Está en la página 1de 122

ESCUELA NORMAL SUPERIOR

EN LENGUAS VIVAS
“JUAN BAUTISTA ALBERDI”

BIOLOGÍA
er
3 AÑO
NOMBRE Y APELLIDO: ……………………………………………………………

DOCENTES A CARGO: Aranda Daniela-Barrionuevo Romina


CURSO: 3º AÑO
DIVISIÓN: Todas
AÑO: 2024
(Revisado por la Dra. Gabriela Alarcón de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel
Lillo)
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

2
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

San miguel de Tucumán ________________________

Sres. Padres o Tutores:

Se comunica que el horario de consulta para padres o tutores


para la materia de Biología fueron fijados para el día:_________________________.
Fuera de ese horario no se realizará ningún tipo de consulta.

Competencias que se desean desarrollar este año:

 Aprender a aprender.

 Manejo del vocabulario técnico.

 Comprensión lectora.

 Manejo del material del laboratorio.

Para la aprobación de la materia el alumno deberá seguir ciertas normas de


trabajo:

 Estar en el curso en el horario correspondiente de entrada o finalización del


recreo.
 La carpeta y/o cartilla de la materia deberá estar prolija, completa y en clase los
días que correspondan, como así también los materiales que se pidan.
 Los días que no asistan a clase deberán completar las actividades dadas por el
profesor y presentarlo a la próxima clase.
 En caso de inasistencia en pruebas o lecciones deberán presentar una
constancia a la clase siguiente.
 Respeto y cooperación hacia sus compañeros.
 Observar pulcritud y aseo en su indumentaria personal.
 Honestidad en los trabajos prácticos y en las pruebas.
 Contribuir a mantener la higiene del curso.
 No abandonar el curso, salvo que sea con autorización del profesor.
 Ser responsable con el uso de las tecnologías que se utilizarán en la materia.

3
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Por último, si quieres, toma en cuenta los siguientes consejos para este
año lectivo:

 Dale la oportunidad a un tema, tal vez te termine gustando.

 Recuerda que siempre puedes contar con el profesor.

 No tengas miedo de preguntar.

 Aprovecha, haz tu tarea y tendrás más tiempo libre para


divertirte y pasarla bien.
 Cada vez que alcanzas un pequeño triunfo seguro te sentirás
bien y tendrás ánimos de querer ir más lejos.

 NUNCA TE RINDAS.

Sin otro particular saludo muy atentamente, esperando un año lectivo favorable

_____________________ __________________________ ______________________


Firma del alumno firma del padre o tutor firma del profesor

4
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

FICHA EVALUATIVA

Año: 2024
Nombre y apellido del alumno:
Curso:
Nombre y apellido del padre o tutor:
Firma del padre o tutor:

TEMA FECHA NOTA FIRMA DEL FIRMA DEL


PADRE O PROFESOR
TUTOR

5
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

PROGRAMA

UNIDAD N°1: “LA CÉLULA: UNIDAD DE LA VIDA BÁSICA DE LOS SERES


VIVOS”

1er Trimestre:

La célula como unidad estructural básica de los seres vivos. Célula procariota y
eucariota. Diferencia entre células vegetal y animal.
Célula eucariota: Estructura, función. Membrana plasmática: estructura y función.
Citoplasma: composición química, compuestos orgánicos e inorgánicos.
Biomoléculas: prótidos, lípidos, ácidos nucleicos e hidratos de carbono. Su importancia
biológica. Organoides citoplasmáticos. Estructura y funciones.
Núcleo celular: ácidos nucleicos. Cromosomas: estructura. Biosíntesis de proteínas.

2do Trimestre:

Funciones celulares: función de nutrición y reproducción. La respiración celular.


Actividades respiratorias de la mitocondria.
Funciones celulares: Comparación entre los procesos respiratorios y de fotosíntesis.
Diferentes tipos de reproducción celular: mitosis y meiosis.
La reproducción humana: sistema reproductor masculino y femenino.

UNIDAD N°2: ORGANISMO HUMANO Y SU SALUD

El cuerpo humano. Niveles de organización. Los sistemas orgánicos. Sistema digestivo:


El tubo digestivo y sus glándulas anexas: Salivales.

3er Trimestre:

Hígado, páncreas. La digestión mecánica. Los dientes. La placa bacteriana.


La digestión química y el papel de las enzimas. La degradación y absorción intestinal.
Sistema circulatorio: Transporte interno. La composición y funciones de la sangre. Tipos
de vasos sanguíneos. El corazón y ciclo cardiaco. Circuito pulmonar y sistémico.
Sistema respiratorio: Intercambio gaseoso. Su mecánica. El transporte de gases en la
sangre.
Sistema excretor: Eliminación de desechos metabólicos. Riñones, vejiga urinaria y
conductos. La uretra femenina y la uretra masculina. La unidad funcional del riñón.
Formación y composición de la orina.

Bibliografía:

 BARDERI, MARÍA GABRIELA. CUNIGLIO, FRANCISCO y otros. (1998). Citología,


anatomía y fisiología. Genética, salud y enfermedad. Edit. Santillana Polimodal
 CURTIS, HELENA. BARNES, N. SUE. SCHNEK, ADRIANA. FLORES, GRACIELA
(2006). Invitación a la biología. Edit. Panamericana.
 ANGULO RODRIGUEZ, AMANDA. GALINDO RIARTE, ALMA y otros (2012). Biología
celular. Edit. UAS-DGEP (Universidad Autónoma de Sinaloa. Dirección General de
Escuelas Preparatorias. México.)
 ANTOKOLEC, PATRICIA. DE FRANCESCO VIRGINIA y otros (2010). Biología para
pensar. Edit. Kapelusz.
 BISHEIMER, MARIA VICTORIA. COPURRO ADRIANA y otros. (2006). Biología 3
secundaria. Edit. DoceOrcas.

6
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

UNIDAD N°1: “LA CÉLULA: UNIDAD DE LA VIDA BÁSICA DE LOS SERES


VIVOS”
Introducción:

La célula es la unidad estructural, funcional y que da origen a todo ser vivo.


• Es estructural, porque todos los organismos están formados por una o más
células.
• Es funcional, porque cada célula realiza las funciones vitales necesarias para
sobrevivir.
• Es hereditaria, porque transmite información (las características propias de su
especie) a las células hijas.

La teoría celular

Un recorrido por la historia

Esta teoría nos dice, que todos los seres vivos desde los más grandes, como las
ballenas, hasta los más pequeños, como los microbios, están constituidos por células.
La célula es la unidad básica de todos los seres vivos. Existen seres vivos muy
pequeños como las bacterias y los protozoarios que están constituidos por una sola
célula, por lo que se les llama organismos unicelulares. En cambio, los seres vivos u
organismos más grandes como los hongos, algunas algas, las plantas y los animales,
están constituidos por muchas células, por lo que se les llama organismos
multicelulares.

7
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Todo este conocimiento, que parece sencillo, fue el resultado del estudio y la
investigación de un gran número de hombres de diversas nacionalidades a través de
varios siglos. El conocimiento sobre la célula se inicia en el siglo XVII y su desarrollo
está estrechamente relacionado con la invención y perfeccionamiento del microscopio.
Un instrumento que permitió a los primeros investigadores aumentar el tamaño de la
materia viva, permitiéndoles así poder observar lo que hasta ese momento era invisible
para el ojo humano.

A continuación, algunas de las aportaciones hechas por investigadores para el


establecimiento de la teoría celular:

Robert Hooke fue un físico,


matemático y arquitecto inglés que
dedicó cierto tiempo al mejoramiento y
empleo del microscopio compuesto. En
1665 publicó su libro titulado
Micrographia, en el que incluyó una
descripción e ilustración de la estructura
del corcho. Hooke introdujo el término
célula para referirse a las pequeñas cavidades que observó con su microscopio en un
pedazo de corcho muy delgado. Estas diminutas cavidades le recordaban a Hooke los
pequeños cuartos o celdas de los monasterios, llamadas cellulae en latín, de ahí el
nombre célula.

Mientras Hooke
realizaba sus
investigaciones en
Inglaterra, en un
pequeño pueblo
holandés, un hombre de
oficio comerciante
llamado Anton van
Leeuwenhoek perfeccionó el método de pulido de vidrio, mejorando las lentes. Con ellas
fabricó un pequeño microscopio simple (una lente), que aumentaba los objetos cerca de
trescientas veces. Leeuwenhoek era un gran observador y con los más de cien
microscopios que construyó descubrió un mundo desconocido para el ser humano (el
mundo de los microorganismos) que sólo con sus microscopios pudieron ser vistos.

8
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

A partir de 1673, Leeuwenhoek da a conocer sus observaciones a una


organización científica, la Real Sociedad de Londres, de la que Hooke formaba parte.

Durante 40 años, Leeuwenhoek escribió 125 cartas a la Real Sociedad de


Londres, donde les narraba sus descubrimientos hechos en diversos materiales como
el agua de lluvia y de charcos, donde descubrió unos seres que él llamó “animalículos”,
conocidos hoy como protozoarios y bacterias. En sus cartas llegó a describir las tres
formas que presentan las bacterias: esferas, bastones y espirales. Además de estos
organismos unicelulares, también observó los espermatozoides en el semen y los
glóbulos rojos en la sangre. Su curiosidad era tal, que llegó a observar su propio
excremento, donde vio la Giardia lamblia, un protozoario flagelado que habita el intestino
humano. A Leeuwenhoek se le reconoce el haber realizado las primeras observaciones
de bacterias y protozoarios; con él se inicia la ciencia de la microbiología.

Con los descubrimientos de Hooke y Leeuwenhoek se sientan las bases de la


biología celular.

Lamentablemente, este conocimiento permanece estacionario por más de un


siglo. Es hasta principios del siglo XIX cuando se reconoce la importancia de las células
para los seres vivos. Para estas fechas, las técnicas de preparación de tejidos y los
microscopios habían mejorado notablemente.

En 1824, el biólogo francés Henri Dutrochet llegó a la conclusión de que todos los
tejidos animales y vegetales están constituidos por diminutas células, y que el
crecimiento de un organismo era el resultado de un aumento en el número o en el
tamaño de las células, o en ambos.

En 1831, Robert Brown, botánico


escocés, reconoce o generaliza la
presencia de un corpúsculo central
contenido en la sustancia “mucosa” de la
mayoría de las células. Este corpúsculo
descrito por Brown es el núcleo.

Unos cuantos años después con los trabajos publicados por dos alemanes, el
botánico Matthias Schleiden y el zoólogo Theodor Schwann, se consolida todo el
conocimiento que sobre la célula se tenía.

En 1838, como resultado de sus observaciones de tejidos vegetales, Schleiden


concluye que todas las plantas están constituidas por células. Al siguiente año, en 1839,

9
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

después de estudiar por años el tejido animal, Schwann afirma que los animales también
están constituidos por células.

Asimismo, argumentan que cada célula es capaz de mantener una existencia


independiente, ya que los procesos vitales de los seres vivos ocurren dentro de cada
una de las células que lo constituyen.

Ambos investigadores presentan pruebas claras y convincentes de sus ideas


logrando la aceptación general de los biólogos de la época y el establecimiento de la
teoría celular, la cual afirma:

• Todos los seres vivos están constituidos por una o más células.

• La célula es la unidad básica de estructura y función de los seres vivos.

Posteriormente, en 1858, el patólogo alemán Rudolf Virchow, con los resultados


de sus observaciones amplía la teoría celular y agrega una tercera afirmación:

• Las células se originan de otras células.

10
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

ACTIVIDAD N°1

1) Elabora con tus palabras un concepto de célula.


2) Leer el texto “Un recorrido por la historia” y responde:
 ¿A qué se llama organismo unicelular y multicelular? Ejemplifique
 ¿Cuáles fueron los aportes de cada investigador para lograr el
establecimiento de la teoría celular? Realiza un cuadro con los mismos.
 ¿Cuáles son los postulados de la teoría celular? Estudiarlos.
3) El descubrimiento de la célula está relacionado a la invención del
microscopio. Busca información sobre las partes del microscopio, describe
cada una de ellas y completa el siguiente esquema

Revólver

Ocular

Condensador

Tubo

Platina

Tornillo
micrométrico

Base o pie

Brazo

Objetivos

Tornillo
macrométrico

11
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

DIVERSIDAD CELULAR

Dentro del inmenso universo celular, se encuentran células de tamaños y formas


muy diversas. La forma y el tamaño de las células se relacionan con su función. Por
ejemplo, las células más grandes son las de los huevos de avestruz, en tanto que la
más pequeña del cuerpo de los animales es el espermatozoide que sólo puede ser visto
a través de un microscopio.

Formas celulares

Aunque tienden a ser esféricas o globulares cuando se encuentran aisladas, las


células presentan numerosas formas características; estas se deben a algunos factores
como:

• La existencia de las paredes celulares, que presentan las células de las plantas,
hongos y muchos organismos unicelulares.

• La presión que ejercen unas células sobre otras.

• La disposición del citoesqueleto, especie de armazón que presentan en el


citoplasma las células eucariotas.

• Las funciones que cumplen las células y para las cuales están adaptadas.

En los tejidos y órganos que constituyen el cuerpo humano se han identificado por
lo menos 200 tipos diferentes de células. Algunas de ellas son: los eritrocitos o glóbulos
rojos de la sangre que tienen la forma de un pequeño disco bicóncavo debido a que han
perdido el núcleo, lo que les permite disponer de una mayor superficie para el transporte
del oxígeno. Las células sexuales masculinas o espermatozoides tienen la forma de un
renacuajo con una larga cola, que es un flagelo que utilizan para desplazarse y así poder
llegar al óvulo. Las neuronas de forma estrellada poseen largas extensiones que les
permiten la transmisión de impulsos nerviosos. Las células epiteliales, que cubren y
protegen al cuerpo, tienen la forma de pequeños tabiques o ladrillos. Las células
musculares lisas que constituyen órganos como el estómago, tienen la forma de huso.

12
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Los leucocitos o glóbulos blancos son esféricos dentro de la sangre, pero, para salir de
los vasos sanguíneos y cumplir con su función defensiva, emiten pseudópodos
(prolongaciones citoplásmicas), variando su forma a medida que se desplazan.

Las células vegetales son esféricas, ovoides, poliédricas, cilíndricas, reniformes,


etc.

También los organismos unicelulares procariotas (eubacterias y arqueobacterias)


y los eucariotas (protozoarios, levaduras y muchas algas) presentan un sinfín de formas.

13
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

TIPOS DE CÉLULAS

Célula Procariota

Las células procariotas son las formas de vida más antiguas que se conocen; se
han encontrado fósiles de ellas en estratos rocosos con una edad de 3 mil 500 millones
de años. Estas células sólo las vamos encontrar en los organismos de los reinos
Archaebacteria (arqueobacterias) y Eubacteria (eubacterias).

Las células procariotas son usualmente más pequeñas que las eucariotas y
además, son más sencillas en su estructura. Su tamaño promedio es de 1 a 10
micrómetros. Todas contienen un citoplasma con una gran cantidad de ribosomas, una
sola cadena de ADN (material genético) y una membrana plasmática circundante. El
material genético, por lo general, está enrollado y adherido en un punto a la membrana
plasmática, y concentrado en una región de la célula llamada nucleoide. No está
físicamente separado del resto del citoplasma por una membrana. Además del
cromosoma muchas bacterias contienen en su citoplasma pequeños trozos circulares
de ADN llamados plásmidos.
También todas las células procariotas presentan, con excepción de los
micoplasmas (las bacterias más pequeñas) una pared celular. Las sustancias que
forman la pared son secretadas por la misma célula. Hay otras estructuras como la
cápsula, esporas, flagelos y pili (singular, pilus) o fimbrias, que se presentan sólo en
algunas de estas células.

CÉLULA PROCARIOTA

14
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Cromosoma: Formado por una sola molécula de ADN circular, carece de proteínas
asociadas y se encuentra libre en la matriz.

Pili: Son finos apéndices con apariencias de "pelos" formados por proteínas llamadas
pilinas, están profusamente distribuidos en la superficie y son considerados factores de
colonización por su importancia en los fenómenos de adhesión a la superficie de sus
huéspedes.

Ribosomas: Cuerpos esféricos asociados a la síntesis de proteínas.

Flagelo: Apéndice locomotor de estructura simple, formado por filamentos enrollados


de proteínas.

Plásmido: Pequeños fragmentos de material hereditario.

Citoplasma: Es el material contenido en la membrana plasmática.

Membrana plasmática o plasmalema: Aísla del ambiente el contenido de la célula y


controla el movimiento de sustancias hacia adentro y hacia afuera de la célula.

Pared celular: Protege y da soporte a la célula, está compuesta por mureína, proteína
y lípidos.

Capsula o Glicocalix: Es una cubierta de polisacáridos o polipéptidos o los dos tipos


de moléculas, localizado por fuera de la pared celular. Cuando está firmemente adherido
a la pared celular se llama cápsula. La cápsula impide que la bacteria sea fagocitada.
Cuando esta difusa recibe el nombre de capa de limo.

Célula Eucariota

Las células eucariotas suelen ser más complejas y grandes que las procariotas.
El término eucariota significa “núcleo verdadero”. A diferencia de los procariontes, las
células eucariontes contienen un núcleo definido rodeado por una doble membrana,
donde el material genético se encuentra aislado del resto de la célula y otros
compartimentos internos. Los orgánulos también se encuentran rodeados por
membranas extensas.

Dentro de las células eucariotas podemos encontrar las células animal y


vegetal:

15
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Célula animal.

En ella se distinguen los siguientes organelos:

 La estructura más externa de la célula animal es la membrana plasmática, la


cual permite el pasaje de ciertas sustancias.
 El citoesqueleto mantiene la forma celular e interviene en el movimiento de las
partes de la célula, está constituido de microtúbulos, de filamentos intermedios
y de filamentos de actina. Los microtúbulos son cilindros de moléculas de
proteína presentes en el citoplasma, en los centríolos, cilios y flagelos. Los
filamentos intermedios son fibras de proteína que proporcionan soporte. Los
filamentos de actina son fibras de proteína que juegan un rol muy importante
en el movimiento de la célula y organelos.
 Los centríolos son cilindros cortos de microtúbulos que intervienen en la
reproducción celular.
 Los lisosomas son vesículas que contienen enzimas para digerir
macromoléculas y partes celulares.
 Las vesículas son sacos membranosos que transportan sustancias.
 El citoplasma es la matriz semifluida que contiene los organelos (sin el núcleo).
 El aparato de Golgi, sintetiza, empaqueta y secreta productos celulares.
 Las mitocondrias son organelos que realizan la respiración celular, produciendo
moléculas de ATP.
 Los ribosomas son partículas que realizan la síntesis de proteínas.
 El retículo endoplásmico (RE) puede ser de dos tipos: rugoso (RER) es el que
tiene adheridos ribosomas e intervienen en la síntesis de proteínas
extracelulares; y el liso (REL) no tiene ribosomas, sintetiza moléculas de
lípidos.
 El núcleo posee membrana nuclear doble con poros, cromatina que está
formada de ADN y proteínas. Los nucléolos son los productores de las
subunidades de los ribosomas.

16
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Célula Vegetal

La célula vegetal a diferencia de la célula animal, se caracteriza por poseer una


vacuola central, pared celular y cloroplastos, pero carece de centriolos y lisosomas.

 Vacuola central: constituye el depósito de agua y de varias sustancias químicas,


tanto de desecho como de almacenamiento.
 Pared celular: Es un sistema de cubiertas, segregada por la célula y excretada
al exterior de la membrana plasmática que se caracteriza por su alto contenido
en celulosa, lo que la hace ser gruesa, rígida y organizada.
 Los plástidos: Son orgánulos rodeados por una doble membrana. Pueden ser
incoloros o leucoplastos: Su función es la de almacenar sustancias de reserva.
Ejemplo: Amiloplastos (almidón) - Oleoplastos (lípidos) - Proteinoplastos
(proteínas) - Cromoplastos: su función es diversa, dependiendo del tipo de
pigmento que se encuentre. Dentro de este grupo encontramos a: Cloroplastos
(principal pigmento clorofila) son los orgánulos celulares que en los organismos
eucariotas fotosintetizadores, se encargan de realizar la fotosíntesis - Feoplastos

17
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

(con pigmentos como clorofila y carotenoides pardos) - Rodoplastos ( con


pigmentos como clorofila, ficoeritrina roja y ficocianina azul).

Dibujo de amiloplastos, amiloplastos teñidos. Abajo encontramos los cromoplastos (con


pigmentos)

18
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

ACTIVIDAD N°2

1) ¿Todas las células presentan la misma forma y tamaño?


2) ¿Cuáles son los factores que influyen en la morfología de las
células?
3) Realiza un cuadro con las diferentes formas de células y sus
ejemplos correspondientes. Dibuja.
FORMA EJEMPLO DIBUJO
Disco bicóncavo Eritrocitos

4) Lee las siguientes afirmaciones y coloca V (verdadero) o F


(falso), según corresponda. Justifica las falsas
a) Las células eucariotas son las células más antiguas que
se conocen.
b) Las células eucariotas son usualmente más grandes que
las procariotas.
c) Las células procariotas poseen una sola cadena de ADN,
sin una membrana que lo separe del resto del
citoplasma.
d) El termino eucariota significa “sin núcleo”.
e) Las células eucariotas constituyen a todos los miembros
de los reinos Archaebacteria, fungi, plantas y animales.
f) Las células procariotas la vamos a encontrar en los
organismos de los reinos Protista y Eubacteria.
g) Los flagelos son apéndices locomotores de las células
procariotas.
5) Con tus palabras explica las principales diferencias entre las
células animal y vegetal.

6) Une con flechas según corresponda IMAGEN-NOMBRE-


FUNCION de las siguientes organelas celulares:

19
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Almacenan agua, nutrientes o


sustancias que elabora o necesita
Las Mitocondrias
eliminar.

Retículo Interviene en la síntesis de proteínas


Endoplasmático exracelulares
rugoso

Interviene en la producción,
Los Cloroplastos almacenamiento y transporte de
determinadas sustancias.

Las Vacuolas Realizan la fotosíntesis.

Son pequeñas estructuras


Aparato de Golgi
encargadas de realizar la digestión.

Son pequeñas fábricas donde se


Los Lisosomas producen proteínas.

Los Ribosomas Son las "centrales de energía" de la


célula.

20
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

7) Completa los siguientes esquemas y explica de qué tipo de célula se trata cada
uno:

21
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

22
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

CONTINUAMOS…

ESTRUCTURAS DE LA CÉLULA EUCARIOTA

La membrana plasmática

La membrana plasmática conocida anteriormente como membrana celular es una


cubierta que envuelve y delimita a la célula separándola del medio externo. Funciona
como una barrera entre el interior de la célula y su entorno ya que permite la entrada y
salida de moléculas a través de ella. Este paso de moléculas es un fenómeno llamado
permeabilidad. Pero la membrana no deja pasar fácilmente a todas las moléculas, por
lo que es selectivamente permeable.

La membrana plasmática es muy delgada, mide de 7 a 10 nanómetros (nm) de


grosor, por lo que el microscopio óptico no la detecta, sólo puede ser observada con el
microscopio electrónico.

A medida que se ha ido obteniendo información sobre la membrana plasmática,


se han propuesto varios modelos que explican cómo está estructurada y como funciona.
El que se acepta actualmente es el modelo del mosaico fluido, propuesto por los
biólogos celulares S. J. Singer y G. L. Nicolson en 1972.

BICAPA DE
FOSFOLIPIDOS

23
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Este modelo propone que la membrana está formada por dos capas (bicapa) de
fosfolípidos en la que están incluidas numerosas proteínas; las que se localizan en la
superficie exterior o en la interior de la bicapa lipídica se llaman proteínas periféricas, y
las que penetran la bicapa son proteínas integrales. A veces las proteínas y los lípidos
tienen carbohidratos unidos a ellas, formando glucoproteínas y glucolípidos,
respectivamente.

La bicapa de fosfolípidos también contiene colesterol. Algunas membranas como


las de las mitocondrias tienen unas cuantas moléculas, pero algunas otras membranas
tienen la misma cantidad de colesterol y fosfolípidos. El colesterol hace que la bicapa
sea más fuerte y flexible, pero menos fluida y permeable a sustancias solubles en agua.
Debido a que las moléculas de fosfolípidos no están unidas entre sí, esta doble capa es
bastante fluida, permitiendo un movimiento lateral tanto de los fosfolípidos como de las
proteínas. Se dice que la gran variedad de proteínas que constituyen la membrana
forman un mosaico proteico. Por ejemplo, la membrana celular del glóbulo rojo contiene
más de 50 proteínas diferentes. A algunas de estas proteínas se les llama proteínas de
transporte ya que participan en el movimiento de sustancias a través de la membrana.
Hay dos tipos de proteínas de transporte, los llamados canales proteicos, que forman
poros o canales, y las proteínas portadoras, que como su nombre lo indica, transportan
sustancias a través de la membrana.

Todas las membranas de la célula, incluso la de los organelos como el núcleo,


retículo endoplásmico, aparato de Golgi, mitocondrias, lisosomas y cloroplastos, poseen
esta misma estructura básica, aunque los tipos y cantidades de lípidos, proteínas y
carbohidratos varían dependiendo del organelo.

Movimiento de sustancias a través de la membrana plasmática

Para poder vivir y crecer las células necesitan recibir constantemente nutrientes y
eliminar las sustancias de desecho antes de que se acumulen en ella y le causen algún
daño. También las células secretan sustancias producidas por ellas mismas. Todos los
nutrientes, desechos y secreciones deben pasar a través de la membrana.

Hay dos formas generales por medio de las cuales las sustancias atraviesan la
membrana plasmática:

• Transporte pasivo

• Transporte activo

24
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Trasporte pasivo:

Es el movimiento de sustancias a través de la membrana plasmática en el que no


se requiere energía para realizar el trabajo de transportar sustancias por parte de la
célula. Durante el transporte pasivo, las sustancias se mueven de un medio de mayor
concentración a uno de menor concentración, es decir, a favor de un gradiente de
concentración. Un gradiente de concentración es una medida de la diferencia en la
concentración de una sustancia en dos regiones. Son mecanismos de transporte pasivo
la difusión simple, la ósmosis y la difusión facilitada.

Difusión simple: La difusión es el movimiento de las partículas de una región de


mayor concentración a otra de menor concentración, producida por el gradiente de
concentración. Muchas moléculas atraviesan la membrana plasmática por difusión
debido a las diferencias de concentraciones entre el citoplasma de la célula y su medio
externo. Entre las moléculas que pasan por difusión están las de agua, oxígeno, dióxido
de carbono y las solubles en lípidos.

Al proceso de difusión de moléculas


a través de la membrana plasmática se le
llama difusión simple. El agua, el oxígeno
y el dióxido de carbono pasan a través de
los espacios que hay entre las moléculas
que forman la membrana. Las sustancias
solubles en lípidos como el alcohol etílico y la vitamina A, pasan a través de la membrana
disolviéndose en ella.

Ósmosis: La ósmosis es la difusión del agua a través de una membrana


selectivamente permeable, desde una región donde está más concentrada a una región
donde lo está menos. Ósmosis es el nombre especial que recibe la difusión simple del
agua, debido a las
consecuencias tan drásticas
que puede tener para las
células. Las células no tienen
control sobre la ósmosis. La
dirección en la cual se difunde
el agua depende sólo de la
concentración de las moléculas

25
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

de agua fuera y dentro de la célula. En su mayor parte, las membranas celulares son
muy permeables al agua.

Todas las células contienen sustancias disueltas en su citoplasma como sales,


azúcares, proteínas, etc., por lo que el flujo de agua por la membrana va a depender de
la concentración de agua en el líquido que baña o rodea a la célula. Veamos cómo afecta
este proceso a la célula de una planta: Si la solución que rodea a la célula tiene una
concentración más alta de moléculas de agua que el contenido de la célula, las
moléculas de agua entrarán a la célula y causarán una presión dentro de ella llamada
turgencia. Esto provoca que la célula se ponga rígida, permitiendo que tejidos suaves
de la planta como los pétalos, hojas y tallos tiernos se mantengan firmes.

Pero en cambio, si la solución que rodea a la célula tiene una concentración de


agua menor que dentro de la célula, el agua difundirá hacia fuera de la célula,
perdiéndose la turgencia. Esto causa que el contenido celular se encoja y los tejidos
suaves de la planta se marchiten.

Difusión facilitada: Muchas sustancias necesarias para la célula como los iones
(K+, Na+, Ca2+), los monosacáridos y los aminoácidos, a pesar de estar en mayor
concentración fuera de la membrana plasmática, no pueden atravesarla ya que son
sustancias insolubles en lípidos o demasiado grandes para abrirse paso a través de ella.

Entonces, ¿cómo pasan a través de la membrana plasmática? Estas moléculas


pueden atravesar y difundirse sólo con la ayuda de las proteínas de transporte: las
proteínas de canal y las proteínas portadoras. La difusión de moléculas a través de la
membrana plasmática con moléculas de transporte se conoce como difusión facilitada.
Las proteínas de canal forman poros permanentes o canales, en la bicapa lipídica, por
medio de los cuales
ciertos iones pueden
cruzar la membrana.
Las proteínas
portadoras tienen
sitios de unión para
moléculas
específicas. Como
resultado de la unión,
las proteínas
portadoras cambian

26
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

su forma, haciendo que la molécula pase a través de la parte central de la proteína hacia
el otro lado de la membrana. Las proteínas portadoras son muy específicas, cada una
de ellas tiene un punto de unión característico por el que se une a una clase particular
de molécula, pero no a otra que podría ser casi idéntica. La unión entre la proteína
portadora y la molécula transportada es transitoria. Después de que la molécula ha
pasado al otro lado de la membrana, la proteína portadora queda libre y puede empezar
un nuevo ciclo para ayudar a otras moléculas de esta sustancia a cruzar la membrana.
Las moléculas que utilizan este mecanismo de transporte son los aminoácidos, los
monosacáridos como la glucosa y algunas proteínas pequeñas. Recuerda que en la
difusión facilitada las moléculas se mueven a favor de un gradiente de concentración,
es decir, de una región de mayor concentración a otra de menor concentración.

Trasporte activo:

En este tipo de transporte también intervienen proteínas de membrana


transportadoras, pero éstas requieren energía en forma de ATP para poder transportar
las moléculas al otro lado de la membrana, por lo tanto este transporte se realiza en
contra del gradiente electroquímico. La bomba de sodio y potasio (Na+/K+) es un
ejemplo de trasporte activo. Esta bomba requiere una proteína que bombea 3 iones de
sodio (3Na+) hacia el exterior de la membrana y 2 iones de potasio (2K+) hacia el
interior. Esta proteína actúa contra el gradiente de concentración, gracias a su actividad
enzimática como ATPasa, ya que rompe el ATP para obtener la energía necesaria para
el transporte y genera ADP + P (adenosin-difosfato +fosfato).

BOMBA DE SODIO Y POTASIO

27
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Transporte de moléculas de elevado peso molecular

Algunas sustancias pueden entrar o salir de la célula sin atravesar la membrana


por procesos completamente diferentes de los vistos anteriormente. Estos procesos
implican la fusión o la escisión de membranas y tienen una importancia fundamental
para las células.

Las moléculas grandes, partículas de alimento e incluso células pequeñas,


también se mueven hacia el interior y exterior de la célula. Se pueden mover mediante
la endocitosis y la exocitosis, mecanismos que requieren un gasto directo de energía
por parte de las células.

En la endocitosis, la célula introduce materiales. En los sistemas biológicos, se


realizan diversos mecanismos endocitóticos: pinocitosis, fagocitosis y endocitosis
mediada por receptor.

28
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

En la fagocitosis (“ingestión de células”) la célula engulle partículas sólidas


grandes que le sirven de alimento, éstas pueden ser bacterias, protozoarios, etc. La
fagocitosis la utilizan los protistas, tales como las amebas, para ingerir alimentos. Los
glóbulos blancos también ingieren bacterias y otras partículas mediante fagocitosis.
Durante la ingestión, la partícula que se ha unido a la superficie de la célula, se rodea
de membrana plasmática y se forma un gran saco membranoso o vacuola llamado
fagosoma. Cuando la membrana envuelve por completo a la partícula, ésta se fusiona
con el punto de contacto y se produce un estrangulamiento de la membrana. Enseguida,
la vacuola se fusiona con lisosomas que vierten potentes enzimas hidrolíticas sobre el
material ingerido.

En la pinocitosis que significa “células bebiendo”, la célula capta materiales


disueltos. En este tipo de endocitosis, los pliegues de la membrana plasmática atrapan
microgotas de líquido que se desprenden en el citoplasma como diminutas vesículas. A
continuación, el contenido líquido de éstas se transfiere lentamente al citosol, y las
vesículas pinocíticas van disminuyendo de tamaño.

29
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

El transporte de moléculas grandes hacia el exterior de la célula se lleva a cabo


mediante la exocitosis. En la exocitosis, una célula expulsa productos de desecho o
específicos de secreción. El mecanismo mediante el cual se realiza es el siguiente:
ciertas vesículas intracelulares se fusionan desde el lado interno de la membrana
plasmática y su contenido se libera al exterior. La fusión de membranas es mediada en
general por proteínas llamadas proteínas de fusión. Este proceso de exocitosis da lugar
a la incorporación de la membrana de la vesícula secretora a la membrana plasmática
en el momento que el contenido de la vesícula es liberado, de esta manera crece la
membrana plasmática para recuperar su tamaño, ya que mediante la endocitosis
disminuye su tamaño. Por medio de este proceso se liberan las proteínas de la leche de
las glándulas mamarias, además, se exportan neurotransmisores, enzimas digestivas,
y hormonas como la insulina en respuesta a una señal o un estímulo de origen externo.

30
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

ACTIVIDAD N°3
1) Realiza una maqueta del modelo de mosaico fluido de la
membrana plasmática, puedes utilizar todo aquel material que creas
oportuno. ¡Haz volar tu imaginación! ¡Sorprende a tu profe!
2) Responde las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es la función de la membrana plasmática?
b) ¿Quiénes propusieron el modelo de mosaico fluido?
c) ¿Qué tipos de transporte utilizan las sustancias para atravesar la
membrana plasmática? Explica cada uno de ellos.
3) ¿Cuál es la principal diferencia entre el transporte activo y pasivo?.
4) Coloca en las flechas el nombre del transporte correspondiente a cada
gráfico: Transporte pasivo, Trasporte activo, difusión simple, difusión
facilitada.

31
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

5) Observa los siguientes dibujos y une con flechas según corresponda:

6) Completa las siguientes oraciones:


a) La membrana plasmática de una célula está constituida por
algunas sustancias que le permiten su funcionamiento, estas
sustancias son……………………………………………………..
b) El transporte célular puede ser………………que no requiere
gasto de energía, y…………………..que si requiere gasto de
energía.
c) El transporte pasivo puede ser por difusión
simple,……………………………….., y…………………………
d) El trasporte activo mueve las sustancias en contra de su
gradiente de concentración como la……………………………,
la…………………….y……………………
e) En la……………………..los pliegues de la membrana captan
microgotas.

32
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

CONTINUAMOS…

Citoplasma
Todo lo que existe dentro de una célula, se denomina citoplasma, localizado entre
la membrana plasmática y el núcleo, es decir, es todo el material que está delimitado
por la membrana plasmática, sin incluir el núcleo.

El término citoplasma incluye el citosol, citoesqueleto y todos los organelos, a


excepción del núcleo. Junto con el citosol (la porción líquida del citoplasma), los
organelos ayudan a formar el
citoplasma. Los organelos no
flotan libremente en el citosol,
sino que están interconectados
y asociados por la red compleja
de filamentos proteínicos que
constituyen el citoesqueleto.

Citosol:
El citosol es una solución
semilíquida que está compuesta
de agua, así como de moléculas
inorgánicas (Ca++, Na+, Cl-, K+,
etc.) y orgánicas (glucosa, aminoácidos, proteínas, nucleótidos, ARNt, ácidos grasos,
etc.) Entre las moléculas proteicas existe una gran variedad de enzimas, las cuales
aceleran las diferentes reacciones químicas involucradas en el metabolismo. Las
proteínas constituyen del 20-30 % del peso del citosol. En este se encuentran
suspendidos diversos organelos.

Organelos:
Los organelos, del latín, “órganos pequeños” son estructuras celulares cuya
anatomía le proporciona una función específica en la vida de la célula. Como recordarás,
los nombres de algunos organelos son: mitocondrias, aparato de Golgi, retículo
endoplásmico, ribosomas, vacuolas, lisosomas, cloroplastos, etc.

33
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Citoesqueleto:

El citoesqueleto o esqueleto del citoplasma, es un armazón formado por una


densa red de fibras de proteínas que proporciona a las células resistencia mecánica y
soporte importante para mantener la forma, capacidad para moverse, transportar
materiales dentro de la célula y el movimiento de organelos. Por lo tanto, el citoesqueleto
se compara con frecuencia con los huesos y los músculos de un animal.

El citoesqueleto es muy dinámico y está en continuo cambio porque las proteínas


que lo constituyen se contraen y relajan. Está constituido por tres tipos de estructuras
proteicas: los microfilamentos, los microtúbulos y los filamentos intermedios. Los
microfilamentos tienen el aspecto de hebras y están compuestos principalmente por las
proteínas actina y miosina, cumplen funciones de sostén y movimiento celular, y también
participan en la mitosis. Los microtúbulos son unos pequeños tubos constituidos por la
proteína tubulina y además de formar parte del citoesqueleto, son los componentes
básicos con los que están construidos los centríolos, cuerpos basales, cilios, flagelos y
el huso mitótico. Este último se forma durante la división celular. Los filamentos
intermedios, están compuestos por proteínas que varían según el tipo de célula, con
función de sostén estructural que forman redes conectoras entre la membrana
plasmática y la membrana nuclear.

34
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

ACTIVIDAD N°4

1) Explica con tus palabras qué es el citoplasma y cuál es su función.


2) Coloca V (verdadero) o F (falso), según corresponda en las siguientes
afirmaciones. Justifica las afirmaciones falsas.
a) El citoplasma incluye el citosol, el citoesqueleto y los organelos.
b) El citosol es una sustancia sólida.
c) El citoesqueleto está constituido por dos tipos de estructuras proteicas: Los
microfilamentos y los microtúbulos.
d) El citoesqueleto proporciona a las células resistencia mecánica y soporte
importante para mantener la forma, capacidad para moverse, transportar
materiales dentro de la célula y el movimiento de organelos.
e) El citosol está compuesto solo por moléculas inorgánicas.

35
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

CONTINUAMOS…

El núcleo celular:
El núcleo es el centro de
control de la célula eucariota ya que
dentro de él está el material
genético o ADN. Esta molécula
posee la información necesaria
para construir a la célula y dirigir las
incontables reacciones químicas
necesarias para la vida y la
reproducción. El núcleo por lo
general se localiza cerca del centro,
pero se puede encontrar en
cualquier parte de la célula; su
forma puede ser esférica u ovalada. Está constituido de cuatro partes: la envoltura
nuclear, el nucleoplasma, el nucléolo y la cromatina.

La envoltura nuclear

El núcleo está separado del citoplasma circundante por la envoltura nuclear, la


cual está formada por dos membranas que poseen entre ellas un pequeño espacio (10
a 50 nanómetros), pero que a intervalos frecuentes se unen formando aberturas
circulares o poros nucleares por los cuales pasan materiales hacia dentro y hacia fuera
del núcleo. La envoltura nuclear posee miles de estos poros.

El nucleoplasma

Es la sustancia fundamental semilíquida y rica en proteínas localizada dentro de


la membrana nuclear, en la cual se hallan suspendidos los nucléolos y la cromatina.

El nucléolo

El nucléolo es una estructura esférica que se encuentra en la mayor parte de los


núcleos eucarióticos. Carece de una membrana propia, por lo que se encuentra rodeado
del nucleoplasma. Puede haber uno o más nucléolos en el núcleo, cada nucléolo es

36
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

producido por una región organizadora del nucléolo (nor), localizada en un sitio particular
de un cromosoma. Los nucléolos están formados de arn ribosomal (ARNr), proteínas,
ribosomas en diversos estadios de síntesis y ADN. En el nucléolo se lleva a cabo la
síntesis del ARNr y el ensamblaje de las dos subunidades que constituyen a los
ribosomas, organelos encargados de la síntesis de las proteínas. Durante la división
celular la cromatina se condensa en cromosomas, el material del nucléolo se dispersa
volviendo a condensarse en las nuevas células hijas.

La cromatina y cromosomas

Tanto la cromatina como los cromosomas se localizan dentro del núcleo, y gracias
al microscopio electrónico y a los avances en biología molecular, se sabe actualmente
que ambos tienen la misma composición química, ADN y proteínas, pero en diferentes
etapas de condensación. Cuando la célula no está dividiéndose, el ADN es una maraña
de hilos delgados o hebras extendidas a través del nucleoplasma, cuando se encuentran
en esta forma se le llama cromatina. Cuando la célula va a dividirse, las hebras se
enrollan haciéndose más gruesas y cortas, constituyendo así a los cromosomas, los
cuales pueden observarse con el microscopio compuesto de luz. Estos cromosomas
condensados miden de 5 a 20 micrómetros de longitud aproximadamente, en cambio,
estos mismos cromosomas en su fase de cromatina miden de 10 mil a 40 mil
micrómetros de longitud. Los cromosomas son los portadores del material hereditario,
los genes. La estructura de los cromosomas es sencilla, consta de un filamento de ADN

37
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

y proteínas llamada cromátida; en una región de la cromátida se observa una pequeña


zona circular llamada centrómero.

Antes de que la célula inicie su división, cada cromosoma se duplica apareciendo


entonces cromosomas dobles, los cuales tienen dos cromátidas unidas por un solo
centrómero.

Mientras están unidas, reciben el nombre de cromátidas hermanas. Cada


cromátida es una molécula única de ADN idéntica al ADN del cromosoma original antes
de la duplicación. Durante la división celular, las dos cromátidas hermanas se separan,
y cada cromátida forma un cromosoma hijo independiente que serán distribuidos
equitativamente en cada célula hija.

38
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

ACTIVIDAD N°5

1) Marca la respuesta correcta en cada ocasión:


a) ¿Cuál es la principal función del núcleo?
 Se encarga de dar energía a la célula
 Se encarga de dar nutrientes a la célula
 Dirige toda la actividad celular.
b) El núcleo está constituido por:
 La envoltura nuclear, las mitocondrias, el nucléolo y la cromatina.
 La envoltura nuclear, el núcleo, el nucleoplasma y la cromatina.
 La cromatina, el núcleo y los cromosomas.
 La envoltura nuclear, el nucleoplasma, el nucléolo y la cromatina.
c) El nucléolo carece de una membrana
 Verdadero
 Falso
d) En el nucleolo se lleva a cabo la síntesis del ARNr.
 Verdadero
 Falso
e) La cromatina y los cromosomas difieren en su composición química.
 Verdadero
 Falso

2) Responde:
a) ¿A qué se llama cromatina?
b) ¿A qué se llama cromosoma?
c) ¿A qué se llama cromátida?

39
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

BIOMOLECULAS

Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de todos los seres vivos. Los
seis elementos químicos o bioelementos más abundantes en los organismos son el
carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre, los cuales constituyen a las
biomoléculas. En todos los seres vivos existen cuatro tipos principales de biomoléculas:
Glúcidos o hidratos de carbono, lípidos, proteínas o prótidos y los ácidos nucleicos.
Estas moléculas contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Además las proteínas,
contienen nitrógeno y azufre; los ácidos nucleicos y algunos lípidos contienen nitrógeno
y fósforo. Las moléculas orgánicas, en general, determinan la estructura y función de
las células que integran a los seres vivos. Las biomoléculas más grandes, que están
constituida por un mayor número de átomos y tienen un peso molecular más elevando,
de denominan macromoléculas. En estas las unidades moleculares de menor dimensión
son los monómeros, los cuales al unirse forman estructuras moleculares grandes y
complejas: los polímeros.

Estas moléculas llevan a cabo dos tipos de reacciones químicas: la síntesis por
deshidratación, mediante la cual se unen las subunidades que las constituyen, y la
hidrólisis, que es la reacción inversa, mediante la cual las subunidades se separan. En
la primera se pierde agua, de ahí su nombre; en la segunda se requiere de agua.

Glúcidos o hidratos de carbono


Los carbohidratos, también llamados glúcidos, están formados de átomos de
carbono, hidrógeno y oxígeno en proporción aproximada de un átomo de carbono por
dos de hidrógeno y uno de oxígeno. Constituyen la principal reserva energética de la
célula, esto significa que antes un requerimiento de energía son las primeras moléculas
que degrada la célula.

40
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Algunos carbohidratos son importantes en la formación de otros compuestos como


en los ácidos nucleicos. También, forman parte de diversas estructuras de las células
vivas como las paredes celulares en las que la celulosa es un componente muy
importante. Los carbohidratos se clasifican en tres tipos principales que se llaman
monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. La palabra “sacárido” se deriva de una
palabra griega que significa azúcar.

Monosacáridos: Significa que tiene un solo monómero de azúcar. A los


monosacáridos se les conoce también como azúcares simples porque son los
carbohidratos más sencillos, es decir, no se pueden separar por hidrólisis en moléculas
más pequeñas de azúcar. Las moléculas de los monosacáridos generalmente contienen
de 3 a 8 átomos de carbono, pero los de mayor importancia biológica son los de 5 y 6
átomos de carbono, conocidos como pentosas y hexosas respectivamente.

Las pentosas como la ribosa y la desoxirribosa forman parte de las moléculas


genéticas llamadas
ácido ribonucleico
(arn) y ácido
desoxirribonucleico
(ADN),
respectivamente.
Entre las hexosas
más importantes
para los seres vivos
están la glucosa y la
fructosa. La glucosa
es el monosacárido
más común de los
seres vivos y es la
subunidad de la que
están hechos la
mayor parte de los
carbohidratos
(disacáridos y polisacáridos). La glucosa es elaborada por las células de las plantas
verdes durante la fotosíntesis y es el principal combustible tanto en células vegetales
como animales. La fructosa se encuentra en las frutas y en la miel de maíz.

41
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Disacáridos: Son carbohidratos que se forman de la unión de dos


monosacáridos, los cuales están unidos por medio de un enlace glicosídico. Los
disacáridos se utilizan frecuentemente para el almacenamiento de energía a corto plazo,
principalmente en los vegetales. Entre los disacáridos más comunes están la sacarosa,
la lactosa y la maltosa. La sacarosa o azúcar de mesa es el disacárido más utilizado en
la alimentación humana. Está compuesto por los monosacáridos glucosa y fructosa, y
en la naturaleza abunda en plantas como la caña de azúcar y la remolacha. La lactosa
o azúcar de la leche, constituida por glucosa y galactosa, se encuentra sólo en la leche
de los mamíferos, ya que se forma exclusivamente en las glándulas mamarias de las
hembras de estos animales. La maltosa o azúcar de malta está constituida por dos
moléculas de glucosa; se le encuentra en la malta, materia prima en la elaboración de
la cerveza. También se obtiene durante la digestión del almidón. Un disacárido se
elabora mediante la síntesis por deshidratación, reacción en la que se elimina una
molécula de agua. Cuando los disacáridos son utilizados como fuente de energía, los
monosacáridos que los constituyen se separan mediante una reacción de hidrólisis, en
la cual se añade una molécula de agua.

42
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Polisacáridos: En la naturaleza, la mayoría de los carbohidratos estan en la forma de


polisacáridos. Los cuales se forman por la unión en cadena de muchos monosacáridos,
principalmente glucosa. Estos carbohidratos funcionan como fuente y almacenamiento
de energía y como soporte estructural de los organismos. El polisacárido más utilizado
en la alimentación, es el almidón, que puede presentarse enrollado o como cadenas sin
ramificaciones de hasta 1000 subunidades de glucosa o, más frecuentemente como
cadenas ramificadas las cuales pueden estar constituidas por hasta medio millón de
monómeros de glucosa. El almidón es la principal reserva alimenticia de la mayoría de
las plantas. Alimentos como las papas, el arroz, el maíz y el trigo son ricos en almidón,
cuyas unidades de glucosa son sintetizadas en la fotosíntesis. Cuando estos alimentos
son ingeridos por un animal, el organismo lo degrada durante la digestión hasta
disacáridos o monosacáridos. El glucógeno es la principal forma de almacenamiento de
glucosa en la mayoría de los animales; tiene una estructura mucho más ramificada que
el almidón. En los vertebrados, el glucógeno se produce en el hígado y se almacena en
él y en los músculos. Cuando el organismo requiere de energía extra, el hígado hidroliza
el glucógeno en glucosa. Uno de los polisacáridos estructurales más importantes es la
celulosa, que forma la mayor parte de las paredes celulares de las plantas y
aproximadamente la mitad de la masa del tronco de un árbol. Debido a la gran cantidad
de flora (campos, bosques, selvas, etc.) presente en nuestro planeta, la celulosa, es
considerada la molécula orgánica más abundante en la Tierra. La celulosa está formada
por muchas cadenas de glucosa colocadas una junto a otra y unidas por puentes de
hidrógeno. En conjunto, los enlaces estabilizan las cadenas y forman macizos
compactos que se organizan en fibras.

Lípidos

Los lípidos son una gran variedad de moléculas insolubles en agua, pero que se
disuelven fácilmente en solventes orgánicos como el cloroformo o el éter. Al igual que
los carbohidratos, están formados de carbono, hidrógeno y oxígeno, aunque pueden
contener otros elementos como el fósforo. Las unidades de construcción de los lípidos
son los ácidos grasos y el glicerol, principalmente. Los lípidos realizan diversas
funciones, entre estas tenemos el almacenamiento de energía, algunos actúan como
mensajeros químicos (hormonas) y muchos otros forman parte de las membranas
celulares. Las principales clases de lípidos son: grasas y aceites, fosfolípidos, ceras y
esteroides.

43
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Grasas y aceites: Las grasas y los aceites están constituidos de tres moléculas
de ácidos grasos unidas a una molécula de glicerol. Debido a esta estructura, reciben el
nombre químico de triglicéridos. Las grasas a temperatura ambiente son sólidas y los
aceites a la misma temperatura son líquidos. Esto se debe a los tipos de ácidos grasos
que los constituyen; en las grasas, los ácidos grasos son saturados (con enlaces simples
en sus cadenas de carbonos), y en los aceites son insaturados (con enlaces dobles o
triples en sus cadenas de carbonos). Los aceites son más comunes en las plantas que
en los animales, son ejemplos el aceite de linaza, de olivo, de maíz, de girasol, etc. Las
grasas las encontramos en la carne de los animales como la res y el cerdo (manteca,
tocino).

Las grasas y los aceites almacenan energía en los organismos. Estas moléculas
producen más del doble de la energía, por gramo, que los carbohidratos. Además, las
grasas en los mamíferos acojinan y protegen los órganos internos como los riñones y
forman una capa que se encuentra debajo de la piel, la cual sirve como aislante térmico,
es decir, protege al organismo contra las bajas temperaturas del ambiente. Esta capa
de grasa está muy desarrollada en los mamíferos marinos como las focas y las ballenas.
Cuando se ingieren más carbohidratos que los que requiere el organismo, éste los
transforma y almacena como grasas en el tejido adiposo. En los animales, durante la
digestión, los lípidos pueden ser hidrolizados hasta glicerol y ácidos grasos.

Los fosfolípidos: son componentes estructurales muy importantes de la


membrana plasmática y otros sistemas membranosos de la célula. Los fosfolípidos son
parecidos a las grasas y aceites, ya que están formados por dos ácidos grasos unidos
a un glicerol, sólo que en estos, el tercer carbono de la molécula de glicerol está ocupado
por un grupo fosfato. Este extremo fosfato es hidrofílico, mientras que los ácidos grasos
son hidrofóbicos. Esta característica de los fosfolípidos es importante para la estructura
y función de la membrana plasmática.

Ceras: Las ceras están constituidas de ácidos grasos unidos a un alcohol


diferente al glicerol. Las ceras son sintetizadas tanto por animales como por plantas; en
algunos animales forman una capa protectora e impermeable sobre la piel, pelo, plumas
y exoesqueletos, mientras que otros como las abejas la utilizan para construir sus
panales. En las plantas terrestres, las ceras forman una capa resistente al agua sobre
hojas, frutos y tallos.

Esteroides: Los esteroides poseen una estructura muy diferente a todos los otros
lípidos, pero se les clasifica dentro de ellos debido a que son insolubles en agua. Están
formados de cuatro anillos de carbono fusionados, tres de los cuales poseen seis

44
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

átomos y uno, cinco. Dentro de los esteroides tenemos el colesterol que es un


componente estructural indispensable de la membrana plasmática de la mayor parte de
las células eucariotas. El colesterol también es utilizado por las células para sintetizar
otros esteroides como las hormonas sexuales, estrógenos y testosteronas, que regulan
la función y el desarrollo sexual.

Proteínas
Las proteínas son las moléculas orgánicas más abundantes en los seres vivos y
están formadas casi exclusivamente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
Todas las proteínas son polímeros constituidos por muchas subunidades (monómeros)
llamados aminoácidos. En la formación de las proteínas que se encuentran en los seres
vivos, intervienen 20 aminoácidos, los cuales tienen la misma estructura fundamental,
que consiste de un átomo de carbono central unido a un grupo amino (NH2), uno
carboxilo (COOH), un hidrógeno y a un grupo “R” que es variable. Por lo que su
estructura es:

45
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

La única diferencia entre los 20 aminoácidos radica en su grupo R.

Cuando la cadena tiene hasta 100 aminoácidos, se le llama polipéptido; si la


cadena tiene más de 100 aminoácidos unidos, se le considera una proteína. De tal
manera que el tipo y características de las diversas proteínas que existen dependerán
de la secuencia específica de las uniones entre los distintos aminoácidos y de la
conformación dimensional de éstos; siendo enorme la posibilidad de combinaciones
entre los diferentes aminoácidos, algo semejante a la posibilidad de formar palabras con
20 letras diferentes. Por ejemplo, sólo los seres humanos elaboramos aproximadamente
unos 5 millones de proteínas diferentes, las cuales son sintetizadas en los ribosomas de
nuestras células. En general, las diferencias estructurales de las proteínas son más
marcadas conforme más alejados se encuentren los organismos evolutivamente, pero
aun entre los individuos que integran una sola especie existen diferencias importantes
que pueden provocar el rechazo de las proteínas de un individuo a otro, como en los
diferentes tipos sanguíneos, injertos y trasplantes de órganos.

Las proteínas son compuestos básicamente estructurales, se encuentran


prácticamente en todas las estructuras celulares y desempeñan un papel fundamental
en los procesos vitales.

A nivel celular, las proteínas se encuentran formando parte de las membranas del
citoplasma y los diferentes organelos como mitocondrias, ribosomas, centriolos, etc. En
organismos animales forman estructuras como piel, uñas, cabello, lana, cuernos, garras,
plumas, etc. La seda de las telarañas también es una proteína. También es
importantísima su acción como enzimas, ya que estas actúan como catalizadores que
controlan las velocidades de casi todas las reacciones químicas que suceden dentro de
la célula y, de esa forma, regulan el flujo de moléculas necesarias para la vida de la
célula.

46
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Otras proteínas actúan como defensas del organismo formando anticuerpos que
ayudan a combatir enfermedades e infecciones. Algunas más son hormonas como la
insulina (regula el metabolismo del azúcar y cuya deficiencia es una causa de la
diabetes) y la hormona del crecimiento. Otras se utilizan para almacenamiento de
energía (albúmina de los huevos, la caseína de la leche), para transportar (la
hemoglobina presente en los eritrocitos lleva el oxígeno en la sangre), y muchas otras
proteínas son venenos, como el de la víbora de cascabel.

Los animales, en general, adquieren los aminoácidos necesarios por medio de su


alimentación casi siempre en forma de proteínas, éstas también pueden actuar en los
organismos como una fuente de energía.

Los ácidos nucleicos


Los ácidos nucleicos son moléculas muy complejas
de las que hay dos tipos, el ácido
desoxirribonucleico o ADN y el ácido ribonucleico o
ARN. Estos dos ácidos nucleicos están formados
por cadenas largas de cientos de miles de
subunidades llamadas nucleótidos. A su vez, cada
nucleótido está formado por un grupo fosfato, un
azúcar y una base nitrogenada. El azúcar puede ser
ribosa o desoxirribosa. La primera se encuentra en
los nucleótidos del arn y la segunda en los del ADN.
Las bases nitrogenadas son cinco: la adenina y la
guanina, conocidas como purinas; la timina, la
citosina y el uracilo, que se conocen como
pirimidinas. Los nucleótidos de ambos ácidos
nucleicos están constituidos por sólo cuatro bases.
La adenina, guanina y citosina se encuentran tanto
en el adn como en el arn, mientras que la timina se
encuentra sólo en el adn y el uracilo sólo en el arn. En los dos ácidos, los nucleótidos
se enlazan entre sí por medio de los grupos fosfato que se unen en el carbono número
5 de un azúcar y el carbono número 3 del azúcar siguiente, conectándose las bases en
el primer carbono del azúcar.

47
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

El adn es el
principal
componente de
los cromosomas
de las células y
es el portador
de la
información
genética. Está
formado por dos
largas cadenas
de nucleótidos
colocadas en
espiral,
estructuralmente independientes, que forman una doble hélice parecida a una escalera
de caracol. Las dos bandas de polinucleótidos están conectadas por la unión de las
bases púricas y pirimídicas, las cuales se combinan mediante puentes de hidrógeno de
la siguiente forma: la adenina con la timina (A-T o bien T-A), y la guanina con la citosina
(G-C o también C-G). La cantidad y secuencia de las combinaciones de estas cuatro
bases varían en cada gen de acuerdo al modelo de Watson y Crick.

Esta secuencia y cantidad de combinaciones de las bases púricas y pirimídicas del


adn, contiene el “mensaje en clave” de las características hereditarias de cada individuo
y es lo que se conoce como código genético.

El arn, que también se encuentra en las células de cualquier organismo tiene como
función llevar la información genética del adn hacia el citoplasma y dirigir la síntesis de
proteínas. Este ácido nucleico que se sintetiza en el núcleo está formado por una sola
cadena de nucleótidos, los cuales están constituidos –como ya se mencionó- por un
grupo fosfato, el azúcar ribosa y por una base que puede ser adenina, guanina, citosina
o uracilo.

48
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

ACTIVIDAD N°6

1) Responde las siguientes preguntas:


a) ¿Qué son las biomoléculas?
b) ¿Cuáles son los principales bioelementos que las constituyen?
c) ¿A qué se denomina macromolécula? Monómero? Polímero?
Explica.
d) ¿Cuál es la función de los lípidos? ¿En qué alimentos los
podemos encontrar?
e) ¿Cuál es la función de las proteínas? ¿En qué alimentos las
podemos encontrar?
f) ¿Cuál es la función de los hidratos de carbono? ¿En qué
alimentos los podemos encontrar?
g) ¿Cuál es la función de los ácidos nucleicos?
2) Realiza un cuadro comparativo entre monosacárido, disacárido y
polisacárido.
3) Investiga el nombre de los 20 aminoácidos que existen
4) Realiza una maqueta de la estructura del ADN y ARN.

49
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

METABOLISMO CELULAR

Aunque en una observación microscópica, la célula parece una estructura


estática, es una entidad en constante cambio. En su interior ocurren constantemente
numerosos procesos físico-químicos que permiten a la célula cumplir con sus funciones
vitales, como crecer, reparar sus tejidos y reproducirse. El conjunto de todas estas
reacciones se denomina metabolismo celular. Existe dos tipos básicos de procesos
metabólicos: los de síntesis o anabólicos y los de degradación o catabólicos. El
metabolismo celular es el resultado de la interacción entre ambos tipos de procesos.

 En los procesos anabólicos, la célula elabora o sintetiza sustancias


complejas, a partir de otras simples que incorpora del medio externo, lo que le
permite elaborar sus propios componentes o sustancias de reserva. Las
reacciones anabólicas para llevarse a cabo requieren energía. Esta puede
obtenerse de distintas fuentes como la luz solar en el caso de las plantas cuando
realizan la fotosíntesis, o la energía química almacenada en otros compuestos
como es el caso de la síntesis de proteínas.
 En los procesos catabólicos, las sustancias más complejas se degradan
en otras más simples. Al contrario de lo que sucede en el anabolismo, las
reacciones catabólicas se producen con liberación de energía, que puede luego
ser usada para otros procesos anabólicos, como la síntesis de proteínas o el
transporte de sustancias a través de la membrana. Esto representa un claro
ejemplo de la fuerte interacción entre el anabolismo y el catabolismo, y de la
importancia de este equilibrio para la supervivencia de la célula. Uno de los
procesos catabólicos más importantes es la respiración celular.

Biosíntesis de proteínas

Los ribosomas son la maquinaria celular dónde se sintetizan las proteínas. Los
ribosomas poseen las enzimas (proteínas) necesarias para unir a dos aminoácidos
mediante enlaces peptídicos. Cuando se unen sus dos subunidades, sintetizan a las
proteínas, por ésta razón, los ribosomas son considerados las “fábricas de proteínas”
celulares. Los ribosomas de eucariontes y procariontes son muy similares en su
estructura y función. Ambos están formados por una subunidad grande y una pequeña
que se ensamblan y forman un ribosoma completo.

50
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

La molécula de ADN contiene la información para realizar la síntesis de proteínas


y para realizarla requiere la colaboración de las moléculas de ARN:

 El ARN ribosómico
(ARNr), que constituye los
ribosomas.
 El ARN mensajero
(ARNm), cuya misión en
indicar la secuencia de
aminoácidos que tendrá la
proteína futura.
 El ARN de
transferencia (ARNt), que se
encarga de transportar hacia
los ribosomas los aminoácidos
específicos, colocándolos en el
lugar indicado por el ARNm.

La síntesis de proteínas
se lleva a cabo mediante dos
procesos: la transcripción y la
traducción.

Transcripción: La
molécula de ADN posee la información para la secuencia de aminoácidos. Cada
aminoácido se relaciona con tres bases nitrogenadas de la cadena (triplete), en el orden
en que estas se encuentran. Sin embargo el ADN no puede abandonar el núcleo celular
por lo tanto debe ser transcripto en el ARNm. La transcripción es la síntesis de ARNm
en el núcleo celular. En este proceso, la secuencia de bases de la cadena de ARN se
determina por el emparejamiento complementario de bases con una de las cadenas de
ADN, la cadena codificante (molde o patrón). Tres bases de ARNm forman entonces el
codón que codificara la información para un aminoácido. Existen 64 codones que
codifican a los aminoácidos y que en conjunto reciben el nombre de código genético.
Este código es universal y lo poseen todos los seres vivos. El proceso por medio del

51
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

cual se sintetiza ARN se


parece a la replicación del
ADN, con la diferencia de
Cadena que se formará una cadena
codificante
sencilla de ARN que contiene
uracilo en lugar de la timina
del ADN.

Una vez transcrita la


información, el ARNm sale
del núcleo y se dirige hacia
los ribosomas para que su
mensaje sea interpretado por
el ARNt.

Traducción: La traducción
se realiza una vez que el
ARNm sale del núcleo y entra
al citoplasma. La información
transcrita en el ARNm se
utiliza para especificar la
secuencia de aminoácidos
de un polipéptido. Este proceso se denomina traducción porque implica la conversión
del “lenguaje nucleotídico” de la molécula de ARNm al “lenguaje aminoacídico” de las
proteínas. La traducción es el proceso por medio del cual el ARNm se traduce para
formar una proteína. En la traducción de las instrucciones genéticas para formar
polipéptidos, una secuencia de tres bases nitrogenadas consecutivas de ARNm,
llamada codón, especifica el aminoácido que debe añadirse al polipéptido. Como cada
codón consiste en tres nucleótidos, el código se describe como un código de tripletes.
Las correspondencias entre codones y aminoácidos y señales de inicio y alto se
denominan conjuntamente código genético, es decir, es el lenguaje del ARNm. El código
está escrito con solo cuatro letras (A, U, C, G), que son las bases nitrogenadas del ARN
y con ellas transmite instrucciones para 20 aminoácidos distintos. El código se lee
considerando tres letras o tripletes o codones.

Por ejemplo tomemos el caso de la siguiente secuencia de ARNm: AUGUUCAAA

52
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Esta secuencia debe


leerse tomando tres
bases consecutivas
(triplete): AUG --- UUC
--- AAA

Los codones
representan los
distintos aminoácidos:

 Para el codón AUG, el


aminoácido metionina.
 Para el codón UUC, el
aminoácido
fenilalanina.
 Para el codón AAA, el
aminoácido lisina

A continuación se
describirá el proceso
de traducción en tres
pasos:

1. Iniciación

La traducción inicia cuando una molécula de ARNm se une a un ribosoma. Esta


molécula es la que se formó en el núcleo celular por medio de la transcripción del ADN
a ARNm y salió por los poros nucleares. Cada ARNt tiene un anticodón, cuyas bases

53
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

son complementarias al codón de la hebra de ARNm. El ribosoma coloca en posición al


codón de inicio para atraer al anticodón que es la parte del ARNt que liga al aminoácido
metionina. En el caso de la molécula de ARNt para metionina, las bases del anticodón
son UAC, que se aparean con el codón del ARNm para el aminoácido metionina, AUG.
Si el siguiente codón del ARNm es UUC, la molécula de ARNt tiene que poseer el
anticodón AAG para poder ensamblar con el codón del ARNm para el aminoácido
fenilalanina, es decir el ARNt con anticodón AAG llevará el aminoácido fenilalanina al
ribosoma. Una vez en el ribosoma, el aminoácido se transfiere a la creciente cadena
polipeptídica.

2. Elongación

A la línea de ensamblaje del polipéptido se le conoce como elongación, es decir


crecimiento de la cadena polipeptídica. El ribosoma une los dos aminoácidos metionina
y fenilalanina, mediante la eliminación de una molécula de agua (deshidratación),
formándose el enlace peptídico. Además, el ribosoma rompe el enlace entre la metionina
y su ARNt. El ARNt se aleja flotando para permitir que el ribosoma ligue otro ARNt. El
ribosoma continúa a lo largo del ARNm para traducir al siguiente codón, AAA. El ARNt
que posee el anticodón complementario, UUU transporta al aminoácido lisina que
ensambla con el codón del ARNm.

54
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

3. Terminación

La cadena polipeptídica continúa creciendo hasta que el ribosoma llega a un


codón de interrupción o alto (UAA o UAG o UGA) en la molécula de ARNm. Al llegar a
cualquiera de estos tres codones, el ribosoma se separa en sus dos subunidades y
libera al polipéptido recién formado y a la molécula de ARNm, terminando así el proceso
de traducción.

ACTIVIDAD N° 7
1) Une con flechas según corresponda:

 SINTETISA SUSTANCIAS
ANABOLISMO COMPLEJAS
 LAS SUSTANCIAS COMPLEJAS
SE DEGRADAN EN SUSTANCIAS
SIMPLES
 REQUIRE ENERGIA
 LIBERA ENERGIA
 FOTOSISTETIS
CATABOLISMO  RESPIRACION CELULAR
 SINTESIS DE PROTEINAS

55
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

1) Observa la siguiente imagen y completa los espacios vacíos con las siguientes
palabras: ARN-ADN-PROTEINA-TRASNCRIPCION-TRADUCCIÓN.

2) Observa la siguiente imagen, coloca los nombres de las partes señaladas y


completa la oración.

Este grafico representa la etapa llamada…………………..............................

56
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

3) Observa la siguiente imagen, coloca los nombres de las partes señaladas y


completa la oración.

Este grafico representa la etapa llamada……………………..

4) Enumera los siguientes eventos que ocurren en una célula cada vez que se
fabrica una proteína.

 ……… Una molécula de ARNm se une a un ribosoma.


 ………Síntesis del ARNm en el núcleo celular.
 ……… Una vez en el ribosoma, el aminoácido se transfiere a la creciente
cadena polipeptídica.
 ……... La cadena polipeptídica continúa creciendo hasta que el ribosoma llega
a un codón de interrupción o alto.
 ……... El ARNm sale del núcleo y se dirige hacia los ribosomas.
 ……... El ribosoma une los dos aminoácidos.
 ……... El ribosoma coloca en posición al codón de inicio para atraer al
anticodón que es la parte del ARNt que liga al aminoácido.

57
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

La respiración celular
Como recordarás, el
metabolismo tiene dos fases
complementarias, el catabolismo que
libera energía al degradar moléculas
complejas en sus componentes que
son más pequeños y el anabolismo,
que es la síntesis de moléculas
complejas a partir de componentes
más sencillos. Las reacciones
anabólicas dan por resultado la
formación de moléculas de proteínas,
ácidos nucleicos, lípidos,
polisacáridos y otras moléculas que
ayudan a mantener la vida de la célula
o del organismo. Casi todas las
reacciones anabólicas son
endergónicas, es decir, absorben energía por lo que requieren de alguna forma de
energía que las impulse, como lo es el ATP.

Todo organismo (unicelular y pluricelular) debe extraer energía de las moléculas


de alimento que toma del ambiente o que sintetiza el mismo. Los seres humanos
obtenemos moléculas orgánicas de una dieta muy variada animal y vegetal. ¿Cómo se
obtiene energía de estas moléculas orgánicas? En primer lugar, las moléculas
complejas de alimento se degradan mediante la digestión hasta componentes más
simples que son absorbidos en la sangre y transportados a todas las células. Los
procesos catabólicos que convierten la energía de los enlaces químicos de los nutrientes
en energía química almacenada en el ATP tienen lugar dentro de las células, por lo
general mediante un proceso conocido como respiración celular.

Cabe aclarar que se emplea el término respiración celular para distinguirla de la


respiración a nivel del organismo, es decir, el proceso de intercambio de gases,
liberación de dióxido de carbono y consumo de oxígeno, entre los pulmones o las
branquias y el medio ambiente. La sangre transporta oxígeno de los pulmones a los
tejidos del cuerpo y lleva dióxido de carbono (producto de desecho de la respiración
celular) en dirección contraria.

58
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

La mayoría de los eucariontes y procariontes realizan la respiración aerobia, una


forma de respiración celular que requiere oxígeno molecular (O2). Durante la respiración
aerobia, los nutrientes se catabolizan hasta dióxido de carbono y agua. La mayoría de
las células emplean la respiración aerobia para obtener energía a partir de la glucosa,
que entra a la célula a través de una proteína de transporte específica de la membrana
plasmática, mediante difusión facilitada. El alimento contiene mucha energía. Al proceso
que libera energía al descomponer las moléculas de alimentos en la presencia de
oxígeno, se le conoce como respiración celular.

La ruta global de reacción para la respiración celular de la glucosa se resume:

C6H12O6 + 6O2 = 6CO2 + 6H2O + energía (en los enlaces químicos del ATP)

Las tres etapas de la respiración celular son:

 Glucólisis. En el citoplasma.
 El ciclo de Krebs. En la matriz mitocondrial.
 La cadena de transporte de electrones. En las crestas mitocondriales.

En los eucariontes, la primera etapa de la respiración celular, la glucólisis, se


realiza en el citoplasma, y las dos etapas siguientes tienen lugar en el interior de las
mitocondrias: crestas y matriz. La mayoría de los procariontes (las eubacterias y

59
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

arqueobacterias) también efectúan estos procesos, pero como sus células no poseen
mitocondrias, todas las etapas se llevan a cabo en el citoplasma y en asociación con la
membrana plasmática.

Glucolisis
El término glucólisis deriva del griego glukus que significa dulce y el vocablo latino
lysis que indica descomponer. Por consiguiente, glucólisis significa “descomponer
glucosa”. En esta primera etapa de la respiración celular, que se efectúa en el
citoplasma, una molécula de glucosa se divide por la mitad y produce dos moléculas de
ácido pirúvico, un compuesto de 3 carbonos. En presencia de oxígeno, la glucólisis
conduce a otros dos procesos, el ciclo del ácido cítrico y el transporte de electrones, que
liberan gran cantidad de energía. Cuando no hay oxígeno, a la glucólisis le sigue una
vía diferente.

La glucólisis se estudia en dos pasos:

 Producción de ATP. Aunque la glucólisis es un proceso de liberación de


energía, la célula necesita utilizar un poco de energía para impulsar el proceso.
Al inicio de esta vía, se consumen 2 moléculas de ATP. De cierta forma, esas
dos moléculas de ATP son como una inversión que rendirá intereses. Con el fin
de obtener ganancias de tu banco, primero debes depositar dinero en una
cuenta. Aunque la célula aporta 2 moléculas de ATP a la “cuenta” que hace

funcionar la glucólisis, cuando termina el proceso se han producido 4 moléculas


de ATP. Esto da a la célula una ganancia neta de 2 moléculas de ATP.
 Producción de NADH. Una de las reacciones de la glucólisis retira 4
electrones de alta energía y los transfiere a un transportador de electrones

60
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

llamado NAD+(dinucleótido de adenina y nicotinamida). Cada NAD+ acepta un


par de electrones de alta energía y se transforma en NADH, esta molécula
retiene a los electrones hasta que puede transferirlos a otras moléculas. De este
modo, NADH ayuda a pasar energía de La glucosa a otros procesos en el interior
de la célula.

Aunque la glucólisis libera sólo una pequeña cantidad de energía (2 ATP), el


proceso es tan rápido que las células pueden producir miles de moléculas de ATP en
unos cuantos milisegundos. Además de la rapidez, otra ventaja de la glucólisis es que
no requiere oxígeno. Esto significa que la glucólisis puede proporcionar energía química
a las células aunque no haya oxígeno disponible. Cuando una célula produce grandes
cantidades de ATP mediante la glucólisis, surge un problema. En cuestión de segundos,
todas las moléculas de NAD+ disponibles en la célula se llenan de electrones y sin NAD+,
la célula no puede continuar con la glucólisis y se interrumpe la producción de ATP.

Fermentación
En ausencia de oxígeno, a la glucólisis le sigue una vía diferente, la fermentación:
proceso que libera energía de las moléculas de alimento mediante la producción de
ATP. Durante la fermentación, las células convierten NADH en NAD+ devolviendo
electrones de alta energía al ácido pirúvico. Esto vuelve a transformar NADH en el
transportador de electrones NAD+, provocando que la glucólisis siga produciendo una
cantidad constante de ATP. Como la fermentación no requiere de oxígeno, se trata de
un proceso anaeróbico.

Los principales tipos de fermentación son la fermentación alcohólica y la


fermentación láctica.

Fermentación alcohólica

Por medio de este tipo de fermentación, las levaduras que son hongos
unicelulares y algunos otros microorganismos producen alcohol etílico (etanol) y dióxido
de carbono como productos de desecho. La ecuación de la fermentación alcohólica
después de la glucólisis es:

Ácido pirúvico + NADH alcohol + CO2 + NAD+

Cuando las levaduras de la masa se quedan sin oxígeno, empieza a fermentar


produciendo burbujas de dióxido de carbono, que forman las cavidades o huecos de gas
(que lo hacen esponjoso) que puedes observar en una rebanada de pan. El dióxido de
carbono que se produce mediante la fermentación alcohólica provoca que suba la masa
61
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

del pan. La pequeña cantidad de alcohol que se produce en la masa, se evapora al


hornear el pan.

El CO2 también es importante en la elaboración de ciertos tipos de quesos y las


demás bebidas alcohólicas. En estas, el producto de la fermentación alcohólica que
interesa es precisamente el alcohol etílico.

Fermentación latica

En este tipo de fermentación, el ácido pirúvico que se acumula como producto de


la glucólisis es transformado en ácido láctico. Como en este proceso se produce ácido
láctico, es llamada fermentación láctica. Este proceso regenera NAD+ para que la
glucólisis pueda continuar.

La ecuación de la fermentación láctica, después de la glucólisis es:

Ácido pirúvico + NADH ácido láctico + NAD+

Los músculos producen ácido láctico durante el ejercicio rápido, cuando el


organismo no puede proporcionar suficiente oxígeno a los tejidos. Cuando existe poco
oxígeno, el organismo no puede producir todo el ATP que se requiere. Cuando realizas
un ejercicio intenso como correr, nadar o montar en bicicleta tan rápido como puedes,
los músculos de tus brazos y piernas agotan rápidamente el oxígeno. Las células
musculares aceleran su producción de ATP mediante la fermentación láctica. La
acumulación de ácido láctico puede provocar una sensación dolorosa y de ardor. Es por
eso que te duelen los músculos después de unos segundos de actividad intensa.

Los organismos unicelulares también producen ácido láctico como producto de


desecho de la fermentación. Por ejemplo, las eubacterias se utilizan en la producción
de gran variedad de alimentos y bebidas como yogurt.

62
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Después de que se realiza la glucólisis, cerca del 90% de la energía química de


la glucosa sigue sin usarse y permanece encerrada en los electrones de alta energía
del ácido pirúvico. A fin de extraer toda esa energía, la célula recurre a uno de los
aceptores de electrones más poderosos: el oxígeno, este es necesario para las etapas
finales de la respiración celular. Como el oxígeno es necesario para los procesos de
respiración celular, se dice que los procesos son aeróbicos.

Ciclo de Krebs

En presencia de oxígeno, el ácido pirúvico producido en la glucólisis, pasa a la


segunda etapa de la respiración celular, el ciclo del ácido cítrico, conocido también como
ciclo de Krebs. Este ciclo recibe el nombre del bioquímico británico Hans Krebs quien lo
descubrió en 1937.

Durante el ciclo de Krebs, el ácido pirúvico se descompone en CO2 mediante una


serie de reacciones que extraen energía. Al ciclo de Krebs también se le llama ciclo del
ácido cítrico debido a que el primer compuesto que se forma en esta serie de reacciones
es precisamente el ácido cítrico.

El ciclo de Krebs se describe a continuación en dos pasos:

A. Producción de ácido cítrico

El ciclo de Krebs comienza cuando el ácido pirúvico producido en la glucólisis


entra en la matriz de la mitocondria. Un átomo de carbono del ácido pirúvico pasa a
formar parte de una molécula de dióxido de carbono. Los otros dos átomos de carbono
del ácido pirúvico, se unen a un compuesto llamado coenzima A, para producir acetil-
coenzima A (acetil-CoA).

A continuación, el acetil-CoA agrega el grupo acetil de 2 carbonos a una molécula


de 4 carbonos, produciendo una molécula de 6 carbonos, conocida como ácido cítrico.

B. Extracción de energía

Al continuar el ciclo, el ácido cítrico (de 6 átomos de carbono) se descompone en


una molécula de 5 carbonos porque se elimina una molécula de CO2, en seguida se
elimina otra molécula de CO2 y queda una molécula de 4 carbonos. Mientras esto
sucede, los electrones se transfieren a los transportadores de energía NAD+ y FAD
(dinucleótido de flavina y adenina).

63
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Primero observa los 6 átomos de carbono del ácido cítrico, la eliminación de un


átomo de carbono (en el CO2 que se libera), quedando una molécula de 5 átomos de
carbono de la que se elimina otro átomo de carbono (en el siguiente CO2 que se libera)
quedando una molécula de 4 átomos de carbono. Esta molécula de 4 carbonos está
lista para recibir otro grupo acetil de dos carbonos, que inicia de nuevo el ciclo.

Como cada glucosa mediante la glucólisis produce dos ácidos pirúvicos, y cada
uno de ellos mediante la reacción preparatoria forman acetil-CoA. Cada acetil-CoA que
entra al ciclo de Krebs produce un ATP, dando un total de 2 ATP (uno por cada acetil-
CoA). Luego, busca el ATP y por último, observa los transportadores de electrones:
NAD+ aparece cuatro veces y FAD solo una vez. Estos transportadores de electrones
aceptan un par de electrones de alta energía, transformando NAD+ en NADH y FAD en
FADH2.

¿Qué sucede con estos productos del ciclo de Krebs? El CO2 liberado en este
ciclo, es el que expulsas cada vez que exhalas. El ATP que se produce en este ciclo es
usado en actividades celulares. Pero, ¿qué hace la célula con todos los electrones de
alta energía que contienen los transportadores como NADH? En presencia de oxígeno
esos electrones sirven para generar enormes cantidades de ATP.

64
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Cadena de transporte de electrones


El ciclo de Krebs genera electrones de alta energía que pasan a NADH y FADH2.
Los electrones de alta energía pasan de estos transportadores a la cadena de transporte
de electrones. Esta cadena usa los electrones de alta energía del ciclo de Krebs para
convertir ADP en ATP.

A. Transporte de electrones

65
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Los electrones de alta energía de NADH y FADH2 pasan por la cadena de


transporte de electrones. En las células eucariotas, esta cadena está constituida de una
serie de proteínas transportadoras ubicadas en las crestas de la mitocondria (membrana
interna). En las células procariotas, la misma cadena se localiza en la membrana celular.
Los electrones de alta energía pasan de una proteína transportadora a la siguiente. Al
final de la cadena de transporte de electrones se encuentra una enzima que combina
estos electrones con iones hidrógeno (H+) y oxígeno (O2), para formar H2O. El oxígeno

es el aceptor de electrones en esta cadena. Por ello, el oxígeno es fundamental para


eliminar electrones de baja energía así como también de iones hidrógeno, productos de
desecho de la respiración celular.

B. Movimiento de iones hidrógeno

Cada vez que dos electrones de alta energía pasan a lo largo de la cadena de
transporte de electrones, su energía de utiliza para transportar H+ a través de la
membrana hacia el espacio intermembranoso de la mitocondria. Los H+ se acumulan
en dicho espacio, confiriéndole una carga positiva. El otro lado de la membrana interna,
de donde salieron esos H+, posee ahora una carga negativa.

C. Producción de ATP

La diferencia de cargas que ocurren como consecuencia del transporte de


electrones, es utilizada por las membranas internas de las mitocondrias que poseen las
enzimas llamadas ATP sintetasas. Cuando los H+ escapan por los canales hacia las
ATP sintetasas (ahora hacia el interior), estas giran y con cada giro atrapan un ADP de
baja energía y lo ligan a un fosfato, formando ATP de alta energía. La perfección de este

66
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

sistema está en la forma como combina el movimiento de electrones de alta energía con
la producción de ATP. Cada vez que un par de electrones de alta energía se desplaza
a lo largo de la cadena de transporte de electrones, la energía se aprovecha para
desplazar H+ hacia el espacio intermembranoso de la mitocondria. Estos iones se
regresan rápidamente cruzando la membrana interna, generando suficiente fuerza para
hacer que gire la ATP sintetasa y de estas manera producir enormes cantidades de ATP.

La respiración celular se resume en la siguiente ecuación:

La oxidación completa de una molécula de glucosa mediante la respiración


aerobia genera un máximo de 38 moléculas de ATP producidas de la siguiente manera:

 2 ATP en la glucólisis, porque se producen 4 ATP en total, pero se gastan


2 ATP, dando una producción o ganancia neta de 2 ATP.
 2 ATP en el ciclo de Krebs, debido a que por cada molécula de acetil-CoA
que entra al ciclo se producen 2CO2, 3 NADH, 1 FADH2 y 1 ATP. Pero como son
dos moléculas de acetil-CoA porcada molécula de glucosa, entonces se
producen el doble de cada tipo de molécula (4CO2, 6NADH, 2 FADH2 y 2 ATP).
 34 ATP en la cadena de transporte de electrones, porque se generan 3
moléculas de ATP por cada NADH y como son 10 moléculas totales de NADH,
entonces son 30 ATP. La oxidación de cada molécula de FADH2, genera 2
moléculas de ATP y como son dos FADH que se incorporan a la cadena de
transporte de electrones, da un total de 4 ATP.

Las 38 moléculas de ATP que produce la célula por cada molécula de glucosa
mediante la respiración celular (glucólisis, ciclo de Krebs y transporte de electrones)
representan alrededor del 38% de la energía total contenida en la glucosa ya que el 62%
restante se libera en forma de calor, que es una de las razones por las que sientes calor
después de hacer ejercicio rápido.

67
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

COMPARACION ENTRE LOS PROCESOS RESPIRATORIOS Y DE


FOTOSINTESIS
El cloroplasto y la mitocondria están constituidos por membranas con enzimas
ensambladas en cadena. Ambos organelos desempeñan papeles centrales en la
cosecha de la energía y en hacerla disponible para el trabajo celular. Como se muestra
en la figura, los cloroplastos en los
organismos fotosintéticos utilizan la
energía solar para fabricar glucosa
a partir del dióxido de carbono y del
agua. Durante el proceso de la
fotosíntesis, la energía lumínica es
convertida en energía química y el
oxígeno gaseoso se escapa como
subproducto. Las mitocondrias
presentes en todos los eucariotas,
consumen el oxígeno durante la
respiración celular, y utilizan la
energía química almacenada en la
glucosa para fabricar ATP. Casi
toda la energía química que utilizan
los organismos proviene en última
instancia de la luz solar. Ningún
animal puede realizar la
fotosíntesis por lo que obtienen la
energía alimentándose de
vegetales. Otros, como la luciérnaga la obtienen al alimentarse de otros animales. En
cualquiera de los casos, la energía química fue derivada originalmente de la luz solar
por medio de la fotosíntesis. Aún el oxígeno que libera las plantas no se pierde sino que
permanece disponible en el aire para ser usado por las mitocondrias.

Los productos de la fotosíntesis (C6H12O6 y O2) son los reactivos de la respiración


celular. Los productos de la respiración celular (CO2 y H2O) son los reactivos de la
fotosíntesis, de esta manera existe un reciclado químico. Sin embargo la energía no se
recicla sino que fluye. Al desarrollar las actividades de la vida, los organismos disipan
parte de la energía en el ambiente bajo la forma de calor. Esto constituye una pérdida
de energía, ya que el calor no puede ser utilizado para la fabricación de ATP. Por esta
razón, los organismos deben recibir un suministro de energía constante.

68
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

ACTIVIDAD N°8

1. Lee las siguientes afirmaciones y coloca V (verdadero) o F


(falso) según corresponda. Justifica las falsas.
 Todos los organismos extraen energía de las moléculas de alimento.
 Las etapas de la respiración celular son: Glucolisis, Fermentación y el ciclo de
Krebs.
 Durante la glucolisis una molécula de glucosa se divide por la mitad y produce
dos moléculas de ATP, un compuesto de 3 carbonos.
 Cuando no hay oxígeno, a la glucólisis le sigue la fermentación.
 Durante la glucolisis se produce una ganancia neta de 2 ATP.
 La glucolisis se produce en las mitocondrias en ausencia de oxígeno.
 Los principales tipos de fermentación son la fermentación alcohólica y la
fermentación láctica.
 El producto final de la fermentación alcohólica es el alcohol etílico.
 En presencia de oxigeno luego de la glucolisis le sigue la cadena
transportadora de electrones.
 Durante el Ciclo de Krebs se forma un compuesto llamado ácido cítrico.
 La cadena transportadora de electrones usa los electrones de alta energía del
ciclo de Krebs para convertir ADP en ATP.
 Una molécula de glucosa mediante la respiración aerobia genera un máximo
de 32 moléculas de ATP.

2) Explica con tus palabras la diferencia entre fotosíntesis y respiración celular.

69
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

REPRODUCCIÓN CELULAR: MITOSIS Y MEIOSIS


La reproducción celular consiste básicamente, en la división célular. Pero para que
cada célula hija reciba todos los elementos necesarios para su funcionamiento, es
necesario la duplicación previa de las organelas y, fundamentalmente, del material
genético o ADN. La duplicación de los componentes celulares y la posterior distribución
equitativa entre las células hijas constituye el ciclo celular.

Etapas del ciclo celular:

Interfase: Es el periodo más


largo del ciclo, en el cuál la
célula presenta su máxima
actividad y el ADN se
autoduplica. Incluye las fases
G1, S y G2

Mitosis

La mitosis es un proceso
de reproducción celular asexual
altamente organizado que permite que una célula progenitora transmita una copia
idéntica de su cromosoma a cada una de sus células hijas, es decir, los dos nuevos
núcleos reciben el mismo número y tipo de cromosomas característicos del núcleo
original.

La mitosis comprende las siguientes etapas:

Profase: Durante la profase, la cromatina se


condensa y los cromosomas duplicados se hacen
visibles. Fuera del núcleo se empieza a formar un
huso. El primer signo evidente que señala el
comienzo de la profase es la condensación de los
hilos largos de cromatina. La cromatina se
condensa mediante un proceso de enrollamiento o
plegamiento del adn que la constituye. A medida
que avanza este proceso, los hilos largos de
cromatina se hacen más cortos y gruesos constituyendo los cromosomas. Cada

70
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

cromosoma está constituido por dos cromátidas hermanas, unidas por una región
constreñida llamada centrómero.

Otro cambio que ocurre dentro del núcleo es que los nucléolos se desintegran y
desaparecen al dispersarse sus componentes en el nucleoplasma. Al final de la profase,
cuando desaparece la membrana nuclear, el material del nucléolo es liberado en el
citoplasma. Mientras estos procesos suceden en el núcleo, en el citoplasma aparece
una estructura llamada huso mitótico, constituido por microtúbulos. Cuando el huso está
formado la membrana nuclear se desintegra, quedando los fragmentos dispersos en el
citoplasma. El rompimiento de la membrana nuclear permite que el huso entero se
desplace y ocupe el espacio del núcleo.

Por último, cada cromátida hermana se une mediante su cinetocoro a alguna de


las fibras del huso. La función de estas fibras es controlar el movimiento de los
cromosomas y así ayudar a separarlos.

Metafase

Durante la metafase, los cromosomas se alinean en


el ecuador del huso.

En este momento, todo está listo para la separación


de las cromátidas hermanas y su migración a los
polos opuestos.

Anafase: Durante la anafase, las cromátidas hermanas se separan y son llevadas


a polos opuestos de la célula.

Al inicio de la anafase, el centrómero de cada


cromosoma se divide y las cromátidas
hermanas se separan desplazándose hacia los
polos opuestos del huso; a estos cromosomas
sencillos, de una sola cromátida, se les llama
cromosomas hijos. Su movimiento hacia los
polos se debe a que son jalados por las fibras
del huso adheridas a su cinetocoro. Cada
cromosoma adquiere la forma de V. Esta fase es la más rápida.

71
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Telofase: Durante la telofase, se forma una membrana


nuclear alrededor de cada grupo de cromosomas hijos.
La telofase es la fase final de la mitosis y se inicia
cuando los cromosomas han llegado a sus respectivos
polos. Durante esta fase, los cromosomas comienzan
a desenrollarse, hasta que son otra vez hebras
delgadas de cromatina; el huso mitótico se desintegra.
Los fragmentos de membrana nuclear de la célula
madre que se desintegró durante la profase, se unen
alrededor de cada conjunto de cromatina formándose dos núcleos nuevos; en cada
núcleo reaparecen los nucléolos.

Citocinesis

Durante la citocinesis, el citoplasma se parte en dos células hijas recibiendo cada


célula uno de los núcleos recientemente formados y cantidades casi iguales de
citoplasma. Esto es causado por un anillo de microfilamentos que se forma alrededor
del ecuador de la célula; el anillo de microfilamentos se contrae hasta que la célula se
divide.

Al terminar la mitosis se han formado dos células hijas, las cuales son idénticas
tanto en su contenido genético como en su contenido de citoplasma. Son genéticamente
idénticas ya que cada una recibió una copia exacta de los cromosomas de la célula
madre. Las dos células hijas resultantes entran en interfase para después volver a
dividirse.

Meiosis

La inmensa mayoría de los organismos eucariotas -como las moscas, los


chapulines, las estrellas de mar, los peces, los girasoles y los seres humanos- se
reproducen sexualmente. La reproducción sexual requiere, en general, de dos
progenitores y siempre implica dos hechos: la meiosis y la fecundación.

La meiosis es un tipo especial de división nuclear y celular, en la cual una célula


diploide se divide dos veces para producir cuatro células haploides. El término meiosis
proviene de una palabra griega que significa “disminuir”, y eso es exactamente lo que

72
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

hace la meiosis: disminuye el número de cromosomas a la mitad. Cada célula hija


contiene solamente la mitad del número de cromosomas de la célula madre.

En los organismos multicelulares, la meiosis sólo se realiza en las células


germinales de los órganos reproductores. En los animales, las células haploides que
resultan de la meiosis son los gametos –óvulos y espermatozoides–.La fecundación (o
fertilización) es la unión de células haploides para formar el cigoto, restableciéndose en
este último el número diploide (2n).

La meiosis es muy importante ya que mantiene constante el número normal de


cromosomas de cada especie.

Fases de la meiosis

La meiosis consiste en dos divisiones nucleares sucesivas, llamadas meiosis I y


meiosis II. Cada una de ellas comprende las cuatro fases de la mitosis: profase,
metafase, anafase y telofase.

A continuación, se describirá la meiosis en una célula animal cuyo número diploide


es 4.

Las cuatro células hijas que se producen son células haploides ya que cada una
de ellas contiene sólo 2 cromosomas. De los 4 cromosomas, 2 fueron heredados de un
progenitor y los otros 2 del otro. Por cada cromosoma de un progenitor hay un
cromosoma homólogo proveniente del otro progenitor.

Durante la interfase, los cromosomas se replican, de modo que para el comienzo


de la meiosis I cada cromosoma consiste en dos cromátidas hermanas idénticas unidas
entre sí a nivel del centrómero.

Meiosis I

Profase I: Durante la profase I, los cromosomas homólogos se aparean e


intercambian adn. Las hebras de cromatina se acortan y engrosan haciéndose visibles
como cromosomas. Cada cromosoma consta de dos cromátidas idénticas unidas a nivel
del centrómero. Cada cromosoma se une a su homólogo formando pares; cada par de
cromosomas homólogos tiene cuatro cromátidas, por lo que al conjunto se le denomina
tétrada.

73
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Las cromátidas de una tétrada frecuentemente se entrelazan formando cruces o


puntos de unión llamados quiasmas. Es en los quiasmas donde las cromátidas
intercambian entre ellas segmentos de adn, proceso que se conoce como
entrecruzamiento. En los puntos donde hay entrecruzamiento, un fragmento de
cromátida de un homólogo se rompe y se intercambia por un fragmento de cromátida
del otro homólogo. Por lo que las cromátidas hermanas de cada cromosoma homólogo

dejan de ser genéticamente idénticas. El entrecruzamiento es un mecanismo crucial


para el proceso evolutivo. Observa la figura 3.55. También durante la profase
desaparece la membrana nuclear y el nucléolo y se forma el huso mitótico.

Metafase I: Las tétradas se alinean a lo largo del ecuador de la célula.

Anafase I: Esta fase comienza cuando los cromosomas homólogos de la tétrada


se separan y se dirigen hacia polos opuestos.

Telofase I: Esta fase se inicia cuando los cromosomas homólogos llegan a sus
respectivos polos. Los eventos que suceden son los siguientes: desaparece el huso, se
forman las membranas nucleares alrededor de cada conjunto de cromosomas y se lleva
a cabo la citocinesis o división del citoplasma. El resultado es que se forman dos células
hijas, donde cada una tiene un miembro de cada par de cromosomas homólogos.

74
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Por lo general, a la meiosis I le sigue de manera inmediata la meiosis II, con poca
o ninguna interfase.

Meiosis II

Las fases de la meiosis II son muy parecidas a la de la mitosis y ocurren en las dos
células formadas en la meiosis I. Pero no existe una duplicación previa del ADN.

Profase II: El huso se vuelve a formar y la membrana nuclear y el nucléolo se


desintegran. Cada cromosoma está constituido por dos cromátidas unidas por un
centrómero.

Metafase II: Los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula.

Anafase II: Las cromátidas de cada cromosoma se separan y se mueven hacia


los polos opuestos de la célula.

Telofase II: Los husos desaparecen y se forma una membrana nuclear alrededor
de cada juego de cromosomas. La citocinesis se lleva a cabo formándose un total de
cuatro células haploides. Cada una de las células haploides producidas por meiosis
contiene un complemento único de cromosomas, debido al entrecruzamiento y a la
segregación al azar de los cromosomas. De esta manera, la meiosis es una fuente de
variabilidad en la descendencia.

75
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

ACTIVIDAD N°9

1) Explica con tus palabras qué es el ciclo celular.


2) Explica de manera sencilla que ocurre en cada una de las fases de la
interfase. Dibuja un ciclo celular y marca las misma en él.
3) Marca con un X para indicar si la descripción que aparece ocurre en la
Mitosis o Meiosis.

76
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

4) Observa la siguiente imagen, identifica que tipo de división celular


representa y coloca el nombre a cada etapa explicando brevemente que
ocurre en cada una.

77
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

LA REPRODUCCIÓN HUMANA: Sistema reproductor masculino y femenino

Los seres humanos, al igual que muchos otros animales, nos reproducimos en
forma sexual. En esta forma de reproducción, las células sexuales (el óvulo de la mujer
y el espermatozoide del varón) se unen durante un fenómeno denominado fecundación
para dar origen a un nuevo ser. En este proceso intervienen dos sistemas:

Sistema reproductor masculino

Los varones desde el punto de vista reproductivo, tienen la función principal de


formar gametos masculinos, o espermatozoides. La formación, maduración y la
eliminación de éstos recorren diferentes zonas y órganos del aparato reproductor
masculino.

Órganos genitales externos:

Escroto: Bolsa en la que se alojan los testículos, a los que protege y mantiene a
una temperatura de unos 2°C menos que la temperatura corporal.

Pene u órgano copulador: Estructura compuesta por tejido muscular y


esponjoso, que se llena de sangre en el momento de la excitación sexual, lo que provoca
su erección. Está constituido por tres masas cilíndricas de tejido esponjoso contráctil:
dos superiores, o cuerpo cavernoso, y uno inferior, o cuerpo esponjoso, recorrido
internamente por la uretra.

Uretra: conducto por el cual son transportados la orina y el semen hacia el


exterior.

Glande: Dilatación del pene.

Meato uretral: Orificio por el cual se elimina la orina y el semen.

78
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Prepucio: Pliegue de la piel que recubre y protege el glande.

Órganos genitales internos:

Testículos: Actúan como glándulas de secreción mixta; producen esperma


(conjunto de espermatozoides), que es vertido en los conductos que se comunican con
el exterior, y la hormona sexual masculina testosterona, que pasa a la sangre y es la
responsable de los caracteres sexuales secundarios masculinos.

Túbulos seminíferos: Estructuras especializadas en la producción de


espermatozoides. Se hallan en el interior de cada uno de los 250 lóbulos del testículo.
Los túbulos confluyen en el epidídimo.

Conductos

Conductos eferentes: Por aquí, los espermatozoides abandonan los túbulos


seminíferos.

Epidídimo: Conducto enrollado de unos 7 m de longitud en el que los


espermatozoides maduran (proceso por el cual obtienen motilidad y capacidad de
fecundar un óvulo), y se almacenan hasta cuatro semanas, tiempo después del cual se
reabsorben.

Conductos deferentes: Conductos por los que los espermatozoides llegan hasta
la uretra. Cada uno de ellos se hunde por detrás de la vejiga urinaria, penetra en la
próstata y se une a un conducto de la vesícula seminal, para dar origen al conducto
eyaculador. Éste es corto, pasa a través de la próstata y se vacía en la uretra.

Glándulas accesorias

Vesículas seminales: glándulas pares que producen un 60 % del volumen total


del semen, secretan una sustancia alcalina de color blanco compuesta por fructosa y
otros nutrientes, que neutraliza la acidez de la uretra masculina y del aparato reproductor
femenino, contribuye a la movilidad y viabilidad espermática, y se almacena antes de
ser eliminada al exterior por el conducto deferente.

Próstata: glándula que segrega una sustancia lechosa y levemente acida que
facilita la movilidad y viabilidad espermática.

Glándulas bulbouretrales o de Cowper: glándulas pares accesorias que


segregan un fluido alcalino que protege a los espermatozoides y que contribuye a
lubricar el pene durante la excitación sexual.

79
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Sistema reproductor femenino

El sistema reproductivo femenino se encuentra ubicado en la parte inferior del


abdomen, protegido por los huesos de la pelvis. A demás de producir los gametos
femeninos (óvulos), sirve de sitio de implantación y nutrición al embrión en desarrollo.

Se divide en dos partes: los genitales externos y los genitales internos. También
presenta glándulas accesorias.

Los genitales externos están constituidos por la vulva, donde se encuentran los
labios mayores y menores, el orificio urinario por donde fluye la orina, el clítoris: pequeño
cuerpo eréctil ubicado en la unión de los labios menores y el orificio de la vagina, cubierto
parcialmente por el himen.

Los genitales internos están formados por la vagina, el útero, las trompas de
Falopio y los ovarios.

La vagina comunica el aparato genital interno con el externo; es el canal que recibe
el pene durante la relación sexual, permite el paso del flujo menstrual y sirve como canal
de nacimiento durante el parto.

El útero (matriz) es un órgano hueco. Su cavidad está revestida por una membrana
llamada endometrio que es un tejido especialmente preparado para la protección y
nidación del bebé. La función del útero es albergar y proteger al embrión hasta el
nacimiento.

Las trompas de Falopio se extienden desde la parte superior del útero hasta los
ovarios. En ella se produce la fecundación (unión del óvulo o célula reproductora
femenina con el espermatozoide o célula reproductora masculina)

Los ovarios constituyen los órganos esenciales del aparato reproductor femenino,
son glándulas mixtas, del tamaño de una almendra en las que se forman los óvulos.
Segregan, además, las hormonas progesterona y estrógeno, que intervienen en la
formación de los caracteres sexuales secundarios femeninos.

Glándulas accesorias:

Glándulas vestibulares o de Bertholin, se hallan a ambos lados del orificio vaginal


y sus secreciones actúan como lubricante de los órganos genitales externos.

Glándulas mamarias, su función es la secreción de la leche para alimentar al


recién nacido.

80
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

ACTIVIDAD N° 10

1) Completa los siguientes esquemas:

81
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

2) Completa con el órgano o glándula correcta:


 Orificio por el cual se elimina la orina y el semen……………………
 Segregan esperma y la horma testosterona…………………………
 Permite el paso del flujo menstrual……………………………………..
 En ella se produce la fecundación……………………………………
 Bolsa en la que se alojan los testículos……………………………..
 Segrega una sustancia lechosa y alcalina………………………..
 Alberga y protege al embrión………………………………………….
 Segregan las hormonas progesterona y estrógeno……………………

3) Une con flechas según corresponda:

82
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

ORGANISMO HUMANO Y SU SALUD

SISTEMA DIGESTIVO
El sistema digestivo puede compararse con un enorme procesador de alimentos.
El proceso digestivo comprende una etapa de preparación del alimento, que tiene lugar
en la boca; otra de tratamiento del alimento mediante una serie de acciones físicas y
químicas, que se efectúan en el estómago y primera parte del intestino; una tercera en
que los componentes útiles y asimilables se separan de los residuos e ingresan en la
sangre; y por último, la cuarta fase, en la que esos desechos son excretados fuera del
cuerpo.

83
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Funciones del sistema digestivo


Las funciones principales del sistema digestivo son:

 La ingestión de alimentos.
 El transporte de los alimentos a lo largo del tubo digestivo
a una velocidad adecuada para que se produzcan una digestión y
absorción óptimas.
 La secreción de líquidos, sales y enzimas digestivas.
 La digestión de los alimentos.
 La absorción de los productos resultantes de la digestión.
 La defecación.

Estructura

El tracto o tubo digestivo es un conducto muscular constituido por la boca,


faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y ano. Su función es
descomponer los alimentos en sustancias simples que puedan ser absorbidas en la
corriente sanguínea para su distribución a las células, y eliminar los productos de
desecho

La digestión mecánica es el primer proceso que experimentan los alimentos


cuando ingresan al tracto digestivo. Es realizada por los dientes y por los movimientos
peristálticos de los músculos del sistema digestivo.

La digestión química es llevada a cabo por las enzimas, proteínas especializadas


en acelerar y regular las reacciones químicas del metabolismo. Dichas enzimas son
producidas por distintos órganos (glándulas salivales, estómago, páncreas e intestino
delgado) y están contenidas en la saliva y en los jugos digestivos.

Ingestión y comienzo de la digestión: La boca

La boca se encuentra rodeada por unos pliegues


de la piel, llamados labios. Dentro de la boca se
encuentran los dientes cuya función es cortar, trozar y
triturar los alimentos (digestión mecánica). De acuerdo
con su forma y su función se distinguen cuatro tipos de
dientes: los incisivos, cortan el primer bocado; los
caninos, desgarran el alimento y los premolares y los
molares, completan la masticación triturándolo.

84
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

La carie es una enfermedad bucal corriente caracterizada por la destrucción de


los tejidos dentarios. La placa bacteriana (bacterias, saliva y restos alimenticios
depositados sobre los dientes) se adhiere a la superficie del esmalte, genera ácidos que
destruyen primero dicha sustancia, luego la dentina y, finalmente, la pulpa. Para prevenir
la carie es fundamental cepillarse los dientes después de cada comida.

En la boca encontramos también la lengua -con gran cantidad de papilas


gustativas-, cuya función es la de mezclar los alimentos y facilitar su tránsito hacia el
esófago.

En la cavidad bucal desembocan las glándulas salivales, que secretan la saliva,


cuyas funciones son:

 Actuar como lubricante.


 Destruir parte de las bacterias ingeridas con los alimentos.
 Comenzar la digestión química de los glúcidos mediante
una enzima -proteína que acelera un cambio químico- llamada amilasa
salival o ptialina, la cual cataliza la reacción de hidrolisis del almidón
(polisacárido de reserva presente en las plantas) y lo transforma en
maltosa, un tipo de azúcar que se produce como consecuencia de esta
degradación.

La saliva está formada, en un 95 por ciento por agua, y el 5 por ciento restante
por sustancias disueltas en agua, tales como iones sodio, potasio, cloruro, bicarbonato
y fosfatos. Posee además dos enzimas que son la amilasa salival y la lisozima.

Faringe y esófago

La faringe: Es un tubo musculoso situado en el cuello y revestido de membrana


mucosa; conecta la nariz y la boca con la tráquea y el esófago.

85
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Por la faringe
pasan tanto el aire como
los alimentos. En el
hombre mide unos trece
centímetros, ubicándose
delante de la columna
vertebral.

Para que las vías


respiratorias permanezcan
cerradas durante la
deglución (o acción de
tragar), la epiglotis obstruye la glotis para impedir que el alimento se introduzca en el
sistema respiratorio.

El esófago: Este conducto


muscular se sitúa entre el extremo
inferior de la laringofaringe y el
superior del estómago. Tiene una
longitud que oscila entre los 23 y los
25 centímetros, siendo su principal
función la de transportar el alimento
hacia el estómago. Está formado
por varias capas que desde el
exterior hacia el interior son la
adventicia, la muscular (con fibras
longitudinales y circulares), la
submucosa (con tejido conectivo,
vasos sanguíneos y glándulas
mucosas) y la mucosa, que también contiene este tipo de glándulas. El alimento avanza
por el esófago hacia el estómago mediante un movimiento muscular involuntario
denominado peristaltismo, originado en la capa muscular. El peristaltismo -controlado
por el sistema nervioso- supone una serie de contracciones y relajaciones del esófago,
que en forma de ondas se desplazan hacia abajo y propulsan el bolo alimenticio hacia
el estómago. Este proceso se ve facilitado por el moco secretado por las glándulas
mucosas.

86
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Este movimiento secuencial de contracción y relajación permite el transporte de


los alimentos a través de todo el tracto digestivo. Los músculos se relajan por delante
del bolo alimenticio y se contraen por detrás de manera de estrujarlo y hacerlo avanzar.

Estomago

Constituye una dilatación del tubo digestivo, donde se almacenan los alimentos
durante un tiempo para que pasen al intestino en un estado de digestión avanzado.

Se compone de:

 una región que limita con el esófago, denominada cardias.


 una región que está por encima del cardias denominada, fondo.
 una región media, llamada cuerpo.
 y una región pilórica
que comunica con el intestino a
través del esfínter pilórico.

El estómago es musculoso,
por lo que gracias a sus
contracciones, se completa la
acción mecánica. Además en él se
realiza parte de la digestión
química, gracias a la acción del
jugo gástrico, segregado por las
glándulas de las paredes.

¿Cuál es la composición del jugo gástrico?

El jugo gástrico es una secreción líquida de la mucosa gástrica, que contiene


una mezcla de jugo claro y moco transparente con grumos. Proviene de secreciones de
varias células epiteliales especializadas, tanto superficiales como de las glándulas
gástricas. Su composición química consiste en agua, ácido clorhídrico, iones, enzimas
como la lipasa gástrica, la pepsina, etc y mucus. Mediante la acción del jugo gástrico,
el bolo alimenticio pasa a formar una sustancia pastosa denominada quimo que pasara
al duodeno (primera porción del intestino delgado).

En el estómago además se produce la absorción de agua, alcohol y de algunas


sales minerales.

87
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Intestino

El intestino se divide en dos tramos:

Intestino delgado:

Formado por tres porciones:

 duodeno
 yeyuno
 íleon

Aquí se realizan dos funciones distintas:

La digestión química total de los


alimentos y la absorción de éstos.

En este tramo desembocan: el hígado, que segrega la bilis, el páncreas que


segrega el jugo pancreático. Además en las paredes de la mucosa intestinal existen
otras glándulas como las glándulas de Brunner que segregan mucus y las glándulas de
Lieberkühn, que segregan jugo intestinal. El resultado de la acción de estos jugos es
conseguir que:

 los glúcidos se transformen en monosacáridos


 las grasas se rompan en ácidos grasos y glicerina, y
 las proteínas se rompan en aminoácidos.

Al finalizar la digestión, el quimo se ha transformado en un líquido lechoso,


llamado quilo formado por: agua, monosacáridos, aminoácidos, glicerina, bases
nitrogenadas, productos no digeridos. La digestión ha terminado y sus productos deben
traspasar la pared intestinal (absorción) para ingresar en el torrente circulatorio y ser
transportados a todas las células del cuerpo. La absorción se realiza molécula a
molécula a través de la pared intestinal.

¿Qué son las enzimas digestivas?

Las enzimas digestivas son sustancias que rompen los polímeros presentes en
moléculas más pequeñas para que puedan ser absorbidas con facilidad.

Existen enzimas digestivas en la saliva, el jugo gástrico, el jugo pancreático y en


las secreciones intestinales.

88
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Intestino grueso

Se halla
separado del
intestino delgado por
la válvula ileocecal.
Su mucosa presenta
unos repliegues
transversales, que le
dan un aspecto
característico. Las
glándulas que
tapizan la mucosa

89
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

segregan mucus. A lo largo del intestino se absorbe una gran cantidad de agua, por lo
que a medida que se acercan al tramo final, transportados por los movimientos
peristálticos, van espesándose. Estos productos se expulsarán al exterior en el proceso
denominado egestión o defecación. Por lo cual el Sistema Digestivo también cumple
una función EXCRETORA.

Entre los productos residuales se encuentran las paredes celulósicas de los


vegetales, a cuyas expensas viven una serie de bacterias saprófitas simbiontes
(MICROBIOTA intestinal), que producen fermentaciones con desprendimiento de gases.
También producen algunas sustancias útiles para el organismo, como la vitamina K.

Glándulas anexas

Glándulas salivales: Existen tres pares principales:

 Z Parótidas → Serosas
 Submaxilares → Seromucosas
 Z Sublinguales → Mucoserosas

Su función principal es producir saliva, la cual contiene enzimas digestivas


(amilasa salival), sustancias bactericidas (lisozima), Bicarbonato, Fosfatos y Agua. Se
produce entre un litro y litro y medio por día.

90
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Hígado

Es el órgano más
voluminoso del cuerpo (pesa
aproximadamente un kilo y
medio).

Se ubica debajo del


diafragma en el lado derecho del
abdomen. Llegan a él la arteria
hepática y la vena porta, y salen
de él las venas hepáticas y el
conducto hepático.

Sus funciones son:

 Elaborar bilis
(digestión de lípidos).
 Síntesis de proteínas.
 Detoxificación de la sangre.
 Síntesis de urea (producto de degradación del
metabolismo de las proteínas)
 Metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteína

Páncreas

Glándula mixta (exocrina y


endocrina), su porción exocrina produce el
jugo pancreático que es vertido al duodeno
a través del conducto de Wirsung.
Contiene bicarbonato y enzimas como:
Adnasa, Arnasa, Amilasa, Lipasa,
Carboxipeptidasa, etc. Los islotes
pancreáticos o islotes de Langerhans
constituyen la porción endocrina del
páncreas, cuya función es la síntesis de dos hormonas fundamentales: insulina y
glucagón.

91
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

ACTIVIDAD N° 11
1. Responde las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es la función del sistema digestivo?
 ¿Qué órganos conforman dicho sistema? Realiza un cuadro con la función
principal de cada uno.
2. Investiga sobre la maniobra de Heimlich.
3. Unir con flechas según corresponda:

92
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

4. Busque información sobre las microvellosidades intestinales, que son, donde


se encuentran, y cual es función e importancia.
5. Investiga sobre tres enfermedades digestivas y sus métodos/estrategias para
evitarlas/prevenirlas.
6. Completa con la palabra correcta:

93
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

SISTEMA CIRCULATORIO

Nuestro organismo, que está compuesto por millones de células, necesita para su
normal funcionamiento oxígeno y sustancias generadoras de energía. Estos elementos
vitales se encuentran en la sangre, y es el aparato circulatorio el encargado de realizar
su distribución por todo el organismo. Es decir, es un sistema de bombeo continuo en
circuito cerrado, formado por un motor, que es el corazón; los conductos o vasos
sanguíneos, que son las arterias, venas y capilares; y el fluido que transita por ellos, la
sangre.

La sangre: nuestro líquido vital

La sangre es una mezcla de líquido y células sanguíneas (elementos formes) que


circula por los vasos sanguíneos del sistema circulatorio. La parte líquida es el plasma,
y la parte sólida, son las células como los glóbulos rojos responsables de transportar
oxígeno y dióxido de carbono, los glóbulos blancos que forman parte del sistema
inmunitario, y las plaquetas, responsables de la coagulación sanguínea.

Plasma

 Es la porción líquida de la sangre y el principal


componente, conforma el 55% de la sangre humana.
 Es más denso que el agua, tiene un gusto salado y
su color es amarillento traslúcido.
 Su composición es compleja. La mayor parte es
agua y el resto es una mezcla de iones, nutrientes,
desechos y proteínas plasmáticas, entre las que están el
fibrinógeno, la albumina y las globulinas.

Glóbulos rojos

 También conocidos como


eritrocitos o hematíes, son las células más
numerosas de la sangre.
 Su función es transportar
oxígeno gracias a la hemoglobina,
proteína que da el color rojo característico
de la sangre.

94
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

 Transportan el oxígeno a los tejidos corporales y lo intercambian por


dióxido de carbono, que es transportado a los pulmones para su eliminación.

Glóbulos blancos

 También llamados
leucocitos, se encuentran tanto en
la sangre como en los tejidos
linfáticos.
 Son menos
numerosos que los glóbulos rojos.
 Son células que
forman parte del sistema
inmunitario del cuerpo y cuya
función principal es combatir
infecciones, y otras enfermedades.
 Su número aumenta en caso de infección para mejorar las defensas.
 Ayudan a curar heridas fagocitando células muertas, restos de tejido y
glóbulos rojos dañados.

Plaquetas o trombocitos

 Son las células


sanguíneas más pequeñas.
 Ayudan a cicatrizar
las heridas interviniendo en la
formación de coágulos
sanguíneos y en la reparación de
vasos sanguíneos.
 Se aglutinan donde
se está produciendo el sangrado
para formar el tapón plaquetario que sellará el vaso sanguíneo dañado. Al mismo
tiempo liberan sustancias que favorecen la coagulación.
 Si el tapón no detiene la hemorragia, intervienen los factores de
coagulación.

95
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Músculo fundamental de la vida: el corazón

El corazón se puede
comparar con un trabajador
incansable, que día y noche
bombea el líquido que nos
mantiene vivos: la sangre. Se
calcula que el corazón late a un
promedio de 70 veces por minuto
en estado de reposo. Este
poderosísimo órgano se
encuentra situado en el interior del
tórax, entre ambos pulmones, en
una región llamada mediastino.
Está formado por músculo cardiaco llamado miocardio, el que a su vez se recubre en el
lado interno y externo por el endocardio y el pericardio, respectivamente.

Posee cuatro cavidades: dos superiores, llamadas aurículas, y dos inferiores, los
ventrículos. Estas cavidades están separadas por tres tipos de tabiques: el
interauricular, que divide las aurículas; el interventricular, que divide los ventrículos, y el
auriculoventricular, que separa las aurículas de los ventrículos.

Ahora que ya sabemos cómo está formado nuestro corazón, te habrás preguntado
cómo se comunican sus cavidades, si, aparentemente hay tabiques que las separan.

96
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Te lo vamos a explicar:
la aurícula derecha comunica
con el ventrículo derecho por
un orificio llamado
auriculoventricular derecho.
En los bordes de este agujero
se sitúa la válvula tricúspide.
La aurícula izquierda hace lo
mismo con el ventrículo
izquierdo a través del orificio
auriculoventricular izquierdo,
en cuyos contornos se
encuentra la válvula mitral o
bicúspide.

Estas válvulas son


sumamente importantes, por cuanto dejan pasar la sangre desde las aurículas hacia los
ventrículos, pero impiden el paso en sentido contrario. Otras dos válvulas, denominadas
pulmonar y aórtica, evitan que la sangre que está en las arterias vuelva hacia los
ventrículos.

¿Cómo trabaja nuestro corazón?

La principal acción que ejecuta nuestro corazón es la contracción, por lo que


existen en él unos centros nerviosos -de células altamente especializadas- capaces de
provocar impulsos rítmicos que ocasionan el latido cardíaco.

Este sistema está formado por cuatro estructuras, que son: el nódulo sinoauricular,
el nódulo auriculoventricular, el fascículo auriculoventricular de His y las fibras de
Purkinje. La conducción de los impulsos en el corazón, en estado normal, se inicia en el
nódulo sinoauricular y se propaga a través del fascículo de His por las fibras de Purkinje,
desde donde llega a las paredes ventriculares, donde tiene lugar el estímulo contráctil.

La actividad del corazón consiste en la alternancia sucesiva de un movimiento de


contracción, llamado sístole, y uno de relajación, denominado diástole, de las paredes
musculares de aurículas y ventrículos.

97
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Cardiomiocitos

Los cardiomiocitos son células del músculo cardíaco capaces de contraerse de


forma espontánea e individual. Estas células muestran además especialización en
excitación y conducción de los potenciales de acción. El cardiomiocito representa la
unidad contráctil
del miocardio. Las
ramificaciones
características y
las uniones
estrechas entre
estas células,
conforman una
sólida red de fibras
miocárdicas, que
determina la función de bomba cardíaca y el sistema celular eléctrico de conducción,
que permite que esta bomba funcione.

ARTERIAS, VENAS Y CAPILARES

El sistema de canalizaciones de nuestro cuerpo está constituido por los vasos


sanguíneos, que según su diámetro se clasifican en: arterias, venas y capilares. Por
esta estructura de conductos grandes y pequeños, circula la totalidad de nuestra sangre
una y otra vez.

Las arterias son tubos que parten del corazón y se ramifican como lo hace el
tronco de un árbol. Tienen paredes gruesas y resistentes formadas por tres capas: una
interna o endotelial, una media con fibras musculares y elásticas, y una externa de fibras
conjuntivas.

Llevan sangre rica en oxígeno, y según la forma que adopten, o hueso y órgano
junto al cual corran, reciben diferentes denominaciones, tales como humeral, renal o
coronaria, entre otras.

Las venas: una vez que la sangre ha descargado el oxígeno y recogido el dióxido
de carbono, este fluido emprende el viaje de regreso hacia el corazón y los pulmones a
través de las venas. A diferencia de las arterias, sus paredes son menos elásticas, y
cada cierta distancia posee válvulas que impiden que la sangre descienda por su propio
peso.

98
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Los capilares: los vasos sanguíneos se hacen cada vez más finos a medida que
se van ramificando en el cuerpo. Formados por una sola capa de células, la endotelial,
esta red, por su extrema delgadez, facilita su función de intercambio gaseoso entre la
sangre y los tejidos o entre la sangre y el aire que ha penetrado en los pulmones.

Cómo se alimenta el corazón

Pareciera ser que al corazón solo le preocupa trabajar para alimentar a nuestro
organismo; pero muchas veces nos preguntamos: ¿quién nutre al corazón para que
luego nos nutra a nosotros?

La verdad es que el corazón recibe el aporte sanguíneo a través de dos arterias


denominadas coronarias, derecha e izquierda. Ambas salen de la aorta, la gran arteria
que recibe la sangre del ventrículo izquierdo, casi inmediatamente después de las
válvulas aórticas.

Las arterias coronarias no están aisladas entre sí; cada una de ellas es
responsable de suministrar sangre a un área cardíaca, en un complejo de ramificaciones
que constituyen una red de vasos de menor calibre unidos los unos con los otros. Luego,
por un proceso de repetidas divisiones, las arterias más pequeñas van disminuyendo de
calibre hasta convertirse en capilares que se hallan distribuidos por toda la masa del
corazón, en contacto íntimo con el miocardio. Es aquí donde sus finas paredes permiten
el paso del oxígeno y los nutrientes, además de recoger anhídrido carbónico, ácido
láctico y otros productos de desecho desde las células cardíacas. Los capilares se
reúnen nuevamente en vasos de mayor diámetro, hasta formar las venas coronarias

99
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

que drenan la sangre en la aurícula derecha. Se estima que aproximadamente una


vigésima parte de la sangre que bombea el corazón sirve para su propio mantenimiento.

Tipos de circulación

El lado derecho
del corazón bombea
sangre carente de
oxígeno, procedente
de los tejidos, hacia los
pulmones, donde se
oxigena. El lado
izquierdo, en tanto,
recibe la sangre
oxigenada desde los
pulmones y la impulsa
a través de las arterias
a todos los tejidos del
organismo. Es por ello
que se habla de dos
tipos de circulación: la
menor o pulmonar, y la sistémica o mayor.

En la circulación menor o pulmonar, la sangre procedente de todo el organismo


llega a la aurícula derecha a través de dos venas principales: la cava superior y la cava
inferior. Cuando la aurícula se contrae, impulsa la sangre a través de un orificio hacia el
ventrículo derecho. La contracción de este ventrículo conduce la sangre hacia los
pulmones. En esta etapa, una válvula denominada tricúspide evita el reflujo de sangre
hacia la aurícula, ya que se cierra por completo durante la contracción del ventrículo
derecho. En su recorrido por los pulmones, la sangre se satura de oxígeno -el que se
obtiene cuando inhalamos al respirar-, para regresar luego al corazón por medio de las
cuatro venas pulmonares, que desembocan en la aurícula izquierda. Es aquí cuando se
inicia lo que se denomina circulación mayor, mediante la cual la sangre oxigenada
proveniente de los pulmones pasa a la aurícula izquierda (como dijimos, a través de las
venas pulmonares), desde allí, pasando por la válvula mitral, al ventrículo izquierdo y
luego a la aorta, desde donde, a partir de sucesivas ramificaciones, llega a cada uno de
los rincones de nuestro organismo.

100
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

ACTIVIDAD N° 12
1. ¿Cómo está formada la sangre? Explica las características y
funciones de cada elemento que la constituye.
2. Realiza un cuadro comparativo entre arterias, venas y capilares.
Grafica.
3. Construye con tu grupo de trabajo una maqueta representando la
circulación mayor y menor, estudia para explicarla en clases.
4. Investiga sobre tres enfermedades que afectan al sistema
circulatorio y sus métodos/estrategias para prevenirlas.

101
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

SISTEMA RESPIRATORIO

El Sistema Respiratorio es un
conjunto de órganos que se encargan
de conducir el aire y realizar el cambio
de O2 por CO2 entre el medio externo y
la sangre.

Los seres vivos respiramos para


vivir y para ello necesitamos el oxígeno
presente en la atmósfera. A su vez,
nuestras células también respiran, y lo
hacen en unos orgánulos llamados
mitocondrias, donde se utiliza el
oxígeno para oxidar una molécula
orgánica como la glucosa para obtener energía rápida en forma de ATP.

El sistema respiratorio se encuentra conformado por las vías respiratorias y los


pulmones

Vías respiratorias

a. Fosas nasales: Son 2 cavidades que se encuentran divididas por el tabique


nasal. Están ubicados en la parte media de la cara por debajo del cráneo y sobre la
cavidad oral. Presenta vibrisas (pelos de la nariz). Su función es la de calentar,
humedecer y filtrar el aire. También reciben estímulos olfatorios.

b. Faringe: Conducto muscular de aproximadamente 13 centímetros. Comunica


las fosas nasales con la laringe y esófago. Participa en la deglución de los alimentos.

c. Laringe: Conducto constituido por cartílagos (Epiglotis, tiroides, cricoides, etc.).


En ella encontramos las cuerdas vocales (2 verdaderas y 2 falsas). Es Importante en la
fonación.

d. Tráquea: Es un órgano tubular fibrocartilaginoso muscular flexible dilatable


situado en el tórax delante del esófago y detrás del esternón que comunica la laringe
con los bronquios. Consta de 16 a 20 anillos cartilaginosos (13 cm de largo). Los anillos
son herraduras de cartílago que se cierran con músculo liso por atrás y se encuentra
recubierta por epitelio respiratorio.

102
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

e. Árbol bronquial: Se inicia con los bronquios primarios. De los bronquios


primarios sales los secundarios, luego de estos el terciario y así sucesivamente. Los
últimos (más pequeños) carecen de cartílago y reciben el nombre de bronquiolo
terminal.

Porción respiratoria

Se inicia con los bronquiolos respiratorios y terminan con los alvéolos; ambas
estructuras las encontramos dentro de los pulmones.

Alvéolo:

*Estructura fundamental de la porción respiratoria.

* Existen aproximadamente 300 millones en el ser humano.

* Sus paredes presentan dos tipos de células: las células endoteliales de los
capilares sanguíneos y las células de revestimiento que son:

103
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

● Neumocito I: cuya función es el Intercambio de O 2 y CO2. También se llaman células


alveolares planas o células epiteliales alveolares tipo1. Son células planas que tapizan
casi por completo la superficie del alvéolo pulmonar y ejercen una función estructural.
Constituyen alrededor del 40% de todas las células del alvéolo y tapizan el 90% de la
superficie alveolar.

Estos
neumocitos se
adhieren
estrechamente
unos a otros,
evitando que el
líquido extracelular
pase a los alvéolos.
Los neumocitos tipo I debido a su escaso espesor, 0.5 micrómetros en algunos sectores,
hacen posible que los gases se difundan a su través y pasen desde y hacia la
sangre que circula en los capilares del alvéolo.

● Neumocito II: cuya función es la síntesis de sustancia surfactante, que evita que
el alvéolo colapse durante la respiración. Se les llama también neumocitos granulares o
células alveolares granulares. Los neumocitos tipo II representan el 60% del total de la
población celular del alvéolo, pero ocupan solamente el 10% de la superficie alveolar.

Son de gran importancia por producir el surfactante pulmonar, el cual liberan


mediante un mecanismo de exocitosis hacia la luz de los alveolos.

Se encuentran distribuidos en pequeños grupos entre los neumocitos tipo I. Tienen


forma cúbica y poseen microvellosidades en su superficie libre apical. En su interior
contienen una serie de vacuolas llamadas citosomas donde almacenan el surfactante
pulmonar que secretan al alveolo mediante un proceso de exocitosis. El surfactante
pulmonar se mezcla con agua reduciendo su tensión superficial y formando una fina
capa que recubre toda la superficie alveolar.

Los neumocitos tipo II al dividirse puedan dar origen a nuevos neumocitos de tipo
I y reemplazar a los dañados, constituyendo por tanto la principal fuente de su
renovación.

104
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Pulmones:

● Órganos esponjosos, alojados en la cavidad torácica.

● El derecho presenta 3 lóbulos (superior, medio e inferior).

● El izquierdo presenta 2 lóbulos (superior e inferior).

● Están recubiertos por una membrana llamada Pleura.

Los pulmones está recubiertos por una membrana serosa fina de dos capas
llamada pleura.

La pleura parietal cubre las paredes torácicas y la cara superior del diafragma,
luego continúa alrededor del corazón y entre los pulmones formando la pared lateral del
mediastino y encierra ajustadamente la raíz pulmonar. A partir de ahí, la pleura continúa
como pleura visceral o pulmonar para cubrir la superficie externa de los pulmones,
sumergiéndose dentro, y cubriendo las cisuras. La pleura produce el fluido pleural que
llena el espacio entre las dos capas membranosas conocida como cavidad pleural. Esta
secreción lubricante le permite a los pulmones deslizarse fácilmente sobre las paredes
del tórax durante los movimientos respiratorios.

Aunque el fluido pleural permite a ambas capas deslizarse libremente una sobre
la otra, la separación entre ellas se mantiene inmóvil debido a la elevada tensión

105
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

superficial del fluido pleural interpuesto, y esto implica que el pulmón está aferrado
firmemente a la pared torácica quedando obligado a expandirse y contraerse
pasivamente con los cambios de volumen de la cavidad torácica que se alternan con la
respiración.

El diafragma: musculo de la respiración

El diafragma es un músculo circular en forma de paracaídas que divide la cavidad


torácica de la abdominal. Es el músculo respiratorio por excelencia, se contrae en la
inspiración expandiendo la cavidad torácica facilitando así la entrada de aire en los
pulmones a través de la tráquea. Cuando el diafragma se relaja da lugar a la exhalación
llenando el vacío resultante, ya que este adopta su posición de reposo dando lugar a la
contracción de los pulmones y a la salida del aire.

106
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Fisiología respiratoria

Se divide en tres etapas:

1- Ventilación:

Comprende inspiración y espiración. El flujo de aire se da por diferencia de


presiones entre la atmósfera y el aire intrapulmonar.

Mecánica respiratoria

INSPIRACION: Durante esta etapa, el diafragma se contrae y empuja hacia abajo.


Al mismo tiempo, los músculos que están entre las costillas se contraen y suben. Esto
aumenta el tamaño de la caja torácica y reduce la presión interna. Como resultado, el
aire se precipita hacia adentro y llena los pulmones.

ESPIRACION: El diafragma se relaja, reduciendo el tamaño de la caja torácica y


aumentando la presión, lo que ocasiona que el aire se expulse.

2- Hematosis:

Es el intercambio de O2 y CO2 entre la sangre de los capilares y el aire alveolar.

Ocurre gracias a las presiones diferenciales de oxígeno y dióxido de carbono en


la sangre y en los alveolos pulmonares.

Una vez la sangre llega los pulmones, en los capilares hay mayor presión de CO 2
que en los alveolos pulmonares, por lo cual este gas fluye hacia el interior de los alveolos
para luego ser expulsado durante la espiración. Mientras que con el oxígeno ocurre lo

107
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

contrario: al haber mayor presión de oxígeno en el aire que inspiramos, la presión del
mismo será mayor que en la sangre, por lo cual este ingresara al capilar sanguíneo.

3- Transporte de O2 y CO2 en sangre:

Transporte de O2:

● Disuelto en el plasma 3%

● Combinado con la hemoglobina 97% (Oxihemoglobina)

¿Qué es la hemoglobina?

La hemoglobina es una proteína muy importante que se encuentra en los


eritrocitos o hematíes, mediante esta proteína el O2 puede viajar a través de la sangre
a cada una de las células del cuerpo.

Transporte de CO2

● Disuelto en el plasma 7%

● Combinado con la hemoglobina 23% (Carboxihemoglobina)

● Como ion bicarbonato 70%

ACTIVIDAD N°13
1. ¿Cuál es el objetivo fundamental de la respiración?
2. Explica brevemente el recorrido que realiza el aire desde que
inspiramos hasta que exhalamos.
3. Investiga:
a) ¿Qué es la hipoxia?
b) ¿Cómo está compuesto el aire atmosférico?
c) ¿Qué es un espirómetro?
4. Investiga sobre tres enfermedades que afectan al sistema respiratorio y sus
métodos/estrategias para prevenirlas.

108
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

SISTEMA EXCRETOR

Los procesos normales del metabolismo celular generan, además de agua y


algunas sales minerales, ciertos productos de desecho como la urea, el ácido úrico y el
amoniaco. Estas sustancias son recogidas por la sangre porque no sólo no tienen
ninguna utilidad sino que, además resultan tóxicas si se acumulan en nuestro cuerpo,
podrían llevarnos rápidamente a la muerte.

Para que esto no ocurra, nuestro organismo cuenta con un sistema de órganos
que se encarga de recoger estas sustancias y expulsarlas al exterior, conocido con el
nombre de sistema excretor, representado principalmente por el sistema urinario
(riñones, uréteres, vejiga y la uretra), y otros órganos como los pulmones, la piel y el
hígado.

Pulmones

Su función excretora consiste en eliminar el dióxido de carbono (CO 2) producido


en la respiración celular, y también agua en forma de vapor.

Piel

Es el órgano más grande del cuerpo. En la piel se encuentran las glándulas


sudoríparas que producen el sudor, a través del cual se excreta agua, entre el 5% y
10% de los desechos metabólicos, y sales inorgánicas. Del mismo modo, el sudor
refresca la piel y ayuda a regular la temperatura corporal.

Hígado

Este órgano participa en la formación de urea y ácido úrico (que posteriormente


son excretados por los riñones), y en la degradación de los glóbulos rojos, obteniendo
los pigmentos bilirrubina y biliverdina. Estas sustancias se acumulan en el hígado y
pasan a formar parte de la bilis, que posteriormente es excretada hacia el intestino
delgado y finalmente eliminada a través de las heces fecales, dándole su color
característico.

Riñones

Son el principal órgano excretor en el ser humano, que tienen la tarea de filtrar las
sustancias de desecho de la sangre y formar la orina, Ésta es llevada a través de dos

109
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

conductos, los uréteres, hacía la vejiga, órgano que llega a almacenar unos 200 a 400
ml aproximadamente. Luego por el reflejo de micción, la orina es expulsada al exterior
a través de otro
conducto, la uretra.

Además de la
formación de la orina,
los riñones tienen
otras funciones, tales
como: La regulación
del volumen y
composición iónica de
la sangre, ayudan a
regular la presión
sanguínea, y liberan
hormonas como la
renina y la
eritropoyetina.

PARTES DEL RIÑON

En cada riñón se distinguen cuatro capas o zonas bien diferenciadas:

La más externa o cápsula renal, es una membrana fina de tejido conjuntivo fibroso
muy resistente. Debajo de esta, la corteza forma una cubierta continua y, a intervalos
regulares, extiende prolongaciones hacia el interior, las así llamadas columnas de
Bertín.

Debajo de la corteza se halla la médula, que está dividida en sectores (entre


nueve y doce) por las columnas de Bertín, denominados pirámides renales o de
Malpighi; los extremos de estas pirámides apuntan hacia el interior del riñón, y están
compuestos por túbulos de diferentes calibres.

La pelvis renal es la cavidad más interna, que en su parte más externa está
dividida en varias cámaras, o cálices renales, que coinciden con los extremos de las
pirámides de Malpighi

110
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Las unidades funcionales del riñón son las nefronas, y existen un millón,
aproximadamente, de nefronas en cada riñón. Las principales partes de una
nefrona son: El corpúsculo renal o corpúsculo de Malpighi (formado por el glomérulo
renal y la capsula de Bowman), y un sistema de túbulos, formado por: el túbulo
contorneado proximal, el asa de Henle, el túbulo contorneado distal y el túbulo colector.

 Glomérulo de Malpighi o Malpigio: red apelotonada de capilares procedentes


de la arteria renal, donde se produce el filtrado del plasma sanguíneo.

 Cápsula de Bowman: extremo de la nefrona, con forma de copa de doble pared


que envuelve al glomérulo y recoge las sustancias que se han filtrado.

 Túbulo contorneado proximal: tubo muy tortuoso situado a la salida de la


cápsula de Bowman. Su pared tiene muchas vellosidades que aumentan la
superficie de absorción. Termina en una zona recta que constituye la primera
parte del asa de Henle.

 El asa de Henle tiene dos ramas: la rama descendente y la rama ascendente,


por lo que tiene forma de U.

 El túbulo contorneado distal empieza en el asa de Henle hasta desembocar


en el túbulo colector.

111
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

 El túbulo colector: cada tubo colector es común a varias nefronas y va desde


la corteza hacia la médula, siempre paralelos a las asas de Henle. Se juntan con
otros túbulos colectores en la pelvis renal, que se vacía en los uréteres.

DIFERENCIA ENTRE LA URETRA FEMENINA Y MASCULINA

En las mujeres, la uretra es estrecha y de unos 4 cm de longitud, que es


significativamente más corta que la de los hombres. Se extiende desde el cuello de la
vejiga hasta el
orificio uretral
externo en el
vestíbulo de la
vagina.

112
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

En los hombres, la
uretra mide
aproximadamente
17,5-20 cm, cuatro o
cinco veces la
longitud de la uretra
femenina. La uretra
masculina está
dividida en tres
secciones: la uretra
prostática (la porción
más ancha), la uretra membranosa (la porción más estrecha) y la uretra esponjosa (la
porción más larga). Se extiende desde el cuello de la vejiga, por la próstata y el pene,
hasta el orificio uretral externo. En los hombres, tanto la orina como el semen salen del
cuerpo a través de la uretra.

Formación de la orina

El proceso de formación de la orina sigue las siguientes etapas:

Filtración

Los vasos sanguíneos que llegan a la nefrona forman el glomérulo de Malpighi,


un sistema capilar microscópico en forma de ovillo rodeado por la cápsula de Bowman.
La sangre que llega a las nefronas está sometida a una gran presión, y sale de estos
capilares agua, glucosa, vitaminas, aminoácidos, sodio, potasio, cloruros, urea y otras
sales, que pasan a la cápsula de Bowman. Se produce la filtración del 20 % del plasma
sanguíneo que llega a la nefrona, unos 150 litros de orina primaria al día. Lógicamente,
un organismo que perdiese tal cantidad de agua se deshidrataría muy rápido, por lo que
no puede permitírselo.

Reabsorción

En la filtración han pasado a la cápsula de Bowman sustancias de desecho, pero


también mucha agua y otras sustancias útiles, que se reabsorben y vuelven a la sangre.

En el túbulo contorneado proximal reabsorbe la glucosa, aminoácidos, sodio,


cloruro, potasio y otras sustancias. Aquí se reabsorbe, aproximadamente, el 65% de lo

113
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

filtrado. El resto se reabsorbe en el asa de Henle y en el túbulo contorneado distal. La


urea, tóxica, no puede salir de los túbulos.

Con la reabsorción se recupera gran parte del agua y de las sustancias útiles
filtradas, quedando si reabsorber sólo 1,5 litros de orina diarios, que se dirige hacia la
pelvis renal.

Secreción

Consiste en el paso de algunas sustancias que no se han filtrado, o se han


reabsorbido erróneamente, desde los capilares que rodean al túbulo contorneado
distal hacia su interior. Aquí son secretadas algunas sustancias como la penicilina,
el potasio e hidrógeno, que se añaden a la orina que se está formando.

Así, este líquido final, la orina estará formada por parte del agua, algunas sales, y
urea, y pasará a través de los túbulos colectores hacia la pelvis renal, y de allí, a través
de los uréteres, a la vejiga urinaria.

114
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Composición de la orina

Las nefronas de los riñones procesan la sangre y producen orina mediante un


proceso de filtración, reabsorción y secreción. La orina se compone de
aproximadamente 95% de agua y 5% de residuos. Los residuos nitrogenados
excretados en la orina incluyen urea, creatinina, amoníaco y ácido úrico. También se
excretan iones como sodio, potasio, hidrógeno y calcio.

ACTIVIDAD N° 14
1. Une con flechas según corresponda:

115
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

2. Investiga sobre tres enfermedades que afectan al sistema urinario y sus


métodos/estrategias para prevenirlas.
3. Explica con tus palabras como se forma la orina.
4. Observa la siguiente imagen. Identifica de que estructura se trata, y
coloca el nombre de sus partes.

116
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

PRACTICAS
DE
LABORATORIO

117
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

IDENTIFICACION Y COMPARACION DE CELULAS EPITELIALES DE TIPO


ANIMAL Y VEGETAL

Materiales

 Microscopio.
 Portas, cubres y placa de Petri.
 Colorante.
 Pinzas.
 Una cebolla.

Procedimiento
TOMA DE MUESTRA DE LA CEBOLLA

1. Separar de un casco de cebolla un trocito de la telilla transparente de la parte


interna
2. Situar la muestra sobre el porta y éste sobre la caja de Petri. Añadir unas gotas
de colorante. Esperar 5 minutos.
3. Lavar la preparación sujetando, si es necesario, la muestra con unas pinzas,
hasta que no salga más colorante.
4. Añadir una gota de agua. Poner el cubre y secar la preparación con papel de
filtro.
5. Observar al microscopio.

TOMA DE MUESTRA DE LA BOCA

Para obtener la muestra, raspar suavemente el interior del carrillo con la uña (¡respetar
la propia piel!).

1. Extender con el dedo lo recogido sobre un porta.


2. Con la ayuda de la profesora calienta suavemente el portaobjeto hasta lograr
que la muestra se seque.
3. Colocar el porta en la placa de Petri y verter sobre él unas gotas de azul de
metileno. Esperar un minuto.
4. Eliminar el colorante sobrante con un hilo de agua, que no arrastre la muestra,
hasta que ésta aparezca clara.
5. Añadir una gota de agua y colocar el cubre. Secar con papel de filtro.
6. Observar al microscopio.

Actividades:

 Dibuja lo observado en ambas muestra.


 Explica las principales diferencias que pudiste observar.

118
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA: DIFUSIÓN SIMPLE: ÓSMOSIS

Materiales

 Una papa grande


 Un plato hondo
 Azúcar
 Un cuchillo o pelador de papas
 Una cuchara
 Agua

Procedimiento

1. Haz un agujero redondo con la cuchara en una de las puntas de la papa. Da la


vuelta a la papa y pela la cáscara del extremo opuesto. Haz también un corte
para que la superficie quede lisa.
2. Coloca la papa en un plato, con el agujero hacia arriba, y añade una cucharada
llena de azúcar al agujero.
3. Llena el plato con agua alrededor de la papa.
4. Espera entre dos y tres horas. ¿Qué sucede?

Actividad:

 Explica con tus palabras ¿Qué ha pasado con el azúcar?

119
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

EXTRACCIÓN DE ADN

Materiales

 Material vegetal, preferiblemente frutilla, kiwi o banana


 Mortero.
 Frascos pequeños (de vidrio).
 Agua destilada o agua mineral (si no agua del grifo).
 Detergente lavaplatos.
 Sal de cocina (mejor sal fina porque se disuelve mejor).
 Papel de filtro y colador.
 Etanol (alcohol para desinfectar heridas si está frío mejor).

Procedimiento

1. Preparación de solución salina-jabonosa: Preparamos una solución salina-


jabonosa compuesta con 100 ml de agua (una quinta parte de la botella de
500ml), 10 ml de detergente lavaplatos (1 cucharada) y 13 g de NaCl o sal de
cocina (una cucharada). Lo que haremos será añadir en un vaso estos
componentes y mezclar. No conviene agitar bruscamente para no hacer espuma
con el jabón. Esta mezcla constituye la solución de lisis o rotura y será la que
permite que las células vegetales se rompan dejando escapar el contenido
celular.
2. Preparación de las frutas: Pelamos y cortamos en cubos pequeños, luego lo
trituramos en un mortero.
3. Adición de la solución de sal y detergente (solución de lisis o rotura) a la fruta:
En un vaso o mortero con la fruta triturada vertemos la solución salina-jabonosa
(la que preparamos en el vaso 1) y continuamos el proceso de romper las frutas.
Si lo hacemos en un mortero seguimos triturando. Podemos sencillamente
mezclar con una cuchara y dejar 5 minutos para que las células se rompan.
4. Separación del material sólido, proteínas y lípidos: Pasamos por un colador para
retirar el grueso de la “sopa de fruta”. El jugo de fruta salado-jabonoso se cuela
y se filtra para quitarle los sólidos, proteínas y lípidos a la solución acuosa del
ADN.
5. Precipitación del ADN por acción del alcohol: Sobre el jugo de fruta colado,
vertemos lentamente por las paredes del tubo de ensayo alcohol frío (100-150
ml). Dejamos reposar unos minutos. Debe aparecer una capa blanquecina
gelatinosa. Si introducimos una varilla de vidrio o un palito de madera, con
movimientos circulares podremos recuperar el ADN enrollado en la varilla. El
resultado pude ser algo como éste:

120
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

121
Prof. Daniela Aranda Biología 3er año Prof. Romina Barrionuevo

Sistema circulatorio y respiratorio: más me muevo, más


respiro
Objetivo:
Reconocer cómo se modifican la frecuencia respiratoria y la frecuencia cardiaca
cuando aumenta el metabolismo como consecuencia del consumo de energía y oxígeno
al realizar ejercicio físico.

Materiales:
Cronometro, lápiz y papel.

Desarrollo:
Los estudiantes, sentados en parejas, tomarán la frecuencia cardiaca del
compañero colocando los dedos índice, mayor y anular de la mano derecha sobre la
vena carótida del cuello. Lo normal son 80 veces por minuto aproximadamente.
Observar los movimientos del tórax de la siguiente manera: un ascenso y un descenso
equivale a un movimiento respiratorio. Lo normal es de 16 a 20 movimientos por minutos.
Anotar todos los datos en un cuadro.
Luego, uno de los dos realizará algún ejercicio físico, por ejemplo subir y bajar
unas escaleras durante 10 minutos. Volver a medir las dos determinaciones anteriores
y anotar.

Actividades:
 ¿Cuál es la frecuencia cardiaca y respiratoria en estado de reposo y después del
ejercicio?
 ¿Porqué al aumenta la frecuencia respiratoria y cardiaca cuando hacemos
ejercicio?

122

También podría gustarte