Está en la página 1de 14

1

Tema: Ciclo Revolucionario en Tucumán 1959 – 1976


Alumno: Vizcarra Hernán Abel
Carrera: Profesorado de educación secundaria en Historia
Institución: Instituto 9 de julio
Asignatura: Teoría y metodología de la Historia
Año: 2024
Dirigida por: Profesora Daniel Wieder

Índice analítico:

Introducción
2

Justificación y procedimiento de investigación


3
Desarrollo del Trabajo: Ciclo
Revolucionario en Tucumán (1955/1976) 4
Ejército de Liberación Nacional – Movimiento
Peronista (Los Uturuncos) 5
Las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) 8
El Ejército Revolucionario del Pueblo
(ERP) 10
Conclusiones 13
Bibliografía 14

Introducción:
Las razones por las cuales elegí realizar un trabajo final sobre los movimientos
guerrilleros en Tucumán responden más que nada a una cuestión de militancia política y
de deber como futuro docente de explicar un tema tan controversial y poco
profundizado fuera del ámbito académico. Mi intención no es traer nuevamente a
discusión la cuestión de la “violencia política” o la “lucha armada”, sino más bien poder
hacer énfasis de los contextos en que surgen los primeros movimientos insurgentes en
nuestra provincia y cuáles eran sus reivindicaciones, teniendo en cuenta el contexto
internacional en el marco de la guerra fría en Argentina y la doctrina de seguridad
nacional en América Latina.
3

El trabajo está dividido en tres etapas 1959/1960 Ejercito de Liberación Nacional –


Movimiento Peronista (Los Uturuncos); 1968/1972 Las Fuerzas Armadas Peronistas
(FAP) y 1970/1976 El Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). El objetivo general
del trabajo es aportar al conocimiento de las expresiones combativas que surgieron en
nuestra historia reciente, su abordaje desde un análisis epistemológico crítico para la
comprensión del proceso revolucionario que intentaron llevar a cabo las guerrillas en el
Noroeste Argentino mediante el uso de fuentes primarias y secundarias. 1 Mi objetivo
específico es analizar y comparar los contextos en los cuales surgen y se desarrollan las
organizaciones políticos militares, ¿cuáles eran sus reivindicaciones? y ¿que
cuestionaban del modelo imperante en su momento?
Las fuentes que utilizo para poder llevar a cabo este trabajo son fuentes primarias
provenientes de “La nueva izquierda” para poder reconstruir los procesos políticos
surgidos en los albores de la Revolución Cubana, la guerra de Vietnam y los procesos
de descolonización. Mediante publicaciones como “El combatiente”, “Estrella Roja”,
documentos y discursos del MR17, FAP, intento exponer como en estas latitudes a lo
largo de dos décadas existió un abanico amplio de fuerzas sociales y políticas que
contribuyeron en los ciclos de radicalización proletaria, estallidos populares y la
eclosión de las agrupaciones armadas.
También recurro a fuentes secundarias de investigadores tanto del ámbito militante,
como reaccionarios donde se polemiza respecto al uso de conceptos como “Guerra de
guerrillas”, “Lucha armada” y “Subversión” para poder mostrar la manipulación de
estos términos en merced de una izquierda nostálgica y una derecha que descalifica el
uso de la memoria en pos de legitimar discursos y prácticas de regímenes dictatoriales. 2
El trabajo propone un modo de reflexión y análisis crítico que permita renovar el
compromiso con la construcción del pasado y pretende trabajar la dinámica social y
política de los años 70´ 3respondiendo ¿Por qué surgieron en Tucumán expresiones de
índole armada? ¿Por qué no perduraron en el tiempo? ¿Qué sectores la constituían?.
Desarrollo del trabajo: Ciclo revolucionario en Tucumán (1955/1976):
El golpe de estado de 1955 que derroco al gobierno de Juan Domingo Perón rompió los
lazos sociales establecidos por medio de la conciliación de clases (Burguesía / Clase
Trabajadora) que el propio Perón construyo desde su aparición en el escenario político

1
Sánchez (2005)
2
Viegas, J. (2007) Pag. 113
3
Marrou, H. (1987) pag. 95
4

en 1943. Sectores la burguesía que habían sido excluidos de su participación en el


escenario internacional y vinculados a los sectores más reaccionarios de las Fuerzas
Armadas apoyaron junto a los partidos políticos tradicionales no alineados en el
peronismo 4(UCR, PS, PDC, PDP, PDN y el PC)5 el golpe iniciado por el Gral. Eduardo
Lonardi y la dictadura autodenominada “Revolución Libertadora” continuada por el
Gral. Pedro Eugenio Aramburu el 13 de noviembre de 1955. La dictadura estableció un
periodo de represión y proscripción de la mayor fuerza política surgida en el país
durante el siglo XX. Se inició un proceso de “Desperonización” 6 mediante persecución,
detención, fusilamientos y cesantías a ciudadanos pertenecientes o simpatizantes del
peronismo. Se estableció la ley marcial para poder frenar cualquier intento de
insurrección, se disolvió el congreso, se intervinieron provincias y se anuló la
constitución de 1949 quitándoles la legalidad de los derechos electorales. En el contexto
internacional la revolución Cubana de 1959 y su instrumentalización de la lucha armada
apareció como un faro que ilumino el camino a seguir para los sectores más
comprometidos de la llamada “Resistencia Peronista” integrada por el movimiento
obrero y el sector estudiantil que emergió como un nuevo factor de poder en oposición
al régimen.
Ejército de Liberación Nacional – Movimiento Peronista (Los Uturuncos)
En Tucumán el escenario era similar al de todo el país la proscripción y la represión no
se hicieron esperar, el interventor Provincial, Coronel Antonio Vieyra Spangenberg
(1955/1957) intervino el sindicato más combativo de la provincia la FOTIA, nombrando
delegados que no hayan tenido relación con el Peronismo y denuncio en 1956 un plan
insurreccional. Los encargados del plan insurreccional fueron el ex diputado John
William Cooke y el Profesor Abraham Guillen, redactado en 1955 el Plan Guillen-
Cooke 7promovía la creación de una red de guerrillas al estilo Cubano constituidas por
los mejores cuadros del Peronismo. Entre ellos se hallaba Enrique Manuel Mena, alias
el “Comandante Uturunco” un militante Peronista que integro el Comando 17 de
Octubre que dirigió en 1958 un grupo de 20 jóvenes de origen humilde de barrios de
San Miguel de Tucumán, hacia el Cerro Cochuna, en el Departamento de Chicligasta en
el sur de la Provincia para emprender la guerrilla, según el autor Ernesto Salas,

4
Bonavena, P. (1996) Pag. 17
5
Unión Cívica Radical, Partido Socialista, Partido Demócrata Cristiano, Partido Demócrata Popular,
Partido Demócrata Nacional y Partido Comunista.
6
Estrategia política Antiperonista implementada por la dictadura conocida como Revolución Libertadora
7
Carretero, J.L (2022) Pag. 63
5

tuvieron algunas operaciones exitosas como los asaltos de los destacamentos policiales
en Las Banderitas, Alto Verde y el puesto policía del Ferrocarril Mitre que los puso en
la mira de los medios y las autoridades del Plan Conintes 8durante la Presidencia de
Arturo Frondizi (1958/1962) que se llevó a cabo para poner fin al ciclo de huelgas y
sabotajes por parte de La resistencia Peronista a lo largo del país. La guerrilla tuvo tres
grupos hasta 1959 cuando fue detectada y desarticulada por la Policía de Tucumán en
Concepción. El 11 de Marzo de 1960 un militantes de un Comando Peronista hizo
estallar un artefacto explosivo en el domicilio del Mayor y miembro de los servicios de
inteligencia, David Cabrera provocándole la muerte a su hija Guillermina e hiriendo a
su hijo Jerónimo, esto provoco el recrudecimiento de la represión hacia la militancia
Peronista y muchos miembros de Los Uturuncos fueron condenados a 7 años de prisión
por un tribunal militar.
Para los años 60´ los gobiernos carentes de legitimidad y supervisados por autoridades
militares no hicieron más que profundizar el panorama critico que favoreció la acción
política de las nacientes organizaciones armadas: la solicitud de un préstamo para
financiar las importaciones culmino en el ingreso del país al FMI, la desnacionalización
de los depósitos bancarios y la convocatoria a elecciones con la proscripción del
Peronismo. Estos fueron factores político-económicos que repercutieron en el
movimiento obrero y provocaron la intervención popular en diversas instancias de
resistencia. En contraposición de lo que afirma la Lic. Mónica Gordillo como “marcos
culturales”9 desarrollados en el siguiente cuadro, están definidos como periodos o etapas
marcadas de rebeliones hacia la lucha armada, vemos que apenas entrada la mal llamada
“Revolución Libertadora” o “Fusiladora” (como la denomina la izquierda Peronista)
existieron “organizaciones armadas” esto no fue un proceso que derivo de un salto
cualitativo mediante estrategias de acción, sino una construcción planificada y
organizada bien entrado el golpe de estado de 1955.

8
Plan Conmoción Interna del Estado, decreto represivo establecido en 1958 que otorgaba facultades a
las fuerzas armadas para combatir cualquier tipo de levantamiento o insurrección.

9
Gordillo, M. (2007) Pag. 329
6

En 1962 durante la Presidencia de José Maria Guido (1962/1963) las internas dentro del
ejercito entre “Azules” (de línea política conservadora) y los “Colorados” (de carácter
dialoguista) expresaron las discrepancias del Ejercito en materia política respecto a la
apertura democrática y la cuestión del “Peronismo”. En abril luego de una cruenta lucha
entre los miembros de ambos bandos representados por el arma de Caballería y la
Armada, culmino con el triunfo de los Azules representados por el Teniente Gral. Juan
Carlos Onganía (Caballería). En alianza con el Presidente se reorganizo el gabinete
Presidencial y se puso en marcha juicios a través de la justicia militar y reducción de
personal en el ejército por medio de una purga de Almirantes y Capitanes de navío
provenientes del banco Colorado. Mientras tanto en ese contexto en la Provincia de
Salta el Periodista y Guerrillero Jorge Ricardo Masetti, incursiono en la Yunga Salteña,
a la altura de Orán entre 1962 y 1963 junto a un grupo de guerrilleros Argentinos y
Cubanos para establecer un foco guerrillero de corte foquista conocido como el Ejército
Guerrillero del Pueblo (EGP), armados con FAL, ametralladoras y granadas de mano
establecieron un campamento y editaron un programa político acompañado de un
manifiesto llamado “Cartas a los campesinos Argentinos” que se distribuyó en las
provincias de Jujuy, Salta y Tucumán. La experiencia de Masetti fue muy breve tras
algunos casos de deserción e infiltración por servicios de inteligencia pertenecientes a la
Policía Federal dentro del Partido Comunista, fueron entregados a Gendarmería
Nacional a la altura de la Toma y en el enfrentamiento detuvieron a 5 guerrilleros y
Masetti asesinado y desaparecido.
En Tucumán el periodo correspondiente a la Presidencia de Arturo Illia (1963/1966)
estuvo cargado de un fuerte periodo de resistencia por parte de los sectores más
radicalizados del proletariado azucarero adherido a la FOTIA, se llevaron adelante una
7

serie de huelgas por reclamos salariales ya que las Patronales no abonaron los sueldos y
atrasaron el pago de créditos obtenidos con el estado, lo que llevo a la suspensión de la
actividad industrial. La crisis de la industria azucarera provoco una serie de
movilizaciones, sabotajes y toma de Ingenios azucareros que se fue en una escalando
hasta llegar al asesinato de Camilo Gonzales, un trabajador golondrina del Ingenio Bella
Vista, esto detono una serie de huelgas generales y ocupaciones de ingenios que
pusieron en boca del Gobierno Nacional la cuestión del llamado “Problema
Tucumano”10 haciendo referencia a que algunas empresas eran improductivas y los
trabajadores problemáticos. Derrocado el Gobierno de Illia en manos del Tte. Gral.
Ongania (1966/1970) puso en marcha la dictadura conocida como “Revolución
Argentina” para hacer frente al clima de tensión social y política, Ongania estableció
por Decreto el “Operativo Tucumán” con la excusa de diversificar la industria local, el
Ministro de Economía en ese entonces, Néstor Salimei anuncio el desmantelamiento y
cierre de 11 de los 27 Ingenios existentes en la Provincia, lo que contrariamente había
prometido el Presidente de facto que era la modernización de Tucumán como polo
industrial. 11
Durante este periodo el dirigente del FRIP 12, Mario Roberto Santucho se vinculó
estrechamente con Leandro Fortunato Fote dirigente de la FOTIA y militante de Palabra
Obrera, participando de la toma del Ingenio San Jose en 1962 y ya para 1965 se
establece la alianza entre el FRIP y Palabra Obrera en Tucumán surgiendo el PRT. El
pueblo Tucumano abrazo la causa de los trabajadores participando en ollas populares y
cortes de ruta, la emergente crisis hizo que más de 250 mil Tucumanos tuvieran que
migrar a otras provincias en búsqueda de trabajo, el cierre de los ingenios dejo más de
50.000 personas sin trabajo y genero el surgimiento de los asentamientos que hoy en día
rodean San Miguel de Tucumán, esto lejos de generar pasividad, aumento la acción
directa de los trabajadores despedidos. En enero de 1967 durante una jornada de lucha
organizada por la FOTIA en Bella Vista, cae asesinada bajo las balas de la represión la
militante Hilda Guerrero de Molina. En palabras del histórico militante del FRIP / PRT-
ERP, Juan Carlos “Cacho” Ledesma, advertía:
“El asesinato de Hilda fue el puntapié inicial de la formación de grupos de autodefensa
para la protección de los trabajadores de los ingenios” 13
10
Pucci, Roberto (2007) Pag. 67
11
La Verdad (1966) Pag. 5
12
Frente Revolucionario Indoamericano y Popular
13
Documental Gaviotas Blindas (1° Parte 1961 – 1973)
8

A esto agregamos también lo que el militante Perretista, Pedro Cazes Camarero


manifiesto:
“Después del golpe de Ongania, la noche de los bastones largos y el cierre de los
ingenios tomamos la decisión de discutir la naturaleza del enfrentamiento contra la
represión y el sector pro guerrillero comenzó la discusión de la autodefensa de masas”.
14

Las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP)


No obstante ya en el año 1968 sectores vinculados al Peronismo Revolucionario
encabezados por el abogado Envar “Cacho” el Kadri, deciden establecer en Taco Ralo,
Departamentos de Graneros una guerrilla que tuvo duración efímera, entre sus
principales dirigentes se encontraban el trabajador metalúrgico y miembro de la
Resistencia Peronista, Raymundo “el negro” Villaflor y el periodista Jorge Norberto
Caffatti quien provenía del Comando 17 de Octubre, adhiriendo también a una postura
foquista creyendo que las masas se unirían espontáneamente a su movimiento y con una
limitada red logística terminaron siendo descubiertos presos y torturados en Septiembre
de 1968. 15Más adelante en 1972 el grupo de Caffatti propone un programa para dar
coherencia ideológica dentro de las FAP conocido como Proceso de Homogenización
Político Compulsivo haciendo que la organización entre en una crisis interna perdiendo
sus mejores cuadros políticos y fusionándose con Montoneros.
La etapa siguiente del proceso de resistencia, marco el principio del fin del mandato de
la dictadura impuesta por Ongania entre 1969 y 1972 el cierre de los Ingenios, la
intervención de la Universidad, la FOTIA, las huelgas estudiantiles por el cierre del
comedor y los reclamos de los obreros desocupados repercutió fuertemente. Tanto
obreros como estudiantes tomaron la ciudad y se enfrentaron a las fuerzas represivas en
el llamado “Tucumanazo”. 16 Los Gobiernos de factos que continuaron con el Gral. De
Brigada Roberto M. Levingston (1970/1971) y Alejandro A. Lanusse (1971/1973)
intervinieron la Provincia para apaciguar la situación. Los historiadores Rubén Kotler
y Emilio Crenzel determinan tres etapas del tucumanazo, una primera revuelta
influenciada por el estallido social conocido como “El Cordobazo” en Mayo del 69´,
una segunda etapa en el marco de reducción del presupuesto para la UNT y el cierre del
comedor que involucro enfrentamientos con bombas molotov, piedras y barricadas y un

14
https://www.youtube.com/watch?v=HGciTxTxECw&t=1581s
15
FAP (1974) Pag. 1
16
Boholavsky, A. (2015) Pag.153
9

tercer momento conocido como “El Quintazo” originado por un paro que agrupaba a
trabajadores del sector público y el reclamo de cupos para el comedor estudiantil, tras el
asesinato del estudiante Víctor Villalba se desata una pueblada que duro dos días17.
En mayo de 1970 realiza su aparición pública Montoneros, una guerrilla urbana que
proviene de la Juventud Peronista (JP), Tendencia Revolucionaria (TR), sectores
religiosos (Curas Tercermundistas), la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) y la
fusión de Comando Descamisados, Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y Fuerzas
Armadas Peronistas (FAP). El hecho fundacional “El ajusticiamiento del Tte. General
Pedro Eugenio Aramburu” después de un juicio popular por los cargos de traición a la
patria y asesinar Argentinos, este fue llevado a cabo por un tribunal revolucionario
constituido por Mario Eduardo Firmenich, Norma Ester Arrostito y Fernando Luis Abal
Medina. Montoneros opero en nuestra provincia intentando constituir sin éxito un frente
guerrillero en el Cadillal, además fueron autores de la Operación Carlos Gardel en 1975
durante el Operativo Independencia donde se detono un explosivo en el Aeropuerto
Benjamín Matienzo, destruyendo un avión Hércules de Gendarmería dejando un saldo
de 5 Gendarmes muertos y 25 heridos.
El Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP)
Para julio de ese mismo año se llevó a cabo el V Congreso del PRT donde se establece
la creación de su brazo armado “el Ejército Revolucionario del Pueblo” 18liderado por
Mario Roberto Santucho, Benito Urteaga y Enrique Gorriaran Merlo entre otros. Su
objetivo principal establecer un Estado Socialista en Argentina, para ello se organizó en
1972 a nivel continental la Junta Coordinadora Revolucionaria (JCR) integrada por las
organizaciones político – militares de Argentina, Chile (MIR) 19, Uruguay (MLNT)20 y
Bolivia (ELN)21 desarticulada en 1975 en el marco del Plan Cóndor 22. El ERP realizo
operaciones de gran envergadura a nivel país como por ejemplo el asalto al Banco
Nacional de Desarrollo en Buenos Aires (1972), el Asalto al Batallón de
Comunicaciones 141 en Córdoba (1973), el asalto al Comando de Sanidad del Ejercito
en Bs As (1973) y el establecimiento en Acheral de La Compañía de Monte “Ramón

17
Crenzel (1991) Pag. 97-127
18
V Congreso PRT (1970) Pag. 33
19
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Chile)
20
Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (Uruguay)
21
Ejercito de Liberación Nacional (Bolivia)
22
Plan Cóndor: Campaña de represión y terrorismo organizada y financiada por Estados Unidos durante
la Guerra Fría en América Latina.
10

Rosa Giménez” que lleva el nombre de un militante del PRT proveniente de la FOTIA
asesinado en Tucumán en 1972.
Ya a mediados de los 70’ las acciones guerrilleras comienzan a ir en crecimiento y la
utilización de conceptos como “Subversión”, “Extremistas” “Terroristas” y
“Guerrilleros” se volvió moneda corriente para los medios de comunicación
manipulados por los militares y las sentencias judiciales. A su vez expresiones de
raigambre Marxista comenzaron a popularizarse en los sectores combativos de la
izquierda y el peronismo, las expresiones como “Guerra Popular Revolucionaria”,
“Insurrección Armada” y “Guerra de guerrillas” entre otras, impregnaron numerosos
boletines y periódicos que se difundieron a lo largo del país. Respecto a lo primero la
categorización y existencia de un enemigo interno giro en torno al “Subversivo” una
figura que altera el orden social establecido, una categoría que apareció para producir el
consenso y dar legitimidad a la represión. Instalada en las FFAA por su paso en la
Escuela de las Américas y puesta en práctica durante el Plan Cóndor apareció dentro de
los Reglamentos del Ejército Argentino (1959 /1977). El Almirante Cesar Guzzeti
definió a la Subversión como:
“El concepto de Subversión hace referencia a las organizaciones terroristas de
izquierda, la subversión o el terrorismo de derecha no es tal. El cuerpo social está
contaminado por una enfermedad y forma anticuerpos. Esos anticuerpos no deben ser
23
considerados de la misma forma en que se considera un microbio.”
Para los sectores izquierdistas las definiciones políticas fueron más complejizadas y
trabajadas intelectualmente, desde clásicos como la definición de Insurrección Armada
de Lenin:
“La insurrección en el amplio sentido de la palabra no es, naturalmente una operación
puramente militar […] es un poderoso impulso de las masas obreras contra las clases
dominantes […] Las operaciones militares de la organización de combate deben
coincidir con el apogeo del movimiento del proletariado.”24
En tanto la definición de “Guerra de guerrillas” y “Guerra Popular Revolucionaria” es
aún más compleja. La guerrilla es entendida como una fuerza irregular llevada a cabo
por grupos independientes, la catalogación de “guerra popular” implica la incorporación
del pueblo a la guerra, dirigida por una conducción revolucionaria y la lucha armada

23
Yanuzzi (2003) Pag. 6
24
Lenin,V.I. (1906)
11

como estrategia para la lucha de clases. 25Parafraseando al Gral. Vo Nguyen Giap deja
en claro que: es la dirección del partido lo que garantiza las condiciones subjetivas que
lleven a la construcción de una fuerza armada revolucionaria y la bajada de línea a su
ejército para mantener su carácter de clase y su realización en el terreno político.
Fueron las conceptos sacados de las guerrillas Vietnamitas y los procesos de
descolonización en África lo que contribuyó a que las guerrillas que operaron en
Tucumán utilizaran la caracterización del país como Semicolonial y la crisis de
industrial como producto de una política de seudoindustrialización y la subordinación
de las dictaduras al imperialismo yankee. 26
Entre 1972 y 1973 después de La Masacre de Trelew y el advenimiento del tercer
Gobierno de Juan Domingo Perón, la violencia política fue en incremento escalando, ya
no solo incluía la dicotomía Guerrilla vs Fuerzas de seguridad, sino que traspasaba la
barrera de lo civil como ser grupos de extracción Gremial y Empresarios. Desde los
secuestros de Oberdán Sallustro (Director de Fiat) en 1972 por el ERP, a los hermanos
Born en 1974 por Montoneros. El copamiento del Regimiento de Azul en Buenos Aires
y el asesinato del Sindicalista José Ignacio Rucci en manos de una comando, instigo a
Perón a decretar “La lucha contra la Subversión” en 1973 estos hechos provocaron el
cisma entre el General y la Juventud Peronista que posteriormente acelero una purga
dentro de su propio movimiento para erradicar a los sectores izquierdistas. Fallecido
Perón las Guerrillas continuaron operando en el Monte Tucumano, en diciembre de
1974 el ERP último balazos un vehículo donde se trasladaba el Capitán Humberto Viola
y su hija quienes fueron asesinados, a esto se suma el secuestro y asesinato del Coronel
Tucumano, Argentino de Valle Larrabure en Rosario y el Copamiento fallido del
Regimiento Domingo Viejo Bueno de Monte Chingolo en 1975 fue el último gran golpe
de la guerrilla para intentar mantener de pie la compañía de Monte en Tucumán. La
respuesta del Gobierno de Estela Martínez de Perón, asesorada por José López Rega fue
efectuar un plan represivo que erradique la acción calificada como Subversiva. El
decreto 261/75 conocido como “Operativo Independencia” se desplego en Tucumán
cercando la provincia e implementando el estado de sitio, se llevó adelante un accionar
violento que iba desde asesinatos, desapariciones forzadas y el establecimiento de
centros clandestinos de detención bajo las órdenes del Gral. De Brigada Acdel Vilas y
posteriormente continuado por el Gral. de División Domingo Antonio Bussi. El
25
Pimlott, J. (1987) Pag. 4
26
Ansaldi, W. (2019) Pag. 181
12

despliegue de más de 5000 soldados en el sur tucumano para combatir a un grupo de


aproximadamente 100 guerrilleros fue la antesala de lo que vendría después con la
dictadura de Jorge Rafael Videla. Meses después del Golpe de Estado de Marzo de
1976, cae el buró político del PRT-ERP integrado por Mario Roberto Santucho, Benito
Urteaga, Liliana Delfino y Domingo Menna lo que causa el repliegue de gran parte su la
militancia y puso fin al Ciclo Revolucionario en la Provincia.

Conclusiones:
Para poner fin a este trabajo expondré algunas conclusiones en primer lugar demostrar
como la coyuntura internacional influyo sobre los sectores más politizados del
proletariado Tucumano considerado en su momento como la vanguardia y en segundo
lugar contrarrestar la afirmación de algunos autores y militantes que exponen la
aparición de las guerrillas como una necesidad de la clase trabajadora. Respecto a lo
primero podemos aseverar que tanto La revolución Cubana (1959), como
posteriormente la incursión del Che Guevara en Bolivia (1966) impulso el imaginario
colectivo de que podía hacerse la revolución en Argentina siguiendo preceptos de países
donde el campesinado es una fuerza mayoritaria y “la teoría del foco” 27aplicada para el
accionar de modelos de guerrillas rurales pudieron funcionar. En cuanto a si la guerrilla
era o no, una necesidad de la trabajadora la mayor parte de los trabajos analizados
muestran que desde 1959 hasta 1976 los grupos guerrilleros fueron grupos de carácter
minoritario en la provincia, en cuanto a sus miembros activos en el caso de Uturuncos
una veintena, en las FAP catorce personas y en el ERP entre cien y quinientos
combatientes producto también de su inserción de cuadros políticos con experiencia
militar y de base. Además la guerra psicológica implementada por medio de Plan
Conintes, fue un canal de formación “contrasubversiva” 28 que sirvió para disciplinar a la
población, en consecución “El Operativo Independencia” (1975) y el posterior Golpe de
1976 autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” utilizaron los mismos
mecanismos con el propósito de implementar el miedo. Esto no permitió que los grupos
armados tuvieran apoyo de la población local. Para cerrar quisiera concluir que este

27
Foquismo: Debray, R; Guevara E. (1960) Teoría revolucionaria que expone que no en todos los casos
hay que esperar que estén dadas las condiciones subjetivas para realizar la revolución.
28
FFAA (1974) Documentos de contrainteligencia
13

trabajo no pretende descalificar los movimientos revolucionarios, sino poner en


evidencia que el fracaso o no de sus incursiones fueron causa de una mala lectura de la
coyuntura y los medios por los cuales pretendieron llevar a cabo sus objetivos.

Bibliografía:
Ansaldi, Waldo & Giordano, Verónica. (2014) América Latina tiempos de violencia.
Editorial Ariel.
Bohoslavsky, Abel. (2015) Los Cheguevaristas la estrella roja, del Cordobazo a la
revolución Sandinista. Editorial Imago Mundi.
Bonavena, Pablo & Maañon, Mariana. (1995) Orígenes y desarrollo de la guerra civil en
Argentina 1966-1976. Oficina de publicaciones CBC.
Carrera, Pablo y Denza, Néstor. (2016) Prensa para la revolución - Comunicación
política y de masas en el PRT ERP y Montoneros. Editorial Tren en Movimiento.
Carretero Miramar, José Luis (2022) Abraham Guillen Guerrilla y autogestión.
Biblioteca Economía de los trabajadores. Editorial Coop. Callao.
Crenzel, Emilio (1991) El Tucumanazo. Colección Diálogos. Editorial Facultad de
Filosofía y Letras (UNT)
De Santis, Daniel. (2021) Mario Roberto Santucho sus editoriales y escritos
estratégicos. Editorial Nuestra América.
Estado Mayor General del Ejército (1974) Contrainteligencia – Medidas de
Contrainteligencia. Instituto Geográfico Militar.
FAP (1974) Comunicado de los Presos de Taco Ralo. Editado por Fuerzas Armadas
Peronistas.
Gordillo, Mónica (2007) Violencia, proscripción y autoritarismo Coord. James, Daniel.
Historia política Argentina. Editorial Sudamericana.
Gurucharri, Eduardo. (2020) La Patria Socialista una historia de la corriente del
Peronismo Revolucionario. Ediciones En Lucha.
Kotler, Rubén (2017) Huellas de la memoria en la resistencia antibussista. Editorial
Imago Mundi.
Marrou, Henri. (1987) Del conocimiento histórico. Editorial Per Abbat.
14

Periódico El combatiente N°01 (1968) La primera tarea de una dirección revolucionaria:


Preparar, iniciar y desarrollar la lucha armada.
Periódico La verdad N°45 (1966) Contra la intervención a Tucumán.
Pimlot, John. (1987) Manual "Guerra de Guerrillas" Operaciones, grupos y tácticas.
Ediciones Reguera.
Pucci, Roberto (2007) Historia de la destrucción de una provincia Tucumán 1966.
Editorial Imago Mundi.
Resoluciones del V Congreso del PRT (1970). Editado por el Partido Revolucionario de
los trabajadores.
Sánchez, Jaramillo & Luis, Fernando (2005) La historia como ciencia “Revista
Latinoamericana de estudios educativos.
Viegas, Josefa (2007) Memoria e Historia los usos sociales del pasado. Editorial
Universidad Don Bosco.
Yanuzzi, Maria de los Ángeles (2003) Política y dictadura. Editorial Fundación Ross.

Lenin, Vladimir Ilich (1906) Guerra de Guerrillas. En Proletari.

Lenin, Vladimir Ilich (1917) El Marxismo y la insurrección. Carta al Comité Central del
POSD de Rusia.
Giap, Vo Nguyen (1971) Ejercito Popular, Guerra Popular.

También podría gustarte