidad por medio de Focio que según este era proporcionar el
máximo conocimiento en un breve tiempo. Partiría de la idea de que algunos tratadistas

14
habían cometido fallos en la exposición de los mitos por lo que su labor no sería otra que la
corrección de errores.

- Antonino Liberal: siglo II o III d.E., no se sabe su procedencia; autor de un Compendio de


metamorfosis a partir de las obras de Eratostenes en los Cataterismos y de Ovidio en las
Metamorfosis, consta de 41 relatos algunos de los cuales están recogidos por este; y aunque
algunos autores han clasificado esos mitos desde un punto de vista de género de las
trasformaciones en: metamorfosis de pájaros o insecto alado, vegetales, animales, rocas o
piedras, estrellas, en simples desapariciones y en otras leyendas de inmortalización de
transformaciones en eco y de cambio de sexo.

15

También podría gustarte