Está en la página 1de 22

1

CONCLUSIONES

El Código de Comercio Venezolano de 1956, regula todo lo relacionado a las

sociedades mercantiles y en especial las sociedades anónimas; pero a través de la

evolución de la sociedad se han ido creando figuras como las EPS, que han hecho que

las sociedades anónimas opten por el cambio del objeto social. Ahora bien, del

Análisis de los resultados se desprenden las conclusiones que siguen a continuación:

En cuanto al primer objetivo especifico, que hace mención a Caracterizar el

proceso ordinario para la constitución de una Sociedad Anónima, la autora muestra

como una característica fundamental la voluntad de asociarse o el principio de la

voluntad de las partes, donde se pone de manifiesto la decisión de cada persona de

querer asociarse y llevar a cabo alguna actividad comercial; surgiendo así otra

característica como lo es el desempeño de una actividad que produzca ganancia y que

a su vez permita desarrollar una actividad, para la cual se constituyeron.

Es evidente para la autora, que el proceso ordinario de constitución de una

sociedad anónima no contempla el hecho de que la sociedad no pudiera alcanzar los

objetivos planteados o los fines de la sociedad anónima, para la cual fue constituida;

además de las imposiciones legales que el Estado implementa, como lo es la

exigencia del cambio social para poder contratar con el sector petrolero y que trae

como consecuencia que la sociedad anónima ponga en peligro los valores y principios

que venían compartiendo y que fueron los que los llevaron crear una sociedad.
2

Ahora bien, el segundo objetivo específico es examinar las disposiciones

legales establecidas en el Ordenamiento Jurídico Venezolano, para la constitución de

las Empresas de Producción Social, de esto se desprende las siguientes conclusiones:

Del examen de las disposiciones legales, la autora concluye que sociedades

anónimas, que deseen constituirse como EPS, encuentran como limitación por parte

del Estado, al desarrollo de su actividad comercial, la exigencia de una serie de

requisitos para que puedan seguir contratando con PDVSA; ahora bien, es el mismo

Estado quien presenta modelos productivos innovadores, que se dan como alternativa

al que se encuentre en una sociedad anónima. Es la voluntad de los socios, la que

decidirá si decide transformarse o adherirse a los lineamientos de la Alta Gerencia de

PDVSA.

Es aquí donde el Estado venezolano, para minimizar al modelo mercantilista

presenta lo que son las EPS y las da a conocer como unidades productivas, que vienen

con una serie de principios similares a los de las cooperativas y como forma y medida

para impulsarlas toma al sector petrolero y exige que para prestar servicios a este

deben cambiar el objeto social, acogiendo el nuevo modelo de Producción Social y

todo lo que ello trae consigo.

Ahora bien, la autora indica que el cambio de objeto social viene en realidad

presidida de la conveniencia y la voluntad de los socios. Siendo el Estado el primer

interesado en que las EPS, se extiendan por todo el territorio nacional, ya que, con

el compromiso que estas hacen aportan al


3

fideicomiso que tiene PDVSA, para el apoyo a las comunidades y mientras los

aportes se incrementen, el Estado Venezolano se libera de una carga, ya que la

comunidad a través de la empresa, puede autofinanciarse las necesidades colectivas

que le son de urgencia y que por razones de presupuesto las Gobernaciones y

Alcaldías no pueden cubrir con prontitud.

Las limitaciones que PDVSA implementa en su sistema de contrataciones, no

acaba por completo con el modelo mercantilista tradicional por excelencia en

Venezuela, como lo es la sociedad anónima, ya que al permitir que puedan cambiar el

objeto social, las sociedades siguen existiendo bajo sus mismos lineamientos de

sociedad anónima.

Con respecto al objetivo específico número tres que dice: analizar los beneficios

que se producen en las sociedades anónimas ya constituidas el tener que cambiar el

objeto social según el modelo de Empresas de Producción Social. La conclusión para

la autora es:

Que los excedentes que quedan de la EPS, su utilización y su distribución

dependerá, en primer lugar del compromiso que ya se adquirió que en este caso es del

Fondo social de PDVSA y su distribución en muchos casos no son conocidos por los

asociados. Es importante recalcar que es necesario que los asociados conozcan en que

se reparten los excedentes; queriendo decir con esto que mas que beneficio es una

desventaja para el trabajador.

Ahora bien, reinvierten y aportan a PDVSA para satisfacer el compromiso

social que se adquirió, de una manera obligatoria, por cuanto en ningún momento ese

aporte es exigido y no es dejado a la voluntad de los asociados.


4

Muchos de los asociados que son trabajadores de la EPS, desconocen en sí, que hacen

con los intereses que genera la EPS, queriendo decir con esto, que aunque se paso a

un nuevo modelo de producción, su funcionamiento sigue siendo similar con el de

una sociedad anónima.

Como se aprecia, muchas de las EPS que actualmente hacen vida en la Costa

Oriental de Lago, encuentran muy pocos beneficios, por cuanto ellos son garantes de

fiscalizar la reinversión del aporte que dan a PDVSA, ahora bien, del otro lado se

encuentra, que las EPS se siguen rigiendo por el modelo mercantilista con el que

se constituyeron en principio, dando como consecuencia que el hecho de constituirse

como EPS, es para dar cumplimiento a la exigencia de PDVSA, según el respectivo

Decreto 3.895.

Para el objetivo específico número cuatro, referido analizar las repercusiones

internas que en las sociedades anónimas se presentan con el cambio del objeto social

al modelo de Empresas de Producción Social, se puedo obtener como conclusión que:

Las EPS presentan ventajas que no las tiene la sociedad anónima, pero en

cuanto a la conformación interna se siguen rigiendo como en una sociedad anónima;

ahora bien el simple hecho de cambiar el objeto social de una sociedad anónima hacia

una EPS puede llegar a generar que el socio o los socios inconformes invoquen su

derecho de separación, pudiéndose ver afectada la affectio societatis, con la cual se

constituyeron en un inicio.

En definitiva, las EPS, tiene sus repercusiones internas, por cuanto es

notorio la renuencia de querer cambiar la forma en que constituyeron


5

su sociedad mercantil a la de EPS, incluyendo que hasta los comisarios y los

administradores han sido ratificados en sus cargos a la hora de modificar su acta

constitutiva.

Como conclusión general, se podría decir que el cambio del objeto social

de una sociedad anónima al nuevo modelo de producción social, viene de una

imposición para poder llegar a contratar con PDVSA, trayendo como consecuencia,

este cambio estatutario de la figura societaria en relación al objeto social, el ajustarse

a una exigencia del Decreto 3.895, pero la sociedad anónima funciona de hecho

como sociedad anónima en todo lo concerniente al poder accionario, decisorio y de

reparto de dividendos.

Los efectos por el cambio del objeto social de una sociedad anónima creada

antes del decreto de Empresas de Producción Social (2005), dependerán en la medida

de las exigencias que haga PDVSA, ya que al cumplir con estas, la sociedad

anónima puede seguir desempeñando su actividad comercial, como lo venía

haciendo; es notable que existe un desinterés por parte de los socios, de querer

implementar un modelo productivo como lo es la EPS, en su forma pura e

implementar los principios y valores que este propugna, lo hacen para ajustarse a las

exigencias del Decreto 3.895.


6

RECOMENDACIONES

De la investigación de los efectos por el cambio del objeto social de una

sociedad anónima creada antes del decreto de Empresas de Producción Social (2005),

se recomienda:

Al Estado Venezolano y PDVSA, y en virtud de ser la figura de EPS valedera y

adecuada para alcanzar los fines indicados en el Decreto 3.895, flexibilizar y ajustar,

de manera urgente, las condiciones para el ingreso en ellas a las sociedades anónimas,

a fin de no resquebrajar su naturaleza.

Se exhorta al Estado, a través de PDVSA, para que al momento de realizar

cambios en el sistema de contrataciones y crear la regulación legal para la misma, se

tome en cuenta a todas aquellas sociedades anónimas que debieron cambiar el objeto

social y en especial a todos los socios, ya que la imposición de nuevos lineamientos

puede traer como consecuencia, la ruptura de la affectio societatis y por ende afectar

la estabilidad de la sociedad.

Se recomienda que el Estado Venezolano, si desea darle mayor auge a las EPS,

promulgue leyes que vayan en beneficios de los socios de las sociedades anónimas

que se debieron transformar en EPS y regule las situaciones que se pueden dar como

consecuencia de la misma, entre ellos el derecho de separación y la repartición de los

beneficios que se obtienen.

Incorporar en los pensum de estudios de todas las Universidades a nivel

nacional, el estudio de las EPS como un nuevo modelo de producción; a objeto de que

el Estado pueda cumplir con las metas propuestas en el Plan Nacional Simón Bolívar.
7

Se le hace un llamado a PDVSA para que implemente los mecanismos

necesarios para capacitar a todos los socios y trabajadores de las sociedades

anónimas transformadas a EPS, en materia legal, procedimental administrativo, ya

que los mismos carecen de la información necesaria, que ayude al buen

funcionamiento, cohesión y duración de EPS.


8

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arismendi, J. (1979). Tratado de las sociedades civiles y mercantiles. 5ta Edición.


Graficas Armitaño, C.A., Caracas, Venezuela.

Borjas L. (1975). Instituciones de Derecho mercantil / las sociedades.


Ediciones Schnell C.A., Caracas.

Cabanellas de Torres. (2002). Diccionario Jurídico elemental. Editorial Heliasta


S.R.L. Buenos Aires – Argentina.

Chávez Frías, H. (2005). Programa Aló Presidente 241. 27 de noviembre.

De Sola Cañizares, F. (1963). Derecho Comercial Comparado. Editorial McGraw


Hill.

El Acuerdo Marco de Promoción, Estimulo y Desarrollo de las Empresas de


Producción Social. (2005). Ciudad Guayana, septiembre.

El Trode, H. (2006). Empresas de Producción Social Instrumento para el Socialismo


del Siglo XXI. Centro Internacional Miranda. Caracas.

Estecche de Fernández E. (2007). Visión Actual de la Sociedad en el Sistema


Español de Derecho Societario. Aplicabilidad al Sistema Venezolano. Centro
de Estudios Rurales Andinos (CERA). Ediciones del rectorado. Talleres
Gráficos Universitarios. Mérida.

Francés A. (2008). Compromiso Social: Gerencia para el siglo XXI. Ediciones IESA.
Caracas.

Fundación de Derecho público y Universidad Valle del Momboy. (2005). Libro


Homenaje al P. José del Rey Fajardo S. J., evj editorial jurídica venezolana,
Tomo II, Caracas.

García A. (2006). Formas Jurídicas de las empresas de Participación.


Editorial Panapo de Venezuela, C.A.

García, M. (2005). Sociedades Mercantiles. Colección textos Jurídicos Universitarios.


Oxford. Segunda Edición. México.

Goldschmidt, R. (2008). Curso de Derecho Mercantil. Universidad Católica Andrés


Bello y Fundación Roberto Goldschmidt. Venezuela
9

Hernández Sampieri R. (2003). Metodología de la Investigación. McGraw Hill


Interamericana.

Hung F. (2006). Sociedades. Vadel Hermanos Editores, C.A. Caracas.

Jiménez G. (2009). Derecho Mercantil I. Editorial Ariel. Decima tercera edición


actualizada. España.

Lara L. (1995). Proceso de Investigación Jurídica. Instituto de Investigaciones


Jurídicas. Segunda Edición. México.

Mayo Catalano Mercedes (2008). Fusión y Escisión Internacional de Sociedades


Mercantiles. Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Serie Estudios 68.
Caracas.

Méndez C. (1995). Metodología. Editorial McGRAW-HILL Interamericana.


Impreso Santa Fe de Bogotá Colombia.

Montiel, M. (2011). Desnaturalización de las Sociedades Anónimas bajo la figura de


Empresas de Producción Social. Universidad Rafael Belloso Chacín.
Maracaibo.

Montiel, M. (2008). Ponencia en las II Jornadas Internacionales de Derecho


Mercantil. Su investigación se baso en “Las Empresas de Producción Social
(EPS) en el ordenamiento jurídico venezolano”. Maracaibo.

Morles Hernández A. (1998). Curso de Derecho Mercantil, Las Sociedades


Mercantiles., tomo II. Caracas.

Morles Hernández A. (2005). Curso de Derecho Mercantil, Las Sociedades


Mercantiles., tomo II. Caracas.

Morles Hernández A. (2007). Breves Estudios de Derecho Mercantil. Academia de


Ciencias Políticas y Sociales. Serie Estudios 79. Caracas.

Morles Hernández A. (2008). Derecho de Grupos de Sociedades. Academia de


Ciencias políticas y Sociales. Centro de Investigaciones Jurídicas. Serie
Eventos 79. Caracas.

Morles, A. (2008). Bicentenario del Código de Comercio Francés. Academia de


Ciencias Políticas y Sociales. Editorial Serie Eventos. Caracas
10

Padua J. (1996). Técnicas de Investigación aplicadas a las ciencias sociales.


El Colegio de México. Fondo de cultura económica.

PDVSA (2006). Empresas de Producción Social. Empresas de Producción


Social/Sector Petrolero. Caracas.

PDVSA (2006). Manual de Instructivo del programa de Empresas de Producción


Social. Ministerio de Energía y Petróleo. Caracas.

PDVSA (2006). Registro de Empresas de Producción Social, Sector Petrolero.


Ministerio de Energía y Petróleo. Caracas.

PDVSA (2006). Una vía para Democratizar la riqueza petrolera. Empresas de


Producción Social. Sector Petrolero. Gerencia Corporativa de Empresas de
Producción Social. Ministerio de Energía y Petróleo. Caracas.

Pérez, E. (2005). Curso de Derecho Mercantil. Editorial Mohimgo. Caracas,


Venezuela

Proyecto Nacional Simón Bolívar, Primer Plan Socialista, Desarrollo Económico y


Social de la Nacional (2007-2013). Caracas septiembre (2007)

Quevedo I. (2004). Derecho Mercantil. Pearson Prentice Hall. Segunda Edición.


México

Ripert. (1954). Derecho Comercial. Tipográfica editora, Argentina.

Sabino C. (1996). El proceso de investigación. Caracas. Editorial Panapo.


Segunda edición.

Sabino C. (2000). El proceso de Investigación. Lumen Humanitas. Argentina. Santana

J. (2009). El derecho de información del socio y las compañías de


Comercio. Serie Monografías. Ediciones Paredes. Caracas.

Tamayo y Tamayo. (2002). El Proceso de Investigación Científica. Manual de


evaluación de proyectos. Editorial Limusa. México.

Torrealba, J. (2010). Nuevas formas empresariales en Venezuela Parte I. ubicada


a través de la pagina del enlace
http://es.scribd.com/doc/47414620/Nuevas-formas-Empresariales-en-
Venezuela-Parte -I
11

Trujillo, J. Diseño de Encuestas. (1990). Simon, S.A.

Vera, L. (2006). El Nuevo Modelo de Desarrollo Productivo: sus bases, límites y


contradicciones. UCV-FACES. Escuela de Economía. Caracas.

Zambrano, F. (2007). Glosario Mercantil. Editorial Atenea. Tomo I. Caracas. Zerpa, J.

(1994). Las Sociedades Mercantiles. Editorial Ariel. España.

PAGINAS WEB

Gerencia Corporativa de Empresas de Producción Social, Petróleos de Venezuela,


S.A. Caracas, Empresas de Producción Social, Sector Petrolero, preguntas y
respuestas. Ministerio de Energía y Petróleo. Agosto de 2006. Disponible en
el enlace www.camarapetrolera.org/preguntas_y_respuestas_eps.pdf.

Pagina Web oficial de PDVSA. www.pdvsa.com.

Puga M. (2007). Empresas de Producción Social. Encontrada en el enlace:


www.conapri.org

Dávila J. 13 de septiembre de 2010. Encontrada en el enlace:


http://www.ventanalegal.com/apoyo_estudiantado/lineamiento_investiga
cion:htm

LEYES Y ORDENANZAS

Código Civil Venezolano (1982). Publicado en la Gaceta Nº 2.990 Extraordinaria del


26 de Julio.

Código de Comercio Colombiano. (1971). Decreto 410 del 27 de marzo. Código de

Comercio Venezolano. (1955). Publicado en la Gaceta Oficial Nº


475 de 21 de fecha Diciembre.

Constitución Bolivariana de Venezuela. (1999). Publicada en Gaceta Oficial Nº


36.860, del jueves 30 de diciembre.

Decreto Nº 3.895, Desarrollo endógeno y empresas de producción social, de fecha 12


de septiembre de 2005.

Ley de Sociedades Comerciales Argentina, Ley Nº 19.550.


12

Resolución Nº DM/256-2006, Instrumento Normativo Interno sobre la promoción,


funcionamiento y fiscalización de las Empresas de Producción Social (EPS) y
aquellas sociedades mercantiles y demás formas asociativas comprometidas con
la Construcción del Nuevo modelo productivo, en el ministerio de Industrias
Básicas y Minería y sus entes adscritos. Caracas 15 de junio de 2006.

Sentencia emanada del Tribunal Supremo de Justicia. 13 de febrero de 2008.


Sala Político-Administrativa. Sentencia Nº 00157.
1

ANEXOS
1

ANEXO “A”
1

El titulo de la investigación es “Efectos en el cambio del objeto social de una


sociedad mercantil creada antes del decreto de Empresas de Producción Social
(2005)”, en el cual, estoy utilizando un cuestionario para medir en primer lugar, los
beneficios que se producen en las sociedades mercantiles ya constituidas al tener
que cambiar el objeto social según el modelo de EPS y en segundo lugar, las
repercusiones internas que en las sociedades mercantiles se presentan con el
cambio del objeto social al modelo de EPS. Ahora bien, pretendo sea usted muy
amable en validarme el presente cuestionario.

Ahora bien, en primer lugar: Se ha de analizar los beneficios que se producen en


las sociedades mercantiles ya constituidas al tener que cambiar el objeto social según
el modelo de EPS.

La variable de este objetivo es: los beneficios.

Las dimensiones son las siguientes:


 Económicos
 Sociales o Comunitarios
 Propiedad colectiva
 Trabajo asociado

Los indicadores son los siguientes:


 Excedentes
o Créditos
o Proyectos sustentables
 Reinversión:
o En la comunidad
o En bienes y servicios
o Aportes al fondo social de PDVSA.
1

 Gestión y control democrático


 Valor de la participación

En segundo lugar: se analizara las repercusiones internas que en las sociedades


mercantiles se presenta n con el cambio del objeto social al modelo de Empresas de
Producción Social.

La variable de este objetivo es: las repercusiones internas.

Las dimensiones son las siguientes:

 En los asociados
 En los administradores
 En los comisarios

Los indicadores son los siguientes:

 Derechos:
o Beneficios
o Intervenir en la administración social
o vigilancia
o Separación

 Obligaciones:
o Aportes
o Participación en asambleas.

 Cambiar los administradores


 Cambiar los comisario
1

MAPA DE VARIABLES
Objetivo Variable Dimensión Indicadores Ítems
Especifico
+Excedentes
Analizar los beneficios -Económicos +Créditos 1
beneficios que se +Proyectos
producen en las sustentables. 2
sociedades
anónimas ya -Sociales o +Reinversión:
constituidas, al Comunitarios En la comunidad 3
tener que cambiar En bienes y
el objeto social servicios
según el modelo Aportes al fondo
de Empresas de -Propiedad social de PDVSA.
Producción Social. colectiva
+Gestión y control 4
-Trabajo asociado democrático

+Valor de la 5
participación

Analizar las +Derechos:


repercusiones Repercusiones -En los asociados -Beneficios 6
internas que en las internas -Intervenir en la 7
sociedades administración 8
anónimas se social
presentan con el -vigilancia
cambio del objeto -Separación 9
social al modelo de
Empresas de +Obligaciones:
Producción Social. -Aportes 10
-En los -Participación en
administradores asambleas. 11

-En los Comisarios +Cambiar los


administradores 12

+Cambiar los
comisarios 13
1

CUESTIONARIO

Instrucciones: a continuación se le presentan una serie de preguntas, que tienen


relación a la EPS, a la cual, usted pertenece, marque con una “X” la respuesta
correcta.

1. ¿Cómo se distribuyen los excedentes obtenidos en la gestión de su


EPS?
 Fondo para la Promoción de Nuevas EPS
 Fondo para autosustentación
 Fondo para programas de desarrollo social
 Fondo para las unidades productivas comunitarias
 Ninguna de las anteriores
 Otra Especifique: .

2. El saldo de los excedentes ¿Cómo son utilizados?


 Entre los trabajadores asociados
 Inversiones en interés de la sociedad
 Cualquier uso para nuevos proyectos de inversión que la junta directiva
determine
 Ninguna de las anteriores
 Otra Especifique: .

3. ¿En qué reinvierte su EPS?


 En la comunidad
 En bienes y servicios
 Aportes al fondo social de PDVSA
 Ninguna de las anteriores
 Otra Especifique:
1

4. ¿Cómo se deciden los mecanismos de participación de su EPS?


 Asamblea
 Junta Directiva
 Mayoría de miembros
 Ninguna de las anteriores
 Otra Especifique: .

5. ¿Cómo valoran la participación de los asociados de su EPS?


 La mantienen tal cual como una sociedad mercantil
 Los asociados tienen un valor de participación igualitaria
 Ninguna de las anteriores
 Otra Especifique: .

6. ¿Cómo reparten las utilidades (beneficios) que se producen con el


desarrollo de la actividad de su EPS?
 De manera equitativa entre todos los asociados
 De acuerdo al monto de aporte de cada uno de los socios para el
momento de su constitución
 Los socios son libres y determinan las condiciones y términos para la
distribución de los beneficios
 Ninguna de las anteriores
 Otra Especifique: .

7. ¿En su EPS como tratan el derecho de los socios a intervenir en la


administración social?
 Permiten que todos los asociados participen en las asambleas
 No permiten que todos los asociados participen en las asambleas
 Los socios pueden votar en la asamblea sin mayor dificultad
 Ninguna de las anteriores
 Otra Especifique: .
1

8. Cree usted que a partir de que comenzaron a ser EPS, los asociados
han:
 Puesto más atención en cuanto al derecho a vigilar la gestión de los
administradores
 Seguido actuando como lo hacían antes de pasar a EPS, apáticos a la
vigilancia de la gestión de los administradores
 Ninguna de las anteriores
 Otra Especifique: .

9. ¿Ha pensado en la separación de la sociedad mercantil en razón del


cambio de su objeto social?
 Si No
 ¿Por qué?:

10. ¿De qué forma se dio el aporte de los asociados en su EPS?


 Se mantuvo el aporte inicial con que constituyeron la sociedad mercantil
 Distribuyeron el aporte inicial de manera equitativa entre los asociados de su
EPS
 Realizaron un nuevo aporte al momento de constituir su EPS
 Ninguna de las anteriores
 Otra Especifique: .

11. ¿Cómo se toman las decisiones en su EPS?


 Voto por persona (asociado)
 Voto por acciones
 Ninguna de las anteriores
 Otra Especifique: .
1

12. ¿Una vez que pasaron a ser EPS, que sucedió con el administrador?
 Decidieron que el administrador (a) siguiera desarrollando sus
funciones
 Decidieron cambiar el administrador (a)
 El administrador (a)decido renunciar a su cargo
 Ninguna de las anteriores
 Otra Especifique: .

13. ¿Una vez que pasaron a ser EPS, que sucedió con el comisario?
 Decidieron que el comisario siguiera con sus funciones
 Decidieron cambiar el comisario
 El comisario decido renunciar a su cargo
 Ninguna de las anteriores
 Otra Especifique: .
1

De esta información y del cuestionario que le hice entrega es necesario que me


responda las siguientes preguntas:

Marque con una X la respuesta que considere correcta:

1. ¿Considera usted que el instrumento permite lograr el objetivo N° 3 planteado?


Si ○ No○
¿Por qué?

2. ¿Considera que con el cuestionario presentado se permitirá medir la variable?


Si ○ No○
¿Por qué?

3. ¿Usted considera que las dimensiones son las más indicadas para la
investigación?
Si ○ No○

4. ¿Cree usted que los indicadores son suficientes y están lo suficientemente


representados en el instrumento?
Si ○ No○
¿Por qué?

5. ¿Considera usted que el instrumento es válido? Si ○


No○
¿Por qué?

Gracias por su amabilidad y colaboración.

También podría gustarte